

1.400 policías vigilan las fiestas julianas
Durante la última semana de festejos por los 58 años de cantonización de Santo Domingo, se desplegó un operativo de seguridad con apoyo militar. Las autoridades reportan normalidad en los eventos, aunque advierten sobre el aumento de robos de vehículos y la falta de parqueaderos seguros. 03

Fito negaba ser narco para poder negociar 07
wEb

Accidente en Nuevo Israel cobra la vida de un motociclista ¿Noboa acabará con el Cpccs en la consulta popular?
Estado: 7 organismos estancan el cambio de autoridades
¿Cuánto necesita para jubilarse en Ecuador vs. EE.UU.?
Qué se debe cuidar en la salud mental de los empleados
Nueva sentencia contra Jorge Glas por corrupción
Evitabilidad del resultado, posición de garante y la imputación del resultado en la conducta omisiva o comisión por omisión

sALvAto RE Fot I ecuasalvo@yahoo.it
Campaña permanente del Ejecutivo
Mientras
el país sigue enfrentándose a problemas que amenazan su estabilidad democrática e institucional al estar bajo el ataque del narcotráfico y del terrorismo paramilitar, el Ejecutivo parece estar más centrado en seguir en campaña electoral.
Un ejemplo de aquello es la captura de Fito Al más buscado se lo ha tratado como a trofeo y hasta a los ministros solo les faltó tomarse selfies con el apresado.
Eso es sumamente grave porque evidencia que el Gobierno sigue hablando con el electorado y buscando aceptación a toda costa, sin importar si lo efímero se pone por encima de lo que realmente importa a la gente.
La captura de Fito debía ser la ocasión para plantearle a los ecuatorianos que las cosas han cambiado y que hay un rumbo clarísimo con respecto a la lucha contra la criminalidad, pero banalizar y politizar tanto esta captura no es para nada alentador, puesto que quedaron a un lado los problemas estructurales, que además de empeorar sus números debería incluir también los problemas de las fugas y asesinatos en las cárceles
Fito debía ser la ocasión para pedir disculpas, por ejemplo, que a este mismo Gobierno se le fugó, pero se prefirió hacer campaña.
Y en otros temas es lo mismo. Nos hablan de mejoras económicas cuando hay sectores productivos que están en recesión económica, mientras que el empleo adecuado sigue con números preocupantes, al igual que la deuda con el IESS, que pronto podría volverse la mayor preocupación de todos los ecuatorianos. Y eso por no hablar de casos sensibles como el de Progen, por los cuales nadie quiere dar la cara y que aparenta causar un grave perjuicio económico al estado. En fin, se está llevando adelante una campaña electoral triunfalista que no tiene razón de ser y que pronto podría ceder y capitular definitivamente frente a una realidad desconsoladora que urge de políticas públicas y de gente preparada que vaya a los principales ministerios. Pronto se darán cuenta de que no es fisiológicamente sostenible.

EDItoRIAL
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.414
Aciertos internacionales
El presidente Daniel Noboa es uno de los pocos mandatarios de la región que tiene una agenda internacional envidiable.
Élysuequipo,especialmentela canciller Gabriela Sommerfeld, consiguieron revertir el rechazo luego del asalto a la Embajada de México en Ecuador, cuando se logró la captura de Jorge Glas, quien planeaba salir del país pese a tener cuentas pendientes en la Justicia. De hecho, ayer el exvicepresidente recibió su tercera sentencia por corrupción.
El presidente Noboa ha logrado algo que pocos países en vías de desarrollo consiguen: reunirse con los líderes de las dos potencias mundiales. Ha mantenido encuentros con Donald Trump, de Estados Unidos, y Xi Jinping, de China.
Uno de los mayores logros con el presidente Xi es un renovado
acercamiento a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). Esta es conocida como la Nueva Ruta de la Seda y agrupa una enorme cantidad de proyectos de infraestructura e inversión que van desde la construcción de vías férreas hasta redes de satélites. Conecta a Asia con Europa.
Esto puede traducirse en nuevas obras para Ecuador, con capitales asiáticos, que se enmarquen en el interés intercontinental.
Además, están a punto de concretarse los tratados fitosanitarios para los derivados de los lácteos, arándanos y aguacate.
Ahora mismo, está en España y luego pasará a Italia. Antes de finalizar esta nueva gira, ya se anunciaron inversiones por $1.000 millones para el sector eléctrico. El cambio es saludable para Ecuador.


¡Mi querido Santo Domingo!
Incrustada al pie del flanco occidental de la cordillera y al inicio de la costa ecuatoriana, se encuentra la floreciente y progresista ciudad de Santo Domingo de los Colorados, emporio de grandeza y crecimiento inusitado, ícono del comercio ecuatoriano.
Su variado clima y un temporal único de la ecuatorianidad, la identifican como una ciudad digna para vivir. Aquí encontraron albergue desde finales del siglo 19 cientos, miles de foráneos, llegados de diferentes latitudes nacionales y extranjeras, en busca de descanso, luego de bajar de la cordillera; o en busca de tomar fuerzas, llegados de la Costa antes de iniciar su trepada a la cordillera y llegar a Quito. Aquí encontraron el mejor sitio para intercambiar productos y se volvió un centro de comercio, de todo, desde papas hasta vehículos y maquinaria. Esto es Santo Domingo, rodeada de cinco importantes carreteras que conectan a puertos y centros de abasto, donde se han fundido y confundido culturas, música, gastronomía, vestimenta y razas. Hoy, esa pequeña parroquia de los años 40, 50 y 60, es una gran metrópoli, que se hizo cantón en el 67 y se convirtió en provincia 40 años después. Muy pronto, “en menos de lo que canta el gallo”, será la tercera ciudad del país. Eres grande, acogedora, progresista, dinámica…tienes tantas bondades y características que, quien te visita por primera vez, necesariamente se queda o regresa. Quienes aquí han llegado para probar suerte, aquí se han quedado. Así tenemos a colombianos, lojanos, bolivarenses, carchenses, manabitas, cuencanos, guayaquileños, esmeraldeños, riobambeños y muchos más. Gente que vino cargando esperanzas y dificultades, familiares y enseres, proyectos y anhelos… lo dieron todo y se quedaron, inclusive trajeron más paisanos. Basta con subirse al Bombolí, o al Chigüilpe o a la colina Jervis, para ver su majestuosidad y el surgimiento de grandes emprendimientos que la hicieron grande a toda la región. ¡Salud, mi querido Santo Domingo!
El sábado pasado, en medio de luces y aplausos, Maryeli Moreira Muñoz fue electa Reina del cantón El Carmen 2025. Como cada año, la gala despertó ilusión,
pero también críticas. Algunas justas, otras cargadas de superficialidad. Se habló de su desenvolvimiento en escena, se mencionó su cuerpo más de lo necesario y se puso en tela de juicio lo que ya no tiene discusión: tenemos Reina, y su corona no se discute. Ahora lo importante no es por qué llegó, sino qué hará con esa corona Porque ser reina no es un premio: es una plataforma de servicio . Ya no basta con sonreír en cada evento ni con
acompañar desfiles. La vara es alta. Nuestra exreina, Emily Verduga , trabajó de la mano con organizaciones benéficas, impulsando acciones reales y no solo apariciones. La comunidad espera más. Y tiene derecho a hacerlo. Desde mi posición como ciudadana que observa, que se preocupa y que desea ver a su cantón crecer, quiero extenderle todo mi apoyo a Maryeli. Esta es una oportunidad única para marcar la diferencia, y mi
consejo sincero es que no se olvide de armar su plan de trabajo. Un plan con metas reales y medibles. Esperamos mucho de ella. La corona es símbolo de liderazgo. ¿Y qué hace una verdadera líder? Escucha, se involucra y gestiona. No lo haga sola, busque el apoyo de la mano del Municipio, no como una figura aislada, sino como una aliada estratégica . Que recorra los sectores rurales, visite escuelas, impulse campañas de sa-
lud, de apoyo emocional, de autoestima para adolescentes, de ayuda a adultos mayores. Que convierta su visibilidad en una herramienta de impacto real. Porque una reina no cambia vidas con tacones ni con aplausos. Las cambia con voluntad, empatía y acción. Y es ahí donde su belleza cobra verdadero sentido.
Hasta que cada corona se traduzca en obra, y no en recuerdo de una noche de gala, que Dios nos ampare.
RosA
Refuerzan la seguridad por fiestas julianas en Santo Domingo
La Policía Nacional desplegó cerca de 1.400 agentes para garantizar el orden durante las celebraciones por los 58 años de cantonización.
Un estricto plan de contingencia ha sido elaborado y aplicado para mantener el orden durante la última semana de actividades por el aniversario 58 del cantón Santo Domingo.
Durante estos días aumentará la euforia y el colorido de los festejos. La agenda contempla shows artísticos, desfile cívicomilitar, sesión solemne y más actividades.
También se prevé la llegada de turistas nacionales , ya que el feriado no recuperable del jueves 3 de julio será trasladado al viernes 4, uniéndose con el fin de semana. Este cambio es obligatorio para el sector público, pero opcional para el privado.
Seguridad
Eduardo Ricaurte, jefe subrogante de la Policía Nacional en Santo Domingo de los Tsáchilas, explicó que han concentrado aproxima-
La fecha de cantonización es el jueves 3 de julio, día en que se realizará el desfile cívicomilitar. EL DATO
damente 1.400 uniformados para ejecutar el operativo por las fiestas julianas.
Todos los eventos públicos cuentan con el resguardo necesario y, hasta el momento, no se han presentado novedades adversas durante los espectáculos.
Ricaurte explicó que durante el fin de semana hubo concentración masiva de personas en la cabalgata
Para este evento se destinaron 200 policías, entre ellos algunos de civil, y no se reportaron actos vandálicos.
Las Fuerzas Armadas también colaboran con su contingente en las operacio-

nes de seguridad, realizando patrullajes en los puntos más concurridos para verificar que se mantenga el orden.
Cuidado con los carros
El robo de vehículos y autopartes es el delito que actualmente está causando más problemas en la ciudad, cuyos delincuentes ya son
investigados.
La temporada festiva provoca escasez de estacionamientos seguros cerca a los lugares donde se desarrollan eventos o que son altamente concurridos, como los juegos mecánicos.
El trayecto de la avenida Abraham Calazacón colapsa después de las 17:00.
A muchas personas les toca
dejar sus vehículos en calles secundarias y cancelar un promedio de dos dólares a los cuidadores, pero no se sienten muy seguros.
La comandante Beatriz Benavides recomendó a la ciudadanía tener cuidado y que ubiquen sus medios de transportes en puntos seguros para evitar perjuicios económicos. (JD)
Sesenta aspirantes a policías iniciaron su formación
Con una ceremonia llena de gallardía se dio la bienvenida a los 60 aspirantes de la Policía Nacional , quienes ingresaron a la Escuela de Formación Policial en Santo Domingo
Desde ayer, lunes 30 de junio, iniciaron el proceso para convertirse en nuevos uniformados de la institución y se comprometieron a sumarse con transparencia a la lucha contra la inseguridad
Los aspirantes estuvieron acompañados de sus familiares. Hubo sentimientos encontrados al momento de la despedida; varias personas lloraron al darles la ben-
dición antes de su ingreso. Ellos integran la décima cuarta cohorte, que ha sido nombrada en honor al cabo segundo Jonny Marcelo Córdova Ocaña, quien falleció años atrás por un ataque armado mientras atendía un auxilio.
Detalles del curso
Fernando Castillo, director de la escuela, explicó que el curso durará dos años, al término del cual los aspirantes obtendrán una tecnología en seguridad.
Durante este tiempo aprenderán instrucción policial, entrenamiento físico y formación académica en
La escuela está conformada por el director, dos oficiales y trece instructores. EL DATO
normativa legal para desempeñarse en labores de seguridad en el país.
“Ahora iniciamos una etapa de adaptación por aproximadamente dos meses antes del inicio de la instrucción formal. Después de ese tiempo tendrán la primera visita y después se planificarán las salidas”, explicó Castillo. (JD)

CEREMONIA. Durante el evento se hizo la entrega simbólica de uniformes a los aspirantes.
CONTINGENTE. Alrededor de 1.400 policías cumplen un estricto operativo de seguridad.
Motociclista fallece al chocar con tanquero en la vía a Chone
El siniestro dejó consternada a la familia de Félix Cedeño, quien había salido a visitar a un hermano.
Félix Neptalí Cedeño , de 35 años, perdió la vida tras sufrir un accidente de tránsito mientras conducía su motocicleta en la vía a Chone, cerca de Nuevo Israel , en Santo Domingo
La tragedia ocurrió la mañana de ayer, lunes 30 de junio. El impacto fue tan fuerte que falleció de manera inmediata, sin que alcanzara a recibir primeros auxilios.
El choque fue protagonizado por la moto que conducía la víctima y un transporte pesado tipo tanquero, que quedaron inmovilizados en la carretera.
Investigaciones
Las causas del accidente de tránsito todavía no han sido

ACCIDENTE. La motocicleta de la víctima y el tanquero chocaron en la vía a Chone.
esclarecidas, pero los peritos trabajan en el proceso investigativo. En la escena, la motocicleta quedó incrustada en la parte posterior del tanquero. El cuerpo fue trasladado en la ambulancia de medicina legal al Centro Forense de Santo Domingo. Hasta el cierre de esta
nota, no se confirmaba si localizaron al otro conductor involucrado. Ambos medios de transportes quedaron retenidos como parte del procedimiento legal.
Consternación
En horas de la mañana, familiares de Félix Cedeño acudieron al forense para
agilizar el trámite de la autopsia y posteriormente lo trasladaron a una capilla ardiente, para brindarle el último adiós. El fallecido vivía en el kilómetro 11 de la vía a Chone La noche anterior había ido a visitar a un hermano en el kilómetro 26. El accidente ocurrió cuando se dirigía a Santo Domingo, donde trabajaba en la feria ganadera. (JD)
Deja en la orfandad cuatro hijos menores de edad.
Identifican al autor del crimen de un guardia de seguridad
La persona que asesinó al guardia de seguridad en el interior de una parrillada está identificada, y agentes policiales hacen investigaciones minuciosas para atraparlo.
Eduardo Ricaurte, jefe subrogante de la Policía Nacional en Santo Domingo de los Tsáchilas, informó que el autor de esta muerte violenta se dedicaba a cuidar carros en el sector donde funciona el negocio gastronómico.
Aunque su identidad no ha sido revelada, su imagen ya se viralizó. La familia de la víctima espera que sea capturado para que el caso no quede en la impunidad.
“El cuidador de vehículos ingresa al restaurante y causa lesiones con arma
blanca al guardia. Parece que existió una discusión aproximadamente a las 18:00. Todavía no está detenido”, expresó Ricaurte.
Dolor y pedido de justicia Santo Kléver López, de 61 años, fue asesinado a la medianoche del domingo 29 de junio en el interior de una parrillada ubicada en la avenida Abraham Calazacón, cerca del parque Jelen Tenka. El ataque quedó grabado en cámaras de seguridad. En las imágenes se observa al agresor ingresando al local y dirigiéndose a los baños, donde apuñaló en reiteradas ocasiones al guardia, quien falleció poco después. La víctima apenas tenía dos días de haber sido asig-
Horas antes del asesinato habría ocurrido una discusión entre estas personas. EL DATO
nada a ese punto de trabajo. Su velatorio fue en el coliseo de la cooperativa de vivienda 30 de Junio, sector en el que vivía. Familiares y amigos acudieron para darle el último adiós. Ayer fue sepultado en el cementerio General de Santo Domingo. Sus allegados exigen justicia y esperan que la Policía Nacional atrape al asesino para que afronte el procedimiento legal.(JD)

BÚSQUEDA. Los agentes policiales identificaron al responsable de esta muerte violenta y tratan de localizarlo.
¿Eliminación del Cpccs en pausa o descartada?
En la época electoral, el presidente Daniel Noboa propuso una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente y allí eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Ninguna se ha dado aún.
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), la institución que designa a las máximas autoridades de entidades clave, tiene entre sus manos los concursos para nombrar a los titulares de la Fiscalía General del Estado y del Consejo de la Judicatura, entre otros.
La Presidencia de la República aún no envía la terna de sus postulantes para el concurso de la Judicatura. “El Presidente de la República (Daniel Noboa) es quien tiene la potestad de enviar esa terna y él sabrá el mejor momento para hacerlo, nosotros tenemos una posición crítica respecto del funcionamiento de la Justicia en este país”, refirió Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, el 30 de junio de 2025, durante el anuncio de otras políticas Noboa dijo en el debate presidencial del 23 de marzo que para tener gobernabilidad se necesitaba una Asamblea Constituyente y que el Cpccs “no debería existir”. En su nuevo periodo de gestión no se ha pronunciado sobre el tema de manera oficial.
“La idea que tiene este Gobierno es que a través de la respuesta de los ciudadanos este sea eliminado, pero, por supuesto, para eso se requiere ir a las urnas”, dijo Jaramillo.
La aprobación de la reforma constitucional, del 3 de junio, para establecer bases militares extranjeras en Ecuador abrió la puerta a una consulta popular. Pero esto debe ser verificado por la Corte Constitucional (CC) para continuar con el procedimiento y que el Consejo Nacional Electoral (CNE) convoque a consulta.
Una promesa al olvido
Para el constitucionalista José Chalco, la propuesta de desaparecer al Cpccs mediante una Constituyente llamaba la atención, porque implicaba

que un presidente desmonte una Constitución que le favorece por configurar un sistema hiperpresidencialista.
“Sin embargo, pasa el tiempo, pasan los días, esto no llega. Claramente, eso implica una suerte de alerta porque quizás la Constitución empieza a ser cómoda. Y esto es un problema”, apunta.
Explica que el Cpccs puede ser eliminado por la vía de una reforma parcial constitucional y ese procedimiento implica una sola aprobación en las urnas, no tres como con una Constituyente.
Además, dice, en la Asamblea Nacional sería factible que esa reforma cuente con los 77 votos necesarios para aprobar la reforma “con comodidad” y en seis meses ir a las urnas, aprovechando la consulta popular relacionada a la reforma de las bases militares.
La ley establece que una vez la Asamblea remite a la CC (la reforma), esta tiene que evaluar el producto final en 20 días y después pasa al CNE para que convoque a elecciones, pero la Asamblea no ha remitido aún
a la CC, señala al referir que la documentación no consta en el expediente digital del caso 5-24-RC de la CC.
Chalco cree que esa demora podría implicar una suerte para instrumentar o diseñar un paquete de otras reformas o enmiendas constitucionales, pero sin la eliminación del Cpccs, sino otras cuestiones menores. Por eso ve otra alerta en cuanto al tema tiempos, habla de tres:
El tiempo país. “El Estado ha conocido el caso de la Liga Azul, el caso Ligados, ha vivido un Cpccs que no le interesa designar a un Consejo de la Judicatura seriamente, que hace un reglamento vergonzoso para la selección de Fiscal General del Estado. Y en esa realidad, el tiempo país es el que no se está mirando (Noboa), de los intereses del Estado. Debía hacer que acelere esto”, observa.
El tiempo político: “Habría que preocuparse no solamente del apoyo en las urnas, sino del apoyo en el Legislativo porque los 77 votos que se requieren hoy están, pero podría variar”.
El tiempo de las urnas: “To-
EL DATO
El Gobierno se enfocó en remitir proyectos de ley de carácter económico urgente que la Asamblea Nacional aprobó, entraron en vigencia (Ley de Solidaridad Nacional, Ley de Integridad Pública) y actualmente son objeto de demandas por inconstitucionalidad.
la Gasca, de no descartar su postulación al concurso para la Fiscalía, Ordóñez comenta que habría un objetivo: “El Gobierno tiene el interés en tomar el control de la Fiscalía a través de De la Gasca y para cuyo efecto ya tiene el control de por lo menos cinco votos de los siete que conforman el Cpccs. De esa manera tendría controlada la designación de un Fiscal”.
Posibilidad abierta Carlos Ferrín, consultor en Comunicación Política, recuerda que el periodo de Noboa es de cuatro años por lo que las promesas de campaña no están sujetas a que se cumplan al mes o al año.
davía tiene apoyo el Presidente y lo seguirá teniendo por un tiempo más”, estima.
Sin embargo, resalta que uno de esos tiempos es clave: “El tiempo país es el que demora y eso no es bueno porque esta Constitución puede ser muy coqueta para ciertos gobernantes que esperemos no sea el caso”.
¿La Constitución de 2008 sedujo a Noboa?
Diego Ordóñez, exasambleísta y exsecretario de Seguridad Pública, sospecha que Noboa nunca tuvo la intención de aplicar una reforma a la Constitución para eliminar el Cpccs.
Lo explica: “Su propósito en cuanto a gestión política se ha cumplido, que es el de tener el control del Cpccs y además el control del Consejo de la Judicatura, dos instancias cuya eliminación o modificación se esperaba con un proceso de reforma constitucional”.
De hecho, una mayoría de consejeros reflejan en sus actuaciones coincidencias con el oficialismo Con base a las declaraciones públicas del ministro del Gobierno, José de
Estima que eliminar el Cpccs no estará en la agenda para este año, porque “el mismo Gobierno ha declarado que mientras tenga mayoría en la Asamblea, va a dilatar (la Constituyente)”. “Noboa está aprovechando en este momento la alta popularidad que tiene y la coyuntura de tener un gran bloque de mayoría en la Asamblea. De hecho, él también pidió en las elecciones que voten por sus legisladores para no tener una Asamblea que impida su trabajo”, apuntó.
El Gobierno está priorizando otros temas, como el de seguridad, considera. “Si algo de la política pública se llegase a trabar en cualquiera de las instituciones, imagino que el Gobierno buscaría otra salida, así como lo está buscando ahora en temas prioritarios, como el de lavado de activos, endurecimiento de penas, que son lo que a la gente en este momento más le importa”, argumenta.. (KSQ)
ORGANISMO. Edificio del Cpccs en Quito. Esta institución tiene entre sus atribuciones el designar autoridades. (Foto: Cpccs).
Renovación de siete organismos estatales sigue pendiente en el Cpccs
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social es el encargado de los procesos de renovación. Las coyunturas políticas han dilatado algunas resoluciones.
La renovación y designación de autoridades de siete organismos del Estado sigue en deuda. Los plazos que debían cumplir las autoridades electas en concursos de méritos y oposición han vencido o están por hacerlo, pero hay demoras en la designación de sus reemplazos. Al momento, hay instituciones con autoridades prorrogadas, encargadas o subrogantes.
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), es el encargado de los procesos de renovación, pero las coyunturas políticas han afectado resoluciones como las siguientes: El concurso para designar a nuevos vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) es uno de los que registra mayor demora. El proceso de selección arrancó en 2022 con la integración de la Comisión Ciudadana de Selección, conformada por cinco delegados de la ciudadanía, y cinco de las funciones del Estado: Ejecutivo , Legislativo , Judicial , Electoral y Transparencia y Control
Algunas autoridades electas continúan en periodo regular:
° Desde el 20 de octubre de 2022 está en funciones, Juan Carlos Larrea, como Procurador General del Estado.
° Desde el 7 de noviembre de 2023 está en funciones el contralor, Mauricio Torres.
° Desde el 28 de marzo de 2024 está en funciones Fabrizio Peralta, como Superintendente de Protección de Datos.
° Desde el 26 de junio de 2024 está en funciones Ricardo Morales, como Defensor Público.
° Desde el 27 de enero de 2025 está en funciones Roberto Romero, en la Superintendencia de Bancos.
Social. Los sucesivos procesos electorales que ha debido organizar la administración del CNE, a cargo de Diana Atamaint, cuyo periodo de seis años culminó en noviembre de 2024 ha frenado
el avance. Lo que se sabe del concurso es que la comisión de selección intenta agilizar el proceso para que los catedráticos elaboren el banco de preguntas para las pruebas que deberán rendir los postulantes.
Los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), al igual que los vocales del CNE están prorrogados en funciones. Los jueces culminaron su periodo en junio de 2025. El 13 de junio de ese año, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional recibió un certificado del organismo electoral en el que señala que desde el 29 de noviembre de 2024 está vigente un proceso eleccionario en Morona Santiago, que concluirá el 31 de diciembre de 2025. Actualmente este concurso cuenta con una veeduría ciudadana.
El concurso para designar al nuevo Fiscal General del Estado (FGE) que deberá reemplazar al subrogante, Wilson Toainga , tras la renuncia de Diana Salazar,

En 2021, el Cpccs encargó la Defensoría del Pueblo a César Córdova ante la ausencia de Freddy Carrión, quien fue destituido por la Asamblea Nacional. Más de cuatro años después, Córdova sigue con el encargo. Actualmente, el concurso cuenta con una veeduría ciudadana.
quien culminó funciones el 8 de abril de 2025, intenta avanzar en el Cpccs. El presidente del organismo, Andrés Fantoni, espera que el concurso para designar a la nueva autoridad haya culminado en febrero de 2026.
Desde el 29 de enero de 2025, los tres vocales (de un total de cinco) que quedan en funciones en el Consejo de la Judicatura (CJ) y que están prorrogados en los cargos podrían ser los primeros en ser renovados. El Cpccs solicitó el envío de las ternas de sus candidatos a la Corte Nacional de Justicia , a la Presidencia de la República y a la Asamblea Nacional para continuar con el proceso de designación de las nuevas autoridades.
En el Cpccs resta la designación de los delegados de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria. En febrero de 2024, Rodrigo Mena y Cinthya Carbo fueron mocionados en la Asamblea Nacional por Otto Vera (PSC) para integrar la comisión de selección de los nueve miembros principales y suplentes de Copisa. Previo a aquella designación, el Parlamento posesionó a Sergio Coronel como uno de los miembros del organismo.
El Cpccs también debe designar a los delegados de la sociedad civil ante el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. (SC)
CODIGO:20251101002000828
Oficio Nro. 0155
EXTRACTO
NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN LOJA
Cúmpleme poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, otorgada ante el Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante, Notario Segundo del Cantón Loja, el día 26 de junio del año 2025, los señores DOLORES VIRGINIA QUEZADA VITERI Y LUIS ALBERTO SALINAS CELY, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal.
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del Art. 18 de la Ley Notarial, mediante la cual se faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, del extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores DOLORES VIRGINIA QUEZADA VITERI Y LUIS ALBERTO SALINAS CELY,, otorgada mediante escritura pública de fecha 26 de junio del año 2025, ante el suscrito Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante, Notario Segundo del Cantón Loja, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Loja, 26 de junio de 2025.
DR. VINICIO LEONARDO SARMIENTO BUSTAMANTE NOTARIO SEGUNDO DEL CANTÓN LOJA
SESIÓN. Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social. (Foto archivo)
Alias Fito: ‘no soy narcotraficante’
LA HORA accedió un audio exclusivo, en el que Adolfo Macías Villamar, alias Fito, alega no estar vinculado al narcotráfico, ni conocer a ningún cartel de droga. Así intentaba negociar con el Gobierno, pero el Ejército dañó sus planes.

OPERATIVO. Alias Fito tiene 45 años y fue capturado en una mansión blindada y con un búnker interno, el 25 de junio de 2025, en Manabí.
“Tengo por comportamiento ilícito, por muerte, por nada más. No tengo ni por droga, ni por tráfico de armas, no tengo ni un juicio de eso”, dice Adolfo Macías Villamar, alias Fito, en un audio al cual accedió LA HORA. En la conversación de 17 minutos y 29 segundos, de inicios de junio de 2025, el líder de los Choneros niega ser narcotraficante. Con ese relato buscaba negociar ante
las autoridades de Ecuador.
Su plan de imponer condiciones fue frustrado por las Fuerzas Armadas que –sin negociar– lo atraparon el 25 de junio de 2025. Pero, ¿por qué insiste en negar sus vínculos con el crimen organizado, mismos por los que Estados Unidos ya le levantó cargos?
Una estrategia legal Mientras el círculo cerca-
Fito entre la extradición y la colaboración con la justicia ° Fito buscó sin éxito negociar su entrega. Su mayor preocupación eran sus familiares, así como parte de sus bienes inmuebles. Una de las estrategias que intentó fue acercarse a la Embajadora de Colombia en Ecuador. Fuentes cercanas a la negociación aseguraron a LA HORA que Fito escribió una carta en la que se lee su intención de colaborar con la justicia y destaca: “temo por mi vida y por la vida de mi
no de Fito buscaba acercamientos, en Ecuador con el Ministerio del Interior y la Fiscalía , les aclaraba a sus negociadores que él “nunca ha movido droga, ni tiene ningún cartel”. Reprochaba que los medios y el Gobierno le daban lo que a su parecer era una fama mayor a la del narcotraficante mexicano , Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán Fuentes policiales seña-
familia y tengo información muy valiosa”.
La Cancillería colombiana confirmó que recibió una comunicación, aceptó que hubo acercamiento, pero que nunca sirvieron como garantes y que tampoco lograron comprobar la veracidad de la carta escrita a mano.
El Gobierno ecuatoriano insiste en que Fito será extraditado, por lo que los agentes que lo siguieron, investigaron, allanaron y no negociaron hasta capturarlo. Se cree que el líder de los Choneros podría colaborar con información, pero desde Estados Unidos. (DLH)
lan que hay toda una estrategia legal en no reconocerse narcotraficante. “Son gente bien asesorada, de hecho, Fito se graduó de abogado en la cárcel”, señala el uniformado.
Agregan que “los narcotraficantes saben que si admiten su participación en actividades ilícitas –sin tener acuerdos con la justicia–, pueden enfrentar graves consecuencias legales, más aún si pertenecen a países con procesos activos de extradición”.
Aunque en distintas ocasiones Fito les reiteró a sus negociadores que nunca ha traficado drogas ni armas, la Fiscalía General del Estado (FGE) sostiene lo contrario.
A inicios de junio de 2025, cuando salió a la luz el caso Blanqueo Fito, donde se acusó a seis personas –familiares del líder de los Choneros– de lavar $24 millones, la fiscal del caso señaló que había pruebas suficientes para determinar que el dinero era “producto del narcotráfico” y otras actividades ilícitas como el tráfico de armas, la extorsión o el secuestro.
En la audiencia de formulación de cargos, la agente fiscal dijo que entre junio de 2010 y agosto de 2024, Fito suma 23 procesos judiciales, de los cuales ocho son por asesinato. También destacó que el rol en el crimen organizado del líder de los Choneros ha trascendido internacionalmente y recordó que, el 2 de abril de 2025, un tribunal federal en Brooklyn (EE.UU.) presentó cargos en su contra por tráfico de drogas y de armas.
Sobre esto, Fito mostraba sorpresa a sus negociantes y les decía que todo era un supuesto plan del presidente Daniel Noboa. “Estados Unidos, un reino muy grande, no creo que se deje lavar el cerebro por el presidente (Daniel) Noboa, que viajó para allá para ponerme en el radar”, les decía. Esto, sin embargo, contrasta con lo relatado y recopilado por la Fiscalía.
Sin pasado bancario Entre las pruebas presentadas contra Fito y los miembros de su familia está el Reporte de Operaciones Inusuales, Injustificadas (ROII). La fiscal indicó que este examen muestra que Fito nunca ha tenido
una cuenta bancaria, tampoco tiene registrada una fuente de ingresos o una actividad económica. En sus 45 años, Fito jamás ha declarado impuestos, pese a que él y su núcleo familiar poseen bienes valorados en $12 millones.
La fiscal recordó que Fito tomó el liderazgo de los Choneros a finales de 2020 e inicios de 2021, tras la muerte de Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, pero recalcó que las actividades criminales del hoy recapturado por la justicia iniciaron en 1990, cuando fue detenido por primera vez.
La fiscal dijo que si bien el período de análisis de la UAFE es 2016-2023, las investigaciones indican que la estructura de lavado de Fito y su familia empezó en 1990.
La acusación de EE.UU. Antes de que Fito sea descubierto en una operación militar que duró más de 12 horas, y en las que fuentes que participaron del operativo niegan cualquier tipo de pacto o negociación con el líder criminal, el tribunal de Estados Unidos hizo énfasis en dos elementos que también fueron tomados en cuenta por la Fiscalía y las unidades de lucha contra la corrupción en Ecuador.
El primer elemento es que Fito –según el tribunal estadounidense– siguió dirigiendo las actividades criminales de los Choneros desde la clandestinidad (fue prófugo de la justicia durante un año y cinco meses).
El otro elemento es que existe una transición de Ecuador sobre su postura respecto a la participación de EE.UU. en asuntos de seguridad nacional. El 3 de junio de 2025, la Asamblea aprobó, con 86 votos, el retorno de bases extranjeras, que fue una de las propuestas de Noboa, cercano al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
ANULACIÓN

¿Cuánto necesita para jubilarse en Ecuador vs. EE.UU.?
En Estados Unidos se necesita un ahorro de al menos $1 millón para una jubilación cómoda. En Ecuador, aunque los costos son más bajos, la pensión promedio no alcanza. La siguiente comparación revela lo difícil que es vivir tranquilo después de los 65 en ambos países.
Durante décadas, jubilarse fue visto como una recompensa: la etapa del merecido descanso. Pero, en el mundo actual, esa idea se ha ido desdibujando. En Estados Unidos, la preocupación por llegar a la vejez con ahorros suficientes se ha vuelto creciente.
Y en Ecuador, aunque los costos de vida son más bajos, la situación no es menos preocupante: el dinero que entrega el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) no alcanza, y la mayoría no ahorra. Además, el sistema público de pensiones cada vez es más deficitario y necesita cada vez más subsidio estatal.
Jubilación y ahorros en EE.UU.
Un estudio reciente de GO-
BankingRates , uno de los medios más conocidos de educación financiera en EE.UU., trató de responder con cifras una pregunta que ronda millones de cabezas: ¿cuánto se necesita para jubilarse sin sobresaltos? La metodología fue clara: calcular cuánto cuesta vivir un año en cada estado del país y duplicar ese valor para asegurar una jubilación holgada. En Hawái, por ejemplo, el costo anual de vida alcanza los $186.000. Según esa lógica, una persona que aspire a retirarse allí con tranquilidad, sin depender del Seguro Social, debería tener ahorrados al menos $3,7 millones. En el otro extremo está Virginia Occidental, donde los gastos anuales rondan los $64.000, y el ahorro sugerido apenas
baja de $1,3 millones. Estas cifras, que parecen de otro planeta para los países latinoamericanos, están respaldadas por una encuesta de Gallup que reveló un dato inquietante: solo el 50% de los estadounidenses no jubilados tiene una cuenta específica para ahorrar en sus “años dorados”. Muchos saben que lo que tienen no les alcanzará.
Jubilación y ahorro en Ecuador En Ecuador las cifras son más modestas. Pero eso no significa que el problema sea menor. Aquí, una jubilación “cómoda” no requiere millones, pero sí más de lo que la mayoría posee. Según plataformas como Numbeo, Expatistan y cifras contrastadas del Instituto Nacional de
ingreso informal o del apoyo familiar.
Según la Superintendencia de Bancos y el Banco Central del Ecuador , solo el 36% de los ecuatorianos ahorra algo, y menos de un tercio lo hace a través de instituciones financieras formales. En la mayoría de los casos, esos ahorros no superan los $30 o $50 mensuales, y están pensados más para emergencias cotidianas que para un retiro a largo plazo.
Estadística y Censos (INEC), vivir con independencia y bienestar en ciudades como Quito, Guayaquil o Cuenca, requiere entre $1.100 y $1.300 mensuales como mínimo. Esto incluye alquiler, salud privada, transporte, alimentación saludable y algunos gustos básicos Hablamos de entre $13.200 y $15.600 al año. Para 20 años de vida post laboral, un jubilado debería contar con al menos $260.000 a $320.000 en sus ahorros personales.
Pero esa meta es un espejismo para la mayoría de ecuatorianos. Según cifras del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la pensión promedio que reciben los jubilados actualmente es de apenas $697,57 mensuales, un monto que no cubre ni siquiera los gastos mínimos de una vida independiente y sin apuros. Si a eso se suma que muchos jubilados aún deben pagar arriendo o enfrentar gastos médicos fuera del sistema público, el déficit mensual se vuelve crónico.
Lo más alarmante es que casi nadie ahorra para su vejez. Datos del Banco Mundial, a través del estudio Global Findex, revelan que solo el 11% de los adultos ecuatorianos guarda dinero específicamente para su jubilación. El resto —el 89%— depende completamente del IESS, de algún
Hay varias razones detrás de esta debilidad estructural. Primero, los ingresos en Ecuador son bajos y la informalidad afecta a más del 66% de la Población Económicamente Activa (PEA). Segundo, aún pesa el trauma del feriado bancario de 1999, que erosionó la confianza de la población en el sistema financiero. Tercero, la educación financiera es limitada: apenas el 27% de los adultos ecuatorianos entiende conceptos básicos de ahorro o inversión, según una encuesta regional de la CAF. Y cuarto, el país carece de un sistema de incentivos reales para fomentar el ahorro previsional voluntario
Jubilación cómoda, un privilegio Así, aunque en teoría jubilarse en Ecuador puede costar entre 5 y 10 veces menos que en Estados Unidos, la gran diferencia está en la capacidad real de ahorro.
“En EE.UU., muchos saben que deben ahorrar y lo intentan, aunque no todos lo logran. En Ecuador, en cambio, la mayoría ni siquiera puede intentarlo. Llegar a los 65 años sin un fondo privado y con una pensión que apenas alcanza para lo básico es el escenario más probable para millones”, acotó Carla Robles, economista y consultora en finanzas personales.
El resultado es una paradoja, de acuerdo con Robles: jubilarse es más barato en Ecuador, sí, pero envejecer con tranquilidad sigue siendo un privilegio. Mientras en el norte se teme que el Seguro Social se agote, en el sur se teme no llegar a fin de mes. Y en ambos casos, el sueño del retiro sin angustias parece cada vez más lejano. (JS)
CRISIS. Sostenerse financieramente luego de la jubilación es una tarea cuesta arriba en Ecuador.
5 claves para promover un ambiente laboral saludable
¿Alguna vez has pensado en renunciar por estrés o un entorno laboral deficiente? La salud mental de un colaborador es un factor determinante en relación a su permanencia en una empresa.
El cuidado de la salud mental tiene un impacto importante no solo a nivel individual, sino también a nivel social y laboral. Un buen clima organizacional juega un papel importante en el bienestar físico y mental de un colaborador y, por ende, en la productividad de una empresa o negocio.
“Entre el 30% y el 35% de colaboradores de empresas refieren a que la salud mental es importante en el trabajo”, explica Emilio Carrillo, docente de la escuela de psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), por lo que es fundamental que una empresa vigile las condiciones propias de cada puesto en relación a cargas o ritmos de trabajo excesivos, funciones laborales poco definidas, inseguridad laboral, remuneración adecuada, entre otros riesgos.
Proteger un ambiente laboral saludable
Las condiciones adecuadas en el ambiente laboral están relacionadas a la seguridad y la prevención en situaciones de riesgo para la salud mental de los trabajadores. Para Carrillo, entre los principales puntos a considerar están:
1Entornos de trabajo seguros: generar un ambiente adecuado a través de políticas y normas internas de cada empresa que aseguren el cumplimiento de horarios de trabajo, una carga laboral adecuada, remuneración acorde, entre otros aspectos establecidos legalmente. De igual manera, esto incluye que los trabajadores cuenten con los recursos físicos necesarios, tales como una silla adecuada, luz adecuada, herramientas, etc.
2Prevención de conflictos interpersonales: es importante mantener la su-

PREVENCIÓN. La salud mental de los trabajadores puede verse afectada por cargas de trabajo excesivas o factores como la inseguridad laboral. (Foto referencial)
per visión de las emociones que pueden interferir en el día a día de un trabajador, como es la ansiedad, las preocupaciones, las sensaciones de inseguridad e incluso situaciones de violencia o acoso dentro de la empresa.
3Autocuidado: promover los hábitos saludables de cada colaborador también es un aspecto fundamental para un desarrollo adecuado en su vida cotidiana y en el desempeño dentro de la empresa.
4Establecer límites: regular el tiempo que un trabajador invierte en su vida personal y su vida laboral. Es fundamental establecer límites en relación a continuar con el trabajo de forma telemática una vez que se termina el horario establecido. Estos parámetros son mucho menos visibles cuando la persona tiene un trabajo ‘flexible’ entre el espacio físico de la oficina y su hogar.
5Manejo de emociones: guiar a los colaboradores
mediante recursos emocionales y la generación de habilidades blandas y sociales, a fin de que puedan afrontar la frustración en situaciones de la vida laboral.
¿Existen trabajos con más riesgo que otros? Los riesgos sociales están presentes en todos los sectores a nivel laboral. Sin embargo, existen ciertos trabajos en los que el trabajador puede verse más expuesto a afectaciones de salud mental. Esto es muy común en su mayoría en trabajadores de la salud, en quienes tratan temas humanitarios o se enfrentan a situaciones de emergencia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Algunos puestos de trabajo demandan un apoyo psicosocial para el colaborador, al tener un mayor desgaste emocional”, explica el especialista, para los cuales es importante implementar asesorías de mejores prácticas o de fortalecimiento, según las condiciones propias del trabajo.
EL DATO
12.000 millones de días laborales se pierden cada año debido a la depresión y la ansiedad, según la OMS. Esto representa 1 billón de dólares anuales en pérdida de productividad.
empresa. “Esto conduce a un desgaste emocional y en muchas ocasiones lleva a tomar la decisión de dejar la empresa o quedar fuera de ella”, señala.
Para el especialista, es necesario que toda empresa tenga un psicólogo que pueda trabajar no solo desde el nivel de rendimiento de un trabajador y la parte administrativa, sino también desde la asistencia en salud mental.
El impacto en la productividad
Un indicador que sin duda preocupa a las empresas es la tasa de retención de los colaboradores. Para ello se enfocan en la productividad de sus empleados. En el momento de analizar el rendimiento y la productividad de los trabajadores, Carrillo indica que muchas veces los resultados arrojan una falta de inteligencia emocional en cuanto a no saber lidiar con el incumplimiento de las metas o ciertos estándares de la
En la actualidad, se ha tomado una mayor conciencia sobre la salud mental a nivel empresarial. “El cuidado de la salud mental se ha vuelto una necesidad que ya no solo debe ser vista como algo personal del colaborador, sino como una necesidad de la empresa”, indica. La falta de normas en relación al tema interfiere directamente en la cantidad de desvinculaciones del personal. Y un aspecto que ahora también se toma en cuenta es que el fortalecimiento de la imagen de una empresa también depende de cómo sus trabajadores la perciben y de cómo la empresa se presenta en relación al cuidado de sus propios colaboradores. (CPL)
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN VICENTE
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los clubes filiales de Liga Deportiva Barrial “San Vicente”, a la Asamblea General de Elecciones que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en la calle Henry Cavendish y Benjamín Franklin, perteneciente a la parroquia Pishilata, cantón Ambato, provincia del Tungurahua, el 17 de julio del año 2025, a partir de las 16h00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quorum.
2. Elección del directorio para el período julio 2025 a julio 2029, de conformidad al artículo 16, 17 y 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación
3. Toma de juramento, posesión y elaboración de nombramientos del nuevo directorio. Ambato, 01 de julio del 2025
Sr. Juan Carlos Lascano Lascano Sr. Álvaro Buenaventura López Bonilla
871.000 personas mueren al año debido a la soledad
La Organización Mundial de la Salud informó que la soledad está relacionada con 871.000 muertes al año. Hay tasas muy elevadas entre adolescentes y jóvenes.
MADRID. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 1 de cada 6 personas en el mundo está afectada por la soledad, al tiempo que estima que la soledad está relacionada con 100 muertes cada hora, es decir, más de 871.000 muertes al año.
Así lo indica el primer in forme mundial que ha publi cado la Comisión de Conexión Social de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, según el documen to, unas relaciones sociales fuertes pueden mejorar la salud y alargar la vida.
“Nuestra Comisión traza una hoja de ruta sobre cómo podemos construir vidas más conectadas y subraya el pro fundo impacto que esto puede tener en los resultados sani tarios, educativos y econó micos”, ha señalado el copre sidente de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social y excirujano general de los Es tados Unidos, Vivek Murthy. La OMS define la conexión social como la forma en que las personas se relacionan e interactúan con los demás. La soledad se describe como el sentimiento doloroso surge de una brecha entre las conexiones sociales deseadas y las reales, mientras que el aislamiento social se re fiere a la falta objetiva de suficientes conexiones socia les.
El informe indica que la so ledad afecta a personas de to das las edades, especialmente a los jóvenes y a las personas que viven en países de renta baja y media (PRMB). Entre el 17% y el 21% de las perso nas de 13 a 29 años declararon sentirse solas, y las tasas más elevadas se registraron entre los adolescentes del 24% de las personas de países de renta baja declararon sentirse so las, el doble que en los países de renta alta (alrededor del 11%).
La soledad aumenta el riesgo de ictus
La OMS recuerda que la conexión social puede proteger la salud a lo largo de toda la vida. Puede reducir la inflamación, disminuir el riesgo de problemas graves de salud, fomentar la salud mental y prevenir la muerte prematura. También puede fortalecer el tejido social, contribuyendo a que las comunidades sean más sanas, seguras y prósperas.
Por el contrario, avisa de que la soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de ictus, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura. También afecta a la salud mental: las
personas que se sienten solas tienen el doble de probabilidades de deprimirse. La soledad también puede provocar ansiedad y pensamientos de autolesión o suicidio.
Asimismo, las repercusiones se extienden al aprendizaje y al empleo. Los adolescentes que se sienten solos tienen un 22% más de probabilidades de obtener calificaciones más bajas. Los adultos que se sienten solos pueden tener

más dificultades para encontrar o mantener un empleo y pueden ganar menos con el tiempo. A nivel comunitario, la soledad socava la cohesión social y cuesta miles de millones en pérdida de productividad y asistencia sanitaria.
Acciones clave’
El informe de OMS esboza una hoja de ruta para la acción mundial centrada en cinco áreas clave: políticas, investigación, intervenciones, mejora de la medición (incluido el desarrollo de un Índice de Conexión Social mundial) y compromiso público, para cambiar las normas sociales y reforzar un movimiento mundial a favor de la conexión social.
Las soluciones para reducir la soledad y el aislamiento social existen a múltiples niveles -nacional, comunitario
e individual- y van desde la sensibilización y el cambio de las políticas nacionales hasta el fortalecimiento de la infraestructura social (por ejemplo, parques, bibliotecas, cafés) y la prestación de intervenciones psicológicas. En este punto, la OMS indica que la mayoría de la gente sabe lo que es sentirse solo. Además, considera que “cada persona puede marcar la diferencia con medidas sencillas y cotidianas, como tender la mano a un amigo necesitado, dejar el teléfono para estar plenamente presente en la conversación, saludar a un vecino, unirse a un grupo local o hacer voluntariado. Si el problema es más grave, es importante informarse sobre el apoyo y los servicios disponibles para las personas que se sienten solas”.
Según la OMS, los costes del aislamiento social y la soledad son elevados, pero los beneficios de la conexión social son de gran alcance. Con la publicación del informe, la OMS hace un llamamiento a todos los Estados miembros, comunidades y personas para que hagan de la conexión social una prioridad de salud pública EUROPA PRESS

DOMINGO | MARTES 01/JULIO/2025 I
Petro arremete contra su exministro, Alvaro Leyva
El presidente de Colombia, Gustavo petro, lamenta haber nombrado “sin cálculo político” al exministro de Exteriores Álvaro leyva, quien supuestamente habría querido deponerlo, según una publicación de El país de España.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha asegurado haber nombrado “sin ningún cálculo político” al exministro de Exteriores Álvaro Leyva , después de unas informaciones publicadas por el diario ‘El País’ que apuntan a que supuestamente habría intentado deponerlo con ayuda de Estados Unidos a través de una serie de contactos con asesores cercanos de la Administración de Donald Trump. “Durante meses he sido víctima de la injuria del señor Leyva”, ha denunciado el mandatario en una publicación en X en la que ha querido “simplemente responder a lo que consideraba un acto de venganza bárbaro, canalla, de alguien que simplemente había ayudado de corazón”. “Le di el puesto de canciller a Leyva porque pensé, sin ningún cálculo político, que se lo merecía al final de su vida”, ha dicho. Petro ha respondido así a las informaciones de ‘El País’ relativas a unos audios obtenidos por este medio y fuentes cercanas a congresistas republicanos, según los cuales Leyva intentó acercarse al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, con la intención de que ayudara a desatar una “presión internacional” que desembocara en la salida del poder del presidente colombiano.
Leyva, inhabilitado durante diez años desde noviembre de 2024 por un caso de corrupción vinculado a la licitación para la emisión de pasaportes, publicó en abril una carta en la que achacaba a Petro un “problema de drogadic -

CONVOCATORIA A CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN PARA PERSONAL DOCENTE
La Universidad UTE, convoca al concurso público de méritos y oposición para la provisión del cargo de Docente Titular Auxiliar 1 tiempo completo, de acuerdo a disposición de Consejo Universitario mediante resolución SE-01-CU-UTE-2025 del 09 de mayo de 2025, conforme al marco normativo vigente, incluyendo lo dispuesto en la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), su Reglamento General, Estatuto institucional e Instructivo.
La postulación se realizará en línea, a través del sistema informático de la Universidad cuyo acceso constará en la página web de la UTE, https://www.ute.edu.ec
Los postulantes deben entregar los documentos establecidos en la convocatoria en formato PDF – sin protección ni cifrado-, cada archivo adjunto podrá contener más de una página, siempre y cuando sean parte del mismo ítem.
Los documentos que requieran suscripción del postulante, tales como formularios, aceptación de las bases y declaraciones, deberán ser presentados con firma electrónica.
La veracidad y autenticidad de la información y documentación presentada, será responsabilidad de los postulantes, sin perjuicio de lo cual, la Comisión podrá efectuar las acciones que estime pertinentes para su verificación.
Los aspirantes que deseen participar en el concurso público de merecimiento y oposición de la UTE, podrán postular para una o varias vacantes de la convocatoria. La postulación y participación será gratuita.
REQUISITOS GENERALES:
a. Solicitud dirigida al rector,
b. Copia a color de cédula o pasaporte;
c. Título de maestría, especialidad en el campo de la salud, doctorado o su equivalente debidamente registrado en la SENESCYT, dependiendo de la plaza a la que postule; 1
d. Hoja de vida actualizada con la documentación de respaldo que acredite el cumplimiento de los criterios de valoración de cada fase.
e. En caso de tener algún tipo de discapacidad, el único documento habilitante será la cédula de identidad; y, f. Documentos de justificación de la condición para acceder a políticas de acción afirmativa.
1 Conforme lo dispuesto en el Artículo 22 del Instructivo para el Concurso Público de Méritos y Oposición para la vinculación del personal académico titular a la Universidad UTE, durante la fase de merecimientos y oposición se podrán aceptar títulos de maestría o doctorado (PhD o su equivalente) obtenidos en el extranjero, que se encuentren en trámite de registro, debidamente apostillados o legalizados. En este caso, previo a la suscripción del contrato la Universidad UTE, de acuerdo con las necesidades institucionales, podrá otorgar un término no mayor a 45 días, al ganador para que inscriba e inscriba el título ante la SENESCYT. Los documentos deberán ser presentados exclusivamente a través del sistema informático donde encontrarán además los formatos tanto de la solicitud que se deberá dirigir al rector como de la hoja de vida.
CAMPO DETALLADO

ción” que, aseguró, comparte su jefe de gabinete y titular del Interior, Armando Benedetti, a quien tachó de “enfermo”. El exministro también acusó a su sucesora, Laura Sarabia, de satisfacerle al mandatario “algunas necesidades personales”.
‘Chismes de corredor’ Petro ha calificado las acusaciones de Leyva como “suposiciones de chisme de corredor” y ha expresado su malestar con la presencia del hijo del exministro en múltiples eventos internacionales, en los que lo ha descrito como “un ‘lobbista’ de negocios aprovechando el cargo público de su padre”.
“El caso Leyva me hace pensar que la conducta de lo que llamo oligarquía, a la que indudablemente pertenece Leyva, es la doble moral”, ha señalado Petro, quien ha argumentado que esta “oligarquía” considera “el Estado como (algo) hereditario, con derecho a negocios con el erario”.
En este sentido, se ha mostrado “convencido” de que “el proceso de licitación de los pasaportes en la Cancillería estaba impregnado de corrupción desde sus inicios”. EUrOpA prEss
Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadísticas
Artes y Humanidades
Ciencias Sociales, periodismo e informática
Ciencias Sociales, periodismo e informática
Administración de Empresas y Derecho
Administración de Empresas y Derecho
Administración de Empresas y Derecho
Administración de Empresas y Derecho
Matemáticas y Estadísticas
Humanidades
Ciencias Sociales y del comportamiento
Ciencias Sociales y del comportamiento
Derecho
Derecho
Derecho
Derecho
Estadística
Historia
Economía
Política
Derecho
Derecho
Derecho
Derecho
ASIGNATURAS PRINCIPALES
Estadística Inferencial
Realidad Nacional y Mundial
Introducción a la Economía
Problemas del Mundo Contemporáneo
Derecho Civil (Sujetos y Familia)
Taller de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
Derecho Mercantil y Societario
Derecho de competencia
Completo
Resolución No. 023-SE-01-CU-UTE-2025, 9 de mayo de 2025. Certificación Presupuestaria No.M-DF-UTE-05/05/2025-049
Consultas: fdcas@ute.edu.ec
Ingeniería, industria y construcción
Ingeniería, industria y construcción
Ingeniería, industria y construcción
Ingeniería, industria y construcción
Ingeniería, industria y construcción
Ingeniería, industria y construcción
Ingeniería, industria y construcción
Ingeniería, industria y construcción
CAMPO ESPECÍFICO Arquitectura y construcción
Industria y producción
Ingeniería y profesiones afines
Ingeniería y profesiones afines
Ingeniería y profesiones afines
Ingeniería y profesiones afines
Ingeniería y profesiones afines
Ingeniería y profesiones afines
CAMPO DETALLADO
Construcción e Ingeniería civil
Procesamiento de alimentos
Diseño y construcción de vehículos, barcos y aeronaves motorizados
Mecánica y Profesiones afines a la metalistería
Mecánica y Profesiones afines a la metalistería
Electrónica, automatización y sonido
Electrónica, automatización y sonido
Electricidad y energía
ASIGNATURAS
Procesamiento de Oleaginosas
Autotrónica
Sistemas de transmisión de potencia
Electrónica de potencia
Electrónica
Protecciones eléctricas y alto voltaje
Completo
Tiempo Completo
Completo Tiempo Completo
Tiempo Completo
Tiempo Completo Tiempo Completo
Resolución No. 025-SE-01-CU-UTE-2025, 9 de mayo de 2025. Certificación Presupuestaria No.M-DF-UTE-05/05/2025-050
Consultas: decanato-FCII@ute.edu.ec
ASIGNATURAS PRINCIPALES
Ingeniería, industria y construcción
Ingeniería, industria y construcción
Ingeniería, industria y construcción
Ingeniería, industria y construcción
Ciencias Sociales, periodismo e información
Ciencias Sociales, periodismo e información
Ciencias Sociales, periodismo e información
Ciencias Sociales, periodismo e información
ESPECÍFICO
Arquitectura y construcción
Arquitectura y construcción
Arquitectura y construcción
Arquitectura y construcción
Ciencias Sociales y del comportamiento
Ciencias Sociales y del comportamiento
Ciencias Sociales y del comportamiento
Urbanismo y Restauración Arquitectura
Urbanismo y Restauración Arquitectura
Urbanismo y Restauración Arquitectura
Urbanismo y Restauración Arquitectura
Estudios sociales y culturales
Estudios sociales y culturales
Estudios sociales y culturales
Estudios sociales y culturales
Ciencias Sociales y del comportamiento CAMPO DETALLADO
Taller III: Remirar
Taller IV: El espacio pensado
Taller I: Metáfora es delito
Tecnología constructiva III: La arquitectura en el detalle
Lenguaje visual
Técnicas de ilustración y grafismo
Teoría e historia del diseño
Epistemología y metodología de la investigación
Completo
El prEsidEntE de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS
Irán pide garantías para retomar diálogo sobre programa nuclear
Irán pide a Estados Unidos que haya garantías de que no volverá a atacar de cara a reactivar los contactos sobre el programa nuclear.
MADRID. Las autoridades de Irán han afirmado este 30 de junio de 2025 que Estados Unidos debe dar garantías de que no lanzará un nuevo ataque contra el país centroasiático de cara a reactivar las negociaciones sobre su programa nuclear, antes de asegurar que Washington han comunicado a través de mediadores que desea reiniciar estos contactos, suspendidos a raíz de la ofensiva lanzada el 13 de junio por Israel, a la que se sumó Estados Unidos dos días antes del alto el fuego del 24 de junio.
El viceministro de Exteriores de Irán, Mayid TajtRavanchi, ha indicado que, si bien la Administración de Donald Trump ha planteado su deseo de retomar los contactos, “no ha dejado clara su postura” sobre la posibilidad de nuevos ataques durante estas conversaciones, después de que la ofensiva israelí llegara precisamente en medio de un diálogo que tenía previsto un sexto encuentro el 15 de junio en Omán.
“En este momento estamos buscando una respuesta a esta pregunta: ¿vamos a ver una repetición de un acto de agresión mientras estamos entablando un diálogo?”, ha especificado en una entrevista concedida a la cadena de televisión británica BBC, en la que ha reseñado que Washington tiene que ser “muy claro sobre esta cuestión tan importante” y sobre lo que

DIPLOMACIA. El viceministro de Exteriores de Irán, Mayid TajtRavanchi. Foto publicada en la red social X
“va a ofrecer para generar la confianza necesaria para dicho diálogo”.
Así, ha incidido en que Teherán “insistirá” en su derecho a enriquecer uranio con fines pacíficos, a pesar de que Estados Unidos ha reclamado el fin de estas actividades, y ha reiterado que el programa nuclear iraní es totalmente pacífico, a pesar de las acusaciones desde Israel y Estados Unidos sobre su supuesta intención de desarrollar armamento nuclear.
“Se puede discutir el nivel, se puede discutir la capacidad, pero decir que no se debe enriquecer, que se debe tener un enriquecimiento cero, y que si no se está de acuerdo, se bombardeará, eso es la ley de la selva”, ha explicado Tajt-Ravanchi, quien ha argumentado además que a Irán se le “denegó el ac-
ceso a material nuclear” para su programa de investigación, por lo que debía “confiar en sus propios medios”.
En este sentido, ha cuestionado que Irán vaya a replantearse su programa nuclear para alcanzar un acuerdo con Estados Unidos que incluya una retirada de las sanciones y el inicio de inversiones en el país centroasiático. “¿Por qué deberíamos aceptar tal propuesta?”, se ha preguntado, antes de recalcar que el programa únicamente tiene “fines pacíficos”.
Por otra parte, ha rechazado las críticas contra Irán por su programa nuclear por parte de los países europeos y ha argüido que apoyaron “ridículamente” los ataques de Israel y Estados Unidos y que “deberían criticar la forma en la que se ha tratado” a Irán durante la ofensiva y condenar las acciones por parte de las autoridades israelíes y estadounidenses.
“Si no tienen el valor de criticar a Estados Unidos, deberían guardar silencio, en lugar de intentar justificar la agresión”, ha manifestado Tajt-Ravanchi, quien ha señalado además que “no está del todo claro” si el alto el fuego alcanzado el 24 de junio va a durar. Sin embargo, ha dicho que Teherán lo respetará “mientras no haya un ataque militar” por parte de Israel.
‘No queremos guerra’
“No queremos la guerra.
Queremos entablar un diálogo y recurrir a la diplomacia, pero tenemos que estar preparados, tenemos que ser cautelosos, para que no nos vuelvan a sorprender”, ha indicado el viceministro de Exteriores de Irán, quien ha descartado además la posibilidad de que esta ofensiva militar pueda causar un “cambio de régimen” en Irán.
En esta línea, ha esgrimido que Irán había recibido mensajes a través de mediadores en los que Estados Unidos trasladó que “no quería provocar un cambio de régimen en Irán” atacando al líder supremo del país, el ayatolá Alí Jamenei, antes de destacar que esto es algo que no pasará y que supone “un intento inútil”.
De hecho, ha subrayado que, aunque algunos iraníes “po-
drían criticar algunas acciones del Gobierno, cuando se trata de una agresión extranjera, se unirían para hacerle frente”, en referencia a un aumento de la adhesión por parte de la población a las autoridades ante la ofensiva militar de Israel y los bombardeos estadounidenses contra las instalaciones nucleares de Fordo, Isfahán y Natanz.
El portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei, había acusado a Trump de “cambiar constantemente sus posiciones” sobre el proceso de negociaciones y manifestó que son parte de “un juego psicológico y mediático”, al tiempo que negó que esté sobre la mesa la posibilidad de nuevos contactos bilaterales. El propio Trump ha dicho que “no ofrece nada a Irán” de cara a unas negociaciones sobre su programa nuclear. Además, ha reseñado que “ni siquiera está hablando” con el Gobierno iraní, dado que Estados Unidos “eliminó totalmente sus instalaciones nucleares” con sus bombardeos contra Fordo, Natanz e Isfahán al hilo de la ofensiva lanzada por Israel. EUROPA PRESS
EXTRAСТО
NOTARIA SEPTIMA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de Liquidación de la Sociedad Conyugal, celebrada el día Miércoles, veinticinco de Junio del año dos mil veinticinco, otorgada ante la Abogada Maria Isabel Díaz Acuña, Notaria Suplente de la Notaría Séptima del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, por licencia de su titular Doctor Julio César Arteaga Intriago, conforme consta de la Acción de Personal número 5644-DP18-2025-EF, de fecha veintitrés de Junio del año dos mil veinticinco, otorgada por la Doctora María Verónica Albán Buenaño, en calidad de Directora Provincial del Consejo de la Judicatura de Tungurahua, en virtud de la Resolución número DP18-071-2025, de fecha veintitrés de Junio del año dos mil veinticinco, solicitada por los señores MOREIRA MURILLO FLOR BOLIVIA y MASHINGASHI YAMACHI JUAN BOSCO, se han procedido a liquidar los bienes existentes en la Sociedad Conyugal. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 numeral 23 donde faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la Sociedad Conyugal correspondiente a los señores MOREIRA MURILLO FLOR BOLIVIA y MASHINGASHI YAMACHI JUAN BOSCO. Para que en el término de veinte (20) días a contarse desde la publicación de este extracto en uno de los periódicos de circulación nacional, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Ambato, Junio 25 de 2025.




Con Gabriela Vivanco
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
se necesita
MEsEr@ PoliFuncional
PErsonal dE cocina PoliFuncional
• Hoja de vida
• Copia de cédula
• Diponibilidad inmediata telf.: 0988 187 149
OFerta laBOral
Farmacias “red Farmacy”
Señorita auxiliar en farmacia requisitos:
- Experiencia mínima de dos años
- Excelente atención al cliente
- Disponibilidad De Tiempo Inmediato número de Whatsapp: 0985 434 003
NEGOCIOS VARIOS
COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
atención al cliente en Minimarket
Rejuvenecen, mejoran defensas contra cáncer. Sana alergias, acné, artritis, diabetes, estreñimiento, impotencia sexual, obesidad. Presión alta. Dr. Iván Loza
Médico clínico, cirujano, nutricionista Telf. 0996 130 937
se requiere COntratar: auxiliar de mantenimiento y cocina (Polifuncional)
• Experiencia indispensable
• Documentos en regla
• Edad entre 20 a 28 años INF: 0985 582 199

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA CÍA. EJECUTTRANS S.A.
De conformidad al Art. 236 de la Ley de Compañías y del Estatuto Social, se convoca a los señores accionistas de la Compañía Ejecuttrans S.A., a Junta General Extraordinaria, que tendrá lugar en las instalaciones de la Compañía ubicado en la Av. Tsafiqui y Abraham Calazacón; y también podrán asistir de manera telemática dentro de este link https://us06web.zoom.us/j/5390107240?pwd=eWZwcHNVTy94Yy9NWlRiQWlFT 0hGQT09&omn=83647842344, previa confirmación de su asistencia a este correo electrónico: ciaejecuttrans@hotmail.com, tal como lo establece el Art. 20 de la Ley de Compañías, la misma que se realizará el día lunes 07 de julio del 2025 a las 10h30 a.m., para tratar el siguiente orden del día:
ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación del Quórum.
2. Análisis y resolución sobre la posibilidad de poner un centro de recaudo en las dos gasolineras de propiedad del economista Jaime Ruiz, para realizar el recaudo directamente con la Cooperativa de Ahorro y Crédito CREDISOCIO; y de esta manera tener un mejor control de los ingresos para los accionistas de la compañía.
3. Análisis y resolución sobre el ingreso de mini buses a la Compañía Ejecuttrans.
4. Receso para elaborar el acta, reinstalación, lectura y aprobación del acta y clausura.
Se convoca de manera especial e individual al señor abogado Patricio Villagómez M. Comisario de la Compañía, domiciliado en la Av. Abraham Calazacón y Rio Yanuncay.

ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.
Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613
VEndo tErrEno
2.214 Mts.
Con 400 MTS. de construcción, (200 mts de vivienda y 200 mts de galpón), junto al garaje del Grand Hotel Santo Domingo, una cuadra antes del Registro de la Propiedad. Telf.: 0992 707 822 0998 807
Planchas de Galbalum de segunda e infraestructura de hierro de galpón desarmado en perfecto estado. A quien interese informes al telf: 0980 087 391





SANTO DOMINGO
Santo Domingo, junio 30 de 2025
P-247186-MIG
P-247156-MIG
EVITABILIDAD DEL RESULTADO, POSICIÓN
DE GARANTE Y LA IMPUTACIÓN DEL RESULTADO EN LA CONDUCTA OMISIVA O COMISIÓN POR OMISIÓN
Autor: Pedro JAvier GrAnJA
Introducción
Una madre no le proporciona alimento a su hijo recién nacido. El neonato, a los pocos días, muere.
Un grupo de agentes penitenciarios ven como dos internos de un centro carcelario abusan sexualmente de otro sin intervenir mientras el hecho se desarrolla.
Una enfermera decide no inyectar a un paciente el medicamento que el tratante ha ordenado por las noches, con lo que, se agrava el estado del enfermo y éste a la postre, fallece.
Estamos ante tres supuestos que nos remiten a esa conocida expresión popular que la mayoría de nosotros, escuchó y repitió alguna vez: “el que la hace, la paga”, pero estos escenarios tienen un componente que se repite, y es que, en todos los casos, los potenciales responsables, tienen un común denominador: no han hecho nada.
Esto irremediablemente nos lleva a recordar una conocida sentencia alemana en la que se destaca la frase “las omisiones carecen de efecto causal: la nada, nada causa”1. Esto para algunos lectores podría resultar hasta chocante pero en rigor científico la omisión implica falta de energía, sin ésta no hay movimiento posible por consiguiente no podría desencadenar efectos en el mundo físico. La doctrina mayoritariamente ha encontrado consenso en este punto, con escasísimas excepciones como la del gran Friedrich Toepel2
Volvamos a los ejemplos iniciales, si formulamos la pregunta ¿han realizado, la madre, los agentes o la enfermera algo constitutivo de desviación pu-
nible? La respuesta que daremos es que no se les reclama que hayan hecho sino que por el contrario lo que se les reprocha a todos, es su inacción, ese “no hacer” que termina siendo esencial en la producción de un resultado lesivo lo que, desde un importante sector de la dogmática, se analiza y sanciona a partir de la cláusula de la equiparación valorativa o cláusula de equivalencia entre acción y omisión.
¿Tienen equivalencia estructural el delito comisivo y el omisivo?
Una de las mejores respuestas a esta interrogante la brinda nuestro querido profesor Enrique Gimbernat señalando que “si una omisión no alcanza en gravedad a la acción, entonces es que no puede ser calificada de comisión por omisión y que, por ello, hay que revisar los criterios que mantiene la doctrina dominante para establecer que una omisión es una impropia”3
Para entrar en materia entonces, lo que se desaprueba y sanciona en la imputación es la “no evitación del resultado” como consecuencia de una conducta omisiva pero esa ausencia de acción debe ser endosable a un garante y alcanzar un estatus indiscutible de gravedad, de otro modo no podemos identificar en iguales magnitudes el desvalor del injusto con la verificación activa del tipo pero además ese no hacer debe ser tan grave para la sociedad como el hacer que erosiona la norma y causa una lesión a un bien jurídico.
Sobre el garante o posición de garante, desarrollaremos un par de ideas centrales más adelante, pero, por razones de método, los invito a ver un par de casos más que, siendo parecidos, a priori, no tienen dimensiones similares no obstante
que contienen ese no hacer que es decisivo en el daño ulterior.
A ve que un autobús se acerca a X que se dispone a cruzar la calle y no le avisa. Se produce el atropellamiento y X muere. B al salir de su trabajo muy tarde por la noche se encuentra en un callejón desolado con 4 tipos que están abusando de una mujer. Uno de ellos lo amenaza con un cuchillo y B decide dar media vuelta y alejarse del lugar.
En el primer caso, ¿podemos decir que A ha asesinado?
En el primer caso, es clave determinar qué tipo de vínculo unía a A con X, porque si eran simples desconocidos, a lo sumo se le podría reprochar una omisión de socorro. En el segundo supuesto, ¿por no haber evitado B la violación debe ser castigado como autor del delito? Queda claro que la situación de B, quien ciertamente abandonó a una mujer que estaba siendo violada por cuatro sujetos con puñales no es la misma que aquella que concierne al grupo de guardias penitenciarios, de los ejemplos iniciales, quienes portando aspersores de gas pimienta, toletes, incluso armas de fuego, superando en número a dos prisioneros, se limitaron a observar mientras éstos desviados violaban a otro desdichado. Los guardias tenían la obligación de disuadir a los atacantes y evitar que se produzca la violación y además tenían capacidad suficiente para realizar la acción que deliberadamente omitieron siendo que de haber intervenido no se habría producido, con absoluta seguridad, el resultado final de violación.
La posibilidad de evitar el resultado, en ambos casos, es escandalosamente diferente. Desde un enfoque básico a

partir de las teorías de la causalidad de la equivalencia y de la adecuación, pero también los de la imputación objetiva (incremento del riesgo, realización del riesgo implícito en la acción peligrosa en el resultado y fin de protección de la norma), B debe ser castigado no por haber huido del lugar en el que abusaban de una mujer, sino por no haber buscado a la brevedad posible algún medio para dar aviso a la policía. Responderá, no obstante no ser responsable por la integridad sexual de esa desconocida por una omisión del deber de socorro exigible desde su rol general de ciudadano.
Empecemos el análisis con un exageradamente breve (por razones de espacio en este medio) pero necesario excursus sobre las teorías que se han enfocado este tema. En una terminología cada vez más en desuso se habla de delito de comisión por omisión y en la más moderna de imputación de un resultado a una conducta omisiva, como usted desee designar a este tipo de conductas, lo que no admite disenso es que se trata de delitos de resultado, lo que, en muchos casos nos lleva al dilemático conflicto de encontrar una fórmula para convertir ese “no hacer” en criterio determinante para el hecho criminoso.
No han faltado quienes, en la búsqueda desesperada de darle solución a este tema han referido que existiría cierta
causalidad en la omisión, lo que no resiste ninguna crítica. Bastaría con recordar que lingüísticamente la omisión está desprovista de toda causalidad. El no hacer implica una categoría absolutamente opuesta a cualquier movimiento corporal o físico, base del fenómeno causal. La causalidad exige una fuerza desencadenante que, en la omisión, sencillamente no existe.4
La comisión por omisión en las diversas escuelas penales
La omisión en el causalismo
Tan añeja como una botella de vino del siglo pasado el causalismo esgrimía como bandera de imputación la teoría de la condición tesis plantea que en los crímenes son generados por un hacer, la violación del neminem laedere se genera por la acción conforme a las leyes de las naturaleza, provocando una posterior lesión.
Y es que el causalismo entendía, acertadamente por cierto, que no era lo mismo matar que dejar morir y por consiguiente no encontraba modos para hacer equivalente ambas esferas.
Gustav Radbruch sostenía que conceptos como voluntad, causalidad y hecho eran inherentes exclusivamente a la acción y la omisión era una construcción vaciada de esos ladrillos, para concluir que no
La Hora Santo Domingo
eran equiparables por lo que fracturaría, según este autor, el principio de legalidad cualquier tipificación relativa a la omisión como de igual connotación que la comisión.
La fórmula de la conditio sine qua non
Denominada también formula de la equivalencia o de la equivalencia de condiciones, se resume en que si mentalmente suprimo la acción y la consecuencia también desaparece entonces habría relación de causalidad, de lo contrario ésta no existía. Como vemos esta tesis une en indisoluble matrimonio un precedente con una consecuencia lo que implica un silogismo absolutamente contrario a la causalidad como tal. Aquí, tampoco hay espacio para la comisión por omisión.
Ciertamente, estamos hablando en dogmática simple. Vamos a tratar de hacer más comprensible la crítica a esta fórmula con el conocido ejemplo de Engisch:
Un verdugo debe activar la guillotina a la 6 de la mañana para decapitar a un condenado por asesinato. El padre de la víctima, pocos minutos antes de la ejecución, se lanza a la tarima y con el deseo de cobrar venganza por mano propia, activa el mecanismo y por supuesto la cabeza del asesino cae y rebota como una pelota de tenis en el pavimento.
Si suprimo la conducta del padre, el resultado que es la muerte del asesino no desaparece porque el verdugo le iba a cortar la cabeza de todos modos lo que nos lleva al dilema de negar la condicionalidad de la acción del padre para el resultado y agregarle que el verdugo no ha matado tampoco, por lo que nos encontraríamos con una muerte provocada por otro, sin ningún responsable lo que sería absolutamente absurdo.
De allí que lo decisivo no es preguntarse ¿qué habría pasado si el padre no activaba el mecanismo? Sino analizar lo que efectivamente ha ocurrido.
¿Por qué estamos hablando de esto si el título de este
artículo se refiere a la omisión?
Porque el centro del debate nos lleva a determinar si la omisión es equiparable a la conducta activa.
El neokantismo
El gran Anselmo Von Feurbach será el primero en decir que la omisión era ilícito punible siempre que se tuviera derecho a la exteriorización efectiva de la actividad del omítete, pero esta obligación de actuar jurídicamente debía provenir de una disposición legal, o de una convención. Así nace la teoría de las fuentes formales del deber de actuar que entiende a la comisión por omisión como una mera omisión calificada por una especial intensidad del deber de actuar todo esto al amparo de la teoría de la antijuridicidad que plantea que hay delito en la omisión siempre que el ordenamiento jurídico aguarde una determinada acción del sujeto
En esa línea, el art. 28 del COIP prescribe: Artículo 28.Omisión dolosa.- La omisión dolosa describe el comportamiento de una persona que, deliberadamente, prefiere no evitar un resultado material típico, cuando se encuentra en posición de garante.
Se encuentra en posición de garante la persona que tiene una obligación legal o contractual de cuidado o custodia de la vida, salud, libertad e integridad personal del titular del bien jurídico y ha provocado o incrementado precedentemente un riesgo que resulte determinante en la afectación de un bien jurídico.
Como era de esperarse, nada dice el COIP ecuatoriano respecto del deber de vigilancia de una fuente de peligro, casos en los cuales, el especialmente obligado está amparado por un contexto en el que su conducta no tiene ninguna relevancia penal como sucede con un médico que al visitar permanentemente a un paciente mayor de edad con VIH que se encuentra internado por una grave pulmonía se encuentra con un ser humano que se niega a recibir la medicina y se ha declarado en huelga de hambre porque además
es militante de una determinada causa política. En ese caso, nótese que estamos ante la decisión de un adulto, en pleno uso de su derecho a decidir sobre su propia vida. En estricto rigor, el médico, queda liberado de toda posición de garante en estos supuestos.
Diverso ciertamente sería el caso, siempre hipotético, de dos padres que se niegan a que su hijo de 8 años reciba una trasfusión de sangre invocando su libertad de culto. Aquí el tema es que el niño y sus padres no conforman un solo estatuto ontológico, ciertamente el menor es heteroadministrado por sus progenitores pero ante una situación límite en el que entran en colisión dos principios constitucionales, el estado debe intervenir y ya se ha decidido en torno a que el tratamiento médico no puede negarse a menores por ningún concepto, siendo así, en el marco especifico de esa fuente de peligros, el garante, esto es el médico, está obligado a actuar.
Encontramos una redacción casi idéntica a la del Art. 25 del Código Penal colombiano que generado a partir de Ley 599/2000 define la comisión por omisión como la no evitación del resultado por parte del garante, adhiriéndose así a las tesis más tradicionales que consideran la posición de garante como el elemento que permite equiparar la no evitación de un resultado a su comisión activa, y en consecuencia, sobre el que se fundamenta -de forma exclusiva- el injusto de los delitos de comisión por omisión.
¿Esa posición de garante se desprende de construcciones sociales, culturales, penales y extrapenales?
Ciertamente, en ambos contextos, hay una norma que posibilita el desarrollo de jurisprudencia a partir de criterios tales como la sociedad de riesgo de la que nos habla Beck Ulrich, por ejemplo, la injerencia en ámbitos ajenos limitando estos últimos supuestos a los delitos contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad e indemnidad sexual5 y la voluntaria asunción de protección del bien jurídico.
En el delito por acción un sector de la doctrina sostiene que para acreditarlo sería suficiente con la verificación de la causalidad hipotética lo cual no basta en el caso de la comisión por omisión en el que, el imputado debe haber estado obligado a impedir el resultado en razón de un estatus especial.
Como vemos, en la comisión por omisión no cualquiera puede ser imputado sino solo aquel que está identificado con una relación especifica con el bien que se termina lesionando, ese es pues, el padre respecto a los hijos, el juez que no debe prevaricar, el funcionario que no debe aceptar sobornos ni desviar caudales públicos, el policía que no puede torturar al detenido y un largo etcétera de personas que se hallan en lo que se conocen como posición de garante.
¿Cómo le imputamos el resultado final a la omisión?
Queda suficientemente claro que los problemas para imputar un resultado a una omisión: a) determinar la relación causal entre la omisión y el resultado efectivamente producido; y b) el deber de evitar el resultado que incumbe al sujeto de la omisión, que no es otra cosa que la posición de garante.
En primer término corresponde utilizar una ficción jurídica conocida como causalidad hipotética que se desarrolla determinando cuál es el radio de acción, la posibilidad fáctica, el haz de alternativas que tuvo el sujeto para evitar que el resultado se produzca, o mejor todavía, qué rol jugó evitando el mismo.
En cuanto al deber de garante, éste se circunscribe a dos vertientes: 1) a las obligaciones positivas de crear, de edificar un mundo común por razones de vínculo sanguíneo o familiar. Siendo así, el padre que no le suministra alimentos a su hijo y como consecuencia de esta inacción el menor muere, responderá como autor de homicidio. Este sería el Beschützergarant, es decir, el garante de protección. El marido que abandona a su mujer cuando esta tiene cáncer terminal, responderá penalmente.
Si quien ha abandonado a la enferma es su mejor amigo de la infancia, pues esto no tiene ninguna relevancia punitiva; 2) las obligaciones positivas de funciones protectoras como las que tiene el médico frente a su paciente, el profesor frente a sus estudiantes infantes, o el guardia penitenciario frente a los presos, los salvavidas contratados para evitar que alguien se ahogue en una piscina o complejo deportivo, etc. Estamos acá, claramente, ante lo que doctrinariamente se conoce como Überwachungsgarant o garante de control.
Ciertamente todo tipo penal está contextualizado como bien refiere el profesor Jakobs. Por ejemplo, si una pareja ha decidido vivir juntos hace 15 años sin haber suscrito el contrato matrimonial, y uno deja morir al otro, al no prestarle auxilio durante una enfermedad, no se puede alegar que la inexistencia del contrato convierta al primero en un “extraño” que no debe responder como marido o mujer porque no se ha casado.
El tema, lo seguiremos desarrollando en otros artículos, ahora, por razones de espacio no es posible.
Pedro Javier Granja Master en Criminología por el Alma Mater Studiorum Universitá di Bologna y la Universita degli Studi di Padova
Doctorando en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires
1.Vid. Tribunal Supremo alemán, sentencia de 1 de junio de 1992 (5203)
2.Para entender el pensamiento de FRIEDRICH TOEPEL, se recomienda leer Kausalität und Pflichtwidrigkeitszusammenhang beim fahrlässigen Erfolgsdelikt, Duncker & Humblot GmbH, Berlín, 1992, su oposición a la nula causación de la omisión se lee a partir de la pág. 93.
3.GIMBERNAT ORDEIG, E.: “Causalidad, omisión e imprudencia”, ADPCP, 1994, p.204. 4.MUÑOZ CONDE, Derecho Penal. Parte Especial. 8va edición, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010, pág. 240
5.Véase en este sentido la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia de 27-072006, en el juicio No. 25536).
da clic para estar siempre informado


El dERRETiMiEnTo glAciAl AvAnzA A un RiTMo AlARMAnTE un estudio publicado en geophysical Research letters revela que los glaciares del oeste de canadá, Estados unidos y Suiza perdieron alrededor del 12% de su hielo entre 2021 y 2024. EuRoPA PRESS
MARTES 01 de JULIO de 2025
Santo Domingo