Tungurahua 01 de julio de 2025

Page 1


PAÍS

Nueva sentencia contra Jorge Glas por corrupción

Jorge Glas suma su tercera sentencia. Esta vez fue declarado culpable del delito de peculado por el caso Reconstrucción de Manabí. Carlos Bernal también fue sentenciado. Deberán pagar una multa de $250 millones. Página 10

Ambato Taxistas piden alza de tarifa

Los taxistas de Ambato protagonizaron una marcha la mañana de ayer. Piden que se revisen las tarifas con el fin de elevar el costo del servicio de transporte, pues dicen que desde hace 10 años el valor es el mismo y ya no les alcanza. La ciudadanía rechaza esta posición. Página 3

¿Noboa acabará con el Cpccs en la consulta popular?

Página 11

PAÍS

Estado: 7 organismos estancan el cambio de autoridades

Página 12

Fito negaba ser narco para poder negociar

Página 13

Página 14

¿Cuánto necesita para jubilarse en Ecuador vs. EE.UU.? Qué se debe cuidar en la salud mental de los empleados

Página 15

CIUDAD 03

Taxistas piden que se revea la tarifa de servicio

Los taxistas dicen que debe modificarse la tarifa con la que hasta el momento laboran, pues aseguran que desde hace 10 años esta tabla no ha sido revisada ni reformada.

Cerca de 1.200 representantes del taxismo se dieron cita en la explanada del Municipio de Ambato , en Huachi Chico, sur de la ciudad.

Su reclamo era la revisión de las tarifas con las que actualmente trabajan y que, ha decir de ellos, ya no son rentables en medio de otros inconvenientes como la autorización para crear cooperativas de servicio mixto y el uso de plataformas digitales

Zaidé Andrade, secretaria de la Unión de Taxistas de Tungurahua, manifestó su descontento ante la falta de

Ciudadanía opina

revisión de las tarifas, que ha decir de ella, desde hace 10 años no han sido modificadas.

Para Andrade, los gastos que generan repuestos, rodajes, impuestos y otros, ya no se ajustan a los ingresos que actualmente perciben con los costos actuales de las carreras.

“No estamos pidiendo nada fuera de la ley, estamos pidiendo un análisis técnico que permita establecer una tarifa justa para todos”, mencionó.

Andrade hizo énfasis en la competencia desleal que estaría generándose en la provincia, no solo por el uso

° Nathaly Pincay, usuaria, mencionó que no está de acuerdo con un alza en los precios de las carreras, pues para ella, “el servicio es malísimo, hay choferes groseros que cuando uno exige que usen el taxímetro o que vayan por vías alternas para no tardar tanto, responden que si quiere bien sino bájese de la unidad. Se quiere cobrar carreras excesivas”, mencionó.

Por su parte Alexandra Salán, también usuaria, aseguró que “hay unidades que son hasta sucias. El otro día un taxista estaba fumando, cuando le pedí que dejara de hacerlo, me dijo que si quería me bajara y se paró en la Yahuira. Con ese trato cómo van a esperar que les suban la tarifa, no es lógico”, dijo.

Mientras que, Mario Guerra, aseguró que en temas de seguridad se siente más tranquila movilzándoes en carros a través de aplicaciones que en un taxi.

EL DATO

Los dirigentes del taxismo y sus compañeros no descartan la posibilidad de tomar medidas drásticas en caso de que no se dé atención a sus pedidos.

de los aplicativos de transporte, sino por la presencia de taxistas de otras provincias, que, según ella, llegan a trabajar en la ciudad y que no estarían siendo controlados por los entes responsables.

“Nosotros también somos pueblo, somos parte de la sociedad y pagamos todo para que nuestras unidades presten servicio en las mejores condiciones”, recalcó.

Más reclamos

En este mismo contexto, Miguel Rojas, taxista, aseguró

45 COOPERTIVAS aproximadamente conforman la Unión de Taxistas de Tungurahua, según datos de la misma entidad.

No estamos pidiendo nada fuera de la ley, estamos pidiendo un análisis técnico que permita establecer una tarifa justa para todos”.

ZAIDÉ ANDRADE, SECRETARIA DE LA UNIÓN DE TAXISTAS DE TUNGURAHUA

Lo que se gasta en repuestos, llantas, mantenimientos, no alcanza con lo que se gana, el trabajo está bien bajo”

MIGUEL ROJAS, COOPERATIVA 12 DE NOVIEMBRE

Ya es hora de que al menos suban unos centavitos, algo que a nosotros nos represente y se recupere lo que se invierte en las unidades”

que en la ciudad “no hay un control por parte de las autoridades, ni por los agentes, aquí hacen lo que les da la gana, por eso, nosotros como taxis organizados, estamos protestando. Lo que se gasta en repuestos, llantas, mantenimientos, no alcanza con lo que se gana, el trabajo está bien bajo”.

Wilmer Jines, también taxista, aseguró que, además de la presencia de las plataformas digitales, otro problema es que no han sido escuchados por las autoridades para modificar las tarifas con las que trabajan desde hace 10 años.

“Ya es hora de que al menos suban unos centavitos, algo que a nosotros nos represente y se recupere lo que se invierte en las unidades”, mencionó.

Desde la Municipalidad

Una comisión de dirigentes se reunió con representantes del Municipio de Ambato. En horas de la tarde, desde la entidad se emitió un comunicado en el que se expusieron los resultados de este encuentro.

Entre las conclusiones se acordó lo siguiente: qué cualquier análisis sobre tarifas debe estar condicionado a una mejora real en la calidad del servicio.

Asimismo, se establecerá

WILMER JINES, COOPEARTIVA NÚMERO 1 AGENCIAS UNIDOS

° Arranque: 0.42 centavos

° Kilómetro recorrido: 0.31 centavos

° Minuto de espera: 0.07 centavos

° Carrera mínima día: 1 dólar con 20 centavos

° Carrera mínima noche: 1 dólar con 35 centavos

una hoja de ruta participativa sobre revisión de tarifas, las mismas que se conocerán formalmente el 27 de julio, incluyendo un cronograma de trabajo técnico y participativo para el análisis de tarifas. De igual forma se explicó que no se tomarán decisiones sin estudios, ni sin escuchar a todos los actores involucrados.

En cuanto a las plataformas digitales, el Municipio aseguró que se elaborará un borrador de Ordenanza para la homologación y regulación de plataformas tecnológicas de transporte, que será socializado con los representantes del sector antes de ser remitido al Concejo Municipal. Y con ello, el refuerzo a los controles y operativos, entre otros acuerdos para evitar un levantamiento por parte del servicio de transporte público. (MGC)

Actual tarifa de taxis en Ambato
RECLAMO. Representantes del taxismo hicieron un plantón en la parte externa del Municipio de Ambato.

UTA: 19.600 jóvenes buscan los alrededor

de 2.000 cupos

Lineamientos de ingresos

El proceso de admisión para nivelación del segundo periodo académico 2025 para la UTA inició ayer.

Centenares de jóvenes, algunos solos y otros acompañados por sus padres, hacían fila en las afueras de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), en su campus de Huachi, para la evaluación de competencias y capacidades que inició ayer, lunes 30 de junio y esta semana se realizarán hasta el viernes 4 de julio.

Así inició el proceso de admisión para nivelación del segundo periodo académico 2025 en la institución.

Los postulantes fueron convocados una hora antes de la hora en la que deben rendir su examen, sin embargo, entre quienes estaban en las afueras de la institución educativa señalaban que no había información clara sobre cómo era el ingreso.

En la página oficial de la UTA se explicaba que el ingreso y salida del aspirante y su acompañante sería por las puertas 1 y 2 de la parte lateral de la institución, en la calle Río Payamino, desde las 07:30 hasta las 15:30.

Para este periodo se postularon alrededor de 19 mil 600 aspirantes, mientras la UTA cuenta con 2 mil cupos que se

CLASIFICADOS

EL DATO

El proceso de evaluación se realizará durante nueve días, del 30 de junio al 4 de julio, el 10 y 11, concluyendo el 14 y 15 de julio.

distribuyen en 42 carreras divididas en 10 facultades.

Lo que implica que únicamente un poco más de 10% de los jóvenes conseguirán un cupo para la institución ambateña.

Los aspirantes

Darwin Rodríguez, postulante que llegó desde Azogues, comentó que viajó con su mamá desde el domingo para evitar tener problemas, además, aunque tenía el examen a las 10:00, este lunes llegó a las 08:00 para evitarse cualquier problema.

“Preferí madrugar, así no corría ningún tipo de riesgo , no soy de la ciudad, no conozco y podía atrasarme, por eso prefería venir con todo el tiempo necesario”, dijo el joven.

Requiere contratar

personal operativo

Para la ciudad de AMBATO

Interesados enviar hoja de vida al correo: jaqueline@grupoventurelli.com.ec

Contacto: 0994295320

Con los ojos cerrados, haciendo una plegaria para que a su hija le vaya bien, estaba Narcisa Yánez, quien aseguraba que, aunque en un inicio les dijeron que podrían pasar a las instalaciones de la UTA no la dejaron entrar y por eso estaba en la vereda a la espera de que a su hija le vaya bien. “Esta es su segunda postulación, ahora espero que la Virgencita me la ayude para que todo salga bien y esta espera en el frío valga la pena”, añadió la mujer.

El mismo sentimiento esperanzador invadía a Kerly Mosquera, que esperaba que a su hija le vaya bien en la evaluación. “Estuvo en un curso preuniversitario, se ha preparado y esperamos que logre el cupo, pero ver tanto joven es angustiante, porque no creo que todos puedan entrar a la universidad, por lo menos a la UTA y como padres todos queremos un cupo”, añadió la mujer mientras aconsejaba a su hija que no se ponga nerviosa y que averigüe si ya le tocaba entrar.

Evidentemente nerviosa Piedad Zurita comentaba que sin importar la carrera “ahora quiero entrar a estudiar, espero que no me ganen los nervios y pueda hacer bien la prueba”.

Desde la UTA

Ruth Infante, directora académica de la UTA, sostuvo que este primer día las cosas se realizaron con

° Durante los días de evaluaciones, desde ayer hasta el 4 de julio, y el 10 y 11 de este mes, el ingreso y salida peatonal del personal administrativo, docente y estudiantes se realizará por la puerta del extimer, en la avenida Los Chasquis de 07:30 a 15:30. El ingreso y salida vehicular de los profesores y administrativos, los días antes señalados, se dividirá por la avenida Los Chasquis de 07:00 a 17:00, y de 08:00 a 09:00 y de 13:00 a 14:00 por la calle Río Guayllabamba. Mientras que, los estudiantes no pueden acceder a los predios de la universidad en carros o motos las fechas en mención.

normalidad y aunque al inicio hubo un ligero inconveniente con el internet, todo se resolvió y el proceso se realizó sin problemas.

La funcionaria mencionó que la postulación no se ha hecho de corrido, si no que se dividió en esta semana, del 30 de junio al 4 de julio, luego el 10 y 11 y finalmente el 14 y 15 de este mes, debido a que en la UTA sigue en procesos académicos en los que se requieren los laboratorios que se están utilizando para las postulaciones, por eso “la próxima semana vamos a hacerlo en dos días y finalmente el 14 y 15 será específicamente para las personas que han postulado en el extranjero, que se les tome en línea, y a las personas con discapacidad”.

Contó que, en el primer día de las evaluaciones, alrededor del 75% de los postulantes que estaban programados, en los cinco turnos, para este lunes rindieron la evaluación.

Infante fue enfática en señalar que los aspirantes deben llegar a la hora que se les dio en el correo, en caso de atrasarse ya no podrán ingresar y mucho menos dar el examen “ya que todas las máquinas, 560 que tenemos a la vez, están siendo utilizadas y no puedo mover a un estudiante a otra máquina porque llegó atrasado, pues cada máquina está programada solo para ese estudiante en una hora y fecha fijada”.

La Directora académica de la UTA comentó que los as-

TOME NOTA

Alrededor de 900 personas, entre postulantes y acompañante, ingresan al coliseo de la universidad por cada turno de examen.

pirantes, así como sus padres una vez concluida la evaluación conocen la nota que sacaron, los postulantes pueden verla en la computadora y los padres a través de un correo electrónico.

Una vez cumplido el proceso de evaluaciones, desde la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) se enviará la información del registro de los estudiantes de grupos de vulnerabilidad, discapacidad, mérito y más. Ahí la UTA hará un día de postulación y los jóvenes podrán escoger las carreras de preferencia, luego tendrán que hacer la aceptación del cupo, con eso cumplido finalmente será la Senescyt que finalizará el proceso con la aceptación final del cupo y con eso se puede decir que un estudiante ya ingresó a la universidad. Finalmente reiteró la recomendación de llegar a tiempo, conforme al correo enviado desde la institución, para que no exista ningún tipo de inconveniente. (NVP)

REALIDAD. Los postulantes y sus acompañantes esperaban en las afueras de la UTA para ingresar a rendir su prueba.

Juventud descarriada

Debemos

parar por un momento nuestras actividades y preguntarnos: ¿Qué está pasando con la juventud ecuatoriana? ¿Cuál es el camino que les estamos dejando para que tengan futuro próspero? Primeramente, todos debemos hacer un mea culpa, porque, tanto padres, familia, sociedad, gobierno, Estado, somos los responsables de educar, guiar, dar ejemplo, enrumbar, a la juventud ecuatoriana que es el futuro de la Nación y quienes en lo posterior tendrán el deber de dirigir el país y la sociedad, de lo contrario, todo el marco aglutinado en el contrato social quedara descompuesto y acabado.

En la última semana se han dado dos hechos lamentables; en el primero, jóvenes estudiantes, aparentemente, se enfrentan a golpes, pero una de ellas ferozmente patea, lanza puñetazos, le jala de los cabellos de manera cruel y bestial, sin el menor remordimiento ni sensatez; mientras que, el otro caso dos estudiantes le golpean a otra estudiante, posiblemente, de menor edad que ellas, la misma que se encuentra sentada, tapándose el rostro sin demostración de defensa alguna y, de igual manera siendo golpeada salvajemente por las otras dos estudiantes. Estos dos hechos han sido publicados en redes sociales y, lo peor de todo que son actos cometidos por jóvenes mujeres que han perdido el valor y cualidad de femineidad, causando pavor y estupor en la sociedad que demuestra su poca preocupación y quemeimportismo en el desarrollo de la juventud; y es por esto, que muchos se involucran y son presa fácil de la delincuencia convirtiéndoles en sicarios y agresores contumaces, al punto que no respetan a nada ni a nadie, llevando en sus mochilas armas o enfrentándose a sus profesores con insultos y agravios. Los padres, por la carga económica en conseguir dinero para el sustento de su hogar se han descuidado rotundamente en la crianza y sus hijos; mientras que, el Estado, su institucionalidad y hasta los servidores públicos se han hecho de la vista ciega por contrarrestar este mal social. El germen del individualismo está presente.

ANDRÉS PACHANO ARIAS

Un ideal asesinado

Y… la República se inauguró con un magnicidio.

“…Ni la muerte de un personaje histórico es meramente episódica, ni un magnicidio puede ser considerado causa ‘per se’ de la historia. Todos son

EDITORIAL

Aciertos internacionales

El presidente Daniel Noboa es uno de los pocos mandatarios de la región que tiene una agenda internacional envidiable.

Élysuequipo,especialmentela canciller Gabriela Sommerfeld, consiguieron revertir el rechazo luego del asalto a la Embajada de México en Ecuador, cuando se logró la captura de Jorge Glas, quien planeaba salir del país pese a tener cuentas pendientes en la Justicia. De hecho, ayer el exvicepresidente recibió su tercera sentencia por corrupción.

El presidente Noboa ha logrado algo que pocos países en vías de desarrollo consiguen: reunirse con los líderes de las dos potencias mundiales. Ha mantenido encuentros con Donald Trump, de Estados Unidos, y Xi Jinping, de China.

Uno de los mayores logros con el presidente Xi es un renovado

acercamiento a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). Esta es conocida como la Nueva Ruta de la Seda y agrupa una enorme cantidad de proyectos de infraestructura e inversión que van desde la construcción de vías férreas hasta redes de satélites. Conecta a Asia con Europa.

Esto puede traducirse en nuevas obras para Ecuador, con capitales asiáticos, que se enmarquen en el interés intercontinental.

Además, están a punto de concretarse los tratados fitosanitarios para los derivados de los lácteos, arándanos y aguacate. Ahora mismo, está en España y luego pasará a Italia. Antes de finalizar esta nueva gira, ya se anunciaron inversiones por $1.000 millones para el sector eléctrico. El cambio es saludable para Ecuador.

elementos de una realidad cuyos procesos están determinados no por lo certero de un puñal, sino por las contradicciones sociales. Ningún crimen político está fuera de los conflictos y procesos de la sociedad …” (Enrique Ayala Mora, ‘El poder y la muerte’, pág. 5).

El crimen fue hace 175 años el 4 de junio, en los bosques húmedos de Pasto. Entre yerbas y neblinas del páramo de Berruecos, “se ha derramado la sangre del justo Abel” en la resonante voz de Simón Bolívar. Ese

día las ambiciones de dos serviles generales mataron a Antonio José de Sucre y se repartieron los despojos de la Gran Colombia: los territorios de Pasto y Popayán para Colombia a cambio de la presidencia del Distrito Sur del que nacería nuestra Patria. Juan José Flores y José María Obando, luego, muy poco tiempo después, serían los presidentes de Ecuador y de Colombia. Se dice que Sucre, concluido el “Congreso Admirable” de Bogotá, que lo había presidido luego de la renuncia de Bolívar,

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada

¿Educamos a la comunidad para resolver conflictos pacíficamente?

Enlas instituciones educativas, los conflictos entre estudiantes no surgen de un momento a otro. Son situaciones que se pueden prevenir cuando se interviene a tiempo y se fomenta un valor esencial: el respeto. Uno de los aspectos fundamentales para detener casos de bullying es la actuación de los testigos o espectadores.

Un testigo puede decidir intervenir, deteniendo las burlas o la violencia, ofreciendo apoyo a la persona afectada o incluso alertando a un adulto. El testigo podría convertirse en el primer paso para que el acoso escolar termine. Sin embargo, la intervención de los testigos es solo una parte del proceso. El trabajo conjunto de toda la comunidad educativa es fundamental para consolidar este cambio cultural.

Muchos padres sienten inacción por parte de los colegios cuando tienen conflictos con sus hijos en la escuela. Esta sensación ocurre porque los colegios no cuentan con protocolos claros, para manejar estos conflictos de manera efectiva. La falta de una estructura definida para intervenir y resolver conflictos crea un vacío que deja a los padres sin respuestas y a los estudiantes sin la protección que necesitan.

Además, el enfoque restaurativo, que el Acuerdo Ministerial MINEDUC-2023-00081-A exige, es prácticamente inexistente en muchos centros educativos. Este enfoque se basa en el principio de que los conflictos no deben resolverse únicamente a través de sanciones, sino restaurando las relaciones entre las personas involucradas.

Es fundamental que los colegios implementen protocolos claros, efectivos y preventivos para la resolución pacífica de conflictos. Que toda la comunidad educativa reciba formación en resolución de conflictos. Que se brinden herramientas y capacitación. Este cambio de mentalidad es la única forma de generar una cultura de paz en las escuelas, creando un ambiente donde los conflictos no escalen, sino que se resuelvan de manera constructiva, para el bienestar de todos.

conclave que fue el último esfuerzo por mantener la integridad de la Gran Colombia, apresuró su regreso a Quito: “…yo llegaré pronto allá y les diré todo lo que he visto y todo lo que sé, para que ustedes vean lo mejor y también lo que el Libertador me dijo a su despedida…” (Ibidem, pág. 20); en el trayecto conoció la desición de Quito de separase de Colombia. En ese amanecer, en el húmedo frío de Berruecos, dicen que resonó un grito: “General Sucre”, era el llamado de aten-

ción de los asesinos; luego los disparos, dos en la cabeza y otro le partiría el corazón. Su cuerpo quedó insepulto. Los ejecutores del magnicidio fueron José Erazo y tres exsoldados: Andrés Rodríguez, Juan Cuzco y Juan Gregorio Rodríguez, con la dirección de Apolinario Morillo, fusilado luego en Bogotá. El resto moriría sospechosamente, de manera súbita y oscura.

Entonces, quizá, el sueño de otra Patria, diferente, moriría en Berruecos.

Los escritos de

Adulto mayor con discapacidad estrena vivienda digna con apoyo de la comunidad

Vecinos y una fundación fueron los encargados de construir una nueva casa para don Tobías Pico.

Vecinos e integrantes de una fundación se unieron para cambiarle la vida a un adulto mayor con discapacidad que vivía en una casa antigua hecha de teja y adobe.

Don Tobías, más conocido en el barrio El Mirador de Totoras como don ‘Juino’ ahora tiene una vivienda digna construida con paredes de bloque, pisos de cemento con cerámica y techo de zinc.

Ayuda

Don Tobías de 82 años tiene discapacidad intelectual , motivo por el cual no puede comunicarse con fluidez. En su antigua casa, que ya se estaba desmoronando por el paso del tiempo, vivía junto con su madre, quien falleció hace varios años.

Al quedarse solo dedicó su tiempo a reciclar para sobrevivir, por esta razón, acumuló cartones, fundas, llantas y plásticos dentro de la vivienda que estaba rodeada por mala hierba seca por el sol. Los vecinos del adulto mayor le ofrecen alimentación de manera gratuita todos los días.

El caso llegó a la Fundación Otredad, a través de uno de los convenios que maneja con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), pues el adulto mayor fue identificado mendigando

EL DATO

Tobías Pico tiene 82 años y discapacidad intelectual.

en las calles de Ambato.

Nicol Arcos, parte de esta fundación, contó que varias personas se unieron para contribuir con don Tobías, todo esto gracias a la autogestión que desarrolla la entidad para generar redes de apoyo.

“Ya le hemos realizado exámenes médicos y físicamente está muy bien, está estable en su casa y cama nueva”, aseguró.

Mientras tanto, a través del convenio con el MIES se entregan nueve kits de alimentos al año para don Tobías, productos que son entregados a una vecina del sector.

“Él tiene una mentalidad de un niño de 5 años, por eso necesita que esta persona le ayude con la comida”, contó.

Asimismo, personal de la fundación realiza dos visitas por mes con el fin de brindarle atención integral.

Casa

Para la construcción de la vivienda fueron necesarias varias intervenciones que se desarrollaron entre abril y

junio de este año.

Para ello se unieron un grupo de 20 vecinos y 12 miembros de la fundación, asimismo, se contó con la

Inscripciones

participación de un arquitecto que se hizo cargo de la obra y donó varios materiales de construcción. Al momento se realizan

abiertas para los vacacionales en Tisaleo

Con el objetivo de brindar espacios seguros, educativos y recreativos durante la temporada de vacaciones escolares, el Municipio de Tisaleo presenta la Colonia Vacacional Tisaleo 2025. Esta actividad está dirigida a niños y adolescente de entre 7 y 14 años.

De acuerdo a la organiza-

ción, las inscripciones se llevarán a cabo del 1 al 11 de julio en las oficinas del Consejo Cantonal de Protección de Derechos (Ccpdt), ubicadas en el segundo piso del antiguo edificio municipal. Para mayor información, los interesados pueden comunicarse al número 09 59 71 86 10. Para esta iniciativa gra-

los trámites con la Empresa Municipal de Agua Potable para que don Tobías también cuente con este servicio por primera vez en su vida. (RMC)

tuita se ha establecido un determinado número de cupos, por lo que se recomienda inscribirse de manera inmediata.

Las actividades planificadas abarcan distintas áreas de desarrollo y entretenimiento como natación, bisutería, danza, inglés, mini chefs y formación en valores a través de Boy/Girl Scouts. El enfoque de este programa es fomentar la creatividad, el aprendizaje lúdico y el compañerismo. (VAB)

HOGAR. La nueva casa de don Tobías tiene todas las comodidades.
CURSOS. Niños de 7 a 14 años podrarn ser parte de los talleres vacacionales.
ESPACIO. Así era la casa de don Tobías.

Tungurahua se destaca en el Salón del Chocolate, Cacao y Café 2025

Los emprendedores de la provincia fueron protagonistas en este espacio donde participaron más de 60 marcas nacionales.

Tungurahua fue protagonista en el Salón del Chocolate, Cacao y Café Ecuador, desarrollado en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito el fin de semana pasado, evento que reunió a más de 60 marcas nacionales y 38 emprendedores de 16 provincias del país.

Gracias a la invitación del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (Congope), Tungurahua estuvo presente con un stand propio, donde se exhibieron los productos de emprendedores chocolateros de la provincia, quienes contaron con el respaldo técnico y logístico del Gobierno Provincial de Tungurahua, a través del área de marketing y comercialización.

Exposición

EL DATO

Julieta Chocolatiére y La Abuela Magda están listas para representar a la provincia en el prestigioso Salón del Chocolate de París 2025.

productivas.”

La directora de Producción del Gobierno Provincial, Lilia Villavicencio, afirmó que, “Tungurahua una vez más brilló en este gran evento. Tenemos personas visionarias que apuestan por la elaboración del mejor chocolate del Ecuador y del mundo. Esta es una muestra clara de nuestras fortalezas

La participación tungurahuense destacó por la calidad, innovación y sabor de los productos presentados, consolidando una vez más la imagen de la provincia como referente en el sector agroindustrial chocolatero.

Las marcas tungurahuenses Julieta Chocolatiére y La Abuela Magda cautivaron al público con sus propuestas innovadoras y de alta calidad.

Julieta Chocolati é re presentó sus reconocidos productos orgánicos , como los bits de chocolate con quinua y amaranto, mientras que, La Abuela Magda deleitó con su tradicional chocolate en tableta ambateña y otras delicias artesanales.

Su participación fue ampliamente aplaudida y, gracias a su cumplimiento con todos los requisitos técnicos y documentales, ambas marcas están listas para representar a la provincia en el prestigioso Salón del Chocolate de París 2025.

Evento

Durante el evento se desarrollaron conferencias, catas y actividades interactivas centradas en temas clave como: trazabilidad, economía circu-

lar, liderazgo femenino, financiamiento y oportunidades en el mercado europeo. Además, se reconoció la importancia de los pequeños productores y la necesidad de fortalecer su representación gremial. Clemente Bravo, presidente de Congope, señaló que este tipo de espacios buscan fortalecer la economía de los pequeños productores. “Queremos que nuestros emprendedores lleguen a todos los mercados, incluidos los internacionales”, mencionó. (DLH)

ESPACIO. Participantes en el Salón del Chocolate, Cacao y Café Ecuador 2025.

Ciclistas de Santa Rosa en el podio del nacional MTB

Andrés Villacrés y Anahí

Acosta lograron la medalla de bronce en la competencia que se realizó en la concordia.

Los ciclistas ambateños, Andrés Villacrés y Anahí Acosta, alcanzaron el podio del Campeonato Nacional de Mountain Bike (MTB) Maratón 2025 organizado por la Federación Ecuatoriana de Ciclismo el pasado fin de semana en la Concordia.

Tras un recorrido exigente de 66 kilómetros los dos deportistas oriundos de la parroquia Santa Rosa superaron a sus rivales y lograron colgarse por primera vez en sus carreras la medalla de bronce con su equipo Team MaderaltFederación Deportiva de Tungurahua.

Alegría

Para Andrés Villacrés, de 16 años y estudiante del colegio Bolívar, este es su tercer logró en competencias nacionales, porque viene de subirse al podio en La Vuelta Juvenil en el 2024 en diferentes categorías. Es por eso que se siente muy feliz por este triunfo, ya que lleva dos años entrenando ciclismo de manera profesional para mantener el legado de su familia, porque su abuelo y padre también fueron ciclistas que representaron a la provincia.

“Me siento muy feliz, porque he estado mucho tiempo entrenando para conseguir este tercer lugar y fue una competencia complicada. Le dedico esta medalla a mi familia, ya que llevo practicando en la bicicleta des-

Las competencias de Mountain Bike (MTB) Maratón se realizan con trazados de larga distancia o recorridos fuera de circuitos que duran varias horas en caminos de segundo orden.

16 AÑOS

tiene el ciclista Andrés Villacrés.

17 AÑOS tiene la ciclista Anahí Acosta.

de niño, pero recién como profesional dos años. Me gusta el ciclismo, porque mi abuelito y el resto de mis familiares han practicado este deporte; esto me hace sentir muy orgulloso. Los entrenamientos son fuertes y duran de cuatro a cinco horas al día”, dijo Andrés, que sueña con alcanzar a correr grandes vueltas a nivel continental y mundial.

Satisfacción

De la misma manera, la ciclista santarroseña Anahí Acosta, estudiante de la Unidad Educativa La Providencia, considera que la carrera fue exigente, ya que el recorrido de 66 kilómetros le obligó a demostrar todas sus capacidades en la bicicleta y la preparación de tres años consecutivos que tiene con su equipo le permitió alcanzaron a sus rivales que intentaron descolgarla en el campeonato nacional.

“Es la primera vez que consigo una medalla en esta carrera, por eso me siento

muy feliz y orgullosa de representar a Tungurahua. En cada kilómetro que recorría me acordaba de mis entrenamientos y sobre todo del apoyo que me han brindado mis papás durante este tiempo. Mi mayor sueño es ser mejor ciclista en el Ecuador y por qué no llegar a competir en un

World Tour”, afirmó Anahí.

Apoyo

Ambos deportistas llevan varios años entrenando en club ambateño bajo la supervisión del ciclista y también entrenador Erick Caiza, quien con su experiencia ha ido fortaleciendo las destrezas que han

demostrado los ciclistas, tanto en pista como en montaña. “Llevamos entrenando a varios chicos en el equipo, con algunos más tiempo que con otros, pero realmente Andrés y Anahí tienen buenas cualidades y se han desarrollado muy bien. Tenemos como planificación que compitan en la Vuelta al Ecuador y poco a poco vayan dándole más triunfos a la provincia”, comentó Caiza. (JR)

DUPLA. Los ciclistas ambateños Andrés Villacrés (izquierda) y Anahí Acosta (derecha) se subieron al podio del Campeonato Nacional de MTB Maratón 2025.

Jorge Glas es sentenciado a 13 años de prisión por peculado

Jorge Glas suma su tercera sentencia. Los jueces, de manera unánime, lo declararon culpable del delito de peculado por el caso Reconstrucción de Manabí.

Jorge Glas y Carlos Bernal fueron declarados culpables del delito de peculado y fueron condenados a 13 años de prisión y están inhabilitados de por vida de ser parte de un cargo público y, por un lapso de 25 años, no podrán tener participación política.

“Abusaron de bienes públicos”, dijo la jueza Mercedes Caicedo , y citó a un perito y testigo del caso, al decir que ambos exfuncionarios del Gobierno de Rafael Correa priorizaron obras innecesarias “elefantes blancos” o “Ferraris sin llantas”.

Sentencia

A las 10:00 de este lunes 30 de junio, el Tribunal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), en Quito , se dio lectura a la sentencia del caso Reconstrucción de Manabí, en el que la Fiscalía acusó de peculado a Jorge Glas y Carlos Bernal, quienes fueron presidente y secretario del Comité para la Reconstrucción de Manabí, conformado tras el terremoto de 2016.

La jueza Mercedes Caicedo señaló que la decisión del Tribunal fue unánime y que analizó tres cosas: hechos, circunstancias de la infracción y participación de las

TOME NOTA

Jorge Glas fue sentenciado también por los casos Odebrecht y Sobornos. Cumplió más del 60% de esas penas y accedió a la prelibertad, pero volvió a la cárcel por el caso Reconstrucción de Manabí.

El juicio por el caso Reconstrucción de Manabí duró 45 horas con un minuto. EL DATO

personas procesadas.

Caicedo dijo que la responsabilidad de los procesados es individual. Sobre las acciones de Jorge Glas, los testigos presentados por Fiscalía señalaron al exvicepresidente como presidente del Comité de Reconstrucción de Manabí y señalaron que Glas y Bernal firmaban las actas de las obras.

“Las personas coinciden en que las reuniones las presidía Jorge Glas Espinel”, agregó la jueza Caicedo.

Los testigos detallaron que Bernal priorizaba las obras y Glas las aprobaba.

En la sesión del 22 de mayo de 2017, los testigos detallaron que “no hubo votación alguna para aprobar las obras priorizadas”, indicó la Jueza.

En el caso de Bernal, los testigos señalaron que se adjudicaron 10 contratos a empresas ligadas a su cuñado y su esposa. El testigo dijo que estos contratos tenían un valor de $165 millones, entre las obras adjudicadas a la familia de Bernal, está el puente del Río Jama.

Actualmente, Jorge Glas está en la cárcel La Roca y la jueza no detalló que existan cambios respecto a esto, aunque la defensa de Glas puede solicitar el cambio.

Fiscalía acusó de un perjuicio de 225 millones a Jorge Glas La Fiscalía argumentó que

EL DATO

Los acusados deberán pagar una multa de $250 millones.

Jorge Glas y Carlos Bernal cometieron peculado, pues “abusaron de los fondos públicos que debían ser para la reconstrucción de Manabí”, nombre del caso por el que se instaló el juicio, el 17 de junio de 2025 y concluyó cinco días después, con un total de 45 horas y un minuto de audiencia.

Wilson Toainga, fiscal general del Estado, indicó que luego del terremoto del 16 de abril de 2016, cuyo epicentro fue Manabí, se formó una comisión que debía usar el dinero de la Ley de Solidaridad en obras urgentes y prioritarias. Pero no fue así. Toainga dijo que hubo un abuso de Glas y

Bernal del dinero recaudado para reparar los daños causados p or el terremoto. Por ejemplo, el Fiscal señaló que h ubo proyectos como la vía Manta-Colisa y el Parque Las Vegas, que no eran prioritarios. “Dichos proyectos no revestían de inmediatez que amerite ser financiados con los fondos de la Ley de Solidaridad”.

Un parque de $7 millones que se inunda Una de las obras de las que más se habla desde la defensa de Jorge Glas es el parque Las Vegas. En audiencias pasadas, la Fiscalía señaló que este espacio en Portoviejo costó $7,2 millones.

José Daniel A.C., sargento segund o de la Policía y testigo de la Fiscalía, indicó que el parque se inunda y está cerrado para la ciudadanía en épocas invernales.

La misma Empresa Pública Municipal Portoparques EP

EL DATO

El juicio contra Jorge Glas y Carlos Bernal, por el caso Reconstrucción de Manabi, se dio del 17 al 22 de junio de 2025.

ha compartido fotografías en las que se ve al lugar inundado y cerrado con cintas para prohibir el acceso.

El perito destacó que esta obra no era prioritaria, porque ni siquiera se trataba de “una infraestructura que se cayó”, ya que no existía antes del terremoto.

Mientras estas obras se realizaban, testigos como Mariano Zambrano, quien fue prefecto de Manabí, y Clara Zambrano, exviceprefecta, testificaron que había una lista de proyectos prioritarios y que eran Glas y Bernal quienes firmaban las actas.

LUGAR. Jorge Glas en la lectura de la sentencia en la Corte Nacional de Justicia. (Foto: API)

¿Eliminación del Cpccs en pausa o descartada?

En la época electoral, el presidente Daniel Noboa propuso una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente y allí eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Ninguna se ha dado aún.

El Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social (Cpccs), la institución que designa a las máximas autoridades de entidades clave, tiene entre sus manos los concursos para nombrar a los titulares de la Fiscalía General del Estado y del Consejo de la Judicatura, entre otros.

La Presidencia de la República aún no envía la terna de sus postulantes para el concurso de la Judicatura. “El Presidente de la República (Daniel Noboa) es quien tiene la potestad de enviar esa terna y él sabrá el mejor momento para hacerlo, nosotros tenemos una posición crítica respecto del funcionamiento de la Justicia en este país”, refirió Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, el 30 de junio de 2025, durante el anuncio de otras políticas Noboa dijo en el debate presidencial del 23 de marzo que para tener gobernabilidad se necesitaba una Asamblea Constituyente y que el Cpccs “no debería existir”. En su nuevo periodo de gestión no se ha pronunciado sobre el tema de manera oficial.

“La idea que tiene este Gobierno es que a través de la respuesta de los ciudadanos este sea eliminado, pero, por supuesto, para eso se requiere ir a las urnas”, dijo Jaramillo.

La aprobación de la reforma constitucional, del 3 de junio, para establecer bases militares extranjeras en Ecuador abrió la puerta a una consulta popular. Pero esto debe ser verificado por la Corte Constitucional (CC) para continuar con el procedimiento y que el Consejo Nacional Electoral (CNE) convoque a consulta.

Una promesa al olvido

Para el constitucionalista José Chalco, la propuesta de desaparecer al Cpccs mediante una Constituyente llamaba la atención, porque implicaba que un

presidente desmonte una Constitución que le favorece por configurar un sistema hiperpresidencialista.

“Sin embargo, pasa el tiempo, pasan los días, esto no llega. Claramente, eso implica una suerte de alerta porque quizás la Constitución empieza a ser cómoda. Y esto es un problema”, apunta.

Explica que el Cpccs puede ser eliminado por la vía de una reforma parcial constitucional y ese procedimiento implica una sola aprobación en las urnas, no tres como con una Constituyente. Además, dice, en la Asamblea Nacional sería factible que esa reforma cuente con los 77 votos necesarios para aprobar la reforma “con comodidad” y en seis meses ir a las urnas, aprovechando la consulta popular relacionada a la reforma de las bases militares.

La ley establece que una vez la Asamblea remite a la CC (la reforma), esta tiene que evaluar el producto final en 20 días y después pasa al CNE para que convoque a elecciones, pero la Asamblea no ha remitido aún

a la CC, señala al referir que la documentación no consta en el expediente digital del caso 5-24-RC de la CC.

Chalco cree que esa demora podría implicar una suerte para instrumentar o diseñar un paquete de otras reformas o enmiendas constitucionales, pero sin la eliminación del Cpccs, sino otras cuestiones menores. Por eso ve otra alerta en cuanto al tema tiempos, habla de tres:

El tiempo país. “El Estado ha conocido el caso de la Liga Azul, el caso Ligados, ha vivido un Cpccs que no le interesa designar a un Consejo de la Judicatura seriamente, que hace un reglamento vergonzoso para la selección de Fiscal General del Estado. Y en esa realidad, el tiempo país es el que no se está mirando (Noboa), de los intereses del Estado. Debía hacer que acelere esto”, observa.

El tiempo político: “Habría que preocuparse no solamente del apoyo en las urnas, sino del apoyo en el Legislativo porque los 77 votos que se requieren hoy están, pero podría variar”.

EL DATO

El Gobierno se enfocó en remitir proyectos de ley de carácter económico urgente que la Asamblea Nacional aprobó, entraron en vigencia (Ley de Solidaridad Nacional, Ley de Integridad Pública) y actualmente son objeto de demandas por inconstitucionalidad.

declaraciones públicas del ministro del Gobierno, José de la Gasca, de no descartar su postulación al concurso para la Fiscalía, Ordóñez comenta que habría un objetivo: “El Gobierno tiene el interés en tomar el control de la Fiscalía a través de De la Gasca y para cuyo efecto ya tiene el control de por lo menos cinco votos de los siete que conforman el Cpccs. De esa manera tendría controlada la designación de un Fiscal”.

El tiempo de las urnas: “Todavía tiene apoyo el Presidente y lo seguirá teniendo por un tiempo más”, estima.

Sin embargo, resalta que uno de esos tiempos es clave: “El tiempo país es el que demora y eso no es bueno porque esta Constitución puede ser muy coqueta para ciertos gobernantes que esperemos no sea el caso”.

¿La Constitución de 2008 sedujo a Noboa?

Diego Ordóñez, exasambleísta y exsecretario de Seguridad Pública, sospecha que Noboa nunca tuvo la intención de aplicar una reforma a la Constitución para eliminar el Cpccs.

Lo explica: “Su propósito en cuanto a gestión política se ha cumplido, que es el de tener el control del Cpccs y además el control del Consejo de la Judicatura, dos instancias cuya eliminación o modificación se esperaba con un proceso de reforma constitucional”.

De hecho, una mayoría de consejeros reflejan en sus actuaciones coincidencias con el oficialismo. Con base a las

Posibilidad abierta Carlos Ferrín, consultor en Comunicación Política, recuerda que el periodo de Noboa es de cuatro años por lo que las promesas de campaña no están sujetas a que se cumplan al mes o al año.

Estima que eliminar el Cpccs no estará en la agenda para este año, porque “el mismo Gobierno ha declarado que mientras tenga mayoría en la Asamblea, va a dilatar (la Constituyente)”. “Noboa está aprovechando en este momento la alta popularidad que tiene y la coyuntura de tener un gran bloque de mayoría en la Asamblea. De hecho, él también pidió en las elecciones que voten por sus legisladores para no tener una Asamblea que impida su trabajo”, apuntó. El Gobierno está priorizando otros temas, como el de seguridad, considera. “Si algo de la política pública se llegase a trabar en cualquiera de las instituciones, imagino que el Gobierno buscaría otra salida, así como lo está buscando ahora en temas prioritarios, como el de lavado de activos, endurecimiento de penas, que son lo que a la gente en este momento más le importa”, argumenta.. (KSQ)

ORGANISMO. Edificio del Cpccs en Quito. Esta institución tiene entre sus atribuciones el designar autoridades. (Foto: Cpccs).

Renovación de siete organismos estatales sigue pendiente en el Cpccs

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social es el encargado de los procesos de renovación. Las coyunturas políticas han dilatado algunas resoluciones.

La renovación y designación de autoridades de siete organismos del Estado sigue en deuda. Los plazos que debían cumplir las autoridades electas en concursos de méritos y oposición han vencido o están por hacerlo, pero hay demoras en la designación de sus reemplazos. Al momento, hay instituciones con autoridades prorrogadas, encargadas o subrogantes.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), es el encargado de los procesos de renovación, pero las coyunturas políticas han afectado resoluciones como las siguientes: El concurso para designar a nuevos vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) es uno de los que registra mayor demora. El proceso de selección arrancó en 2022 con la integración de la Comisión Ciudadana de Selección, conformada por cinco delegados de la ciudadanía, y cinco de las funciones del Estado: Ejecutivo , Legislativo , Judicial , Electoral y Transparencia y Control

Algunas autoridades electas continúan en periodo regular:

° Desde el 20 de octubre de 2022 está en funciones, Juan Carlos Larrea, como Procurador General del Estado.

° Desde el 7 de noviembre de 2023 está en funciones el contralor, Mauricio Torres.

° Desde el 28 de marzo de 2024 está en funciones Fabrizio Peralta, como Superintendente de Protección de Datos.

° Desde el 26 de junio de 2024 está en funciones Ricardo Morales, como Defensor Público.

° Desde el 27 de enero de 2025 está en funciones Roberto Romero, en la Superintendencia de Bancos.

Social. Los sucesivos procesos electorales que ha debido organizar la administración del CNE, a cargo de Diana Atamaint, cuyo periodo de seis años culminó en noviembre de 2024 ha frenado

el avance. Lo que se sabe del concurso es que la comisión de selección intenta agilizar el proceso para que los catedráticos elaboren el banco de preguntas para las pruebas que deberán rendir los postulantes.

Los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), al igual que los vocales del CNE están prorrogados en funciones. Los jueces culminaron su periodo en junio de 2025. El 13 de junio de ese año, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional recibió un certificado del organismo electoral en el que señala que desde el 29 de noviembre de 2024 está vigente un proceso eleccionario en Morona Santiago, que concluirá el 31 de diciembre de 2025. Actualmente este concurso cuenta con una veeduría ciudadana.

El concurso para designar al nuevo Fiscal General del Estado (FGE) que deberá reemplazar al subrogante, Wilson Toainga , tras la renuncia de Diana Salazar,

quien culminó funciones el 8 de abril de 2025, intenta avanzar en el Cpccs. El presidente del organismo, Andrés Fantoni, espera que el concurso para designar a la nueva autoridad haya culminado en febrero de 2026.

Desde el 29 de enero de 2025, los tres vocales (de un total de cinco) que quedan en funciones en el Consejo de la Judicatura (CJ) y que están prorrogados en los cargos podrían ser los primeros en ser renovados. El Cpccs solicitó el envío de las ternas de sus candidatos a la Corte Nacional de Justicia , a la Presidencia de la República y a la Asamblea Nacional para continuar con el proceso de designación de las nuevas autoridades.

En 2021, el Cpccs encargó la Defensoría del Pueblo a César Córdova ante la ausencia de Freddy Carrión, quien fue destituido por la Asamblea Nacional. Más de cuatro años después, Córdova sigue con el encargo. Actualmente, el concurso cuenta con una veeduría ciudadana.

En el Cpccs resta la designación de los delegados de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria. En febrero de 2024, Rodrigo Mena y Cinthya Carbo fueron mocionados en la Asamblea Nacional por Otto Vera (PSC) para integrar la comisión de selección de los nueve miembros principales y suplentes de Copisa. Previo a aquella designación, el Parlamento posesionó a Sergio Coronel como uno de los miembros del organismo.

El Cpccs también debe designar a los delegados de la sociedad civil ante el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. (SC)

CODIGO:20251101002000828

Oficio Nro. 0155

EXTRACTO

NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN LOJA

Cúmpleme poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, otorgada ante el Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante, Notario Segundo del Cantón Loja, el día 26 de junio del año 2025, los señores DOLORES VIRGINIA QUEZADA VITERI Y LUIS ALBERTO SALINAS CELY, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del Art. 18 de la Ley Notarial, mediante la cual se faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, del extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores DOLORES VIRGINIA QUEZADA VITERI Y LUIS ALBERTO SALINAS CELY,, otorgada mediante escritura pública de fecha 26 de junio del año 2025, ante el suscrito Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante, Notario Segundo del Cantón Loja, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Loja, 26 de junio de 2025.

DR. VINICIO LEONARDO SARMIENTO BUSTAMANTE NOTARIO SEGUNDO DEL CANTÓN LOJA

SESIÓN. Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (Foto archivo)

Alias Fito: ‘no soy narcotraficante’

LA HORA accedió un audio exclusivo, en el que Adolfo Macías Villamar, alias Fito, alega no estar vinculado al narcotráfico, ni conocer a ningún cartel de droga. Así intentaba negociar con el Gobierno, pero el Ejército dañó sus planes.

OPERATIVO. Alias Fito tiene 45 años y fue capturado en una mansión blindada y con un búnker interno, el 25 de junio de 2025, en Manabí.

“Tengo por comportamiento ilícito, por muerte, por nada más. No tengo ni por droga, ni por tráfico de armas, no tengo ni un juicio de eso”, dice Adolfo Macías Villamar, alias Fito, en un audio al cual accedió LA HORA. En la conversación de 17 minutos y 29 segundos, de inicios de junio de 2025, el líder de los Choneros niega ser narcotraficante. Con ese relato buscaba negociar ante

las autoridades de Ecuador.

Su plan de imponer condiciones fue frustrado por las Fuerzas Armadas que –sin negociar– lo atraparon el 25 de junio de 2025. Pero, ¿por qué insiste en negar sus vínculos con el crimen organizado, mismos por los que Estados Unidos ya le levantó cargos?

Una estrategia legal Mientras el círculo cerca-

Fito entre la extradición y la colaboración con la justicia

° Fito buscó sin éxito negociar su entrega. Su mayor preocupación eran sus familiares, así como parte de sus bienes inmuebles. Una de las estrategias que intentó fue acercarse a la Embajadora de Colombia en Ecuador. Fuentes cercanas a la negociación aseguraron a LA HORA que Fito escribió una carta en la que se lee su intención de colaborar con la justicia y destaca: “temo por mi vida y por la vida de mi

no de Fito buscaba acercamientos, en Ecuador con el Ministerio del Interior y la Fiscalía , les aclaraba a sus negociadores que él “nunca ha movido droga, ni tiene ningún cartel”. Reprochaba que los medios y el Gobierno le daban lo que a su parecer era una fama mayor a la del narcotraficante mexicano , Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán Fuentes policiales señalan

familia y tengo información muy valiosa”.

La Cancillería colombiana confirmó que recibió una comunicación, aceptó que hubo acercamiento, pero que nunca sirvieron como garantes y que tampoco lograron comprobar la veracidad de la carta escrita a mano.

El Gobierno ecuatoriano insiste en que Fito será extraditado, por lo que los agentes que lo siguieron, investigaron, allanaron y no negociaron hasta capturarlo. Se cree que el líder de los Choneros podría colaborar con información, pero desde Estados Unidos. (DLH)

que hay toda una estrategia legal en no reconocerse narcotraficante. “Son gente bien asesorada, de hecho, Fito se graduó de abogado en la cárcel”, señala el uniformado.

Agregan que “los narcotraficantes saben que si admiten su participación en actividades ilícitas –sin tener acuerdos con la justicia–, pueden enfrentar graves consecuencias legales, más aún si pertenecen a países con procesos activos de extradición”.

Aunque en distintas ocasiones Fito les reiteró a sus negociadores que nunca ha traficado drogas ni armas, la Fiscalía General del Estado (FGE) sostiene lo contrario.

A inicios de junio de 2025, cuando salió a la luz el caso Blanqueo Fito, donde se acusó a seis personas –familiares del líder de los Choneros– de lavar $24 millones, la fiscal del caso señaló que había pruebas suficientes para determinar que el dinero era “producto del narcotráfico” y otras actividades ilícitas como el tráfico de armas, la extorsión o el secuestro.

En la audiencia de formulación de cargos, la agente fiscal dijo que entre junio de 2010 y agosto de 2024, Fito suma 23 procesos judiciales, de los cuales ocho son por asesinato. También destacó que el rol en el crimen organizado del líder de los Choneros ha trascendido internacionalmente y recordó que, el 2 de abril de 2025, un tribunal federal en Brooklyn (EE.UU.) presentó cargos en su contra por tráfico de drogas y de armas.

Sobre esto, Fito mostraba sorpresa a sus negociantes y les decía que todo era un supuesto plan del presidente Daniel Noboa. “Estados Unidos, un reino muy grande, no creo que se deje lavar el cerebro por el presidente (Daniel) Noboa, que viajó para allá para ponerme en el radar”, les decía. Esto, sin embargo, contrasta con lo relatado y recopilado por la Fiscalía.

Sin pasado bancario Entre las pruebas presentadas contra Fito y los miembros de su familia está el Reporte de Operaciones Inusuales, Injustificadas (ROII). La fiscal indicó que este examen muestra que Fito nunca ha tenido una cuenta bancaria, tampoco

tiene registrada una fuente de ingresos o una actividad económica. En sus 45 años, Fito jamás ha declarado impuestos, pese a que él y su núcleo familiar poseen bienes valorados en $12 millones.

La fiscal recordó que Fito tomó el liderazgo de los Choneros a finales de 2020 e inicios de 2021, tras la muerte de Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, pero recalcó que las actividades criminales del hoy recapturado por la justicia iniciaron en 1990, cuando fue detenido por primera vez.

La fiscal dijo que si bien el período de análisis de la UAFE es 2016-2023, las investigaciones indican que la estructura de lavado de Fito y su familia empezó en 1990.

La acusación de EE.UU. Antes de que Fito sea descubierto en una operación militar que duró más de 12 horas, y en las que fuentes que participaron del operativo niegan cualquier tipo de pacto o negociación con el líder criminal, el tribunal de Estados Unidos hizo énfasis en dos elementos que también fueron tomados en cuenta por la Fiscalía y las unidades de lucha contra la corrupción en Ecuador.

El primer elemento es que Fito –según el tribunal estadounidense– siguió dirigiendo las actividades criminales de los Choneros desde la clandestinidad (fue prófugo de la justicia durante un año y cinco meses).

El otro elemento es que existe una transición de Ecuador sobre su postura respecto a la participación de EE.UU. en asuntos de seguridad nacional. El 3 de junio de 2025, la Asamblea aprobó, con 86 votos, el retorno de bases extranjeras, que fue una de las propuestas de Noboa, cercano al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

ANULACIÓN

5 claves para promover un ambiente laboral saludable

¿Alguna vez has pensado en renunciar por estrés o un entorno laboral deficiente? La salud mental de un colaborador es un factor determinante en relación a su permanencia en una empresa.

El cuidado de la salud mental tiene un impacto importante no solo a nivel individual, sino también a nivel social y laboral. Un buen clima organizacional juega un papel importante en el bienestar físico y mental de un colaborador y, por ende, en la productividad de una empresa o negocio.

“Entre el 30% y el 35% de colaboradores de empresas refieren a que la salud mental es importante en el trabajo”, explica Emilio Carrillo, docente de la escuela de psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), por lo que es fundamental que una empresa vigile las condiciones propias de cada puesto en relación a cargas o ritmos de trabajo excesivos, funciones laborales poco definidas, inseguridad laboral, remuneración adecuada, entre otros riesgos.

Proteger un ambiente laboral saludable

Las condiciones adecuadas en el ambiente laboral están relacionadas a la seguridad y la prevención en situaciones de riesgo para la salud mental de los trabajadores. Para Carrillo, entre los principales puntos a considerar están:

1

Entornos de trabajo seguros: generar un ambiente adecuado a través de políticas y normas internas de

PREVENCIÓN. La salud mental de los trabajadores puede verse afectada por cargas de trabajo excesivas o factores como la inseguridad laboral. (Foto referencial)

cada empresa que aseguren el cumplimiento de horarios de trabajo, una carga laboral adecuada, remuneración acorde, entre otros aspectos establecidos legalmente. De igual manera, esto incluye que los trabajadores cuenten con los recursos físicos necesarios, tales como una silla adecuada, luz adecuada, herramientas, etc.

2

Prevención de conflictos interpersonales: es importante mantener la supervisión de las emociones que

LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN VICENTE

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los clubes filiales de Liga Deportiva Barrial “San Vicente”, a la Asamblea General de Elecciones que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en la calle Henry Cavendish y Benjamín Franklin, perteneciente a la parroquia Pishilata, cantón Ambato, provincia del Tungurahua, el 17 de julio del año 2025, a partir de las 16h00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quorum.

2. Elección del directorio para el período julio 2025 a julio 2029, de conformidad al artículo 16, 17 y 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación

3. Toma de juramento, posesión y elaboración de nombramientos del nuevo directorio. Ambato, 01 de julio del 2025

Sr. Juan Carlos Lascano Lascano Sr. Álvaro Buenaventura López Bonilla Presidente provisional Secretario provisional C.C. 1802675395 C.C. 1802355386

pueden interferir en el día a día de un trabajador, como es la ansiedad, las preocupaciones, las sensaciones de inseguridad e incluso situaciones de violencia o acoso dentro de la empresa.

3

Autocuidado: promover los hábitos saludables de cada colaborador también es un aspecto fundamental para un desarrollo adecuado en su vida cotidiana y en el desempeño dentro de la empresa.

4

Establecer límites: regular el tiempo que un trabajador invierte en su vida personal y su vida laboral. Es fundamental establecer límites en relación a continuar con el trabajo de forma telemática una vez que se termina el horario establecido. Estos parámetros son mucho menos visibles cuando la persona tiene un trabajo ‘flexible’ entre el espacio físico de la oficina y su hogar.

5

Manejo de emociones: guiar a los colaboradores mediante recursos emocionales y la generación de ha-

12.000 millones de días laborales se pierden cada año debido a la depresión y la ansiedad, según la OMS. Esto representa 1 billón de dólares anuales en pérdida de productividad.

El impacto en la productividad

Un indicador que sin duda preocupa a las empresas es la tasa de retención de los colaboradores. Para ello se enfocan en la productividad de sus empleados. En el momento de analizar el rendimiento y la productividad de los trabajadores, Carrillo indica que muchas veces los resultados arrojan una falta de inteligencia emocional en cuanto a no saber lidiar con el incumplimiento de las metas o ciertos estándares de la empresa. “Esto conduce a un desgaste emocional y en muchas ocasiones lleva a tomar la decisión de dejar la empresa o quedar fuera de ella”, señala.

bilidades blandas y sociales, a fin de que puedan afrontar la frustración en situaciones de la vida laboral.

¿Existen trabajos con más riesgo que otros?

Los riesgos sociales están presentes en todos los sectores a nivel laboral. Sin embargo, existen ciertos trabajos en los que el trabajador puede verse más expuesto a afectaciones de salud mental. Esto es muy común en su mayoría en trabajadores de la salud, en quienes tratan temas humanitarios o se enfrentan a situaciones de emergencia , según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Algunos puestos de trabajo demandan un apoyo psicosocial para el colaborador, al tener un mayor desgaste emocional”, explica el especialista, para los cuales es importante implementar asesorías de mejores prácticas o de fortalecimiento, según las condiciones propias del trabajo.

Para el especialista, es necesario que toda empresa tenga un psicólogo que pueda trabajar no solo desde el nivel de rendimiento de un trabajador y la parte administrativa, sino también desde la asistencia en salud mental.

En la actualidad, se ha tomado una mayor conciencia sobre la salud mental a nivel empresarial. “El cuidado de la salud mental se ha vuelto una necesidad que ya no solo debe ser vista como algo personal del colaborador, sino como una necesidad de la empresa”, indica. La falta de normas en relación al tema interfiere directamente en la cantidad de desvinculaciones del personal. Y un aspecto que ahora también se toma en cuenta es que el fortalecimiento de la imagen de una empresa también depende de cómo sus trabajadores la perciben y de cómo la empresa se presenta en relación al cuidado de sus propios colaboradores. (CPL)

¿Cuánto necesita para jubilarse en Ecuador vs. EE.UU.?

En Estados Unidos se necesita un ahorro de al menos $1 millón para una jubilación cómoda. En Ecuador, aunque los costos son más bajos, la pensión promedio no alcanza. La siguiente comparación revela lo difícil que es vivir tranquilo después de los 65 en ambos países.

Durante décadas, jubilarse fue visto como una recompensa: la etapa del merecido descanso. Pero, en el mundo actual, esa idea se ha ido desdibujando. En Estados Unidos, la preocupación por llegar a la vejez con ahorros suficientes se ha vuelto creciente.

Y en Ecuador, aunque los costos de vida son más bajos, la situación no es menos preocupante: el dinero que entrega el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) no alcanza, y la mayoría no ahorra. Además, el sistema público de pensiones cada vez es más deficitario y necesita cada vez más subsidio estatal.

Jubilación y ahorros en EE.UU.

Un estudio reciente de GO-

BankingRates , uno de los medios más conocidos de educación financiera en EE.UU., trató de responder con cifras una pregunta que ronda millones de cabezas: ¿cuánto se necesita para jubilarse sin sobresaltos? La metodología fue clara: calcular cuánto cuesta vivir un año en cada estado del país y duplicar ese valor para asegurar una jubilación holgada. En Hawái , por ejemplo, el costo anual de vida alcanza los $186.000. Según esa lógica, una persona que aspire a retirarse allí con tranquilidad, sin depender del Seguro Social, debería tener ahorrados al menos $3,7 millones. En el otro extremo está Virginia Occidental, donde los gastos anuales rondan los $64.000, y el ahorro su-

gerido apenas baja de $1,3 millones.

Estas cifras, que parecen de otro planeta para los países latinoamericanos, están respaldadas por una encuesta de Gallup que reveló un dato inquietante: solo el 50% de los estadounidenses no jubilados tiene una cuenta específica para ahorrar en sus “años dorados”. Muchos saben que lo que tienen no les alcanzará.

Jubilación y ahorro en Ecuador En Ecuador las cifras son más modestas. Pero eso no significa que el problema sea menor. Aquí, una jubilación “cómoda” no requiere millones, pero sí más de lo que la mayoría posee. Según plataformas como Numbeo, Expatistan y cifras contrasta-

ingreso informal o del apoyo familiar.

das del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), vivir con independencia y bienestar en ciudades como Quito, Guayaquil o Cuenca , requiere entre $1.100 y $1.300 mensuales como mínimo. Esto incluye alquiler, salud privada, transporte, alimentación saludable y algunos gustos básicos Hablamos de entre $13.200 y $15.600 al año. Para 20 años de vida post laboral, un jubilado debería contar con al menos $260.000 a $320.000 en sus ahorros personales.

Pero esa meta es un espejismo para la mayoría de ecuatorianos. Según cifras del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) , la pensión promedio que reciben los jubilados actualmente es de apenas $697,57 mensuales , un monto que no cubre ni siquiera los gastos mínimos de una vida independiente y sin apuros. Si a eso se suma que muchos jubilados aún deben pagar arriendo o enfrentar gastos médicos fuera del sistema público, el déficit mensual se vuelve crónico.

Lo más alarmante es que casi nadie ahorra para su vejez. Datos del Banco Mundial , a través del estudio Global Findex , revelan que solo el 11% de los adultos ecuatorianos guarda dinero específicamente para su jubilación. El resto —el 89%— depende completamente del IESS, de algún

Según la Superintendencia de Bancos y el Banco Central del Ecuador, solo el 36% de los ecuatorianos ahorra algo, y menos de un tercio lo hace a través de instituciones financieras formales. En la mayoría de los casos, esos ahorros no superan los $30 o $50 mensuales, y están pensados más para emergencias cotidianas que para un retiro a largo plazo. H ay varias razones detrás de esta debilidad estructural. Primero, los ingresos en Ecuador son bajos y la informalidad afecta a más del 66% de la Población Económicamente Activa (PEA). Segundo, aún pesa el trauma del feriado bancario de 1999, que erosionó la confianza de la población en el sistema financiero. Tercero, la educación financiera es limitada: apenas el 27% de los adultos ecuatorianos entiende conceptos básicos de ahorro o inversión, según una encuesta regional de la CAF. Y cuarto, el país carece de un sistema de incentivos reales para fomentar el ahorro previsional voluntario

Jubilación cómoda, un privilegio

Así, aunque en teoría jubilarse en Ecuador puede costar entre 5 y 10 veces menos que en Estados Unidos, la gran diferencia está en la capacidad real de ahorro.

“En EE.UU., muchos saben que deben ahorrar y lo intentan, aunque no todos lo logran. En Ecuador, en cambio, la mayoría ni siquiera puede intentarlo. Llegar a los 65 años sin un fondo privado y con una pensión que apenas alcanza para lo básico es el escenario más probable para millones”, acotó Carla Robles, economista y consultora en finanzas personales.

El resultado es una paradoja, de acuerdo con Robles: jubilarse es más barato en Ecuador, sí, pero envejecer con tranquilidad sigue siendo un privilegio. Mientras en el norte se teme que el Seguro Social se agote, en el sur se teme no llegar a fin de mes. Y en ambos casos, el sueño del retiro sin angustias parece cada vez más lejano. (JS)

CRISIS. Sostenerse financieramente luego de la jubilación es una tarea cuesta arriba en Ecuador.

La disputa por el Estadio Olímpico Atahualpa se mantiene

El Municipio de Quito y la Concentración Deportiva de Pichincha (CDP) mantienen sus posturas por la administración del Estadio Olímpico Atahualpa. Este 4 de julio de 2025 se conocerá el veredícto. Concejales creen que la CDP podría ganar la batalla legal.

Se mantiene la disputa por el Estadio Olímpico Atahualpa . A pesar de que este ya fue abierto para el uso de los deportistas, la querella sigue para saber quién va a administrar dicha casa deportiva. El 20 de junio de 2025 se realizó la primera audiencia, en la que se debatió y se presentaron argumentos para que José Cornejo, juez de la Unidad Anticorrupción, recoja la información y emita una sentencia.

La sesión fue suspendida en dos ocasiones. Se espera que el 4 de julio ya se emita una sentencia.

La controversia inició el 8 de junio, cuando la Agencia Metropolitana de Control (AMC) clausuró el Estadio Olímpico Atahualpa por la presencia de cilindros de gas licuado de petróleo (GLP) en

una bodega.

El 9 de junio, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, anunció que el Municipio iniciaría el proceso de reversión de la donación, argumentando que el predio no ha recibido

el mantenimiento adecuado y que se han incumplido varias condiciones pactadas en 1966. Muñoz aseguró que de las ocho cláusulas establecidas en la escritura de donación, al menos cuatro se incumplieron. Según el Alcalde, eso habilita legalmente la reversión. A esto se le añadió la aprobación de dicho proceso en el Concejo Metropolitano, el 11 de junio. El Alcalde aseguró su postura de diálogo, cooperación y apertura para lograr su pronta recuperación, con el respaldo de todos los sectores: público, privado y ciudadanía.

El 12 de junio, sin embargo, el Municipio comenzó el trámite de inscripción del predio en el Registro de la Propiedad . El 17 de junio, Muñoz informó que el estadio ya consta como propiedad municipal.

¿El Municipio cometió una ilegalidad’

El concejal Michael Aulestia recordó que en la sesión extraordinaria del Concejo Metropolitano, el 11 de junio, para hablar sobre la reversión del estadio, advirtió que esto podría generar acciones judiciales contra el Municipio. Además de que clasificó la reversión como ilegal.

Según su visión, el Municipio “se inventó ” la reversión de donación, procedimiento que, no existe en ninguna normativa local,

C ódigo Municipal, ni en el ordenamiento jurídico nacional. Además, aseguró que para hacer una reversión se debía acudir ante un juez y demandar el incumplimiento del contrato de donación y que sea un juez el que decida si en efecto la Concentración ha incumplido o no con el contrato de 1966.

Con estos argumentos, Aulestia cree que se dictaminará que se cometió una ilegalidad y que el juez dejará sin efecto la resolución que tomó el Concejo.

De ser el caso, si el juez acepta la acción de protección y se deja sin efecto la resolución del Consejo Metropolitano, y el Municipio decide apelar, la sentencia igual se tendría que cumplir, por lo que de igual forma el Estadio sería retirado de los bienes municipales, ya que la apelación no suspenderá los efectos de la sentencia de primera instancia.

Muñoz sí fue advertido Wilson Merino fue otro de los concejales que alertó que esto podría suceder. Aseguró que habló con el a lcalde, Pabel Muñoz, y le advirtió que estaba siendo mal asesorado por el P rocurador de la ciudad. Merino propuso, en esa misma sesión del C oncejo, que el camino era la mediación e impulsar un proceso dialogado que permitiera no llegar a estos juicios, que a la final alargan un resultado final.

Pero dentro de las preocupaciones del concejal estaba la asesoría jurídica que está recibiendo Muñoz por parte del P rocurador y del equipo de abogados que le acompaña.

E l P rocurador, según Merino, no ha entregado información precisa al Alcalde. En el caso del Estadio Olímpico Atahualpa, el P rocurador dice que el M unicipio de Quito puede resolver temas normativos.

Además, aconseja al Alcalde, que en el caso que el juez falle a favor de la Concentración Deportiva de Pichincha , analice el papel del P rocurador con que el Municipio cuenta y el tipo de asesoría jurídica que está recibiendo. (EC)

DISPUTA. Este viernes 4 de julio se conocerá quién administrará el Estadio Olímpico Atahualpa. (Foto: DLH)

871.000 personas mueren al año debido a la soledad

La Organización Mundial de la Salud informó que la soledad está relacionada con 871.000 muertes al año. Hay tasas muy elevadas entre adolescentes y jóvenes.

MADRID. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 1 de cada 6 personas en el mundo está afectada por la soledad, al tiempo que estima que la soledad está relacionada con 100 muertes cada hora, es decir, más de 871.000 muertes al año.

Así lo indica el primer informe mundial que ha publicado la Comisión de Conexión Social de la Orga nización Mundial de la Sa lud (OMS). Además, según el documento, unas nes sociales fuertes pueden mejorar la salud y alargar la vida.

“Nuestra Comisión traza una hoja de ruta sobre cómo podemos construir vidas más conectadas y subraya el profundo impacto que esto puede tener en los dos sanitarios, educativos y económicos”, ha señalado el copresidente de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social y excirujano general de los Estados Unidos, Murthy.

La OMS define la conexión social como la forma en que las personas se relacionan e interactúan con los demás. La soledad se describe como el sentimiento doloroso que surge de una brecha entre las co nexiones sociales desea das y las reales, mientras que el aislamiento social se refiere a la falta objetiva de su ficientes conexiones sociales.

El informe indica que la so ledad afecta a personas de to das las edades, especialmente a los jóvenes y a las personas que viven en países de renta baja y media (PRMB). Entre el 17% y el 21% de las personas de 13 a 29 años declararon sen tirse solas, y las tasas más ele vadas se registraron entre los adolescentes . Alrededor del 24% de las perso nas de países de renta baja declararon sen tirse solas, el doble que en los países de renta alta (al

rededor del 11%).

La soledad aumenta el riesgo de ictus

La OMS recuerda que la conexión social puede proteger la salud a lo largo de toda la vida. Puede reducir la inflamación, disminuir el riesgo de problemas graves de salud, fomentar la salud mental y prevenir la muerte prematura. También puede fortalecer el tejido social, contribuyendo a que las comunidades sean más sanas, seguras y prósperas. Por el contrario, avisa de que la soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de ictus, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura. También afecta a la salud mental:

las personas que se sienten solas tienen el doble de probabilidades de deprimirse La soledad también puede provocar ansiedad y pensamientos de autolesión o suicidio.

Asimismo, las repercusiones se extienden al aprendizaje y al empleo. Los adolescentes que se sienten solos tienen un 22% más de probabilidades de obtener calificaciones más bajas.

Los adultos que se sienten solos pueden tener más dificultades para encontrar o mantener un empleo y pueden ganar menos con el tiempo. A nivel comunitario, la soledad socava la cohesión social y cuesta miles de millones en pérdida de productividad y asistencia sanitaria.

Acciones clave’

El informe de OMS esboza una hoja de ruta para la acción mundial centrada en cinco áreas clave: políticas, investigación, intervenciones, mejora de la medición (incluido el desarrollo de un Índice de Conexión Social mundial) y compromiso público, para cambiar las normas sociales y reforzar un movimiento mundial a favor de la conexión social.

social existen a múltiples niveles -nacional, comunitario e individual- y van desde la sensibilización y el cambio de las políticas nacionales hasta el fortalecimiento de la infraestructura social (por ejemplo, parques, bibliotecas, cafés) y la prestación de intervenciones psicológicas. En este punto, la OMS indica que la mayoría de la gente sabe lo que es sentirse solo. Además, considera que “cada persona puede marcar la diferencia con medidas sencillas y cotidianas, como tender la mano a un amigo necesitado, dejar el teléfono para estar plenamente presente en la conversación, saludar a un vecino, unirse a un grupo local o hacer voluntariado. Si el problema es más grave, es importante informarse sobre el apoyo y los servicios disponibles para las personas que se sienten solas”.

Las soluciones para reducir la soledad y el aislamiento

Según la OMS, los costes del aislamiento social y la soledad son elevados, pero los beneficios de la conexión social son de gran alcance. Con la publicación del informe, la OMS hace un llamamiento a todos los Estados miembros, comunidades y personas para que hagan de la conexión social una prioridad de salud pública. EUROPA PRESS

Irán pide garantías para retomar diálogo sobre programa nuclear

Irán pide a Estados Unidos que haya garantías de que no volverá a atacar de cara a reactivar los contactos sobre el programa nuclear.

MADRID. Las autoridades de Irán han afirmado este 30 de junio de 2025 que Estados Unidos debe dar garantías de que no lanzará un nuevo ataque contra el país centroasiático de cara a reactivar las negociaciones sobre su programa nuclear, antes de asegurar que Washington han comunicado a través de mediadores que desea reiniciar estos contactos, suspendidos a raíz de la ofensiva lanzada el 13 de junio por Israel, a la que se sumó Estados Unidos dos días antes del alto el fuego del 24 de junio.

El viceministro de Exteriores de Irán, Mayid Tajt-Ravanchi, ha indicado que, si bien la Administración de Donald Trump ha planteado su deseo de retomar los contactos, “no ha dejado clara su postura” sobre la posibilidad de nuevos

DIPLOMACIA. El viceministro de Exteriores de Irán, Mayid Tajt-Ravanchi. Foto publicada en la red social X

ataques durante estas conversaciones, después de que la ofensiva israelí llegara precisamente en medio de un diálogo que tenía previsto un sexto encuentro el 15 de junio en Omán.

“En este momento estamos

EXTRAСТО

NOTARIA SEPTIMA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de Liquidación de la Sociedad Conyugal, celebrada el día Miércoles, veinticinco de Junio del año dos mil veinticinco, otorgada ante la Abogada Maria Isabel Díaz Acuña, Notaria Suplente de la Notaría Séptima del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, por licencia de su titular Doctor Julio César Arteaga Intriago, conforme consta de la Acción de Personal número 5644-DP18-2025-EF, de fecha veintitrés de Junio del año dos mil veinticinco, otorgada por la Doctora María Verónica Albán Buenaño, en calidad de Directora Provincial del Consejo de la Judicatura de Tungurahua, en virtud de la Resolución número DP18-071-2025, de fecha veintitrés de Junio del año dos mil veinticinco, solicitada por los señores MOREIRA MURILLO FLOR BOLIVIA y MASHINGASHI YAMACHI JUAN BOSCO, se han procedido a liquidar los bienes existentes en la Sociedad Conyugal. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 numeral 23 donde faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la Sociedad Conyugal correspondiente a los señores MOREIRA MURILLO FLOR BOLIVIA y MASHINGASHI YAMACHI JUAN BOSCO. Para que en el término de veinte (20) días a contarse desde la publicación de este extracto en uno de los periódicos de circulación nacional, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Ambato, Junio 25 de 2025.

buscando una respuesta a esta pregunta: ¿vamos a ver una repetición de un acto de agresión mientras estamos entablando un diálogo?”, ha especificado en una entrevista concedida a la cadena de televisión británica BBC, en la que ha reseñado que Washington tiene que ser “muy claro sobre esta cuestión tan importante” y sobre lo que “va a ofrecer para generar la confianza necesaria para dicho diálogo”.

Así, ha incidido en que Teherán “insistirá” en su derecho a enriquecer uranio con fines pacíficos, a pesar de que Estados Unidos ha reclamado el fin de estas actividades, y ha reiterado que el programa nuclear iraní es totalmente pacífico, a pesar de las acusaciones desde Israel y Estados Unidos sobre su supuesta intención de desarrollar armamento nuclear.

“Se puede discutir el nivel, se puede discutir la capacidad, pero decir que no se debe enriquecer, que se debe tener un enriquecimiento cero, y que si no se está de acuerdo, se bombardeará, eso es la ley de la selva”, ha explicado Tajt-Ravanchi, quien ha argumentado además que a Irán se le “denegó el acceso a material nuclear” para su programa de investigación, por lo que debía “confiar en sus propios medios”.

En este sentido, ha cuestionado que Irán vaya a replantearse su programa nuclear

para alcanzar un acuerdo con Estados Unidos que incluya una retirada de las sanciones y el inicio de inversiones en el país centroasiático. “¿Por qué deberíamos aceptar tal propuesta?”, se ha preguntado, antes de recalcar que el programa únicamente tiene “fines pacíficos”.

Por otra parte, ha rechazado las críticas contra Irán por su programa nuclear por parte de los países europeos y ha argüido que apoyaron “ridículamente” los ataques de Israel y Estados Unidos y que “deberían criticar la forma en la que se ha tratado” a Irán durante la ofensiva y condenar las acciones por parte de las autoridades israelíes y estadounidenses.

“Si no tienen el valor de criticar a Estados Unidos, deberían guardar silencio, en lugar de intentar justificar la agresión”, ha manifestado Tajt-Ravanchi, quien ha señalado además que “no está del todo claro” si el alto el fuego alcanzado el 24 de junio va a durar. Sin embargo, ha dicho que Teherán lo respetará “mientras no haya un ataque militar” por parte de Israel.

‘No queremos guerra’

“No queremos la guerra. Queremos entablar un diálogo y recurrir a la diplomacia, pero tenemos que estar preparados, tenemos que ser cautelosos, para que no nos vuelvan a sorprender”, ha indicado el viceministro de Exteriores de

Irán, quien ha descartado además la posibilidad de que esta ofensiva militar pueda causar un “cambio de régimen” en Irán.

En esta línea, ha esgrimido que Irán había recibido mensajes a través de mediadores en los que Estados Unidos trasladó que “no quería provocar un cambio de régimen en Irán” atacando al líder supremo del país, el ayatolá Alí Jamenei, antes de destacar que esto es algo que no pasará y que supone “un intento inútil”.

De hecho, ha subrayado que, aunque algunos iraníes “podrían criticar algunas acciones del Gobierno, cuando se trata de una agresión extranjera, se unirían para hacerle frente”, en referencia a un aumento de la adhesión por parte de la población a las autoridades ante la ofensiva militar de Israel y los bombardeos estadounidenses contra las instalaciones nucleares de Fordo, Isfahán y Natanz.

El portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei, había acusado a Trump de “cambiar constantemente sus posiciones” sobre el proceso de negociaciones y manifestó que son parte de “un juego psicológico y mediático”, al tiempo que negó que esté sobre la mesa la posibilidad de nuevos contactos bilaterales.

El propio Trump ha dicho que “no ofrece nada a Irán” de cara a unas negociaciones sobre su programa nuclear. Además, ha reseñado que “ni siquiera está hablando” con el Gobierno iraní, dado que Estados Unidos “eliminó totalmente sus instalaciones nucleares” con sus bombardeos contra Fordo, Natanz e Isfahán al hilo de la ofensiva lanzada por Israel. EUROPA PRESS

Con Gabriela Vivanco

TUNGURAHUA MARTES 01/JULIO/2025 I

Petro arremete contra su exministro, Alvaro Leyva

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lamenta haber nombrado “sin cálculo político” al exministro de Exteriores Álvaro Leyva, quien supuestamente habría querido deponerlo, según una publicación de El País de España.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha asegurado haber nombrado “sin ningún cálculo político” al exministro de Exteriores Álvaro Leyva, después de unas informaciones publicadas por el diario ‘El País’ que apuntan a que supuestamente habría intentado deponerlo con ayuda de Estados Unidos a través de una serie de contactos con asesores cercanos de la Administración de Donald Trump.

“Durante meses he sido víctima de la injuria del señor Leyva”, ha denunciado el mandatario en una publicación en X en la que ha querido “simplemente responder a lo que consideraba un acto de venganza bárbaro, canalla, de alguien que simplemente había ayudado de corazón”. “Le di el puesto de canciller a Leyva porque pensé, sin ningún cálculo político, que se lo merecía al final de su vida”, ha dicho.

Petro ha respondido así a las informaciones de ‘El País’ relativas a unos audios obtenidos por este medio y fuentes cercanas a congresistas republicanos, según los cuales Leyva intentó acercarse al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio , con la intención de que ayudara a desatar una “presión internacional” que desembocara en la salida del poder del presidente colombiano.

Leyva, inhabilitado durante diez años desde noviembre de 2024 por un caso de corrupción vinculado a la licitación para la emisión de pasaportes, publicó en abril una carta en la que achacaba a Petro un “problema de drogadicción”

CONVOCATORIA A CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN PARA PERSONAL DOCENTE

La Universidad UTE, convoca al concurso público de méritos y oposición para la provisión del cargo de Docente Titular Auxiliar 1 tiempo completo, de acuerdo a disposición de Consejo Universitario mediante resolución SE-01-CU-UTE-2025 del 09 de mayo de 2025, conforme al marco normativo vigente, incluyendo lo dispuesto en la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), su Reglamento General, Estatuto institucional e Instructivo.

La postulación se realizará en línea, a través del sistema informático de la Universidad cuyo acceso constará en la página web de la UTE, https://www.ute.edu.ec

Los postulantes deben entregar los documentos establecidos en la convocatoria en formato PDF – sin protección ni cifrado-, cada archivo adjunto podrá contener más de una página, siempre y cuando sean parte del mismo ítem.

Los documentos que requieran suscripción del postulante, tales como formularios, aceptación de las bases y declaraciones, deberán ser presentados con firma electrónica.

La veracidad y autenticidad de la información y documentación presentada, será responsabilidad de los postulantes, sin perjuicio de lo cual, la Comisión podrá efectuar las acciones que estime pertinentes para su verificación.

Los aspirantes que deseen participar en el concurso público de merecimiento y oposición de la UTE, podrán postular para una o varias vacantes de la convocatoria. La postulación y participación será gratuita.

REQUISITOS GENERALES:

a. Solicitud dirigida al rector,

b. Copia a color de cédula o pasaporte;

c. Título de maestría, especialidad en el campo de la salud, doctorado o su equivalente debidamente registrado en la SENESCYT, dependiendo de la plaza a la que postule; 1 d. Hoja de vida actualizada con la documentación de respaldo que acredite el cumplimiento de los criterios de valoración de cada fase. e. En caso de tener algún tipo de discapacidad, el único documento habilitante será la cédula de identidad; y, f. Documentos de justificación de la condición para acceder a políticas de acción afirmativa.

1 Conforme lo dispuesto en el Artículo 22 del Instructivo para el Concurso Público de Méritos y Oposición para la vinculación del personal académico titular a la Universidad UTE, durante la fase de merecimientos y oposición se podrán aceptar títulos de maestría o doctorado (PhD o su equivalente) obtenidos en el extranjero, que se encuentren en trámite de registro, debidamente apostillados o legalizados. En este caso, previo a la suscripción del contrato la Universidad UTE, de acuerdo con las necesidades institucionales, podrá otorgar un término no mayor a 45 días, al ganador para que inscriba e inscriba el título ante la SENESCYT. Los documentos deberán ser presentados exclusivamente a través del sistema informático donde encontrarán además los formatos tanto de la solicitud que se deberá dirigir al rector como de la hoja de vida.

Y SOCIALES

que, aseguró, comparte su jefe de gabinete y titular del Interior, Armando Benedetti, a quien tachó de “enfermo”. El exministro también acusó a su sucesora, Laura Sarabia, de satisfacerle al mandatario “algunas necesidades personales”.

‘Chismes de corredor’ Petro ha calificado las acusaciones de Leyva como “suposiciones de chisme de corredor” y ha expresado su malestar con la presencia del hijo del exministro en múltiples eventos internacionales, en los que lo ha descrito como “un ‘lobbista’ de negocios aprovechando el cargo público de su padre”.

“El caso Leyva me hace pensar que la conducta de lo que llamo oligarquía, a la que indudablemente pertenece Leyva, es la doble moral”, ha señalado Petro, quien ha argumentado que esta “oligarquía” considera “el Estado como (algo) hereditario, con derecho a negocios con el erario”.

En este sentido, se ha mostrado “convencido” de que “el proceso de licitación de los pasaportes en la Cancillería estaba impregnado de corrupción desde sus inicios”. EUROPA PRESS

Quito

Quito

Domingo

Santo

Domingo

Santo

Domingo

Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadísticas

Artes y Humanidades

Ciencias Sociales, periodismo e informática

Ciencias Sociales, periodismo e informática

Administración de Empresas y Derecho

Administración de Empresas y Derecho

Administración de Empresas y Derecho

Administración de Empresas y Derecho

CAMPO ESPECÍFICO

Matemáticas y Estadísticas

Humanidades

Ciencias Sociales y del comportamiento

Ciencias Sociales y del comportamiento

Derecho

Derecho

Derecho

Derecho

CAMPO DETALLADO

Estadística

Historia

Economía

Política

Derecho

Derecho

Derecho

Derecho

ASIGNATURAS PRINCIPALES

Estadística Inferencial

Realidad Nacional y Mundial

Introducción a la Economía

Problemas del Mundo Contemporáneo

Derecho Civil (Sujetos y Familia)

Taller de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

Derecho Mercantil y Societario

Derecho de competencia

Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Resolución No. 023-SE-01-CU-UTE-2025, 9 de mayo de 2025. Certificación Presupuestaria No.M-DF-UTE-05/05/2025-049

Consultas: fdcas@ute.edu.ec

Hotelería y Gastronomía

Consultas: marcos.valdes@ute.edu.ec

FACULTAD

CAMPO ESPECÍFICO

CAMPO DETALLADO

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ciencias Sociales, periodismo e información

Ciencias Sociales, periodismo e información

Ciencias Sociales, periodismo e información

Ciencias Sociales, periodismo e información

Arquitectura y construcción

Industria y producción

Ingeniería y profesiones afines

Ingeniería y profesiones afines

Ingeniería y profesiones afines

Ingeniería y profesiones afines

Ingeniería y profesiones afines

Ingeniería y profesiones afines

Construcción e Ingeniería civil

Procesamiento de alimentos

Diseño y construcción de vehículos, barcos y aeronaves motorizados

Mecánica y Profesiones afines a la metalistería

Mecánica y Profesiones afines a la metalistería

Electrónica, automatización y sonido

Electrónica, automatización y sonido

Electricidad y energía

ASIGNATURAS PRINCIPALES Diseño y organización de plantas

Procesamiento de Oleaginosas

Autotrónica

Sistemas de transmisión de potencia

Electrónica de potencia

Electrónica

Protecciones eléctricas y alto voltaje

Consultas: decanato-FCII@ute.edu.ec

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESPECÍFICO

Arquitectura y construcción

Arquitectura y construcción

Arquitectura y construcción

Arquitectura y construcción

Ciencias Sociales y del comportamiento

Ciencias Sociales y del comportamiento

Ciencias Sociales y del comportamiento

ASIGNATURAS PRINCIPALES

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo Tiempo Completo

Urbanismo y Restauración / Arquitectura

Urbanismo y Restauración / Arquitectura

Urbanismo y Restauración / Arquitectura

Urbanismo y Restauración / Arquitectura

Estudios sociales y culturales

Estudios sociales y culturales

Estudios sociales y culturales

Estudios sociales y culturales

Ciencias Sociales y del comportamiento CAMPO DETALLADO

Taller III: Remirar

Taller IV: El espacio pensado

Taller I: Metáfora es delito

Tecnología constructiva III: La arquitectura en el detalle

Lenguaje visual

Técnicas de ilustración y grafismo

Teoría e historia del diseño

Epistemología y metodología de la investigación

Completo Tiempo Completo Tiempo Completo

Tiempo Completo

Resolución No. 022-SE-01-CU-UTE-2025, 9 de mayo del 2025. Certificación Presupuestaria No.M-DF-UTE-24/04/2025-038

EL PRESIDENTE de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

El implicado fue puesto a órdenes de las autoridades competentes.

Golpea

y le roba el celular a un hombre en Baños

Con puñetazos en la cara, un ladrón le robó a un hombre su teléfono iPhone 16.

El delito sucedió en la avenida Amazonas del barrio Pitig en Baños de Agua Santa.

Sucedió este domingo 29 de junio. El pedido de ayuda ingresó hasta el ECU 911 y personal policial fue despachado al lugar de los hechos.

Un hombre fue encontrado por los gendarmes afuera de un hostal, este les dijo que poco antes, un sujeto desconocido le sorprendió propinándole un puñetazo en la boca, haciendo que la víctima cayera al suelo.

En medio del forcejeo y las agresiones, el delincuente le despojó de su celular valorado en 1.300 dólares, para luego irse corriendo.

El afectado intentó seguirlo en compañía de un amigo para recuperar su teléfono.

Los uniformados intervinieron y a 100 metros del ingreso al zoológico de la localidad, el perjudicado identificó a su agresor, por lo que los policías le pidieron al sospechoso que levantara las manos y se pusiera contra la pared, pero este huyó.

Tras él fueron los policías hasta que lo atraparon, pero el violento sujeto puso resistencia al arresto, por lo que en su intento de seguir escapando se cayó y se golpeó en la cara.

Una vez dentro del patrullero, y en calidad de aprehendido, el implicado comenzó a golpearse la cabeza contra la carcelera del mismo vehículo policial.

La víctima reconoció plenamente a su atacante y aunque el celular no pudo ser encontrado en poder del sospechoso, las investigaciones se mantienen y el caso está en manos de las autoridades judiciales. (MGC)

Intimidan con explosivos a una persona en Santa Rosa

Un paquete que contenía una leyenda sobre la mafia y presunto material explosivo fue arrojado en el interior de una vivienda en la parroquia de Santa Rosa, sur de Ambato.

Con un pasquín que, según la Policía, hacía referencia a que “somos de la mafia y de la mafia nadie se sale”, personas desconocidas arrojaron un artefacto aparentemente explosivo en una propiedad ubicada en la parroquia Santa Rosa, sur de Ambato. El hecho se conoció la mañana de este lunes 30 de junio, la alerta generada a través del ECU 911, movilizó a personal policial, quienes constataron el extraño envoltorio en la parte interna del patio de la casa, el mismo que tenía una leyenda intimidante en contra de una de las personas de la vivienda perpetrada.

Agente de la Policía Nacional del Servicio Preventivo, Policía Judicial, Criminalística y de la Dirección General de Inteligencia, acudieron de inmediato al lugar del acontecimiento, donde encontraron la evidencia y verificaron la escena.

Hecho

Atemorizados estaban los residentes de la casa, así como los vecinos de la localidad.

Joven presa por golpear a su suegra en Ambato

Una mujer de 25 años fue arrestada por la Policía tras haber golpeado a su suegra de 77 años. El hecho se registró en el sur de Ambato. Eran cerca de las 21:00 de este domingo 29 de junio, cuando se reportó el pedido de auxilio al ECU 911. De inmediato, uniformados acu-

EL DATO

La motivación de este atentado se mantiene en investigación, mientras tanto, el envoltorio debió ser manipulado por personal especializado del GIR de la Policía Nacional.

Un paquete similar al de explosivos junto a una hoja fueron dejados en el lugar, así lo dio a conocer un oficial de inteligencia de la Policía Judicial.

El uniformado aseguró que las investigaciones se están desarrollando. Personal del Grupo de Intervención y Rescate (GIR), de la misma entidad policial fue llamado para la verificación del extraño paquete.

“La redacción del mensaje es específico en contra de una persona del domicilio, a quien evidentemente quieren intimidar, ya las investigaciones nos determinarán de

dieron al lugar de los hechos.

La adulta mayor fue encontrada en la calle, asustada y nerviosa les dijo a los gendarmes que poco antes habló con su nuera para que desalojara su propiedad, pero ésta la golpeó con un palo a la altura de la cadera, mientras la insultaba y gritaba: “vieja, lárgate de aquí, te voy a matar”.

Los gendarmes entraron a la casa de la supuesta víctima, en donde encontraron a la sospechosa forcejeando con su pareja, quien la sostenía para que no siguiera agrediendo a su madre.

en la propiedad.

qué organización delictiva proviene esta amenaza, entre otros detalles”, explicó el uniformado. Esto, debido a que el panfleto no mencionaba a ningún grupo delictivo en particular.

Sobre la motivación de esta amenaza, no se pudo conocer nada de manera preliminar. Hasta el cierre de esta cobertura se esperaba el arribo de los policías especializados del GIR para la manipulación, verificación y/o explosión controlada del artefacto.

Temor Los vecinos de la localidad se mostraron aterrados por la

amenaza y aseguraron que esta es la primera vez que se registra un incidente similar.

La denuncia formal del caso está en manos de las autoridades competentes, en lo que se desarrollan las demás diligencias para dar con los responsables del hecho y capturarlos.

Patrulleros y personal uniformado estuvo dispuesto en los alrededores de la propiedad para evitar el paso de quienes intentaban conocer detalles del caso para precautelar la seguridad de los ciudadanos por el riesgo de explosión del material arrojado. (MGC)

Con estos antecedentes, la joven fue privada de su libertad, y trasladada a la Unidad de Aseguramiento Transitorio, para posteriormente ser puesta a órdenes de las autoridades judiciales competentes. Mientras tanto, la presunta perjudicada fue asistida por los uniformados para precautelar su integridad. (MGC)

LUGAR. Personal policial acudió de inmediato ante la amenaza de bomba
HECHOS.
(Foto para graficar)
CASO. La joven fue arrestada por la Policía tras el presunto ataque. (Foto para graficar)

Mujer muere aplastada por un tráiler en Montalvo

La mujer y su hijo fueron embestidos por el pesado carro que cobró la vida de la madre, mientras el menor de 8 años de edad pudo escapar de entre el carro siniestrado y los escombros.

Una mujer murió tras haber sido aplastada por un tráiler cuando iba con su hijo a tomar el bus en la parada ubicada en el ingreso a la vía a Cevallos, perteneciente a la parroquia de Montalvo, sur de Ambato Ocurrió la tarde de este lunes 30 de junio. Al ECU 911 se elevó la emergencia, personal de atención prehospitalaria, agentes de tránsito y Policía Nacional acudieron al lugar del accidente.

Siniestro

A un costado de la vía Cevallos – Ambato, estaba volcado un tráiler, placas de Los Ríos, que contenía cerca de 39 toneladas de repuestos para vehículo.

Debajo, yacía el cadáver de una mujer que, según testigos, se encontraba caminando junto a su hijo de aproximadamente 8 años para esperar un bus e ir a su casa, cuando fueron embestidos por el pesado carro. Al parecer, una falla mecánica provocó que el con-

ductor no pudiera controlar el automotor y se generara el siniestro.

La plataforma terminó aplastando el muro de una propiedad y con ello a la mujer que murió en el sitio, quien terminó entre los

escombros y el peso de la carga. Sin embargo, su hijo logró salir con vida de entre los escombros del muro y la plataforma siniestrada. El menor fue atendido, estabilizado y trasladado hasta una casa de salud. Mientras

CIFRAS

36

TONELADAS de peso, aproximadamente, tiene la plataforma que contenía repuestos para vehículos.

EL DATO

El cadáver de la mujer fue identificado, sus familiares llegaron consternados al sitio tras conocer la desgracia. El menor fue trasladado a una casa de salud.

tanto, varias grúas fueron solicitadas para intentar mover el automotor que será retenido, y así poder extraer los restos de la ciudadana. El trabajo duró por varias horas, ya que se intentó evacuar la carga del contenedor,

Se conoció que el conductor causante del accidente habría huido del lugar de los hechos tras el siniestro.

a fin de hacerlo más ligero para moverlo, todo esto, en medio de la mirada atónita de quienes se encontraban en el lugar.

Algunos moradores, aseguraron que en el sitio no existe respeto por parte de los conductores a los límites de velocidad y otras infracciones, por lo que solicitaron más controles.

Procedimiento

Hasta el cierre de esta edición, los trabajos para intentar mover el vehículo se mantenían, en lo que la vía permanecía cerrada para evitar más percances. Familiares de la víctima llegaron al sitio, entre gritos y llanto no daban crédito de lo que había sucedido. Policías del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito realizaron las inspecciones técnico oculares para esclarecer lo sucedido. El encargado del inmueble perjudicado señaló que llegarán a un acuerdo para que la propiedad sea reparada. (MGC)

TRAGEDIA. El tráiler quedó volcado a un costado de la vía aplastando el cuerpo de la víctima y destruyendo el muro de una vivienda privada.
HECHO. Los daños causados a la propiedad privada fueron considerables.

EVITABILIDAD DEL RESULTADO, POSICIÓN DE GARANTE Y

LA IMPUTACIÓN DEL RESULTADO EN LA CONDUCTA

OMISIVA O COMISIÓN POR OMISIÓN

AUTOR: PEDRO JAVIER GRANJA

Introducción

Una madre no le proporciona alimento a su hijo recién nacido. El neonato, a los pocos días, muere.

Un grupo de agentes penitenciarios ven como dos internos de un centro carcelario abusan sexualmente de otro sin intervenir mientras el hecho se desarrolla.

Una enfermera decide no inyectar a un paciente el medicamento que el tratante ha ordenado por las noches, con lo que, se agrava el estado del enfermo y éste a la postre, fallece.

Estamos ante tres supuestos que nos remiten a esa conocida expresión popular que la mayoría de nosotros, escuchó y repitió alguna vez: “el que la hace, la paga”, pero estos escenarios tienen un componente que se repite, y es que, en todos los casos, los potenciales responsables, tienen un común denominador: no han hecho nada.

Esto irremediablemente nos lleva a recordar una conocida sentencia alemana en la que se destaca la frase “las omisiones carecen de efecto causal: la

nada, nada causa”1. Esto para algunos lectores podría resultar hasta chocante pero en rigor científico la omisión implica falta de energía, sin ésta no hay movimiento posible por consiguiente no podría desencadenar efectos en el mundo físico. La doctrina mayoritariamente ha encontrado consenso en este punto, con escasísimas excepciones como la del gran Friedrich Toepel2 Volvamos a los ejemplos iniciales, si formulamos la pregunta ¿han realizado, la madre, los agentes o la enfermera algo constitutivo de desviación punible? La respuesta que daremos es que no se les reclama que hayan hecho sino que por el contrario lo que se les reprocha a todos, es su inacción, ese “no hacer” que termina siendo esencial en la producción de un resultado lesivo lo que, desde un importante sector de la dogmática, se analiza y sanciona a partir de la cláusula de la equiparación valorativa o cláusula de equivalencia entre acción y omisión.

¿Tienen equivalencia estructural el delito comisivo y el omisivo?

Una de las mejores respuestas a esta interrogante la brinda nuestro querido profesor Enrique Gimbernat señalando que “si una omisión no alcanza en gravedad a la acción, entonces es que no puede ser calificada de comisión por omisión y que, por ello, hay que revisar los criterios que mantiene la doctrina dominante para establecer que una omisión es una impropia”3

Para entrar en materia entonces, lo que se desaprueba y sanciona en la imputación es la “no evitación del resultado” como consecuencia de una conducta omisiva pero esa ausencia de acción debe ser endosable a un garante y alcanzar un estatus indiscutible de gravedad, de otro modo no podemos identificar en iguales magnitudes el desvalor del injusto con la verificación activa del tipo pero además ese no hacer debe ser tan grave para la sociedad como el hacer que erosiona la norma y causa una lesión a un bien jurídico.

Sobre el garante o posición de garante, desarrollaremos un par de ideas centrales más adelante, pero, por razones de método, los invito a ver un par

de casos más que, siendo parecidos, a priori, no tienen dimensiones similares no obstante que contienen ese no hacer que es decisivo en el daño ulterior.

A ve que un autobús se acerca a X que se dispone a cruzar la calle y no le avisa. Se produce el atropellamiento y X muere.

B al salir de su trabajo muy tarde por la noche se encuentra en un callejón desolado con 4 tipos que están abusando de una mujer. Uno de ellos lo amenaza con un cuchillo y B decide dar media vuelta y alejarse del lugar.

En el primer caso, ¿podemos decir que A ha asesinado?

En el primer caso, es clave determinar qué tipo de vínculo unía a A con X, porque si eran simples desconocidos, a lo sumo se le podría reprochar una omisión de socorro. En el segundo supuesto, ¿por no haber evitado B la violación debe ser castigado como autor del delito? Queda claro que la situación de B, quien ciertamente abandonó a una mujer que estaba siendo violada por cuatro sujetos con puñales no es la misma que aquella que concierne al grupo de guardias penitenciarios,

¿El desistimiento procede en todos los casos?

RESPUESTA

El Código Orgánico General de Procesos establece los procesos ordinario, sumario, ejecutivo, monitorio y voluntario; la norma del Art. 241 de ese Código no establece ninguna limitación en cuanto a los procedimientos en los que sea pertinente el allanamiento del demandado; por tanto el desistimiento procede en todos los casos.

de los ejemplos iniciales, quienes portando aspersores de gas pimienta, toletes, incluso armas de fuego, superando en número a dos prisioneros, se limitaron a observar mientras éstos desviados violaban a otro desdichado. Los guardias tenían la obligación de disuadir a los atacantes y evitar que se produzca la violación y además tenían capacidad suficiente para realizar la acción que deliberadamente omitieron siendo que de haber intervenido no se habría producido, con absoluta seguridad, el resultado final de violación.

La posibilidad de evitar el resultado, en ambos casos, es escandalosamente diferente. Desde un enfoque básico a partir de las teorías de la causalidad de la equivalencia y de la adecuación, pero también los de la imputación objetiva (incremento del riesgo, realización del riesgo implícito en la acción peligrosa en el resultado y fin de protección de la norma), B debe ser castigado no por haber huido del lugar en el que abusaban de una mujer, sino por no haber buscado a la brevedad posible algún medio para dar aviso a

MARTES 01 DE JULIO DE 2025 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CONSULTA CIVIL

REVISTA JUDICIAL

policía. Responderá, no obstante no ser responsable por la integridad sexual de esa desconocida por una omisión del deber de socorro exigible desde su rol general de ciudadano. Empecemos el análisis con un exageradamente breve (por razones de espacio en este medio) pero necesario excursus sobre las teorías que se han enfocado este tema. En una terminología cada vez más en desuso se habla de delito de comisión por omisión y en la más moderna de imputación de un resultado a una conducta omisiva, como usted desee designar a este tipo de conductas, lo que no admite disenso es que se trata de delitos de resultado, lo que, en muchos casos nos lleva al dilemático conflicto de encontrar una fórmula para convertir ese “no hacer” en criterio determinante para el hecho criminoso. No han faltado quienes, en la búsqueda desesperada de darle solución a este tema han referido que existiría cierta causalidad en la omisión, lo que no resiste ninguna crítica. Bastaría con recordar que lingüísticamente la omisión está desprovista de toda causalidad. El no hacer implica una categoría absolutamente opuesta a cualquier movimiento corporal o físico, base del fenómeno causal. La causalidad exige una fuerza desencadenante que, en la omisión, sencillamente no existe.4

La comisión por omisión en las diversas escuelas penales

La omisión en el causalismo

Tan añeja como una botella de vino del siglo pasado el causalismo esgrimía como bandera de imputación la teoría de la condición tesis plantea que en los crímenes son generados por un hacer, la violación del neminem laedere se genera por la acción conforme a las leyes de las naturaleza, provocando una posterior lesión.

Y es que el causalismo entendía, acertadamente por cierto, que no era lo mismo matar que dejar morir y por consiguiente no encontraba modos para hacer equivalente ambas esferas. Gustav Radbruch sostenía que conceptos como voluntad, causalidad y hecho eran inherentes exclusivamente a la acción y la omisión era una construcción vaciada de esos ladrillos, para concluir que no eran equiparables por lo que fracturaría, según este autor, el principio de legalidad cualquier tipificación relativa a la omisión como de igual connotación que la comisión.

La fórmula de la conditio sine qua non

Denominada también formula de la equivalencia o de la equivalencia de condiciones, se resume en que si mentalmente suprimo la acción y la consecuencia también desaparece entonces habría relación

de causalidad, de lo contrario ésta no existía. Como vemos esta tesis une en indisoluble matrimonio un precedente con una consecuencia lo que implica un silogismo absolutamente contrario a la causalidad como tal. Aquí, tampoco hay espacio para la comisión por omisión. Ciertamente, estamos hablando en dogmática simple. Vamos a tratar de hacer más comprensible la crítica a esta fórmula con el conocido ejemplo de Engisch:

Un verdugo debe activar la guillotina a la 6 de la mañana para decapitar a un condenado por asesinato. El padre de la víctima, pocos minutos antes de la ejecución, se lanza a la tarima y con el deseo de cobrar venganza por mano propia, activa el mecanismo y por supuesto la cabeza del asesino cae y rebota como una pelota de tenis en el pavimento.

Si suprimo la conducta del padre, el resultado que es la muerte del asesino no desaparece porque el verdugo le iba a cortar la cabeza de todos modos lo que nos lleva al dilema de negar la condicionalidad de la acción del padre para el resultado y agregarle que el verdugo no ha matado tampoco, por lo que nos encontraríamos con una muerte provocada por otro, sin ningún responsable lo que sería absolutamente absurdo.

De allí que lo decisivo no es preguntarse ¿qué habría pasado si el padre no activaba el mecanismo? Sino analizar lo que efectivamente ha ocurrido.

¿Por qué estamos hablando de esto si el título de este artículo se refiere a la omisión?

Porque el centro del debate nos lleva a determinar si la omisión es equiparable a la conducta activa.

El neokantismo

El gran Anselmo Von Feurbach será el primero en decir que la omisión era ilícito punible siempre que se tuviera derecho a la exteriorización efectiva de la actividad del omítete, pero esta obligación de actuar jurídicamente debía provenir de una disposición legal, o de una convención. Así nace la teoría de las fuentes formales del deber de actuar que entiende a la comisión por omisión como una mera omisión calificada por una especial intensidad del deber de actuar todo esto al amparo de la teoría de la antijuridicidad que plantea que hay delito en la omisión siempre que el ordenamiento jurídico aguarde una determinada acción del sujeto

En esa línea, el art. 28 del COIP prescribe: Artículo 28.Omisión dolosa.- La omisión dolosa describe el comportamiento de una persona que, deliberadamente, prefiere no evitar un resultado material típico, cuando se encuentra en

posición de garante.

Se encuentra en posición de garante la persona que tiene una obligación legal o contractual de cuidado o custodia de la vida, salud, libertad e integridad personal del titular del bien jurídico y ha provocado o incrementado precedentemente un riesgo que resulte determinante en la afectación de un bien jurídico.

Como era de esperarse, nada dice el COIP ecuatoriano respecto del deber de vigilancia de una fuente de peligro, casos en los cuales, el especialmente obligado está amparado por un contexto en el que su conducta no tiene ninguna relevancia penal como sucede con un médico que al visitar permanentemente a un paciente mayor de edad con VIH que se encuentra internado por una grave pulmonía se encuentra con un ser humano que se niega a recibir la medicina y se ha declarado en huelga de hambre porque además es militante de una determinada causa política. En ese caso, nótese que estamos ante la decisión de un adulto, en pleno uso de su derecho a decidir sobre su propia vida. En estricto rigor, el médico, queda liberado de toda posición de garante en estos supuestos.

Diverso ciertamente sería el caso, siempre hipotético, de dos padres que se niegan a que su hijo de 8 años reciba una trasfusión de sangre invocando su libertad de culto. Aquí el tema es que el niño y sus padres no conforman un solo estatuto ontológico, ciertamente el menor es heteroadministrado por sus progenitores pero ante una situación límite en el que entran en colisión dos principios constitucionales, el estado debe intervenir y ya se ha decidido en torno a que el tratamiento médico no puede negarse a menores por ningún concepto, siendo así, en el marco especifico de esa fuente de peligros, el garante, esto es el médico, está obligado a actuar.

Encontramos una redacción casi idéntica a la del Art. 25 del Código Penal colombiano que generado a partir de Ley 599/2000 define la comisión por omisión como la no evitación del resultado por parte del garante, adhiriéndose así a las tesis más tradicionales que consideran la posición de garante como el elemento que permite equiparar la no evitación de un resultado a su comisión activa, y en consecuencia, sobre el que se fundamenta -de forma exclusiva- el injusto de los delitos de comisión por omisión.

¿Esa posición de garante se desprende de construcciones sociales, culturales, penales y extrapenales?

Ciertamente, en ambos contextos, hay una norma que posibilita el desarrollo de jurisprudencia a partir de criterios tales como la sociedad de riesgo de la que nos habla Beck Ulrich, por ejemplo, la injerencia en ámbitos ajenos limitando estos últimos supuestos a los delitos contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad e indemnidad sexual5 y la voluntaria asunción de protección del bien jurídico. En el delito por acción un sector de la doctrina sostiene que para acreditarlo sería suficiente con la verificación de la causalidad hipotética lo cual no basta en el caso de la comisión por omisión en el que, el imputado debe haber estado obligado a impedir el resultado en razón de un estatus especial.

Como vemos, en la comisión por omisión no cualquiera puede ser imputado sino solo aquel que está identificado con una relación especifica con el bien que se termina lesionando, ese es pues, el padre respecto a los hijos, el juez que no debe prevaricar, el funcionario que no debe aceptar sobornos ni desviar caudales públicos, el policía que no puede torturar al detenido y un largo etcétera de personas que se hallan en lo que se conocen como posición de garante.

¿Cómo le imputamos el resultado final a la omisión?

Queda suficientemente claro que los problemas para imputar un resultado a una omisión: a) determinar la relación causal entre la omisión y el resultado efectivamente producido; y b) el deber de evitar el resultado que incumbe al sujeto de la omisión, que no es otra cosa que la posición de garante.

En primer término corres-

ponde utilizar una ficción jurídica conocida como causalidad hipotética que se desarrolla determinando cuál es el radio de acción, la posibilidad fáctica, el haz de alternativas que tuvo el sujeto para evitar que el resultado se produzca, o mejor todavía, qué rol jugó evitando el mismo. En cuanto al deber de garznte, éste se circunscribe a dos vertientes: 1) a las obligaciones positivas de crear, de edificar un mundo común por razones de vínculo sanguíneo o familiar. Siendo así, el padre que no le suministra alimentos a su hijo y como consecuencia de esta inacción el menor muere, responderá como autor de homicidio. Este sería el Beschützergarant, es decir, el garante de protección. El marido que abandona a su mujer cuando esta tiene cáncer terminal, responderá penalmente. Si quien ha abandonado a la enferma es su mejor amigo de la infancia, pues esto no tiene ninguna relevancia punitiva; 2) las obligaciones positivas de funciones protectoras como las que tiene el médico frente a su paciente, el profesor frente a sus estudiantes infantes, o el guardia penitenciario frente a los presos, los salvavidas contratados para evitar que alguien se ahogue en una piscina o complejo deportivo, etc. Estamos acá, claramente, ante lo que doctrinariamente se conoce como Überwachungsgarant o garante de control.

Pedro Javier Granja Master en Criminología por el Alma Mater Studiorum Universitá di Bologna y la Universita degli Studi di Padova Doctorando en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires

ANULACIONES

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 403968 perteneciente a SALAZAR RODRIGUEZ SUSANA ESTELA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 01 de julio de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 553723 perteneciente a BAUTISTA SANGOQUIZA FABIAN PATRICIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 01 de julio de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción de la Libreta de Ahorro No 868069 perteneciente a ALARCON BAJAÑA MARY STEFANY, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 01 de julio de 2025

Da clic para estar siempre informado

EL DERRETIMIENTO GLACIAL AVANZA A UN RITMO ALARMANTE

Un estudio publicado en Geophysical Research Letters revela que los glaciares del oeste de Canadá, Estados Unidos y Suiza perdieron alrededor del 12% de su hielo entre 2021 y 2024. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.