

Niels Olsen debe renunciar para ir a una Constituyente
La designación del presidente de la República, Daniel Noboa, a Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional, como candidato para una posible Asamblea Constituyente tendrá repercusiones. La estructura de la cúpula de la Asamblea Nacional cambiará. 4

POLÍTICA
¿Hay acuerdo para transformar la Corte Constitucional? 3
SEGURIDAD
Varias zonas son aptas para una base extranjera 5
5.500 beneficiarios del bono de alimentos municipal 8 QUITO

Mensajes de un supermillonario para el éxito 6 ECONOMÍA


LORENA BALLESTEROS @loballesteros
Shakira: la banda sonora de nuestras vidas
En 1996, una de mis amigas del colegio y yo escuchábamos la radio con la esperanza de pescar la canción Dónde estás corazón Shakira era entonces desconocida, pero con un vozarrón que nos ponía la piel de gallina. Unos meses después, Estoy aquí se convirtió en el himno de mi primera decepción amorosa. En 1998, Ciega, sordomuda se volvió el éxito de las fiestas previas a mi graduación. Y lo más curioso es que Shakira nos obligó a cantar rapidísimo, porque sus letras son una suerte de trabalenguas.
En el 2000, el disco ¿Dónde están los ladrones? fue la banda sonora de mis primeros años universitarios. Mi compañera de cuarto reproducía Inevitable incansablemente, hasta que adopté la letra como mía y se la dediqué en secreto a un amor prohibido.
Si pienso en todas las canciones de Shakira que han marcado momentos especiales en mi vida, no terminaría nunca, pero mencionaré algunas más. Por ejemplo, Suerte, que describió con precisión mi romance con un hermoso boliviano; o Las de la intuición, cuya letra es, desde 2005, un manifiesto femenino. Curiosamente, chicas de la edad de mi hija sienten hoy el mismo empoderamiento que yo sentí hace 20 años.
A mis 25 también le dediqué No a un ex con el que íbamos y veníamos, hasta que Shakira lo dijo por mí: “No esperes que te espere después de mis 26, la paciencia se me ha ido hasta los pies”.
Aunque Shakira apunta al despecho, también elogia el amor. Una de las letras más perfectas para cantarle a quien amas es Underneath Your Clothes, una canción que aún me conmueve hasta las lágrimas.
Lo cierto es que el fenómeno Shakira es cada vez más poderoso. Aunque sus dos últimos álbumes no me enloquecen, sí conectan con las generaciones más jóvenes. Razón suficiente para que, en sus tres noches de concierto en Quito, hayan asistido madres, hijas y hasta nietas.
Porque Shakira no solo ha cantado nuestras historias: las ha hecho posibles. Ha puesto música a lo que sentimos, a lo que callamos y a lo que nos atrevimos a vivir. Y eso, más que fama, es legado.

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Las bases estadounidenses son inevitables
La base norteamericana de Baltra , durante la Segunda Guerra Mundial, fue una imposición. Ecuador no tuvo tiempo de negociar ni de invitar, porque
EDITORIAL
Cuatro días para decidir
Acuatro días de ir nuevamente a las urnas, el país va interesándose por el contenido de las preguntas y las reflexiones que tienen las voces autorizadas sobre las implicaciones de aprobar o no las propuestas del presidente Daniel Noboa. Las cuatro preguntas, para la instalación de bases militares extranjeras, reducción de asambleístas, retiro del fondo partidario a partidos políticos y la posibilidad de crear una Asamblea Constituyente, son las propuestas para los votantes.
El domingo 16 de noviembre puede convertirse en el día histórico en el que, finalmente, sería el fin de la Constitución de Montecristi, aprobada en 2008. Con la aprobación de una Constituyente se abre la oportunidad para ejecutar las ideas que han sido pensadas por los mejores especialistas,
desde hace varios años.
De hecho, el país debate cambiar la Constitución hace más de una década, hasta el correísmo planteó una Constituyente en la última campaña electoral. Y ahora que hay la oportunidad, los que creen que hay cambios que defender parece que prefieren taparse los ojos.
Las condiciones ideales para una Constituyente no existen. Los países las han creado con la fuerza de los mejores políticos. Además, el país también tiene la posibilidad de decidir, en dos votaciones adicionales, quiénes deben hacer las nuevas reglas y si el texto final llena las expectativas nacionales.
Y hay ejemplos: Chile, que tiene su elección presidencial el domingo, decidió rechazar la propuesta final. Esa es la democracia.

apenas días después del ataque a Pearl Harbor las tropas estadounidenses ya llegaron a Galápagos . Se marcharon en 1946, pero la verdad es que si el capricho de la fortuna no hubiese favorecido como lo hizo a la Armada norteamericana en la batalla de Midway —y la Armada Imperial japonesa hubiese continuado su avance— Ecuador habría sufrido un nivel de ocupación e instrumentalización estadounidense total; habríamos seguido el destino de Túnez o de las Islas
Salomón en esa guerra. A Estados Unidos le importa un bledo la seguridad de Ecuador o cuánto más nos hundamos, como animales, en el caos y el narcotráfico. Sin embargo, la conflagración en el Pacífico —con China y otras potencias emergentes— luce cada vez más inevitable, y eso sí les interesa. Cuando ese momento llegue, la intromisión estadounidense de 1941 —en Galápagos y en el Pacífico sur— se repetirá, pero con mucha más fuerza. Estamos condenados a ser

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
La extrema izquierda ecuatoriana a favor del No
Avísperas de la Consulta Popular en Ecuador y más allá de algún reparo razonable tal como: Una Nueva Constituyente no solucionará todos los problemas del país, y conscientes además de que muchos de estos problemas, no necesariamente requieren de una consulta o de una Constituyente, cabe reparar en quienes se oponen al cambio en el Ecuador. Como era de suponer, una vez más, la extrema izquierda. La heredera del socialismo más carnívoro de América latina es la promotora del No
Basta con revisar quienes se oponen a los cambios que el país requiere: La Conaie, la Revolución Ciudadana, Unidad Popular, Pachakutik, el Partido Socialista, sindicatos, activistas sociales y por desgracia algunos estudiantes (las principales víctimas del lavado de cerebro socialista).
Ahora echemos una mirada a sus razones: Defender la constitución del 2008 (uso minúsculas a propósito) cuyo texto según ellos es la octava maravilla, abrir el país a intereses extranjeros, soberanía y algún otro sinsentido. Vamos al punto: cambiar la Constitución no lo arreglará todo, pero puede ayudar bastante. Tener una Constitución que limite el poder de quien gobierna, establezca una adecuada partición de poderes, y genere la estabilidad que el país necesita es tan importante, como necesario. Sin embargo, para evitar perder una vez más la oportunidad de sentar las bases para un Ecuador con más oportunidades y libertad, debemos precisamente evitar aquello que nos metió en todo este problema: las ideas de extrema izquierda. Hace algunos días se celebró el día mundial de la libertad, por si no lo saben el 9 de noviembre, día en que se celebra la caída del Muro de Berlín. Al año siguiente, para hacer frente al descrédito a nivel global de estas ideas, surgió el socialismo del siglo XXI en Sao Paulo como iniciativa del dictador ahora en el infierno Fidel Castro. Moraleja: Las coincidencias no existen, evitemos las ideas que fabrican miseria. Seguimos conversando
aliados incondicionales de Estados Unidos. Tenemos millones de migrantes allá, una creciente afinidad cultural con aquel país, algunos valores compartidos, abundante comercio y, lo más importante, cercanía geográfica. Nada de eso nos une, en el mismo grado, con China, Rusia, India o Irán Esa creencia en la neutralidad sudamericana en caso de una conflagración mundial —el espíritu de Perón durante las guerras contra el nazismo y el comunismo— resulta ya absur-
do. Sudamérica es hoy más irrelevante que nunca, y si países como Ecuador permanecen neutrales, solo serán el pasto que pisotean las grandes bestias cuando pelean entre sí. Es triste tener que elegir entre claudicar —doblegarse, aceptar la posición de subordinado— y la aniquilación. Ser débil es una desgracia. Pero en eso tuvimos que haber pensado hace cien años, no ahora.
Habrá que aceptar, pedir, bases extranjeras.
¿Hay coincidencias entre los partidos para transformar la CC?
La Corte Constitucional no estará fuera del radar del presidente de la República, Daniel Noboa, si la consulta popular triunfa y da paso a una Asamblea Constituyente, pero el interés por controlar a esta institución no sería solo del oficialismo, observan expertos.
El 16 de noviembre de 2025 serán las votaciones y el electorado debe decidir sobre cuatro preguntas. Una de ellas para instalar o no una Asamblea Constituyente, mediante la consulta popular.
El presidente de la República, Daniel Noboa, no ha revelado todos los cambios que plantearía en una nueva Constitución , de darse la Constituyente. Pero se ha referido sobre algunos temas. Por ejemplo, prefiere que exista una “ Sala Constitucional de la Corte Nacional (de Justicia)”, en lugar de la Corte Constitucional (CC). Aunque en ninguna de las preguntas constan cambios sobre la CC directamente, podría haber propuestas de los asambleístas constituyentes de Acción Democrática Nacional (ADN), en su momento, si mantienen la idea de Noboa.
¿Coincidencias contra la Corte?
Pablo Encalada, abogado y docente universitario, señala que el panorama para la CC, tal como funciona hoy, es “bastante complicado de cara a la Constituyente”.
Añade que la propuesta de “la Constituyente nace como consecuencia de que la CC le dijo no a varias leyes inconstitucionales, aprobadas por el Gobierno de Noboa y a partir de marchas”.
ADN no sería la única organización política con intenciones de hacer cambios relacionados a la CC. Encalada recuerda que anteriormente “Rafael Correa (expresidente de Ecuador) salió a respaldar esa posición del Gobierno en contra de la CC. Es decir, los dos movimientos mayoritarios son en realidad en los que se divide el país en este momento, está polarizado El correísmo y el Gobierno

están de acuerdo en esa visión de eliminar a la CC o restarle atribuciones”, evalúa.
Encalada subraya que la CC es el último contrapeso que tiene el poder y que allá apunta Noboa: “Básicamente, lo que Noboa va a buscar en la Constituyente, en el caso de darse, es quedarse sin contrapesos. Y el correísmo, que también tiene una visión autoritaria de la forma de gobierno, seguramente va a respaldar esa postura”.
El jurista lanza un pronóstico: “Lamentablemente, la institución quizás más prestigiosa del país será eliminada con la Constituyente”. No ve que exista acuerdos entre organizaciones políticas para ir por la CC, “pero evidentemente hay una coincidencia en eliminar a la CC”.
Control institucional
André Benavides, constitucionalista y docente universitario, considera que el poder y el control institucional es una característica inherente de los
políticos. “A todos los políticos les interesa siempre tener control de las instituciones, aquí no se trata ni siquiera de banderas, hay algunos que se las dan de demócratas, pero en su fuero interno necesitan tener o quieren tener ese control de todas las instituciones”, observa.
Advierte que la idea de crear una Sala Constitucional “a todas luces restringe y limita el actuar que tiene actualmente la CC”. También influirá en los mecanismos de control que tiene respecto de las diferentes decisiones que adopten los poderes del Estado o funcionarios públicos, explica.
Tiene una hipótesis respecto al Gobierno: “Lo que se pretende es crear un control constitucionalidad más mesurado, más frágil, más débil, que de alguna manera no se entrometa en cierto tipo de actuaciones de nuestros funcionarios públicos”.
Para Benavides, hay un riesgo latente para la CC al
considerar ciertas actuaciones del Gobierno, como cuando planteó la reforma constitucional para enjuiciar políticamente a los jueces de la CC.
Sobre las demás organizaciones políticas, el jurista analiza que no existe un acuerdo ni tácito ni expreso, pero sí “un interés del correísmo, buscando pescar a río revuelto y viendo si le sale el número premiado”.
Aunque Luisa González , presidenta de la Revolución Ciudadana (RC), ha mencionado que respalda el No a la consulta popular, Benavides cree que en realidad esa organización política “está esperando que sí haya Constituyente para poder redactar una Constitución que pueda tumbar incluso los procesos judiciales en contra de sus líderes históricos”.
Añade que más allá del Sí o del No, a la RC le interesaría “ver cuántos asambleístas constituyentes pueden meter (a la Constituyente) y con eso redactar el texto constitucional”.
Escenario incierto
Para Marcelo Espinel, abogado y subdirector de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, los 13 días de campaña electoral es un tiempo muy corto. “La ciudadanía no conoce a profundidad cuál es el contenido de las preguntas y cuál puede ser el impacto de ganar el Sí o el No”.
Apunta que la preocupación mayor no iría en la línea de que una nueva Constitución elimine o modifique la CC. “Mi preocupación mayor sería que la Asamblea Constituyente, irrespetando el dictamen de la CC, se declare como una Asamblea de plenos poderes, dejando sin posibilidad de acción en ese momento a la CC”.
“El problema es que es-
El expresidente de la República, Guillermo Lasso, criticó en mayo de 2025 a los jueces de la CC: Karla Andrade, Alejandra Cárdenas, Jhoel Escudero, Alí Lozada y Richard Ortiz. Ellos, junto a Daniela Salazar, admitieron el juicio político en su contra el 29 de marzo de 2023. “Mientras esos jueces estén ahí (en la CC), peligra la institucionalidad del Ecuador”, refirió Lasso.
La CC recordó en agosto de 2025 que una Asamblea Constituyente no puede suspender otras funciones o atribuirse “plenos poderes”, porque existe jurisprudencia vigente que lo considera “incompatible” con la democracia constitucional y la separación de funciones.
Lo que se pretende es crear un control de constitucionalidad más mesurado, más frágil, más débil” ANDRÉ BENAVIDES CONSTITUCIONALISTA.
tamos en un escenario muy incierto en el cual hemos visto que los partidos políticos y sobre todo el Gobierno de turno no respeta la institucionalidad vigente. Recordemos que el Presidente de la República quería convocar una Constituyente sin siquiera pasar por la CC. ¿Qué garantías tenemos que el Presidente y su movimiento quieren ahora respetar los procesos?”, cuestiona Espinel.
Sobre las posturas de las organizaciones políticas, Espinel señala que participan en procesos electorales para evitar sanciones , para mantener su personería jurídica y estar vigentes en el electorado de cara al 2027, para las elecciones seccionales (KSQ)
MANIFESTACIÓN. El presidente de la República, Daniel Noboa, junto al ministro del Interior, John Reimberg, en la marcha del 12 de agosto de 2025 hacia la Corte Constitucional. (Foto: API).
Niels Olsen tendrá que renunciar para ir a una Constituyente
De aceptar candidatizarse, si en la consulta popular triunfa la pregunta para permitir la instalación de una Asamblea Constituyente, Niels Olsen tendrá que renunciar a la Asamblea Nacional.

En menos de tres meses, el poder Legislativo podría ser el epicentro de negociaciones políticas, especialmente si el presidente de la Asamblea Niels Olsen acepta la propuesta del presidente de la República, Daniel Noboa, de que se postule para ser asambleísta constituyente.
El anuncio del jefe de Estado de incluir a Olsen (ADN) como su candidato ante una eventual Asamblea Constituyente, modificaría la composición en la conducción del Parlamento.
Desde el 14 de mayo de 2025, Olsen preside esta función del Estado. La primera vicepresidencia la ostenta su coidearia Mishel Mancheno.
En cambio, la segunda vicepresidencia está al mando de Carmen Tiupul, quien llegó al cargo como representante de Pachakutik tras un acuerdo que le permitió a ADN alcanzar 80 votos para que Olsen asuma la presidencia del Parlamento hasta mayo de 2027. El respaldo que una facción de
Pachakutik le dio a ADN les costó a seis de sus legisladores la expulsión del movimiento. En caso de que se produzcan cambios, Tiupul se mantendrá en la segunda vicepresidencia.
Aunque han pasado casi dos días desde que Noboa propuso el nombre de Olsen como su candidato a la Constituyente, el presidente de la Asamblea aún no se ha pronunciado sobre si aceptaría o no la postulación.
Desde el 1 de noviembre de 2025, Olsen es parte de 81 asambleístas que pidieron licencia para hacer campaña por la consulta popular y el referéndum convocada para el 16 de noviembre y principalizaron a sus alternos.
El proselitismo finalizará a la medianoche del 13 de noviembre y se espera que una vez que los legisladores principales retomen sus cargos, desde el 17 de noviembre, Olsen emita un pronunciamiento.
En sus redes sociales, el presidente del Parlamento
cheno, actual primera vicepresidenta. Con su eventual llegada a la presidencia del Parlamento, la primera vicepresidencia quedará vacante.
Fuentes de ADN consultadas afirmaron que para llenar el puesto tendría que abrirse obligatoriamente, un nuevo espacio de negociación política con los grupos de aliados que actualmente operan en el Parlamento.
“Todavía es muy temprano para hacer estos análisis, pero de ocurrir, podrían llegar a tener alguna posibilidad el sector de los independientes e incluso la misma facción de Pachakutik”, dijo la fuente.
PSC fuera de un cargo directivo
tampoco ha publicado mensajes en referencia al anuncio de Noboa o sobre la posibilidad futura de un cambio en el timón de la Asamblea Nacional. Su última publicación en la red social X es del 28 de noviembre de 2025, agradeciendo un reconocimiento internacional por impulsar leyes de conservación en Ecuador
De aceptar candidatizarse (si es que en la consulta popular triunfa la pregunta para permitir la instalación de una Asamblea Constituyente), Niels Olsen tendrá que renunciar al cargo.
El segundo inciso del artículo 93 del Código de la Democracia establece que las autoridades de elección popular que se postulen para un cargo diferente deberán renunciar al que desempeñan antes de presentar la solicitud de inscripción de su candidatura.
Bajo estas consideraciones, los cambios en la cúpula de la Legislatura serían inminentes.
La Asamblea pasaría a ser dirigida por Mishel Man-
Diana Salazar: “Estaré gustosa de seguir sirviendo al país”
° De candidatizarse para un nuevo cargo, Anabella Azín, también tendría que renunciar a su función de asambleísta nacional. En su lugar asumiría su alterno Diego Matovelle. Hasta el cierre de esta edición, Azín no se pronunció al respecto.
El sector que se volvería a quedar fuera de la dirección de la Asamblea sería el Partido Social Cristiano (PSC ). La última vez que el PSC accedió a este ámbito fue en el último periodo legislativo. El 29 de octubre de 2024, Otto Vera (PSC) asumió la primera vicepresidencia en reemplazo de Viviana Veloz (Revolución Ciudadana ). En ese año, Veloz asumió la presidencia del Parlamento luego que Henry Kronfle (PSC) renunció al cargo para ser candidato presidencial.
Aunque un grupo de disidentes correístas ( Carlos Vargas, Sergio Peña, David Arias, Jhajaira Urresta) se han sumado a la mayoría de ADN, ninguno de ellos sería una opción para el oficialismo, que continuará manteniendo el control político del Legislativo.
En ADN también recibieron con sorpresa el anuncio del Presidente de la República, quien también mencionó los nombres de su madre, Anabella Azín , también asambleísta, y de la exfiscal general del Estado, Diana Salazar, como parte de sus candidatos a constituyentes. “Esto nos tomó a todos por sorpresa”, contó la fuente. (SC)
La que sí se refirió a esa posibilidad fue Diana Salazar, actual embajadora en Argentina. “El servicio público es vocación, estaré gustosa de seguir sirviendo al país desde cualquier espacio público”, declaró en una entrevista virtual en radio Sucesos. Sin embargo, aclaró que para ello se deberán contar con “las garantías necesarias”. Para Salazar, este es el momento de aterrizar el discurso a la práctica, de dejar la comodidad de muchas personas que solo se dedican a criticar, a observar, a sugerir “pero que no ponen el pecho a las balas y no están dispuestos a jugárselas por el país”, expresó. Consideró que es necesario empezar a discutir un nuevo marco constitucional para que los niños puedan asistir a las escuelas con tranquilidad, para tener acceso a la salud y se garantice la educación pública, la seguridad, enfrentar la corrupción y fortalecer la Justicia, mencionó. Ninguna Constitución debe ser regresiva en los derechos, subrayó.
EL DATO
Según el calendario del Consejo Nacional Electoral, la proclamación de resultados de la consulta popular y referéndum está prevista para el 5 de enero de 2026.
AUTORIDAD. Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional. (Foto Archivo)

¿En dónde podrían ubicarse las bases militares extranjeras?
El presidente de la República, Daniel Noboa, se refirió a que los posibles puntos para colocar una base militar extranjera serían Galápagos, Manta o Salinas. Aunque, hay otras provincias que también presentan olas de violencia.
La ola de violencia, la presencia del crimen organizado en el país y la incautación de droga son las problemáticas que buscan respuesta en Ecuador. El Gobierno ha planteado la posibilidad de que las bases militares extranjeras tengan presencia nuevamente en el país.
En la lucha contra la violencia criminal, Estados Unidos ha sido un principal aliado de Ecuador. Así, el presidente de la República, Daniel Noboa, ha planteado, en la consulta popular, que las bases militares extranjeras regresen al país.
La semana pasada, el mandatario mencionó en una entrevista que la ubicación de una base militar extranjera podría ser en Manta, Salinas o Galápagos (específicamente en la isla Baltra). Según detalló, estas ubicaciones podrían ser estratégicas.
“Se tiene que llegar a un acuerdo o consenso de dónde sería el mejor lugar. Siempre Baltra ha sido un punto estratégico en las Galápagos,
porque de ahí se controla también la pesca ilegal y cualquier acto criminal lejos del continente”, dijo Noboa.
¿Se puede hacerlo en Esmeraldas?
En Ecuador ya existió la presencia militar extranjera, precisamente con la base militar en Manta. Sin embargo, en 2009 el convenio con Estados Unidos terminó durante el régimen de Rafael Correa.
Sin embargo, una provincia que también ha sido cooptada por las bandas criminales es Esmeraldas
De acuerdo con Insight Crime, por su ubicación hacia el océano Pacífico y la frontera con Colombia se han desarrollado distintas dinámicas delincuenciales. Sin bien, la ‘Provincia Verde’ no ha sido recientemente un escenario violento, lo fue en varias ocasiones. Por ejemplo, cuando en abril del 2023 ocurrió una masacre en su puerto artesanal.
Para el general (sp) Wag-
ner Bravo es posible que se instale una base militar en Esmeraldas, porque frente a esta provincia, en Colombia, hay un punto “que es el centro más grande en la línea de producción de cocaína y es el punto de distribución para el Pacífico de Colombia y para Ecuador”.
Por lo que es “posible” que en la zona se necesite controlar de mejor manera, pero recordó que la fuerza de tarea conjunta, de una u otra forma, pudo controlar la provincia. Esmeraldas se pacificó, señala, y en el mapa de la delincuencia ya no consta esa provincia. Manabí, Guayas y El Oro aún tienen altos índices de delincuencia.
¿Dónde se necesitaría una base?
El coronel del Ejército (sp), Mario Pazmiño, detalló que “no importa donde esté ubicada” una base militar, pues esta puede ubicarse en cualquier lugar del país y con los sistemas que tiene Estados Unidos puede controlar
Fuerzas Armadas (FF.AA.) y el Consejo de Seguridad Pública del Estado tendrán que hacer un análisis sobre qué quieren mejorar: si se debe mejorar en el control por dónde ingresa la droga, o hay la necesidad de apoyo con tecnología, o control sobre el mar territorial, o si se requiere personal, o ayuda contra el lavado de dinero.
“Eso va a depender de acuerdo a la necesidad y creo que ahí se escogerá un lugar”, indicó.
El experto en crimen organizado, Renato Rivera , dijo que para establecer el sitio para una base extranjera se negocia en conjunto con el país, dependiendo del interés. “Ahí viene el poder de negociación que requiere tener el Ecuador. Desde mi perspectiva, el tener tantos cambios sobre la ubicación a mí me da lectura que Ecuador no tiene esa decisión sobre el interés que tiene Estados Unidos”.
todo. Por lo que “la ubicación de la base no es prioritaria”.
Para Pazmiño, las bases deben estar en una zona que permita el despliegue y despegue de aeronaves. “No se necesita que la base militar esté pegada al Litoral ecuatoriano”, destacó.
“La base militar es dependiendo del enemigo. En este caso el enemigo que tenemos en Ecuador es el narcotráfico y el crimen organizado, entonces necesitamos Inteligencia y reconocimientos aéreos y marítimos. En la base están todos estos componentes para atender todos estos componentes de información que requieran”, explicó.
Pazmiño recordó que el personal de las bases militares realiza operaciones de Inteligencia por lo que recolectan información para proporcionarle a la fuerza pública.
Asimismo, el general (sp) Wagner Bravo dijo que Ecuador debe decir dónde se puede establecer una base militar extranjera. Por lo que las
Así también enfatizó que, si al país le preocupa el narcotráfico, hay que recordar que “cerca de 700 toneladas de esa droga ilícita entran por Colombia, por lo tanto, el primer punto natural de ingreso es la frontera terrestre y no se discute sobre una base en el primer punto de entrada de la cocaína, sino que está pensando en la salida de ese producto”.
La amenaza a combatir Mario Pazmiño señaló que las bases militares extranjeras tienen como propósito colaborar en ciertos aspectos de importancia ante amenazas que puedan afectar a un país. “En el caso ecuatoriano, la amenaza principal, indudablemente, es el crimen organizado trasnacional y el narcotráfico”, resaltó. Por lo que este tipo de cooperación abre la posibilidad de que el país pueda contar con cierto tipo de infraestructura, cierto tipo de análisis de inteligencia y equipamiento para poder combatir de mejor manera. “Pero, la instalación de una base militar no quiere decir que se elimina el problema del crimen organizado o de la inseguridad en el país. Es una medida para cooperar y reducir, pero no para eliminar”. (PSR)
DIPLOMACIA. La secretaria de Seguridad de EE.UU., Kristi Noem, y el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, recorrieron la base aérea de la Escuela Superior de Aviación Cosme Rennella en Salinas. (Foto: Presidencia)
Warren Buffet: el adiós del hombre que convirtió $100 en miles de millones
Warren Buffett, el inversionista más influyente de los últimos 100 años, sorprendió al anunciar que deja sus funciones públicas en Berkshire Hathaway después de más de seis décadas.

Omaha, una ciudad del centro de Estados Unidos con alma de barrio y ritmo de provincia, es el lugar donde se hizo, sin saberlo, el mejor inversionista del último siglo. Y Warren Buffett, a sus 95 años, acaba de contar por qué. Su reciente carta a los accionistas de Berkshire Hathaway, escrita justo antes de dejar la mayor parte de sus funciones públicas, es más que una reflexión empresarial: es una historia íntima llena de coincidencias improbables, personajes decisivos y una vida extraordinaria construida desde la sencillez.
Buffett anuncia que ya no escribirá el informe anual ni dará sus largas conferencias en las reuniones de accionistas. “Me voy en silencio”, dice. Sin embargo, deja una revelación que llama la atención incluso a quienes no siguen a Wall Street: su
inmenso imperio surgió de un vecindario común donde, por casualidad, crecieron varios de los gigantes que moldearían Berkshire Hathaway.
Berkshire Hathaway es un gigante que hoy controla empresas de seguros, energía, trenes, manufactura, servicios y cadenas minoristas. Es una máquina de invertir tan estable que, según Buffett, tiene “menos probabilidades de una catástrofe que cualquier negocio que conozca”.
El millonario que nunca se mudó En un mundo donde los superricos cambian de casa como quien cambia de teléfono, Buffett sigue viviendo en la misma vivienda que compró en 1958. Una casa modesta, a dos cuadras de sus suegros, a pocas calles de la tienda de abarrotes de
de Buffett. No se conocieron entonces y el encuentro se daría casi dos décadas después, cuando ambos ya rozaban su destino empresarial.
A cinco cuadras vivía Stan Lipsey , que años más tarde salvaría el periódico Buffalo Evening News y daría a Berkshire retornos superiores al 100% anual. Cerca también estaba Walter Scott, Jr., quien llevaría a Berkshire a comprar MidAmerican Energy, hoy uno de los pilares del conglomerado.
Justo al frente de la casa de Buffett vivía Don Keough , entonces un vendedor de café con cinco hijos. Décadas más tarde sería presidente de Coca-Cola, el hombre que revertiría el desastre de New Coke y una de las voces más influyentes en la empresa favorita de Buffett.
Y en la década de 1990, sin que lo supiera, vivieron en el mismo barrio otros dos futuros pilares: Ajit Jain y Greg Abel, hoy sucesor oficial de Buffett.
“¿Será que hay algo en el agua de Omaha?”, bromea el multimillonario.
en el inversionista más respetado del siglo, apodado ‘El Oráculo de Omaha’. Sus consejos pueden hundir o levantar mercados. Forbes, Wall Street, Silicon Valley o incluso gobiernos escuchan lo que dice.
Pero en su carta, Buffett recuerda algo esencial: “La grandeza no viene de acumular dinero ni poder. Viene de ayudar a otros”.
Es un mensaje que contrasta con la soberbia de muchos líderes empresariales y políticos . Y también es un recordatorio de por qué Buffett se ganó un lugar especial incluso entre quienes nunca han comprado una acción.
Su retiro
A sus 95 años, más longevo que cualquier miembro registrado de su familia, Buffett reconoce que la vista, la memoria y el equilibrio ya le fallan. Pero sigue yendo cinco días a la semana a la oficina.
su familia y a siete minutos de la oficina donde ha trabajado 64 años. Ahí ha construido una fortuna que hoy se mide en decenas de miles de millones de dólares. Y desde ahí acaba de donar 2,7 millones de acciones clase B, equivalentes a miles de millones, a cuatro fundaciones familiares.
Pero más allá del dinero, su nueva carta revela algo inesperado: la mayor parte de las personas que influirían en su vida estaban literalmente a la vuelta de la esquina.
El barrio donde nació Berkshire Buffett detalla que, en el Omaha de las décadas de 1930 y 1940, vivía a una cuadra de quien luego sería su socio inseparable: Charlie Munger, un joven seis años mayor que trabajó un verano en la tienda del abuelo
El hombre que conquistó Wall Street En 1938, con apenas ocho años, Buffett estuvo a punto de morir: una apendicitis mal diagnosticada casi lo fulmina. Fue salvado por su médico de cabecera, Harley Hotz , y pasó tres semanas internado en un hospital de monjas, donde según cuenta “disfrutaba su podio” porque ya entonces le gustaba hablar.
Ese episodio casi fatal marcó su vida. Y él lo atribuye a la suerte: una temática que atraviesa toda su carta. “Nací en 1930, sano, blanco, hombre y en Estados Unidos. ¡Vaya golpe de suerte!”, escribió. Para él, esa combinación explica tanto como su disciplina financiera.
Cómo convirtió $100 en miles de millones Buffett no heredó un imperio ni inventó tecnología. Su método fue otro: sentido común, paciencia y una obsesión por entender negocios simples y directos. Esa filosofía lo convirtió
Es una despedida parcial: dejará los discursos y el informe anual, pero seguirá enviando un mensaje cada Acción de Gracias y orientando la filantropía familiar, ahora acelerada para que sus hijos puedan ejecutarla antes de entrar en su propia vejez.
Sus tres hijos tienen 72, 70 y 67 años. “Sería un error asumir que tendrán mí misma suerte con la longevidad”, dice Buffett.
Por eso decidió convertir acciones A en 2,7 millones de acciones B y donarlas inmediatamente a cuatro fundaciones familiares, donde sus hijos ya tienen una larga trayectoria de gestión social.
“Mis hijos no necesitan hacer milagros. Solo deben hacerlo mejor que lo que suele lograrse desde el Gobierno o desde la filantropía mal ejecutada”.
Cada uno de ellos gestiona donaciones que hoy superan los $500 millones anuales, enfocadas en educación, pobreza, bienestar infantil y agricultura sostenible, según la fundación de su hijo Howard Buffett. Buffett se asegura también de que existan tres fideicomisarios alternos para reemplazarlos si es necesario. (JS)
PERSONAJE. Warren Buffet es también conocido como el “Oráculo de Omaha”.
Municipio descarta invertir en estacionamientos pese a demanda
El Municipio prioriza al peatón y al transporte público antes que ampliar la oferta de parqueaderos, mientras la ciudad enfrenta una creciente demanda y desorden vehicular.
En Quito, estacionar un vehículo se ha convertido en un desafío cotidiano. Ya sea para trabajar, almorzar o distraerse, encontrar un espacio disponible es una tarea cada vez más complicada.
La capital tiene un parque automotor de más de 578.000 vehículos, mientras que existen apenas 4.108 plazas de estacionamiento en los espacios administrados por el Municipio.
La diferencia entre demanda y oferta genera un problema en la ciudad: autos estacionados en doble fila, en esquinas o sobre aceras, afectando la movilidad y la seguridad vial.
Alta demanda y baja oferta
El especialista en movilidad Juan Francisco Arias explica que el desequilibrio entre oferta y demanda es evidente, especialmente en sectores en expansión. “En zonas como Cumbayá, Tumbaco, Los Chillos, Calderón o Carapungo , los comercios y restaurantes carecen de estacionamientos suficientes. Los conductores terminan parqueando donde sea, y eso provoca caos vehicular”.
Arias señala que estas centralidades se formaron como parroquias rurales, con calles estrechas y cuadras pequeñas, pero con el crecimiento urbano se convirtieron en polos comerciales y residenciales sin la infraestructura necesaria. “La demanda creció con la aparición de negocios y viviendas, pero la oferta de parqueo en vía pública no se amplió. Esa es la raíz del problema”, sostiene.
El especialista propone realizar estudios técnicos de demanda que permitan diseñar soluciones efectivas y planificar la ubicación de nuevos estacionamientos.
“Sin planificación, los autos

seguirán ocupando cualquier espacio, afectando la circulación y aumentando el tráfico”, advierte.
Arias considera viable la construcción de estacionamientos subterráneos, aunque reconoce que implican grandes inversiones. “Son obras costosas, pero necesarias si se quiere liberar las vías y ordenar el tránsito”, puntualiza.
Añade que el Municipio debe acompañar estas obras con normativas claras para que los proyectos arquitectónicos, grandes o pequeños, incluyan estacionamientos fuera de la vía pública.
“Si no se controla el estacionamiento informal ni se exige a los comercios ofrecer plazas adecuadas, el Municipio no podrá cubrir la demanda con sus propios espacios”, asegura.
Como ejemplo del impacto que puede generar la falta de planificación, cita el caso de un local en el Escalón de Lumbisí, donde la ausencia de estacionamientos y de accesos adecuados provoca una congestión de hasta un kilómetro en horas pico.

“Ese tipo de construcciones pequeñas también generan tráfico y deben ser controladas con normativa estricta”, enfatiza.
Municipio descarta ampliar oferta de parqueo El secretario de Movilidad del Municipio, Álex Pérez, confirmó que no está previsto invertir en nuevos estacionamientos municipales. Según explicó, el Plan Maestro de Movilidad 2024 establece una jerarquía de prioridades: primero el peatón, luego la bicicleta, el transporte público y, finalmente, el vehículo privado.
que no existe un estudio actualizado sobre el déficit de estacionamientos en Quito. “No hay un número mágico. Depende de la hora, del lugar y del tipo de servicio. Si aumenta el uso del transporte público, disminuye la necesidad de parqueaderos”, argumentó. El Municipio ha recibido propuestas del sector privado para desarrollar estacionamientos subterráneos o en superficie, pero, según Pérez, pocos proyectos se concretan. “Cuando se cumplen los plazos para presentar las propuestas formales, la mayoría se queda en intención. Sin embargo, seguimos abiertos a que la empresa privada participe”, indicó. En el caso de Cumbayá, la Secretaría de Movilidad busca un cambio cultural. “Allí la dependencia del vehículo es muy alta. Hay personas que usan el carro para recorrer dos cuadras. En algunos casos, el vehículo se ha convertido en símbolo de estatus”, comentó.
Desorden vehicular y control
“No tenemos una política para incrementar las plazas de estacionamiento municipales”, dijo Pérez. “Sí estamos mejorando la calidad de los existentes y la atención al usuario, pero no se contempla su expansión”, añadió. El funcionario subrayó que la administración no busca satanizar el uso del auto particular, pero sí desincentivar su dependencia. “Si seguimos construyendo más estacionamientos, fomentamos el uso del vehículo privado, y eso contradice la política pública de movilidad sostenible”, explicó. Pérez también reconoció
Aunque el Municipio ha desplegado operativos conjuntos con la AMT, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para sancionar el mal uso del espacio público, Pérez admite que la aplicación de sanciones enfrenta dificultades. “Algunos jueces eliminan las multas por errores en la señalización o por falta de claridad en las normas, pero seguimos controlando los estacionamientos indebidos”, aseguró. La administración local insiste en que su política apunta a reducir la dependencia del vehículo privado mediante una mejor oferta de transporte público y un rediseño del espacio urbano que priorice al peatón y a la movilidad sostenible. Sin embargo, mientras la ciudad crece y el parque automotor se multiplica, el déficit de estacionamientos continúa afectando la vida diaria de miles de quiteños. Y aunque el Municipio mantiene su postura, los expertos coinciden en que sin planificación técnica, normativa clara y participación del sector privado, el caos vehicular continuará. (EC)
MOVILIDAD. Los estacionamientos municipales no dan abasto para el parque automotor quiteño. (Foto: EPMMOP)
Familias vulnerables podrán canjear $25 mensuales por alimentos
La iniciativa busca combatir el hambre y la desnutrición en la primera infancia. El programa se activará desde enero de 2026.


Entregar un bono de $25 para adquirir alimentos en los mercados municipales de Quito, es parte de las propuestas del Municipio, en el marco del programa Piso de Protección Social para niños, jóvenes y familias.
Según la directora del Patronato Municipal San José , Ruth Narváez, la iniciativa beneficiará a 5.500 familias, cuyos hijos menores de cinco años se encuen-
tren en las unidades educativas municipales, tanto del Patronato como de la Secretaría de Educación.
El Patronato cuenta con 95 Centros de Desarrollo Infantil , que acogen a 4.000 niños. La Secretaría de Educación administra 14 Centros de Educación Inicial, a los que asisten unos 1.500 menores.
El objetivo de entregar el bono a familias vulnera-
bles y en situación de pobreza y pobreza extrema es reducir el hambre y la desnutrición, ya que, de acuerdo a los chequeos de salud realizados a los estudiantes de unidades municipales, el 23% de los menores sufre de esta condición.
“La idea es garantizar que los niños no se vayan a dormir sin comer y también que puedan hacerlo el fin de semana, ya que según tes -
Otros componentes del Piso de Protección Social
° Educación: Se entregarán becas de continuidad educativa y reconocimiento al talento de niños y jóvenes deportistas y artistas.
° Salud: Los niños vinculados a los servicios municipales reciben vacunación, atención en salud mental, salud oral y nutrición.
° Cultura: El programa promueve el acceso gratuito a museos, balnearios y espectáculos municipales.
° Medios de vida familiar: Se impulsa la formación y autonomía económica de padres y madres mediante programas de estudio y capacitaciones laborales.
timonios, por lo general de madres solteras , muchos niños no lo hacen porque su familia no cuenta con los recursos”, comenta Narváez.
La directora recalca que el bono no se entregará en efectivo , sino en una tarjeta, para que las familias puedan acudir a los mercados municipales de la capital y canjearlos por alimentos saludables como frutas, verduras y proteína.
La inversión municipal de este programa bordea los $8,2 millones, entre 2024 y 2027.
Se prevé que las familias se beneficien de esta iniciativa desde enero de 2026, inicialmente en el Mercado Mayorista , ubicado al sur de la capital, para que después asistan al mercado municipal más cercano. El bono no puede canjearse en cualquier lugar. La Secretaría de Productividad se encargará de calificar a los proveedores y comerciantes que entregarán los productos alimenticios e irán descontando el valor en la tarjeta de acuerdo al gasto que se realice. Esta no es la primera iniciativa en la que comerciantes del Mayorista destinan alimentos para familias vulnerables. Canasta Esperanza, programa de la Secretaría de Educación, ha entregado 2.000 canastas a estudiantes de escuelas y colegios municipales.
Por otra parte, la Secretaría de Salud se encargará de brindar acompañamiento en cuanto a nutrición y composición alimenticia, poniendo énfasis en temas de anemia y sobrepeso. Se realizará mediante controles mensuales a los menores. (ECA)
PROGRAMA. La iniciativa empezará en el Mercado Mayorista, para luego expandirse a otros mercados municipales. (Fotos: Cortesía Municipio)
Petro lanza campaña militar contra disidencias de ‘Iván Mordisco’
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dio un paso al costado en su intento de lograr la ‘paz total’ y ordenó una campaña militar contra las disidencias de Iván Mordisco en el sureste de Colombia.

MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado el lanzamiento de una campaña militar contra las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) lideradas por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco , en el departamento del Guaviare,
en el sureste del país.
“Ofensiva militar contra Iván Mordisco en el Guaviare. He ordenado el bombardeo y la disolución militar del frente ubicado por las fuerzas militares”, ha señalado brevemente en su cuenta de la red social X.
En la operación, iniciada en la madrugada, están par-
ticipando efectivos del Ejército y de la Policía colombianas, según ha indicado horas antes el ministro de Defensa, Pedro Sánchez. En la misma plataforma, ha subrayado que se trata de un “contundente” operativo cuyo objetivo es acabar con las “estructuras narcoterroristas que tienen amenazadas y ex-
torsionadas a comunidades y campesinos de este hermoso departamento”.
Además, ha recordado la recompensa de hasta cinco millones de pesos (1.273 dólares) que ofrece el Ejecutivo colombiano a cambio de información que permita dar con el líder de este grupo armado, acusado de los delitos
EL DATO
Los grupos liderados por Iván Mordisco, se dedican principalmente al narcotráfico, la extorsión y el reclutamiento forzado de jóvenes.
de terrorismo, homicidio “a persona protegida y líderes sociales”, reclutamiento forzado y narcotráfico.
¿El fin de la paz total? Según las autoridades colombianas, el frente de las FARC de Iván Mordisco ha sido el responsable de crímenes graves, incluyendo homicidios de líderes sociales. También ha liderado campañas de acoso y extorsión a poblaciones del sureste de Colombia.
La orden de Petro se aleja de la política que defendió al inicio de su Gobierno, argumentando que el diálogo debía ser la solución con todas las estructuras ilegales. La llamada ‘Paz Total’, sin embargo, no prosperó y ahora el régimen de Petro ha intensificado el combate a grupos a los que antes llamaba disidentes y que ahora cataloga como narcoterroristas Las operaciones contra las disidencias de Iván Mordisco comenzaron la madrugada del 10 de noviembre de 2025, según confirmó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez , quien aseguró que las Fuerzas Militares y la Policía Nacional ejecutan una “contundente operación ofensiva” en las selvas del Guaviare. (EUROPA PRESS/ AGENCIAS)





POLÍTICO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

Boluarte reaparece un mes después de su destitución
Reaparece un mes después de su destitución la expresidenta de Perú Dina Boluarte en una audiencia judicial
MADRID. La expresidenta de Perú, Dina Boluarte, ha comparecido ante un tribunal del país andino para en el marco de una investigación sobre presunta financiación irregular de su campaña presidencial en 2021, en la que ha sido su primera reaparición pública desde que fuese destituida a principios de octubre.
La exmandataria peruana ha explicado durante una audiencia virtual que abrió una cuenta bancaria compartida con otro titular, si bien ha negado que participara en la captación ni en el ingreso de fondos. “Mi labor sencillamente fue abrir una cuenta mancomunada conjuntamente con otra perso -
na, solo eso. Yo no buscaba aportantes, no lo registraba.
De hecho, señores jueces, yo tampoco aporté a esa cuenta. Se creó simplemente para esa finalidad”, ha asegurado, según recoge el diario peruano ‘La República’.
Los detalles del caso Boluarte ha hecho estas de-
claraciones al figurar como investigada en un caso vinculado a su partido Perú Libre, señalado por la Fiscalía por presuntamente haber empleado fondos de origen desconocido para financiar la campaña electoral hace cuatro años.
El Ministerio Público sostiene que la exmanda-
taria, como integrante del partido mientras además se desempeñaba como vicepresidenta con Pedro Castillo , participó en la apertura de la cuenta mancomunada empleada para recibir ese dinero ilícito, en una presunta red de blanqueo de capitales originada en el Gobierno regional de Junín durante el mandato de Vladimir Cerrón (2019), líder del partido y congresista.
Boluarte fue destituida a principios de octubre por el Congreso de Perú, en una decisión ampliamente apoyada y tomada con motivo de una “incapacidad moral permanente” para abordar la inseguridad en el país. (EUROPA PRESS)

JUSTICIA. La expresidenta de Perú, Dina Boluarte. EUROPA PRESS/Archivo
Comunidad de Lita será reubicada por proyecto minero en Imbabura
El proyecto minero Cascabel tiene que reubicar a toda una comunidad en Imbabura para iniciar su fase de explotación.

MEDIDA. La comunidad Santa Cecilia, en Lita, que tiene unos 300 habitantes, será trasladada en su totalidad por el avance del proyecto minero Cascabel.

IMBABURA.- La comunidad Santa Cecilia , ubicada en la parroquia Lita del cantón Ibarra, se convertirá en la primera de la provincia de Imbabura en ser completamente reubicada por un proyecto minero a gran escala.
La medida forma parte de los preparativos para la futura fase de explotación del proyecto Cascabel, considerado uno de los yacimientos de cobre y oro más grandes del continente.
Reubicación sin precedentes
El proyecto Cascabel , operado por la empresa SolGold, abarca zonas rurales de las parroquias Lita y La Carolina, en el norte de Imbabura. Según confirmó la compañía, el inicio de la fase de explotación exige el tras-
lado total de Santa Cecilia, una de las 15 comunidades que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto.
“Será la primera vez que en Ecuador se aplique un reasentamiento consensuado de una comunidad por un proyecto minero”, explicó Hugo Arnal, director de Sostenibilidad de SolGold.
Aunque este tipo de procesos ya se han realizado en el país por otras razones, nunca antes una empresa minera había ejecutado un traslado completo de población para viabilizar una fase extractiva en Imbabura, en el norte de Ecuador.
“Se está en un proceso de negociación, por eso hablamos de un reasentamiento consensuado para que los miembros de esta comuni-
de reubicación y restablecimiento de medios de vida para las familias de Santa Cecilia.
El plan deberá garantizar la compensación integral y el cumplimiento de normas nacionales e internacionales sobre derechos de las comunidades desplazadas.
Arnal precisó que SolGold asumirá todos los costos del proceso, estimado como un “reasentamiento involuntario consensuado”. Según el ejecutivo, más del 95% de los cerca de 300 habitantes de Santa Cecilia ha expresado su conformidad con la forma en que se llevará adelante la reubicación.
Expectativa por traslado
El presidente del Gobierno
Parroquial de Lita, Carlos Andrade, confirmó que “la mayoría de la población está de acuerdo con el traslado de la comunidad”, aunque aclaró que el proyecto aún se encuentra en fase de exploración.
Uno de los proyectos mineros más importantes del continente
° El proyecto Cascabel, en Imbabura, es considerado por expertos y organismos internacionales como uno de los yacimientos más grandes del continente, con potencial para transformar la matriz exportadora del país, como lo reportó LA HORA este 11 de noviembre de 2025.
° SolGold, en su último reporte, mencionó uno de sus resultados más prometedores hasta ahora, tras encontrar altas concentraciones de cobre y oro, afirmando que estos resultados refuerzan el potencial para desarrollar una mina a cielo abierto en la zona, algo mucho más rápido y económico que una explotación subterránea, como estaba previsto.
dad puedan reubicarse en una tierra todos juntos, para que no se pierda el tejido social, creando una nueva Santa Cecilia en algún lugar que ellos van a seleccionar conjuntamente con nosotros”, aseguró Arnal.
Plan integral
Para conducir este proceso, SolGold presentó el Plan de Acción de Reasentamiento Involuntario Consensuado (PAR) , durante una mesa técnica desarrollada este 11 de noviembre de 2025, con la participación de organismos públicos, privados y representantes comunitarios. El plan contempla que la consultora internacional Insuco , especializada en sostenibilidad social y manejo de reasentamientos, diseñe y ejecute el programa
“La comunidad de Santa Cecilia ya está al tanto de que Insuco, empresa internacional con experiencia en reubicación de comunidades, estará a cargo del proceso”, señaló. Andrade destacó que la empresa ha invertido en las comunidades de la zona y que existen compromisos concretos para generar empleo, mejorar los servicios básicos y entregar nuevas viviendas a las familias que serán reubicadas.
No obstante, ni la minera ni las autoridades locales han establecido una fecha precisa para iniciar el traslado, ya que aún se desarrollan los estudios técnicos y sociales que definirán el sitio donde se establecerá la comunidad.
“Insuco ya llegó a las familias, llegó a socializar. El 95% de las personas está de acuerdo, pero también estamos pendientes de los compromisos que la empresa encargada del proyecto Cascabel debe cumplir”, puntualizó Andrade. (FV)
° Además, apuntan a la posibilidad de una producción temprana en el complejo Cascabel, lo que aceleraría los retornos para la empresa y el país. Según el estudio técnico NI 43-101 de prefactibilidad (PFS) presentado por SolGold en marzo de 2024 (antes del hallazgo de una posible mina a cielo abierto), Cascabel requerirá una inversión inicial estimada en más de $2.700 millones en su fase completa de desarrollo.
° El proyecto podría generar, en su etapa de construcción, alrededor de 3.000 empleos directos y más de 10.000 indirectos, especialmente en comunidades de Imbabura y Carchi. Durante la fase de operación, se proyectan al menos 1.500 plazas permanentes.
° En el plano fiscal, el PFS estimó que Cascabel podría aportar más de $1.000 millones anuales en exportaciones, y cerca de $600 millones por año en impuestos, regalías y participación estatal, una cifra que ubicaría al proyecto entre los mayores contribuyentes del sector extractivo ecuatoriano.
° Estos montos se basan en precios internacionales del cobre y de oro mucho menores a los actuales. Además, los nuevos descubrimientos abren mayores expectativas de ingresos, empleo y desarrollo. (JS)
MINERÍA. Campamento del Yacimiento Alpala, de la empresa SolGold, en Imbabura, en el proyecto minero Cascabel.
SANTO DOMINGO 12

Listado de presos trasladados:
1. Gabriel Canga
2. Carlos Ramírez
3. Pedro Zambrano
4. Anderson Maldonado
5. Jorge Pisfil
6. Fredy Loor
7. Lubert Intriago
8. Kevin Manzaba
9. José Macías
10. Jonathan Crespo
11. Jorge Valarezo
12. Ángelo
Achile
13. Julio Carrera
14. José Vélez
15. Marvin Ramírez
16. Marco Montúfar
17. Jordy Ortega
18. Eduardo Moreira
19. Darío Chincay
20. Alfredo Rodríguez
21. Jordan Arroyo
22. Jonathan Macías
23. Hólger Valero
24. Jean Patiño
Trasladan a 24 presos desde la cárcel de Santo Domingo hacia Quevedo
El movimiento se efectuó bajo un estricto operativo de seguridad. La medida sería preventiva ante posibles enfrentamientos entre grupos rivales.
Un grupo de 24 personas privadas de libertad fue trasladado desde la cárcel de Santo Domingo hacia un centro de privación ubicado en Quevedo, provincia de Los Ríos, en medio de un estricto control de seguridad para evitar evasiones. Los internos estaban distribuidos en diferentes pabellones y, de manera extraoficial, se conoció que la
medida es preventiva para evitar enfrentamientos entre grupos opositores.
Este cambió se produjo a la par de las últimas novedades registradas en el sistema penitenciario nacional, como la riña mortal ocurrida en Machala y el traslado de 300 presos a la cárcel de máxima seguridad del Encuentro, en Santa Elena, donde también fue ingresado
el exvicepresidente Jorge Glas
Traslado
Inicialmente se rumoró que podían haber sido derivados a Santa Elena, pero esto no ocurrió. Hasta el momento, no hay información oficial sobre si algún reo de Bellavista será enviado a la prisión del Encuentro.
LA HORA se contactó con Hólger Toro para conocer detalles sobre las novedades del sistema carcelario en Santo Domingo de los Tsáchilas, pero confirmó que ya no ejerce el cargo de director.
Fuga y muertos en Bellavista
Desde el 20 de octubre de 2025, en la cárcel Bellavista se han reportado tres presos fallecidos y una evasión, casos que aún son investigados. El primer hecho involucra a Kevin Aguirre, quien salió de su celda por temas de estudios y aprovechó el mínimo descuido para escapar con rumbo desconocido. El 20 de octubre, los internos Armando Alfonso y José Díaz, ambos de nacionalidad venezolana , aparecieron sin vida en sus pabellones. Ellos habían ingresado ese mismo día tras
ser detenidos por un intento de secuestro en la cooperativa Santa Martha y, según versiones, pertenecían a una banda opuesta a la que lidera dentro del penal.
El domingo 9 de noviembre, Luis Coello, alias ‘Risita’, fue encontrado muerto en la celda 218 de mínima seguridad. El joven, de 18 años, presentaba rastros de sangre y golpes en el rostro. Su encarcelamiento fue por el asesinato del comerciante Jorge Jijón, ocurrido hace dos semanas atrás en el kilómetro 4 de la avenida Quevedo. (JD)
Llegaron las papeletas para el Referéndum y Consulta Popular 2025
Bajo un estricto control de seguridad arribó a Santo Domingo de los Tsáchilas el transporte que contenía las papeletas para el Referéndum y Consulta Popular 2025.
Son 1.265 paquetes los que llegaron aproximadamente a las 12:30 de ayer, martes 11 de noviembre, al Centro de Procesamiento Electoral (CPE) que ha sido instalado en el recinto ferial. Las tareas de desembarque no fueron complicadas y el material electoral permanecerá bajo el cuidado de
uniformados de las Fuerzas Armadas.
Planificación
Karen Cedeño, presidenta de la Junta Provincial Electoral, informó que a primeras horas del sábado iniciará la distribución de los kits a los 143 recintos electorales habilitados en la provincia. En estos puntos, que en su mayoría son unidades educativas, también habrá resguardo militar y policial para evitar cualquier acto inusual que ponga en riesgo el proceso democrático.
EL DATO
El domingo 9 de noviembre se realizó el simulacro electoral.
Belén Alarcón, directora provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE), señaló que hasta el momento no reportan inconvenientes en el calendario oficial e hizo un llamado a la ciudadanía a acudir a las urnas con responsabilidad y respeto a la ley.

ACTIVIDAD. Los 1.265 paquetes electorales llegaron a Santo Domingo de los Tsáchilas.
Las personas empadronadas recibirán una sola papeleta con cuatro preguntas, las tres primeras, de color celeste,
corresponden al referéndum; mientras que la cuarta, de color amarillo, pertenece a la consulta popular. (JD)
NOVEDADES. 24 presos de Santo Domingo fueron trasladados.
MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2025 Ecuador


Cuantifican servicios que las aves prestan a las personas
Investigadores de España han desarrollado la primera base de datos que cuantifica “los servicios ecosistémicos” que las aves proporcionan a las personas y al ambiente. El trabajo, publicado en la revista ‘Ardeola: International Journal of Ornithology’, ha analizado 12 tipos de servicios entre los que se incluyen el control de plagas, la dispersión de semillas, el reciclaje de materia orgánica, el valor estético, artístico y ecoturístico y su importancia como especies cinegéticas o simbólicas. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
AUTORES:
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
MGTR. DARÍO ECHEVERRÍA MUÑOZ, LL.M
Introducción
La protección de datos personales es un derecho fundamental que ha adquirido una relevancia significativa en la era digital, especialmente en el ámbito judicial, donde se maneja información sensible de individuos involucrados en procesos legales. En Ecuador, este derecho está consagrado en la Constitución y desarrollado en leyes específicas, como la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP). Este artículo analiza cómo el sistema de justicia ecuatoriano respeta la protección de datos personales, tomando como referencia el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, y se apoya en fuentes académicas y legales para una comprensión profunda del tema.
Es importante destacar que la influencia del GDPR no es solo conceptual, sino práctica; muchas jurisdicciones, incluido Ecuador, han adoptado el enfoque de la Responsabilidad Proactiva y Demostrada (Accountability) como eje central, obligando a los responsables del tratamiento a no solo cumplir la ley, sino a demostrar activamente dicho cumplimiento mediante registros, evaluaciones de impacto y designación de un delegado de protección de datos (DPO). Este principio implica que las organizaciones deben adoptar un enfoque preventivo, implementando medidas como políticas de privacidad desde el diseño, auditorías

internas periódicas, y la capacidad de demostrar ante la autoridad competente el cumplimiento normativo mediante documentación verificable.
En este punto conviene precisar que la LOPDP y su Reglamento ya regulan la figura del delegado de protección de datos; adicionalmente, la Superintendencia de Protección de Datos Personales (SPDP) ha emitido diversas resoluciones y guías prácticas sobre la designación, funciones y registro de los DPD. Mediante la Resolución SPDP-SPD-2025-0004-R, la SPDP estableció el Programa Profesionalizante que define
el perfil profesional mínimo exigido, requiriendo formación en derecho, tecnologías de la información y sistemas de gestión. El DPD actúa como enlace entre la organización y la SPDP, supervisando la implementación de medidas de protección y promoviendo una cultura organizacional de privacidad.
Marco jurídico del Ecuador
En el Ecuador, la protección de datos personales es un derecho fundamental reconocido en la Constitución de la República. El artículo 66, numeral 19, garantiza el derecho
a decidir y controlar la información personal, estableciendo que cualquier recolección, archivo, procesamiento o difusión de datos requiere autorización expresa del titular o mandato legal. Además, el artículo 92 asegura el acceso a datos personales almacenados por entidades públicas y privadas, habilitando a los titulares a solicitar su actualización, rectificación, eliminación o supresión.
En desarrollo de este marco constitucional, se promulgó en 2021 la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP). Esta norma establece los principios rectores
CONSULTA LABORAL

¿Cuándo se ordena una citación en persona de 24 horas al empleador y no se lo puede citar esto quedaría en un mero enunciado?
RESPUESTA
Debe entenderse que la citación ha de ser practicada en 24 horas luego de calificada la demanda y remitido el proceso a la Sala de Citaciones de la Corte Provincial. Es el citador quien tiene ese plazo para practicar la citación; sin embargo de poder efectuarse la citación en persona, se deberá realizar por tres boletas o en cualquiera de las otras formas previstas en el Código Orgánico General de Procesos. Por lo tanto, en tales casos la citación es válida, y no existe vulneración a lo que ordena la norma de la Ley Orgánica de Justicia Laboral y Reconocimiento Trabajo en el Hogar, en cuanto a la celeridad en la práctica de esta diligencia.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
para el tratamiento de datos y delimita las obligaciones de los responsables del manejo de información personal. La LOPDP incluye disposiciones específicas para datos sensibles y fija salvaguardas, como la privacidad desde el diseño, por defecto y los siguientes principios para el tratamiento de los datos personales:
Juridicidad: El tratamiento de datos personales debe cumplir estrictamente con la Constitución, los instrumentos internacionales, la LOPDP, su reglamento y la normativa aplicable.
Lealtad: Los datos perso-
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
La Hora QUITO, ECUADOR
nales deben tratarse de forma honesta y clara, asegurando que los titulares entiendan cómo serán usados y evitando fines ilícitos o desleales.
Transparencia: Toda información relacionada con el tratamiento de datos debe ser accesible y comprensible, utilizando un lenguaje sencillo y claro.
Finalidad: Los datos deben tratarse únicamente para los fines específicos, explícitos y legítimos para los que fueron recolectados, salvo excepciones legales que habiliten un uso compatible.
Pertinencia y Minimización: Solo deben recopilarse y procesarse los datos estrictamente necesarios para cumplir con la finalidad del tratamiento.
Proporcionalidad: El tratamiento debe ser adecuado, necesario y relevante para el objetivo, evitando excesos en la recopilación o uso de datos.
Confidencialidad: Los datos personales deben manejarse con sigilo y no comunicarse para fines distintos de los autorizados, salvo que se cumplan las excepciones legales. La violación de este deber puede generar responsabilidad civil, administrativa y penal, conforme lo establece
el artículo 257 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Calidad y Exactitud: Los datos deben ser precisos, completos, actualizados y verificables, evitando cualquier alteración que afecte su veracidad.
Conservación: Los datos no deben almacenarse más allá del tiempo necesario para cumplir su propósito, salvo excepciones con garantías adecuadas (archivo público, investigación, etc.).
Seguridad: Los responsables deben implementar medidas técnicas y organizativas suficientes para proteger los datos frente a amenazas, vulnerabilidades o riesgos.
Responsabilidad Proactiva: Los responsables deben demostrar el cumplimiento de la ley, mediante la implementación de estándares, certificaciones y mecanismos que garanticen la protección de los datos.
Aplicación Favorable al Titular: En caso de duda, las normas deben interpretarse y aplicarse de forma que protejan al titular de los datos.
Independencia del Control: La Autoridad de Protección de Datos que recae en la Superintendencia de Protección de Datos, debe actuar de forma independiente, imparcial y autónoma para super-
visar, prevenir y sancionar las prácticas que violen los derechos de protección de datos.
Aplicación de la normativa en el sistema de justicia ecuatoriano
a) Reglamento para el Tratamiento de Datos Personales dentro de Procesos Judiciales (Resolución 043-2024)
El Reglamento establece las reglas para el manejo de datos personales dentro del Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano (SATJE). Entre sus principales disposiciones están:
Ámbito de aplicación:
Aplica a los servidores administrativos y jurisdiccionales encargados del manejo de datos en el SATJE, protegiendo los derechos al honor, buen nombre, privacidad y no discriminación de las partes procesales.
Tratamiento de datos sensibles: Los datos sensibles deben ser tratados con reserva y confidencialidad. Los jueces pueden disponer el ocultamiento o anonimización de estos datos para proteger los derechos fundamentales de las partes procesales, especialmente cuando pue-
dan ser utilizados para fines discriminatorios.
Responsabilidades de los secretarios judiciales: Como fedatarios de los expedientes judiciales, los secretarios son responsables de realizar modificaciones, rectificaciones u ocultamientos en los registros del SATJE, mediante autorización de los jueces. Es fundamental que exista un sistema de trazabilidad y los de auditoría que registre toda modificación realizada en el expediente electrónico.
Principio de publicidad y limitaciones: Aunque la publicidad de los procesos judiciales es un principio rector del sistema de justicia (Art. 168.5 de la Constitución), el reglamento establece res-
tricciones cuando los datos personales puedan vulnerar derechos constitucionales. En estos casos, se privilegia la privacidad del titular, conforme al principio de proporcionalidad previsto en la LOPDP.
b) Instructivo para el Ocultamiento de Datos Personales Publicados en el SIAF (Resolución 027-2024)
El Instructivo regula la protección de datos personales en las bases de datos públicas administradas por la Fiscalía, permitiendo su ocultamiento en casos donde la exposición pública de la información ya no sea necesaria o sea perjudicial para los
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA INGENIERIA Y EQUIPOS ASOCIADOS CIA LTDA INIEQA
Quito, 11 de noviembre de 2025
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías, el Reglamento aplicable y el artículo décimo cuarto del Estatuto Social, en mi calidad de Gerente General y Representante Legal de la Compañía INGENIERIA Y EQUIPOS ASOCIADOS CIA LTDA INIEQA, convoco a los señores socios:
• Sr. GILBERTO SANTIAGO BANDA HIDALGO
• El procurador o representante legalmente acreditado de los Herederos del Sr. RODRIGO OSWALDO BANDA HIDALGO
• Sr. JACK CHEISER
Quienes, conforme a los libros de la compañía, son los actuales socios de esta, a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS que se celebrará el día Viernes 21 noviembre de 2025, a las 11h00 La Junta se llevará a cabo bajo una modalidad mixta, a elección de cada socio:
• De forma presencial en: las oficinas de la compañía, ubicadas en la calle Miguel Ángel N74, Conjunto Castejón, Torre 3, departamento 3A, de la ciudad de Quito D.M.
• De forma telemática a través del siguiente enlace: ZOOM
• ID de reunión: 858 5866 6375
• Código de acceso: 004029




La Junta tendrá como finalidad conocer y resolver sobre el siguiente:
ORDEN DEL DÍA:
1. Conocer y Resolver sobre la cesión a título de fideicomiso mercantil de derechos litigiosos del proceso 17311-1998-1792 y/o de las cuentas por cobrar derivadas de tales derechos litigiosos en la que la empresa es accionante.
SEGUNDA CONVOCATORIA:
Se informa a los señores socios que, en caso de no reunirse el quórum necesario en la primera convocatoria, la junta se instalará en segunda convocatoria, de conformidad con lo establecido en el artículo décimo cuarto de los estatutos sociales, una hora después del primer llamamiento, en el mismo lugar y con el mismo enlace telemático, para tratar el mismo orden del día.
Atentamente,
MARIA PAULINA BANDA VANONI Gerente General
INGENIERIA Y EQUIPOS ASOCIADOS CIA LTDA - INIEQA
titulares. Este instructivo responde al efecto estigmatizante que genera la publicación de noticias delictivas en bases de datos públicas, especialmente cuando la investigación concluyó sin responsabilidad penal del investigado.
Procedimiento para el ocultamiento:
Solicitud del titular: El titular o su representante legal puede solicitar el ocultamiento adjuntando documentos que respalden la petición, como resoluciones de archivo, sobreseimientos o sentencias de inocencia.
Validación: La Dirección de Control Jurídico verifica la información y determina si procede el ocultamiento.
Ejecución: Si la solicitud es aceptada, la Dirección de Tecnologías de la Información implementa las modificaciones necesarias.
Criterios de aplicación: El ocultamiento aplica principalmente en casos donde se ha declarado la inocencia del titular, se ha extinguido la acción penal o se han cumplido las sentencias, garantizando el respeto a los derechos de las personas en situaciones donde la exposición pública no es proporcional ni legítima.
Reglamento para la Seudonimización, Anonimización, Bloqueo, Suspensión y Eliminación de Datos Personales (Resolución Nº SPDP-SPD2025-0030-R)
Mediante Resolución No. SPDP-SPD-20250030-R, de 7 de agosto de 2025, la SPDP expidió el Reglamento que establece lineamientos técnicos y procedimentales para la aplicación de medidas de seguridad coherentes con el ciclo de vida del dato y el ejercicio efectivo de los derechos de los titulares. Este reglamento constituye un desarrollo normativo esencial para el sistema de justicia ecuatoriano, proporcionando las bases técnicas para implementar mecanismos de protección en cada etapa del tratamiento judicial.
Medidas Técnicas de Protección
Seudonimización: Medida técnica que preserva la posibilidad de reidentificación bajo condiciones controladas. En el contexto judicial, resulta útil para casos donde se requiere mantener la trazabilidad del expediente limitando el acceso público a información sensible. Por ejemplo, en procesos de violencia intrafamiliar, permite que el expediente sea gestionado internamente mientras las consultas públicas muestran únicamente identificadores que no revelan la identidad de las víctimas. Toda acción de reidentificación debe registrarse para garantizar la trazabilidad y rendición de cuentas.
Anonimización: Medida que busca la irreversibilidad del proceso, impidiendo la identificación de individuos específicos. Las técnicas aplicables incluyen: generalización de atributos, supresión de identificadores directos, agregación de datos para estadísticas, y perturbación controlada de datos numéricos. Resulta especialmente útil para la generación de estadísticas judiciales, investigaciones académicas y publicación de jurisprudencia sin comprometer la identidad de las partes.
Bloqueo: Medida que restringe el acceso y tratamiento de datos, manteniéndolos en el sistema, pero impidiendo su visualización o uso sin autorización específica. En el ámbito judicial, puede aplicarse durante la tramitación de impugnaciones, cuando se detecta un posible uso indebido, o ante solicitudes de rectificación mientras se verifica la exactitud de los datos cuestionados.
Suspensión: Limitación temporal al tratamiento de datos, generalmente motivada por el ejercicio de derechos del titular o por la detección de irregularidades. Durante la suspensión, los datos se conservan, pero su uso queda restringido hasta que se resuelva la situación que motivó la medida.
Eliminación: Destrucción

Juicio No. 10309-2025-00309
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE. Antonio Ante, lunes 27 de octubre del 2025, a las 09h56.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE Bolívar y Av. Julio Miguel Aguinaga –Pasaje sin nombre Atuntaqui – Ecuador
CITACIÓN JUDICIAL
CITACIÓN JUDICIAL A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL SR. RODRIGUEZ LIMA JOSE FABIAN, SE LES HACE SABER QUE DENTRO DEL JUICIO ORDINARIO, SIGNADO CON EL N° 10309-2025-00309, POR INVENTARIO, QUE SE TRAMITA EN LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE SE HA ORDENADO LO SIGUIENTE: EXTRACTO
ACTOR: RODRIGUEZ ANRANGO DIEGO ANDRES
DEMANDADO: Cevallos Guerrero Norma Tarcila, Rodriguez Cevallos Kevin Andres, Rodriguez Cevallos Kely Nicole, y a los menores de edad Rodriguez Cevallos Ronaldo Fabian y Rodriguez Cevallos Iker Jhosue se los citará a mediante su representante legal la señora Cevallos Guerrero Norma Tarcila; A los herederos presuntos o desconocidos de RODRIGUEZ LIMA JOSE FABIAN, Director Provincial del Servicio de Rentas Internas de Imbabura, Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Antonio Ante,
MATERIA: FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
PROCEDIMIENTO: VOLUNTARIO
ASUNTO: INVENTARIO
CUANTÍA: $250.000,00
PRETENSIÓN: Se proceda a declarar abierta la sucesión y consecuentemente sírvase disponer la realización del inventario y tasación de los bienes hereditarios dejados por mi padre, señor (+) RODRÍGUEZ LIMA ]OSÉ FABIÁN. Sírvase disponer la inscripción de la presente demanda de inventario de bienes sucesorios en el Registro de la Propiedad y Mercantil del cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura.
JUEZ DE LA CAUSA: DR. CARLOS ROLANDO MENA AMORES, JUEZ DE LA UNIDAD MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.
SECRETARIA: DRA. KATTY DEL ROCIO PORTILLA POZO
AUTO INICIAL
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE. Antonio Ante, jueves 13 de marzo del 2025, a las 08h25. VISTOS: En razón de que la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto de sustanciación inmediato anterior, se dispone: 1. CALIFICACIÓN Y TRÁMITE.- La demanda de Inventarios de Bienes Sucesorios presentada por RODRÍGUEZ ANRANGO DIEGO ANDRES, cumple con los requisitos de validez previstos por los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se le acepta al trámite VOLUNTARIO que le corresponde. Por justificado el fallecimiento del causante RODRIGUEZ LIMA JOSE FABIAN, conforme a la partida de defunción que se adjunta, se declara abierta la sucesión de los indicados causantes y en tal virtud procédase con el avalúo, alistamiento e inventario de los bienes dejados por el causante mencionado abintestato. 2.- INSCRIPCIÓN DEMANDA.- Dando cumplimiento con el Art. 146, incisos 7 y 8 del COGEP se dispone notificar al señor Registrador de la Propiedad del cantón Antonio Ante, con suficiente despacho, para que se proceda a inscribir la presente demanda en el libro correspondiente. 3.- CITACIÓN. 3.1. Cítese con la demanda y este auto en el lugar que se indica a Cevallos Guerrero Norma Tarcila, Rodriguez Cevallos Kevin Andres, Rodriguez Cevallos Kely Nicole, y a los menores de edad Rodriguez Cevallos Ronaldo Fabian y Rodriguez Cevallos Iker Jhosue se los citará a mediante su representante legal la señora Cevallos Guerrero Norma Tarcila; para el efecto se contara con la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial. 3.2. A los herederos presuntos o desconocidos de RODRIGUEZ LIMA JOSE FABIAN, así como a las personas que pudieren tener interés en el asunto, CÍTESE mediante tres publicaciones que se las deberán realizar en uno de los diarios de mayor circulación que se editan en la ciudad de Ibarra, de la provincia de Imbabura, dando cumplimiento a lo prescrito en el Art. 56 del COGEP. 3.3. Cuéntese con el señor Director Provincial del Servicio de Rentas Internas de Imbabura, quien será notificado mediante deprecatorio electrónico dirigido a uno de los Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ibarra. 3.5.- Cuéntese con los señores Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Antonio Ante, a quienes se les notificará en las calles Amazonas y Avenida Julio Miguel Aguinaga de esta ciudad de Atuntaqui, contando para el efecto con el señor técnico citador de la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial de conformidad con el Art. 473 del COOTAD. Deberá observarse lo previsto en los Arts. 54, 55 y 78 del Código Orgánico General de Procesos; a los demandados se les prevendrá de la obligación que tienen de señalar domicilio legal y electrónico para sus notificaciones; en caso de no contestar ni señalar domicilio judicial, se proseguirá la sustanciación conforme lo dispuesto en el Art. 157 de la antes señalada ley. En caso de existir oposición de una de las partes deberá estar a lo dispuesto en el Art. 336 de (COGEP). 4.- INVENTARIOS. Citados los demandados en legal y debida forma se procederá a señalar día y hora para que tenga lugar la diligencia de inventarios conforme prevé el Art. 341 del COGEP. 5.- Agréguese al proceso la documentación que se acompaña. 6.- IMPULSO DEL PROCESO. De conformidad con lo dispuesto en el Art. 5 del Código Orgánico General de Procesos, que señala que: “Corresponde a las partes el impulso del proceso, conforme al sistema dispositivo” se dispone que la parte actora, concurra a la Secretaría de esta Unidad Judicial, a fin de proveer las copias necesarias y ponga a disposición de la Oficina de Citaciones dicha documentación, para el cumplimiento de la diligencia de citación a la parte demandada. 7.- Tómese en cuenta la cuantía de la causa, el trámite, correo electrónico, así como la designación de Abogado Defensor y autorización concedida para posteriores actuaciones. NOTIFÍQUESE, CÍTESE Y CÚMPLASE.-
Lo que CITO a usted para los fines de ley.

PORTILLA POZO KATTY DEL ROCIO SECRETARIA
irreversible de los datos personales. En el sistema de justicia, la eliminación debe conciliarse con las obligaciones de archivo judicial, distinguiendo entre: eliminación de copias temporales, eliminación en sistemas públicos sin afectar el archivo oficial, anonimización de expedientes destinados a archivo histórico, y eliminación de expedientes que han cumplido sus plazos de conservación legal.
Aplicación práctica
La implementación efectiva del reglamento requiere que las instituciones judiciales desarrollen:
Políticas institucionales que especifiquen procedimientos claros para cada medida de protección.
Desarrollos tecnológicos en SATJE y SIAF que incorporen funcionalidades de seudonimización, anonimización, bloqueo y eliminación segura.
Capacitación especializada para operadores judiciales sobre cuándo y cómo aplicar cada medida.
Coordinación interinstitucional para garantizar coherencia entre diferentes sistemas del sector justicia.
Auditorías periódicas para verificar efectividad y cumplimiento de procedimientos establecidos.
La aplicación de estas medidas requiere un análisis caso por caso, considerando las particularidades de cada proceso, los derechos en conflicto, y el test de proporcionalidad. El delegado de protección de datos de cada institución debe jugar un rol protagónico asesorando en estas decisiones.
Conclusiones
La protección de datos personales en el sistema de justicia ecuatoriano es un componente esencial para garantizar los derechos fundamentales de las personas. Ecuador ha avanzado en la creación de un marco legal alineado con estándares in-
ternacionales como el GDPR, pero la efectiva implementación requiere un compromiso constante de las instituciones judiciales.
El desarrollo normativo reciente, particularmente con la Resoluc ión SPDPSPD-2025-0030-R, representa un hito fundamental en la operativización de los principios de la LOPDP. Proporciona herramientas técnicas concretas que permiten implementar medidas de protección efectivas, transitando desde un enfoque declarativo hacia uno operativo y verificable.
Es esencial que las instituciones judiciales adopten medidas técnicas y organizativas adecuadas para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos personales. Esto incluye la capacitación continua del personal, la implementación de políticas claras y la promoción de una cultura de respeto a la privacidad.
La tensión entre el principio de publicidad de los actos judiciales y el derecho a la protección de datos requiere un ejercicio constante de ponderación. Las herramientas previstas en el Reglamento SPDP-SPD2025-0030-R proporcionan alternativas graduadas que permiten encontrar equilibrios adecuados según las circunstancias de cada caso.
El sistema de justicia ecuatoriano debe transitar hacia un modelo de protección de datos que no sea percibido como un obstáculo a la transparencia, sino como un componente esencial de una justicia moderna y respetuosa de los derechos fundamentales. Este tránsito requiere inversión en infraestructura tecnológica, desarrollo de capacidades institucionales, y fundamentalmente, un cambio cultural que coloque la protección de datos personales como un valor institucional irrenunciable.
Mgtr. Darío Echeverría Muñoz, LL.M
Enlace: https://linktr.ee/ darioecmunoz
Referencias
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Lexis Biblioteca. Lexis Biblioteca. https:// www.lexis.com.ec/ biblioteca/constitucionrepublica-ecuador
Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales . Lexis Biblioteca. https://www.lexis.com.ec/ biblioteca/ley-organicaproteccion-datos-personales
Reglamento General a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (2023). Ecuador. (2023). Registro Oficial, Tercer Suplemento No. 435]. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wpcontent/uploads/2023/11/ Decreto-Ejecutivo-No.-904. pdf
Resolución 043-2024: Reglamento para el tratamiento de datos personales dentro de procesos judiciales Consejo de la Judicatura. (2024). Resolución 0432024: Reglamento para el tratamiento de datos personales dentro de procesos judiciales. https://drive.google. com/file/d/1vMnbD1QVYK0 88UHEFxCtfRj5AOuVCwj-/ view?pli=1
Resolución No. 027 FGE-
2024: Instructivo para ocultamiento de datos personales publicados en SIAF Fiscalía General del Estado. (2024). Resolución No. 027 FGE-2024: Instructivo para ocultamiento de datos personales publicados en SIAF. https://www.fiscalia. gob.ec/pdf/RESOLUCION027-FGE-2024.pdf
Resolución No. SPDPSPD-2025-0030-R: Reglamento para la Seudonimización, Anonimización, Bloqueo, Suspensión y Eliminación de Datos Personales Superintendencia de Protección de Datos Personales del Ecuador. (2025). Resolución No. SPDP-SPD-20250030-R: Reglamento para la Seudonimización, Anonimización, Bloqueo, Suspensión y Eliminación de Datos Personales. https:// spdp.gob.ec/wp-content/ uploads/2025/08/0030-R. pdf
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16501DPV003943-9 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 11/05/2025”.
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05001DPP002774-2 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 11/05/2025”.
CONVOCATORIA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS GRÁFICAS AYERVE C.A.
Se convoca a la Junta General Extraordinaria de Accionistas de la empresa Gráficas Ayerve C.A., que se llevará a cabo el 21 de noviembre de 2025, a las 10h30 en sus oficinas ubicadas en las calles, Galo Plaza Lasso N46-148 e Isaac Albéniz, de conformidad con los Estatutos de la empresa.

ÚNICO PUNTO A TRATAR EN EL ORDEN DEL DÍA:
1. Designación del Presidente Ejecutivo de la Compañía Gráficas Ayerve C.A.
Erika Estefanía Jiménez Fuentes GERENTE GENERAL GRÁFICAS AYERVE C.A.