Santo Domingo: 12 de Agosto, 2025

Page 1


Minería en Carchi alimenta a la narcoguerrilla colombiana 08-09

Fallecimiento de Miguel Uribe Turbay genera varias reacciones 13

Feriado violento y mortal deja cinco fallecidos

Dos adultos y dos adolescentes fueron asesinados mientras conversaban frente al subcentro de salud en la urbanización Los Rosales. Junto a los cadáveres se halló un panfleto con mensajes contra las vacunas extorsivas. Minutos después, un antisocial fue abatido en la cooperativa 2 de Mayo tras intentar asaltar a un oficial de la Policía Nacional. 03

Trece ligas barriales de Santo Domingo arrancan torneo

De la Tierra a las Estrellas, el nuevo libro de David Valladares

¿Qué busca Noboa con la marcha contra la Corte Constitucional? Mujeres protagonizan puestos clave en la Asamblea El sistema de jurados y la corrupción judicial 04 05 06 07 16-17

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Sanciones vs. disciplina

Se armó un tremendo conflicto con el reinicio de sanciones y multas por las infracciones de tránsito que se cometen en Santo Domingo. Se registró un alboroto en la comunidad y se generó opinión pública de alto calibre en contra de la Empresa Municipal de Tránsito (EPMT). El viernes por la tarde hubo una última reunión entre representantes de la transportación y el Alcalde que dio como resultado lo siguiente: “Suspensión y quedan sin efecto las sanciones por multas emitidas, esto al detectarse un error tecnológico administrativo”.

A raíz de esta resolución del personero municipal se abrieron otras interrogantes: ¿Se darán de baja en el sistema informático las sanciones ya notificadas? ¿Qué pasa con las personas que ya pagaron las multas? ¿La EPMT se allana a la disposición que emite la nueva Ley de Integridad Pública? ¿Si un agente de tránsito observa una infracción en la vía pública, puede sancionar? Entre otras interrogantes más.

A mi criterio personal y observando los argumentos presentados por los tres funcionarios de la EPMT, que se presentaron en rueda de prensa, hay mucha razón en sancionar a los infractores de tránsito que se observa día a día, a cada rato y en cualquier lugar de la ciudad. Es fácil darse cuenta de la terrible indisciplina al ocupar la vía pública, la falta de respeto a las señales de tránsito, a la ciclo vía, a la zona cebra, a las paradas de buses. La resolución adoptada por el Alcalde y transportistas no debe significar un aliciente ciudadano. Más bien debe llevarnos al razonamiento, a pensar qué tan disciplinados somos al circular por calles y avenidas, conduciendo nuestros vehículos. Y los peatones también deben educarse para saber tomar un bus, un taxi y saber cruzar una avenida. No tenemos que esperar que un agente de tránsito nos llame la atención, sino que cada quien debe saber cómo comportarse en la vía pública. El tema tiene mucho que ver también con nuestra educación.

Go N z ALo Yé PE z PALMA goyepez@hotmail.com Fuga

Transitando por la vía rápida de Santo Domingo y esperando a que el semáforo cambiara a verde, lo vi. Una camioneta pequeña, de esas con balde de

EDItoRIAL

Abandono colombiano

La frontera norte históricamente ha sido un verdadero problema para Ecuador. El país ha sufrido los problemas de seguridad de Colombia porque el vecino del norte ha dejado, durante décadas y con impunidad, que la guerrilla comunista, luego transformada en narcoguerrilla, se refugie en el sur de ese país.

Los departamentos de Nariño y Putumayo, limítrofes con Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, son dominados por los narcoguerrilleros. Estos manejan los cultivos, la cosecha, la producción y el envío de la cocaína.

En los mandatos de los presidentes de Colombia Álvaro Uribe e Iván Duque cambiaron las políticas y los militares de ese país tenían más presencia. Incluso se realizaban operaciones espejo entre los Ejércitos para controlar puntos específicos y detener a los narcos que hacen daños a las dos

naciones.

Pero en la era de Gustavo Petro eso ha cambiado. Ecuador sufre las consecuencias directas de su débil política de seguridad, que nuevamente califica a los narcotraficantes como beligerantes y políticos, cuando son criminales que delinquen en ambos países.

Este Diario ha informado sobre el cambio de actores alrededor de la minería ilegal en Carchi e Imbabura. Desde la llegada de los terroristas de los Lobos, los enfrentamientos entre este grupo y los narcoguerrilleros hasta el envío de material aurífero a Colombia para las plantas de procesamiento de las FARC para obtener el oro ecuatoriano. En el lado colombiano hacen lo que quieren.

Gustavo Petro ha perdido control del sur del país, publicó la revista Semana de Colombia. Todo junto se convierte en una alerta nacional para Ecuador.

madera, estaba estacionada justo detrás de un tráiler sin carga. Todos aguardábamos la luz verde, cuando de pronto el tráiler comenzó a rodar hacia atrás, sin freno, hasta que sus llantas traseras impactaron de lleno en el capó de la camioneta. El golpe fue seco, de esos que estremecen incluso a quienes solo lo presenciamos. Y entonces, en lugar de asumir lo ocurrido, el conductor del tráiler intentó abrirse paso para huir , como

si la fuga borrara la evidencia. El problema no es solo el metal doblado, sino el sacrificio que tiene que hacer el dueño de la camioneta que, muy probablemente, trabaja con su vehículo para llevar el pan a casa. Ahora tendrá que parar su labor para invertir su tiempo y su dinero en reparar lo que otro, muy probablemente, no será responsable. Una herida mecánica que se traduce en días sin trabajo, en ingresos perdidos y en una impotencia que no cabe

Ro GELI o Mo RALE s C AttANI moralescattani@yahoo.com

Hacer bien lo básico

Suena fácil pero no lo es, el “ hacer bien lo básico ” es la piedra angular de las acciones que debe realizar todo ser humano consciente y responsable y que busca lograr objetivos trascendentales que parecerían difíciles de conseguir. Si no comenzamos respetándonos y respetando el pensamiento ajeno; si no somos responsables y disciplinados en las tareas que cumplimos; si no somos honestos en nuestro diario proceder; si dejamos de ser guardianes celosos del dinero ajeno, especialmente cuando este pertenece al Estado, es posible que por más preparación y educación que se posea, o por más deseos que se tengan, es frecuente que “la vanidad” pueda invadir a muchos elementos que son valiosos. La sobre valorización es peligrosa y conlleva a que este tipo de individuos, “no den puntada sin dedal”, o lo que es lo mismo, “son los que siembran agujas para cosechar barrotes”. Qué es lo más básico y elemental que requiere una sociedad como la nuestra, indudablemente que: una buena cobertura en salud, educación al alcance de todos, trabajo honesto y bien remunerado y lógicamente seguridad para poder vivir y desarrollarse en paz.

Estamos en una etapa tan crítica y llena de añoranzas, que el común de la gente se contenta con lo elemental, precisamente ahí está la respuesta que debe dar el gobierno, obligado a comenzar a atender las necesidades básicas de todo el pueblo. Dejemos para más tarde el convertirnos en exploradores del espacio, dejando la novelería de gastar dinero en el “ Pegaso ” que fue un fracaso que causó pérdidas económicas y burlas a nivel internacional por meternos a realizar acciones para las que aún no estamos preparados como país, independiente que existan científicos que aisladamente sepan del tema. Cuando un pueblo sano, educado y culto tiene cubiertas sus necesidades básicas y vive sin ostentaciones, su condición de vida es diferente, aprovecha mejor su tiempo, comparte más con la familia y hasta se siente más confiado y seguro.

en ninguna factura. ¿Quién no ha regresado alguna vez a su auto y ha encontrado una abolladura o un rayón que no estaba antes? Nadie dejó un papel, nadie asumió su culpa. Porque aquí, si puedo liberarme del problema, lo hago… aunque sea mi culpa. Y así, seguimos cultivando una viveza que nos hace expertos en zafarnos, pero analfabetos en responsabilidad. No nos falta ley. Nos falta moral. Esa brújula interna que,

aun sin policía a la vista, nos obliga a hacer lo correcto, como hacernos responsables de la abolladura a otro vehículo y no tener que llegar al extremo de que, como el señor del camión, alguien tenga que atravesarse al tráiler en plena carretera y poner su propio cuerpo como obstáculo para que el tráiler dejará de avanzar y darse a la fuga.

Hasta que recordemos que la integridad no se negocia que Dios nos ampare.

CIUDAD

Noche violenta: ataques armados dejan cinco fallecidos

Cuatro personas fueron asesinadas en Los Rosales y, horas después, un policía abatió a un hombre armado en la cooperativa 2 de Mayo.

Cuatro hombres, entre ellos dos menores de edad, murieron tras ser emboscados y baleados en la cuarta etapa de la urbanización Los Rosales, en Santo Domingo. Las víctimas conversaban en la intersección de la calle Jaime Andrade Marín y avenida Abraham Calazacón, frente al subcentro de salud, cuando sufrieron el ataque armado.

Una ráfaga de tiros se escuchó aproximadamente a las 22:50 del domingo 10 de agosto. Segundos después, los moradores salieron y observaron a varias personas tendidas sobre la vía pública, con heridas de bala en diferentes partes del cuerpo.

Los fallecidos fueron identificados como Steeven Martínez Cedeño, 20 años; Luis Andrés Cedeño Cerón , de 25; Elvis Álvarez , de 13; y Mario León, de 17 años. Uno de ellos perdió la vida en el hospital Gustavo Domínguez , casa de salud

donde también se brindó atención a Cristian L., quien resultó herido.

Panfleto Ninguno de los fallecidos registraba antecedentes penales , pero se investiga si tenían posibles nexos con algún grupo delictivo, ya que junto a los cuerpos se encontró un panfleto con amenazas: “Todo aquel que sea o tenga vínculo o financie a estas lacras vacunadores será ejecutado. Los tenemos identificados. Queremos una ciudad limpia, sin vacunas, sin muerte de inocentes”, decía parte del mensaje.

Agentes de la Policía Nacional ingresaron el documento como evidencia y recabaron en la escena 22 indicios balísticos calibre 2.23, lo que confirma el uso de armas largas.

La ambulancia de medicina legal trasladó los cuerpos al Centro Forense , donde ayer, lunes 11 de agosto, se

Los responsables de estas muertes violentas utilizaron armas largas y aún no son localizados.

realizaron las autopsias.

Quemaron el carro

Se presume que los sicarios serían integrantes de una banda delictiva que busca ganar territorio y que se movilizaban en un vehículo. La mañana de ayer, este automotor fue encontrado abandonado e incinerado en una zona rural, a un costado de la vía hacia la parroquia San Jacinto del Búa , cerca de San Pablo de Chila. El medio de transporte fue trasladado al canchón de la Policía Judicial, pero hasta el cierre de esta edición no se confirmaba si estaba reportado como robado.

Abatido por un gendarme

Mientras continuaban las diligencias en Los Rosales, se reportó otro hecho violento en la cooperativa de vivienda 2 de Mayo, sector conflictivo de la ciudad.

Sujetos armados cerraron el paso a un policía que, minutos antes, había trabajado en las primeras muertes violentas y se dirigía al UPC de la Juan Eulogio. El uniformado fue recibido a bala, pero activó su arma de dotación para repeler el ataque. En este enfrentamiento murió Roddy Arteaga , de 39 años, alias ‘Gallo’ También resultó herido Moisés V., quien presunta-

En los primeros 11 días de agosto se han registrado 12 muertes violentas en Santo Domingo.

Estas muertes violentas causaron zozobra en el cierre del feriado.

mente acompañaba al ahora fallecido. En el lugar se levantaron nueve indicios balísticos y dos armas de fuego. (JD)

Turistas retornaron masivamente por la vía Alóag-Santo Domingo

Muchos viajeros que aprovecharon el feriado por el Primer Grito de Independencia para salir de casa y disfrutar unos días de sano esparcimiento en unión familiar, optaron por regresar desde la tarde del domingo. Desde las primeras horas de ayer, lunes 11 de agosto, la presencia de transporte aumentó especialmente en el vía AlóagSanto Domingo

Durante estos días, por Santo Domingo de los Tsáchilas pasaron centenares de personas radicadas en la Sierra, ya que en las localidades de esa región se encuentran en periodo de

vacaciones escolares y era la oportunidad ideal para realizar un paseo.

La presencia vehicular fue más notoria en la Alóag, aunque la mayoría solo escogió esta ruta como paso, pues el destino final eran las playas de Manabí o Esmeraldas. En el inicio del asueto hubo congestión desde el tramo Alluriquín hacia el peaje, pero se activó el contingente para evacuarlos el tráfico en el menor tiempo posible.

Turismo local

En la parte interna de Santo Domingo, uno de los puntos

EL DATO

En la vía Las Mercedes la circulación vehicular fue normal. Pocos transportistas la utilizan debido al mal estado de la capa asfáltica.

más concurridos fue la vía Aventura , especialmente durante el fin de semana, lo que dinamizó la economía de las personas con negocios en la zona.

“Sí han llegado turistas, hizo un poco de sol y eso

movió el negocio porque entre semana se pone malo, tenemos que aprovechar es-

tos días de feriado”, dijo José Espinoza, quien se dedica a la venta de comida. (JD)

VIAJE. Desde muy temprano se evidenció el retorno de turistas en el trayecto Santo Domingo – Alóag.
ATAQUE.

Cuatro categorías en el Interligas

Trece ligas barriales del cantón colorado participan en esta jornada. La primera fecha ya se disputó.

La Federación Cantonal de Ligas Barriales de Santo Domingo inició el campeonato Interligas correspondiente a la temporada 2025.

Trece delegaciones participaron en el acto inaugural y, posteriormente, comenzó la práctica del fútbol en diferentes escenarios deportivos de la localidad.

En esta ocasión, la dirigencia permitió que se disputen cuatro categorías: Sub-12, Máster 40, Post 50 y Femenino.

Formalidad

Vicente Villamar , presi -

COMPROMISO. Los equipos participaron en la inauguración del Interligas cantonal.

dente del organismo, felicitó a los deportistas por mantener viva esta tradición y los instó a dejar todo su esfuerzo en el campo de juego para motivar a las nuevas generaciones.

Hugo Chila, titular de la Federación Deportiva de Santo Domingo de los Tsáchilas, tomó el juramento a los jugadores y, al final, les deseó éxitos.

Una terna del jurado califi-

cador designó a Camila Soto, de la liga barrial Luz de América, como la Madrina del torneo, mientras que el reconocimiento al mejor uniformado recayó en la delegación de la Primera de Mayo. (JD)

Deportivo Santo Domingo cedió un punto ante Independiente Jr.

Deportivo Santo Domingo jugó su último partido de 2025 como local en la Serie B de la LigaPro y no pudo regalarle un triunfo a su hinchada ante Independiente Jr.

El encuentro, jugado en el estadio olímpico Etho Vega, careció de fuerza ofensiva por parte de los colorados, y las pocas acciones que generaron no pudieron ser concretadas por la delantera.

El marcador final fue un empate 0-0, resultado que no gustó a los integrantes de la plantilla ni al público que alentó los 90 minutos desde el graderío.

No ayuda mucho

Con este resultado, Deportivo Santo Domingo desciende a la novena posición

y suma 25 puntos, aunque tiene amplia ventaja con los colistas de la tabla, Imbabura y Chacaritas

La fecha 22, última de la fase regular, será el miércoles 13 de agosto. El equipo colorado se desplazará a Guayaquil para enfrentarse al Guayaquil City, cuya figura principal es Miller Bolaños

Hasta el cierre de esta edición, aún no se oficializaba la hora del juego. Sin embargo, la intención del ‘Súper Depor’ es sumar puntos en el puerto principal.

Los dirigidos por el ‘Chocho’, Juan Manuel Llop no consiguieron el puntaje necesario para ubicarse en la liguilla final. Cabe recordar que ni el estratega ni la actual administración estu-

Ligas participantes

° 30 de Julio

° Alluriquín

° Cóngoma

° Luz de América

° Maya Moncayo

° Chachi

° Nueva Aurora

° Orangine

° Primera de Mayo

° San Jacinto

° Santa Martha

° Sueño de Bolívar

° Juan Eulogio

RESULTADO. El último partido como local, Deportivo Santo Domingo empató en casa.

El miércoles, Guayaquil City recibe a Deportivo Santo Domingo. EL DATO

vieron al frente desde el inicio de la temporada, pues hasta hace pocos meses la institución era conocida como Vargas Torres. (JD)

Información

° Para conocer más sobre el proyecto o ser parte de esta aventura, los interesados pueden visitar la página oficial de preventa: https://aleerporlavida. com/de-la-tierra-a-lasestrellas-preventa/ o comunicarse directamente con el autor vía WhatsApp: 09 87 21 62 24.

AUTOR. El narrador y promotor de lectura David Valladares.

David Valladares presenta el libro ‘De la Tierra a las Estrellas’

La obra reúne nueve relatos con enseñanzas para fortalecer el espíritu, acompañados de ilustraciones a carboncillo.

‘De la Tierra a las Estrellas - Cuentos para Crecer’, es el más reciente proyecto literario del narrador y promotor de lectura David Valladares , quien ha dedicado años de su vida a sembrar el amor por la palabra en niños, jóvenes y adultos.

Según Valladares, la lectura tiene el poder de acercar corazones, unir generaciones y fortalecer los lazos que el ritmo acelerado de la vida moderna tiende a desgastar. Bajo esta premisa nace el libro, que, afirma, no es una simple recopilación de cuentos . “Es un faro, un puente, un abrazo hecho de palabras”, pensado para ser compartido en familia y convertirse en una experiencia de crecimiento conjunto.

La obra reúne nueve relatos cuidadosamente seleccionados: cinco provenientes de la tradición oral de diferentes culturas del

mundo y cuatro de autoría propia, todos con un propósito en común, “ofrecer enseñanzas que fortalezcan el espíritu humano”.

Las ilustraciones, realizadas a carboncillo por un artista plástico de renombre, aportan un toque artístico de gran sensibilidad, que acompaña de manera sobria y elegante la narrativa de cada historia. Además, el prólogo fue escrito por el reconocido narra

PORTADA. Del libro De la Tierra a las Estrellas –Cuentos para Crecer.

Preventa Actualmente, el libro se encuentra en su fase de preventa , una iniciativa que busca no solo financiar su publicación, sino también

invitar a las familias a ser parte de un proyecto que trasciende lo literario. Valladares señaló que “quienes adquieran su ejemplar en preventa estarán apoyando una causa que busca devolverle a la lectura su capacidad de ser un acto de unión, reflexión y crecimiento compartido”. El proyecto ha encontrado eco en redes sociales, donde la campaña ‘De la Tierra a las Estrellas’ invita a las personas a sumarse a esta travesía no solo como lectores, sino como promotores de lectura , mediante acciones de difusión y apoyo simbólico.

David Valladares, reconocido mediador de lectura y defensor de la tradición oral, afirmó que este libro “no es un producto, es una expedición. Cada lector que se sume, cada familia que abra sus páginas, está emprendiendo un viaje hacia las cumbres más elevadas del ser”. (LMM)

¿Qué busca el presidente Noboa con la marcha contra la Corte Constitucional?

Pacífica, así será la marcha de hoy, según anunció el presidente Daniel Noboa. Pero más allá de la forma, lo que capta la atención son las intenciones de esa medida, cuando hay una pugna con la Corte Constitucional.

¿Cómo se desarrollará la marcha? Es lo que observarán algunos sectores de la sociedad civil para alertar si el presidente Daniel Noboa hace mal uso de recursos públicos en la movilización convocada para este 12 de agosto de 2025

Carolina Jaramillo , vocera del Gobierno Nacional,

Respaldo a la medida de Noboa

indicó que la marcha se realizará a las 11:00 y partirá desde el puente del Guambra, ubicado sobre las avenidas 10 de Agosto y Patria, en Quito, hacia la Corte Constitucional (CC)

Sin embargo, no confirmó si se entregará algún recurso para solicitar la revocatoria de la suspensión provisio-

nal de algunas leyes, que resolvió anteriormente la CC; o si se presentarán las preguntas de la consulta popular. Algunas voces consultadas por LA HORA evalúan los últimos episodios de la relación entre el Gobierno y la CC, para descifrar qué más hay en el fondo de esta convocatoria. (KSQ)

La marcha, parte de una estrategia

¿Un distractor de la ineficiencia?

Piden actuar a la Contraloría

Inés Alarcón, asambleísta de Acción Democrática Nacional (ADN) y presidenta de la Comisión de Seguridad de la Asamblea, expone la postura de la bancada frente a la CC y la marcha. “La CC, sin mayor argumento, ha suspendido artículos clave de leyes (Ley de Solidaridad Nacional, de Inteligencia, de Integridad Pública) que le daban al Estado herramientas para proteger a los ecuatorianos. Esos artículos permitían a nuestras fuerzas del orden enfrentar con contundencia al crimen organizado y a las mafias. Los jueces deben tomar decisiones que estén acorde a la realidad compleja de inseguridad y violencia en la que vivimos”, expresó la legisladora. La Ley de Inteligencia fue tramitada en esta Comisión y entró en vigencia. Pero el 4 de agosto la Sala de Admisión de la CC aceptó las medidas cautelares solicitadas respecto de algunos artículos de esta Ley y de su Reglamento. “Nosotros seguiremos trabajando siempre por los ecuatorianos, por las leyes que el país necesita, siempre apegados a los preceptos constitucionales. Respaldamos la decisión del Presidente de la República de convocar a una marcha pacífica hacia la Corte Constitucional en rechazo a esta decisión”, ratificó Alarcón. Pero no especificó si los asambleístas de ADN participarán en la marcha.

Juan Rivadeneira, consultor político, observa que debido a la consulta popular habrá una inevitable polarización entre los detractores y partidarios de Noboa.

Sin embargo, señala que hay algo que ha quedado claro: “En política, si es que no hay enemigo, en ciertos momentos los actores lo construyen. Y en este caso, la propia ministra de Gobierno (Zaida Rovira) se ha encargado de decir que la CC es el enemigo de los ciudadanos”.

Añade que en política los hechos no se dan por coincidencia, sino por consecuencia, que en este caso es por la suspensión provisional que resolvió la CC. Al ser consultado sobre qué busca Noboa con la marcha, afirmó: “Provocar un acto de fuerza. Lo de fondo es dar cuenta que el Gobierno está mostrando una nueva faceta, porque hubo mucha crítica de que solamente estaba en las redes sociales. Ahora tendremos un Gobierno en las calles. Eso significa ocupar un espacio que en política es muy importante. El Gobierno quiere demostrar una capacidad de convocatoria, que la ha demostrado en las redes con su influencia. Lo cierto es que esto es parte de una estrategia política de avanzar a un punto de vista que es la consulta popular. El Gobierno busca que haya un examen, un control político a los jueces de la CC”.

La abogada Annabell Guerrero, exvicepresidenta del Colegio de Abogados de Pichincha, resume las últimas medidas del Gobierno, como las desvinculaciones, la fusión de ministerios y la promulgación de las leyes cuestionadas, para catalogar que “nos enfrentamos a un régimen que bajo el discurso de eficiencia y de lucha contra el crimen organizado está profundizando políticas de ajuste que se dan a costa de derechos sociales”. Considera que la CC ha actuado dentro del marco democrático y que la intención de Noboa tiene algunas aristas: “Busca solidificar esta idea de que la CC es el enemigo, que debe resolver en función de lo que él (Noboa) ha definido que tiene que estar plasmado en esas leyes, a pesar de que vayan en contra de la Constitución”.

Por otro lado, añade que el hecho de lanzar la consulta popular y la marcha tienen un fin distractor. “No olvidemos que en el país se estaba hablando de la crisis de los hospitales, de la salud, hay masacres muy seguido, no hay cambios en el tema de inseguridad, temas de corrupción, de ineficiencia, el caso Progen donde se habla de un perjuicio (…). Son temas que ya se estaban instalando en la conversación de la gente y eso es algo que el Gobierno no se puede permitir. Es muy hábil para tenernos conversando de otros temas”.

Geovanni Atarihuana, director nacional de Unidad Popular (UP), se adelantó a la marcha y acudió a la Contraloría General del Estado, el 7 de agosto, junto a la Unión Nacional de Educadores.

“Hemos ido a la Contraloría a solicitar un control previo para la Presidencia de la República, los Ministerios, las empresas públicas a nivel nacional y todas las Gobernaciones para que no se utilicen recursos públicos en una actividad política por parte del Presidente. Se trata de que no haya ni recursos, ni vehículos que financien esta actividad que no tiene nada que ver con el Gobierno. Si se llega a comprobar que se utilizan esos fondos habría peculado y pediremos un examen de la Contraloría para cualquier acción legal posterior”, expresa el dirigente. Espera que la Contraloría “no se haga de la vista gorda, que verifique en las Gobernaciones, en las direcciones provinciales, que no estén financiando buses, no obliguen a los servidores públicos” a participar en la marcha. Si encuentra una utilización de recursos, aspira que la Contraloría actúe. “Si no lo hace será cómplice de esta utilización de fondos públicos”. Sin embargo, la Contraloría indicó que en sus competencias no está realizar un control previo sino un control posterior.

MANDAtARIo. El presidente Daniel Noboa indicó que la marcha será pacífica. (Foto: Presidencia de Ecuador).

En las últimas votaciones , Ecuador eligió a 151 representantes para la Asamblea Nacional, logrando un hito con 68 mujeres (45%) y 83 hombres (55%), según el Consejo Nacional Electoral (CNE). La representación de las mujeres reflejó un avance hacia la equidad, pero aunque la participación todavía es mínima, las figuras femeninas han alcanzado un alto protagonismo.

Su trayectoria política, por ejemplo, las posiciona como líderes influyentes y forjan la agenda legislativa Algunas son coordinadoras de bancada, como Valentina Centeno (ADN), mientras otras presiden Comisiones E specializadas, como Viviana Veloz (Revolución Ciudadana (RC).

Hay asambleístas que también ostentan cargos claves en la dirección de l Parlamento. Entre ellas, la primera y segunda vicepresidenta de la Asamblea, Mishell Mancheno (ADN) y Carmen Tiupul (Pachakutik), respectivamente, actúan como mano derecha del presidente de la Asamblea, Niels Olsen.

En varias ocasiones, a Mishell Mancheno le ha correspondido dirigir las sesiones. Una de las más álgidas fue el 5 de junio de 2025, cuando la bancada correísta apeló la presidencia de Olsen, argumentando incumplimiento de funciones.

Mancheno tomó el puesto del presidente del Parlamento mientras en ADN se vivía un momento de tensión por la incertidumbre de si se contaría con los 77 votos que eran necesarios para que Olsen continúe en este cargo. La designación de Carmen Tiupul confirmó la alianza entre ADN y Pachakutik.

La representación de las “independientes”

El sector de asambleístas independientes en el Legislativo también tiene a su representante femenina. Mónica Salazar fue electa por los registros de la Revolución Ciudadana, pero el 15 de abril, un mes antes de la inauguración del actual periodo legislativo, Salazar renunció al correísmo en medio de discrepancias.

Liderazgo femenino toma protagonismo en la Asamblea

en la asamblea nacional, la representación de las mujeres, impulsada por cuotas de género, reflejó un avance hacia la equidad. aunque la participación todavía es mínima, las figuras femeninas tienen alto protagonismo.

mucho por hacer”, afirma.

La segunda al mando en Fiscalización

Nataly Morillo (ADN ) es la segunda al mando en la Comisión de Fiscalización, considerada una de las más sensibles. Es donde se tramitan, por ejemplo, solicitudes de juicio políticos.

Sostiene que la gestión en la Comisión no es una tarea sencilla. “El Estado tiene problemas estructurales de corrupción, pero estoy comprometida con esta responsabilidad”.

Veloz (RevolucióN ciuDaDaNa)

Tras su decisión, Mónica Salazar se acercó a ADN y hoy es la tercera vocal en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

“Se ha requerido de tenacidad y firmeza”

En el periodo de la Asamblea de transición, por la muerte cruzada, que inició en noviembre de 2023 y concluyó el 13 de mayo de 2025, Inés Alarcón (ADN) asumió la responsabilidad de liderar la Comisión de Seguridad y

Soberanía. Su gestión al frente de esta mesa continuó con la inauguración del actual periodo legislativo, el 14 de mayo.

Dice que liderar la Comisión de Seguridad y hacerla una de las más productivas desde el anterior período, ha requerido de tenacidad y firmeza , considerando que las instituciones y entidades con las que ha trabajado son jerarquizadas (Fuerzas Armadas y Policía Nacional) y metódicas. “Pero llegamos hasta aquí para hacer lo correcto, no para hacer lo popular. Estoy orgullosa del trabajo que he impulsado en esta Comisión y estoy segura que aún hay

Afirma que ser vicepresidenta significa liderar, sostener y trabajar en la agenda asegurando que las denuncias tengan respuesta. “Asumir este rol es recordar cada día que la confianza ciudadana es frágil y que debemos cuidarla con hechos, no sólo con palabras”.

Para Na taly Morillo, la fiscalización no debe ser un trámite, sino un acto de servicio que implica escuchar denuncias, verificar hechos y, sobre todo, actuar con independencia para que la confianza de la ciudadanía en sus instituciones se fortalezca. (sC)

De las 15 Comisiones especializadas, 11 están presididas por mujeres:

1. Justicia: Rosa torres (aDN)

2. régimen económico: Nathaly Farinago (aDN)

3. Desarrollo económico: valentina centeno (aDN)

4. relaciones internacionales: lucía Jaramillo (aDN)

5. Biodiversidad: camila león (aDN)

6. soberanía alimentaria: Janina Rizzo (aDN)

7. Gobiernos autónomos: lucía Pozo (aDN)

8. educación: cecilia Baltazar (Pachakutik)

9. Transparencia: Diana Jácome (aDN)

10. soberanía y seguridad: inés alarcón (aDN)

11. Comisión de la niñez: viviana veloz (Revolución ciudadana)

Carmen Tiupul (Pachakutik)
ValenTina CenTeno (aDN)
naTaly morillo (aDN)
mishell manCheno (aDN)
ViViana
inés alarCón (aDN)
móniCa salazar (iNDePeNDieNte)

Oro ilegal de Carchi financia la narcoguerrilla de Colombia

El oro ilegal extraído en las montañas de Carchi genera hasta un millón de dólares diarios. Un gran porcentaje financia grupos armados colombianos que controlan el negocio desde la frontera, según las FF.AA.

Los últimos operativos militares en el noroccidente de la provincia de Carchi revelan que la minería ilegal en esa zona no solo altera la vida de parroquias rurales como El Chical y Maldonado, sino que se ha convertido en un pilar económico para grupos armados narcoguerrilleros de Colombia.

Según las Fuerzas Armadas, el oro extraído de forma ilícita en Ecuador , principalmente en el sector conocido como El Pablo, es trasladado a procesadoras en el vecino país, generando ingresos que pueden llegar al millón de dólares diarios, de los cuales hasta un 40% va directo a financiar la compra de armas, municiones, explosivos y logística para estas estruc-

turas.

El teniente coronel Cristian Unda, encargado de las operaciones militares en la zona fronteriza de Carchi, explicó a LA HORA que este fenómeno se ha expandido con rapidez en los últimos meses.

“Durante todo el año hemos realizado operaciones en el noroccidente de la provincia de Carchi, específicamente en la parroquia El Chical y la parroquia Maldonado, ya que en los últimos meses se ha registrado un avance acelerado de la minería ilegal. Es por eso que hemos intensificado ahí las operaciones. Prácticamente hacemos nosotros todos los días operaciones contra la minería ilegal ”, dijo.

Precisamente, desde finales de julio de 2025, las FF.AA.desplegaron operaciones masificadas junto a otras instituciones del Estado. Una de ellas evidenció lo que Unda describió como “prácticamente un asentamiento ilegal ” en la comunidad de El Pablo. Allí encontraron unas 44 construcciones mixtas, operando como bares, discotecas, tiendas, comedores, todas sin permiso de funcionamiento y utilizadas como puntos de recreación para los mineros ilegales.

En ese operativo se hallaron explosivos, motores, generadores de energía y diversas herramientas propias de la minería ilegal. Incluso se detectó un puente que facilitaba el cruce del río Pablo para acceder a los ingresos de las minas activas, conocidos como bocaminas

“Fue un golpe importante que hicimos a estas estructuras y lo vamos a seguir haciendo”, afirmó el oficial, quien advirtió que la presión no puede ceder, reconociendo que cuando las tropas

salen del sector, los grupos ilegales vuelven a armar su logística, vuelven a ingresar a las bocaminas y continúan con esta actividad.

¿Por qué creció aquí la minería ilegal?

Aunque la minería ilegal no es nueva en la zona, como también ha sido ampliamente reportado por LA HORA, Unda estima que hace ocho meses el fenómeno tomó fuerza.

Según explicó, la logística en El Pablo es más favorable que en otros puntos mineros de Ecuador para este negocio ilícito. “El sector donde ellos están extrayendo material aurífero facilita la logística, porque no está muy alejado de la vía principal, no tienen que caminar demasiado tiempo, como por ejemplo en Buenos Aires (Imbabura), donde las minas realmente están alejadas de las vías. Además, indican que el oro que hay en El Pablo, en El Chical, es de buena calidad. Entonces, poco a poco se fueron pasando la voz y comenzaron a llegar

personas de otras provincias, inclusive de otras nacionalidades. Y obviamente se expandió esta actividad”.

Control colombiano en la frontera

En cuanto al control territorial, el oficial descartó la presencia de bandas ecuatorianas como Lobos o Choneros en esta zona, como sí ocurre en Imbabura, provincia vecina de Carchi, pero confirmó la influencia de grupos ilegales armados de Colombia.

“Aquí controla esta actividad, hablemos entre comillas, los grupos ilegales de Colombia. Como está El Chical prácticamente en el límite de frontera y hay varios pasos fronterizos no autorizados, pasos ilegales que conectan Ecuador con Colombia en el sector, nosotros tenemos información que los grupos ilegales son los que supuestamente les brindan seguridad a ciertas personas que se dedican a la minería ilegal, les cobran un porcentaje. Inclusive, el material aurífero que sacan acá de Ecuador, del sector El Pablo, lo transportan y lo llevan a Colombia, donde están las procesadoras y ahí también ejercen un control

Control. Militares durante un operativo en El Pablo, la última semana de julio de 2025.

SEGURIDAD

viene de la página 08

estos grupos ilegales armados colombianos”, sostuvo. En Ecuador, dijo, apenas se han identificado unas tres o cuatro procesadoras pequeñas, destruidas en operativos, pero aseguró que en Colombia hay más de una decena. “Han tomado la decisión de colocarlas en Colombia. En Colombia sí, por lo menos, tenemos nosotros la información que hay unas 30 procesadoras de importante magnitud”.

Recordó que en un operativo conjunto con fuerzas colombianas se destruyeron 10 campamentos procesadores, hace unos dos meses, aunque calcula que aún operan entre 20 y 30 más, muy cerca de la frontera.

Cifras más rentables que la cocaína En cuanto a lo lucrativo del negocio, las estimaciones militares son claras, afirmando Unda que solo en el sector fronterizo de Carchi se produciría hasta un millón de dólares diarios en minería ilegal.

“Una sola bocamina tiene la capacidad más o menos de producir de 20 a 40 bultos de material aurífero diarios. Si nosotros multiplicamos, estamos hablando que esa bocamina tiene una capacidad de producir $12.000. Una sola bocamina. Ahora, hablemos que en el sector yo le calculo que actualmente están funcionando unas 70 bocaminas. Entonces estamos hablando de un aproximado de $840.000. Y si redondeamos, es un millón de dólares que está produciendo todo ese sector de El Pablo diariamente”, comentó.

Sin embargo, advirtió que en la minería ilegal hay dos realidades distintas. Una es la economía criminal organizada , donde grupos delictivos extraen oro a gran escala para financiar actividades como narcotráfico o contrabando, con maquinaria, logística y seguridad armada. Y la otra es la del minero artesanal, que trabaja solo o en pequeños grupos con herramientas simples para ganarse la vida. Aunque ambos operan sin permisos, solo la primera mue-

ve grandes sumas de dinero y sostiene redes delictivas. “Entonces, solo un porcentaje va a las economías ilícitas, que puede ser del 30% o 40% , mientras el resto a otras personas dedicadas a la minería ilegal. Ahí estamos hablando que estos grupos delictivos se financian tranquilamente con unos $300.000 diarios”, afirmó.

En el lado colombiano de la frontera también existen cultivos de coca, pero, según Unda, el interés de los grupos armados está migrando hacia la minería ilegal: “Ahora les están obligando a las personas a trabajar en los sembríos y laboratorios de coca. En la minería ilegal les pagan $40 a $50 diarios a los obreros y en los sembríos de coca les están pagando máximo $6 a $7 diarios (...). Entonces, ahora la gente ya no quiere ir a los sembríos”.

Impacto social y coordinación binacional

El oficial advirtió que en El Chical y Maldonado la vida cotidiana cambió radicalmente en un año y medio, situación que también ha sido reportada por LA HORA.

“Antes era una población que tenía limitado movimiento comercial, no había muchos vehículos, los negocios eran relativamente pequeños. Ahora existe gran cantidad de gente de otros sectores, los negocios se han triplicado, existen muchos vehículos, incluso de alta gama, circulan billetes de $100”, expuso.

Esta situación preocupa a las autoridades, ya que afirman que la población se está acostumbrando a que haya un alto circulante de dinero, a que las cosas lleguen a costar el doble o el triple que en la ciudad, a pesar de ser una zona rural.

“La población en algún momento ni siquiera va a permitir ya el control de las fuerzas de seguridad , porque, entre comillas, les conviene que exista la minería ilegal”, expuso Unda, quien considera que el combate a estas actividades requiere una estrategia conjunta con Colombia, dado que el oro se procesa y co-

las fuerzas del orden reforzaron los patrullajes para destruir campamentos de minería ilegal en la zona fronteriza de Carchi.

mercializa principalmente allá, a pesar de que la explotación se da en suelo ecuatoriano.

“Estamos haciendo operaciones sostenidas con el Ejército colombiano y en algún momento también las autoridades de Ecuador y Colombia deben reunirse para tener una estrategia binacional, no solamente unilateral, porque el crimen es internacional”, aseguró.

Añadió que a pesar del esfuerzo militar, la lucha enfrenta carencias , exponiendo que instituciones del Estado ligadas a estos controles, como la Agencia de Regulación y Control Mine-

ro (Arcom), dispone de apenas tres funcionarios para Imbabura y Carchi.

“Sería conveniente que en algún momento el Estado les fortalezca a estas instituciones. De igual forma que se fortalezca la Policía Nacional en estos sectores”, señaló, al advertir que la geografía montañosa y la falta de vías complican las operaciones, por lo que requieren drones, vehículos blindados pequeños, comunicaciones satelitales y más recursos para cada operativo.

Por el momento, el objetivo de las Fuerzas Armadas es mantener operativos frecuentes en esta zona, para que los mineros ilegales evalúen el costo de entrar y salir constantemente y concluyan, tras la destrucción de campamentos y herramientas, que no les resulta rentable continuar en el sector. (dlH)

FEDERACIÓN DEPORTIVA ESTUDIANTIL DE TUNGURAHUA

Acuerdo Ministerial Nº 094 del 11-02-2000

CONVOCATORIA A ASAMBLEA ORDINARIA DE DEPORTES ESTUDIANTIL DE TUNGURAHUA Cumpliendo con la Ley del Deporte y el Estatuto Vigente de la institución se convoca a Asamblea Ordinaria del Deporte Estudiantil de Tungurahua, a realizarse el día jueves 21 de agosto del 2025 a las 10H00, la misma que se llevará a cabo bajo la modalidad PRESENCIAL en el Coliseo de Deportes de Ambato, la Asamblea se instalará con el quorum equivalente a la mitad más uno de sus delegados de las diferentes Unidades Educativas acreditados, en caso de no haber el quorum, pasada la hora establecida se reunirán una hora más tarde con el número de delegados asistentes y sus resoluciones tendrán valor ofícial y obligatoriedad de cumplimiento. De acuerdo al Art 19 que dice "las convocatorias a la Asamblea General Ordinaria, deberá realizarse con15 días de anticipación, mediante oficio o correo electrónico, suscrito por el secretario y presidente de la entidad en la que constará el orden del día respectivo y pudiendo convocarse en uno de los diarios con circulación provincial. " Del Estatuto de Federación Deportiva Estudiantil de Tungurahua, con el:

ORDEN DEL DIA

1. Bienvenida e instalación de la Asamblea

2. Constatación del quórum.

3. Informe de Rendición de cuentas año lectivo 2024 - 2025

4. Entrega y aprobación del Calendario Deportivo Estudiantil 2025 - 2026

5. Asuntos Varios

6. Clausura

Para participar en la Asamblea General Ordinaria las Unidades Educativas filiales a la Federación Deportiva Estudiantil de Tungurahua deberán presentar la siguiente documentación en oficinas de FDET hasta las 16H00 del día martes 19 de agosto del 2025: ADMINISTRACION 2023 - 2027

TransporTe. Complejos sistemas de poleas, puentes improvisados y caminos clandestinos, conocidos como ‘trochas’, facilitan el paso de material extraído ilegalmente desde Ecuador hacia Colombia.
operaTivos. A partir de finales de julio y lo que va de agosto de 2025,

¿Cómo emprender en un país lleno de emprendedores?

Ecuador es uno de los países con más emprendedores en el mundo, pero esta decisión se debe principalmente a la escasez de trabajo. ¿Cómo sobresalir en este campo?

El reporte denominado ‘Global Entrepreneurship 2024/2025’, que mide la actividad empresarial en la economía de 120 países, determinó que alrededor de uno de cada tres ecuatorianos emprende. Así, Ecuador tiene la tasa más alta de personas que inician o dirigen nuevos negocios, seguido de Chile, Arabia Saudita y Canadá. Sin embargo, de este gran grupo, 9 de cada 10, o más emprendedores, eligen este camino por una escasez de oportunidades laborales.

A nivel nacional, “la gente busca generar emprendimientos por escasez de oportunidades y no porque han identificado alguna oportunidad en el mercado que les lleve a generar un negocio innovador”, detalla Andrea Navas Recalde, directora del área de negocios de la Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Esta sería la principal causa de la alta tasa de quiebra y la corta duración de los negocios.

El estudio también habla de la salida del negocio que, en el caso de emprendimientos presenta dos escenarios: negocios que continúan después de la salida del emprendedor fundador y negocios que no continúan. En el caso de Ecuador, la mayoría de emprendimientos no continuaron. De estos, 3 de cada 4 salidas fueron por motivos negativos, entre los cuales se considera la pérdida de dinero, impuestos excesivos, burocracia, entre otros.

Antes de emprender, toma esto en cuenta

En un país lleno de emprendedores, la innovación y la elaboración de un plan estructurado son factores cruciales

a considerar al tener una idea de negocio. “Si es que vamos a emprender, es importante cambiar la visión de que un emprendimiento solamente nos va a sacar de la urgencia, sino que tiene que ser bien pensado”, indica Navas. El negocio debe tener una estructura, es necesario realizar una investigación preliminar de mercado e identificar las necesidades reales para poder plantear soluciones que sean innovadoras y diferentes. Para esto, Navas resalta que no puede faltar el proceso de co-creación, comunicación y feedback por

parte del segmento objetivo del producto o servicio que se plantee como solución.

“Esto permite que conozcan cómo sería la experiencia que planteo, e ir pivotando o modificando hasta tener un producto mínimo viable para sacar al mercado”, menciona, por lo que la relación con el cliente es fundamental para entender su necesidad real.

Los pasos para emprender Un emprendimiento exitoso parte de una necesidad. Es así como Navas considera importante enfocarse en solucionar el problema del segmento objetivo. Para conseguirlo, recomienda seguir estos pasos:

1Identificar el segmento objetivo: Elegir un campo y un público determinado al que se dirigirá el producto o servicio.

2Analizar el problema:

Estudiar el mercado para identificar los problemas reales y dolores del segmento objetivo

3Definir una propuesta: Debe ser clara, única e innovadora (esto incluye un producto o servicio completamente nuevo o la mejora de algo que ya existe).

4Elaborar un modelo de negocio: Entender quién es el cliente, cuál es la propuesta de valor, cuál es la diferenciación, cuáles son los canales para llegar al público objetivo y cuál será el flujo de dinero.

5Planear la estabilidad:

Buscar opciones más allá del segmento del mercado

definido, avanzar y proyectar al negocio también a nivel internacional.

6Fortalecer

el negocio: Trabajar en las mejoras de la mano de los clientes para mejorar el producto o servicio.

La innovación constante La innovación busca elaborar un producto o presentar un servicio que sea algo nunca antes visto en el mercado o una mejora de algo que ya existe. “La innovación no tiene que ser una sola vez, sino que tiene que ser continua”, señala Navas.

Una vez que se tenga un producto o servicio, es importante preguntarse: ¿qué cambios o mejoras puedo hacer respecto a la experiencia del cliente? Y con ello detectar necesidades, o incluso malestares o incomodidades.

Un ejemplo de esto es lo que sucedió con Apple durante la pandemia. El software de seguridad del iPhone permitía el desbloqueo de la pantalla con reconocimiento facial; sin embargo, la pandemia obligó a todos al uso de mascarillas, con lo que este sistema dejó de ser útil. De esta manera, la siguiente versión del sistema operativo consideró la situación y activó la opción de reconocimiento facial con mascarilla.

En la actualidad, los ejemplos de innovación van de la mano del uso de la Inteligencia Artificial (IA), una herramienta que está en constante evolución. En el caso de Ecuador, puede considerarse como diferenciador tomar como inspiración lo que se hace en otros países, y de esta manera adoptar una idea a nivel regional o global. Una vez que se realiza el emprendimiento, un factor que también se debe tomar en cuenta es la reputación de la marca o la empresa. Esto implica la incorporación de temas de sostenibilidad, responsabilidad ambiental, el ‘Triple Bottom Line’ o impacto social, ambiental y económico. (CPL) REfEREnCia. En Ecuador, el emprendimiento es alto, pero la mayoría de negocios nacen por necesidad más que por oportunidades de mercado. Te puede interesar: www.lahora.com.ec

Pichincha aporta más al Estado, pero recibe menos gasto público

Aunque cada habitante de Pichincha generó $2.551 para el Gobierno Central en 2024 —más que cualquier otra provincia—, recibió solo $1.899 en gasto estatal. Esta paradoja fiscal revela cómo el país redistribuye sus recursos y por qué no alcanzan.

Imagina que vives en un barrio donde uno de los vecinos —el que más trabaja, más factura y más impuestos paga— también es el que menos recibe cuando toca repartir los servicios comunales: agua, luz, vigilancia, limpieza. Ese vecino es Pichincha , la provincia que más recursos genera para el Estado ecuatoriano , pero que recibe menos de lo que da.

En 2024, cada habitante de Pichincha aportó como ingresos $2.551 al Gobierno Central, la cifra más alta del país. Sin embargo, el Estado solo devolvió a su territorio $1.899 por persona en forma de gasto público Como contraste, la provincia de Bolívar, que apenas contribuyó con $348 por habitante, recibió más del doble de su aporte.

Para el economista Vicente Albornoz, decano de

la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de las Américas (UDLA), esta es una muestra clara del principio de redistribución fiscal: “Pichincha es muy solidaria. Porque siendo la provincia que más aporta, no es la que más recibe”.

Este análisis forma parte de una investigación en curso que la UDLA publicará en las próximas semanas, con cifras oficiales procesadas desde 2014 hasta 2024 y cruzadas con datos del Ministerio de Economía, Servicio de Rentas Internas (SRI), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y otras fuentes

Motor económico que pierde potencia A pesar de seguir liderando en generación de ingresos, la contribución de Pichincha ha disminuido en la última

década. En 2014, cada pichinchano aportaba $2.667 al fisco. Diez años después, la cifra bajó a $2.551, una reducción en términos reales, ajustada por inflación

Esto ocurre por varios motivos. Primero, el decrecimiento poblacional de Quito. En segundo lugar, aunque la capital sigue siendo la segunda ciudad con más formalidad en Ecuador, solo superada por Cuenca , también tiene un problema creciente de desempleo. Esto, según Albornoz, se debe precisamente a que, al ser una economía más formalizada, mucha gente se queda sin empleo por largo tiempo y no es absorbida inmediatamente por la informalidad, como ocurre en ciudades como Guayaquil

Por otra parte, durante la más reciente reunión del proyecto cívico denominado ‘Quito Capital’, se develó que las dos preocupaciones más crecientes de los quiteños (que son la principal fuerza dentro de Pichincha) son el empleo y el pago mensual del alquiler. Además, hace más de 30 años, más del 70% de los quiteños consideraba que la ciudad era mejor en términos competitivos que otras en el país;

En 2024, después reformas fiscales, ajustes presupuestarios, incrementos del IVA y mejor recaudación del SRI, los ingresos del Gobierno Central alcanzaron $28.900 millones. Menos que en 2014. Los gastos también bajaron a $31.800 millones, pero la brecha persiste.

“A pesar de la importante mejora de los ingresos tributarios del año pasado, igual tuvimos déficit fiscal. Una mejora notable ante el 2023, pero desde el 2009 todos los años hemos tenido déficit”, explicó Albornoz. “Y la acumulación de esos déficits es la deuda pública”.

pero ahora el porcentaje es del 53%

Aún así, Pichincha sigue siendo la que más aporta al fisco nacional, incluso si se saca del cómputo (como ha hecho la UDLA) los impuestos pagados por petroleras, mineras, empresas de telecomunicaciones y servicios estatales

A pesar de esos ajustes, Pichincha sigue encabezando la lista de aportes tributarios del país, por encima de provincias como Guayas ($1.381 por habitante en 2024) o Azuay. Sin embargo, en gasto per cápita no es la más beneficiada. En 2024, el gasto del Gobierno Central por cada pichinchano fue de $1.899.

Déficit fiscal en Ecuador

Aún cuando Ecuador ajusta el cinturón, los números no cierran. Aunque el gasto estatal ha bajado, los ingresos tampoco han logrado recuperar el brillo del segundo boom petrolero. En 2014, con los precios del petróleo sobre los $100 por barril, el Gobierno Central recibió $29.500 millones (en dólares ajustados por inflación). Ese año, el gasto estatal fue de $36.800 millones. El déficit ya existía, pero el ingreso era más alto.

Este desbalance se expresa también en lo cotidiano: cada ecuatoriano aporta en promedio $1.600 al Estado, pero recibe $1.764 en gasto público. Esa diferencia de $164 por habitante es el déficit fiscal por persona. Al multiplicarlo por 18 millones de ecuatorianos, el resultado son los miles de millones de nueva deuda que se deben contratar cada año para tapar el déficit fiscal.

“El Gobierno ecuatoriano sí es un Gobierno que redistribuye el dinero. O sea, pasa de las provincias ricas como Pichincha a otras provincias menos ricas en procesos de redistribución”, dijo Albornoz. “Pero, aun así, seguimos gastando más de lo que ingresa”.

Entre enero y julio de 2025, según el análisis de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, el déficit fiscal llegó a los $2.249 millones (solo en julio se acumularon $492 millones), a pesar de mayores ingresos estacionales y temporales y gastos mínimos.

Entre enero y julio de 2024, el déficit fue de $343 millones, es decir, en el último año el hueco entre ingresos y gastos ha aumentado más de un 555%.

Pichincha, aunque sigue siendo “el vecino generoso” del país, recibe cada vez menos del Estado. Y el país entero, como resume Albornoz, sigue gastando más de lo que tiene. Lo hace año tras año, por eso, el déficit se convierte en una deuda que todos, más temprano que tarde, terminaremos pagando. (JS)

HECHO. Pichincha es la mayor fuente de ingresos en Ecuador.

CUiDaDOS. Los uniformes escolares se usan a diario y se desgastan más rápido.

¿Cómo hacer que el uniforme escolar dure más tiempo?

La ropa de los niños, como los uniformes escolares, dura menos por las actividades que realizan. Sin embargo, hay ‘tips’ para lograr que resistan más tiempo.

Alargar la vida de la ropa de tus hijos puede ser un desafío, en especial si se desgasta rápidamente o se mancha con facilidad, por el tipo de juegos y actividades que realizan. Sin embargo, hay ‘tips’ para lograr que la ropa –como los uniformes escolares– dure más tiempo. Todo influye: desde la temperatura del agua que se usa para el lavado, hasta cómo se seca.

¿Es mejor comprar los uniformes escolares de tallas más grandes?

° Comprar el uniforme escolar de tu hijo más grande de su talla normal puede ser conveniente en algunos aspectos, pero también tiene sus desventajas.

Ventajas de comprar el uniforme escolar más grande:

1. Durabilidad: Si compras un uniforme que sea un poco más grande, puede durar más tiempo y ajustarse a la talla de tu hijo a medida que crece.

2. ahorro: Comprar un uniforme más grande puede ser más económico a largo plazo, ya que

LA HORA te presen ta una guía para aumentar el tiempo de vida de la ropa y uniformes escolares de tus hijos.

1Lava la ropa adecuadamente: Asegúrate de leer

no tendrás que adquirir uno nuevo cada año.

3. Comodidad: Un uniforme más grande puede ser más cómodo para tu hijo, especialmente si está en una etapa de crecimiento rápido

Desventajas de comprar el uniforme escolar más grande:

1. apariencia: Un uniforme demasiado grande puede parecer descuidado o desaliñado, lo que puede afectar la confianza de tu hijo en sí mismo.

2. Movimiento: Un uniforme demasiado grande puede ser incómodo para tu hijo, especialmente si es demasiado largo o ancho

3. Dificultad para encontrar el tamaño adecuado: Si compras un uniforme demasiado grande, puede ser difícil encontrar el tamaño adecuado cuando tu hijo crezca.

Si tu hijo está en una etapa de crecimiento rápido, puede ser conveniente comprar un uniforme un poco más grande.

(cloro) o suavizante

2Seca la ropa correctamente: Evita sobrecalentar la ropa en la secadora, ya que esto puede causar encogimiento o daño a los tejidos En su lugar, opta por secar al aire libre o utilizar una secadora a baja temperatura.

3Dobla y guarda la ropa adecuadamente: Dobla la ropa de manera que no se arrugue o se estire. Guarda la ropa en un lugar fresco y seco, lejos de la luz directa del sol.

4Repara la ropa: Si la ropa, como los uniformes escolares que se usan a diario, se desgasta o se rompe, repara las roturas o los agujeros lo antes posible. Esto puede ayudar a prolongar la vida de la prenda.

5Elige ropa de calidad: Invierte en prendas de calidad que estén diseñadas para durar. Busca prendas hechas con materiales resistentes y con costuras fuertes.

6

las etiquetas de cuidado de cada prenda y seguir las instrucciones de lavado. Utiliza detergentes suaves y evita el uso excesivo de blanqueador

Enseña a tus hijos a cuidar su ropa: Anima a tus hijos a cuidar su ropa y a no abusar de ella. Enséñales a no jugar con la ropa sucia o manchada y a no estirar, tirar o morder las prendas.

7Utiliza fundas para ropa , para proteger las prendas delicadas o especiales de la suciedad y el polvo

Múltiples reacciones ante el fallecimiento de Miguel Uribe

El Gobierno de Colombia decretó tres días de luto por la muerte de Miguel Uribe Turbay, en honor “a su vida y a su servicio” a la ciudad “como ciudadano, concejal y secretario de Gobierno”.

Tras conocerse el fallecimien to del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe, este lunes 11 de agosto de 2025, a los 39 años, luego del atentado del que fue víctima el pasado 7 de junio durante un acto de campaña en la localidad de Fontibón, a las afueras de Bogotá, las reacciones llegaron desde diferentes sectores políticos y sociales.

La Fundación Santa Fe de Bogotá informó que el senador falleció durante la madrugada, a la 01:56, destacando que el equipo a cargo de su cuidado ha trabajado “incansablemente durante estos más de dos meses desde su ingreso gravemente herido”.

“A pesar de todos los esfuerzos, es un triste desenlace por lo cual nos solidarizamos con toda la familia de Uribe Turbay en estos momentos de profundo dolor”, reza un comunicado del hospital firmado por el director médico, Adolfo Llinás, y el director general, Henry Gallardo.

La esposa de Uribe Turbay, Maria Claudia Tarazona, ha lamentado el fallecimiento de su marido a través de un mensaje en su canal de Telegram acompañado de una fotografía juntos: “Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro”.

Se anunció que tras la llegada de sus restos al Salón Elíptico del Congreso de Colombia, será velado hasta el miércoles 13 de agosto por la mañana. Entonces, será trasladado a la Catedral Primada, donde será el funeral.

Por su parte, Bogotá ha decretado tres días de luto, en honor “a su vida y a su servicio” a la ciudad “como ciudadano, concejal y secretario de Gobierno”.

Reacciones políticas

El presidente de Colombia,

PolíTiCo. El senador y precandidato presidencial colombiano, Miguel Uribe Turbay, en una foto de archivo tomada de su cuenta de la red social X.

Gustavo Petro, ha trasladado su “sentido pésame” a la familia del senador, así como a la población colombiana, subrayando que “la vida está por encima de cualquier ideología” y lamentando que durante su mandato “ha ocurrido un atentado con trágico final contra un senador de la oposición”.

“Nos duele la muerte de Miguel como si fuera de los nuestros. Es una derrota. Cada vez que cae un colombiano asesinado, es una derrota de Colombia y de la vida. Por eso, lo que queda es el duelo y seguir adelante”, ha manifestado a través de su perfil en la red social X, donde ha considerado que “al Gobierno le queda repudiar el crimen y ayudar”.

Así, ha prometido que su Ejecutivo no ha “perseguido a ningún miembro de la oposición”, ni lo hará. “Para nosotros, que hemos sido perseguidos y nuestros amigos asesinados, esa es una de nuestras prioridades. No es la venganza el camino de Colombia. Por venganzas llevamos décadas de violencia. No más”, ha manifestado.

Petro ha asegurado que ha “querido marcar un nuevo paradigma, incluso teórico”, en su gobierno, “al colocar el proyecto del cuidado y la expansión de la vida, como la prioridad número uno de los objetivos a alcanzar y como el eje estructurante

de” todo el país.

“Precisamente en un país que vive una paradoja inmensa: ser el espacio de mayor diversidad natural y humana del planeta y, al mismo tiempo, ser uno de los países con más violencia”, ha sostenido.

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, ha trasladado su pésame por la muerte de Uribe y ha indicado que “la democracia no se construye con balas ni con sangre”.

“No podemos permitir que el miedo y el odio sigan arrebatándonos la vida y la esperanza”, ha señalado.

Por su parte, el expresidente Álvaro Uribe ha afirmado que “el mal todo lo destruye”. “Mataron la esperanza. Que la lucha de Miguel sea luz que ilumine el camino correcto de Colombia”, ha sentenciado en un breve mensaje publicado en X.

A las condolencias por la muerte del senador, que permanecía ingresado en el hospital Fundación Santa Fe desde que sufriera el atentado en junio, se han sumado numerosos políticos colombianos e instituciones, como la Alcaldía de Bogotá, la Procuraduría General de la Nación o el Ministerio de Justicia.

Desde Washington, el secretario de Estado, Marco Rubio, ha expresado su “profunda tristeza” por su “trágico fallecimiento”. “Estados Unidos se solidariza con su familia y el pueblo colombiano, tanto en su duelo como exigiendo justicia para los responsables”, ha dicho.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) también ha trasladado sus condolencias por el fallecimiento de Uribe Turbay en un comunicado en el que ha destacado su “dedicación” a los principios democráticos, al servicio público y a la defensa de sus convicciones, que le “convirtieron en una voz res-

tribuir a su evolución”, según su último parte médico. El intento de asesinato se produjo el pasado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá, la capital del país, durante un acto de campaña Uribe salió gravemente herido tras sufrir dos disparos en la cabeza y uno en la pierna. Desde entonces se encontraba hospitalizado.

petada en la vida política” del país y “en un miembro valioso de la comunidad democrática interamericana”. “Su trágica muerte, producto de un acto de violencia, representa una pérdida profunda para Colombia y para todos quienes creen en el diálogo, la tolerancia y la resolución pacífica de las diferencias”, ha manifestado la S ecretaría General de la OEA, que ha reafirmado su compromiso de apoyar a Colombia en la protección de sus instituciones democráticas y el fortalecimiento del Estado de derecho”.

La Fundación Santa Fe de Bogotá anunció el sábado que el precandidato presidencial colombiano había empeorado debido a una hemorragia en el sistema nervioso central. El equipo del hospital decidió mantenerlo bajo una “sedación profunda para con-

La Fiscalía de Colombia confirmó que al menos diez personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado. Varias personas fueron detenidas por el caso, entre ellas el presunto autor intelectual del intento de asesinato, Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, y el adolescente de 15 años que perpetró los disparos.

El Ministerio Público, que ha calificado de magnicidio el fallecimiento del senador, ha asegurado que desde el 7 de junio desplegó “todas” sus capacidades “para avanzar y consolidar la investigación”.

“Continúa el compromiso de identificar y judicializar a los determinadores de este crimen, tarea en la que no se descarta ninguna hipótesis. Trabajamos sin descanso con ese objetivo, en cumplimiento de nuestro deber”, ha agregado. (Europa Press)

Trump ordena despliegue de la Guardia Nacional en Washington

el presidente de ee.UU., Donald Trump, declaró la “emergencia criminal” en el distrito de columbia, tras ordenar el despliegue de la Guardia nacional en Washington para restablecer el orden y combatir el crimen.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este 11 de agosto de 2025 que desplegará la Guardia Nacional en Washington D.C y federalizará a la Policía de la capital en un esfuerzo por “restablecer la ley, el orden y la seguridad públicas”.

“Hoy es el Día de la Liberación en D.C y vamos a recuperar nuestra capital”, ha subrayado el magnate en una rueda de prensa celebrada desde la Casa Blanca en la que ha catalogado esta medida, que tiene como objetivo “rescatar a la capital” del crimen, de “histórica”.

Para ello, Trump ha invocado la Ley de Autonomía de 1973, que permite tomar el control de la Policía si se determina que existen “condiciones especiales consideradas de emergencia” y ha nombrado al jefe de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Terry Cole, como comisionado federal interino del Departamento de la Policía Metropolitana de Washington D.C.

El magnate republicano ha definido Washington como “un santuario para los criminales” y ha cargado contra el Partido Demócrata, asegurando que la ciudad está llena actualmente de “bandas violentas y criminales sanguinarios, turbas errantes de jóvenes desenfrenados, drogadictos y personas sin hogar”.

Trump ha explicado que los efectivos de las fuerzas de seguridad pertinentes llevarán a cabo “operaciones dirigidas contra pandillas conocidas, traficantes de drogas y redes criminales”. “Traeremos a los militares si es necesario”, ha asegurado.

Asimismo, ha anunciado que propondrán cambios a la ley sobre fianzas para que “alguien que asesina” a otra persona no quede “libre sin fianza en efectivo antes de que acabe el día”, mientras que ha planteado que se reemplazará a aquellos jueces que no cumplan con sus responsabilidades y dejen libres a los delincuentes.

De la misma forma, el presidente estadounidense ha indicado que se llevarán a cabo una serie de medidas para “embellecer” la ciudad, como por ejemplo asfaltar las calles y reparar baches, mientras que también “eliminarán” las tiendas de

campaña instaladas por personas sin techo en los parques públicos.

En el memorándum presidencial, el magnate asegura que “el gobierno local del distrito de Columbia ha perdido el control del orden público y la seguridad en la ciudad”. “Es una vergüenza nacional que Washington D.C. tenga un índice de crímenes violentos más alto que algunos de los lugares más peligrosos del mundo”, reza el texto.

Emergencia en Columbia Por otro lado, Trump ha declarado la “emergencia” criminal en el distrito de Columbia (donde se encuentra Washington), donde ha habido “una de las tasas más altas de robos y asesinatos” en 2024 en el país, con 27,54 casos por 100.000 residentes, según cifras divulgadas por su administración.

“El aumento de la violencia

Decisión. Trump invocó, este 11 de agosto de 2025, la toma del control de la Policía Metropolitana y desplegar la Guardia Nacional en Washington. (Foto: Casa Blanca)

en la capital pone ahora en peligro urgente a funcionarios públicos, ciudadanos y turistas, perturba el transporte seguro y el funcionamiento adecuado del gobierno federal y obliga a desviar recursos públicos críticos hacia medidas de respuesta y seguridad de emergencia”, señala.

No obstante, el fiscal general de Washington D.C., Brian Schwalb, ha subrayado en un mensaje publicado en redes sociales que las acciones de la Administración Trump “no tienen precedentes” y son “innecesarias e ilegales”.

“No existe una emergencia criminal en el distrito de Columbia. Los delitos violentos en Washington D. C. alcanzaron mínimos históricos en 30 años el año pasado y han disminuido un 26%en lo que va de año. Estamos considerando todas nuestras opciones y haremos lo que sea necesario para proteger los derechos y la seguridad de los residentes del distrito”, ha afirmado. (europa Press)

“COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA ALAN DENILSO S.A. ALANDESA INTERNACIONAL”

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA Y UNIVERSAL DE SOCIOS

De conformidad con lo previsto en los Arts. 233 y 236 de la Ley de Compañías, reformados y de lo dispuesto en los Arts. 3 literal f) del Vigente Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas, expedido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, se a los/las accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA ALAN DENILSO S.A. ALANDESA INTERNACIONAL, a la Junta General Extraordinaria a celebrarse el Sábado 30 de Agosto del 2025 a las 10h00. En las Oficinas de la Compañía, ubicadas en la Av. Simón Bolívar 288 y General Rumiñahui, del Distrito Metropolitano de Quito.

La Junta General Extraordinaria y universal de socios conocerá y resolverá sobre los siguientes puntos del orden del día:

1. Constatación del quorum.

2. Informe económico de la Gerencia General de la compañía con respecto al Ejercicio Económico del año 2024.

3. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros: las cuentas de pérdidas y ganancias y sus anexos, por el ejercicio económico del año 2024.

4. Elección de Comisario

5. Aprobación del reglamento interno societario de la compañía

6. Aprobación del Acta de Junta General Extraordinaria y Universal de Socios De conformidad con el Art. 292 de la Ley de Compañías se informa que el Balance General y el Estado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y sus anexos, están a disposición de los accionistas, en la oficina de la Compañía, ubicada en la Av. Simón Bolívar 288 y General Rumiñahui Quito, D.M. 08 de Agosto de 2025.

Atentamente,

Rafael Aurelio Piedra Cárdenas

GERENTE GENERAL

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA ALAN DENILSO S.A. ALANDESA INTERNACIONAL

neCesita: vendedOra

reQuiSitoS

• Buena presencia

• Predisposición

• Responsable

BenefiCioS

• Sueldo básico

• Excelente paquete de comisiones

• Beneficios de ley.

Enviar hoja de vida

Mail: trabajosllantas@gmail.com

reQuerimOs dOCentes

Buscamos profesores con experiencia en preparación para ingreso a la universidad.

Áreas: Química, Biología, Lenguaje y Matemáticas. Requisitos: Título universitario, mínimo 2 años de experiencia como docente. talentoequipo2@gmail.com

atenCiÓn de oportunidad

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO

¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!

Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613

El sistEma dE jurados y la corrupción judicial

Bajo este título se publica el libro del doctor Dimitri Durán que hoy comento y nos sugiere que el sistema de jurados no es una de las posibles soluciones sino “la” solución.

Admiro la posición del doctor Dimitri Durán por tener la seguridad de que su propuesta es válida y es cierta frente a la corrupción de la justicia, y ello se debe a que en el libro que hoy se presenta y lo comentamos, sus planteamientos son el producto de una investigación seria sobre la historia de la justicia procesal penal ecuatoriana y de la realidad comparada con otros países de América. Cuando el doctor Dimitri Durán me solicitó que haga el comentario de este libro, me pareció que era gran compromiso porque mi posición frente a la posibilidad de implantar en el país esa figura procesal no me ha entusiasmado por varias razones que tal vez, sean coincidentes con algunos criterios citados en la obra, pero los retos hay que asumirlos y aquí estoy para cumplir con ese propósito.

A Dimitri Durán le conocí en el año 1997, cuando la Corte Suprema de Justicia fue renovada con Magistrados nombrados en forma vitalicia, inamovilidad que fue violentada por el Congreso Nacional 8 años después y por esa sola vez, pues renovó totalmente la Corte en contra de la norma constitucional. En ese período el sistema de elección funcionó adecuadamente y fueron designados varios Magistrados de reconocido prestigio bajo

el mecanismo de cooptación.

En esa coyuntura fue elegido Presidente de la Corte el doctor Héctor Romero Parduchi, que llevó a trabajar en su despacho a tres jóvenes abogados de Guayaquil, distinguidos por su capacidad, dedicación y entusiasmo, entre ellos estaba Dimitri Durán.

Cuando se ha circulado en el camino de la Administración de Justicia, adquiriendo experiencias como juzgadora, tenemos reservas ante la posibilidad de cambiar los juicios dirigidos por jueces a los jurados, por el convencimiento de que es un modelo que rompe el principio de legalidad y porque miramos de lejos a los países que viven esa experiencia y pensamos que responden a otra cultura y a lo mejor a la madurez y sensatez de la sociedad. Sin embargo, hoy que he leído el libro de Dimitri, mi criterio podría estar cambiando porque él ha tenido la habilidad de desarrollar el tema con seriedad, con sustento histórico y jurídico dando razones que incidirían en el mejoramiento de la administración de Justicia Penal.

El libro está debidamente estructurado; tiene seis partes con los siguientes temas:

La primera parte es un análisis del sistema de jurados; luego cita los antecedentes históricos de los Jurados en el Ecuador; las experiencias en América Central, el Caribe y América del Sur. Con posterioridad se plantea la conveniencia de implantar “nuevamente”, quiero subrayar la palabra “nuevamente” el sistema de jurados en Ecuador, porque ya existió. Tam-

bién trata de los Jueces sin rostro y según el autor, como una “alternativa”. Al respecto, la interrogante surge: ¿Estos jueces serían una solución a la corrupción judicial? La respuesta nos da el libro y la encontramos en la lectura de la parte que se refiere a los mismos.

Finaliza con sugerencias y conclusiones, entre las cuales consta una propuesta que ha elaborado y que la denomina “Proyecto de Código Orgánico de los Jurados”

Antecedentes históricos de los jurados en el Ecuador:

Los jurados no son extraños a nuestra actividad jurisdiccional penal, el autor lo consigna con detalle en los datos históricos sobre el tema, así pues señala:

Que la fundación de la República tiene lugar: el 13 de mayo del 1830

Que la primera ley de procedimiento criminal Ecuatoriano es de fecha el 14 de abril de 1839.

Que el Sistema de Jurados se instaura en Ecuador, desde el 8 de enero de 1848; y,

Que tal Sistema se derogó el 5 de octubre de 1928, es decir que se mantuvo vigente ochenta años.

El autor nos hace conocer que en Ecuador los jurados existieron desde enero de 1848, año en el cual se dictó una ley de jurados, que tenía como justificativos el incremento de la comisión de delitos; la lentitud de los procedimientos judiciales penales, y una que llama la atención con la visión actual: porque garantizaba de mejor manera la inocencia de las personas.

¿Qué implica esta afirmación o justificativo?

El legislador pretendía que no se sancione indiscriminadamente, sino que se busque la justicia y que se tenga como elemento esencial la inocencia.

Toda la trayectoria de los Jurados en el País, su integración, requisitos, clases y competencias son analizadas en forma clara y detallada por el doctor Durán. De la descripción que hace sobre el trámite de los procesos penales en esa época, he encontrado que éste se mantuvo con iguales características al sistema inquisitivo, que permaneció hasta que se adoptó el sistema oral acusatorio en el año 2000, el cual está vigente. Nos hace conocer que el procedimiento era oral. Sorprende la similitud con el proceso actual sobre las fases en la audiencia: acusación, prueba de testigos, alegatos, deliberación por parte del Jurado sobre el hecho principal y sus circunstancias. La Resolución correspondía al Juez.

El sistema procesal penal de Jurados se modifica nuevamente en la ley de procedimiento criminal del catorce de octubre de 1863, en orden a las clases y funciones de los jurados ya sea de acusación o de decisión; además de otras reformas como la atinente a la prueba material, que podía constituir el mismo cuerpo del delito. En la página 67 del libro en comento encontramos una transcripción de las palabras del jefe de los jurados, que definen las funciones de los mismos y que bien podría aplicarse si el legislador decide en estos tiempos retomar la existencia de los jurados:

¿Debería hacerse constar en el Art.256 del COGEP, la posibilidad de apelar únicamente de las sentencias y los autos interlocutorios?

RESPUESTA

el coGeP, establece el recurso de apelación contra las sentencias y autos interlocutorios, estos últimos cuando resuelven sobre las excepciones previas o sobre la negativa a que se practique determinada prueba. l a apelación sobre excepciones previas o negativa de pruebas es siempre con efecto diferido y el proceso se elevará al superior cuando se resuelva lo principal. de esta manera se evita la suspensión sucesiva de la causa, su retraso y la presentación de recursos que tienen a dilatar el proceso.

sobre Inteligencia

“La ley no pide cuenta a los jurados de los medios por los que se han convencido, ni les señala reglas de las cuales deban hacer depender la plenitud ni la suficiencia de una prueba. Solo les ordena que se pregunten a si mismos, en el silencio y en el recogimiento, y busquen en la sinceridad de su conciencia, que impresión han hecho en su razón las pruebas rendidas tanto en contra como en favor del acusado, y los medios de defensa de que éste se ha servido.” Está muy claro que la decisión de los jurados era adoptada por la íntima convicción, y es obvio que hoy también lo sería.

La decisión del Juez era posterior al veredicto de los Jurados Los recursos podían ser de nulidad y de revisión, el cual facultaba nuevo examen de la causa, por error de hecho y por tres causales:

a) Porque el jurado declaró culpable al inocente, o viceversa;

b) Por error en cuanto a la identidad de la persona que se creía muerto;

c) cuando el jurado se había basado en testimonios falsos.

¿No resulta esto conocido? Significa que el recurso de revisión en materia penal está vigente en el país desde el siglo XIX (1889). Los jurados continuaron vigentes hasta octubre de 1928, en que el doctor Isidro Ayora, Presidente provisional de la República abolió ese sistema para reemplazarlo con los Tribunales del Crimen.

-El doctor Dimitri Durán ha

La Hora Santo Domingo
Autora:
Criterios
y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CONSULTA LABORAL

realizado una profunda y seria investigación sobre las causas de abolición de los jurados, que se resumen de este modo:

-Los jurados no se conforman con elementos idóneos, -Los jurados no tenían conocimientos de la materia penal, -La naturaleza de los juicios ante los jurados permitía analizar los hechos, sin tomar en cuenta las cuestiones de derecho, -Abundancia de decisiones absolutorias cuando estaban demostradas la culpabilidad de los sindicados

-Corrupción de los abogados que lograban impresionar o comprar a los jurados -Necesidad de procedimientos ágiles y eficiente

-Los códigos que contemplaban el sistema de jurados fueron adaptaciones de códigos de otros países, sin tomar en cuenta la realidad nacional; y,

-Malestar por la deficiente administración de justicia penal.

Por estas críticas parecería que los jurados no eran un medio idóneo para terminar con la corrupción en la justicia.

Los Jurados en América Presenta un aporte al derecho comparado sobre las experiencias de otros países de América, sobre los jurados, como los que tuvieron la tradición inglesa, y además Argentina, Brasil, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico. Es un resumen de la inclusión de los jurados en algunos países de América, sus principios, modalidades, competencias y comparación, cuyas experiencias podrían ser tomadas en cuenta en caso de implementarse la reforma en Ecuador. El autor cita a Andrés Harfuch y Cristian Penna (s. 100), (“El juicio por jurados en el Continente de América”) para destacar las características que deben reunir los jurados siempre dentro de una dinámica adversarial: integración plural participación de las partes en la selección, separación clara de las funciones del Juez y del jurado respeto a la soberanía e independencia del jurado exigencia de unanimidad tanto para condenar como para absolver A continuación, y con sustento en esos enunciados, reitera que los Jurados tienden a la democratización de la Justicia permitiendo una participación más directa de los ciudadanos en el proceso penal con participación equitativa de hombres y mujeres.

Conveniencia de implementar nuevamente el sistema de jurados en el Ecuador

Al respecto el autor manifiesta que en algunas oportunidades se ha preguntado si el sistema procesal ecuatoriano mejoraría si hubiera el sistema de jurados y confiesa que siempre ha simpatizado con “la idea de que el sistema de juicios por jurados, en términos generales, asegura de mejor forma una correcta y más independiente administración de justicia penal, además que le permite a la ciudadanía participar directamente con ella.”

En tal virtud, la posición del autor tiene dos ejes fundamentales: mejorar la administración de justicia penal y permitir la participación de la ciudadanía en la misma con el propósito de reducir la corrupción en la Institución. Para ra-

tificar sus opiniones cita criterios favorables de diferentes vertientes, como la del doctor Ernesto Salcedo Ortega sobre las “ventajas del Sistema de Jurados” (fs. 131), que permito transcribir:

“Entre las más destacadas ventajas que aporte el sistema de jurados encontramos el acercamiento de la actividad jurisdiccional con la realidad social, sin perjuicio de que deja de convertirse en un servicio exclusivo de los letrados, permitiendo la participación ciudadana. El concurso de la ciudadanía en los fallos de causas penales es vital, porque excluye valoraciones judiciales únicamente técnicas, dándole paso a consideraciones sociales y humanas imprescindibles en la resolución de los conflictos penales.”

No me corresponde hacer comentarios sobre esta opinión, ya que corresponderían a los lectores del libro, así como los estudiosos del derecho. Ante los temores de cambio para instalar el sistema de jurados en el país, el doctor Durán afirma que los mismos pueden estar sobredimensionados, pero está claro en que es necesaria una reforma constitucional previa consulta y propone un sistema mixto: de jurados y jueces, de acuerdo al tipo de delito.

Preguntas que plantea el autor:

¿Qué delitos deberán ser conocidos por los jurados?

¿Cómo se conforman los jurados?

¿Cómo tomaría la decisión el jurado y que aspectos debería abarcar el veredicto del jurado?

Sobre la primera:

Toma en cuenta el nivel cultural de los miembros del Jurado para entender las pruebas y sugiere que conozcan ciertos delitos que no representen mayor problema para personas de mediano nivel cultural.

Sobre la segunda:

Que las entidades representativas de la sociedad colaboren con la labor de conformar los jurados como las Cámaras de la Producción; las Asociaciones de Mujeres; las Federaciones de estudiantes universitarios, los Defensores de derechos humanos; los Colegios de abogados; las Facultades de Jurisprudencia.

Sobre la tercera pregunta:

¿Debe ser unánime el veredicto, o por mayoría?

Se inclina por la mayoría absoluta para la decisión, o por las dos terceras partes. Considera que el veredicto debe ser simplemente culpable o inocente por que no se puede pedir a personas neófitas en materias legales y penales que consideren aspectos relacionados con otros temas.

Sugiere además que puede instalarse jurados como plan piloto en distritos y que las entidades representativas de la sociedad confeccionen listados con nombres de los abogados que podrían integrar los tribunales penales, para lo cual considero que debería modificarse también el Código Orgánico de la Función Judicial.

“Los Jurados dice, es un tema crucial en el ámbito de la seguridad y la justicia”

Para el doctor Durán esa propuesta se dirige a democratizar el sistema de justicia incrementando

su transparencia y la confianza del público y que no suponga un costo adicional para el Estado. Se puede alcanzar veredictos más equilibrados y justos siendo una herramienta educativa, proporcionando a los ciudadanos mayor entendimiento del sistema legal y fomentando un sentido de responsabilidad y bienestar de la comunidad, Agrega que es necesario: una educación legal a los ciudadanos, garantizar la imparcialidad de los jurados, y la infraestructura requerida para administrar el sistema de modo eficaz.

Pienso que el sistema debería cambiar completamente si es que se admite los jurados, pues sus veredictos no serían motivados, el Juez pierde independencia para tomar sus decisiones. Los jurados no conocerían las teorías de la culpabilidad, del error, ni los errores de prohibición, ni las excepciones de antijuridicidad, por ejemplo, ni tampoco la responsabilidad, como las diferentes clases de autoría, etcétera. Se dirá que el Juez al emitir su decisión deberá motivar y tratar los temas de dogmática y el análisis de la actividad probatoria, pero si ya se adelantó el Jurado en calificar la inocencia o no del enjuiciado ¿cómo hacerlo?

En este sentido, es preciso tomar en cuenta además que los jurados son una dinámica del sistema adversarial, cuyo verdadero alcance debe ser aclarado, pues no todo sistema adversarial es acusatorio. Aquel se caracteriza por el enfrentamiento de dos sujetos procesales: el Fiscal y el procesado; en tanto que el acusatorio tiene otras características y es posible que haya otros sujetos, como el acusador particular y la víctima. Los dos términos no son sinónimos.

En el Ecuador no tenemos en la práctica un sistema adversarial sino que los procesos penales se sustentan bajo las reglas de un sistema oral acusatorio.

Conclusiones y Sugerencias finales

En la última parte, el doctor Durán propone una reforma constitucional y una ley especial para la creación de un sistema de jurados en la justicia penal, como solución a la corrupción judicial, y plantea las siguientes sugerencias: consulta popular con la siguiente pregunta: ¿“Considera usted que la ciudadanía debe involucrarse y supervisar las funciones de la Administración de Justicia incorporando a la legislación constitucional y procedimental el Sistema de Jurados para los casos penales que atemorizan a la comunidad”?

si el pueblo decide votar a favor, sugiere reformar la Constitución con este texto: “En toda causa penal, el acusado tendrá derecho a un juicio rápido y público por un jurado imparcial de la ciudadanía, la cual colaborará con la Función Judicial a administrar justicia” y,

Expedir un cuerpo legal denominado: “Proyecto de Código Orgánico de los Jurados”

En este proyecto se destaca: La competencia de los jurados: delitos contra la vida, la propiedad y la administración pública.

Se crea los jurados especiales para delitos graves: terrorismo, narcotráfico, lavado de dinero y delincuencia organizada nacional

o transnacional, pero no desaparecen los tribunales conformados por jueces de derecho, por lo que en los otros delitos, los procesados podrán elegir si se someten a los jurados o al procedimiento determinado en el COIP.

La integración de los jurados, los requisitos e impedimentos, así como las causas de excusas.

Las etapas procesales son las mismas del proceso penal vigente; sin embargo, la investigación previa no está confiada a los Fiscales.

Las sentencias de los Tribunales de Garantías Penales se basarán en el veredicto emitido por los jurados, quienes no tendrán ninguna intervención durante la audiencia, solo deberán estar atentos de las actuaciones que se ponen en su conocimiento.

El veredicto de los jurados será por mayoría absoluta por lo menos y será adoptado íntima convicción y el sentido común de sus miembros, declarando al procesado como culpable o inocente de las actuaciones formuladas en su contra; luego el Tribunal debe deliberar para emitir su sentencia verbal y en cinco días por escrito.

El veredicto del jurado no será objeto de impugnación.

La sentencia del tribunal solo será susceptible de los recursos de nulidad y de revisión ante la Corte Provincial del Distrito correspondiente.

Esto significa que no hay recurso de apelación, y se crea el de revisión a cargo de las Cortes Provinciales, todo lo cual modifica completamente el sistema de impugnación de las resoluciones judiciales, pues el recurso de revisión es propio de la Corte Nacional, cuando la sentencia se encuentra ejecutoriada.

-Uno de los temas importantes es el programa de capacitación a los jurados en conocimientos básicos de aspectos legales, éticos y procedimentales relacionados con su función, derechos y deberes, técnicas para la evaluación imparcial de evidencia y procedimientos de deliberación y toma de decisiones.

Llama la atención que no contempla el recurso de doble conforme que establece la Corte Constitucional y lo regula la Corte Nacional. Igual observación se hace respecto del recurso de apelación, que constituye un derecho reconocido inclusive por la Convención Americana de Derechos Humanos y las decisiones internas, así como la correspondiente normativa interna, el debido proceso, y el Derecho a la defensa

Criterio personal

En el libro que se presenta hay que resaltar la evolución histórica del juicio por jurados en nuestro país, inclusive en tiempos iniciales de la República y examina la necesidad de recuperar esa figura procesal penal.

Sobre el tema, comparto con las inquietudes de Alberto Binder: ¿Por qué nos deben juzgar ciudadanos? ¿Si el poder penal es siempre peligroso, no lo hace más peligroso el que queda en manos exclusivas de ese cuerpo pequeño y permanente de funcionarios?

Considera Binder que es menos

peligroso el enjuiciamiento en manos de sus pares, que el juzgamiento que encabeza un juez técnico, cuyo único oficio es juzgar.

La duda es si el sistema de jurados es una asignatura pendiente del Órgano legislativo para evitar la corrupción de la justicia penal.

El inconveniente que encuentro: es que en nuestra tradición legal, los fallos deben ser razonados y motivados; mientras que los jurados obran por íntima convicción; se pronuncian solo por la culpabilidad o la inocencia sin razonar por que llegan a esa conclusión.

Se podría cuestionar la falta de conocimientos de los jurados y que Ecuador es un País pequeño, en el que casi todos nos conocemos especialmente en provincias, donde existe interrelación social, que convertiría a muchos jurados en enemigos y motivos de discordias, pueden ser además, objeto de influencias, lo que no sucede conceptualmente en las grandes urbes.

La implementación de esta reforma se debe trabajar a nivel constitucional porque no olvidemos que el procedimiento penal se corresponde a esa materia y va ligado a las garantías del debido proceso así como a los derechos establecidos en la Carta Magna.

La mayoría de reformas propuestas y que reposan en la Asamblea y otras que fueron para consulta del pueblo hacen relación con el incremento de penas, el establecimiento de nuevos delitos, pero sobre el procedimiento y más aún como una de las soluciones para mejorar el sistema judicial tendiente a eliminar la corrupción, no se ha evidenciado.

La mayoría de reformas aprobadas o pendientes tienen motivaciones políticas, son coyunturales y no son producto de estudios: mientras existe un incremento de delitos contra la vida por efecto del sicariato, aumentemos las penas; si existe mayor número de delitos de cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, incrementemos las penas, y así podríamos seguir ejemplificando las iniciativas como formas de acabar con la delincuencia, sin fijarnos que habría que atacar las causas.

Aunque no es el momento ni el espacio para seguir comentando ese tema, pero lo cierto es que Ecuador no tiene una política criminal del Estado, sino únicamente una parcela definida y establecida en la Constitución, es la que determina las funciones de la Fiscalía como el eje fundamental del proceso penal acusatorio. Por tanto, un aporte en lo procesal sea bienvenido y debe ser sometido a debate para conocer si es posible abrir el camino adecuado para aplicarlo. Este criterio hace notable la propuesta del doctor Dimitri Durán, por lo que no puede quedar desapercibida, sino que impone la necesidad de estudiarla para analizar la procedencia de su aplicación, mediante una seria deliberación. Para concluir, debo dejar constancia de la felicitación que se merece el trabajo metódico y serio del doctor Dimitri Durán al formular una propuesta para combatir la corrupción en la Función Judicial, que obviamente incide en la seguridad, la paz y la democracia.

MAriAnA YéPEz AndrAdE marianayepezandrade@gmail.com

da clic para estar siempre informado

UnA gAlAxiA con foRMA dE RAciMo dE UvAS

Astrónomos han descubierto una galaxia en rotación notablemente grumosa que existió tan solo 900 millones de años después del Big Bang, lo que arroja nueva luz sobre la evolución de galaxias en el universo primitivo. Apodada “Uvas cósmicas”, la galaxia parece estar compuesta por al menos 15 cúmulos masivos de formación estelar. EURoPA PRESS

MARTES 12 de AGOSTO de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.