

Trasladan a 24 presos de Santo Domingo a Quevedo
Bajo un fuerte operativo de seguridad, 24 internos de la cárcel Bellavista fueron reubicados en Quevedo como medida preventiva ante posibles enfrentamientos. El movimiento coincide con recientes incidentes en el sistema penitenciario, incluida una riña mortal en Machala. En Santo Domingo se investigan tres muertes y una fuga registradas desde el 20 de octubre. 03
¿Hay acuerdo para transformar la Corte Constitucional?
Una base militar ayudará a Esmeraldas
Mensajes de


Niels Olsen debería renunciar para ir
Petro ordena atacar a disidencias de Iván Mordisco
Dina Boluarte aparece tras su destitución

LORENA BALLE sTEROs @loballesteros
Shakira: la banda sonora de nuestras vidas
En 1996, una de mis amigas del colegio y yo escuchábamos la radio con la esperanza de pescar la canción Dónde estás corazón Shakira era entonces desconocida, pero con un vozarrón que nos ponía la piel de gallina. Unos meses después, Estoy aquí se convirtió en el himno de mi primera decepción amorosa. En 1998, Ciega, sordomuda se volvió el éxito de las fiestas previas a mi graduación. Y lo más curioso es que Shakira nos obligó a cantar rapidísimo, porque sus letras son una suerte de trabalenguas.
En el 2000, el disco ¿Dónde están los ladrones? fue la banda sonora de mis primeros años universitarios. Mi compañera de cuarto reproducía Inevitable incansablemente, hasta que adopté la letra como mía y se la dediqué en secreto a un amor prohibido. Si pienso en todas las canciones de Shakira que han marcado momentos especiales en mi vida, no terminaría nunca, pero mencionaré algunas más. Por ejemplo, Suerte, que describió con precisión mi romance con un hermoso boliviano; o Las de la intuición, cuya letra es, desde 2005, un manifiesto femenino. Curiosamente, chicas de la edad de mi hija sienten hoy el mismo empoderamiento que yo sentí hace 20 años.
A mis 25 también le dediqué No a un ex con el que íbamos y veníamos, hasta que Shakira lo dijo por mí: “No esperes que te espere después de mis 26, la paciencia se me ha ido hasta los pies”.
Aunque Shakira apunta al despecho, también elogia el amor. Una de las letras más perfectas para cantarle a quien amas es Underneath Your Clothes, una canción que aún me conmueve hasta las lágrimas. Lo cierto es que el fenómeno Shakira es cada vez más poderoso. Aunque sus dos últimos álbumes no me enloquecen, sí conectan con las generaciones más jóvenes. Razón suficiente para que, en sus tres noches de concierto en Quito, hayan asistido madres, hijas y hasta nietas.
Porque Shakira no solo ha cantado nuestras historias: las ha hecho posibles. Ha puesto música a lo que sentimos, a lo que callamos y a lo que nos atrevimos a vivir. Y eso, más que fama, es legado.

O RLANDO Am ORE s T ER á N logcaba33@gmail.com
No delinque quien cumple la ley
En la década de los 70 varios terroristas fueron entrenados en Colombia por las FARC, ELN, M-19; en Nicaragua por el FSLN. Libia, Estado patrocinador del terrorismo, que
EDiTORiAL
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.505
Cuatro días para decidir
Acuatro días de ir nuevamente a las urnas, el país va interesándose por el contenido de las preguntas y las reflexiones que tienen las voces autorizadas sobre las implicaciones de aprobar o no las propuestas del presidente Daniel Noboa. Las cuatro preguntas, para la instalación de bases militares extranjeras, reducción de asambleístas, retiro del fondo partidario a partidos políticos y la posibilidad de crear una Asamblea Constituyente, son las propuestas para los votantes.
El domingo 16 de noviembre puede convertirse en el día histórico en el que, finalmente, sería el fin de la Constitución de Montecristi, aprobada en 2008. Con la aprobación de una Constituyente se abre la oportunidad para ejecutar las ideas que han sido pensadas por los mejores especialistas,
desde hace varios años.
De hecho, el país debate cambiar la Constitución hace más de una década, hasta el correísmo planteó una Constituyente en la última campaña electoral. Y ahora que hay la oportunidad, los que creen que hay cambios que defender parece que prefieren taparse los ojos.
Las condiciones ideales para una Constituyente no existen. Los países las han creado con la fuerza de los mejores políticos. Además, el país también tiene la posibilidad de decidir, en dos votaciones adicionales, quiénes deben hacer las nuevas reglas y si el texto final llena las expectativas nacionales.
Y hay ejemplos: Chile, que tiene su elección presidencial el domingo, decidió rechazar la propuesta final. Esa es la democracia.

financió IRA en Irlanda, ETA en España, panteras negras en EEUU, entrenó terroristas ecuatorianos.
En los 80, la violencia ejercida mediante actos de terror perpetrados por AVC, siendo similar a la actual violencia provocada por el narcoterrorismo internacional, no prosperó, porque existían normas constitucionales que permitían el ejercicio legítimo de la fuerza estatal y su cumplimiento impidió la escalada del terrorismo.
Extorsionaron secuestraron, asesinaron a Briz López, a Isaías Barquet, a varios policías, asaltaron y robaron armas del rastrillo de la Policía, hicieron explosionar coches bomba en diferentes sitios, asaltaron y robaron varios bancos. Por neutralizar a terroristas, que violaron la seguridad nacional, hoy se imputa “lesa humanidad”, a los héroes que impidieron que el terrorismo impere en Ecuador.

La extrema izquierda ecuatoriana a favor del No
Avísperas de la Consulta Popular en Ecuador y más allá de algún reparo razonable tal como: Una Nueva Constituyente no solucionará todos los problemas del país, y conscientes además de que muchos de estos problemas, no necesariamente requieren de una consulta o de una Constituyente, cabe reparar en quienes se oponen al cambio en el Ecuador. Como era de suponer, una vez más, la extrema izquierda La heredera del socialismo más carnívoro de América latina es la promotora del No
Basta con revisar quienes se oponen a los cambios que el país requiere: La Conaie, la Revolución Ciudadana, Unidad Popular, Pachakutik, el Partido Socialista, sindicatos, activistas sociales y por desgracia algunos estudiantes (las principales víctimas del lavado de cerebro socialista).
Ahora echemos una mirada a sus razones: Defender la constitución del 2008 (uso minúsculas a propósito) cuyo texto según ellos es la octava maravilla, abrir el país a intereses extranjeros, soberanía y algún otro sinsentido.
Vamos al punto: cambiar la Constitución no lo arreglará todo, pero puede ayudar bastante. Tener una Constitución que limite el poder de quien gobierna, establezca una adecuada partición de poderes, y genere la estabilidad que el país necesita es tan importante, como necesario. Sin embargo, para evitar perder una vez más la oportunidad de sentar las bases para un Ecuador con más oportunidades y libertad, debemos precisamente evitar aquello que nos metió en todo este problema: las ideas de extrema izquierda
Hace algunos días se celebró el día mundial de la libertad, por si no lo saben el 9 de noviembre, día en que se celebra la caída del Muro de Berlín. Al año siguiente, para hacer frente al descrédito a nivel global de estas ideas, surgió el socialismo del siglo XXI en Sao Paulo como iniciativa del dictador ahora en el infierno Fidel Castro. Moraleja: Las coincidencias no existen, evitemos las ideas que fabrican miseria. Seguimos conversando
Esa es un actitud irresponsable con la Nación, porque antepone el interés del terrorismo, por sobre el interés general del conjunto social de ecuatorianos, para precautelar los intereses particulares de los terroristas. Además, transgrede los elementos que configuran el delito de “lesa humanidad”, para inducir a engaño al juzgador, puesto que no existe ataque contra una población, por medio de torturas, desapariciones forzadas, violaciones sexuales, tráfico de personas, asesinatos, como parte de un método de actuación generalizada. Lo que existe es la legítima respuesta del Estado, en contra de quienes crearon terror en la población civil. Ellos sabían que sus actos violentos, tendrían una respuesta de fuerza legítima, ejercida por parte del Estado, que tiene la obligación constitucional de otorgar seguridad interna y externa. Quien cumple un mandato constitucional, no delinque.

Listado de presos trasladados:
1. Gabriel Canga
2. Carlos Ramírez
3. Pedro Zambrano
4. Anderson Maldonado
5. Jorge Pisfil
6. Fredy Loor
7. Lubert Intriago
8. Kevin Manzaba
9. José Macías
10. Jonathan Crespo
11. Jorge Valarezo
12. Ángelo Achile
13. Julio Carrera
14. José Vélez
15. Marvin Ramírez
16. Marco Montúfar
17. Jordy Ortega
18. Eduardo Moreira
19. Darío Chincay
20. Alfredo Rodríguez
21. Jordan Arroyo
22. Jonathan Macías
23. Hólger Valero
24. Jean Patiño
Trasladan a 24 presos desde la cárcel de Santo Domingo hacia Quevedo
El movimiento se efectuó bajo un estricto operativo de seguridad. La medida sería preventiva ante posibles enfrentamientos entre grupos rivales.
Un grupo de 24 personas privadas de libertad fue trasladado desde la cárcel de Santo Domingo hacia un centro de privación ubicado en Quevedo , provincia de Los Ríos, en medio de un estricto control de seguridad para evitar evasiones. Los internos estaban distribuidos en diferentes pabellones y, de manera extraoficial, se conoció que la
Llegaron las
medida es preventiva para evitar enfrentamientos entre grupos opositores.
Este cambió se produjo a la par de las últimas novedades registradas en el sistema penitenciario nacional, como la riña mortal ocurrida en Machala y el traslado de 300 presos a la cárcel de máxima seguridad del Encuentro, en Santa Elena, donde también fue ingresado el exvicepresi-
dente Jorge Glas
Traslado
Inicialmente se rumoró que podían haber sido derivados a Santa Elena, pero esto no ocurrió. Hasta el momento, no hay información oficial sobre si algún reo de Bellavista será enviado a la prisión del Encuentro.
LA HORA se contactó con Hólger Toro para conocer detalles sobre las novedades del sistema carcelario en Santo Domingo de los Tsáchilas, pero confirmó que ya no ejerce el cargo de director.
Fuga y muertos en Bellavista
Desde el 20 de octubre de 2025, en la cárcel Bellavista se han reportado tres presos fallecidos y una evasión, casos que aún son investigados.
El primer hecho involucra a Kevin Aguirre, quien salió de su celda por temas de estudios y aprovechó el mínimo descuido para escapar con rumbo desconocido.
El 20 de octubre, los internos Armando Alfonso y José Díaz, ambos de nacionalidad venezolana , aparecieron sin vida en sus pabellones. Ellos habían in-
gresado ese mismo día tras ser detenidos por un intento de secuestro en la cooperativa Santa Martha y, según versiones, pertenecían a una banda opuesta a la que lidera dentro del penal.
El domingo 9 de noviembre, Luis Coello, alias ‘Risita’, fue encontrado muerto en la celda 218 de mínima seguridad. El joven, de 18 años, presentaba rastros de sangre y golpes en el rostro. Su encarcelamiento fue por el asesinato del comerciante Jorge Jijón, ocurrido hace dos semanas atrás en el kilómetro 4 de la avenida Quevedo. (JD)
papeletas para el Referéndum y Consulta Popular 2025
Bajo un estricto control de seguridad arribó a Santo Domingo de los Tsáchilas el transporte que contenía las papeletas para el Referéndum y Consulta Popular 2025.
Son 1.265 paquetes los que llegaron aproximadamente a las 12:30 de ayer, martes 11 de noviembre, al Centro de Procesamiento Electoral (CPE) que ha sido instalado en el recinto ferial. Las tareas de desembarque no fueron complicadas y el material electoral permanecerá bajo el cuidado de
uniformados de las Fuerzas Armadas.
Planificación
Karen Cedeño, presidenta de la Junta Provincial Electoral, informó que a primeras horas del sábado iniciará la distribución de los kits a los 143 recintos electorales habilitados en la provincia. En estos puntos, que en su mayoría son unidades educativas, también habrá resguardo militar y policial para evitar cualquier acto inusual que ponga en riesgo el proceso democrático.
EL DATO
El domingo 9 de noviembre se realizó el simulacro electoral.
Belén Alarcón, directora provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE), señaló que hasta el momento no reportan inconvenientes en el calendario oficial e hizo un llamado a la ciudadanía a acudir a las urnas con responsabilidad y respeto a la ley.

ACTIVIDAD. Los 1.265 paquetes electorales llegaron a Santo Domingo de los
Las personas empadronadas recibirán una sola papeleta con cuatro preguntas, las tres primeras, de color celeste,
corresponden al referéndum; mientras que la cuarta, de color amarillo, pertenece a la consulta popular. (JD)
Tsáchilas.
NOVEDADES. 24 presos de Santo Domingo fueron trasladados.
Dos camionetas fueron robadas en distintos sectores de Santo Domingo
Los hechos ocurrieron con pocos minutos de diferencia en zonas transitadas. La Policía investiga si los responsables pertenecen al mismo grupo delictivo.
Nuevamente, dos personas que se encontraban en diferentes sectores de Santo Domingo fueron objetivos de grupos delictivos dedicados al robo de vehículos.
Los casos ocurrieron con pocos minutos de diferencia, ambos en puntos transitados de la ciudad y, hasta el momento, los responsables no han sido aprehendidos por la Policía Nacional.
El primer hecho se registró en una calle de la cooperativa de vivienda 17 de Diciembre, cerca al mercado mayorista de mariscos y a plena luz del día.
La víctima fue el propietario de una camioneta, llegó al lugar para comprar productos alimenticios sin imaginar que era acechado por delincuentes. Estacionó el vehículo so-
Se investiga si los dos casos habrían sido cometidos por un mismo grupo delictivo.
bre la vía pública y, en cuestión de minutos, aparecieron sujetos aún no identificados para vulnerar las seguridades de las puertas, encendieron el motor y se marcharon con rumbo desconocido.
El afectado alertó a la Policía Nacional, cuyos uniformados realizaron búsquedas en sectores aledaños y no hubo resultados positivos.
Otro evento similar Al poco tiempo se reportó el

TRABAJO. La Policía Nacional recaba información para identificar a los delincuentes.
mismo delito, pero en esta ocasión los delincuentes actuaron en un punto de la cooperativa de vivienda El Proletariado. El afectado también tenía una camioneta que fue sustraída por antisociales que buscan la mínima oportunidad para robar. Pese a que reaccionó y siguió a los delincuentes hasta la cooperativa Girasoles, les perdió el rastro.
Los agentes policiales fueron alertados e hicieron recorridos en puntos cercanos para tratar de ubicar a los antisociales, quienes finalmente consiguieron escapar. (JD)








Recuperan camioneta de comerciante asaltado

RESULTADO.
predio donde los delincuentes escondieron la camioneta robada.
Falsos clientes




Agentes policiales de inteligencia realizaron un allanamiento en la cooperativa de vivienda Unión Cívica, en Santo Domingo, con la intención de neutralizar a delincuentes que días atrás asaltaron a un comerciante radicado en Pedernales.
El operativo se desarrolló ayer, martes 11 de noviembre, pero no hubo detenidos, porque se marcharon antes que ingresen los gendarmes.
Sin embargo, se logró la recuperación de la camioneta sustraída a la víctima y se coordinó el traslado hacia los patios de la Policía Judicial para que continúe el trámite legal.
En los últimos días se han reportado casos similares que también se encuentran en investigación. EL DATO
El robo ocurrió el pasado 25 de octubre en el sector conocido como Caminos Hacia el Futuro. La víctima, un hombre que había llegado desde Pedernales con la intención de vender un motor de agua, fue interceptado por alrededor de cuatro delincuentes que se movilizaban en un automóvil. Los antisociales lo amenazaron con armas de fuego para que no ponga resistencia.El perjudicado fue retenido durante varios minutos; le taparon el rostro y después lo abandonaron cerca al kilómetro 7 de la vía a Quevedo, donde pidió ayuda a la Policía Nacional. Desde entonces se iniciaron las investigaciones del caso. En flagrancia se hicieron búsquedas por sectores aledaños, y finalmente, ayer, se detectó el predio donde se escondía la camioneta robada y los agentes procedieron a la recuperación. (JD)
Agentes de inteligencia ubicaron el
¿Hay coincidencias entre los partidos para transformar la CC?
La Corte Constitucional no estará fuera del radar del presidente de la República, Daniel Noboa, si la consulta popular triunfa y da paso a una Asamblea Constituyente, pero el interés por controlar a esta institución no sería solo del oficialismo, observan expertos.
El 16 de noviembre de 2025 serán las votaciones y el electorado debe decidir sobre cuatro preguntas. Una de ellas para instalar o no una Asamblea Constituyente, mediante la consulta popular.
El presidente de la República, Daniel Noboa, no ha revelado todos los cambios que plantearía en una nueva Constitución, de darse la Constituyente. Pero se ha referido sobre algunos temas. Por ejemplo, prefiere que exista una “ Sala Constitucional de la Corte Nacional (de Justicia)”, en lugar de la Corte Constitucional (CC). Aunque en ninguna de las preguntas constan cambios sobre la CC directamente, podría haber propuestas de los asambleístas constituyentes de Acción Democrática Nacional (ADN) , en su momento, si mantienen la idea de Noboa.
¿Coincidencias contra la Corte?
Pablo Encalada , abogado y docente universitario, señala que el panorama para la CC, tal como funciona hoy, es “bastante complicado de cara a la Constituyente”.
Añade que la propuesta de “la Constituyente nace como consecuencia de que la CC le dijo no a varias leyes inconstitucionales, aprobadas por el Gobierno de Noboa y a partir de marchas”.
ADN no sería la única organización política con intenciones de hacer cambios relacionados a la CC. Encalada recuerda que anteriormente “Rafael Correa (expresidente de Ecuador) salió a respaldar esa posición del Gobierno en contra de la CC. Es decir, los dos movimientos mayoritarios son en realidad en los que se divide el país en este momento, está polarizado El correísmo y el Gobierno

están de acuerdo en esa visión de eliminar a la CC o restarle atribuciones”, evalúa.
Encalada subraya que la CC es el último contrapeso que tiene el poder y que allá apunta Noboa: “Básicamente, lo que Noboa va a buscar en la Constituyente, en el caso de darse, es quedarse sin contrapesos. Y el correísmo, que también tiene una visión autoritaria de la forma de gobierno, seguramente va a respaldar esa postura”.
El jurista lanza un pronóstico: “Lamentablemente, la institución quizás más prestigiosa del país será eliminada con la Constituyente”. No ve que exista acuerdos entre organizaciones políticas para ir por la CC, “pero evidentemente hay una coincidencia en eliminar a la CC”.
Control institucional
André Benavides, constitucionalista y docente universitario, considera que el poder y el control institucional es una característica inherente de los
políticos. “A todos los políticos les interesa siempre tener control de las instituciones, aquí no se trata ni siquiera de banderas, hay algunos que se las dan de demócratas, pero en su fuero interno necesitan tener o quieren tener ese control de todas las instituciones”, observa.
Advierte que la idea de crear una Sala Constitucional “a todas luces restringe y limita el actuar que tiene actualmente la CC”. También influirá en los mecanismos de control que tiene respecto de las diferentes decisiones que adopten los poderes del Estado o funcionarios públicos, explica.
Tiene una hipótesis respecto al Gobierno: “Lo que se pretende es crear un control constitucionalidad más mesurado, más frágil, más débil, que de alguna manera no se entrometa en cierto tipo de actuaciones de nuestros funcionarios públicos”.
Para Benavides, hay un riesgo latente para la CC al
considerar ciertas actuaciones del Gobierno, como cuando planteó la reforma constitucional para enjuiciar políticamente a los jueces de la CC.
Sobre las demás organizaciones políticas, el jurista analiza que no existe un acuerdo ni tácito ni expreso, pero sí “un interés del correísmo, buscando pescar a río revuelto y viendo si le sale el número premiado”.
Aunque Luisa González , presidenta de la Revolución Ciudadana (RC), ha mencionado que respalda el No a la consulta popular, Benavides cree que en realidad esa organización política “está esperando que sí haya Constituyente para poder redactar una Constitución que pueda tumbar incluso los procesos judiciales en contra de sus líderes históricos”.
Añade que más allá del Sí o del No, a la RC le interesaría “ver cuántos asambleístas constituyentes pueden meter (a la Constituyente) y con eso redactar el texto constitucional”.
Escenario incierto
Para Marcelo Espinel, abogado y subdirector de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, los 13 días de campaña electoral es un tiempo muy corto. “La ciudadanía no conoce a profundidad cuál es el contenido de las preguntas y cuál puede ser el impacto de ganar el Sí o el No”.
Apunta que la preocupación mayor no iría en la línea de que una nueva Constitución elimine o modifique la CC. “Mi preocupación mayor sería que la Asamblea Constituyente, irrespetando el dictamen de la CC, se declare como una Asamblea de plenos poderes, dejando sin posibilidad de acción en ese momento a la CC”.
“El problema es que es -
El expresidente de la República, Guillermo Lasso, criticó en mayo de 2025 a los jueces de la CC: Karla Andrade, Alejandra Cárdenas, Jhoel Escudero, Alí Lozada y Richard Ortiz. Ellos, junto a Daniela Salazar, admitieron el juicio político en su contra el 29 de marzo de 2023. “Mientras esos jueces estén ahí (en la CC), peligra la institucionalidad del Ecuador”, refirió Lasso.
La CC recordó en agosto de 2025 que una Asamblea Constituyente no puede suspender otras funciones o atribuirse “plenos poderes”, porque existe jurisprudencia vigente que lo considera “incompatible” con la democracia constitucional y la separación de funciones.
Lo que se pretende es crear un control de constitucionalidad más mesurado, más frágil, más débil” ANDRé BENAvIDES CoNstItuCIoNAlIstA
tamos en un escenario muy incierto en el cual hemos visto que los partidos políticos y sobre todo el Gobierno de turno no respeta la institucionalidad vigente. Recordemos que el Presidente de la República quería convocar una Constituyente sin siquiera pasar por la CC. ¿Qué garantías tenemos que el Presidente y su movimiento quieren ahora respetar los procesos?”, cuestiona Espinel.
Sobre las posturas de las organizaciones políticas, Espinel señala que participan en procesos electorales para evitar sanciones, para mantener su personería jurídica y estar vigentes en el electorado de cara al 2027, para las elecciones seccionales (KSQ)
MANIFESTACIÓN. El presidente de la República, Daniel Noboa, junto al ministro del Interior, John Reimberg, en la marcha del 12 de agosto de 2025 hacia la Corte Constitucional. (Foto: API).
Niels Olsen tendrá que renunciar para ir a una Constituyente
De aceptar candidatizarse, si en la consulta popular triunfa la pregunta para permitir la instalación de una Asamblea Constituyente, Niels Olsen tendrá que renunciar a la Asamblea Nacional.

En menos de tres meses, el poder Legislativo podría ser el epicentro de negociaciones políticas, especialmente si el presidente de la Asamblea Niels Olsen acepta la propuesta del presidente de la República, Daniel Noboa, de que se postule para ser asambleísta constituyente.
El anuncio del jefe de Estado de incluir a Olsen (ADN) como su candidato ante una eventual Asamblea Constituyente, modificaría la composición en la conducción del Parlamento.
Desde el 14 de mayo de 2025, Olsen preside esta función del Estado. La primera vicepresidencia la ostenta su coidearia Mishel Mancheno.
En cambio, la segunda vicepresidencia está al mando de Carmen Tiupul, quien llegó al cargo como representante de Pachakutik tras un acuerdo que le permitió a ADN alcanzar 80 votos para que Olsen asuma la presidencia del Parlamento hasta mayo de 2027. El respaldo que una facción de
Pachakutik le dio a ADN les costó a seis de sus legisladores la expulsión del movimiento. En caso de que se produzcan cambios, Tiupul se mantendrá en la segunda vicepresidencia.
Aunque han pasado casi dos días desde que Noboa propuso el nombre de Olsen como su candidato a la Constituyente, el presidente de la Asamblea aún no se ha pronunciado sobre si aceptaría o no la postulación.
Desde el 1 de noviembre de 2025, Olsen es parte de 81 asambleístas que pidieron licencia para hacer campaña por la consulta popular y el referéndum convocada para el 16 de noviembre y principalizaron a sus alternos. El proselitismo finalizará a la medianoche del 13 de noviembre y se espera que una vez que los legisladores principales retomen sus cargos, desde el 17 de noviembre, Olsen emita un pronunciamiento.
En sus redes sociales, el presidente del Parlamento
cheno, actual primera vicepresidenta. Con su eventual llegada a la presidencia del Parlamento, la primera vicepresidencia quedará vacante.
Fuentes de ADN consultadas afirmaron que para llenar el puesto tendría que abrirse obligatoriamente, un nuevo espacio de negociación política con los grupos de aliados que actualmente operan en el Parlamento.
“Todavía es muy temprano para hacer estos análisis, pero de ocurrir, podrían llegar a tener alguna posibilidad el sector de los independientes e incluso la misma facción de Pachakutik”, dijo la fuente.
Diana Salazar: “Estaré gustosa de seguir sirviendo al país”
tampoco ha publicado mensajes en referencia al anuncio de Noboa o sobre la posibilidad futura de un cambio en el timón de la Asamblea Nacional. Su última publicación en la red social X es del 28 de noviembre de 2025, agradeciendo un reconocimiento internacional por impulsar leyes de conservación en Ecuador
De aceptar candidatizarse (si es que en la consulta popular triunfa la pregunta para permitir la instalación de una Asamblea Constituyente), Niels Olsen tendrá que renunciar al cargo.
El segundo inciso del artículo 93 del Código de la Democracia establece que las autoridades de elección popular que se postulen para un cargo diferente deberán renunciar al que desempeñan antes de presentar la solicitud de inscripción de su candidatura.
Bajo estas consideraciones, los cambios en la cúpula de la Legislatura serían inminentes.
La Asamblea pasaría a ser dirigida por Mishel Man -
PSC fuera de un cargo directivo El sector que se volvería a quedar fuera de la dirección de la Asamblea sería el Partido Social Cristiano (PSC ). La última vez que el PSC accedió a este ámbito fue en el último periodo legislativo. El 29 de octubre de 2024, Otto Vera (PSC) asumió la primera vicepresidencia en reemplazo de Viviana Veloz (Revolución
Ciudadana ). En ese año, Veloz asumió la presidencia del Parlamento luego que Henry Kronfle (PSC) renunció al cargo para ser candidato presidencial.
Aunque un grupo de disidentes correístas ( Carlos Vargas, Sergio Peña, David Arias, Jhajaira Urresta) se han sumado a la mayoría de ADN, ninguno de ellos sería una opción para el oficialismo, que continuará manteniendo el control político del Legislativo.
En ADN también recibieron con sorpresa el anuncio del Presidente de la República, quien también mencionó los nombres de su madre, Anabella Azín , también asambleísta, y de la exfiscal general del Estado, Diana Salazar, como parte de sus candidatos a constituyentes. “Esto nos tomó a todos por sorpresa”, contó la fuente. (SC)
° De candidatizarse para un nuevo cargo, Anabella Azín, también tendría que renunciar a su función de asambleísta nacional. En su lugar asumiría su alterno Diego Matovelle. Hasta el cierre de esta edición, Azín no se pronunció al respecto. La que sí se refirió a esa posibilidad fue Diana Salazar, actual embajadora en Argentina. “El servicio público es vocación, estaré gustosa de seguir sirviendo al país desde cualquier espacio público”, declaró en una entrevista virtual en radio Sucesos. Sin embargo, aclaró que para ello se deberán contar con “las garantías necesarias”. Para Salazar, este es el momento de aterrizar el discurso a la práctica, de dejar la comodidad de muchas personas que solo se dedican a criticar, a observar, a sugerir “pero que no ponen el pecho a las balas y no están dispuestos a jugárselas por el país”, expresó. Consideró que es necesario empezar a discutir un nuevo marco constitucional para que los niños puedan asistir a las escuelas con tranquilidad, para tener acceso a la salud y se garantice la educación pública, la seguridad, enfrentar la corrupción y fortalecer la Justicia, mencionó. Ninguna Constitución debe ser regresiva en los derechos, subrayó.
EL DATO
Según el calendario del Consejo Nacional Electoral, la proclamación de resultados de la consulta popular y referéndum está prevista para el 5 de enero de 2026.
AUTORIDAD. Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional. (Foto Archivo)

¿En dónde podrían ubicarse las bases militares extranjeras?
El presidente de la República, Daniel Noboa, se refirió a que los posibles puntos para colocar una base militar extranjera serían Galápagos, Manta o Salinas. Aunque, hay otras provincias que también presentan olas de violencia.
La ola de violencia, la presencia del crimen organizado en el país y la incautación de droga son las problemáticas que buscan respuesta en Ecuador. El Gobierno ha planteado la posibilidad de que las bases militares extranjeras tengan presencia nuevamente en el país.
En la lucha contra la violencia criminal, Estados Unidos ha sido un principal aliado de Ecuador. Así, el presidente de la República, Daniel Noboa, ha planteado, en la consulta popular, que las bases militares extranjeras regresen al país.
La semana pasada, el mandatario mencionó en una entrevista que la ubicación de una base militar extranjera podría ser en Manta, Salinas o Galápagos (específicamente en la isla Baltra). Según detalló, estas ubicaciones podrían ser estratégicas.
“Se tiene que llegar a un acuerdo o consenso de dónde sería el mejor lugar. Siempre Baltra ha sido un punto estratégico en las Galápagos,
porque de ahí se controla también la pesca ilegal y cualquier acto criminal lejos del continente”, dijo Noboa.
¿Se puede hacerlo en Esmeraldas?
En Ecuador ya existió la presencia militar extranjera, precisamente con la base militar en Manta. Sin embargo, en 2009 el convenio con Estados Unidos terminó durante el régimen de Rafael Correa.
Sin embargo, una provincia que también ha sido cooptada por las bandas criminales es Esmeraldas. De acuerdo con Insight Crime, por su ubicación hacia el océano Pacífico y la frontera con Colombia se han desarrollado distintas dinámicas delincuenciales. Sin bien, la ‘Provincia Verde’ no ha sido recientemente un escenario violento, lo fue en varias ocasiones. Por ejemplo, cuando en abril del 2023 ocurrió una masacre en su puerto artesanal.
Para el general (sp) Wag-
ner Bravo es posible que se instale una base militar en Esmeraldas, porque frente a esta provincia, en Colombia, hay un punto “que es el centro más grande en la línea de producción de cocaína y es el punto de distribución para el Pacífico de Colombia y para Ecuador”.
Por lo que es “posible” que en la zona se necesite controlar de mejor manera, pero recordó que la fuerza de tarea conjunta, de una u otra forma, pudo controlar la provincia. Esmeraldas se pacificó, señala, y en el mapa de la delincuencia ya no consta esa provincia. Manabí, Guayas y El Oro aún tienen altos índices de delincuencia.
¿Dónde se necesitaría una base?
El coronel del Ejército (sp), Mario Pazmiño, detalló que “no importa donde esté ubicada” una base militar, pues esta puede ubicarse en cualquier lugar del país y con los sistemas que tiene Estados Unidos puede controlar
Fuerzas Armadas (FF.AA.) y el Consejo de Seguridad Pública del Estado tendrán que hacer un análisis sobre qué quieren mejorar: si se debe mejorar en el control por dónde ingresa la droga, o hay la necesidad de apoyo con tecnología, o control sobre el mar territorial, o si se requiere personal, o ayuda contra el lavado de dinero.
“Eso va a depender de acuerdo a la necesidad y creo que ahí se escogerá un lugar”, indicó.
El experto en crimen organizado, Renato Rivera , dijo que para establecer el sitio para una base extranjera se negocia en conjunto con el país, dependiendo del interés. “Ahí viene el poder de negociación que requiere tener el Ecuador. Desde mi perspectiva, el tener tantos cambios sobre la ubicación a mí me da lectura que Ecuador no tiene esa decisión sobre el interés que tiene Estados Unidos”.
todo. Por lo que “la ubicación de la base no es prioritaria”.
Para Pazmiño, las bases deben estar en una zona que permita el despliegue y despegue de aeronaves. “No se necesita que la base militar esté pegada al Litoral ecuatoriano”, destacó.
“La base militar es dependiendo del enemigo. En este caso el enemigo que tenemos en Ecuador es el narcotráfico y el crimen organizado, entonces necesitamos Inteligencia y reconocimientos aéreos y marítimos. En la base están todos estos componentes para atender todos estos componentes de información que requieran”, explicó.
Pazmiño recordó que el personal de las bases militares realiza operaciones de Inteligencia por lo que recolectan información para proporcionarle a la fuerza pública.
Asimismo, el general (sp) Wagner Bravo dijo que Ecuador debe decir dónde se puede establecer una base militar extranjera. Por lo que las
Así también enfatizó que, si al país le preocupa el narcotráfico, hay que recordar que “cerca de 700 toneladas de esa droga ilícita entran por Colombia, por lo tanto, el primer punto natural de ingreso es la frontera terrestre y no se discute sobre una base en el primer punto de entrada de la cocaína , sino que está pensando en la salida de ese producto”.
La amenaza a combatir Mario Pazmiño señaló que las bases militares extranjeras tienen como propósito colaborar en ciertos aspectos de importancia ante amenazas que puedan afectar a un país. “En el caso ecuatoriano, la amenaza principal, indudablemente, es el crimen organizado trasnacional y el narcotráfico”, resaltó. Por lo que este tipo de cooperación abre la posibilidad de que el país pueda contar con cierto tipo de infraestructura, cierto tipo de análisis de inteligencia y equipamiento para poder combatir de mejor manera. “Pero, la instalación de una base militar no quiere decir que se elimina el problema del crimen organizado o de la inseguridad en el país. Es una medida para cooperar y reducir, pero no para eliminar”. (PSR)
DiPloMAciA. La secretaria de Seguridad de EE.UU., Kristi Noem, y el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, recorrieron la base aérea de la Escuela Superior de Aviación Cosme Rennella en Salinas. (Foto: Presidencia)
Warren Buffet: el adiós del hombre que convirtió $100 en miles de millones
Warren Buffett, el inversionista más influyente de los últimos 100 años, sorprendió al anunciar que deja sus funciones públicas en Berkshire Hathaway después de más de seis décadas.

Omaha, una ciudad del centro de Estados Unidos con alma de barrio y ritmo de provincia, es el lugar donde se hizo, sin saberlo, el mejor inversionista del último siglo. Y Warren Buffett, a sus 95 años, acaba de contar por qué. Su reciente carta a los accionistas de Berkshire Hathaway, escrita justo antes de dejar la mayor parte de sus funciones públicas, es más que una reflexión empresarial: es una historia íntima llena de coincidencias improbables, personajes decisivos y una vida extraordinaria construida desde la sencillez.
Buffett anuncia que ya no escribirá el informe anual ni dará sus largas conferencias en las reuniones de accionistas. “Me voy en silencio”, dice. Sin embargo, deja una revelación que llama la atención incluso a quienes no siguen a Wall Street: su
inmenso imperio surgió de un vecindario común donde, por casualidad, crecieron varios de los gigantes que moldearían Berkshire Hathaway.
Berkshire Hathaway es un gigante que hoy controla empresas de seguros, energía, trenes, manufactura, servicios y cadenas minoristas. Es una máquina de invertir tan estable que, según Buffett, tiene “menos probabilidades de una catástrofe que cualquier negocio que conozca”.
El millonario que nunca se mudó
En un mundo donde los superricos cambian de casa como quien cambia de teléfono, Buffett sigue viviendo en la misma vivienda que compró en 1958. Una casa modesta, a dos cuadras de sus suegros, a pocas calles de la tienda de abarrotes de
de Buffett. No se conocieron entonces y el encuentro se daría casi dos décadas después, cuando ambos ya rozaban su destino empresarial.
A cinco cuadras vivía Stan Lipsey , que años más tarde salvaría el periódico Buffalo Evening News y daría a Berkshire retornos superiores al 100% anual. Cerca también estaba Walter Scott, Jr., quien llevaría a Berkshire a comprar MidAmerican Energy, hoy uno de los pilares del conglomerado.
Justo al frente de la casa de Buffett vivía Don Keough , entonces un vendedor de café con cinco hijos. Décadas más tarde sería presidente de Coca-Cola, el hombre que revertiría el desastre de New Coke y una de las voces más influyentes en la empresa favorita de Buffett.
Y en la década de 1990, sin que lo supiera, vivieron en el mismo barrio otros dos futuros pilares: Ajit Jain y Greg Abel, hoy sucesor oficial de Buffett.
“¿Será que hay algo en el agua de Omaha?”, bromea el multimillonario.
en el inversionista más respetado del siglo, apodado ‘El Oráculo de Omaha’. Sus consejos pueden hundir o levantar mercados. Forbes, Wall Street, Silicon Valley o incluso gobiernos escuchan lo que dice.
Pero en su carta, Buffett recuerda algo esencial: “La grandeza no viene de acumular dinero ni poder. Viene de ayudar a otros”.
Es un mensaje que contrasta con la soberbia de muchos líderes empresariales y políticos . Y también es un recordatorio de por qué Buffett se ganó un lugar especial incluso entre quienes nunca han comprado una acción.
Su retiro
A sus 95 años, más longevo que cualquier miembro registrado de su familia, Buffett reconoce que la vista, la memoria y el equilibrio ya le fallan. Pero sigue yendo cinco días a la semana a la oficina.
su familia y a siete minutos de la oficina donde ha trabajado 64 años.
Ahí ha construido una fortuna que hoy se mide en decenas de miles de millones de dólares. Y desde ahí acaba de donar 2,7 millones de acciones clase B, equivalentes a miles de millones, a cuatro fundaciones familiares.
Pero más allá del dinero, su nueva carta revela algo inesperado: la mayor parte de las personas que influirían en su vida estaban literalmente a la vuelta de la esquina.
El barrio donde nació Berkshire Buffett detalla que, en el Omaha de las décadas de 1930 y 1940, vivía a una cuadra de quien luego sería su socio inseparable: Charlie Munger, un joven seis años mayor que trabajó un verano en la tienda del abuelo
El hombre que conquistó Wall Street En 1938, con apenas ocho años, Buffett estuvo a punto de morir: una apendicitis mal diagnosticada casi lo fulmina. Fue salvado por su médico de cabecera, Harley Hotz , y pasó tres semanas internado en un hospital de monjas, donde según cuenta “disfrutaba su podio” porque ya entonces le gustaba hablar.
Ese episodio casi fatal marcó su vida. Y él lo atribuye a la suerte: una temática que atraviesa toda su carta.
“Nací en 1930, sano, blanco, hombre y en Estados Unidos. ¡Vaya golpe de suerte!”, escribió. Para él, esa combinación explica tanto como su disciplina financiera.
Cómo convirtió $100 en miles de millones
Buffett no heredó un imperio ni inventó tecnología. Su método fue otro: sentido común, paciencia y una obsesión por entender negocios simples y directos.
Esa filosofía lo convirtió
Es una despedida parcial: dejará los discursos y el informe anual, pero seguirá enviando un mensaje cada Acción de Gracias y orientando la filantropía familiar, ahora acelerada para que sus hijos puedan ejecutarla antes de entrar en su propia vejez.
Sus tres hijos tienen 72, 70 y 67 años. “Sería un error asumir que tendrán mí misma suerte con la longevidad”, dice Buffett.
Por eso decidió convertir acciones A en 2,7 millones de acciones B y donarlas inmediatamente a cuatro fundaciones familiares, donde sus hijos ya tienen una larga trayectoria de gestión social.
“Mis hijos no necesitan hacer milagros. Solo deben hacerlo mejor que lo que suele lograrse desde el Gobierno o desde la filantropía mal ejecutada”.
Cada uno de ellos gestiona donaciones que hoy superan los $500 millones anuales, enfocadas en educación, pobreza, bienestar infantil y agricultura sostenible, según la fundación de su hijo Howard Buffett. Buffett se asegura también de que existan tres fideicomisarios alternos para reemplazarlos si es necesario. (JS)
PERSONAJE. Warren Buffet es también conocido como el “Oráculo de Omaha”.
GloBal
Petro lanza campaña militar contra disidencias de ‘Iván Mordisco’
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dio un paso al costado en su intento de lograr la ‘paz total’ y ordenó una campaña militar contra las disidencias de Iván Mordisco en el sureste de Colombia.

MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado el lanzamiento de una campaña militar contra las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) lideradas por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco , en el departamento del Guaviare, en el sureste del país.
“Ofensiva militar contra Iván Mordisco en el Guaviare. He ordenado el bombardeo y la disolución militar del frente ubicado por las fuerzas militares”, ha señalado brevemente en su cuenta de la red social X. En la operación, iniciada en la madrugada, están par-
ticipando efectivos del Ejército y de la Policía colombianas, según ha indicado horas antes el ministro de Defensa, Pedro Sánchez. En la misma plataforma, ha subrayado que se trata de un “contundente” operativo cuyo objetivo es acabar con las “estructuras narcoterroristas que tienen amenazadas y ex-
torsionadas a comunidades y campesinos de este hermoso departamento”.
Además, ha recordado la recompensa de hasta cinco millones de pesos (1.273 dólares) que ofrece el Ejecutivo colombiano a cambio de información que permita dar con el líder de este grupo armado, acusado de los delitos
Los grupos liderados por Iván Mordisco, se dedican principalmente al narcotráfico, la extorsión y el reclutamiento forzado de jóvenes.
de terrorismo, homicidio “a persona protegida y líderes sociales”, reclutamiento forzado y narcotráfico.
¿El fin de la paz total?
Según las autoridades colombianas, el frente de las FARC de Iván Mordisco ha sido el responsable de crímenes graves, incluyendo homicidios de líderes sociales. También ha liderado campañas de acoso y extorsión a poblaciones del sureste de Colombia.
La orden de Petro se aleja de la política que defendió al inicio de su Gobierno, argumentando que el diálogo debía ser la solución con todas las estructuras ilegales. La llamada ‘Paz Total’, sin embargo, no prosperó y ahora el régimen de Petro ha intensificado el combate a grupos a los que antes llamaba disidentes y que ahora cataloga como narcoterroristas Las operaciones contra las disidencias de Iván Mordisco comenzaron la madrugada del 10 de noviembre de 2025, según confirmó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez , quien aseguró que las Fuerzas Militares y la Policía Nacional ejecutan una “contundente operación ofensiva” en las selvas del Guaviare. (EUROPA PRESS/ AGENCIAS)





POLÍTICO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

Boluarte reaparece un mes después de su destitución
Reaparece un mes después de su destitución la expresidenta de Perú Dina Boluarte en una audiencia judicial
MADRID. La expresidenta de Perú, Dina Boluarte, ha comparecido ante un tribunal del país andino para en el marco de una investigación sobre presunta financiación irregular de su campaña presidencial en 2021, en la que ha sido su primera reaparición pública desde que fuese destituida a principios de octubre.
La exmandataria peruana ha explicado durante una audiencia virtual que abrió una cuenta bancaria compartida con otro titular, si bien ha negado que participara en la captación ni en el ingreso de fondos. “Mi labor sencillamente fue abrir una cuenta mancomunada conjuntamente con otra perso -
na, solo eso. Yo no buscaba aportantes, no lo registraba. De hecho, señores jueces, yo tampoco aporté a esa cuenta. Se creó simplemente para esa finalidad”, ha asegurado, según recoge el diario peruano ‘La República’.
Los detalles del caso Boluarte ha hecho estas de-
claraciones al figurar como investigada en un caso vinculado a su partido Perú Libre, señalado por la Fiscalía por presuntamente haber empleado fondos de origen desconocido para financiar la campaña electoral hace cuatro años.
El Ministerio Público sostiene que la exmanda-
taria, como integrante del partido mientras además se desempeñaba como vicepresidenta con Pedro Castillo , participó en la apertura de la cuenta mancomunada empleada para recibir ese dinero ilícito, en una presunta red de blanqueo de capitales originada en el Gobierno regional de Junín durante el mandato de Vladimir Cerrón (2019), líder del partido y congresista.
Boluarte fue destituida a principios de octubre por el Congreso de Perú, en una decisión ampliamente apoyada y tomada con motivo de una “incapacidad moral permanente” para abordar la inseguridad en el país. (EUROPA PRESS)

JUSTICIA. La expresidenta de Perú, Dina Boluarte. EUROPA PRESS/Archivo
SANTO DOMINGO
RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
Casa
rentera en venta
Santo domingo 5 departamentos en total, 2 con local comercial integrado.
Ubicada en el barrio Asistencia Municipal 1.Ideal para inversión. 62.500 usd. precio negociable.
Contacto:
objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613 atenCiÓn de oportunidad

ConStruimoS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
POr via Je vendO lOte CuadruPle
En camposanto Jardines del Edén, ubicado en Av. La Lorena y By pass Quito – Quevedo, cerca a Uniandes Incluye servicio excequial, ubicación Por la mitad del camposanto.
Telf. 0992 686 137 0995 259 125
Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613
vendo
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO

Santo Domingo de los Tsáchilas, 12 de noviembre de 2025
ConvoCatoria a Junta genral eXtraordinaria de aCCioniStaS de CotpalmeXo CompaÑÍa de tranSporte de aCeite de palma Y aneXoS S.a. De conformidad con lo que establece la Ley de Compañías y el Estatuto Social de COTPALMEXO COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE ACEITE DE PALMA Y ANEXOS S.A. se convoca a Junta General de accionistas a celebrarse el día miércoles 19 de noviembre del 2025 a las 17h00 en las oficinas de la empresa ubicada en el Km. 4 Vía Quevedo frente a la gasolinera Jamajay para tratar el siguiente orden del día:
1. Reunión del quórum
2. Presentación de informes financieros
3. Reactivación de la compañía

FinCa
De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.
Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas


¡Nuestros
Protección de datos Personales
Autores: Mgtr. DArío echeverríA Muñoz, LL.M
Introducción
La protección de datos personales es un derecho fundamental que ha adquirido una relevancia significativa en la era digital, especialmente en el ámbito judicial, donde se maneja información sensible de individuos involucrados en procesos legales. En Ecuador, este derecho está consagrado en la Constitución y desarrollado en leyes específicas, como la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP). Este artículo analiza cómo el sistema de justicia ecuatoriano respeta la protección de datos personales, tomando como referencia el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, y se apoya en fuentes académicas y legales para una comprensión profunda del tema.
Es importante destacar que la influencia del GDPR no es solo conceptual, sino práctica; muchas jurisdicciones, incluido Ecuador, han adoptado el enfoque de la Responsabilidad Proactiva y Demostrada (Accountability) como eje central, obligando a los responsables del tratamiento a no solo cumplir la ley, sino a demostrar activamente dicho cumplimiento mediante registros, evaluaciones de impacto y designación de un delegado de protección de datos (DPO). Este principio implica que las organizaciones deben adoptar un enfoque preventivo, implementando medidas como políticas de privacidad desde el diseño, auditorías internas periódicas, y la capacidad de demostrar ante la autoridad competente el cumplimiento normativo mediante documentación verificable.
En este punto conviene precisar que la LOPDP y su Reglamento ya regulan la figura del delegado de protección de datos; adicionalmente, la Superintendencia de Protección de Datos Personales (SPDP) ha emitido diversas resoluciones y guías prácticas sobre la designación, funciones y re -

gistro de los DPD. Mediante la Resolución SPDP-SPD-20250004-R, la SPDP estableció el Programa Profesionalizante que define el perfil profesional mínimo exigido, requiriendo formación en derecho, tecnologías de la información y sistemas de gestión. El DPD actúa como enlace entre la organización y la SPDP, supervisando la implementación de medidas de protección y promoviendo una cultura organizacional de privacidad.
Marco jurídico del Ecuador
En el Ecuador, la protección de datos personales es un derecho fundamental reconocido en la Constitución de la República. El artículo 66, numeral 19, garantiza el derecho a decidir y controlar la información personal, estableciendo que cualquier recolección, archivo, procesamiento o difusión de datos requiere autorización expresa del titular o mandato legal. Además, el artículo 92 asegura el acceso a datos personales almacenados por entidades públicas y privadas, habilitando a los titulares a solicitar su actualización, rectificación, eli-
minación o supresión.
En desarrollo de este marco constitucional, se promulgó en 2021 la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP). Esta norma establece los principios rectores para el tratamiento de datos y delimita las obligaciones de los responsables del manejo de información personal. La LOPDP incluye disposiciones específicas para datos sensibles y fija salvaguardas, como la privacidad desde el diseño, por defecto y los siguientes principios para el tratamiento de los datos personales:
Juridicidad: El tratamiento de datos personales debe cumplir estrictamente con la Constitución, los instrumentos internacionales, la LOPDP, su reglamento y la normativa aplicable.
Lealtad: Los datos personales deben tratarse de forma honesta y clara, asegurando que los titulares entiendan cómo serán usados y evitando fines ilícitos o desleales.
Transparencia: Toda información relacionada con el tratamiento de datos debe ser
accesible y comprensible, utilizando un lenguaje sencillo y claro.
Finalidad: Los datos deben tratarse únicamente para los fines específicos, explícitos y legítimos para los que fueron recolectados, salvo excepciones legales que habiliten un uso compatible.
Pertinencia y Minimización: Solo deben recopilarse y procesarse los datos estrictamente necesarios para cumplir con la finalidad del tratamiento.
Proporcionalidad: El tratamiento debe ser adecuado, necesario y relevante para el objetivo, evitando excesos en la recopilación o uso de datos.
Confidencialidad: Los datos personales deben manejarse con sigilo y no comunicarse para fines distintos de los autorizados, salvo que se cumplan las excepciones legales. La violación de este deber puede generar responsabilidad civil, administrativa y penal, conforme lo establece el artículo 257 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Calidad y Exactitud: Los datos deben ser precisos, completos, actualizados y verifica-

¿cuándo se ordena una citación en persona de 24 horas al empleador y no se lo puede citar esto quedaría en un mero enunciado?
RESPUESTA debe entenderse que la citación ha de ser practicada en 24 horas luego de calificada la demanda y remitido el proceso a la sala de citaciones de la corte Provincial. es el citador quien tiene ese plazo para practicar la citación; sin embargo de poder efectuarse la citación en persona, se deberá realizar por tres boletas o en cualquiera de las otras formas previstas en el código orgánico General de Procesos. Por lo tanto, en tales casos la citación es válida, y no existe vulneración a lo que ordena la norma de la ley orgánica de Justicia laboral y reconocimiento Trabajo en el hogar, en cuanto a la celeridad en la práctica de esta diligencia.
Criterios sobre Inteligencia
Aplicación
bles, evitando cualquier alteración que afecte su veracidad. Conservación: Los datos no deben almacenarse más allá del tiempo necesario para cumplir su propósito, salvo excepciones con garantías adecuadas (archivo público, investigación, etc.).
Seguridad: Los responsables deben implementar medidas técnicas y organizativas suficientes para proteger los datos frente a amenazas, vulnerabilidades o riesgos. Responsabilidad Proactiva: Los responsables deben demostrar el cumplimiento de la ley, mediante la implementación de estándares, certificaciones y mecanismos que garanticen la protección de los datos.
Aplicación Favorable al Titular: En caso de duda, las normas deben interpretarse y aplicarse de forma que protejan al titular de los datos.
Independencia del Control: La Autoridad de Protección de Datos que recae en la Superintendencia de Protección de Datos, debe actuar de forma
La Hora Santo Domingo
y
de la Ley Corte Nacional de Justicia
CONSULTA LAbOrAL
independiente, imparcial y autónoma para supervisar, prevenir y sancionar las prácticas que violen los derechos de protección de datos.
Aplicación de la normativa en el sistema de justicia ecuatoriano
a) Reglamento para el Tratamiento de Datos Personales dentro de Procesos Judiciales (Resolución 043-2024)
El Reglamento establece las reglas para el manejo de datos personales dentro del Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano (SATJE). Entre sus principales disposiciones están:
Ámbito de aplicación: Aplica a los servidores administrativos y jurisdiccionales encargados del manejo de datos en el SATJE, protegiendo los derechos al honor, buen nombre, privacidad y no discriminación de las partes procesales.
Tratamiento de datos sensibles: Los datos sensibles deben ser tratados con reserva y confidencialidad. Los jueces pueden disponer el ocultamiento o anonimización de estos datos para proteger los derechos fundamentales de las partes procesales, especialmente cuando puedan ser utilizados para fines discriminatorios.
Responsabilidades de los secretarios judiciales: Como fedatarios de los expedientes judiciales, los secretarios son responsables de realizar modificaciones, rectificaciones u ocultamientos en los registros del SATJE, mediante autorización de los jueces. Es fundamental que exista un sistema de trazabilidad y los de auditoría que registre toda modificación realizada en el expediente electrónico.
Principio de publicidad y limitaciones: Aunque la publicidad de los procesos judiciales es un principio rector del sistema de justicia (Art. 168.5 de la Constitución), el reglamento establece restricciones cuando los datos personales puedan vulnerar derechos constitucionales. En estos casos, se privilegia la privacidad del titular, conforme al principio de proporcionalidad previsto en la LOPDP.
b) Instructivo para el Ocultamiento de Datos Personales Publicados en el SIAF (Resolución 027-2024)
El Instructivo regula la protección de datos personales en las bases de datos públicas administradas por la Fiscalía, permitiendo su ocultamiento en casos donde la exposición
pública de la información ya no sea necesaria o sea perjudicial para los titulares. Este instructivo responde al efecto estigmatizante que genera la publicación de noticias delictivas en bases de datos públicas, especialmente cuando la investigación concluyó sin responsabilidad penal del investigado.
Procedimiento para el ocultamiento:
Solicitud del titular: El titular o su representante legal puede solicitar el ocultamiento adjuntando documentos que respalden la petición, como resoluciones de archivo, sobreseimientos o sentencias de inocencia.
Validación: La Dirección de Control Jurídico verifica la información y determina si procede el ocultamiento.
Ejecución: Si la solicitud es aceptada, la Dirección de Tecnologías de la Información implementa las modificaciones necesarias.
Criterios de aplicación: El ocultamiento aplica principalmente en casos donde se ha declarado la inocencia del titular, se ha extinguido la acción penal o se han cumplido las sentencias, garantizando el respeto a los derechos de las personas en situaciones donde la exposición pública no es proporcional ni legítima.
Reglamento para la Seudonimización, Anonimización, Bloqueo, Suspensión y Eliminación de Datos Personales (Resolución Nº SPDP-SPD2025-0030-R)
Mediante Resolución No. SPDP-SPD-2025-0030-R, de 7 de agosto de 2025, la SPDP expidió el Reglamento que establece lineamientos técnicos y procedimentales para la aplicación de medidas de seguridad coherentes con el ciclo de vida del dato y el ejercicio efectivo de los derechos de los titulares. Este reglamento constituye un desarrollo normativo esencial para el sistema de justicia ecuatoriano, proporcionando las bases técnicas para implementar mecanismos de protección en cada etapa del tratamiento judicial.
Medidas Técnicas de Protección
Seudonimización: Medida técnica que preserva la posibilidad de reidentificación bajo condiciones controladas. En el contexto judicial, resulta útil para casos donde se requiere mantener la trazabilidad del expediente limitando el acceso público a información sensible. Por ejemplo, en procesos de violencia intrafamiliar, permite
que el expediente sea gestionado internamente mientras las consultas públicas muestran únicamente identificadores que no revelan la identidad de las víctimas. Toda acción de reidentificación debe registrarse para garantizar la trazabilidad y rendición de cuentas.
Anonimización: Medida que busca la irreversibilidad del proceso, impidiendo la identificación de individuos específicos. Las técnicas aplicables incluyen: generalización de atributos, supresión de identificadores directos, agregación de datos para estadísticas, y perturbación controlada de datos numéricos. Resulta especialmente útil para la generación de estadísticas judiciales, investigaciones académicas y publicación de jurisprudencia sin comprometer la identidad de las partes.
Bloqueo: Medida que restringe el acceso y tratamiento de datos, manteniéndolos en el sistema, pero impidiendo su visualización o uso sin autorización específica. En el ámbito judicial, puede aplicarse durante la tramitación de impugnaciones, cuando se detecta un posible uso indebido, o ante solicitudes de rectificación mientras se verifica la exactitud de los datos cuestionados.
Suspensión: Limitación temporal al tratamiento de datos, generalmente motivada por el ejercicio de derechos del titular o por la detección de irregularidades. Durante la suspensión, los datos se conservan, pero su uso queda restringido hasta que se resuelva la situación que motivó la medida.
Eliminación: Destrucción irreversible de los datos personales. En el sistema de justicia, la eliminación debe conciliarse con las obligaciones de archivo judicial, distinguiendo entre: eliminación de copias temporales, eliminación en sistemas públicos sin afectar el archivo oficial, anonimización de expedientes destinados a archivo histórico, y eliminación de expedientes que han cumplido sus plazos de conservación legal.
Aplicación práctica
La implementación efectiva del reglamento requiere que las instituciones judiciales desarrollen:
Políticas institucionales que especifiquen procedimientos claros para cada medida de protección.
Desarrollos tecnológicos en SATJE y SIAF que incorporen funcionalidades de seudonimización, anonimización, bloqueo y eliminación segura. Capacitación especializada para operadores judiciales so-
bre cuándo y cómo aplicar cada medida. Coordinación interinstitucional para garantizar coherencia entre diferentes sistemas del sector justicia. Auditorías periódicas para verificar efectividad y cumplimiento de procedimientos establecidos.
La aplicación de estas medidas requiere un análisis caso por caso, considerando las particularidades de cada proceso, los derechos en conflicto, y el test de proporcionalidad. El delegado de protección de datos de cada institución debe jugar un rol protagónico asesorando en estas decisiones.
Conclusiones
La protección de datos personales en el sistema de justicia ecuatoriano es un componente esencial para garantizar los derechos fundamentales de las personas. Ecuador ha avanzado en la creación de un marco legal alineado con estándares internacionales como el GDPR, pero la efectiva implementación requiere un compromiso constante de las instituciones judiciales.
El desarrollo normativo reciente, particularmente con la Resoluc ión SPDP-SPD-20250030-R, representa un hito fundamental en la operativización de los principios de la LOPDP. Proporciona herramientas técnicas concretas que permiten implementar medidas de protección efectivas, transitando desde un enfoque declarativo hacia uno operativo y verificable.
Es esencial que las instituciones judiciales adopten medidas técnicas y organizativas adecuadas para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos personales. Esto incluye la capacitación continua del personal, la implementación de políticas claras y la promoción de una cultura de respeto a la privacidad.
La tensión entre el principio de publicidad de los actos judiciales y el derecho a la protección de datos requiere un ejercicio constante de ponderación. Las herramientas previstas en el Reglamento SPDP-SPD2025-0030-R proporcionan alternativas graduadas que permiten encontrar equilibrios adecuados según las circunstancias de cada caso.
El sistema de justicia ecuatoriano debe transitar hacia un modelo de protección de datos que no sea percibido como un obstáculo a la transparencia, sino como un componente
esencial de una justicia moderna y respetuosa de los derechos fundamentales. Este tránsito requiere inversión en infraestructura tecnológica, desarrollo de capacidades institucionales, y fundamentalmente, un cambio cultural que coloque la protección de datos personales como un valor institucional irrenunciable.
Mgtr. Darío Echeverría Muñoz, LL.M
Enlace: https://linktr.ee/darioecmunoz
Referencias
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Lexis Biblioteca. Lexis Biblioteca. https://www.lexis.com. ec/biblioteca/constitucionrepublica-ecuador Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. Lexis Biblioteca. https:// www.lexis.com.ec/biblioteca/ ley-organica-proteccion-datospersonales
Reglamento General a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (2023). Ecuador. (2023). Registro Oficial, Tercer Suplemento No. 435]. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/ uploads/2023/11/Decreto-Ejecutivo-No.-904.pdf
Resolución 043-2024: Reglamento para el tratamiento de datos personales dentro de procesos judiciales Consejo de la Judicatura. (2024). Resolución 043-2024: Reglamento para el tratamiento de datos personales dentro de procesos judiciales. https://drive. google.com/file/d/1vMnbD1Q VYK088UHEFxCtfRj5AOuVC wj-/view?pli=1
Resolución No. 027 FGE2024: Instructivo para ocultamiento de datos personales publicados en SIAF Fiscalía General del Estado. (2024). Resolución No. 027 FGE-2024: Instructivo para ocultamiento de datos personales publicados en SIAF. https:// www.fiscalia.gob.ec/pdf/RESOLUCION-027-FGE-2024. pdf
Resolución No. SPDP-SPD2025-0030-R: Reglamento para la Seudonimización, Anonimización, Bloqueo, SuspensiónyEliminacióndeDatosPersonales Superintendencia de Protección de Datos Personales del Ecuador. (2025). Resolución No. SPDP-SPD-2025-0030-R: Reglamento para la Seudonimización, Anonimización, Bloqueo, Suspensión y Eliminación de Datos Personales. https:// spdp.gob.ec/wp-content/ uploads/2025/08/0030-R.pdf
miércoleS 12 de noviembre de 2025
Santo Domingo


cuantifican servicios que las aves prestan a las personas
investigadores de españa han desarrollado la primera base de datos que cuantifica “los servicios ecosistémicos” que las aves proporcionan a las personas y al ambiente. el trabajo, publicado en la revista ‘Ardeola: international Journal of ornithology’, ha analizado 12 tipos de servicios entre los que se incluyen el control de plagas, la dispersión de semillas, el reciclaje de materia orgánica, el valor estético, artístico y ecoturístico y su importancia como especies cinegéticas o simbólicas. eUroPA PreSS
Da clic para estar siempre informado