Los Ríos: 01 de agosto, 2025

Page 1


Quevedo renueva su sistema de semaforización 3

419.000 ecuatorianos dejaron el IESS en un año 10

Nueva edición de la Feria

Agroproductiva La Fluminense

Babahoyo es escenario de una nueva edición de la Feria Agroproductiva. El evento busca fortalecer la economía de los pequeños productores y emprendedores agrícolas de Los Ríos, promoviendo la venta directa sin intermediarios, en condiciones justas. 2

Sistema educativo es clave para honrar al Himno Nacional 9

PAÍS

Demandas contra leyes de Noboa aún son analizadas en la CC 6

Plan de contingencia por las fiestas de San Camilo

En una entrevista a medios locales, el Cmdt. Humberto Gavilánez, jefe del Cuerpo de Bomberos de Quevedo, dio detalles sobre el plan de contingencia que se aplicará por las fiestas de San Camilo en honor al Santo San Cristóbal. 60 efectivos, dos unidades motobomba y una ambulancia estarán ubicados estratégicamente en diferentes puntos de las fiestas para brindar atención a la ciudadanía y responder ante cualquier emergencia. Las unidades se encontrarán brindando los servicios de control prehospitalaria y control de incendios. Además, estarán operativas las 9 estaciones en caso de que la situación amerite apoyo.

Feria Agroproductiva impulsa a pequeños productores en Los Ríos

Los asistentes podrán encontrar una amplia oferta de productos provenientes de distintos cantones de la provincia de Los Ríos.

BABAHOYO. Este viernes primero de agosto, la ciudad de Babahoyo será escenario de una nueva edición de la Feria Agroproductiva La Fluminense, una iniciativa impulsada por la Dirección Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Los Ríos, a través de la Unidad de Agricultura Familiar Campesina. El evento, que se desarrollará desde las 08h00 hasta las 14h00 en la planta baja de las instalaciones del MAG (ubicadas en las calles Juan X Marcos y Olmedo), busca fortalecer la economía de los pequeños productores y emprendedores agrícolas de la provincia, promoviendo la venta directa sin intermediarios, en condiciones justas y seguras.

Respaldos de instituciones

La feria contará con el

EVENTO. En la feria los asistentes podrán encontrar productos de los distintos cantones de la provincia de Los Ríos.

respaldo de instituciones como el Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), la Gobernación y la Policía Nacional, garantizando

así una coordinación interinstitucional enfocada en el bienestar de la ciudadanía y el desarrollo del sector agrícola.

Los asistentes podrán encontrar una amplia oferta de productos pro -

diversidad y riqueza productiva de la región.

Director del MAG invita a la ciudadanía

Jorge Fis cher, director Distrital del MAG en Los Ríos, extendió una invitación a la ciudadanía para que participe activamente en esta feria. “Nuestros productores están certificados para realizar este ejercicio de comercialización. Les brindamos un espacio a los agroemprendimientos para que puedan ofrecer sus productos de manera directa”, señaló.

Además, destacó que los agricultores participantes han recibido capacitaciones técnicas en comercialización y gestión financiera por parte del MAG, lo que fortalece sus capacidades empresariales y mejora la calidad de los productos ofertados.

“La feria es una muestra del trabajo y esfuerzo de nuestra Agricultura Familiar Campesina. Buscamos abrir estos espacios para impulsar la economía local y promover el consumo de productos hechos por manos ecuatorianas”, concluyó Fischer.

venientes de distintos cantones de la provincia de Los Ríos. Habrá alimentos frescos, procesados, cosmética natural, artesanías y otros productos elaborados de manera artesanal, lo que refleja la

La Feria Agroproductiva La Fluminense se consolida así como un importante punto de encuentro entre productores y consumidores, incentivando el desarrollo rural y el comercio justo en la provincia de Los Ríos. (KAT)

Nuevos semáforos digitales contarán con sistema de grabación

En los próximos días concluye la modernización vial con dispositivos digitales en la 7 de Octubre, según Quevial.

QUEVEDO. La instalación de los nuevos semáforos digitales en Quevedo debe completarse en un plazo de 90 días, según lo establecido en el contrato. Sin embargo, el contratista ha indicado que existe la posibilidad de que el sistema esté listo antes del tiempo previsto. Varios conductores han manifestado que es urgente renovar la semaforización, ya que han tenido experiencias donde las multas impuestas por agentes civiles de tránsito terminan dependiendo únicamente de la palabra del agente y del conductor, lo que genera dudas y malestar.

“Está bien que los cambien, pero también deberían sincronizarlos con el trabajo de los agentes civiles, o al menos asegurarse de que queden programados correctamente. Dicen que, aunque se corte la energía eléctrica, seguirán funcionando. Así se evitarían confusiones al momento de emitir las multas, porque algunas no tienen sentido; solo toman las fotos y ya, y eso nos perjudica enormemente”, comentó Salomón Lucas, taxista de la ciudad.

SERVICIO. Los nuevos semáforos digitales podrán grabar las infracciones.

EL DATO

Quince intersecciones serán intervenidas para la instalación de nuevos semáforos, los cuales estarán completamente sincronizados en forma de cascada, al estilo de las grandes ciudades.

Modernizan sistema de semaforización vial

Janio Moreno, gerente de la empresa pública Quevial, informó que los nuevos semáforos digitales siguen siendo instalados en la avenida 7 de Octubre y que entrarán en funcionamiento durante la próxima semana. Además, indicó que el siguiente paso será su implementación en la avenida Bolívar. Moreno aclaró que, por el momento, los dispositivos no están registrando infracciones de tránsito, pero una vez que entren en operación, se dará a conocer oficialmente a la ciudadanía para evitar

sanciones y fomentar el respeto a las normas.

“La idea es mejorar la circulación en estas dos avenidas principales. Esto forma parte del proceso de socialización y del cambio, que al inicio puede causar molestias, pero está orientado a mejorar la calidad del tránsito. Vamos a invitar a la prensa para que vea cómo se programan y operan estos sistemas”, explicó.

Sobre el retiro de los semáforos antiguos, señaló que primero se debe garantizar el correcto funcionamiento de los nuevos. Una vez estén operativos, los anteriores

Mejorarán cruces y alertarán a conductores

° Estos nuevos semáforos incluyen cámaras de grabación y la posibilidad de incorporar pantallas para emitir avisos a los conductores, facilitando la orientación hacia rutas alternas cuando sea necesario. Además, cuentan con contadores de tiempo y semáforos peatonales modernos que mejoran la seguridad en los cruces.

de Octubre y Bolívar. En una segunda etapa, se prevé ampliar la instalación de semáforos digitales a otras arterias con alto flujo vehicular que aún no cuentan con este sistema moderno. No obstante, aún no hay una fecha definida para el inicio de esa fase.

serán apagados y evaluados para determinar si pueden ser reubicados en otros sectores de la ciudad.

Graban infracciones

Moreno explicó que esta es la primera fase del proyecto, enfocada en las avenidas 7

Destacó además que la avenida 7 de Octubre es una de las zonas con mayor número de conflictos entre agentes civiles de tránsito y conductores. “Con estos nuevos dispositivos se evitarán malos entendidos. Las grabaciones servirán como evidencia y, si el conductor lo considera necesario, podrá apelar las sanciones con respaldo técnico y visual”, puntualizó.

Actualmente, los trabajos se ejecutan en la avenida 7 de Octubre y la calle Tercera, donde ya se han instalado los primeros dispositivos. Estos permitirán mejorar la fluidez vehicular y brindar mayor seguridad tanto a conductores como a peatones.

“Con este proyecto reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad vial y el desarrollo urbano sostenible de Quevedo”, concluyó el gerente. (LL)

corcoba@telefonica.net

El alma del jubileo

Será un buen momento, sin duda, para activar la cultura del abrazo con la mejor salud del alma, el hálito donante; simbolizando, con ello, que la solidaridad y la fraternidad debe unir a todos los pueblos. No olvidemos, en consecuencia, que ninguno de nosotros vino al mundo como una individualidad aislada, sino vinculada a sus análogos, por el mero hecho del cordón umbilical.

Nuestra dimensión comunitaria, consecuentemente, es algo natural, una manera de referirse a la persona, al ser que somos, nos sólo en el ámbito biológico, también en cuanto a conciencia, voluntad, inteligencia, raciocinios, sentimientos y tantos otros añadidos vivientes, siendo todo igualmente una comunión de pasión perenne que ni siquiera la muerte puede empañar. De ahí, la importancia de poner en valor al espíritu de la enmienda, que es como el alma del Jubileo, redescubriendo en particular nuestras propias miserias humanas. Hoy más que nunca, tenemos que aprender a reprendernos y a desprendernos, a increparnos y a compartir, en lo cotidiano y en lo pequeño, porque uno ha de ser para los demás, lo que los demás quiere que sean para uno.

Estos signos de vitalidad del apego, nos recuerdan que nada está perdido y que todo puede renacerse, comenzando por nuestro interior. Precisamente, la vocación de todo ser es sentir la poesía como parte de sí, no el poder. Seremos signo de esperanza, a cualquier edad y en cualquier instante, con un compromiso de vida; tanto en la primavera de la juventud, como en la plenitud del verano de la edad madura y después asimismo en el otoño y en el invierno de la vejez y, por último, en la hora de la muerte. Descansemos, pues, reflexivamente oyendo esas riadas de testimonios diversos. La cuestión es activar una tierra inédita, donde no sólo mejore la previsión de la economía mundial, incluso la ayuda humanitaria no cese y la conciliación nos gobierne.

WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com

No olvidar

La crisis del presupuesto estatal ha obligado expedir el decreto No. 60, para, una vez más, reducir la ineficiente y onerosa burocracia gubernamental, ensanchada, dolosamente, entre 2007 y 2017; no hacerlo exigirá más impues-

EDITORIAL

Aumentar las afiliaciones al IESS

La crisis económica y la falta de empleo son problemas señalados como los más preocupantes en todas las encuestas, luego de la inseguridad. Esta combinación, que afecta a quienes no tienen trabajo estable pero tienen muchos años de vida por delante, tiene consecuencias complejas.

Una de estas es la imposibilidad de mantener una afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la subsecuente falta de acceso a los servicios médicos, préstamos y la jubilación.

LA HORA ha revelado cómo la alta rotación de empleados en distintos sectores e industrias —algo además característico del empleo moderno— interrumpe el camino regular hacia la jubilación y en algunos casos, incluso, la impide. Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, 455.858 personas se afiliaron al IESS, mientras que 419.321 se

desafiliaron. El saldo muestra únicamente 36.537 afiliaciones netas, en un año.

Esta consecuencia directa de la crisis del empleo golpea al IESS, eleva el costo del gasto en salud de las personas no afiliadas, que debe ser solventado, a su vez, con los ingresos estatales.

Crear las condiciones adecuadas para generar nuevos empleos privados es urgente, pues es la única manera de que el IESS afilie a más personas y la seguridad social sea sostenible.

La consulta popular de diciembre es una gran oportunidad para lograr cambios que estimulen la contratación formal y con afiliación al IESS.

Ecuador debe mirar a otros países que ya aplican estrategias para solventar la posible falta de fondos para las jubilaciones del futuro. Antes de que sea tarde.

tos para cubrir la planilla. Hasta abril de 2005 Ecuador tuvo sano manejo fiscal que incluyó un millonario fondo de estabilización, los que se fueron de bruces desde el 15 de enero de 2007 para cubrir ferias burocráticas que duplicaron ministerios (30), multiplicaron subsecretarías, viceministerios (198), empresas públicas (27), secretarías (13). En 2009 hubo 98.000 nuevos empleados, 120.000 en 2015, la planilla llegó a $8.700

millones, la cuarta parte del presupuesto estatal y ahora escaló a la tercera parte; la insuficiencia de ingresos corrientes se tapa con más deuda. Entonces se llenaron calles y cafetines; a capitales provinciales llegaron “asesores y asistentes” en flamantes vehículos oficiales a media mañana de los martes y se devolvían al mediodía de los jueves; como sus “colegas” de Quito, no tenían lugar para sentarse, lo que motivó construir y comprar

Nasuria 2098

Sorprendente

e inexplicable el hecho de que los escritores de ciencia ficción se adelantan al futuro cuando escriben sus novelas, desde Verne hasta Azimov, Bradbury, Sagan y muchos más han dado al mundo de la gente lectora historias llenas de aventuras ubicadas en el futuro, y que hoy la experiencia nos permite identificar parte de esas visiones concretadas en realidades.

Esta vez me refiero a ‘Nasuria 2098’, novela creada por el joven científico ecuatoriano Holguer Ortega, ingeniero especialista en Inteligencia Artificial que acaba de publicarla y en cuyas líneas encontramos una creatividad poco usual como esta de imaginar un futuro distópico, que surge interesante en un marco de posibilidades de cómo va el mundo. El autor señala en una entrevista que su obra enfoca un hipotético futuro para Sudamérica consolidada como un solo Estado, una vez que el imperio del norte ha desaparecido, esta parte del continente emerge como una gran potencia mundial liderada por una “teocracia implacable” y como proyectan las cosas a lo mejor ocurre.

Una creciente ola de ideas extremistas del lado diestro (derecha) surgen como tendencias autoritarias nada buenas, un sistema donde los que se consideran elegidos de Dios o usando su nombre asumen su papel y presencia en la Tierra y buscan crear una organización que obligue a todas las poblaciones a ir en un solo camino, donde las libertades han perecido y donde comienzan a pasar cosas como narrara Bradbury, se prohíben leer libros y se procede a su quema, que en otros momentos de la historia ya ocurrió.

La visión descrita en Nasuria debe leerse para, además de alucinar un poco, conocer al personaje que cuestiona el modelo de este “mundo feliz” al estilo que Huxley describiera y que hoy es posible que se transmute en probable. Somos ya una sociedad supremamente controlada, el panorama mundial muestra casos pavorosos de discrimen, fanatismo y muerte, de tal forma que esta predictiva obra de Ortega puede ser un extraño acercamiento a un futuro probable.

edificios grandes, que multiplicaron filtros para hacer trámites, mientras más de 40.000 servidores eran despedidos con dardos de “renuncias voluntarias”. Así, la deuda pública creció por truculencias y obesidad burocrática. Glamour del vicepresidente Jorge Glas con 23 asesores, 20 el ministro de educación, 9 subsecretarios y el Secretario de Planificación, Pabel Muñoz. “El presidente de todas las Funciones del Estado” cerró su década

“ardiente” blindando un selecto tropel: sus ojos, oídos y activistas en la burocracia. No olvidar, el 30 de julio de 1835, cuando, en Ambato, se creó la República del Ecuador como “una e indivisible, libre e independiente de todo poder extranjero, no puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona”, fecha que debe dinamizar el calendario histórico-cívico y enaltecerla con sus gestores José Joaquín de Olmedo y Vicente Rocafuerte.

Cantar el himno nacional es gran muestra de civismo

Escuchar el himno nacional ecuatoriano y entonar su letra es para algunas personas motivo de orgullo, pero para otras no causa el mismo sentimiento patriótico, incluso hay irrespeto. En eso influyen algunos factores.

La Constitución de Ecuador, en su artículo 2, establece que la bandera, el escudo y el himno nacional son los símbolos de la Patria.

El Centro de Estudios Históricos del Ejército Ecuatoriano (CEHE) reseña que desde la fundación de la República, en 1830, hubo varios intentos para crear una canción nacional. Pero solo fue hasta noviembre de 1865 que el poeta ambateño Juan León Mera Martínez escribió la letra del himno nacional. “Se dice que Mera se inspiró en algunas ideas del presidente (Gabriel) García Moreno”, apunta el CEHE.

La letra fue enviada a Guayaquil para que el compositor francés Antonio Neumane componga la música. El himno nacional oficial se estrenó el 10 de agosto de 1870.

En Ecuador no es ajena la problemática de la inseguridad, un factor es la extrema pobreza. Pero también en el país se percibe la falta de valores que deben ser reforzados por ejemplo a través del civismo, según las voces consultadas.

¿Es obligatorio entonar el himno?

Según el Ministerio de Educación, entonar el himno nacional los lunes es una práctica sugerida como parte del momento cívico, relacionado con la nueva competencia de Educación Cívica, Ética e Integridad, que hace parte del currículo vigente.

Esta competencia se implementó en las unidades educativas desde el año lectivo 2024-2025 en el régimen Sierra-Amazonía, periodo que inició en septiembre de 2024 y que ya terminó. Y también se lo implementa en el régimen Costa-Galápagos para el año lectivo 2025-2026 que está en curso.

Sin embargo, entonar el

CIVISMO. Estudiantes en posición para cantar el himno nacional. (Foto referencial: Ministerio de Educación).

himno nacional es algo que se promueve, pero no es obligatorio, aclaró el Ministerio. Por ejemplo, aunque no es obligatorio, en la Unidad Educativa Juan Montalvo, ubicada en el centro occidente de Quito, sí se entona el himno nacional todos los lunes durante el minuto cívico, comenta Fiorela Valencia, docente.

En el sector público se entona el himno nacional solo cuando hay actos solemnes y no hay una normativa al respecto. En la Ley Orgánica del Servicio Público no existe disposición alguna respecto al tema, indicó la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez

Reforzar la formación en valores

A criterio de David Andrade, escritor, historiador y subdirector de la Academia Nacional de Historia Militar, el problema sigue siendo la educación y la falta de formación en valores como el respeto. Los símbolos patrios reflejan un sentimiento de la sociedad, pero hay que fomentar eso en un niño, ejemplifica.

Menciona que ese tipo de valores deben ser sembrados en los niños a temprana edad. “Si queremos dar valores a las personas cuando son adultas, eso es muy difícil”.

Pero “es un problema de

la sociedad en su conjunto”, agrega al referir que “los gobiernos locales no generan los espacios suficientes para la vinculación entre ciudadanos, no posibilitan el ejercicio práctico del civismo, el amor a la Patria se demuestra en actos prácticos”, apunta. Actos como cuidar la ciudad, no ensuciarla, utilizar bien los servicios públicos, cantar el himno nacional, ejemplifica.

¿Simple broma o falta de identidad?

En las últimas semanas, en la red social TikTok, a modo de broma, empresas de varios países publican videos donde hacen creer al nuevo personal que es política laboral iniciar la jornada cantando su respectivo himno nacional. El personal nuevo se prepara para cantar y al momento otros sueltan risas.

Las redes sociales se han convertido en un espacio “para las ambiciones de la gente más mediocre de la sociedad”, cuestiona Andrade, quien señala que “en países donde la educación es de calidad, este tipo de burlas no tiene ningún efecto porque la gente no las acepta, las rechaza”.

Cantar el himno nacional en el lugar de trabajo es una práctica corporativista muy

La Orquesta Sinfónica Nacional dispone en su sitio web las grabaciones sobre el himno nacional, el himno a Quito, el himno para el juramento a la bandera, el himno a Cuenca, entre otros. El Día del Himno Nacional es el 26 de Noviembre.

Importancia del himno nacional

Hernán Vásquez, director ejecutivo de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE), destaca que hace más de una década, por disposición del Congreso Nacional (2001), se estableció que el himno nacional se grabe en una tonalidad más baja que versiones anteriores y en una condición específica.

común en las culturas asiáticas, como en China y Japón, como muestra de respeto al país, comenta Andrade, quien explica que esa práctica debe nacer del convencimiento personal, de la pertenencia y de la identidad de los ciudadanos.

“Esto buscando justamente que los símbolos patrios sean parte de la actividad cultural de todas las personas. El himno nacional tiene que ser cantado desde la gente de a pie hasta la gente que nos representa en todos los ámbitos deportivos, políticos. Así es que es una condición importante que no debe ser desvirtuada”, comenta. (KSQ)

NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA

DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

ACTORES: SOFIA ALEXANDRA ARIAS DE LA TORRE ISAURO ANTONIO BORRERO SALGADO OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los ex cónyuges señores SOFIA ALEXANDRA ARIAS DE LA TORRE e ISAURO ANTONIO BORRERO SALGADO, convenio celebrado mediante escritura pública en la Notaria Primera del Cantón Loja, el veintiocho de julio del año dos mil veinticinco correspondiente a dos bienes inmuebles ubicados en el cantón Loja, provincia de Loja, y un bien inmueble ubicado en el cantón Quito, provincia de Pichincha - Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación - Loja 28 de julio del 2025 -

DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA

Más de 20 demandas a leyes del Gobierno se analizan en la CC

La normativa más objetada hasta el momento es la Ley de Integridad Pública. En la Corte Constitucional se debe resolver si las nuevas normas no van en contra de la Constitución.

Las leyes de Solidaridad Nacional, Integridad Pública, Áreas Protegidas, y de Inteligencia, suman más de 20 demandas de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC) por haberse detectado presuntos errores de forma y de fondo.

Las primeras tres normas de iniciativa del Ejecutivo, calificadas de urgencia en materia económica, fueron tramitadas y aprobadas en la Asamblea Nacional el 7 de junio, el 24 de junio y el 10 de julio de 2025, respectivamente.

La Ley de Inteligencia, que se tramitaba en la Comisión de Seguridad, al mando del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), fue aprobada el 10 de junio de 2025.

Fuentes de la CC prevén que el tratamiento de leyes económicas será “riguroso”, pero no adelantan una fecha para una resolución.

1

La normativa más objetada es la Ley de Integridad Pública, que tiene 11 demandas de inconstitucionalidad:

Los denunciantes son: Unión Nacional de Educadores (UNE); abogados Ricardo Luna y Stalin Rivera;

ciudadano Adolfo Espinel ; Federación de Enfermeras; partido Unidad Popular (UP); Asociación de Organismos de Integración del Sector Financiero Popular y Solidario (Asofipse); Asociación de Jueces y Magistrados (Aemaj), Federación Médica Ecuatoriana (FME), Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y Servidores Públicos.

2La Ley de Solidaridad Nacional recibió cinco demandas de inconstitucionalidad , los denuncian-

La primera demanda ingresó a la CC el 13 de junio de 205

° La primera demanda de inconstitucional que recibió la CC fue a la Ley de Solidaridad. Fue presentada por Gabriel Salvador Lema el 13 de junio y fue sorteada al despacho de la entonces jueza constitucional Teresa Nuques. El 4 de julio, la CC informó que la demanda fue inadmitida por no cumplir con el numeral 5 del artículo 79 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. “El tribunal recordó que, según la jurisprudencia constitucional, la mera invocación de una norma o principio constitucional no es suficiente para constitucionalizar un argumento”. Ese mismo día, la Corte también dio a conocer que los tribunales de Admisión conocieron los

tes son: ciudadano Gabriel Lema , UP , abogado Erick Gavilánez, un grupo de 10 juristas y FUT

3La Ley de Áreas Protegidas registra dos demandas de inconstitucionalidad: Una de ellas fue ingresada la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) por la forma y el fondo de la ley. La federación demandó toda la ley, pero sobre todo los artículos 4,5 y 6, relacionados con la creación del Servicio Nacional de

pedidos de admisión a la Ley de Solidaridad publicada en el Registro Oficial el 10 de junio.. Los jueces ponentes José Luis Terán y Alí Lozada admitieron a trámite las demandas al cumplir con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, pero negaron la solicitud de suspensión provisional. No se otorgaron medidas cautelares porque los pedidos de suspensión de la norma no cumplieron con los requisitos de ley, divulgó la CC en un comunicado.

Las demandas asignadas a los despachos de los jueces Alí Lozada y José Luis Terán, respectivamente, fueron acumuladas en una sola causa y su tratamiento sigue en la fase de sustanciación. Los tribunales de Admisión recomendaron al Pleno de la CC analizar la pertinencia de su priorización en virtud de su trascendencia nacional.

la fuerza pública en territorios de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, que están cerca de las áreas protegidas. La causa fue sorteada al despacho del juez José Luis Terán. El 15 de julio, el abogado Erick Fabián Guapizaca Jiménez ingresó la primera acción. La norma se aprobó en la Asamblea Nacional el 10 de julio, con 80 votos y busca establecer medidas económicas urgentes para garantizar el fortalecimiento y la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El 14 de julio, el presidente Daniel Noboa envió la ley al Registro Oficial.

4

La Ley de Inteligencia tiene dos demandas de inconstitucionalidad: el FUT, el Frente Popular (FP) y la Ceosl presentaron por separado objeciones a esta ley supuestamente por vulnerar derechos fundamentales, como la privacidad, libertad de expresión y asociación.

Áreas Protegidas, la conformación de un fideicomiso para la administración de este servicio y con la intervención de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas para la protección de las áreas protegidas. En su demanda, la FOA reclamó la falta de consulta prelegislativa y alertó sobre la presencia de

Cuestionamientos por la denominada unidad de materia Tanto en la Ley de Solidaridad, de Integridad y de Áreas Protegidas los demandantes observaron la falta de unidad de la materia, pues los legisladores incluyeron reformas a decenas de cuerpos legales, que no tendrían relación entre ellas. (SC)

DECISIONES. Los jueces de la Corte Constitucional tienen que resolver demandas de inconstitucionalidad contra las leyes de Daniel Noboa. (Foto archivo).

Pervis Estupiñán jugó su primer partido como titular en Milan

Estupiñán fue titular por primera vez con la camiseta de Milan, que goleó 9-0 a Perth Glory en Australia.

Pervis Estupiñán fue titular como carrilero izquierdo en el esquema 3-5-2 planteado por Massimiliano Allegri, destacando por su despliegue tanto en ataque como en defensa a lo largo de toda la banda. Durante el primer tiempo, completó el 100% de sus 19 pases, incluyendo 3 claves para generar acciones ofensivas. Tras una buena actuación, fue sustituido por Samuele Ricci al inicio del segundo tiempo. Su club regresará a Europa para jugar dos amistosos, el 9 de agosto ante Leeds y el 10 contra Chelsea, antes

ESTUPIÑAN. El ecuatoriano sumó su segundo partido con

del arranque oficial de la temporada: debutará el 17 de agosto en la Copa Italia frente a Bari y el 23 iniciará la Serie A contra Cremonese Por otra parte, el Milan cerró su gira por Asia y Australia con una victoria aplastante de 9-0 sobre Perth Glory, en un partido

sin equivalencias. Filippo Terracciano abrió el marcador a los tres minutos y en media hora ya sumaban cinco goles, con doblete de Okafor, uno de Chukwueze y un penal convertido por el juvenil Comotto. En la segunda mitad, Leao marcó dos tantos (uno a los 15 se-

gundos de entrar al campo), mientras que Ricci y Musah ampliaron la goleada. Allegri probó variantes y destacó la solidez defensiva y la gran cantidad de ocasiones generadas, aunque advirtió que la diferencia de nivel con el rival resta valor al resultado.

Estudiantes de Insutec brillan en torneo de ajedrez

QUEVEDO. Con destacadas actuaciones individuales y en equipo, los estudiantes de la Unidad Educativa Insutec se consagraron campeones en varias categorías del Torneo Interescolar e Intercolegial de Ajedrez, realizado los días 25, 26 y 27 de julio en el coliseo Wellington Chang. Daniel Salazar fue uno de los protagonistas del certamen al obtener el título de Campeón Interescolar Absoluto en la modalidad clásica, y también en la

modalidad rápidas/blitz. Por su parte, Shelcy Ibarra se coronó Campeona del Interescolar Femenino, destacando entre las ajedrecistas del torneo. En la competencia por equipos, el conjunto conformado por Daniel Salazar, Shelcy Ibarra y Samael Ibarra, representantes del colegio Insutec, lograron ser campeones del InterEscolar por Equipo Absoluto, consolidando así su dominio en esta disciplina . (DLH)

el cuadro italiano.
LOGRO. Los tres estudiantes representantes del colegio Insutec alcanzaron el podio en distintas modalidades.

EXTRACTO DE NOTIFICACIÓN

A: Herederos desconocidos de quien en vida se llamó MENDOZA MUÑOZ PEDRO JOSE. -

Se les hace saber que dentro del juicio laboral No. 12371-2022-00157 seguido por MENDOZA MUÑOZ PEDRO JOSE en contra del Sr. WALTER EFRAÍN MERA CAÑARTE por sus propios derechos y por los que representa en calidad de propietario del almacén de accesorios y repuestos Mera, Sra. LESVIA LEONOR YANEZ ESPINOZA por sus propios derechos y en su calidad de cónyuge, y WALTER EFRAÍN MERA YANEZ por sus propios derechos y por los que representa del ALMACÉN DE ACCESORIOS Y REPUESTOS MERA, se dispuso notificar a usted o ustedes, con el extracto de la demanda, auto de calificación, y demás autos pertinentes del mismo, cuyo tenor es el siguiente:

OBJETO DE LA DEMANDA: Desde el 7 de mayo del 2001 hasta el 7 de marzo del 2022 ha prestado los servicios lícitos y personales en relación de dependencia bajo las órdenes de los ex- empleadores Walter Efrain Mera Cañarte en calidad de propietario, Lesvia Leonor Yanez Espinoza en calidad de cónyuge, Walter Efrain Mera Yanez, por sus propios derechos y por los que representan del ALMACÉN DE ACCESORIOS Y REPUESTOS MERA, desempeñó las labores como técnico en alineación y balanceo, vendedor, con un horario de trabajo de lunes a viernes de 08h00 a 12h00 y de 13h30 a 18h00, y los sabados 08h00a 12h30, y desde enero del 2020 de lunes a sábado desde las 08h00 a 13h00, al inicio con salario de $118,00 dólares mensuales y el último salario de $200,00 mensuales, y fue afiliado al IESS desde el mes de mayo del 2001 hasta el mes de marzo del 2022, el 03 de mayo del 2017 a las 11h00 aproximadamente estaba laborando en el almacén revisando unas baterías de manera repentina se desprende la tarima donde habían muchas llantas de vehículos cuando cruzaba el compañero Jose Gilberto Rivera Alava y con el fin de evitar que le caigan encima las perchas y las llantas intercedi en la caida de dichas llantas y aguante el peso y logre evitar una tragedia al compañero, producto del golpe que sufri a la altura de la columna y la cadera me quede sin habla durante 40 minutos me trasladaron de inmediato al hospital del IESS Quevedo con diagnostico de hernia discal lumbar L5 S1 de operacion y me derivaron al Hospital del IESS del Canton Babahoyo debido a la gravedad de la operacion el 07 de junio del 2017 colocandome un dispositivo en la columna y en rehabilitación por seis meses, durante ese tiempo el IESS me cancelo el sueldo basico, restablecido de la operacion reintegre a laborar, el 22 de septiembre del 2018 a las 10h00 aproximadamente el segundo accidente laboral en la motocicleta por cobrar a los clientes del almacen fui envestido por un taxi con fractura en la tibia y el peroné fui ingresado en el Hospital IESS de Quevedo me operaron el 23 de septiembre del 2018 pusieron clavos y tornillos a la altura de la tibia y el peroné, después de la recuperación continúe laborando para el almacén y quede descapacitado en un 40% no podía realizar esfuerzo físico y ando con bastón y reclamó la indemnización por accidente laboral, el 7 de marzo del 2022 de eso de las 11h00 me encontraba trabajando en el almacén se hizo presente la señora Lesvia Leonor Yanez Espinoza en compañía de su hijo Walter Ney Mera Yanez me manifestó lo siguiente; Pedro ya no puedes continuar trabajando porque el negocio está malo y regresa el fin de marzo del 2022 para liquidarte, frases que constituye despido intempestivo, estuve presente el 31 de marzo a las 09h00 en el Almacén para recibir mi liquidación por tiempo de servicio como respuesta, que regrese el 07 de abril del 2022 y regrese aquella fecha y la señora Lesvia Leonor Yanez Espinoza me dijo que ella me llamaba hasta la presente fecha no me llamado, fui a la Inspectoría del Trabajo el 8 de marzo del 2025 a las 10h34 presente la constancia del despido intempestivo que fui victima de mi ex -empleadores, me quedaron adeudando los decimos tercero y cuarto sueldo desde el 2019 hasta el 2022, vacaciones de los años 2021 y 2022, ropa de trabajo todo el tiempo de la relacion laboral, utilidades desde el 2015 hasta el 2022, fondo de reserva mas el 50% de recargo y el 6% de interes desde el 2018 hasta el marzo del 2022, despido intempestivo y bonificacion por desahucio, indemnización por accidente de trabajo por quedar discapacitado permanentemente con un 40%, tambien reclamo el proporcional de la jubilacion patronal CUANTÍA. - $32.800 dólares

TRÁMITE: PROCEDIMIENTO SUMARIO

JUEZA DE LA CAUSA. - La Abogada Mónica Carmen Díaz Fuentes, en su calidad de Jueza de la Unidad Judicial de Trabajo con sede en el Cantón Quevedo, mediante providencia de fecha 30 de agosto del 2022, a las 16h22, califica de clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario.Mediante providencia de fecha 18 de julio del 2025 a las 15h52, DISPONE; el Art. 68.1 del COGEP mediante una sola publicación en la forma y con los efectos señalados en el artículo 56 ibídem, se dispone NOTIFICAR POR LA PRENSA a los herederos desconocidos de quien en vida se llamó MENDOZA MUÑOZ PEDRO JOSE en un periódico de amplia circulación de la localidad, previniéndoles que de manera obligatoria y oportuna deben señalar correo electrónico y/o casilla judicial para recibir sus notificaciones y ejercer su derecho a la defensa.Quevedo, 22 de julio del 2025

AB. ÁNGEL DELGADO OCHOA Mgtr.

SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE TRABAJO CON SEDE EN EL CANTON QUEVEDO P-974-01-72

AVISOS LOS RÍOS

CAUSA No. 12336-202300495

R. DEL E.

UNIDAD JUDICIAL

MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN VALENCIA EXTRACTO DE CITACIÓN

A: HEREDEROS

DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUERON LOS

SEÑORES ZAMBRANO

RUBIO RAQUEL FELICIDAD Y SANTIN TORRES CLODOVEO. SE LE HACE SABER: Correspondió conocer a esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Valencia, provincia de Los Ríos, la demanda de Nulidad de Contrato No.- 12336-202300495, que propone SANTIN CEDEÑO KLEBER ALFONSO, en contra de HERARDO SIMON SANTÍN ZAMBRANO y NADIA MARTINA SANTÍN

ZAMBRANO, JACQUELINE EMMA SANTÍN ZAMBRANO, GLADYS DEL CARMEN

SANTÍN ZAMBRANO, GINA NARCISA SANTÍN ZAMBRANO, LIDIA ADELA SANTÍN ZAMBRANO, BETTY ESPERANZA SANTÍN

ZAMBRANO, FELIX DELFIN

SANTÍN ZAMBRANO, MARIA RAQUEL SANTÍN

ZAMBRANO, GERTRUDIS CENEIDA SANTÍN

ZAMBRANO, Dr. IGNACIO PASCUAL JIMENEZ VILLAMAR, en calidad de Notario Público, JAIRO

MANUEL JIMENEZ MORALES, ABG. GIANELLA COBO

ALBAN, Ing. DANIEL VICENTE

MACIAS LOPEZ y CRUZ

HERRERA ZAPATA, en calidad de Registradora Municipal de la Propiedad y Mercantil, Alcalde y Procurador del GAD del cantón Valencia en su orden, y herederos desconocidos de HEREDEROS DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUERON LOS SEÑORES ZAMBRANO

RUBIO RAQUEL FELICIDAD Y SANTIN TORRES CLODOVEO, debiendo realizarse la citación por medio de publicaciones en un periódico, cuyo extracto es: JUEZ DE LA CAUSA: AB. ISIDRO SELLAN DELEG, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN VALENCIA.

OBJETO DE LA DEMANDA: La pretensión clara y precisa que se exige con los fundamentos de hecho y de derecho expuestos con claridad y precisión, y luego de admitida y practicada la prueba anunciada, solicito expresamente lo siguiente. Que en sentencia se declare la NULIDAD ABSOLUTA DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA que afecta subsidiariamente a la escrituras pública celebrada ante el Notario Primero del cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, Dr. IGNACIO PASCUAL JIMÉNEZ VILLAMAR, entre el señor FÉLIX DELFÍN SANTÍN ZAMBRANO y otros en calidad de vendedores y el señor JAIRO

MANUEL JIMÉNEZ MORALES, en calidad de comprador, en fecha viernes 27 de septiembre del año 2019, e inscrita con el número 611, en el libro de registro de propiedades y anotado al número 1042 del libro repertorio, el 14 de octubre del 2019, ya que se trata de una venta simulada, por cuánto nunca se canceló el valor que supuestamente se pacta en dicha escritura y además se realiza la misma sin nuestro consentimiento, existiendo una grave lesión enorme y una evidente falsedad ideológica; es decir a fin de que las cosas regresen a su estado anterior de la suscripción de dicha escritura, consiguientemente se deje insubsistente los registros de cambio de propietario del bien inmueble impugnado y referido en líneas anteriores, conforme lo dispone el artículo 1704 del código civil.

Se condene al demandado al pago de las costas procesales y los honorarios de la defensa técnica en tanto en cuanto se perciba una actuación de mala fe procesal, o falta de lealtad para litigar por la parte demandada.

PROVIDENCIA: La demanda presentada por KLEBER ALFONSO SATIN CEDEÑO, portador de la cédula de ciudadanía N° 1201986807, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO, de acuerdo a lo establecido en el Art. 289 y 291 del Código Orgánico General de Procesos. A fin de garantizar el derecho a la defensa, conforme lo determinan las Garantías Básicas del Debido Proceso, previstas en el Art. 76.7 de la Constitución de la República del Ecuador y tomando en cuenta lo dispuesto en los Arts. 53, 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos, se ordena la citación de los demandados.

CITACIÓN POR LA PRENSA: En virtud de la razón actuarial, se dispone la citación a los herederos desconocidos de quien en vida fueron los señores ZAMBRANO RUBIO RAQUEL FELICIDAD y SANTIN TORRES CLODOVEO, según lo dispuesto en el Art. 56.1 y 58 del COGEP, mediante publicaciones en letra tipo helvática, con tamaño de fuente No. 8 y a doble columna que se realizará en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación Nacional. La publicación contendrá un extracto de la solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso, por lo que se dispone que la Secretaria de la Unidad Judicial confiera el extracto correspondiente en el momento procesal oportuno. Conforme a lo dispuesto en

el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede al demandado el término de treinta (30) días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Los demandados deberán contestar la demanda, y proponer las excepciones de las cuales se crean asistidos, así como las pruebas que pretendan hacer valer en juicio, las cuales deberán ser adjuntadas a su acto de proposición o contestación.

Tómese en cuenta los anuncios de prueba documental, testimonial, pericial e inclusive sobre el acceso judicial a la prueba debidamente fundamentada; sobre cuya admisibilidad se resolverá en la correspondiente audiencia preliminar conforme a los Arts. 158, 159 y 160 el COGEP. Téngase por fijada la cuantía dentro la presente causa.- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE. Valencia 17 de julio del 2025.

AB. VERÓNICA MARCILLO MOREIRA SECRETARIA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN VALENCIA

P-247254-sto-01

Juicio No. 12203-202500450

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO. Quevedon, miércoles 23 de julio del 2025, a las 11h13.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN

A: Los herederos desconocidos de FREDDY ALFREDO HOLGUÍN LUCAS SE LE HACE SABER: Que en esta Unidad Judicial se tramita el Juicio de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO signado con el No.12203-2025-00450 cuyo extracto es como sigue: ACTORA: La señora LUCI ELIZABETH MORALES RIZZO. OBJETO DE LA DEMANDA: De la demanda presentada por la señora LUCI ELIZABETH MORALES RIZZO, en contra de KEVIN ALFREDO HOLGUÍN MORALES; y, herederos desconocidos de FREDDY ALFREDO HOLGUÍN LUCAS, Por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se califica la demanda de clara, precisa y completa, consecuentemente, se acepta a trámite mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO, de acuerdo a lo establecido en el Art. 289 Ibídem, cuyo extracto dice lo siguiente: Desde 14 de febrero de 1997, esto es por más de 14 años, conviví en unión estable

y monogámica, con mi extinto ex conviviente señor Freddy Alfredo Holguín Lucas, el mismo que se encuentra fallecido desde el 1 de Noviembre del 2011, tal como lo justifico con el acta de defunción.-Que de la referida unión de convivencia procreamos un hijo que responde a los nombres de KEVIN ALFREDO HOLGUIN MORALES de 26 años de edad, conforme lo justifico con la inscripción de nacimiento, que durante nuestra convivencia nuestro hogar estaba ubicado en la Provincia de Los Ríos, Cantón Quevedo, en la Parroquia Nicólas Infante Diaz, sector Playa Grande, mz13-S-13, calle 15 de Noviembre donde vivo hasta la actualidad.- Fundamento la presente acción de conformidad a lo preceptuado en el Art. 75 de la Constitución de la República del Ecuador arts. 222, inciso segundo y 232 del Código Civil y Art. 289, del COGEP.- Solicito que se declare la existencia de la Unión de Hecho, que hubo entre la compareciente señora LUCI ELIZABETH MORALES RIZZO y el extinto señor FREDDY ALFREDO HOLGUIN LUCAS, por haber convivido en unión libre desde el 14 de Febrero de 1997 hasta el 1 de Noviembre del 2011, fecha en la que falleció.TRÁMITE: ORDINARIO CUANTÍA: INDETERMINADA JUEZA DE LA CAUSA: Msc. FABIOLA LAGOS VARGAS Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quevedo; la demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO, presentada por la señora LUCI ELIZABETH MORALES RIZZO, en contra de KEVIN ALFREDO HOLGUÍN MORALES; y, herederos desconocidos de FREDDY ALFREDO HOLGUÍN LUCAS y dispongo: Cítese a los herederos desconocidos de FREDDY ALFREDO HOLGUÍN LUCAS, en la forma prevista en los Art. 56 y 58 del COGEP, esto es mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de este cantón. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso. El término de los herederos desconocidos para contestar la demanda, correrá transcurridos 20 días desde la última publicación.Quevedo, 23 de Julio del 2025 Ab. Angelica Guanopatín SECRETARIA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO P-972-01-72

AVISOS LOS RÍOS

LOS RÍOS /VIERNES/

/AGOSTO/2025 P

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL

MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN

URDANETA, PROVINCIA DE LOS RÍOS

EXTRACTO DE CITACIÓN

DIRIGIDO A:

A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE FLORES RIVERA FRANCISCO JAVIER (+). DE LA DEMANDA:

ACCIONANTE: CARRASCO GAMARRA ELENA

SAMANTHA. CUANTÍA: INDETERMINADA

ORDINARIO Nº 123102025-00114.

PRETENSIÓN: Con los fundamentos expuestos, concurrido a su autoridad para presentar esta demanda de Procedimiento Ordinario de Declaratoria de la Existencia de la Unión de Hecho que tenía formada por espacio Ocho años, con mi conviviente fallecido señor (+) FLORES RIVERA FRANCISCO XAVIER, habiendo terminado dicha unión con su fallecimiento, conforme lo disponible el literal d) del art. 226 del código civil; señor juez, solicito para que en sentencia se digne Declarar la Unión de Hecho, mantenida libre y monogámica entre la compareciente señora CARRASCO GAMARRA ELENA SAMANTHA, y el señor FLORES RIVERA FRANCISCO XAVIER, desde el 10 de noviembre del año 2016, hasta el 28 de Diciembre del 2024,

fecha en la falleció mi conviviente, que da como resultado de la terminación de unión de hecho, y ordene notificar al señor director del registro civil, identificación y cedulación de Los Ríos, para que inscriba la sentencia, mediante deprecatorio a un juez de la unidad judicial civil del cantón Babahoyo, conforme lo dispone los artículos 57, 62 y 63 de la ley orgánica de gestión de la identidad y datos civiles. AUTO DE CALIFICACIÓN: «Urdaneta, lunes 14 de julio del 2025, a las 11h09». “(...) Estimase de clara, precisa y completa la demanda presentada por la señora CARRASCO GAMARRA ELENA SAMANTA en contra de FLORES REYES MARÍA AUXILIADORA, y herederos presuntos y desconocidos del causante FLORES RIVERA FRANCISCO XAVIER (+), la misma que por reunir los requisitos generales como especiales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos se la acepta a trámite ORDINARIO de Declaratoria de Unión de Hecho Postmortem, acorde a lo establecido en el Art. 289 del COGEP (…)”.- “(...) De conformidad con lo establecido en el Art. 291 del COGEP, a la demandada FLORES REYES MARÍA AUXILIADORA, se le otorga el TÉRMINO DE TREINA (30) DÍAS para que conteste la demanda y presente las excepciones de las cuales se crea asistida (…)”.- OTRO AUTO: «Urdaneta, lunes 21 de julio del 2025, a las 09h06». “(...)

Se dispone la CITACIÓN a los herederos presuntos y desconocidos del causante FLORES RIVERA FRANCISCO JAVIER (+), a través de Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda, el escrito de complementación a la demanda, el auto de calificación y la presente actuación (…)”.- F) Dr. Edizon Danilo Padilla Mendez, Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el Cantón Urdaneta, Provincia Los Ríos.- Transcurridos veinte días desde la última publicación o transmisión del mensaje radial comenzará el término para contestar la demanda.- Particular que comunico a usted para los fines legales pertinentes.- Lo certifico.Urdaneta, 28 de Julio del 2025.

AB. EDITH MIREYA MENA PLAZARTE, SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN URDANETA, PROVINCIA LOS RÍOS.

P-168-02-1

R.DEL. E UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BUENA FE, PROVINCIA DE LOS RÍOS. EXTRACTO DE CITACIÓN

A: ROBINSON JAVIER GOMEZ TOBON.

SE LE HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Buena fe, la demanda de Procedimiento

ORDINARIO No. 12U032025-00132, seguida por el Dr. Washington Fidel Dávila Pazmiño y Ab. Luis Fernando Hinostroza Quezada, en sus calidades de Procuradores Judiciales del Banco Pichincha C.A., representado legalmente para los asuntos jurídicos por el Dr. Jaime Manuel Flor Rubianes, en contra de ROBINSON JAVIER GOMEZ TOBON, cuyo extracto es como sigue:

ACTORES: Dr. Washington Fidel Dávila Pazmiño y Ab. Luis Fernando Hinostroza Quezada, en sus calidades de Procuradores Judiciales del Banco Pichincha C.A.

DEMANDADO: ROBINSON JAVIER GOMEZ TOBON. OBJETO DE LA DEMANDA; Los accionantes en su demanda solicitan en procedimiento ordinario, mediante sentencia, se establezca el derecho del Banco Pichincha C.A., al cobro de la obligación pendiente que mantiene el señor ROBINSON JAVIER

GOMEZ TOBON, por los consumos realizados con la tarjeta de crédito VISA INFINITE RECOMP SPMX No. 469716XXXXXXXX19, por la cantidad de VEINTISIETE MIL QUINIENTOS VEINTIUNO dólares con DIEZ centavos de los Estados Unidos de América ($ 27.521,10), constante en la liquidación de tarjeta de crédito de fecha 30 de enero del año 2025.- Al pago de los gastos judiciales y extrajudiciales que se hayan realizado para la recuperación de la obligación, y de costas procesales que se sigan generando hasta la recuperación efectiva del pago de la obligación como intereses legales y de mora que se generen hasta el cumplimiento de la obligación total; y, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 285 inciso segundo del Código Orgánico General Procesos, el pago de los honorarios profesionales.- Amparan su demanda en lo dispuesto en los Arts. 1453, 1454, 1461, 1486 Inc. 2do., 1561, 1567 N° l, todos los del Código Civil; Art. 194 del Código Orgánico Monetario Financiero; Art.8 Lit. g) del Código de Comercio, Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos.-

CUANTÍA: VEINTISIETE MIL QUINIENTOS VEINTIÚN DÓLARES CON DIEZ CENTAVOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($27.521,10).

PROCEDIMIENTO:

ORDINARIO.JUEZ DE LA CAUSA: VISTOS: Ab. Lidia Magali Vaca Zambrano, en calidad de Jueza Temporal de esta Unidad Judicial, quien, mediante auto de fecha Buena fe, martes 25 de febrero del 2025, a las 16h01, Dispone lo siguiente: La demanda que ha presentado por los abogados: Dr. Washington Fidel Dávila Pazmiño y Ab. Luis Fernando Hinostroza Quezada, en sus calidades de procuradores judiciales del Banco Pichincha C A., la misma que es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), y se fundamenta en UN CONTRATO Y EMISIÓN DE TARJETA DE CRÉDITO VISA INFINITE RECOMP SPMX, por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO, Se ordena la citación al demandado: ROBINSON JAVIER GÓMEZ TOBON con cédula de ciudadanía No 0956662753, por sus propios derechos en calidad de deudor, a quien se lo citará en la dirección señalada en la demanda, para lo cual remítase la información necesaria al departamento de citaciones de esta unidad judicial, Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede al demandado el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma

establecida a en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo, citación que no pudo ser realizada por razón de cambio de dirección del accionado. Una vez que los procuradores Judiciales declararon bajo la gravedad de juramento que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del demandado, por lo que se dispone que se cite por la prensa de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del COGEP al demandado.Lo que llevó a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar correo electrónico para que reciba sus notificaciones dentro del término de treinta días para que conteste la demanda.Certifico. - Buena Fe, Julio 22 del 2025.-

AB. NARCISA MARLENE TOSCANO MENDOZA. SECRETARIA (e) DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BUENA FE.

OP-NA-02-1

Por cada 10 que entran al IESS 9 se van

En solo 12 meses, 419.321 personas se desafiliaron del IESS, mientras 455.858 se incorporaron al sistema. Pese al leve saldo positivo, la afiliación formal sigue sin despegar.

Salir del sistema de seguridad social en Ecuador es tan frecuente como entrar. En mayo de 2025, los datos del Registro Estadístico de Empleo en la Seguridad Social (Reess) del INEC revelan una realidad que miles de ecuatorianos conocen muy bien: se entra y se sale del empleo formal. Un trabajo que dura unos meses, una liquidación, una nueva búsqueda y vuelta a empezar.

Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, 455.858 personas se afiliaron al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) , mientras que 419.321 se desafiliaron , dejando un saldo neto de apenas 36.537 afiliaciones nuevas. La afiliación al IESS alcanza hoy solo al 38% de la Población Económicamente Activa (PEA), que es de 8,8 millones. Eso quiere decir que más de 5 millones de ecuatorianos en edad de trabajar están fuera del sistema de protección social, tanto para préstamos y atención médica como para pensiones.

Servicios, motor de afiliación

El sector que más aporta al sostenimiento del sistema es, por lejos, el de los servicios, que incluye actividades como salud, educación, transporte, telecomunicaciones, administración pública, servicios profesionales y financieros . Este sector sumó 210.017

nuevas afiliaciones en un año, el 46% del total, y cerró mayo de 2025 con 1,63 millones de afiliados.

En una pasada entrevista con LA HORA, Gisela Montalvo, directora ejecutiva de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC) y vicepresidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano, explicó que Ecuador puede potenciar su fuerza en el sector servicios y el exportador para transformar su economía.

Le siguen en número de afiliaciones el comercio (77.605), manufactura (53.133), agricultura (47.923) y construcción (25.467). En

términos relativos, la agricultura fue el sector que más creció, con un alza del 4,2% en afiliaciones, seguida por construcción (3,1%) y minas y canteras (2,6%).

Sin embargo, el dinamismo de estos sectores contrasta con la alta rotación que los caracteriza. Servicios, comercio y manufactura también lideran las desafiliaciones, con más de 197.000, 71.000 y 48.000 salidas, respectivamente. Aunque el INEC no detalla las causas de estas bajas, los datos reflejan claramente un mercado laboral inestable y volátil. La informalidad o la precariedad laboral son factores determinantes.

“La economía del país necesita urgentemente una reforma laboral de la mano de una reforma al IESS. Las dos son la cara de la misma moneda. En el caso del seguro social, hay propuestas como las de la comisión creada por Lasso, las de los jubilados, las que se empezó a trabajar hace dos años a la interna del IESS. Se necesita voluntad política y un plan económico claro para concretar estos temas”, apuntó Carla López, economista

Sector privado es muy inestable De los 3,3 millones de empleos registrados en el IESS a mayo de 2025, 2,25 millones corresponden al sector privado, que también es el que más entradas (365.170) y salidas (331.052) tiene. El sector público registró 51.186 nuevas afiliaciones y 51.344 salidas, mantenién-

dose estable. En contraste, el trabajo doméstico tuvo una caída del 4,1% y perdió más afiliados (8.607) de los que ganó (6.198).

También se reportaron 33.304 nuevas afiliaciones al Seguro Social Campesino , que ahora registra 358.000 afiliados, con una ligera alza del 1%.

El empleo registrado para las mujeres creció un 1,3%, un ritmo mayor que el de los hombres (0,9%). En total, 1,41 millones de mujeres están afiliadas al IESS, frente a 1,92 millones de hombres. Sin embargo, las brechas siguen siendo amplias, tanto en cantidad como en nivel salarial.

“El sector privado sigue siendo el motor de las afiliaciones al IESS, pero el aumento de la formalidad es mínimo frente a una economía cada vez más informal Durante el último año, apenas se registró un aumento neto de 2.800 nuevos afiliados al sector privado cada mes; mientras 12.500 jóvenes entraron cada mes al mercado laboral cada mes. Es decir, un sector privado, golpeado por el aumento de costos e impuestos y con trabas para competir y crecer, solo logra ofrecer opciones formales de empleo al 22% de los nuevos trabajadores”, acotó Carlos Verdesoto, consultor empresarial

¿Cuánto ganan los que aportan al IESS?

La masa salarial —es decir, el monto total que sirve de base para los aportes al IESS— llegó en mayo de 2025 a $2.509,8 millones, lo que representa un crecimiento del 3,1% en comparación con mayo de 2024. La mayor parte ($1.731,8 millones, o el 69%) proviene del sector privado. El sector público aportó sobre la base de $751,3 millones de masa salarial (30%), mientras que el trabajo doméstico cayó con apenas $26,7 millones (-1,8%).

En promedio, los aportantes al IESS lo hacen con un salario de $750 al mes. Esto quiere decir que cada uno inyecta, entre aportes patronales y personales, alrededor de $154 mensuales al sistema de seguridad social. (JS)

POLICIAL 11

Capturan a cuatro presuntos

integrantes de grupo delictivo

Los sospechosos se encontraban hospedados en un hotel al momento de su detención.

BABAHOYO. En un operativo ejecutado durante la madrugada del jueves en la ciudad de Babahoyo, la Policía Nacional detuvo a cuatro jóvenes que, según investigaciones preliminares, estarían vinculados al Grupo de Delincuencia Organizada (GDO) “Los Lobos”. Los aprehendidos fueron identificados como Darly C. (18 años), Miguel Ch. (18), Andrés S. (19) y un menor de edad de 17 años con las iniciales C.M.Y.A. se dedicaban al delito de extorsión entre otros delitos conexos. Los sospechosos se encontraban hospedados en un hotel de la zona al momento de su detención.

Accidente de

Taxis incendiados en menos de una semana alarman

a Babahoyo

Evidencias encontradas

Durante el procedimiento, los agentes encontraron en poder de los detenidos varios objetos que servirán como indicios para la investigación: tacos de dinamita, dispositivos móviles y una motocicleta.

Fuentes policiales confirmaron que uno de los aprehendidos sería de nacionalidad venezolana.

Tras su captura, los implicados fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes, quienes llevarán a cabo las diligencias judiciales correspondientes para esclarecer los hechos y de -

tránsito deja un fallecido y un herido

EL EMPALME. Un trágico accidente de tránsito se registró la mañana del jueves en la avenida Guayas, en el cantón El Empalme. Un ciudadano que se movilizaba en motocicleta perdió la vida tras presuntamente ser impactado por un automóvil. El fuerte choque provocó la muerte instantánea del motociclista, identificado como Óscar Montiel Loza-

no, de 45 años, conocido popularmente como “Grillo”. Según información preliminar, Montiel era comerciante de caña y madera, y residía en el sector Entrada a la Caraca, dentro del mismo cantón. Además, un transeúnte que se encontraba en las inmediaciones del siniestro resultó herido. Personal del Cuerpo de Bomberos de El

EL DATO

Aparentemente una cuarta víctima habría sido llevada por los victimarios y hasta el momento se desconoce su paradero.

terminar el grado de responsabilidad de cada uno en posibles actividades ilícitas.

La Policía continúa con los operativos en la zona como parte de su estrategia para combatir el crimen organizado. (KAT)

Empalme acudió al lugar para prestar auxilio inmediato y trasladó al afectado al hospital básico local, donde recibe atención médica.

BABAHOYO. La quema de dos taxis en diferentes sectores urbanos de Babahoyo ha generado alarma entre los habitantes de la capital riosense. El caso más reciente se registró la noche del miércoles 30 de julio, en la intersección de las calles Calderón y Cuarta Peatonal, en pleno casco urbano de la ciudad. Un taxi perteneciente a la cooperativa UTB fue consumido completamente por las llamas. Según testimonios de moradores, el fuego se propagó rápidamente y dejó al vehículo reducido a chatarra metálica. Afortunada-

mente, no se registraron víctimas.

Días antes, durante la madrugada del sábado 26 de julio, otro taxi fue incendiado en similares circunstancias. El hecho también ocurrió en una zona urbana y generó gran conmoción entre los vecinos, quienes se despertaron al notar el intenso resplandor de las llamas.

La Policía Nacional, junto con personal de Criminalística y del eje investigativo, ha iniciado las diligencias correspondientes, incluyendo la revisión de cámaras de seguridad.

ACCIDENTE. El vehículo y motocicleta involucrados en el siniestro quedaron bastante dañados tras el impacto.

Agentes de la Oficina de Investigación de Accidentes de Tránsito (OIAT) realizaron el levantamiento de indicios y comenzaron las investigaciones correspon-

dientes para esclarecer las circunstancias del accidente y determinar responsabilidades. (DLH)

DETENCIÓN. Los individuos se encontraban en un hotel cuando fueron detenidos.

En 2025 se registra un aumento de muertes violentas y masacres

Aunque 2023 fue el año más violento de la historia de Ecuador, 2025 – en su primer semestre– ya supera en un 22% el número de muertes violentas. Han aumentado las masacres.

Con las cifras del primer semestre, el año 2025 ya se proyecta más violento en la historia de Ecuador, superando a 2023, que fue el año con más homicidios de la historia. A esto se suma que en los últimos seis meses repuntaron las matanzas.

Según cifras del Ministerio de Interior, en los primeros seis meses del año, la violencia se incrementó en un 22%, si se compara con el mismo periodo de tiempo de 2023. A esto se suma que han ocurrido más masacres. La última se dio en una cantina en El Empalme (Guayas), donde hubo 17 asesinados.

Este no es el número con más

muertes en una masacre en 2025. En marzo – en Nueva Prosperina– se registró la matanza más brutal de la historia de Guayas, con 22 muertos.

El visualizador de datos del Ministerio de Interior muestra que en lo que va del año, hubo 4.069 homicidios. Es decir, 22% más muertes violentas que en 2023 y 44% más que en 2024, año en el que se militarizó al país, como medida contra el crimen organizado.

Desde febrero de 2025, LA HORA ha solicitado una entrevista con Jhon Reimberg, ministro de Interior, sin que – hasta la fecha– haya una respuesta.

Tasa de homicidios en Ecuador

Eh lo que va de 2025, enero sigue siendo el mes más violento, mientras que junio fue el mes con menos homicidios.

Guayas, Manabí, El Oro, Los Ríos, Santa Elena, Sucumbíos y Orellana son las provincias en las que se concentra la mayoría de crímenes que han hecho de enero de 2025 el mes más violento del Ecuador en los últimos tres años.

Guayas y Manabí concentran la violencia La Policía Nacional señala que Guayas sigue siendo la provincia más crítica. Al menos 11 bandas de crimen organizado buscarían

acaparar el territorio de la venta y rutas de droga en esta provincia, que es apetecida por el crimen organizado por sus pasos fluviales y portuarios.

La realidad es similar en Manabí, donde el objetivo de los Lobos es aprovecharse de los golpes que han recibido los Choneros, cuyo líder – Adolfo Macías, alias Fito, fue extraditado– y así controlar los principales puertos marítimos del país.

Guayas y Manabí – a decir de fuentes policiales– concentran la mitad de la violencia en Ecuador. De hecho, las matanzas registradas son mayoritariamente en esas provincias. (DLH)

VIOLENCIA. Enero de 2025 fue el mes con más muertes violentas y junio el mes con menos homicidios.

La IA generativa: ¿cómo darle un uso óptimo?

Texto, imágenes, videos e incluso audios generados con Inteligencia Artificial (IA) son parte del universo de contenido que recibimos a diario y los cuales también podemos crear por nuestra cuenta. Pero, ¿es adecuado el uso que le damos a la IA?

Desde redactar un correo electrónico o corregir un texto, hasta crear videos y audios hiperrealistas, la Inteligencia Artificial (IA) ya no es solo una herramienta que está en el día a día, sino una tecnología que abarca muchas áreas como la educación y el campo laboral.

Seguramente has utilizado alguna herramienta con IA o has recibido contenido producido por alguna. Estos textos, imágenes, vídeos, audios, música o códigos de software se crean a través de lo que se conoce como IA generativa, un modelo fundacional o de ‘deep learning’ que incluye los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) y los de generación de

imagen, vídeo y música.

ChatGPT, Gemini, Dall-e, Sora o Copilot son algunos de los ejemplos de herramientas con IA más utilizados, según la necesidad y a través de ‘prompts’ específicos, es decir, las instrucciones que se le proporciona a la IA para conseguir información o incluso crear contenido.

¿Podemos confiar en la IA?

Un estudio publicado por Ipsos en junio de 2025 recoge información de 30 países en relación a sus conocimientos sobre IA y la confianza que sienten hacia ella. En promedio, el 67% de los encuestados indicó tener un buen conocimiento sobre lo

que es la IA, frente al 25%, y un 52% afirmó que conoce sobre los productos y servicios que utilizan IA. Sin embargo, menos del 50% de los encuestados confía en que las compañías que usan IA van a proteger sus datos personales.

Una característica importante de las IA es que son entrenadas con grandes cantidades de datos para abarcar distintas funciones y aplicaciones. Sin embargo, las IA también tienden a ‘alucinar’ o proveer datos erróneos, como resultado de datos insuficientes o sesgos en la información. Asimismo, la facilidad de acceder a una herramienta de IA generativa permite la pro -

pagación de contenido que puede ser falso o engañoso y que a simple vista puede causar confusión.

¿Cómo darle un uso adecuado a la IA?

Desde el contenido que recibimos y el contenido que creamos, es fundamental tomar en cuenta de que la IA es la tecnología que lo permite, pero debe ir acompañada de una guía humana, es decir, de un pensamiento crítico.

De esta manera, el darle un uso adecuado a la IA evitará correr riesgos innecesarios. Paulina Vizcaíno, máster en Ciencia de Datos y Máquinas de Aprendizaje mención IA y directora de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), explica que es importante considerar lo siguiente:

Verificación de información: como usuarios, no podemos aceptar o compartir cualquier información sin

antes verificarla. Para esto hay que analizar si proviene de una fuente confiable u oficial, y revisar la fecha y el contexto en el que se produce.

Privacidad y seguridad: al momento de utilizar una IA es importante cuidar el uso de información personal, como dar el acceso directo a correos electrónicos o al carrete de fotografías, así como con información sensible (datos médicos o financieros, etc.).

Uso ético de la IA en la educación: es fácil pedirle a la IA resúmenes o ensayos sobre un tema académico; sin embargo, hay que medir la afectación de este tipo de acciones en el aprendizaje y ganancia de habilidades profesionales.

Propiedad intelectual: el plagio es un factor muy presente en el uso de IA en cuanto a texto y elementos gráficos. En la actualidad incluso se puede citar a la herramienta de inteligencia artificial que se usa. (CPL)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INMOBILIARIA

B.D.M. S.A

En cumplimiento de lo dispuesto por el estatuto social, convoco a los accionistas de la compañía INMOBILIARIA B.D.M. S.A, y especial e individualmente al Comisario Sra. Alexandra Muela., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, la cual tendrá lugar el día 15 de agosto de 2025 a las 10H00, en la Av. Jorge Fernández y Av. Simón Bolívar de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente orden del día:

1. Conocimiento y resolución sobre los nombramientos de Gerente General y Presidente.

2. Conocimiento y resolución sobre la reforma íntegra al estatuto.

3. Conocimiento y aprobación sobre la instrucción de la distribución de dividendos.

De conformidad con la Ley de Compañías, los documentos que serán presentados y analizados en la Junta General, están a disposición de los accionistas en las oficinas de la compañía, ubicadas en la la Av. Jorge Fernández y Av. Simón Bolívar de la ciudad de Quito.

Adicionalmente, en caso de que algún accionista quisiera conectarse por medios telemáticos lo podrá realizar al siguiente link: https://cedia.zoom. us/j/2129212999.

Conforme lo dispuesto en el artículo 3, literal (g) del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, se informa a los señores accionistas:

1. Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día de la junta general ya convocada, para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a la convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado, dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contados desde esta convocatoria al correo electrónico n1schatzer@gmail.com.

2. Los accionistas que participen por medios telemáticos, para remitir su voto deberán hacerlo vía correo electrónico a la dirección n1schatzer@gmail.com, con la identificación clara de su identidad, el punto del orden del día y su voto de “APROBADO” o “NO APROBADO”. En el caso de no hacerlo, se aplicará lo dispuesto en la Ley de Compañías.

3. En caso de que su comparecencia a la Junta se efectúe mediante poder o representación, remitirlo al correo electrónico n1schatzer@gmail.com.

01 de agosto de 2025

Lula tacha de inaceptable injerencia de EE.UU. en justicia brasileña

El Tribunal Supremo de Brasil defiende su “competencia exclusiva” ante las sanciones de Estados Unidos al juez Alexandre de Moraes

MADRID El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha reaccionado con un mensaje en su cuenta de la red social X en el que ha tachado de “inaceptable la injerencia del Gobierno estadounidense en la justicia brasi leña” y ha expresado, al igual que el Tribunal Supremo, la “solidaridad” de su Ejecutivo con el juez Alexandre de Moraes.

Lula ha asegurado que las sanciones contra el magistrado están “motivadas por la acción de políticos brasileños que traicionan a nuestra patria y a nuestro pueblo en defensa de sus propios intereses”, en medio de la investigación judicial contra Jair Bolsonaro y su hijo, Eduardo Bolsonaro, por la financiación de una trama en Estados Unidos para defender la inocencia del expresidente. “Uno de los fundamentos de la democracia y el respeto por los derechos humanos en Brasil es la independencia del Poder Judicial, y cualquier intento de debilitarlo constituye una amenaza para el propio régimen democrático”, ha manifestado, subrayando que “la justicia no se negocia”.

Por otra parte, ha considerado “injustificable el uso de argumentos políticos” para sustentar los aranceles impuestos por Washington, ante los que ha anunciado “acciones” para “apoyar y

AUTORIDAD. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. EUROPA PRESS

proteger a los trabajadores, las empresas y las familias brasileñas”.

Entre esos argumentos de la Administración de Donald Trump , además del juicio a Bolsonaro, se encuentran también las medidas de Brasilia y las decisiones del Supremo que responsabilizan a las plataformas de redes sociales por el contenido ilegal que puedan llegar a publicar sus usuarios y obligan a la retirada de publicaciones con dis cursos de odio, noticias falsas, mensajes antidemocráticos, o que inciten al sui-

cidio, por ejemplo.

Ante ello, el mandatario brasileño ha subrayado que “en Brasil, la ley es para todos los ciudadanos y todas las empresas” y “no es diferente para las plataformas digitales”. “La sociedad brasileña rechaza los contenidos de odio, racismo, pornografía infantil, estafas, fraudes, discursos contra los Derechos Humanos y la democracia”, ha destacado.

Las declaraciones de Lula y han llegado horas después de que la Administración Trump haya anunciado sanciones

contra el juez De Moraes, asegurando que “ha utilizado su cargo para autorizar detenciones arbitrarias previas al juicio y suprimir la libertad de expresión”.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha manifestado que el magistrado “se ha arrogado el papel de juez y jurado en una caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas” y ha considerado que “es responsable de un a campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los Derechos Humanos y procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”.

La nueva medida ha llegado pocos días después de que el Departamento de Estado revocara el visado del juez y de sus familiares directos por la imposición de medidas cautelares contra Bolsonaro por la financiación de una trama en Estados Unidos para defender su inocencia.

La posición del Supremo de Brasil

El Tribunal Supremo de Brasil (STF, por sus siglas en portugués) también ha mostrado su “solidaridad” con de Moraes, que instruye el proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023) por intento de golpe de Estado, y ha defendido sus decisiones tras las nuevas sanciones

impuestas por Estados Unidos, alegando que el enjuiciamiento de delitos como ese son “competencia exclusiva” de la Justicia brasileña.

“El Tribunal manifiesta su solidaridad con el ministro Alexandre de Moraes”, reza la nota difundida en su web, donde defiende que “todas las decisiones tomadas por el instructor del proceso han sido confirmadas por el órgano colegiado competente”.

En este sentido, ha declarado que “el juicio de delitos que implican un grave atentado contra la democracia brasileña es competencia exclusiva de la Justicia del país, en el ejercicio independiente de su función constitucional”, ante la imposición de sanciones al juez por parte de la Administración de Trump por, supuestamente y entre otras cosas, llevar a cabo “procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”.

La corte brasileña ha advertido que en el proceso penal en el que está implicado el expresidente y otras personas por golpe de Estado tras las elecciones de 2022 que ganó Lula da Silva, se han encontrado “indicios graves de la comisión de (...) delitos, incluido un plan que preveía el asesinato de autoridades públicas”, en alusión a Lula, al vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, y al propio De Moraes.

“El Tribunal Supremo no se desviará de su función de cumplir la Constitución y las leyes del país, que garantizan a todos los implicados el debido proceso legal y un juicio justo”, ha subrayado la corte. EUROPA PRESS

Con Gabriela Vivanco

FUNCIONARIAS. La

Moita (der). Foto tomada de la cuenta de la Presidencia de Colombia en X.

Canciller colombiana es investigada por irregularidades con pasaportes

La Fiscalía de Colombia investiga a la ministra de Exteriores por irregularidades en el convenio de pasaportes.

MADRID. La Fiscalía de Colombia ha anunciado la apertura de una investigación disciplinaria contra la ministra de Exteriores del país, Rosa Yolanda Villavicencio, por “presuntas irregularidades” entre su cartera y la Imprenta Nacional de Colombia en la firma del

convenio para la fabricación de los pasaportes.

“La firma del convenio suscrito entre la Cancillería, a través del Fondo Rotatorio, y la Imprenta Nacional, el pasado 18 de julio de 2025, posiblemente transgrede principios de planeación y economía de la contratación

estatal”, ha argumentado el Ministerio Público, alegando que “que no existen los documentos y estudios previos que sustenten la celebración del convenio”.

El organismo afirma desconocer “el acto administrativo a través del cual se delegó en la Secretaría General

del Ministerio de Exteriores la competencia para celebrar el convenio interadministrativo con la Imprenta Nacional de Colombia”.

La investigación

La Fiscalía ha incluido también en la investigación a la secretaria de la cartera diplomática, Elvira Sanabria Salazar, y a la gerente de la Imprenta Nacional, Alba Liliana León Herrera. En este sentido, la institución ha subrayado “las fallas en la planeación del nuevo esquema para el suministro de pasaportes” y “una omisión al deber que le asiste a los funcionarios de cumplir con los principios que regulan la contratación esta-

tal y la función administrativa”.

La apertura de la investigación ha llegado menos de 24 horas después de que Bogotá haya anunciado la firma de un convenio entre la Imprenta Nacional Casa Da Moeda de Portugal y la Imprenta Nacional de Colombia con el que el Estado latinoamericano pretende comenzar a producir pasaportes, apenas un mes después de que el frustrado anuncio de la renovación del contrato para la emisión de los pasaportes que realizó la exministra de Exteriores, Laura Sarabia, llevara a su dimisión tras un pulso con el presidente del Gobierno, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

Secretaria General del Ministerio de Exteriores de Colombia, Elvira de las Mercedes Sanabria Salazar (izq), y la directora del consejo de administración de la Imprensa Nacional Casa da Moeda, Dora María Brites

VIERNES 01 DE AGOSTO DE 2025

Los Ríos

Motociclista fallece tras choque

Un trágico accidente de tránsito se registró la mañana del jueves en la avenida Guayas, en el cantón El Empalme. Un ciudadano que se movilizaba en motocicleta perdió la vida tras presuntamente ser impactado por un automóvil. 11

Alerta

por quema de taxis en Babahoyo

La quema de dos taxis en diferentes sectores urbanos de Babahoyo ha generado alarma entre los habitantes de la capital riosense. 11

Policía aprehende a jóvenes presuntamente vinculados a un GDO

Los aprehendidos no superan los 19 años de edad y, según se informó, uno de ellos sería de nacionalidad venezolana. 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.