FItO buSCó un ACuERDO COn LA FISCALíA
Este Diario accedió a conversaciones entre el equipo de Adolfo Macías, alias Fito, y personal policial relacionado con la Fiscalía General del Estado. El líder de los Choneros era un gran objetivo para el organismo por la posibilidad de que se convierta en un colaborador eficaz. 06




Homenaje artístico a Santo Domingo y su identidad 04
Abandonan cuerpo de mujer con signos de violencia 05

Arresto domiciliario de Cristina Fernández se ve como privilegio 12

Vivimos en una época donde los valores se mencionan con frecuencia, pero ¿Cuán complicado es practicarlos? Entre los más conocidos están la integridad y la honestidad, palabras que muchas veces se usan como sinónimos, aunque en esencia marcan diferencias profundas y significativas.
Hay una gran diferencia entre ser honesto y ser íntegro. La honestidad es decir la verdad. Es tener el valor de reconocer los errores, de no mentir ni engañar. La integridad es vivir de acuerdo con los principios , incluso cuando nadie está mirando. Es la armonía entre lo que decimos, pensamos, sentimos y hacemos. Es cumplir compromisos , respetar valores, sostener nuestras decisiones con convicción.
La honestidad habla de lo que yo hago, la integridad habla de lo que yo soy. La honestidad habla de lo que yo digo, mientras que la integridad habla de lo que yo pienso. La honestidad habla de mis actos públicos , en cambio la integridad habla de lo que yo hago, aunque nadie me esté viendo.
Sin duda, la honestidad es buena, pero necesitamos con urgencia nuevos seres humanos con integridad, en donde la constante sea una práctica constante y tangible. Una persona íntegra siempre es honesta, pero una persona honesta no necesariamente es íntegra.
Lo que, sí es claro, la sociedad necesita acciones firmes, menos discursos, más ejemplo. Al final, la diferencia entre ser honestos e íntegros puede parecer sutil… pero marca la distancia entre decir la verdad y vivirla.
En estos tiempos, donde la apariencia pesa más que la esencia, y donde la verdad se relativiza con facilidad, practicar la integridad es un acto de resistencia ética.
Dicho de otra manera: la honestidad se prueba en los momentos; la integridad en el tiempo. La honestidad es una decisión; la integridad, una forma de ser. Es necesario que en el día a día cada uno ponga en práctica nuestra integridad y honestidad para el cambio tan anhelado en un mundo que todos queremos.

Todos los narcoterroristas , al igual que los neocomunistas, los socialistas del siglo XXI, los globalistas, los wokistas, los progresistas, engañan.
Editor
Editor
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad:
Asamblea levanta su imagen
El Poder Legislativo está dando un cambio. Dos firmas encuestadoras registran una transformación inédita. Lo normal es que la Asamblea tenga una percepción de su trabajo bastante baja por los pactos, temas desconectados de los votantes, de intereses y las peleas diarias.
El Parlamento ha estado acostumbrado a una aprobación de la gestión de un dígito. Por ejemplo, según los números de Cedatos, la Asamblea de César Litardo terminó en mayo del 2021 con un 9%. La de Virgilio Saquicela, con la muerte cruzada, llegó a los límites estadísticos del 4%.
El periodo liderado por Viviana Veloz, luego de apenas 18 meses de trabajo, obtuvo un 16,3%. Pero la última medición, en el período de Niels Olsen, alcanza el 42,3% de aprobación ciudadana.
La firma peruana Imasen también registró esa alza. Sus números indi-
can una subida al 49,6% de aprobación de la actual Asamblea. Incluso Niels Osen, actual presidente, obtuvo una aprobación de un 41,9%, a 11 puntos del presidente Daniel Noboa, quien tiene un 52,7%, según esa empresa.
Así, el manejo legislativo desde el 14 de mayo, cuando inició la nueva etapa, es mucho mejor valorado que en los meses pasados.
Esta gran valoración ciudadana debe entenderse como un mensaje de confianza, pero también de expectativa por lo que puedan hacer los asambleístas. El país necesita salir de un entramado legal creado para frenar las inversiones, lastimar la competitividad, el trabajo y al sector privado.
Es el momento de emprender una reforma que pueda aliviar las más grandes preocupaciones del país: seguridad, empleo, corrupción y salud.

Si quieres acertar, piensa al contrario de lo que te digan: Cuando pronuncian la palabra libertad , es para atarte a cadenas jurídicas. Si hablan de democracia, instaurarán una tiranía, sea de la masa o de los mediocres. Toda propuesta de transparencia, significa que el régimen instalará una oclocleptocracia. Te exhortan a la paz, mientras ellos generan exclusión, resentimiento social y odio. Cuando te ofrecen distri -
bución equitativa de la riqueza, están diseñando la miseria generalizada, mientras ellos se enriquecen. Si afirman que su preocupación es el medio ambiente, te tratarán como un virus al que hay que destruir, controlando tus ingresos, lo que produces, lo que consumes, lo que lees, lo que piensas y la forma en que te expresas, por medio del lenguaje políticamente correcto e inclusivo.
Cuando asumen el gobier -

Un debate continuo
Las reformas laborales propuestas por Daniel Noboa desde sus inicios como mandatario, han logrado encender acaloradamente el debate en las urbes. Con una economía golpeada por la pandemia y una informalidad laboral que supera el 50%, el gobierno plantea flexibilizar las contrataciones, generar empleo juvenil y atraer inversión privada, con una dosis de nuevas propuestas urgentes. Sin embargo, sindicatos y movimientos sociales aseguran un retroceso en derechos conquistados Entre los planteamientos más polémicos está el retorno al trabajo por horas , con la idea de viabilizar la contratación de personal de forma flexible; figura que ya fue rechazada en la anterior consulta popular, sus más grandes opositores aseguran alto riesgo en la estabilidad laboral, precarización y sueldos por debajo de la canasta básica. La simplificación de trámites laborales y la creación de zonas económicas especiales con regímenes laborales más flexibles resulta llamativo para los empresarios; no siendo así para los sindicatos de trabajadores, quienes temen perder los derechos adquiridos Y así, las tensiones son evidentes. El Frente Unitario de Trabajadores y la Confederación de Trabajadores del Ecuador han rechazado cualquier reforma que implique flexibilización excesiva o pérdida de estabilidad laboral. Mientras tanto, sectores como la salud, la educación y en general la administración pública, ya organizan protestas por sueldos impagos y temor a despidos Noboa enfrenta grandes desafíos; el equilibrio entre la creación de empleo e inversión privada; y el no alterar ni sacrificar los derechos laborales le exigirá el diálogo con diferentes sectores, pero como se ha visto, el diálogo no es una de las virtudes del actual gobierno, así que restará esperar para ver los efectos que dejarán, por ejemplo, las nuevas leyes urgentes aprobadas, que sin duda alguna, le han subido en varios tonos más, el nivel de polarización con el que se vive y sobrevive en Ecuador.
no, su actividad es el saqueo, el robo, el despilfarro y la siembra de lealtades, a través de parasitar la burocracia con estómagos agradecidos. Si después de todo esto, les crees, eres un perfecto idiota. Por ello debemos tener un propósito cívico, e insistir hasta lograrlo, sin esperar ni confiar en su propia iniciativa. Todo lo contrario, hay que develar su indolencia, su inoperancia, su ineptitud; porque el bienestar de la sociedad no
es una prioridad para el hampa política, su prioridad son los negociados que puede hacer desde el poder, con los bienes de la Nación; solo miren como está la isla-cárcel de Cuba, el territorio liberado para el eje Irán-Cuba-China, denominado Nicaragua , el epicentro del narcoterrorismo, llamado Venezuela, la ruta de la coca, conocida como Bolivia, o como dejaron a Ecuador, otrora “isla de paz”, después de la década infame 2007-17.
Colorido cierre de fiestas por los 58 años de cantonización de Santo Domingo
Conciertos, desfiles y actos solemnes marcarán la recta final de las celebraciones. El tradicional Tsachilazo y la sesión solemne son parte de la agenda.
Los festejos por el aniversario 58 del cantón Santo Domingo llegan a la recta final con eventos llenos de colorido y civismo, que prevén captar la presencia masiva de personas.
A las 20:00 de este miércoles 2 de julio se realizará el tradicional Tsachilazo, con la presentación artística del ‘Más Querido’, Gerardo Morán, orquesta Rumbaney y otras agrupaciones. Es una de las actividades más esperadas en las fiestas. La tarima se ubicará en la intersección con la calle Río Baba, sector Julio Jaramillo, y el personal de tránsito desviará a los conductores por rutas alternas. Se espera la presencia de muchas personas, quienes tendrán la oportunidad de

PROGRAMACIÓN. El cierre de las fiestas cantonales será con eventos artísticos y cívicos.
bailar al son de diferentes ritmos musicales.
Jueves de civismo
El 3 de julio es la fecha clásica en la que se conmemora la cantonización de Santo Domingo y también habrá eventos para exaltar el nombre de la tierra colorada.
A las 09:30 iniciará el desfile cívico-militar que
partirá desde la calle 29 de Mayo y avanzará por la avenida Tsáchila hasta el sector de la Tribuna, donde se ubicarán las autoridades.
Participarán instituciones públicas y privadas. En este recorrido destacarán las bandas musicales de diferentes unidades educativas , cuyos integrantes se han preparado para rendir
un justo homenaje a Santo Domingo.
A las 15:00 será la sesión solemne en el Grand Hotel Santo Domingo, donde se firmarán convenios y entregarán reconocimientos a diferentes personalidades.
Para cerrar con broche de oro este día, a las 19:00 habrá un concierto en el parque de la Juventud . Entre
Todos los eventos contarán con resguardo policial y militar.
las agrupaciones que se presentarán consta Aguilar y su orquesta (JD)
Festival de danza clausura el IX Encuentro Nacional de Artes
Para este miércoles 2 de julio, a las 10:00, Nueva Acrópolis invita a los santodomingueños a participar del festival de Danza que se realizará en la plazoleta del centro histórico El Colono. Este evento es parte del IX Encuentro Nacional de Artes y será el broche de oro que cierra la edición de este año.
Grupos participantes
Se contará con la participación del grupo de danza del Adulto Mayor de la Casa de la Cultura, el grupo de danza folklórica de la UTE Corazón Danzante, la agrupación cultural Espíritu
EL DATO
Para más información puede comunicarse al 09 98 66 47 90.
Danzante, la agencia de danza contemporánea y modelaje Bling con su representante Brizeida Pilatasig, y como apertura del festival, la artista Niurka Torres Anangonó deleitará con su melodiosa y potente voz. El programa es gratuito y se lleva a cabo para conmemorar el Día del Arte, y los 58 años de cantonización de Santo Domingo. (LMM)

PARTICIPACIÓN. Diversos grupos de danzas serán parte de esta jornada cultural.

Mural celebra a Santo Domingo y resalta la cultura Tsáchila
La obra transmite un mensaje de esperanza y respeto por la naturaleza.
La artista Mayra CadenaAzuliz plasmó un mural en una pared ubicada en la intersección de las avenidas Abraham Calazacón y Quito , como homenaje a Santo Domingo por sus 58 años de cantonización.
La obra incorpora elementos visuales que evocan la cultura Tsáchila
y transmiten un mensaje de conciencia ambiental.
“El personaje es una joven que mira al árbol con esperanza, donde reposa un ave. Se complementa con la frase tenka shulunae, que significa Corazón vibrante ”, explicó. El mural invita a reflexionar sobre la importancia de preservar la
EL DATO
Mayra Cadena es una reconocida artista de Santo Domingo, comprometida con el desarrollo comunitario a través de proyectos artísticos.
naturaleza y valorar la identidad cultural del territorio. (LMM)


Mujer fue asesinada y abandonada en la Laura Flores
El cuerpo presentaba heridas de arma blanca y golpes en el cráneo. Moradores dijeron haber escuchado gritos la noche anterior, pero no salieron por miedo.
Una mujer fue asesinada y abandonada sobre una calle empedrada de la cooperativa de vivienda Laura Flores, populoso sector de Santo Domingo. Eran aproximadamente las 06:40 de ayer, martes 1 de julio, cuando varios transeúntes observaron el cadáver de la fémina y avisaron al ECU – 911, que coordinó el envío de unidades de la Policía Nacional. Los gendarmes del servicio preventivo arribaron al sitio para verificar la novedad y solicitaron la presencia de las unidades especializadas porque se trataba de una muerte violenta.
Atacada con arma blanca Agentes de Criminalís -
tica y Dinased comandaron el procedimiento. Durante la inspección se comprobó que la víctima presentaba varias heridas causadas con arma blanca en el rostro y golpes provocados con objetos contundentes en la zona del cráneo.
Los agentes intervinieron en el perímetro con el objetivo de levantar indicios que aporten en el proceso investigativo . Al sitio también arribó la ambulancia de medicina legal para trasladar el cuerpo al Centro Forense.
No era identificada
En la escena del crimen no se encontraron documentos que permitan identificarla, por lo que hasta el
Detienen a dos policías por presunta concusión
Dos miembros activos de la Policía Nacional, que prestan servicio en el cantón La Concordia , fueron detenidos por tener presunta participación en un delito de concusión
Los uniformados habrían recibido 200 dólares de un conductor que no portaba licencia, quien fue intervenido la noche del lunes 30 de junio cuando se movilizaba en un camión tipo furgón por la avenida Simón Plata Torres.
Según información preliminar, al transportista le solicitaron una elevada cantidad de dinero a cambio de permitirle avanzar en su viaje. De lo contrario, le aplicarían el procedimiento correspondiente.
Finalmente, el hombre hizo la presunta entrega del dinero que portaba en ese momento y continuó el trayecto hasta Santo Domingo, donde alertó sobre lo acontecido.
EL DATO
Las causas de esta nueva muerte violenta aún no han sido esclarecidas.
cierre de esta edición continuaba como NN.
Vestía un pantalón jeans, blusa blanca y algo similar a un abrigo. Además, las máculas de sangre eran notorias en la ropa y el rostro.
Pidió auxilio
Ninguno de los moradores de la cooperativa que se acercaron al sitio reconoció a la fallecida, esto certifica que no vivía en el sitio.
De acuerdo a la información preliminar, aproximadamente a las 22:00 del lunes se escucharon gritos de auxilio, pero las personas no salieron por temor, debido a la alta peligrosidad del sector. (JD)

CASO. Los dos policías quedaron a órdenes de las autoridades judiciales.
EL DATO
Tres celulares fueron ingresados a cadena de custodia como evidencias.
La plata correspondía a la mercadería comercializada por la empresa a la que presta sus servicios. La novedad fue reportada ante el ente competente y agentes de la Policía Judicial (PJ) se activaron para aprehender

“CIA.
a los sospechosos en plena flagrancia. El procedimiento se llevó a cabo en La Concordia. Los dos uniformados fueron localizados mientras realizaban un operativo de rutina y quedaron a órdenes de las autoridades judiciales. Hasta el cierre de esta edición no se conocía el resultado de la audiencia. (JD)
CONCORCITY S.A.”
LA CONCORDIA - ECUADOR
CONVOCATORIA
La Concordia, 30 de junio 2025.
Se convoca a todos los socios de la compañía escolar e institucional CONCORCITY S.A a la asamblea extraordinaria que se llevar a cabo el día lunes 7 de julio a las 7:00 pm, en la casa de la Sra. Presidenta Lucia Mendoza, ubicada en el barrio los ángeles, calle Sefora y Santander se tratara el siguiente orden del día:
1. Constatacion del Quorum
2. Instalacion de a la asamblea por parte de la Sra. Presidenta.
3. Elección del gerente de la compañía.
4. Elección del presidente de la compañía.
5. Asuntos varios.
Atentamente,


Alias Fito intentó acercarse a la Fiscalía para llegar a un acuerdo
Audios y mensajes entre los negociadores de alias Fito, a los que accedió LA HORA, muestran que el líder de los Choneros prefería tratar con la Fiscalía antes que con el Ministerio del Interior.
Audios, capturas de pantalla de mensajes y una carta son algunos de los elementos que conservaron los negociadores de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, sobre los acercamientos que hicieron – entre abril y junio de 2025– con autoridades gubernamentales, diplomáticas, policiales y judiciales, buscando mejores condiciones a cambio de la entrega del líder de los Choneros, antes de que fuera recapturado.
El Gobierno Nacional ha negado cualquier tipo de pacto con Fito. De hecho, John Reimberg, ministro del Interior, confirmó lo publicado por LA HORA y Canal Uno de Colombia: tuvo una videollamada con Fito, pero no negoció.
Fito, una persona cambiante según sus propios colaboradores, no confiaba en Reimberg. “Ese ministro (John Reimberg), no me inspira confianza. No es una persona preparada como para entrar a términos coherentes, porque ya tuve conversaciones con él, me dice que me entregue, que me entregue, y que ahí me ayudan con lo que necesito. Cómo me voy a entregar así, lo mismo me dijo un Coronel”, se escucha en el audio de más de 17 minutos, al que accedió este Diario.
Fiscalía admite contacto de alias Fito con una agente Luego de repetir que no confiaba en el Ministro de Interior, en ese mismo audio, Fito señaló que el mejor camino para negociar su entrega era a través de la Fiscalía. El líder de los Choneros creía que la negociación debía ser rápida, ya que estaba al tanto de que Wilson Toainga, fiscal general subrogante, está en el cargo hasta que el Consejo

de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) designe a un nuevo titular. Fito no sabía qué pasaría si se designaba a un nuevo Fiscal en medio de su intento negociación. Finalmente, la negociación que quería nunca se hizo y alias Fito fue capturado en una operación militar que lo sorprendió.
La Fiscalía General del Estado admitió a este Diario que sabía de los contactos de una agente policial con el equipo de negociación de alias Fito.
Según las fuentes colombianas de este Diario, esta interlocutora sería de la institución investigadora, pero LA HORA pudo confirmar que
era una experimentada agente.
Este acercamiento, bajo conocimiento de las máximas autoridades de la FGE, se dio dentro de un marco legal, aseguran. Las fuentes de este Diario dicen que Fito era un objetivo de alto valor para la Fiscalía ya que tiene información relacionada con varios tipos de delitos.
Aclararon que el acercamiento (en un audio en poder de este Diario) no fue una negociación, como sostiene gente cercana al líder de los Choneros, sino una aproximación que está dentro de las técnicas de investigación y que es legal.
dio al que accedió este Diario se habla del caso de evasión , por el que Fito tenía orden de captura, y para llegar a un acuerdo, precisamente, las autoridades buscaban que se entregue e iniciar un proceso de colaboración. Actualmente, no existe una cooperación eficaz por parte de Fito y –según fuentes cercanas al líder de los Choneros– su abogado lo asesora para que colabore con las autoridades de Estados Unidos, puesto que el Gobierno de Daniel Noboa ha anunciado que lo extraditará.
Sobre los bienes, Fito quería beneficios en el proceso de lavado de activos del caso Blanqueo Fito, que todavía está en instrucción fiscal. La agente policial le dijo al enviado de Fito que el destino de los bienes se conocerá dentro de cuatro meses, cuando la Fiscalía y la Justicia clarifiquen si todos son parte de la red de supuesto lavado. Pero en Fiscalía tienen claro que sí son fruto de actividades ilícitas. Por eso, aunque insistían en una reunión con el Fiscal General, no llegó a darse ese acercamiento con el líder de los Choneros bajo ninguna circunstancia, recalcaron las fuentes.
Este, de hecho, es un procedimiento normal cuando un prófugo o requerido por la Justicia decide entregarse voluntariamente, y que ha sido aplicado en otros casos. El objetivo de la agente era que Fito se convierta en un colaborador y pueda ayudar a la Justicia a desbaratar estructuras criminales y del narcotráfico.
Pero nada de eso sucedió, ya que el 25 de junio el Ejército lo ubicó y lo capturó en el sector de Monterrey, entre Manta y Montecristi, en Manabí.
Equipo de Fito prepara colaboración con EE.UU. En la primera parte del au-
Incluso la suspensión de los diálogos no ocurrió por la fuga de alias Fede, como sostienen desde el lado de Fito, sino por la operación militar. Las fuentes ejemplificaron: la entrega controlada de un prófugo no se hace con violencia sino con participación de Policía, Fiscalía y Justicia, lo que no ocurrió el 25 de junio pasado. De hecho, hay malestar en la FGE porque en verdad creían que Fito podía ayudar a desmantelar a más estructuras. Allí, al parecer, dan por perdida esa oportunidad.
“Tú sabes que, en una negociación, voy a tomar tus palabras, no vamos a poder tener un feliz acuerdo en todos los términos que se pongan sobre la mesa”, le dice la agente –en conversación telefónica– a uno de los intermediarios de alias Fito. El 6 de junio de 2025 fue la última vez que se comunicaron, según los negociantes de Fito. (DLH)
La reforma política, un tema pendiente en el Gobierno de Noboa
Hay varias problemáticas que la ciudadanía espera que el Gobierno de Daniel Noboa priorice y resuelva, pero también hay ciertos temas de fondo que deben estar en la agenda del Ejecutivo. ¿Cuáles son?
El presidente de la República, Daniel Noboa, quien se encuentra de gira internacional en Italia, combinó su gestión con la Asamblea Nacional para lograr la aprobación de algunas normas: Ley de Solidaridad Nacional, Ley de Inteligencia, Ley de Integridad Pública, la aprobación de la reforma parcial para quitar la prohibición y poder establecer bases extranjeras militares en Ecuador.
Pero hacen falta otras prioridades, según Simón Jaramillo , doctor en Jurisprudencia y subdirector de la Corporación Participación Ciudadana (CPC), quien evalúa los temas pendientes para consolidar una reforma política.
¿Qué falta en la agenda de prioridades?
El subdirector de CPC habla de tres prioridades en este momento: el tema económico y productivo, la seguridad y la reforma política. “Evidentemente, el tema seguridad y el tema productivo es donde más se ha avanzado”, observa.
El 30 de junio de 2025, la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, anunció que $1.000 millones de una empresa china y otra española llegarán a Ecuador como logro del viaje oficial. “Es una importante demostración de confianza para el país, en su potencial y en su gente, este es el primer anuncio que marca un hito muy importante en la agenda internacional que está cumpliendo el primer mandatario”, expuso la funcionaria.
Para Simón Jaramillo, Noboa está yendo por el camino correcto respecto al asunto económico y de seguridad. Pero, “lo que está faltando es la tercera prioridad, que es justamente la reforma política, ahí es donde estamos

MANDATO. El presidente Daniel Noboa durante su posesión el 24 de mayo de 2025 en la Asamblea Nacional, su principal aliada, de momento. (Foto: Presidencia de Ecuador).
todavía débiles y es donde se tendrá que seguir avanzando”, insiste.
¿Cómo debería hacer eso Noboa? “Empezando a trabajar en un proceso de reformas legales y constitucionales , aprovechando que tiene una mayoría importante en la Asamblea Nacional”, responde el experto. Sin embargo, las últimas leyes que entraron en vigencia “no van por la línea de la institucionalidad, tocan otros temas: procedimiento penal y contratación pública, pero no tienen relación a temas de reforma política”, considera el subdirector. Para el experto, la reforma política se relaciona más con los cambios en el sistema de partidos, del sistema electoral, de cómo se eligen autoridades, cómo tener organizaciones políticas más transparentes, que rindan cuentas.
¿Cuáles reformas son necesarias?
El 20 de junio la Asamblea Nacional aprobó algunas reformas al Código de la Democracia, por ejemplo se cambia el método de asignación de escaños de Webster al de D’Hondt. Las reformas aún no entran en vigencia. El subdirector menciona que cualquier normativa tiene dos niveles: el conceptual y el operativo. Evalúa que en Ecuador se recurre más a reformas de nivel operativo y considera que Noboa apunta a eso.
“Lo que nos ha faltado es eso, poner el ojo a las grandes líneas de cómo debe funcionar el sistema. Ambos son importantes (nivel conceptual y operativo), con esto no estoy deslegitimando la necesidad de hacer reformas que no sean tan fundamentales y que sean más operativas”, aclara.
: Las reformas al Código de la Democracia aún no entran en vigencia, está pendiente que el presidente Daniel Noboa exprese su veto.
Pero hay ciertos temas a los que se debe apuntar para luego aterrizar en lo operativo. “Básicamente, el problema en este momento es el de la representación política y el de los partidos. Tenemos cantidad de partidos, varios candidatos (16) en las últimas elecciones, la mayoría no pasó del 1%. Ahí es donde hay que atacar primero”, afirma.
En el registro del Consejo Nacional Electoral constan 232 organizaciones políticas, de ellas 17 son de ámbito nacional.
Entre los planteamientos de la CPC se incluyen:
Candidaturas : Solo las organizaciones políticas que tengan afiliados presenten candidatos, que las de ámbito nacional presenten candidatos a nivel nacional y las de ámbito local postulen candidatos solo a escala local.
Permanencia estricta : Las organizaciones políticas deben contar con una importante votación para mantenerse vigentes, que acrediten su actividad permanentemente. “Que demuestren su estructura interna y formalicen su militancia”.
Renovación: Poner tiempos máximos a la permanencia de los dirigentes.
“¿Por qué un alcalde puede ser reelecto una sola vez y el presidente de un partido puede estar durante 50 años?”, cuestiona.
Segunda vuelta en elecciones seccionales: Para que la representatividad de quien gane sea más legítima.
Enfatiza en la necesidad de una reforma conjunta para atar todos estos temas y que garantice el proceso de elecciones internas de las organizaciones políticas para que no sean las “cúpulas de los partidos” las que seleccionen candidatos. “Tenemos que ir a un sistema de elecciones primarias donde
los afiliados y empadronados, en elecciones controladas por el CNE, definan quiénes son sus candidatos, que no sea esta elección a dedo”, sostiene.
Espera que estas propuestas sean incluidas en un próximo tratamiento de reformas en la Asamblea, se aprueben y se apliquen en las próximas elecciones seccionales de 2027 o las presidenciales de 2029.
El Cpccs como reforma “inaplazable” Para el jurista, la existencia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) resulta indefendible por los antecedentes cuestionados que ha protagonizado y por las demoras en los concursos para designar autoridades.
“El tema del Consejo de Participación para mí es un tema inaplazable, en el fondo termina siendo mucho más importante quizá que el resto”, refiere. Espera que el Gobierno no empiece “a ver con simpatía” al Cpccs y plantee su eliminación o le quite su facultad nominadora por medio de la próxima consulta popular Sugiere aprovechar el tiempo para actuar sobre este tema: “Si el Gobierno tiene efectivamente la voluntad política de cesar el Cpccs, este es el momento en el que tiene que hacerlo porque tiene mayoría en la Asamblea”. O para incluir el tema en la consulta popular porque el Gobierno cuenta con un nivel de popularidad importante, apunta. Según encuestas, Noboa contaba con más del 50% de aprobación hasta mediados de junio de 2025. (KSQ)



Tres autoridades que renunciaron a prorrogarse en funciones
Merck Benavides, Diana Salazar y Fernando Muñoz formaron parte de un grupo de 17 autoridades de tres instituciones del Estado a las que la Procuraduría General del Estado había dado el aval para que permanecieran en funciones hasta ser legalmente reemplazados.
Tres autoridades que estaban en funciones prorrogadas decidieron dejar los cargos por haber cumplido el periodo constitucional para el que fueron electas.
Merck Benavides , vocal del Consejo de la Judicatura; Diana Salazar, fiscal general del Estado; y Fernando Muñoz, juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), formaron parte de un grupo de 17 autoridades de tres instituciones del Estado a las que la Procuraduría General del Estado (PGE)
había dado el aval para que permanecieran en funciones hasta ser legalmente reemplazados para garantizar la representación institucional.
Las autoridades prorrogadas deben ser sustituidas en concursos públicos de oposición y merecimientos organizados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
Aunque ninguno dejó su cargo el día en que concluyeron sus funciones, en sus cartas de renuncia al Cpccs
Los funcionarios que se mantienen en los cargos
° Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera, Esthela Acero, Elena Nájera, vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) Ivonne Coloma, Ángel Torres, Joaquín Viteri, Guillermo Ortega, Juan Patricio Maldonado, jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) Mario Godoy, Solanda Goyes y Yolanda Yupangui, vocales del Consejo de la Judicatura Wilson Toainga, fiscal subrogante
y a la Asamblea, hicieron alusión a que el período ordinario para el cual fueron designados concluyó y que se encontraban en funciones prorrogadas.
Las funciones de los vocales de la Judicatura concluyeron en enero de 2025, pero Merck Benavides presentó su renuncia irrevocable al cargo el 24 de marzo de 2025, mediante una carta dirigida al Cpccs y a la Asamblea Nacional. En la misiva, indicó que ejerció el cargo desde el 29 de febrero de 2024 tras ser posesionado en la Asamblea y que permanecía en funciones hasta el 26 de marzo. Añadió que adoptó esa decisión con la certeza de que su ciclo en esa función concluyó, pues el periodo ordinario para el que fue designado llegó a su fin, y “actualmente me encuentro en funciones prorrogadas”.
Salazar y Muñoz es observada como un espíritu democrático de respeto a la institucionalidad y a la Constitución, a pesar de que se demoraron varias semanas en dejar los cargos.
Otro elemento que forma parte del análisis del catedrático universitario de comunicación política, Alfredo Espinosa, es el contexto en el que se producen sus renuncias.
El 20 de mayo de 2025 concluyó el periodo de seis años para el que fueron elegidos los jueces del TCE. Fernando Muñoz se quedó en el puesto hasta el 23 de junio cuando remitió un escrito a Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, en el que le hacía conocer que renunciaba de manera irrevocable al cargo de juez y señalaba que su dimisión se debe a que cumplió el periodo constitucional para el que fue designado.
Respeto a la institucionalidad La decisión de Benavides,
El periodo de Diana Salazar culminó el 8 de abril de 2025, pero su decisión de dejar el cargo se oficializó el 20 de mayo. En su carta de renuncia mencionó que su propósito nunca ha sido perpetuarse en el poder. “Aferrarse a los cargos no le hace bien al país, a un Estado que clama por institucionalidad”, mencionó.
Recuerda que, Fernando Muñoz renuncia a su cargo luego de ser destituido de la presidencia del TCE y antes de que los jueces de mayoría lo sancionen con una multa de más de 11 mil dólares tras aceptar una queja que fue planteada en su contra por el presidente de la República, Daniel Noboa. “Muñoz era visto como una piedra en el zapato de la administración de Noboa dentro del Tribunal”, señala el docente universitario.
Salazar dimitió en medio de las gestiones que se realizaban desde el Gobierno para asumir funciones como embajadora de Ecuador en Argentina.
“Detrás de las salidas de las tres autoridades se produjeron controversias políticas y hasta cierto punto tóxicas, con cuestionamientos de distinta índole y con procesos complejos y pugnas”, opinó Espinosa.
Empresas se unen para formar el primer clúster del CBD
Ecuador es un país geográficamente privilegiado para la industria del cannabis no psicoactivo y el cáñamo industrial. Esto causó la unión de empresas relacionadas. Conozca el plan.

Una industria que actualmente genera más de 30.000 empleos directos y más de 144.000 indirectos en Ecuador es la del cáñamo medicinal e industrial, pero aún lucha con un estigma que complica su operatividad.
En 2019 esta industria inició en Ecuador tras las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) , las cuales permitieron que las siete licencias existentes se volvieran más flexibles y prácticas para su desarrollo. Es así como el reglamento excluye el control al cáñamo que contenga menos del 1% de THC
En 2020, el Acuerdo 109 aprobado por el Ministerio de Agricultura estableció la regulación de licencias para cultivo, transformación, comercialización e investigación. Posteriormente se publicaron las Normas Técnicas Sanitarias para regular productos con cannabis no psicoactivo destinados al consumo humano. En vista de la necesidad de posicionamiento del sector, los empresarios promovie -
ron la creación del Clúster de Industrias de Cannabis no Psicoactivo y Cáñamo
Industrial del Ecuador (Cicce), Nina Tapia del Salto, vicepresidenta del Cicce, explica que esta iniciativa se consolidó en 2022, tras la ratificación de las Normas Técnicas Sanitarias y la consolidación del marco regulatorio para productos con cannabis, como una forma de promover una industria integral que incluya al Estado y a la academia.
A pesar de su gran crecimiento, el sector aún enfrenta trabas. Tapia del Salto explica que cada vez que existe un cambio de ministro, de Gobierno, o en general un cambio político, “hay que explicar nuevamente a los funcionarios que la industria es legal, que existe un reglamento, porque no conocen”. El Clúster tiene como objetivo principal combatir esta falta de conocimiento y de información a través de un enfoque educativo y positivo sobre las ventajas de este sector a escala nacional e internacional.
Las ventajas del país para el sector Ecuador tiene una serie de ventajas no solo a nivel de los países latinoamericanos, sino a escala mundial. “En el tema del cultivo, Ecuador tiene un valor agregado tremendo”, señala Eduardo Monge, CEO y fundador de Hemp Ecuador Labs, una empresa que integra la cadena de valor de la industria del cáñamo medicinal desde los servicios de análisis hasta el desarrollo de productos ultra funcionales.
“Tenemos una ventaja competitiva sobre Europa y Estados Unidos, que son nuestras mayores competencias en producción”, explica Monge. Esto se debe a que en Ecuador hay sitios en los que se puede cultivar cannabis durante todo el año y, al ser plantas de ciclo corto, se pueden obtener hasta cuatro cosechas al año, versus las dos cosechas que pueden tener esos países regularmente.
De igual manera, una segunda ventaja es la mayor cantidad de radiación. Al igual que sucede con las
que son nuestra competencia directa, aún no pueden desarrollar”, menciona. En Ecuador, los extractos que se obtienen de la transformación técnica de biomasa tienen una pureza hasta del 99% y son aptos para uso farmacéutico, cosmético y alimenticio. Entre los más comunes en los diferentes productos están el CBD, conocido por ser un producto ansiolítico (que ayuda a calmar los nervios, la ansiedad y tiene un ligero efecto desinflamante) el CBG, que es antifúngico (permite mejorar la concentración y es un promotor sináptico) el CBN, que es un coadyuvante para la inducción del sueño; y el THC-V, que es un inhibidor del apetito y promotor de la concentración.
¿A qué países exporta Ecuador?
rosas, la radiación permite tener una mejor calidad de producto, señala Monge. “En cuanto al CBD, puedes tener la misma semilla cultivada, por ejemplo, en California, versus la misma semilla en Ecuador, y el producto va a ser de mejor calidad aquí”, comenta. Esto se debe a que existe una mayor cantidad de nutrientes, y una mayor y mejor calidad de sol. El producto final, entonces, tendrá una calidad bastante superior gracias a la mejor calidad de materia prima. Una tercera ventaja es la normativa que se maneja en el país. Para Monge, es una de las mejores que existen en el mundo al ser bastante abierta y flexible. Esto permite el desarrollo de productos que no se pueden realizar incluso en países vecinos como Colombia. En dicho país se pueden elaborar productos cosméticos, pero no productos comestibles ni toda la variedad de productos finales que se hacen en Ecuador. “Esto nos brinda una ventana hacia el mundo para vender productos que nuestros vecinos,
En Ecuador es posible cultivar, procesar y elaborar productos terminados a partir del cáñamo medicinal. “Las regulaciones, la seguridad jurídica, económica y las garantías que ofrece un reglamento bien armado contribuyen al fortalecimiento de la industria”, indica Nina Tapia del Salto. Las exportaciones actuales de Ecuador están enfocadas principalmente en materia prima y biomasa, y tienen como destino países como Suiza, Colombia, Estados Unidos y Europa. En exportación de productos terminados, depende mucho de la regulación de los países de destino, es decir, que la normativa considere estos productos como legales. Ecuador exporta producto terminado a países como Colombia, Paraguay y Puerto Rico, y está en proceso de abrir mercado en Estados Unidos, Canadá y Europa. En relación a la elaboración de productos terminados en Ecuador, Tapia del Salto considera que es un gran paso para el país. “De esta forma no nos quedamos únicamente en lo que hemos sido siempre: buenos productores y exportadores de materia prima”, explica, “sino que ya somos capaces de elaborar productos terminados y a lo mejor proyectarnos en patentar fórmulas con altísimo valor agregado para exportación”. (CPL)
Industria nacional de automóviles se apaga
La industria nacional de ensamblaje automotriz enfrenta una crisis sin precedentes: pérdida de empleos y cierres de autopartistas, mientras el sistema arancelario favorece la importación de vehículos supuestamente híbridos.
El sector ecuatoriano de ensamblaje de vehículos se encuentra en una encrucijada crítica. A pesar de las millonarias inversiones recientes, las empresas nacionales no solo pierden espacio en el mercado, sino también miles de empleos. Mientras tanto, el régimen arancelario privilegia a los vehículos importados, especialmente los mal llamados híbridos, generando una competencia desleal que podría acabar con la industria local. “El sistema no protege a la industria nacional, protege a los vehículos híbridos suaves ”, advierte con firmeza David Molina, presidente ejecutivo de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (Cinae), durante una entrevista con LA HORA Según Molina, Ecuador ha olvidado su industria. “No hay una visión industrial. El Ministerio de Industrias no existe. Es un Ministerio de Producción y Comercio Exterior dedicado al camarón y al banano, pero no a la industria”, dice con la frustración de quien ve cómo se desmantela un sector que llegó a emplear directamente a más de 8.500 personas.
Críticas al sistema
La paradoja es inquietante: mientras los ensambladores locales deben incorporar un 19% de partes nacionales para gozar de arancel cero, los vehículos híbridos importados entran sin arancel y sin ningún requerimiento de integración local. Y lo que es peor, muchos de estos “híbridos” apenas cumplen con las mínimas exigencias técnicas. “Hay vehículos híbridos con baterías del tamaño de una caminadora eléctrica. No ahorran combustible, no reducen emisiones y se

disfrazan para evadir impuestos”, asegura Molina. El incentivo fiscal más agresivo está reservado para estos híbridos suaves (que no son realmente híbridos): no pagan aranceles ni el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), que sí deben pagar los vehículos ensamblados localmente, incluso aquellos que cuestan menos de $30.000. “¿Tiene sentido que el sistema premie a quien no genera ni un solo empleo local, y castigue a quienes fabrican aquí asientos, llantas, baterías y chasis?”, cuestiona Molina.
Propuestas del sector Cinae ha presentado al Gobierno de Daniel Noboa al menos tres propuestas concretas para evitar el colapso de la industria:
1Reclasificar los híbridos suaves como vehículos de combustión interna (según la OMA): Actualmente, muchos de los vehículos catalogados como “híbridos” apenas cumplen con los requisitos mínimos. “Tie -
nen motores eléctricos del tamaño de un juguete o una caminadora, baterías de 12 a 48 voltios, y en la práctica no ofrecen ahorro significativo de combustible ni reducción real de emisiones”, denuncia Molina. Esta clasificación les permite eludir el pago del arancel y del ICE, generando una competencia desleal contra los vehículos nacionales, que sí pagan impuestos y deben incorporar componentes locales.
La propuesta de Cinae es aplicar el criterio de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que en 2021 estableció que estos vehículos suaves —también conocidos como mild hybrids— deben ser clasificados como vehículos de combustión interna , pues no pueden propulsarse únicamente con el motor eléctrico. “El mundo ya no incentiva a los híbridos suaves. Solo se incentivan los eléctricos puros y los plug-in. Ecuador es de los pocos países que todavía premian esto”, advierte Molina.
2Crear
incentivos fiscales por contenido local:
En lugar de exigir el 19% de contenido local bajo amenaza de pérdida de beneficios arancelarios, los ensambladores proponen transformar esta exigencia en un incentivo. Si la empresa mantiene el 19% de integración de autopartes ecuatorianas, recibiría una rebaja progresiva del ICE (Impuesto a los Consumos Especiales): un punto porcentual por año durante cinco años. “Así bajamos impuestos, pero a favor del empleo, no para enriquecer a los importadores”, explica Molina. Este mecanismo permitiría amortiguar la competencia desleal con los vehículos importados desde China , cuyos aranceles se reducen año a año por el TLC. Además, ayudaría a sostener a las empresas de autopartes nacionales, que enfrentan una caída de la demanda crítica.
3Incluir los CKD como materia prima y reducir el ISD: Los vehículos ensamblados en Ecuador llegan en forma de CKD (Completely Knocked Down, es decir, semiarmados). Aunque estos insumos entran al país para un proceso productivo, no están reconocidos como “materia prima” y, por tanto, no acceden a la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD). “Le pedimos al Gobierno que nos bajen el ISD del 5% al 2,5% solo para los CKD. Es perfectamente legal, racional, y nos ayudaría a competir durante al menos un año contra el avance de los vehículos chinos”, explica Molina. En marzo de 2025, el Ministerio de Economía aceptó esta petición e incluso publicó un acuerdo ministerial favorable. Pero lo
EL DATO
La industria ensambladora de vehículos llegó a tener más del 16% del mercado nacional y más de 17.000 unidades al año. Ahora llega al 10% y alrededor de 10.000 unidades
derogó al día siguiente, sin mayor explicación.
“El costo fiscal era de apenas $1,8 millones. ¿Cómo puede ser que eso sea demasiado?”, se pregunta Molina.
Todas las medidas han sido técnica y legalmente aprobadas por los ministerios correspondientes, pero no han sido ejecutadas por razones políticas o falta de decisión. “Le planteamos al Gobierno una propuesta que le cuesta en total apenas $5 millones, pero la ignoraron. En cambio, bajar unilateralmente aranceles como proponen algunos analistas sí implicaría decenas de millones de dólares perdidos”, sostiene Molina.
Industria nacional en riesgo
La presión para bajar aranceles proviene, según Molina, de los importadores que traen vehículos desde países sin tratados de libre comercio. “Ellos dicen que los autos serían más baratos, pero ya más del 50% del mercado paga arancel cero por acuerdos como el de China, y los precios no han bajado drásticamente”, explica. Ecuador, señala Molina, ha negociado acuerdos comerciales con cláusulas de desgravación progresiva para proteger a industrias sensibles. “Romper esos equilibrios es romper la seguridad jurídica. ¿Qué le vamos a ofrecer después a Japón o a India si ya les dimos acceso al mercado sin nada a cambio?”.
Esto dice Molina en relación con la propuesta de economistas como Walter Spurrier y Alberto Acosta Burneo y de las empresas vendedoras de vehículos de reducir unilateralmente todos los aranceles para los vehículos importados (JS)
Trump eleva su pelea con Elon Musk a otro nivel
El presidente de Estqados Unidos, DonaldTrump, deslizó una amenaza de deportación contra el magnate Elon Musk, mientras insistió en lo “mucho” que puede “perder”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha afirmado que su antiguo aliado Elon Musk está “enfadado” por la eliminación de los incentivos para los coches eléctricos y le ha advertido de que “puede perder mucho más” bajo la actual Administración, hasta el punto de que ha deslizado una potencial expulsión del magnate del país norteamericano.
“Lo miraré”, ha asegurado Trump al ser interpelado directamente por la deportación en un breve encuentro con periodistas, horas después de señalar en redes sociales que, sin subvenciones, “Elon probablemente tendría que cerrar la tienda y volverse a casa a Sudáfrica ”, pese a que Musk también tiene nacionalidad

DisTanciaMiEnTo. El presidente de
cuando aún eran aliados. Foto
estadounidense.
En este sentido, el presidente ha insistido en que las empresas de su antiguo aliado político se han beneficiado de “muchas” ayudas y el Departamento de Eficiencia Gubernamental, en
netanyahu y Trump se reunirán tras la ‘victoria’
ante irán
° El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este 1 de julio de 2025 que realizará la semana que viene una visita oficial a Estados Unidos para reunirse con el presidente del país norteamericano, Donald Trump, después de la “gran victoria” frente a Irán en la ofensiva militar contra el país centroasiático, lanzada el 13 de junio y para la que hay en vigor un alto el fuego desde el 24 de junio.
Netanyahu también espera reunirse con los secretarios de Defensa y Estado, Pete Hegseth y Marco Rubio, respectivamente, así como con el vicepresidente, JD Vance; y con el enviado de Estados Unidos para Oriente Próximo, Steve Witkoff.
el que estuvo integrado el propio Musk, “podría tener que volver para comerse” a su antiguo responsable.
Trump ha justificado el giro en relación a las ayudas porque “nadie quiere un coche eléctrico”. “Yo no quiero un coche eléctrico”, ha apostillado el mandatario, pese a que en marzo compró ante las cámaras un Tesla para tratar de salvar la imagen de la compañía de los exabruptos públicos de su fundador.
Retiro de subvenciones
Trump también ha amenazado con retirar subvenciones a las empresas de Musk, después de que el multimillonario advirtió a los congresistas republicanos de que “ perderán sus prima-
rias el año que viene ” si apoyan el proyecto de ley presupuestaria del mandatario.
“Elon puede recibir más subvenciones que cualquier ser humano en la historia, con diferencia, y sin subvenciones, Elon probablemente tendría que cerrar la tienda y volver a casa a Sudáfrica.
Se acabaron los lanzamientos de cohetes, los satélites y la producción de coches eléctricos, y nuestro país se ahorraría una fortuna”, ha señalado Trump en su cuenta de Truth Social.
El inquilino de la Casa Blanca ha sugerido, de hecho, que el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), liderado hasta hace


aproximadamente un mes por Musk, eche “un buen vistazo” a la posibilidad de recortar ayudas a las empresas del multimillonario, reiterando que “se puede ahorrar mucho dinero”.
Trump ha asegurado que el que fuera su asesor “sabía, mucho antes de que me apoyara tan firmemente para la Presidencia, que yo estaba totalmente en contra del mandato de los vehículos eléctricos”, en alusión a Tesla. “Es ridículo, y siempre fue una parte importante de mi campaña. Los coches eléctricos están bien, pero no se debe obligar a todo el mundo a tener uno”, ha considerado.
El mandatario ha respondido así a Musk, que en la víspera advirtió a los legisladores republicanos de que “perderán sus primarias el año que viene” si apoyan su paquete fiscal, que espera ratificar esta semana.
“Todos los miembros del Congreso y luego votaron inmediatamente a favor del mayor aumento de la deuda de la historia deberían agachar la cabeza de vergüenza. Y perderán sus primarias el año que viene aunque sea lo último que haga en esta Tierra”, ha asegurado en su cuenta de la red social X. EURoPa PREss
ANULACIÓN
POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TÍTULOS DE ACCIONES Nos. 864, 2151, 3448, 4765 DEL CONJUNTO CLÍNICO NACIONAL-CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE DR. PEDRO MARTIN PÉREZ ARTETA.
Con Gabriela Vivanco

Fiscalía argentina apela arresto domiciliario de Fernández
La Fiscalía de argentina considera como un privilegio indebido haber concedido el arresto domiciliario a la expresidenta cristina Fernández, quien fue condenada por corrupción.
La Fiscalía de Argentina ha recurrido la medida que permite a la expresidenta del país Cristina Fernández cumplir su condena de seis años por corrupción en arresto domiciliario.
“Es un desatino más de los tantos desaciertos que ha llevado adelante el tribunal” y un “p rivilegio indebido ” para la exmandataria, han denunciado los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, que ya habían solicitado an-
teriormente que no se concediese la medida.
Luciani y Mola han asegurado que los “casos graves de corrupción pública” deben conllevar el cumplimiento de la condena “como corresponde en los establecimientos carcelarios establecidos al efecto”, según ha recogido el diario ‘La Nación’. “Esto configura un estado de marcada, extendida y subsistente ilegalidad, con entidad para tornarse
irreversible”, han señalado, quejándose de “un trato desigual frente a los otros ocho condenados” en esta causa que se presentaron en tribunales y fueron trasladados a prisión.
Los argumentos de los fiscales
Los fiscales han puesto en duda las “expectativas reales de resocialización, readaptación o reinserción” derivadas de la concesión de la pri-

Procesada. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, debe cumplir su condena de seis años por corrupción. EUROPA PRESS/Archivo.
sión domiciliaria, así como que “pueda la pena, ejecutada bajo estas condiciones irregulares, considerarse como un instrumento estatal útil y eficaz para la consecución de los fines sociales que se propone”.
Además, en referencia a la alegación del tribunal según
la cual no se puede garantizar la seguridad de Fernández en una cárcel, Mola y Luciani han cuestionado “¿cuál será entonces la alternativa que debería seguirse en caso de que Cristina Fernández incumpliera las reglas de conducta que los jueces del tribunal le impusieron?”.
Sobre la apelación tendrá que decidir la Cámara Federal de Casación en una audiencia convocada para el próximo lunes, 7 de julio, cuando los magistrados valorarán también un recurso de la defensa de la expresidenta acerca del régimen de visitas y del uso de tobillera electrónica. eUroPa Press


Se necesita
MESER@ POlIfUNCIONal
PERSONal dE COCINa POlIfUNCIONal
• Hoja de vida
• Copia de cédula
• Diponibilidad inmediata Telf.: 0988 187 149

CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
VENdO TERRENO 2.214 MTS.
Con 400 MTS. de construcción, (200 mts de vivienda y 200 mts de galpón), junto al garaje del Grand Hotel Santo Domingo, una cuadra antes del Registro de la Propiedad. Telf.: 0992 707 822 0998 807 893
vendO durateCHO
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO
¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!
PUBLICA EN
LLámanos: 099 787 8732
Planchas de Galbalum de segunda e infraestructura de hierro de galpón desarmado en perfecto estado. A quien interese informes al Telf: 0980 087 391





ACTOS O CONTRATOS VÍA WEB WHATSAPP, ZOOM O MESSENGER

Autor: Ab. Paúl Arellano
La pandemia aceleró aún más el paso de la utilización de la telemática en la contratación de bienes y servicios, la ubicación física ha pasado de ser un factor determinante, ahora la ubicación determinante es la virtual en la WEB, en Google, en las APPs, quien no está en el internet no vende.
Todos los negocios y profesionales tienen que reinventarse para no desaparecer, esto también repercute en los servicios profesionales de los Abogados, en la Justicia y en el Derecho, los abogados atienden vía WhatsApp, Messenger, Zoom, inclusive las audiencias de juicio se realizan mediante video conferencia.
Ahora el no tener acceso al internet o no contar con un computador se considera analfabeto digital, lo que ha queda-
do evidenciado en la pandemia, en especial con la población más pobre, que no tiene acceso a las TIC.
La firma electrónica es una necesidad, no solo de los funcionarios públicos, sino también de los abogados, usuarios, y ciudadanos en general.
Las economías familiares se han visto afectadas por la reducción de ingresos o la pérdida de trabajo, esto ha traído consigo nuevos emprendimientos que a la par de las nuevas tecnologías de la información y comunicación han encontrado un nicho poco explotado en nuestras sociedades de América Latina.
Así pues la Ley de Comercio Electrónico y el Código de Comercio establecen la validez jurídica de las transacciones vía mensajes de datos o medios electrónicos.
Por lo que hay que tener mu-
cha precaución y seriedad en el uso y la contratación mediante estos medios telemáticos que han venido a revolucionar la adquisición de bienes y servicios.
Recomendaciones
Utilizar dispositivos móviles personales, no enviar contratar o recibir mensajes de computadores o dispositivos de alquiler. No enviar información personal como claves de cajero, números de tarjetas de crédito, fotos de documentos de identidad, entre otros. Realizar pagos mediante depósitos, transferencias bancarias, o botones de pago conocidas como Pay pal, entre otras.
En una negociación vía correo electrónico o mensajes de datos debe identificarse claramente el contratante y el contratista, precio y forma de pago, cantidad y calidad, fecha y hora
de entrega, en fin, debemos tratar en lo posible de singularizar el bien o el servicio que vamos a adquirir o vender.
De igual manera, si son servicios profesionales, como los de un abogado hay que establecer con claridad el costo y forma de pago, y contar con un mensaje de aceptación expresa de los servicios y el monto de los honorarios pactados, esto nos puede servir en caso de un litigio para probar la transacción o contratación de los servicios profesionales.
Obligación de guardar y respaldar los actos jurídicos
El comerciante o empresario deberá guardar y respaldar los documentos y la información relativa a los actos jurídicos que desarrolle, sean estos instrumentos públicos o privados, así como también los mensajes constantes en correos electrónicos que existen sobre aquellos;
¿La ley permite solicitar medidas cautelares aunque no exista una forma específica para conocer y proveer ese tipo de medidas?

RESPUESTA
la posibildiad de solicitar y disponer medidas preventivas en los procesos judiciales está limitada a la cosa que se litiga o para asegurar un crédito. los requisitos para ordenar el secuestro o la retención de bienes, exigen que se demuestre la existencia de un crédito. en materia laboral, al ser juicios de conocimiento que generalmente pretenden el reconocimiento de un derecho para ser indemnizados, no existe un crédito como tal, sino una mera expectativa. Por esta razón no es posible ordenar medidas preventivas con la presenación a la demanda como determina la norma. n o obstante el a rt. 594 del código del Trab
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
estos últimos se llevarán y tendrán los efectos que se prevé en el capítulo dedicado al comercio electrónico que consta en este Código. Art. 37 C. Com.
Espero que este artículo les haya resultado de utilidad.
ediciónimpresacircula este Jueves

da clic para estar siempre informado


las ballenas asesinas también ofrecen comida a los humanos las orcas -también llamadas ballenas asesinas- a veces ofrecen compartir su presa con los humanos, según una investigación publicada en el Journal of comparative Psychology. euroPa Press