

Guayaquil y Puyo los dos destinos de los ambateños este feriado

El movimiento en la Terminal Terrestre de Ambato inició desde la tarde - noche de este viernes 8 de agosto. Los ambateños decidieron viajar, principalmente, a Guayaquil y Puyo en este feriado por el Primer Grito de Independencia. Página 4
El Peral 2, un sitio para encontrar esperanza
Página 7


Domingo de llapingacho en el parque de La Familia
Página 8


Alcohol y medicamentos, una mala combinación
Página 12


CIUDAD CIUDAD SALUD

Los calzadistas piden acciones para frenar el contrabando en Tungurahua
Las autoridades de la provincia señalaron varias acciones para hacerle frente a este problema que genera millonarias pérdidas en el sector del calzado local.
El calzado de contrabando que llega a la provincia es uno de los problemas que más preocupa a los calzadistas tungurahuenses, por ello han solicitado a las autoridades locales tomar medidas para proteger a la producción local.
A eso se suma que según las cifras del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, en 2020 ingresaron al país aproximadamente 800 mil paquetes a través del régimen 4x4.
En este aspecto, el presidente de la Cámara Nacional de Calzado ( Caltu ), Miguel Gutiérrez, dijo que en Tungurahua en junio se reportó
una disminución en ventas del 40% por las compras en plataformas como Temu y Shein.
Acciones
Para analizar el tema se propone establecer mesas técnicas conformadas por la Gobernación, el Gobierno Provincial, Fuerzas Armadas, Servicio de Rentas Internas ( SRI ), Aduanas, Municipio de Ambato, Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador (ANCE), Ministerio de Producción y los representantes de gremios del calzado.
El prefecto Manuel Caizabanda propuso que estas
LA CIFRA
70% DEL
Calzado del país se fabrica en Tungurahua.
reuniones se lleven a cabo el último viernes de cada mes, de septiembre a diciembre, para evaluar los avances de la mesa técnica en materia de control.
Además, se acordó que las áreas de comunicación del Gobierno Provincial y la Gobernación trabajen de manera coordinada en campañas para fomentar el consumo de productos tungurahuenses y promocionar al sector calzado a través de medios tradicionales y digitales. (DLH)

ACCIONES. Calzadistas piden acciones urgentes por el contrabando que llega a la provincia.

Ambateños salieron al Oriente y la Costa para este feriado
Guayaquil y Puyo fueron los destinos con más viajeros durante el primer día de feriado por el Primer Grito de Independencia.
Ciudades de la Costa y el Oriente son los destinos preferidos de los turistas que aprovechan el feriado del 10 de Agosto para pasear.
La Terminal Terrestre de Ambato registró una gran presencia de usuarios desde la tarde y noche del viernes 8 de agosto, los viajeros buscaban dirigirse hasta Guayaquil, Babahoyo, Salinas, entre otros destinos lejanos.
La mañana del sábado centenares de personas salieron hasta otras ciudades más cercanas como Puyo y Tena.
Viajeros
Sara Benavides, turista ambateña, dijo que pasará en Puyo dos de los tres días del feriado. Viajó junto a sus padres y su hermana menor la mañana del sábado.
Gloria, madre de Sara, destacó las instalaciones de la Terminal de Ambato, pues aseguró que es “un lugar muy
El asueto por el feriado que inició este sábado terminará el lunes 11 de agosto. EL DATO
amplio, bonito y limpio, ni punto de comparación con el antiguo”.
Antonio Paredes, también ambateño, esperaba junto a su familia un bus que los traslade hasta Guayaquil, según contó, planea llegar hasta General Villamil para disfrutar de la playa.
“Es la primera vez que voy a viajar con mi hijo desde que nació, lo único que me preocupa es el estado de las vías”, indicó el padre de familia.
En la terminal del cantón no todas fueron salidas, sino también arribos de turistas que eligen a Ambato y Baños como

Centenares de personas llegaron y salieron desde la Terminal Terrestre de Ambato.
sus destinos para vacacionar. Es el caso de Marcela Navarro y Luis Segovia de Cuenca, quienes llegaron a primeras horas del sábado y se quedarán recorriendo la provincia hasta el lunes por la mañana.
Viajes
Lissette Vega, vendedora de boletos de la Cooperativa de Transporte Trasandina,

dijo que en este feriado notó más movimiento que en los últimos tres. La mayoría de personas buscó viajar a Guayaquil desde la noche del viernes.
“Hemos tenido mucha gente en la Terminal, esperamos que sigan viniendo para que aborden desde espacios seguros”, mencionó.
Mientras tanto, Cintia Mo-
Un
rales, vendedora de boletos de la Cooperativa de Transportes Baños, mencionó que la mañana de este sábado varias personas salieron con destino a Puyo.
Se prevé que este domingo más personas utilicen esta cooperativa para dirigirse a Baños, una de las ciudades más visitadas del país durante los feriados (RMC)
desfile para vivir el orgullo ecuatoriano en Nueva York
Un día de alegría, música y danza se vivirá este domingo 10 de agosto de 2025, con la edición 42 del Desfile Ecuatoriano que se desarrollará en Queens, Nueva York, Estados Unidos.
El evento contará con 14 carros alegóricos y 20 grupos que bailarán y alegrarán las calles de Queens. Cientos de personas participarán en el desfile que empezará a las 12:00 en Northern Boulevard, entre las calles 69 y 87 Queens.
“Estamos muy felices y contentos por la organización del desfile. El Comité se encarga de seguir conservando las tradiciones y costumbres de los ecuatorianos en Nueva York”, mencionó Oswaldo Guzmán, presidente del Comité Cívico Ecuatoriano, organizadores de este evento.

Además, explicó que, se tiene planificado que el desfile dure de dos a dos horas y media. Guzmán invitó a los ecuatorianos a disfrutar y divertirse durante el desfile. Para mí la comunidad de ecuatorianos es la más grande aquí. Les invitamos a que vengan al desfile y disfruten todo este espectáculo que vamos a tener”, dijo Guzmán. (DLH)
USUARIOS.
ESPACIO. Varios grupos de ecuatorianos participarán en el desfile. (Foto redes: NYPD 115th Precinct)
OPINIÓN

PABLO BALAREZO
Inteligencia y voluntad
La semilla del saber, con letras está sembrada, aunque tú no sepas nada, si ya empezaste a leer, pronto verás florecer jardines de fantasía. Y, si tienes cada día, en la mano un libro abierto, cosecharás en tu huerto, uvas de sabiduría.” Inteligencia y voluntad es racionalidad, individualizando a los humanos, que logran investigar, entender, calificar, improvisar, con libertad y responsabilidad. Una conciencia bien educada es un mérito engendrando paz interior, forma la personalidad, respeta la realidad, no manipula, mientras, su compañera la inteligencia orienta, está sana de egoísmos, pedanterías, incorrectos sentimientos sin el dominio de la irresponsabilidad en las acciones y consecuencias desvalorizando la educación recibida, ya que, jamás se justificarán actividades inmorales en el transcurso de la vida. “Una de las cosas más extrañas es que todos los genios militares del mundo hayan hablado de paz. Los conquistadores del pasado, que mataban para imponer la paz, por ejemplo, Jorjas, Alejandro, Julio César, Carlomagno o Napoleón coinciden en la búsqueda de un orden universal basado en la paz… En la actualidad, los hombres que gobiernan nuestro mundo se pasan el tiempo hablando de la paz.” Martin Luther King. Actualmente, en el mundo, la falta absoluta de instintos positivos en los seres humanos, los hace inhumanos, esto se debe a la falta de una educación, que le ilustre con lo más fundamental para su buen comportamiento, pauta innata de la conducta racional cultivando e impulsando la supervivencia junto a sus semejantes con el único fin de superarse y decidir por sí mismos de manera responsable, logrando forjar el éxito con valores, que superviven, y configuran una persona honesta, y luego, transmite esas fortalezas con justicia y honestidad.

Un desconocido
acto de rebeldía
El 15 de agosto de 1534 Diego de Almagro fundó la ciudad de Santiago de Quito en el pueblo indígena de Riobamba; pocos días después, el 28 fundó la villa de San Francisco de Quito desde la ciudad de Santiago. Cuando los españoles pasaron a poblar la nueva villa, algunos se quedaron en Santiago, que retomó su nombre indígena. Esta población tuvo autoridades legítimas (de hecho en documentos de 1571 y 1574 se men-

ALICIA PÉREZ QUITO
La consagración del instante
Me abstengo de pensar en lo que no es necesario. La impasividad. El dominio de la nada. No pensar en lo que no está. No mirar las cosas que no me pertenecen. No es la indiferencia o el vacío. Es el silencio. A mi izquierda hay un hombre al que no nombraré. La palabra tiene el poder de dar vida o de matar. Voy por un camino largo a bordo de un auto blanco. Un camino conectado a la derecha por un lago. Hoy la radio está en off . Hoy, el primer domingo de agosto, atravesamos un puente. Tengo impulsos de hablar. Decir, tal vez: “El martes comeremos pescado, y el miércoles iremos al museo, y el sábado veremos esa película del poeta y la muerte”. No hablo. Suspendo los impulsos. Elijo la ventana como depósito para mis silencios. Todo tiene su momento, y cada cosa su tiempo. Su tiempo el callar, y su tiempo el hablar. El sábado,

Tiempos difíciles
Esta frase, tan sencilla como real: “Los tiempos difíciles crean hombres fuertes, los hombres fuertes crean tiempos fáciles, los tiempos fáciles crean hombres débiles, los hombres débiles crean tiempos difíciles.”- G. Michael Hopf. Ecuador, un país que tuvo sus años de bonanza, de aparente estabilidad institucional y económica, pero ya hace varios años atrás ha caído en una espiral de violencia, corrupción y miedo. Pero esto no ha ocurrido por azar ni por obra de una fuerza misteriosa. Esta decadencia es el resultado directo de decisiones políticas, culturales y morales que han debilitado al individuo, desarmado a la sociedad y neutralizado al Estado.
ciona el nombre de los Corregidores; se debe tener en cuenta que muchísimos documentos se perdieron en un incendio después del terremoto de 1797) y vecinos establecidos, por eso rechazaron algunas disposiciones del Cabildo de Quito que pretendía tener a la población bajo la jurisdicción quiteña, al mismo tiempo este Cabildo desconocía las autoridades de Riobamba. Hubo varios actos de protesta, algunos violentos. Por eso el Cabildo quiteño consiguió una autorización de la Real Audiencia para fundar un pueblo allí mismo, lo que hizo en 1575. Los vecinos de Riobamba rechazaron esa fundación, conseguida a sus espaldas, sin aprobación real y pidieron al virrey de Lima que subsanara el entuerto; el virrey aceptó y envió un comisionado quien fundó una
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.160
cuando caminábamos juntos por Niagara Falls, me paré al borde de un balcón dispuesto al abismo. Él imposibilitado ante el miedo, no pudo sacarme una fotografía. Se acerca despacio. Me ofrece su mano. Me pide que no haga eso. Tiene miedo de ver lo que hay en mí, tan cerca del abismo. Yo sólo quiero hacer lo que estoy haciendo. Luego nos detenemos frente a una rueda moscovita. Miramos juntos al cielo. La máquina da vueltas lentas. Personas de todo el mundo caminan a nuestro alrededor. Le digo que me gustaría construir una metáfora sobre el silencio, la velocidad, y el ruido. Él apunta mis palabras en su celular. Sus dedos gastados por la exigencia con la que hace sus dibujos, escriben veloces mis palabras. Miro su rostro que no me mira. Sonrío. El sol, naranja como el fuego, cae gradualmente por el noroeste. Nos abrazamos. El hombre duda. Sé que imagina que voy a abandonarlo. Aún no ha plantado y quiere arrancar el fruto imaginario. Yo sólo quiero la consagración del instante. Esta mañana, cuando leo en alta voz un poema que escribí para Oswaldo Guayasamín: “Sufrientes,sufriendo.Elhombre, laangustia,laeternapreguntay
Ecuador, está viviendo los tiempos difíciles creados por hombres débiles. Políticos pusilánimes, líderes sin convicciones, jóvenes sin identidad ni propósito, y un sistema de justicia que favorece al delincuente sobre la víctima. ¿Resultado? Narcotráfico desbordado, cárceles dominadas por mafias, secuestros cotidianos, extorsión institucionalizada y la normalización de la muerte como parte del paisaje urbano. Lo que está en juego aquí no es simplemente la seguridad, sino la civilización misma. Porque la inseguridad no nace sola, se cultiva cuando el Estado pierde el monopolio de la fuerza, y la ciudadanía comienza a tolerar lo intolerable. Los hombres débiles de hoy, legisladores que no enfrentan al crimen, jueces que liberan a sicarios y delincuentes, son hijos de esos tiempos fáciles que creó una generación fuerte. Una generación que luchó por la democracia, por la libertad, por la soberanía. Pero esa herencia fue desperdiciada. Nos acostumbramos al confort, y en nombre de la
nueva villa en 1587. Se conserva la lista de todos los “vecinos antiguos de Riobamba” que poblaron la Villa del Villardompardo, en el mismo lugar de Riobamba, cerca de 200, con lo cual daban a entender que desconocían el acto abusivo del cabildo de Quito; esta ciudad, en esos años tenía 400 vecinos, los cuales eran habitantes con deberes y derechos especiales. Al pasar del tiempo la costumbre impuso el nombre tradicional de Riobamba con el consiguiente olvido de los otros. Durante los siglos del dominio hispánico los riobambeños conservaron la memoria de la primera fundación. Por eso Pedro V. Maldonado, al solicitar al rey mercedes para su lugar natal se refirió a él como “la población de españoles más antigua fundada en este Rey-
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
las manos que reflejan la vida o cómo vive el hombre. Los ojos tristes. De hombre triste…”. Él me mira con sus ojos, brillantes de tristeza. Esos ojos de río cayendo. Los ojos de un marinero: en el mar, soñando con el suelo firme. En la tierra, extrañando el mar. Escruto su rostro, sé que mi cuerpo junto al suyo, no le basta. Ni mi voz confesándole mis inequidades. Ni le alcanzan mis pies desnudos. La pavura de buscar la certeza tiene formas diversas. Bellas formas. Dolorosas. Esta vez yo no quiero salvar a nadie. Es domingo, el primero de agosto. Es la una de la tarde y nos vamos yendo. En el auto blanco todo es muy frágil. El silencio atravesado por el aire acondicionado, ruidos mecánicos, luces direccionales, respiraciones agrandadas, y el viento. A mi izquierda conduce ese hombre al que no nombraré. Con sus ojos claros mira para adelante. Mis ojos no abandonan la ventana. Voy evitando el impulso de la palabra. Con el filo del ojo, unas miradas que de vez en cuando se espían. Cada uno comprueba que el otro siga ahí. Que el cuerpo del otro permanezca ahí. Y entonces, bajo el cielo, todo tiene su momento, y cada cosa su tiempo.
“inclusión”, la “diversidad” y los “derechos humanos”, bajamos la guardia ante el mal. ¿Dónde están hoy los hombres fuertes? Los que llaman a las cosas por su nombre. Los que entienden que el crimen no se combate con abrazos, sino con fuerza legítima, con justicia firme y con valores innegociables. Esos hombres en la actualidad no son populares. Pero son necesarios. Ecuador no saldrá de esta crisis con tibieza ni con eslóganes de campaña. Saldrá cuando entendamos que la libertad es una conquista permanente. Que la paz no es la ausencia de conflicto, sino la victoria sobre quienes quieren destruir el orden. Que el Estado debe volver a ser temido por los delincuentes, y no por los ciudadanos. Los tiempos difíciles han llegado. Y con ellos, la oportunidad y la necesidad de volver a forjar hombres fuertes. Que no pidan permiso para defender a su familia y a su patria. Que no pidan perdón por defender la ley. Y que no bajen la cabeza ante el crimen organizado.
no”. Tenemos otros testimonios de esta realidad, cito tan solo tres, ninguno riobambeño. Dionisio de Alcedo escribió en 1766: “…la fundó y pobló de españoles Don Diego de Almagro…” Antonio de Alcedo, hacia 1786: “…dio principio su población el mariscal Diego de Almagro…” El barón de Carondelet, en 1799, apoyando la petición de ayuda del Cabildo por el terremoto de 1797: “… siempre que por su parte pusiesen todos los medios para hacer renacer su patria fundada en el año de 1534 por el Mariscal Diego de Almagro…” La “Cédula Real” que nombraba a los comisionados para la fundación de 1575 lleva la firma del presidente de la Real Audiencia, por lo cual los vecinos de Riobamba tenían redoblado derecho a no

NICOLÁS MERIZALDE
Excusas
Comienzo aclarando que no soy y nunca fui correísta. Que no me considero un opositor ferviente porque hay ideas y medidas de este gobierno que apoyo y considero necesarias. Es más, algunas de ellas deben ser más profundas y mejor llevadas. Ejemplo: por qué propone esta consulta popular, cuando debe y puede resolverlo vía parlamento, y de manera más expedita y clara con el músculo político y la popularidad que ya ha demostrado tener. ¿Qué necesidad la de proponer preguntas redundantes, evadir la reforma del estado vía consulta en una inconstitucionalidad flagrante y gastar recursos y esa fuerza acumulada en el proceso? Fueron demasiado obvios. La única “necesidad” es revolver el avispero para crear un enemigo innecesario: la Corte Constitucional. Las mentes más lúcidas del país han saltado en defensa de esta institución que ya ha sido cooptada por el ejecutivo en otro momento (todos sabemos cuál) y no es nada bueno. Desde la reforma del “Trujillato” como dicen los antiguos mandamases, esa corte ha sido un ejemplo de trabajo desde la pluralidad y ha fortalecido la institucionalidad de este país enclenque. Yo también discrepo con algunas de sus decisiones, pero eso es señal de que la corte funciona, porque no complace a nadie al cien por ciento, controla los excesos de poder (y al poder hay que controlarlo) y mantiene una línea de razonamiento que se puede seguir y debatir con los juristas mejor formados del país. Aunque la ministra de Gobierno no se haya enterado, que los jueces desarrollan sus decisiones en sentencias y no en boletines como pretende hacernos creer, no sé si exhibiendo su ignorancia o burlándose de nuestra inteligencia. Una lástima que Olsen y las FFAA se hayan prestado a esa pachotada. La consulta no es un proyecto sino una excusa para ir contra la CC. Sólo los malos jugadores culpan al árbitro.
aceptarla, pues, de acuerdo con las tradiciones españolas, los vasallos del rey podían rechazar sus órdenes apelando a la vieja costumbre del “Acato pero no cumplo”, no se diga las disposiciones de autoridades menores. No se trataba de un acto de rebelión contra la majestad del rey sino del ejercicio de un derecho connatural a los vasallos que el Cabildo de Quito, con la complicidad de la Real Audiencia había conculcado abusivamente. (Nota: Del “Acato pero no cumplo” se ha derivado que ya en los años republicanos se creyera que era norma asentada la de que “La ley se acata pero no se cumple”, lo cual es una adulteración grosera de las inveteradas tradiciones castellanas, luego conculcadas por los monarcas absolutos).
CARLOS FREILE
SARA SALAZAR
Mujeres en Bici impulsa el deporte y el empoderamiento femenino
El grupo formado hace tres años en Ambato realiza recorridos semanales desde diferentes puntos de la provincia.
Mujeres en Bici Ambato es un grupo de ciclistas que se formó hace tres años en la ciudad, esta iniciativa que también tiene presencia nacional, tiene el objetivo de fomentar el deporte y empoderar a las mujeres.
Son alrededor de 30 chicas que forman parte de este colectivo, no solo de Ambato, sino también de Pelileo, Patate, Píllaro, entre otros cantones de Tungurahua.
Todas las semanas se reúnen en los exteriores de la Catedral de Ambato, desde las 19:00, para hacer recorridos de 20, 25 o 30 kilómetros. Asimismo, organizan eventos de carácter benéfico para aportar a varios proyectos en beneficio de personas en estado de vulnerabilidad.
Participación
Carla Sánchez, representante en Ambato de Mujeres en Bici, dijo que este grupo busca motivar a las mujeres a usar la bicicleta como canalizador de
EL DATO
Los recorridos se realizan los miércoles desde la Catedral de Ambato.
estrés y como herramienta de cambio positivo en sus vidas.
De igual manera, se quiere empoderar a las mujeres para romper prejuicios y generar una sociedad más equitativa y sin violencia de género. Además que, las reuniones sirven como un espacio de apoyo emocional y psicológico donde las participantes puedan compartir experiencias y desarrollar habilidades, reduciendo el estrés y la ansiedad.
Hace un par de meses el grupo empezó a incluir hombres, al momento en Ambato existen dos que se han incluido en los recorridos.
Actividades
Este jueves 7 de agosto de

2025 se realizó un recorrido en Píllaro desde la Iglesia Matriz hasta la parroquia Emilio María Terán de 20 kilómetros.
Posteriormente, el domingo 17 de agosto se realizará otra actividad que saldrá y llegará hasta el parque Recreacional de Aguaján, recorriendo Pasa y Mogato.
Esta carrera que contará con la presencia de Policía Nacional y Dirección
Retoman asfaltado 90 kilómetros de nuevas vías en Tungurahua
El Gobierno Provincial de Tungurahua reiniciará los trabajos de asfaltado en la provincia. Esto luego de que

se restableciera la dotación de mezcla asfáltica interrumpida por el derrame de petróleo en la Refinería de Esmeraldas
de Tránsito, Transporte y Movilidad del Municipio de Ambato con el fin de precautelar la seguridad de todos los asistentes se realizará desde las 08:00.
TOME NOTA
Andar en bicicleta fortalece el corazón, mejora la circulación sanguínea y ayuda a prevenir enfermedades cardíacas.
Este evento tiene un fin benéfico, pues los fondos recaudados serán destinados a los proyectos sociales que Mujeres en Bici tiene a nivel nacional, entre ellos los denominados ‘ Todos en bici ’ para personas con discapacidad, ‘ Biciterapia ’ y el ‘Equipo pro’. (RMC)
Hugo Paredes, director de Vías y Construcciones de la corporación provincial, informó que a partir de hoy, 10 de agosto de 2025, se retomará el suministro de mezcla asfáltica, para reactivar de inmediato los trabajos.
Asimismo, se confirmó que entre el 11 y 12 de agosto
Esta paralización afectó de manera significativa la ejecución de contratos para la repotenciación y bacheo de más de 1.900 kilómetros de vías en los nueve cantones.
se recibirán las primeras dotaciones de mezcla para avanzar en los 90 kilómetros de nuevas vías contratadas en la provincia, beneficiando a comunidades, productores y transportistas.
“Seguiremos trabajando con firmeza para que Tungurahua mantenga su liderazgo vial y garantizar una movilidad segura y eficiente para todos sus habitantes”, enfatizó Paredes.

GRUPO. Las integrantes de Mujeres en Bici realizan recorridos una vez a la semana.

El Peral 2 brinda terapias que transforman vidas
El acceso al servicio en el Centro Asistencial Municipal Inclusivo de Discapacidades es gratuito y beneficia a personas de escasos recursos de Ambato.
La obra social transforma y, muchas veces, salva vidas. En la avenida Jácome Clavijo y pasaje César Dávila, cerca de la iglesia de Huachi Chico, funciona el Centro Asistencial Municipal Inclusivo de Discapacidades El Peral 2.
Este es un espacio que brinda atención gratuita y especializada a 115 usuarios que forman parte de sectores vulnerables de la sociedad.
Al ingresar, algunos niños arman rompecabezas, otros dibujan o rasgan papel, pero todos tienen algo en común: una sonrisa que demuestra
EL DATO
Psicología clínica, educativa, medicina general, estimulación temprana, hidroterapia, educación especial, estaciones sensoriales, estaciones de habilidad motora y cognitiva, así como terapia física y orientación familiar, son parte de los servicios que se ofertan.
que se sienten cómodos y acompañados. “Todo es gratuito, con lo único que cobramos es un ‘muchas gracias’ o un ‘Dios le pague’”, expresan las profesoras.
Trabajo
En este espacio se realizan terapias, actividades recreativas y talleres que impulsan el desarrollo integral de cada usuario.
Entre los servicios que el centro ofrece están terapia física, motricidad fina y gruesa, terapia de lenguaje, estimulación temprana, refuerzo pedagógico, educación especial, área lúdica, refuerzo pedagógico, entre otros. Pero van más allá y permiten a los beneficiarios expresarse libremente a través de talleres de gastronomía, arte y pintura. Esto ha permitido que las paredes estén adornadas con cuadros creados por los propios usuarios, piezas únicas que reflejan talento y esfuerzo Pensando en hacer especial este espacio, también se hacen actividades especiales durante los cumpleaños y
fechas especiales como el Día de la Discapacidad se convierten en jornadas de unión y alegría.
El Centro El Peral 2 está dirigido a personas de escasos recursos económicos, desde los 0 a los 65 años, conforme lo establece la ordenanza vigente
Acceso
El proceso inicia con una evaluación técnica que permite conocer las necesidades y condiciones de cada usuario. Con esta información se elabora un plan de actividades personalizado que garantice un acompañamiento efectivo
Posteriormente, se llena la ficha de ingreso y se asignan los horarios de atención, asegurando que cada persona reciba los servicios y terapias de acuerdo con sus requerimientos y posibilidades.
Testimonio
Ana Ponce y su hijo Luis Pincay, más conocido como ‘Luisito’, todo un guerrero que nació con tan solo seis meses de gestación, por lo que los médicos advirtieron que los primeros 15 días serían decisivos, se creía que probablemente tendría un problema de por vida. Luisito sufrió asfixia al nacer , fue diagnosticado
con factores 4 y 5, además, padece hemiplejia. Un día, mientras esperaba en otra sala médica, Ana conoció a una madre que le habló del Centro ‘El Peral’ y decidió llevar a su pequeño para que reciba atención.

El trabajo en El Peral 2 se realiza de lunes a viernes de 08:00 a 16:00.
Llegó cuando su hijo tenía apenas un año; hoy, con 2 años y 7 meses, Luisito desafía los pronósticos médicos : camina, recibe terapia física, usa férulas y avanza firme en su proceso de rehabilita ción . (DLH)
FEDERACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE COTOPAXI FEDEPROBAC
Filial de la Federación Nacional de Ligas Barriales y Parroquiales del Ecuador Entidad Jurídica Fundada el 25 de Mayo de 1990 Latacunga, 10 de agosto de 2025
CONVOCATORIA N. 2
ASAMBLEA DE ELECCIÓN
Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Cotopaxi convoca a las filiales a la Asamblea de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Cotopaxi - FEDEPROBAC; de acuerdo a lo que determina el REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, en sus Art. 14, Num. 3; Arts. 15, 16, 17, 18, acuerdos normas pertinentes y amparados en el ESTATUTO DE LA FEDERACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DEL COTOPAXI Art. 20 Literal a)
Modalidad: Presencial.
Fecha de Elección: 25 de agosto de 2025.
Hora: 9h00 am.
Lugar: Oficinas de la Federación
Dirección: Calle Once de Noviembre y Av. Trajano Naranjo Y demás
ORDEN DEL DÍA
1. Constatación del quórum reglamentario.
2. Acreditación de delegados
3.Instalación de la Asamblea de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Cotopaxi - FEDEPROBAC a cargo del presidente de FEDEPROBAC.
4. Elección y posesión del Directorio de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Cotopaxi - FEDEPROBAC, para el periodo 2025 al 2029, de acuerdo a su estatuto.
5. Clausura

Ing. Holguer Tipán
Sra. Silvia Simaluisa PRESIDENTE DE FEDEPROBAC SECRETARIA FEDEPROBAC
Dir. Calle Once de Noviembre y Av. Trajano Naranjo Telefax: 032-292048 PÁGINA WEB: www.fedeprobac.com FACEBOOK: Fedeprobac Cotopaxi CORREO ELECTORNICO: fedeprobacltga@hotmail.com
TRABAJO. Las personas con discapacidad reciben terapias efectivas en El Peral 2.
Festival del llapingacho en el parque de La Familia
El primer Festival del Llapingacho se realizará desde el mediodía de este domingo en el parque provincial de La Familia de Ambato.
Las ‘caseras’ de los mercados Central, Modelo y Simón Bolívar de Ambato protagonizarán el Festival del Llapingacho que se llevará a cabo este domingo 10 de agosto de 2025.
El evento que iniciará desde las 12:00 en el parque provincial de La Familia de Ambato contará con 56 personas atendiendo a los amantes de este plato típico.
Evento
Lilia Villavicencio, directora de producción del Gobierno Provincial de Tungurahua, dijo que además de los llapingachos también se tendrán jugos de frutas y más ofertas gastronómicas.
“Hacemos una invitación a toda la ciudadanía para que
El festival forma parte de la Mega Expoferia Provincial Tungurahua 2025. EL DATO
sea parte de la reactivación económica y productiva de la provincia, las puertas del parque estarán abiertas de manera gratuita desde las 10:00 para que sean parte de la Mega Expoferia ”, mencionó.
Será la primera vez que un evento gastronómico de este tipo se realice en Tungurahua por sus festividades de provincialización.
Además del festival, este domingo 10 de agosto se

tendrá también la presentación del cómico ecuatoriano Eduardo ‘Mosquito’ Mosquera, y del grupo musical otavaleño Proyecto Coraza de manera gratuita.
Matilde Mayorga, comerciante del mercado Central de Ambato que será parte del Festival del Llapingacho , dijo que la iniciativa del Gobierno Provincial le parece positiva porque con-
tribuye con la promoción de la riqueza gastronómica de Tungurahua.
Plato típico
En abril de 2025 el llapingacho fue nombrado como uno de los 100 mejores platillos de comida callejera en el mundo según el portal internacional Taste Atlas.
Esta preparación que ocupó el puesto 45 también fue
destacado en 2023 como el segundo mejor plato hecho con papa de todo el mundo solo superado por el ‘Zemiakové placky’, de Eslovaquia.
Además de los llapingachos los visitantes también podrán ser parte de la Mega Expoferia de provincialización que contará con 153 productores con artesanías, textiles, calzado, muebles, entre otros productos. (RMC)

TRADICIÓN. Los llapingachos son un plato típico ambateño.
Mushuc Runa no logra ganar
El
profesor Paúl Vélez
no
logró
mejorar el rendimiento del ‘Ponchito’ que está ‘enterrado’ al final de la tabla de posiciones.
Mushuc Runa , la tarde de este sábado 9 de agosto de 2025, volvió a perder y no logró mostrar mejoría real dentro del gramado el estadio Olímpico de Riobamba. En esta ocasión fue Libertad quien venció al equipo ambateño (1-2) y se llevó los tres puntos hasta Loja
El encuentro
El profesor Paúl Vélez , quien debutó en la dirección técnica del ‘Ponchito’, buscaba que el plantel deje atrás la mala racha de no lograr una victoria desde hace tres meses, sin embargo, sus esfuerzos no se vieron reflejados en la cancha
TOME NOTA
El próximo 12 de agosto de 2025
Mushuc Runa enfrentará a Independiente del Valle por la Conmebol.
La primera mitad del encuentro evidenció las intenciones de ambas plantillas por llegar al arco contrario, así al minuto 13 Libertad sorprendió a los locales con el gol de Wilter Ayoví y lo que lo puso en ventaja y desubicó al Mushuc Runa. Luego de unos minutos los ambateños buscaban crear opciones de peligro, pero ninguno de sus esfuerzos se lograba ninguna jugada.
A pesar de ello, una mano en el área permitió que Ángel Gracia cobre un penal y logre empatar el marcador al minuto 45 del primer tiempo. Con el marcador igualado las plantillas se fueron a l descanso.
Para la segunda mitad del cotejo, el club lojano logró aprovechar una falta penal y amplió su venta -

ja, fue Eber Caicedo quien hizo el gol al minuto 59. Eso logró despertar al Mushuc Runa quienes trataron por varios medios empatar el cotejo, sin e mbargo, ninguno de los esfuerzos tuvo un buen final.
Se jugaba el minuto 89 y se dio un nuevo penal en el área de los lojanos, sin embargo, Joaquín Vergés erró el remate frente al arco, lo que hizo que Libertad consiguiera los tres puntos disputados en la fecha 24 de LigaPro 2025.
Este marcador dejó a Mushuc Runa al final de la tabla con 17 puntos y menos 17 de gol diferencia, mientras que los lojanos están en la sexta ubicación con 37 puntos y cinco de gol diferencia. (NVP)

MUSHUC R. LIBERTAD
DERROTA. Mushuc Runa no logra levantar cabeza en el torneo nacional, está último en la tabla de posiciones. (Foto API)
Casi 12.000 niños en Gaza sufren desnutrición aguda, una cifra récord
Según datos de la OMS en lo que va del año, 99 personas han muerto por desnutrición, incluidos 29 niños menores de cinco años.
(EUROPA PRESS) El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha informado de que casi 12 mil niños menores de cinco años sufren desnutrición aguda en Gaza, según la última cifra conocida del mes de julio, la más alta registrada hasta la fecha.
“En lo que va del año, 99 personas han muerto por desnutrición, incluidos 29 niños menores de cinco años. Es probable que estas cifras estén subestimadas”.
Adhanom ha recordado que Gaza lleva casi dos años bajo bombardeo y su población tiene un acceso limitado a servicios básicos, además de que han sufrido desplazamientos repentinos y, ahora, sufren un bloqueo del suministro de alimentos.
Este contexto, unido al ha-
La ayuda sanitaria internacional disminuirá hasta un 40 por ciento este año. EL DATO
cinamiento y el deterioro de las condiciones del agua, saneamiento e higiene, está contribuyendo a la propagación de enfermedades, que también afectan de forma grave a los más jóvenes. “Hasta el 31 de julio se habían notificado un total de 418 casos sospechosos de meningitis y 64 casos de síndrome de Guillain-Barré, con un aumento notable en julio”, ha detallado.
Ante esta situación, ha destacado la ayuda que está ofreciendo al OMS, que ha

permitido evacuar a 7 mil 522 pacientes de Gaza desde el inicio del conflicto. Sin embargo, ha advertido que más de 14 mil 800 pacientes aún necesitan atención médica especializada con urgencia. Por ello, ha instado a que más países acepten la llegada de afectados y agilizar las evacuaciones médicas por todas las vías posibles. En paralelo, ha señalado que la población no solo fa-

llece como consecuencia del hambre y las enfermedades, sino también en la búsqueda desesperada de alimento. Según ha apuntado, desde el 27 de mayo, más de mil 600 personas han muerto y casi 12 mil han resultado heridas mientras intentaban recoger alimentos en los puntos de distribución.
En relación con el ataque que sufrió un almacen y casa de huéspedes de la OMS el mes pasado, el director general ha explicado que, pese a esto, la organización ha seguido llevando suministros y entregándolos a los hospitales.
Ha apuntado que, desde el 25 de junio, la OMS ha enviado 68 camiones con suministros médicos a Gaza, incluidos medicamentos esenciales, sangre y suministros para traumatología y cirugía, pero que los hospitales necesitan más.
Así, ha reclamado el fin de los bloqueos actuales y garantizar un flujo amplio y continuado de ayuda humanitaria, además, de la creación de corredores humanitarios para evacuar a pacientes, protección para trabajadores y civiles y la liberación de todos los rehenes, incluyendo un compañero detenido desde el 21 de julio. “Y, sobre todo, pedimos un alto el fuego y una paz duradera”, ha remachado.
Ayuda internacional
El director general de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha alertado de que la ayuda sanitaria internacional disminuirá hasta un 40 por ciento este año, en comparación con los datos de 2023, como consecuencia de los recortes “repentinos y pronunciados” en la financiación de estas iniciativas. Adhanom ha advertido de las “perturbaciones” que están produciendo los recortes en la ayuda internacional sobre los sistemas sanitarios, “las más graves desde el pico de la pandemia de Covid-19.” “Los medicamentos que salvan vidas están guardados en almacenes, los trabajadores de la salud están perdiendo sus empleos, las clínicas están cerrando y millones de personas no reciben atención médica”, ha subrayado.
A este respecto, ha explicado que dentro de esta “crisis” existe “una oportunidad”. “Una oportunidad de sacudirse el yugo de la dependencia de la ayuda y abrazar una nueva era de soberanía, autosuficiencia y solidaridad”, ha detallado pidiendo a gobiernos, acreedores y donantes “liderazgo” para fortalecer la inversión en salud.
En este sentido, ha anunciado que la Cumbre sobre la Soberanía Sanitaria de África ha aprobado el Pacto de Accra, que establece una visión de soberanía sanitaria y un orden sanitario mundial “más equitativo”, y ha puesto en marcha la iniciativa ‘SUSTAIN’ para promover sistemas de salud liderados por los países e impulsados por la inversión.
VIOLENCIA. Niños palestinos sentados entre los escombros de las casas destruidas en el campo de Jabalia. (Foto ONU)
Todo empezó con la palabra: cyberpunk
El cyberpunk se ha consolidado como un espejo oscuro del futuro, donde la tecnología avanzada convive con decadencia social.
Cristián Londoño Proaño
Escritor, académico e investigador Universidad Indoamérica
En las historias de ciencia ficción, el cyberpunk se ha consolidado como un espejo oscuro del futuro, donde la tecnología avanzada convive con decadencia social, megacorporaciones que controlan el poder, y ciudades desbordadas por el ruido digital. En este artículo te cuento los orígenes.
El inicio
El término “cyberpunk” viene del cuento corto Cyberpunk, de Bruce Bethke.
Este subgénero nace de la mano de tres escritores norteamericanos Bruce Sterling, William Gibson y John Shirley. El ciberpunk literario, según Barceló, se caracteriza por un ambiente sórdido en una gran ciudad futurista, vocabulario técnico o seudotécnico y lo rebelde.
La estética cyberpunk también se alinea a temas como el control de las mega corporaciones, acceso omnipresente a la información, fusión de la máquina y el ser humano y posibles impactos negativos de la tecnología.
“Blade
El ciberpunk empieza en el cine y se dirige hacia la literatura.
En la literatura
Uno de los íconos del ciberpunk en la literatura de ciencia ficción es “Neuromante” de William Gibson, publicada en 1984.
En esta novela, Case, un computer jockey, se conecta al ciberespacio. Un tratamiento con drogas lo aleja del ciberespacio, convirtiéndolo en un marginal que vaga por los bajos fondos.
Ahí conoce a Wintermute, una inteligencia artificial que le ofrece volver al ciberespacio a cambio de su lealtad. Case descubre que algunos quieren destruir a Wintermute por temor a las inteligencias artificiales. La novela mezcla lenguaje informático con lenguaje que lo simula.
En la literatura latinoamericana reciente, tenemos la no-


vela corta “Trinidad” del chileno Jorge Baradit.
En esta novela, Mariana, una asesina en un Santiago de Chile desfigurado socialmente y altamente conectado, convive con chamanes que alteran la realidad virtual ligada a la realidad real.
Esta novela reivindica al chamán como actor principal de la cultura latina y elemento necesario para conectarnos con otras realidades.
En el Ecuador, la novela gráfica “Angelus Hostis” de Santiagos Páez (guión) y Rafael Carrasco (dibujos) es un buen ejemplo de ciberpunk.
Ángelus Hostis narra las investigaciones del teniente Córdova y su asistente, el sargento Cruz, sobre una serie de asesinatos y muertes enigmáticas en Cuenca en el año 2120.
En el cine
El 25 de junio de 1982, se estrenó “Blade Runner” en 1290 salas de cine de Estados Unidos. La Warner Bros. apostó por ella, pero la Universal Pictures se llevó la victoria con «E.T» de Steven Spielberg.
“Blade Runner” fue una adaptación libre de una novela del escritor de ciencia ficción Philip K. Dick. Se narra la persecución del policía Deckard a unos replicantes. Esos replicantes huyen de las autoridades, buscando su propia sobrevivencia. Al final, la humanidad de Deckard queda cuestionada.
En “Blade Runner» se reflejan preocupaciones de la época, como el temor a la “invasión” de empresas japonesas. Por eso, el Los Ángeles del 2019 en la película tiene un fuerte componente japonés.
En “Blade Runner” se apre-
cian innumerables símbolos y cuestionamientos. Uno de ellos, el tema de la humanidad ¿Los replicantes son una copia y pueden considerarse humanos? El tema del alma. ¿Los replicantes tienen alma? Es decir, este film cuestiona el sentido de humanidad de los propios hombres y mujeres.
“Blade Runner” es la “patada inicial” del ciberpunk como subgénero literario y cinematográfico. Algunos elucubraron que William Gibson pudo haberse inspirado en esta película para escribir su novela emblemática “Neuromante”. En una entrevista, el propio autor lo descartó. En los años posteriores, aparecieron más películas cyberpunk como The Terminator, Ghost in the Shell, Total Recall, The Matrix. Recientemente, series en la plataforma de streaming Netflix como Carbono Alterado.
Conclusiones
Finalmente, podemos mencionar que el ciberpunk como movimiento de ciencia ficción, se expandió y creció en los años posteriores. Incluso se ramificó e inventaron otros subgéneros como el dieselpunk, el raypunk, el steampunk y otros. El ciberpunk es un subgénero de la ciencia ficción, que no se agota y se sigue reinventando.
TOME NOTA
La novela gráfica ecuatoriana “Angelus Hostis” de Santiago Páez (guión) y Rafael Carrasco (ilustrador) es del género ciberpunk.

Runner” fue producida por “Blade Runner Partnership” con un presupuesto de 28 millones de dólares. EL DATO
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
(DALL-E)
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
(DALL-E)

TOME NOTA
La interacción entre el alcohol y los medicamentos puede potenciar los efectos secundarios de estos últimos, aumentar la toxicidad y afectar la eficacia del tratamiento.
EL DATO
Los fármacos que más pueden verse afectados por el consumo de alcohol son los opioides, ya que puede potenciar los efectos depresores sobre el Sistema Nervioso Central.
Farmacéuticos advierten riesgos derivados del consumo simultáneo de alcohol y medicamentos
Los fármacos pueden influir en los efectos del alcohol en el organismo y, el alcohol, a su vez, puede influir en el comportamiento de los fármacos.
EUROPA PRESS. Las interacciones entre los fármacos y el alcohol son bidireccionales; es decir, los fármacos pueden influir en los efectos del alcohol en el organismo y, el alcohol, a su vez, puede influir en el comportamiento de los fármacos, aumentando o reduciendo su concentración, potenciando sus efectos adversos o aumentando o reduciendo sus efectos, señala el Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España.
Así, advierten que actual-
EL DATO
Se estima que 400 millones de personas, es decir, el 7% de la población mundial de 15 años o más, vivían con trastornos por consumo de alcohol.
mente, hay 292 principios activos que presentan interacciones con la ingesta de alcohol, de las cuales 119 se califican como interacción de riesgo elevado. Además, los farmacéuticos matizan que este número se refiere a principios activos y que cada uno de ellos puede formar parte de distintos medicamentos, combinaciones o formatos, por lo que, si se considerara el número de presentaciones comerciales disponibles, este número sería mucho mayor. Asimismo, diferencian entre un consumo agudo y el crónico. Si una persona toma alcohol de manera crónica, metabolizará más rápidamente algunos fármacos, por lo que el efecto farmacológico será menos duradero y se reducirá su actividad, señalan. En cambio, cuando el consumo de alcohol es agudo, de forma ocasional, hace que el organismo no metabolice determinados fármacos
TOME NOTA
El alcohol o las bebidas alcohólicas contienen etanol, una sustancia psicoactiva y tóxica que puede causar dependencia.
como debería, por tanto, las concentraciones de estos medicamentos “pueden verse aumentadas” con el consiguiente incremento del riesgo de reacciones adversas o, en ocasiones, de sus efectos.
En este sentido, los farmacéuticos ponen el foco en los fármacos depresores del Sistema Nervioso Central (SNC), como los ansiolíticos, hipnóticos, antihistamínicos u opioides.
También apuntan que cuanto menor sea la cantidad ingerida, menor será el riesgo de interacciones. No obstante, aunque en determinados casos el consumo moderado de alcohol no ocasiona interacciones graves con determinados medicamentos, “siempre conviene consultar con el médico
o el farmacéutico para garantizar el uso seguro”, teniendo en cuenta que las recomendaciones se deberán adaptar a cada paciente en función de su situación concreta, puesto que en muchas situaciones sí puede haber interacciones importantes, aconsejan los farmacéuticos.
Finalmente exponen que el tiempo que tiene que pasar desde la toma de la medicación y la ingesta de alcohol para asegurar que no interaccionen va a variar dependiendo del fármaco consumido, de los efectos farmacológicos y tóxicos que este pueda provocar, así como de su duración o de la vida media del fármaco y sus metabolitos (los compuestos a los que se degrada, que pueden tener también efectos farmacológicos y tóxicos) en el organismo.
Precauciones en poblaciones especiales
Factores como la edad o el sexo condicionan la manera en que los fármacos se comportan en el organismo, afirman desde el consejo. Concretamente, en las personas mayores, los procesos de metabolismo y eliminación de muchos fármacos están
reducidos, por lo que muchas veces “son necesarias dosis inferiores” a las del resto de la población. En el caso del alcohol, también está disminuido el metabolismo, por presentar una reducción fisiológica de la actividad hepática relacionada con el metabolismo y menor agua corporal.
Además, advierten de que, con mucha frecuencia, este grupo de población recibe diversos medicamentos que presentan interacciones con el alcohol por lo que habría que prestar especial precaución al consumo.
Los farmacéuticos señalan que las mujeres presentan menos cantidad de una enzima en la mucosa gástrica que elimina una parte del alcohol en el sistema digestivo y, por tanto, “condiciona su absorción. Así, añaden el hecho de que tienen menor masa y una mayor proporción de grasa corporal. “Todo esto se traduce en que se alcancen mayores concentraciones de alcohol en sangre al ingerir la misma cantidad de alcohol que los hombres, lo que podría aumentar el riesgo de interacciones con el medicamento”.

CUIDADO. Hay alimentos que son más propensos a ser contaminados cuando no están refrigerados.
Nunca los alimentos deben dejarse más de dos horas sin refrigeración
Nutricionista advierte sobre los peligros de las intoxicaciones alimentarias por no conservar de manera adecuada los alimentos.
(EUROPA PRESS) - La nutricionista de Policlínica Gipuzkoa Eider Sánchez ha asegurado que los alimentos “nunca” deben dejarse fuera del frigorífico durante más de dos horas, incluso si el plato ya ha sido cocinado debe guardarse en recipientes cerrados dentro del frigorífico, para prevenir intoxicaciones alimentarias. Sánchez ha detallado que seguir estas pautas es especialmente importante en verano, cuando los casos de intoxicaciones alimentarias y gastroenteritis aumentan de forma significativa como consecuencia del calor y la humedad, que favorecen el crecimiento de bacterias y otros microorganismos en los alimentos, en mayor medida cuando no se manipu-
lan ni conservan adecuadamente.
Según datos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, en España se notifican cada año entre 5 mil y 6 mil brotes de enfermedades de transmisión alimentaria, aunque se estima que la cifra real es mucho mayor debido a los casos no declarados. Más del 40 por ciento de estos brotes se producen durante los meses de verano. En este contexto, la nutricionista ha advertido sobre aquellos alimentos que son más sensibles al calor, como los huevos, el pescado, el marisco, las carnes, los lácteos o las mayonesas caseras. “Si no estamos seguros de que han sido bien conservados, lo más pru-
dente es evit arlos”, ha subrayado precisando que la buena apariencia de un alimento o que no huela mal no garantiza que su consumo sea seguro.
Además, ha insistido en la importancia de mantener una buena higiene tanto al manipular como al conservar los alimentos. “Hay que lavar bien frutas y verduras que se consumen crudas, lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos antes y después de manipular alimentos, y limpiar correctamente los utensilios y superficies”, ha explicado.
Entre sus consejos, la especialista también ha instado a prestar atención a cómo se descongelan los alimentos y hacerlo siempre dentro de la nevera, con lo que se evita la proliferación bacteriana y, además, se conservan mejor el sabor y la textura del alimento.
A la hora de salir, ya sea
a la playa, al monte o de picnic, ha señalado como “imprescindible” transportar los alimentos en neveras isotérmicas con acumuladores de frío y conservarlos en envases herméticos.
Cuando se come en bares o restaurantes, ha llamado a no bajar la guardia y comprobar que los platos estén protegidos, que no presenten bordes resecos y que el pescado o marisco expuesto tenga un buen aspecto general y ojos brillantes, ya que son indicadores clave de su frescura.
¿Qué hacer ante una intoxicación alimentaria?
Los síntomas de una intoxicación alimentaria pueden aparecer a las pocas horas de haber consumido el alimento en mal estado e incluyen náuseas, vómitos, diarreas o fiebre.
En caso de verse afectado, Sánchez ha destacado la importancia de acudir al centro
TOME NOTA
Los huevos, el pescado, el marisco, las carnes, los lácteos o las mayonesas caseras son de los alimentos más sensibles al calor.
de salud para evaluar la gravedad y, si es necesario, iniciar el tratamiento adecuado. Ante una situación de estas características, ha aconsejado evit ar alimentos irritantes como el café, el té, las grasas, el alcohol o las bebidas azucaradas y gaseosas para u na correcta recuperación. “Tras una intoxicación, es preferible optar por comidas suaves, cocinadas de forma limpia, que no estimulen en exceso el sistema digestivo y ayuden a rehidratar el cuerpo”, ha apuntado.

El tamaño no importa: las hembras de gorila pueden imponerse a los machos
MADRID (EUROPA PRESS) ·
Las relaciones de poder entre hembras y machos no son tan estrictamente masculinas en el reino animal como se creía, incluso en especies como los gorilas , revela un nuevo estudio
Hace más de 50 años, la idea de que los machos ejercían un poder social universal sobre las hembras en todas las especies de mamíferos fue cuestionada por el descubrimiento de que las hembras ejercían poder sobre los machos en las hienas moteadas y algunas especies de lémures.
Espacio
Un creciente número de investigaciones sugiere que estas especies no son excepciones, sino que representan un extremo de un continuo de relaciones de poder intersexuales que varían desde estrictamente masculinas hasta estrictamente femeninas. Un nuevo estudio realizado por científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig y la
Las relaciones de poder entre hembras y machos no son tan estrictamente masculinas en el reino animal como se creía, incluso en especies como los gorilas.
Universidad de Turku ha reforzado esta tesis
“Queríamos investigar las relaciones de poder entre hembras y machos en gorilas, ya que estos presentan asimetrías extremas, con sesgo hacia los machos, tanto en el tamaño corporal como en el de los dientes caninos, y se considera que exhiben el poder más sesgado hacia los machos sobre las hembras entre los grandes simios. Al mismo tiempo, sabíamos que las gorilas hembras pueden elegir con qué machos reproducirse, un rasgo vinculado a un mayor poder femenino en primates, como lo confirma un estudio publicado hace unas semanas”, afirmó en un comunicado el autor principal, Nikos Smit, investigador postdoctoral en las dos instituciones participantes.
Basado en observaciones de comportamiento que abarcan tres décadas y cua-
tro grupos sociales de gorilas de montaña salvajes, este nuevo estudio muestra que casi todas las hembras en grupos de gorilas con varios machos dominan al menos a un macho.
Las hembras ganan conflictos
A pesar de pesar la mitad que los machos, las hembras ganan uno de cada cuatro conflictos y dominan a uno de cada cuatro machos no alfa. Una posible explicación de este patrón es que los machos alfa apoyan a las hembras para dominar a otros machos. Otra posible explicación es que los machos no alfa están dispuestos a ceder ante las hembras en interacciones competitivas para permanecer en el grupo. Finalmente, las gorilas hembras tienen acceso prioritario a ciertos recursos alimenticios sobre los
machos a los que dominan, lo que desafía la narrativa tradicional de que hembras y machos compiten por diferentes recursos (las hembras por alimento y los machos por hembras).
“Nuestros resultados mostraron que las hembras tenían mayor probabilidad de superar en rango a los machos adultos, tanto jóvenes como mayores, que siguen siendo mucho más grandes que las hembras adultas. Esto sugiere que otros mecanismos influyen en las relaciones de poder entre hembras y machos, además del tamaño y la fuerza básicos”, afirmó la autora principal, Martha Robbins , directora del proyecto de investigación a largo plazo sobre gorilas de montaña de Bwindi , que proporcionó los datos para este estudio.
Una comprensión más amplia de las relaciones
Nuestros resultados mostraron que las hembras tenían mayor probabilidad de superar en rango a los machos adultos, tanto jóvenes como mayores, que siguen siendo mucho más grandes que las hembras adultas”
MARTHA ROBBINS, AUTORA PRINCIPAL
entre hembras y machos en el gran simio con mayor dimorfism o sexual tiene importantes implicaciones para la interpretación de estas relaciones en humanos y otras especies. Este estudio profundiza en la variación en las relaciones de poder entre hembras y machos observada en los grandes simios, que abarca desde los sesgos femeninos en los bonobos hasta los sesgos masculinos en los chimpancés, y aporta una nueva perspectiva sobre la ecología y la evolución de dichas relaciones, que no se basa únicamente en el tamaño y la fuerza. Por lo tanto, cuestiona la idea de que el patriarcado humano es un legado de los primates.
La diferencia de tamaño entre una hembra (con una cría) y un macho de gorila de montaña en el Parque Nacional Impenetrable de Bwindi, Uganda. (FOTO: MARTHA ROBBINS)

Josh Brolin: quiero ver películas que me impacten emocionalmente
Este viernes 8 de agosto llega a los cines ‘Weapons’, la nueva película de Zach Cregger, director responsable de ‘Barbarian’, una de las películas de terror más aclamadas de los últimos años. Josh Brolin protagoniza, junto a Julia Garner y Alden Ehrenreich, un intrigante thriller de género con un potente subtexto sobre la violencia que evidencia, tal y como destaca el propio Brolin, que además de ser una estupenda “forma de evadirse”, el cine de terror también es muy capaz de “impactar emocionalmente”.
“Cuando eres niño, y quizás también cuando eres adulto, buscas cosas que te provoquen una reacción Ahora mismo se estrenan muchas películas que solo son contenido, contenido, contenido... y a mitad de película decides cambiar porque no
Weapons o La Hora de la Desaparición, es la última película de terror del cineasta Zach Cregger ya está en las salas de cine del país.
La película es un intrigante thriller de género con un potente subtexto sobre la violencia que evidencia que el cine de terror también es muy capaz de impactar emocionalmente.
te provoca nada. Pero esta sí provoca un efecto”, reflexiona Brolin en una entrevista concedida a Europa Press.
Detalles
‘Weapons’ parte de una premisa tan intrigante como perturbadora . Todos los alumnos de una misma clase, excepto uno, desaparecen misteriosamente la misma noche y exactamente a la misma hora. A partir de ahí, la pequeña localidad en la que viven se ve sumida en el desconcierto y el miedo, mientras intenta descubrir qué o quién está detrás de esta desaparición colectiva. Fue precisamente esta fascinante historia lo que llevó a Josh Brolin a involucrarse en el proyecto. “Me gustó mucho el guión. Y es algo muy positivo poder leer un guión sin saber quién es el director. No había visto su primera película, ‘Barbarian’, pero el guión me encantó. Me gustó cómo estaba diseñado y escrito”, afirma el actor.
Sobre su colaboración con Cregger, Brolin no duda en
calificarla como una experiencia “increíble” . “Trabajar con Zach fue increíble. Estuvo muy implicado, es un director muy activo. También es actor. Ha hecho comedia. Ha hecho muchos papeles distintos, así que creo que entiende muy bien a los actores”, señala.
Trabajar con los muchos niños que aparecen en ‘Weapons’ fue otro de los puntos fuertes del rodaje. “Me encantó trabajar con los niños. Puede ser un caos total, pero yo estoy rodeado de niños todo el tiempo, así que para mí es como estar en casa”, comenta Brolin, quien también tuvo palabras de admiración para su compañera de reparto, Julia Garner, ahora también en cartelera con ‘Los 4 Fantásticos: Primeros pasos’, el filme de Marvel Studios donde encarna a Silver Sufer.
“Julia es increíble. Sabíamos que teníamos amigos en común y nos dijeron que nos íbamos a llevar bien, lo cual genera cierta presión, porque ¿y si no te cae bien la otra persona? Entonces tienes que
EL DATO
‘Weapons’ ganó 18.2 millones de dólares en su día de estreno.
lidiar con esa incomodidad.
Pero me cae muy bien. Me parece una persona genial”, explica el también productor ejecutivo del filme.
El buen cine deja huella Para el intérprete, que saltó a la fama siendo un adolescente en el clásico ochentero ‘Los Goonies’ y que acumula títulos tan conocidos como ‘No es país para viejos’, la saga ‘Dune’, ‘Sicario’ o las dos últimas películas de ‘Vengadores’, el buen cine debe tener un impacto emocional, incluso dentro del género.
“El cine de terror es una forma de evadirse, pero yo quiero que lo que veo me impacte emocionalmente”, puntualiza Brolin.
Y, en tono más distendido, tras múltiples visitas a España, Brolin no duda en
Cuando eres niño, y quizás también cuando eres adulto, buscas cosas que te provoquen una reacción. Ahora mismo se estrenan muchas películas que solo son contenido, contenido, contenido... y a mitad de película decides cambiar porque no te provoca nada”
JOSH BROLIN PROTAGONIZA ‘WEAPONS’
destacar lo que más le gusta del país. “Me gusta Javier Bardem y me gusta Picasso”, asegura con una sonrisa. Junto a Brolin, Garner y Ehrenreich, completan el reparto de ‘Weapons’ nombres como Austin Abrams, Cary Christopher, Benedict Wong y Amy Madigan. Dirigida y escrita por Cregger, ‘Weapons’ cuenta con un equipo creativo de primer nivel , que incluye al director de fotografía Larkin Seiple, al diseñador de producción Tom Hammock, al montador Joe Murphy y a la diseñadora de vestuario Trish Summerville.
EMOCIÓN. La película ya se encuentra en los cines del Ecuador.


Da clic para estar siempre informado
AMENAZA DE COLAPSO PARA EL ICÓNICO GLACIAR PERITO MORENO
El icónico glaciar Perito Moreno en Argentina, a menudo descrito como uno de los glaciares más estables de la Patagonia, está retrocediendo mucho más rápido de lo que se creía. Según un artículo publicado en Communications Earth & Environment este 7 de agosto, en los últimos años, el glaciar ha retrocedido hasta 800 metros en algunas zonas, y podría colapsar y retroceder varios kilómetros en un futuro próximo. (EUROPA PRESS)