
Masacres ponen al año 2025 como el más violento
Página 11

Masacres ponen al año 2025 como el más violento
Página 11
Para los jóvenes ingresar a una universidad pública se vuelve cada vez más difícil. Una de las causas es la cantidad de postulantes frente a los cupos al que se puede acceder, un ejemplo es la UTA, donde más de 13 mil jóvenes rindieron la prueba para 2.065 cupos en 36 carreras. Página 3
CIUDAD ECONOMÍA
La Vuelta al Ecuador que terminó en tragedia, las preguntas comienzan
Página 4
Sistema educativo es clave para honrar al Himno Nacional Demandas contra leyes de Noboa aún son analizadas en la CC
Página 8
419.000 ecuatorianos dejaron el IESS en un año
Página 10 SEGURIDAD
Página 9
La brecha de cupos en instituciones públicas es cada vez más evidente, estudiantes con mil puntos en la prueba de admisión se quedaron sin ingresar a este periodo académico.
Las quejas de padres y jóvenes que no consiguieron un cupo para la universidad son cada vez más fuertes al terminar los procesos de admisión.
Las presunciones de corrupción inundan las redes sociales de las instituciones de educación superior. Personas que obtuvieron mil puntos en la evaluación aseguran que existieron anomalías.
Dennis S., padre de Irene, de 17 años, dijo que su hija postuló para Medicina, Ingeniería en Biotecnología y Laboratorio Clínico, a pesar de obtener 980 puntos y ser escolta provincial no pudo ingresar a la Universidad Técnica de Ambato (UTA).
Irene también realizó el proceso de postulación en otras tres universidades de las cuales aún se espera conocer el puntaje, de no ingresar, su padre indicó que buscaría una beca para una institución privada o alguna opción en el exterior, a pesar del elevado costo.
“A esto nos obliga este sistema que de justo no tiene nada, hay gente con mil puntos que se quedó fuera”, aseguró.
Ruth Infante, directora Académica de la UTA, explicó que fueron 19 mil 600 los inscritos para rendir el examen de admisión durante la última convocatoria, de ellos, alrededor de 13 mil jóvenes se
TOME NOTA
Senescyt se hace cargo de las instituciones de educación superior desde 2012.
Para este periodo académico la nota de postulación estuvo conformada 50% por la prueba y 50% por la nota de grado del colegio.
presentaron a rendir la evaluación en julio de este año.
Los cupos disponibles para las 36 carreras con las que cuenta esta institución fueron 2.065, de ellos, apenas 50 para la carrera de Medicina, una de las más solicitadas junto con psicología, enfermería, entre otras vinculadas al área de la salud.
De las plazas disponibles se crean seis grupos; vulnerabilidad socioeconómica, mérito académico, bachilleres de pueblos y nacionalidades indígenas, bachilleres, población en general y política de cuotas, algunas de ellas beneficiadas por la entrega de puntos extras de acción afirmativa por parte de la Senescyt.
“Nosotros reportamos todo a la Senescyt antes de iniciar con la asignación de cupos, estamos a su control en todas las etapas del proceso”, explicó Infante.
La UTA determinó que todos los integrantes del cuadro de honor sean asignados con mil puntos, en caso de empate y según el Instructivo del Sistema Nacional, el favorecido es la persona con la mejor nota de grado del colegio.
“El primero que ingresó a Medicina en este proceso tiene un puntaje de 9.96”, indicó la Directora Académica.
Senescyt
César Vásquez, secretario de la Senescyt, dijo que ante presunciones de corrupción los perjudicados pueden acudir a cualquiera de las coordinaciones zonales a nivel nacional para denunciarlo foralmente, lo cual permitirá iniciar los procesos de investigación pertinentes.
Sin embargo, la institución realiza un seguimiento permanente, pues, aunque el examen está desconcentrado en las universidades, todo el proceso, desde el registro nacional hasta la aceptación de cupos está concentrado en Senescyt. Vásquez dijo también que
en los últimos procesos de admisión no han existido alertas ni denuncias y que la Secretaría trabaja en seguir acortando la brecha de cupos existente en el país con la construcción de universidades, institutos superiores y también con la creación de carreras en varias modalidades como la virtual. (RMC)
Sobre la tragedia ocurrida en Ambato durante la Vuelta al Ecuador el miércoles 30 de julio, donde dos personas fallecieron y seis más resultaron heridas, surgen diversas hipótesis no solo sobre las causas del siniestro , sino también sobre quién debe asumir la responsabilidad por los daños materiales y, sobre todo, por las víctimas
En este caso, además de las dos personas fallecidas, hay sobrevivientes con lesiones graves e incluso incapacitantes de por vida, como un menor de edad que sufrió la amputación de ambas piernas. Entonces, ¿sobre quién recae esta responsabilidad?
Christian Pérez , abogado constitucionalista y especialista en derechos humanos , da un análisis detallado del debate legal que se abre en torno a este y otros eventos de alto riesgo, tanto para participantes como para espectadores.
Análisis
Pérez sostiene que este tipo de competencias deben contar, sin excepción, con rutas debidamente autorizadas, no solo aptas para el desarrollo deportivo, sino también con zonas específicas para el público y áreas completamente restringidas, señalizadas con cintas, avisos u otros mecanismos que impidan el acercamiento de los espectadores.
Estas medidas, según el abogado, debían haber sido ampliamente socializadas con antelación, de manera que la ciudadanía conociera con claridad cuáles eran los puntos seguros y cuáles representaban un riesgo, reduciendo así la posibilidad de una tragedia.
Sin embargo, a criterio del especialista, las circunstancias en que ocurrió el siniestro evidencian una posible negligencia por parte de la
Dos personas sin vida quedaron en el lugar del siniestro, se trató de un hombre de 52 años y una mujer de 21.
La Vuelta al Ecuador terminó en tragedia tras la muerte de dos personas y seis más que resultaron heridas. El debate se centra en quién o quiénes son los responsables.
organización.
Sobre la responsabilidad
El jurista señaló que existen al menos dos figuras legales relevantes. La primera se refiere al deber de cuidado que recae sobre los organizadores de eventos de riesgo, quienes deben tomar todas las medidas necesarias para proteger a terceros. Este tipo de competencias involucra a máquinas y vehículos que, por su naturaleza, no se pueden controlar totalmente.
“Estamos hablando de un evento de alto riesgo. Era necesario actuar con diligencia, responsabilidad y prudencia para evitar daños”, enfatizó.
Pérez argument ó que el incumplimiento de estas medidas puede configurar el delito de homicidio culposo por mala práctica profesional, según el artículo 146 del Código Orgánico
Cuatro menores de edad están entre los sobrevivientes, que permanecen bajo cuidados médicos.
Integral Penal (COIP). Esta norma no se limita al ámbito médico, sino que abarca a todos los profesionales responsables de garantizar la seguridad en el ejercicio de sus funciones.
La pena privativa de libertad para este delito va de uno a tres años, y puede aumentar de tres a cinco años si la muerte ocurre en circunstancias agravantes, como la ejecución de una actividad peligrosa, lo que según el abogado, podría aplicarse en este caso.
¿Y los espectadores?
Pérez también mencion ó el
13 AÑOS de edad tiene uno de los menores más perjudicados en el siniestro, pues perdió sus piernas a consecuencia del accidente.
se contaba con todos los permisos y que el lugar donde se dio el accidente no había peligro.
“Donde se sucito el accidente, ya en la recta, es un sitio donde se ha analizado y no había peligro, porque los sitios de peligro se ponen cinta amarilla y cinta roja, esto es al salir de las curvas. Si la curva es al lado izquierdo se pondrá las cintas al lado derecho y viceversa. En el caso hay una semicurva al lado izquierdo y el sitio riesgoso sería el lado derecho. Es un caso fortuito”, dijo. “No sabemos si fue un desperfecto mecánico, eso las autoridades competentes lo verificarán”, dijo Paredes, y mencionó que en el campo deportivo no tiene ninguna responsabilidad por ser un incidente de carrera.
concepto de autopuesta en peligro, es decir, cuando una persona se expone de manera voluntaria a una situación riesgosa y sufre daños como consecuencia. Esto puede aplicarse a algunos espectadores que, por decisión propia, se colocan en lugares inadecuados, ignorando los riesgos.
Pérez concluye que la posible negligencia fue compartida: tanto de los organizadores, por no garantizar una ruta segura, como de algunos espectadores, por ubicarse sin precaución. No obstante, remarcó que la mayor carga de responsabilidad recae sobre quienes organizaron el evento.
“Esto incluso puede atenuar la responsabilidad del piloto”, finalizó Pérez.
Desde la organización
Aldo Paredes, miembro del Tungurahua Automóvil Club y director de la Vuelta al Ecuador 2025, explicó que
Explicó que se tomarán todas las acciones para realizar un análisis de los antecedentes y hechos suscitados para recopilar la información y tomar los correctivos del caso para que no vuelva a suceder algo así.
“Hoy (ayer) se procedió con la suspensión definitiva de la Vuelta y se ha activado la póliza de responsabilidad civil contratada por la Federación para mitigar en algo los hechos suscitados con las personas afectadas”, mencionó el Director de la competencia.
Paredes transmitió su profunda consternación por los sucedido y se solidarizó con las víctimas mortales y heridos. “Son amigos de las carreras que siempre nos hemos estado viendo, no sólo en esta competencia, sino en otras. Son parte de nosotros, son las personas que hacen que esto sea un deporte bonito y apasionante. Yo me sumo a su dolor”, finalizó. (DLH)
El Decreto
Escena 1): Florindo 1 conversa con Florindo 2 sobre el nuevo decreto del Gobierno del Ecuador en torno a las reformas institucionales.
F1: Yo creo que está muy bien esto de fusionar ministerios, y más aún el de Cultura, que para lo que sirve… Como si la cultura necesitara institucionalidad.
F2: ¡Exacto! Cada payaso que se cree artista… esos saltimbanquis. A mí me parece excelente que vuelva a ser una sola secretaría, como en los buenos tiempos, antes de ese gobierno de “la Revolución” que vino a desordenarlo todo. Estábamos mejor sin esos ministerios inventados.
F1: La cultura, ¡claro!, es importante… pero no lo más importante. Hay que respaldar al gobierno para que haga las cosas bien, que borre todo lo anterior: la violencia, el caos que vivimos. Que, por supuesto, se apoye a los pintores, a los teatreros, a los músicos, a los escritores… pero con sentido de realidad. ¡Estos son tiempos de cambio! Ya estamos cambiando. “Ya se respira libertad y tranquilidad”, como dijo Anabella Azín. ¡Qué gran visionaria!
F2: Además, el arte no necesita tanto respaldo como para tener un ministerio. El que es artista, lo es desde que nace, con o sin instituciones. ¿No ves a papá? Un gran artista, pintor de paisajes hermosos, y jamás necesitó nada para crear.
F1: Claro, con la Casa de la Cultura basta. Así era antes. Ahí se hacían las actividades, y es un lugar bonito, bien grande. Los artistas tienen su valor, sin duda, pero no como el resto del aparato estatal, que sí requiere infraestructura robusta… para que cambiemos, para estar mejor.
F2: A mí sí me encanta el arte. Cuando viajo, visito museos en cada ciudad: te enriquece, te eleva el espíritu, te deja feliz. Y también me gusta leer. Este año ya he leído cuatro libros, de los grandes. He ido a conciertos, a obras de teatro buenísimas. Eso sí, el cine ese “raro”, el que llaman “independiente”, no lo entiendo, no me gusta. Pero el arte… me encanta.
F1: La cultura no es un asunto del gobierno. Tanto burócrata mediocre, ¡qué barbaridad! Yo sí haría desaparecer el ministerio, ni siquiera lo fusionara. Cómo era antes. ¡Qué artistazos que habían!
En la calle, colgado de un puente, un cartel dice: “La fusión no es solución, solo corrupción.” Fin de la escena.
Hemos entrado al tercer año, se percibe a leguas vapores malolientes de la búsqueda de la reelección, permitida una única vez, según la Constitución de Montecristi reformada en 2008. No obstante, a nivel municipal, se han suscita-
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.340
La crisis económica y la falta de empleo son problemas señalados como los más preocupantes en todas las encuestas, luego de la inseguridad. Esta combinación, que afecta a quienes no tienen trabajo estable pero tienen muchos años de vida por delante, tiene consecuencias complejas.
Una de estas es la imposibilidad de mantener una afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la subsecuente falta de acceso a los servicios médicos, préstamos y la jubilación.
LA HORA ha revelado cómo la alta rotación de empleados en distintos sectores e industrias —algo además característico del empleo moderno— interrumpe el camino regular hacia la jubilación y en algunos casos, incluso, la impide. Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, 455.858 personas se afiliaron al IESS, mientras que 419.321 se
desafiliaron. El saldo muestra únicamente 36.537 afiliaciones netas, en un año.
Esta consecuencia directa de la crisis del empleo golpea al IESS, eleva el costo del gasto en salud de las personas no afiliadas, que debe ser solventado, a su vez, con los ingresos estatales.
Crear las condiciones adecuadas para generar nuevos empleos privados es urgente, pues es la única manera de que el IESS afilie a más personas y la seguridad social sea sostenible.
La consulta popular de diciembre es una gran oportunidad para lograr cambios que estimulen la contratación formal y con afiliación al IESS.
Ecuador debe mirar a otros países que ya aplican estrategias para solventar la posible falta de fondos para las jubilaciones del futuro. Antes de que sea tarde.
do debates complejos y que traerán muchas sorpresas en Quito y Ambato, la cancha está marcada por las decepciones ciudadanas y los tropezones en el camino de resultados concretos de gestión, parecería que las dinámicas políticas de las dos municipalidades citadas no le atinan a una, sus gestiones han despertado reacciones críticas
Así el alcalde Muñoz enfrenta cuestionamientos múltiples, cómo un proceso de revocatoria con más de 60.000 rúbricas reunidas, intentando llegar a unas 206.000 para un referéndum revocatorio, se alega incumpli-
miento de funciones, proselitismo político durante la campaña presidencial de 2023, situaciones ahora agravadas por la interrupción sin precedentes del servicio de agua potable por 12 días en julio de 2025.
La alcaldesa Caiza ha mantenido en el Concejo Municipal de Ambato serias dificultades para operar democrática y técnicamente, el manejo de oferta y demanda de los concejales aliados llega a su máximo pivote pocos días después con viajes al extranjero, presidencia de comisiones y vicealcaldía. Las tensiones políticas internas y
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
e inexplicable el hecho de que los escritores de ciencia ficción se adelantan al futuro cuando escriben sus novelas, desde Verne hasta Azimov, Bradbury, Sagan y muchos más han dado al mundo de la gente lectora historias llenas de aventuras ubicadas en el futuro, y que hoy la experiencia nos permite identificar parte de esas visiones concretadas en realidades.
Esta vez me refiero a ‘Nasuria 2098’, novela creada por el joven científico ecuatoriano Holguer Ortega, ingeniero especialista en Inteligencia Artificial que acaba de publicarla y en cuyas líneas encontramos una creatividad poco usual como esta de imaginar un futuro distópico, que surge interesante en un marco de posibilidades de cómo va el mundo. El autor señala en una entrevista que su obra enfoca un hipotético futuro para Sudamérica consolidada como un solo Estado, una vez que el imperio del norte ha desaparecido, esta parte del continente emerge como una gran potencia mundial liderada por una “teocracia implacable” y como proyectan las cosas a lo mejor ocurre.
Una creciente ola de ideas extremistas del lado diestro (derecha) surgen como tendencias autoritarias nada buenas, un sistema donde los que se consideran elegidos de Dios o usando su nombre asumen su papel y presencia en la Tierra y buscan crear una organización que obligue a todas las poblaciones a ir en un solo camino, donde las libertades han perecido y donde comienzan a pasar cosas como narrara Bradbury, se prohíben leer libros y se procede a su quema, que en otros momentos de la historia ya ocurrió.
La visión descrita en Nasuria debe leerse para, además de alucinar un poco, conocer al personaje que cuestiona el modelo de este “mundo feliz” al estilo que Huxley describiera y que hoy es posible que se transmute en probable. Somos ya una sociedad supremamente controlada, el panorama mundial muestra casos pavorosos de discrimen, fanatismo y muerte, de tal forma que esta predictiva obra de Ortega puede ser un extraño acercamiento a un futuro probable.
falta de gobernabilidad institucional cada vez más evidentes, como una informalidad insostenible, puesto que entre 3.000 y 4.000 vendedores no regularizados invaden aceras y vías centrales, la ecuación inversamente proporcial es clara: a mayor comercio informal menor comercio formal y con ello una economía local en caída. En apariencia se salvó el pellejo, pero todavía está bajo el escrutinio ciudadano la gestión de Caiza, por la muerte de Lorena Freire Vinueza, exfuncionaria municipal, despedida que falleció antes de que se cumpliera una
orden judicial de restitución de su puesto.
Los bemoles de la reelección local giran en torno a la tensión entre continuidad institucional, rendición de cuentas y legitimación social. La ciudadanía exige resultados tangibles y participación caso contrario la percepción popular se deteriora. La reelección, entonces, deja de ser solo un derecho político y se convierte en un reflejo del equilibrio entre desempeño, confianza y capacidad de autocrítica ciudadana; de modo que, ante tanto descalabro social, hay que tener jeta para relanzarse.
Más de 30 restaurantes ya han sido inspeccionados por las autoridades de control.
Las reacciones de los ambateños fueron variadas luego de que desde la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), la Intendencia de Policía de Tungurahua y la Comisaría de Ambato se realizará la clausura de tres locales de comida preparada en Ambato. Durante las inspecciones, las autoridades encontraron varias irregularidades que ponen en riesgo la salud pública. Entre ellas había excremento de roedores, cucarachas muertas en áreas de cocina y venta de la comida; adicionalmente habría mal almacenamiento de alimentos, uso de colorantes de origen industrial que se utilizaban como condimentos.
También se observó que grasa acumulada en las campanas extractoras, falta de limpieza en las instalaciones, entre otros por lo que fueron sancionados.
Autoridades
El intendente, Vinicio Cons-
REALIDAD. Las condiciones insalubres en las que laboran algunos locales de comida preparada generan preocupación en la ciudad.
tante, señaló que la situación de los tres locales clausurados es preocupante, pues se estaba poniendo en juego la salud de los ambateños.
Comentó que si bien en lo que va de este año solo se han clausurado estos locales, los controles se han hecho a más de 30 restaurantes de la ciudad para verificar que se estén cumpliendo con las condiciones necesarias para dar un servicio óptimo a sus clientes.
Explicó que el trabajo interinstitucional se seguirá ejecutando e invitó a la ciudadanía a que haga las denuncias correspondientes para verificar que los locales no solo tengan su documentación en regla, sino que también cumplan con todas las garantías para evitar inconvenientes
con la salud ciudadana.
Adriana Rodríguez, coordinadora Zonal 3 de Arcsa, afirmó que los controles se intensificarán e hizo un llamado a la colectividad a que hagan sus denuncias a través de la aplicación móvil de la institución para que se direccionen los controles hacia locales que están trabajando en condiciones insalubres.
Funcionamiento
Desde la Municipalidad de Ambato se dio a conocer que este tipo de locales deben contar con el certificado de uso de suelo que se obtiene a través del Gadmatic, si el documento se va a obtener por primera vez el trámite debe hacerse debe hacerse en el Balcón de Servicios.
Además, requieren el permiso de higiene en Servicios
Públicos , los restaurantes deben obtener la Licencia Única Anual de Funcionamiento (LUAF) en la Dirección de Cultura y Turismo
Se adicionó que si se trata de un local de comida rápida primero tiene que registrarse en el Ministerio de Turismo en donde deberá cumplir los parámetros requeridos para su funcionamiento.
Mientras que Constante dijo que los permisos se obtienen a través de la página web del Ministerio de Gobierno y que en el sitio pueden obtener toda la información para realizar el trámite correspondiente.
“Con los documentos en
Paseo del chagra y rodeo criollo este sábado en Quero
Las fiestas de cantonización de Quero continúan este fin de semana con el paseo del chagra y rodeo criollo que se realizará este sábado 2 de agosto.
El paseo del chagra iniciará desde las 09:00, la concentración está prevista entre las calles Eloy Alfaro y Pedro Fermín Cevallos. Posteriormente, en el barrio El Recreo dará inicio al rodeo criollo y concurso de lazo desde las 12:00.
En esta actividad se realizará la repartición de san-
gría a cargo de la Señorita Chagra Bonita, Ivon Contreras, y de la ganadería de los Hermanos Villacís. Asimismo, se entregarán premios a la mejor delegación y a los mejores participantes en los concursos de barriles y lazo en categorías hombres y mujeres. El rodeo criollo es una actividad tradicional que forma parte de las festividades de varios cantones del Ecuador, especialmente en la región andina, y es una exhibición de las habilidades
Fueron alrededor de 30 días los que clausuraron los locales de comida en Ambato.
regla y las condiciones de higiene adecuadas los propietarios de los locales de comidas preparadas pueden trabajar sin problemas”, concluyó la autoridad.
La ciudadanía
“Una de las clausuras se dio solo en un local, pero en toda la calle hay sitios que deben ser inspeccionados por la sanidad”, dijo Kevin Martínez, quien vive en Letamendi Para el doctor Galo Zurita, es urgente que las autoridades no solo revisen uno o dos locales semanalmente, “todos los restaurantes de la ciudad deben ser revisados minuciosamente, es con la salud de la gente que se está jugando y eso debe ser primordial para las autoridades”.
Recalcó que son “centenares de enfermedades que pueden darse por comer comida preparada sin las condiciones higiénicas adecuadas, lo mínimo que puede darnos es una intoxicación alimentaria, e inclusive hepatitis A o tifoidea”. (NVP)
ecuestres y vaqueras de los chagras, hombres dedicados a las labores ganaderas. Se caracteriza por la demostración de destrezas a caballo, como el manejo del lazo, el rodeo de ganado y otras pruebas de habilidad vaquera. Santiago de Quero lleva el nombre de un pueblo español ubicado en la provincia de Toledo. Fue fundado por Antonio de Clavijo el 25 de julio de 1.572 en el lugar que ocupa actualmente el caserío de Pueblo Viejo. El 27 de julio de 1972, bajo el gobierno de Guillermo Rodríguez Lara, Quero fue elevado a cantón según decreto ejecutivo. (RMC)
Doménica Santana con apenas cuatro meses de práctica logró la medalla de bronce en el campeonato nacional.
La ambateña Doménica
Santana con apenas cuatro meses de práctica, logró la medalla de bronce en el ranking nacional de tiro con arco 2025 en la categoría Sub 15 (arco curvo) que se realizó el fin de semana pasado en el estadio Neptalí Barona en Ambato.
La deportista que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) fue parte del evento que contó con la participación de alrededor de 200 deportistas de Azuay, Imbabura, Guayas, Pichincha, Chimborazo, Cotopaxi entre otras provincias.
Primera vez
Doménica descubrió hace un año en las olimpiadas la pasión por este deporte, pero hace cuatro meses descubrió la adrenalina que se siente cuando lanza la flecha mientras se ubica con el arco para alcanzar con precisión el mayor puntaje posible. A pesar que lleva poco tiempo practicando tiro con arco sus cualidades innatas, acompañadas del apoyo de su familia, han hecho que sea seleccionada rápidamente para representar a la provincia.
“Estoy feliz de conseguir una medalla de bronce, ya que fue mi primera competencia nacional y me siento orgullosa de mí, porque apenas llevo practicando cuatro meses. El tiro con arco me gustó desde la primera vez
Doménica descubrió su gusto por el tiro con arco al ver las competencias en los Juegos Olímpicos.
Mi mayor sueño será competir en los Juegos Olímpicos, porque fue ahí cuando vi este deporte”
DOMÉNICA SANTANA, DEPORTISTA
El tiro con arco me gustó desde la primera vez que practiqué, ya que es un deporte que requiere mucha concentración y me obliga a dedicarme al 100%”
DOMÉNICA SANTANA, DEPORTISTA
que practiqué, ya que es un deporte que requiere mucha concentración y me obliga a dedicarme al 100% con disciplina y responsabilidad”, manifestó la deportista.
Además, mencionó que la sensación cuando lanza la flecha es algo que no se puede describir y que le hace sentir especial, porque le permite ponerse metas en su vida para irlas superando y que su familia se sienta orgullosa de su desempeño.
“Es una sensación rara, porque ya tienes todo calculado para lanzar y después no sabes si hiciste un buen lanzamiento o uno malo. Sinceramente mi motivación es mi familia, mis tíos y mis abuelos, pero este deporte ha hecho que me dedique por primera vez en la vida a algo y me motiva a superarme a mí misma. Mi mayor sueño será competir en los Juegos Olímpicos , porque fue ahí cuando vi este deporte y me llamó la atención practicarlo”, recordó Doménica.
Apoyo
Para Gabriel Santana, padre
DEPORTISTA. Doménica lleva prácticando desde hace cuatro meses.
14
AÑOS tiene actualmente a la deportista Doménica Santana.
de la deportista, el desempeño de su hija en el tiro con arco le ha sorprendido por la rapidez que ha mejorado su técnica en tan poco tiempo y considera que su entrenador, Andrés Ferrín, ha sido fundamental para pulir la técnica de Doménica y potenciarla a ser una futura campeona nacional.
“Fue su primera participación y nos llenó de emoción verla con la precisión que lanza. Este deporte ha hecho que sea más disciplinada, ya que es una práctica bastante interesante y desde marzo ha cambiado su rutina. Estudia en el co -
legio Santo Domingo de Guzmán en las mañanas y de 16:00 a 18:00 entrena dos horas todos los días.
Estamos muy orgullosos de ella y vamos apoyarla completamente”, manifestó Santana. (JR)
Escuchar el himno nacional ecuatoriano y entonar su letra es para algunas personas motivo de orgullo, pero para otras no causa el mismo sentimiento patriótico, incluso hay irrespeto. En eso influyen algunos factores.
La Constitución de Ecuador, en su artículo 2, establece que la bandera, el escudo y el himno nacional son los símbolos de la Patria.
El Centro de Estudios Históricos del Ejército Ecuatoriano (CEHE) reseña que desde la fundación de la República, en 1830, hubo varios intentos para crear una canción nacional. Pero solo fue hasta noviembre de 1865 que el poeta ambateño Juan León Mera Martínez escribió la letra del himno nacional. “Se dice que Mera se inspiró en algunas ideas del presidente (Gabriel) García Moreno”, apunta el CEHE.
La letra fue enviada a Guayaquil para que el compositor francés Antonio Neumane componga la música. El himno nacional oficial se estrenó el 10 de agosto de 1870.
En Ecuador no es ajena la problemática de la inseguridad, un factor es la extrema pobreza. Pero también en el país se percibe la falta de valores que deben ser reforzados por ejemplo a través del civismo, según las voces consultadas.
NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA
DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: SOFIA ALEXANDRA ARIAS DE LA TORRE ISAURO ANTONIO BORRERO SALGADO OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los ex cónyuges señores SOFIA ALEXANDRA ARIAS DE LA TORRE e ISAURO ANTONIO BORRERO SALGADO, convenio celebrado mediante escritura pública en la Notaria Primera del Cantón Loja, el veintiocho de julio del año dos mil veinticinco correspondiente a dos bienes inmuebles ubicados en el cantón Loja, provincia de Loja, y un bien inmueble ubicado en el cantón Quito, provincia de Pichincha - Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación - Loja 28 de julio del 2025 -
DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA
¿Es obligatorio entonar el himno? Según el Ministerio de Educación, entonar el himno nacional los lunes es una práctica sugerida como parte del momento cívico, relacionado con la nueva competencia de Educación Cívica, Ética e Integridad, que hace parte del currículo vigente.
Esta competencia se implementó en las unidades educativas desde el año lectivo 2024-2025 en el régimen Sierra-Amazonía, periodo que inició en septiembre de 2024 y que ya terminó. Y también se lo implementa en el régimen Costa-Galápagos para el año lectivo 2025-2026 que está en curso.
Sin embargo, entonar el himno nacional es algo que se promueve, pero no es obligatorio, aclaró el Ministerio.
Por ejemplo, aunque no es obligatorio, en la Unidad Educativa Juan Montalvo, ubicada en el centro occidente de Quito, sí se entona el himno nacional todos los lunes durante el minuto cívico, comenta Fiorela Valencia, docente. En el sector público se entona el himno nacional solo cuando hay actos solemnes y no hay una normativa al respecto.
En la Ley Orgánica del Servicio Público no existe disposición alguna respecto al tema,
La Orquesta Sinfónica Nacional dispone en su sitio web las grabaciones sobre el himno nacional, el himno a Quito, el himno para el juramento a la bandera, el himno a Cuenca, entre otros. El Día del Himno Nacional es el 26 de Noviembre.
de broma, empresas de varios países publican videos donde hacen creer al nuevo personal que es política laboral iniciar la jornada cantando su respectivo himno nacional. El personal nuevo se prepara para cantar y al momento otros sueltan risas.
Ministerio de Educación).
indicó la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez
Reforzar la formación en valores
A criterio de David Andrade, escritor, historiador y subdirector de la Academia Nacional de Historia Militar, el problema sigue siendo la educación y la falta de formación en valores como el respeto. Los símbolos patrios reflejan un sentimiento de la sociedad, pero hay que fomentar eso en un niño, ejemplifica.
Menciona que ese tipo de valores deben ser sembrados en los niños a temprana edad. “Si queremos dar valores a las personas cuando son adultas, eso es muy difícil”.
Pero “es un problema de la sociedad en su conjunto”, agrega al referir que “los gobiernos locales no generan los espacios suficientes para la vinculación entre ciudadanos, no posibilitan el ejercicio práctico del civismo, el amor a la Patria se demuestra en actos prácticos”, apunta. Actos como cuidar la ciudad, no ensuciarla, utilizar bien los servicios públicos, cantar el himno nacional, ejemplifica.
¿Simple broma o falta de identidad?
En las últimas semanas, en la red social TikTok , a modo
Las redes sociales se han convertido en un espacio “para las ambiciones de la gente más mediocre de la sociedad”, cuestiona Andrade, quien señala que “en países donde la educación es de calidad, este tipo de burlas no tiene ningún efecto porque la gente no las acepta, las rechaza”.
Cantar el himno nacional en el lugar de trabajo es una práctica corporativista muy común en las culturas asiáticas, como en China y Japón, como muestra de respeto al país, comenta Andrade, quien explica que esa práctica debe nacer del convencimiento personal, de la pertenencia y de la identidad de los ciudadanos.
Importancia del himno nacional
Hernán Vásquez , director ejecutivo de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE), destaca que hace más de una década, por disposición del Congreso Nacional (2001), se estableció que el himno nacional se grabe en una tonalidad más baja que versiones anteriores y en una condición específica.
“Esto buscando justamente que los símbolos patrios sean parte de la actividad cultural de todas las personas. El himno nacional tiene que ser cantado desde la gente de a pie hasta la gente que nos representa en todos los ámbitos deportivos, políticos. Así es que es una condición importante que no debe ser desvirtuada”, comenta. (KSQ)
La normativa más objetada hasta el momento es la Ley de Integridad Pública. En la Corte Constitucional se debe resolver si las nuevas normas no van en contra de la Constitución.
Las leyes de Solidaridad Nacional, Integridad Pública, Áreas Protegidas, y de Inteligencia, suman más de 20 demandas de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC) por haberse detectado presuntos errores de forma y de fondo.
Las primeras tres normas de iniciativa del Ejecutivo, calificadas de urgencia en materia económica, fueron tramitadas y aprobadas en la Asamblea Nacional el 7 de junio, el 24 de junio y el 10 de julio de 2025, respectivamente.
La Ley de Inteligencia, que se tramitaba en la Comisión de Seguridad, al mando del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), fue aprobada el 10 de junio de 2025.
Fuentes de la CC prevén que el tratamiento de leyes económicas será “riguroso”, pero no adelantan una fecha para una resolución.
1La normativa más objetada es la Ley de Integridad Pública, que tiene 11 demandas de inconstitucionalidad:
Los denunciantes son: Unión Nacional de Educadores (UNE); abogados Ricardo Luna y Stalin Ri -
vera ; ciudadano Adolfo Espinel ; Federación de Enfermeras; partido Unidad Popular (UP) ; Asociación de Organismos de Integración del Sector Financiero Popular y Solidario (Asofipse ); Asociación de Jueces y Magistrados (Aemaj), Federación Médica Ecuatoriana (FME), Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y Servidores Públicos.
2La Ley de Solidaridad Nacional recibió cinco demandas de inconstitu-
La primera demanda ingresó a la CC el 13 de junio de 205
° La primera demanda de inconstitucional que recibió la CC fue a la Ley de Solidaridad. Fue presentada por Gabriel Salvador Lema el 13 de junio y fue sorteada al despacho de la entonces jueza constitucional Teresa Nuques. El 4 de julio, la CC informó que la demanda fue inadmitida por no cumplir con el numeral 5 del artículo 79 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. “El tribunal recordó que, según la jurisprudencia constitucional, la mera invocación de una norma o principio constitucional no es suficiente para constitucionalizar un argumento”.
Ese mismo día, la Corte también dio a conocer
cionalidad , los denunciantes son: ciudadano Gabriel Lema , UP , abogado Erick Gavilánez , un grupo de 10 juristas y FUT
3La Ley de Áreas Protegidas registra dos demandas de inconstitucionalidad: Una de ellas fue ingresada la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) por la forma y el fondo de la ley.
La federación demandó toda la ley, pero sobre todo los artículos 4,5 y 6, re -
que los tribunales de Admisión conocieron los pedidos de admisión a la Ley de Solidaridad publicada en el Registro Oficial el 10 de junio.. Los jueces ponentes José Luis Terán y Alí Lozada admitieron a trámite las demandas al cumplir con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, pero negaron la solicitud de suspensión provisional.
No se otorgaron medidas cautelares porque los pedidos de suspensión de la norma no cumplieron con los requisitos de ley, divulgó la CC en un comunicado.
Las demandas asignadas a los despachos de los jueces Alí Lozada y José Luis Terán, respectivamente, fueron acumuladas en una sola causa y su tratamiento sigue en la fase de sustanciación. Los tribunales de Admisión recomendaron al Pleno de la CC analizar la pertinencia de su priorización en virtud de su trascendencia nacional.
lativa y alertó sobre la presencia de la fuerza pública en territorios de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, que están cerca de las áreas protegidas. La causa fue sorteada al despacho del juez José Luis Terán.
El 15 de julio, el abogado Erick Fabián Guapizaca Jiménez ingresó la primera acción. La norma se aprobó en la Asamblea Nacional el 10 de julio, con 80 votos y busca establecer medidas económicas urgentes para garantizar el fortalecimiento y la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El 14 de julio, el presidente Daniel Noboa envió la ley al Registro Oficial.
4La Ley de Inteligencia tiene dos demandas de inconstitucionalidad: el FUT, el Frente Popular (FP) y la Ceosl presentaron por separado objeciones a esta ley supuestamente por vulnerar derechos fundamentales, como la privacidad, libertad de expresión y asociación.
lacionados con la creación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, la conformación de un fideicomiso para la administración de este servicio y con la intervención de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas para la protección de las áreas protegidas. En su demanda, la FOA reclamó la falta de consulta prelegis-
Cuestionamientos por la denominada unidad de materia Tanto en la Ley de Solidaridad, de Integridad y de Áreas Protegidas los demandantes observaron la falta de unidad de la materia, pues los legisladores incluyeron reformas a decenas de cuerpos legales, que no tendrían relación entre ellas. (SC)
En solo 12 meses, 419.321 personas se desafiliaron del IESS, mientras 455.858 se incorporaron al sistema. Pese al leve saldo positivo, la afiliación formal sigue sin despegar.
Salir del sistema de seguridad social en Ecuador es tan frecuente como entrar. En mayo de 2025, los datos del Registro Estadístico de Empleo en la Seguridad Social (Reess) del INEC revelan una realidad que miles de ecuatorianos conocen muy bien: se entra y se sale del empleo formal. Un trabajo que dura unos meses, una liquidación, una nueva búsqueda y vuelta a empezar.
Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, 455.858 personas se afiliaron al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) , mientras que 419.321 se desafiliaron , dejando un saldo neto de apenas 36.537 afiliaciones nuevas. La afiliación al IESS alcanza hoy solo al 38% de la Población Económicamente Activa (PEA), que es de 8,8 millones. Eso quiere decir que más de 5 millones de ecuatorianos en edad de trabajar están fuera del sistema de protección social, tanto para préstamos y atención médica como para pensiones.
Servicios, motor de afiliación
El sector que más aporta al sostenimiento del sistema es, por lejos, el de los servicios , que incluye actividades como salud, educación, transporte, telecomunicaciones, administración pública, servicios profesionales y financieros Este sector sumó 210.017 nuevas afiliaciones en un
año, el 46% del total, y cerró mayo de 2025 con 1,63 millones de afiliados.
En una pasada entrevista con LA HORA, Gisela Montalvo, directora ejecutiva de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC) y vicepresidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano, explicó que Ecuador puede potenciar su fuerza en el sector servicios y el exportador para transformar su economía.
Le siguen en número de afiliaciones el comercio (77.605), manufactura (53.133), agricultura (47.923) y construcción (25.467). En términos relativos, la agri-
cultura fue el sector que más creció, con un alza del 4,2% en afiliaciones, seguida por construcción (3,1%) y minas y canteras (2,6%). Sin embargo, el dinamismo de estos sectores contrasta con la alta rotación que los caracteriza. Servicios, comercio y manufactura también lideran las desafiliaciones , con más de 197.000, 71.000 y 48.000 salidas, respectivamente. Aunque el INEC no detalla las causas de estas bajas, los datos reflejan claramente un mercado laboral inestable y volátil. La informalidad o la precariedad laboral son factores determinantes.
“La economía del país necesita urgentemente una reforma laboral de la mano de una reforma al IESS. Las dos son la cara de la misma moneda. En el caso del seguro social, hay propuestas como las de la comisión creada por Lasso, las de los jubilados, las que se empezó a trabajar hace dos años a la interna del IESS. Se necesita voluntad política y un plan económico claro para concretar estos temas”, apuntó Carla López, economista
Sector privado es muy inestable
De los 3,3 millones de empleos registrados en el IESS a mayo de 2025, 2,25 millones corresponden al sector privado, que también es el que más entradas (365.170) y salidas (331.052) tiene. El sector público registró 51.186 nuevas afiliaciones y 51.344 salidas, mantenién-
son temporales.
dose estable. En contraste, el trabajo doméstico tuvo una caída del 4,1% y perdió más afiliados (8.607) de los que ganó (6.198).
También se reportaron 33.304 nuevas afiliaciones al Seguro Social Campesino , que ahora registra 358.000 afiliados, con una ligera alza del 1%.
El empleo registrado para las mujeres creció un 1,3%, un ritmo mayor que el de los hombres (0,9%). En total, 1,41 millones de mujeres están afiliadas al IESS, frente a 1,92 millones de hombres. Sin embargo, las brechas siguen siendo amplias, tanto en cantidad como en nivel salarial.
“El sector privado sigue siendo el motor de las afiliaciones al IESS, pero el aumento de la formalidad es mínimo frente a una economía cada vez más informal. Durante el último año, apenas se registró un aumento neto de 2.800 nuevos afiliados al sector privado cada mes; mientras 12.500 jóvenes entraron cada mes al mercado laboral cada mes. Es decir, un sector privado, golpeado por el aumento de costos e impuestos y con trabas para competir y crecer, solo logra ofrecer opciones formales de empleo al 22% de los nuevos trabajadores”, acotó Carlos Verdesoto, consultor empresarial .
¿Cuánto ganan los que aportan al IESS?
La masa salarial —es decir, el monto total que sirve de base para los aportes al IESS— llegó en mayo de 2025 a $2.509,8 millones, lo que representa un crecimiento del 3,1% en comparación con mayo de 2024.
La mayor parte ($1.731,8 millones, o el 69%) proviene del sector privado. El sector público aportó sobre la base de $751,3 millones de masa salarial (30%), mientras que el trabajo doméstico cayó con apenas $26,7 millones (-1,8%).
En promedio, los aportantes al IESS lo hacen con un salario de $750 al mes. Esto quiere decir que cada uno inyecta, entre aportes patronales y personales, alrededor de $154 mensuales al sistema de seguridad social. (JS)
Aunque 2023 fue el año más violento de la historia de Ecuador, 2025 – en su primer semestre– ya supera en un 22% el número de muertes violentas. Han aumentado las masacres.
Con las cifras del primer semestre, el año 2025 ya se proyecta más violento en la historia de Ecuador, superando a 2023, que fue el año con más homicidios de la historia. A esto se suma que en los últimos seis meses repuntaron las matanzas.
Según cifras del Ministerio de Interior, en los primeros seis meses del año, la violencia se incrementó en un 22%, si se compara con el mismo periodo de tiempo de 2023. A esto se suma que han ocurrido más masacres. La última se dio en una cantina en El Empalme (Guayas), donde hubo 17 asesinados.
Este no es el número con más
muertes en una masacre en 2025. En marzo – en Nueva Prosperina– se registró la matanza más brutal de la historia de Guayas, con 22 muertos.
El visualizador de datos del Ministerio de Interior muestra que en lo que va del año, hubo 4.069 homicidios. Es decir, 22% más muertes violentas que en 2023 y 44% más que en 2024, año en el que se militarizó al país, como medida contra el crimen organizado.
Desde febrero de 2025, LA HORA ha solicitado una entrevista con Jhon Reimberg, ministro de Interior, sin que – hasta la fecha– haya una respuesta.
Eh lo que va de 2025, enero sigue siendo el mes más violento, mientras que junio fue el mes con menos homicidios.
Guayas, Manabí, El Oro, Los Ríos, Santa Elena, Sucumbíos y Orellana son las provincias en las que se concentra la mayoría de crímenes que han hecho de enero de 2025 el mes más violento del Ecuador en los últimos tres años.
Guayas y Manabí concentran la violencia
La Policía Nacional señala que Guayas sigue siendo la provincia más crítica. Al menos 11 bandas de crimen organizado buscarían
acaparar el territorio de la venta y rutas de droga en esta provincia, que es apetecida por el crimen organizado por sus pasos fluviales y portuarios.
La realidad es similar en Manabí, donde el objetivo de los Lobos es aprovecharse de los golpes que han recibido los Choneros, cuyo líder – Adolfo Macías, alias Fito, fue extraditado– y así controlar los principales puertos marítimos del país.
Guayas y Manabí – a decir de fuentes policiales– concentran la mitad de la violencia en Ecuador. De hecho, las matanzas registradas son mayoritariamente en esas provincias. (DLH)
Texto, imágenes, videos e incluso audios generados con Inteligencia Artificial (IA) son parte del universo de contenido que recibimos a diario y los cuales también podemos crear por nuestra cuenta. Pero, ¿es adecuado el uso que le damos a la IA?
Desde redactar un correo electrónico o corregir un texto, hasta crear videos y audios hiperrealistas, la Inteligencia Artificial (IA) ya no es solo una herramienta que está en el día a día, sino una tecnología que abarca muchas áreas como la educación y el campo laboral. Seguramente has utilizado alguna herramienta con IA o has recibido contenido producido por alguna. Estos textos, imágenes, vídeos, audios, música o códigos de software se crean a través de lo que se conoce como IA generativa, un modelo fundacional o de ‘deep learning’ que incluye los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) y los de generación de
imagen, vídeo y música. ChatGPT, Gemini, Dall-e, Sora o Copilot son algunos de los ejemplos de herramientas con IA más utilizados, según la necesidad y a través de ‘prompts’ específicos, es decir, las instrucciones que se le proporciona a la IA para conseguir información o incluso crear contenido.
¿Podemos confiar en la IA?
Un estudio publicado por Ipsos en junio de 2025 recoge información de 30 países en relación a sus conocimientos sobre IA y la confianza que sienten hacia ella. En promedio, el 67% de los encuestados indicó tener un buen conocimiento sobre lo
que es la IA, frente al 25%, y un 52% afirmó que conoce sobre los productos y servicios que utilizan IA. Sin embargo, menos del 50% de los encuestados confía en que las compañías que usan IA van a proteger sus datos personales.
Una característica importante de las IA es que son entrenadas con grandes cantidades de datos para abarcar distintas funciones y aplicaciones. Sin embargo, las IA también tienden a ‘alucinar’ o proveer datos erróneos , como resultado de datos insuficientes o sesgos en la información. Asimismo, la facilidad de acceder a una herramienta de IA generativa permite la
propagación de contenido que puede ser falso o engañoso y que a simple vista puede causar confusión.
¿Cómo darle un uso adecuado a la IA?
Desde el contenido que recibimos y el contenido que creamos, es fundamental tomar en cuenta de que la IA es la tecnología que lo permite, pero debe ir acompañada de una guía humana, es decir, de un pensamiento crítico.
De esta manera, el darle un uso adecuado a la IA evitará correr riesgos innecesarios. Paulina Vizcaíno, máster en Ciencia de Datos y Máquinas de Aprendizaje mención IA y directora de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), explica que es importante considerar lo siguiente:
Verificación de información: como usuarios, no podemos aceptar o compartir cualquier información sin
antes verificarla. Para esto hay que analizar si proviene de una fuente confiable u oficial, y revisar la fecha y el contexto en el que se produce.
Privacidad y seguridad: al momento de utilizar una IA es importante cuidar el uso de información personal, como dar el acceso directo a correos electrónicos o al carrete de fotografías, así como con información sensible (datos médicos o financieros, etc.).
Uso ético de la IA en la educación: es fácil pedirle a la IA resúmenes o ensayos sobre un tema académico; sin embargo, hay que medir la afectación de este tipo de acciones en el aprendizaje y ganancia de habilidades profesionales.
Propiedad intelectual: el plagio es un factor muy presente en el uso de IA en cuanto a texto y elementos gráficos. En la actualidad incluso se puede citar a la herramienta de inteligencia artificial que se usa. (CPL)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INMOBILIARIA B.D.M. S.A
En cumplimiento de lo dispuesto por el estatuto social, convoco a los accionistas de la compañía INMOBILIARIA B.D.M. S.A, y especial e individualmente al Comisario Sra. Alexandra Muela., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, la cual tendrá lugar el día 15 de agosto de 2025 a las 10H00, en la Av. Jorge Fernández y Av. Simón Bolívar de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente orden del día:
1. Conocimiento y resolución sobre los nombramientos de Gerente General y Presidente.
2. Conocimiento y resolución sobre la reforma íntegra al estatuto.
3. Conocimiento y aprobación sobre la instrucción de la distribución de dividendos.
De conformidad con la Ley de Compañías, los documentos que serán presentados y analizados en la Junta General, están a disposición de los accionistas en las oficinas de la compañía, ubicadas en la la Av. Jorge Fernández y Av. Simón Bolívar de la ciudad de Quito. Adicionalmente, en caso de que algún accionista quisiera conectarse por medios telemáticos lo podrá realizar al siguiente link: https://cedia.zoom. us/j/2129212999. Conforme lo dispuesto en el artículo 3, literal (g) del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, se informa a los señores accionistas:
1. Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día de la junta general ya convocada, para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a la convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado, dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contados desde esta convocatoria al correo electrónico n1schatzer@gmail.com.
2. Los accionistas que participen por medios telemáticos, para remitir su voto deberán hacerlo vía correo electrónico a la dirección n1schatzer@gmail.com, con la identificación clara de su identidad, el punto del orden del día y su voto de “APROBADO” o “NO APROBADO”. En el caso de no hacerlo, se aplicará lo dispuesto en la Ley de Compañías.
3. En caso de que su comparecencia a la Junta se efectúe mediante poder o representación, remitirlo al correo electrónico n1schatzer@gmail.com.
01 de agosto de 2025
El concejal Wilson Merino anunció que el Consejo Nacional Electoral (CNE) oficializó su partido político. Imparables fue inscrito como movimiento el 17 de julio de 2025 en Pichincha, y planea participar en los comicios seccionales de 2027. Presentará candidaturas para la Prefectura, las ocho alcaldías cantonales, consejos metropolitanos y juntas parroquiales rurales.
Ante esto surge la duda, ¿Merino quiere ser candidato a Alcalde en los comicios de 2027? LA HORA tuvo una entrevista con el concejal para conocer si él sería el primer candidato para las elecciones seccionales.
P. Muchos rankings hablan de Quito como una de las mejores ciudades para vivir, pero también hay muchos problemas. ¿Cree que exageran?
Hay que recuperar lo que hemos perdido: la quiteñidad, ese orgullo por Quito La ciudad hoy no funciona. Hay crisis de movilidad, económica, social. Quito no fluye. No hay un sistema de recaudo, no se ha reestructurado el transporte. Hay mendicidad, inseguridad, consumo de drogas. La gente no se siente conforme con este presente ni con el pasado que fracasó. Por eso proponemos construir una visión colectiva, que invite a la ciudadanía a participar activamente en la democracia.
P. ¿Cómo nace su nuevo partido político Imparables?
El concejal Wilson Merino oficializó su partido Imparables y habló sobre sus aspiraciones electorales, el futuro de Quito y sus planes para enfrentar los principales problemas de la ciudad.
la muerte de mi madre.
P. ¿Qué pasó con la Revolución Ciudadana y el alcalde Pabel Muñoz? Usted fue electo con ellos. Decliné en la Revolución Ciudadana a mi precandidatura a la Alcaldía pensando en la unidad. El Alcalde se presentaba como un planificador moderado. Apostamos por él, pero perdió nuestra confianza. Han pasado más de dos años y la ciudad está igual o peor. Le dimos apoyo legislativo, pero también hemos fiscalizado. Hemos denunciado errores, como la apelación a la sentencia por los ríos. Al final nosotros supimos rectificar. Hemos sido una voz consistente, que hemos sido coherentes con el programa de gobierno que presentamos en su momento en las urnas y que desde el ámbito legislativo hemos dado viabilidad a que las cosas sucedan, pero que desde el ámbito de la fiscalización hemos sido una voz crítica, técnica.
P. ¿Con la experiencia que ha ganado como Concejal, cree que ya tiene una visión clara de lo que necesita Quito?
Imparables no es una meta, es el inicio de algo más grande. Es una organización sentipensante, como decía Galeano. Escuchamos a los vecinos y desde ahí proponemos. Es un movimiento ciudadano, no un vehículo personal. Soy uno más en este proyecto, que ya cuenta con 40.000 militantes. Queremos que la gente buena, que hoy huye de la política, se involucre. No buscamos un caudillo nuevo, sino una plataforma ética y ciudadana. Siempre he trabajado con la sociedad desde POLÍTICO
Sí. Y creo que hay mucha gente capaz queriendo participar. Quito necesita más diálogo, más acuerdos. Desde mi concejalía hemos presentado más de 12 proyectos de ordenanza, aprobado cinco, hecho más de 500 fiscalizaciones. Hemos estado en barrios, escuchando. Pero este no es un camino individual. Imparables es un proyecto de largo aliento, que busca una transformación real, desde abajo.
P. Pero la Alcaldía requiere una cabeza. ¿Está interesado en liderar o no? Nuestra prioridad es construir una gran alianza. Imparables tiene capacidad para presentar candidatos a todas las dignidades. No podemos tener más alcaldes con apenas el 20% de los votos.
Si dentro de los candidatos en la alianza mi nombre puede ser considerado en
buena hora, pero soy un demócrata y creo que al final lo que hay que hacer es pensar en diversidad y buscar los mejores perfiles. Y, evidentemente, nosotros buscaremos ser una de las opciones para Alcalde.
P. ¿Cuáles serían las acciones prioritarias en su plan de gobierno si fuera candidato a Alcalde?
Primero, enfrentar las mafias del transporte . Hoy los buses no pasan revisión, hacen correteos, violan normas. Quito es la ciudad más violenta de América Latina en siniestralidad.
Segundo, reformar el modelo de gestión. Hay 26.000 funcionarios, mucha duplicación, palanqueados con sueldos altos que no agregan valor. Necesitamos fusionar entidades como Metro de Quito y Empresa de Pasajeros y Emgirs con Emaseo. Tercero, asumir la seguridad como una prioridad. No es verdad que no sea competencia del Municipio como dice el alcalde Muñoz . Hace falta articularse con el Gobierno , trabajar en conjunto, no evadir responsabilidades.
y Convivencia Pacífica en la Asamblea, por iniciativa popular. Queremos que los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) tengan más herramientas. Proponemos un plan nacional y local alineados, consejos cantonales de seguridad en todos los municipios, una tasa de seguridad, y recuperar una policía municipal a través de un cuerpo de protección ciudadana que articule a agentes de control, tránsito, bomberos y más. También planteamos depuración, pruebas de confian-
za y formación.
P: Para cerrar, ¿qué significa ser un buen quiteño para usted?
Es pensar en colectivo. Ser honesto, respetar la diversidad. Consumir local. Visitar nuestras parroquias rurales, ser voluntario. Quito ya no es una ciudad pequeña de conocidos, es una ciudad de migrantes, diversa. Ser un buen quiteño es cuidar lo público, pensar a largo plazo y unirnos detrás de los símbolos que nos representan. (EC)
CATEGORÍA
LABOR. El concejal Wilson Merino (izq) durante una sesión del Concejo Metropolitano. Foto: Quitoinforma
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Convocatoria a concurso para Docentes Ocasionales
DOCENTE OCASIONAL Cátedras Área de conocimiento
Convocatoria a concurso para Docentes Ocasionales
CATEGORÍA DOCENTE OCASIONAL
Área de conocimiento Cátedras
Ciencias de la vida
Ciencia y tecnología/ Ciencias exactas
Ciencias de la vida
Cuarto, recuperar los ríos y los espacios naturales El Machángara y el San Pedro deben ser prioridad. La emergencia del sur es un llamado de atención .
P. ¿Y si la revocatoria prospera? Ya se han reunido más de 250.000 firmas.
Ciencias Sociales y del comportamiento humano
Educación
Enfermería por Ciclos de Vida del Niño/a y Adolescente, Farmacología I, Bioética en Enfermería, Enfermería en la Atención Domiciliaria, Introducción a la Enfermería, Fisiopatología I, Morfofisiología I, Semiología, Morfofisiología II, Nutrición, Microbiología y Parasitología, Salud Integrativa y Terapias Alternativas, Bioquímica, Bioestadística, Técnicas Didácticas en Salud, Anatomía Palpatoria II, Fisioterapia I, Evaluación funcional I, Biomecánica II, Kinesioterapia I, Biomecánica I, Biología, Anatomía, Anatomía Humana I, Biología Celular y Molecular, Biomateriales Dentales I, Biomateriales Dentales II, Farmacología I, Farmacología II, Fisiología Humana I, Fisiología Humana II, Fisiopatología de la Oclusión, Histología Bucodental, Histología y Embriología, Medicina Interna I, Oclusión y Morfología Dental, Operatoria y Cariología, Patología Oral I, Patología Oral II, Periodoncia I, Preventiva, Radiología e Imagenología, Semiología, Epidemiología, Botánica Farmacéutica,
Enfermería por Ciclos de Vida del Niño/a y Adolescente, Farmacología I, Bioética en Enfermería, Enfermería en la Atención Domiciliaria, Introducción a la Enfermería, Fisiopatología I, Morfofisiología Semiología, Morfofisiología II, Nutrición, Microbiología y Parasitología, Salud Integrativa y Terapias Alternativas, Bioquímica, Bioestadística, Técnicas Didácticas en Salud, Anatomía Palpatoria Fisioterapia I, Evaluación funcional I, Biomecánica II, Kinesioterapia I, Biomecánica I, Biología Anatomía, Anatomía Humana I, Biología Celular y Molecular, Biomateriales Dentales I, Biomateriales Dentales II, Farmacología I, Farmacología II, Fisiología Humana I, Fisiología Humana II, Fisiopatología la Oclusión, Histología Bucodental, Histología y Embriología, Medicina Interna I, Oclusión y Morfología Dental, Operatoria y Cariología, Patología Oral I, Patología Oral II, Periodoncia I, Preventiva, Radiología e Imagenología, Semiología, Epidemiología, Botánica Farmacéutica,
Formación Profesional
CATEGORÍA
Ciencia y tecnología/ Ciencias exactas
Área de conocimiento Humanidades
Formación Profesional
Ojalá prime la cordura. Desde el Concejo haremos lo posible por sostener la ciudad. Hoy el Concejo está disminuido, discute temas superficiales. Hay que recuperar su liderazgo, porque fue la primera institución de la ciudad. No se puede permitir que esta crisis de legitimidad siga creciendo. El Consejo debe tomar decisiones de fondo.
Ciencias
Chasis, suspensión y frenos, Electricidad Automotriz I, Fundamentos de Materiales aplicada en Automotriz, Ensayo de Materiales de la Construcción, Tecnología del Hormigón, Mecánica de Suelos II, Circuitos Eléctricos Polifásicos, Operación y Control de Sistemas Eléctricos de Potencia, Confiabilidad en Sistemas Eléctricos de Potencia, Tecnologías y Software para Mecatrónica, Electrónica Industrial, BlockChaing y Criptomonedas.
Teoría del Estado y Constitución, Derecho Constitucional, Derecho Tributario, Integración Curricular, Derecho Constitucional, Procedimiento y Control Constitucional, Derecho Administrativo, Integración Curricular, Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, Derecho Civil, Personas, Libro I, Procedimiento y Control Constitucional, Derecho Civil: Contratos Libro IV, Derecho Civil: Sucesiones, Libro III, Integración Curricular, Psicología de los Ciclos Vitales, Psicología del Aprendizaje, Psicología I, Psicología II. Psicobiología, Neurociencia I, Psicofarmacología, Neurociencia II, Psicología Evolutiva II, Teorías y Sistemas Psicológicos, Psicopatología General, Psicología de la Salud Mental II, Enfoques en Psicoterapia II, Tics para la Psicología Clínica, Psicopatología
Psicología de los Ciclos Vitales, Educación Inclusiva, Psicología del Aprendizaje, Metodología de la Investigación Educativa III, Elaboración del Estado del Arte y Recolección de Datos, Recreación, Acondicionamiento Físico, Didáctica de la Educación Física en la Educación General Básica y Bachillerato General Unificado, Modelos y Experiencias de Educación Intercultural Bilingüe, Lengua Indígena II, Lengua Indígena II, Lengua Indígena.
Grado académico de Magíster o PhD. en el área de conocimiento afín a la cátedra.
TÉCNICO DOCENTE
Cátedras
Chasis, suspensión y frenos, Electricidad Automotriz I, Fundamentos de Materiales aplicada Automotriz, Ensayo de Materiales de la Construcción, Tecnología del Hormigón, Mecánica de Suelos Circuitos Eléctricos Polifásicos, Operación y Control de Sistemas Eléctricos de Potencia, Confiabilidad en Sistemas Eléctricos de Potencia, Tecnologías y Software para Mecatrónica, Electrónica Industrial, BlockChaing y Criptomonedas
Lugar de Desempeño
Relación laboral
Sociales y del comportamiento humano
Educación
P:. ¿Cuál es su propuesta llevada a la Asamblea sobre seguridad?
Presentaremos el 4 de agosto una Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana
Formación
Inglés
Grado académico de Magister en Idiomas o Educación afín a la cátedra, además de poseer certificación internacional nivel C1 o superior en dominio del idioma inglés.
SEDE: Quito
Docente ocasional - Tiempo completo
Docente ocasional - Medio tiempo
Docente ocasional - Tiempo parcial (19 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (18 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (16 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (15 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (14 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (12 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (11 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (10 horas semana)
CAMPUS: El Girón, Sur, Cayambe
Teoría del Estado y Constitución, Derecho Constitucional, Derecho Tributario, Integración Curricular Derecho Constitucional, Procedimiento y Control Constitucional, Derecho Administrativo, Integración Curricular, Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, Derecho Civil, Personas, Libro Procedimiento y Control Constitucional, Derecho Civil: Contratos Libro IV, Derecho Civil: Sucesiones, Libro III, Integración Curricular, Psicología de los Ciclos Vitales, Psicología del Aprendizaje, Psicología Psicología II
Requisitos Cronograma
Técnico Docente – Tiempo parcial (16 horas)
Servicios Profesionales valor por hora.
Docente Ocasional: Los establecidos en el artículo 258 del Reglamento de Carrera y Escalafón del Personal
Académico del Sistema de Educación Superior – CES.
Experiencia profesional superior a cinco años
Experiencia en docencia superior a dos años
Experiencia en Investigación
Psicología de los Ciclos Vitales, Educación inclusiva, Psicología del Aprendizaje, Metodología Investigación Educativa III, Elaboración del Estado del Arte y Recolección de Datos, Recreación, Acondicionamiento Físico, Didáctica de la Educación Física en la Educación General Básica Bachillerato General Unificado, Modelos y experiencias de educación intercultural bilingüe (3H) –Lengua indígena II, Lengua indígena II, Lengua indígena
- Recepción de postulaciones hasta 8 de agosto del 2025.
‐ Revisión de hojas de vida y aplicación de pruebas a partir del 08 de agosto del 2025
‐ Definición de resultados de los procesos concluidos a partir del 20 de agosto del 2025
Forma de Aplicación
CATEGORÍA
Los interesados pueden aplicar hasta el 8 de agosto del 2025, en el siguiente enlace: https://trabajoups.evaluar.com/ o escanear el código QR
Profesional Grado académico de Magíster o PhD. en el área de conocimiento afín a la cátedra.
TÉCNICO DOCENTE Área de Cátedra
El Tribunal Supremo de Brasil defiende su “competencia exclusiva” ante las sanciones de Estados Unidos al juez Alexandre de Moraes
MADRID El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha reaccionado con un mensaje en su cuenta de la red social X en el que ha tachado de “inaceptable la injerencia del Gobierno estadounidense en la justicia brasileña” y ha expresado, al igual que el Tribunal Supremo, la “solidaridad” de su Ejecutivo con el juez Alexandre de Moraes.
Lula ha asegurado que las sanciones contra el magistrado están “motivadas por la acción de políticos brasileños que traicionan a nuestra patria y a nuestro pueblo en defensa de sus propios intereses”, en medio de la investigación judicial contra Jair Bolsonaro y su hijo, Eduardo Bolsonaro, por la financiación de una trama en Estados Unidos para defender la inocencia del expresidente.
“Uno de los fundamentos de la democracia y el respeto por los derechos humanos en Brasil es la independencia del Poder Judicial, y cualquier intento de debilitarlo constituye una amenaza para el propio régimen democrático”, ha manifestado, subrayando que “la justicia no se negocia”.
Por otra parte, ha considerado “injustificable el uso de argumentos políticos” para sustentar los aranceles impuestos por Washington, ante los que ha anunciado
AUTORIDAD. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. EUROPA PRESS
“acciones” para “apoyar y proteger a los trabajadores, las empresas y las familias brasileñas”.
Entre esos argumentos de la Administración de Donald Trump , además del juicio a Bolsonaro, se encuentran también las medidas de Brasilia y las decisiones del Supremo que responsabilizan a las plataformas de redes sociales por el contenido ilegal que puedan llegar a publicar sus usuarios y obligan a la retirada de publicaciones con discursos de odio, noticias
falsas, mensajes antidemocráticos, o que inciten al suicidio, por ejemplo.
Ante ello, el mandatario brasileño ha subrayado que “en Brasil, la ley es para todos los ciudadanos y todas las empresas” y “no es diferente para las plataformas digitales”. “La sociedad brasileña rechaza los contenidos de odio, racismo, pornografía infantil, estafas, fraudes, discursos contra los Derechos Humanos y la democracia”, ha destacado.
Las declaraciones de Lula
y han llegado horas después de que la Administración Trump haya anunciado sanciones contra el juez De Moraes, asegurando que “ha utilizado su cargo para autorizar detenciones arbitrarias previas al juicio y suprimir la libertad de expresión”.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha manifestado que el magistrado “se ha arrogado el papel de juez y jurado en una caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y bra sileñas” y ha considerado que “es responsable de una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los Derechos Humanos y procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”.
La nueva medida ha llegado pocos días después de que el Departamento de Estado revocara el visado del juez y de sus familiares directos por la imposición de medidas cautelares contra Bolsonaro por la financiación de una trama en Estados Unidos para defender su inocencia.
La posición del Supremo de Brasil
El Tribunal Supremo de Brasil (STF, por sus siglas en portugués) también ha mostrado su “solidaridad” con de Moraes, que instruye el proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023) por
intento de golpe de Estado, y ha defendido sus decisiones tras las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos, alegando que el enjuiciamiento de delitos como ese son “competencia exclusiva” de la Justicia brasileña.
“El Tribunal manifiesta su solidaridad con el ministro Alexandre de Moraes”, reza la nota difundida en su web, donde defiende que “todas las decisiones tomadas por el instructor del proceso han sido confirmadas por el órgano colegiado competente”.
En este sentido, ha declarado que “el juicio de delitos que implican un grave atentado contra la democracia brasileña es competencia exclusiva de la Justicia del país, en el ejercicio independiente de su función constitucional”, ante la imposición de sanciones al juez por parte de la Administración de Trump por, supuestamente y entre otras cosas, llevar a cabo “procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”. La corte brasileña ha advertido que en el proceso penal en el que está implicado el expresidente y otras personas por golpe de Estado tras las elecciones de 2022 que ganó Lula da Silva, se han encontrado “indicios graves de la comisión de (...) delitos, incluido un plan que preveía el asesinato de autoridades públicas”, en alusión a Lula, al vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, y al propio De Moraes.
“El Tribunal Supremo no se desviará de su función de cumplir la Constitución y las leyes del país, que garantizan a todos los implicados el debido proceso legal y un juicio justo”, ha subrayado la corte.
EUROPA PRESS
La Fiscalía de Colombia investiga a la ministra de Exteriores por irregularidades en el convenio de pasaportes.
MADRID. La Fiscalía de Colombia ha anunciado la apertura de una investigación disciplinaria contra la ministra de Exteriores del país, Rosa Yolanda Villavicencio, por “presuntas irregularidades” entre su cartera y la Imprenta Nacional de Colombia en la firma del
convenio para la fabricación de los pasaportes.
“La firma del convenio suscrito entre la Cancillería, a través del Fondo Rotatorio, y la Imprenta Nacional, el pasado 18 de julio de 2025, posiblemente transgrede principios de planeación y economía de la contratación
estatal”, ha argumentado el Ministerio Público, alegando que “que no existen los documentos y estudios previos que sustenten la celebración del convenio”.
El organismo afirma desconocer “el acto administrativo a través del cual se delegó en la Secretaría General
del Ministerio de Exteriores la competencia para celebrar el convenio interadministrativo con la Imprenta Nacional de Colombia”.
La investigación
La Fiscalía ha incluido también en la investigación a la secretaria de la cartera diplomática, Elvira Sanabria Salazar, y a la gerente de la Imprenta Nacional, Alba Liliana León Herrera. En este sentido, la institución ha subrayado “las fallas en la planeación del nuevo esquema para el suministro de pasaportes” y “una omisión al deber que le asiste a los funcionarios de cumplir con los principios que regulan la contratación esta-
tal y la función administrativa”.
La apertura de la investigación ha llegado menos de 24 horas después de que Bogotá haya anunciado la firma de un convenio entre la Imprenta Nacional Casa Da Moeda de Portugal y la Imprenta Nacional de Colombia con el que el Estado latinoamericano pretende comenzar a producir pasaportes, apenas un mes después de que el frustrado anuncio de la renovación del contrato para la emisión de los pasaportes que realizó la exministra de Exteriores, Laura Sarabia, llevara a su dimisión tras un pulso con el presidente del Gobierno, Gustavo Petro. EUROPA PRESS
Sus restos fueron hallados por una brigada de búsqueda militar que lo sacó del río. El cuerpo estaba en avanzado estado de descomposición.
Tras 12 días de búsqueda, Edwin Licintuña apareció sin vida en el río Ambato. Sus restos fueron encontrados la tarde de este jueves 31 de julio, en el sector de Los Molinos de la vía Aguaján –Pasa, de Ambato. La alerta sobre la localización del cuerpo se conoció luego de que, una brigada del Ejército , hiciera el hallazgo del cadáver que estaba atrapado en medio del caudal.
Caso
El 19 de julio, Edwin fue reportado como desaparecido. Ese día, el hombre viajaba a bordo de una moto, con la que se accidentó y cayó al río sin que se supiera más de él.
Varias brigadas de búsqueda intentaron hallarlo, pero en ese momento no se
Morejón
Pamela Morejón
Jara, de 14 años de edad, está reportada como desaparecida. La última vez que fue vista, era cerca de las 02:40 del domingo 25 de julio en el sector de Izamba, norte de Ambato. Su familia está desesperada por encontrarla con bien. La denuncia del extravío ya está en manos de la Fiscalía, y personal policial de la Dinased ha sido dispuesto para los protocolos de búsqueda y localización de Scarlet.
Según información dada a las autoridades por parte de sus parientes, al momento de su desaparición , la menor vestía una chompa, pantalón y sandalias negras. Si usted la ha visto o conoce
pudo realizar un procedimiento minucioso, pues el caudal del río estaba crecido.
De ahí que, al no tener noticias de Edwin, sus familiares pidieron ayuda a la brigada de andinismo y rescate del Ejército en Cotopaxi, quienes mediante técnicas especiales iniciaron la búsqueda el miércoles 30 de julio, y finalmente a las 12:45 de este jueves 31, lo encontraron.
Jairo Guallo, capitán de Infantería y jefe de la brigada de Fuerzas Especiales, explicó que el cuerpo estaba flotando en medio del río, y que fue el pantalón del occiso el que se enganchó en unos palos, lo que impidió que la corriente se lo siga llevando.
José Punina, tío político del fallecido, aseguró que
CASO. Si usted conoce información sobre el paradero de Scarlet Morejón repórtelo al 911.
de su paradero, por favor comuníquese al 911 o al 1800 33 65 86.
Toda información receptada será recolectada bajo estrictos protocolos de seguridad y anonimato, para precautelar la integridad de quien provea los datos que ayuden a encontrar a la menor.
Mientras tanto, sus allegados están sumidos en tristeza, intentando conocer qué pasó con Scarlet y esperando que pronto retorne a casa. (MGC)
CASO. El cadáver del infortunado fue sacado del río y trasladado al Centro Forense de Ambato.
el día del accidente, Edwin aparentemente se encontraba en estado etílico , pues, previo a la tragedia, estaba tomando con varios compañeros de trabajo, por lo que habría perdido el control de la moto que conducía y terminara por caer en el río. En vida, el ciudadano prestaba sus servicios
como guardia de seguridad privada.
Lenin Mayorga, fiscal de Tungurahua , determinó que se le realizará la autopsia de rigor al cuerpo, con el fin de esclarecer su causa de muerte, además, explicó que el cadáver estaba completo y en avanzado estado de descomposición.
Finalmente, los restos fueron embarcados en la ambulancia de Medicina Legal y trasladados al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato. Familiares de Edwin, agradecieron la intervención de los militares para poder encontrar a su pariente y darle sepultura. (MGC)
Michelle Alexandra Pérez Bayas, de 16 años de edad, está reportada como desaparecida. La menor fue vista por última vez el domingo 27 de julio, en el sector de Huachi Grande, sur de Ambato. La denuncia acerca de la desaparición de la menor, reposa ante las autoridades competentes de la Fiscalía , desde donde se han dispuesto las diligencias al personal policial de la Dinased para los protocolos de búsqueda y localización. Según información dada a las autoridades por parte de sus parientes, al momento de su extravío, la menor estaba vestida con un pantalón azul marino, una camisa vino con blanco. Sus
familiares están desesperados por dar con su paradero, si usted la ha visto o sabe dónde pudiera encontrarse, por favor comuníquese al 911 o al 1800 33 65 86. Toda información receptada por estos medios, será recolectada bajo estrictos protocolos de seguridad y
anonimato, para precautelar la integridad de quien provea los datos que ayuden a encontrar a la menor.
Mientras tanto, sus allegados están sumidos en tristeza, intentando conocer qué pasó con Michelle y esperando que pronto retorne a casa. (MGC)
Da clic para estar siempre informado
Investigadores chinos han logrado sintetizar el diamante hexagonal de escala de cien micras, un material que se encuentra principalmente en meteoritos y que es más duro que el diamante común de la Tierra. El estudio, publicado en la revista Nature, promete redefinir los límites de los materiales superduros. EUROPA PRESS