

Persisten los baches y la falta de asfalto en varios sectores
Los meses pasan y el trabajo vial sigue sin evidenciarse en varios sectores de Santo Domingo, donde las calles presentan baches y polvareda. Las autoridades municipales aseguran que en las próximas semanas iniciarán las intervenciones y atribuyen el retraso al desabastecimiento de asfalto, producto de los inconvenientes en la refinería de Esmeraldas. 03


Camioneta asignada a la Policía involucrada en accidente
El ‘Tío Candy’ cuenta los riesgos de vender productos con CBD
Ley de Fundaciones apunta a más impuestos y menos minería ilegal
Claves para que Ecuador negocie con China
Las tendencias de ventas para aplicar en el país
Trump presiona por el alto el fuego entre Rusia y Ucrania

* N AT h ALi E
A R iA s
Columnista invitada
¿Cómo se reduce un Estado?
Seguir sosteniendo un déficit que, solo para el año 2024, se estimó primero $1.682 millones y luego terminó en $5.179 millones es imposible. Y no podemos ignorar la razón detrás: el tamaño del sector público no se compadece en sentido alguno con el tamaño de nuestra economía.
Pero la pregunta que muchos buscamos responder es cómo lograr la ansiada reducción de ese tamaño del Estado realmente se traduzca en liberación de recursos que la economía real necesita para crecer. El anuncio de la reducción del 1% de la plantilla total del casi medio millón de funcionarios actuales ha sido asumido de formas muy variadas. Por ello y para aportar al debate necesario quisiera proponer que consideremos estos tres aspectos: El primero: es muy importante que se conozcan los montos detrás de la reducción del gasto y además que se pueda contrastar con el valor que se requiere para indemnizaciones u otros tipos de compensaciones por salida. Lo anterior aún si esto último no aplica para todos o ni siquiera para la mayoría. Es más, hay que conocer si se pagaría ahora o se aplaza el problema para más adelante o incluso para otra administración.
El segundo: desvincular y suprimir cargos enfrenta el problema, pero lo indispensable es que listemos las reformas específicas que se necesitan para poder reducir las competencias, trámites, procedimientos, licencias y un largo etcétera. Estas están regadas en acuerdos ministeriales, decretos ejecutivos, reglamentos, leyes y hasta en la misma Constitución. Identificarlas y eliminar todas aquellas que ralentizan e invaden el interés de producir honestamente es vital. Las fusiones y adscripciones son un paso necesario, pero no suficiente.
El tercero: en un país con un mercado laboral rígido es una apuesta riesgosa afirmar que todos los funcionarios desvinculados son corruptos o saboteadores. Si estamos hablando de 5.000 personas que idealmente deberían ser absorbidos por un sector privado boyante, pero van a encontrar uno que, entonces por qué agregar carga a este proceso. Hay mucho más por analizar, pero este punto de partida nos ayudará a valorar la efectividad de la medida.
* La economista Nathalie Arias es académica asociada en el instituto Ecuatoriano de Economía Política.

EDiTORiAL
Antes, la seguridad era concebida desde la perspectiva militar. Hoy, se aplica el concepto de “seguridad humana”, desde
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.435
Recambio en el correísmo
El correísmo ha tenido muy pocos episodios en los que sus miembros se enfrentan a su líder y sus más cercanos colaboradores. En todos, incluyendo este último roce, hay un solo ganador: Rafael Correa.
Cinco autoridades locales, tres de ellas sujetas a reelección en las elecciones seccionales de 2027, han elevado una alerta luego de meses de crisis interna. Marcela Aguiñaga, Pabel Muñoz, Paola Pabón, Juan Cristóbal Lloret y Leonardo Orlando, creyeron que su partido podría superar el caudillismo y estaría preparado para renovar su liderazgo, pues así lo hicieron saber en una carta dirigida al dueño y señor de la Revolución Ciudadana, prófugo en Bélgica.
La misiva llevó implícitas quejas en contra de la actual cúpula, liderada por el mismo Correa y Luisa González, actual presidenta de RC5. Acusaron de que se ha perdido el rumbo, que no hay
conexión interna. Estas alertas, reflejadas en LA HORA desde hace tres meses, cayeron en saco roto. La Revolución Ciudadana, pese a ser el segundo movimiento político más grande del país, todavía depende del propietario de los votos, de sus deseos y designios. Recibieron un tirón de orejas de Correa y las espaldas de los legisladores quienes, incluso, amenazaron a los firmantes con procesarlos en un Comité de Ética Es evidente que el correísmo sin Correa que tanto anhelan algunos cuadros activos de la Revolución Ciudadana, aún, no es viable.
El caudillismo partidario, propio de la actual política ecuatoriana, vuelve a triunfar. Si estos cinco políticos, que han demostrado éxito en las urnas, quieren un cambio deberán trabajar en construir su base y estructura propia. Y, quizá, el primer paso sea dejar atrás al correísmo.

la óptica de las personas, no de los Estados. Somos las personas quienes tenemos derecho a la seguridad, que se concreta en una vida libre de miedo, de necesidad y de humillación. En consecuencia, el uso del hambre, la violencia física y sexual, porque la violación tiene que ver con dominación, humillación, profanación, más que con sexualidad; por tanto, es un crimen de poder que afecta la seguridad humana, como el desplazamiento forzado, el colapso de un regímen
democrático.
Todos estos eventos son una amenaza, no para los Estados, sino para las personas. En Ecuador durante la década infame, se vulneró el concepto de seguridad humana, porque al mismo tiempo que se desarmó a la población, dejándola inerme, a expensas de la violencia criminal ; se desmantelaron los servicios de inteligencia, se destruyó la disciplina, estimulando la “lucha de clases”, entre oficiales y tropa, posibilitando la consolidación del

Gastar menos VS gastar mejor
Existen opiniones divididas en lo que respecta al gasto e inversión pública dentro de la administración del Estado , especialmente en aquellos países denominados “en vías de desarrollo”. Algunos relacionan al gasto público fuerte, con un tipo de estado obeso al que hay que recortar, pues lo asocian con despilfarro.
Mientras que otros, más prudentes, defienden el gasto público y lo vinculan con inversión y desarrollo . Lo cierto es que ninguna de las dos tesis es del todo errónea, pero tampoco del todo cierta. La realidad puede ser asimilada al comparar el comportamiento que han tenido otros países de la región , que aun presentando fuertes gastos e inversión pública; como México y Brasil, no han logrado superar barreras de desarrollo y problemas estructurales.
En contraste, Bolivia y Paraguay, por ejemplo, teniendo niveles más bajos de gasto público , han logrado desarrollos focalizados en ciertas áreas, lo que derriba cualquier hipótesis absolutista. No es la cantidad de dinero en inversión y gasto lo que prima, sino el manejo óptimo de recursos, el sostenimiento de políticas públicas a largo plazo, instituciones sólidas, participación de la ciudadanía en el mercado, y una eficiencia en la inversión. Ecuador, por ejemplo, aunque haya entrado en un ciclo drástico de austeridad y recorte público, no ha podido superar las dificultades presentes al momento de ejecutar el presupuesto asignado en áreas de compleja importancia; en consecuencia, la obra pública sigue paralizada. No obstante, a pesar de la reducción de 20 ministerios a 14, y el despido insólito de 5 mil servidores públicos; el país refleja un gasto elevado en el primer cuatrimestre de 2025, aumentando en 100 millones por la entrega de bonos especiales a policías y militares. A esto se le suma, aumento en pagos de: intereses a la deuda externa, transferencias a gobiernos locales y bonos sociales entregados en campaña electoral; situación que contrasta con la inversión pública, casi ausente desde hace varios años atrás.
crimen organizado y la toma territorial por parte del narcoterrorismo internacional.
Actualmente, para portar un arma se exigen requisitos estúpidos que provocan inseguridad humana, tanto por la cantidad de requerimientos, como por el tiempo que se tarda el trámite y la limitación del permiso; todo lo cual no coadyuva a liberar del miedo a la población que se encuentra en indefensión, frente a criminales que actúan sobre seguro, porque saben
que está desarmada. En una sociedad sometida al hampa, es un pecado impedir que nos defendamos. Máxime cuando la seguridad estatal es un oxímoron. El Estado ataca el derecho a la “seguridad humana” de los ecuatorianos, por no permitir que nos defendamos de la agresión criminal, obstaculizando la libertad de portar armas, al implementar requisitos que van más allá de no tener antecedentes penales, y no estar vinculado al narcoterrorismo.
CIUDAD 03
Calles deterioradas siguen afectando a barrios y cooperativas de Santo Domingo
Moradores de sectores periféricos reclaman la falta de obras viales. el Municipio atribuye los retrasos al desabastecimiento de asfalto.
Han transcurrido siete meses del 2025 y aún se evidencian muchos tramos viales en mal estado dentro del perímetro urbano de Santo Domingo.
El casco central no escapa a esta realidad, pero el problema es más crítico en las cooperativas de vivienda y barrios alejados , donde la maquinaria municipal rara vez llega.
Las familias que viven en estos sectores lamentan que las autoridades locales no ejecuten un verdadero plan de intervención. En temporada invernal, afirman, no existen garantías de movilidad.
Problemas de salud
Durante el verano, el polvo genera alergias y no todos tienen recursos para adquirir medicina. En invierno , el agua estancada en los baches propicia la proliferación de mosquitos. “Nos ha tocado vivir entre el lodo y la polvorera. En campaña ofrecen mil obras para obtener el voto, pero no
EL DATO
También se prevé intervenir en centros poblados de las parroquias, una de las primeras será Valle Hermoso.
cumplen esas promesas”, manifestó un habitante de la cooperativa Libre Ecuador. Los transportistas también enfrentan dificultades y perjuicios económicos al circular por vías deterioradas. “Hay huecos por todo lado. Se dañan los neumáticos y suspensiones. En invierno es más complicado, en mi caso no entro a cualquier parte porque más se gasta en la lavada de la carrocería”, señaló Carlos Vera.
esperan asfalto

Los problemas en la refinería de Esmeraldas sería uno de los factores que marcaron el retrasado de las intervenciones viales en Santo Domingo, debido al desabastecimiento de asfalto.
El alcalde Wilson Erazo espera que hasta mediados de agosto se solucione el tema para intervenir en cien calles de diferentes puntos del cantón.
Aseguró que el problema de la maquinaria municipal ha sido subsanado y la mayoría se encuentra operativa. “Vamos a atender la 30 de Julio, Rosales cuarta etapa, Libre Ecuador, Rumiñahui, Las Guaduas, barrio La Carolina, Montoneros de Alfaro, El Paraíso, La Paquisha y muchas más”, anunció. (JD)

Reconocen apoyo de entidades ° Durante la sesión de concejo de ayer, martes 29 de julio, autoridades municipales dieron reconocimientos a entidades del sector privado por su valiosa participación en eventos organizados por el Municipio de Santo Domingo. Uno de los galardones fue para el Coro Infanto Juvenil de la unidad educativa Antonio Neumane, el cual fue entregado por el jugador Moisés Caicedo, invitado especial en esta jornada.(LMM)

Hallan arma y vehículo usados en ataque ° Los responsables del ataque armado ocurrido en el kilómetro 6 de la vía a Quevedo aún no han sido identificados, pero se investigan varias pistas. Representantes de la Policía Nacional confirmaron que hasta el momento se ha encontrado la pistola utilizada en el atentado, la cual será sometida a pruebas de criminalística, así como el vehículo en el que se movilizaban los delincuentes. (JD)

Dirigente niega acuerdo sobre reubicación ° El dirigente y asesor jurídico de la Asociación 6 de Noviembre, Luis Velásquez, señaló que el alcalde actúa de forma incorrecta al tomarse el nombre de todas las asociaciones agrupadas en la exescuela Ciudad de Caracas para afirmar que están de acuerdo con la reubicación temporal en el antiguo miniterminal. Aseguró que están a la espera de la resolución de la Corte Provincial sobre el amparo constitucional que interpusieron. (LMM)
DeteRioRo Los problemas de vialidad aún son evidentes en varios tramos.
Motociclista pierde una pierna en accidente con vehículo de la Policía Nacional
El conductor de la moto resultó gravemente herido. Su familia solicita apoyo para cubrir los gastos médicos.
Ibis Choez perdió la pierna derecha y permanece internado en una casa de salud particular, a consecuencia del accidente de tránsito que sufrió la tarde de ayer, lunes 28 de julio.
El choque ocurrió entre la motocicleta que conducía y una camioneta que fue adquirida por el Municipio de Santo Domingo, pero actualmente está bajo la responsabilidad de la Policía Nacional para tareas de seguridad.
El impacto se registró en el ingreso a la vía La Bengala, sitio transitado. El motorizado se llevó la peor parte, quedó tendido sobre la calzada con serias heridas

EL DATO
Ibis Choez se accidentó minutos después de culminar su jornada laboral.Se desconoce si el conductor de la camioneta fue aprehendido.
en una de sus extremidades inferiores.
Amputado
Gisela Chicaiza, esposa del afectado, contó que han vivido horas muy complicadas y lamentó que su pareja haya perdido una pierna.

EXTRACTO
NOTIFICACIÓN A: Usuarios conocidos y desconocidos
MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA, DIRECCIÓN ZONAL 2 ESMERALDAS, OFICINA TÉCNICA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. - Proceso Administrativo Nro. 046-2025-AU. .- Santo Domingo de los Tsáchilas, lunes, 21 de julio de 2025 . A las 14:16 .- VISTOS: Avoco conocimiento del presente proceso administrativo en mi rol de Director Zonal 2 Esmeraldas del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, según la Acción Personal Nro. 024-2025-DZ2-MAATE del 3 de febrero de 2025. Que por medio del Decreto Ejecutivo Nro. 1007 del 4 de marzo de 2020, el Presidente Constitucional de la República dispuso la unificación del Ministerio del Ambiente (MAE) y la Secretaría del Agua (Senagua) en una entidad única llamada Ministerio de Ambiente y Agua. Que a través del Acuerdo Ministerial No. MAATE-2023-080, del 20 de agosto de 2023, se ratifica el Estatuto Orgánico del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica MAATE. En lo principal: Mediante oficio Nro., GADMCPVM-ALC-2025-0119-OFI, de 11 de junio del 2025 comparece a esta Oficina Técnica de Santo Domingo de los Tsáchilas, el señor Mvz., Freddy Roberth Arrobo Arrobo, alcalde del cantón Pedro Vicente Maldonado, con CC. Nro. 110281515-4, solicitando el uso y aprovechamiento de agua para fines domésticos en el caudal de que el perito determine, proveniente del río Pitzará, que discurre por el recinto Célica, de la parroquia Pedro Vicente Maldonado, cantón Pedro Vicente Maldonado, provincia Pichincha. Con el antecedente expuesto esta autoridad DISPONE: 1.- En apego a lo dispuesto en los Arts. 18 Literal g), 86, 87 numeral 2, literal c) 93, 94, 95, 123,124, 125 y 126 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en concordancia con el Art. 106 numeral 1, y 107 del Reglamento a la Ley ibidem, se acepta a trámite la petición presentada, por considerarla clara, completa y reunir los requisitos de la Ley y su Reglamento. 2.- El trámite establecido para esta causa es el GENERAL. 3.- Notifíquese a los usuarios conocidos y desconocidos mediante publicación de un extracto de la solicitud y ésta providencia, publicaciones que se lo deberá hacer en un periódico de circulación de la localidad, de no existir se lo realizará en un periódico de circulación nacional, por tres veces consecutivas. 4.- Fíjese carteles durante diez días en tres lugares frecuentados del sector el por el recinto Célica, jurisdicción de la parroquia Pedro Vicente Maldonado, cantón Pedro Vicente Maldonado, provincia Pichincha. Para el efecto remítase atenta comisión librada con suficiente despacho al señor jefe Político del cantón Pedro Vicente Maldonado; el administrado en el plazo de 24 horas, retire de esta dependencia las comisiones y entregue a la autoridad política. 5.- En caso de que el administrado no cumpla o deje de impulsar por el plazo de dos meses, se producirá el abandono y se actuará de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 212 del Código Orgánico Administrativo. 6.- Téngase en cuenta el correo electrónico alcaldia@pedrovicentemaldonado.gob.ec, señalado para sus notificaciones. 7.- Actúe como secretario Ad Hoc, en el presente trámite el Ab. Darwin Apolo Calero. Cúmplase, Ofíciese y Notifíquese…f) ING. DIEGO HERERRA, DIRECTOR ZONAL 2 ESMERALDAS DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA.


“ Perdió mucha sangre , prácticamente el torniquete le salvó la vida. Es algo que le cambia la vida para siempre. Es difícil afrontar esto”, manifestó.
Los gastos no se han hecho esperar y es probable que más adelante se requiera otra cirugía. Chicaiza dijo que aún no saben cuánto será el costo de la clínica, pero
solo en pintas de sangre y plaquetas ya invirtieron un promedio de 400 dólares.
Gestionan ayuda Alfredo Zúñiga , director municipal del Consejo de Seguridad Ciudadana, lamentó lo acontecido y aseguró que están pendientes del caso para brindar apoyó al afectado.

CONVOCATORIA
De conformidad a lo dispuesto en los Art. 13, 17 (literal a), del Estatuto Social y el Art. 236 de la Ley de Compañías. Se Convoca a los señores accionistas de la Compañía de Transporte de Carga Pesada SAN VICENTE DE ANDOAS S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el día viernes 08 agosto del 2025 a las 17:00pm, en la Oficina principal de la Compañía ubicada en la Comuna San Vicente de Andoas, Av. 28 de Mayo y Azuay, Cantón y Parroquia Pedro Vicente Maldonado, con el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum
2. Instalación de la sesión por parte del Sr. Presidente
3. Elección del Gerente General, Presidente, 1 Comisario Principal, 1 Comisario Suplente, Vocales Principales y Suplentes.
4. Informe por parte del Sr. Gerente saliente por la renovación del Permiso de Operación
5. Asuntos de Varios
6. Resoluciones
7. Clausura

Aclaró que la camioneta involucrada forma parte de la flota entregada a la Policía Nacional y Fuerzas Armadas.
El funcionario no ahondó sobre el procedimiento judicial, pero informó que existe una póliza de seguro y se hacen las gestiones para que sea cumplida a cabalidad. (JD)

SANTO DOMINGO
ACCIDENTE. El motorizado perdió una pierna a consecuencia del choque.
Dae Jung Kim celebra 18 años de vida institucional con jornada cultural
Con actividades artísticas y lúdicas se conmemora el aniversario de esta institución particular de Santo Domingo.
Con una semana cultural y, sobre todo, compañerismo, se conmemora el aniversario 18 de la unidad educativa particular Dae Jung Kim , en Santo Domingo.
La poesía, el canto y trabalenguas interpretados por el alumnado marcaron el inicio de estas festividades, que cada año ganan mayor protagonismo.
Durante la jornada de ayer, martes 29 de julio, des-
tacó el arte de la pintura, dibujos y amorfinos . Las actividades continúan con el concurso de matemáticas y juegos tradicionales.
La fecha conmemorativa es el jueves 31 de julio, día en el que se ha preparado un evento especial. Alumnos de los diferentes grados participarán en un festival de danzas, que cerrará con una premiación para reconocer el trabajo en equipo.

EL DATO
Este plantel educativo tiene 120 estudiantes, quienes reciben acompañamiento de los docentes hasta la tarde y también acceden a clases de natación.
Un progreso notorio
Dae Jung Kim, cuyo nombre hace referencia al Nobel de la Paz del 2000, es una institución comprometida con la comunidad educativa de Santo Domingo y que se proyecta a cumplir nuevos retos.
Su directora contó que todo inició como un proyecto universitario, pero puso énfasis para ejecutarlo y en 2007 abrió sus puertas como centro de educación inicial.
“Empezamos con dos salones y diez niños, ahora tenemos quince aulas. Con

cial por el aniversario de la
responsabilidad y mucho trabajo nos hemos ganado el respeto de los padres de familia”, señaló.
El desarrollo ha sido notorio tanto en lo académico como en infraestructura y equipamiento para ejercer de manera correcta el proceso de enseñanza.
Desde 2019 la institución pasó a ser unidad educativa, por lo que actualmente
ofrece formación hasta séptimo año. El proyecto a futuro es implementar la básica superior.
El modelo académico es prácticamente personalizado, cada aula acoge un máximo de quince alumnos. El personal docente está altamente capacitado y cuentan con servicio de alimentación guiados por nutricionistas profesionales. (JD)
Un homenaje al compromiso y visión de Humberto Benalcázar
En julio se desarrollaron varios eventos organizados como parte de la programación por los 58 años de cantonización de Santo Domingo, donde autoridades municipales rindieron homenaje a varias personalidades que han aportado desde distintos ámbitos al progreso de la tierra colorada.
En la sesión conmemorativa se realizó un reconocimiento póstumo a Humberto Benalcázar, por su invaluable aporte a las causas sociales y comunitarias, siendo ejemplo de trabajo y determinación para las futuras generaciones.
La vicealcaldesa Clara Hinojoza entregó el reconocimiento, que fue recibido por su hija Mayra Benalcázar, directora de noticias de radio Zaracay, quien sostie-

APORTE. Humberto Benalcázar se destacó en varios ámbitos en beneficio de Santo Domingo. ne el legado de su padre desde la comunicación y acción social.
Trayectoria
Humberto Benalcázar nació en San José de Minas, pero desde la década de los 60 adoptó a Santo Domingo como su tierra, contribuyendo a su desarrollo desde los sectores público y privado.
EL DATO
Humberto Benalcázar también estuvo vinculado con los medios de comunicación, fundó el periódico Nuevo Occidente y fue uno de los locutores pioneros de radio Zaracay.
Promovió el progreso social en zonas como La Concordia, La Independencia y Santo Domingo. Además, fue miembro fundador de la parroquia rural El Esfuerzo. Como párroco de la zona, se convirtió en guía de las bases sociales e impulsó los primeros proyectos comunitarios mediante cooperativas y asociaciones. Su

RECONOCIMIENTO. Mayra Benalcázar, hija del homenajeado, recibió la placa de manos de la vicealcaldesa Clara Hinojosa.
visión social y política estuvo acompañada de su compromiso espiritual con la comunidad. Tras dejar la vida religiosa para formar una familia, continuó su labor comunitaria con grandes objetivos, como la provincialización de Santo Domingo. Fue miembro fundador y secre-
tario general de prensa del primer comité impulsor de este proceso. Entre sus logros destacan la creación de una cooperativa agrícola y una bananera, así como la construcción del primer puente sobre el río Blanco, con apoyo del Consejo Provincial de Pichincha. (LMM)
CELEBRACIÓN. Los estudiantes participan en la programación espe-
institución educativa.
COMPROMISO. El personal docente cuenta con alta preparación para brindar una educación de calidad a los alumnos.
Un sombrero de copa, gafas circulares y el rubio cabello largo forman el atuendo del hombre de 32 años que tiene un montón de sobrinos en Quito. Se trata de Juan Francisco Andrade, más conocido como ‘Tío Candy’.
Pero para llegar a tener una comunidad de casi 100 mil seguidores y 1,4 millones de likes en Tik Tok, Andrade hizo un gran descubrimiento en la pandemia, en 2020, cuando aún no era el ‘Tío Candy’.
CBD libre de humo
Andrade recuerda que en 2020, cuando la gente estaba en confinamiento debido al coronavirus tuvo un problema de salud. “Consumía (CBD) a través de humo y se me cayó un diente, por tanto humo, ya que las encías se afectan, porque son como una placa de zinc. Si estás dándoles calor-frío-calorfrío, tarde o temprano se quiebra”, relata.
El médico andino y naturópata señala que “la ‘weed’ (hierba) no es el problema, sino el humo”. Por eso, quiso hacer algo para consumirla, sin combustión
Desde entonces produce dulces, principalmente gomitas, con CBD y THC a menos del 1%, que es lo permitido bajo la norma ecuatoriana (ver tome nota). Fue así que creó Spliff Corp S.A.S. Sus productos se enfocan en utilizar terpenos, que son lo que le da “el sabor y el olor a las plantas” y que tiene la verdadera medicina que, según dice, se encuentra en todas las frutas vegetales y aceites esenciales básicos. Si lo usas de forma correcta te ayuda en muchos espectros de la salud, detalla Andrade.
Quito: ‘Tío Candy’ cuenta la verdad sobre sus gomitas con CBD
Con casi 100 mil seguidores en Tik Tok y muchos “sobrinos” en Quito, el ‘Tío Candy’ se ha convertido en un personaje popular. Un operativo policial lo puso en el blanco de la polémica.
cia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia (Arcsa)
Inicialmente, las gomitas se exhibían en su casa cultural (en el barrio La Floresta) y no requerían de este permiso. “Ahora tenemos el proceso ahí metido esperando una respuesta”.
¿Cómo nació el ‘Tío Candy’?
El sobrenombre es nuevo. A mediados de 2024, la gente que conocía a Andrade empezó a llamarlo el “tío de las gomitas”, luego, simplificaron el apodo a ‘Tío Candy’.
En Ecuador se aprobó el cultivo, procesamiento primario, procesamiento de productos terminados, uso y consumo de cannabisno psicoactivo con menos del 1% de THC debido a una modificación efectuada al Código Orgánico Integral Penal (COIP)
“Se referían así, a mi, por cariño. También un buen amigo me decía así. Fue un personaje que no creé yo, sino que solo nació; porque cuando tu creas un personaje puede llegar a ser hasta forzado y es difícil que por ahí la gente lo acepte”, comenta.
A la fórmula se suma la fruta atomizada, “o sea que en una gomita te puedes estar comiendo una frutilla, una piña o una flor de jamaica completa, porque todo está atomizado. Una gomita de un gramo tiene todo y, el cannabis se podría decir que es lo último que aporta en ese sentido. El cannabis es solo un potenciador de estos beneficios”, agrega. Su producto está en proceso de aprobación en la Agen-
El fallido operativo ‘gomitas’ contra el ‘Tío Candy’ “Hola sobris, hoy les contaré todo lo que el desconocimiento puede llegar a hacer. Trataron de meterme en cana y me quisieron hacer de su pato, pero no lo lograron”, dice el ‘Tío Candy’, en un video publicado el 24 de julio de 2025, en sus redes sociales. El video es una
respuesta a lo ocurrido semanas atrás. El 16 de julio de 2025, la Policía Nacional informó que la Jefatura de Investigación Antidrogas , ejecutó un allanamiento en el
sector La Mariscal (Quito), donde aprehendió a tres sujetos con productos de “alta concentración de tetrahidrocannabinol THC, mediante la presentación de gomitas, chupetes, vapers, entre otros”.
La Policía compartió fotografías donde se veía al ‘Tío Candy’ arrodillado y esposado. Al operativo lo denominaron ‘gomitas’. La teoría de la Policía era que el centro cultural que maneja el ‘Tío Candy’ era un centro de acopio, para el microtráfico. Sin embargo, en la audiencia de formulación de cargos, el operativo policial se cayó.
El ‘Tío Candy’ presentó sus
FrAnCiSCo Andrade, ‘Tío Candy’. (Foto: Tío Candy).
Me gusta el tema del cannabis, pero quise hacer algo para que la gente, en general, sepa que el humo es lo malo”
“Cuando el personaje es creado por la gente, conecta más. Al ‘Tío Candy’ no lo creé yo, sino la gente”
“Si los mismos oficiales de la Policía desconocen la ley, qué podemos esperar de la gente, qué pueden pensar sobre el cannabis”,
FrAnCiSCo AndrAde ‘TÍO CANDY’.

certificaciones como naturópata y médico andino, además de los permisos para la elaboración de gomitas con cannabis. El juez, no solo liberó al ‘Tío Candy’, sino que dispuso un oficio para detallar falencias en el parte policial, además de que los agentes indicaron que una de sus pruebas era el Tik Tok del ‘Tío Candy’. No se comprobó la concentración de THC que, en inició, alegaron los agentes.
Para Andrade, el desconocimiento sobre la norma afecta a negocios como Spliff Corp S.A.S., del que dependen cerca de 20 familias.
Andrade indica que si bien el operativo fue “bastante respetuoso (…) me robaron mi billetera con tarjetas de crédito y dinero, porque eso no entró en cadena de custodia. Desapareció todo. También una cámara instax”.
Una de las principales pruebas fue que las gomitas se realizan a partir de productos adquiridos mediante CBD Solutions (una de las empresas líderes en Ecuador en cultivo y transformación de cannabis no psicoactivo).
“Ellos nos distribuyen la flor y la materia prima del extracto para poder hacer las gomitas”. Las gomitas – dice Andrade– se entregan luego de una asesoría a las personas. El CBD puede ayudar en dolencias de artritis, artrosis, parkinson, ansiedad, epilepsia, dolores crónicos, depresión, insomnio, ansiedad. “Todos esos tipos de cuadros son los más comunes que nos llegan aquí”, destaca Andrade. (AVV)
TOME NOTA
Ley de Fundaciones: ¿Qué es lo que preocupa a las organizaciones?
Asegurar la transparencia y conocer las fuentes de financiamiento de las organizaciones de la sociedad civil es lo que se busca con el proyecto de ley, defiende el Gobierno. Por una parte, hay apoyo a una norma regulatoria y, por otra, hay quienes temen una persecución.
El proyecto de Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales o también denominado por el presidente de la República, Daniel Noboa, como proyecto de Ley de Fundaciones levantó más preocupación en algunas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) tras conocer el contenido.
La aplicación de la normativa se orienta a promover la transparencia en la gestión de recursos, prevenir el uso indebido de fondos y garantizar la adecuada liquidación de utilidades y el cumplimiento de las obligaciones tributarias, según consta en el proyecto.
Uno de los artículos plantea una reforma a la Ley Orgánica de Participación
Ciudadana . Se prohíbe la utilización de las organizaciones sociales para fines ilícitos como lavado de activos, tráfico de armas, tráfico de drogas, trata de personas, delitos ambientales, delitos de violencia contra las personas y minería ilegal . Se plantea que incurrir en estas actividades ilegales será causal para disolver a una organización social.
A algunas organizaciones les preocupa que exista un objetivo oculto, porque ya existen normas de transparencia que las cumplen, según sus representantes.
¿Ley para un control ideológico?
Yaku Pérez, político y abogado, es parte de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay , que aglutina a más de 40 organizaciones, comunas, comunidades. También pertenece a la Unión de Defensores del Agua y la Naturaleza
Pérez dice que combatir al narcotráfico y a la minería ilegal con este proyecto de ley

AlGunAs organizaciones ambientalistas y de defensa de los derechos humanos cuestionan el proyecto de ley bajo la sospecha de que ocurra una persecución y criminalización. (Foto referencial: X de Yaku Pérez).
es solo un pretexto: “Es una persecución que desempolva el Decreto Ejecutivo 16, con la diferencia que ahora es RC (Rafael Correa) versión 2 con yapa, porque ahora no se va a hacer a través de un decreto, sino a través de una ley, pero que tiene los mismos síntomas”.
Se refiere al decreto que Correa emitió en 2013 cuando se creó el Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales (Suios) y se estableció que dedicarse a actividades de política partidista sería causal de disolución de una OCS.
“A pretexto de combatir el crimen organizado va a combatir a los defensores de derechos humanos, a defensores de la naturaleza salpicándonos o acusándonos de terroristas, de saboteadores o de fomentar la minería ilegal. Quienes defendemos el agua y la naturaleza no estamos a favor de la minería ilegal, ni de la minería legal que hace acciones ilegales. Estamos en contra de toda actividad que contamine el agua, el ambiente”, enfatiza.
Pérez observa que el fondo del proyecto “no es el control económico, en el fondo lleva un control ideológico - políti-
co”. Sospecha que si este proyecto se convierte en ley toda forma de organización social sin fines de lucro estará en la mira y será “espiada” con la facultad que otorga la Ley de Inteligencia. “Ay de aquella organización que salga a las calles, a disentir con el régimen, van a ser inmediatamente procesadas, perseguidas, criminalizadas y con el agravante de que pueden extinguirles. El ejemplo patético fue la Fundación Pachamama , fue la Unión Nacional de Educadores (durante el correísmo), a las que se le quitó hasta los fondos. Se viene la persecución hacia toda forma de organización social”, cuestiona Pérez..
Afectaría labor de organizaciones
Ricardo Buitrón, presidente de Acción Ecológica, asegura que las OSC ambientalistas y de derechos humanos ya están sujetas a los mecanismos de rendición de cuentas que se plantean en el proyecto de ley.
“El único cambio fuerte es que ahora se habla de que vamos a estar bajo el control de la Superintendencia de Economía Popular y Solida-
ria (SEPS), esa es una esa es una diferencia marcada. Pero en el fondo existen elementos que pueden poner en riesgo el propio trabajo de las organizaciones”, expone. En el proyecto de ley consta que “ninguna medida de control, supervisión o intervención que ejerzan las entidades públicas podrá ser utilizada como mecanismo de persecución política, restricción arbitraria a la libertad de asociación o interferencia ilegítima en las actividades lícitas de las organizaciones sociales”. Pero eso para Buitrón no implica ninguna garantía para las OSC.
Al igual que Pérez, Buitrón rechaza la Ley de áreas Protegidas y ve que hay un problema de fondo que se conecta con la fusión de los ministerios. “Es todo un paquete de reformas para debilitar la institucionalidad ambiental, que ya era débil, y para crear figuras que han sido cuestionadas a nivel nacional por todas las organizaciones que trabajan en temas ambientales sobre cómo se ejercer la política ambiental en este país”.
El carácter obligatorio de la ley
Para Mauricio Alarcón, di-
EL DATO
El proyecto de ley se basa en los resultados de una investigación de enero de 2024 de Grupo Faro que identificó que de las 71.786 organizaciones sociales que se encuentran en el Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales (Suios), solo 61.025 se consideran vigentes (el 85%).
rector ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), “en general es un buen proyecto de ley, que busca fortalecer la integridad y la transparencia del tercer sector, el de la sociedad civil”. Sin embargo, observa que hay dos cuestiones perfectibles cuando el proyecto sea tratado en la Asamblea Nacional. “La SEPS no es un organismo con capacidad técnica, de momento, para trabajar en cuestiones del tercer sector, ha trabajado en el control de cooperativas. El hecho de poner como causal de disolución el afectar el orden social y la seguridad del Estado, que son causales muy subjetivas y que deberían aterrizar bien en el interior de la Asamblea”.
Alarcón dice que no ha conocido de nombres de OSC vinculadas a la minería ilegal, pero que es un tema del que en los últimos años se ha hablado. (KsQ)
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
LA FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL ESTUDIANTIL DE CHIMBORAZO CONVOCA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL DEPORTE ESTUDIANTIL DE CHIMBORAZO.
FECHA: miércoles, 13 de agosto de 2025
HORA: 10H00
LUGAR: Salón de Actos de FDECH (Loja y Venezuela)
MODALIDAD: Presencial
ORDEN DEL DÍA:
1.- Constatación del quórum
2.- Instalación de la Asamblea por el Mgs. Ramiro Sucuy, presidente de FDECH.
3.- Elección del nuevo directorio del deporte estudiantil de Chimborazo para el período 2025-2029.
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÒN FÌSICA Y RECREACIÒN- CAPITULO II DE LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS. - Artículo 17. Del quorum: En general, el quórum de instalación de las Asambleas Generales o Congresos se establecerá con la presencia de la mitad más uno de los miembros filiales o socios con derecho a voz y voto según el estatuto. En caso de no haber quorum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quorum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes. Riobamba, 30 de julio de 2025 Atentamente; POR EL DEPORTE ESTUDIATIL DE CHIMBORAZO
Asambleístas del correísmo cierran filas a favor de Luisa González
La nueva crisis desatada en el correísmo es un capítulo que no se cerraría a corto plazo y que dejaría secuelas tras un eventual análisis en el Comité de Ética de la Revolución Ciudadana.
La nueva crisis que se desató en el correísmo por una carta remitida por cinco autoridades locales al expresidente de la República, Rafael Correa, en la que le piden con “urgencia” una renovación del movimiento, y le “exigen” nuevos liderazgos porque, según dicen, “callar es traicionar”, es un capítulo que no se cerraría a corto plazo y que dejaría secuelas tras un eventual análisis en el Comité de Ética.
Correa, prófugo en Bélgica, respondió en una publicación en su red social 12 días después de que, según los autores del documento; Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas; Pabel Muñoz, alcalde de Quito; Paola Pabón, prefecta de Pichincha; Juan Cristóbal Lloret, prefecto del Azuay; y Leonardo Orlando, prefecto de Manabí, remitieron la misiva el 17 de julio.
En su réplica, Correa negó que en la Revolución Ciudadana (RC) no haya espacio para el debate y calificó como “traidor” a quién filtró una carta que le
Paola Pabón fue cuestionada por Correa
° Paola Pabón ya fue cuestionada anteriormente por Rafael Correa. El 11 de octubre de 2013, Pabón, entonces asambleísta, había retirado una moción para debate en el sentido de que el aborto no sea punible en Ecuador si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o la salud de la mujer embarazada y si el embarazo es consecuencia de una violación sexual.
El retiro se dio después de que Correa, opuesto al aborto, advirtiera que presentaría su renuncia al cargo si continuaba en el bloque oficialista y lo calificó como “una traición”.

enviaron cuatro prefectos y un alcalde. “Estas cosas se tratan a la interna. Quién filtró esa carta es, simplemente, un traidor”, escribió en X.
La afirmación del fundador de la RC dejó sin piso el reclamo de los cuatro prefectos y un alcalde correísta. En la Asamblea Nacional, los legisladores de esa bancada cerraron filas a favor de Rafael Correa y Luisa González, y tomaron distancia de la propuesta defendida por Aguiñaga, Muñoz, Pabón, Lloret y Orlando. Las autoridades locales se quedaron solas con su tesis.
Pabel Muñoz habla de crisis interna
° Pabel Muñoz, alcalde de Quito, confirmó, el 29 de julio de 2025, la veracidad de la carta y explicó que fue una comunicación interna dirigida al expresidente Correa, en la que reconocen que son parte de la RC, que hay una crisis interna que debe ser tratada con un profundo debate democrático interno para tener una posición clara, firme y orientadora hacia la sociedad.
“Eso ya ha sucedido varias veces”, afirmó.
“Es evidente que para nosotros eso es muy importante, pero bastante menos urgente que los verdaderos problemas que en este momento enfrenta el país”.
‘Respetar los estatutos’ “Voy a ser muy claro, y lo digo sin sonar probablemente adulador, pero la Revolución Ciudadana sin Rafael Correa no es Revolución, él es el eje principal. De allí se derivan cada uno de los actores y liderazgos territorialmente”, dijo Blasco Luna, cuando fue consultado si hay alguna probabilidad que se revise la presidencia de la RC, a cargo de Luisa González.
“Ella es la presidenta del movimiento y hay que respe-
Rafael Correa hace sus críticas
° En su mensaje, el expresidente Rafael Correa hizo cuestionamientos. ¿Cuándo hemos dejado de tener debate interno? ¿Crisis? ¿Porque nos robaron las elecciones o porque logran comprar 4 o 5 asambleístas? ¿No recuerdan toda la persecución, robo del partido, asesinato reputacional, etc.? Sobrevivir ya ha sido un éxito”, señaló. “Para ser un partido más es mejor desaparecer”, afirmó.
Correa también cuestionó que aquellas autoridades de la Revolución Ciudadana no emitieran una carta similar en respaldo al alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, quien enfrenta un proceso por presunta comercialización de combustible.
las próximas horas”. Una cosa es tener un documento privado que se puede socializar en el fuero interno, pero es distinto filtrar un documento privado, dijo.
tar lo que dicen los reglamentos y estatutos; entiendo que el cambio (en la presidencia de la RC) es el próximo año”, agregó al exhortar a sus compañeros a continuar con el trabajo. La prioridad, según dijo, debe ser el país y lo que demanda la ciudadanía, “no distraernos en lo interno del movimiento”.
Luna arremetió contra quienes firmaron la carta. “Alguien de los que tenía ese documento filtró, y al que le caiga el guante que se lo chante; porque nuestro máximo líder y dirigente del proceso político ha dicho que eso no era lo adecuado”.
En todo caso, subrayó: “¿Si se envió (la carta a Correa) porque lo filtraron? ¿Qué se buscaba provocar con eso, resquebrajamiento? Esto no está bien, no es correcto”.
Luna cree que la RC, con sus códigos internos y de ética, tomará los procedimientos e insistió que desde su “función como asilado”, Correa es quien da la línea política. “Si no fuera por él no hubiésemos tenido representación en la Asamblea”.
En torno a si una solución sería formar otro partido de izquierda, sin Rafael Correa, Blasco Luna dijo que quien tenga esa intención que empiece a recoger las firmas. La democracia funciona así, señaló.
‘Las crisis son necesarias’ Roberto Cuero calificó de “error” que espera se corrija “en

Reconoció que hay una crisis interna para la cual se deben buscar correctivos. “Las crisis también son necesarias en las familias, en un equipo de fútbol, no se diga en un partido político, porque permiten aclarar situaciones para reorientar las metas y objetivos”.
Opinó que, para que el caso sea elevado al Comité de Ética se debe conocer quién filtró la carta. “Quizá eso será difícil, ojalá aparezca y haya un gesto de transparencia y diga: yo por error o yo lo hice, pero no se puede acusar a los cinco compañeros de haber filtrado”.
¿Las autoridades seccionales tendrían que renunciar si reconocen que filtraron la carta? “Esto dependerá del fuero interno de cada uno y diga yo lo filtré”, aclaró.
Llamado a la unidad Raúl Chávez, quien llegó a la Asamblea en alianza con el movimiento Renovación Total (RETO-RC), dijo que estos “son temas que ellos deben resolverlo a la interna; yo, si algo puedo hacer es un llamado a la unidad, a que se escuchen todas las voces y se tomen las mejores decisiones pensando siempre en el país”. (SC)
Anulación Por haberse extraviado, quedan anulados los títulos de acciones Nos. 11154, 7211, 8224, 9646, 14298, 12699 del Conjunto clínico nacional- CONCLINA C.A., de propiedad de Raúl Ernesto Florez Vazquez. 001-003-5818
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “PILAHUIN”
FUNDADA EL 24 DE ABRIL DE 1982 ACUERDO MINISTERIAL Nº. 025
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "PILAHUIN"
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes Filiales a Liga Deportiva Parroquial "PILAHUIN", a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en el barrio La Matriz, Calles Cevallos entre Montalvo y García Moreno frente al parque Central de la parroquia Pilahuin., cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 14 de agosto del año 2025 a partir de las 20h00, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021. Ambato, 30 de julio del 2025


POLÍTICOS. Bancada de la Revolución Ciudadana. (Foto archivo)
Las claves para que Ecuador pueda negociar con China
Ecuador busca captar parte de los $9.200 millones en créditos chinos para América Latina. Para lograrlo, debe entender el verdadero modelo económico de China: un capitalismo extremo, hiperindividualista y pragmático, donde el Estado interviene poco.
China no es lo que Occidente ha imaginado. No funciona como una economía planificada al estilo soviético, ni como una copia deformada del capitalismo liberal . Es otra cosa. Un sistema propio, contradictorio a veces, pero brutalmente eficaz. Una jungla capitalista regida por reglas invisibles, donde la propiedad privada es sagrada, el trabajo no se discute y la informalidad es parte esencial del engranaje productivo. Lo que se sabe sobre cómo opera la economía china no suele venir de expertos de escritorio, sino de quienes han vivido y hecho empresa en su interior. Uno de ellos es Adrián Díaz Marro, empresario español que lleva más de 30 años emprendiendo en China. Su experiencia ha sido condensada en el libro ‘21 claves para entender China en el siglo XXI’, un texto imprescindible para quienes buscan comprender cómo se genera riqueza, se negocia y se sobrevive en el país que define el rumbo económico del planeta.
Radiografía del modelo chino
1No es comunismo. Es capitalismo extremo (con condiciones). A diferencia del discurso oficial y de las percepciones occidentales, en China el peso del Estado en la economía es menor que en España, Francia o incluso Estados Unidos . Lo que existe es un marco político rígido, pero dentro de él, la actividad económica es libre, salvaje y con estado de bienestar mínimo que se ha empezado a desarrollar en los últimos siete años. Mientras no se cruce el límite político, los negocios florecen con una lógica de máxima eficiencia. Según Díaz Marro, el Estado pone las reglas del juego,

PRODUCTIVIDAD. China tiene un modelo económico y productivo que normalmente es mal entendido en Occidente.
pero deja que el mercado actúe con total libertad dentro de ese marco. Esto permite que florezcan modelos empresariales ultracompetitivos. Las leyes son pocas, pero claras, y su cumplimiento es estricto cuando se infringen las líneas rojas del Partido. Sin embargo, fuera de eso, el control estatal es mucho más laxo que en países occidentales.
2El dinero está en los bolsillos de la gente, no del Estado. Menos del 10% de la población china paga impuesto a la renta, y en muchos sectores la tributación es mínima o inexistente. El Estado no subsidia ni redistribuye: la sanidad, por ejemplo, es pública, pero de pago. El sistema de pensiones público es mínimo: el “plan de jubilación” de la mayoría de las familias son los hijos, a los que se educa como una inversión a futuro.
3La economía informal es parte del sistema. China
no combate la informalidad, la tolera estratégicamente. Miles de negocios, talleres y mercados funcionan sin pagar impuestos formales ni registrar ingresos, y el Gobierno lo permite porque suprimirlos sería destruir empleos masivos. En lugar de sancionar, ofrece incentivos para que los informales se regularicen voluntariamente. La productividad y el consumo compensan el modelo. Es fácil, y sin trabas excesivas, construir una empresa como extranjero en China, siempre y cuando, como dice Díaz Marro, se haga en B, es decir, sin que todo sea estrictamente “legal”. Todo el mundo lo sabe y se toleran esas prácticas.
4China no es colectivista: es hiperindividualista. La solidaridad estatal no existe. Cada persona responde solo por sí misma y su círculo familiar. No se da limosna, no hay oenegés con base popular, y la indigencia es es-
Dar limosna se considera una pérdida de eficiencia. Incluso el pobre entiende que el rico no tiene por qué darle nada.
¿Qué puede aprender Ecuador?
casa porque quien no trabaja, no come. Si alguien cae en desgracia sin apoyo familiar, queda totalmente excluido. Esta lógica explica por qué el trabajo en China es una obligación moral. La red de asistencia social es pequeña.
5Trabajo: abundancia de empleo y competencia feroz. En China hay más ofertas de empleo que demanda laboral: el desempleo es prácticamente negativo. Esto hace que existan esquemas como retener tres meses de salario a los trabajadores para evitar rotación. Es decir, les pagan el primer sueldo recién al cuarto mes y, cuando llega el año nuevo chino, junto con una bonificación, les dan a los trabajadores los tres meses retenidos a inicio de año. Con esto, se aseguran tener la misma nómina de empleados al menos durante un año. En las fábricas se descansa un día al mes, y el fracaso profesional se considera una vergüenza. No trabajar los fines de semana se ve mal, como si el negocio fuera poco productivo y con posibilidades de quebrar.
6Educación: memorización y excelencia como dogma. El sistema educativo chino se basa en la memorización y el rendimiento académico. Los estudiantes no aprenden a pensar, sino a recordar y aplicar sin errores Esta fórmula, que Occidente critica, es la que ha permitido que estudiantes chinos dominen competencias científicas y técnicas a nivel mundial.
7 Propiedad privada: respeto total. El respeto por la propiedad privada es absoluto. Nadie espera que un millonario comparta su riqueza. La redistribución no es un valor cultural ni una aspiración social. Para los chinos, los ingresos propios se defienden, no se reparten.
La reunión entre Daniel Noboa y Xi Jinping, el 27 de junio de 2025, abrió el escenario para una negociación más profunda entre ambos países. Pero para acceder a $920 millones potenciales de la nueva ola de créditos chinos, Ecuador debe dejar atrás las ideas equivocadas sobre el gigante asiático.
Lo que China valora hoy:
• Proyectos viables técnica y financieramente.
• Estabilidad política e institucional.
• Capacidad de ejecución rápida y transparente.
• Retornos mensurables, no promesas políticas.
China ya no presta a países, sino a ideas claras, bancarizables y ejecutables.
Estrategias para Ecuador
1
Despolitizar la propuesta. Las iniciativas deben hablar por sí solas. China no busca aliados ideológicos, sino socios económicos estables. La propuesta debe ser técnica, no política.
2
. Profesionalizar los estudios y cronogramas. Los proyectos deben incluir cronogramas realistas, mecanismos de retorno, análisis de riesgo y sostenibilidad. China castiga la improvisación con indiferencia.
3
Evitar litigios innecesarios. El acuerdo con PowerChina por Coca Codo Sinclair es un paso en esa dirección: resolver conflictos y construir desde la confianza.
4
Ofrecer sectores con retorno real. Energía, infraestructura, minería con valor agregado y conectividad digital son áreas donde China puede invertir.
5
Aceptar que hay que ejecutar, no pedir favores. China no regalará nada. Pero pagará bien si ve que puede ganar dinero, influencias u otro tipo de beneficios. (JS)
Cinco estrategias de venta exitosas en 2025
Una venta exitosa conlleva un proceso complejo desde la etapa de identificación de un cliente potencial, hasta el cierre de la venta. ¿Cómo definir el método adecuado?
Para iniciar un proceso de venta, la empresa que brinda el servicio o producto debe definir cómo interactuar con los clientes. Esto implica identificar sus necesidades principales, clasificar a los potenciales clientes, elegir un método acorde y decidir cómo presentar soluciones para ellos.
Un aspecto clave y transversal en cualquier estrategia de venta es la construcción de la confianza como marca para los usuarios, con el objetivo de que se convierta en un activo de la empresa. Es decir, la decisión final de un cliente recae en la credibilidad que este tenga sobre la marca.
Este proceso, sin embargo, no es responsabilidad exclusiva del equipo comercial, sino de toda la empresa.
Para Isaac Garzón, coordinador de Marketing y Comunicación y miembro de la Escuela de Empresas de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), el éxito de una venta depende de un proceso alineado entre el equipo de Marketing, el equipo de operaciones, de tecnología, entre otros. Esto es fundamental pues “el cliente no distingue entre
áreas, sino que vive el proceso comercial como una sola experiencia”, explica.
La selección del método de venta
Una vez que inicia el proceso de venta, Garzón explica que es crucial tomar en cuenta aspectos como la clasificación de un ‘lead’, que se refiere a una persona o empresa que ha mostrado interés en un producto o servicio; o determinar un CRM (Customer Relationship Management), un conjunto de herramientas y estrategias que permite gestionar las relaciones con el cliente.
A esto le sigue la determinación de un método de venta, que sirve como guía para el desarrollo de un proceso comercial desde que un ‘lead’ o posible cliente demuestra interés en los productos o servicios, hasta el cierre de la venta. Garzón recomienda cinco métodos o técnicas efectivos para este proceso:
• Insight Selling: También conocida como venta basada en conocimiento. Esta técnica se aplica cuando el cliente aún no tiene claro lo que necesita. El objetivo es entonces que el cliente pueda tener una guía durante el proceso a través de datos, casos reales, testimonios, etc., para brindarles una mejor comprensión y claridad sobre el tema. Un ejemplo de su uso es el ámbito educativo, en el que hay una variedad de opciones de carreras o maestrías. Aquí, el usuario puede ser guiado al conocer sobre sus objetivos a corto, mediano o largo plazo.
• Social Selling: La venta
está basada en la construcción de relaciones potenciales mediante la publicación de contenido útil en redes sociales. Por ejemplo en LinkedIn el contenido que se publica puede ser más personalizado y dirigido a ejecutivos o altos gerentes de un sector en particular. De esta manera se crean relaciones con el público enfocado en un segmento en especial para fortalecerlo.
• Product Led Sales: Las ventas lideradas por productos se centran en una estrategia de crecimiento de venta a través de un producto determinado. En estos casos el cliente puede probar el producto o servicio antes de comprarlo. Este ejemplo se aplica mucho en software, en aplicaciones o plataformas como Notion o Hubspot en las que el cliente tiene la oportunidad de probar una versión gratuita del producto antes de comprarlo, también conocido como modelo ‘freemium’.
• Venta híbrida omnicanal: Este modelo combina de forma estratégica los canales de venta online y offline. Es decir, el producto tiene una interacción digital y física antes de ser adquirido. Un ejemplo es el caso de las empresas de retail. El usuario busca un producto específico para comprar en línea, tiene todas sus características pero quiere verlo antes de comprarlo, por lo que se acer-
ca físicamente al local.

• Neat selling: (Need, Economic Impact, Access to Authority, and Timeline) Esta estrategia se enfoca en identificar factores como la necesidad, el impacto económico, el acceso al decisor (persona con autoridad de tomar decisiones) y la prioridad en vez de saltar directamente al discurso de ventas. Al ser un método no agresivo, permite consultar e identificar la necesidad del cliente primero. Esto sucede, por ejemplo, en la venta de software. En el caso de un software contable, el equipo contable es el que hace el acercamiento hacia el servicio, pero quien toma la decisión final sobre su compra es el gerente general.
Qué se debe evitar
A pesar de que no existe un método equivocado, es importante tomar en cuenta que el consumidor actual está mucho más informado, es mucho más exigente y es menos tolerante con el ruido comercial. “La venta agresiva sin diagnóstico, es decir, presionar sin entender la situación del cliente genera rechazo”, señala Garzón. Es recomendable que cada empresa personalice el discurso de ventas. Por ejemplo, si la propuesta la manda un gerente o un encargado de contabilidad. Asimismo, hay que considerar que cada perfil de cliente va a tener necesidades diferentes, por lo que el método no se aplica exactamente igual en todos los casos. (CPL)
www.lahora.com.ec

FIDELIDAD. La confianza que el cliente tiene sobre la marca es crucial en su decisión versus otros competidores. (Foto referencial)

Colombia: califican de venganza la sentencia contra Álvaro Uribe
El partido opositor Centro Democrático tacha la decisión de “venganza” contra el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, porque el actual mandatario, Gustavo Petro, “le tiene miedo”.
MADRID. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio , ha cuestionado una supuesta “instrumentalización del poder judicial colombiano por jueces radicales” tras la condena por soborno de testigos y fraude procesal contra el expresidente Colombia, Álvaro Uribe.
“La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante”,
ha lamentado el jefe de la diplomacia estadounidense, que ha defendido que “el único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria”.
Por su parte, la ministra de Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, ha rechazado estas declaraciones denunciando que “su intromisión en asuntos judiciales colombianos vulnera nuestra soberanía y desconoce la in-
dependencia de la Justicia”.
Por su parte, el presidente del país, Gustavo Petro, se ha hecho eco de la reacción añadiendo también que “el mundo debe respetar los jueces de Colombia, muchos y muchas han caído asesinados, por ayudar al mundo”.
Ataque a la sentencia
La intervención de Rubio ha llegado tras las declaraciones de la senadora de Centro Democrático y precandidata para las eleccio-
nes presidenciales de 2026 Paloma Valencia, quien ha tachado el fallo como “una venganza ” y “un ataque”, alegando a través de un vídeo difundido en redes sociales que “ Petro le tiene miedo a Uribe”. En esta situación, la Corporación de Jueces y Magistrados de Colombia ha pedido a través de un comunicado difundido el 28 de julio de 2025 a las autoridades del país que proporcione “las medidas


de protección que se requieran” a fin de “garantizar a todos los jueces de la República y a sus respectivos equipos de trabajo las condiciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones”.
Asimismo, el organismo ha expresado “su solidaridad y apoyo” a la jueza Sandra Liliana Heredia, responsable del caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, y ha hecho un llamamiento “a respetar el ejercicio funcional” de la magistrada.
Petro ha afirmado, a este respecto, que “es deber del Gobierno garantizar la protección de la juez y su familia, cualquiera que haya sido el sentido de su fallo”. “En un gobierno democrático, los jueces no se presionan, se protegen en su libertad”, ha destacado. EUROPA PRESS
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

Con Gabriela Vivanco
PERSONAJE. El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe. EUROPA PRESS/Archivo
Trump presiona por el alto el fuego entre Rusia y Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, da diez días a Rusia para alcanzar un acuerdo de alto el fuego con Ucrania antes de imponer sanciones.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este 29 de julio de 2025 que finalmente ha dado diez días de plazo a Rusia para alcanzar un acuerdo de alto el fuego con Ucrania, antes de comenzar a imponer aranceles del 100 por ciento a Rusia y sus socios
comerciales.
“10 días desde hoy. Después pondremos aranceles (...). No sé si afectará a Rusia porque seguramente (el presidente ruso, Vladimir Putin ) querrá seguir adelante con la guerra, pero nosotros pondremos gravámenes”, ha dicho en declaraciones a la
prensa desde el ‘Air Force One’.
En la víspera, el inquilino de la Casa Blanca adelantó que reduciría a poco más de una semana el plazo de 50 días dado a Moscú, que habría vencido el 2 de septiembre, ante la intensificación de los ataques rusos contra
ciudades ucranianas.
Rusia ‘toma nota del ultimátum’ Tras ello, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, alabó la “clara postura y determinación” de Trump.
Mientras tanto, el Kremlin ha asegurado que “toma
nota” del nuevo ultimátum de Trump.
“Hemos tomado nota de las declaraciones del presidente Trump. La operación militar especial continúa y seguimos comprometidos con el proceso de paz para resolver el conflicto en torno a Ucrania y garantizar nuestros intereses en dicho proceso”, se ha limitado a señalar el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.
El portavoz del Kremlin también ha evitado pronunciarse sobre el desinterés de Trump de sentarse a negociar con el presidente ruso, Vladimir Putin, con quien afirmó el lunes sentirse “muy decepcionado” por su postura con respecto al proceso de paz. “Prefiero evitar cualquier juicio”, ha dicho Peskov.
“Una vez más, hemos tomado nota de las declaraciones del presidente Trump”, ha zanjado el portavoz de Putin en rueda de prensa, según recoge la agencia Interfax.
No obstante, Peskov ha recordado que un eventual cara a cara no es un asunto que haya sido abordado por ninguna de las partes en los encuentros que Washington y Moscú han mantenido a todos los niveles desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca. “Este tema no estaba en la agenda, ni lo está”, ha concluido.
Este 28 de julio, antes de reunirse a puerta cerrada con el primer ministro británico, Keir Starmer, Trump volvió a manifestar su descontento con el presidente Putin, a quien reprochó seguir bombardeando ciudades ucranianas. EUROPA PRESS

PODER. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.
SANTO DOMINGO
en
Rejuvenecen, mejoran defensas contra cáncer. Sana alergias, acné, artritis, diabetes, estreñimiento, impotencia sexual, obesidad. Presión alta. Dr. Iván Loza médiCo ClíniCo, Cirujano, nutriCioniSta Telf. 0996 130

ConStruimoS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO
¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!
atenCiÓn de oportunidad
Solo interesados contactarse con: 0990 109 613



USO DE LA FUERZA Y LA EXTRALIMITACIÓN

CONSULTA PrOCeSAL
¿Cómo debe estructurarse el auto de calificación de posturas?

Históricamente los seres humanos hemos buscado “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado […]”1, de este modo, la unión o asociación de personas a través de un pacto social permite el desarrollo de normas y su sometimiento a las mismas, para mantener una convivencia armónica, es decir, entregar una parte de nuestra libertad a cambio de seguridad.
La existencia de normas de convivencia social pacíficas serían inútiles sino existiera un brazo fuerte que vigile y
proteja ese orden social creado por el propio ser humano para garantizar su supervivencia pacífica, “los pactos que no descansan en la espada no son más que palabras, si no hay fuerza para proteger al hombre en modo alguno”,2 es así, que surge el Estado con facultad de control y uso de la fuerza por mandato social, con la finalidad de que las instituciones a su cargo y nombre de la fuerza pública garanticen la paz y seguridad de todas las personas. Elevar los estándares de seguridad ciudadana constituye actualmente una las principales misiones de la planificación de la política pública y de la construcción normativa,
puesto que los indicadores delictivos muestran un incremento en delitos que vulneran bienes jurídicos fundamentales como lo son la integridad personal o la vida de los ciudadanos, más la estrategia jamás puede dejar de observar los compromisos internacionales que han sido ratificados por el Estado Ecuatoriano en materia de derechos humanos. Es evidente que el Estado a través del monopolio del uso de la fuerza tiene el deber de asegurar a todas las personas la protección frente a las agresiones injustas de infractores de la ley, por lo tanto, una de las instituciones facultadas constitucionalmente para la
protección de los derechos, libertades y garantías de todas las personas, es la Policía Nacional del Ecuador “cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional.”,3 pero para hacer frente a los actos que trasgreden las normas de convivencia social pacíficas, la Policía Nacional en ciertas circunstancias debe recurrir al uso de la fuerza de manera progresiva para evitar resultados lesivos mayores en la ciudadanía; uso de la fuerza que al ser una facultad o poder otorgado por el Estado no puede ser ilimitado sino re-

RESPUESTA
e acuerdo al art.402 del P, el juzgador una vez acreditados los valores de las posturas, convocará a una audiencia para calificarlas. n dicha audiencia se emitirá el auto de admisión y calificación de las posturas, el que se reducirá a escrito, y se notificará dentro de las 48 horas. na vez ejecutoriado el auto de admisión y calificación de posturas, el postor tiene diez días para pagar el valor ofrecido de contado, hecho lo cual se emitirá el auto de adjudicación conforme lo determina el art.407 eP. esta misma norma indica que “la o el juzgador dispondrá que una vez ejecutoriado el auto de adjudicación se proceda a la devolución de los valores correspondiente a las posturas no aceptadas”; ya que puede darse la quiebra del remate por no haberse cancelado dentro de los diez días, el valor ofrecido en la postura calificada como ganadora, tal es así que al postor que siga en el orden también se le da diez días para que cancele lo ofertado por él, así lo dice el art.408. Por lo tanto, el juzgador en audiencia pública, emite oralmente el auto de admisión y calificación de posturas, mismo que deberá reducirse a escrito y notificarse dentro de las 24 horas siguientes a dicha audiencia
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
gulado a fin de evitar abusos, excesos o arbitrariedades que trasgredan los derechos de quienes se unieron o asociaron en búsqueda de seguridad y protección.
Estándares mínimos
La Hora Santo Domingo
Autora: Abg. Alexa Sandoval.
del uso de la fuerza
La comunidad internacional a través de las Naciones Unidas a fin de regular la facultad que tiene el Estado para que a través de sus instituciones del orden puedan recurrir al uso de la fuerza de manera legítima ha desarrollado estándares mínimos que deben tomarse en cuenta por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, tales como, el Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley4 y los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y Armas de Fuego.5
Dos instrumentos Internacionales (Soft Law) que, a pesar de no ser vinculantes para los Estados, son considerados como directrices o estándares mínimos para la aplicación del uso de la fuerza por parte de agentes de seguridad, instrumentos que han sido valorados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) para analizar y resolver casos de uso de la fuerza, “La Corte toma nota de los diversos instrumentos internacionales en la materia, y en particular de los Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y del Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley6”.
El Ecuador al ser parte de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), entrega su consentimiento a obligarse a la Convención. Es decir, “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe” “Pacta sunt servanda”7, de la misma manera acepta el respectivo Control de Convencionalidad, “[…]el poder judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte IDH, intérprete último de la CADH”.8 Por lo que, aun cuando se emiten leyes locales la observancia de estándares internacionales es imperante.
Desarrollo evolutivo de la causa de justificación en cumplimiento del deber legal.
En el ámbito nacional el derecho penal ecuatoriano ha ido progresivamente evolucionado con la finalidad de garan-
tizar y armonizar los criterios de valoración del uso de la fuerza, con los estándares y jurisprudencia desarrollada por la Corte IDH. En este sentido, con la vigencia del Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el año 2014, se emitió el tipo penal previsto en el Art. 293 que en lo principal impone sanción penal por la extralimitación en la ejecución de un acto de servicios, diferenciando la graduación de la pena para las lesiones personales y la vulneración del derecho a la vida, pero no se expresaba de manera taxativa el uso progresivo, proporcional y racional de la fuerza como causa de justificación o exclusión de la antijuridicidad en cumplimiento del deber legal, y fue hasta la reforma del 24 de diciembre de año 2019, en que el legislador incorporó de manera específica en el COIP el Artículo 30.1.- Cumplimiento del deber legal de la o el servidor de la Policía Nacional y de seguridad penitenciaria.- Existe cumplimiento del deber legal cuando una o un servidor de la Policía Nacional y de seguridad penitenciaria, al amparo de su misión constitucional, en protección de un derecho propio o ajeno, cause lesión, daño o muerte a otra persona […] 2. Que, para el cumplimiento de su misión constitucional, dentro de su procedimiento profesional, observe el uso progresivo, proporcional y racional de la fuerza; y, […] Pero el Sistema de Administración de Justicia ha afrontado un gran reto para poder comprender y aplicar esta norma, ya que la legislación local encaminaba su análisis a una norma específica o extrapenal que no contaba con jerarquía de Ley9 y hasta entonces era el único incipiente instrumento que permitía entender las definiciones principales, alcance y límites estatales al uso de la fuerza. Es así como el 22 de agosto de 2022, el legislador genera un gran avance normativo para el Ecuador, al aprobar y promulgar mediante Registro oficial 131, la Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, facultad conferida a los servidores de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria para
proteger los derechos, libertades y garantías ciudadanas y precautelar el derecho a la seguridad integral de sus habitantes.
Una norma con rango de ley que permitirá a los jueces interpretar o analizar de mejor manera el sentido literal de la ley en cuanto a las actuaciones de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, aún falta mucho derecho por desarrollar, pero al menos ya se cuenta con una ley a la que deben regirse a los principios esenciales del uso de la fuerza y los criterios de valoración que se deben tener presente para el análisis del uso legítimo de la fuerza. Sin descuidar el hecho de que la misma, así como la normativa complementaria reflejada en reglamentos, manuales y directrices deberán tener plena compatibilidad con los estándares internacionales que de manera general o especifica regulan el uso de la fuerza por parte de los servidores policiales.
El uso de la fuerza debe entenderse como una facultad otorgada por el Estado a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, con la finalidad de controlar cualquier situación que atente contra la seguridad ciudadana, el orden público y el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional, y guardar observancia a la jurisprudencia vinculante que como en el caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su jurisprudencia, establece: “El uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad estatales debe estar definido por la excepcionalidad, y debe ser planeado y limitado proporcionalmente por las autoridades. En este sentido, el Tribunal ha estimado que sólo podrá hacerse uso de la fuerza o de instrumentos de coerción cuando se hayan agotado y hayan fracasado todos los demás medios de control.”10
En el artículo 10 de esta Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, se establece que “[…] la proporcionalidad se determina, caso por caso, en función de los contextos específicos. El principio alude en consecuencia, a la gravedad de la amenaza y no a los medios empleados por el presunto infractor, por
lo que, atendiendo a las circunstancias, el uso de la fuerza podrá iniciarse en niveles medios o superiores y ascender o descender según lo exija la situación […]”
Es decir, los niveles deben ser aplicados de manera dinámica y combinada, los cuales pueden variar de acuerdo a la actitud, conducta y comportamiento del o los intervenidos, y de acuerdo al nivel de cooperación, resistencia o agresión, por lo que, se puede obviar niveles intermedios si la acción de resistencia o agresividad del o los intervenidos se eleva o disminuye drásticamente. En un mayor grado de excepcionalidad se ubica el uso de la fuerza letal y las armas de fuego por parte de agentes de seguridad estatales contra las personas, el cual debe estar prohibido como regla general. Su uso excepcional deberá estar formulado por ley, y ser interpretado restrictivamente de manera que sea minimizado en toda circunstancia, no siendo más que el “absolutamente necesario” en relación con la fuerza o amenaza que se pretende repeler.
1 J. J. Rousseau, Contrato social, Pág. 14.
2 T. Hobbes, del Ciudadano y Leviatán, Pág. 144-145.
3 Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 163.
4 Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, Adoptado por la Asamblea General en su Resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979
5 Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.
6 Corte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros Vs Republica Dominicana, Sentencia de 24 de octubre 2012, Párr. 78.
7 Convención de Viena, Art. 26
8 El “Control de Convencionalidad” ha sido creada pretorianamente por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos. La institución surge, a nivel del pleno de esa Corte Regional, a partir del caso “Almonacid Arellano y otros c/. El Gobierno de Chile” de 26 de septiembre de 2006. considerando 124.
9 Acuerdo Ministerial del Ministerio del Interior N.- 1472 “Reglamento de Uso Legal, Adecuado, y Proporcional de la Fuerza para la Policía Nacional del Ecuador”.
10 Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 25 - Orden Público y Uso de la Fuerza / Corte Interamericana de Derechos Humanos y Cooperación Alemana (GIZ). -San José, C.R.: Corte IDH, 2020. En el mismo sentido: Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007. Serie C No. 166; párr. 83.


Hallan nueva especie de tiburón antiguo una nueva especie de tiburón antiguo, llamada macadens olsoni, ha sido descubierta en el interior del sistema de cuevas más largo del mundo: el parque nacional mammoth cave (Kentucky). europa press
Fe de erratas
da clic para estar siempre informado en la edición del 29 de julio de 2025 se cometió un error de tipeo en la fotonota ‘el agua dulce desaparece a un ritmo alarmante’. en lugar de poner estudio a cargo se publicó la palabra estúpido. lA HoRA ofrece disculpas a sus lectores por esa falla en la edición.
miércoles 30 de julio de 2025
Santo Domingo