Tungurahua 12 de agosto de 2025

Page 1


Comerciantes del centro de Ambato, bajo el terror de ‘vacunadores’

Cada vez se hace más común que los ‘vacunadores’ pidan una ‘contribución’ a los comerciantes que tienen sus negocios en el centro de la ciudad. Los extorsionadores piden pagos diarios, mensuales o una sola contribución, que puede llegar a más de 7 mil dólares. Página 3

¿Qué busca Noboa con la marcha contra la Corte Constitucional?

Página 8

POLÍTICA

Mujeres protagonizan puestos claves en la Asamblea

Página 9

GLOBAL

Fallecimiento de Miguel Uribe Turbay genera varias reacciones

Página 16

Minería en Carchi alimenta a la narcoguerrilla colombiana

Páginas 10 - 11

SOCIEDAD

‘Vacunadores’ generan temor entre comerciantes del centro de Ambato

La Policía asegura que se hacen los trabajos investigativos para dar con los delincuentes que se dedican a esta actividad. Los comerciantes comentan que les piden pagos diarios, mensuales o una sola contribución.

Entre el miedo y la zozobra trabajan muchos comerciantes en el centro de Ambato A algunos almacenes ya han llegado los ‘vacunadores’ a pedirles dinero.

Quienes todavía no reciben esa visita piden todos los días porque no llegue, pero eso no implica que no tengan temor de que algo malo les pueda pasar.

Los ‘vacunadores’, dependiendo el tipo de negocio, piden ‘aportes’ desde 10 dólares diarios hasta más de 500 al mes. Aunque también hay algunos casos en los que han pedido un solo pago que va desde 3 mil hasta más de 7 mil dólares por no atentar en contra de su vida, la de sus familias o sus trabajos.

Este es un secreto a voces , a pesar de ello poca gente se atreve a denunciar o a decir algo porque temen que los delincuentes lleguen hasta sus trabajos a causarles daño.

Temor

Comerciantes como Juan, quien prefiere mantener su apellido en reserva, mencionó que a ellos sí fueron a dejarles un papel y le dijeron que llamaran a un número telefónico para ponerse de acuerdo en el pago, él botó el papel y se cambió de número celular.

“Para cuidarme también puse cámaras y activé el botón de pánico, porque no creo justo que quieran llevarse lo poco que gano aquí, porque las ventas no son ni de casualidad iguales a cómo eran antes de la pandemia”, recalcó el hombre.

Cerca de la Medalla Milagrosa está Katherine a quien le pidieron 1.500 dólares y le dijeron que si se enteraban que iba a la Policía, ella y su

EL DATO

Quienes conozcan este tipo de casos se contacten al 1800 DELITO (335486) para que hagan sus denuncias bajo absoluta reserva.

hermano iban a tener problemas mayores.

“Nosotros pagamos 300 dólares y de verdad no volvieron a molestarnos, pero siempre que entra alguien medio raro estamos con medio porque no sabemos si es esta misma miserable gente que va a venir”, añadió la joven.

Aunque a Laura no le han pedido dinero, hace un par de meses en el sector donde tiene su negocio, cerca de la plaza Urbina, entregaron unos papeles diciendo que tenían que contribuir si querían seguir trabajando en paz

“Eso fue poco después de las fiestas, de lo que entiendo unos vecinos sí han sido extorsionados directamente, pero me encomiendo a Dios para que eso no llegue a más negocios”, comentó la mujer.

En lo que todos coinciden es que se deben organizar mejor como comerciantes, emprendedores y hasta las personas que viven en la zona para que cuando detecten estas cosas enfrentar a los delincuentes como hacen los indígenas o en las juntas del campesinado

Acciones

Esta percepción de incremento de extorsiones en la ciudad se respalda con los datos que tiene el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado que pone a

la extorsión entre los delitos que más crecimiento tuvo en Tungurahua y Ambato en el año 2024.

El coronel Jimmy Viteri, comandante de la Subzona de Policía de Tungurahua, señaló que se han intensificado los trabajos de delincuencia para dar con quienes se dedican a este tipo de delitos, por ello mencionó que a inicios de julio de este año se detuvo a tres presuntos integrantes de una banda de extorsionadores, vacunadores, que se dedicaban a esta actividad, pero como “lastimosamente el delito va migrando” llegaron a la provincia a seguir en sus fechorías.

Señaló que este trabajo es una muestra de la convicción que tienen como Policía Nacional de seguir bajando los índices de extorsiones y otros delitos que se comenten en esta jurisdicción.

Sobre la cantidad de dinero que piden los vacunadores, Viteri mencionó que los criminales estudian y hacen perfiles de sus víctimas y de acuerdo de los recursos eco-

nómicos que tengan sus víctimas piden el dinero.

La autoridad policial señaló que si bien es cierto hay bandas criminales dedicadas a estas extorsiones, también hay delincuentes comunes que se aprovechan del miedo que siente la población para aprovecharse de eso y sacar provecho.

Sobre este particular el mayor de Policía Javier Haro, jefe del Distrito Ambato Norte , explicó que sobre todo en la zona céntrica de la ciudad, donde se concentra la actividad comercial, se cuenta con personal que permanentemente realiza rondas y patrullajes para prevenir este y otro tipo de delitos.

Añadió que hay dos patrulleros, personal de la Policía Comunitaria y de a pie que visitan permanentemente a los locales para ver si hay alguna novedad y actuar de manera inmediata.

A ellos se suman 14 motocicletas que hacen patrullajes preventivos, operativos y el control de vehículos y personas sospechosas.

TOME NOTA

En caso de extorsión los expertos aseguran que lo primero es no entrar en pánico, pedir ayuda a la Policía Nacional, coger detalles de los delincuentes y colgar las llamadas que reciban de los extorsionadores.

Haro explicó que también se cuenta con la unidad móvil que se estaciona en lugares específicos para hacer las investigaciones del caso. Finalmente, Haro exhortó a la ciudadanía a hacer las denuncias pertinentes y mencionó que estas no deben ser precisamente en la Fiscalía, “pueden decirles a los policías los locales que están siendo visitados por ciertas personas y dar detalles de las horas a las que llegan o de las características de los presuntos delincuentes para iniciar con las labores investigativas”. (DLH)

ZOZOBRA. Los comerciantes en el centro de la ciudad comentan que los vacunadores son cada vez más frecuentes. (Foto para graficar la nota)

Cobros ilegales por traslados escolares a través de TikTok

Tramitadores en redes sociales cobran por traslados escolares, trámite que debe ser gratuito, según el Ministerio de Educación.

Transmisiones en vivo a través de TikTok son utilizadas para promocionar traslados de estudiantes entre instituciones fiscales.

Por este trámite, que es gratuito, se cobra entre tres y 10 dólares, decenas de personas no solo de Ambato o Tungurahua, sino de varias provincias del país, preguntan constantemente por este servicio.

Problema

Las personas que ofrecen los cambios permanecen horas en vivo ingresando los datos que les proporcionan los padres de familia, números de cédula, direcciones e incluso facturas de servicios básicos,

TOME NOTA

Cualquier irregularidad se puede denunciar a través de www. educarecuador.gob. ec y 1800-EDUCACIÓN.

datos que podrían ser utilizados para alguna acción ilegal.

Los tramitadores nunca muestran el rostro, la cámara del celular enfoca únicamente la pantalla de un computador en la página del Ministerio de Educación y varios contactos telefónicos.

Mientras la transmisión

continúa incentivan a la gente a preguntar el precio, algunos aseguran que llevan años realizando esta práctica y que sus resultados son certeros.

Claudia López, madre de familia, dijo que no pudo conseguir un cupo para su hijo en esta primera fase de traslados, pues la página mostró intermitencias, sin embargo, mencionó que lo intentará nuevamente en la segunda fase.

“Parece que mucha gente se conecta a la plataforma a la vez y por eso colapsa, ojalá que en el próximo periodo lo logre”, mencionó.

Las personas que ofrecen traslados realizan transmisiones a través de TikTok.

El cronograma de matrículas y traslados en la Sierra y Amazonía 2024 – 2025 indica que la primera fase de traslados se realizó hasta el 6 de agosto, posteriormente, del 13 al 25 de agosto se llevarán a cabo las matrículas ordinarias y desde el 26 al 28 de agosto la segunda fase de traslados.

Respuestas

Desde el Ministerio de Educación se indicó que esta práctica no está permitida, cualquier tipo de cobro por la realización de trámites educativos dentro del sistema público de educación fiscal del país, incluido el traslado de estudiantes entre instituciones fiscales, constituye una práctica indebida e ilegal, ya que la educación pública constitucionalmente es gratuita.

“De existir terceras personas promocionando en redes sociales (como TikTok y otros) servicios presun-

tamente ilegítimos de trámites educativos solicitando dinero por traslados, la ciudadanía en general debe comprender que los trámites son gratuitos, personales y que nadie está autorizado para cobrarlos”, recuerda el documento enviado a este medio de comunicación. De igual manera, se recordó que los representantes legales de los estudiantes pueden realizar este trámite directamente a través de internet, de desconocer el procedimiento el padre de familia puede acercarse al distrito educativo más cercano a su domicilio para solicitar la guía necesaria. (RMC)

Lista feria escolar de la Fundación Mujeres Ambato

A pocas semanas de que inicie el nuevo periodo escolar, el ajetreo de conseguir la lista de útiles, uniformes y más, se convierte en parte de la rutina de los padres de familia. Pensando en facilitar esta tarea en la ciudad se alista la Feria Escolar Ruta del Ahorro impulsada por la Fundación Mujeres Ambato

Este evento, que se realizará del jueves 14 al sábado 16 de agosto, estará lleno de oportunidades para que los padres de familia puedan ahorrar, apoyar a los empresarios locales y equipar con calidad y variedad el regreso a clases de sus hijos.

El coliseo de la Universidad Pontificia Católica del Ecuador – Sede Ambato será el escenario que acoja esta actividad. La entrada es gratuita y las puertas del

DETALLES. Los útiles y materiales escolares que se encuentren en la feria son de empresas ambteñas.

escenario deportivo estarán abiertas de 10:00 a 18:00 de manera ininterrumpida. En el lugar se podrán encontrar útiles, mochilas, uniformes, calzado y mucho más a precios accesibles. Desde la Fundación se mencionó que al asistir y comprar en este espacio la comunidad se está sumando a su proyecto ‘Equipando Sueños’ que busca entregar mochilas nuevas con útiles escolares a niños que más lo necesitan. (NVP)

ILEGALIDAD.

OPINIÓN

IVÁN PAREDES

Igualdad o equidad

Se entiende que las personas somos diferentes o distintos por nuestra propia individualidad natural, solamente en nuestra concepción física podemos evidenciar que el aspecto de igualdad dista mucho de lo anhelado, esperado, ofrecido o entregado y, desde este punto de vista debemos tratar o buscar equidad que reconozca la presencia de aquellas personas en el conglomerado social que se encuentra. Es decir, poner en práctica el significado de estos dos términos conlleva una complejidad enorme, más cuando, se ha dejado que los Estados – Nación resuelvan y proporcionen a sus ciudadanos de manera justa igualdad y equidad que, para acortar su desarrollo se dejó en manos del positivismo realice el trabajo arduo y, para complementar se establecido que la justicia sea la encargada de ejecutar en la praxis este “derecho”. Recordemos el principio jurídico de “la igualdad ante la Ley” o “todos somos iguales ante la Ley”. Acorde al diccionario de la Real Academia, igualdad, es dar a todos el mismo trato y las mismas oportunidades; mientras que, equidad, es reconocer las necesidades entregando lo justo a cada quien. Y son estas concepciones que nacen desde el sistema burgués, que se han mantenido hasta estos días, utilizados por organizaciones y movimientos políticos y sociales que limitan el campo de acción de igualdad y equidad, prueba de ello, es la continuidad de la explotación del hombre por el hombre, la desigualdad en educación vivienda, alimentación, etc. El pensamiento Marxista señala que es imposible suprimir la propiedad privada sobre los medos de producción sin acabar con las clases explotadoras; pero, como los limitados “socialistas del s. XXI” no comprende el alcance, se han mantenido en defender la igualdad y equidad desde la concepción de la burguesía. Para llegar al fin deseado, debemos alcanzar el campo simétrico, transitivo y reflexivo, sin descartar cualidades, aptitudes y hasta gustos individuales.

ANDRÉS PACHANO ARIAS

¿A dónde vamos?

La degradación de la democracia es el autoritarismo; hay señales.

Podemos estar o no de acuerdo con la conformación de la Corte Constitucional, incluso podemos disentir de sus decisiones, pero no se debe negar la importancia de su rol controla-

EDITORIAL

Abandono colombiano

La frontera norte históricamente ha sido un verdadero problema para Ecuador. El país ha sufrido los problemas de seguridad de Colombia porque el vecino del norte ha dejado, durante décadas y con impunidad, que la guerrilla comunista, luego transformada en narcoguerrilla, se refugie en el sur de ese país.

Los departamentos de Nariño y Putumayo, limítrofes con Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, son dominados por los narcoguerrilleros. Estos manejan los cultivos, la cosecha, la producción y el envío de la cocaína.

En los mandatos de los presidentes de Colombia Álvaro Uribe e Iván Duque cambiaron las políticas y los militares de ese país tenían más presencia. Incluso se realizaban operaciones espejo entre los Ejércitos para controlar puntos específicos y detener a los narcos que hacen daños a las dos

naciones.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.345

Pero en la era de Gustavo Petro eso ha cambiado. Ecuador sufre las consecuencias directas de su débil política de seguridad, que nuevamente califica a los narcotraficantes como beligerantes y políticos, cuando son criminales que delinquen en ambos países. Este Diario ha informado sobre el cambio de actores alrededor de la minería ilegal en Carchi e Imbabura. Desde la llegada de los terroristas de los Lobos, los enfrentamientos entre este grupo y los narcoguerrilleros hasta el envío de material aurífero a Colombia para las plantas de procesamiento de las FARC para obtener el oro ecuatoriano. En el lado colombiano hacen lo que quieren.

Gustavo Petro ha perdido control del sur del país, publicó la revista Semana de Colombia. Todo junto se convierte en una alerta nacional para Ecuador.

dor de los excesos que, en el ejercicio del poder, puedan cometer quienes lo ejercen, sea hoy o sea mañana.

¡Inquietante seña!: En cadena nacional, la señora Ministro de Gobierno y el señor Presidente de la Asamblea, rodeados de representantes de la Policía y del Ejército, con telón de fondo de uniformados -uno de ellos armado-, respondieron a la decisión de la Corte Constitucional de suspender varios artículos de las leyes de Inteligencia,

Integridad Pública y de Solidaridad Nacional, enviadas por el Ejecutivo a la Legislatura y aprobadas por este organismo; la forma de esta cadena, transparentó una imagen de amedrentamiento, la faz de un hecho de fuerza, de intolerancia. Que descarriado para la democracia sería que, mediante legitimización en consulta popular, se dé a la Asamblea Nacional la facultad de enjuiciar políticamente y destituir a los jueces constitucionales, a los de

Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que

Somos ricos

Ecuador, un país pequeño en el mapa, pero inmenso en su riqueza. Siete letras que contienen montañas, selvas, costas y volcanes. Un lugar abrazado por la línea ecuatorial, en donde caben todos los mundos en tan solo cuatro regiones geográficas: Sierra, Costa, Amazonía y Galápagos. En apenas unas horas pasamos del páramo andino a la selva amazónica, del Pacífico al bosque nublado, de un volcán nevado a un manglar lleno de vida. Pero lo más extraordinario de este país no son solo sus paisajes. Es su gente. Gente que te sonríe desde la puerta de su casa, que te ofrece un plato de comida aunque tenga poco, que te dice “veci” o “ñaño” sin haberte conocido antes. Gente buena. Gente amable. Gente que resiste. Porque la verdadera riqueza de Ecuador está en su identidad. En sus 14 nacionalidades indígenas y lenguas ancestrales. En sus 18 pueblos culturales. En las danzas del Inti Raymi, en la melodía de la marimba esmeraldeña, en la cosmovisión amazónica que nos recuerda que la naturaleza no se domina, sino que se respeta. El Ecuador es ceviche, tigrillo y llapingachos. Es chicha, fanesca, y pan tapado. Nuestro país no es solo es biodiverso en su gastronomía, flora y fauna: lo es en su gente, en sus frases, en sus gestos, en sus formas de habitar el mundo. Vivir en un país como el nuestro es un privilegio inmenso y una fuente constante de asombro. Aquí, en esta tierra pequeña y diversa, cada esquina guarda una historia, una lengua, una costumbre que resiste al olvido.

Y aunque cargamos desafíos económicos, sociales o políticos, eso jamás ha empañado la verdad profunda de que Ecuador es un país hermoso, y está lleno de gente aún más hermosa. Hoy, más que nunca, necesitamos recordarlo.

Vivimos en un país que es un tesoro, que el mundo sueña con visitar, y que nosotros tenemos el privilegio, y la responsabilidad, de cuidar, honrar y celebrar.

¡Qué viva el Ecuador!

hoy o a los de mañana. Sería el puntillazo final al control constitucional. Y sería, sobre todo, el camino a integrarla mediante el sojuzgamiento del miedo, con adláteres fieles y dependientes de quien ejerza el poder de turno. Con razón que, la anunciada por el señor presidente de la República pregunta 6 de la eventual consulta popular, cuente con el entusiasta apoyo de aquel político residente en Bélgica. ¡Inquietante indicio! Se ha dicho que este martes

12, “…se hará sentir el verdadero poder del pueblo…” en el peligroso precedente de convocar a una marcha intimidante; de lo que se recuerda, elegimos Presidente de la República, no más... ¡Como para recordar que en un pasado reciente se ejecutó una práctica siniestra de gobernar: dividir y reinar! ¡Recordemos esa ominosa frase “los buenos somos más”, que hoy parece trocar en “quien no está con nosotros está con el delincuente”! Feo atisbo. ¿Para dónde vamos?

Ambato: ‘empresa’ paga

$20 por una foto del rostro

PREOCUPACIÓN. Las personas aseguran que no les piden ningún requisito, solamente les toman la foto del rostro y a las 24 horas les pagan los 20 dólares. (Foto para graficar la nota)

Varias personas dan testimonio de que les pagaron 20 dólares por dejarse tomar una fotografía de sus rostros.

Son las 09:30 y varias personas caminan de un lugar a otro por la calle Bolívar entre Fernández y Ayllón. Entran y salen de una pequeña oficina, muchos van conversando y aseguran que con el dinero recibido ya tienen para los pasajes o la comida de la semana.

A Rosa, de 66 años, un vecino le dijo que le pagarían 20 dólares por dejarse tomar una fotografía de la cara. “Vengo porque esa plata sirve para la comida de la semana, pero mi esposo me dijo que no me dejara tomar las huellas de la mano ni nada, solo que me tomen la foto”.

La mujer, que terminó la primaria y es de una comunidad alta de Santa Rosa, explicó que cogieron una especie de celular “pero más grande” se acercaron y le tomaron la foto. Luego le dijeron que al día siguiente debería ir, con un número que le dieron, a retirar su dinero.

Como ella también está Polibio, quien a finales de julio de este año le dijeron que se “ganara esos 20 dolaritos” y llegó el lunes 28 de julio y el martes 29 le dieron su plata.

Como pirámide

Pero no solo ‘ganó’ los 20 dólares, pues le dieron un cupo para que llevase a otras 10 personas y le pagarían 8 dólares extras por cada persona que lleve al lugar.

“En una semana me gané 100 dolaritos, solo toman la foto, uno no da dirección, número de cédula ni nada, uno solo va y con ese aparato digital toman la foto y listo”, añadió el hombre.

Jeremy tiene 21 años y está sin trabajo, él también se tomó la foto y el martes 5 de agosto estaba haciendo contactos para poder llenar el cupo que le dieron.

“No es difícil conseguir a las personas que vengan a tomarse la foto, aunque to-

TOME NOTA

Worldcoin es un proyecto de criptomoneda biométrica con reconocimiento de iris que inició en 2019.

davía hay incrédulos , ya cuando ven que es cierto entran no más a tomarse la foto sin problemas”, explicó el joven que seguía consiguiendo conocidos para completar el cupo.

Los interesados entran a una oficina, sin rótulo, en la que se demoran entre siete y 10 minutos para ‘tomarse la foto’ y para cobrar el tiempo es similar y solamente dan el código que le entregan al momento de tomarse la foto y con eso al día siguiente le entregan los 20 dólares, o los ocho dólares adicionales por cada persona que llevan.

Aunque a Polibio le dieron 10 cupos, hay gente como a Jeremy que le dieron 15 y hay personas que reciben hasta 20 cupos para seguir llevando personas para que se tomen la foto.

Worldcoin es una empresa que tiene seis agencias en Quito y Guayaquil.

Protección de Datos Personales. Entre estos se encuentran los datos biométricos, como el rostro o el iris, que son considerados datos sensibles. Según la Ley, este tipo de información “solo puede ser recolectada con el consentimiento libre, informado, voluntario y previo del titular”.

Respecto al caso de la recolección de fotografías faciales que se estaría haciendo en Ambato, Arellano sostuvo que si no existe ese consentimiento , la obtención de esta información no estaría cumpliendo con lo establecido por la ley.

No es algo nuevo

Aunque en Ambato esta es una novedad, en Ecuador ya opera la empresa Worldcoin y paga a quienes permitan escanear sus ojos. Expertos aseguran que la información en el iris es similar a la de una huella digital, por lo que si existe robo de datos, recuperarlos es casi imposible, en comparación al robo de información de medios digitales.

Hace alrededor de una año en Guayaquil y Quito ya se veían largas filas de personas que se sometieron a este escaneo y salían contentos con los 30 dólares que les dieron.

Análisis

El ingeniero en sistemas Carlos Arellano, especializado en seguridad de la información y protección de datos personales , señaló que lo primero que se debe analizar es qué son los datos personales y añadió que estos son toda información que permite identificar a una persona natural. Por esta razón, están protegidos por la Ley Orgánica de

El experto advirtió que entre los principales riesgos para las personas que permiten la captura de su imagen o el escaneo del iris, es que sus datos biométricos puedan ser utilizados para suplantar su identidad . Lo que puede dar lugar a la creación de perfiles falsos en redes sociales con fines fraudulentos, como estafas.

Arellano hizo énfasis en que el riesgo se agrava si estos datos son utilizados para acceder a plataformas digitales de instituciones financieras, con el fin de solicitar créditos u otros servicios a nombre del titular.

“A diferencia de una contraseña, que puede modificarse, el iris no se puede cambiar, lo que hace que su mal uso tenga consecuencias más graves y permanentes”, mencionó.

Por ello recalcó que es importante educar a la población en lo que tiene que ver con el cuidado de los datos personales, indicando que debe existir una “ corresponsabilidad en este caso de nosotros los ciudadanos que somos los titulares de nuestros datos personales, para saber cómo estamos entregando nuestros datos, por qué los estamos entregando y para qué los estamos entregando”. (DLH)

Escuela del 10, del fútbol sala a la formación integral

La Escuela del 10 inició hace 13 años con Pablo Poveda como entrenador de cuatro chicos, hoy tienen tres filiales en Ambato y una en Quito para formar talentos en el fútbol.

La Escuela del 10 cumplirá a finales de este mes 13 años como una de las academias de fútbol formativo más grande de Ambato, pero el camino no fue fácil, ya que en 2012 Pablo Poveda comenzó este sueño como escuela de fútbol sala y en ese entonces llegó a dirigir a apenas a cuatro niños reclutados y el resto eran sus hijos o sobrinos.

Dos años después se convirtió en escuela de fútbol y empezó a ganar adeptos hasta tener actualmente tres filias en la ciudad y una en Quito para descubrir a las futuras estrellas del ‘rey de los deportes’.

Perseverancia y talento

Actualmente, la Escuela del 10 participa por segunda ocasión en Copa La Hora 2025 con cuatro categorías, pero para llegar a esta realidad pasaron varios años y trabajo arduo con varias generaciones de jóvenes futbolistas que fueron formados en la academia ambateña con la misión de tener un modelo de

gestión completo y participar en torneos internacionales para darse a conocer.

“Me acuerdo que iniciamos con cuatro chicos como escuela de fútbol sala en 2012. La verdad empecé porque necesitaba tiempo de calidad con mis hijos y jamás pensé llegar a lo que somos hoy. Hemos tenido tres etapas muy marcadas, después de dos años decidimos formarnos como escuela de formación de fútbol y tuvimos un viaje a Brasil que nos dio realce

en la gente, porque cuando regresamos nos empezaron a llamar para inscribir a sus niños”, recordó emocionado Poveda.

También, mencionó que llegó a formar hasta 400 niños antes de la pandemia y que después de la misma bajó el número, porque aumentaron las escuelas formativas en Tungurahua. Pero tener más competencia ha hecho que su academia se fortalezca e innove.

“Fueron uno o dos años

muy duros de mucho sacrificio y después llegó una etapa donde tuvimos muchísimos niños, pero llegó la pandemia y comenzamos desde cero con más competencia, porque la verdad se han abierto varias escuelitas en la provincia, pero esto nos ha motivado, ya que varios entrenadores han tomado a nuestra escuela como modelo. Por eso nosotros siempre estamos buscando innovar y darles un plus extra a nuestros niños como trabajo en valores, buena pre-

CIFRA

350 Deportistas entrenan todos los días en las cuatro filiales de la Escuela del 10.

sentación y sobre todo respeto. Estamos contentos de participar en Copa La Hora, que ha sido un éxito”, manifestó.

Experiencia

La academia ambateña participa en varios torneos formativos a nivel del mundo, tiene convenios institucionales con equipos profesionales como Independiente del Valle y cuenta en sus filas con entrenadores que tienen experiencia en el fútbol profesional para potenciar el talento de sus dirigidos.

“Voy a cumplir tres años de trabajar en la Escuela del 10, hemos venido realizando un trabajo en conjunto para que primero los chicos sean buenas personas y después deportistas. Lo principal es entrenar, tener perseverancia y resistencia para lograr alcanzar la meta que es ser profesionales. Hay que cuidarse mucho más afuera de la cancha . Trabajamos en distintos horarios personalizados con cada categoría”, manifestó Anthony Zamora , profesor especializado de la escuela. (JR)

PASIÓN. La Escuela del 10 lleva 13 años formando talentos en Ambato y busca el título en la Copa La Hora.

¿Qué busca el presidente Noboa con la marcha contra la Corte Constitucional?

Pacífica, así será la marcha de hoy, según anunció el presidente Daniel Noboa. Pero más allá de la forma, lo que capta la atención son las intenciones de esa medida, cuando hay una pugna con la Corte Constitucional.

¿Cómo se desarrollará la marcha? Es lo que observarán algunos sectores de la sociedad civil para alertar si el presidente Daniel Noboa hace mal uso de recursos públicos en la movilización convocada para este 12 de agosto de 2025

Carolina Jaramillo , vocera del Gobierno Nacional,

Respaldo a la medida de Noboa

indicó que la marcha se realizará a las 11:00 y partirá desde el puente del Guambra, ubicado sobre las avenidas 10 de Agosto y Patria, en Quito, hacia la Corte Constitucional (CC)

Sin embargo, no confirmó si se entregará algún recurso para solicitar la revocatoria de la suspensión provisio-

nal de algunas leyes, que resolvió anteriormente la CC; o si se presentarán las preguntas de la consulta popular Algunas voces consultadas por LA HORA evalúan los últimos episodios de la relación entre el Gobierno y la CC, para descifrar qué más hay en el fondo de esta convocatoria. (KSQ)

La marcha, parte de una estrategia

¿Un distractor de la ineficiencia?

Piden actuar a la Contraloría

Inés Alarcón, asambleísta de Acción Democrática Nacional (ADN) y presidenta de la Comisión de Seguridad de la Asamblea, expone la postura de la bancada frente a la CC y la marcha. “La CC, sin mayor argumento, ha suspendido artículos clave de leyes (Ley de Solidaridad Nacional, de Inteligencia, de Integridad Pública) que le daban al Estado herramientas para proteger a los ecuatorianos. Esos artículos permitían a nuestras fuerzas del orden enfrentar con contundencia al crimen organizado y a las mafias. Los jueces deben tomar decisiones que estén acorde a la realidad compleja de inseguridad y violencia en la que vivimos”, expresó la legisladora. La Ley de Inteligencia fue tramitada en esta Comisión y entró en vigencia. Pero el 4 de agosto la Sala de Admisión de la CC aceptó las medidas cautelares solicitadas respecto de algunos artículos de esta Ley y de su Reglamento.

“Nosotros seguiremos trabajando siempre por los ecuatorianos, por las leyes que el país necesita, siempre apegados a los preceptos constitucionales. Respaldamos la decisión del Presidente de la República de convocar a una marcha pacífica hacia la Corte Constitucional en rechazo a esta decisión”, ratificó Alarcón. Pero no especificó si los asambleístas de ADN participarán en la marcha.

Juan Rivadeneira, consultor político, observa que debido a la consulta popular habrá una inevitable polarización entre los detractores y partidarios de Noboa.

Sin embargo, señala que hay algo que ha quedado claro: “En política, si es que no hay enemigo, en ciertos momentos los actores lo construyen. Y en este caso, la propia ministra de Gobierno (Zaida Rovira) se ha encargado de decir que la CC es el enemigo de los ciudadanos”.

Añade que en política los hechos no se dan por coincidencia, sino por consecuencia, que en este caso es por la suspensión provisional que resolvió la CC. Al ser consultado sobre qué busca Noboa con la marcha, afirmó: “Provocar un acto de fuerza. Lo de fondo es dar cuenta que el Gobierno está mostrando una nueva faceta, porque hubo mucha crítica de que solamente estaba en las redes sociales. Ahora tendremos un Gobierno en las calles. Eso significa ocupar un espacio que en política es muy importante. El Gobierno quiere demostrar una capacidad de convocatoria, que la ha demostrado en las redes con su influencia. Lo cierto es que esto es parte de una estrategia política de avanzar a un punto de vista que es la consulta popular. El Gobierno busca que haya un examen, un control político a los jueces de la CC”.

La abogada Annabell Guerrero, exvicepresidenta del Colegio de Abogados de Pichincha, resume las últimas medidas del Gobierno, como las desvinculaciones, la fusión de ministerios y la promulgación de las leyes cuestionadas, para catalogar que “nos enfrentamos a un régimen que bajo el discurso de eficiencia y de lucha contra el crimen organizado está profundizando políticas de ajuste que se dan a costa de derechos sociales”. Considera que la CC ha actuado dentro del marco democrático y que la intención de Noboa tiene algunas aristas: “Busca solidificar esta idea de que la CC es el enemigo, que debe resolver en función de lo que él (Noboa) ha definido que tiene que estar plasmado en esas leyes, a pesar de que vayan en contra de la Constitución”.

Por otro lado, añade que el hecho de lanzar la consulta popular y la marcha tienen un fin distractor. “No olvidemos que en el país se estaba hablando de la crisis de los hospitales, de la salud, hay masacres muy seguido, no hay cambios en el tema de inseguridad, temas de corrupción, de ineficiencia, el caso Progen donde se habla de un perjuicio (…). Son temas que ya se estaban instalando en la conversación de la gente y eso es algo que el Gobierno no se puede permitir. Es muy hábil para tenernos conversando de otros temas”.

Geovanni Atarihuana, director nacional de Unidad Popular (UP), se adelantó a la marcha y acudió a la Contraloría General del Estado, el 7 de agosto, junto a la Unión Nacional de Educadores.

“Hemos ido a la Contraloría a solicitar un control previo para la Presidencia de la República, los Ministerios, las empresas públicas a nivel nacional y todas las Gobernaciones para que no se utilicen recursos públicos en una actividad política por parte del Presidente. Se trata de que no haya ni recursos, ni vehículos que financien esta actividad que no tiene nada que ver con el Gobierno. Si se llega a comprobar que se utilizan esos fondos habría peculado y pediremos un examen de la Contraloría para cualquier acción legal posterior”, expresa el dirigente. Espera que la Contraloría “no se haga de la vista gorda, que verifique en las Gobernaciones, en las direcciones provinciales, que no estén financiando buses, no obliguen a los servidores públicos” a participar en la marcha. Si encuentra una utilización de recursos, aspira que la Contraloría actúe. “Si no lo hace será cómplice de esta utilización de fondos públicos”. Sin embargo, la Contraloría indicó que en sus competencias no está realizar un control previo sino un control posterior.

MANDATARIO. El presidente Daniel Noboa indicó que la marcha será pacífica. (Foto: Presidencia de Ecuador).

En las últimas votaciones , Ecuador eligió a 151 representantes para la  Asamblea Nacional, logrando un hito con 68 mujeres (45%) y 83 hombres (55%), según el Consejo Nacional Electoral (CNE).

La representación de las mujeres reflejó un avance hacia la  equidad, pero aunque la participación todavía es mínima, las figuras femeninas han alcanzado un alto protagonismo.

Su trayectoria política, por ejemplo, las posiciona como líderes influyentes y forjan la agenda legislativa

Algunas son coordinadoras de bancada, como Valentina Centeno (ADN), mientras otras presiden Comisiones E specializadas, como Viviana Veloz (Revolución Ciudadana (RC).

Hay asambleístas que también ostentan cargos claves en la dirección de l Parlamento. Entre ellas, la primera y segunda vicepresidenta de la Asamblea, Mishell Mancheno (ADN) y Carmen Tiupul (Pachakutik), respectivamente, actúan como mano derecha del presidente de la Asamblea, Niels Olsen.

En varias ocasiones, a Mishell Mancheno le ha correspondido dirigir las sesiones . Una de las más álgidas fue el 5 de junio de 2025, cuando la bancada correísta apeló la presidencia de Olsen, argumentando incumplimiento de funciones. Mancheno tomó el puesto del presidente del Parlamento mientras en ADN se vivía un momento de tensión por la incertidumbre de si se contaría con los 77 votos que eran necesarios para que Olsen continúe en este cargo. La designación de Carmen Tiupul confirmó la alianza entre ADN y Pachakutik.

La representación de las “independientes”

El sector de asambleístas independientes en el Legislativo también tiene a su representante femenina. Mónica Salazar fue electa por los registros de la Revolución Ciudadana , pero e l 15 de abril, un mes antes de la inauguración del actual periodo legislativo, Salazar renunció al correísmo en medio de discrepancias.

Liderazgo femenino toma protagonismo en la Asamblea

En la Asamblea Nacional, la representación de las mujeres, impulsada por cuotas de género, reflejó un avance hacia la equidad. Aunque la participación todavía es mínima, las figuras femeninas tienen alto protagonismo.

hay mucho por hacer”, afirma.

La segunda al mando en Fiscalización

Nataly Morillo (ADN) es la segunda al mando en la Comisión de Fiscalización, considerada una de las más sensibles. Es donde se tramitan, por ejemplo, solicitudes de juicio políticos.

MANCHENO (ADN)

Sostiene que la gestión en la Comisión no es una tarea sencilla. “El Estado tiene problemas estructurales de corrupción, pero estoy comprometida con esta responsabilidad”.

VIVIANA VELOZ (REVOLUCIÓN CIUDADANA)

Afirma que ser vicepresidenta significa liderar, sostener y trabajar en la agenda asegurando que las denuncias tengan respuesta. “Asumir este rol es recordar cada día que la confianza ciudadana es frágil y que debemos cuidarla con hechos, no sólo con palabras”.

Para Na taly Morillo , la fiscalización no debe ser un trámite, sino un acto de servicio que implica escuchar denuncias, verificar hechos y, sobre todo, actuar con independencia para que la confianza de la ciudadanía en sus instituciones se fortalezca. (SC)

INÉS ALARCÓN (ADN)

Tras su decisión, Mónica Salazar se acercó a ADN y hoy es la tercera vocal en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

“Se ha requerido de tenacidad y firmeza”

En el periodo de la Asam blea de transición, por la muerte cruzada, que inició en noviembre de 2023 y concluyó el 13 de mayo de 2025, Inés Alarcón (ADN) asumió la responsabilidad de liderar la Comisión

Dice que liderar la Comisión de Seguridad y hacerla una de las más productivas desde el anterior período, ha requerido de tenacidad y firmeza , considerando que las instituciones y entidades con las que ha trabajado son jerarquizadas ( Fuerzas Armadas y Policía Nacional ) y metódicas.

de Seguridad y Soberanía Su gestión al frente de esta mesa continuó con la inauguración del actual periodo legislativo, el 14 de mayo.

“Pero llegamos hasta aquí para hacer lo correcto, no para hacer lo popular . Estoy orgullosa del trabajo que he impulsado en esta Comisión y estoy segura que aún

De las 15 Comisiones Especializadas, 11 están presididas por mujeres:

1. Justicia: Rosa Torres (ADN)

2. Régimen Económico: Nathaly Farinago (ADN)

3. Desarrollo Económico: Valentina Centeno (ADN)

4. Relaciones Internacionales: Lucía Jaramillo (ADN)

5. Biodiversidad: Camila León (ADN)

6. Soberanía Alimentaria: Janina Rizzo (ADN)

7. Gobiernos Autónomos: Lucía Pozo (ADN)

8. Educación: Cecilia Baltazar (Pachakutik)

9. Transparencia: Diana Jácome (ADN)

10. Soberanía y Seguridad: Inés Alarcón (ADN)

11. Comisión de la Niñez: Viviana Veloz (Revolución Ciudadana)

CARMEN TIUPUL (PACHAKUTIK)
VALENTINA CENTENO (ADN)
NATALY MORILLO (ADN)
MISHELL
MÓNICA SALAZAR (INDEPENDIENTE)

Oro ilegal de Carchi financia la narcoguerrilla de Colombia

El oro ilegal extraído en las montañas de Carchi genera hasta un millón de dólares diarios. Un gran porcentaje financia grupos armados colombianos que controlan el negocio desde la frontera, según las FF.AA.

Los últimos operativos militares en el noroccidente de la provincia de Carchi revelan que la minería ilegal en esa zona no solo altera la vida de parroquias rurales como El Chical y Maldonado, sino que se ha convertido en un pilar económico para grupos armados narcoguerrilleros de Colombia.

Según las Fuerzas Armadas, el oro extraído de forma ilícita en Ecuador , principalmente en el sector conocido como El Pablo, es trasladado a procesadoras en el vecino país, generando ingresos que pueden llegar al millón de dólares diarios, de los cuales hasta un 40% va directo a financiar la compra de armas, municiones, explosivos y logística para estas estructuras.

El teniente coronel Cristian Unda, encargado de las operaciones militares en la zona fronteriza de Carchi, explicó a LA HORA que este fenómeno se ha expandido con rapidez en los últimos meses.

“Durante todo el año hemos realizado operaciones en el noroccidente de la provincia de Carchi, específicamente en la parroquia

El Chical y la parroquia Maldonado , ya que en los últimos meses se ha registrado un avance acelerado de la minería ilegal. Es por eso que hemos intensificado ahí las operaciones. Prácticamente hacemos nosotros todos los días operaciones contra la m inería ilegal”, dijo. Precisamente, desde fi -

nales de julio de 2025 , las FF.AA.desplegaron operaciones masificadas junto a otras instituciones del Estado. Una de ellas evidenció lo que Unda describió como “prácticamente un asentamiento ilegal ” en la comunidad de El Pablo. Allí encontraron unas 44 construcciones mixtas, operando como bares, discotecas, tiendas, comedores, todas sin permiso de funcionamiento y utilizadas como puntos de recreación para los mineros ilegales.

En ese operativo se hallaron explosivos, motores, generadores de energía y diversas herramientas propias de la minería ilegal. Incluso se detectó un puente que facilitaba el cruce del río Pablo para acceder a los ingresos de las minas activas, conocidos como bocaminas .

“Fue un golpe importante que hicimos a estas estructuras y lo vamos a seguir haciendo”, afirmó el oficial, quien advirtió que la presión no puede ceder, reconociendo que cuando las tropas salen del sector,

los grupos ilegales vuelven a armar su logística, vuelven a ingresar a las bocaminas y continúan con esta actividad.

¿Por qué creció aquí la minería ilegal?

Aunque la minería ilegal no es nueva en la zona, como también ha sido ampliamente reportado por LA HORA, Unda estima que hace ocho meses el fenómeno tomó fuerza.

Según explicó, la logística en El Pablo es más favorable que en otros puntos mineros de Ecuador para este negocio ilícito. “El sector donde ellos están extrayendo material aurífero facilita la logística, porque no está muy alejado de la vía principal, no tienen que caminar demasiado tiempo, como por ejemplo en Buenos Aires (Imbabura), donde las minas realmente están alejadas de las vías. Además, indican que el oro que hay en El Pablo, en El Chical, es de buena calidad. Entonces, poco a poco se fueron pasando la voz y comenzaron a llegar personas de otras provincias, inclusive de otras na-

cionalidades. Y obviamente se expandió esta actividad”.

Control colombiano en la frontera

En cuanto al control territorial, el oficial descartó la presencia de bandas ecuatorianas como Lobos o Choneros en esta zona, como sí ocurre en Imbabura, provincia vecina de Carchi, pero confirmó la influencia de grupos ilegales armados de Colombia.

“Aquí controla esta actividad, hablemos entre comillas, los grupos ilegales de Colombia. Como está El Chical prácticamente en el límite de frontera y hay varios pasos fronterizos no autorizados , pasos ilegales que conectan Ecuador con Colombia en el sector, nosotros tenemos información que los grupos ilegales son los que supuestamente les brindan seguridad a ciertas personas que se dedican a la minería ilegal, les cobran un porcentaje. Inclusive, el material aurífero que sacan acá de Ecuador, del sector El Pablo, lo transportan y lo llevan a Colombia, donde están las procesadoras y ahí también ejercen un control estos grupos ilegales armados colombianos”, sostuvo. En Ecuador, dijo, apenas CONTINÚA EN LA PÁGINA 11

CONTROL. Militares durante un operativo en El Pablo, la última semana de julio de 2025.

SEGURIDAD 11

se han identificado unas tres o cuatro procesadoras pequeñas , destruidas en operativos, pero aseguró que en Colombia hay más de una decena. “Han tomado la decisión de colocarlas en Colombia. En Colombia sí, por lo menos, tenemos nosotros la información que hay unas 30 procesadoras de importante magnitud”.

Recordó que en un operativo conjunto con fuerzas colombianas se destruyeron 10 campamentos procesadores, hace unos dos meses, aunque calcula que aún operan entre 20 y 30 más, muy cerca de la frontera.

Cifras más rentables que la cocaína

En cuanto a lo lucrativo del negocio, las estimaciones militares son claras, afirmando Unda que solo en el sector fronterizo de Carchi se produciría hasta un millón de dólares diarios en minería ilegal.

“Una sola bocamina tiene la capacidad más o menos de producir de 20 a 40 bultos de material aurífero diarios. Si nosotros multiplicamos, estamos hablando que esa bocamina tiene una capacidad de producir $12.000. Una sola bocamina. Ahora, hablemos que en el sector yo le calculo que actualmente están funcionando unas 70 bocaminas. Entonces estamos hablando de un aproximado de $840.000. Y si redondeamos, es un millón de dólares que está produciendo todo ese sector de El Pablo diariamente”, comentó.

Sin embargo, advirtió que en la minería ilegal hay dos realidades distintas. Una es la economía criminal organizada , donde grupos delictivos extraen oro a gran escala para financiar actividades como narcotráfico o contrabando, con maquinaria, logística y seguridad armada. Y la otra es la del minero artesanal, que trabaja solo o en pequeños grupos con herramientas simples para ganarse la vida. Aunque ambos operan sin permisos, solo la primera mueve grandes sumas de dinero y sostiene redes delictivas.

“Entonces, solo un porcentaje va a las economías ilícitas, que puede ser del 30% o 40%, mientras el resto a otras personas dedicadas a la minería ilegal. Ahí estamos hablando que estos grupos delictivos se financian tranquilamente con unos $300.000 diarios ”, afirmó.

En el lado colombiano de la frontera también existen cultivos de coca, pero, según Unda, el interés de los grupos armados está migrando hacia la minería ilegal: “Ahora les están obligando a las personas a trabajar en los sembríos y laboratorios de coca. En la minería ilegal les pagan $40 a $50 diarios a los obreros y en los sembríos de coca les están pagando máximo $6 a $7 diarios (...). Entonces, ahora la gente ya no quiere ir a los sembríos”.

Impacto social y coordinación binacional El oficial advirtió que en El Chical y Maldonado la vida cotidiana cambió radicalmente en un año y medio , situación que también ha sido reportada por LA HORA.

“Antes era una población que tenía limitado movimiento comercial, no había muchos vehículos, los negocios eran relativamente pequeños. Ahora existe gran cantidad de gente de otros sectores, los negocios se han triplicado, existen muchos vehículos, incluso de alta gama, circulan billetes de $100”, expuso.

Esta situación preocupa a las au toridades, ya que afirman que la población se está acostumbrando a que haya un alto circulante de dinero, a que las cosas lleguen a costar el doble o el triple que en la ciudad, a pesar de ser una zona rural.

“La población en algún momento ni siquiera va a permitir ya el control de las fuerzas de seguridad , porque, entre comillas, les conviene que exista la minería ilegal”, expuso Unda, quien considera que el combate a estas actividades requiere una estrategia conjunta con Colombia, dado que el oro se procesa y comercializa principalmente

A partir de finales de julio y lo que va de agosto de 2025, las fuerzas del orden reforzaron los

allá, a pesar de que la explotación se da en suelo ecuatoriano.

“Estamos haciendo operaciones sostenidas con el Ejército colombiano y en algún momento también las autoridades de Ecuador y Colombia deben reunirse para tener una estrategia binacional, no solamente unilateral, porque el crimen es internacional”, aseguró.

Añadió que a pesar del esfuerzo militar, la lucha enfrenta carencias , exponiendo que instituciones del Estado ligadas a estos controles, como la Agencia de Regulación y

Control Minero (Arcom), dispone de apenas tres funcionarios para Imba-

bura y Carchi.

“Sería conveniente que en algún momento el Estado les fortalezca a estas instituciones. De igual forma que se fortalezca la Policía Nacional en estos sectores”, señaló, al advertir que la geografía montañosa y la falta de vías complican las operaciones, por lo que requieren drones, vehículos blindados pequeños, comunicaciones satelitales y más recursos para cada operativo.

Por el momento, el objetivo de las Fuerzas Armadas es mantener operativos frecuentes en esta zona, para que los mineros ilegales evalúen el costo de entrar y salir constantemente y concluyan, tras la destrucción de campamentos y herramientas, que no les resulta rentable continuar en el sector. (DLH)

FEDERACIÓN DEPORTIVA ESTUDIANTIL DE TUNGURAHUA

Acuerdo Ministerial Nº 094 del 11-02-2000

CONVOCATORIA A ASAMBLEA ORDINARIA DE DEPORTES ESTUDIANTIL DE TUNGURAHUA Cumpliendo con la Ley del Deporte y el Estatuto Vigente de la institución se convoca a Asamblea Ordinaria del Deporte Estudiantil de Tungurahua, a realizarse el día jueves 21 de agosto del 2025 a las 10H00, la misma que se llevará a cabo bajo la modalidad PRESENCIAL en el Coliseo de Deportes de Ambato, la Asamblea se instalará con el quorum equivalente a la mitad más uno de sus delegados de las diferentes Unidades Educativas acreditados, en caso de no haber el quorum, pasada la hora establecida se reunirán una hora más tarde con el número de delegados asistentes y sus resoluciones tendrán valor ofícial y obligatoriedad de cumplimiento. De acuerdo al Art 19 que dice "las convocatorias a la Asamblea General Ordinaria, deberá realizarse con15 días de anticipación, mediante oficio o correo electrónico, suscrito por el secretario y presidente de la entidad en la que constará el orden del día respectivo y pudiendo convocarse en uno de los diarios con circulación provincial. " Del Estatuto de Federación Deportiva Estudiantil de Tungurahua, con el:

ORDEN DEL DIA

1. Bienvenida e instalación de la Asamblea

2. Constatación del quórum.

3. Informe de Rendición de cuentas año lectivo 2024 - 2025

4. Entrega y aprobación del Calendario Deportivo Estudiantil 2025 -

TRANSPORTE. Complejos sistemas de poleas, puentes improvisados y caminos clandestinos, conocidos como ‘trochas’, facilitan el paso de material extraído ilegalmente desde Ecuador hacia Colombia.
OPERATIVOS.
patrullajes para destruir campamentos de minería ilegal en la zona fronteriza de Carchi.

Pichincha aporta más al Estado, pero recibe menos gasto público

Aunque cada habitante de Pichincha generó $2.551 para el Gobierno Central en 2024 —más que cualquier otra provincia—, recibió solo $1.899 en gasto estatal. Esta paradoja fiscal revela cómo el país redistribuye sus recursos y por qué no alcanzan.

Imagina que vives en un barrio donde uno de los vecinos —el que más trabaja, más factura y más impuestos paga— también es el que menos recibe cuando toca repartir los servicios comunales: agua, luz, vigilancia, limpieza. Ese vecino es  Pichincha, la provincia que más recursos genera para el Estado ecuatoriano, pero que recibe menos de lo que da.

En 2024, cada habitante de Pichincha aportó como ingresos $2.551 al Gobierno Central, la cifra más alta del país. Sin embargo, el Estado solo devolvió a su territorio $1.899 por persona en forma de gasto público Como contraste, la provincia de Bolívar, que apenas contribuyó con $348 por habitante, recibió más del doble de su aporte.

Para el economista  Vicente Albornoz, decano de

la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de las Américas (UDLA), esta es una muestra clara del principio de redistribución fiscal: “Pichincha es muy solidaria. Porque siendo la provincia que más aporta, no es la que más recibe”.

Este análisis forma parte de una investigación en curso que la UDLA publicará en las próximas semanas, con cifras oficiales procesadas desde 2014 hasta 2024 y cruzadas con datos del Ministerio de Economía, Servicio de Rentas Internas (SRI), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y otras fuentes

Motor económico que pierde potencia

A pesar de seguir liderando en generación de ingresos, la contribución de Pichincha

ha disminuido en la última década. En 2014, cada pichinchano aportaba $2.667 al fisco. Diez años después, la cifra bajó a $2.551, una reducción en términos reales, ajustada por inflación

Esto ocurre por varios motivos. Primero, el decrecimiento poblacional de Quito. En segundo lugar, aunque la capital sigue siendo la segunda ciudad con más formalidad en Ecuador, solo superada por Cuenca, también tiene un problema creciente de desempleo. Esto, según Albornoz, se debe precisamente a que, al ser una economía más formalizada, mucha gente se queda sin empleo por largo tiempo y no es absorbida inmediatamente por la informalidad , como ocurre en ciudades como Guayaquil. Por otra parte, durante la más reciente reunión del proyecto cívico denominado ‘Quito Capital’, se develó que las dos preocupaciones más crecientes de los quiteños (que son la principal fuerza dentro de Pichincha) son el empleo y el pago mensual del alquiler. Además, hace más de 30 años, más del 70% de los quiteños consideraba que la ciudad era

nes. El déficit ya existía, pero el ingreso era más alto. En 2024, después reformas fiscales, ajustes presupuestarios, incrementos del IVA y mejor recaudación del SRI, los ingresos del Gobierno Central alcanzaron $28.900 millones. Menos que en 2014. Los gastos también bajaron a $31.800 millones, pero la brecha persiste. “A pesar de la importante mejora de los ingresos tributarios del año pasado, igual tuvimos déficit fiscal. Una mejora notable ante el 2023, pero desde el 2009 todos los años hemos tenido déficit”, explicó Albornoz. “Y la acumulación de esos déficits es la deuda pública”.

mejor en términos competitivos que otras en el país; pero ahora el porcentaje es del 53%

Aún así, Pichincha sigue siendo la que más aporta al fisco nacional, incluso si se saca del cómputo (como ha hecho la UDLA) los impuestos pagados por  petroleras, mineras, empresas de telecomunicaciones y servicios estatales

A pesar de esos ajustes, Pichincha sigue encabezando la lista de aportes tributarios del país, por encima de provincias como Guayas ($1.381 por habitante en 2024) o Azuay. Sin embargo, en gasto per cápita no es la más beneficiada. En 2024, el gasto del Gobierno Central por cada pichinchano fue de $1.899.

Déficit fiscal en Ecuador

Aún cuando Ecuador ajusta el cinturón, los números no cierran. Aunque el gasto estatal ha bajado, los ingresos tampoco han logrado recuperar el brillo del segundo boom petrolero. En 2014, con los precios del petróleo sobre los $100 por barril, el Gobierno Central recibió $29.500 millones (en dólares ajustados por inflación). Ese año, el gasto estatal fue de $36.800 millo-

Este desbalance se expresa también en lo cotidiano: cada ecuatoriano aporta en promedio $1.600 al Estado, pero recibe $1.764 en gasto público. Esa diferencia de $164 por habitante es el déficit fiscal por persona. Al multiplicarlo por 18 millones de ecuatorianos, el resultado son los miles de millones de nueva deuda que se deben contratar cada año para tapar el déficit fiscal.

“El Gobierno ecuatoriano sí es un Gobierno que redistribuye el dinero. O sea, pasa de las provincias ricas como Pichincha a otras provincias menos ricas en procesos de redistribución”, dijo Albornoz. “Pero, aun así, seguimos gastando más de lo que ingresa”.

Entre enero y julio de 2025, según el análisis de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal , el déficit fiscal llegó a los $2.249 millones (solo en julio se acumularon $492 millones), a pesar de mayores ingresos estacionales y temporales y gastos mínimos.

Entre enero y julio de 2024, el déficit fue de $343 millones, es decir, en el último año el hueco entre ingresos y gastos ha aumentado más de un 555%.

Pichincha, aunque sigue siendo “el vecino generoso” del país, recibe cada vez menos del Estado. Y el país entero, como resume Albornoz, sigue gastando más de lo que tiene. Lo hace año tras año, por eso, el déficit se convierte en una deuda que todos, más temprano que tarde, terminaremos pagando. (JS)

HECHO. Pichincha es la mayor fuente de ingresos en Ecuador.

¿Cómo emprender en un país lleno de emprendedores?

Ecuador es uno de los países con más emprendedores en el mundo, pero esta decisión se debe principalmente a la escasez de trabajo. ¿Cómo sobresalir en este campo?

El reporte denominado ‘Global Entrepreneurship 2024/2025’, que mide la actividad empresarial en la economía de 120 países, determinó que alrededor de uno de cada tres ecuatorianos emprende. Así, Ecuador tiene la tasa más alta de personas que inician o dirigen nuevos negocios, seguido de Chile, Arabia Saudita y Canadá. Sin embargo, de este gran grupo, 9 de cada 10, o más emprendedores, eligen este camino por una escasez de oportunidades laborales.

A nivel nacional, “la gente busca generar emprendimientos por escasez de oportunidades y no porque han identificado alguna oportunidad en el mercado que les lleve a generar un negocio innovador”, detalla Andrea Navas Recalde, directora del área de negocios de la Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Esta sería la principal causa de la alta tasa de quiebra y la corta duración de los negocios.

El estudio también habla de la salida del negocio que, en el caso de emprendimientos presenta dos escenarios: negocios que continúan después de la salida del emprendedor fundador y negocios que no continúan. En el caso de Ecuador, la mayoría de emprendimientos no continuaron. De estos, 3 de cada 4 salidas fueron por motivos negativos, entre los cuales se considera la pérdida de dinero, impuestos excesivos, burocracia, entre otros.

Antes de emprender, toma esto en cuenta

En un país lleno de emprendedores, la innovación y la elaboración de un plan estructurado son factores cruciales a considerar al tener una idea

de negocio. “Si es que vamos a emprender, es importante cambiar la visión de que un emprendimiento solamente nos va a sacar de la urgencia, sino que tiene que ser bien pensado”, indica Navas. El negocio debe tener una estructura, es necesario realizar una investigación preliminar de mercado e identificar las necesidades reales para poder plantear soluciones que sean innovadoras y diferentes. Para esto, Navas resalta que no puede faltar el proceso de co-creación, comunicación y feedback por

parte del segmento objetivo del producto o servicio que se plantee como solución. “Esto permite que conozcan cómo sería la experiencia que planteo, e ir pivotando o modificando hasta tener un producto mínimo viable para sacar al mercado”, menciona, por lo que la relación con el cliente es fundamental para entender su necesidad real.

Los pasos para emprender Un emprendimiento exitoso parte de una necesidad. Es así como Navas considera importante enfocarse en solucionar el problema del segmento objetivo. Para conseguirlo, recomienda seguir estos pasos:

1Identificar el segmento objetivo: Elegir un campo y un público determinado al que se dirigirá el producto o servicio.

2Analizar el problema: Estudiar el mercado para identificar los problemas reales y dolores del segmento objetivo

3Definir una propuesta: Debe ser clara, única e innovadora (esto incluye un producto o servicio completamente nuevo o la mejora de algo que ya existe).

4Elaborar un modelo de negocio: Entender quién es el cliente, cuál es la propuesta de valor, cuál es la diferenciación, cuáles son los canales para llegar al público objetivo y cuál será el flujo de dinero.

5Planear la estabilidad: Buscar opciones más allá del segmento del mercado

definido, avanzar y proyectar al negocio también a nivel internacional.

6 Fortalecer el negocio: Trabajar en las mejoras de la mano de los clientes para mejorar el producto o servicio.

La innovación constante

La innovación busca elaborar un producto o presentar un servicio que sea algo nunca antes visto en el mercado o una mejora de algo que ya existe. “La innovación no tiene que ser una sola vez, sino que tiene que ser continua”, señala Navas. Una vez que se tenga un producto o servicio, es importante preguntarse: ¿qué cambios o mejoras puedo hacer respecto a la experiencia del cliente? Y con ello detectar necesidades, o incluso malestares o incomodidades.

Un ejemplo de esto es lo que sucedió con Apple durante la pandemia. El software de seguridad del iPhone permitía el desbloqueo de la pantalla con reconocimiento facial; sin embargo, la pandemia obligó a todos al uso de mascarillas, con lo que este sistema dejó de ser útil. De esta manera, la siguiente versión del sistema operativo consideró la situación y activó la opción de reconocimiento facial con mascarilla.

En la actualidad, los ejemplos de innovación van de la mano del uso de la Inteligencia Artificial (IA) , una herramienta que está en constante evolución. En el caso de Ecuador, puede considerarse como diferenciador tomar como inspiración lo que se hace en otros países, y de esta manera adoptar una idea a nivel regional o global.

Una vez que se realiza el emprendimiento, un factor que también se debe tomar en cuenta es la reputación de la marca o la empresa . Esto implica la incorporación de temas de sostenibilidad, responsabilidad ambiental, el ‘Triple Bottom Line’ o impacto social, ambiental y económico. (CPL)

REFERENCIA. En Ecuador, el emprendimiento es alto, pero la mayoría de negocios nacen por necesidad más que por oportunidades de mercado. Te puede interesar: www.lahora.com.ec

CUIDADOS. Los uniformes escolares se usan a diario y se desgastan más rápido.

¿Cómo hacer que el uniforme escolar dure más tiempo?

La ropa de los niños, como los uniformes escolares, dura menos por las actividades que realizan. Sin embargo, hay ‘tips’ para lograr que resistan más tiempo.

Si tu hijo está en una etapa de crecimiento rápido, puede ser conveniente comprar un uniforme un poco más grande.

detergentes suaves y evita el uso excesivo de blanqueador (cloro) o suavizante.

2

Seca la ropa correctamente: Evita sobrecalentar la ropa en la secadora, ya que esto puede causar encogimiento o daño a los tejidos. En su lugar, opta por secar al aire libre o utilizar una secadora a baja temperatura.

3Dobla y guarda la ropa adecuadamente: Dobla la ropa de manera que no se arrugue o se estire. Guarda la ropa en un lugar fresco y seco, lejos de la luz directa del sol.

4Repara la ropa: Si la ropa, como los uniformes escolares que se usan a diario, se desgasta o se rompe, repara las roturas o los agujeros lo antes posible. Esto puede ayudar a prolongar la vida de la prenda

5

Elige ropa de calidad: Invierte en prendas de calidad que estén diseñadas para durar. Busca prendas hechas con materiales resistentes y con costuras fuertes.

Alargar la vida de la ropa de tus hijos puede ser un desafío, en especial si se desgasta rápidamente o se mancha con facilidad, por el tipo de juegos y actividades que realizan.

Sin embargo, hay ‘tips’ para lograr que la ropa –como los uniformes escola-

res– dure más tiempo. Todo influye: desde la temperatura del agua que se usa para el lavado, hasta cómo se seca.

LA HORA te presen ta una guía para aumentar el tiempo de vida de la ropa y

1

Lava la ropa adecuadamente: Asegúrate de leer las etiquetas de cuidado de cada prenda y seguir las instrucciones de lavado. Utiliza

6Enseña a tus hijos a cuidar su ropa: Anima a tus hijos a cuidar su ropa y a no abusar de ella. Enséñales a no jugar con la ropa sucia o manchada y a no estirar, tirar o morder las prendas.

7Utiliza fundas para ropa , para proteger las prendas delicadas o especiales de la suciedad y el polvo uniformes escolares de tus hijos.

¿Es mejor comprar los uniformes escolares de tallas más grandes?

° Comprar el uniforme escolar de tu hijo más grande de su talla normal puede ser conveniente en algunos aspectos, pero también tiene sus desventajas.

Ventajas de comprar el uniforme escolar más grande:

1. Durabilidad: Si compras un uniforme que sea un poco más grande, puede durar más tiempo y ajustarse a la talla de tu hijo a medida que crece.

2. Ahorro: Comprar un uniforme más grande puede ser más económico a largo plazo, ya que

no tendrás que adquirir uno nuevo cada año.

3. Comodidad: Un uniforme más grande puede ser más cómodo para tu hijo, especialmente si está en una etapa de crecimiento rápido

Desventajas de comprar el uniforme escolar más grande:

1. Apariencia: Un uniforme demasiado grande puede parecer descuidado o desaliñado, lo que puede afectar la confianza de tu hijo en sí mismo.

2. Movimiento: Un uniforme demasiado grande puede ser incómodo para tu hijo, especialmente si es demasiado largo o ancho

3. Dificultad para encontrar el tamaño adecuado: Si compras un uniforme demasiado grande, puede ser difícil encontrar el tamaño adecuado cuando tu hijo crezca.

Quito refuerza acciones contra incendios forestales en 17 zonas

Para la época de verano del 2025, Quito activa un operativo especial para prevenir incendios forestales. La vegetación seca, los vientos y la cercanía a zonas pobladas agravan el riesgo en al menos 17 sectores.

En plena temporada seca, el Distrito Metropolitano de Quito se enfrenta nuevamente al riesgo de incendios forestales. Durante el verano del 2025, el Cuerpo de Bomberos activó un operativo especial que arrancó en julio y se extenderá hasta octubre, con el objetivo de minimizar daños y proteger tanto las áreas naturales como a la ciudadanía.

Una de las principales preocupaciones es la presencia de 17 zonas de alto riesgo, entre ellas Guápulo, El Panecillo, Nayón, Cerro Ilaló, Chilibulo, Itulcachi, Mastodontes, San José de Minas, Puéllaro y el Atacazo, según el mapa oficial difundido por el Municipio. Estas áreas, señaladas con puntos rojos, concentran condiciones propicias para la propagación del fuego, como vegetación seca, ráfagas de viento y cercanía con asentamientos humanos.

Según el Cuerpo de Bomberos, se han instalado nueve cámaras de vigilancia para monitorear estos sectores en tiempo real, mejorando la capacidad de reacción inmediata. “En 2024 teníamos solo tres. Este año sumamos seis más”, explicaron. El monitoreo permite movilizar brigadas al detectar columnas de humo, pero también se priorizan los sectores conocidos como zonas de interfaz, donde la vegetación colinda directamente con viviendas. Algunas de estas son el parque Guangüiltagua, Chilibulo, Guápulo, Panecillo, Barrio Bolaños, Itulcachi y las laderas del Pichincha.

Plan integral: prevención, mitigación y restauración

El plan de acción contra incendios se estructura en tres ejes: prevención, mitigación y restauración ecológica.

En el primer eje, se realizan más de 200 sesiones de capacitación con brigadas comuni-

En el 2024, los incendios forestales en Quito dejaron al menos a 17 personas sin hogar y más de 10 con heridas.

tarias, talleres escolares y chats vecinales para alertas tempranas. En paralelo, se entregaron gabinetes contra incendios en zonas vulnerables como Mastodontes, Panecillo, Bellavista, Barrio Bolaños y Guápulo, equipados con mangueras para contener conatos mientras llegan los bomberos.

La mitigación se enfoca en limpieza de maleza (desbroce) y retiro de material combustible en 12 puntos vulnerables, entre ellos Zámbiza, Nayón, Auqui, Ilaló e Itchimbía. A esto se suma la contratación de 70 brigadistas estacionales.

La restauración, por otra parte, es liderada por el Ministerio del Ambiente y la Secretaría del Ambiente del Municipio

Sebastián Pillajo, jefe de Patrimonio Natural, informó que en 2024 se afectaron 2.136 hectáreas y se sembraron más de 55.000 plantas nativas, con el apoyo de 9.000 ciudadanos en 54 mingas. Además, se trabaja con la Universidad Católica para reforestar zonas de difícil acceso mediante el uso de troncos forestales lanzadores de semillas.

Un elemento innovador es la implementación de piro jardines: franjas cortafuegos con vegetación poco inflamable como algarrobos y pencos, que se han aplicado ya en el Panecillo y próximamente en Guápulo.

Clima seco, sol intenso y viento: combinación peligrosa De acuerdo con Madelyn En-

Zonas de alto riesgo en Quito

° Según el mapa difundido por el Municipio, estas son las 17 zonas más propensas a incendios forestales:

Atacazo (Guamaní)

Chilibulo (Jesús del Gran Poder)

Panecillo

Guápulo

Nayón (Santa Ana, San Pedro del Valle)

Cerro Ilaló (Alangasí, La Merced)

Itulcachi

Tolontag – El Marco (Píntag)

Mastodontes

Puéllaro

San José de Minas

Chillogallo

Redondel del Ciclista

La Comuna

Guangopolo – Av. Intervalles

Puente El Chiche

Redondel de Cangahua

ríquez, técnica del Inamhi, Quito atraviesa un período seco, aunque no exento de lluvias esporádicas.

“Hay una disminución en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones. Esto, junto con el aumento del viento, seca la vegetación y favorece la expansión del fuego”, explicó.

Durante agosto, se prevé que disminuyan las horas de sol, pero la radiación solar seguirá siendo alta o muy alta. En comparación con agosto de 2024, este año se mantiene un comportamiento climático más estable, lo que ha permitido aplicar estrategias de prevención con mayor anticipación.

Los expertos advierten que el comportamiento del clima en Quito es normal para esta época, pero en zonas de la Sierra Norte, como Imbabura, sí se han registrado incendios inusuales, debido a efectos indirectos de una tormenta tropical.

Múltiples reacciones ante el fallecimiento de Miguel Uribe

El Gobierno de Colombia decretó tres días de luto por la muerte de Miguel Uribe Turbay, en honor “a su vida y a su servicio” a la ciudad “como ciudadano, concejal y secretario de Gobierno”.

Tras conocerse el fallecimiento del senador y precandidato pre sidencial colombiano Miguel Uribe, este lunes 11 de agosto de 2025, a los 39 años, luego del atentado del que fue víctima el pasado 7 de junio durante un acto de campaña en la localidad de Fontibón, a las afueras de Bogotá, las reacciones llegaron desde diferentes sectores políticos y sociales.

La Fundación Santa Fe de Bogotá informó que el senador falleció durante la madrugada, a la 01:56, destacando que el equipo a cargo de su cuidado ha trabajado “incansablemente durante estos más de dos meses desde su ingreso gravemente herido”.

POLÍTICO. El senador y precandidato presidencial colombiano, Miguel Uribe Turbay, en una foto de archivo tomada de su cuenta de la red social X.

“A pesar de todos los esfuerzos, es un triste desenlace por lo cual nos solidarizamos con toda la familia de Uribe Turbay en estos momentos de profundo dolor”, reza un comunicado del hospital firmado por el director médico, Adolfo Llinás, y el director general, Henry Gallardo.

La esposa de Uribe Turbay, Maria Claudia Tarazona, ha lamentado el fallecimiento de su marido a través de un mensaje en su canal de Telegram acompañado de una fotografía juntos: “Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro”. Se anunció que tras la llegada de sus restos al Salón Elíptico del Congreso de Colombia, será velado hasta el miércoles 13 de agosto por la mañana. Entonces, será trasladado a la Catedral Primada, donde será el funeral.

Por su parte, Bogotá ha decretado tres días de luto, en honor “a su vida y a su servicio” a la ciudad “como ciudadano, concejal y secretario de Gobierno”.

Reacciones políticas

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha trasladado

su “sentido pésame” a la familia del senador, así como a la población colombiana, subrayando que “la vida está por encima de cualquier ideología” y lamentando que durante su mandato “ha ocurrido un atentado con trágico final contra un senador de la oposición”. “Nos duele la muerte de Miguel como si fuera de los nuestros. Es una derrota. Cada vez que cae un colombiano asesinado, es una derrota de Colombia y de la vida. Por eso, lo que queda es el duelo y seguir adelante”, ha manifestado a través de su perfil en la red social X, donde ha considerado que “al Gobierno le queda repudiar el crimen y ayudar”.

Así, ha prometido que su Ejecutivo no ha “perseguido a ningún miembro de la oposición”, ni lo hará. “Para nosotros, que hemos sido perseguidos y nuestros amigos asesinados, esa es una de nuestras prioridades. No es la venganza el camino de Colombia. Por venganzas llevamos décadas de violencia. No más”, ha manifestado.

Petro ha asegurado que ha “querido marcar un nuevo paradigma, incluso teórico”, en su gobierno, “al colocar el proyecto del cuidado y la expansión de la vida, como la prioridad número uno de los objetivos a alcanzar y como el eje estructurante de” todo el país.

“Precisamente en un país que vive una paradoja inmensa: ser el espacio de mayor diversidad natural y humana del planeta y, al mismo tiempo, ser uno de los países con más violencia”, ha sostenido.

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, ha trasladado su pésame por la muerte de Uribe y ha indicado que “la democracia no se construye con balas ni con sangre”.

“No podemos permitir que el miedo y el odio sigan arrebatándonos la vida y la esperanza”, ha señalado.

Por su parte, el expresidente Álvaro Uribe ha afirmado que “el mal todo lo destruye”. “Mataron la esperanza. Que la lucha de Miguel sea luz que ilumine el camino correcto de Colombia”, ha sentenciado en un breve mensaje publicado en X.

A las condolencias por la muerte del senador, que permanecía ingresado en el hospital Fundación Santa Fe desde que sufriera el atentado en junio, se han sumado numerosos políticos colombianos e instituciones, como la Alcaldía de Bogotá, la Procuraduría General de la Nación o el Ministerio de Justicia.

Desde Washington, el secretario de Estado, Marco Rubio, ha expresado su “profunda tristeza” por su “trágico fallecimiento”. “Estados Unidos se solidariza con su familia y el pueblo colombiano, tanto en su duelo como exigiendo justicia para los responsables”, ha dicho.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) también ha trasladado sus condolencias por el fallecimiento de Uribe Turbay en un comunicado en el que ha destacado su “dedicación” a los principios democráticos, al servicio público y a la defensa de sus convicciones, que le “convirtieron en una voz respetada en la vida política” del

país y “en un miembro valioso de la comunidad democrática interamericana”.

“Su trágica muerte, producto de un acto de violencia, representa una pérdida profunda para Colombia y para todos quienes creen en el diálogo, la tolerancia y la resolución pacífica de las diferencias”, ha manifestado la S ecretaría General de la OEA, que ha reafirmado su compromiso de apoyar a Colombia en la protección de sus instituciones democráticas y el fortalecimiento del Estado de derecho”.

La Fundación Santa Fe de Bogotá anunció el sábado que el precandidato presidencial colombiano había empeorado debido a una hemorragia en el sistema nervioso central. El equipo del hospital decidió mantenerlo bajo una “sedación profunda para contribuir a su evolu-

ción”, según su último parte médico.

El intento de asesinato se produjo el pasado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá, la capital del país, durante un acto de campaña Uribe salió gravemente herido tras sufrir dos disparos en la cabeza y uno en la pierna. Desde entonces se encontraba hospitalizado.

La Fiscalía de Colombia confirmó que al menos diez personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado. Varias personas fueron detenidas por el caso, entre ellas el presunto autor intelectual del intento de asesinato, Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, y el adolescente de 15 años que perpetró los disparos.

El Ministerio Público, que ha calificado de magnicidio el fallecimiento del senador, ha asegurado que desde el 7 de junio desplegó “todas” sus capacidades “para avanzar y consolidar la investigación”.

“Continúa el compromiso de identificar y judicializar a los determinadores de este crimen, tarea en la que no se descarta ninguna hipótesis. Trabajamos sin descanso con ese objetivo, en cumplimiento de nuestro deber”, ha agregado. (Europa Press)

Trump ordena despliegue de la Guardia Nacional en Washington

El presidente de EE.UU., Donald Trump, declaró la “emergencia criminal” en el distrito de Columbia, tras ordenar el despliegue de la Guardia Nacional en Washington para restablecer el orden y combatir el crimen.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este 11 de agosto de 2025 que desplegará la Guardia Nacional en Washington D.C y federalizará a la Policía de la capital en un esfuerzo por “restablecer la ley, el orden y la seguridad públicas”.

“Hoy es el Día de la Liberación en D.C y vamos a recuperar nuestra capital”, ha subrayado el magnate en una rueda de prensa celebrada desde la Casa Blanca en la que ha catalogado esta medida, que tiene como objetivo “rescatar a la capital” del crimen, de “histórica”.

Para ello, Trump ha invocado la Ley de Autonomía de 1973, que permite tomar el control de la Policía si se determina que existen “condiciones especiales consideradas de emergencia” y ha nombrado al jefe de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Terry Cole, como comisionado federal interino del Departamento de la Policía Metropolitana de Washington D.C.

El magnate republicano ha definido Washington como “un santuario para los criminales” y ha cargado contra el Partido Demócrata, asegurando que la ciudad está llena actualmente de “bandas violentas y criminales sanguinarios, turbas errantes de jóvenes desenfrenados, drogadictos y personas sin hogar”.

Trump ha explicado que los efectivos de las fuerzas de seguridad pertinentes llevarán a cabo “operaciones dirigidas contra pandillas conocidas, traficantes de drogas y redes criminales”. “Traeremos a los militares si es necesario”, ha asegurado.

Asimismo, ha anunciado que propondrán cambios a la ley sobre fianzas para que “alguien que asesina” a otra persona no quede “libre sin fianza en efectivo antes de que acabe el día”, mientras que ha planteado que se reemplazará a aquellos jueces que no cumplan con sus responsabilidades y dejen libres a los delincuentes.

De la misma forma, el presidente estadounidense ha indicado que se llevarán a cabo una serie de medidas para “embellecer” la ciudad, como por ejemplo asfaltar las calles y reparar baches, mientras que también “eliminarán” las tiendas de

campaña instaladas por personas sin techo en los parques públicos.

En el memorándum presidencial, el magnate asegura que “el gobierno local del distrito de Columbia ha perdido el control del orden público y la seguridad en la ciudad”. “Es una vergüenza nacional que Washington D.C. tenga un índice de crímenes violentos más alto que algunos de los lugares más peligrosos del mundo”, reza el texto.

Emergencia en Columbia Por otro lado, Trump ha declarado la “emergencia” criminal en el distrito de Columbia (donde se encuentra Washington), donde ha habido “una de las tasas más altas de robos y asesinatos” en 2024 en el país, con 27,54 casos por 100.000 residentes, según cifras divulgadas por su administración.

“El aumento de la violencia

DECISIÓN. Trump invocó, este 11 de agosto de 2025, la toma del control de la Policía Metropolitana y desplegar la Guardia Nacional en Washington. (Foto: Casa Blanca)

en la capital pone ahora en peligro urgente a funcionarios públicos, ciudadanos y turistas, perturba el transporte seguro y el funcionamiento adecuado del gobierno federal y obliga a desviar recursos públicos críticos hacia medidas de respuesta y seguridad de emergencia”, señala.

No obstante, el fiscal general de Washington D.C., Brian Schwalb, ha subrayado en un mensaje publicado en redes sociales que las acciones de la Administración Trump “no tienen precedentes” y son “innecesarias e ilegales”.

“No existe una emergencia criminal en el distrito de Columbia. Los delitos violentos en Washington D. C. alcanzaron mínimos históricos en 30 años el año pasado y han disminuido un 26%en lo que va de año. Estamos considerando todas nuestras opciones y haremos lo que sea necesario para proteger los derechos y la seguridad de los residentes del distrito”, ha afirmado. (Europa Press)

“COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA ALAN DENILSO S.A. ALANDESA INTERNACIONAL”

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA Y UNIVERSAL DE SOCIOS

De conformidad con lo previsto en los Arts. 233 y 236 de la Ley de Compañías, reformados y de lo dispuesto en los Arts. 3 literal f) del Vigente Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas, expedido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, se a los/las accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA ALAN DENILSO S.A. ALANDESA INTERNACIONAL, a la Junta General Extraordinaria a celebrarse el Sábado 30 de Agosto del 2025 a las 10h00. En las Oficinas de la Compañía, ubicadas en la Av. Simón Bolívar 288 y General Rumiñahui, del Distrito Metropolitano de Quito.

La Junta General Extraordinaria y universal de socios conocerá y resolverá sobre los siguientes puntos del orden del día:

1. Constatación del quorum.

2. Informe económico de la Gerencia General de la compañía con respecto al Ejercicio Económico del año 2024.

3. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros: las cuentas de pérdidas y ganancias y sus anexos, por el ejercicio económico del año 2024.

4. Elección de Comisario

5. Aprobación del reglamento interno societario de la compañía

6. Aprobación del Acta de Junta General Extraordinaria y Universal de Socios

De conformidad con el Art. 292 de la Ley de Compañías se informa que el Balance General y el Estado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y sus anexos, están a disposición de los accionistas, en la oficina de la Compañía, ubicada en la Av. Simón Bolívar 288 y General Rumiñahui Quito, D.M. 08 de Agosto de 2025.

Atentamente,

Rafael Aurelio Piedra Cárdenas GERENTE GENERAL

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA ALAN DENILSO S.A. ALANDESA INTERNACIONAL

AFECTACIONES. Cables de cobre y medidores de agua fueron parte de las evidencias decomisadas en recicladoras de Ibarra, en agosto de 2025.

que esta situación incrementa el peligro para peatones y conductores.

En cuanto al abastecimiento de agua, Emapa-I indicó que solo en junio fueron robados más de 80 medidores en sectores residenciales, comerciales e industriales. Casos similares han ocurrido desde inicios de año, como lo ha reportado LA HORA, en barrios como Huertos Familiares, parque del Avión, Azaya, Parque Industrial, La Quinta, Cananvalle y Jardín de Paz, dejando temporalmente sin servicio a decenas de familias.

Encuentran en recicladoras de Ibarra infraestructura pública robada

Los robos de cables y medidores han dejado sin luz, agua y semáforos a varios sectores de Ibarra, con evidencias que apuntan a su venta en recicladoras locales.

IMBABURA.- Un operativo interinstitucional realizado en recicladoras de Ibarra, en la provincia de Imbabura, puso al descubierto evidencias vinculadas al robo de infraestructura pública.

Cables de cobre, medidores de agua, señales de tránsito e incluso placas de vehículos fueron decomisados por agentes de la Policía Judicial de Imbabura durante la intervención, desarrollada la segunda semana de agosto de 2025.

La acción fue encabezada

EL DATO

En mayo de 2025, como lo reportó LA HORA, Emelnorte denunció varios robos a su infraestructura, incluyendo componentes eléctricos de subestaciones.

por la Dirección de Seguridad

Ciudadana, en respuesta a una serie de denuncias presenta-

¿Qué hacer si me roban el medidor de agua potable?

° Emapa-I recomienda presentar una denuncia ante la Fiscalía y notificar a la empresa. Este paso es necesario para iniciar el proceso de reposición.

Desde la Empresa de Agua Potable de Ibarra se advierte que la desaparición de medidores genera perjuicios tanto para la institución como para los usuarios. En el primer caso, se pierden recursos por la facturación no registrada y se incurre en costos de reposición. En el segundo, el usuario se queda sin acceso al servicio mientras se gestiona el reemplazo, el cual también implica un gasto económico.

El artículo 61 del Reglamento de Prestación de Servicios de Emapa-I establece que el usuario deberá presentar la denuncia respectiva y cubrir el 35% del costo del medidor como deducible y por gastos administrativos.

Por su parte, la empresa asumirá el resto y procederá con la reinstalación, siempre que se compruebe que el predio víctima del robo está habitado. Caso contrario o si no se justifica la pérdida, el costo total del nuevo medidor deberá ser asumido por el usuario.

das por instituciones locales y ciudadanos que desde hace varios meses reportan la pérdida de materiales y equipos esenciales para la prestación de servicios básicos.

Las autoridades anunciaron que el material incautado hasta el momento será parte de las investigaciones para identificar a los responsables y el destino final de estos bienes.

Sin luz, agua y semáforos en varios sectores

Según denuncias públicas, el robo de este tipo de infraestructura se ha convertido en un problema recurrente en la capital imbabureña.

El Municipio de Ibarra re-

porta la sustracción de cerca de 4 kilómetros de cableado de alumbrado público del Anillo Vial, lo que mantiene este tramo en penumbra total y aumenta el riesgo de accidentes y delitos.

En parques, piletas y otros espacios también se han registrado daños y apagones por la pérdida de cables.

El sistema de semáforos es otro de los blancos más afectados. La Empresa Pública de Movilidad (Movidelnor) ha denunciado la sustracción de aproximadamente 1.800 metros de cable durante 2025, lo que ha provocado fallas en intersecciones estratégicas de la ciudad. La empresa alerta

“Los robos han dejado sin servicios básicos a sectores importantes de la ciudad, afectando el alumbrado público en parques, piletas, el sistema semafórico y el acceso al agua potable, lo que constituye un grave perjuicio a la ciudadanía”, señalaron desde la Dirección de Seguridad Ciudadana.

El director de esta dependencia, Edgar López, aseguró que se intensificarán los controles en recicladoras y puntos de acopio de chatarra. Además, advirtió que gracias a las grabaciones de cámaras de seguridad se ha identificado a presuntos responsables que recorren las calles en motocicletas y operan durante la madrugada para sustraer cables, medidores y otros elementos con valor en el mercado informal.

Las autoridades advierten que el robo de bienes públicos no solo implica un gasto adicional para reponerlos, sino que interrumpe servicios esenciales, genera inseguridad y afecta diariamente a miles de ibarreños. (FV)

OPERATIVO. Agentes de la Policía Judicial y de otras instituciones de seguridad inspeccionaron recicladoras en Ibarra, encontrando evidencias del robo de bienes públicos.

valijados por delincuentes en Ambaato.

Dos carros son desvalijados por delincuentes

Dos carros fueron desvalijados por ladrones en el cruce de la calle Sócrates y la avenida Galo Vela en Ambato. Sucedió la madrugada de este domingo 10 de agosto.

Al ECU 911 se reportó el ilícito, por lo que agentes policiales del Servicio Preventivo acudieron al lugar de los hechos. Allí, los gendarmes encontraron dos vehículos del que fueron sutraídas varias partes.

Se trataba de un taxi y un carro particular. Los maleantes rompieron una de las ventanas posteriores del taxi por el que lograron entrar y sustraerse el tablero y otras partes del automotor como la memoria, tacómetro, caja de fusibles, bobinas, depurador y hasta una maleta con ropa que estaba guardada en el auto con varios documentos personales.

Asimismo, del otro automotor, los delincuentes forzaron la cerradura de la puerta derecha y accediendo, se sacaron los inyectores, el sistema de aceleración, el tacómetro, la tapa del volante, la memoria, el depurador y hasta la caja de fusibles.

Mientras tanto, la Policía recaba la información necesaria para dar con los responsables, capturarlos y ponerlos a órdenes de las autoridades competentes. (MGC)

Ambato: Policía captura a presunto vendedor de droga

Un hombre fue arrestado tras haber sido sorprendido en una vivienda con droga y envoltorios listos para presuntamente ser comercializados.

Tras las rejas terminó un sujeto que fue encontrado con más de un kilo de marihuana, y cerca de dos kilos y medio de pasta base de cocaína.

La diligencia en su contra realizada este domingo 10 de agosto, dete rminó prisión preventiva para el implicado de 34 años de edad.

Caso

Investigaciones desarrolladas por personal de la Jefatura Antinarcóticos de Tungurahua llevaron a los agentes hasta una vivienda ubicada en el sector de El Arbolito de Ambato

Allí, los uniformados conocieron de la presencia de un sujeto que, al parecer, estaba dedicado al tráfico y acopio de drogas , por lo que, con autorización y conocimiento de las autoridades judiciales y bajo un acto urgente , allanaron la propiedad del implicado.

Los policías entraron y

encontraron al sospechoso. Al requisar la vivienda, encontraron tres paquetes plásticos repletos de marihuana, así como dos bloques tipo ladrillo con pasta base de cocaína, también varios envoltorios pequeños de la misma sustancia, que estaban listos para ser comercializados.

Una balanza, 16.50 dólares en efectivo y un celular fueron parte de las eviden-

Ladrones se llevan 3.000 dólares en dinero y joyas una casa en Picaihua

Son más de 3 mil dólares entre dinero en efectivo, joyas y otros objetos de valor los que delincuentes se llevaron de una casa ubicada en el sector de San Cayetano de la parroquia de Picaihua de Ambato . Sucedió cerca de las

23:20 de este domingo 10 de agosto de 2025. Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda y personal policial acudió hasta el sitio.

Allí, los gendarmes encontraron a una mujer de 52 años quien dijo haber sido víctima de un robo en su vi-

Hacen un hueco para entrar a robar en una cooperativa

Delincuentes intentaron cometer un robo en una entidad financiera ubicada en la avenida Cevallos y Unidad Nacional de Ambato. Sucedió la madrugada de este lunes 11 de agosto.

Al ECU 911 se elevó la aler-

ta, por lo que personal policial fue destinado al punto. Allí, los gendarmes encontraron a un ciudadano que se identificó como guardia de seguridad, quien contó que cuando era cerca de la 01:45 vio en las cámaras que dos

cias encontradas en el lugar. El sujeto fue aprehendido y puesto a órdenes de la justicia. Todos los indicios fueron guardados bajo cadena de custodia y presentados ante el Juez de turno.

Con este operativo, los uniformados lograron sacar del mercado alrededor de 26 mil dosis de droga, misma que estaría valorada en aproximadamente 1.100 dólares. (MGC)

vienda. La ciudadana contó que poco antes regresó a su casa, notando que una de las puertas de ingreso había sido forzada, al punto de que uno de los marcos de la misma estaba doblado y dentro de la propiedad faltaban varias cosas Entre ellas, la mujer dijo que los maleantes se llevaron dos televisores plasma de 50 pulgadas, una computadora

desconocidos entraron a la cooperativa.

Los maleantes habían ingresado haciendo un hueco de aproximadamente 50 centímetros en una pared que colinda con una vivienda que está deshabitada y queda justo al lado de la cooperativa. Agentes de Criminalística y de la Policía Judicial realizaron el levantamiento de indicios, encontrando anda-

portátil, ropa, zapatos, ollas de presión, una lavadora, herramientas para vehículos, 1.000 dólares en efectivo y 2.000 en joyas. Agentes de la Policía Judicial y Criminalística llegaron para tomar el procedimiento respectivo. El hecho está en conocimiento de las autoridades, en lo que la Policía realiza las indagaciones del caso. (MGC)

mios con los que los maleantes usaron para ascender hasta donde hicieron el agujero. Los delincuentes no lograron robar nada, ya que fue activida una alarma y huyeron. Actualmente el caso está en conocimiento de las autoridades, mientras la Policía continúa con las indagaciones que ayuden a dar con los implicados y ponerlos tras las rejas. (MGC)

CAPTURA. La Policía capturó al presunto implicado en la venta de droga en Ambato.
SUCESO. Los delincuentes hicieron un hueco para entrar a robar en la cooperativa.
EVIDENCIA. Droga decomisada al sujeto.

Da clic para estar siempre informado

UNA GALAXIA CON FORMA DE RACIMO DE UVAS

Astrónomos han descubierto una galaxia en rotación notablemente grumosa que existió tan solo 900 millones de años después del Big Bang, lo que arroja nueva luz sobre la evolución de galaxias en el universo primitivo. Apodada “Uvas Cósmicas”, la galaxia parece estar compuesta por al menos 15 cúmulos masivos de formación estelar. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.