
EDICIÓN ESPECIAL
![]()

EDICIÓN ESPECIAL
1820 - 2025
Ambato y Tungurahua fueron escenarios de batallas y luchas que tenían la intención de liberarse del yugo español.
Ambato y Tungurahua fueron escenarios de batallas y luchas que tenían la intención de liberarse del yugo español.
Se puede decir que los habitantes estaban hartos de los atropellos y abusos que estos cometían en contra de las propiedades y ciudadanos.
El cronista vitalicio de Ambato, Pedro Reino, detalla en su libro ‘Ambato en época de guerras’ cuatro combates que resultaron decisivos para la independencia, pero también narra parte de los atropellos cometidos por los españoles. En los años previos a la independencia Ambato sufrió la presencia de batallones que, para poder alimentarse cometían atropellos en contra de la propiedad privada.
Saqueaban la ciudad y se llevaban ovejas, ganado y
EL DATO
El cuartel del ejército realista se ubicaba en el lugar donde hoy son las oficinas del IESS en la calle Castillo.
aves. En época de cosecha pisoteaban los sembríos y se llevaban papas, choclos y verduras. Se adueñaron de caballos y mulas para su servicio. Se reclutaba a personas y se los obligaba a servir en el ejército realista, varias de estas historias no fueron escritas en documentos, pero sí transmitidas de forma oral. En su libro, Reino habla de un importante número de familias desarticuladas y niños de padres desconocidos, según los registros bautismales investigados por el historiador. Pedro Reino en su libro detalla cuatro batallas de las que fueron parte varios ambateños.
° Los sucesos ocurridos en Quito durante 1809 y 1810 rompieron las relaciones sociales y acrecentaron los odios. El hijo de Pío Montufar, Carlos Montufar, regresó de España como coronel para aplacar los ánimos de levantamiento de los pobladores y se encontró con que su padre se había declarado a favor de la independencia.
En 1811 se reunió en Quito el autodenominado ‘Congreso de los pueblos libres de la Presidencia de Quito’, presidido por el obispo Cuero y Caicedo, entre los asambleístas se encontraba Miguel Suárez como representante de Ambato, aquí se llamó a redactar una carta política llamada Constitución Quiteña de 1812 y que plantea un estado de Quito con sus provincias.
En 1812 las fuerzas realistas e independentistas luego de varios encuentros armados se encontraron en Mocha, donde el ejército español arrasó con los criollos, que según los escritos superaban en número a los colonizadores que estaban mejor preparados y armados.
De esta batalla se cuentan dos historias. Por un lado la de Josefa Sáenz, medio hermana de Manuela Sáenz, ella era partidaria de los realistas y que al ver su triunfo tocó las campanas de la iglesia de Mocha.
La otra historia se habla de Joaquín Hervas, que recibió a los soldados realistas en el centro de la plaza de Mocha gritando: “que viva la libertad”, cayendo acribillado por el ejército español.

BATALLAS. Varios lugares en Tungurahua fueron escenarios de enfrentamientos por la independencia. (Ilustración: Israel Pardo)
° La toma del cuartel figura como una fecha especial para Ambato y como el punto de celebración de la independencia (12 de noviembre), a pesar de que esta alegría duró apenas diez días.
Se cuenta que dentro del cuartel real había pocos soldados en ese momento, todos a cargo del español Antonio Fominaya García.
Por la mañana un grupo de personas llegó al cuartel que se ubicaba en el lugar donde hoy son las oficinas del IESS en la calle Castillo y frente a este la plaza (ahora parque Montalvo), donde se comerciaba los domingos. Eran pocos los independentistas, pero parecían muchos debido a la gran cantidad de personas que asistían a la feria.
La toma se realizó a las ocho de la mañana. Algunas armas y palos se llevaban debajo de los ponchos.
Al coronel Fominaya le salvaron del linchamiento sus amigos Mariano Egüez y el cura de la matriz, Mariano Tinajero.
Según el historiador Horacio Sevilla, estos son algunos nombres de los líderes del ataque: José Grande Suárez, los hermanos Francisco y Mariano Navarrete, Joaquín Rivera, Teodoro Barreto, Juan Manuel Vásconez, Vicente Guerrero, Tomás Sevilla, Ignacio Martínez, los hermanos: Francisco, Joaquín y Lizardo Lalama, Gaspar Gonzales, José Gavilánes, Manuel Lana, Ignacio Valdivieso y otros que actuaron confundidos con el pueblo.
Otro de los protagonistas, según Sevilla, fue el teniente realista Cipriano Delgado que estando a cargo de la guarnición militar, se pasó al bando de los independentistas.
Luego de la toma se reunieron en asamblea popular en la iglesia matriz, se nombró para jefe civil a don José Grande Suárez y para jefe militar a don Manuel Pérez de Anda, estos 10 días se dice que fueron de incertidumbre, pues se supo que venían más tropas realistas desde Quito.

° Pedro Reino se refiere al 22 de noviembre de 1820 como una masacre, que tiene como antecedente el 12 de noviembre del mismo año.
Cuenta que el viernes 17 de ese mes ya se desplegaron desde Quito para castigar a los rebeldes, las tropas comandadas por el coronel Francisco Gonzales y el coronel Francisco Eugenio Tamariz, que iban al mando de mil soldados.
Los independentistas estaban liderados por el coronel Luis Urdaneta, León de Febres Cordero, Abdón Calderón y Cristóbal Alarcón con 1.800 soldados.
El enfrentamiento se dio en los campos de Huachi Grande, el fracaso de la infantería independentista permitió el paso de la caballería realista, aquí aparece la figura del comandante Eugenio Payol del ejército español, que destrozó a la caballería de los libertarios, esto obligó al retroceso por el camino a Guayaquil.
Se dice que las malas decisiones del mayor Hilario Álvarez los llevaron a la derrota, cayeron 250 prisioneros, además, de todo un campo con más de 500 hombres muertos y malheridos, mientras que, los españoles no tuvieron más pérdidas que 25 soldados muertos y 30 heridos.
Pero la masacre no se detuvo ahí, pues los realistas entraron a Ambato y mataron, torturaron y violaron a sus habitantes sin distinción de mujeres o niños.
Saquearon, quemaron casas y fusilaron a los habitantes, se llevaron a varios ciudadanos al cuartel y comenzaron a canjear vidas de los detenidos por dinero y joyas.
° Esta vez los independentistas regresan al mando de Antonio José de Sucre, con nuevo planteamiento y estrategias. Se enfrentan en Huachi el 12 de septiembre de 1821, pero son derrotados de nuevo.
Horacio Sevilla en sus escritos dice que fueron 2.000 los realistas que se enfrentaron a los soldados del ejército libertario. El general Mires fue tomado prisionero, murió el coronel José de Antepara y hasta el mismo Sucre salió herido de un brazo. Se dice que los campos de Huachi quedaron cubiertos por mil cadáveres.
Pedro Fermín Cevallos en sus escritos dice: “Crudísima tanto como la anterior de Huachi, fue esta segunda jornada, pero la infantería republicana, después de haber resistido cuanto pudo, se rindió al empuje de los jinetes españoles, y el ejército quedó deshecho”.
Luego de la derrota, la historia se repitió, los realistas entraron a Ambato para saquear, torturar y matar a varios ambateños. Quemaron casas y robaron joyas y dinero. Se retiraron a Quito para seguir apagando las esperanzas de independencia.

TOMA. Uno de los lugares importantes en los enfrentamientos fue el cuartel que se ubicaba en el lugar donde hoy son las oficinas del IESS en la calle Castillo. (Ilustración: Israel Pardo)


Varias figuras fueron claves durante esta época para la provincia. Algunas calles de la ciudad llevan sus nombres y en otros casos su legado quedó en el olvido.
En la historia de Ambato existen muchos nombres que construyeron esta ciudad y provincia, hombres y mujeres que con sus aportes en distintos campos lograron marcar un camino de libertad, ciencia y comercio.
Durante el siglo XVIII se escucharon varios nombres de personajes que nacieron en este territorio o que llegaron e hicieron de Ambato su vida y el punto de partida para su legado.
Según Gerardo Nicola López varios nombres se encuentran en la historia de este siglo, ellos fueron los que ayudaron a la fundación del segundo Ambato, algunos no fueron ambateños y entre los que se pueden recordar están don Antonio de Ron, Caballero del Orden de Santiago, del Consejo de su Majestad y que desempeñó el cargo de Fiscal de la Real Audiencia de Quito.
Él fue el enviado para que observara el estado en que se encontraba el asiento de Ambato, llegó y al ver la situación apoyó para que se ocupara el territorio solicitado y fundar el segundo Ambato.
También están los nombres de don Cristóbal Sid, Juan de Escobar, Francisco López Naranjo, Juan Antonio Balenzuela, el cura doctor Hipólito de Vega y Cadena, Diego de Almendariz, don Juan de



TOME NOTA
Después del 12 de noviembre de 1820 tuvieron que pasar varias batallas para que la independencia quedara sellada.
Básconez y Velasco, Cristóbal Rubio de Perea, Tomás Yanez, don Félix Gutiérrez Fierro, el procurador de Indias; Juan Fernández Chico, Martín Martínez de Tejada y otros vecinos son parte de quienes fundaron el segundo Ambato. Hay varios religiosos que nacieron y crecieron en la ciudad, uno de ellos fue el presbítero Juan de Castillo que nació en 1725 en Ambato. Fue admirador de la beata Mariana de Jesús, cuya vida fue elogiada y escrita por él para gestionar la santificación.
Perteneció a la Compañía de Jesús, por sus virtudes y talentos fue amigo del rey Carlos III y de los papas Clemente XIV y Pío VI. Murió en Madrid en 1781.
Los dominicos Sebastián Godoy, Bernardo Recio, Fray Mariano de los Reyes son reconocidos por contribuir al crecimiento de Baños y al desarrollo de misiones hacia la Amazonía.
Otro personaje que aportó a la historia de esta ciudad fue el doctor Manuel Mantilla, párroco de San Bartolomé en 1753, que desarrolló una gran labor benéfica por esa parroquia.



























Don Pedro Fernández de Cevallos nacido en Mariquita, Colombia es otro de los ilustres habitantes de Ambato que con los años y sus labores por esta tierra fue aceptado y reconocido como ambateño, por toda su labor como Teniente General y Justicia Mayor de la Villa de Ambato en 1770. También se preocupó desde los distintos cargos que ocupó por la explotación de la canela desde la Amazonía.
Don Pedro Fernández de Cevallos se quedó en Ambato, adquirió las propiedades de Gualcanga, Chiquicha y el Chaupi. Murió en su propiedad situada en las actuales calles Montalvo y Juan Benigno Vela.
‘Mazorra’
Según el historiador Nicola López, uno de los personajes más controvertidos que estuvo en Tungurahua fue don Baltazar Carriedo y Arce, a quien se le apodó como ‘Mazorra’, es decir, más zorro que la zorra, se dice que vino a América durante el reinado de Carlos III y

VALENTÍA. Una de las principales acciones de estos personajes fue ser parte de las batallas de Huachis. (Ilustración: Israel Pardo)
luego de ser soldado se le concedió el cargo de corregidor en 1772.
Administró las haciendas que pertenecieron a los jesuitas que estaban situadas en el actual cantón Patate, aquí fue denunciado por cinco españo-
les por supuestas irregularidades en la gestión de estos territorios, pero al no encontrarse ninguna prueba se le nombró como corregidor de Latacunga, además, de administrador del obraje de San Idelfonso en Tungurahua.
Don Baltazar también fue propietario de las haciendas que en un inicio administraba, es así que: Yataqupi, Guadalupe, Leito, Puñapí, Chiquicha, San Idelfonso, entre otros sitios pasaron a ser de su propiedad.
Este personaje figura dentro de la historia como uno de los gestores de la represión y explotación del pueblo indígena, de la muerte y tortura de quienes se atrevieron a levantar su voz en el sector de Pelileo y Patate.
Carriedo es recordado por ser despiadado, déspota, cruel y miserable, alrededor de él se tejen varias historias, en la mayoría se lo describe como una persona poco apreciada, pero temida. Murió en una de sus haciendas en el terremoto de 1797.
° Bautizada como María Teresa de la Ascensión Flor, hija de don Joaquín López de la Flor y doña Maria Juana Egüez y Villamar. Recibió la educación básica que se les daba a las mujeres de ese tiempo, pero se contagió de las ideas libertarias debido a que este tema era recurrente en su casa.
A la temprana adolescencia se casó con su anciano tío Mariano Egüez, que murió después de dos años de matrimonio.
Doña Teresa Flor era una pensadora del movimiento libertario por esto mantuvo correspondencia con la mártir colombiana doña Rosa Zárate.
Dicen que gracias a su don de palabra e ideas claras sobre la independencia y justicia, facilitó las cosas y logró convencer al corregidor Ricaurte para que permitiera cierta libertad para las acciones del 12 de noviembre de 1820.
° Poseía inmensos latifundios en Tungurahua, tuvo influencia en la provincia desde ese poder.
Después del terremoto de 1698 fue nombrado Juez de Comisión, se le dio poderes máximos dentro de esta tenencia, para que vigilara la acción de los diputados y el cumplimiento de las órdenes reales.
Se lo recuerda por todo su accionar para que Baños progrese, entregó varias propiedades a los dominicos y logró que este territorio sea reconocido en otros lugares.
° Nació en Ambato en 1775 en la casa situada entre las calles Bolívar y Castillo, fue un hombre enamorado de las ideas de independencia y libertad que circulaban en la época, esta rebeldía por poco le cuesta la vida en Latacunga, de donde logró escapar gracias al soborno que realizó a un guardia. El nombre de don Ignacio Martínez está entre los 26 miembros de la asamblea electoral reunida en Quito. Hasta el mismo Sucre reconoció su lucha por la libertad y lo nombró como administrador de rentas públicas de Ambato.
° De pensamiento libertario, fue parte del movimiento independentista en 1809, presidente de la junta patriótica de Ambato, por este acto fue perseguido, pero más tarde se le perdonó.
Los españoles al conocer que su discurso por la libertad no se detenía, trataron de apresarlo, lo capturaron y en 1815 trataron de exiliarlo en Panamá, logró escapar gracias a su hijo.
A pesar de tener 66 años de edad participó en la toma del cuartel el 12 de noviembre de 1820, dentro de la independencia se constituía en un ejemplo de lucha por la libertad. Murió en julio de 1823.
° Nació en una casa situada entre las calles Bolívar y Rocafuerte en 1782, fue un patriota fervoroso, creyente de la libertad e independencia, siendo participante activo de las campañas libertarias.
Según algunos escritos estuvo vinculado al Primer Grito de Independencia y al grupo que pretendía liberar a los próceres capturados. Castillo logró sobrevivir a la masacre perpetrada por los españoles a pesar de haber recibido varias heridas con la bayoneta.
Al recuperarse, Castillo regresó a Izamba y se unió a grupos militares que pretendían luchar contra la corona española, fue parte del ejército de Urdaneta y peleó en las batallas por la independencia de Ambato y de Ecuador. Murió en Piura en 1829.
° Nació en 1787, sus primeros estudios los realizó en Ambato, por su posición económica fue enviado a Quito a estudiar en el colegio San Luis. Como todos los criollos de la época se contagió de las ideas libertarias y se relacionó con gente de la misma ideología.
En los escritos se habla de él como un hombre disciplinado, valiente y decidido, participó en la primera jornada en Huachi, donde fueron derrotados por los españoles, aquí él fue jefe de un grupo de caballería.
Después del triunfo de la batalla de Pichincha marchó hasta Pasto para continuar con la campaña independentista.
Fue un hombre amante de su ciudad, con visión de futuro, pues él fue quien rectificó y ensanchó la llamada calle Real, conocida hoy como Bolívar, también fue el encargado de la construcción del socavón para que el río Ambato no afecte a ciertos sectores.
En los libros se lo tacha como un hombre de firmes principios.
° Este prócer ambateño es uno de los más persistentes en su lucha por la libertad, desde muy joven se enroló en grupos que compartían la idea de un territorio sin el dominio español.
Fue parte de la toma del cuartel real el 11 de noviembre de 1820 en Latacunga, se cuenta que fue de los soldados más valientes, capaz de intimidar al enemigo con decisión y presencia.
Estuvo presente en las batallas de los Huachis y del 24 de mayo de 1822. El general Antonio José de Sucre le tenía mucho aprecio e incluso lo recomendó con el gobernador para que le concediera un cargo público.
En la República, Ruiz ocupó algunos cargos como segundo puesto en la tesorería general de Tungurahua; en 1840 fue Alcalde con voz y voto en el Municipio. En 1845 fue Colector de contribuciones indígenas.
° ENació en Ambato en 1798, sus primeros estudios los realizó en Ambato, pero como hijo de familia acaudalada siguió con su educación en Quito. Siendo todavía un niño presenció la masacre del 2 de agosto de 1810, esto fue determinante en su intención de ingresar al ejército del pacificador Montúfar.
Fue parte de las batallas de los Huachis, donde Sucre reconoció sus capacidades y lo nombró como Jefe Gobernador y Comandante Militar de la Plaza.
En julio de 1822 fue él quien hizo jurar al pueblo de Ambato la Constitución Colombiana. En octubre de ese año fue nombrado Diputado del Congreso que se reunió en Bogotá. Ocupó cargos públicos como Juez Político de Latacunga y Gobernador de Chimborazo. Participó de las causas justas por la libertad de los pueblos, incluso de Perú donde lo condecoraron por enviar hombres, víveres, dinero y calzado para la independencia de ese país. Murió en Quito a la edad de 72 años.

° Francisco, Joaquín y Lizardo Lalama fueron los tres hermanos nacidos en Ambato y parte del movimiento libertario que luchó por la independencia, estuvieron presentes en la toma del cuartel el 12 de noviembre de 1820.
El que más destacó por su labor y valentía es Joaquín Lalama, nacido en Ambato en 1795, hijo de una familia acaudalada, estudió sus primeros años en Ambato, para luego ingresar al seminario San Luis en Quito.
Según los escritos del historiador Celiano Monge, se dice que fue un hombre de carácter exaltado, que sabía manejar la ironía con gracia e ingenio. Fue una persona que buscaba favorecer a las personas pobres, incluso, contraviniendo las leyes en algunos casos.
Una de las anécdotas documentadas es cuando Lalama, fue hasta la cárcel y forzando las puertas rescató a un padre de familia que había sido apresado por una gran cantidad de deudas adquiridas para dar de comer a sus hijos, esto le valió un mes de cárcel al prócer.
Fue parte de la creación del colegio Bolívar, por su pensamiento y proyectos era considerado un hombre progresista amante de su tierra. Murió el 30 de enero de 1875.
° Nacido en Ambato, hijo de don Joaquín López de la Flor y de doña María Juana Egüez. Fue uno de los pocos ambateños que alcanzó un alto grado dentro del ejército libertador de la época.
La historia cuenta que fue un hombre que tuvo una vida accidentada, pues desde su adolescencia quedó huérfano. Como todos los jóvenes acaudalados de la época realizó sus estudios en el colegio San Luis de Quito, pero luego de problemas con los profesores se retiró.
Fue parte de varias batallas para la liberación de lo que hoy conocemos como Ecuador, fue parte de la toma de Latacunga el 11 de noviembre, peleó en las batallas de Huachi, fue parte de las tropas de Urdaneta.
Luchó en varias ciudades para la campaña independentista, fue compañero de Abdón Calderón y juntos lucharon el 24 de mayo de 1822.
Francisco Flor y otros notables ambateños de la época firmaron la carta de adhesión de Ambato al recién creado país que se separaba de la Gran Colombia.
Se unió a García Moreno y gracias a este acercamiento se creó la provincia de Ambato en 1860. Se dice que fue un hombre desprendido del dinero, que aportó económicamente y de forma personal a la causa libertaria del Ecuador.
Se dice que en las fiestas públicas repartía vino en la pileta de la plaza, que mandaba a construir en madera grandes figuras del Tungurahua, Cotopaxi y Pichincha, y en ellos encerraba vacas, caballos, mulas y asnos. Cuando mandaba a explotar la volatería los animales salían despavoridos y pertenecían a quien logre atraparlos.
Fue generoso y gastador, cada año importaba 400 barriles del mejor vino español. Murió a los 72 años de edad en su propiedad en La Delicia, en lo que hoy es la calle Cuenca desde la Montalvo hasta la Castillo.

° Mariano, Vicente y Francisco Navarrete son los tres hermanos que fueron parte de los movimientos independentistas, ellos estuvieron presentes en la toma del cuartel realista el 12 de noviembre de 1820.
Pelearon en las batallas de Huachi y fueron recordados por su valentía.
Mariano falleció en 1824, Vicente en 1841 y Francisco en 1850.
° Ambateño que protagonizó una de las escenas más recordadas por los amantes de la libertad en la época de la independencia, los libros y relatos de aquel tiempo lo reconocen como un hombre de carácter, apasionado por Ambato.
Luego de la batalla de Mocha, el ejército español entraba a la plaza, Hervas apareció empuñando una escopeta de dos calibres, se plantó frente a los realistas y con toda su fuerza gritó: “viva la patria, abajo el rey”, luego levantó su escopeta y disparó contra sus enemigos, los españoles reaccionaron y lo acribillaron.
° Fue hijo del español don Pedro Pérez de Anda y Corcuera y doña Manuela Sáenz de Viteri. Fue parte de la lucha por la independencia del 12 de noviembre de 1820, aportó con el ejército libertador con armamento y fue parte de los dos combates en Huachi.
Luego del 12 de noviembre fue designado Jefe Político junto con Miguel Suárez.
° Catalogado por los historiadores como uno de los ambateños más notables de su época, político, legislador y militar fue parte de la vida de Ambato desde distintos puestos.
De familia acaudalada pudo estudiar en Quito donde fue testigo del Primer Grito de Independencia, pero también de la masacre del 2 de agosto y los intentos libertarios de los pensadores de la época. Vicente Flor fue parte de la conspiración de 1818 donde se pretendía acabar con los realistas afincados en la capital, lo apresaron y torturaron, a pesar de esto no delató a quienes eran parte del movimiento independentista.
Lo enviaron hasta Guayaquil donde estuvo en contacto con quienes planificaban la independencia. Lo mandaron a Cuenca donde logró escapar de la cárcel y se unió al ejército que luchó el 9 de octubre de 1820.
Fue parte del ejército de Urdaneta y peleó en las batallas de Huachi, finalmente, selló su camino por la independencia en Pichincha el 24 de mayo de 1822.
Un demócrata admirable, legislador, gobernador de Pichincha, presidente de la Cámara de Diputados, se dice que sus ideas fueron adelantadas a la época en materia de leyes, se lo consideraba un defensor de los pueblos indígenas, pues afirmaba que tenían derecho a alcanzar la felicidad y educarse al igual que los demás grupos.
Se lo consideraba un verdadero humanista que buscaba alcanzar la equidad entre los hombres. Al ver que solo los ricos podían conseguir los estudios propuso que exista grados sin costo en profesiones como medicina o leyes para las personas pobres.
Flor fue un pensador de lo que debía ser un país, propuso que existan leyes para regular el comercio y las importaciones, para incentivar la producción nacional y fomentar el comercio legal.
Se opuso a las ideas dictatoriales de Juan José Flores, sus pensamientos y acciones lo llevaron a ingresar en el ‘Quiteño Libre’, desde donde publicaba sus ideas de democracia.
Era un hombre muy rico con grandes propiedades en Tungurahua, Ibarra y Otavalo. Para el historiador Gerardo Nicola López, Vicente Flor es uno de los hombres más notables del siglo XVIII.
El ‘Libertador’ en su paso por la ciudad coincidió con las celebraciones de la independencia e incluso realizó compras de zapatos para sus tropas.
Simón Bolívar fue uno de los personajes principales y a través de quien se canalizó toda la ideología independentista. Hasta hoy su figura representa la lucha y la ilusión de crear una alianza sudamericana.
El ‘Libertador’ hizo su paso por Ambato, donde tuvo a grandes colaboradores, incluso, la historia cuenta su encuentro con el zapatero Juan Cajas,
quien le hizo unas botas sin costura.
Dentro de la historia de la independencia Ambato y lo que hoy es la provincia de Tungurahua tiene un lugar especial en los acontecimientos, por todo el apoyo y la cantidad de ambateños que se unieron al ejército libertador.
Meses antes de la batalla de Pichincha el capitán Aymerich había propuesto una tregua,

que fue rechazada enérgicamente por el ejército independentista, aquí se nombra a Ambato y se expone las atrocidades que hicieron con los pobladores de la ciudad luego de la batalla de Huachi. Para la cruzada final por la independencia, Tungurahua aportó con hombres y dinero. Gerardo Nicola López en la ‘Enciclopedia de la Provincia’ cuen-
TOME NOTA
Tungurahua no quedó libre con la toma del cuartel el 12 de noviembre, tuvieron que pasar casi dos años para librarse del yugo español.
ta que no se ha podido establecer la cantidad de hombres y dinero que se aportó. Para abril de 1822 se comenzaba a agrupar un gran ejército con refuerzos de varios países y lugares, parte de este fueron: los batallones de Yaguachi, Paya y Albión de infantería, Dragones de caballería; la División Peruana compuesta por los Granaderos de Argentinas, 83 artilleros al mando del capitán francés Klinger. El Alto Magdalena, al mando del intrépido General Córdova.
Estas tropas comenzaron a llegar a Ambato desde el 29 de abril de 1822, este día también ingresó el general Antonio José de Sucre. Se completó en Ambato los 3.000 soldados provenientes de Venezuela, Nueva Granada, Ecuador, Perú, Argentina, Chile y el batallón Albión compuesto por hombres de Gran Bretaña.

Ambato prestó todas las facilidades a los soldados que se agruparon aquí. Las tropas se albergaron en las iglesias; jefes y oficiales fueron alojados en el convento del párroco Tinajero y en casas particulares. Los ambateños brindaron comida para el personal y sus caballos.
Desde el 29 de abril, Tungurahua quedó definitivamente liberada. Sucre nombró como gobernador al coronel Nicolás Básconez.
El Municipio de Ambato quedaba compuesto por los alcaldes ordinarios: Manuel Lana y Diego Vela. Regidores: Manuel de Baca, Pedro José Egües, Tomás Sevilla, Marcos Montalvo (padre de Juan Montalvo) y Juan Villacrés. Alguacil mayor, el procurador Francisco Suárez.
El 26 de mayo se supo en Ambato del triunfo en Pichincha, mediante un oficio enviado por Antonio José de Sucre.
El día 29 se proclamó de forma oficial la noticia de la independencia, el pueblo festejó y las
iglesias repicaron las campanas como muestra de alegría.
Una banda de música y ambateños en las calles celebraban el fin del yugo español, por la noche la ciudad se iluminó con mecheros, se dice que fue un día de alegría.
Bolívar en Ambato
El ‘Libertador’ y su empeño por formar la Gran Colombia lo llevaron a negociar con varios sectores para que se adhieran a este proyecto, Sucre ya había logrado que Quito se una. Bolívar llegó a Quito el 16 de junio de 1822 y comenzó su viaje a Guayaquil para convencer de que también sea parte.
Según el historiador Nicola López, a Ambato llegó el domingo 30 de junio, su arribo coincidió con la feria que había, las autoridades de la ciudad al conocer de la llegada del ‘Libertador’ salieron a su encuentro.
Las autoridades de ese tiempo recibieron a Bolívar, en el camino se habían levantado

arcos de flores para que el ‘Libertador’ pasara, también se adornaron tiendas y casas. En la esquina de lo que hoy es la Catedral se levantó un tablado con adornos, en donde esperaba un grupo de niños vestidos de blanco.
Desde este tablado don Ignacio Vela dio el discurso de bienvenida al ‘Libertador’.
Bolívar por su parte dio su discurso de agradecimiento, fue aplaudido y ovacionado por los ambateños que se dieron cita para recibirlo.
Se realizó un banquete en su honor en la casa parroquial, luego Bolívar salió a recorrer la población. Visitó el abrevadero que estaba en lo que hoy es la esquina de la calle Bolívar y Lalama; en la plaza de San Bartolomé hoy parque Cevallos, aquí se vendía ganado, madera y los productos que venían de la Costa como arroz, café y cacao.
Caminó hasta la Plaza Mayor, lo que hoy es el parque Montalvo, donde se exhibían toda clase de productos sobre una pila de piedras, entre ellos artículos de cuero, aquí los observó y quedó fascinado con la calidad de su producción. Al siguiente día Bolívar partió hacia Guayaquil y envió tropas para asegurar su dominio sobre este territorio. Ambato también hizo su pronunciamiento sobre la adhesión a la Gran Colombia, para esto el gobernador don Nicolás Básconez, que había sido nombrado por Sucre, organizó todo un acto con este motivo.


Desde siempre los caminos fueron un puntal fundamental para el desarrollo de los pueblos, incluso, antes de los incas los habitantes de lo que hoy es Tungurahua mantenían chaquiñanes y hasta puentes para movilizarse entre grupos de personas.
Sobre los caminos pre incas se tiene poca o casi nula información, pero se entiende que para unir a los pueblos de lo que hoy es Ecuador, se conta-
ba con rutas que permitían el intercambio comercial entre la Sierra, Costa y Amazonía. Según el historiador Gerardo Nicola López, algunas tribus como los panzaleos sa-

bían construir puentes sobre ríos, pero los indicios sobre la construcción de vías estables aparecen con los incas, ellos construyeron dos vías longitudinales de las cuales se armaron otras ramificaciones que dieron origen a una verdadera red caminera.
El camino que pasaba por lo

que hoy es Tungurahua, venía desde Pasto, Quito, Latacunga, Ambato y seguía hasta Tomebamba y Ayavaca, de donde se desviaba para la Costa para continuar hacia Cuzco.
Nicola cuenta que en Ambato quedó apenas un pequeño tramo de ese camino y se pudo rastrear su huella desde el Socavón, por Cashapamba, Ingahurco en la calle Verdeloma y luego el Camino del Rey, siguiendo hasta Huachi para continuar hacia el sur de Tungurahua.
También sobrevive otro camino que hasta el día de hoy se utiliza y que tiene un importante tráfico, este va desde Pasa, siguiendo a Ambatillo y Cusubamba, se dice que probablemente este unía a los tomabelas en la provincia de Bolívar y de ahí seguía hasta la Costa.
Nicola López recalca todo el esfuerzo que se debió hacer para construir este camino, debido a lo difícil del terreno donde cavaron, hicieron muros de piedra y cambiaron cauces de agua.
Trazado
Sus caminos construidos trataron de ser rectos, pues no conocían la rueda y los desniveles los solucionaban con gradas.
Lo que se conoce es que el inca exigía que estos caminos estén en perfectas
EL DATO
Los incas construyeron dos vías longitudinales de las cuales se armaron otras ramificaciones que dieron origen a una verdadera red caminera.
TOME NOTA
Las diligencias era un medio de transporte que eran jaladas por caballos.
condiciones para evitar inconvenientes a los transeúntes. Los caminos respondían a objetivos militares, políticos y económicos, debido a que en aquel tiempo la libertad de movilidad estaba restringida. Cada cierta distancia existían los tambos que eran lugares donde podían descansar. Los tambos eran edificios de una sola pieza con espacios y cuartos para los hombres y patios para las llamas, también existían piezas más pequeñas que estaban destinadas a los incas de mayor rango. En cada uno de estos lugares se guardaban alimentos, armas y vestimenta. El encargado del tambo estaba obligado a dar alimento, agua y servir a los representantes del inca, esto se tomaba como un tributo que tenía que pagar el territorio donde estaba asentado el tambo. Quienes no pertenecían a la clase política o militar debían llevar su propia comida.
Estos caminos trataban de evitar los ríos, subiendo el camino hasta donde solo se encontraban pequeños torrentes.
Dentro de los conocimientos incas estaba la construcción de puentes de madera, ramas y otros materiales, también tarabitas para facilitar la comunicación en el imperio.
Nuevos caminos
Con la llegada de los españoles los caminos se modificaron para el paso de los caballos, estos trabajos fueron realizados por las personas esclavizadas en la conquista.
Este trazado, que comunicaba todo lo que era el Tahuantinsuyo, pasó a llamarse ‘Camino real’, se mejoraron y abrieron para que el comercio pueda fluir, los caminos secundarios fueron ampliados y modificados por los hacendados y sus esclavos.
Los arrieros con sus mulas ocupaban estos caminos, el
Los incas tenían conocimientos para construir puentes de madera, ramas y otros materiales, también tarabitas para facilitar la comunicación en el imperio.
EL DATO
Los tambos eran lugares donde podían descansar.
más transitado fue el que iba de Quito a Guayaquil, pasando por lo que hoy se conoce como Latacunga, Ambato, Mocha y Totorillas, al pie del Chimborazo, hasta Guaranda y luego por Balzapamba.
Esta vía se trató de mejorar durante la separación de España, por esto se la conoce con el nombre de ‘Vía Flores’ en honor al primer presidente del país.
En 1862 aprovechando buena parte del camino, el ingeniero Sebastián Wisse, planificó la carretera llamada García Moreno, en honor a este presidente que fue quien se preocupó por la vialidad.
La carretera se construyó con la colaboración de los concejos cantonales de los sitios por donde pasaba.
El trabajo subsidiado fue una buena parte del aporte para la construcción de la carretera, es decir, algo pareci -

do a una especie.
Según Nicola López, el Municipio de Pelileo destinó todo el producto de la contribución ordinaria, deduciendo solo el 8% para el pago del tesorero y de algunos gastos de catastro. Además, creó el impuesto de
cuatro reales por persona para aportar a este objetivo.
En Tungurahua fue el ingeniero Thill, quien se encargó de dirigir los trabajos, incluso construyó un gran puente de cal y piedra en Ambato que duró hasta entrado el
siglo XX.
El gobernador Nicolás Martínez y el Concejo de Ambato presentaron su agradecimiento al ingeniero Thill por haber dirigido los trabajos de la carretera en el tramo que pasaba por este territorio.

° En 1825 bajo la dirección de Tomás Sevilla se construyó un socavón para canalizar el río Ambato y facilitar el tránsito a los viajeros, pues en aquellas épocas tenía un gran caudal y resultaba peligroso.
Este no fue suficiente y en 1847 se trató de ampliarlo, Francisco Flor se ofreció a hacerlo a cambio de cobrar peaje durante cinco años, pero no se aceptó la propuesta.
El presidente Vicente Ramón Roca, luego de un informe presentado por el ingeniero Wisse, ordenó que el Comisario de Policía procediera a terminar el socavón, aquí se mandó a que sin distinción de persona trabaje en la obra durante cuatro días.
Cuando se construyó la carretera García Moreno, se consideró que el paso del socavón no era apto para las diligencias, entonces se resolvió construir un puente de cal y piedra en 1865, una parte de este fue destruido en 1935 por la creciente del río Ambato que trajo piedras y troncos. La reconstrucción fue supervisada por Francisco Fernández.
Diligencias
Esta carretera sirvió para el empleo de nuevas
° Desde la colonia varios fueron los viajeros que se aventuraron a seguir el camino hacia la Amazonía en búsqueda de un mundo misterioso y plagado de leyendas. Existía el mito de que uno de esos caminos para la Amazonía pasaba por debajo de la chorrera de Agoyán, todo esto demuestra que el viaje hacia la selva estaba caracterizado por la aventura y el peligro.
Incluso el viaje a Baños resultaba peligroso debido a que atravesaba ríos, que según la época resultaban difíciles de cruzar. En 1847 se ordenó que se construya el camino de Pelileo a Baños, con el trabajo gratuito de los habitantes de Pelileo, Cotaló, Huambaló y Panguilí hasta el puente de Cusúa y desde allí en adelante con el trabajo de los baneños, bajo la misma modalidad se ordenó que se haga el puente para pasar a Patate. En 1862 se manifestó el deseo de la provincia de abrir el camino hacia la Amazonía a través de un tramo seguro, varias fueron las concesiones hechas para alcanzar esta construcción.
En estas concesiones se permitían que quienes estaban aurotizados para construir los puentes y adecentar los caminos cobren peaje a todas las personas que ocupen estos, exceptuando en algunos casos a misioneros y religiosos.
Carretera a Pelileo
Esta carretera era considerada de gran importancia, pues se consideraba al cantón como la ‘puerta de el Dorado’. A inicios del siglo pasado se hicieron varias obras para que sea funcional, lo que hoy se considera como el camino antiguo a Baños que está en el lado opuesto de la actual carretera. El puente San Jacinto sobre el río Patate, el puente San Francisco, entre otros fueron parte de este intento.
En 1913 se comenzó a construir el camino desde Baños a Mera. En 1921 se construyó un puente sobre el río Ulba y otro sobre el río Verde . En 1922 la Junta de Fomento Agrícola
formas de movilización como las diligencias que eran jaladas por caballos, sin embargo, estas solo eran utilizadas por familias acaudaladas, el resto de personas seguían utilizando el caballo y las recuas de mulas para la movilización de mercadería.
El 23 de junio de 1870 se inauguró el servicio de coches pequeños de Quito a Ambato. De la capital salían los lunes a las ocho de la mañana y llegaban por la noche a Ambato. El regreso lo hacía el jueves, los pasajes costaban cinco pesos los puestos 1 y 2, los asientos 3 y 4 tenían un valor de cuatro pesos y el puesto 5 su precio era tres pesos. Los niños pagaban la mitad del pasaje.
El 15 de abril de 1873 comenzó a funcionar el transporte en coches grandes, el pasaje costaba ocho pesos en la parte de abajo y cuatro para quienes viajaban sobre la cubierta.
En la ‘Enciclopedia de la provincia de Tungurahua’ de Nicola, se pueden encontrar transcripciones de documentos de la época, como los comunicados de la fundación de la ‘Compañía Nacional de Transporte’ que tenía dos diligencias de lujo para viajes entre Quito y Ambato.
“Las diligencias saldrán de Quito los días
Cantonal de Pelileo, preocupada por la vialidad comenzó a construir la vía actual que pasa por Salasaca, así como las vías a Baños, Patate, Cotaló y Sucre.
Según los historiadores, el tramo que pasaba por Salasaca presentó muchas dificultades, pues los pobladores se oponían a la apertura de este camino por su territorio, solicitando la intervención de la fuerza pública. Se dice que hubo personas muertas durante las protestas.
Con el descubrimiento de la existencia del petróleo el interés por llegar a la Amazonía creció. La compañía Leonard Exploration trabajó la carretera hasta el Puyo y luego hasta el Tena a cambio de varias concesiones.
En aquel tiempo la carretera de Pelileo hasta Baños seguía el cauce del río Patate, en el sector llamado la Librería, debido a la composición de la montaña, se presentaban deslizamientos y caída de piedras, lo que afectaba a los transeúntes.
Con el terremoto de 1949 esta carretera quedó inhabilitada y se decidió de manera firme construir la actual vía y el puente sobre el río Chambo. En 1978 se la asfaltó por completo.
En los primeros años de la provincia, varios fueron los evangelizadores que buscaron pasar hasta la Amazonía a través de trochas y chaquiñanes, estos también sirvieron para que los exploradores de la canela utilicen para sacar su producto. Pedro Fernández, Mariano Villalobos, Francisco Sánchez de la Flor, Juan José Boniche, entre otros fueron los ‘caneleros’ de aquel tiempo.
Estas trochas y caminos también sirvieron para que en 1850 doña Rosario Barsola, en compañÍa del padre Portugués, partiendo desde Baños hizo su entrada por el Marañón y fueron a dar a un pequeño pueblo indígena donde echaron raíces, este luego llegaría a ser Iquitos, ahora en poder de Perú.
En 1853 Perú invadió este sector donde parte de sus pobladores eran europeos, indígenas, ecuatorianos y los ambateños Amadeo Castro, Teresa Dalgo, y Amador Llerena de Pelileo.
Varios fueron los tungurahuenses que hicieron fortuna de la explotación del caucho
lunes y jueves hasta Latacunga en la primera jornada y la otra jornada hasta Ambato. Los martes y viernes, jornadas iguales de regreso a Quito, la llegada a Ambato será en el hotel Aurora de propiedad del Sr. Teófilo Quirola”.
Otra de las diligencias fundada en 1906 de propiedad del señor Enrique López ofrecía viajes entre Ambato y la capital, en esta se pretendía ofrecer como garantía la capacidad y fuerza de las mulas y caballos que jalaban el coche.
“Las bestias de tiro, son de primera calidad. En la ciudad de Ambato la agencia está situada en el hotel Francés en la plaza mayor (parque Montalvo)”. Este hotel estaba ubicado en donde hoy se levanta el edificio del Gobierno Provincial y era de propiedad de la señora Victoria Saá.
En 1907 en ‘El Comercio’ se ofertaban viajes de parte de la empresa del señor Isidoro Cordovez, que ofrecía realizar el viaje entre estas ciudades en ocho horas, lo que se constituía en un excelente tiempo para la época.
Parte de la mejora del tiempo, según el escrito de aquel tiempo, respondía a que no se realizaba relevos de caballos, pues cuando las diligencias llegaban hasta Ambato se hacía el relevo de caballos antes del Socavón y cuan-
en la selva, uno de ellos fue el pelileño David Villena, que se estableció en Mazán, a él soldados peruanos que invadieron ese territorio trataban de obligarle para que tome la ciudadanía peruana, sin embargo, resistió un tiempo con los 100 peones que lo ayudaban en las labores.
El 3 de julio de 1904 se fundó Mera junto al Allpayacu, por una expedición encabezada por baneños y con la compañía de un destacamento de militares, este asentamiento fue arrasado en 1909 por un ciclón. En 1910 varios ambateños llegaron hasta el lugar para reforzar a la población y poner en pie el asentamiento.
Fueron varios ambateños y tungurahuenses quienes insistían desde el inicio del Ecuador sobre la necesidad de colonizar la Amazonía ecuatoriana, debido a los intereses de Perú de conquistar territorio y anexarlo. Uno de los proyectos más grandes fue la construcción del tren hacia el Curaray que nunca se concretó.
Hoteles
Viajar en aquella época implicaba mucho tiempo y varias paradas en hoteles que servían como sitios de descanso del tortuoso viaje de la Costa a la Sierra y viceversa, era uno de los más largos.
“Entonces había que seguir haciendo lo que se llamaba tambos, los cuales se hacían en jornadas de más o menos 40 kilómetros. Desde Bodegas que salían a la madrugada llegaban a pernoctar en Balzapamba, propiedad que fue de don Genaro Aguirre. De allí se hacía otra jornada hasta Guaranda en donde existía un confortable hotel propiedad de don Gregorio Coloma”, cuenta Nicola.
Luego de esto se seguía la ruta por el pie del Chimborazo, se llegaba hasta Mocha donde estaba el hotel Tungurahua de propiedad de Manuel Arce.
En 1874 Teófilo Quirola tenía la primera casa posada u hotel que existió en Ambato, este era una parada obligada de todos los viajeros que cruzaban por la provincia.
En la jornada de Ambato hacia Latacunga la parada era en el hotel de un señor de ape-

do se dirigía hasta Riobamba se realizaba en Tambillo, donde los pasajeros eran obligados a bajarse, para realizar el aseo del coche. Este tiempo era aprovechado por los hombres para cepillar sus trajes, dar un paseo por los alrededores y las mujeres entraban a un local propiedad de Eulogio Morguitio. “En el primer cuarto había dos mesas con sendos espejos, jarras con agua y lavacaras, en el cuarto del fondo habían algunos biombos con las respectivas bacinillas”, cita el texto de la Enciclopedia.

llido Custode. Nicola en sus escritos cuenta que en aquellos años resultaba difícil la idea de tener un alcantarillado, cuartos de baño o servicios higiénicos, pero que en este hotel existía una especie de asiento de madera con un orificio en la mitad y debajo un depósito. De Latacunga se hacía otra jornada a Machachi, donde los viajeros debían tener cuidado por los ladrones y asaltos que allí ocurrían.
Con la modernidad y la aparición de los vehículos y vuelos hacia la ciudad, se fundaron nuevos hoteles como el Continental construido por Leónidas H. Viteri, este fue de los más cómodos por su ubicación central en las calles Mera y Sucre y el bar que servía licores nacionales y extranjeros. Con el tiempo el hotel fue arrendado y cambió su nombre a Metrópoli y finalmente a Metro.
Luego se inauguró el hotel Vivero fundado por Luis Vivero, exempleado del señor Viteri, estaba ubicado en la Cevallos y Mera. Luego se inauguró el hotel Casa Blanca en la Juan Benigno Vela y Montalvo, propiedad de Víctor Luzuriaga.
Parte de la historia hotelera y de viajeros de Ambato también pasó por hoteles como el Nacional de los esposos Ortiz-Paredes en la calles Martínez y Juan B. Vela, por esa misma época parecen otros más pequeños como Chimborazo, Montalvo, Palmas, Iris, Flores, Tivolí. Pasados los años se crean hoteles que tenían nuevas instalaciones como Villas Hilda, Florida, Miraflores, hotel Tungurahua en las calles Cevallos y Martínez, Ambato, La Liria en la Cevallos y Montalvo.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo.
Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Editora Nacional
GABRIELA VIVANCO SALVADOR
Subdirector Tungurahua FABRICIO CEVALLOS CHÁVEZ
Editora Tungurahua
GRACE INFANTE GUERRA
Textos
ALEX VILLACÍS.
Ilustraciones
ISRAEL PARDO
Diagramación
GABRIEL CHICAIZA
e-mail: cartasaldirector@lahora.com.ec
Año: XXIII No. 10.284
www.lahora.com.ec
° Con los años llegó la modernidad y el primer vehículo en circular por la carretera García Moreno fue un carruaje, a decir de los historiadores. primitivo movido a vapor y cuyo tanque estaba abajo del asiento.
Este carruaje llegó a Ambato el 2 de abril de 1904 para que se le hicieran algunos arreglos en la herrería de Prudencio Vega, que estaba ubicada frente a la Plaza Nueva, luego llamada Colombia y ahora mercado Modelo.
El vehículo generó revuelo en la ciudad y despertó la curiosidad de los ambateños, que llegaron durante los dos días a ver el vehículo en el taller antes de que siguiera su viaje a Quito.
Según los registros y las crónicas, el primer vehículo a explosión pasó por Ambato en 1908.
A Ambato el primer vehículo fue traído por un chofer colombiano llamado José Cobo. Luego el empresario Leónidas H. Viteri trajo dos autos para el servicio de la ciudad, para la década de 1930 ya habían varios vehículos rodando, incluso un camión de marca Wychita, que tenía las ruedas forradas de caucho duro.
El creciente tráfico hizo que la carretera nacional fuera intervenida con el fin de realizar mejoras, se la empedró y con los años se la asfaltó.
Gracias a todas las intervenciones y a la construcción de esta carretera nacional, el tiempo de viaje entre Ambato y Quito disminuyó de cuatro días a tan solo horas. Nicola López

escribe en la ‘Enciclopedia de Tungurahua’ que el viaje era tortuoso, fastidioso y hasta peligroso.
“Había que irse despidiendo de familiares y amigos entre buenos deseos y llanto e inclusive dictando el testamento; hoy se lo hace en dos horas y en menor tiempo los automóviles. De tal manera que cuando se viaja de Ambato a
Quito solo se dice: hasta luego”, comenta.
Vuelos
En Ambato se establecieron los primeros vuelos en el primer cuarto del siglo pasado. De Guayaquil salía un avión a las 06:00 todos los martes y sábados hacia Ambato, desde Quito salían a las 12:00 y aterrizaban a las 13:00.

Los trabajos de este poeta han sido reconocidos a nivel mundial y traducido a varios idiomas. Sus últimas semanas las pasó entre anécdotas y el arte de su ciudad natal.
Uno de los ambateños más trascendentales en los últimos tiempos fue Iván Oñate, un poeta de talla mundial, cuya obra fue premiada y reconocida en varios países.
La vida de Oñate es digna de una película, de aquellas que él amaba ver, con conflicto, buen guion, capaz de removerte algo adentro, con imágenes y personajes difíciles de olvidar.
De joven viajó a Argentina con la intención de estudiar arquitectura, su carisma y facilidad para hacer amigos le hicieron que se adapte a su nuevo país, aquí descubrió que no podría vivir de otra cosa que no sea la poesía.
La obra de Oñate ha sido traducida al inglés, francés, polaco, griego, italiano y más idiomas de países que encontraron en sus libros un respiro o suspiro final.
Oñate fue un ambateño orgulloso de esta ciudad, de las historias que aún guardaba. En los últimos meses comenzó a frecuentar Ambato, aquí se hizo de un buen grupo de amigos y amigas de todas las edades. Para muchos el reconocer a Oñate sentado en el café de la Casa de la Cultura resultaba toda una sorpresa, pues se piensa que un escritor de esta talla de seguro estará buscando historias en París, aventurándose en Europa, caminando por la última orilla de la Patagonia, pero él prefería Ambato con la vista hacia la Catedral y Juan
TOME NOTA
Oñate tenía el pendiente de que antes de abandonar este mundo debía tocar rock con una banda.
Montalvo.
Sus historias fueron parte del tema central de conversación en varias ocasiones, reflexiones sobre el amor, los amantes, recomendaciones de películas y el pendiente de que antes de abandonar este mundo debía tocar rock con una banda.
Obra
Doctor Honoris Causa por la Universidad Central del Ecuador (2024). Huésped Distinguido de la Ciudad de Salamanca (2019). Homenajeado por la Biblioteca Nacional del Perú (2016). Profesor y escritor invitado por las principales universidades de mundo: Westminster y el King’s College de Londres; Universidad de Austin, de New York, de Florida, de Washington, A&M Texas (USA); de Lovaina, y Lieja (Bélgica); Lille (Francia); UNAM, Guanajuato, Nuevo León (México), son solo algunos de los reconocimientos del escritor.
Su vida estuvo llena de premios, sin embargo, Oñate se jactaba de ser padre, con tono orgulloso hablaba de sus hijos, de sus últimas charlas con ellos, de los proyectos en los que estaban.
Iñaki es su hijo cineasta, con quien compartía su gusto por las películas, juntos pasa-
De alguna manera la razón por la que estoy, soy artista y hago cine es por él, por su influencia y apoyo constante, él siempre está presente”.
IÑAKI OÑATE, HIJO DE IVÁN OÑATE
Por lo general estos personajes tienen esas historias donde son más preocupados por su vanidad, por su carrera y dejan a un lado a su familia, en el caso mi padre fue todo lo opuesto siempre ponía primero su familia y a mí”.
IÑAKI OÑATE, HIJO DE IVÁN OÑATE
ban horas hablando de cine, debatiendo sobre escenas, riéndose y conversando de lo último que habían visto.
En estos días él se encuentra en Argentina editando su película que fue seleccionada para el Festival Internacional de Cine de Mar de Plata, algo de lo que Oñate de seguro estaría orgulloso.
“De alguna manera la razón por la que estoy, soy artista y hago cine es por él, por su influencia y apoyo constante, él siempre está presente”, confiesa.
Su hijo habla de un padre amoroso e incondicional. “Por lo general estos personajes tienen esas historias donde son más preocupados por su vanidad, por su carrera y dejan a un lado a su familia, en el caso mi padre fue todo lo opuesto siempre ponía primero su familia y a mí”, cuenta.
Regreso a Ambato
Desde hace varios años Oña-

te vivía en Quito, ahí tenía su casa y rutina, pero regresó a Ambato, viajaba cada 15 días o dependiendo la época a semana seguida. Se quedaba en un hotel, disfrutaba de pasear por las calles que fueron parte de su niñez, de comer lo típico, de esa atención de quienes sentían sus poemas como propios.
Frecuentaba el café de la Casa de la Cultura, muchos le preguntaron de su motivo de visita a Ambato, bromeando él respondía que había regresado a recoger sus pasos.
“Él falleció en mis brazos, lo velamos en casa y me contaron que en una de esas visitas a Ambato, él les había dicho que estaba recogiendo los pasos, él estaba de alguna manera presintiendo. Es raro de cómo se dieron las situaciones, porque él murió el mismo día que yo estrenaba un documental que se llamaba ‘Érase una vez en Quito’, el último video que filmamos con él fue una semana antes y el afiche de la película se ve atrás, se tejió una serie de situaciones alrededor de su muerte”, cuenta Iñaki.
Con más de una decena de libros, cuentos de poemas y escritos, Oñate se había convertido en uno de los escritores más importantes de Sudamérica, al
TOME NOTA
Iván Oñate falleció el 10 de septiembre de 2025.
punto de que el mismo Vargas Llosa leyó sus cuentos.
Para describir todas las distinciones que alcanzó, tal vez faltarían páginas, pero hay algo importante que se debe recalcar y es su gusto por esta ciudad, lo lúcido de sus recuerdos donde involucraba a sus amigos del pensionado Juan León Mera, sus intentos por construirse su propia guitarra eléctrica y las veces en que escuchó o vio algo y presintió que eso cambiaría el mundo.
Quienes tuvieron la suerte de contar con su amistad en los últimos meses antes de su partida, lo recuerdan como un gran caballero, de carisma inigualable, conversaciones apasionadas, capaz de enviarte un mensaje cualquier día de la semana solo porque se acordó de ellos.
Oñate nació en Ambato en 1948, fue un artista y un poeta que vivió en el mundo, sus obras lo llevaron a visitar varios países, a vivir en otras latitudes, pero al final regresó a su primer amor, al Ambato de su niñez, a recoger sus pasos en vida.










Fue científica, médica y filántropa. Su trabajo se basó en investigaciones y activismo por el bienestar de las mujeres durante el embarazo y la planificación familiar.
Una de las científicas más importantes del siglo pasado fue ambateña, Enriqueta Eugenia Banda Flores, hija de una familia de emprendedores con principios firmes y amantes de su ciudad, tan aguerrida y persistente que rompió los esquemas de la sociedad de aquella época.
Enriqueta nació el 13 de julio de 1921 en Ambato, sus padres fueron Ana María Flores
y Julio César Banda.
Estudió la primaria en la escuela San Vicente de Paúl de las monjas de la caridad. Fue la mejor estudiante, excelente en sus labores académicas y a quien los profesores le encargaban trabajos especiales por los conocimientos que poseía. En algún momento dudó en sí dedicarse a ser monja o continuar su vida con la perspectiva de tener una familia, la segunda opción fue la que
EL DATO
Enriqueta Banda falleció el 30 de abril de 2014 a la edad de 92 años.
ganó. De padres liberales y rebeldes, cuestionaba todo a su paso, se dice que muchas de sus actitudes y pensamientos las aprendió de su papá.
Curiosa de la vida y los libros, se atrevió a leer los textos que por los religiosos estaban prohibidos en aquel tiempo. ‘El cantar de los cantares’ se encontraba en la biblioteca de su padre, ella lo leyó y lo llevó a la escuela para mostrárselos a sus compañeras. Así era Enriqueta, cuestionadora, rebelde e inteligente.
Romper esquemas
Al terminar la escuela las mon-

TRABAJO. Enriqueta Banda fue incasable por la ciencia y el bienestar de las mujeres.
jas le habían recomendado a su padre que siga con la educación que se disponía a las mujeres para ser amas de casa o religiosas, pero sabiendo que su hija tenía gran potencial, la matriculó en el colegio Bolívar, lo que significaba un escándalo para esa época. En el colegio conoció a Plutarco Naranjo, su amor de la vida y compañero de investigaciones, los dos quedaron
prendados, uno del otro por su carácter e inteligencia, juntos se graduaron de bachilleres. Sus hijos cuentan en su biografía que los dos se enamoraron a primera vista desde el primer curso.
En 1940 la familia Banda se mudó a Quito para consolidar su almacén de camisas, esto abrió la posibilidad de que Enriqueta pueda estudiar medicina.









Enriqueta ingresó con Plutarco a la facultad de medicina. Durante sus dos últimos años de universidad desarrollaron juntos la tesis doctoral que trataba de un estudio sobre los pólenes en Quito, con el propósito de determinar el calendario polínico anual, y la densidad del polen y hongos en la atmósfera de la ciudad, datos importantes para el entendimiento de la causal de las alergias respiratorias.
Se casó con Plutarco Naranjo en 1946, juntos compartían la ideología del socialismo. Se dice que ella mismo había bordado una especie de tapete con el martillo y la oz que era exhibido sobre uno de los muebles de la sala.
En 1950 se graduó de médica y nació su hija Ana, que con los años seguiría los pasos de su madre.
Tras su graduación, Enriqueta fue contratada por los Laboratorios Industriales Farmacéuticos Ecuatorianos (LIFE), siendo parte de una planta de investigadores cuyo propósito era desarrollar nuevos medicamentos.
Esta parte investigadora es un logro personal de Enriqueta, pues apoyó en la obtención de varias patentes para el país.
En 1949 Plutarco se incorporó como director de los laboratorios. El equipo que lo acompañó lo constituían Enriqueta Banda, Karl Fischl y Luz Banda Flores, en sus manos se estructuró la pro -

TOME NOTA Enriqueta organizó y presidió la creación de la Sociedad de Médicas del Ecuador.
ducción de antipalúdicos.
En 1952, se producían 126 especialidades farmacológicas, estos fueron tan exitosos que constituyeron más del 50% de las exportaciones de la empresa a 15 países.
Toda su atención al detalle e inteligencia llevaron a que Enriqueta desarrolle un papel importante en la planificación y ejecución de experimentos científicos que se hacían en los laboratorios.
En 1953 Enriqueta y Plutarco fueron contratados por la Universidad del Valle, en Cali, para establecer la cátedra de farmacología. A pesar de los buenos resultados de su trabajo y del pedido por parte de las autoridades para que se queden, decidieron regresar a Ecuador.
Hasta ese tiempo Enriqueta y Plutarco habían publicado en conjuntos varios artículos científicos e investigaciones.
Trabajo por la mujer
Según el libro ‘Ambatiqum’ del historiador Gerardo Nicola Garcés, en 1963 Enriqueta junto con otras médicas organizó y presidió la creación de la Sociedad de Médicas de Ecuador. Entre las principales labores que desarrollaron fue la de dar atención médica a mujeres de escasos recursos.
Con estas acciones el objeti-

vo era promover el control del embarazo y brindar asistencia en planificación familiar, servicios inexistentes en el área pública, aquí crearon consultorios que prestaban atención gratuita.
Desde la dirección de la Sociedad de Médicas del Ecuador promovió y ejecutó el primer programa de planificación familiar y la primera campaña de vacunación contra la poliomielitis.
Crearon material didáctico, repartieron muestras gratis de los distintos tipos de anticonceptivos, proporcionaron asesoría médica gratuita.
Lucharon con persistencia en contra de lo que establecía
la política y la iglesia que era una de sus grandes opositoras, pues estaban en contra de cualquier tipo de anticonceptivo. Fueron pioneras en educar a las mujeres sobre sus derechos sexuales y reproductivos.
Por la genialidad de Enriqueta y Plutarco vivieron una época intensa, donde fueron invitados como ponentes a varios congresos a nivel mundial.
En 1976 Enriqueta montó un pequeño laboratorio junto al consultorio de Plutarco, aquí se investigaba la producción de antígenos necesarios para el diagnóstico de alergias y las vacunas para estas, se encargó de este trabajo hasta que tuvo 85 años.
En 1978 Enriqueta se trasladó a Moscú acompañando a Plutarco que fue nombrado embajador del Ecuador, fue una de las mejores experiencias para ella, aprendió ruso, estudió su cultura y arte.
En 1989 cuando Plutarco fue nombrado ministro de Salud en el Gobierno de Rodrigo Borja, Enriqueta convocó a las esposas de los ministros y a varias diplomáticas y formaron la Fundación de ayuda para la salud, de donde fue presidenta hasta el 2004.
Enriqueta es de las grandes mujeres que nació en esta ciudad, fue científica, médica y filántropa. Falleció el 30 de abril de 2014 a la edad de 92 años.





Jorge Enrique Adoum fue premiado y reconocido en todo el mundo. Grandes escritores fueron parte de sus amigos y admiradores.
Si hay algo que caracteriza a esta tierra es la cantidad de escritores de corte internacional que nacieron y en muchos casos crecieron en sus calles, el legado de los tres Juanes se mantiene, pero también hay quienes marcaron un camino propio en el último siglo.
Jorge Enrique Adoum es ese poeta que a pesar de que su busto fue relegado a un redondel perdido en alguna calle de la ciudad, puso a Ambato en el mapa de la literatura universal.
La historia del poeta inició cuando su padre Jorge Elías Francisco Adoum llegó a Ecuador procedente de Líbano, hu-
yendo de las guerras. Decidió quedarse en Ambato, él es uno de los escritores de esoterismo más importantes del siglo XX. En el 2007 el poeta cansado de que sus obras se confundan con las de su padre, pidió que sus dos nombres aparecieran escritos en uno solo, es decir: Jorgenrique.
Ambato
Asistió a la escuela Juan León Mera, sobre esto el mismo Jorgenrique dice: “Fue, como para todos mis compañeros, mi enfrentamiento con el mundo, de modo que allí descubrí la desigualdad, la crueldad y la injusticia”, comenta en su biografía.

Parte de sus vivencias sobre los primeros años en Ambato y sus anécdotas alrededor del mundo se pueden leer en ‘De cerca y de memoria’, una compilación de sus historias, contadas con el estilo de Jorgenrique. La primaria la terminó en

Jorge Enrique Adoum estudió Filosofía y Derecho en la Universidad de Chile.
Al terminar el colegio se fue a Chile con pretexto de una beca que no existió, solo con el objetivo de alejarse un poco de la familia y aventurarse, llegó sin dinero, casa o trabajo.
“En Chile conocí gente que, desde el momento de encontrarnos, parecía competir en solidaridad y generosidad para darme de comer, alojarme en su casa, ayudarme a buscar trabajo”, cuenta.
Conoció a Neruda, meses después en un nuevo encuentro el escritor le ofreció a Adoum si quería ser su secretario, así empezó una amistad invaluable.
El poema ‘Dios trajo la sombra’ lo llevó a ganar el premio Casa de las América.
Quito, ciudad hasta donde se mudó con su familia, pues su padre decidió que allá instalaría un consultorio de medicina natural, esoterismo e hipnotismo. De esta época existe uno de los relatos donde conoció al que sería uno de los más grandes artistas plásticos del país, el también ambateño Aníbal Villacís, quien se quedaría huérfano en la niñez a pesar de las oraciones de Jorgenrique.
“Sentí que Dios me había defraudado, le pedí algo justo, que ni siquiera era para mí, como la vez anterior y no me lo había concedido”, confiesa.
Vida
Estudió la secundaria en el colegio Mejía, donde tuvo como profesor al escritor ecuatoriano Humberto Salvador.
“Ya en un colegio fiscal, en el cuarto curso, el Instituto Nacional Mejía, el estudio fue por vez primera el placer del descubridor. Por ejemplo, encontrar el marxismo y el psicoanálisis fue como haber adquirido las dos llaves que abren las puertas del mundo”, cuenta.
Hasta el mismo Pablo Neruda comentó alguna vez que Ecuador tiene al mejor poeta de América. El primer libro de Adoum llevaba por nombre ‘Ecuador amargo’ que fue elogiado por la crítica.
A este le siguieron los libros: ‘Notas del hijo pródigo’ y ‘Relato del extranjero’, y uno de ensayos críticos ‘Poesía del siglo XX’.
‘Dios trajo la sombra’, ‘Los cuadernos de la tierra: IV’. ‘El Dorado y las ocupaciones nocturnas’, ‘Informe personal sobre la situación’, ‘El amor desenterrado y otros poemas’, son solo algunas de las obras de Jorgenrique. En 1976 la novela ‘Entre Marx y una mujer desnuda’, obtuvo el premio Xavier Villaurrutia, otorgado por primera vez a un escritor extranjero no residente en ese país. “Yo me propuse en Entre Marx una reproducción de la realidad del conocimiento en el sentido de que no siempre obedece el orden cronológico como en las novelas del siglo XIX. Nuestro conocimiento de otra persona no comienza forzosamente por el nacimiento”, asegura. Entre sus libros más leídos figura ‘Ecuador señas particulares’, este fue criticado por Miguel Donoso Pareja que en respuesta editó el libro: ‘Ecuador: identidad o esquizofrenia’, donde habla del supuesto regionalismo de Adoum.
Durante 16 años trabajó para Unesco en París donde estuvo escribiendo y traduciendo para su revista ‘El correo de la Unesco’, hasta su regreso a Ecuador en 1987.
Algunos críticos atribuyen a Adoum la internacionalización de la poesía del país, su carrera como novelista le dio un respiro a la literatura de esos años que tenía como tema central el realismo de los años treinta.
Jorgenrique Adoum falleció el viernes 3 de julio de 2009. Sus restos fueron enterrados junto a los de amigo Oswaldo Guayasamin, en el árbol de la vida ubicado en la Capilla del Hombre.
Este ambateño de gran notoriedad internacional creció en el centro de la ciudad y desde niño se inclinó por el arte.
Oswaldo Viteri Paredes nació en Ambato el 8 de octubre de 1931, su padre fue el médico César Enrique Viteri López y su madre doña María Elena Paredes Borja.
Viteri nació en la casa de la familia ubicada en la calle Darquea y Mariano Egüez. En el primer piso funcionaba el consultorio de su padre y arriba la vivienda de la familia.
En la biografía de Viteri escrita por Gerardo Nicola Garcés, se puede leer que el legado
del médico radica en que asistió muchos partos en Ambato, además, de trabajar sin descanso en los días del terremoto de agosto de 1949.
Inquietud Oswaldo mostró desde pequeño sus dotes artísticos, asistía a la escuela Juan León Mera, en donde se lo conocía por ser inquieto, no estar al día en las tareas, pero ser un excelente dibujante, en una de sus libretas se recomienda cultivar el arte en el niño.
La casa-museo Oswaldo Viteri recoge una de las más espléndidas colecciones privadas de arte ecuatoriano y que incluye además obras de artistas importantes de otras latitudes.
El pintor disfrutaba pasar sus vacaciones en el campo, en la casa de su abuelo en Quillán, donde había piezas de arte ecuatoriano, entre ellas dos figuras del siglo XVIII con los que inició desde pequeño su colección.
Su tío abuelo fue Leónidas Viteri Mantilla, fundador del teatro Viteri, uno de los primeros lugares de este tipo en la ciudad y del club Tungurahua. Entre los tíos por parte de su


madre había médicos con publicaciones fundamentales para la medicina, estaba también su tía Alicia Paredes Borja una mujer muy ilustrada y bibliotecaria de la Casa de Montalvo.
A pesar de que la familia siempre tuvo comportamientos que iban alineados con sus creencias morales y religiosas, Viteri no, se dice que fue curioso, con ganas de conocer el
mundo, lo que fue apoyado por sus hermanos César, Fabiola y Susana.
En 1944 regresó a Ambato luego de haber fallado en el intento de ingresar al colegio Mejía, fue inscrito en el colegio Bolívar, donde perdió el año en inglés, idioma al que se resistió siempre.

















Fue enviado al internado del colegio San Gabriel en Quito, con régimen de disciplina y religiosidad, donde le costó acostumbrarse. De aquí se llevará su admiración por el padre Jorge Chacón, profesor de literatura y uno de los mejores oradores de aquel tiempo.
La inquietud de Viteri no encontraba espacio, luego de cuatro años anunció que no volvería más al internado y que su único deseo era estudiar arte. Ingresó al colegio Mera donde tampoco hallaba paz.
El terremoto es un suceso que marcó la vida de ViterI. Pudieron rescatar a su abuela y su hermana Fabiola que se encontraban en el último piso de la casa y salió a buscar a su hermana Susana, que había ido de visita donde sus amigas. Mientras tanto sus padres estaban en Quito, esa mañana habían operado a su madre .
Viteri junto a su abuela y hermanos se quedaron en el parque Montalvo, donde por la noche cayó una gran lluvia, ahí los encontró su papá que apenas se enteró del terremoto regresó a buscarlos. Los mandó hacia Quito a la casa de sus tíos, mientras él se quedó asistiendo a los heridos.
Viteri no resistió estar lejos de su padre y de la ciudad en esos momentos de tragedia y regresó para ayudar a su papá que en era Presidente de la Cruz Roja de Tungurahua.
El arte
Oswaldo llegó a un acuerdo con su familia, estudiaría arquitectura y así estaría cerca del arte, se mudó a Quito a estudiar en la Universidad Central. Durante este tiempo vivió en la conocida pensión Aguirre.
A mitad de la carrera tuvo la oportunidad de hacer una visita al taller del pintor holandés Jan Scheuder, que había llegado a Ecuador como cartógrafo de la compañía Shell, al final de los años 40. Este artista abrió un taller de enseñanza, Viteri no podía costear los cursos con el dinero que le enviaban para su manutención y fue su hermano César quien le ayudó.

Con los años conoció al pintor norteamericano Lloyd Wulf, de quien fue discípulo aprendiendo sobre abstracción y otros temas que impactaron en Viteri.
Viteri se iba embarcado en una corriente artística que no era conocida en aquel tiempo, pues en esa época el realismo


social y el indigenismo eran los temas que recibían apoyo.
En 1956 terminó sus estudios y se casó con Emma Benítez, de aquí nació su hija Ana María en 1957. Meses más tarde se divorció de su esposa.
En 1957 mostró su primera exposición de dibujos. La presentación la realizó Carlos Bravomalo, quien recordó que hasta hace un tiempo nadie conocía a Viteri, pero que llegó al salón Mariano Aguilera y sorprendió con su obra.
Para sobrevivir Viteri tuvo que conseguir un trabajo con el cuerpo de arquitectos de Sixto Duran Ballén, fue el dibujante del equipo, que presentó la propuesta para la construcción del palacio legislativo.
Búsqueda
Durante la época de su divorcio se enfrentó a varias consecuencias de su bohemia por la tristeza que implicó su separación, tuvo que elegir entre seguir de esa forma o cambiar el rumbo. En estos días se enteró que existían viajes gratuitos a Brasil a través del avión de correos CAN. Emprendió el viaje junto al fotógrafo Hugo Cifuentes y al pintor ambateño Aníbal Villacís.

En Río de Janeiro se acercaron a los espacio de arte que una ciudad grande oferta, miraron cuadros de Picasso, se dejaron envolver por la cultura del lugar y realizaron una exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes, que recibió buena crítica. Trataron de quedarse en Brasil, pero el dinero y los trabajos que consiguieron no les alcanzaron para mantener una vida comoda. Regresaron a Ecuador con un sabor a fracaso, a pesar de la exposición que realizaron. De regresó a Quito se instaló en un departamento que también fue su taller, un punto hasta donde acudían artistas de la época.

Nuestro saludo a la tierra linda cuna de los Tres Juanes, al conmemorarse sus 205 años de Independencia

jos sobre la cultura del país.
Obra

En 1966 fue encargado para reestructurar la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Central, le dio un giro completo, llevó nuevos profesores, introdujo nuevas técnicas de escultura y grabado.
Para 1969 decidió tomarse un año sabático y viajar a Madrid donde se nutrió de nuevas influencias. Presentó su obra en el Club Internacional de la Prensa, a pesar del éxito volvió a caer en la bohemia por la soledad, su esposa fue hasta esa ciudad para traerlo de vuelta a Ecuador.
A finales de 1972 llegó a Quito Julio Cortázar y en compañía de Magdalena Adoum visitaron a Viteri, formando un vínculo movido por la curiosidad del escritor.












En este tiempo trabajó con Oswaldo Guayasamín en el mural ‘El descubrimiento del Amazonas’, esta relación fue muy importante para el joven Viteri, llevándolo a enrolarse con el grupo de intelectuales amigos del maestro.
En 1961 se casó con Marta Reyes, mujer de mucha cultura con quien tuvo tres hijas, Ileana, Carmen y Maribel.
En ese mismo año conoció a Paulo de Carvahlo Neto, con quien aprendió del trabajó antropológico de campo. Aquí se formó un equipo de intelectuales con nombres como: Jorge Enrique Adoum, Anders Blomberg, Rolf Blomberg, Ivolina Rosa Carvalho, Napoleón Cisneros, Olga Fish, Oswaldo Guayasamín, entre otros.
Con ellos recorrió por varios años la serranía ecuatoriana documentando todas las manifestaciones existentes del arte popular, años más tarde con este mismo grupo constituirán el Instituto Ecuatoriano de Folklore, que publicaría varios traba-
“Ha habido pasajes en mi vida que son testimonio de una postura no solo irreverente, sino genuinamente comprometida con la realidad, tomando en cuenta que la realidad es la totalidad y es así como en ocasiones tenemos que afrontar los artistas situaciones muy duras, frente a las cuales debemos tener una singular energía y fuerza de espíritu”, son parte de sus palabras.
Viteri siguió con una serie de exposiciones a nivel mundial, su obra ha sido reconocida y apreciada en Francia y Estados Unidos, una obra del artista bordea los miles de dólares fácilmente.
Es uno de los ambateños más talentosos que nació en esta tierra el siglo pasado, con una fuerte vocación por la pintura, desde niño supo labrar su camino y sobreponerse a los problemas. Oswaldo Viteri falleció en Quito el 24 de julio de 2023.



Cientos de escritos sobre medicina, botánica, farmacología, historia, entre otras investigaciones son parte del legado que este médico ambateño dejó al mundo.
Uno de los ambateños más brillantes es Plutarco Naranjo Vargas. Humanista, arqueólogo, catedrático, científico y botánico. Nació en Ambato en 1921, hijo de Luis Enrique Naranjo y Antonia Vargas.
Hijo de una modesta familia de la ciudad. Su niñez transcurrió en lo que hoy es la avenida Atahualpa en una casa que fue destruida con el terremoto de 1949. Su realidad lo forjó como un hombre sensible ante las necesidades del ser humano.
Sus estudios primarios los realizó en la escuela Luis A. Martínez, tuvo destacados profesores, entre ellos el escritor Darío Guevara, socialista y comprometido con el país, fue parte importante de la formación de Naranjo.
La secundaria la cursó en el colegio Bolívar, donde se destacó, al punto de ser nombrado como asistente por el científico Alfredo Paredes, cuando cursaba el cuarto año. Naranjo era el encargado de transcribir a limpio los apuntes de botánica del profesor.
En ese periodo descubrió sus habilidades periodísticas debido a que su profesor Tarquino Toro Navas, le incorporó como cronista en el diario Crónica constituido por profesores del colegio Bolívar.
A mediados de los años 30, Plutarco seguía dos carreras, mientras estudiaba el bachillerato en ciencias biológicas, también tomaba clases para ser perito contador, esta última le permitió trabajar como contador en sus últimos años en el mismo colegio que estudiaba. En el diario Crónica ya escribió algunos textos sobre las
Plutarco Naranjo murió en Quito el 27 de abril de 2012.
alergias, a partir de los estudios de botánica con Alfredo Paredes.
Medicina
En 1940 comenzó a estudiar medicina en la Universidad Central, periodo que lo transitó con su novia Enriqueta Banda, que también se graduó como médica y con quien compartiría investigaciones en el futuro.
La ideología de Plutarco Naranjo lo llevó a asociarse con otros compañeros y a fundar la Federación de Estudiantes Secundarios.
La inteligencia de Naranjo le permitió ser conocedor de varias ciencias. Se encontró de nuevo con Alfredo Paredes, su profesor del colegio Bolívar, quien dirigía el instituto botánico y que llevó al joven como su ayudante de laboratorio.
Su tesis de graduación la realizó en conjunto con su esposa, con quien mantenía una relación desde el colegio. Esta fue premiada por la Universidad Central.
Plutarco Naranjo se graduó como médico cirujano en 1949. En este tiempo fue parte de varias investigaciones. Entre ellas una sobre plantas alucinógenas, donde se incluyó a la Ayahuasca.
Trabajo
Naranjo tiene a su haber 505 publicaciones en áreas diversas como: industria farmacéutica, etnobotánica y medicina aborigen; alergofarmacología,

farmapatología, historia y temas montalvinos.
El empeño de Naranjo en la investigación le hizo ser parte de varios proyectos, conferencias y charlas. Hasta fue contratado, junto con Enriqueta, para organizar la cátedra de farmacología y el departamento de fisiología, en la Universidad del Valle en Colombia.
Fue director general de investigaciones de los laboratorios LIFE, aquí con su esposa realizaron varias investigaciones que dieron origen a otros medicamentos.
Su inteligencia resultaba admirable, capaz de escribir sobre temas científicos relacionados con la medicina, botánica, a ser un estudioso de Montalvo y escribir varios libros sobre él.
Publicó la obra ‘Montalvo y García Moreno’, gracias a todo el conocimiento que adquirió de su obra.
En 1986 fue nominado al premio Eugenio Espejo, lo que enorgulleció a los ambateños que veían en Plutarco a un científico capaz de investigar y crear teorías, pero también medicamentos para algunos males.
Ministro
En 1988 fue designado como Ministro de Salud del Gobierno de Rodrigo Borja, aquí ejecutó el plan de salud con políticas fundamentales como: salud familiar, nutrición, saneamiento básico, rehabilitación hospitalaria y medicamentos, durante su gestión se intensificó la vacunación.
Por toda su obra durante su periodo como Ministro fue elegido presidente del Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud. En 1991 fue presidente de la Asamblea Mundial de la Salud.
Se le otorgó el premio Abraham Horwitz de la Federación Panamericana de la Salud, por sus grandes contribuciones a la salud pública de América.
En 1993 recibió la condecoración de la orden nacional al mérito del Ecuador en el grado de la gran cruz, en reconocimiento de su labor en beneficio de la institucionalidad y la salud andina.
Sus investigaciones las hizo desde varias aristas, todas fueron importantes aportes a las ciencias médicas, botánicas y farmacéuticas.
Su empeño por la salud

trascendió hasta la investigación de lo andino, desde las historias, plantas, hasta artefactos utilizados para la medicina antes de la conquista de la cual guardaba una colección única en el Ecuador.
Plutarco Naranjo tiene cientos de publicaciones que van desde las ciencias médicas hasta la historia. Quienes lo conocieron hablan de un hombre con inteligencia única, de pensamientos de avanzada, humanista y amante de su país.



“Pude acoplarme a Quito, aun así debo mencionar que trato de ver las cosas de forma global, sin fronteras ni límites, no he sido nunca un defensor a capa y espada de mi ciudad o de Quito o el país, trato de ver las cosas de una manera más universal, esto te permite seguir creciendo y acoplarte a las nuevas condiciones que te da el lugar donde vives”, comenta.
Carrera
Ycaza nació en Ambato en 1977, viajó a Quito para estudiar, su proyecto musical con mayor permanencia es Mamá Vudú, agrupación considerada como una de las más influyentes en Latinoamérica y dueña de su propio estilo.
Como ilustrador sus trabajos han sido publicados en: Colombia, Argentina, México, Italia, España, Chile, Perú, Guatemala, Nicaragua, China, Portugal, Brasil, Uruguay y Estados Unidos.
Tal vez la publicación de sus obras en tantos países responde a la perspectiva que tiene Ycaza sobre el mundo y la vida, donde se ve como un habitante del planeta, más allá de las fronteras y etiquetas.
“Pensarlo en otro lugar que
Decidí salir así como tantas personas, amigos y amigas salieron, eso no significa que no quieras a la ciudad o no te importe, pero también es triste ver que debes partir porque ya no puedes hacer mucho ahí”.
ROGER YCAZA, ARTISTA AMBATEÑO
Cuando tú ves la cosas de una manera más en comunión universal, piensas en las personas, en un bien común”.
ROGER YCAZA, ARTISTA AMBATEÑO
no es donde naciste te permite ampliar el horizonte y más aún en el tiempo donde vivimos, donde gobiernos y estados cierran las puertas a las personas que vienen de afuera pensando que son los únicos que pueden habitar esos espacios, cuando tú ves la cosas de una manera más en comunión universal, piensas en las personas, en un
bien común”, recalca.
Ycaza cuenta que regresa a Ambato para visitar a su familia y amigos. “Pero al mismo tiempo puedo decir que por mi trabajo no vuelvo, porque no me invitan, muy rara vez me invitan por la música y las ilustraciones, es una de las ciudades donde menos me invitan a dar un taller, charla o evento específico”, comenta.
Volar de la ciudad
Varios son los casos de ambateños talentosos con quienes se aplica aquella trillada frase: “Nadie es profeta en su propia tierra” y esto también al parecer se aplica en este caso.
“No es una queja, a todos nos pasa, por lo general en nuestras propias ciudades, pero trato de estar involucrado con Ambato, este año he regresado más, estuve de jurado de un concurso de arte, di una charla en una universidad, pero no soy ese tipo de persona que trata de volver por lo menos una vez al mes para visitar a la familia y amigos, pero la relación con la ciudad se mantiene”, comenta.
Alrededor de 20 premios reconocimientos y menciones son parte de su carrera, entre ellos se pueden contar el

EL DATO
Nada mejor que conocer a un artista por su producción, si desea apreciar y adquirir la obra de Ycaza puede hacerlo a través de su página web: rogerycaza.com.
CEL otorgado por la Cámara
Ecuatoriana del Libro en la categoría literatura infantil. El premio The White Ravens en Alemania, premio Image of the Book en la categoría ilustración infantil y juvenil en Rusia, entre otros.
Desde su opinión en la ciudad ocurre algo singular, pues no se reconoce a muchos ambateños que tienen trascendencia a nivel mundial.
“Muchas veces esta frase que se jacta de ser una ciudad totalmente cultural y artística es de dientes para afuera, pues no se apoya al arte y no me refiero solo a Ambato, sino a muchas ciudades de nuestro país”, comenta.
Nostalgia del pasado
Para Icaza algunas ciudades viven en la nostalgia de las figuras del pasado, sin mirar más allá, quedándose en expresiones de siglos pasados. “Las personas y los entes que pueden lograr llevar adelante y mostrar lo que se hace en la ciudad, deberían compenetrarse más con lo que está pasando en otras partes del mundo con personas que nacieron aquí, yo donde menos público es Ecuador, eso hace de cierta forma que te olviden o tal vez piensan de que publicar afuera ya es suficiente”, aclara.
‘Instante’, ‘Vamos’, ‘Vueltas por el Universo’, ‘Cómo Suena’, ‘Clic’, ‘Diez Canciones Infinitas’, entre otras decenas de libros son parte de las obras de Roger Ycaza, que lo han hecho acreedor a varios reconocimientos como el Cátedra Unesco de Lectura PUC en Brasil en 2020, premio Ads of the Word en Estados Unidos.
La carrera profesional de Ycaza en este año avanza a paso firme, publicó tres libros en Argentina, México y Colombia. “Lo que se viene es tratar de seguir publicando, seguimos en conversaciones, tenemos otro proyecto para Colombia. Por el lado de la música vamos a sacar nuevas canciones con Frailejones, también estoy armando un

‘Sueños’ publicado en Ecuador 2009 y Estados Unidos 2015.

‘Maestro del disfraz’ publicado en México 2017.

‘¿Cómo se ríen?’, publicado en Argentina 2022.

‘Abril y Morocho’ publicado en Colombia 2023.
proyecto musical más experimental” cuenta.
La vida creativa de este ambateño se mantiene activa, lejos del lugar que lo vio nacer, pero con obras que trascienden. Sus libros y música resultan todo un placer para los lectores y melómanos.

Este reconocido poeta vivió la ciudad desde las costumbres de su familia materna, disfrutando de las reuniones y la gastronomía.
Juan José Rodríguez, más conocido como Rodinás, es un poeta nacido en Ambato en 1979, ganador de varios premios a nivel nacional e internacional, entre los que se cuenta el Premio Casa de las Américas con su poemario ‘Yaraví para cantar bajo los cielos del norte’, reconocimiento que está entre los más prestigioso del mundo.
Este ambateño que vivió en la ciudad hasta que cumplió 5 años, contó que Ambato y la ritualidad que son parte de la identidad de quienes nacen en este territorio, lo acompañó hasta Quito de la mano de su familia materna.
“Digamos que es como un recuerdo distante, a partir de ese cambio que sucedió en el contexto que muchas familias migraron a Quito por estudio y el ‘boom’ petrolero, ahí sucede la mudanza. Esa ambateñidad me acompañó a la nueva ciudad”, contó.
Parte de esa vida la siguió transitando en su regreso a Ambato, durante las vacaciones y en la búsqueda de las imágenes que las historias de su mamá y abuela materna dibujaban a través de sus relatos.
“Con una prima muy querida que ya falleció solíamos caminar en el parque Cevallos, íbamos a tomar helados, resultaba divertido en la adolescencia, era como este viaje retrospectivo que contaba mi abuela de Ambato”, comentó.
El lugar de la familia
Rodinás guarda en sus recuerdos los paseos recurrentes hasta la casa de su tío abuelo
Lo que tenía sentido y significado venía de Ambato no de otro lado, para mí claramente era así”.
RODINÁS POETA
Cada vez se va consolidando una poética que se va moviendo como un territorio a ciegas donde voy buscando que me despierte cosas, que genere algún sentimiento”.
RODINÁS, POETA
en Atocha, donde los esperaba siempre el cariño de la familia, una cocina antigua con jarros de china. “Una sensación de aroma familiar muy intenso, esas son fotos de diferentes momentos de la infancia y adolescencia relacionados con Ambato”, contó.
El escritor confesó que mucha de su historia familiar e imágenes de la niñez se encuentran en Ambato. “Es algo que con el tiempo he tratado de reconstruir para entender y hacer ese viaje personal para saber quién es uno”, explicó.
Rodinás creció en una familia ampliada del lado materno, quienes llevaron la “ritualidad ambateña” hasta Quito, que iban desde la comida en el mercado, las tortillas de maíz en Ingahurco y el pan de Pinllo. “Era ir a finados a buscar los barros, buscar lo de verdad, porque solo lo de Ambato era real. Lo que tenía sentido y

significado venía de Ambato no de otro lado, para mí claramente era así. Es una cosa curiosa y define mucho la relación y lo que significa la ciudad, lo auténtico ocurre allá y no aquí”, confesó.
Identidad
Juan José contó que la figura de su abuela fue decisiva en la naturaleza de su identidad, ella tenía una casa en Inaghurco que al final la vendió. “Su identidad emotiva estaba ahí, su mundo simbólico estaba ahí, eso siempre nos jalaba para allá (Ambato). Ella era muy cercana a mí y lo viví como algo propio, tal vez fantasmal, pero también como lo más genuino, tengo presente esa intensidad de los rituales que estuvo conmigo hasta que vivió”, comentó.
En los últimos años Rodinás se ha convertido en uno de los poetas más importantes del Ecuador y de Sudamérica, sus logros y reconocimientos como el Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro con su poemario ‘Cuaderno de Yorkshire’, el IV Premio Internacional de Poesía Juan Rejano, el Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinosa
Pólit con su poemario ‘Fantasías animadas de ayer y alrededores’, son una muestra del talento que este ambateño tiene.
Arte
Para Rodinás el éxito de un artista va a depender de varios factores, como la personalidad y contexto, pues no cree en las generalizaciones. “Muchas veces te tienen que reconocer en otros lados para que la gente diga que es valioso lo que hace esa persona, tampoco creo que exista una regla que diga que debe ser así”, comentó.
Sobre los premios que los poetas y artistas ganan durante su carrera, Rodinás mencionó que de alguna manera y desde lo personal aportan a lo individual, pero que en la historia y en la poesía, puede haber personas que no hayan ganado ningún premio, pero tienen una obra valiosa, mientras que, también existirán quienes lo ganaron porque estuvieron bien relacionados u otros factores.
“El libro con el que gané el Premio Casa de las Américas, me gusta mucho, es un libro singular en el contexto de la poesía ecuatoriana, suena vanidosa que lo diga yo, pero
creo que es un libro singular, es distinto de cualquier cosa que hayan hecho mis contemporáneos”, afirmó.
Rodinás confesó que con los años el objetivo de su trabajo ha ido cambiando y escribe cuando lo que está haciendo le genera un sentimiento.
El escritor contó que en su juventud pensaba que la motivación era escribir bien, pero que no le encontraba mucha sentido a esa afirmación, debido a que se puede dominar técnicas, seguir el ritmo y encontrar juegos de palabras que funcionen, pero si no genera sentimientos será palabrería.
Ahora Rodinás escribe desde un lugar en donde considera que es más genuino, donde está más conectado con él como individuo, con filosofías que están vinculadas a la pasividad y parsimonia. Su oficio como poeta lo ejerce en cada paso, escribe y no se apresura para publicar. Varios libros se encuentran esperando su espacio editorial.

El Sociólogo aseguró que la convivencia y la supuesta inclusión se rompe en épocas de conflicto social y aflora el racismo, donde, como insulto se tacha a las personas indígenas de “vagos” y se dice que regresen a sus comunidades. Olvidándose de esa convivencia que se tenía en otro momento con quien solía ser tu proveedor, trabajador o servidor de alguna institución financiera.
“Se borra y te olvidas que está ahí y lo primero que aflora es el racismo, no es necesario que estés de acuerdo, pero no necesitas insultar para argumentar tu posición contraria y menos usando una etnia o sus rasgos específicos. Nos altera esa convivencia, porque necesitamos buscar culpables y lo hacemos con alguien que no es de tu grupo social”, comentó.
Para Inkarri Kowi, la convivencia e inclusión en los próximos años estará dada por los discursos que se van manejando dentro de las ciudades y del país. “Creo que van a haber ciudades integradas por el comercio, pero cultural y simbólicamente dividas todavía”, explicó Kowi.
EL DATO
En Tungurahua existen cinco pueblos indígenas. En Ambato están: Tomabela, Chibuleo, Kisapinchas y Saguatoa; en Pelileo está Salasaka.
Para el analista político Nicolás Merizalde, Ambato ha alcanzado inclusión de los pueblos indígenas y esto se puede palpar en que al momento ocupan puestos importantes de decisión, además, de dirigir instituciones financieras trascendentes.
“No obstante quizás la deuda pendiente es la integración social de esos sectores de la población, sin embargo, el avance es evidente”, comentó.
Merizalde afirmó que al hablar de la participación política se ha conseguido estos espacios gracias a la lucha y conquista social del movimiento indígena en la provincia. “¿Debemos pensar siempre al movimiento, cómo un espacio monolítico de ideas no intercambiables entre los sujetos que lo forman? o es como todo movimiento, lleno de pluralidades, contradicciones, que responden a algo más que una lucha de mera integración étnica”, mencionó.
Merizalde afirmó que existen particularidades dentro del contexto indígena en Tungurahua, pues en la provincia la figura de latifundio no estuvo arraigada como en otros sectores de la región. “Dentro del movimiento y de los pueblos, existen complejas relaciones elitistas, familiares y empresariales, quizás el ahondar dentro de esas diferencias no nos permite construir un terreno común, que es la necesidad del Ecuador en este momento”, aclaró.
Para el analista, a pesar de la participación de los líderes en espacios políticos de decisión, se ve un quiebre hacia el discurso violento por parte de algunas autoridades.
“Es una lástima ver perdida la oportunidad de la primera alcaldesa mujer en nuestra ciudad, no por una cuestión de etnia o de género, sino por una crisis en la administración, cosa que no se le reprocha al liderazgo de (Manuel) Caizabanda o al de otras mujeres indígenas en puestos de decisión”, afirmó.
Cosas por hacer
Merizalde comentó que tampoco se puede decir que no existe exclusión en la provincia o











Las luchas sociales han sido importantes para los logros en lo político, social y económico.
que este tema ya se ha superado. “Pero hay un espacio para construir puentes dentro de la democracia, ahora si el propio actor político o quien detenta el poder utiliza eso como una punta de lanza, pienso que estamos perdiendo la oportunidad de crear puentes de diálogo”, afirmó. Merizalde aseguró que está pendiente un ejercicio de identidad compartida entre sectores de la provincia. “Me causa preocupación la desconexión en la que puede vivir un sector de la élite del país y de la provincia con las realidades rurales o con lo que significa nuestra identidad y el mestizaje, hay una desconexión importante al momento de hacer política”, comentó.

Este año se otorgó el registro y personería jurídica del pueblo Saguatoa.
donde se los reconocieron como sujetos de derecho.
“Muchos indígenas que ahora se jactan de ser empresarios y que no necesitan las luchas sociales, no se dan cuenta que gracias a las luchas de nuestros abuelos, pudieron acceder a educación y otros derechos de los que antes no gozábamos”, enfatizó.
Para el líder indígena, parte de esta inclusión a medias responde a que desde las instituciones públicas se ha folclorizado a los pueblos indígenas y no se los ha tratado como una población sujeta de derechos y con cultura propia.










Además, mencionó que es preocupante el recrudecimiento que se ve en Latinoamérica en el supuesto rescate de lo ancestral. “Es un poco contradictorio hablar de lo auténtico, cuando el mestizaje, el territorio de lo mixto es donde nos encontramos y nos creamos, lo mestizo es fundamental para reconocernos los unos y los otros”, explicó.
Lucha y derechos
Mesías Guanoluisa, presidente de la Junta Parroquial de Juan Benigno Vela, comentó que la inclusión como proceso no existe, pues los espacios políticos y empresariales que hoy ocupan las personas indígenas fueron ganados a pulso por líderes y profesionales.

“En varias instituciones y empresas privadas no ves a indígenas trabajando, para mí no puede llamarse inclusión”, aseguró Guanoluisa recalcó los beneficios que las luchas sociales encabezadas por los pueblos indígenas han logrado,
Guanoluisa afirmó que el trabajo por la inclusión debe iniciar en territorio, fomentando el aprecio por la identidad y cultura, formando liderazgos, fortaleciendo las comunidades y el idioma.
“Con eso podemos aportar en algo, porque bastante depende de la sociedad. Decíamos que ya no existe racismo, hasta yo dije alguna vez eso, pero cuando existe algún conflicto nos damos cuenta que mucha gente desprecia a las comunidades indígenas solo por ser indígenas”, comentó.
Guanoluisa cree que es importante la convivencia pacífica, aceptando las diferencias y disfrutando de la diversidad que la provincia y el país ofrece.
“Es importante que nos empecemos a aceptar tanto indígenas como mestizos, porque ahora con tanto indígena que se cree empresario hasta se consideran mejor que el resto, pero no es así, espero que con el tiempo seamos una provincia y un cantón de diversidades”, mencionó.

Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, afirma que su administración se caracteriza por estar a lado de la gente.
Desde la equidad entre lo urbano y rural, hasta proyectos y acciones que den dignidad a lo rural y urbano son parte de las acciones que la Municipalidad de Ambato realiza en varios sectores de la ciudad.
Para la alcaldesa Diana Caiza, resulta importante que la ciudad conmemore los 205 años de independencia, pues se toma como un punto de partida del resurgimiento de esta tierra, que avanza y lucha por destacar.
“Hemos hecho que Ambato a lo largo de la historia y gracias a los ilustres ambateños sea reconocido a nivel nacional e internacional, como una ciudad cultural, comercial y turística, creemos firmemente en que el legado que nos dejaron nuestros antepasados tiene que seguir adelante fortaleciéndose”, manifiesta.
Caiza resalta la importancia de tener un Estado de derecho y una provincia multicultural donde varios pueblos conviven de forma armoniosa. “Por todo esto aquí en Ambato hemos fortalecido la participación ciudadana a través de la Secretaría de esta rama, hoy los ambateños tienen una voz, una representatividad donde son parte de la toma decisiones”, asegura.
Trabajo en equidad
La Alcaldesa recalca la importancia de trabajar por la zona rural y urbana con la misma intensidad, teniendo en cuenta la interculturalidad y siendo una institución que tienda puentes de diálogo y participación para la distribución equitativa del presupuesto del Municipio.
“Hoy podemos decir con toda claridad y firmeza que estamos llegando con obra pú-
EL DATO
Diana Caiza es la primera mujer indígena que ocupa la alcaldía de Ambato.
blica a sectores históricamente olvidados, que fueron invisibles para algunas autoridades que han pasado y que estamos retomando y dando esa dignidad”, asegura.
Caiza considera que parte de sus vivencias y conocimientos del sector urbano y rural han ayudado para entender los requerimientos de los diferentes territorios.
“En la actualidad estamos realizando una gestión municipal con rostro de mujer, indígena y madre, lo que ha hecho que concienticemos lo importante que es vivir en armonía, pero sobre todo el vivir bajo un irrestricto respeto a la cultura que todos tenemos, hay algo en lo que todos coincidimos y es que por nuestras venas corre ese amor por Ambato”, comenta.
Caiza considera que su gestión frente a la ciudad es diferente, pues gracias a su formación y vinculación con la comunidad, se puede hablar de una autoridad que es parte de la ciudad y que comparte con su gente.
Ambato para el Ecuador
“Estamos también logrando la internacionalización de Ambato, recientemente firmamos un convenio importante de hermanamiento y buena relación con Zhongshan-China que nos aportará en lo académico, tecnológico y ese apoyo técnico que lo desarrollaremos en conjunto con los distintos actores de la sociedad”, asegura. En esta administración se ampliaron las categorías para los reconocimientos que se otorgan a los ambateños y pro-

ductos destacados. “Hace algunas semanas atrás la comisión se reunió para poder elegir a los ambateños y ambateñas que han aportado a esa visibilización de la ciudad”, asegura.
Un punto que recalca la Alcaldesa para incentivar el turismo fue el retiro de los fotorradares lo que se tradujo en mayor número de visitas a la ciudad, es así que en este año Ambato fue de las ciudades más visitadas en el país.
“A nosotros nos llena de satisfacción saber que hemos podido realizar en estos cinco días la feria en Shuyurco con más de 1.300 emprendedores y con 40.000 asistentes, también tuvimos más de 50.000 personas en la explanada de la Municipalidad, dando ese ejemplo de que los artistas locales y nacionales son acogidos en la ciudad”, asegura.
La Alcaldesa resalta la visita de turistas de todo el Ecuador, estos también llegaron a las quintas, que según los registros fueron alrededor de 9.000
personas.
“La red de plazas y mercados tuvieron acogida con más de 91.000 personas que visitaron estos espacios que promueven la gastronomía y comercio, con esto demostramos un año más que los ambateños somos participativos, que hemos dado espacio a nuestros artistas, artesanos y a toda la gente que ha querido ser parte de esta gran promoción” asegura.
Caiza comenta que su administración está empeñada en embellecer la ciudad y hacerla atractiva para los turistas, para esto se han puesto en marcha varias acciones como murales.
Para la Alcaldesa es importante que Ambato se constituya en un destino seguro, objetivo que lo está logrando, muestra de esto fue el operativo desplegado para las actividades del último feriado.
“Nosotros como cantón de Ambato hemos aportado al tema de seguridad sin ser nuestra competencia, recordemos que contribuimos con la entrega de camionetas, moto-
Hoy podemos decir con toda claridad y firmeza que estamos llegando con obra pública a sectores históricamente olvidados”.
cicletas y estamos colaborando para repotenciación de algunos UPC, estamos trabajando con cada sector, avenida en las diferentes capacitaciones en torno a seguridad ciudadana, además, de las instalaciones de alarmas comunitarias”, afirma.
La alcaldesa Diana Caiza enfatiza en la transparencia con la que su administración se encuentra trabajando, siendo una institución que dignifica a la mujer ambateña, con una visión clara de proyectos en beneficio de la ciudad. “Nuestro trabajo es de territorio y no de escritorio, siempre es importante trabajar de la mano de nuestra gente, sin olvidar nuestras raíces”, comenta.
Gerardo Nicola López, Pedro Reino Garcés y Marcelo Rubio son los historiadores que en las últimas décadas han documentado y estudiado la historia de Ambato y Tungurahua.

HECHOS. La ciudad tiene varios hechos históricos que aún esperan ser documentados e investigados.
La historia de Ambato y Tungurahua ha sido poco contada y recopilada. Son escasos los esfuerzos estatales por conservar documentos y difundir parte la obra de quienes estudiaron los hechos del pasado. En Tungurahua tres nombres han marcado la historia en las últimas décadas: Ge -
rardo Nicola López, Pedro Reino y Marcelo Rubio, tres personajes que a través de sus escritos, conferencias e investigaciones estudiaron la vida de la provincia y sus habitantes.




Agende con nosotros su servicio a domicilio

° El amor por la historia es una pasión que se lleva más allá de la ocupación y de los años. Marcelo Rubio, de profesión contador, es reconocido en Ambato por sus ensayos y escritos sobre la ciudad.
Nació el 10 de abril de 1942 en la calle Cuenca y Quito, ahí vivió hasta sus 7 años, para luego mudarse a la casa de sus padres una cuadra más arriba. En el terremoto se encontraba en el centro y debía ir al catecismo en lo que hoy es la Catedral, pero se salvó.
“Estuve con una prima que vivía a la esquina cuando sucedió el primer movimiento, vimos una polvareda cuando se derrumbó una casa de la esquina de los señores Soria, corrí a ver por curiosidad, estuvimos alrededor de un herido y sucedió el segundo movimiento, en ese momento corrí hacia la iglesia”, cuenta.
Corrió hacia la Catedral, pero ya no podía pasar porque las columnas y una de las entradas del parque Montalvo se derrumbaron, vio la iglesia destruida, al regresar a su casa se encontró con su papá que les llevó de vuelta al parque.
“Esa desobediencia de no haber asistido ese momento evitó que esté adentro de la Catedral, cuando llegamos al parque Mon-
talvo sentí ese terror del terremoto, porque vi los heridos y muertos”, comenta.
Uno de los recuerdos que tiene presentes fue la primera noche que tuvo que dormir dentro del auto de la familia y de la fuerte lluvia que cayó. “No solamente fueron esos dos movimientos, sino cada momento habían réplicas”, cuenta.
Rubio recuerda a Ambato como una ciudad apacible, pequeña, donde todos se conocían. “La banda municipal tocaba en la mañana en el parque Montalvo, la gente salía a dar vueltas por aquí, tengo añoranza de un Ambato mas cálido, amigable, de gente que entre todos conocíamos”, cuenta.
Rubio afirma que siempre fue un aficionado de la historia y la lectura, pues su papá tenía una biblioteca en la casa. “En 1955 conocí el ‘Libro Rojo de Ambato’, que trata sobre la fundación de la ciudad, que más bien son actas notariadas de la destrucción del primer Ambato el 20 de junio de 1698 y de su traslado hacia el nuevo lugar”, asegura.
El historiador cuenta que este fue un punto de partida del camino que transita hasta hoy, este libro le apasionó por la explicación de cómo se funda el segundo Ambato y la distribución por cuadras.
Para Rubio la historia es el conocimiento de los hechos para poder transcribirlos
al presente, es muy crítico con quienes han tergiversado la historia. “Debe ser muy respetada y quien la investiga debe ser una persona, que sea un punto de equilibrio dentro de la realidad, el historiador jamás puede imaginar e inventarse, sino escribir exactamente lo que sucedió”, enfatiza.
Aclara también que la historia no puede ser medida o juzgada con las costumbres o contexto presente. “Al mirar al pasado desde el presente se puede perder de perspectiva la realidad del momento”, enfatiza.
Rubio fue parte de la historia, al trabajar con una de las primeras empresas que exploró el oriente ecuatoriano en busca de petróleo. Fue asistente del gerente de campo en sectores como Lago Agrio.
El historiador comenta que nunca se ha entendido toda la potencialidad que tuvo Ambato, con personajes importantes como Juan Montalvo que tenía una sapiencia admirable. “Así hay muchos personajes que no se han reconocido y que formaron parte de la historia de Ambato, hay que saber que la ciudad se nutrió de ese mestizaje”, afirma.
Rubio es un estudioso de Ambato, para él un aspecto importante es el saber quiénes fueron los personajes que llegaron hasta la ciudad y fueron parte del mestiza-

je, aspecto que ha influenciado en la identidad. “Mucha gente de Cantabria fue la que llegó, a ellos se los considera como los más trabajadores de España y de Europa, se autodenominan como montañeses, que luchan con la tierra para hacerla producir”, comenta.
El historiador fue jefe político, gobernador, gerente regional de la Corporación Financiera Nacional y director ejecutivo de la Cámara de Turismo.
Para Rubio sería necesario analizar la independencia como un espacio de retroceso en algunos aspectos de los países de Latinoamérica, que encierra situaciones que respondieron a grupos políticos y de poder.




Este proyecto interprovincial, ejecutado de manera conjunta con el Gobierno Provincial de Cotopaxi, consolidará un corredor logístico estratégico que conectará a Tungurahua, Bolívar, Cotopaxi, Los Ríos y Manabí, dinamizando la economía regional y fortaleciendo la competitividad del centro del país.
La obra permitirá reducir tiempos de traslado, mejorar la comercialización de productos agrícolas y fortalecer la movilidad rural. Su entrega está prevista para los primeros meses de 2026.
El eje social también se impulsa a través del Patronato Provincial, entidad que se enfoca en fortalecer el bienestar integral de las familias, priorizando la salud mental, la prevención y la atención humanitaria.
Desde este compromiso nació el proyecto ‘Hablemos Tungurahua’, iniciativa nacida en 2024 en el marco del Mes de la Prevención del Suicidio.
Su objetivo es promover la salud mental, la empatía y la resiliencia mediante acompa-
TOME NOTA
La vía Ambato – El Corazón conectará a Tungurahua, Bolívar, Cotopaxi, Los Ríos y Manabí.
ñamiento psicológico, actividades culturales y espacios de diálogo, además, de atención gratuita a través del número 09 97 24 55 31.
El programa, liderado por Narciza Masaquiza, presidenta del Patronato, y Juan Manuel Armendáriz, administrador, ha beneficiado a más de 5.000 personas en los nueve cantones, con apoyo de profesionales y estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato.
Se planifican estrategias territoriales junto a municipios, trabajo grupal con adolescentes y brigadas móviles de atención emocional.
Actualmente, el proyecto es finalista entre 330 propuestas en el concurso nacional Prácticas Ejemplares Ecuador, organizado por la Corporación Líderes para Gobernar, en la categoría Salud y Bienestar. La premiación se realizará el 19 de noviembre en Quito.




MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2025
AUTOR: AB. JAIME ROSERO
CABEZAS
Siguiendo la línea de artículos previos publicados en la Revista Judicial y en Derecho Ecuador de mí autoría, en esta ocasión pongo a su consideración un análisis sobre una de las teorías precursoras de la Argumentación más influyentes y por tanto importantes de esta ciencia, la cual, como se verá, aporta elementos que han servido de base para las teorías Estándar de la Argumentación. Hablamos, por supuesto, de la teoría de la Nueva Retórica de Chaim Perelman.
Chaim Perelman Perelman, fue un Filósofo del Derecho, su obra cobra mayor importancia en cuanto revoluciona el modo de ver a la argumentación y sus esquema, pues al igual que autores como Toulmin o Viehweg, propone esa idea de superación de la Lógica Formal, sin embargo él no la abandona del todo y distingue que sus teorías (teorías retoricas) serán un complemento para el proceso de razonamiento jurídico y sostiene “La Nueva Retorica no pretende desplazar o remplazar a la lógica formal, sino añadir a ella un campo de razonamiento que, hasta ahora, ha escapado a todos los esfuerzos de racionalización, esto es, el razonamiento practico” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955) , a diferencia de Toulmin quien si propone una superación a la lógica frontal y decisiva. Perelman sienta las bases de lo que después se conocerá como las teorías estándar de la Argumentación Jurídica, pues no deja de lado esa parte lógica que todo argumento deberá contener.
La nueva Retorica

Perelman y Olbrechts-Tyteca en su obra “Tratado de la argumentación, La nueva Retorica” ponen a consideración una amplia biografía sobre todo de la primera filosofía y estudian a profundidad a Aristóteles, Quintiliano y Cicerón, sin embargo este trabajo no se lo puede contemplar como un estudio bibliográfico, pues Perelman desarrolla a partir de estos escritos su propia teoría y recupera para el mundo jurídico, ese tipo de razonamiento que por aplicabilidad de la lógica se perdió por siglos, así, la retórica cobra importancia dentro los procesos de razonamiento, entendiéndose a la retórica como una disciplina cuyo objetivo sería mejorar la eficiencia de la comunicación como medio de influencia (Peña, 2012), por medio de sus mecanismos justificatorios y persuasivos.
Esta teoría se fundamenta específicamente en el modo de argumentar frente a un determinado auditorio, con un fin específico –Persuadir y Convencer-, y dicha persuasión se logra convenciendo por medio de la argumentación, influyendo algún criterio o pensamiento.
Convencimiento
Robert Alexy sostiene que
“Para poder determinar el auditorio al que se dirige un orador es necesario conocer las intenciones de éste” (Alexy, 2007) , es decir, se debe tener un estudio previo de hacia quienes nos vamos a dirigir y que tipo de esquema discursivo podemos utilizar, por lo que, debemos adaptar nuestro pensamiento al tipo de personas a quienes tratamos de convencer, en mi criterio, si bien ésta es su finalidad dentro de las teorías de Perelman, considero que esa persuasión y convencimiento posterior no corresponde específicamente a lo que se conoce comúnmente por retórica, pues no es un simple acto de persuasión, o de discurso adornado con palabras bonitas, va más allá, así, José Cabra Apelategui indica “Siempre que el proceso argumentativo se haya desarrollado bajo determinadas condiciones, a saber; simetría en los derechos de participación, ausencia de coacción, etc., el consenso resultante no solo será racional, sino funcionara como criterio de corrección de aquello que constituya su objeto”, pues si se quiere adherir (que es otra de las finalidades de la teoría de Perelman) a un auditorio, esta se debe ceñir a las reglas de las razones bien fundadas, claro, con un manejo del lenguaje adecuado y acorde a su auditorio, Cabra por
su parte va más allá y plantea ese sentido de corrección a las premisas, corrección que es el cambio o superación de alguna postura, de quienes hayan escuchado nuestro argumento.
Manuel Atienza indica que “Para Perelman su objetivo fundamental es el de ampliar el campo de la razón más allá de los confines de las ciencias deductivas y de las ciencias inductivas o empíricas, para poder dar cuenta también de los razonamientos que se presentan en las ciencias humanas, en el derecho, y en la filosofía” (Atienza, Las Razones del Derecho - Teorias de la Argumentacion Jurídica, 2005) específicamente Perelman se centrara en la estructura lógica como campo de argumentación o como el inicio de las misma, pues supera la concepción cartesiana y atribuye al esquema retorico el mecanismo idóneo para argumentar, al confirmar que “Los argumentos retóricos no tratan de establecer verdades evidentes, pruebas demostrativas, sino de mostrar el carácter razonable, plausible, de una determinada decisión u opinión” (Atienza, Las Razones del Derecho - Teorias de la Argumentacion Jurídica, 2005) es aquí donde entra la base de la teoría de Perelman y es el manejo del auditorio y sobre todo su finalidad, pues a palabras del autor es en el desarrollo del auditorio donde la argumentación confluye y se reúnen todos los elementos que darán solidez a un proceso argumentativo.
Perelman analiza también el tipo de razonamiento jurídico que realizan los abogados y en general los jueces y da un valor distinto a cada uno, los distingue en torno a su resultado, sobre todo al razonamiento de los


¿Se pueden realizar aclaratorias con respecto del término “condiciones de gestación o maternidad”?
La condición de gestación se refiere a la protección de la mujer trabajadora durante el período del embarazo, desde el inicio de la gestación hasta el parto.
En tanto que la maternidad, involucra el período de 90 día de permiso de maternidad posteriores al parto; pero también se incluye el tiempo del permiso de lactancia por un año desde el parto.
En consecuencia, la protección de la mujer, no solo se refiere al embarazo, sino incluso durante el permiso de maternidad y de lactancia, por estar asociados.
En cuanto a la posibilidad de elegir entre el reintegro al puesto de trabajo o el pago de indemnizaciones adicionales, tal elección corresponde a la actora, que deberá expresarla desde la demanda.
jueces, en donde plantea que este brinda mayor criterio de aplicabilidad para su trabajo y dará por ende más opciones al momento de la toma de decisiones, pues este trabaja en base a tres elementos, la comunidad de jueces, la partes en el litigio y el la opinión pública, (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), a mi criterio, determina que este tiene dos tipos de uso en cuanto al proceso, por un lado, la finalidad de persuadir (que sería la función de los abogados) y por otra la finalidad de convencer (que sería la función del juez por medio de sus fallos), en tanto y cuanto para Perelman el con-

basado en testimonios falsos.
vencer y persuadir son en definitiva las bases de su planteamiento, el cual se hará realidad por medio del proceso retorico de uso de lenguaje.
¿No resulta esto conocido? Significa que el recurso de revisión en materia penal está vigente en el país desde el siglo XIX (1889). Los jurados continuaron vigentes hasta octubre de 1928, en que el doctor Isidro Ayora, Presidente provisional de la República abolió ese sistema para reemplazarlo con los Tribunales del Crimen.
AVISO JUDICIAL
EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN DE PELILEO
CITACIÓN: SE PONE EN CONOCIMIENTO DE LOS DEMANDADOS
Conclusión.
-El doctor Dimitri Durán ha realizado una profunda y seria investigación sobre las causas de abolición de los jurados, que se resumen de este modo:
-Los jurados no se conforman con elementos idóneos,
Con esas premisas y como interés general, a todos los profesionales inmersos en el mundo del derecho, nos preocupara sobre manera, el determinar ante qué tipo de auditorio el juez desempeña su trabajo, en ese sentido, la actividad judicial tiene varias características que la define de cualquier tipo de actividad dentro de la argumentación, por lo que considero que no sería nada extraño plantearse el auditorio judicial, en donde se tendría una combinación tanto de un auditorio particular y el universal, sin embargo es el juzgador quien realizará el trabajo y se acoplara a las condiciones que el proceso le brinde en observancia al tipo de Estado que lo rige (Constitucional de derechos).
-Los jurados no tenían conocimientos de la materia penal,
-La naturaleza de los juicios ante los jurados permitía analizar los hechos, sin tomar en cuenta las cuestiones de derecho,
SEÑORES, GAVILEMA GAVILEMA JESSICA MAGDALENA, GAVILEMA GUZMAN KLEVER HERNAN, QUE POR AUTO DICTADO POR EL DR. JUAN ROGELIO MARTINEZ SANCHEZ JUEZ DE LA UNIDAD MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO, SE HA DISPUESTO QUE SE CITE A LOS DEMANDADOS SEÑORES, GAVILEMA GAVILEMA JESSICA MAGDALENA, GAVILEMA GUZMAN KLEVER HERNAN, EN UNO DE LOS PERIÓDICOS DE AMPLIA CIRCULACIÓN EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA, de Conformidad con lo dispuesto por el Art.56 del COGEP. LA DEMANDA EJECUTIVO COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN, PROPUESTO POR: PAREDES VILLAVICENCIO JOSÉ LUIS, COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN FRANCISCO LTDA; en contra de la parte demandada: GAVILEMA GAVILEMA JESSICA MAGDALENA, GAVILEMA GUZMAN KLEVER HERNAN
CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN
ACTOR: PAREDES VILLAVICENCIO JOSÉ LUIS, COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN FRANCISCO LTDA
DEMANDADO: GAVILEMA GAVILEMA JESSICA MAGDALENA, GAVILEMA GUZMAN KLEVER HERNAN
JUEZ: DR. JUAN ROGELIO MARTÍNEZ SÁNCHEZ
SECRETARIA: AB. MAYRA MONTERO ACURIO
-Abundancia de decisiones absolutorias cuando estaban demostradas la culpabilidad de los sindicados
-Corrupción de los abogados que lograban impresionar o comprar a los jurados
-Necesidad de procedimientos ágiles y eficiente
-Los códigos que contemplaban el sistema de jurados fueron adaptaciones de códigos de otros países, sin tomar en cuenta la realidad nacional; y,
-Malestar por la deficiente administración de justicia penal.
Por estas críticas parecería que los jurados no eran un medio idóneo para terminar con la corrupción en la justicia.
Criterio personal
En definitiva, esta teoría realizada por Chaim Perelman, es totalmente trascendente para la Argumentación Jurídica, pues, marca un punto de inflexión del cual ya no se podrá retroceder por lo cual su aporte se mantiene vigente hasta a hoy, siendo totalmente aplicable en las estructuras jurídicas contemporáneas. Su importancia radica en que logra rescatar conceptos estudiados en la antigüedad y darles el valor real que tiene cada uno y sumar a ellos parámetros de análisis coherentes. Por tanto, su trato de la lógica o su superación (según como se lo vea) plantea la suma de del sentido de persuasión o convencimiento a lo que se conocían como lógica, diferenciando que este sería un papel de mayor uso para un juez, por lo tanto, es totalmente aplicable en los estados constitucionales de derecho por cuanto el juez cobra mayor participación. Por otra parte, la reivindicación de la retórica, supone su fuerte dentro de su teoría y sirve, claro está, como indicio para la formulación de los esquemas de litigio en los sistemas orales, superando de una vez el contemplarle como un discurso vano. Dentro de los precursores es Perelman quien más se ajusta a las concepciones de las teorías estándar, por lo que se puede afirmar que este es una obra ideal para abordar dichas concepciones. El manejo del auditorio que nos brinda Perelman y sus distinciones, es por decirlo menos, completo en tanto el uso de la palabra y su importancia dentro de un esquema argumentativo.
En el libro que se presenta hay que resaltar la evolución histórica del juicio por jurados en nuestro país, inclusive en tiempos iniciales de la República y examina la necesidad de recuperar esa figura procesal penal. Sobre el tema, comparto con las inquietudes de Alberto Binder: ¿Por qué nos deben juzgar ciudadanos? ¿Si el poder penal es siempre peligroso, no lo hace más peligroso el que queda en manos exclusivas de ese cuerpo pequeño y permanente de funcionarios?
Con este análisis muy corto de esta importante teoría, he intentado poner en contexto de usted estimado lector, sobre las bases de la argumentación jurídica, espero que la misma sea comprensible.
Considera Binder que es menos peligroso el enjuiciamiento en manos de sus pares, que el juzgamiento que encabeza un juez técnico, cuyo único oficio es juzgar.
Ab. Jaime Rosero Cabezas. Coordinador Académico de UNAP Seminarios. Socio Fundador de JRC Abogados & Consultores.
Mariana Yépez Andrade marianayepezandrade@gmail.com
INICIO DEMANDA LUNES 16 DE ENERO DEL 2023
CAUSA Nº: 18332-2023-00101
CUANTÍA: CINCUENTA Y DOS MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ( 52,000.00 USD )
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San Pedro de Pelileo, miércoles 18 de enero del 2023, a las 14h41.
VISTOS: El Juzgador avoca conocimiento de la presente causa, signada con el Nro. 18332-2023-00101, en ejercicio del mandato constitucional regulado en el Art. 167 de la Ley Fundamental de la República, que establece:…“La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial (juezas y jueces) y por los demás órganos y funciones establecidos en la Constitución”….; y, observando las disposiciones constitucionales de los numerales 1, e incisos 2 y 3 del numeral 3, todos del Art. 11, de nuestra Constitución; que garantizan el ejercicio, exigencia y promoción de los derechos, de forma individual o colectiva, ante las autoridades competentes, mismas que garantizarán su cumplimiento; que refieren además que todos los derechos son plenamente justiciables, que para el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la Ley. Habiéndose observado las reglas de jurisdicción y competencia prescritas en los Arts. 150 “La jurisdicción consiste en la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, potestad que corresponde a las juezas y jueces establecidos por la Constitución y las leyes, y que se ejerce según las reglas de la competencia”; y, 156 “Competencia es la medida dentro de la cual la potestad jurisdiccional está distribuida entre las diversas cortes, tribunales y juzgados, en razón de las personas, del territorio, de la materia, y de los grados”, del Código Orgánico de la Función Judicial. Sobre la base de la Resolución Nro. 157-2017, emitida por el Consejo de la Judicatura, que en su Art. 3, sostiene: “Sustituir el artículo 3, por el siguiente texto: “Artículo 3.- Los Jueces que integran la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, serán competentes para conocer y resolver las siguientes materias: 1) Civil y Mercantil, conforme lo determinado en el artículo 240 del Código Orgánico de la Función Judicial y en el Código Orgánico General de Procesos; 2) Inquilinato y Relaciones Vecinales, de conformidad a la disposición contenida en el artículo 243 del Código Orgánico de la Función Judicial y lo establecido en la Ley de Inquilinato; 3) Trabajo, conforme las disposiciones contenidas en el artículo 238 del Código Orgánico de la Función Judicial y en el Código del Trabajo; 4) Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 234 del Código Orgánico de la Función Judicial; 5) Violencia contra la Mujer o Miembro del Núcleo Familiar, de conformidad con lo previsto en el artículo 232 del Código Orgánico de la Función Judicial y la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia; 6) Adolescentes Infractores, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 228 del Código Orgánico de la Función Judicial, Código de la Niñez y Adolescencia y el Código Orgánico Integral Penal; 7) Penal, conforme lo determinado en el artículo 225 del Código Orgánico de la Función Judicial así como las disposiciones determinadas en el Código Orgánico Integral Penal; 8) Contravenciones, conforme lo determinado en el artículo 231 del Código Orgánico de la Función Judicial así como las determinadas en el Código Orgánico Integral Penal; 9) Tránsito, Delitos y Contravenciones, conforme las disposiciones contenidas en el artículo 229 del Código Orgánico de la Función Judicial así como las determinadas en la ley; y, 10) Constitucional, conforme las disposiciones comunes de garantías jurisdiccionales previstas en el Título lll de la Constitución de la República del Ecuador y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional”; y, en razón que, de acuerdo a la Acción de Personal Nro. 8695-DNP, de fecha 05 de julio del 2013, de conformidad con los Arts. 170, 176 y 228 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con los Arts. 73, 74 y 75 del COFJ, dando cumplimiento a la Resolución Nro. 050-2013, del 30 de mayo del 2013, aprobada por el Pleno del Consejo Nacional de la Judicatura, en la que se delega a la Directora General del Consejo de la Judicatura la notificación y
posesión de los nuevos Juezas y Jueces; mediante la cual, se procede a nombrarme como Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Pelileo; previo haber sido notificado como ganador, del concurso publico de méritos, oposición e impugnación ciudadana, convocado por el Consejo Nacional de la Judicatura de Transición el 12 de septiembre del 2012. Por lo que el Juzgador esta embestido de jurisdicción y competencia en el caso sub judice. De lo referido, taxativamente puntualizo: PRIMERO: La demanda propuesta por el Ab. PAREDES VILLAVICENCIO JOSE LUIS, en su calidad de procurador judicial del ingeniero PAREDES LOPEZ ESTUARDO RIQUELMEN, representante legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “SAN FRANCISCO” LTDA.; es clara, precisa y cumple los requisitos legales señalados en los Arts. 142 y 143, del Código Orgánico General de Procesos y, encuentra su fundamentación fáctica en el pagaré a la orden que obra del cuaderno procesal, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348, ibídem, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO. SEGUNDO: Con la finalidad de pragmatizar el derecho al “debido proceso” y, ejercicio de la legítima defensa, consagrados en el Art. 76, numeral 7, literales a) b) y c), de la Ley Suprema de la República; se ordena citar a los demandados: GAVILEMA GUZMAN KLEVER HERNAN y GAVILEMA GAVILEMA JESSICA MAGDALENA (deudores principales); citaciones cumplidas mediante atenta comisión dirigida al señor Teniente Político de la parroquia Huambaló de este cantón Pelileo; en los domicilios señalados en la demanda, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 de la Ley Procesal General vigente, se concede el término de quince (15) días, para que los demandados proponga alguna de las excepciones taxativas previstas en el artículo 353, de la Ley citada, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento del Art. 352, del COGEP. TERCERO: La prueba documental citada por el actor, será presentada, discutida y contradecida, en audiencia pública, oral y contradictoria; a la luz del mandato constitucional hallado en el numeral 6, del Art. 168, de la Ley Suprema de la República: “La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios: 6.- La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo”. CUARTO: No se ha solicitado providencia preventiva. QUINTO: Las actuaciones procedimentales se las dispone en apego imperativo, de lo dispuesto por el máximo órgano de interpretación constitucional de nuestro Estado; la Corte Constitucional del Ecuador que en su sentencia 001-13-SEP-CC, respecto del “debido proceso” señala: “….es un derecho constitucional consagrado en el artículo 76 de la Constitución de la República, dentro del cual se incluye un conjunto de garantías básicas tendientes a tutelar un proceso justo libre de arbitrariedades en todas las instancias judiciales. COMO PARTE DE LAS GARANTÍAS DE ESTE DERECHO SE INCLUYE EL DERECHO A LA DEFENSA, EL MISMO QUE PERMITE A LAS PERSONAS ACCEDER A LOS MEDIOS NECESARIOS PARA HACER RESPETAR SUS DERECHOS EN EL DESARROLLO DE UN PROCESO LEGAL, YA SEA DEMOSTRANDO SU INOCENCIA O CONTRADICIENDO LOS HECHOS ALEGADOS POR LA PARTE CONTRARIA. En este sentido, es obligación de todos los operadores de justicia aplicar las garantías básicas del debido proceso, y específicamente tutelar su cumplimiento en las diferentes actuaciones judiciales, ya que su desconocimiento acarrear la vulneración de derechos constitucionales (….) La Corte Constitucional además sostiene que el debido proceso se constituye en el “axioma madre”, el generador del cual se desprenden todos y cada uno de los principios y garantías que el Estado ecuatoriano se encuentra obligado a tutelar”. Actúe como secretaria de esta Judicatura la Ab. Alexandra Montero Acurio. NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE..- f) Dr. Juan Martínez Sánchez, Juez. Certifica. Ab. Mayra Montero Acurio, Secretaria
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San pedro de pelileo, viernes 16 de mayo del 2025, a las 12h50. VISTOS: En lo principal, cumplido que ha sido el requerimiento ordenado por esta autoridad; y, toda vez que la Ab. Nelly Ximena Fuentes Paredes en calidad en la calidad que consta de autos, ha declarado bajo juramento, que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del demandas señores GAVILEMA GAVILEMA JESSICA MAGDALENA y GAVILEMA GUZMAN KLEVER HERNAN, y que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a quien se pide citar de esta forma, así como ha acudido a los registros de público acceso; consecuentemente, CITESE en forma extractada con la demanda, auto de calificación y este auto a los nombrados demandados, por tres publicaciones en tres fechas distintas, en uno de los Diarios de mayor circulación de la provincia, de conformidad con lo dispuesto por el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, advirtiéndoles que transcurridos veinte días desde la última publicación, comenzará el término de 15 días que tienen para contestar la demanda, ya sea cumpliendo la obligación, o proponiendo las excepciones permitidas en este Código para este tipo de procesos.- Notifíquese y Cúmplase f) Dr. Juan Martínez Sánchez, Juez. Certifica. Ab. Mayra Montero Acurio, Secretaria PARTICULAR QUE PONGO EN CONOCIMIENTO DE LOS DEMANDADOS, PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES. PREVINIENDO DE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL, PARA POSTERIORES NOTIFICACIONES. PELILEO, 29 DE JULIO 2025

