Santo Domingo: 21 de Julio, 2025

Page 1


Muertes violentas aumentan por disputa de territorios

La Policía Nacional ha confirmado que la mayoría de asesinatos registrados en julio de 2025 se debe a disputas territoriales entre integrantes de distintos grupos delictivos en Santo Domingo. Personal especializado sigue varias pistas y se espera que en los próximos días se obtengan resultados positivos. 03

Deportivo Santo Domingo asegura su paso a la final del torneo de Segunda Categoría

Jéssica Vélez amplía la enseñanza estética

La creatina es un aliado de los músculos

Noboa propone invertir en formación política de jóvenes

Modelo liberal de Panamá deja lecciones a Ecuador

Estados Unidos

Trump y su demanda millonaria a

Santo Domingo

Palabras pesan como acciones

DiceBorges en la “Historia de la eternidad”: “Es sabido que la identidad personal reside en la memoria y que la anulación de esa facultad comporta la estupidez”. Con facilidad y hasta como insulto, si lo es, el término “fascismo” aparece en los discursos de los políticos, periodistas y académicos, como el mal absoluto encarnado en general en liderazgos demagógicos y autoritarios. En nuestra Asamblea Nacional la imputación de tal a un asambleísta ha levantado revuelo y hasta la petición de sanciones.

El fascismo es un movimiento de masas encabezado por milicias para tomar el poder del Estado. Busca subordinar por la fuerza todas las esferas de la sociedad a través de un estado totalitario. Ideológicamente es lo contrario de democracia

El fascismo en la historia, como el de Mussolini, representaba un ataque a las libertades políticas, sociales y económicas, a la tolerancia y a la igualdad. En Italia el experimento resultó fatal y en otros países, cada uno con innegables similitudes, aunque propios tintes, solo produjo un nacionalismo caduco, sin importancia ideológica, a veces criminal, sostenido siempre por dictaduras. Los resultados de la II Guerra Mundialdemostraron con su caída.

El término, salvo para algún ataque personal, no tiene relevancia, pero la matriz fascista subsiste, precisamente en el populismo, pues algunos de sus rasgos centrales se mantienen constantes: una teología política que considera que solo los seguidores de un líder iluminado son miembros verdaderos del pueblo; la idea de que los antagonistas políticos son enemigos del pueblo, traidores potenciales de la nación. Entonces se impone la represión violenta y un brazo ejecutivo fuerte, dueño de los brazos Legislativo y Judicial. Tenemos el caso de Fidel Castro, Perón, Chávez, Correa, Maduro, Ortega, Evo, en América Latina. En el mundo Putin, los ayatolás y otros dictadores, algunos simplemente comunistas, tapados con llamarse socialistas del siglo XXI. El término “fascismo” está anatemizado y enterrado, pero se mantiene como hijo o hermano del populismo moderno y del llamado “progresismo”, término del que se han apropiado algunos radicales izquierdistas.

PACo Mo NCAyo G ALLEG os pmoncayog@gmail.com

Ni lo uno ni lo otro

Para desarrollar los sectores estratégicos de la economía nacional, se crearon empresas públicas que, inicialmente, con directorios plurales en los que participaban también representantes de las Fuerzas Armadas, funcionaron bastante bien. Posteriormente, a partir del año 2007, el Gobierno ‘revo-

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.428

EDitoRiAL

Plan especial para Manta

Las lágrimas de miedo e indignación de un presentador de televisión mantense se viralizaron. Impotente ante la inseguridad y el miedo que se viven en su ciudad, cuyas costas son utilizadas por los narcos para el envío de droga, pedía acción al Estado.

El miedo se apoderó nuevamente de este puerto manabita que ha recibido especial atención de los últimos tres gobiernos. La salida de Estados Unidos de la Base de Manta en 2009, tan defendida por el correísmo, solamente ha dejado dudas sobre las verdaderas intenciones de esa decisión.

En la última semana, Manta y sus alrededores han sido el escenario de varios incidentes de extrema violencia. Ocurrió un ataque armado en la Ruta del Spondylus que resultó en la muerte de cuatro personas, incluido un presunto líder del grupo narcocriminal Los Lobos

y su pareja. Además, en Puerto López se encontró a cinco jóvenes enterrados con las manos atadas. En el primer caso, los medios de comunicación manabitas se limitaron a decir que había una empresaria involucrada. Recibieron duras críticas, pero LA HORA supo que un medio recibió una llamada anónima que intentaba impedir que se publique información adicional a la que oficialmente informó la Policía. Y así sucedió.

La reacción policial luego de estos hechos sirvió para calmar las calles, aunque la amenaza sigue latente.

Manta puede convertirse en ejemplo de cambio con implementación de la fuerza, pero también de alternativas de salud, empleo y educación para la población que todavía sufre de las consecuencias del terremoto del 2016 y del robo del dinero para su reconstrucción.

lucionario’ se tomó esas instituciones y las convirtió en botín de políticos, burócratas y sindicalistas. Los casos de ineficiencia y corrupción proliferaron. Han pasado ya tres gobiernos diferentes, pero se han mantenido las mismas estructuras organizacionales, con iguales resultados. Por otra parte, en determinados momentos, el afán de apoderarse de esas importantes empresas ha llevado a que se trate de agudizar su crisis, con el evidente interés de privatizarlas, beneficiando a sec-

tores económicos vinculados a los titulares del poder. Mientras peor se encuentren al sacarlas a la venta, se las podrá adjudicar a precios irrisorios, perjudicando a todos los ecuatorianos -que se entiende- son sus verdaderos accionistas. Frente a estas dos opciones: estatización-privatización , surgen las empresas públicoprivadas o de economía mixta que han funcionado con mayor eficiencia, eficacia y con mejor capacidad para enfrentar la corrupción. Esto, básicamente

La palabra justicia

Escurioso que cuando hablamos de, o mencionamos, “la palabra justicia”, pensamos solo en el sistema judicial que, en nuestra patria y para variar, cuenta con malos elementos que se infiltran junto a los buenos, por lo que se ha constituido en una justicia desacreditada, con chispazos de acciones que podrían hacernos pensar en días mejores, que demostrarían que sí existen elementos rescatables que deben sostener esta importante función del Estado tan venida a menos, pero son pocas golondrinas que no hacen verano.

Justicia también tiene que ver con el deber, con honradez profesional en los diferentes ámbitos del quehacer social; es la necesaria protección de derechos, es imparcialidad ante hechos a calificar, pero también es honestidad, honradez, sinceridad, es cumplir con las promesas de flexibilidad para escuchar y respetar las opiniones ajenas, sin tomar partido en favor del más fuerte, o vendiéndose a los más solventes.

Difícil delimitar a la justicia entre el bien y el mal; de lo que hacemos en forma correcta o de lo que hacemos mal; de cuál es el término entre lo justo y injusto, o hasta dónde un comportamiento puede considerarse ético y cuando deja de serlo. Es verdad que puede existir un grado de relatividad en todos los aspectos, ello también es consecuencia de costumbres y tipos de organización que han elegido grupos poblacionales afincados en un lugar específico, desarrollando diversas culturas con ciertas diferencias, aunque el hacer lo correcto y el ser justo sea la aspiración de todas ellas. La “justicia” no es una palabra, sino un verbo a conjugar en beneficio de la gran mayoría.

En el mundo que vivimos y con el gran avance tecnológico y científico, junto a las justas aspiraciones personales, cada vez más estamos en la obligación de elegir nuestro propio código riguroso, que es la ética, alimentada permanentemente por acciones que puedan ser evaluables, más que solo constituirse o sustentarse en palabras o gritos altisonantes u ofensivos.

porque, como en la democracia, existe en ellas pesos y contrapesos, además de controles cruzados entre sus participantes. Seguramente con este convencimiento fue que el presidente Daniel Noboa creó un Sistema de Inversiones Público-Privadas, destinado a impulsar proyectos de interés estratégico para el desarrollo del país. Estaba dirigido por una secretaría técnica, cuya misión era: “viabilizar inversiones para el desarrollo y/o gestión de infraestructura estratégica y prestación de servicios

públicos, a través de asociaciones público/privadas, para mejorar la calidad de vida de la población”. Su objetivo: “incrementar los niveles de inversión privada en el desarrollo de infraestructura y servicios públicos…”. Por las razones antes expresadas, ha causado sorpresa saber que su creador de hace apenas dos años, ha decidido suprimirla. No se conoce cuál sea la razón, aunque no es entendible en un país ávido de inversión y con una infraestructura básica en grave situación de deterioro.

SUCESOS 03

Disputa de territorio provoca repunte de muertes violentas

Autoridades atribuyen el aumento de homicidios a la reaparición de antiguos miembros de bandas criminales, que buscan retomar el control de zonas donde ahora operan nuevos grupos.

Doce personas han perdido la vida en medio de actos violentos y sangrientos durante las tres primeras semanas de julio, en el cantón Santo Domingo.

Al menos nueve de los casos estarían relacionados a actividades ilícitas y la disputa de territorio, según las investigaciones de la Policía Nacional.

Beatriz Benavides , comandante de la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, confirmó que la mayoría de fallecidos registran antecedentes penales por delitos como tráfico de droga, tenencia de armas, estafa y robo.

“Son grupos organizados que se disputan territorio, que tratan de dividirse para tener poder y que quieren desarticularse entre ellos para liderar ” , expresó la uniformada.

¿Regresaron?

Las estadísticas de julio 2025 muestran un incremento en comparación con el mismo periodo del año pasado. De acuerdo a las autoridades, esto ocurre porque en esa ocasión se

“La Policía Nacional está tras la pista de estas organizaciones para capturarlos. Esperamos tener resultados en los próximos días”.

BEATRIz BENAvIDEs, Comandante en Santo domingo de loS tSáChilaS

víctimas de Julio 2025

° andrea Cedeño (menor de edad, presunto femicidio)

° miguel Villacis

° Remigio Zambrano (víctima colateral)

° ángel Zavala

° diego Rosero

° Jhon Valencia

° Jefferson loor

° Juan Fuentes

° abraham Fuentes

° eduardo Benavides

° Jesús Flores

° edison Ramírez

capturó a doce integrantes de una organización delictiva que operaba en esta jurisdicción, mientras que otros huyeron a diferentes ciudades para evitar ser detenidos.

TRABAJO. las investigaciones hacen presumir que la mayoría de muertes violentas ocurren por pugnas entre organizaciones delictivas.

Algunos de ellos habrían retornado a Santo Domingo con la intención de continuar en actividades ilícitas , lo que ha generado enfrentamientos con nuevos actores que tomaron su lugar, desatando los hechos violentos.

La Policía Nacional indicó que las investigaciones están bien encaminadas y

Choque deja un fallecido en la vía a Quinindé

Kevin Albuja Aguilar , de 33 años, perdió la vida en un accidente de tránsito registrado ayer, domingo 20 de julio, en la vía a Quinindé, a la altura del kilómetro 18 del trayecto Santo Domingo –La Concordia.

Se trató de un choque entre una camioneta y la motocicleta en la que se movilizaba Albuja. Debido a la fuerza del impacto, salió expulsado hacia la calzada. No

hubo oportunidad de brindarle los primeros auxilios porque murió al instante.

Procedimiento

Personal de la Policía Nacional cercó el perímetro para realizar el levantamiento del cadáver, que fue trasladado en la ambulancia de medicina legal al Centro Forense de Santo Domingo. En la escena se observaban la motocicleta con

Ambos vehículos quedaron retenidos y los agentes recabaron indicios en el lugar del accidente.

fuertes daños y la camioneta involucrada; pero el conductor huyó para no ser aprehendido. (JD)

no se descarta la llegada de nuevos agentes para fortalecer las labores.

En las calles, la ciudadanía no oculta el miedo y exige que se refuercen las medidas de seguridad para evitar que la delincuencia cobre más vidas, especialmente de personas inocentes.

Muchos recuerdan que antes Santo Domingo era un lugar más tranquilo, y lamentan no solo el derramamiento de sangre, sino también el impacto económico que esto genera. Uno de los casos de los últimos días fue el de un comerciante asesinado en Puerto Limón, víctima colateral de la violencia. (JD)

TRAGEDIA. Un hombre que circulaba en motocicleta falleció en la vía a Quinindé.

Deportivo Santo Domingo saca mayor ventaja en la Segunda Categoría

Con una victoria contundente sobre Japan Auto, Deportivo Santo Domingo amplió su ventaja y ya no puede ser alcanzado por sus rivales en la tabla.

La jornada fue extensa, pero los hinchas que asistieron a la onceava fecha del torneo de Segunda Categoría salieron contentos, ya que los encuentros fueron competitivos.

El club 3 de Julio abrió la jornada al recibir a la plantilla del Instituto Los Andes en el estadio Olímpico Etho

Vega, en Santo Domingo. Los julianos eran duda para esta fecha debido a los problemas extrafutbolísticos que atraviesa la institución, pero los jugadores se presentaron y derrotaron al rival con el marcador 3 a 2.

Doblete

A las 15:30 del sábado, el

gramado del Etho Vega volvió a acoger acciones del torneo provincial de la Segunda Categoría. En esta ocasión se enfrentaron Santo Domingo FC y Sancor, equipos que brindaron un excelente espectáculo y terminaron empatados a 3 goles por bando.

Sancor necesitaba el triunfo para no alejarse del puntero, pero el partido fue complicado e incluso lo iba perdiendo hasta que el juez sancionó el penal que les permitió igualar en el marcador.

14

goles se anotaron en esta fecha de la Segunda Categoría. cifras

PUNTERO. Deportivo Santo Domingo se ratifica como líder tras vencer a Japan Auto.

PARTICIPACIÓN. 3 de Julio continúa en la competencia, era duda por no presentarse en la fecha 10.

Con este resultado, suma 26 puntos y se mantiene en la segunda casilla de la tabla. Sin embargo, se aleja del Deportivo Santo Domingo, que se ratifica como líder absoluto.

Obando y Pacheco

El cierre de la jornada fue en la cancha sintética del Obando y Pacheco , don-

de hubo un buen marco de público alentando desde los graderíos.

Japan Auto, que jugaba como local, cayó 3 – 0 ante Deportivo Santo Domingo Los tres goles fueron obra de Jean Carlos Delgado y que le sirven para ratificarse como finalista del torneo, pues los otros equipos ya no pueden darle alcance en la tabla. (JD)

Jéssica Vélez impulsa la formación estética con su propia escuela

Con cinco años de trayectoria, su institución se ha consolidado en Santo Domingo y atrae a estudiantes de distintas partes del país.

La sonrisa de Jéssica Vélez Torres refleja la satisfacción de ver cumplido uno de sus principales objetivos: fortalecer su escuela de formación estética, que hoy avanza con firmeza en Santo Domingo. Es la propietaria de la escuela Jéssica Vélez , institución que nació hace cinco años enfocada en la cosmetología y que ha logrado posicionarse a nivel nacional.

Recuerda que los inicios fueron complicados, como todo emprendimiento, más aún porque arrancó cuando aún no era superada la emergencia sanitaria por el Covid-19.

“Nunca olvidaré que en la primera promoción todos estuvimos con mascarillas. Inicie con un promedio de diez alumnas, era poco, pero gracias a Dios y a nuestro trabajo nos ha permitido posicionarnos bien y hoy muchas personas vienen a prepararse con nosotros”.

A los 21 años migró a España para perfeccionar sus conocimientos en esta área y, desde entonces, viaja cada año a Miami para seguir capacitándose.

Evolución constante

La escuela comenzó con

EL DATO

Jéssica Vélez es esteticista profesional, licenciada en inglés y actualmente cursa una tecnología.

cosmetología, pero hoy ofrece una amplia variedad de ramas: lashista profesional para pestañas pelo a pelo, cosmiatría, maquillaje, técnicas de uñas, belleza integral y masajes con la técnica Molding Queen, una creación propia y patentada por Jéssica. Según asegura, los resultados son fabulosos desde la primera sesión, lo que ha despertado el interés de muchas perso-

PERSONAJE.

nas del sector que buscan capacitarse o incorporar el método en sus servicios. La entidad cuenta con modernas y amplias instalaciones. En los próximos días inaugurarán una edificación adicional para que las alumnas tengan mayor comodidad.Además, disponen de aparatología de última generación, materiales de ca-

lidad y el apoyo de docentes altamente capacitados. Ofrecen cursos cortos con certificación del Secap, Cámara Internacional de Conferencistas y Cámara de Comercio de Santo Domingo. Las certificaciones extensas están avaladas por el Ministerio de Trabajo y cuentan con visualización en la Senescyt. (JD)

Jéssica Vélez ha revolucionado la enseñanza estética con su escuela.

La creatina, una fuente de energía a nivel físico y

cognitivo

La creatina es un suplemento que aumenta la energía, el rendimiento muscular y podría estimular tu rendimiento cognitivo. ¿Cuáles son sus beneficios?

Los especialistas recomiendan que el consumo de creatina vaya a la par de una buena alimentación y ejercicio.

La creatina, muy conocida por ser el suplemento dietético de los atletas, actualmente ha ganado importancia más allá del ejercicio. No sólo es consumida para ganar músculo, sino también como una fuente de energía, para el aumento del rendimiento y fuerza muscular, e incluso puede ser consumida como una opción para mejorar la función cognitiva.

El cuerpo humano produce creatina de forma natural, aproximadamente entre 1g a 2g en adultos. Este compuesto es producido por el hígado, los riñones y el páncreas, y se obtiene también de una dieta con alimentos ricos en proteínas como las carnes.

Su principal función recae en el impulso a la producción de energía y aumento del rendimiento muscular. Sin

embargo, su aporte principal se ha centrado en su impulso de la producción de energía. “Esta energía está dada porque actúa al nivel de la CPK (creatina-fosfocinasa) y adicionalmente tiene un factor predeterminado en la obtención del ATP (trifosfato de adenosina)”, explica el Dr. Pablo Pinto, especialista en Medicina del Deporte.

Los beneficios de la creatina Obtención de energía y fuerza muscular: La creatina permite un impulso adicional para la producción de energía. En el ámbito deportivo, “le permite al músculo generar energía adicional y ejecutar una mayor actividad y una contracción con mayor fuerza y explosividad”, indica Juan Fernando Díaz, fisioterapeuta y coordinador académico de la Escuela de Fisioterapia de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Fuera del ámbito clínico, permite tener un mejor rendimiento en cualquier actividad que involucre un gasto energético.

Función cognitiva: El cerebro es un órgano que con-

neurológica o mental. Permite también la prevención de pérdida de masa muscular, un proceso que inicia a partir de los 35 años de edad.

Recomendaciones de consumo

En complemento a la producción natural del cuerpo que es de 1g a 2g por día, la recomendación de suplementación es de 3 a 5 gramos diarios. Sin embargo, al inicio de su consumo se recomienda lo que se conoce como ‘dosis de carga’.

“Al empezar a suplementar, se tiene que hacer una ‘dosis de carga’ con un consumo de alrededor de 20g al día entre 5 a 7 días”, explica Pinto, tras lo cual se debe mantener una dosis de mantenimiento que rodea los 5g. Cabe mencionar que estas medidas son aplicables a una persona adulta que mantiene un peso ideal acorde a su edad y estado físico.

Sus posibles efectos secundarios

sume mucha energía, por lo que la creatina también genera depósitos a nivel neuronal. Para Díaz es importante pensar en un enfoque fuera de deportistas de alto rendimiento o físico culturistas, debido a que “la energía se consume en situaciones de estrés, ante situaciones de peligro o en momentos que implican mucho gasto energético como un examen o una entrevista”. Es así como la creatina también puede usarse como suplemento en estudiantes.

Metabolismo: En los pacientes que tienen condiciones metabólicas como la obesidad, el uso de creatina podría ser beneficioso. “El cuerpo ocupa energía, que es lo que se necesita para normalizar o regularizar estos procesos a través de la respuesta de los tejidos a la insulina o la reducción de la cantidad de azúcar en la sangre”, indica Díaz. Prevención de sarcopenia y enfermedades mentales: En adultos mayores, la creatina también puede suplementarse como coadyuvante de una enfermedad

A pesar de que la creatina es un aminoácido que se usa como suplemento, incluirla en la dieta sin vigilancia médica puede provocar ciertas complicaciones de salud, principalmente problemas gastrointestinales. Pinto indica que su uso sin supervisión médica está relacionado con calambres intestinales, dolor estomacal, epigastralgia (dolor en la boca del estómago), y deposiciones diarréicas o acuosas.

Estudios han demostrado que el consumo excesivo de creatina podría afectar a personas con problemas de insuficiencia o fallo renal. Sin embargo, los efectos en este tipo de condiciones son muy bajos. Además de tomar en cuenta estas condiciones previas, el especialista explica que es importante tener una prescripción adecuada, sobre todo en niños, adolescentes y personas de la tercera edad.

Asimismo, se recomienda tener especial cuidado al ingerirla en conjunto con cafeína o medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), tales como paracetamol, ibuprofeno, diclofenaco, entre otros. Lo ideal es consumirlos con una diferencia de 45 o 60 minutos. (CPL)

Inconformidad ante las reformas del Presidente a los partidos políticos

Organizaciones políticas como CREO, Avanza y Democracia Sí también hacen sugerencias. En el transcurso de esta semana, el pleno conocería la recomendación del allanamiento al proyecto de reformas al Código de la Democracia para su posterior entrada en vigencia.

El 16 de julio de 2025, la Comisión de Justicia y Estructura del Estado (de mayoría oficialista) de la Asamblea Nacional, recomendó al pleno del Parlamento allanarse (aceptar) a la objeción parcial al proyecto de reforma al Código de la Democracia remitido el 8 de julio por el presidente de la República, Daniel Noboa.

En la objeción parcial que podría ser conocida en el transcurso de esta semana por los 151 legisladores, el jefe de Estado hizo 15 observaciones.

Obliga, por ejemplo, a los partidos y movimientos a sostener, como mínimo, un centro de formación política, y establecer programas de formación y capacitación continua, priorizando como destinatarios a las mujeres, jóvenes , y personas pertenecientes a comunidades , pueblos o nacionalidades

Las organizaciones políticas tendrán dentro de su estructura una específica de

jóvenes, y deberán incluir en la designación de sus instancias de dirección interna, y en todos los niveles, al menos un 25% de jóvenes que permita garantizar cambios generacionales.

Las organizaciones que reciban asignaciones del Estado por concepto de Fondo Partidario Permanente , deberán destinar al menos el 50% de los recursos recibidos para la formación y capacitación de nuevos líderes, la formación de jóvenes, de sus afiliados o adherentes . El porcentaje restante deberá destinarse a publicaciones , investigaciones , o el funcionamiento institucional. Las organizaciones políticas no destinarán más de 30% de los recursos recibidos para funcionamiento institucional.

El incumplimiento de la norma será sancionada Cualquier afiliado o adherente, podrá interponer las denuncias por violaciones a

esta disposición ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que verificará a través de cualquier medio el incumplimiento de estas obligaciones y notificará con la petición a la organización política, a fin de que subsane su incumplimiento, en el plazo que establezca el Tribunal.

En caso de no hacerlo, será causal para la suspensión de la organización política por el tiempo que determine el TCE e incluso su eliminación en caso de reincidencia en el incumplimiento de la norma.

Las organizaciones políticas también hacen sugerencias

CREO inaugurará el centro de formación política “César Monge Ortega” En el movimiento Creando Oportunidades (CREO) consideran que, si bien es importante que haya diversidad en la representación en tema de mujeres y de jó -

ria y el legado de su fundador.

La Escuela, que empezará a funcionar desde agosto, tendrá tres módulos: para candidatos , actuales y futuros adherentes. Abordarán temas de estructura del Estado, procedimiento parlamentario, presupuesto y planificación en las concejalías, contratación pública, etc.

Partido Avanza: “la política debe ser profesionalizada” Javier Orti, presidente de Avanza, explicó que el partido cuenta con una Escuela de Capacitación virtual denominada “Proyecto Lidera” donde participan alrededor de 400 alumnos.

venes, la “edad tampoco es la que manda”.

Ana Belén Cordero, exasambleísta de CREO opinó que tampoco se puede dejar de lado la experiencia adquirida, pasados los 25 o 30 años de edad, en el ámbito público y privado , así como en la formación académica . “No necesariamente un joven de 18 años como se vio con el señor (Dominique) Serrano (ADN) , la tiene”, afirmó.

También sería “ideal” que, además de existir formación, estos cuadros sean considerados para ocupar cargos y candidaturas. En todo caso, señaló que el proyecto de CREO ha sido formar cuadros nuevos.

De hecho, el 25 de julio tienen previsto inaugurar la Escuela de Formación Política “César Monge Ortega ”, una iniciativa del expresidente de la República, Guillermo Lasso, creada, dijo Ana Belén Cordero, para honrar la memo -

Actualmente está en proceso de reestructuración por la elección de directivas provinciales con miras a las seccionales de 2027. Orti destacó la importancia de formar políticos de carrera para que tengan experiencia y preparación. Consideró que, si bien es cierto que se debe dar oportunidad a la juventud, también tienen que hacer carrera para profesionalizar la política. “No se puede poner a un joven de 18 años como asambleísta”, cuestionó. Dijo que el mecanismo debería ser que contraten a jóvenes en sus despachos para que trabajen como asistentes o asesores, o designarlos como alternos para que entiendan el manejo parlamentario, y luego asumir una curul principal.

Democracia Sí pide al Estado que se entregue un “fondo mínimo” para cumplir con la ley Gustavo Larrea, presidente de Democracia Sí (con personería jurídica desde 2018) dijo que esta agrupación no ha recibido recursos del Fondo Partidario Permanente para utilizarlo en formación de nuevos cuadros, sino que han recibido colaboración de afiliados y adherentes para organizar un frente juvenil. Larrea consideró que es necesario que las fuerzas políticas puedan recibir un fondo mínimo para cumplir con la formación y la capacitación que se establece en la ley.

DECISIÓN. Comisión de Justicia (ADN) recomendó al pleno de la Asamblea Nacional allanarse al veto parcial del Ejecutivo. (Foto Asamblea).

Giovanni Davoli, embajador de Italia en Quito, tiene perspectivas positivas sobre los efectos de la cooperación entre su país y Ecuador. Sobre todo, con Giorgia Meloni como presidenta del Consejo de Ministros de la República Italiana desde octubre de 2022.

El presidente Daniel Noboa se reunió con Meloni el 2 de julio durante su gira internacional. Meloni, de 48 años, es la primera ministra mujer en la historia de su país y es considerada una verdadera líder de la derecha italiana. En 2024, la revista Forbes la clasificó como la tercera mujer más poderosa del mundo. Superando las expectativas en su país, el 17 de julio Meloni cumplió 1.000 días en funciones.

En diálogo con LA HORA, Davoli destacó los logros de Italia en contra de las mafias y la experiencia que se exporta a países como Ecuador, que es utilizado como punto de salida de la droga.

P. El presidente Noboa mantuvo un encuentro con Meloni, ¿cuál es la percepción de Italia sobre las políticas que está tomando Noboa?

Nosotros estamos apoyando al Gobierno del presidente Noboa en esta lucha existencial que tiene contra el crimen organizado transnacional Sabemos que esta es una lucha que el Gobierno del Ecuador no puede ganar solo, tenemos nuestra experiencia en la lucha contra la mafia y sabemos que es un cáncer que tiene tentáculos internacionales. Se necesita que los Estados se alíen, que trabajen conjuntamente para extirpar este cáncer. Y lo estamos viendo, casi todos los días llegan noticias de incautaciones y arrestos en Ecuador, en Italia, en otros países y eso es gracias a la cooperación internacional.

P. ¿Qué tanto pueden impactar los acercamientos de Noboa con autoridades de Estados Unidos y de Italia, respectivamente?

En este momento tenemos en Italia un Gobierno fuerte liderado por una mujer muy respetada a nivel internacional, Giorgia Meloni, que tiene bue-

Giovanni Davoli, embajaDor De italia: “la lucha contra el lavaDo De activos es uno De los puntos clave”

El embajador destaca que el acercamiento del actual Gobierno de Ecuador con el de Italia traerá beneficios en la lucha contra el crimen organizado internacional y el comercio exterior.

nas relaciones con el Gobier no, muy buenas relaciones también con el Gobierno de Estados Unidos. El presidente Noboa lo entiende mejor que yo, es muy importante posicionarse como se está posicionando en el mundo, abriéndose a la cooperación internacional

Eso va a llevar beneficios no solamente en la lucha contra el crimen organizado internacional, sino también en el desarrollo del país porque va a traer inversiones, va a fomentar el comercio exterior del Ecuador. Claramente, (Meloni) es una de las líderes más importantes que tenemos en Europa, que tiene muy buenas relaciones con los jefes de Estado más importante en el mundo. El presidente (Noboa) creo que ya entendió la necesidad y la utilidad de acercarse a la presidenta Meloni. Por parte de Meloni hubo una gran apertura al encuentro que tuvieron en Roma, fue un encuentro de gran empatía y cercanía.

La idea es, una vez que logremos cerrar ese nuevo canje de deuda, incluir equipamiento e impulsar más la capacitación que estamos haciendo con nuestros expertos. En este momento sí, tenemos un fiscal experto antimafia que lidera un pequeño equipo. Tenemos también un oficial de la policía italiana. Van y vienen expertos desde Italia. Tenemos también cursos online, cursos de elearning y estamos planeando nuevos a la fuerza de seguridad del Ecuador.

de le duele y ahí es donde le va a doler más. Y esta fue una de las cosas fundamentales que hicimos en Italia. Hace pocos meses tuvimos en Quito un seminario donde nuestros expertos, llegados desde Italia, ofrecieron a los operadores de justicia ecuatoriana su experticia y su asesoramiento. Al final son el mismo modus operandi que los criminales tienen. Los expertos apoyan a los operadores ecuatorianos para que puedan identificar las señales.

P. ¿Qué plan estratégico hay con las autoridades ecuatorianas respecto a las mafias italianas identificadas?

P. ¿Qué efectos veremos a futuro de ese encuentro entre Noboa y Meloni en temas de seguridad?

La cooperación en tema de seguridad ya lleva unos años. Tenemos un proyecto de cooperación jurídica liderado por un fiscal antimafia italiano aquí en Ecuador, basado en Ecuador, que está cooperando con las instituciones ecuatorianas, pública y privada, que está dando asesoría, capacitaciones. Después de este encuentro del presidente Noboa en Italia, la idea es profundizar eso y hacer más.

El año pasado se firmaron dos convenios muy importantes en materia de lucha contra el crimen organizado transnacional. La exfiscal general del Estado, Diana Salazar, viajó a Italia y firmó un convenio con el fiscal nacional antimafia italiano, Giovanni Melillo, con el que Noboa se encontró durante su última gira. Un convenio que facilita el intercambio de informaciones y cooperación como equipo investigativo conjunto. Al mismo tiempo se firmó también un memorando entre los Ministerios del Interior en la lucha contra el narcotráfico.

P. Tras la visita de Noboa a Italia se anunció el canje de deuda por $10 millones que serán utilizados en programas de seguridad, ¿qué tipo de programas serán estos?

Aún hay detalles por finiquitar, pero ya tenemos un proyecto de cooperación jurídica, asesoría y capacitación.

P. ¿Qué puede aprender Ecuador de Italia sobre el rastreo de dinero de las mafias?

Así es, claramente la lucha contra el lavado de activos es uno de los puntos clave de esta lucha contra la mafia. Hay que atacar a la mafia don-

La mafia europea y la mafia italiana actúa como un bróker (intermediario). Compran aquí la droga y la venden en Europa. Tienen sus bases aquí, tienen su gente aquí, pero no solamente en Ecuador. Recientemente, se metió preso a uno de los líderes fundamentales de la ‘Ndrangheta italiana en Colombia (el 11 de julio se capturó a Giuseppe Palermo, alias Peppe). Entonces, sí, hay una presencia y se dedican a la compra de droga para distribuir al mercado europeo. Es sobre todo la cocaína que llega de Sudamérica a Europa y Ecuador es el principal puerto de origen. Los planes estratégicos dependen de la autoridades policiales y militares. (KSQ)

Giovanni Davoli es embajador de Italia en Ecuador desde el año 2024. (Foto: Embajada de Italia).

El modelo liberal de Panamá deja lecciones para Ecuador

Mientras Ecuador arrastra un crecimiento estancado, Panamá demuestra que la clave no es la moneda, sino un modelo económico liberal, abierto al mundo y con un Estado que no estorba. ¿Puede Ecuador seguir ese camino?

Mientras Ecuador lleva más de una década con un crecimiento estancado y vulnerable a todo tipo de populismos, Panamá ofrece una lección contundente: sí es posible crecer de forma sostenida en una economía dolarizada , siempre que el modelo no sea obstaculizado por el Estado ni por ideologías estatistas

Entre 2015 y 2024, según ha resaltado Gabriela Calderón, investigadora en Estudios Latinoamericanos del Cato Institute y Editora del Cato,org , Ecuador apenas registró una tasa de crecimiento anual del PIB per cápita de 0,03%, mientras Panamá, también dolarizado, creció al 2% anual. La diferencia no es menor: en una década, el ingreso per cápita panameño pasó de $14.082 a $17.137, mientras el ecuatoriano apenas subió de $5.976 a $5.999 (en dólares constantes de 2015).

¿Qué explica ese salto? Un conjunto de políticas liberales coherentes, sostenidas y blindadas contra el populismo. Como explicó Carlos González Ramírez, abogado panameño y vicepresidente de la Fundación Libertad , durante un conversatorio del Cato Institute, “en Panamá no hay partidos de izquierda viables. En todas las elecciones no llegan ni al 2% de los votos y desaparecen”. ¿La razón? Una sociedad de clase media con acceso a crédito que rechaza las propuestas de odio de clases y rupturas económicas. “Cuando tienes algo que perder, no apuestas por el caos”, resume.

Las claves del modelo panameño

1Dolarización real y sin Banco Central: Panamá no solo está dolarizado desde su nacimiento como

república, sino que nunca ha tenido moneda de curso forzoso ni Banco Central La Constitución prohíbe expresamente la emisión de papel moneda por parte del Estado, lo cual impide el uso político de la moneda y elimina la tentación inflacionaria. Al no tener prestamista de última instancia, el sistema bancario debe operar con responsabilidad y bajo una lógica de autorregulación efectiva. Los bancos panameños se financian con capital extranjero y líneas de crédito privadas, y saben que si fallan, quiebran. Esta ausencia de red de seguridad estatal ha hecho que la banca se mantenga sólida, con niveles de solvencia superiores al promedio regional.

2Libre movimiento de capitales y régimen fiscal territorial: En Panamá no existen controles de capital ni impuestos a los flujos financieros internacionales. Las ganancias de capital, como los intereses por depósitos, no pagan impuestos, lo que vuelve al país altamente atractivo para inversores y bancos extranjeros . Además, la política fiscal se basa en el principio

territorial: solo se grava lo que se produce dentro del país. Esta combinación potencia la llegada de inversión extranjera , permite tasas de interés competitivas y mantiene baja la inflación.

“Panamá no tiene controles de capital. Aquí entra y sale el dinero sin restricciones, y por eso siempre hay los dólares que la economía necesita.”. apunta González Añade que “En Panamá nadie piensa en sacar su dinero del país. En Ecuador sí, y eso revela el problema de fondo: desconfianza estructural en el sistema.”

3Sistema financiero competitivo, supervisado y sin privilegios: Lejos de ser un “paraíso” desregulado, Panamá tiene un sistema financiero sofisticado, supervisado y con reglas claras que castigan la irresponsabilidad. La clave está en que no hay garantías estatales: los bancos no cuentan con seguro de depósitos ni con rescates del Estado, lo que los obliga a operar con seriedad y eficiencia. A eso se suma una intensa competencia entre más de 80 bancos que operan en el país, muchos de

5

Seguridad jurídica y arbitraje internacional protegido constitucionalmente: Una de las reformas más innovadoras de los últimos años fue elevar a rango constitucional la jurisdicción arbitral nacional e internacional. Con esto, Panamá blindó la resolución de disputas comerciales frente a la interferencia del poder judicial, garantizando a inversionistas reglas claras y rápidas para resolver controversias. Esto ha posicionado al país como uno de los más atractivos para hacer negocios en la región, especialmente para empresas multinacionales que buscan seguridad jurídica.

ellos internacionales, lo que genera tasas de interés activas e hipotecarias incluso más bajas que en Estados Unidos . La compensación interbancaria se hace directamente en Nueva York, donde los bancos panameños tienen cuentas, evitando así los costos y fricciones del sistema local.

4Diversificación a través de concesiones y apertura: La economía panameña ha crecido alrededor del Canal, pero no depende exclusivamente de él. El país apostó desde hace décadas por concesionar infraestructura portuaria y aeroportuaria al sector privado mediante licitaciones internacionales. Eso ha convertido a Panamá en un hub logístico regional, con más de 8 millones de contenedores anuales y un aeropuerto con tráfico de más de 20 millones de pasajeros. Además, las zonas francas como la de Colón, junto con una legislación societaria y mercantil muy flexible desde principios del siglo XX, han hecho del país un centro de reexportación, servicios legales, telecomunicaciones y data centers

6Estado reducido, pero financiado sin distorsiones: Aunque Panamá todavía mantiene participación en algunas empresas estratégicas —como el Canal, casinos o eléctricas—, lo hace dentro de un esquema de libre mercado y sin intervenir en la fijación de precios ni establecer monopolios. La mayor parte del presupuesto estatal, que equivale al 50% del PIB, proviene de esas participaciones y concesiones, no de una carga tributaria excesiva. Esta estructura permite sostener el gasto público sin recurrir a deuda descontrolada ni a imprimir dinero, lo cual sería imposible de todas formas por mandato constitucional.

El riesgo del populismo: cuando el Estado vuelve a estorbar Panamá ha tenido dos gobiernos recientes de corte populista que, si bien no lograron destruir las bases del modelo liberal, sí provocaron retrocesos preocupantes. Se frenó la desregulación, se impusieron trabas burocráticas, y se deterioraron las finanzas públicas por exceso de gasto improductivo En lugar de usar los ingresos provenientes del Canal y otras concesiones para inversión productiva, se los destinó al derroche. Esto puso en riesgo el grado de inversión del país, una credencial fundamental para mantener acceso a crédito barato y atraer capitales. “Cuando el Estado se mete, el crecimiento se frena”, advierte González. (JS)

COMERCIO. El Canal solo representa el 8% de la economía de Panamá.

Alias Fito llegó a Estados Unidos tras ser extraditado

Este 21 de julio de 2025, Adolfo Macías Villamar tendrá una audiencia en una Corte de Estados Unidos. El líder de los Choneros, alias Fito, marca un hito en la historia del Ecuador, tras ser el primer extraditado al país norteamericano.

HECHo. Alias Fito es el primer ecuatoriano extraditado a Estados Unidos.

Con un casco y un chaleco antibalas sobre la camiseta color naranja que usan los presos, Adolfo Macías Villamar salió de la cárcel de máxima seguridad La Roca, hasta la Base Aérea de Guayaquil.

El hecho sucedió la tarde del 20 de julio de 2025, menos de un mes después de que fuera aprobada su extradición, en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), del Ecuador. El proceso tomó poco tiempo porque Fito aceptó ser extraditado, de lo contrario, el proceso habría tomado meses o años.

Alias Fito se convirtió en el primer extraditado de Ecuador hacia Estados Unidos. El líder de los Choneros es requerido por la Justicia del país dirigido por Donald Trump, por cargos relacionados a tráfico de armas y de drogas.

El líder criminal partió a las 14:12 y llegará directamente a una Corte donde tendrá una audiencia.

El SNAI indicó que “El ciudadano Adolfo Macías, alias ‘Fito’, fue retirado de las instalaciones del Centro de Privación de Libertad

La Roca bajo custodia de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, para los fines que correspondan en el marco de un proceso de extradición. El SNAI confirma que su salida se dio conforme a lo dispuesto por las autoridades competentes”.

Alias Fito fue atrapado en un búnker en Manta

La captura de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito fue una operación que contó con más de 200 militares irrumpieron en una casa que – desde hace meses llamaba la atención– pues era la única mansión en un barrio donde, incluso, hay calles de tierra.

Cuando los uniformados ingresaron recorrieron la casa con acabados de mármol, gimnasio, piscina y 10 habitaciones. En la vivien-

da había cuatro hombres y dos mujeres, quienes fueron retenidos por la Policía , al constatar que eran parte del cerco de seguridad de Fito, entre ellos, un agente de tránsito de Manabí , quien por más de una década cobró su sueldo en la institución municipal, pero que nunca iba a trabajar, según detalló el ministro del interior, John Reimberg.

Alias Fito: “mi familia son personas inocentes” Mientras su paradero era desconocido (entre enero de 2024 y junio de 2025), la Fiscalía abrió un caso: Blanqueo Fito, donde se buscaba a Fito y nueve de sus familiares. Sin embargo, en los allanamientos solo seis fueron detenidos. Para los demás –a decir de la agente fiscal–la información de los operativos se filtró, lo que les posibilitó huir.

Antes de ser recapturado, Fito hablaba del tema con su grupo de negocia -

para lavar dinero proveniente del tráfico de armas y de drogas. Fito insistía en que su familia no estaba vinculada a sus negocios, aunque no mencionaba cuáles eran. “Meterse con gente inocente, un señor de 63 años y una señora de 58 años”, decía Fito, en referencia a sus padres.

Esposa, hijos y padres de Fito son buscados por la Justicia

La esposa de Fito, Hilda Mariella Peñarrieta, es buscada como una de las principales figuras de lavado de activos . A su nombre tiene al menos 10 propiedades y se estima que, junto con Verónica Briones, novia de Fito, ingresaron 2,4 millones de dólares al sistema bancario de Ecuador.

Actualmente, Briones está recluida en la cárcel femenina del Guayas y es madre de la hija de Fito, la niña de tres años que se encontraba en la casa cuando fue capturado.

dores. Les decía que su esposa nunca ha pisado una cárcel y que había ensañamiento con su familia. En un audio al que accedió LA HORA , se escucha al líder de los Choneros decir que para entregarse no pide “cosas de otro mundo” y agrega que la Justicia va contra su familia. “Mi hermano es ingeniero en sistemas, una persona preparada, él no es nada. Yo lo mantenía lejos por los problemas, por eso lo cogieron a él en Quito”, dice Fito en referencia a su hermano Yandry Macías , quien cumple prisión preventiva por lavado de activos.

El líder de los Choneros también dice que van contra sus hijos. “A mi hija me la quieren coger (detener), porque saben que con mi hija yo voy a doblegar”. Agrega que hasta sus padres están siendo “perseguidos”.

Según la Fiscalía, la familia cercana de Fito conformaba tres brazos operativos

A la lista de buscados se suman los hijos mayores de Fito y Peñarrieta: Michelle y Adolfo Jair También, según la teoría fiscal, los padres de Fito estarían en la trama que blanqueaba el dinero del líder criminal que aceptó ser extraditado. Se trata de Ramón Macías y Violeta Villamar Otros de los requeridos por la Justicia son los cuñados de Fito: Irene y Julio César Peñarrieta. También la hermana de su novia, Angie Briones

Estas personas tienen a su nombre costosas propiedades, pero no tienen movimientos financieros. El efectivo, según un exagente de la UAFE, es uno de los mayores mecanismos del lavado de dinero.

También se busca a Ronal Javier Macías Villamar , alias Javi, quien fue señalado por el excomandante de la Policía Nacional, Víctor Hugo Zárate , de mantenerse al frente de los Choneros mientras Fito estaba prófugo (de enero de 2024 a julio de 2025). Se cree que este hombre podría asumir el liderazgo de los Choneros, cuando Fito sea extraditado; aunque hay otros dos opcionados. (DLH)

Donald Trump impone demanda millonaria al Wall Street Journal

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, demandó por $10.000 millones a Dow Jones, empresa matriz del diario Wall Street Journal, por la publicación de una supuesta carta enviada a Jeffrey Epstein.

Los misterios en torno a Jeffrey Epstein no terminan y persiguen, nueva -

mente, al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL QUILLAN LOMA

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores Presidentes de los Clubs Filiales de la Liga Deportiva Barrial de Quillan Loma a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en la Avenida Washington del Barrio Aeropuerto de la Parroquia Izamba, Cantón Ambato, Provincia del Tungurahua, el 05 de Agosto del año 2025, a partir de las 19h30, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021.

Ambato, 21 de Julio del año 2025

Sr. Byron Marcelo Rodríguez Sr. Luis Medardo Maliza Presidente Saliente Secretario C.C.1802410934 CC: 1804920088

El primer mandatario demandó por $10.000 millones a Dow Jones, empresa matriz del diario Wall Street Journal, por la publicación de una supuesta carta enviada a Epstein, magnate que murió en la cárcel, por delitos sexuales.

Trump indica que la publicación lo calumnió al hacer pública una supuesta carta enviada por él a Epstein, en 2003.

La carta contiene una felicitación de cumpleaños con el nombre de Trump y un dibujo obsceno.

FO CUS

ROL. Donald Trump es el presidente de los Estados Unidos.

Trump – según recoge la BBC– afirmó que la carta, es falsa. “Acabamos de presentar una demanda contundente contra todos los involucrados en la publicación del artículo de noticias falsas, maliciosas, difamatorias y falsas en el inútil periódico The Wall Street Journal”, escribió Trump en sus redes. Mientras que el medio de comunicación señaló tener confianza “en el rigor y la precisión de nuestra información y nos defen -

deremos enérgicamente de cualquier demanda”.

Donald Trump: “Estas no son mis palabras”

El periódico demandado señala que la una carta con el nombre de Trump “contenía varias líneas de texto mecanografiado enmarcadas por la silueta de una mujer desnuda, que parece dibujada a mano con un rotulador grueso”.

En la silueta de la mujer desnuda había una nota mecanografiada que simulaba “una conversación imaginaria entre Trump y Epstein, escrita en tercera persona”, informó Wall Street Journal.

La carta además decía: “Un amigo es algo maravilloso. Feliz cumpleaños, y que cada día sea otro secreto maravilloso”.

Ante esto, Trump dijo que esas no son sus palabras. “No es mi forma de hablar. Además, no hago dibujos”, agregó el Presidente de Estados Unidos, quien cumplió seis meses en su segundo mandato.

¿Quién es Jeffrey Epstein ?

°Jeffrey Epstein fue un financiero estadounidense que se convirtió en una figura controvertida debido a sus conexiones con poderosos políticos y artistas y su implicación en casos de abuso sexual.

Epstein tenía conexiones con personas influyentes en la política, la finanza y la sociedad, incluyendo a Bill Clinton, Donald Trump y Andrew de York.

El magnate Epstein fue acusado de abusar sexualmente de menores de edad, lo que llevó a una investigación y su posterior arresto en 2019, ese año, Epstein murió en su celda, mientras esperaba su juicio, aunque se determinó su muerte como un suicidio, las causas no fueron claras.

La muerte de Epstein generó teorías de conspiración y controversias sobre la posible implicación de personas poderosas en sus actividades ilícitas.

Con Gabriela Vivanco

El Gobierno argentino anuncia la privatización de la empresa pública de agua

El Gobierno de Argentina ha anunciado el inicio del proceso de privatización de la empresa pública de agua del país, Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), según confirmó el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en una rueda de prensa en la Casa Rosada recogida por el medio ‘La Nación’

El Gobierno de Argentina

ha anunciado el inicio del proceso de privatización de la empresa pública de agua del país, Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), según confirmó el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en una rueda de prensa en la Casa Rosada recogida por el medio

‘La Nación’.

En concreto, el Ejecutivo argentino transferirá el 90% de las acciones que tiene el Estado en la compañía al capital privado. El 10% restante de los títulos pertenecerán a los empleados de la firma “dentro del programa de propiedad participada”.

“La privatización permi-

tirá modernizar el sector y mejorar la calidad del servicio”, afirmó Adorni durante su intervención.

Según el portavoz presidencial, AySA necesitó inyecciones del Tesoro argentino que superan los 13.400 millones de dólares (11.522 millones de euros) entre el 2006, año en el que se con-

virtió en empresa pública, y el 2023. “La dotación creció un 90% durante la gestión estatal y el nivel de morosidad de los usuarios alcanzó el 16% cuando supo ser del 4% en promedio”, argumentó como razones de la decisión del Gobierno.

La privatización de AySA forma parte de un plan a

gran escala del presidente argentino, Javier Milei, de traspasar un listado de empresas públicas a capitales privados. La primera fue la metalúrgica Impsa, vendida por 27 millones de dólares (23 millones de euros) a la estadounidense Arc Energy el pasado mes de enero. (Eu R opA pRESS)

pERSoNAjE.
Javier Milei es el presidente de Argentina.
SANTO DOMINGO

Buscamos Psicóloga

Somos una organización de coaching y liderazgo para adolescentes. Buscamos una profesional para facilitar talleres y apoyar en tareas operativas.

Requisitos:

• Residir en Santo Domingo

• Disponibilidad para viajar fines de semana

• Medio tiempo en las tardes

• Titulada o últimos niveles en Psicología

• Experiencia con adolescentes

• Remuneración acorde a funciones. Envía tu cv: reclutamientopersonalrw@gmail.com

requerimOs dOCentes

Buscamos profesores con experiencia en preparación para ingreso a la universidad.

Áreas: Matemáticas, Física, Química, Biología, Historia. Razonamiento Matemático, Verbal y Abstracto. Lengua, Historia, Cultura. Requisitos: Título universitario, mínimo 2 años de experiencia como docente. talentoactivo62@gmail.com

se requiere COntratar: auxiliar de mantenimiento y cocina (Polifuncional)

• Experiencia indispensable

• Documentos en regla

Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas

sueroterapia

Células madre

Plasma

impotencia sexual, obesidad. Presión alta. Dr. Iván Loza MédICO ClíNICO, CIRUjaNO, NUTRICIONISTa Telf. 0996 130 937

en terrenO

• Experiencia mínima un año en colocación de créditos y captación

• Movilización propia - moto

• Conocimientos básicos en computación.

• Disponibilidad inmediata. Enviar hoja de vida al correo juridicoopec@gmail.com

ó al whatsapp 0997 630 374

CONSTRUIMOS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

Planchas de Galbalum

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO

¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!

PUBLICA

Rejuvenecen, mejoran defensas contra cáncer. Sana alergias, acné, artritis, diabetes, estreñimiento,

EVITABILIDAD DEL RESULTADO, POSICIÓN DE GARANTE Y LA IMPUTACIÓN DEL RESULTADO EN LA CONDUCTA OMISIVA O COMISIÓN POR OMISIÓN

Introducción

1. Una madre no le proporciona alimento a su hijo recién nacido. El neonato, a los pocos días, muere.

2. Un grupo de agentes penitenciarios ven como dos internos de un centro carcelario abusan sexualmente de otro sin intervenir mientras el hecho se desarrolla.

3. Una enfermera decide no inyectar a un paciente el medicamento que el tratante ha ordenado por las noches, con lo que, se agrava el estado del enfermo y éste a la postre, fallece. Estamos ante tres supuestos que nos remiten a esa conocida expresión popular que la mayoría de nosotros, escuchó y repitió alguna vez: “el que la hace, la paga”, pero estos escenarios tienen un componente que se repite, y es que, en todos los casos, los potenciales responsables, tienen un común denominador: no han hecho nada.

Esto irremediablemente nos lleva a recordar una conocida sentencia alemana en la que se destaca la frase “las omisiones carecen de efecto causal: la nada, nada causa” . Esto para algunos lectores podría resultar hasta chocante pero en rigor científico la omisión implica falta de energía, sin ésta no hay movimiento posible por consiguiente no podría desencadenar efectos en el mundo físico. La doctrina mayoritariamente ha encontrado consenso en este punto, con escasísimas excepciones como la del gran Friedrich Toepel . Volvamos a los ejemplos iniciales, si formulamos la pregunta ¿han realizado, la madre, los agentes o la enfermera algo constitutivo de desviación punible? La respuesta que daremos es que no se les reclama que hayan hecho sino que por

el contrario lo que se les reprocha a todos, es su inacción, ese “no hacer” que termina siendo esencial en la producción de un resultado lesivo lo que, desde un importante sector de la dogmática, se analiza y sanciona a partir de la cláusula de la equiparación valorativa o cláusula de equivalencia entre acción y omisión.

¿Tienen equivalencia estructural el delito comisivo y el omisivo?

Una de las mejores respuestas a esta interrogante la brinda nuestro querido profesor Enrique Gimbernat señalando que “si una omisión no alcanza en gravedad a la acción, entonces es que no puede ser calificada de comisión por omisión y que, por ello, hay que revisar los criterios que mantiene la doctrina dominante para establecer que una omisión es una impropia”

Para entrar en materia entonces, lo que se desaprueba y sanciona en la imputación es la “no evitación del resultado” como consecuencia de una conducta omisiva pero esa ausencia de acción debe ser endosa-

ble a un garante y alcanzar un estatus indiscutible de gravedad, de otro modo no podemos identificar en iguales magnitudes el desvalor del injusto con la verificación activa del tipo pero además ese no hacer debe ser tan grave para la sociedad como el hacer que erosiona la norma y causa una lesión a un bien jurídico.

Sobre el garante o posición de garante, desarrollaremos un par de ideas centrales más adelante, pero, por razones de método, los invito a ver un par de casos más que, siendo parecidos, a priori, no tienen dimensiones similares no obstante que contienen ese no hacer que es decisivo en el daño ulterior.

1. A ve que un autobús se acerca a X que se dispone a cruzar la calle y no le avisa. Se produce el atropellamiento y X muere.

2. B al salir de su trabajo muy tarde por la noche se encuentra en un callejón desolado con 4 tipos que están abusando de una mujer. Uno de ellos lo amenaza con un cuchillo y B decide dar media vuelta y alejarse del lugar.

CONSULTA LAbOrAL

¿Según el Art. 333 del COFJ, referente a los abogados que pueden ofrecer poder y ratificación de gestiones, existe un óbice con el Art. 576 del Código de Trabajo?

RESPUESTA

En el primer caso, ¿podemos decir que A ha asesinado?

En el primer caso, es clave determinar qué tipo de vínculo unía a A con X, porque si eran simples desconocidos, a lo sumo se le podría reprochar una omisión de socorro. En el segundo supuesto, ¿por no haber evitado B la violación debe ser castigado como autor del delito? Queda claro que la situación de B, quien ciertamente abandonó a una mujer que estaba siendo violada por cuatro sujetos con puñales no es la misma que aquella que concierne al grupo de guardias penitenciarios, de los ejemplos iniciales, quienes portando aspersores de gas pimienta, toletes, incluso armas de fuego, superando en número a dos prisioneros, se limitaron a observar mientras éstos desviados violaban a otro desdichado.

Los guardias tenían la obligación de disuadir a los atacantes y evitar que se produzca la violación y además tenían capacidad suficiente para realizar la acción que deliberadamente omitieron siendo que de haber intervenido no se habría producido, con absoluta seguridad, el resultado final de violación.

s i bien, el código o rgánico de la Función Judicial establece, dentro de la regulación de presentación de escritos, que los abogados y abogadas puedan concurrir a los actos procesales ofreciendo poder o ratificación para legitimar su personería, no así a las audiencias en materia laboral tratándose de un procedimiento oral, pues uno de los principios que sustentan dicho procedimiento conforme el art. 75 de la constitución de la república es el de inmediación, por tanto a las audiencias laborales deben concurrir las partes con sus abogados. a hora bien, el c ódigo o rgánico General de Procesos en su art. 86, dispone la obligatoriedad de concurrir las partes a las audiencias en forma personal con su abogado defensor o su abogado/a con procuración especial.

l a ratificación de la intervención solo es posible en los casos en que no se exige la presencia personal de las partes o mediante procuración.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La posibilidad de evitar el resultado, en ambos casos, es escandalosamente diferente. Desde un enfoque básico a partir de las teorías de la causalidad de la equivalencia y de la adecuación, pero también los de la imputación objetiva (incremento del riesgo, realización

La Hora Santo Domingo

del riesgo implícito en la acción peligrosa en el resultado y fin de protección de la norma), B debe ser castigado no por haber huido del lugar en el que abusaban de una mujer, sino por no haber buscado a la brevedad posible algún medio para dar aviso a la policía. Responderá, no obstante no ser responsable por la integridad sexual de esa desconocida por una omisión del deber de socorro exigible desde su rol general de ciudadano.

Empecemos el análisis con un exageradamente breve (por razones de espacio en este medio) pero necesario excursus sobre las teorías que se han enfocado este tema. En una terminología cada vez más en desuso se habla de delito de comisión por omisión y en la más moderna de imputación de un resultado a una conducta omisiva, como usted desee designar a este tipo de conductas, lo que no admite disenso es que se trata de delitos de resultado, lo que, en muchos casos nos lleva al dilemático conflicto de encontrar una fórmula para convertir ese “no hacer” en criterio determinante para el hecho criminoso.

No han faltado quienes, en la búsqueda desesperada de darle solución a este tema han referido que existiría cierta causalidad en la omisión, lo que no resiste ninguna crítica. Bastaría con recordar que lingüísticamente la omisión está desprovista de toda causalidad. El no hacer implica una categoría absolutamente opuesta a cualquier movimiento corporal o físico, base del fenómeno causal. La causalidad exige una fuerza desencadenante que, en la omisión, sencillamente no existe .

La comisión por omisión en las diversas escuelas penales La omisión en el causalismo Tan añeja como una botella de vino del siglo pasado el causalismo esgrimía como bandera de imputación la teoría de la condición tesis plantea que en los crímenes son generados por un hacer, la violación del neminem laedere se genera por la acción conforme a las leyes de las naturaleza, provocando una posterior lesión.

Y es que el causalismo entendía, acertadamente por cierto, que no era lo mismo matar que dejar morir y por consiguiente no encontraba modos para hacer equivalente ambas esferas.

Gustav Radbruch sostenía que conceptos como voluntad, causalidad y hecho eran inherentes exclusivamente a la acción y la omi¬sión era una construcción vaciada de esos ladrillos, para concluir que no

eran equiparables por lo que fracturaría, según este autor, el principio de legalidad cualquier tipificación relativa a la omisión como de igual connotación que la comisión.

La fórmula de la conditio sine qua non Denominada también formula de la equivalencia o de la equivalencia de condiciones, se resume en que si mentalmente suprimo la acción y la consecuencia también desaparece entonces habría relación de causalidad, de lo contrario ésta no existía. Como vemos esta tesis une en indisoluble matrimonio un precedente con una consecuencia lo que implica un silogismo absolutamente contrario a la causalidad como tal. Aquí, tampoco hay espacio para la comisión por omisión. Ciertamente, estamos hablando en dogmática simple. Vamos a tratar de hacer más comprensible la crítica a esta fórmula con el conocido ejemplo de Engisch:

Un verdugo debe activar la guillotina a la 6 de la mañana para decapitar a un condenado por asesinato. El padre de la víctima, pocos minutos antes de la ejecución, se lanza a la tarima y con el deseo de cobrar venganza por mano propia, activa el mecanismo y por supuesto la cabeza del asesino cae y rebota como una pelota de tenis en el pavimento.

Si suprimo la conducta del padre, el resultado que es la muerte del asesino no desaparece porque el verdugo le iba a cortar la cabeza de todos modos lo que nos lleva al dilema de negar la condicionalidad de la acción del padre para el resultado y agregarle que el verdugo no ha matado tampoco, por lo que nos encontraríamos con una muerte provocada por otro, sin ningún responsable lo que sería absolutamente absurdo.

De allí que lo decisivo no es preguntarse ¿qué habría pasado si el padre no activaba el mecanismo? Sino analizar lo que efectivamente ha ocurrido.

¿Por qué estamos hablando de esto si el título de este artículo se refiere a la omisión?

Porque el centro del debate nos lleva a determinar si la omisión es equiparable a la conducta activa.

El neokantismo

El gran Anselmo Von Feurba¬ch será el primero en decir que la omisión era ilícito punible siempre que se tuviera derecho a la exte¬riorización efectiva de la actividad del omítete, pero esta obligación de actuar jurídicamente debía prove-nir de una disposición legal, o de una convención. Así

nace la teoría de las fuentes formales del deber de ac¬tuar que entiende a la comisión por omisión como una mera omisión calificada por una especial intensidad del deber de actuar todo esto al amparo de la teoría de la antijuridicidad que plantea que hay delito en la omisión siempre que el ordenamiento jurídico aguarde una determinada acción del sujeto

En esa línea, el art. 28 del COIP prescribe: Artículo 28.Omisión dolosa.- La omisión dolosa describe el comportamiento de una persona que, deliberadamente, prefiere no evitar un resultado material típico, cuando se encuentra en posición de garante.

Se encuentra en posición de garante la persona que tiene una obligación legal o contractual de cuidado o custodia de la vida, salud, libertad e integridad personal del titular del bien jurídico y ha provocado o incrementado precedentemente un riesgo que resulte determinante en la afectación de un bien jurídico.

Como era de esperarse, nada dice el COIP ecuatoriano respecto del deber de vigilancia de una fuente de peligro, casos en los cuales, el especialmente obligado está amparado por un contexto en el que su conducta no tiene ninguna relevancia penal como sucede con un médico que al visitar permanentemente a un paciente mayor de edad con VIH que se encuentra internado por una grave pulmonía se encuentra con un ser humano que se niega a recibir la medicina y se ha declarado en huelga de hambre porque además es militante de una determinada causa política. En ese caso, nótese que estamos ante la decisión de un adulto, en pleno uso de su derecho a decidir sobre su propia vida. En estricto rigor, el médico, queda liberado de toda posición de garante en estos supuestos.

Diverso ciertamente sería el caso, siempre hipotético, de dos padres que se niegan a que su hijo de 8 años reciba una trasfusión de sangre invocando su libertad de culto. Aquí el tema es que el niño y sus padres no conforman un solo estatuto ontológico, ciertamente el menor es heteroadministrado por sus progenitores pero ante una situación límite en el que entran en colisión dos principios constitucionales, el estado debe intervenir y ya se ha decidido en torno a que el tratamiento médico no puede negarse a menores por ningún concepto, siendo así, en el marco especifico de esa fuente de peligros, el garante, esto es el médico, está obligado a actuar.

Encontramos una redacción casi idéntica a la del Art. 25

del Código Penal colombiano que generado a partir de Ley 599/2000 define la comisión por omisión como la no evitación del resultado por parte del garante, adhiriéndose así a las tesis más tradicionales que consideran la posición de garante como el elemento que permite equiparar la no evitación de un resultado a su comisión activa, y en consecuencia, sobre el que se fundamenta -de forma exclusiva- el injusto de los delitos de comisión por omisión.

¿Esa posición de garante se desprende de construcciones sociales, culturales, penales y extrapenales?

Ciertamente, en ambos contextos, hay una norma que posibilita el desarrollo de jurisprudencia a partir de criterios tales como la sociedad de riesgo de la que nos habla Beck Ulrich, por ejemplo, la injerencia en ámbitos ajenos limitando estos últimos supuestos a los delitos contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad e indemnidad sexual y la voluntaria asunción de protección del bien jurídico. En el delito por acción un sector de la doctrina sostiene que para acreditarlo sería suficiente con la verificación de la causalidad hipotética lo cual no basta en el caso de la comisión por omisión en el que, el imputado debe haber estado obligado a impedir el resultado en razón de un estatus especial. Como vemos, en la comisión por omisión no cualquiera puede ser imputado sino solo aquel que está identificado con una relación especifica con el bien que se termina lesionando, ese es pues, el padre respecto a los hijos, el juez que no debe prevaricar, el funcionario que no debe aceptar sobornos ni desviar caudales públicos, el policía que no puede torturar al detenido y un largo etcétera de personas que se hallan en lo que se conocen como posición de garante.

¿Cómo le imputamos el resultado final a la omisión? Queda suficientemente claro que los problemas para imputar un resultado a una omisión: a) determinar la relación causal entre la omisión y el resultado efectivamente producido; y b) el deber de evitar el resultado que incumbe al sujeto de la omisión, que no es otra cosa que la posición de garante. En primer término corresponde utilizar una ficción jurídica conocida como causalidad hipotética que se desarrolla determinando cuál es el radio de acción, la posibilidad fáctica, el haz de alternativas que tuvo el sujeto para evitar que el resulta-

do se produzca, o mejor todavía, qué rol jugó evitando el mismo. En cuanto al deber de garante, éste se circunscribe a dos vertientes: 1) a las obligaciones positivas de crear, de edificar un mundo común por razones de vínculo sanguíneo o familiar. Siendo así, el padre que no le suministra alimentos a su hijo y como consecuencia de esta inacción el menor muere, responderá como autor de homicidio. Este sería el Beschützergarant, es decir, el garante de protección. El marido que abandona a su mujer cuando esta tiene cáncer terminal, responderá penalmente. Si quien ha abandonado a la enferma es su mejor amigo de la infancia, pues esto no tiene ninguna relevancia punitiva; 2) las obligaciones positivas de funciones protectoras como las que tiene el médico frente a su paciente, el profesor frente a sus estudiantes infantes, o el guardia penitenciario frente a los presos, los salvavidas contratados para evitar que alguien se ahogue en una piscina o complejo deportivo, etc. Estamos acá, claramente, ante lo que doctrinariamente se conoce como Überwachungsgarant o garante de control. Ciertamente todo tipo penal está contextualizado como bien refiere el profesor Jakobs. Por ejemplo, si una pareja ha decidido vivir juntos hace 15 años sin haber suscrito el contrato matrimonial, y uno deja morir al otro, al no prestarle auxilio durante una enfermedad, no se puede alegar que la inexistencia del contrato convierta al primero en un “extraño” que no debe responder como marido o mujer porque no se ha casado. El tema, lo seguiremos desarrollando en otros artículos, ahora, por razones de espacio no es posible.

Pedro Javier Granja

Master en Criminología por el Alma Mater Studiorum Universitá di Bologna y la Universita degli Studi di Padova Doctorando en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires

1 Vid. Tribunal Supremo alemán, sentencia de 1 de junio de 1992 (5203)

2 Para entender el pensamiento de FRIEDRICH TOEPEL, se recomienda leer Kausalität und Pflichtwidrigkeitszusammenhang beim fahrlässigen Erfolgsdelikt, Duncker & Humblot GmbH, Berlín, 1992, su oposición a la nula causación de la omisión se lee a partir de la pág. 93.

3 GIMBERNAT ORDEIG, E.: “Causalidad, omisión e imprudencia”, ADPCP, 1994, p.204.

4 MUÑOZ CONDE, Derecho Penal. Parte Especial. 8va edición, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010, pág. 240

5 Véase en este sentido la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia de 27-07-2006, en el juicio No. 25536).

Amanecer en otro sistema solar

Da clic para estar siempre informado los astrónomos presencian el amanecer de un nuevo sistema solar por primera vez. (Europa Press)

lunES 21 de julio de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.