Santo Domingo: 14 de Julio, 2025

Page 1


Vandalismo e inseguridad afectan al mercado de mariscos

El mercado de mariscos de la cooperativa 17 de Diciembre atraviesa una etapa crítica por hechos violentos, extorsiones y asesinatos recientes. Comerciantes temen represalias y piden mayor presencia policial. La inseguridad ya afecta el flujo de clientes y amenaza la economía del sector. 04

¡Grande, Moi! Campeón del Mundial de Clubes 07

Maxsevig, la empresa de seguridad que dirige Xavier Villarreal

Arrancó el Interempresas 2025 con veinticuatro equipos

La caída de Fito cambia la jerarquía de los Choneros

Consulta popular aún sin debate nacional

Así se prepara la declaratoria de emergencia judicial

Cinco cambios para un mejor gasto en Salud

M AN u EL C A st Ro M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Especulaciones y rumores

Somoslos reyes de ver la “quinta pata al gato”. Ecuador vive una crisis de seguridad, económica, climática, energética , para qué ocultarlo, pero lo cierto es que hemos avanzado: no es el Ecuador de hace cien años y pico, provinciano, alejado del mundo y de su acontecer. En broma se decía que lo ideal era vivir en Quito porque las malas noticias, guerras, epidemias, llegaban cincuenta años después. Pero la historia lo contradice, hemos tenido buenos gobernantes, patriotas, pintores, literatos, historiadores, de primera. Quito, excelentes alcaldes, desde el primero Jacinto Jijón, salvo conocidas excepciones; Guayaquil se transformó con un eficiente burgomaestre como León Febres Cordero Hemos empeorado en parte por culpa de los revolucionarios deshonestos como los capos del correísmo. Hoy contamos con un terrible y destructivo enemigo: las actividades narcodelictivas, a la vez que con el abandono de la ética.

Así se especula que habría apagones; que no se logra la total seguridad en el país. Con “agudeza” se informa que el dinero no alcanza para nada por lo que lo fiscal no funcionará. Se dictan leyes acordadas entre el Ejecutivo y el Legislativo, y los juristas y los interesados las tachan de inconstitucionales, cuando antes reclamaban tales leyes. No es precisamente descontento, sino una perniciosa filosofía de ver las cosas según viene en gana.

La banalidad hace gastar discursos, páginas, tiempo, en los monigotes de un legislador, o en la conversación de un ministro de Seguridad con un delincuente al que se quiere capturar con hábiles medios policiales. Que mejor si al Gobierno le va bien o cercano a eso. Se dice que nada hiere tanto al que odia que las cosas se hagan bien.

Toca a los gobernantes también no centrarse en banalidades, ni creer que la propaganda es suficiente. Deben tener un estilo exitoso común y moderado, “que no lo note nadie que lo vea”, como dice una máxima anónima, que concluye que la “gloria solo es un subproducto”.

PACo Mo NCAyo G ALLEG os pmoncayog@gmail.com

El señor del gran poder

Elhistoriador británico Lord Acton afirmaba en 1887: “El poder conduce a la corrupción, y el poder absoluto corrompe absolutamente”. A finales del siglo anterior y en los primeros años del presente, frecuentes

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.423

EDitoRiAL

Un nuevo país para los narcos

Adolfo Macías, alias Fito, hizo una pausa antes de dar el sí a la pregunta sobre si quería ser extraditado. Bajó la mirada, tomó aire y aceptó a viva voz. Así, este temido manabita se convertiría en el primer ecuatoriano en ir a Estados Unidos para ser procesado por narcotráfico, tráfico de armas y cinco delitos más.

Con la posibilidad de que un criminal ecuatoriano pueda ser extraditado a Estados Unidos aparece una nueva herramienta que sirve a la Justicia, al Estado y, quizá, al mismo narcotraficante.

Aplicada en Colombia desde 1985, con una breve interrupción, la extradición a EE.UU. ha servido para trasladar a unos 3.000 criminales que enfrentaron a la Justicia de ese país, al tiempo de confesar quiénes son sus secuaces en la política, las fuerzas del órden y el sector privado.

Desde ahora, ser narcotraficante –colaborar con la cadena, el cultivo, producción, acopio, envío y comercialización de sustancias ilícitas– es más difícil en Ecuador. Además de la extradición, el país ha implementado otras figuras disuasivas para el narco, como la extinción de dominio, la cooperación eficaz y, hasta el momento, la decisión política de enfrentar con dureza al crimen organizado.

La cooperación que preste alias Fito a la Justicia en EE.UU. pudiera resarcir en algo el enorme daño al país y a las familias que tienen adictos en su seno o en clínicas de rehabilitación, si confesara en Estados Unidos quiénes son las personas que asisten o miran para otro lado con el fin de que la cocaína salga por los puertos de Manta y Guayaquil.

Ecuador empieza a ser un país hostil para los narcotraficantes.

escándalos de esa naturaleza abrumaban a los ecuatorianos. En esas circunstancias, el movimiento político Alianza PAIS presentó una propuesta seductora. Planteaba construir: “una sociedad equitativa y solidaria, donde la honradez y las manos limpias sean la base de una nueva democracia… Un Ecuador donde se practiquen valores fundamentales como la democracia, la solidaridad, la justicia, la ética y en especial la equidad en todos los ámbitos... Un país alegre, optimista, propositivo… sin liderazgos

individuales que conduzcan a la constitución de estructuras verticales y caudillescas, sino con liderazgos colectivos sustentados en la autocrítica, en la toma colectiva de decisiones, en el respeto a otras opiniones y en la humildad…”. Violando grotescamente su compromiso, el Gobierno se alineó con el modelo ‘venezolano’ del coronel Chávez, e inició un proyecto por el que la mayoría de los ecuatorianos no había votado. Se tomó la Justicia con referendo y concursos mañosos; impuso arbitrariamente el

La moral no son simples hechos históricos, sino una serie de valores exentos de accidentes temporales o transformaciones. Evidentemente que “la moral”, para muchos, hasta podría tener perjuicios, porque es autónoma y se la acepta en base a costumbres adquiridas con el tiempo y que, de alguna manera, se materializan. Indudablemente, su origen no es metafísico o secundario a revelaciones irrenunciables; simplemente, es la respuesta de “la cosa es así”, induciendo que el hombre tenga que renunciar a algo que parece como tesoro de la actividad humana, que tiene mucho de aspectos relacionados a las costumbres.

El instinto puede provocar una inevitable fuerza arrolladora que desemboca en “la ética”, que reclama derechos de singularidad; por tanto, es heterónoma. Ahí el individuo, desde el “YO”, analiza lo que está dentro de esa media tan difícil de entender, peor aún poder generalizar, y que es parte de lo que conocemos como el “instinto Nietzscheano”.

En “la moral”, peligrosamente, no puede haber responsabilidad, porque existe, básicamente, un acontecimiento previo: obediencia o “sumisión al instinto”, volviéndose, en ciertos casos, seres grises y monótonos, porque la formación moral se ha monopolizado en llamar “inmoral” al que se excede y “moral” al que se incluye en sus preceptos. Para ello, se asegura de utilizar la censura o el elogio, volviéndose miope a lo que distingue dentro de la evolución del pensamiento y comportamiento humano.

Nietzsche, al mostrar al hombre, manifestaba: “Ecce Homo, he aquí al hombre situado en el más allá del bien y el mal; ese hombre es demasiado humano, constituido por fuera de lo divino, de lo sagrado, de lo metafísico”. Solo cuando su filosofía ha sido moldeada para que el hombre se haga más humano, y cuando, a fuerza “del instinto”, aprende, retiene, lee, escucha, habla, se comunica y camina en búsqueda de una acción noble, incuestionablemente se va generalizando en la palabra deseo.

método de D’Hondt, para controlar la Asamblea; y, utilizando ‘su’ obsecuente Consejo de Participación Ciudadana, se apoderó del Consejo Nacional Electoral y de todos los organismos de control, en particular de la codiciada Contraloría General del Estado, con los resultados que ya sabemos. El poder absoluto condujo a la corrupción absoluta: casos como la “narcovalija”; contratos millonarios a empresas de familiares; compra de helicópteros Dhruv y radares chinos; títulos universitarios mal habi-

dos o falsificados; el asesinato del general Jorge Gabela y muchos otros que hoy se conocen, pero habrían quedado en la impunidad si lograban perpetuarse en el poder como era su proyecto. No lo lograron y por ello hoy se evidencia ante el país un cuerpo político descompuesto, penetrado por el narcotráfico, que ha escrito páginas de vergüenza en la historia ecuatoriana. Harían bien quienes- con algo de vergüenza y autoestima- deciden poner distancia con quienes han pervertido la política ecuatoriana.

CONVENIOS

CIRUGÍA GENERAL

CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

CIRUGÍA PLÁSTICA

CIRUGÍA BARIÁTRICA

CONSULTA EXTERNA HOSPITALIZACIÓN

DR. LUIS HIDALGO

CIRUJANO BARIÁTRICO

AGENDA TU CITA

0982654172

Delicias y Río Yanuncay - Santo Domingo

DR. NILO ERAZO

GINECÓLOGO

AGENDA

0981911908

Ecografías

Tomografías

Rayos X

Rayos X Dental

DR. MARIO UGALDE CIRUJANO PLÁSTICO

0978859202

Certificación ISO 9001:2015

Información clínicamente útil para la toma de decisiones médicas con calidad certificada.

HORARIOS DE ATENCIÓN

0993339255

DRA. ALEJANDRA SARMIENTO DRA. RUTH BÓSQUEZ

DENTAL ODONTOPEDIATRA MÉDICO INTERNISTA

DRA. MADELEINE RODRÍGUEZ

CIRUJANA MAXILOFACIAL DRA. N AGENDA

Violencia e inseguridad amenazan al mercado de mariscos en la 17 de Diciembre

Comerciantes y compradores enfrentan temor constante por asesinatos, extorsiones y ataques en los alrededores del mercado. Piden intervención urgente de las autoridades.

El dinamismo económico y comercial que caracteriza al mercado de mariscos de la cooperativa 17 de Diciembre, en Santo Domingo, atraviesa una temporada complicada debido a los últimos hechos violentos registrados en el sector.

Diariamente llegan centenares de personas a adquirir producto de la pesca e incluso para movilizar a otras provincias del país, pero existe el riesgo que disminuya la afluencia de clientes por el accionar de grupos delictivos.

Los comerciantes están atemorizados. Algunas personas comentan sobre presuntos actos de vacunas extorsivas, pero la mayoría

prefiere no denunciar para evitar alguna represalia.

“Dicen que están solicitando dinero para dejar trabajar en el mercado y alrededores. Hay mucha intranquilidad y es preocupante porque la plata no alcanza”, acotó una moradora.

Los dueños de negocios prefieren no hablar sobre los actos de inseguridad, pero esperan que las autoridades tomen cartas en el asunto para que no se afecte el dinamismo económico

“Es riesgoso comentar el tema, pero necesitamos ayuda para evitar extorsiones. Ahora hasta asesinan en medio de los clientes, ojalá la Policía Nacional haga presencia permanente”, ma-

COMPAÑÍA DE TRANSPORTES PESADOS ROLLINGWORLD S.A.

Santo Domingo de los Tsáchilas, 14 de julio de 2025

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE CARÁCTER UNIVERSAL DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA ROLLINGWORLD S.A. en liquidación.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías, el estatuto social y el Reglamento sobre Juntas Generales de Sociedades emitido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA ROLLINGWORLD S.A. en liquidación, a la Junta General Extraordinaria de Carácter Universal de Accionistas de la compañía ROLLINGWORLD S.A. en liquidación, que se llevará a cabo el día viernes 25 de julio de 2025, a las 10h00, de forma presencial en las oficinas de la compañía ubicadas en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo, Calle Av. Río Toachi, Pasaje José Figueres, Cooperativa Aquepi, a 200 metros del ECU 911.

El orden del día será el siguiente:

1. Constatación del quórum e instalación de la junta.

2. Conocimiento del oficio No. SCVS-IRCVSO-DRGDA-2025-00069137-0 y de la Resolución SCVS-IRCVSO-DRASD-2025-00023399, que declara la disolución de oficio de la compañía ROLLINGWORLD S.A.

3. Conocimiento y resolución sobre la reactivación de la compañía.

4. Ratificación o nombramiento del representante legal (Gerente General).

5. Autorización al representante legal para realizar los trámites de reactivación ante la Superintendencia de Compañías y el Registro Mercantil.

6. Lectura y aprobación del acta.

De no contarse con el quórum estatutario a la hora convocada, la junta llamará a una segunda convocatoria, conforme al artículo vigésimo del estatuto social; y las resoluciones adoptadas serán obligatorias conforme al quórum decisorio previsto en la Ley.

Se convoca de manera especial e individual al comisario de la compañía conforme lo prevé el artículo 9 del Reglamento de Juntas:

• Comisario: FOLLECO ALVAREZ TEODORICO TUBAL.

Asimismo, se extiende una invitación cordial a la Msc. Ing. Isabel del Pilar Cruz Varela designada como liquidadora en la resolución SCVS-IRCVSO-DRASD-2025-00023399, sin perjuicio de que su nombramiento se perfeccionará únicamente con la inscripción correspondiente en el Registro Mercantil.

Atentamente,

nifestó una persona que trabaja en la zona.

Asesinato y explosivo

Hugo Benavides Quinchimba, de 24 años, fue asesinado el sábado 12 de julio mientras cuidaba carros en los exteriores del mercado de mariscos.

Tres individuos llegaron en motocicleta y dos descendieron para dispararle en reiteradas ocasiones a quemarropa, acto que causó pánico a los presentes.

En la escena se recopilaron dieciséis indicios balísticos. La cabeza de la víctima tenía más de quince heridas

CONVOCATORIA

La Concordia, 11 de julio del 2025

Se convoca a todos los socios de la Compañía de Transporte San Rafael La Concordia S.A. a la asamblea extraordinaria de accionistas, que se llevará a cabo el día viernes dieciocho de julio del presente año, a las 18.00 horas, en las oficinas de la institución, ubicadas en Barrio san Rafael calle Guayaquil y Santander. Se tratará el siguiente orden del día:

1. Constatación de Quórum

2. Instalación de la asamblea por parte del Sr. presidente

3. Elección del gerente de la compañía

4. Asuntos varios

por paso de proyectil, además de impactos en el pecho, la mano derecha y la espalda.

A este caso se suman los ataques explosivos que se registraron hace pocas semanas en el perímetro donde es común la comercialización de mariscos. Afortunadamente, no hubo heridos.

Investigación

Edison Molina, jefe policial del Distrito Oeste, informó que, en el caso del asesinato, se sospecha que la víctima estaba relacionada con presuntos actos extorsivos. La problemática es generalizada en el sitio. Ante esto, el uniformado aseguró que se hacen trabajos investigativos para identificar a los grupos delictivos y que se implementarán nuevas estrategias de seguridad con el fin de minimizar el riesgo en este concurrido lugar.

(JD)

En julio de 2022, también fue asesinado Jorge

“CIA. DE TRANSPORTE DE CARGA LIVIANA SAN RAFAEL LA CONCORDIA S.A.”
PROBLEMA. La presencia de grupos delictivos ocasiona actos violentos en este mercado.
Manuel Gordillo en el exterior de este mercado.
Franklin Saltos Intriago José Chinin Naranjo PRESIDENTE GERENTE

Experiencia policial al servicio de la seguridad privada

Tres años han transcurrido desde que Xavier Villarreal Benalcázar, coronel en servicio pasivo de la Policía Nacional, dejó su uniforme institucional y, a partir de ese momento, se vinculó al sector privado para continuar luchando por la seguridad.

Su vocación por proteger a la ciudadanía fue el principal motivo para formar la empresa de Servicios de Máxima Seguridad Privada (Maxsevig) Cia. Ltda., cuya sede principal se encuentra en Santo Domingo y que ha extendido sus operaciones a diferentes ciudades del país.

La institución marca un despunte importante en el mercado local, ya que cuenta con custodios bien entrenados para neutralizar cualquier amenaza, algunos de ellos también exintegrantes de la Policía o Fuerzas Armadas

El abanico de servicios que ofrece es amplio: traslado de valores, custodia de vehículo que transportan diferentes mercancías, custodia especializada para personas vip, seguridad para empresas, entre otros.

Cuentan con armamento letal de diferentes características para cumplir su misión de protección. Además, dispone de canes adiestrados en la defensa de personas y detección de explosivos.

Villarreal confiesa que el trabajo ha sido duro, pero satisfactorio, porque siente que brindan un contingente valioso a favor de la comunidad. “No solo ayudamos en el tema de seguridad física, sino también con asesoramiento, estudios y análisis de riesgo”, acotó.

Tienen el equipamiento y tecnología para aplicar exámenes de confianza mediante el sistema de estrés de voz, un recurso con el que pocas compañías en

EMPRESARIO. Xavier Villarreal aporta sus conocimientos en seguridad. el país cuentan.

Trayectoria

Xavier Villarreal afirma con orgullo que es santodomingueño, y en 2020 tuvo el privilegio de ser designado como subcomandante de la tierra que lo vio nacer. Cumplió tres décadas como servidor policial y alcanzó el grado de coronel. Su último desafío fue dirigir la provincia del Guayas , una de las más conflictivas del país, y posteriormente cesó sus funciones para trabajar por la seguridad desde su propia empresa.

“Estuve vinculado en los ámbitos de inteligencia, investigación, prevención, y he sido cien por ciento operativo. El país vive un incremento de inseguridad; es el momento oportuno para que personas como yo, que conocemos del tema, aportemos a reducir esos índices”, manifestó.

Durante su trayectoria, fue jefe de la Policía Judicial, de Antinarcóticos, instructor y director de escuelas de formación de policías, subcomandante en algunas zonas y, cuando cesó, era director administrativo del hospital de la Policía Nacional. (JD)

Equipos participantes

Grupo 1

Rhinoplast

Grupo Bimbo

Gustador

La Fabril

Calpaz

Disprocom

Grupo 2

Vidrialum

Hularuss

Copeto

Claro FC

Danec/Disor Los Paisas

Grupo 3

Sucesores

Celleri

I.L.E

Plastiplus

Orión

Dissol

Grupo 4

Plastife

La Feria

Dispropan

Rhino Jr

Tonicorp

Servientrega

Con entusiasmo arranca el torneo de fútbol sala Interempresas 2025

El campeonato inició con 24 instituciones participantes y un ambiente de camaradería en la cancha de la cooperativa Unidad Nacional ‘La 5’.

Con algarabía y compañerismo arrancó la vigésima octava edición del campeonato de fútbol sala ‘Interempresas 2025’, en Santo Domingo.

Participan 24 instituciones privadas en esta actividad deportiva, considerada

una tradición local y que se espera mantener durante los próximos años.

La inauguración se desarrolló en medio de un colorido ambiente que inundó la cancha de la cooperativa de taxis Unidad Nacional ‘La 5’, cuyos graderíos estuvie-

ron repletos de diferentes hinchadas.

Detalles del evento Los equipos ingresaron a la cancha sintética luciendo uniformes llamativos y acompañados de sus madrinas , quienes posteriormente fueron evaluadas por un jurado calificador para elegir a la representante femenina del torneo.

Esta tarea no fue fácil, pues todas las candidatas tenían cualidades para ser elegidas. Finalmente, la distinción fue entregada a Jen-

ny Velásquez, representante del equipo Los Paisas. Los comunicadores sociales se encargaron de seleccionar a la institución mejor presentada, y también de esta categoría tomó protagonismo Los Paisas, cuadro que se llevó el primer trofeo del certamen deportivo. Durante el acto intervino Luis Burbano, presidente de la Asociación de Fútbol Profesional de Santo Domingo de los Tsáchilas, quien tomó el juramento a los participantes y les deseó éxitos en la competencia.

Por su parte, Edgar Nogales, dirigente de un equipo e integrante de la organización, agradeció el respaldo de sus compañeros para mantener viva esta actividad futbolera. Además, invitó a los santodomingueños a asistir a los partidos que se jugarán los sábados, desde las 13:30. Detalló que se han conformado cuatro grupos de seis equipos, que se enfrentarán todos contra todos. El torneo durará un promedio de tres meses y las copas ya fueron presentadas durante el acto inaugural. (JD)

Intercolegial de egresados ya se disputa en Santo Domingo

En medio de abrazos se reencontraron varios ‘amantes’ del fútbol sala para participar en la segunda edición del campeonato que agrupa a egresados de Santo Domingo. Ocho instituciones educativas participaron en el acto inaugural y afrontaron la primera fecha del calendario, aunque es probable que en el transcurso de esta semana se sumen más equipos. Los excolegiales ingresaron en orden a la cancha sintética Old Trafford para presentarse ante el público y realizaron el juramento de

aplicar el juego limpio en el torneo.

Protocolo Rodrigo Rosero, presidente de la Asociación de Profesores de Cultura Física en Santo Domingo de los Tsáchilas (Asoprocufi-SDT), dio la bienvenida a los presentes y los felicitó por fomentar la práctica deportiva.

El ingreso de la Tea olímpica fue un momento emotivo, fue trasladada por los capitanes de los equipos y recorrió por el escenario deportivo para que sea observada por los asistentes.

CAMARADERÍA. Los excolegiales se reencontraron en la cancha de fútbol sala.

Posteriormente, una terna de jurado calificador designó a Alisson Sigcha, de la unidad educativa Ernesto Albán Mosquera, como la Madrina del campeonato. (JD)

Resultados de la primera fecha

Julio Moreno Espinosa Alfredo Pareja
Amazonas
Caldas
Ernesto Albán Mosquera
ACTIVIDAD. En Santo Domingo se inauguró el campeonato de fútbol sala Interempresas 2025.

Chelsea de Moisés Caicedo conquista el Mundial de Clubes ampliado

El equipo inglés sorprendió con un 3-0 al PSG, actual campeón de Europa, y alzó la copa con el santodomingueño como capitán.

Con dos goles de Cole Palmer (a los 22 y 30 minutos) y uno de João Pedro (a los 43), el Chelsea Football Club, donde juega el santodomingueño Moisés Caicedo, venció al París Saint-Germain (PSG) de Luis Enrique y se consagró como el campeón del nuevo Mundial de Clubes de la FIFA, ampliado a 32 equipos. El fútbol agresivo y compacto del conjunto de Londres estuvo liderado por

Caicedo, quien lució la cinta de capitán. Por su parte, el PSG, actual campeón de Europa, entró como favorito a la cancha, pero terminó con un jugador menos, ya que João Neves recibió una tarjeta roja a los 85 minutos, por jalonear la melena de Marc Cucurella.

Así, el PSG sufrió una dura derrota tras su espec tacular temporada en el MetLife Stadium de Nueva

Jersey (Estados Unidos).

Expectativa

La primera edición del nuevo Mundial de la FIFA generó gran expectativa, pues a la final llegaron los dos campeones de Europa de esta campaña, de la máxima competición UEFA, el PSG, de la Champions, y el Chelsea, de la Conference League.

El PSG llegó como favorito tras fulminar (4-0) al Real Madrid en semifinales, aunque en la segunda jornada

clave durante el campeonato, pero que fue expulsado en el último encuentro.

El Chelsea, en cambio, hizo una campaña modesta pero constante, en la que el futbolista santodomingueño Moisés Caicedo fue un pilar en el que siempre se apoyaron sus compañeros.

Antes de semifinales, el Niño Moi, como le dicen de cariño en su natal Santo Domingo, sufrió una importante torcedura de tobillo y era duda para el par-

El equipo de Moisés Caicedo, con una modesta campaña, brilla en la historia como el campeón del Mundial de Clubes ampliado.

importante problema para un Chelsea. Sin embargo, no sucedió, porque Caicedo salió con la garra de campeón y brilló como el gran capitán que su equipo necesitaba para levantar la copa del Mundial de Clubes ampliado. (DLH)

TRIUNFO. El santodomingueño Moíses Caicedo celebra con sus compañeros del Chelsea

Tres familiares de Fito podrían disputar el liderazgo de los Choneros

Alias Fito será extraditado a Estados Unidos. Este podría ser el final de los Choneros o el inicio de una nueva era para la primera organización narcocriminal de Ecuador.

¿Quién será el nuevo líder de los Choneros luego de que Adolfo Macías Villamar, alias Fito, aceptó ser extraditado a los Estados Unidos?

Fuentes de Inteligencia confirmaron a LA HORA que tienen mapeado el comportamiento de Fito. “Es un hombre que confía en su familia, por lo que son miembros de ese círculo los que suenan para liderar la estructura criminal”.

Nunca antes el liderazgo de los Choneros había quedado en manos de familiares. De hecho, ninguno de los parientes del fundador de los Choneros pertenece a esta estructura. Cuando Jorge Bismarck Véliz España, alias Comandante España– el único nacido en Chone y por quien la estructura lleva este nombre– fue asesinado (2007) el liderazgo lo tomó Jorge Luis Zambrano González, alias Rasquiña.

Rasquiña fue quien convirtió a los Choneros en la banda más poderosa de Ecuador. En la cárcel aumentó el número de miembros y nacieron subgrupos que en inicio eran brazos armados de los Choneros, pero que luego se convirtieron en sus enemigos: Lobos, Tiguerones, Chonekillers, entre otros.

Rasquiña fue asesinado en diciembre de 2020 y Fito se volvió su cabecilla al ser de los pocos integrantes que pertenecen a la organización desde sus inicios. Pero, según la Policía Nacional, nunca hubo conformidad total con Fito a quien, algunos miembros de los Choneros dieron la espalda acusándolo de estar detrás de la muerte de Rasquiña. Esta teoría no ha sido confirmada.

¿Quién será el nuevo líder? Tres hombres podrían alcanzar el liderazgo de los Choneros y su fin será no dejar que se extingan, mientras Fito es

juzgado en EE.UU., donde tiene cargos por tráfico de armas y drogas.

A decir de fuentes de Inteligencia Militar, el poder que tenían ha disminuido y, actualmente, hay otras organizaciones narcocriminales que causan más temor.

Alias Javi, hermano de Fito

El hermano de alias Fito , Ronal Javier Macías Villamar, alias Javi, fue señalado por el excomandante de la Policía Nacional, Víctor Hugo Zárate, de mantenerse al frente de los Choneros mientras Fito estaba prófugo (de enero de 2024 a julio de 2025).

En el sistema del Consejo de la Judicatura, alias Javi tiene dos antecedentes penales: el primero por asesinato, en 2011; y el segundo por ingreso de artículos prohibidos a la cárcel, en 2015. El no sumar desde hace

10 años antecedentes penales le permite moverse con mayor facilidad, según fuentes consultadas por LA HORA . Las autoridades creen que esto no es coincidencia y que es parte de la estrategia de Fito para dejar la posta a su familia.

De hecho, alias Javi se escapó de La Roca, junto con su hermano Fito, Rasquiña y otros, en 2013.

Pese a esto, Javi no ha sido vinculado a nuevos procesos. De hecho, en el caso de lavado de activos llamado Blanqueo Fito donde, según la Fiscalía, operaban tres brazos familiares del aún líder de los Choneros, otro hermano, Yandry Macías Villamar , cumple prisión preventiva por este caso.

Sin embargo, en la audiencia de formulación de cargos de Blanqueo Fito, la fiscal sí nombró a alias Javi

EL DATO

Alias Fito es el líder de los Choneros desde finales de 2020.

de dinero.

La Policía detalla que Fito Junior estaba a cargo de una red que operaba con agencias de tránsito, donde se generaban trámites ilegales. La Policía sostiene que el interés de las bandas criminales por controlar las agencias de tránsito es tener campaneros en caso de controles en las vías, además de matricular vehículos robados.

Estas acciones provocaron que en agencias de tránsito como la de Manta y de Durán intervenga el Ministerio del Interior y que, desde la segunda semana de julio de 2025, estas entidades pasen a ser controladas por la Policía, e inoperantes por 30 días, tiempo en el que se realizará un inventario.

Alias Toñito, sobrino de Fito

como parte del primer brazo operativo que generó el lavado de $24 millones.

Fito Junior, hijo de Adolfo Macías Su nombre es Adolfo Jair Macías Peñarrieta, alias Fito Junior, y no registra procesos judiciales. Con solo 24 años ha sido víctima de atentados. En diciembre de 2022, un grupo de hombres balearon su casa con fusiles y también lanzaron granadas. Aunque mal herido y tras varios días hospitalizado, sobrevivió. En el caso Blanqueo Fito no está formalmente vinculado, pero en la audiencia de formulación de cargos a la que asistió LA HORA, la agente fiscal indicó que los hijos mayores de Fito y su esposa, Mariella Peñarrieta (tampoco procesada), son parte del segundo brazo operativo del lavado

Antonio Adolfo Macías Fernández es conocido por su alias: Toñito. En el sistema judicial registra antecedentes entre 2013 y 2021. Los delitos que se le imputan son: maltratar, injuriar o ejercer resistencia contra agentes de la Policía; robo; receptación; y armas de fuego, municiones y explosivos no autorizados.

Alias Toñito fue detenido el 24 de abril de 2024 y en menos de un mes quedó en libertad.

El 16 y 25 de marzo de 2025 sufrió atentados, pero sobrevivió. Iba a bordo de un automóvil con blindaje tipo 5, es decir, que soporta ataques de tipo militar.

Según el Gobierno ecuatoriano, Toñito es un objetivo de valor intermedio por su peligrosidad y antecedentes penales. Es señalado como uno de los encargados de colocar explosivos en distintas zonas de Manta y, aunque no registra casos de homicidio en el sistema judicial, las autoridades lo señalan de estar detrás de asesinatos en la provincia donde nacieron los Choneros: Manabí. (DLH)

PErsonAjE. Adolfo Macias Villamar, alias Fito, durante su audiencia de extradición.

El debate social es necesario para una consulta popular

El presidente Daniel Noboa marcó diciembre de 2025 como fecha tentativa para que se lleve a cabo la consulta popular, pero aún no hay definiciones sobre qué temas y cuántos se incluirían en ese proceso. Los analistas ven necesario que exista una socialización oportuna.

“A finales de año preguntaremos a la población en un referéndum si desean que la base estadounidense regrese a la ciudad de Manta”, anticipó el presidente de la República, Daniel Noboa, en una entrevista con periódico italiano Corriere della Sera, el 7 de julio de 2025.

Ese proceso electoral es parte del procedimiento que inició el 3 de junio con la aprobación de la reforma parcial para permitir el establecimiento de bases militares extranjeras, algo que está prohibido en la Constitución vigente desde 2008. Por otro lado, en la Asamblea Nacional aún se tramitan las reformas a los artículos 110 y 115 de la Constitución para eliminar el financiamiento estatal y la promoción electoral para organizaciones políticas.

El Gobierno también busca que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) sea eliminado, según anunció Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno. De forma extraoficial se habla que serían 10 las preguntas para la consulta popular, pero no hay más temas confirmados. Jaramillo indicó el 11 de julio que “el número de preguntas aún no está definido”. Tampoco informó sobre los mismos. Ofreció comentar sobre el asunto este 14 de julio, en la rueda de prensa semanal.

Efectos de una consulta sin debate previo

Medardo Oleas , constitucionalista y expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral, menciona que una consulta popular debe ser conocida ampliamente por los ciudadanos para que puedan dar una opinión favorable o no favorable.

DEMOCRACIA. En la última consulta popular nacional de 2023 hubo 11 preguntas, para la futura consulta de diciembre de 2025 aún no se define la cantidad. (Foto: CNE).

“Si no conocen, la opinión puede ser distorsionada o malinterpretada o, más aún, inducir al voto con preguntas que no sean las que constan en el texto. Si queremos actuar con transparencia, debemos señalar con la debida anticipación cuáles son las preguntas, su contenido y su alcance para que tengan validez”, sugiere.

Explica que, si la ciudadanía es inducida a votar por “alguna cosa que no es real”, no va a surtir los efectos que Noboa percibe como objetivo de la consulta popular.

“Será negativo para el Gobierno porque el ciudadano se va a sentir engañado al ver que el producto de una consulta no tiene valor, trascendencia, no modifica los esquemas caducos que tenemos. Es peligroso utilizar la consulta para dar un respaldo ciudadano a la gestión de Gobierno”, expone.

Considera que una consulta no debe versar sobre temas que el Gobierno puede gestionar con políticas públicas o con reformas a la ley, desde la Asamblea. “Si el interés es

utilizar la consulta para un respaldo ciudadano sería un grave error”.

Advierte que se deben considerar las necesidades reales del país. “Por ejemplo, la necesidad más urgente es cambiar esta Constitución que nos causa tantos problemas, si queremos actuar con claridad frente a la historia, frente al desarrollo del país, el Presidente debería consultar al pueblo ecuatoriano si está de acuerdo en que se cambie la Constitución actual y se ponga en vigencia la de 1979”, sugiere.

Precisa que con ese cambio se regresaría a tener solo tres poderes del Estado y quedaría eliminado el Cpccs.

Menciona que hay otros temas que están siendo rezagados y que deberían ser considerados en la consulta y el debate: la democracia y las organizaciones políticas; los sistemas de justicia, educación y salud. A su criterio, en el país no funciona la democracia porque hay muchas organizaciones políticas, pero la solución no es eliminarlas. “Permitir

EL DATO

El colectivo ‘Chao Pabel’ requiere 206.000 firmas aprobadas por el Consejo Nacional Electoral para revocatoria del mandato del alcalde de Quito. Hasta el 11 de julio recolectó 230.000.

Necesidad de una campaña de socialización

que las organizaciones tengan el suficiente respaldo dentro de un esquema institucional para que se desarrollen, capaciten a sus afiliados, sean tanques de pensamiento, no solamente hacerlos desaparecer”.

“Debería aprovechar para hacer un verdadero cambio en la justicia. Nadie dice nada sobre la educación. Si realmente queremos afrontar los problemas del país, tenemos que hacerlo con transparencia”, recomienda.

“ Celec ( Corporación Eléctrica del Ecuador), Petroecuador deberían desaparecer y permitir que haya inversión extranjera para el desarrollo de la energía eléctrica, el petróleo. Son temas tabúes que nadie quiere discutir, aprovechen en una consulta”, exhorta.

En una encuesta de Imasen, de junio de 2025, el 58,4% de los consultados opina que el Gobierno está haciendo todo lo que puede para atraer inversión extranjera al país. Y el 72,2% cree que es necesario crear un mecanismo que garantice el tipo de inversiones que vienen al país.

Para Alfredo Espinosa, analista político y electoral, el hecho de que la consulta popular no se socialice genera la sospecha de que “la mesa chica del Gobierno será la que decida sobre el destino de la institucionalidad del Estado y las relaciones del contrato social que van a tener los ecuatorianos”. Estima que lo más idóneo es que el Gobierno por lo menos dé a conocer los temas. “Que exista mayor debate, que se puedan incorporar temas de la sociedad civil”. “En diciembre la gente piensa en todo, menos en una elección, esto puede acarrear problemas de carácter comunicacional y de carácter político”, menciona. Sugiere realizar la consulta midiendo los tiempos de los ciudadanos. Eso implica arrancar con la socialización del contenido a más tardar desde septiembre de 2025, recopilar aportes de distintos sectores y hacer la consulta a partir de febrero de 2026, apunta.

En diciembre podrían coincidir el referéndum y la revocatoria del mandato del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, y habría complicaciones para el correísmo , evalúa Espinosa: “La gente votaría no solo por la propuesta de Noboa, sino que votaría en contra de Muñoz. Va a ser un golpe de efecto muy fuerte para el correísmo. Se va a liquidar electoralmente a otro de sus cuadros y se va ampliar más este proceso de descomposición en el que se encuentra el correísmo. Posiblemente la intención sea esa”. (KSQ)

Judicatura de Mario Godoy decidida a declarar la emergencia

El 11 de julio de 2025, Mario Godoy, mantuvo reuniones con autoridades de la Fiscalía y la Defensoría Pública para recabar información que será incorporada en los estudios técnicos que respaldan la declaratoria de emergencia en la Función Judicial,

La posibilidad de que la reforma al Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), que abre la puerta a una emergencia judicial, se aplique en la gestión del actual presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Mario Godoy, quien se encuentra prorrogado en funciones desde el 29 de enero de 2025, está muy cerca de volverse realidad.

La reforma al COFJ está incluida en el artículo 261.1 y forma parte de la Ley de Integridad Pública, que fue aprobada en la Asamblea Nacional el 24 de junio y vigente desde el 26 de junio con la publicación en el Registro Oficial

Yolanda Yupanqui, vocal de la Judicatura, aclara que todavía no hay un plan preestablecido, pero “prácticamente” existe la decisión de declarar la emergencia.

Para tomar una decisión definitiva, el pleno del CJ solo espera la reincorporación de la vocal Solanda Goyes, quien está con permiso médico, “para que se dé la declaratoria”. Goyes pidió licencia por enfermedad del 5 al 19 de julio. “No podemos hacer nada mientras la doctora Goyes no se reincorpore”, subraya Yupangui en una entrevista con LA HORA.

Por lo pronto, las unidades de la Judicatura elaboran informes sobre la infraestructura judicial, gestión de jueces, fiscales, salarios, el requerimiento de presupuesto “y otras necesidades por las que se justifique declarar la emergencia”, dice Yupangui.

“Las áreas correspondien-

EL DATO

El 11 de julio de 2025, Mario Godoy, mantuvo las primeras reuniones con autoridades de Fiscalía y Defensoría Pública para recabar información que será incorporada en los estudios técnicos que respaldan la declaratoria de emergencia.

tes de la Judicatura están trabajando a full en estos informes, esa es una disposición del presidente (Mario Godoy)”, revela la vocal, tras sostener que esta es una decisión emergente. “Si hay esa oportunidad, hay que hacerlo pronto, el Consejo necesita de esa declaratoria”, afirma.

Depuración de jueces Yolanda Yupangui planteará que, antes de la evaluación, haya una depuración de jueces, secretarios y empleados, a través de una información que tendría que remitir la Fiscalía, la Contraloría General del Estado, Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) y Servicio de Rentas Interna (SRI).

“Estas entidades podrían aportar con información sobre cuántos y qué jueces tienen problemas económicos, de delitos, de juicios. Incluso hay jueces que tienen problemas de pago de pensiones alimenticias”, advierte.

En ese caso, ¿Cómo pueden ser jueces de la niñez?, pregunta Yupangui. “Cuando tengamos jueces depurados se podrán realizar la evaluación para proceder con la recategorización de cada uno de los jueces para una escala superior”. Los jueces primero deberán pasar por un filtro de idoneidad, insiste.

Yolanda Yupangui lo señala en referencia a la preocupación que han planteado gremios de abogados, que advierten de supuestos riesgos del artículo aprobado en la Asamblea. “La depuración permitirá que solo ingresen jueces limpios”, asegura la vocal.

El abogado José Alomía, expresidente del Colegio de Abogados de Pichincha, y de la Federación de Abogados del Ecuador (Fenade), cree que la reforma podría usarse para imponer “jueces golondrina”, sin procesos públicos de selección o remover a jueces y fiscales considerados incómodos bajo el pretexto de evaluaciones.

Alomía considera que, a partir de la declaratoria de emergencia, al CJ no le tomaría más de tres meses realizar los cambios.

“Durante la gestión de Gustavo Jalkh, entre 2012 y 2013, cuando en la época correísta también se declaró la emergencia, se cambió al 80% de personal judicial en tres meses”, recordó.

‘Tenemos una ley que nos protege’ La evaluación no incluirá a los jueces de la Corte Nacional de Justicia, solo será para jueces

de instancia o provinciales”, afirma Yolanda Yupangui, quien cree innecesario, que sea el nuevo Consejo de la Judicatura para el periodo 20252031, el que tenga que declarar la emergencia.

“El Pleno decide por mayoría y somos tres vocales que damos quórum. Si la declaratoria de emergencia tiene que darse con dos votos no hay problema, el Pleno es el que declara la emergencia; estamos cumpliendo con una ley que está en vigencia, no nos estamos inventando, tenemos una ley que nos protege”, ar-

gumenta.

El CJ también espera aprobar un reglamento que establecerá los puntajes y calificaciones para una evaluación cualitativa y cuantitativa; se calificará formación académica, experiencia, productividad (cuántas causas están a cargo de un juez, cuántas han sido resueltas, cuántas están por resolver, cuántas diligencias se ha realizado, cuál es la carga constitucional y civil a escala nacional), etc. El estado de emergencia ayudará a sacar adelante a la Función Judicial, asegura Yolanda Yupangui. (SC)

AUTORIDADES. Vocales del Consejo de la Judicatura en funciones prorrogadas. De izquierda a derecha: Yolanda Yupangui, Solanda Goyes y Mario Godoy. (Foto archivo).

Ecuador deberá triplicar su gasto en salud para 2050

Ecuador invierte menos de $500 por habitante al año en salud. En 25 años, el país deberá triplicar esa cifra para enfrentar el envejecimiento de su población y el aumento de enfermedades crónicas. ¿Qué se puede hacer para gastar mejor?

Cuando María, una jubilada quiteña de 72 años, acudió al hospital público más cercano para tratar sus dolores articulares crónicos, recibió una cita para dentro de seis meses. Su experiencia no es aislada. En barrios populares de Quito, Guayaquil o Esmeraldas, miles de personas viven un calvario diario para acceder a servicios médicos. Las farmacias hospitalarias no tienen medicamentos. Los turnos para especialidades se agotan antes de las 06:00. Las ambulancias no llegan a tiempo. Todo esto ocurre en un país que, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), invierte menos de $500 al año por habitante en salud. Ecuador se encuentra en una encrucijada. Mientras el gasto público per cápita en salud sigue por debajo de los $500 al año, las necesidades médicas de la población se aceleran.

Actualmente, el 4% de los ecuatorianos tiene 70 años o más. Pero para 2050, esa proporción superará el 12%.

En otras palabras: en 25 años, el país tendrá tres veces más adultos mayores, con mayor carga de enfermedades crónicas y mayor demanda de ser-

vicios sanitarios. Esto ejercerá más presión sobre un sistema que ya da señales de colapso.

Según proyecciones del BID, el gasto por habitante en salud en Ecuador deberá al menos triplicarse hasta alcanzar los $1.500 para 2050, solo para responder al envejecimiento poblacional y a la transición epidemiológica

Enfermedades no transmisibles como el cáncer, la diabetes o los males cardiovasculares ya representan entre el 48% y el 80% de la carga de enfermedad en la región (Ecuador sigue el mismo camino), y seguirán en aumento.

Pero no se trata solo de gastar más, sino de gastar mejor. El BID insiste en que un “gasto inteligente” podría mejorar la esperanza de vida y reducir la mortalidad sin necesidad de duplicar el presupuesto. Los países que aplican criterios de costo-efectividad, planificación basada en datos y negociación estratégica con proveedores de medicamentos logran mejores resultados con menos dinero.

En América Latina, mientras países como Uruguay y Chile superan los $800 de gasto público per cápita, Ecuador permanece estanca-

do. Haití, Honduras y Guatemala completan el grupo de países con menor inversión. Esta situación contrasta con el creciente gasto de bolsillo que enfrentan los hogares ecuatorianos, lo que agrava la inequidad y la exclusión sanitaria. El informe ‘ Gasto inteligente en salud: cómo hacer que cada peso cuente’ , elaborado por el BID, ofrece una hoja de ruta clara y urgente.

Claves del gasto inteligente 1Invertir en atención primaria y prevención Ecuador destina una parte mínima de su presupuesto a prevención y promoción de la salud. En cambio, el grueso va a hospitales terciarios y servicios de alta complejidad. Esto es más costoso e ineficiente. Invertir más en atención primaria permitiría detectar enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes en fases tempranas, evitando complicaciones costosas como insuficiencia renal o infartos En Azuay, un proyecto piloto de telesalud implementado durante la pandemia permitió brindar atención básica a comunidades rurales que antes no accedían a chequeos periódicos. El costo fue 60% menor

ineficaz. Esto incluye recetas duplicadas, hospitalizaciones evitables, pruebas innecesarias y medicamentos inadecuados. Ecuador, con un sistema fragmentado entre el Ministerio de Salud Pública, el IESS, las Fuerzas Armadas y la Policía, multiplica el riesgo de este desperdicio. La falta de interoperabilidad entre sistemas de historia clínica genera exámenes repetidos cada vez que un paciente cambia de red. Implementar una historia clínica única nacional permitiría ahorrar millones en pruebas duplicadas.

4Fortalecer la institucionalidad y la rendición de cuentas

La opacidad en la administración hospitalaria y en los seguros públicos como el IESS ha provocado pérdida de recursos, corrupción y falta de transparencia. El BID recomienda implementar planes de beneficios explícitos (PBS), que informen claramente qué servicios están cubiertos, y faciliten la evaluación de resultados y la rendición de cuentas.

que las visitas presenciales y mejoró la adherencia a tratamientos en adultos mayores.

2Reformar la forma de comprar medicamentos y servicios

En Ecuador, los procesos de adquisición siguen siendo mayoritariamente manuales, lentos y poco competitivos. Esto genera precios altos, desabastecimiento y corrupción. Según el BID, los procesos burocráticos desincentivan la participación de proveedores y elevan los costos de transacción. Muchos medicamentos se siguen comprando por inercia, sin revisar su efectividad o pertinencia.

La recomendación es digitalizar y centralizar las compras, como ya hacen Chile (a través de Cenabast, lo que ha generado ahorros de hasta 75%.

Ecuador podría avanzar hacia una agencia nacional de compras que negocie precios a escala y evite duplicidades en los procesos de licitación

3Eliminar el gasto ineficiente

Un estudio citado por el BID indica que hasta un tercio del gasto en salud puede ser clínicamente innecesario o

Ecuador aún no tiene un PBS consolidado a escala nacional. Implementarlo implicaría definir una canasta básica garantizada de servicios, monitorear su cumplimiento y evaluar el impacto en salud de forma sistemática.

5Reducir la carga financiera sobre los hogares

En Ecuador, el gasto de bolsillo promedia más del 40% del total del gasto en salud, muy por encima del promedio recomendado por la OMS (15%). Esto significa que muchas personas deben pagar directamente por consultas, medicamentos o tratamientos, lo que lleva a endeudamiento o abandono de tratamientos.

“Se debe fortalecer la inversión pública, reducir la fragmentación del sistema y coordinar a los distintos actores para garantizar cobertura universal. En la práctica, esto implicaría, por ejemplo, ampliar el acceso gratuito a medicamentos esenciales, incorporar criterios de costoefectividad en la selección de fármacos y unificar sistemas de información financiera”, Ana María Carrera, economista y consultora en organismos internacionales (JS)

CRISIS. Ecuador gasta poco y mal en su sistema de salud y los problemas se acumulan.

La microbiota intestinal, una aliada para el sistema inmunitario

La microbiota intestinal cumple un rol importante en las funciones digestivas, metabólicas e inmunitarias.

Para tener una mejor comprensión de la microbiota intestinal, es importante empezar por la microbiota: un conjunto de microorganismos que se encuentran asociados a un organismo vivo complejo. Es decir, está presente en humanos, plantas, entre otros. Este conjunto de billones de bacterias, virus, parásitos y hongos juega un papel clave en la salud humana y la regulación de la fisiología.

En un individuo, la microbiota se origina a partir del nacimiento, con la adquisición de los microorganismos de la madre durante el parto, a través del contacto vaginal y anal. A esto le sigue la etapa de la lactancia, en la que el bebé adquiere ciertas bacterias de la leche materna.

A lo largo de la primera infancia, el contacto con

otros familiares, con animales domésticos, entre otros, también influye en la adquisición de bacterias buenas que forman parte de la composición de la microbiota. En la etapa adulta, aspectos como el tipo de alimentación, la exposición a antibióticos y el estilo de vida influyen directamente en la microbiota de una persona.

La microbiota intestinal Este término se refiere a las bacterias que colonizan el intestino, y residen principalmente en el colon o intestino grueso. La microbiota intestinal, única en cada individuo, es muy diversa, con más de 1.000 especies distintas de bacterias. “De las 1.000 especies de bacterias existentes, tenemos en promedio unas 20 cepas por

especie. Es decir, hablamos de una diversidad de más de 20.000 organismos distintos”, señala Gabriel Trueba, docente y director del Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

¿Por qué es importante?

La microbiota intestinal tiene un rol directo en el mantenimiento de la homeostasis y en la digestión, a través de la absorción de nutrientes como carbohidratos, proteínas y grasas, así como en la síntesis de vitaminas K y del grupo B. Por otro lado, también actúa sobre el sistema inmunológico intestinal, como parte del eje microbiota-intestino-cerebro. El equilibrio entre los ácidos biliares de un individuo y la microbiota funcionan como soporte de la barrera epitelial

intestino. “Esta barrera intestinal impide que se produzca una translocación bacteriana, es decir, una migración de estas bacterias nocivas o sus toxinas hacia el organismo u otros órganos”, detalla Cristina Garcés, gastroenteróloga endoscopista, docente de Medicina de la USFQ.

Una aplicación de la microbiota es en casos de Colitis seudomembranosa, una inflamación del colon provocada por la bacteria Clostridium difficile, muy común en hospitales, debido al régimen de antibióticos. La proliferación excesiva de esta bacteria puede producir diarreas y sangrados intestinales. Para ello, se ha comprobado la efectividad de realizar trasplantes fecales. “Se toma un poco de materia fecal de una persona sana y se le inyecta a la otra por vía rectal”, explica Trueba. Este tratamiento permite la recolonización del intestino.

En relación a la función cerebral, a pesar de que en los últimos 15 años el eje microbiota-intestino-cerebro ha adquirido una gran relevancia en el estudio de trastornos psiquiátricos y neurodegenerativos, tales como la depresión, la ansiedad, la obesidad y enfermedades como Parkinson o Alzheimer, un estudio publicado en la National Library of Medicine determina que no está comprobado que los cambios en la microbiota tengan una repercusión en estos trastornos.

“La microbiota es muy variable y se vuelve a repoblar constantemente”, explica Trueba. Por esta razón, resulta compleja la evaluación de dosis, la cepa o el momento óptimo de administración en aplicaciones terapéuticas, según el estudio. Sin embargo, no se descarta que en los próximos años se desarrollen es-

FUNCIONES. La microbiota y el cerebro se comunican a través de diversas vías, como el sistema inmunitario, el metabolismo del triptófano, el nervio vago y el sistema nervioso entérico. (Foto referencial)

tudios que permitan una mejor comprensión de los trastornos y la posible aplicación terapéutica de la microbiota.

Factores que afectan la microbiota Una microbiota puede definirse como “saludable” cuando la persona ha sido expuesta de una forma saludable a los microorganismos. La alimentación juega un papel muy importante. “Hay ciertos tipos de dieta que contribuyen a que estas bacterias crezcan saludablemente. Cuando estas pueblan el intestino, forman un ecosistema con un equilibrio en el organismo”, indica Garcés.

Pero si el medio no es favorable, estas bacterias disminuyen y dan paso a la colonización de bacterias dañinas que pueden traer consecuencias en el organismo. Tal es el caso de la disbiosis intestinal, un desequilibrio provocado por la sobrepoblación de bacterias dañinas para el organismo como resultado de factores externos o internos.

La dieta, por ende, es uno de los primeros factores. Una dieta rica en proteínas va a tener determinadas bacterias, mientras una rica en carbohidratos o incluso una dieta vegetariana va a tener otro tipo de bacterias. Para Garcés, las bacterias saludables podrían estar influenciadas por dietas que incluyan vegetales, proteínas, frutos secos, Omega-3 y otros, a diferencia de una dieta con alimentos ultra procesados o fritos.

Otro aspecto fundamental es el uso de antibióticos. La especialista explica que al recibir antibióticos por una infección respiratoria, urinaria, etc., estos no discriminan a las bacterias buenas de las dañinas, sino que “mata a un grupo de bacterias sobre las que actúa, lo que puede contribuir a que haya un desequilibrio en la microbiota intestinal”. De igual manera, resulta peligroso el abuso de antibióticos sin prescripción médica; por ejemplo el omeprazol, el cual afecta al ácido gástrico, el encargado de filtrar ciertas bacterias que ingresan vía digestiva. (CPL)

Al menos diez personas habrían participado en atentado a Miguel Uribe

La Fiscalía colombiana señala que al menos diez personas habrían participado en el atentado al senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay. Hasta el momento hay 5 detenidos.

MADRID. La Fiscalía de Colombia ha resuelto que al menos diez personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado perpetrado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio de 2025 en un acto de campaña en Bogotá , hasta la fecha ha habido un total de cinco detenidos.

En la vista contra el presunto autor intelectual del atentado, Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, la Fiscalía ha informado de los avances de la investigación, determinando que diez personas podrían

ser responsables del intento de asesinato, según las declaraciones recogidas por el diario colombiano El Espectador.

Además de El Costeño, la Policía colombiana ha detenido otras cuatro personas acusadas de participar en el ataque, entre ellas Katerine Andrea Martínez , alias Gabriela, la mujer que le entregó al joven la pistola Glock con la que se cometió el crimen; y Carlos Eduardo Mora, el conductor del vehículo que reconocería el lugar donde se cometería el hecho y garantizaría la huida de los implicados. Igualmente, permanecen

anunciado que ha puesto a disposición de un juez a El Costeño como responsable de participar en el crimen de un ciudadano mexicano en el año 2024.

Al igual que en la operación contra el precandidato

bajo arresto el menor que realizó los disparos contra Uribe y William Fernando González Cruz , quien habría transportado a ‘El Costeño’ y a Gabriela después del atentado.

Otra acción contra el Costeño

Por otro lado, este sábado la Fiscalía también ha

presidencial, estaría acusado de ser el encargado de coordinar el homicidio contra este comerciante de 54 años que recibió ocho disparos. Arteaga Hernández ha negado los cargos que se le imputan. EUROPA PRESS

Responsabilidad del Estado y recompensa

° El 8 de julio, un juez señaló al Estado como responsable por omisión en el atentado contra Uribe ocurrido hace un mes en Bogotá, por el que permanece en estado grave a causa de los disparos que recibió, según su abogado.

El magistrado consideró que a Uribe “no le dieron la protección adecuada y hubo mezquindad de parte de esa entidad respecto a su seguridad”, lo que, según el letrado, “evidencia” los planteamientos del equipo legal del senador, según los cuales “hubo omisiones de protección a un líder de la oposición que venía haciendo un ejercicio impecable y que requería mínimos de seguridad para seguir ejerciendo sus derechos políticos”.

El Gobierno de Colombia ha ofrecido una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos (unos 744.447 dólares) a cambio de información que permita identificar y capturar a los responsables del intento de homicidio de Miguel Uribe que continúan en libertad.

AVISO DE REMATE – SEGUNDO SEÑALAMIENTO

JUZGADO DE COACTIVA BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR B.P.

Pongo en conocimiento del público en general que mediante providencia dictada el 27 de junio de 2025; las 12h00, la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., dentro del juicio coactivo 2017-001 dispuso para el viernes 29 de agosto de 2025, desde las trece horas hasta las diecisiete horas, EL REMATE - EN SEGUNDO SEÑALAMIENTO- de un lote de terreno ubicado en la Margarita del Sitio Colorado del cantón Montecristi, provincia de Manabí; cuyos linderos y especificaciones se detallan a continuación, mismos que constan en los informes de avalúo y la escritura.

Ubicación.- Lote de terreno ubicado en la Margarita del Sitio Colorado del cantón Montecristi, provincia de Manabí. (Parte posterior diagonal a la lotización “Horizonte Azul”)

Linderos según escrituras.- Por el Frente: cien metros y lindera con calle pública sin nombre; Por Atrás: treinta y ocho metros y lindera con calle pública sin nombre; Por el Costado Derecho: ciento sesenta y nueve metros y lindera con calle pública sin nombre; y, Por el Costado Izquierdo: ciento cincuenta y cinco metros y lindera con propiedad que se reserva el vendedor. Con una superficie de 11.178 metros cuadrados

Superficie.- 11.178,00 metros cuadrados, según escritura pública.

Precio de avalúo.- CIENTO SETENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS TREINTA Y OCHO CON 97/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (USD $ 174.738,97)

Características de la propiedad.- El lote de terreno embargado es un terreno baldío limpio con cerca parcial de alambre de púas lindero nor-oeste; en sitio se observa la vegetación de crecimiento espontáneo ha sido quemada y retirada, su acceso se da por tierra. Tiene cercanía a la carretera E-30 Vía Manta – Montecristi.

El remate se realizará en la Secretaría del Juzgado de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P, ubicada en el sexto piso (ducto celeste) de la Plataforma Gubernamental Financiera, situada en la Av. Amazonas, sin número, entre las calles Unión Nacional de Periodistas, Japón y Villalengua, Parroquia Iñaquito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha

Las posturas deberán ser presentadas por escrito ante el Secretario del juicio, con firma de abogado, con señalamiento de casilla judicial o dirección electrónica para recibir notificaciones y deberán ir acompañadas del diez por ciento del valor de la oferta, en dinero en efectivo o en cheque certificado girado a la orden del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. En caso de presentarse posturas a plazo no podrán exceder de ocho (8) años, contados desde el día del remate y ofrecerán irrevocablemente el pago de por lo menos el interés legal por anualidades adelantadas y el pago de los dividendos mediante cuotas anuales iguales. Los impuestos, incluido el predial urbano, y los gastos de transferencia de dominio serán de cuenta del adjudicatario. La enajenación del inmueble mencionado se realizará como cuerpo cierto, de conformidad con lo previsto en el artículo 1773 del Código Civil. POR TRATARSE DEL SEGUNDO SEÑALAMIENTO, LA BASE DEL REMATE ES LA MITAD DEL VALOR DEL AVALÚO PERICIAL. De conformidad con lo dispuesto en el Art. 457 del Código de Procedimiento Civil, los postores deberán ser calificados con 15 días de anticipación a la realización del remate, para lo cual presentarán hasta el día martes 05 de agosto de 2025, la solicitud de calificación mediante escrito dirigido a la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., acompañando en originales o copias certificadas la documentación señalada en el artículo 3, Sección I “Del Proceso de Devolución”, Capítulo IV “Normas para la Devolución al Coactivado del Excedente, Cuando el Valor del Bien Rematado Supere el Monto Adeudado”, Título XXI “Disposiciones Generales” del Libro I “Normas de Control para las Entidades de los Sectores Financieros Público y Privado” de la “Codificación de las Normas de la Superintendencia de Bancos”, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 37 del Reglamento para el ejercicio de la Jurisdicción Coactiva por parte del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. para los juicios coactivos que se sustancian con Código de Procedimiento Civil, aprobado mediante Resolución Nro. 2024-DIR-095 de 29 de noviembre de 2024, conforme lo siguiente: a. Cédula de ciudadanía y certificado de votación, para personas naturales ecuatorianas, y pasaporte para las extranjeras. Si el postor es persona jurídica, se presentarán esos documentos relativos al representante legal o convencional que presentará la postura, y, adicionalmente, copia certificada del registro único de contribuyentes; b. Declaración juramentada acerca de que el postor y sus representantes carecen de vinculación con la entidad a cargo del remate, y de que no tienen impedimento legal alguno para intervenir en él; c. Certificado actualizado, expedido por el Servicio de Rentas Internas, que señale que el postor se encuentra al día en el cumplimiento de obligaciones y deberes como contribuyente; d. Declaración juramentada acerca de no encontrarse en mora, el postor ni sus representantes, en el cumplimiento de obligaciones de cualquier naturaleza para con el Estado ni con ninguna entidad o dependencia del sector público. Esta declaración puede incluirse en el mismo instrumento señalado en la letra b. de este artículo; e. Certificado de referencias crediticias actualizado; f. Certificado otorgado por el Unidad de Análisis Financiero y Económico UAFE en donde conste que el postor ni sus representantes legales se encuentren en la base de datos reservada de esa institución; g. Última planilla de cualquier servicio básico (agua, luz o teléfono) del lugar donde reside o ejerce su actividad económica el postor o su representante que presentará la postura, la cual deberá estar expedida a su nombre, o, de no estarlo, deberá contarse con una autorización por escrito de la persona a cuyo nombre está expedida, con firma autenticada, en la cual faculte al postor a señalar su domicilio a efectos de intervenir en el remate en particular; h. Declaración juramentada del postor y sus representantes en el que declaren que no cuentan con las prohibiciones de intervenir en el remate previstas en el reglamento; e, i. Formulario de Vinculados. Información adicional se podrá obtener llamando al teléfono 02-2999-600, extensión 11002, en horas de oficina.-

SECRETARIO – JUZGADO DE COACTIVA

POLíTIcO El senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay en una foto de Archivo. EUROPA PRESS

La UE mantendrá en suspenso la represalia a los aranceles de Trump

La Unión Europea anunció que mantendrá en suspenso la represalia a los aranceles que impulsa el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para negociar hasta el 1 de agosto.

BRUSELAS. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado este 13 de julio de 2025 que la Unión Europea mantendrá en suspenso las medidas de represalia contra los aranceles de Estados Unidos que debían reactivarse este 14 de julio, con el objetivo de “seguir negociando” con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hasta el 1 de agosto, cuando se cumplirá la nueva prórroga ofrecida por el mandatario norteamericano antes de subir al 30% el recargo que ya impone a las producciones europeas.

“Estados Unidos nos ha enviado una carta con medidas que entrarán en vigor a menos que haya una solución negociada, por tanto, también prorrogamos la suspensión de nuestras medidas hasta agosto”, ha anunciado en una rueda de prensa en Bruselas, Von der Leyen, cuyo Ejecutivo tiene las competencias comunitarias en materia comercial.

La conservadora alemana ha defendido que pese a mantener las represalias en suspenso, la Unión Europea “sigue preparando” sus contramedidas para “estar plenamente preparados” en caso de que fracasen definitivamente las negociaciones con la Casa Blanca.

Los embajadores de los 27 se reunieron de manera extraordinaria en Bruselas para exa-

COmERCiO El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (c). Foto tomada de la cuenta de x de la Casa Blanca

minar en detalle la carta hecha pública la víspera por Trump y los ministros de Comercio de la Unión Europea se reunirán también en la capital europea el 14 de julio, en un Consejo extraordinario centrado en la respuesta a Washington pero también en cómo reforzar las relaciones comerciales con otros socios “fiables” y cómo responder a las tensiones con China.

Trump defiende sus políticas

Trump, por su parte, ha sostenido que su política arancelaria va a permitir al país norteamericano recibir una gran cantidad de dinero y ha afirmado que el acuerdo alcanzado con

la OTAN para que los países miembros de la Alianza inviertan un 5% de su PIB en defensa otorga más “voz” a la Administración estadounidense.

“Básicamente, estamos diciendo a los países que vamos a darles el privilegio de comprar y trabajar en nuestro país. Y creo que es algo muy bueno. En algunos casos haremos acuerdos directos. Ya hicimos algunos con varios países. Es una cantidad tremenda de dinero para este país”, ha señalado el mandatario en una entrevista realizada en el canal de televisión Fox News.

Estas declaraciones llegan pocas horas después de que anunciara aranceles del 30% a todos los productos procedentes de la Unión Europea y México, algo que han lamentado los representantes de las partes afectadas.

Trump ha defendido que estos países “se han aprovechado de (nosotros) por 30 o 40 años” y que por eso están “molestos”. Igualmente, ha sostenido que esta política es heredera de su primer mandato, pero que debido a la pandemia de la COVID-19 no pudo completarla.

Respecto del acuerdo con la Alianza Atlántica, el inquilino de la Casa Blanca ha sacado pecho y ha aseverado que él “resolvió el problema de la OTAN”.

“Ahora todos los países es-

tán pagando mucho más, de 2% a 5%. Antes ni siquiera pagaban el 2%, y ahora están pagando el 5%. Eso es más de un billón de dólares al año (855 millones de euros). Ahora tenemos una gran voz en la OTAN. Antes, con Biden, no teníamos voz alguna. Ni sabía

dónde estaba”, ha declarado el líder republicano.

Trump también ha salido en defensa de su “gran y hermosa” reforma fiscal que, según afirma, ha permitido desde su entrada en vigor --el pasado 4 de julio coincidiendo con el Día de la Independencia-- atraer 15.000 millones de dólares en inversiones.

La ley contempla reducciones en partidas como el Medicaid --que ofrece cobertura sanitaria a personas con menores recursos económicos--, dejando a casi 12 millones de personas sin seguro médico para 2034, y eleva el gasto militar y la vigilancia de la inmigración. EUROPA PRESS

INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 1042

Riobamba, 14 de julio de 2025 CONVOCATORIA

En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2025-1042-R de 03 de junio de 2025, emitida por Ing. María Concepción Ribadeneira Cantos COORDINADORA DE SERVICIOS AL SISTEMA DEPORTIVO, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca a ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO EXTRAORDINARIO DE ELECCIONES , a llevarse a cabo el día 28 de julio de 2025 a las 11h00, en la Liga Cantonal de Alausí; Asamblea que se realiza conforme al Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el Estatuto reformado de Federación Deportiva de Chimborazo con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura

2. Calificación de credenciales

3. Constatación del quórum de los representantes de los clubes de la Liga Deportiva Cantonal de Alausí

4. Instalación de la Asamblea

5. Elección del Directorio de la Liga Cantonal de Alausí

6. Clausura

Abg. Rocío Recuenco O. INTERVENTORA DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

Las delegaciones y/o subrogaciones de los representantes que instalarán y asistirán a la Asamblea General o Congreso Ordinario, con derecho a voz y voto en representación de los clubes que conforman la Liga Deportiva Cantonal de Alausí; deberán presentar en la Secretaría General de la institución, con al menos 48 horas de anticipación a la instalación de la Asamblea, un oficio o carta dirigida a la Interventora de la Federación Deportiva de Chimborazo (F.D.CH.).

Dicho documento deberá contener:

• Nombres y apellidos del delegado o subrogante.

• Número de cédula.

• Cargo que ostenta (y, en caso de subrogación, el cargo del titular).

• Autorización formal del organismo deportivo para actuar con derecho a voz y voto en la Asamblea.

El oficio deberá estar suscrito por el Presidente y Secretario del organismo deportivo respectivo, quienes certificarán la validez de la delegación o subrogación. Asimismo, deberá adjuntarse:

• El registro del directorio vigente del organismo deportivo.

• En caso de subrogación del Presidente, deberá constar el nombre del funcionario que, de acuerdo con el estatuto del organismo, le corresponde asumir dicha representación.

Con Gabriela Vivanco

¡te eStamoS BuSCando! vendedOr / vendedOra

neCeSitamoS:

• Experiencia de 1 año mínimo

• Buena Actitud al trabajo en equipo

• Disponibilidad de viaje

• Licencia tipo B

• Buena atencion al cliente

• Conociminetos básicos en redes sociales

oFreCemoS:

• Desarrollo personal y profesional

• Excelente ambiente laboral

• Prestaciones de ley

Envía tu CV actualizado a rrhh@grupoavicolamaster.com

¡te eStamoS BuSCando! se necesita persona o familia

para que viva en finca

reQuiSitoS:

• Conocimientos en cuidado y limpieza de cultivos.

• Limpieza y mantenimiento de la finca

• Buena actitud. • Se brinda prestaciones de ley.

Contáctanos al 0984 434 054

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!

atenCiÓn de oportunidad

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613

EN

099 787 8732

DEFENSA DEL CONSUMIDOR EN ECUADOR

Autores: Abg. Luis ALejAndro Vásquez reinA Mg© y Abg. guiLLerMo brAndo zApAtier nájerA. introducción

En el Ecuador no se ha trabajado ampliamente en este tema, solo conocen los ciudadanos que han pasado por malas experiencias al adquirir bienes o servicios. Por esta razón es importante desarrollar varios aspectos que permitan educar a la sociedad en un tema muy relevante, entendiendo desde una perspectiva constitucional y legal.

definición de consumidores

Para tratar este tema, es importante definir y aprender el concepto para tener una visión clara del análisis que se está realizando. Por tal razón la doctrina ha señalado:

El concepto consumidor hace referencia a la organización o individuo que consume bienes o servicios que los proveedores y fabricantes ponen a su disposición en el mercado con el propósito de satisfacer alguna de sus necesidades. Se trata del último paso del proceso productivo, en concreto el cliente final. (Garcia , 2018)

En nuestra sociedad vemos que hay un permanente intercambio de bienes y servicios producto del comercio que llevan a cabo tanto personas naturales como jurídicas, lo discutible es la forma en la que realizan determinada actividad económica y si cumplen con estándares de calidad.

La defensa del consumidor en la Constitución del ecuador

La Asamblea Constituyente del 2008 contempló los derechos de las y los consumidores en el Ecuador, por tratarse de ser una nueva Constitución garantista en un modelo de un Estado Constitucional de Derechos y Justicia. Entonces se amplió la visión de lo que fue la anterior norma suprema del año 98 que ya contemplaba este tema.

Por tal razón es importante destacar el artículo 52 de la CRE en el que se establece:

Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y características. La ley establecerá los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de las consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración de estos derechos, la reparación e indemni-

zación por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor.

Aquí se debe criticar que, en el Ecuador, no hay consciencia sobre el estándar en los bienes y servicios de óptima calidad, la información no es correcta y en la mayoría de casos la publicidad es engañosa. Existen mecanismos que la ley debe emplear para exigir los derechos y proteger al ciudadano, pero en la práctica no hay un conocimiento adecuado respecto al tema por parte de la sociedad en general. Adicionalmente, existe una deficiencia por parte del Estado en el patrocinio y promoción de dichos derechos a través de la educación a la ciudadanía sobre los mismos.

De la misma manera, el artículo 53 contempla lo siguiente:

Las empresas, instituciones y organismos que presten servicios públicos deberán incorporar sistemas de medición de satisfacción de las personas usuarias y consumidoras, y poner en práctica sistemas de atención y reparación. El Estado responderá civilmente por los daños y perjuicios causados a las personas por negligencia y descuido en la atención de los servicios públicos que estén a su cargo, y por la carencia de servi-

cios que hayan sido pagados.

Es evidente ver que, en algunas instituciones del Estado prestadoras de servicios, si tienen los controles de medición de calidad y precios por el servicio ofrecido, en donde obliga a los servidores a un buen proceder, de la misma manera, se ve en otros lugares que los medidores no funcionan o están desconectados lo que conlleva a que haya irregularidades y no puedan ser reclamadas o se reúsan a dar información a los usuarios.

El artículo 54 también se refiere a bienes y servicios privados de la siguiente manera:

Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o comercialicen bienes de consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente prestación del servicio, por la calidad defectuosa del producto, o cuando sus condiciones no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripción que incorpore. Las personas serán responsables por la mala práctica en el ejercicio de su profesión, arte u oficio, en especial aquella que ponga en riesgo la integridad o la vida de las personas.

En este caso, la mayoría de locales y empresas del país deben vender sus productos con transparencia y en

óptima calidad, para evitar que haya malos entendidos o puedan conllevar a situaciones de desventaja. De la misma manera, los profesionales deben actuar con ética y profesionalismo para evitar atentar contra los derechos de las personas como los ya referidos.

Finalmente, existe la probabilidad de crear asociaciones que garanticen que los ciudadanos puedan unirse para exigir sus derechos como consumidores. Esto permite una organización para la defensa vía administrativa y judicial. De igual manera, una promoción de educación e información promocionada por el Estado, específicamente a través de la institución de control actual, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

Para explicar el contexto de la mencionada ley, es necesario hacer una visión panorámica de la situación en diversos escenarios tales como:

regulación de publicidad y contenido (Arts. 6-8)

Se desconoce para el público en general, que se encuentran prohibidas todas las formas de publicidad

CONSULTA CiviL

¿En qué consiste la retasa de los bienes embargados a través de un nuevo peritaje?

RESPUESTA código o rgánico General de Procesos: art. 405.- retasa y embargo de otros bienes. e n el caso en que no haya postores, la o el acreedor podrá solicitar la retasa de los bienes embargados y se reanudará el proceso de remate con el nuevo avalúo o pedir que se embarguen y rematen otros bienes liberando los bienes anteriormente embargados. si el valor ofrecido al contado no alcanza a cubrir el crédito de la o del ejecutante o el de la o del tercerista, podrán pedir, a su arbitrio, que se rematen como créditos los dividendos a plazo. en relación a la retasa prevista en el art. 405 del coGeP existe una consulta ya absuelta y que está publicada en la página web de la corte n acional de Justicia en el sentido de que la “retasa” significa una rebaja respecto del avalúo inicial. la ley no ha previsto la posibilidad de que exista una tabla con valores a aplicarse en la retasa, como tampoco criterios que deberán ser acogidos por los peritos evaluadores. el perito tiene la obligación de sustentar su informe, por lo que cualquier rebaja debe ser bajo criterios que se aplican en el mercado inmobiliario, es decir, debe ser razonable, por tanto sería inadmisible una rebaje excesiva como del 50% del valor del peritaje anterior como se cita en el ejemplo, pero tampoco una rebaja mínima que no permita el remate del bien embargado.

Oficio: FJA-CPJA-2018-0040 Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

engañosa o abusiva, que induzcan al error o al engaño en la elección del bien o servicio. Muchos negocios ofrecen de manera irreal, un producto que no cumple con los estándares prometidos en publicidades que hiperboliza la calidad del producto prometido y que, a la hora de entregar ese bien o servicio, causan un

La Hora Santo Domingo

sentimiento de timo o estafa para el cliente, quien pierde confianza en el proveedor.

La normativa vigente ha señalado varias infracciones ante prácticas fraudulentas de publicidad que ocurren en relación a:

País de origen, comercial o de otra índole del bien ofreciendo o sobre el lugar de prestación del servicio pactado o la tecnología empleada;

Los beneficios y consecuencias del uso del bien o de la contratación del servicio; así como el precio, tarifa, forma del pago o la tecnología empleada

Las características básicas del bien o servicios ofrecidos, tales como componentes, ingredientes, dimensión, cantidad, calidad, utilidad, durabilidad, garantías, contraindicaciones, eficiencia, idoneidad del bien o servicio para los fines que pretende satisfacer y otras.

Los reconocimientos, aprobaciones o distinciones oficiales o próvidas, nacionales o extranjeras, tales como medallas, premios, trofeos o diplomas.

Al observar los puntos señalados, es claro darse cuenta de los ejemplos que vendrían a la mente del lector y las casuísticas de la experiencia personal en la que el individuo o un miembro de su núcleo familiar, ha caído en la trampa de una publicidad engañosa.

En caso de incumplimiento el anunciante debe justificar adecuadamente cuál es la causa o a su vez, en el caso del proveedor deberá tener información, los datos técnicos, fácticos y científicos que dieron sustento al mensaje.

Información básica comercial (Arts. 9-16)

Todos los bienes que son parte del comercio deben indicar los precios, pesos y medidas de acuerdo a la naturaleza del producto. Lo que tiene relación con el valor de bienes y servicios deberá incluir además del precio total, los montos adicionales correspondientes a impuestos y recargos, que permitan identificar el valor final.

También es importante referir otros aspectos como son el idioma y la moneda, la garantía, cuando se oferten productos con alguna deficiencia usados o reconstruidos, si han sido obtenidos o mejorados con manipulación genética en el caso de productos de consumo humano, entre otros aspectos.

En el tema de garantía debemos detenernos a analizar que los productos de naturaleza durable deberán ser obligatoriamente garantizados, por lo que es necesario que se indique claramente las condiciones, forma, plazo y lugar; es importante que se individualice a la persona natural o jurídica que la otorga. Por lo general existen varios casos en los locales de electrodomésticos o los concesionarios de vehículos, muchas veces no quieren hacerse cargo de los daños luego de haber vendido.

Otro aspecto a señalar es el rotulado mínimo en alimentos y medicamentos, aquí se debe alertar a la ciudadanía que deben estar pendientes de que no sean falsos, adulterados o

caducados, muchas personas han tenido problemas de salud por personas que se dedican a ingresar al mercado perjudicando a los consumidores.

No se deben olvidar en los bienes de naturaleza durable que se debe informar la seguridad de uso, instrucciones de un adecuado manejo y advertencias. Las personas no son observadoras y muchas veces no toman las debidas precauciones, pues confían en el producto que adquiere de antemano, situaciones que los lleva a pasar malos momentos.

Responsabilidades y obligaciones del proveedor. (Arts.17-31)

Todo proveedor tiene como obligación entregar al consumidor información veraz, suficiente, clara, completa y oportuna de los bienes y servicios ofrecidos para que pueda realizar una elección adecuada y razonable.

Entre las problemáticas más comunes se ha visto que hay problemas al momento de la entrega del bien o servicio que no era el indicado o no se encontraba en buenas condiciones; las indicaciones del precio se confunde en muchos lugares donde una práctica desleal o de oportunismo, prima antes de la sinceridad sobre el precio para el cliente; las personas desconocen de las acciones de rescisión , reposición del bien o reducción del precio que pueden tomar cuando existen defectos y vicios ocultos; se debe entregar facturas; en las reparaciones defectuosas el consumidor tendrá derecho a que se le repare sin costo en los noventa días o a su vez se le reponga el bien en diez días; deterioro de bienes; repuestos; servicio técnico; servicios profesionales; responsabilidad solidaria; derecho de repetición del Estado; resolución del contrato por la mora en el cumplimiento de las obligaciones; prescripción de las acciones.

Se debe destacar los servicios profesionales en los que se encuentran irregularidades en varios sectores en los cuales se observa una falta de ética y honestidad, no es desconocido para el público en general que ciertos proveedores de servicios se han centrado en enriquecerse a costa de la de vulnerabilidad de sus clientes quienes se pueden encontrar en una situación económica precaria, un incidente médico, deudas entre otras, que ocasionan un desprestigio generalizado en el comercio de la profesión por prácticas como la competencia desleal.

También resaltar el Derecho de Repetición al Estado que es cuando se condena al pago de indemnizaciones por haber violado o inobservado los derechos de determinados ciudadanos, en muchos de los casos el tema político les ha cobijado de impunidad y de olvido; esta situación nos conlleva a reprochar el alto índice de favoritismo y falta de sinceridad con el pueblo ecuatoriano.

a precios justos.

Varias de las novedades que son comunes en la prestación de estos servicios son las siguientes: negativa a proporcionar información que deberían tener a disposición permanente, maltrato a los consumidores, ingreso de reclamos que no han sido subsanados.

En este año, durante la pandemia por COVID-19 se vieron algunas irregularidades e incluso un poco de problemas respecto al corte de servicios, débitos, mantenimientos, problemas técnicos e incluso altos valores en las planillas que llevaba a ser cuestionamiento de la ciudadanía.

La interrupción de prestación de servicio se produce a diario y estas molestias son ocasionadas por empresas reconocidas, especialmente las de internet que dejan a los consumidores varios días sin el servicio adecuado en su hogares y oficinas. En la actualidad, varias personas hacen el teletrabajo o estudio en modalidad virtual siendo afectados de manera directa por descuidos o incidentes, lo que se debe cuestionar es que desconocen que el proveedor deberá reintegrar los valores cobrados por servicios no prestados dentro del plazo de treinta días.

Los instrumentos y unidades de medición deben ser legalmente reconocidos y autorizados, la autoridad competente puede intervenir de oficio o a petición de parte para ver el buen funcionamiento sobre todo en servicios de energía, combustible, comunicaciones, agua potable o similares. Así mismo, las facturas deben entregarse con anticipación al vencimiento.

De la misma manera debe conocerse el valor exacto que se debe cancelar por el consumo, se prohíben recargos y también no se puede trasladar gastos técnicos a las planillas de los consumidores cuando las deficiencias sean imputables a las empresas. Si no reparan los medidores en caso de falla no podrán fijar valores por meras presunciones

Protección Contractual (Arts. 41-50)

Para entender este capítulo de la ley, es importante explicar que, dentro de las dinámicas del anunciante y consumidor, en esa relación de intercambio de adquisición del bien vendido o el servicio prestado a favor de quien se beneficie del mismo, media un contrato, el cual no puede generar desigualdad entre las partes, por lo que existen “protecciones” o medidas regulatorias especiales a diferentes modalidades de contrato, que limitan ese desequilibrio entre los contratantes. Entre este tipo de contratos, uno de los más comunes es el de adhesión.

reglas sobre promociones, descuentos y efectos sobre el uso de tarjeta de crédito para el pago.

Sin embargo, como crítica, al presente capítulo, y por consiguiente a la ley, debería existir un desarrollo más amplio sobre la protección contractual de distintos tipos de contratos como así lo prevén legislaciones de otros países que versan en la misma materia. Por ejemplo, en el Estatuto del Consumidor de Colombia [ley 1480 de 2011], se prevé la prohibición expresa de la venta atada de productos, que consiste en que no se puede estipular la adquisición de un bien bajo la condición de tener que adquirir otro, como parte de la protección contractual en general2. Si bien, en la legislación ecuatoriana, esta misma figura se encuentra presente, lo hace de manera separada como su propio capítulo, compuesto por un solo artículo, que se analiza más adelante en la presente investigación.

Control de Especulación (Arts. 51-53)

La fluctuación del precio en los bienes y servicios para el consumo, varían en función de una serie de factores de acuerdo a la dinámica de la ley de oferta y demanda y, a las conductas de diferentes actores de la economía. Sin embargo, un alza indiscriminada o una reducción de los precios del mercado sin justificación aparente, es lo que se conoce como especulación.

Con el fin de mantener un control de a la especulación a través de medidas preventivas de regulación y control, la ley establece obligaciones a instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que lleva un informe estadístico de la variación de precios cada mes, y la Policía Nacional, que realiza investigaciones en establecimientos de oferta de bienes y servicios.

El papel del INEC en su Índice de Precios del Consumidor (IPC) toma un rol fundamental como fuente directa del comportamiento de los precios a bienes y servicios de consumo. Es posible incluso determinar si se encuentra beneficio en la adquisición de un determinado producto, por ejemplo, según el informe antes mencionado, debido al impacto del COVID-19 en el Ecuador, ciertos productos en el mercado podrían cambiar sus valores considerablemente para poder cubrir el déficit de compras y evitar la deflación, que presenta uno de los números más altos en el último mes. (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2020).

Prácticas Prohibidas (Arts. 55)

Este capítulo comprendido por un solo artículo, establece una serie de prohibiciones en la práctica y estipulación de contratos. Es decir, regula de igual manera tanto la atención del personal al cliente, como prácticas contractuales, como la antes mencionada venta atada de productos o el reajuste de valores de manera contraria a lo estipulado en el contrato o lo expresado en la ley.

Es interesante destacar el numeral 5 del presente artículo porque establece un estándar mínimo de calidad regulado por las instituciones relacionadas al bien o servicio que se entrega o presta. Esto iría de la mano con la prohibición del ofrecimiento de publicidad engañosa por parte del anunciante y el proveedor.

Protección a la Salud y Seguridad (56-60)

Relacionado al artículo 4 numeral 1 de la misma ley, este capítulo trata sobre la responsabilidades y acciones a tomar por parte del proveedor para la protección a la salud del consumidor y pautas de seguridad de bienes o componentes del mismo bien, que, con un debido uso, limita el riesgo de causar daño al usuario.

La abogada Inmaculada Castillo (2014), determina que la seguridad de bienes y servicios se traduce como:

Los riesgos que se originen como consecuencia de utilizar, de forma previsible, dichos bienes y servicios, habrán de ser puestos, previamente, en conocimiento del consumidor o usuario por el empresario, habiéndose tenido en cuenta: su naturaleza, sus características, su duración, además del tipo de consumidor para el que está destinado dicho bien o servicio.

A pesar de que la ley establece disposiciones como la responsabilidad al proveedor de acompañar al producto instructivos y advertencias en cuanto a su uso; o que, en el caso de superar el nivel de riesgo permitido del bien, este debe ser removido del mercado y sustituido, el presente articulado deja mucho que desear en términos de prevenir diferentes escenarios para el control de productos.

Por ejemplo, en el caso español, su legislación establece que, los proveedores tienen responsabilidad incluso sobre la forma de almacenamiento, tanto de los componentes del producto, como el bien en sí; y control sobre aquellos que fuesen manufacturados con especial atención al servicio de mantenimiento y reparación. (Castillo, 2015).

Servicios Públicos Domiciliarios (Arts. 32-40)

La ley es clara al manifestar que las empresas encargadas de la provisión de servicios domiciliarios, sea directamente o en virtud de contratos de concesión, serán obligadas a prestar servicios eficientes, de calidad, oportunos, continuos y permanentes

El contrato de adhesión1, en síntesis, por su naturaleza y finalidad [venta masiva de un mismo servicio a diferentes consumidores], se encuentra pre estructurado, con cláusulas estándar, en donde normalmente, la voluntad del consumidor se ve allanada a la del prestador de servicio. Al existir esta relación de origen desigual, la ley estipula ciertas características puntualísimas a la hora de la redacción del mismo [tipo y numero de letra], así como un idioma oficial, prohibiciones sobre los tipos de cláusulas que no pueden estar presente en este tipo de contratos, e incluso

Por otro lado, como medidas de control se encuentra la Policía Nacional [comprendidas por intendentes, subintendentes y comisarios nacionales] para la investigación de indicios de posibles procesos especulativos. El papel de la policía en estos casos se ha mantenido relevante y constante, el Ministerio de Gobierno en un comunicado oficial informó que se habían realizado 948 operativos de control de precios de tres días a nivel nacional [29/feb/20 – 01/mar/20] desde el primer reporte de caso positivo de COVID-19 en el país. (Ministerio de Gobierno, 2020).

1.Los ejemplos más comunes sobre este tipo de contratos pueden ser aquellos utilizados para la adquisición de líneas de celular, internet, cuentas bancarias, entre otras. 2.EN COLOMBIA. (n.d.). Título VII. Protección Contractual. Retrieved from encolombia.com: https://encolombia.com/derecho/ leyes/estatuto-consumidor/proteccion-contractual/

da clic para estar siempre informado

SUpErmaN SobrEvUELa EL ciELo dE madrid

más de 45.000 personas disfrutaron en directo del mayor espectáculo de drones jamás realizado en España con motivo del estreno mundial de Superman, la película escrita y dirigida por James Gunn y protagonizada por david corenswet, que ya está en las salas de cine. EUropa prESS

LUNES 14 de JULIO de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.