
“Si en esa gran alianza mi nombre puede ser considerado para Alcalde, en buena hora”. 9-10

“Si en esa gran alianza mi nombre puede ser considerado para Alcalde, en buena hora”. 9-10
La falta de estabilidad laboral en el país pasa factura a las afiliaciones del IESS, que alcanzan al 38% de la Población Económicamente Activa (PEA). En promedio, los aportantes al IESS tienen un salario de $750 al mes, que inyecta, entre aportes patronales y personales, alrededor de $154 mensuales. 6 Minería ilegal pierde más de $1,7 millones tras contundente operativo en Carchi 3
Sistema educativo es clave para honrar al Himno Nacional
4
Demandas contra leyes de Noboa aún son analizadas en la CC 5
Qué es y cómo usar la Inteligencia Artificial generativa 8
Brasil: Lula cuestiona injerencia de EE.UU. en la justicia 11
No es novedad que la población ecuatoriana crece cada vez más lento ni que nos hemos convertido en una nación de adultos. Lo supimos en 2010, cuando nos advirtieron que el bono demográfico duraría hasta 2030, fecha que entonces parecía lejana. En 2022, el nuevo censo dibujó un mapa con más adultos mayores, hogares más pequeños y una creciente representación de mujeres.
Lo que es nuevo —y urge entender— es la velocidad de los cambios. Pronto, incluso los más despistados empezarán a notar sus efectos. Reaccionarán tarde y mal, como antes lo hicieron en la pandemia, los apagones o la reciente crisis del agua. El problema es que se pasan con el devocionario en la mano en lugar de analizar los registros elaborados por quienes pretenden despedir al final de cada viernes, vía Quipux y sin mirar a los ojos.
Si leyeran descubrirían por qué, entre 2015 y 2024, disminuyeron en 67.599 los nacimientos, cambiando la tasa de natalidad de 17,89 a apenas 12,01 nacimientos por cada mil habitantes. Una caída que supera en tamaño a la población del 77,4% de los cantones del país, incluidas capitales como San Cristóbal, Morona y Zamora, o la de cualquier cantón lojano, salvo su capital.
Con mirar esos registros sabrían que, hace diez años, la edad más común de las madres era 26 años y hoy alcanza los 30; o que el número de matrimonios cayó un 11%, ubicando las causas del descenso de la natalidad en la decisión soberana de las mujeres al priorizar su desarrollo educativo y laboral antes de planificar un primer hijo y, al posponer —o descartar— el matrimonio.
No se trata de fomentar la natalidad, sino de asumir cómo la demografía transformó los territorios y planteó nuevos desafíos como generar empleo de calidad, adaptar el sistema de salud y reconstruir un modelo de previsión capaz de sostener a una población que envejece sin reemplazo. Lo cierto es que el futuro traerá menos cunas y, ojalá, menos dogmas; así que a trabajar más y predicar menos.
WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com
No olvidar
La crisis del presupuesto estatal ha obligado expedir el decreto No. 60, para, una vez más, reducir la ineficiente y onerosa burocracia gubernamental, ensanchada, dolosamente, entre 2007 y 2017; no hacerlo exigirá más impues-
La crisis económica y la falta de empleo son problemas señalados como los más preocupantes en todas las encuestas, luego de la inseguridad. Esta combinación, que afecta a quienes no tienen trabajo estable pero tienen muchos años de vida por delante, tiene consecuencias complejas.
Una de estas es la imposibilidad de mantener una afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la subsecuente falta de acceso a los servicios médicos, préstamos y la jubilación.
LA HORA ha revelado cómo la alta rotación de empleados en distintos sectores e industrias —algo además característico del empleo moderno— interrumpe el camino regular hacia la jubilación y en algunos casos, incluso, la impide. Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, 455.858 personas se afiliaron al IESS, mientras que 419.321 se
desafiliaron. El saldo muestra únicamente 36.537 afiliaciones netas, en un año.
Esta consecuencia directa de la crisis del empleo golpea al IESS, eleva el costo del gasto en salud de las personas no afiliadas, que debe ser solventado, a su vez, con los ingresos estatales.
Crear las condiciones adecuadas para generar nuevos empleos privados es urgente, pues es la única manera de que el IESS afilie a más personas y la seguridad social sea sostenible.
La consulta popular de diciembre es una gran oportunidad para lograr cambios que estimulen la contratación formal y con afiliación al IESS.
Ecuador debe mirar a otros países que ya aplican estrategias para solventar la posible falta de fondos para las jubilaciones del futuro. Antes de que sea tarde.
tos para cubrir la planilla. Hasta abril de 2005 Ecuador tuvo sano manejo fiscal que incluyó un millonario fondo de estabilización, los que se fueron de bruces desde el 15 de enero de 2007 para cubrir ferias burocráticas que duplicaron ministerios (30), multiplicaron subsecretarías, viceministerios (198), empresas públicas (27), secretarías (13). En 2009 hubo 98.000 nuevos empleados, 120.000 en 2015, la planilla llegó a $8.700
millones, la cuarta parte del presupuesto estatal y ahora escaló a la tercera parte; la insuficiencia de ingresos corrientes se tapa con más deuda. Entonces se llenaron calles y cafetines; a capitales provinciales llegaron “asesores y asistentes” en flamantes vehículos oficiales a media mañana de los martes y se devolvían al mediodía de los jueves; como sus “colegas” de Quito, no tenían lugar para sentarse, lo que motivó construir y comprar
EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
e inexplicable el hecho de que los escritores de ciencia ficción se adelantan al futuro cuando escriben sus novelas, desde Verne hasta Azimov, Bradbury, Sagan y muchos más han dado al mundo de la gente lectora historias llenas de aventuras ubicadas en el futuro, y que hoy la experiencia nos permite identificar parte de esas visiones concretadas en realidades.
Esta vez me refiero a ‘Nasuria 2098’, novela creada por el joven científico ecuatoriano Holguer Ortega, ingeniero especialista en Inteligencia Artificial que acaba de publicarla y en cuyas líneas encontramos una creatividad poco usual como esta de imaginar un futuro distópico, que surge interesante en un marco de posibilidades de cómo va el mundo.
El autor señala en una entrevista que su obra enfoca un hipotético futuro para Sudamérica consolidada como un solo Estado, una vez que el imperio del norte ha desaparecido, esta parte del continente emerge como una gran potencia mundial liderada por una “teocracia implacable” y como proyectan las cosas a lo mejor ocurre.
Una creciente ola de ideas extremistas del lado diestro (derecha) surgen como tendencias autoritarias nada buenas, un sistema donde los que se consideran elegidos de Dios o usando su nombre asumen su papel y presencia en la Tierra y buscan crear una organización que obligue a todas las poblaciones a ir en un solo camino, donde las libertades han perecido y donde comienzan a pasar cosas como narrara Bradbury, se prohíben leer libros y se procede a su quema, que en otros momentos de la historia ya ocurrió.
La visión descrita en Nasuria debe leerse para, además de alucinar un poco, conocer al personaje que cuestiona el modelo de este “mundo feliz” al estilo que Huxley describiera y que hoy es posible que se transmute en probable. Somos ya una sociedad supremamente controlada, el panorama mundial muestra casos pavorosos de discrimen, fanatismo y muerte, de tal forma que esta predictiva obra de Ortega puede ser un extraño acercamiento a un futuro probable.
edificios grandes, que multiplicaron filtros para hacer trámites, mientras más de 40.000 servidores eran despedidos con dardos de “renuncias voluntarias”. Así, la deuda pública creció por truculencias y obesidad burocrática. Glamour del vicepresidente Jorge Glas con 23 asesores, 20 el ministro de educación, 9 subsecretarios y el Secretario de Planificación, Pabel Muñoz. “El presidente de todas las Funciones del Estado” cerró su década
“ardiente” blindando un selecto tropel: sus ojos, oídos y activistas en la burocracia. No olvidar, el 30 de julio de 1835, cuando, en Ambato, se creó la República del Ecuador como “una e indivisible, libre e independiente de todo poder extranjero, no puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona”, fecha que debe dinamizar el calendario histórico-cívico y enaltecerla con sus gestores José Joaquín de Olmedo y Vicente Rocafuerte.
La fuerza pública anunció que ejecutará operativos semanales para contener la minería ilegal en Carchi, que se ha expandido y transformado zonas como Chical y Maldonado.
CARCHI.- El Bloque de Seguridad, conformado por Fuerzas Armadas y Policía Nacional, anunció que mantendrá presencia casi permanente en las zonas mineras ilegales del noroccidente de Carchi, tras constatar el fuerte impacto social y económico que ha generado la extracción ilícita de oro en parroquias rurales fronterizas como Chical y Maldonado.
La decisión surge después de un operativo de dos días en la comunidad de El Pablo, donde se evidenció cómo la minería ilegal transformó la cotidianidad de la zona, antes agrícola, en un escenario dominado por prostíbulos, bares clandestinos y negocios vinculados a economías criminales.
Durante la intervención más reciente, ejecutada la última semana de julio de 2025, los uniformados destruyeron 44 estructuras improvisadas de caña y una construcción mixta, utilizadas como discotecas, comedores, bares, galleras sin permisos y espacios de prostitución.
También se desmantelaron siete bocaminas y un puente de acceso a túneles de extracción, decomisando explosivos, mecha lenta, cordón detonante, cianuro, motores de luz, combustibles, rotomartillos y
EXPLOTACIÓN. Túneles que conducen a minas ilegales activas fueron destruidos para impedir su reutilización.
Negocios clandestinos, como prostíbulos, galleras y bares, proliferaban en la zona minera de Chical y Maldonado.
otros equipos usados para perforación y procesamiento de material aurífero.
Un golpe de $1,7 millones
Las Fuerzas Armadas estimaron que la afectación económica para las estructuras criminales alcanza $1,7 millones
con este último operativo, golpeando de manera directa la cadena ilícita que sostiene a estas operaciones.
El operativo contó con apoyo de drones, vehículos blindados, una aeronave y coordinación con el Ejército de Colombia para evitar posi-
para mineros ilegales.
Donde antes bastaban cuatro policías para cubrir la seguridad de toda una parroquia, hoy la presencia de foráneos vinculados a economías ilegales ha disparado la problemática de inseguridad, haciendo que este número sea insuficiente.
Los comuneros denuncian que, en cuestión de meses, aparecieron prostíbulos, billares y discotecas, acompañados de delitos como microtráfico, extorsión, hurtos y estafas.
Alexis Enríquez, intendente general de Policía de Carchi, en su momento reconoció que la expansión de estas economías ilegales ha transformado la dinámica social de Maldonado y Chical. “Hace seis meses todavía no existía esta problemática. Ahora, la presencia de ciudadanos de diferentes provincias y nacionalidades ha generado un nuevo escenario de inseguridad y desorden”.
bles incursiones de grupos armados desde el vecino país, lo que la convierte en una de las operaciones más importantes de este tipo de los últimos años contra la minería ilegal en Carchi.
Desde el Ejército, Cristian Unda destacó que, a pesar de la magnitud del despliegue, no se registraron enfrentamientos ni fue necesario el uso progresivo de la fuerza. En paralelo, dijo que se realizaron registros a personas, vehículos y motocicletas, retiro de polarizados y decomiso de armas blancas, droga y dos carabinas de fabricación artesanal.
Zonas rurales acechadas por la minería ilegal
Más allá de la incautación de materiales y la destrucción de las infraestructuras clandestinas, el operativo puso en evidencia el cambio social que la minería ilegal ha provocado en estas parroquias, como lo ha reportado LA HORA en reportajes pasados.
En Chical y Maldonado, por ejemplo, donde antes los moradores dicen que reinaba la calma, hoy la vida comunitaria se ha visto alterada por la llegada de personas foráneas, el crecimiento del comercio informal y la presencia de negocios clandestinos que funcionan como centros de diversión
Sobre el último operativo, lamentó que no se contó con el contingente del Municipio de Tulcán ni del Gobierno Parroquial para sancionar y clausurar formalmente las construcciones irregulares detectadas.
Pero en las comunidades locales también preocupa la contaminación de fuentes hídricas y destrucción de ecosistemas, por el uso de químicos como cianuro y nitrato de amonio, hallados en los campamentos, que representa un riesgo permanente para los ríos y suelos de la zona, además de amenazas contra quienes intentan denunciar estas actividades.
Por su parte, el jefe de Policía del distrito Tulcán, Alex Trujillo, advirtió que estas acciones no serán aisladas. “Todas las semanas vamos a estar en territorio para erradicar la minería ilegal”.
El Bloque de Seguridad y la Gobernación de Carchi insisten en que estas intervenciones buscan recuperar la paz y devolver la vida tranquila a estas parroquias, que hoy se han convertido en el nuevo eje de la minería ilegal en la frontera norte. Mientras tanto, los pobladores esperan que la presencia militar y policial sostenida logre frenar la expansión de estas economías criminales antes de que la situación se torne irreversible, como ha ocurrido en otras zonas del Ecuador. (FV)
Escuchar el himno nacional ecuatoriano y entonar su letra es para algunas personas motivo de orgullo, pero para otras no causa el mismo sentimiento patriótico, incluso hay irrespeto. En eso influyen algunos factores.
La Constitución de Ecuador, en su artículo 2, establece que la bandera, el escudo y el himno nacional son los símbolos de la Patria.
El Centro de Estudios Históricos del Ejército Ecuatoriano (CEHE) reseña que desde la fundación de la República, en 1830, hubo varios intentos para crear una canción nacional. Pero solo fue hasta noviembre de 1865 que el poeta ambateño Juan León Mera Martínez escribió la letra del himno nacional. “Se dice que Mera se inspiró en algunas ideas del presidente (Gabriel) García Moreno”, apunta el CEHE.
La letra fue enviada a Guayaquil para que el compositor francés Antonio Neumane componga la música. El himno nacional oficial se estrenó el 10 de agosto de 1870.
En Ecuador no es ajena la problemática de la inseguridad, un factor es la extrema pobreza. Pero también en el país se percibe la falta de valores que deben ser reforzados por ejemplo a través del civismo, según las voces consultadas.
¿Es obligatorio entonar el himno?
Según el Ministerio de Educación, entonar el himno nacional los lunes es una práctica sugerida como parte del momento cívico, relacionado con la nueva competencia de Educación Cívica, Ética e Integridad, que hace parte del currículo vigente.
Esta competencia se implementó en las unidades educativas desde el año lectivo 2024-2025 en el régimen Sierra-Amazonía, periodo que inició en septiembre de 2024 y que ya terminó. Y también se lo implementa en el régimen Costa-Galápagos para el año lectivo 2025-2026 que está en curso.
Sin embargo, entonar el
himno nacional es algo que se promueve, pero no es obligatorio, aclaró el Ministerio. Por ejemplo, aunque no es obligatorio, en la Unidad Educativa Juan Montalvo, ubicada en el centro occidente de Quito, sí se entona el himno nacional todos los lunes durante el minuto cívico, comenta Fiorela Valencia, docente. En el sector público se entona el himno nacional solo cuando hay actos solemnes y no hay una normativa al respecto. En la Ley Orgánica del Servicio Público no existe disposición alguna respecto al tema, indicó la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez
Reforzar la formación en valores
A criterio de David Andrade, escritor, historiador y subdirector de la Academia Nacional de Historia Militar, el problema sigue siendo la educación y la falta de formación en valores como el respeto. Los símbolos patrios reflejan un sentimiento de la sociedad, pero hay que fomentar eso en un niño, ejemplifica.
Menciona que ese tipo de valores deben ser sembrados en los niños a temprana edad. “Si queremos dar valores a las personas cuando son adultas, eso es muy difícil”.
Pero “es un problema de
(Foto referencial: Ministerio de Educación).
la sociedad en su conjunto”, agrega al referir que “los gobiernos locales no generan los espacios suficientes para la vinculación entre ciudadanos, no posibilitan el ejercicio práctico del civismo, el amor a la Patria se demuestra en actos prácticos”, apunta. Actos como cuidar la ciudad, no ensuciarla, utilizar bien los servicios públicos, cantar el himno nacional, ejemplifica.
¿Simple broma o falta de identidad?
En las últimas semanas, en la red social TikTok, a modo de broma, empresas de varios países publican videos donde hacen creer al nuevo personal que es política laboral iniciar la jornada cantando su respectivo himno nacional. El personal nuevo se prepara para cantar y al momento otros sueltan risas.
Las redes sociales se han convertido en un espacio “para las ambiciones de la gente más mediocre de la sociedad”, cuestiona Andrade, quien señala que “en países donde la educación es de calidad, este tipo de burlas no tiene ningún efecto porque la gente no las acepta, las rechaza”.
Cantar el himno nacional en el lugar de trabajo es una práctica corporativista muy
La Orquesta Sinfónica Nacional dispone en su sitio web las grabaciones sobre el himno nacional, el himno a Quito, el himno para el juramento a la bandera, el himno a Cuenca, entre otros. El Día del Himno Nacional es el 26 de Noviembre.
Importancia del himno nacional
Hernán Vásquez, director ejecutivo de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE), destaca que hace más de una década, por disposición del Congreso Nacional (2001), se estableció que el himno nacional se grabe en una tonalidad más baja que versiones anteriores y en una condición específica.
común en las culturas asiáticas, como en China y Japón, como muestra de respeto al país, comenta Andrade, quien explica que esa práctica debe nacer del convencimiento personal, de la pertenencia y de la identidad de los ciudadanos.
“Esto buscando justamente que los símbolos patrios sean parte de la actividad cultural de todas las personas. El himno nacional tiene que ser cantado desde la gente de a pie hasta la gente que nos representa en todos los ámbitos deportivos, políticos. Así es que es una condición importante que no debe ser desvirtuada”, comenta. (KSQ)
NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA
DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: SOFIA ALEXANDRA ARIAS DE LA TORRE ISAURO ANTONIO BORRERO SALGADO OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los ex cónyuges señores SOFIA ALEXANDRA ARIAS DE LA TORRE e ISAURO ANTONIO BORRERO SALGADO, convenio celebrado mediante escritura pública en la Notaria Primera del Cantón Loja, el veintiocho de julio del año dos mil veinticinco correspondiente a dos bienes inmuebles ubicados en el cantón Loja, provincia de Loja, y un bien inmueble ubicado en el cantón Quito, provincia de Pichincha - Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación - Loja 28 de julio del 2025 -
DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA
La normativa más objetada hasta el momento es la Ley de Integridad Pública. En la Corte Constitucional se debe resolver si las nuevas normas no van en contra de la Constitución.
Las leyes de Solidaridad Nacional, Integridad Pública, Áreas Protegidas , y de Inteligencia, suman más de 20 demandas de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC) por haberse detectado presuntos errores de forma y de fondo.
Las primeras tres normas de iniciativa del Ejecutivo, calificadas de urgencia en materia económica, fueron tramitadas y aprobadas en la Asamblea Nacional el 7 de junio, el 24 de junio y el 10 de julio de 2025, respectivamente.
La Ley de Inteligencia, que se tramitaba en la Comisión de Seguridad, al mando del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), fue aprobada el 10 de junio de 2025.
Fuentes de la CC prevén que el tratamiento de leyes económicas será “riguroso”, pero no adelantan una fecha para una resolución.
1La normativa más objetada es la Ley de Integridad Pública, que tiene 11 demandas de inconstitucionalidad:
Los denunciantes son: Unión Nacional de Educadores (UNE); abogados Ricardo Luna y Stalin Rivera;
ciudadano Adolfo Espinel ; Federación de Enfermeras; partido Unidad Popular (UP); Asociación de Organismos de Integración del Sector Financiero Popular y Solidario (Asofipse); Asociación de Jueces y Magistrados (Aemaj), Federación Médica Ecuatoriana (FME), Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y Servidores Públicos.
2La Ley de Solidaridad Nacional recibió cinco demandas de inconstitucionalidad , los denuncian-
La primera demanda ingresó a la CC el 13 de junio de 205
° La primera demanda de inconstitucional que recibió la CC fue a la Ley de Solidaridad. Fue presentada por Gabriel Salvador Lema el 13 de junio y fue sorteada al despacho de la entonces jueza constitucional Teresa Nuques. El 4 de julio, la CC informó que la demanda fue inadmitida por no cumplir con el numeral 5 del artículo 79 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. “El tribunal recordó que, según la jurisprudencia constitucional, la mera invocación de una norma o principio constitucional no es suficiente para constitucionalizar un argumento”.
Ese mismo día, la Corte también dio a conocer que los tribunales de Admisión conocieron los
tes son: ciudadano Gabriel Lema , UP , abogado Erick Gavilánez, un grupo de 10 juristas y FUT
3La Ley de Áreas Protegidas registra dos demandas de inconstitucionalidad: Una de ellas fue ingresada la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) por la forma y el fondo de la ley. La federación demandó toda la ley, pero sobre todo los artículos 4,5 y 6, relacionados con la creación del Servicio Nacional de
pedidos de admisión a la Ley de Solidaridad publicada en el Registro Oficial el 10 de junio.. Los jueces ponentes José Luis Terán y Alí Lozada admitieron a trámite las demandas al cumplir con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, pero negaron la solicitud de suspensión provisional.
No se otorgaron medidas cautelares porque los pedidos de suspensión de la norma no cumplieron con los requisitos de ley, divulgó la CC en un comunicado.
Las demandas asignadas a los despachos de los jueces Alí Lozada y José Luis Terán, respectivamente, fueron acumuladas en una sola causa y su tratamiento sigue en la fase de sustanciación. Los tribunales de Admisión recomendaron al Pleno de la CC analizar la pertinencia de su priorización en virtud de su trascendencia nacional.
la fuerza pública en territorios de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, que están cerca de las áreas protegidas. La causa fue sorteada al despacho del juez José Luis Terán. El 15 de julio, el abogado Erick Fabián Guapizaca Jiménez ingresó la primera acción. La norma se aprobó en la Asamblea Nacional el 10 de julio, con 80 votos y busca establecer medidas económicas urgentes para garantizar el fortalecimiento y la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El 14 de julio, el presidente Daniel Noboa envió la ley al Registro Oficial.
La Ley de Inteligencia tiene dos demandas de inconstitucionalidad: el FUT, el Frente Popular (FP) y la Ceosl presentaron por separado objeciones a esta ley supuestamente por vulnerar derechos fundamentales, como la privacidad, libertad de expresión y asociación.
Áreas Protegidas, la conformación de un fideicomiso para la administración de este servicio y con la intervención de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas para la protección de las áreas protegidas. En su demanda, la FOA reclamó la falta de consulta prelegislativa y alertó sobre la presencia de
Cuestionamientos por la denominada unidad de materia Tanto en la Ley de Solidaridad, de Integridad y de Áreas Protegidas los demandantes observaron la falta de unidad de la materia, pues los legisladores incluyeron reformas a decenas de cuerpos legales, que no tendrían relación entre ellas. (SC)
En solo 12 meses, 419.321 personas se desafiliaron del IESS, mientras 455.858 se incorporaron al sistema. Pese al leve saldo positivo, la afiliación formal sigue sin despegar.
Salir del sistema de seguridad social en Ecuador es tan frecuente como entrar. En mayo de 2025, los datos del Registro Estadístico de Empleo en la Seguridad Social (Reess) del INEC revelan una realidad que miles de ecuatorianos conocen muy bien: se entra y se sale del empleo formal. Un trabajo que dura unos meses, una liquidación, una nueva búsqueda y vuelta a empezar.
Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, 455.858 personas se afiliaron al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) , mientras que 419.321 se desafiliaron, dejando un saldo neto de apenas 36.537 afiliaciones nuevas. La afiliación al IESS alcanza hoy solo al 38% de la Población
Económicamente Activa (PEA), que es de 8,8 millones. Eso quiere decir que más de 5 millones de ecuatorianos en edad de trabajar están fuera del sistema de protección social, tanto para préstamos y atención médica como para pensiones.
Servicios, motor de afiliación
El sector que más aporta al sostenimiento del sistema es, por lejos, el de los servicios, que incluye actividades como salud, educación, transporte, telecomunicaciones, administración pública, servicios profesionales y financieros Este sector sumó 210.017
nuevas afiliaciones en un año, el 46% del total, y cerró mayo de 2025 con 1,63 millones de afiliados.
En una pasada entrevista con LA HORA, Gisela Montalvo, directora ejecutiva de la Cámara de Innovación y Tecnología
Ecuatoriana (CITEC) y vicepresidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano, explicó que Ecuador puede potenciar su fuerza en el sector servicios y el exportador para transformar su economía.
Le siguen en número de afiliaciones el comercio (77.605), manufactura (53.133), agricultura (47.923) y construcción (25.467). En
términos relativos, la agricultura fue el sector que más creció, con un alza del 4,2% en afiliaciones, seguida por construcción (3,1%) y minas y canteras (2,6%). Sin embargo, el dinamismo de estos sectores contrasta con la alta rotación que los caracteriza. Servicios, comercio y manufactura también lideran las desafiliaciones, con más de 197.000, 71.000 y 48.000 salidas, respectivamente. Aunque el INEC no detalla las causas de estas bajas, los datos reflejan claramente un mercado laboral inestable y volátil. La informalidad o la precariedad laboral son factores determinantes.
“La economía del país necesita urgentemente una reforma laboral de la mano de una reforma al IESS. Las dos son la cara de la misma moneda. En el caso del seguro social, hay propuestas como las de la comisión creada por Lasso, las de los jubilados, las que se empezó a trabajar hace dos años a la interna del IESS. Se necesita voluntad política y un plan económico claro para concretar estos temas”, apuntó Carla López, economista
Sector privado es muy inestable De los 3,3 millones de empleos registrados en el IESS a mayo de 2025, 2,25 millones corresponden al sector privado, que también es el que más entradas (365.170) y salidas (331.052) tiene. El sector público registró 51.186 nuevas afiliaciones y 51.344 salidas, mantenién-
dose estable. En contraste, el trabajo doméstico tuvo una caída del 4,1% y perdió más afiliados (8.607) de los que ganó (6.198).
También se reportaron 33.304 nuevas afiliaciones al Seguro Social Campesino , que ahora registra 358.000 afiliados, con una ligera alza del 1%.
El empleo registrado para las mujeres creció un 1,3%, un ritmo mayor que el de los hombres (0,9%). En total, 1,41 millones de mujeres están afiliadas al IESS, frente a 1,92 millones de hombres. Sin embargo, las brechas siguen siendo amplias, tanto en cantidad como en nivel salarial.
“El sector privado sigue siendo el motor de las afiliaciones al IESS, pero el aumento de la formalidad es mínimo frente a una economía cada vez más informal. Durante el último año, apenas se registró un aumento neto de 2.800 nuevos afiliados al sector privado cada mes; mientras 12.500 jóvenes entraron cada mes al mercado laboral cada mes. Es decir, un sector privado, golpeado por el aumento de costos e impuestos y con trabas para competir y crecer, solo logra ofrecer opciones formales de empleo al 22% de los nuevos trabajadores”, acotó Carlos Verdesoto, consultor empresarial
¿Cuánto ganan los que aportan al IESS?
La masa salarial —es decir, el monto total que sirve de base para los aportes al IESS— llegó en mayo de 2025 a $2.509,8 millones, lo que representa un crecimiento del 3,1% en comparación con mayo de 2024.
La mayor parte ($1.731,8 millones, o el 69%) proviene del sector privado. El sector público aportó sobre la base de $751,3 millones de masa salarial (30%), mientras que el trabajo doméstico cayó con apenas $26,7 millones (-1,8%).
En promedio, los aportantes al IESS lo hacen con un salario de $750 al mes. Esto quiere decir que cada uno inyecta, entre aportes patronales y personales, alrededor de $154 mensuales al sistema de seguridad social. (JS)
Aunque 2023 fue el año más violento de la historia de Ecuador, 2025 – en su primer semestre– ya supera en un 22% el número de muertes violentas. Han aumentado las masacres.
Con las cifras del primer semestre, el año 2025 ya se proyecta más violento en la historia de Ecuador, superando a 2023, que fue el año con más homicidios de la historia. A esto se suma que en los últimos seis meses repuntaron las matanzas.
Según cifras del Ministerio de Interior, en los primeros seis meses del año, la violencia se incrementó en un 22%, si se compara con el mismo periodo de tiempo de 2023. A esto se suma que han ocurrido más masacres. La última se dio en una cantina en El Empalme (Guayas), donde hubo 17 asesinados.
Este no es el número con más
muertes en una masacre en 2025. En marzo – en Nueva Prosperina– se registró la matanza más brutal de la historia de Guayas, con 22 muertos.
El visualizador de datos del Ministerio de Interior muestra que en lo que va del año, hubo 4.069 homicidios. Es decir, 22% más muertes violentas que en 2023 y 44% más que en 2024, año en el que se militarizó al país, como medida contra el crimen organizado.
Desde febrero de 2025, LA HORA ha solicitado una entrevista con Jhon Reimberg, ministro de Interior, sin que – hasta la fecha– haya una respuesta.
Eh lo que va de 2025, enero sigue siendo el mes más violento, mientras que junio fue el mes con menos homicidios.
Guayas, Manabí, El Oro, Los Ríos, Santa Elena, Sucumbíos y Orellana son las provincias en las que se concentra la mayoría de crímenes que han hecho de enero de 2025 el mes más violento del Ecuador en los últimos tres años.
Guayas y Manabí concentran la violencia
La Policía Nacional señala que Guayas sigue siendo la provincia más crítica. Al menos 11 bandas de crimen organizado buscarían
acaparar el territorio de la venta y rutas de droga en esta provincia, que es apetecida por el crimen organizado por sus pasos fluviales y portuarios.
La realidad es similar en Manabí, donde el objetivo de los Lobos es aprovecharse de los golpes que han recibido los Choneros, cuyo líder – Adolfo Macías, alias Fito, fue extraditado– y así controlar los principales puertos marítimos del país.
Guayas y Manabí – a decir de fuentes policiales– concentran la mitad de la violencia en Ecuador. De hecho, las matanzas registradas son mayoritariamente en esas provincias. (DLH)
VIOLENCIA. Enero de 2025 fue el mes con más muertes violentas y junio el mes con menos homicidios.
39,2
46,93
Texto, imágenes, videos e incluso audios generados con Inteligencia Artificial (IA) son parte del universo de contenido que recibimos a diario y los cuales también podemos crear por nuestra cuenta. Pero, ¿es adecuado el uso que le damos a la IA?
Desde redactar un correo electrónico o corregir un texto, hasta crear videos y audios hiperrealistas, la Inteligencia Artificial (IA) ya no es solo una herramienta que está en el día a día, sino una tecnología que abarca muchas áreas como la educación y el campo laboral.
Seguramente has utilizado alguna herramienta con IA o has recibido contenido producido por alguna. Estos textos, imágenes, vídeos, audios, música o códigos de software se crean a través de lo que se conoce como IA generativa, un modelo fundacional o de ‘deep learning’ que incluye los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) y los de generación de
imagen, vídeo y música. ChatGPT, Gemini, Dall-e, Sora o Copilot son algunos de los ejemplos de herramientas con IA más utilizados, según la necesidad y a través de ‘prompts’ específicos, es decir, las instrucciones que se le proporciona a la IA para conseguir información o incluso crear contenido.
¿Podemos confiar en la IA?
Un estudio publicado por Ipsos en junio de 2025 recoge información de 30 países en relación a sus conocimientos sobre IA y la confianza que sienten hacia ella. En promedio, el 67% de los encuestados indicó tener un buen conocimiento sobre lo
que es la IA, frente al 25%, y un 52% afirmó que conoce sobre los productos y servicios que utilizan IA. Sin embargo, menos del 50% de los encuestados confía en que las compañías que usan IA van a proteger sus datos personales.
Una característica importante de las IA es que son entrenadas con grandes cantidades de datos para abarcar distintas funciones y aplicaciones. Sin embargo, las IA también tienden a ‘alucinar’ o proveer datos erróneos, como resultado de datos insuficientes o sesgos en la información. Asimismo, la facilidad de acceder a una herramienta de IA generativa permite la pro -
AVANCES. Veo3 es el modelo de inteligencia artificial generativa desarrollado por Google DeepMind que permite la creación de videos con sonido, ruido ambiental y diálogos. (Foto: imagen de la IA Google DeepMind)
pagación de contenido que puede ser falso o engañoso y que a simple vista puede causar confusión.
¿Cómo darle un uso adecuado a la IA?
Desde el contenido que recibimos y el contenido que creamos, es fundamental tomar en cuenta de que la IA es la tecnología que lo permite, pero debe ir acompañada de una guía humana, es decir, de un pensamiento crítico.
De esta manera, el darle un uso adecuado a la IA evitará correr riesgos innecesarios. Paulina Vizcaíno, máster en Ciencia de Datos y Máquinas de Aprendizaje mención IA y directora de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), explica que es importante considerar lo siguiente:
Verificación de información: como usuarios, no podemos aceptar o compartir cualquier información sin
antes verificarla. Para esto hay que analizar si proviene de una fuente confiable u oficial, y revisar la fecha y el contexto en el que se produce.
Privacidad y seguridad: al momento de utilizar una IA es importante cuidar el uso de información personal, como dar el acceso directo a correos electrónicos o al carrete de fotografías, así como con información sensible (datos médicos o financieros, etc.).
Uso ético de la IA en la educación: es fácil pedirle a la IA resúmenes o ensayos sobre un tema académico; sin embargo, hay que medir la afectación de este tipo de acciones en el aprendizaje y ganancia de habilidades profesionales.
Propiedad intelectual: el plagio es un factor muy presente en el uso de IA en cuanto a texto y elementos gráficos. En la actualidad incluso se puede citar a la herramienta de inteligencia artificial que se usa. (CPL)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INMOBILIARIA B.D.M. S.A
En cumplimiento de lo dispuesto por el estatuto social, convoco a los accionistas de la compañía INMOBILIARIA B.D.M. S.A, y especial e individualmente al Comisario Sra. Alexandra Muela., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, la cual tendrá lugar el día 15 de agosto de 2025 a las 10H00, en la Av. Jorge Fernández y Av. Simón Bolívar de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente orden del día:
1. Conocimiento y resolución sobre los nombramientos de Gerente General y Presidente.
2. Conocimiento y resolución sobre la reforma íntegra al estatuto.
3. Conocimiento y aprobación sobre la instrucción de la distribución de dividendos.
De conformidad con la Ley de Compañías, los documentos que serán presentados y analizados en la Junta General, están a disposición de los accionistas en las oficinas de la compañía, ubicadas en la la Av. Jorge Fernández y Av. Simón Bolívar de la ciudad de Quito.
Adicionalmente, en caso de que algún accionista quisiera conectarse por medios telemáticos lo podrá realizar al siguiente link: https://cedia.zoom. us/j/2129212999.
Conforme lo dispuesto en el artículo 3, literal (g) del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, se informa a los señores accionistas:
1. Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día de la junta general ya convocada, para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a la convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado, dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contados desde esta convocatoria al correo electrónico n1schatzer@gmail.com.
2. Los accionistas que participen por medios telemáticos, para remitir su voto deberán hacerlo vía correo electrónico a la dirección n1schatzer@gmail.com, con la identificación clara de su identidad, el punto del orden del día y su voto de “APROBADO” o “NO APROBADO”. En el caso de no hacerlo, se aplicará lo dispuesto en la Ley de Compañías.
3. En caso de que su comparecencia a la Junta se efectúe mediante poder o representación, remitirlo al correo electrónico n1schatzer@gmail.com.
01 de agosto de 2025
El concejal Wilson Merino anunció que el Consejo Nacional Electoral (CNE) oficializó su partido político. Imparables fue inscrito como movimiento el 17 de julio de 2025 en Pichincha, y planea participar en los comicios seccionales de 2027. Presentará candidaturas para la Prefectura, las ocho alcaldías cantonales, consejos metropolitanos y juntas parroquiales rurales.
Ante esto surge la duda, ¿Merino quiere ser candidato a Alcalde en los comicios de 2027? LA HORA tuvo una entrevista con el concejal para conocer si él sería el primer candidato para las elecciones seccionales.
P. Muchos rankings hablan de Quito como una de las mejores ciudades para vivir, pero también hay muchos problemas. ¿Cree que exageran?
Hay que recuperar lo que hemos perdido: la quiteñidad, ese orgullo por Quito. La ciudad hoy no funciona. Hay crisis de movilidad, económica, social. Quito no fluye. No hay un sistema de recaudo, no se ha reestructurado el transporte. Hay mendicidad, inseguridad, consumo de drogas. La gente no se siente conforme con este presente ni con el pasado que fracasó. Por eso proponemos construir una visión colectiva, que invite a la ciudadanía a participar activamente en la democracia.
P. ¿Cómo nace su nuevo partido político Imparables?
El concejal Wilson Merino oficializó su partido Imparables y habló sobre sus aspiraciones electorales, el futuro de Quito y sus planes para enfrentar los principales problemas de la ciudad.
la muerte de mi madre.
P. ¿Qué pasó con la Revolución Ciudadana y el alcalde Pabel Muñoz? Usted fue electo con ellos. Decliné en la Revolución Ciudadana a mi precandidatura a la Alcaldía pensando en la unidad. El Alcalde se presentaba como un planificador moderado. Apostamos por él, pero perdió nuestra confianza. Han pasado más de dos años y la ciudad está igual o peor. Le dimos apoyo legislativo, pero también hemos fiscalizado. Hemos denunciado errores, como la apelación a la sentencia por los ríos. Al final nosotros supimos rectificar. Hemos sido una voz consistente, que hemos sido coherentes con el programa de gobierno que presentamos en su momento en las urnas y que desde el ámbito legislativo hemos dado viabilidad a que las cosas sucedan, pero que desde el ámbito de la fiscalización hemos sido una voz crítica, técnica.
P. ¿Con la experiencia que ha ganado como Concejal, cree que ya tiene una visión clara de lo que necesita Quito?
Imparables no es una meta, es el inicio de algo más grande. Es una organización sentipensante, como decía Galeano. Escuchamos a los vecinos y desde ahí proponemos. Es un movimiento ciudadano, no un vehículo personal. Soy uno más en este proyecto, que ya cuenta con 40.000 militantes. Queremos que la gente buena, que hoy huye de la política, se involucre. No buscamos un caudillo nuevo, sino una plataforma ética y ciudadana. Siempre he trabajado con la sociedad desde POLÍTICO
Sí. Y creo que hay mucha gente capaz queriendo participar. Quito necesita más diálogo, más acuerdos. Desde mi concejalía hemos presentado más de 12 proyectos de ordenanza, aprobado cinco, hecho más de 500 fiscalizaciones. Hemos estado en barrios, escuchando. Pero este no es un camino individual. Imparables es un proyecto de largo aliento, que busca una transformación real, desde abajo.
P. Pero la Alcaldía requiere una cabeza. ¿Está interesado en liderar o no? Nuestra prioridad es construir una gran alianza. Imparables tiene capacidad para presentar candidatos a todas las dignidades. No podemos tener más alcaldes con apenas el 20% de los votos.
Si dentro de los candidatos en la alianza mi nombre puede ser considerado en
buena hora, pero soy un demócrata y creo que al final lo que hay que hacer es pensar en diversidad y buscar los mejores perfiles. Y, evidentemente, nosotros buscaremos ser una de las opciones para Alcalde.
P. ¿Cuáles serían las acciones prioritarias en su plan de gobierno si fuera candidato a Alcalde?
Primero, enfrentar las mafias del transporte . Hoy los buses no pasan revisión, hacen correteos, violan normas. Quito es la ciudad más violenta de América Latina en siniestralidad.
Segundo, reformar el modelo de gestión. Hay 26.000 funcionarios, mucha duplicación, palanqueados con sueldos altos que no agregan valor. Necesitamos fusionar entidades como Metro de Quito y Empresa de Pasajeros y Emgirs con Emaseo.
Tercero, asumir la seguridad como una prioridad. No es verdad que no sea competencia del Municipio como dice el alcalde Muñoz. Hace falta articularse con el Gobierno , trabajar en conjunto, no evadir responsabilidades.
y Convivencia Pacífica en la Asamblea, por iniciativa popular. Queremos que los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) tengan más herramientas. Proponemos un plan nacional y local alineados, consejos cantonales de seguridad en todos los municipios, una tasa de seguridad, y recuperar una policía municipal a través de un cuerpo de protección ciudadana que articule a agentes de control, tránsito, bomberos y más. También planteamos depuración, pruebas de confian-
za y formación.
P: Para cerrar, ¿qué significa ser un buen quiteño para usted?
Es pensar en colectivo. Ser honesto, respetar la diversidad. Consumir local. Visitar nuestras parroquias rurales, ser voluntario. Quito ya no es una ciudad pequeña de conocidos, es una ciudad de migrantes, diversa. Ser un buen quiteño es cuidar lo público, pensar a largo plazo y unirnos detrás de los símbolos que nos representan. (EC)
CATEGORÍA
LABOR. El concejal Wilson Merino (izq) durante una sesión del Concejo Metropolitano. Foto: Quitoinforma
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Convocatoria a concurso para Docentes Ocasionales DOCENTE OCASIONAL Cátedras Área de conocimiento
CATEGORÍA
Convocatoria a concurso para Docentes Ocasionales
DOCENTE OCASIONAL
Área de conocimiento Cátedras
Ciencias de la vida
Ciencia y tecnología/ Ciencias exactas
Ciencias de la vida
Cuarto, recuperar los ríos y los espacios naturales El Machángara y el San Pedro deben ser prioridad. La emergencia del sur es un llamado de atención .
P. ¿Y si la revocatoria prospera? Ya se han reunido más de 250.000 firmas.
Ciencias Sociales y del comportamiento humano
Educación
Enfermería por Ciclos de Vida del Niño/a y Adolescente, Farmacología I, Bioética en Enfermería, Enfermería en la Atención Domiciliaria, Introducción a la Enfermería, Fisiopatología I, Morfofisiología I, Semiología, Morfofisiología II, Nutrición, Microbiología y Parasitología, Salud Integrativa y Terapias Alternativas, Bioquímica, Bioestadística, Técnicas Didácticas en Salud, Anatomía Palpatoria II, Fisioterapia I, Evaluación funcional I, Biomecánica II, Kinesioterapia I, Biomecánica I, Biología, Anatomía, Anatomía Humana I, Biología Celular y Molecular, Biomateriales Dentales I, Biomateriales Dentales II, Farmacología I, Farmacología II, Fisiología Humana I, Fisiología Humana II, Fisiopatología de la Oclusión, Histología Bucodental, Histología y Embriología, Medicina Interna I, Oclusión y Morfología Dental, Operatoria y Cariología, Patología Oral I, Patología Oral II, Periodoncia I, Preventiva, Radiología e Imagenología, Semiología, Epidemiología, Botánica Farmacéutica, Chasis, suspensión y frenos, Electricidad Automotriz I, Fundamentos de Materiales aplicada en Automotriz, Ensayo de Materiales de la Construcción, Tecnología del Hormigón, Mecánica de Suelos II, Circuitos Eléctricos Polifásicos, Operación y Control de Sistemas Eléctricos de Potencia, Confiabilidad en Sistemas Eléctricos de Potencia, Tecnologías y Software para Mecatrónica, Electrónica Industrial, BlockChaing y Criptomonedas.
Enfermería por Ciclos de Vida del Niño/a y Adolescente, Farmacología I, Bioética en Enfermería, Enfermería en la Atención Domiciliaria, Introducción a la Enfermería, Fisiopatología I, Morfofisiología Semiología, Morfofisiología II, Nutrición, Microbiología y Parasitología, Salud Integrativa y Terapias Alternativas, Bioquímica, Bioestadística, Técnicas Didácticas en Salud, Anatomía Palpatoria Fisioterapia I, Evaluación funcional I, Biomecánica II, Kinesioterapia I, Biomecánica I, Biología Anatomía, Anatomía Humana I, Biología Celular y Molecular, Biomateriales Dentales I, Biomateriales Dentales II, Farmacología I, Farmacología II, Fisiología Humana I, Fisiología Humana II, Fisiopatología la Oclusión, Histología Bucodental, Histología y Embriología, Medicina Interna I, Oclusión y Morfología Dental, Operatoria y Cariología, Patología Oral I, Patología Oral II, Periodoncia I, Preventiva, Radiología e Imagenología, Semiología, Epidemiología, Botánica Farmacéutica,
Formación Profesional
CATEGORÍA
Ciencia y tecnología/ Ciencias exactas
Área de conocimiento Humanidades
Formación Profesional
Ojalá prime la cordura. Desde el Concejo haremos lo posible por sostener la ciudad. Hoy el Concejo está disminuido, discute temas superficiales. Hay que recuperar su liderazgo, porque fue la primera institución de la ciudad. No se puede permitir que esta crisis de legitimidad siga creciendo. El Consejo debe tomar decisiones de fondo.
Ciencias
Teoría del Estado y Constitución, Derecho Constitucional, Derecho Tributario, Integración Curricular, Derecho Constitucional, Procedimiento y Control Constitucional, Derecho Administrativo, Integración Curricular, Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, Derecho Civil, Personas, Libro I, Procedimiento y Control Constitucional, Derecho Civil: Contratos Libro IV, Derecho Civil: Sucesiones, Libro III, Integración Curricular, Psicología de los Ciclos Vitales, Psicología del Aprendizaje, Psicología I, Psicología II. Psicobiología, Neurociencia I, Psicofarmacología, Neurociencia II, Psicología Evolutiva II, Teorías y Sistemas Psicológicos, Psicopatología General, Psicología de la Salud Mental II, Enfoques en Psicoterapia II, Tics para la Psicología Clínica, Psicopatología
Psicología de los Ciclos Vitales, Educación Inclusiva, Psicología del Aprendizaje, Metodología de la Investigación Educativa III, Elaboración del Estado del Arte y Recolección de Datos, Recreación, Acondicionamiento Físico, Didáctica de la Educación Física en la Educación General Básica y Bachillerato General Unificado, Modelos y Experiencias de Educación Intercultural Bilingüe, Lengua Indígena II, Lengua Indígena II, Lengua Indígena.
Grado académico de Magíster o PhD. en el área de conocimiento afín a la cátedra.
TÉCNICO DOCENTE
Cátedras
Chasis, suspensión y frenos, Electricidad Automotriz I, Fundamentos de Materiales aplicada Automotriz, Ensayo de Materiales de la Construcción, Tecnología del Hormigón, Mecánica de Suelos Circuitos Eléctricos Polifásicos, Operación y Control de Sistemas Eléctricos de Potencia, Confiabilidad en Sistemas Eléctricos de Potencia, Tecnologías y Software para Mecatrónica, Electrónica Industrial, BlockChaing y Criptomonedas
Lugar de Desempeño
Relación laboral
Sociales y del comportamiento humano
Inglés
Grado académico de Magister en Idiomas o Educación afín a la cátedra, además de poseer certificación internacional nivel C1 o superior en dominio del idioma inglés.
SEDE: Quito
Docente ocasional - Tiempo completo
Docente ocasional - Medio tiempo
Docente ocasional - Tiempo parcial (19 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (18 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (16 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (15 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (14 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (12 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (11 horas semana)
Docente ocasional - Tiempo parcial (10 horas semana)
CAMPUS: El Girón, Sur, Cayambe
$ 1558.40
$ 779.20
Teoría del Estado y Constitución, Derecho Constitucional, Derecho Tributario, Integración Curricular Derecho Constitucional, Procedimiento y Control Constitucional, Derecho Administrativo, Integración Curricular, Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, Derecho Civil, Personas, Libro Procedimiento y Control Constitucional, Derecho Civil: Contratos Libro IV, Derecho Civil: Sucesiones, Libro III, Integración Curricular, Psicología de los Ciclos Vitales, Psicología del Aprendizaje, Psicología Psicología II
Técnico Docente – Tiempo parcial (16 horas)
Servicios Profesionales valor por hora.
Educación
P:. ¿Cuál es su propuesta llevada a la Asamblea sobre seguridad?
Presentaremos el 4 de agosto una Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana
Formación
Requisitos
$ 740.24
$ 701.28
$ 623.36
$ 584.40
$ 545,44
$ 467,52
$ 428.56
$ 389.60
$ 614.40
Docente Ocasional: Los establecidos en el artículo 258 del Reglamento de Carrera y Escalafón del Personal
Académico del Sistema de Educación Superior – CES. Experiencia profesional superior a cinco años
Experiencia en docencia superior a dos años
Experiencia en Investigación
Psicología de los Ciclos Vitales, Educación inclusiva, Psicología del Aprendizaje, Metodología de Investigación Educativa III, Elaboración del Estado del Arte y Recolección de Datos, Recreación, Acondicionamiento Físico, Didáctica de la Educación Física en la Educación General Básica Bachillerato General Unificado, Modelos y experiencias de educación intercultural bilingüe (3H) – G4 Lengua indígena II, Lengua indígena II, Lengua indígena
Cronograma
- Recepción de postulaciones hasta 8 de agosto del 2025. ‐ Revisión de hojas de vida y aplicación de pruebas a partir del 08 de agosto del 2025 ‐ Definición de resultados de los procesos concluidos a partir del 20 de agosto del 2025
Forma de Aplicación
Los interesados pueden aplicar hasta el 8 de agosto del 2025, en el siguiente enlace: https://trabajoups.evaluar.com/ o escanear el código QR
Profesional Grado académico de Magíster o PhD. en el área de conocimiento afín a la cátedra.
CATEGORÍA TÉCNICO DOCENTE
Área de conocimiento
Cátedra
El Tribunal Supremo de Brasil defiende su “competencia exclusiva” ante las sanciones de Estados Unidos al juez Alexandre de Moraes
MADRID El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha reaccionado con un mensaje en su cuenta de la red social X en el que ha tachado de “inaceptable la injerencia del Gobierno estadounidense en la justicia brasileña” y ha expresado, al igual que el Tribunal Supremo, la “solidaridad” de su Ejecutivo con el juez Alexandre de Moraes.
Lula ha asegurado que las sanciones contra el magistrado están “motivadas por la acción de políticos brasileños que traicionan a nuestra patria y a nuestro pueblo en defensa de sus propios intereses”, en medio de la investigación judicial contra Jair Bolsonaro y su hijo, Eduardo Bolsonaro, por la financiación de una trama en Estados Unidos para defender la inocencia del expresidente.
“Uno de los fundamentos de la democracia y el respeto por los derechos humanos en Brasil es la independencia del Poder Judicial, y cualquier intento de debilitarlo constituye una amenaza para el propio régimen democrático”, ha manifestado, subrayando que “la justicia no se negocia”.
Por otra parte, ha considerado “injustificable el uso de argumentos políticos” para sustentar los aranceles impuestos por Washington, ante los que ha anunciado
AUTORIDAD. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. EUROPA PRESS
“acciones” para “apoyar y proteger a los trabajadores, las empresas y las familias brasileñas”.
Entre esos argumentos de la Administración de Donald Trump , además del juicio a Bolsonaro, se encuentran también las medidas de Brasilia y las decisiones del Supremo que responsabilizan a las plataformas de redes sociales por el contenido ilegal que puedan llegar a publicar sus usuarios y obligan a la retirada de publicaciones con discursos de odio, noticias falsas, mensajes antidemo -
cráticos, o que inciten al suicidio, por ejemplo.
Ante ello, el mandatario brasileño ha subrayado que “en Brasil, la ley es para todos los ciudadanos y todas las empresas” y “no es diferente para las plataformas digitales”. “La sociedad brasileña rechaza los contenidos de odio, racismo, pornografía infantil, estafas, fraudes, discursos contra los Derechos Humanos y la democracia”, ha destacado.
Las declaraciones de Lula y han llegado horas después de que la Administra-
ción Trump haya anunciado sanciones contra el juez De Moraes, asegurando que “ha utilizado su cargo para autorizar detenciones arbitrarias previas al juicio y suprimir la libertad de expresión”.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha manifestado que el magistrado “se ha arrogado el papel de juez y jurado en una caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas” y ha considerado que “es responsable de una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los Derechos Humanos y procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”.
La nueva medida ha llegado pocos días después de que el Departamento de Estado revocara el visado del juez y de sus familiares directos por la imposición de medidas cautelares contra Bolsonaro por la financiación de una trama en Estados Unidos para defender su inocencia.
La posición del Supremo de Brasil
El Tribunal Supremo de Brasil (STF, por sus siglas en portugués) también ha mostrado su “solidaridad” con de Moraes, que instruye el proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023) por intento de golpe de Estado, y
ha defendido sus decisiones tras las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos, alegando que el enjuiciamiento de delitos como ese son “competencia exclusiva” de la Justicia brasileña. “El Tribunal manifiesta su solidaridad con el ministro Alexandre de Moraes”, reza la nota difundida en su web, donde defiende que “todas las decisiones tomadas por el instructor del proceso han sido confirmadas por el órgano colegiado competente”.
En este sentido, ha declarado que “el juicio de delitos que implican un grave atentado contra la democracia brasileña es competencia exclusiva de la Justicia del país, en el ejercicio independiente de su función constitucional”, ante la imposición de sanciones al juez por parte de la Administración de Trump por, supuestamente y entre otras cosas, llevar a cabo “procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”.
La corte brasileña ha advertido que en el proceso penal en el que está implicado el expresidente y otras personas por golpe de Estado tras las elecciones de 2022 que ganó Lula da Silva, se han encontrado “indicios graves de la comisión de (...) delitos, incluido un plan que preveía el asesinato de autoridades públicas”, en alusión a Lula, al vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, y al propio De Moraes.
“El Tribunal Supremo no se desviará de su función de cumplir la Constitución y las leyes del país, que garantizan a todos los implicados el debido proceso legal y un juicio justo”, ha subrayado la corte. EUROPA PRESS
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos
FUNCIONARIAS. La Secretaria General del Ministerio de Exteriores de Colombia, Elvira de las Mercedes
La Fiscalía de Colombia investiga a la ministra de Exteriores por irregularidades en el convenio de pasaportes.
MADRID. La Fiscalía de Colombia ha anunciado la apertura de una investigación disciplinaria contra la ministra de Exteriores del país, Rosa Yolanda Villavicencio, por “presuntas irregularidades” entre su cartera y la Imprenta Nacional de Colombia en la firma del
convenio para la fabricación de los pasaportes.
“La firma del convenio suscrito entre la Cancillería, a través del Fondo Rotatorio, y la Imprenta Nacional, el pasado 18 de julio de 2025, posiblemente transgrede principios de planeación y economía de la contratación
estatal”, ha argumentado el Ministerio Público, alegando que “que no existen los documentos y estudios previos que sustenten la celebración del convenio”.
El organismo afirma desconocer “el acto administrativo a través del cual se delegó en la Secretaría General
y la directora del consejo de administración de la
del Ministerio de Exteriores la competencia para celebrar el convenio interadministrativo con la Imprenta Nacional de Colombia”.
La investigación
La Fiscalía ha incluido también en la investigación a la secretaria de la cartera diplomática, Elvira Sanabria Salazar, y a la gerente de la Imprenta Nacional, Alba Liliana León Herrera. En este sentido, la institución ha subrayado “las fallas en la planeación del nuevo esquema para el suministro de pasaportes” y “una omisión al deber que le asiste a los funcionarios de cumplir con los principios que regulan la contratación esta-
tal y la función administrativa”.
La apertura de la investigación ha llegado menos de 24 horas después de que Bogotá haya anunciado la firma de un convenio entre la Imprenta Nacional Casa Da Moeda de Portugal y la Imprenta Nacional de Colombia con el que el Estado latinoamericano pretende comenzar a producir pasaportes, apenas un mes después de que el frustrado anuncio de la renovación del contrato para la emisión de los pasaportes que realizó la exministra de Exteriores, Laura Sarabia, llevara a su dimisión tras un pulso con el presidente del Gobierno, Gustavo Petro. EUROPA PRESS
Aunque el proyecto se entregó en 2019, el espacio patrimonial aún no se consolida como centro cultural y turístico de la ciudad.
El centro histórico El Colono cuenta con una edificación patrimonial, un mirador con ascensor y varios locales. Aunque los trabajos de infraestructura concluyeron, aún no se ha logrado consolidar su uso como espacio público activo.
Este proyecto se concretó en 2019, tras pasar por tres administraciones municipales. Fue en la gestión de Wilson Erazo cuando finalmente se ejecutó, aunque sin alcanzar los resultados esperados.
Según Darwin Aldaz, director municipal encargado de Planificación, lo que falta ahora es activar el lugar. Recordó que el proyecto fue concebido para recuperar un sector emblemático de la ciudad. El objetivo es convertirlo en un punto de encuentro familiar, cultural y turístico, similar a la tradicional Ronda de Quito.
Víctor Hugo Torres, subdirector municipal de Ordenamiento Territorial, explicó que El Colono forma parte de un plan más amplio. “La puesta en valor del centro histórico de Santo Domingo”, que también incluye la calle 3 de Julio y el antiguo cementerio.
“No son obras aisladas. La
PROPÓSITO.
idea es conectar todo este circuito patrimonial para uso ciudadano”, puntualizó. Actualmente, se consulta a la ciudadanía sobre la posible peatonalización o rediseño de la 3 de Julio, lo que influirá en la integración del sector.
Reactivación cultural
Se continúa con el proyecto de albergar un museo étnico, el cual se encuentra en fase de elaboración de guiones museológicos y museográficos. Mientras tanto, la Escuela de Filosofía Nueva Acrópolis ha sido una de las primeras organizaciones en utilizar el espacio, con exposiciones de arte, recitales y festivales de danza.
Yveth Romero, representante de la institución, indicó que el lugar tiene gran potencial y
debe mantenerse activo. “Fue descuidado por años. Ahora hay que impulsarlo con más fuerza”, sostuvo.
Añadió que, con el IX Encuentro Nacional de Artes, la Casa Patrimonial abrió nuevamente sus puertas para que la comunidad pueda acceder al arte, la cultura y la educación.
Por su parte, Eduardo Larrea, director municipal de Educación, Cultura y Patrimonio, explicó que, en coordinación con colectivos locales, se ha diseñado un cronograma de actividades: tertulias, danzas afro, recitación de amorfinos, proyectos pedagógicos con niños, y los tradicionales ‘Jueves Culturales’ organizados por el centro cultural Luban Oco.
Además, se prepara un convenio con Nueva Acrópo-
lis para reforzar la agenda con eventos filosófico-culturales. También se han planificado ciclopaseos desde diferentes puntos de la ciudad hacia El Colono y la Plaza de las Flores, como parte de una estrategia de movilidad y cultura urbana.
Ascensor sin funcionar El ascensor que conecta el mirador con la parte baja del lugar, cumple con la accesibilidad que exigen las normas para espacios públicos turísticos, pero actualmente no está operativo. Larrea afirmó que se está tramitando su reparación, posiblemente por falta de una pieza, y que la dirección de Mantenimiento está a cargo del proceso.
Aunque este año no está prevista una intervención
En este lugar nació el pueblo colono de Santo Domingo, conformado por los barrios La Carolina, La Florida y Santa Fe. EL DATO
contractual de gran magnitud en el centro histórico, sí se considera para el próximo. Mientras tanto, se reforzará la seguridad y se dará mantenimiento a las instalaciones. “No están en malas condiciones, pero se realizará el mantenimiento correspondiente. Solo se requiere coordinar los días de uso con cada colectivo”, detalló Larrea. (DLH)
La Escuela de Filosofía de Nueva Acrópolis invita a participar de un conversatorio sobre arte. El evento se llevará a cabo el sábado 2 de agosto, a las 16:00, en sus instalaciones. Esta actividad gratuita no busca ofrecer respuestas definitivas, sino abrir puertas al pensamiento crítico y al análisis filosófico sobre el valor, la intención y la esencia del arte. ¿Dónde está el límite entre la inspiración artística y la provocación vacía? ¿El arte moderno revela nuevas dimensiones del ser humano o diluye su sentido más profundo? ¿Qué papel juega el espectador, el contexto y la técnica en la definición de una obra de arte? ¿El arte ha perdido su verdadero sentido?
Para más información, contactar a 0998664790.
En este conversatorio se reflexionará sobre estas y muchas otras inquietudes relacio-
nadas con el propósito del arte y la necesidad de recuperar una expresión que eleve, conmueva y transforme. (LMM)
La caminata religiosa partirá desde el Santuario Divino Niño hasta el cerro Bombolí. Se prevé la participación de unas 2.000 personas y se activará un plan de contingencia.
En Santo Domingo, la fe y devoción de la comunidad católica se volverán a evidenciar durante la peregrinación en honor a la Virgen de El Cisne.
La tradicional caminata se realizará al mediodía de mañana, sábado 2 de agosto, y se prevé la participación de aproximadamente 2.000 personas de distintas edades. El punto de concentración será en el Santuario Divino Niño, ubicado en la vía a Chone. Desde allí, los feligreses recorrerán once kilómetros hasta el cerro Bombolí, trayecto que tomará algo más de siete horas.
Para facilitar la llegada de los peregrinos, se dispondrá de buses urbanos que los trasladarán gratuitamente desde los exteriores de la catedral El Buen Pastor, en la avenida Abraham Calazacón.El servicio estará disponible entre las 11:00 y 11:30.
Jornada de fe y religión
Julio César Córdova, integrante de la congregación de Padres Oblatos y rector del Santuario Bombolí, expresó su emoción
La subida e imágenes en el Santuario Bombolí han sido iluminadas y las instalaciones recibieron mantenimiento.
Cada jornada de la novena inicia a las 17:00. Luego se celebra la misa y, desde las 19:00, se desarrollan actos culturales patrocinados por los priostes.
por la perseverancia de los católicos y resaltó que esto es bueno ante la complicada situación que atraviesa el país. Explicó que antes de iniciar la caminata, habrá un momento especial para los más pequeños llamado ‘Los Niños junto a la Virgen’, donde cada participante recibirá dos manillas y redactará una carta con sus
oraciones.
Sobre el acto, detalló que se ha cumplido con el plan de contingencia y que existen los permisos correspondientes. Además, habrá puntos de hidratación, vigilancia policial, apoyo del personal de tránsito y paramédicos con ambulancias para casos de emergencia.
Una vez que la comunidad llegue a la cima del cerro, se celebrará una misa campal . Al finalizar, se impartirá la bendición para que retornen a sus hogares.
° Como parte de las festividades en honor a la Virgen, el 9 de agosto se llevará a cabo el evento parrillero ‘Santuario del Bombolí 2025’, de 11:00 a 19:00. Los fondos recaudados se destinarán a obras de mejoramiento. Quienes deseen colaborar pueden comunicarse al número: 0989045230.
La novena
Este año se registraron más de 60 priostes, entre personas naturales y empresas locales, que participan en la novena en honor a la Virgen.
Se han formado grupos para que todos puedan par-
ticipar en este tradicional acto de fe, que se desarrollará del miércoles 6 al viernes 15 de agosto, cuando se celebra el Día de Fiesta con una eucaristía presidida por el monseñor Bertram Wick. (JD)
En el Mes de la Juventud 2025, la Cruz Roja Ecuatoriana, Junta Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, llevará a cabo una serie de actividades dirigidas a fortalecer el liderazgo juvenil y su rol como agentes de cambio en la provincia.
Esta iniciativa busca responder a los retos que enfrentan los jóvenes, como la pobreza, movilidad humana y el acceso limitado a la salud, especialmente en comunidades rurales y sectores urbanos vulnerables. Según el INEC, este grupo etario representa el 26% de la población del país. En este contexto, la Cruz Roja promueve su participación activa me-
diante el programa Juventud, que trabaja con un enfoque de inclusión, paz, sostenibilidad e innovación social.
“El objetivo es que encuentren espacios para formarse, expresarse y actuar en beneficio de sus comunidades”, mencionó Óscar Analuisa, coordinador del programa Juventud en la provincia.
Actividades Entre las actividades previstas están el taller vivencial YABC sobre cultura de paz, encuentros de diálogo, retos digitales como el 3R para promover buenas prácticas ambientales, concursos de cortometrajes y
Los eventos inician el sábado 2 de agosto con el taller de liderazgo.
una biciruta juvenil. También se desarrollarán espacios virtuales y actividades artísticas con enfoque comunitario. Analuisa señaló que “estas acciones permiten fortalecer la voz juvenil y acercarlos a temas clave como el cambio climático, la salud mental y la participación ciudadana”.
(DLH)
Da clic para estar siempre informado
Investigadores chinos han logrado sintetizar el diamante hexagonal de escala de cien micras, un material que se encuentra principalmente en meteoritos y que es más duro que el diamante común de la Tierra. El estudio, publicado en la revista Nature, promete redefinir los límites de los materiales superduros. EUROPA PRESS
Autor: Dr. Iván Garzón Villacrés Mg.
Origen y evolución histórica de la apelación
Como lo sostiene VESCOVI, (en “Los recursos judiciales y demás medios de impugnación”), en España, desde el Fuero Juzgo ya se establecía la apelación con el nombre de alzada (impugnación de orden jurisdiccional). También la evolución llevó a la eliminación de los comuni remedi, apareciendo la regla proveniente del Derecho Romano y de predominio del proceso dispositivo, del “tantum devolutum quantum apellatum” (apotegma latino que limita el juzgamiento del tribunal ad quem, a solo los puntos impugnados por las partes), y que guarda relación con el principio de congruencia, como se
verá más adelante, es considerado en la doctrina penal como una manifestación del principio dispositivo. Asimismo, se estableció la prohibición de la reformatio in pejus, que también se desarrollará en líneas posteriores.
Sería a partir de la época posterior a la Revolución Francesa, en la que se comienza a perfilar dos sistemas diferentes de apelación que van a coexistir en el Derecho comparado hasta la actualidad. El de la revisión total de la primera instancia (apelación); y, el que solo admite que se reexamine la sentencia (casación). El primero, proveniente del Derecho Romano, es el verdaderamente puro, según se dice, y se introduce, a través del Derecho Francés, en la mayoría de los países de Europa, que por su
influencia, sería posteriormente traídos a nuestra América. En Francia, nació también la apelación incidente, considerada como aquella que es la que puede interponer el vencedor cuando la sentencia contiene pronunciamiento sobre diversos puntos, respecto de aquellos en los cuales no se le da (al menos totalmente) la razón. Siendo éste el origen de la hoy llamada adhesión a la apelación (la cual no opera en materia procesal penal, de acuerdo a las normas del Código Orgánico Integral Penal).
En la actualidad, se conservan las relatadas tendencias, la apelación aparece en la mayoría de los sistemas procesales, no solo como una revisión de la sentencia, sino la renovación de todo el juicio. Por otro lado, se admite por una sola vez
(suprimiéndose la tercera instancia, sustituida por la casación en la mayoría de los países). Y se proclama el principio dispositivo que lleva a la abolición de la regla de los comuni remedi, estableciéndose asimismo, el principio de la personalidad de la apelación; y, la regla de limitación de los juzgadores a resolver únicamente lo apelado por las partes (expresión de agravios, escritos de sustentación de la apelación, argumentación oral).
Empero, existen también sobre todo en los sistemas socialistas, según el cual el Tribunal Superior puede revisar de oficio las sentencias subidas en grado, con amplios poderes revocatorios, independientes de la voluntad de los sujetos procesales. La misma institución aunque bajo el nom-
¿Cómo procede los intereses por mora a partir del vencimiento en los juicios ejecutivos?
En las obligaciones originadas en un título ejecutivo el derecho a exigir el pago de la obligación no es materia de controversia, pues aquella está constituida en el propio título valor. La letra de cambio, el pagaré a la orden, entre sus requisitos contiene la fecha de vencimiento de la obligación, es decir el plazo o momento en que el deudor está obligado a su pago; es por tanto el vencimiento el que fija el momento a partir del cual el deudor ha incurrido en mora y se deben entonces no solo el interé s convencional o legal, sino tambi é n los intereses de mora. Diferente es el caso de una controversia en la cual la obligación de un cr é dito no ejecutivo está en discusión, y se la reconoce en sentencia; en tales casos el interé s se debe desde que se practicó la citación con la demanda, de acuerdo con el Art. 64 numeral 3 del COGEP. En el título ejecutivo como lo es el pagaré a la orden, la obligación ya está reconocida en el propio documento, el mismo que acredita su vencimiento y desde ese momento, el deudor está ya constituido en mora.
En el caso de obligaciones constituida en títulos valor (letra de cambio, pagaré a la orden...) los intereses de mora comienzan a devengarse desde la fecha de vencimiento de la obligación.
Oficio: FJA-CPJA-2018-0040 Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
bre de consulta, aparece en otros países. En el Ecuador, hasta antes de la entrada en rigor del Código Orgánico Integral Penal, eran aplicables las normas de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Sicotrópicas, en cuyo artículo 123, inciso quinto, se indicaba que la consulta de los fallos, en los juicios de drogas, era obligatoria. Lo cual inclusive, mereció criterio favorable por parte de la Corte Constitucional, la cual dijo en su momento, mediante sentencia N°028-10-SCN-CC, que:
“(…) En este sentido, tenemos que la consulta obligatoria ante las Cortes Provinciales de Justicia, respecto de las sentencias condenatorias y absolutorias que prevé el inciso quinto del artículo 123 de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, necesariamente debe resolverse en “mérito de los autos”, tal cual ocurre con otras instancias y recursos que franquea el ordenamiento jurídico, como único mecanismo jurídico idóneo que garantice la transparencia y correcto manejo de los expedientes en materia de drogas; por lo tanto, mal puede existir violación a las normas del debido proceso o atentado a los principios que rigen el procedimiento penal, como infundadamente han propuesto los Tribunales Penales de Pichincha.”
Aunque a nuestro criterio, tal actuación por parte del Juez ad quem, devenía en inconstitucional, puesto que se rompían con los principios: dispositivo, oralidad, contradicción y defensa del justiciable, pues, se resolvía en base a los méritos procesales.
Orígenes del Código de Procedimiento Penal Ecuatoriano
Procesalmente, el Ecuador desde que se separó de la Gran Colom bia, para constituirse en un país soberano e independiente, se pre ocupó por expedir cuerpos lega les que recojan y regulen la sus tanciación de los procedimientos penales. Así se promulgaron las Leyes de Procedimiento Criminal de los años 1839, 1851, 1853 y 1863, en que el procedimiento penal es taba subordinado al procedimien to civil.
Pero sería en el año de 1871, en
el que se da por primera vez en nombre de “Código”, al cuerpo legal que acopia normas encargadas de reglar el procedimiento penal. Y se llegó así, en base del código del General ELOY ALFARO DELGADO, dictado en 1906, hasta el año de 1938, en que, el Gobierno del General ALBERTO ENRÍQUEZ GALLO, expidió el Código Penal y el de Procedimiento Penal, que con insustanciales reformas posteriores, estuvo vigente hasta 1971, cuando la Comisión Jurídica, realizó la correspondiente codificación, procurando no únicamente mantener la autonomía del Procedimiento Penal, sino también, mejorándolo.
En la Codificación del Código de Procedimiento Penal publicado en el Suplemento al Registro Oficial N°200, del 12 de abril de 1971, a partir del artículo 317 se trataba acerca de las reglas generales de la impugnación, siendo el artículo 324 y siguientes los que abarcaban sobre el alcance y contenido de “Los Recursos de Apelación y Tercera Instancia”.
Eran recurribles: Los autos de sobreseimiento definitivo o provisional; auto de llamamiento a plenario; autos de prescripción y abandono de la acción; sentencias absolutorias o condenatorias; sentencias dictadas en los procesos seguidos por delitos cometidos por medio de la imprenta; sentencias para liquidar daños y perjuicios; y, sentencias en los procedimientos especiales. Cabía el recurso de tercera instancia, solo en aquellos casos en los que la segunda instancia al confirmar,
artículo 348°, disponía las “providencias”, en las que cabía la apelación, estos fueron: los autos de sobreseimiento provisional o definitivo; auto de apertura al plenario; autos de inhibición y prescripción de la acción; sentencias absolutorias o condenatorias; y, sentencia por liquidación y pago de daños y perjuicios.
El artículo 349 trataba acerca de los efectos del recurso, generalmente, era suspensivo, excepto cuando la ley disponía lo contrario. Los artículos 350 al 353, señalaban el trámite a darse a la causa, en tratándose de los autos, que eran resueltos por los méritos de estos. Finalmente, el artículo 354 -que se referían a las sentencias-, en cuyo caso, dentro del plazo de tres días debían fundamentar por escrito los recurrentes; hecho lo cual, se corría traslado a las otras partes para que las contesten en igual plazo. Contestado o en rebeldía, y si ninguna de las partes solicitaba abrir la causa a prueba, la Corte resolvía dentro del plazo de quince días. Pero, si se solicitaba que se practique prueba, se concedía seis días para aquello; concluido dicho plazo, el solicitante debía fundamentarlo; y, únicamente, vencido este plazo, se pronunciaba la sentencia que corresponda. Nótese que según este cuerpo legal, podía practicarse prueba en segunda instancia; lo cual desapareció a partir del año 2001, en que entró en rigor otra normativa legal.
Posteriormente, se promulgó el Código de Procedimiento Penal (R.O.N°360-S, de fecha 13 de Enero del año 2000), y que entró en vigencia el 13 de Julio del año 2001, según lo dispuesto en la Disposición Final del mismo cuerpo de normas y sus posteriores reformas. Con la vigencia de este nuevo cuerpo legal, se introdujo un cambio fundamental en el sistema procesal penal, con relación al adjetivo penal de 1983, pasando del sistema inquisitivo, al actual sistema acusatorio oral y adversarial que nos rige, pero para su aplicación se implementaron múltiples modificaciones, reformándolo en unas catorce oportunidades.
Este cuerpo legal, en el artículo 343 establecía los casos en los que procedía la impugnación por este recurso: (autos de nulidad, prescripción de la acción, de sobreseimiento, inhibición por causa de incompetencia; sentencias de procedimiento ordinario, simplificado y abreviado; y, del auto que concede o niega la prisión preventiva). Cabe señalar que inicialmente también era apelable el auto de llamamiento a juicio, empero, el mismo fue más tarde, en el año 2010, sustituido.
El artículo 344 preveía el tiempo dentro del cual debía interponerse la apelación, que era de tres días de notificada la providencia; y, el artículo siguiente, señalaba el procedimiento o trámite que debía darse al recurso, en observancia de los principios constitucionales
de concentración, contradicción y dispositivo, y, teniendo en cuenta la vigencia del sistema acusatorio oral y adversarial.
Finalmente, mediante publicación en el Suplemento al Registro Oficial N°180, del 10 de Febrero del 2014, se expidió el Código Orgánico Integral Penal, el cual entró en vigencia luego de la vacatio legis, de 180 días, de acuerdo a la Disposición Final que dice: “El Código Orgánico Integral Penal entrará en vigencia en ciento ochenta días contados a partir de su publicación en el Registro Oficial, con excepción de las disposiciones reformatorias al Código Orgánico de la Función Judicial, que entrarán en vigencia a partir de la publicación de este Código en el Registro Oficial.”
Dicho cuerpo normativo, en su Libro Segundo, Título IX, en el Capítulo Primero, en el artículo 652 contiene las reglas generales de los recursos de impugnación (apelación, casación, revisión y hecho); y, en el Capítulo Segundo, contempla las disposiciones relativas al recurso de apelación propiamente dicho; en cuyo artículo 653 trata sobre los cinco casos en los que procede, siendo estos: auto de prescripción sea de la acción o de la pena; auto de nulidad; auto de sobreseimiento; de las sentencias; y, del auto que concede o niega la prisión preventiva. El artículo siguiente versa sobre el trámite que debe darse al recurso y que será observado por
Se comunica al público que se ha extraviado el Certificado de Depósito a Plazo Fijo N.º 146528396, emitido por la Mutualista Pichincha,a nombre del señor Alejandro Augusto Pico Alvarez, con cédula de ciudadanía N.º 1705660171 .
Quien considere tener derecho sobre el referido certificado deberá presentarse en las oficinas de la entidad financiera mencionada en un plazo de 8 días a partir de esta publicación. Transcurrido dicho plazo, se procederá con la anulación del certificado extraviado, conforme a lo establecido por la normativa vigente. Quito, 25 de julio de 2025
parte de los operadores jurídicos; y, finalmente, el artículo 655, se refiere a la confirmación del sobreseimiento recurrido, si el superior
no resuelve en el plazo máximo de sesenta días.
Autor: Dr. Iván Garzón Villacrés Mg.
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de julio del año 2025. Se convoca a todos los socios de BORAUS COMUNICACIONES BORAUSCOM CIA LTDA a la asamblea general EXTRAORDINARIA que se llevará a cabo el día 11 DE AGOSTO DEL 2025, a las 15H00, calles Martin Ochoa N60-204 y Flavio Alfaro, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación de la asistencia a la Junta.
2. Resolver la disolución y liquidación de la Compañía, y solicitar a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros que ordene la cancelación de su inscripción en el Registro Mercantil del cantón Quito, en un solo acto.
3. Asignar al actual Representante Legal, las funciones de liquidador y nombrar un liquidador suplente.
4. Conocer y resolver sobre el Balance Final de Operaciones.
5. Conocer y resolver sobre la distribución del Acervo Social.
6. Autorizar al Representante Legal para que otorgue la correspondiente escritura pública, y a realizar todos los demás trámites legales concernientes a las resoluciones adoptadas por los socios.
Se ruega puntual asistencia.
Nota. - En caso de no existir el quórum estatutario a la hora señalada en la convocatoria, la asamblea general se instalará legalmente luego de haber transcurrido 15 minutos (que se señala el artículo del quórum del estatuto) cuya resolución será de cumplimiento obligatorio para todos los socios del Comité. Atentamente. –
Juicio No. 17230-2023-01932
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 7 de marzo, a las 08h11.
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA COGEP (TRAMITE ORAL) EXTRACTO
CITACIÓN JUDICIAL A: MARÍA SOLEDAD PÉREZ DE ANDA DÁVALOS
CAUSA NO. 17230-2023-01932
ACTOR: CASTRO IÑIGUEZ MARLENE ENITH
TRAMITE: ORDINARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO
001-004-5788
Quito DM, 01 de agosto de 2025
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
De conformidad con lo establecido en los artículos 16 y 17 del Reglamento General a la Ley del Deporte y en concordancia con los artículos 17, 18, 19, 20 y 25 del Estatuto vigente de la Asociación de Hockey y Patinaje de Pichincha, se convoca a los representantes de los clubes afiliados a la Asamblea General Extraordinaria, que se celebrará en la siguiente fecha:
Fecha: lunes 18 de agosto de 2025
Hora: 18h00
Lugar: Instalaciones de la Asociación de Hockey y Patinaje de Pichincha, ubicadas en la intersección de las calles José Correa y Sebastián Quinteros, Quito.
ORDEN DEL DÍA:
1. Verificación del quórum e instalación de la Asamblea
2. Exposición y análisis de la propuesta de reforma de estatutos
3. Votación sobre la reforma estatutaria
4. Clausura
Se recuerda a los clubes afiliados que, conforme al artículo 17 del mismo Reglamento y al artículo 18 del Estatuto, la Asamblea General se instalará con la presencia de la mitad más uno de los clubes afiliados; en caso de no alcanzarse el quórum a la hora indicada, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quorum se esperará una hora y se instalará la sesión con los clubes presentes.
La asistencia de los representantes debidamente acreditados de cada club es obligatoria. Las decisiones adoptadas serán de cumplimiento obligatorio para todos los miembros afiliados.
Atentamente, Renne Mera PRESIDENTE AHPP Firmado digitalment e por Renne Mera
ASOCIACIÓN DE HOCKEY Y PATINAJE DE PICHINCHA
José Correa y Sebastián Quinteros S/N | Mail: presidencia.ahpp@gmail.com | QUITO - ECUADOR
METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 24 de febrero del 2023, a las 13h56. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito presentado por los actores.- En tal virtud se considera: PRIMERO.- CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE: Por cumplido el auto de sustanciación de fecha 25 de enero de 2021, se tiene que la demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos formales de los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento Ordinario de conformidad con lo que determina el Art. 289 IBÍDEM.- SEGUNDO.- CÍTESE: a los demandados señores GAETANO MATEO SUESCUM PÉREZ DE ANDA, MARÍA SOLEDAD PÉREZ DE ANDA DÁVALOS en calidad de MANDATARIA DEL SEÑOR CARLOS FRANCISCO PÉREZ DE ANDA y CARLOS FRANCISCO SUESCUM PÉREZ DE ANDA en el lugar señalado, con la demanda, escrito que antecede y este auto, para el efecto envíese suficiente despacho a la oficina de citaciones.- TERCERO.- CONTESTACIÓN: De acuerdo a lo previsto en el artículo 291 IBIDEM, se concede a los demandados: GAETANO MATEO SUESCUM PÉREZ DE ANDA, MARÍA SOLEDAD PÉREZ DE ANDA DÁVALOS en calidad de MANDATARIA DEL SEÑOR CARLOS FRANCISCO PÉREZ DE ANDA y CARLOS FRANCISCO SUESCUM PÉREZ DE ANDA, el término de treinta días para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 y siguientes del COGEP, debiendo anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción. por cuanto se ha proporcionado la dirección de correo electrónico de la o del demandado, la o el juzgador ordenará también que se le haga conocer a la o al demandado, por correo electrónico, el extracto de la demanda y del auto inicial, de lo cual, se dejará constancia en el sistema. Esto no sustituye a la citación oficial.- CUARTO.- Precautelando la salud de todos los sujetos procesales, conforme lo determinado en el artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP que respecto a las notificaciones, en su parte pertinente establece: ”Son idóneos los siguientes lugares: el casillero judicial, domicilio judicial electrónico, correo electrónico de una o un defensor legalmente inscrito o el correo electrónico personal.”, todas las notificaciones en la presente causa se realizarán únicamente de forma electrónica a los correos o casilleros electrónicos que las partes han designado para el efecto. Adicionalmente se recuerda a las partes que a partir del 11 de mayo del 2020, con la resolución 045-2020 emitida por el Pleno del Consejo entró en vigencia el acceso al módulo externo por medio de la Oficina de Gestión Judicial Electrónica a través de la página web del Consejo de la Judicatura, por medio del cual los defensores técnicos de las partes pueden ingresar con sus credenciales, a fin de verificar el contenido de los escritos digitalizados, para su conocimiento.- Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente auto, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la 197170679-DFE presente actuación judicial.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 6 de marzo del 2025, a las 14h31. VISTOS.- Agréguese al proceso el acta de diligencia que antecede.- PRIMERO.- De conformidad con lo previsto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, cuya disposición se encuentra vigente de manera inmediata, cítese a la parte demandada MARÍA SOLEDAD PÉREZ DE ANDA DÁVALOS, por la prensa, mediante tres publicaciones realizadas en uno de los periódicos de mayor circulación que se editan en esta ciudad; para cuyo efecto, por Secretaría, confiérase el extracto respectivo.- SEGUNDO.- Precautelando la salud de todos los sujetos procesales, conforme lo determinado en el artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP que respecto a las notificaciones, en su parte pertinente establece: ”Son idóneos los siguientes lugares: el casillero judicial, domicilio judicial electrónico, correo electrónico de una o un defensor legalmente inscrito o el correo electrónico personal.”, en concordancia con la Resolución No. 102-2023, emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, mediante la cual se resuelve priorizar las notificaciones electrónicas de todas las actuaciones judiciales, se notifica de forma electrónica al domicilio legal señalado por las partes, el presente auto. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente auto, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.- NOTIFÍQUESE f) ALTAMIRANO RUIZ SANTIAGO DAVID, JUEZ.