Esmeraldas: 12 de noviembre, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2025

Esmeraldas

Pescadores exigen indemnizaciones pendientes por derrames

Cientos de pescadores artesanales en Esmeraldas siguen sin recibir indemnización de Petroecuador por derrames ocurridos desde 2023. Sus equipos están contaminados y exigen agilidad. 3

Esmeraldas: tierra de deportistas

4-5

Niels Olsen debe renunciar para ir a una Constituyente 8

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora
CULTURA

LORENA BALLESTEROS @loballesteros

Shakira: la banda sonora de nuestras vidas

En 1996, una de mis amigas del colegio y yo escuchábamos la radio con la esperanza de pescar la canción Dónde estás corazón Shakira era entonces desconocida, pero con un vozarrón que nos ponía la piel de gallina. Unos meses después, Estoy aquí se convirtió en el himno de mi primera decepción amorosa.

En 1998, Ciega, sordomuda se volvió el éxito de las fiestas previas a mi graduación. Y lo más curioso es que Shakira nos obligó a cantar rapidísimo, porque sus letras son una suerte de trabalenguas.

En el 2000, el disco ¿Dónde están los ladrones? fue la banda sonora de mis primeros años universitarios. Mi compañera de cuarto reproducía Inevitable incansablemente, hasta que adopté la letra como mía y se la dediqué en secreto a un amor prohibido.

Si pienso en todas las canciones de Shakira que han marcado momentos especiales en mi vida, no terminaría nunca, pero mencionaré algunas más. Por ejemplo, Suerte, que describió con precisión mi romance con un hermoso boliviano; o Las de la intuición, cuya letra es, desde 2005, un manifiesto femenino. Curiosamente, chicas de la edad de mi hija sienten hoy el mismo empoderamiento que yo sentí hace 20 años.

A mis 25 también le dediqué No a un ex con el que íbamos y veníamos, hasta que Shakira lo dijo por mí: “No esperes que te espere después de mis 26, la paciencia se me ha ido hasta los pies”.

Aunque Shakira apunta al despecho, también elogia el amor. Una de las letras más perfectas para cantarle a quien amas es Underneath Your Clothes, una canción que aún me conmueve hasta las lágrimas.

Lo cierto es que el fenómeno Shakira es cada vez más poderoso. Aunque sus dos últimos álbumes no me enloquecen, sí conectan con las generaciones más jóvenes. Razón suficiente para que, en sus tres noches de concierto en Quito, hayan asistido madres, hijas y hasta nietas.

Porque Shakira no solo ha cantado nuestras historias: las ha hecho posibles. Ha puesto música a lo que sentimos, a lo que callamos y a lo que nos atrevimos a vivir. Y eso, más que fama, es legado.

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

EDITORIAL

Cuatro días para decidir

Acuatro días de ir nuevamente a las urnas, el país va interesándose por el contenido de las preguntas y las reflexiones que tienen las voces autorizadas sobre las implicaciones de aprobar o no las propuestas del presidente Daniel Noboa.

Las cuatro preguntas, para la instalación de bases militares extranjeras, reducción de asambleístas, retiro del fondo partidario a partidos políticos y la posibilidad de crear una Asamblea Constituyente, son las propuestas para los votantes.

El domingo 16 de noviembre puede convertirse en el día histórico en el que, finalmente, sería el fin de la Constitución de Montecristi, aprobada en 2008. Con la aprobación de una Constituyente se abre la oportunidad para ejecutar las ideas que han sido pensadas por los mejores especialistas, desde

hace varios años.

De hecho, el país debate cambiar la Constitución hace más de una década, hasta el correísmo planteó una Constituyente en la última campaña electoral. Y ahora que hay la oportunidad, los que creen que hay cambios que defender parece que prefieren taparse los ojos.

Las condiciones ideales para una Constituyente no existen. Los países las han creado con la fuerza de los mejores políticos. Además, el país también tiene la posibilidad de decidir, en dos votaciones adicionales, quiénes deben hacer las nuevas reglas y si el texto final llena las expectativas nacionales.

Y hay ejemplos: Chile, que tiene su elección presidencial el domingo, decidió rechazar la propuesta final. Esa es la democracia.

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

La extrema izquierda ecuatoriana a favor del No

Avísperas de la Consulta Popular en Ecuador y más allá de algún reparo razonable tal como: Una Nueva Constituyente no solucionará todos los problemas del país, y conscientes además de que muchos de estos problemas, no necesariamente requieren de una consulta o de una Constituyente, cabe reparar en quienes se oponen al cambio en el Ecuador. Como era de suponer, una vez más, la extrema izquierda La heredera del socialismo más carnívoro de América latina es la promotora del No

Basta con revisar quienes se oponen a los cambios que el país requiere: La Conaie, la Revolución Ciudadana, Unidad Popular, Pachakutik, el Partido Socialista, sindicatos, activistas sociales y por desgracia algunos estudiantes (las principales víctimas del lavado de cerebro socialista). Ahora echemos una mirada a sus razones: Defender la constitución del 2008 (uso minúsculas a propósito) cuyo texto según ellos es la octava maravilla, abrir el país a intereses extranjeros, soberanía y algún otro sinsentido.

Vamos al punto: cambiar la Constitución no lo arreglará todo, pero puede ayudar bastante. Tener una Constitución que limite el poder de quien gobierna, establezca una adecuada partición de poderes, y genere la estabilidad que el país necesita es tan importante, como necesario. Sin embargo, para evitar perder una vez más la oportunidad de sentar las bases para un Ecuador con más oportunidades y libertad, debemos precisamente evitar aquello que nos metió en todo este problema: las ideas de extrema izquierda. Hace algunos días se celebró el día mundial de la libertad, por si no lo saben el 9 de noviembre, día en que se celebra la caída del Muro de Berlín. Al año siguiente, para hacer frente al descrédito a nivel global de estas ideas, surgió el socialismo del siglo XXI en Sao Paulo como iniciativa del dictador ahora en el infierno Fidel Castro. Moraleja: Las coincidencias no existen, evitemos las ideas que fabrican miseria. Seguimos conversando

La base norteamericana de Baltra,durantelaSegunda Guerra Mundial, fue una imposición. Ecuador no tuvo tiempo de negociar ni de invitar, porque apenas días después

Las bases estadounidenses son inevitables del ataque a Pearl Harbor las tropas estadounidenses ya llegaron a Galápagos. Se marcharon en 1946, pero la verdad es que si el capricho de la fortuna no hubiese favorecido como lo hizo a la Armada norteamericana en la batalla de Midway —y la Armada Imperial japonesa hubiese continuado su avance— Ecuador habría sufrido un nivel de ocupación e instrumentalización estadounidense total; habríamos seguido el destino de Túnez o de las Islas Salomón en esa guerra.

A Estados Unidos le importa un bledo la seguridad de Ecuador o cuánto más nos hundamos, como animales, en el caos y el narcotráfico . Sin embargo, la conflagración en el Pacífico —con China y otras potencias emergentes— luce cada vez más inevitable, y eso sí les interesa. Cuando ese momento llegue, la intromisión estadounidense de 1941 —en Galápagos y en el Pacífico sur— se repetirá, pero con mucha más fuerza. Estamos condenados a ser aliados incondicionales de

Estados Unidos. Tenemos millones de migrantes allá, una creciente afinidad cultural con aquel país, algunos valores compartidos, abundante comercio y, lo más importante, cercanía geográfica. Nada de eso nos une, en el mismo grado, con China, Rusia, India o Irán. Esa creencia en la neutralidad sudamericana en caso de una conflagración mundial —el espíritu de Perón durante las guerras contra el nazismo y el comunismo— resulta ya absurdo. Sudamérica es hoy más

irrelevante que nunca, y si países como Ecuador permanecen neutrales , solo serán el pasto que pisotean las grandes bestias cuando pelean entre sí. Es triste tener que elegir entre claudicar —doblegarse, aceptar la posición de subordinado— y la aniquilación. Ser débil es una desgracia. Pero en eso tuvimos que haber pensado hace cien años, no ahora.

Habrá que aceptar, pedir, bases extranjeras.

Pescadores exigen indemnizaciones pendientes por derrames

Cientos de pescadores artesanales en Esmeraldas siguen sin recibir indemnización de Petroecuador por derrames ocurridos desde 2023. Sus equipos están contaminados y exigen agilidad.

Cerca de 800 pescadores artesanales de la provincia continúan enfrentando las graves secuelas de los derrames de hidrocarburos registrados desde 2023, sin que hasta la fecha muchos de ellos hayan recibido la indemnización prometida por Petroecuador. Las manchas de combustible, que han afectado extensas zonas de pesca, han paralizado sus faenas diarias, reduciendo drásticamente la actividad económica en comunidades donde esta es la principal fuente de sustento. Los afectados denuncian un proceso burocrático lento y complejo por parte de la estatal petrolera. Mientras los trámites se alargan, sus herramientas de trabajo permanecen varadas y contaminadas, un recordatorio constante de la crisis que enfrentan. Solicitan una acción urgente para compensar los daños que han puesto en jaque su supervivencia económica.

Riesgo latente

El impacto más directo de los derrames se evidencia en los propios instrumentos de trabajo de los pescadores. El crudo ha impregnado botes, redes y otros aparejos de pesca. Los líderes gremiales explican que este equipo no solo está dañado, sino que es inutilizable. Intentar salir a faenar con estas herramientas contaminadas representa un riesgo biológico inaceptable, ya que podrían esparcir los remanentes de hidrocarburo y afectar a las especies bioacuáticas que aún sobreviven en la zona.

Esta parálisis forzada ha sumido en la incertidumbre a cientos de familias. Las

embarcaciones, que antes representaban el sustento diario, ahora son una fuente de preocupación. Los pescadores se sienten atrapados, sin poder trabajar y sin recibir la compensación necesaria para reparar o reemplazar su equipo dañado, mientras las deudas continúan acumulándose.

Disputas por análisis La frustración se intensifica ante la respuesta de la estatal petrolera. Los pescadores describen el proceso de reclamo como excesivamente engorroso y lleno de trabas. Un caso emblemático es el de la isla Pianguapí. Tras uno de los derrames, los resultados de laboratorio supuestamente determinaron que los niveles de contaminación no representaban un daño directo a la producción acuícola. Como resultado, los habitantes y bicicultores de la zona no calificaron para recibir ninguna indemnización. Los afectados rechazan esta conclusión y acusan a la empresa de no asumir su responsabilidad. Mencionan eventos específicos, como un derrame ocurrido el 9 de junio que no fue reconocido en términos de compensación para Pianguapí, y otro el 13 de marzo, donde se levantó información de 23 piscinas artesanales afectadas y se tomaron muestras, pero sin que hasta ahora se haya concretado una solución. La comunidad pesquera siente que se minimiza el daño real que sufrieron.

La magnitud del daño

La escala del desastre es vasta. Se estima que la afectación se extiende a lo largo de 80 kilómetros de río. Aunque

la cifra oficial de Petroecuador reportó un derrame de aproximadamente 25 mil barriles, los pescadores y sus representantes sospechan que la cantidad real fue mucho mayor. Un levantamiento inicial de daños identificó 570 embarcaciones directamente afectadas, y ese número no incluye las redes ni los impactos indirectos. Ante esta situación, los representantes de los gremios pesqueros buscan activamente un acercamiento con el personal de Petroecuador. Su objetivo es claro: exigir que se respeten los plazos y se cumpla con la totalidad de las indemnizaciones. Según los afectados, representantes de la petrolera se comprometieron a que los pagos podrían, posiblemente, hacerse efectivos antes de que finalice el año. Sin embargo, la

confianza es escasa. Los pescadores piden que se agilicen los procesos, se garantice la reparación integral de los da-

ños a su actividad productiva y se encuentre una solución definitiva a esta crisis ambiental y económica.(DLH)

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010401703100000000 Ubicado: SANTA ROSA Calle: S/N Parroquia MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 12 40m del P01-P02 que sigue su trazado con Calle Urdesa

SUR: En 12 00m del P03-P04 con la propiedad de la Sra Gracia Chasin Julia Natividad ESTE: En 20 5 0 m del P02 - P03 con la propiedad de la Sra. Cagua Cheme Sarita Angelita OESTE : En 8 14m del P04-P05 con la propiedad de la Sra. Gracia Chasin Julia Natividad En 5.18m del P05-P06 con la propiedad de la Sra. Márquez Cruel Hungría. En 7.00m del P01-P06 con la propiedad del Sr. Vélez

PETROECUADOR no paga indemnización por derrames de 2023.

Esmeraldas: tierra de deportistas

El hombre es producto del medio. Filosofía griega

Autor: Hugo David Cervantes

En la presente entrega literaria tengo a bien resaltar, según mi apreciación, las portentosas cualidades innatas que caracterizan al dinámico pueblo de Esmeraldas, de manera particular, las que acentúan su predisposición para emprender labores y ocupaciones, las mismas que en el sentido de ejecución, se podrían también considerar como prácticas deportivas, pues, ciertamente, ponen en funcionamiento no solo músculos, articulaciones y tendones, sino todo el organismo, debido a su armoniosa correlación fisiológica integral. Por tal razón, no solo a los deportistas profesionales, de élite o aficionados, se los debe identificar como deportistas, sino a todos aquellos que requieren del esfuerzo muscular para emprender sus actividades productivas. En resumen, el buen estado físico de la gente de Esmeraldas es producto del medio natural donde viven, de las favorables condiciones ambientales que les provee una nutrición apropiada en lugares extensos con fresca ventilación y vertientes en su mayoría no contaminadas. Todos los cantones del am-

plio territorio provincial, están dotados de los elementos esenciales para la vida, en estupendos ecosistemas de alta biodiversidad.

Indudablemente, el deporte es una de las disciplinas más elementales que el ser humano debe practicar de manera habitual a fin de mantener una vida saludable, mental, física y espiritual.

Naturaleza y deporte Satisfactoriamente, no solo la ciudad de Esmeraldas, sino toda la verde provincia -especialmente la zona norte- es una formidable cantera de deportistas natos.

La mayoría de sus habitantes llevan una vida con actividades que requieren esfuerzo físico constante, y así por consecuencia, se manifiesta el fenómeno natural que propicia su compacta musculatura y aspecto saludable.

Por las calles de la urbe, como también por las montañas con cultivos agrícolas, o navegando en alta mar, aspirando el fresco aire yodado, van los esforzados trabajadores entre los primeros destellos del sol, en busca del sustento vital. Jornaleros,

bananeros, estibadores del puerto, pescadores, vendedores ambulantes, carretilleros con frutas del medio, anunciando el producto con voz de tenores; carpinteros, concheras del manglar y playadoras de los ríos; niños jugando con balones de jeve en los verdes campos y otros, en las arenas de la playa, entre la brisa pura del mar infinito…

En las calles de la ciudad, la gente se mueve con prontitud de un lado a otro, con energía, de manera ágil y segura, nadie va taciturno, ni siquiera los viejos; las mujeres van airosas con ropa ligera, sudando las toxinas ante el sol radiante, renovando sus cuerpos, luciendo su belleza física bien proporcionada: blancas y criollas, negras y mulatas o cholas nativas piel de chocolate, todas son esculturas cimbreantes de ébano y elástico caucho. ¿Por qué son tan esbeltas y hermosas? Seguro es por su vida deportiva al natural, al aire libre, en libertad, que no requiere de aparatos del gimnasio, y de igual manera, debido a su alimentación sana generalmente proveniente del campo, de los ríos y el mar. Los frutos naturales

son su alimento y medicina y eso les da vigor, fuerza y salud. Así pues, se revela a toda luz este prodigioso compendio étnico, de unidad provincial y universal, como distintivo de nuestra Esmeraldas, la gema más radiante y bella del Ecuador.

El Templo verde

Esmeraldas es el Templo verde de la cultura y de la educación física cultivada al aire libre y en ambiente natural. Sin embargo, con esta apreciación no se trata de rendir culto a la naturaleza como religión panteísta o adoración pagana, sino de mantener en unidad colectiva la protección de sus ecosistemas y parques ecológicos, en defensa de la vida silvestre y humana, todo como un conjunto indivisible, en armonía con el universo, la perfecta creación del todopoderoso.

Esmeraldas representa el templo verde de nuestra cultura, resumida en cuentos y leyendas, en mitos y tradición oral, propios de la fantástica ilusión del realismo mágico de la región. Esmeraldas es el templo recubierto por todos los verdes matices del bucólico entorno, por lo tanto, es necesario detener

el desafuero a fin de que no se derriben sus columnas de chanul, de guayacán, de chalviande, de chachajo, de cuisba, de ardita, de mascarey, allí canta la vida y trina el petirojo en sus ramajes…

Patrimonio de todos La verde Esmeraldas, es tierra de gente que se mantiene aún pura y abiertamente franca, en una extensa área biogeográfica, multilingüe y multicultural, la cual debe ser defendida, como ya hemos dicho, de depredadores y contaminadores. Defender este paraíso como tesoro ecológico y patrimonio de todos, es defender la vida, nuestro futuro, y en especial de las nuevas generaciones, quienes no deben recibir como herencia un desierto, pues aún están de pie los enormes y frondosos árboles de selvas y bosques, junto a los manglares más desarrollados del planeta, los cuales exhalan oxígeno puro, como prodigiosa cualidad que descontamina plenamente el ámbito silvestre.

Es necesario conservar nuestra tierra verde, tramada por sus ríos de siempre; con su perfil costanero recubierto por el dorado cinturón

CULTURA

de arena, frente al océano que nos descontamina de los gases letales provenientes de los hornos de la barbarie y de los virus que nunca fueron de estos lares. Esmeraldas debe continuar como fue, como debe ser: soberana, libre y deportiva a toda luz del sol ecuatorial.

Vida natural

El aspecto físico y configuración atlética de la gente de Esmeraldas, en su gran mayoría, se debe a las favorables condiciones climáticas, nutricionales y geográficas de la costanera eco región; desarrollan sus cuerpos con gran vitalidad, gracias a sus actividades en medio de frondosos parajes. He aquí el prodigio que revela lo evidente a plena luz. Su vida misma es deportiva.

El hombre es producto del medio

Los deportistas de Esmeraldas, tanto aficionados como profesionales, son productos del medio donde han

nacido y se han formado. Por esta razón, es necesario defender nuestros bosques, nuestras vertientes y depósitos acuíferos; el saludable entorno que edifica nuestra casa verde. Aquí vivimos, aquí nacen y se forman los mejores atletas y deportistas del país. ¡Que no lo tale ni lo contamine la barbarie!

Naturaleza y salud

Sabemos que a nuestra Esmeraldas se la conoce a nivel nacional como la Provincia verde o Tierra verde, y eso está a la vista. Este particular calificativo se puede reafirmar a través de sus múltiples ecosistemas como sustentos para la vida y como un dínamo poderoso para la promoción del ecoturismo. Allí están las frondosas selvas, manglares, estuarios, marismas, humedales, pantanos, playas, ríos caudalosos, y en la zona norte, el archipiélago Ancón de Sardinas con sus islas vírgenes y canales marinos pletóricos de peces y de una extraordinaria avifauna con especies nativas y migratorias. Todos los componen-

tes de la vida están presentes en este paraíso natural; extensos bosques y verdes palmerales, agua de río y mar, sol ardiente y lluvia torrencial cuando se abren los portones del cielo…

La naturaleza es nuestra fortaleza

En conclusión, todos estos prodigiosos sustentos naturales constituyen la base primordial que garantiza la salud de sus habitantes; es el resultado de una vida natural, de una sana nutrición con frutos silvestres y cultivados (especialmente platanales) abundante marisco y carne del monte, todo lo mencionado, en espacios ventilados, abiertos y soleados; en sectores purificados por la brisa y el salitre marino.

El deporte es salud

Todos sabemos que el sedentarismo es uno de los principales enemigos de la salud. Empero, debido a la idiosincrasia del esmeraldeño, producto de las favorables circunstancias naturales donde se ha desarrollado física, mental, cultural y emocionalmente, han sido propicias para la formación de sus cualidades innatas y temperamento dinámico que los caracteriza

en conjunto como un pueblo abiertamente franco, espontáneo, diligente, solidario, capaz y proactivo en sus diligencias cuotidianas. Todo esto, identifica su patente social, como un ser dispuesto a la acción inmediata, como un ente deportivo por naturaleza.

Por doquier se revela esta genuina predisposición, ya sea bogando a todo pulso por los fragosos ríos, girando con energía la palanca del trapiche o arriesgando la vida en las temerarias faenas del mar, y así mismo, en otras actividades empresariales, ejecutivas y artísticas. El deporte es salud, es movimiento, acción en cualquier forma, como se manifieste; no solo entrenando en el gimnasio, ensayando en la cancha, trotando en la pista atlética, nadando en una alberca o en las corrientes del río, sino también en otras actividades y oficios, como desbrozando la maleza a filo de machete, laborando en el taller artesanal, emprendiendo cualquier ocupación de buen obrero o simplemente, caminando por las calles y avenidas en el rutinario trajín de la historia social.

Comprendemos entonces, que los músculos requieren de actividad física constante para mantenernos en forma, reiterando una vez más, que debe ser con la debida nutri-

ción a base de productos orgánicos o provenientes de los ríos y el mar. Por consiguiente, es necesario el ejercicio diario con la debida hidratación, ya sea en diligencias laborales, terapéuticas o deportivas. El deporte es vida, es salud.

Los fonemas latinos Sport o sportivo, de donde proviene la palabra Deporte, significa movimiento, ligero, acción, jornada.

Efectos favorables

Según informes divulgados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la práctica del deporte genera grandes beneficios a favor de la salud humana como por ejemplo: Mejora la forma física y da resistencia, regula la presión arterial, mejora la flexibilidad muscular, ayuda a perder peso, reduce el riesgo de padecer diabetes tipo 2, fortalece el corazón y mejora la salud cardiovascular, evita la osteoporosis, fortalece el sistema inmunológico, desarrolla masa muscular, ayuda a controlar el colesterol, descarga tensiones, reduce el estrés y la ansiedad, nos hace más fuertes, aumenta la esperanza de vida.

Es necesario la práctica de ejercicios diarios, a fin de prevenir enfermedades y vejez prematura. El deporte es salud.

Policía captura a alias ‘Pato’, presunto implicado en hechos violentos

La Policía Nacional capturó a Darwin Orlando O., alias ‘Pato’, en el barrio Nuevos Horizontes de Esmeraldas. El sujeto es investigado por su presunta implicación en múltiples hechos violentos.

La seguridad en la provincia de Esmeraldas recibió un impulso significativo tras la reciente captura de un individuo considerado de alta peligrosidad. La Policía Nacional del Ecuador confirmó la aprehensión de Darwin Orlando O., mejor conocido por el alias ‘Pato’. Este sujeto era buscado activamente por su presunta vinculación directa con múltiples hechos violentos que han sembrado intranquilidad en la región costera.

La detención se produjo como resultado de un operativo de precisión ejecuta-

do en un barrio de la ciudad de Esmeraldas, poniendo al sospechoso a disposición de la justicia. Las autoridades destacaron que esta acción es parte de una estrategia continua para desarticular las redes delictivas que operan en la provincia.

Un operativo coordinado de inteligencia

La captura de alias ‘Pato’ no fue un hecho fortuito, sino la culminación de un meticuloso trabajo de inteligencia y seguimiento que duró varias semanas. Según el informe oficial de la Policía Nacional,

Armada del Ecuador golpea el contrabando de combustible

Las Fuerzas Armadas del Ecuador, a través de la Armada, ejecutaron una exitosa operación militar en la provincia de Esmeraldas, dirigida a desarticular redes de contrabando de combustible. La intervención se centró en la parroquia La Tola, perteneciente al cantón Eloy Alfaro, una zona estratégica en la frontera norte. El objetivo principal de la misión fue contrarrestar los crecientes delitos hidrocarburíferos que afectan la economía y seguridad de la región. La operación resultó en la incautación de una cantidad significativa de combustible artesanal y logística utilizada

para el transporte ilícito.

Operativo interno en La Tola

El despliegue militar se catalogó como una operación de ámbito interno, permitiendo a las fuerzas navales actuar con decisión en territorio nacional contra estas actividades ilegales. La parroquia La Tola, en Eloy Alfaro, fue identificada como un punto neurálgico para el almacenamiento y distribución de combustible de contrabando. Las unidades de la Armada se movilizaron en la zona, logrando ubicar un depósito clandestino utilizado por grupos delic-

difundido el 9 de noviembre de 2025, la operación requirió una coordinación impecable entre las unidades del eje preventivo y las de inteligencia.

Los agentes especializados llevaban tiempo recopilando información y realizando labores de investigación que permitieron estrechar el cerco sobre el sospechoso. La pista clave condujo a las autoridades hasta el barrio Nuevos Horizontes. El seguimiento discreto permitió confirmar que Darwin Orlando O. utilizaba una vivienda en esta área para pernoctar, usándola presun-

tivos. Esta acción responde a la estrategia de las Fuerzas Armadas para mantener el control territorial y neutralizar las economías ilícitas.

Incautación de combustible y motores

Durante la intervención en La Tola, los efectivos militares descubrieron una considerable cantidad de material logístico. El hallazgo principal consistió en 24 tanques de 55 galones cada uno. Estos contenedores almacenaban un total aproximado de 1320 galones de gasolina de tipo artesanal, lista para ser transportada y comercializada ilegalmente. Además del combustible, la operación permitió incautar el equipo de propulsión esencial para

tamente como base para evadir a la justicia y planificar sus actividades ilícitas.

La intervención táctica en Nuevos Horizontes

Una vez confirmada la ubicación exacta del objetivo y obtenido el respaldo legal necesario, se activó la fase de intervención. Dada la peligrosidad del sospechoso y su presunta implicación en actos violentos graves, el operativo contó con el despliegue de unidades especializadas y tácticas de la Policía.

Los uniformados rodearon estratégicamente la vi-

vienda para evitar cualquier intento de fuga. La incursión se realizó con rapidez y precisión, logrando neutralizar y capturar a alias ‘Pato’ sin mayores incidentes. En el interior del inmueble, los agentes no solo encontraron al sospechoso, sino que también procedieron a la incautación de varios indicios relevantes. Aunque las autoridades no detallaron la naturaleza de los objetos decomisados, se presume que podrían estar relacionados con los delitos que se le imputan, aportando pruebas cruciales para el proceso judicial.(DLH)

estas actividades. Se decomisaron cuatro motores fuera de borda marca Yamaha de 75 caballos de fuerza y un motor adicional marca Suzuki de 40 caballos de fuerza.

Lucha frontal en la frontera norte Tras la incautación, todos los indicios encontrados, incluyendo los tanques, el combustible y los potentes motores, fueron asegurados y entregados a las autorida-

des correspondientes. Estos elementos servirán como evidencia en el proceso judicial para determinar a los responsables de esta red de contrabando. La Armada del Ecuador reafirmó que este tipo de operativos no son aislados. Forman parte de su lucha permanente y continua contra el contrabando y cualquier otra actividad ilícita que intente prosperar en la sensible zona de la frontera norte.(DLH)

ARMADA golpea contrabando de combustible en Esmeraldas.
OPERATIVO en Nuevos Horizontes resulta en captura de ‘Pato’.

¿Hay coincidencias entre los partidos para transformar la CC?

La Corte Constitucional no estará fuera del radar del presidente de la República, Daniel Noboa, si la consulta popular triunfa y da paso a una Asamblea Constituyente, pero el interés por controlar a esta institución no sería solo del oficialismo, observan expertos.

El 16 de noviembre de 2025 serán las votaciones y el electorado debe decidir sobre cuatro preguntas. Una de ellas para instalar o no una Asamblea Constituyente, mediante la consulta popular.

El presidente de la República, Daniel Noboa, no ha revelado todos los cambios que plantearía en una nueva Constitución, de darse la Constituyente. Pero se ha referido sobre algunos temas. Por ejemplo, prefiere que exista una “ Sala Constitucional de la Corte Nacional (de Justicia)”, en lugar de la Corte Constitucional (CC)

Aunque en ninguna de las preguntas constan cambios sobre la CC directamente, podría haber propuestas de los asambleístas constituyentes de Acción Democrática Nacional (ADN) , en su momento, si mantienen la idea de Noboa.

¿Coincidencias contra la Corte?

Pablo Encalada , abogado y docente universitario, señala que el panorama para la CC, tal como funciona hoy, es “bastante complicado de cara a la Constituyente”.

Añade que la propuesta de “la Constituyente nace como consecuencia de que la CC le dijo no a varias leyes inconstitucionales, aprobadas por el Gobierno de Noboa y a partir de marchas”.

ADN no sería la única organización política con intenciones de hacer cambios relacionados a la CC. Encalada recuerda que anteriormente “Rafael Correa (expresidente de Ecuador) salió a respaldar esa posición del Gobierno en contra de la CC. Es decir, los dos movimientos mayoritarios son en realidad en los que se divide el país en este momento, está polarizado. El correísmo y el Gobierno están de acuerdo en esa visión

de eliminar a la CC o restarle atribuciones”, evalúa.

Encalada subraya que la CC es el último contrapeso que tiene el poder y que allá apunta Noboa: “Básicamente, lo que Noboa va a buscar en la Constituyente, en el caso de darse, es quedarse sin contrapesos. Y el correísmo, que también tiene una visión autoritaria de la forma de gobierno, seguramente va a respaldar esa postura”.

El jurista lanza un pronóstico: “Lamentablemente, la institución quizás más prestigiosa del país será eliminada con la Constituyente”. No ve que exista acuerdos entre organizaciones políticas para ir por la CC, “pero evidentemente hay una coincidencia en eliminar a la CC”.

Control institucional

André Benavides , constitucionalista y docente universitario, considera que el poder y el control institucional es una característica inherente de los políticos. “A todos los políti-

cos les interesa siempre tener control de las instituciones, aquí no se trata ni siquiera de banderas, hay algunos que se las dan de demócratas, pero en su fuero interno necesitan tener o quieren tener ese control de todas las instituciones”, observa.

Advierte que la idea de crear una Sala Constitucional “a todas luces restringe y limita el actuar que tiene actualmente la CC”. También influirá en los mecanismos de control que tiene respecto de las diferentes decisiones que adopten los poderes del Estado o funcionarios públicos, explica.

Tiene una hipótesis respecto al Gobierno: “Lo que se pretende es crear un control constitucionalidad más mesurado, más frágil, más débil, que de alguna manera no se entrometa en cierto tipo de actuaciones de nuestros funcionarios públicos”.

Para Benavides, hay un riesgo latente para la CC al considerar ciertas actua -

ciones del Gobierno, como cuando planteó la reforma constitucional para enjuiciar políticamente a los jueces de la CC.

Sobre las demás organizaciones políticas, el jurista analiza que no existe un acuerdo ni tácito ni expreso, pero sí “un interés del correísmo, buscando pescar a río revuelto y viendo si le sale el número premiado”.

Aunque Luisa González , presidenta de la Revolución Ciudadana (RC), ha mencionado que respalda el No a la consulta popular, Benavides cree que en realidad esa organización política “está esperando que sí haya Constituyente para poder redactar una Constitución que pueda tumbar incluso los procesos judiciales en contra de sus líderes históricos”.

Añade que más allá del Sí o del No, a la RC le interesaría “ver cuántos asambleístas constituyentes pueden meter (a la Constituyente) y con eso redactar el texto constitucional”.

Escenario incierto

Para Marcelo Espinel, abogado y subdirector de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, los 13 días de campaña electoral es un tiempo muy corto. “La ciudadanía no conoce a profundidad cuál es el contenido de las preguntas y cuál puede ser el impacto de ganar el Sí o el No”.

Apunta que la preocupación mayor no iría en la línea de que una nueva Constitución elimine o modifique la CC. “Mi preocupación mayor sería que la Asamblea Constituyente, irrespetando el dictamen de la CC, se declare como una Asamblea de plenos poderes, dejando sin posibilidad de acción en ese momento a la CC”.

“El problema es que es-

DATOS

El expresidente de la República, Guillermo Lasso, criticó en mayo de 2025 a los jueces de la CC: Karla Andrade, Alejandra Cárdenas, Jhoel Escudero, Alí Lozada y Richard Ortiz. Ellos, junto a Daniela Salazar, admitieron el juicio político en su contra el 29 de marzo de 2023. “Mientras esos jueces estén ahí (en la CC), peligra la institucionalidad del Ecuador”, refirió Lasso.

La CC recordó en agosto de 2025 que una Asamblea Constituyente no puede suspender otras funciones o atribuirse “plenos poderes”, porque existe jurisprudencia vigente que lo considera “incompatible” con la democracia constitucional y la separación de funciones.

Lo que se pretende es crear un control de constitucionalidad más mesurado, más frágil, más débil” ANDRÉ BENAVIDES CONSTITUCIONALISTA.

tamos en un escenario muy incierto en el cual hemos visto que los partidos políticos y sobre todo el Gobierno de turno no respeta la institucionalidad vigente. Recordemos que el Presidente de la República quería convocar una Constituyente sin siquiera pasar por la CC. ¿Qué garantías tenemos que el Presidente y su movimiento quieren ahora respetar los procesos?”, cuestiona Espinel.

Sobre las posturas de las organizaciones políticas, Espinel señala que participan en procesos electorales para evitar sanciones, para mantener su personería jurídica y estar vigentes en el electorado de cara al 2027, para las elecciones seccionales (KSQ)

MANIFESTACIÓN. El presidente de la República, Daniel Noboa, junto al ministro del Interior, John Reimberg, en la marcha del 12 de agosto de 2025 hacia la Corte Constitucional. (Foto: API).

Niels Olsen tendrá que renunciar para ir a una Constituyente

De aceptar candidatizarse, si en la consulta popular triunfa la pregunta para permitir la instalación de una Asamblea Constituyente, Niels Olsen tendrá que renunciar a la Asamblea Nacional.

En menos de tres meses, el poder Legislativo podría ser el epicentro de negociaciones políticas, especialmente si el presidente de la Asamblea Niels Olsen acepta la propuesta del presidente de la República, Daniel Noboa, de que se postule para ser asambleísta constituyente.

El anuncio del jefe de Estado de incluir a Olsen (ADN) como su candidato ante una eventual Asamblea Constituyente, modificaría la composición en la conducción del Parlamento.

Desde el 14 de mayo de 2025, Olsen preside esta función del Estado. La primera vicepresidencia la ostenta su coidearia Mishel Mancheno.

En cambio, la segunda vicepresidencia está al mando de Carmen Tiupul, quien llegó al cargo como representante de Pachakutik tras un acuerdo que le permitió a ADN alcanzar 80 votos para que Olsen asuma la presidencia del Parlamento hasta mayo de 2027. El respaldo que una facción de

Pachakutik le dio a ADN les costó a seis de sus legisladores la expulsión del movimiento. En caso de que se produzcan cambios, Tiupul se mantendrá en la segunda vicepresidencia.

Aunque han pasado casi dos días desde que Noboa propuso el nombre de Olsen como su candidato a la Constituyente, el presidente de la Asamblea aún no se ha pronunciado sobre si aceptaría o no la postulación.

Desde el 1 de noviembre de 2025, Olsen es parte de 81 asambleístas que pidieron licencia para hacer campaña por la consulta popular y el referéndum convocada para el 16 de noviembre y principalizaron a sus alternos.

El proselitismo finalizará a la medianoche del 13 de noviembre y se espera que una vez que los legisladores principales retomen sus cargos, desde el 17 de noviembre, Olsen emita un pronunciamiento.

En sus redes sociales, el presidente del Parlamento

cheno, actual primera vicepresidenta. Con su eventual llegada a la presidencia del Parlamento, la primera vicepresidencia quedará vacante.

Fuentes de ADN consultadas afirmaron que para llenar el puesto tendría que abrirse obligatoriamente, un nuevo espacio de negociación política con los grupos de aliados que actualmente operan en el Parlamento.

“Todavía es muy temprano para hacer estos análisis, pero de ocurrir, podrían llegar a tener alguna posibilidad el sector de los independientes e incluso la misma facción de Pachakutik”, dijo la fuente.

PSC fuera de un cargo directivo

tampoco ha publicado mensajes en referencia al anuncio de Noboa o sobre la posibilidad futura de un cambio en el timón de la Asamblea Nacional. Su última publicación en la red social X es del 28 de noviembre de 2025, agradeciendo un reconocimiento internacional por impulsar leyes de conservación en Ecuador

De aceptar candidatizarse (si es que en la consulta popular triunfa la pregunta para permitir la instalación de una Asamblea Constituyente), Niels Olsen tendrá que renunciar al cargo.

El segundo inciso del artículo 93 del Código de la Democracia establece que las autoridades de elección popular que se postulen para un cargo diferente deberán renunciar al que desempeñan antes de presentar la solicitud de inscripción de su candidatura.

Bajo estas consideraciones, los cambios en la cúpula de la Legislatura serían inminentes.

La Asamblea pasaría a ser dirigida por Mishel Man-

Diana

Salazar:

“Estaré gustosa de seguir sirviendo al país”

° De candidatizarse para un nuevo cargo, Anabella Azín, también tendría que renunciar a su función de asambleísta nacional. En su lugar asumiría su alterno Diego Matovelle. Hasta el cierre de esta edición, Azín no se pronunció al respecto.

El sector que se volvería a quedar fuera de la dirección de la Asamblea sería el Partido Social Cristiano (PSC ). La última vez que el PSC accedió a este ámbito fue en el último periodo legislativo. El 29 de octubre de 2024, Otto Vera (PSC) asumió la primera vicepresidencia en reemplazo de Viviana Veloz (Revolución Ciudadana ). En ese año, Veloz asumió la presidencia del Parlamento luego que Henry Kronfle (PSC) renunció al cargo para ser candidato presidencial.

Aunque un grupo de disidentes correístas ( Carlos Vargas, Sergio Peña, David Arias, Jhajaira Urresta) se han sumado a la mayoría de ADN, ninguno de ellos sería una opción para el oficialismo, que continuará manteniendo el control político del Legislativo.

En ADN también recibieron con sorpresa el anuncio del Presidente de la República, quien también mencionó los nombres de su madre, Anabella Azín , también asambleísta, y de la exfiscal general del Estado, Diana Salazar , como parte de sus candidatos a constituyentes. “Esto nos tomó a todos por sorpresa”, contó la fuente. (SC)

La que sí se refirió a esa posibilidad fue Diana Salazar, actual embajadora en Argentina. “El servicio público es vocación, estaré gustosa de seguir sirviendo al país desde cualquier espacio público”, declaró en una entrevista virtual en radio Sucesos. Sin embargo, aclaró que para ello se deberán contar con “las garantías necesarias”. Para Salazar, este es el momento de aterrizar el discurso a la práctica, de dejar la comodidad de muchas personas que solo se dedican a criticar, a observar, a sugerir “pero que no ponen el pecho a las balas y no están dispuestos a jugárselas por el país”, expresó. Consideró que es necesario empezar a discutir un nuevo marco constitucional para que los niños puedan asistir a las escuelas con tranquilidad, para tener acceso a la salud y se garantice la educación pública, la seguridad, enfrentar la corrupción y fortalecer la Justicia, mencionó. Ninguna Constitución debe ser regresiva en los derechos, subrayó.

EL DATO

Según el calendario del Consejo Nacional Electoral, la proclamación de resultados de la consulta popular y referéndum está prevista para el 5 de enero de 2026.

AUTORIDAD. Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional. (Foto Archivo)

¿En dónde podrían ubicarse las bases militares extranjeras?

El presidente de la República, Daniel Noboa, se refirió a que los posibles puntos para colocar una base militar extranjera serían Galápagos, Manta o Salinas. Aunque, hay otras provincias que también presentan olas de violencia.

La ola de violencia, la presencia del crimen organizado en el país y la incautación de droga son las problemáticas que buscan respuesta en Ecuador. El Gobierno ha planteado la posibilidad de que las bases militares extranjeras tengan presencia nuevamente en el país.

En la lucha contra la violencia criminal, Estados Unidos ha sido un principal aliado de Ecuador. Así, el presidente de la República, Daniel Noboa, ha planteado, en la consulta popular, que las bases militares extranjeras regresen al país.

La semana pasada, el mandatario mencionó en una entrevista que la ubicación de una base militar extranjera podría ser en Manta, Salinas o Galápagos (específicamente en la isla Baltra). Según detalló, estas ubicaciones podrían ser estratégicas.

“Se tiene que llegar a un acuerdo o consenso de dónde sería el mejor lugar. Siempre Baltra ha sido un punto estratégico en las Galápagos,

porque de ahí se controla también la pesca ilegal y cualquier acto criminal lejos del continente”, dijo Noboa.

¿Se puede hacerlo en Esmeraldas?

En Ecuador ya existió la presencia militar extranjera, precisamente con la base militar en Manta. Sin embargo, en 2009 el convenio con Estados Unidos terminó durante el régimen de Rafael Correa. Sin embargo, una provincia que también ha sido cooptada por las bandas criminales es Esmeraldas . De acuerdo con Insight Crime, por su ubicación hacia el océano Pacífico y la frontera con Colombia se han desarrollado distintas dinámicas delincuenciales. Sin bien, la ‘Provincia Verde’ no ha sido recientemente un escenario violento, lo fue en varias ocasiones. Por ejemplo, cuando en abril del 2023 ocurrió una masacre en su puerto artesanal.

Para el general (sp) Wagner Bravo es posible que se

instale una base militar en Esmeraldas, porque frente a esta provincia, en Colombia, hay un punto “que es el centro más grande en la línea de producción de cocaína y es el punto de distribución para el Pacífico de Colombia y para Ecuador”.

Por lo que es “posible” que en la zona se necesite controlar de mejor manera, pero recordó que la fuerza de tarea conjunta, de una u otra forma, pudo controlar la provincia. Esmeraldas se pacificó, señala, y en el mapa de la delincuencia ya no consta esa provincia. Manabí, Guayas y El Oro aún tienen altos índices de delincuencia.

¿Dónde se necesitaría una base?

El coronel del Ejército (sp), Mario Pazmiño, detalló que “no importa donde esté ubicada” una base militar, pues esta puede ubicarse en cualquier lugar del país y con los sistemas que tiene Estados Unidos puede controlar todo. Por lo que “la ubicación de la

y el Consejo de Seguridad Pública del Estado tendrán que hacer un análisis sobre qué quieren mejorar: si se debe mejorar en el control por dónde ingresa la droga, o hay la necesidad de apoyo con tecnología, o control sobre el mar territorial, o si se requiere personal, o ayuda contra el lavado de dinero.

“Eso va a depender de acuerdo a la necesidad y creo que ahí se escogerá un lugar”, indicó.

El experto en crimen organizado, Renato Rivera , dijo que para establecer el sitio para una base extranjera se negocia en conjunto con el país, dependiendo del interés. “Ahí viene el poder de negociación que requiere tener el Ecuador. Desde mi perspectiva, el tener tantos cambios sobre la ubicación a mí me da lectura que Ecuador no tiene esa decisión sobre el interés que tiene Estados Unidos”.

base no es prioritaria”.

Para Pazmiño, las bases deben estar en una zona que permita el despliegue y despegue de aeronaves. “No se necesita que la base militar esté pegada al Litoral ecuatoriano”, destacó.

“La base militar es dependiendo del enemigo. En este caso el enemigo que tenemos en Ecuador es el narcotráfico y el crimen organizado, entonces necesitamos Inteligencia y reconocimientos aéreos y marítimos. En la base están todos estos componentes para atender todos estos componentes de información que requieran”, explicó.

Pazmiño recordó que el personal de las bases militares realiza operaciones de Inteligencia por lo que recolectan información para proporcionarle a la fuerza pública.

Asimismo, el general (sp) Wagner Bravo dijo que Ecuador debe decir dónde se puede establecer una base militar extranjera. Por lo que las Fuerzas Armadas (FF.AA.)

Así también enfatizó que, si al país le preocupa el narcotráfico, hay que recordar que “cerca de 700 toneladas de esa droga ilícita entran por Colombia, por lo tanto, el primer punto natural de ingreso es la frontera terrestre y no se discute sobre una base en el primer punto de entrada de la cocaína , sino que está pensando en la salida de ese producto”.

La amenaza a combatir Mario Pazmiño señaló que las bases militares extranjeras tienen como propósito colaborar en ciertos aspectos de importancia ante amenazas que puedan afectar a un país. “En el caso ecuatoriano, la amenaza principal, indudablemente, es el crimen organizado trasnacional y el narcotráfico ”, resaltó.

Por lo que este tipo de cooperación abre la posibilidad de que el país pueda contar con cierto tipo de infraestructura, cierto tipo de análisis de inteligencia y equipamiento para poder combatir de mejor manera. “Pero, la instalación de una base militar no quiere decir que se elimina el problema del crimen organizado o de la inseguridad en el país. Es una medida para cooperar y reducir, pero no para eliminar”. (PSR)

DIPLOMACIA. La secretaria de Seguridad de EE.UU., Kristi Noem, y el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, recorrieron la base aérea de la Escuela Superior de Aviación Cosme Rennella en Salinas. (Foto: Presidencia)

Warren Buffet: el adiós del hombre que convirtió $100 en miles de millones

Warren Buffett, el inversionista más influyente de los últimos 100 años, sorprendió al anunciar que deja sus funciones públicas en Berkshire Hathaway después de más de seis décadas.

Omaha, una ciudad del centro de Estados Unidos con alma de barrio y ritmo de provincia, es el lugar donde se hizo, sin saberlo, el mejor inversionista del último siglo. Y Warren Buffett, a sus 95 años, acaba de contar por qué. Su reciente carta a los accionistas de Berkshire Hathaway, escrita justo antes de dejar la mayor parte de sus funciones públicas, es más que una reflexión empresarial: es una historia íntima llena de coincidencias improbables, personajes decisivos y una vida extraordinaria construida desde la sencillez.

Buffett anuncia que ya no escribirá el informe anual ni dará sus largas conferencias en las reuniones de accionistas. “Me voy en silencio”, dice. Sin embargo, deja una revelación que llama la atención incluso a quienes

no siguen a Wall Street: su inmenso imperio surgió de un vecindario común donde, por casualidad, crecieron varios de los gigantes que moldearían Berkshire Hathaway.

Berkshire Hathaway es un gigante que hoy controla empresas de seguros, energía, trenes, manufactura, servicios y cadenas minoristas

Es una máquina de invertir tan estable que, según Buffett, tiene “menos probabilidades de una catástrofe que cualquier negocio que conozca”.

El millonario que nunca se mudó

En un mundo donde los superricos cambian de casa como quien cambia de teléfono, Buffett sigue viviendo en la misma vivienda que compró en 1958. Una casa modesta, a dos cuadras de

mayor que trabajó un verano en la tienda del abuelo de Buffett. No se conocieron entonces y el encuentro se daría casi dos décadas después, cuando ambos ya rozaban su destino empresarial.

A cinco cuadras vivía Stan Lipsey , que años más tarde salvaría el periódico Buffalo Evening News y daría a Berkshire retornos superiores al 100% anual. Cerca también estaba Walter Scott, Jr. , quien llevaría a Berkshire a comprar MidAmerican Energy , hoy uno de los pilares del conglomerado.

Justo al frente de la casa de Buffett vivía Don Keough , entonces un vendedor de café con cinco hijos. Décadas más tarde sería presidente de Coca-Cola, el hombre que revertiría el desastre de New Coke y una de las voces más influyentes en la empresa favorita de Buffett.

Y en la década de 1990, sin que lo supiera, vivieron en el mismo barrio otros dos futuros pilares: Ajit Jain y Greg Abel, hoy sucesor oficial de Buffett.

“¿Será que hay algo en el agua de Omaha?”, bromea el multimillonario.

en el inversionista más respetado del siglo, apodado ‘El Oráculo de Omaha’. Sus consejos pueden hundir o levantar mercados. Forbes, Wall Street, Silicon Valley o incluso gobiernos escuchan lo que dice.

Pero en su carta, Buffett recuerda algo esencial: “La grandeza no viene de acumular dinero ni poder. Viene de ayudar a otros”.

Es un mensaje que contrasta con la soberbia de muchos líderes empresariales y políticos . Y también es un recordatorio de por qué Buffett se ganó un lugar especial incluso entre quienes nunca han comprado una acción.

Su retiro

A sus 95 años, más longevo que cualquier miembro registrado de su familia, Buffett reconoce que la vista, la memoria y el equilibrio ya le fallan. Pero sigue yendo cinco días a la semana a la oficina.

sus suegros, a pocas calles de la tienda de abarrotes de su familia y a siete minutos de la oficina donde ha trabajado 64 años.

Ahí ha construido una fortuna que hoy se mide en decenas de miles de millones de dólares. Y desde ahí acaba de donar 2,7 millones de acciones clase B, equivalentes a miles de millones, a cuatro fundaciones familiares.

Pero más allá del dinero, su nueva carta revela algo inesperado: la mayor parte de las personas que influirían en su vida estaban literalmente a la vuelta de la esquina.

El barrio donde nació Berkshire Buffett detalla que, en el Omaha de las décadas de 1930 y 1940, vivía a una cuadra de quien luego sería su socio inseparable: Charlie Munger, un joven seis años

El hombre que conquistó Wall Street En 1938, con apenas ocho años, Buffett estuvo a punto de morir: una apendicitis mal diagnosticada casi lo fulmina. Fue salvado por su médico de cabecera, Harley Hotz , y pasó tres semanas internado en un hospital de monjas, donde según cuenta “disfrutaba su podio” porque ya entonces le gustaba hablar.

Ese episodio casi fatal marcó su vida. Y él lo atribuye a la suerte: una temática que atraviesa toda su carta. “Nací en 1930, sano, blanco, hombre y en Estados Unidos. ¡Vaya golpe de suerte!”, escribió. Para él, esa combinación explica tanto como su disciplina financiera.

Cómo convirtió $100 en miles de millones Buffett no heredó un imperio ni inventó tecnología. Su método fue otro: sentido común, paciencia y una obsesión por entender negocios simples y directos. Esa filosofía lo convirtió

Es una despedida parcial: dejará los discursos y el informe anual, pero seguirá enviando un mensaje cada Acción de Gracias y orientando la filantropía familiar, ahora acelerada para que sus hijos puedan ejecutarla antes de entrar en su propia vejez.

Sus tres hijos tienen 72, 70 y 67 años. “Sería un error asumir que tendrán mí misma suerte con la longevidad”, dice Buffett.

Por eso decidió convertir acciones A en 2,7 millones de acciones B y donarlas inmediatamente a cuatro fundaciones familiares, donde sus hijos ya tienen una larga trayectoria de gestión social.

“Mis hijos no necesitan hacer milagros. Solo deben hacerlo mejor que lo que suele lograrse desde el Gobierno o desde la filantropía mal ejecutada”.

Cada uno de ellos gestiona donaciones que hoy superan los $500 millones anuales, enfocadas en educación, pobreza, bienestar infantil y agricultura sostenible , según la fundación de su hijo Howard Buffett. Buffett se asegura también de que existan tres fideicomisarios alternos para reemplazarlos si es necesario. (JS)

PERSONAJE. Warren Buffet es también conocido como el “Oráculo de Omaha”.

Petro lanza campaña militar contra disidencias de ‘Iván Mordisco’

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dio un paso al costado en su intento de lograr la ‘paz total’ y ordenó una campaña militar contra las disidencias de Iván Mordisco en el sureste de Colombia.

MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado el lanzamiento de una campaña militar contra las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) lideradas por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco , en el departamento del Guaviare,

en el sureste del país.

“Ofensiva militar contra Iván Mordisco en el Guaviare. He ordenado el bombardeo y la disolución militar del frente ubicado por las fuerzas militares”, ha señalado brevemente en su cuenta de la red social X.

En la operación, iniciada en la madrugada, están par-

ticipando efectivos del Ejército y de la Policía colombianas, según ha indicado horas antes el ministro de Defensa, Pedro Sánchez. En la misma plataforma, ha subrayado que se trata de un “contundente” operativo cuyo objetivo es acabar con las “estructuras narcoterroristas que tienen amenazadas y ex-

torsionadas a comunidades y campesinos de este hermoso departamento”. Además, ha recordado la recompensa de hasta cinco millones de pesos (1.273 dólares) que ofrece el Ejecutivo colombiano a cambio de información que permita dar con el líder de este grupo armado, acusado de los delitos

EL DATO

Los grupos liderados por Iván Mordisco, se dedican principalmente al narcotráfico, la extorsión y el reclutamiento forzado de jóvenes.

de terrorismo, homicidio “a persona protegida y líderes sociales”, reclutamiento forzado y narcotráfico.

¿El fin de la paz total? Según las autoridades colombianas, el frente de las FARC de Iván Mordisco ha sido el responsable de crímenes graves, incluyendo homicidios de líderes sociales. También ha liderado campañas de acoso y extorsión a poblaciones del sureste de Colombia.

La orden de Petro se aleja de la política que defendió al inicio de su Gobierno, argumentando que el diálogo debía ser la solución con todas las estructuras ilegales. La llamada ‘Paz Total’, sin embargo, no prosperó y ahora el régimen de Petro ha intensificado el combate a grupos a los que antes llamaba disidentes y que ahora cataloga como narcoterroristas Las operaciones contra las disidencias de Iván Mordisco comenzaron la madrugada del 10 de noviembre de 2025, según confirmó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez , quien aseguró que las Fuerzas Militares y la Policía Nacional ejecutan una “contundente operación ofensiva” en las selvas del Guaviare. (EUROPA PRESS/ AGENCIAS)

POLÍTICO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

Boluarte reaparece un mes después de su destitución

Reaparece un mes después de su destitución la expresidenta de Perú Dina Boluarte en una audiencia judicial

MADRID. La expresidenta de Perú, Dina Boluarte, ha comparecido ante un tribunal del país andino para en el marco de una investigación sobre presunta financiación irregular de su campaña presidencial en 2021, en la que ha sido su primera reaparición pública desde que fuese destituida a principios de octubre.

La exmandataria peruana ha explicado durante una audiencia virtual que abrió una cuenta bancaria compartida con otro titular, si bien ha negado que participara en la captación ni en el ingreso de fondos. “Mi labor sencillamente fue abrir una cuenta mancomunada conjuntamente con otra perso -

na, solo eso. Yo no buscaba aportantes, no lo registraba.

De hecho, señores jueces, yo tampoco aporté a esa cuenta. Se creó simplemente para esa finalidad”, ha asegurado, según recoge el diario peruano ‘La República’.

Los detalles del caso Boluarte ha hecho estas de-

claraciones al figurar como investigada en un caso vinculado a su partido Perú Libre, señalado por la Fiscalía por presuntamente haber empleado fondos de origen desconocido para financiar la campaña electoral hace cuatro años.

El Ministerio Público sostiene que la exmanda-

taria, como integrante del partido mientras además se desempeñaba como vicepresidenta con Pedro Castillo , participó en la apertura de la cuenta mancomunada empleada para recibir ese dinero ilícito, en una presunta red de blanqueo de capitales originada en el Gobierno regional de Junín durante el mandato de Vladimir Cerrón (2019), líder del partido y congresista.

Boluarte fue destituida a principios de octubre por el Congreso de Perú, en una decisión ampliamente apoyada y tomada con motivo de una “incapacidad moral permanente” para abordar la inseguridad en el país. (EUROPA PRESS)

JUSTICIA. La expresidenta de Perú, Dina Boluarte. EUROPA PRESS/Archivo

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

MIÉRCOLES, 12 DE NOVIEMBRE DE 2025

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO

http//www.derechoecuador.com La Hora ESMERALDAS, ECUADOR

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

RETÓRICA COMO ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

AUTOR: AB. JAIME ROSERO CABEZAS

Siguiendo la línea de artículos previos publicados en la Revista Judicial y en Derecho Ecuador de mí autoría, en esta ocasión pongo a su consideración un análisis sobre una de las teorías precursoras de la Argumentación más influyentes y por tanto importantes de esta ciencia, la cual, como se verá, aporta elementos que han servido de base para las teorías Estándar de la Argumentación. Hablamos, por supuesto, de la teoría de la Nueva Retórica de Chaim Perelman.

Chaim Perelman Perelman, fue un Filósofo del Derecho, su obra cobra mayor importancia en cuanto revoluciona el modo de ver a la argumentación y sus esquema, pues al igual que autores como Toulmin o Viehweg, propone esa idea de superación de la Lógica Formal, sin embargo él no la abandona del todo y distingue que sus teorías (teorías retoricas) serán un complemento para el proceso de razonamiento jurídico y sostiene “La Nueva Retorica no pretende desplazar o remplazar a la lógica formal, sino añadir a ella un campo de razonamiento que, hasta ahora, ha escapado a todos los esfuerzos de racionalización, esto es, el razonamiento practico” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955) , a diferencia de Toulmin quien si propone una superación a la lógica frontal y decisiva. Perelman sienta las bases de lo que después se conocerá como las teorías estándar de la Argumentación Jurídica, pues no deja de lado esa parte lógica que todo argumento deberá contener.

La nueva Retorica Perelman y Olbrechts-Tyteca en su obra “Tratado de la argumentación, La nueva Retorica” ponen a consideración una amplia biografía sobre todo de la primera filosofía y estudian a profundidad a

Aristóteles, Quintiliano y Cicerón, sin embargo este trabajo no se lo puede contemplar como un estudio bibliográfico, pues Perelman desarrolla a partir de estos escritos su propia teoría y recupera para el mundo jurídico, ese tipo de razonamiento que por aplicabilidad de la lógica se perdió por siglos, así, la retórica cobra importancia dentro los procesos de razonamiento, entendiéndose a la retórica como una disciplina cuyo objetivo sería mejorar la eficiencia de la comunicación como medio de influencia (Peña, 2012), por medio de sus mecanismos justificatorios y persuasivos.

Esta teoría se fundamenta específicamente en el modo de argumentar frente a un determinado auditorio, con un fin específico –Persuadir y Convencer-, y dicha persuasión se logra convenciendo por medio de la argumentación, influyendo algún criterio o pensamiento.

Convencimiento

Robert Alexy sostiene que “Para poder determinar el auditorio al que se dirige un orador es necesario conocer las intenciones de éste” (Alexy, 2007) , es decir, se debe tener un estudio previo de hacia quienes nos vamos a dirigir y que tipo de esquema discursivo podemos utilizar, por lo que, debemos adaptar nuestro pensamiento al tipo de personas a quienes tratamos de convencer, en mi criterio, si bien ésta es su finalidad dentro de las teorías de Perelman, considero que esa persuasión y convencimiento posterior no corresponde específicamente a lo que se conoce comúnmente por retórica, pues no es un simple acto de persuasión, o de discurso adornado con palabras bonitas, va más allá, así, José Cabra Apelategui indica “Siempre que el proceso argumentativo se haya desarrollado bajo determinadas condiciones, a saber; simetría en los derechos de participación, ausen-

cia de coacción, etc., el consenso resultante no solo será racional, sino funcionara como criterio de corrección de aquello que constituya su objeto”, pues si se quiere adherir (que es otra de las finalidades de la teoría de Perelman) a un auditorio, esta se debe ceñir a las reglas de las razones bien fundadas, claro, con un manejo del lenguaje adecuado y acorde a su auditorio, Cabra por su parte va más allá y plantea ese sentido de corrección a las premisas, corrección que es el cambio o superación de alguna postura, de quienes hayan escuchado nuestro argumento.

Manuel Atienza indica que “Para Perelman su objetivo fundamental es el de ampliar el campo de la razón más allá de los confines de las ciencias deductivas y de las ciencias inductivas o empíricas, para poder dar cuenta también de los razonamientos que se presentan en las ciencias humanas, en el derecho, y en la filosofía” (Atienza, Las Razones del Derecho - Teorias de la Argumentacion Jurídica, 2005) específicamente Perelman se centrara en la estructura lógica como campo de argumentación o como el inicio de las misma, pues supera la concepción cartesiana y atribuye al esquema retorico el mecanismo idóneo para argumentar, al confirmar que “Los argumentos retóricos no tratan de establecer verdades evidentes, pruebas demostrativas, sino de mostrar el carácter razonable, plausible, de una determinada decisión u opinión” (Atienza, Las Razones del Derecho - Teorias de la Argumentacion Jurídica, 2005) es aquí donde entra la base de la teoría de Perelman y es el manejo del auditorio y sobre todo su finalidad, pues a palabras del autor es en el desarrollo del auditorio donde la argumentación confluye y se reúnen todos los elementos que darán solidez a un proceso argumentativo.

Perelman analiza también el tipo de razonamiento jurídico que realizan los abogados y en general los jueces y da un valor distinto a cada uno, los distingue en torno a su resultado, sobre todo al razonamiento de los jueces, en donde plantea que este brinda mayor criterio de aplicabilidad para su trabajo y dará por ende más opciones al momento de la toma de decisiones, pues este trabaja en base a tres elementos, la comunidad de jueces, la partes en el litigio y el la opinión pública, (Ch. Perelman / L.OlbrechtsTyteca, 1955), a mi criterio, determina que este tiene dos tipos de uso en cuanto al proceso, por un lado, la finalidad de persuadir (que sería la función de los abogados) y por otra la finalidad de convencer (que sería la función del juez por medio de sus fallos), en tanto y cuanto para Perelman el convencer y persuadir son en definitiva las bases de su planteamiento, el cual se hará realidad por medio del proceso retorico de uso de lenguaje.

Con esas premisas y como interés general, a todos los profesionales inmersos en el mundo del derecho, nos preocupara sobre manera, el determinar ante qué tipo de auditorio el juez desempeña su trabajo, en ese sentido, la actividad judicial tiene varias características que la define de cualquier tipo de actividad dentro de la argumentación, por lo que considero que no sería nada extraño plantearse el auditorio judicial, en donde se tendría una combinación tanto de un auditorio particular y el universal, sin embargo es el juzgador quien realizará el trabajo y se acoplara a las condiciones que el proceso le brinde en observancia al tipo de Estado que lo rige (Constitucional de derechos).

Tipos de Auditorios

Por otra parte, creo que es pertinente el profundizar en lo concerniente al Auditorio y sobre todo los detalles y finalidades que Perelman le da dentro de su teoría.

¿Se pueden realizar aclaratorias con respecto del término “condiciones de gestación o maternidad”?

RESPUESTA

La condición de gestación se refiere a la protección de la mujer trabajadora durante el período del embarazo, desde el inicio de la gestación hasta el parto.

En tanto que la maternidad, involucra el período de 90 día de permiso de maternidad posteriores al parto; pero también se incluye el tiempo del permiso de lactancia por un año desde el parto.

En consecuencia, la protección de la mujer, no solo se refiere al embarazo, sino incluso durante el permiso de maternidad y de lactancia, por estar asociados.

En cuanto a la posibilidad de elegir entre el reintegro al puesto de trabajo o el pago de indemnizaciones adicionales, tal elección corresponde a la actora, que deberá expresarla desde la demanda.

A saber del Autor en todo proceso argumentativo se puede identificar y desarrollar independientemente tres elementos que son: El discurso, El Orador y el Auditorio, es este último el que cobra mayor importancia dentro sus estudios pues Perelman lo define como “El conjunto de todos aquellos en quienes el orador quiere influir con su argumentación” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), es decir es el público a quien nos vamos a dirigir, sea un jurado, un juez o un público selecto etc., por otra parte, este concepto se constituye también en lo que el orador construirá a medida que avance en su pronunciamiento, el cual va

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

a tener relación directa con el tipo de personas que lo conformen. Perelman concibe tres tipos de auditorios: 1.- El Personal 2.- El Particular 3.- El Universal, así indica respectivamente, que cada orador puede en un inicio plantearse para sí mismo (Auditorio Personal) varias cuestiones respecto a lo que va a discernir, esto se trasforma en un análisis personal y que está sometido a las reglas del estudio y deliberación propias del orador, también un orador puede dirigirse a un público particular, en donde la regla general es la coincidencia de criterios u opiniones, lo cual hace de este tipo de auditorio manejable desde el punto de vista de la persuasión, en donde se va a primar una acción o un resultado, por su parte el auditorio universal está compuesto por todo ente de razón y al cual el orador deberá discernir sus ideas en base al tipo de personas que lo conforman, que no necesariamente serán conocedoras del tema o afines al mismo.

Ana Pabón manifiesta que “El auditorio universal para Perelman es el auditorio del filósofo cuyos discursos o argumentaciones se realizan con la idea de que sean aceptadas por cualquier persona racional que juzgue a partir, no de particularidades, sino de premisas susceptibles de universalización” (Pabón, 2009), aquí encontramos una primera diferencia en tanto al auditorio particular y al universal, en el primero, se buscara persuadir en busca de un acuerdo entre personas que dominan el tema, en cambio en el otro la finalidad es convencer, ya que si afirmamos que este tipo de auditorio (universal) es la totalidad de la humanidad, el convencimiento se da por el esfuerzo que el orador se plantea, Robert Alexy afirma que: “En consecuencia, los argumentos que encuentran el acuerdo del auditorio universal son válidos” por lo que su fin es el convencimiento por medio de un buen argumento.

Adhesión y la Persuasión Tenemos como una de las finalidades claras de esta teoría la persuasión y el convencimiento del argumento, dependiendo del auditorio al que nos dirijamos, esto demuestra, en definitiva, cuáles serán los pasos a seguir en el camino a crear una argumentación fundada en razones, por su parte Perelman sostiene que cuando los argumentos no son lo suficientemente validos o veraces lo que se consigue es la persuasión del auditorio, pero cuando estamos frente a argumentos fuertes y fundados en razones válidas se tendrá como consecuencia un convencimiento del auditorio, esta es la diferencia

que podríamos identificar dentro de la teoría del Perelman, por otra parte, es importante topar cual es el resultado de estos elementos, y cuál es su importancia dentro de la argumentación, es así que tenemos a la adhesión del auditorio, Perelman sostiene que “Toda Argumentación pretende la adhesión de los individuos” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), que no es más que el reconocimiento de las razones aportadas por el orador como razones aceptadas por el auditorio para cambiar su postura o su actuar frente a determinado situación, es el fin de la argumentación y como tal es el que llevara, de ser el caso, los elementos de racionalidad o corrección.

Dicha adhesión del auditorio según Perelman se dará después de que el orador realice una estructura argumentativa en su discurso que necesariamente contendrá 1.Contacto Intelectual, 2.- Lenguaje común, 3.- Auditorio estudiado, 4.- Adhesión del interlocutor, esto siempre en base a un argumento objetivo y no empírico (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955).

Premisas argumentativas y Las Técnicas de la Argumentación

Como último punto, Perelman habla en su obra sobre la estructura de la argumentación, si bien, esta también carece de ciertas delimitaciones, en forma general nos proporciona las partes de las cuales contara una argumentación y son 1.- Premisas argumentativas y 2.Las Técnicas de la Argumentación.

Robert Alexy señala que “Por Premisas Argumentativas se entiende aquellos objetos de acuerdo que constituyen el punto de partida de los argumentos” (Alexy, 2007), pues, en toda argumentación siempre se tiene la premisa de que el auditorio acepta la tesis planteada por el orador, pero para lograr eso inevitablemente se deberá analizar cuáles son los elementos que estos consideren aceptables o por lo menos relacionados a su posición, esta sería la premisa con lo cual se iniciara nuestra argumentación frente al auditorio, por lo que Perelman sostiene “El orador debe partir de las premisas admitidas por el auditorio, si quiere hacer efectiva su argumentación. La selección de las premisas y su formulación constituye un primer paso en la búsqueda de la persuasión” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), aquí se confirma lo dicho en líneas anteriores, cuando se señaló que Perelman no abandona del todo la lógica formal, pues, aun propone como punto de inicio de una argumentación la determinación de las premisas, que pueden ser normativas o no, en este caso todas estas deberán estar

apegadas a las condiciones del auditorio, lo cual va a determinar si en efecto se logra una adhesión o no, Perelman distingue estas clases de premisas:

Premisas argumentativas

La premisas de lo real supone, en gran medida, partir de premisas aceptadas o reales que son en su totalidad aprobadas, Perelman sostiene que este tipo de premisas son totalmente idóneas para los auditorios universales, Ana Pabon completa indicando “En este sentido, la realidad estaría compuesta, por una parte, de aquello que objetivamente se tiene por verdadero, más allá de nuestra particular situación personal; y, por otra parte, de aquello que se presupone es verdadero, también de una forma objetiva en el mismo sentido” (Pabón, 2009) es aquí donde se distingue aquello que se lo endiente como verdadero y como una presunción, aunque en cualquiera de los dos sentidos, estas premisas son el inicio del proceso argumentativo, ideal para un auditorio universal.

Perelman, por su parte, profundiza al señalar que hechos y verdades “En general, se habla de hechos cuando se alude a objetos de acuerdo precisos, limitados; en cambio, se designará preferentemente con el nombre de verdades los sistemas más complejos, relativos a los enlaces entre hechos, ya se trate de teorías científicas o de concepciones filosóficas o religiosas que trascienden la experiencia”, (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955) si bien no realiza una distinción completa, se puede interpretar que tanto un hecho o una verdad son definitivamente un valor estable, de proporción valida, que nos permitirá iniciar una argumentación, a más de ser una información relevante en forma general, en definitiva, estas son informaciones difíciles de descartar o de refutar pues son de conociendo público.

Por su parte las presunciones, no gozaran de la seguridad de un hecho o verdad, lo cual lo limitaría visiblemente, sin embargo, cada presunción tiene en su haber un sentido de acuerdo común, que a decir del orador, seria fácilmente utilizado para el proceso argumentito dentro de un auditorio, es decir, con una presunción sea o no falsa, basta para plantar en las personas la idea de algo, sin caer en mentiras o engaños, una presunción juega un papel importante cuando no se cuenta con verdades y Perelman las define así “Una presunción suele referirse a lo que ocurre regularmente y, por ende, puede tomarse como punto de partida” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), un ejemplo de esto, a) En la Legislación ecuatoriano se estipula el tipo penal

de Femicidio, que es el crimen hacia una mujer por su condición de mujer, b) María de 14 años fue encontrada muerta en su hogar, con golpes en todo su cuerpo y señales de abuso sexual, c) Se presume que es un femicidio.

Si bien este ejemplo es muy sencillo, nos sirve para observar como una presunción (que puede ser aceptada por todos) es utilizada para moldear la idea de algo y así iniciar en un proceso, las presunciones por su parte juegan un papel importante en los procesos judiciales.

Por su parte las premisas de lo preferible, ya no van a estar orientadas en hechos reales o aceptados, sino, a lo preferible para el auditorio, es decir de aquellos datos que deben ser utilizados pero que generan adhesiones a determinados oyentes, por ello Robert Alexy indica que “Las premisas de lo preferible solo pueden encontrar el acuerdo de un auditorio particular” (Alexy, 2007), es decir, que los valores, la jerarquía y los lugares preferibles serán básicamente orientados a los auditorios particulares.

Las técnicas de la Argumentación, se referirán en forma general, a ese proceso de enlace y disociación entre los elementos que forman un argumento con los elementos que permiten una argumentación, es decir, aquellos elementos que elanzados nos permitirán tener argumentos bien formados, también por otro parte generar esa ruptura (Disociación) a argumentos para poder elaborar nuevos en bases a aquellos.

Todo este proceso es de uso exclusivo del orador (Entiéndase el abogado dentro de un proceso o el juez como director del mismo), pues este en su proceso de argumentación deberá unir, partir elementos y así ir formando sus ideas que le permita persuadir, convencer o adherir a su auditorio, y es que el orador deberá realizar un ejercicio de demostración de la relación que existe entre sus premisas (Previamente aceptadas) con su conclusión o finalidad que propone a su auditorio, y esto se demuestra con las técnicas de que le permitan establecer nexos o disociaciones (Pabón, 2009).

Entre esto Perelman considera tres nexos que permitirán este fin y los establece de las siguiente manera 1.- Argumentos causilogicos, que son enunciados similares a las estructuras formales de la lógicas, pues los entienden y en base a su estructura da un tipo de argumento 2.- Argumentos fundados en la estructura de lo real, que se pueden

asimilar a lo que son las cosas, a su naturaleza (Pabón, 2009) y 3.- Argumentos que fundan la estructura de lo real., que son argumentos que se basaran en caso concretos que sirven de apoyo para la argumentación del orador, es decir un apoyo que es totalmente admitido y aplicado en situaciones que lo ameriten.

Conclusión. En definitiva, esta teoría realizada por Chaim Perelman, es totalmente trascendente para la Argumentación Jurídica, pues, marca un punto de inflexión del cual ya no se podrá retroceder por lo cual su aporte se mantiene vigente hasta a hoy, siendo totalmente aplicable en las estructuras jurídicas contemporáneas.

Su importancia radica en que logra rescatar conceptos estudiados en la antigüedad y darles el valor real que tiene cada uno y sumar a ellos parámetros de análisis coherentes. Por tanto, su trato de la lógica o su superación (según como se lo vea) plantea la suma de del sentido de persuasión o convencimiento a lo que se conocían como lógica, diferenciando que este sería un papel de mayor uso para un juez, por lo tanto, es totalmente aplicable en los estados constitucionales de derecho por cuanto el juez cobra mayor participación.

Por otra parte, la reivindicación de la retórica, supone su fuerte dentro de su teoría y sirve, claro está, como indicio para la formulación de los esquemas de litigio en los sistemas orales, superando de una vez el contemplarle como un discurso vano. Dentro de los precursores es Perelman quien más se ajusta a las concepciones de las teorías estándar, por lo que se puede afirmar que este es una obra ideal para abordar dichas concepciones. El manejo del auditorio que nos brinda Perelman y sus distinciones, es por decirlo menos, completo en tanto el uso de la palabra y su importancia dentro de un esquema argumentativo.

Con este análisis muy corto de esta importante teoría, he intentado poner en contexto de usted estimado lector, sobre las bases de la argumentación jurídica, espero que la misma sea comprensible.

Ab. Jaime Rosero Cabezas. Coordinador Académico de UNAP Seminarios.

Socio Fundador de JRC Abogados & Consultores.

Cursante de la Maestría de Argumentación Jurídica, de la Universidad de Alicante – España. jroseroc@unapseminarios.com

MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2025

Esmeraldas

Cuantifican servicios que las aves prestan a las personas

Investigadores de España han desarrollado la primera base de datos que cuantifica “los servicios ecosistémicos” que las aves proporcionan a las personas y al ambiente. El trabajo, publicado en la revista ‘Ardeola: International Journal of Ornithology’, ha analizado 12 tipos de servicios entre los que se incluyen el control de plagas, la dispersión de semillas, el reciclaje de materia orgánica, el valor estético, artístico y ecoturístico y su importancia como especies cinegéticas o simbólicas. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.