

419.000 ecuatorianos dejaron el IESS en un año
La falta de estabilidad laboral en el país pasa factura a las afiliaciones del IESS, que alcanzan al 38% de la Población Económicamente Activa (PEA). En promedio, los aportantes al IESS tienen un salario de $750 al mes, que inyecta, entre aportes patronales y personales, alrededor de $154 mensuales. 10
Crisis por falta de agua generó diálogo en el Cabildo 4

Hospital Isidro Ayora busca humanizar atención al usuario
Demandas contra leyes de Noboa aún son analizadas en la CC
Novena de la Virgen del Cisne inspira la primera película con IA

Premio literario
llama a sentir y escribirle a Loja
7
VIERNES 01 DE AGOSTO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
CIUDAD
CULTURA
CIUDAD

EDITORIAL
EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com escobarplacenciaisaac@gmail.com
One Health en el contexto de la salud alimentaria y la protección social
Las enfermedades infecciosas emergentes humanas suelen ser multicausales. Incluso, los factores que las generan pueden estar interconectados, de modo que es imposible hablar de salud humana, salud ambiental y salud animal como términos aislados, independientes entre sí; hablamos entonces de la necesidad de un enfoque holístico de Una Salud, One Health. Se ha divulgado ampliamente, sobre todo en tiempos pandémicos, la transmisión zoonótica de enfermedades de animales a humanos y la zoonosis inversa de humanos a animales.
Sin embargo, más allá de esta relación bidireccional, las plantas y los ecosistemas integran los puentes entre especies. Su papel es tan crítico que, si las plantaciones de banano de la provincia de Los Ríos, una zona bananera clave del Ecuador, se contaminaran con Xanthomonas campestris pv. musacearum, bacteria que marchita la planta y pudre la fruta debido a malas prácticas higiénicas y a la falta de antibióticos eficaces para cultivos, la población rural, que obtiene alrededor del 25 % de su ingesta calórica diaria de este fruto, se vería expuesta a un aumento de la malnutrición y la desigualdad nutricional. Un problema similar se observa con la aflatoxicosis registrada en la Costa ecuatoriana. Estudios de 2022 hallaron aflatoxinas en la mitad de las muestras de maíz y aislaron Aspergillus flavus en el 80 % de los lotes, demostrando cómo un hongo ambiental puede comprometer simultáneamente la salud animal, la salud humana y la economía agrícola. Cuando la disponibilidad, calidad y accesibilidad financiera del banano o maíz pasan a ser un privilegio, el acto de alimentarse deja de ser un derecho básico. Esto perpetúa la inequidad alimentaria preexistente y desencadena crisis económicas que afectan al individuo, a la familia e incluso al Estado. El costo social de no nutrir de manera adecuada a toda la población incluye pérdida de productividad, mayor carga en los sistemas de salud y erosión del tejido social, impactos que resultan mucho más costosos que prevenirlos mediante un enfoque integrado de una salud.

No olvidar
La crisis del presupuesto estatal ha obligado expedir el decreto No. 60, para, una vez más, reducir la ineficiente y onerosa burocracia gubernamental, ensanchada, dolosamente, entre 2007 y 2017; no hacerlo exigirá más impues-
Aumentar las afiliaciones al IESS
La crisis económica y la falta de empleo son problemas señalados como los más preocupantes en todas las encuestas, luego de la inseguridad. Esta combinación, que afecta a quienes no tienen trabajo estable pero tienen muchos años de vida por delante, tiene consecuencias complejas.
Una de estas es la imposibilidad de mantener una afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la subsecuente falta de acceso a los servicios médicos, préstamos y la jubilación.
LA HORA ha revelado cómo la alta rotación de empleados en distintos sectores e industrias —algo además característico del empleo moderno— interrumpe el camino regular hacia la jubilación y en algunos casos, incluso, la impide. Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, 455.858 personas se afiliaron al IESS, mientras que 419.321 se
desafiliaron. El saldo muestra únicamente 36.537 afiliaciones netas, en un año.
Esta consecuencia directa de la crisis del empleo golpea al IESS, eleva el costo del gasto en salud de las personas no afiliadas, que debe ser solventado, a su vez, con los ingresos estatales.
Crear las condiciones adecuadas para generar nuevos empleos privados es urgente, pues es la única manera de que el IESS afilie a más personas y la seguridad social sea sostenible.
La consulta popular de diciembre es una gran oportunidad para lograr cambios que estimulen la contratación formal y con afiliación al IESS.
Ecuador debe mirar a otros países que ya aplican estrategias para solventar la posible falta de fondos para las jubilaciones del futuro. Antes de que sea tarde.

tos para cubrir la planilla. Hasta abril de 2005 Ecuador tuvo sano manejo fiscal que incluyó un millonario fondo de estabilización, los que se fueron de bruces desde el 15 de enero de 2007 para cubrir ferias burocráticas que duplicaron ministerios (30), multiplicaron subsecretarías, viceministerios (198), empresas públicas (27), secretarías (13). En 2009 hubo 98.000 nuevos empleados, 120.000 en 2015, la planilla llegó a $8.700
millones, la cuarta parte del presupuesto estatal y ahora escaló a la tercera parte; la insuficiencia de ingresos corrientes se tapa con más deuda. Entonces se llenaron calles y cafetines; a capitales provinciales llegaron “asesores y asistentes” en flamantes vehículos oficiales a media mañana de los martes y se devolvían al mediodía de los jueves; como sus “colegas” de Quito, no tenían lugar para sentarse, lo que motivó construir y comprar

Nasuria 2098
Sorprendente
e inexplicable el hecho de que los escritores de ciencia ficción se adelantan al futuro cuando escriben sus novelas, desde Verne hasta Azimov, Bradbury, Sagan y muchos más han dado al mundo de la gente lectora historias llenas de aventuras ubicadas en el futuro, y que hoy la experiencia nos permite identificar parte de esas visiones concretadas en realidades.
Esta vez me refiero a ‘Nasuria 2098’, novela creada por el joven científico ecuatoriano Holguer Ortega, ingeniero especialista en Inteligencia Artificial que acaba de publicarla y en cuyas líneas encontramos una creatividad poco usual como esta de imaginar un futuro distópico, que surge interesante en un marco de posibilidades de cómo va el mundo.
El autor señala en una entrevista que su obra enfoca un hipotético futuro para Sudamérica consolidada como un solo Estado, una vez que el imperio del norte ha desaparecido, esta parte del continente emerge como una gran potencia mundial liderada por una “teocracia implacable” y como proyectan las cosas a lo mejor ocurre.
Una creciente ola de ideas extremistas del lado diestro (derecha) surgen como tendencias autoritarias nada buenas, un sistema donde los que se consideran elegidos de Dios o usando su nombre asumen su papel y presencia en la Tierra y buscan crear una organización que obligue a todas las poblaciones a ir en un solo camino, donde las libertades han perecido y donde comienzan a pasar cosas como narrara Bradbury, se prohíben leer libros y se procede a su quema, que en otros momentos de la historia ya ocurrió.
La visión descrita en Nasuria debe leerse para, además de alucinar un poco, conocer al personaje que cuestiona el modelo de este “mundo feliz” al estilo que Huxley describiera y que hoy es posible que se transmute en probable. Somos ya una sociedad supremamente controlada, el panorama mundial muestra casos pavorosos de discrimen, fanatismo y muerte, de tal forma que esta predictiva obra de Ortega puede ser un extraño acercamiento a un futuro probable.
edificios grandes, que multiplicaron filtros para hacer trámites, mientras más de 40.000 servidores eran despedidos con dardos de “renuncias voluntarias”. Así, la deuda pública creció por truculencias y obesidad burocrática. Glamour del vicepresidente Jorge Glas con 23 asesores, 20 el ministro de educación, 9 subsecretarios y el Secretario de Planificación, Pabel Muñoz. “El presidente de todas las Funciones del Estado” cerró su década
“ardiente” blindando un selecto tropel: sus ojos, oídos y activistas en la burocracia. No olvidar, el 30 de julio de 1835, cuando, en Ambato, se creó la República del Ecuador como “una e indivisible, libre e independiente de todo poder extranjero, no puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona”, fecha que debe dinamizar el calendario histórico-cívico y enaltecerla con sus gestores José Joaquín de Olmedo y Vicente Rocafuerte.

Crean la primera película con IA sobre la
´Virgen del Cisne´
El cortometraje, dirigido por Pedro Monteros Valdivieso, fusiona fe y tecnología para preservar una de las tradiciones religiosas más importantes del sur del Ecuador.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) presentó el preestreno del cortometraje “Novena de la Virgen del Cisne”, una obra audiovisual desarrollada con inteligencia artificial generativa que busca preservar y difundir la devoción a la Reina del Cisne, ícono de fe y tradición en el sur del Ecuador. La producción, de 10 minutos de duración, se convierte en la primera película animada universitaria de este tipo en el país, y forma parte de un proyecto interdisciplinario de innovación académica y cultural.
Bajo la dirección de Pedro Monteros Valdivieso, experimentado productor audiovisual con trayectoria en Latinoamérica y Europa, el cortometraje reinterpreta el relato religioso con estética cinematográfica contemporánea. Desde la digitalización del texto original hasta la postproducción, el proceso fue guiado por herramientas de inteligencia
artificial como Kyber, Luma y Minimax, plataformas que permiten generar imágenes y animaciones de alta calidad con bajo presupuesto.
Mensaje
Pedro Monteros explica que el punto de partida fue el texto tradicional de la novena, cuya reinterpretación fue guiada por la investigadora María Antonieta Valdivieso.
“Este proyecto comenzó con la necesidad de honrar un relato sagrado, profundamente nuestro. No se trataba solo de animar, sino de transmitir devoción”, señala.
Innovación
La producción también contó con la colaboración de docentes de Artes Escénicas de la UTPL. La actriz Gina Ordóñez participó en la grabación de las voces, las cuales fueron posteriormente transformadas con inteligencia artificial para dar vida a los personajes y narradores. La música, el diseño sono -
Finaliza el Campamento
Vacacional
“Poli Scout” en la ciudad de Loja
Con entusiasmo y alegría, la mañana de ayer en la Subzona Loja se llevó a cabo la clausura del campamento vacacional “Poli Scout”, organizado por la Policía Comunitaria del Distrito Loja. Esta iniciativa, que tuvo una duración de un mes, estuvo dirigida a niños y niñas de la localidad, quienes participaron activamente en jornadas de integración, aprendizaje y diversión.
A lo largo del campamento, las niñas y niños desarrollaron actividades recreativas, deportivas y formativas, enfocadas principalmente en temas de seguridad, prevención y valores ciudadanos.
El propósito fue fortalecer el vínculo entre la Policía Nacional y la comunidad, promoviendo una cultura de respeto y colaboración desde la infancia.
La clausura del evento se realizó con la participación de padres de familia, quienes destacaron la importancia de estas iniciativas impulsadas por la Policía Nacional en beneficio de la niñez y juventud del país.
La Policía Nacional comprometida con la niñez, genera espacios que contribuyen en su desarrollo integral y a la construcción de una sociedad más segura y solidaria.
ro y la edición final también fueron desarrollados mediante tecnologías emergentes, lo que permitió construir una experiencia audiovisual inmersiva y emotiva.
Para Monteros, esta obra representa mucho más que una producción técnica: “Esta película no es solo una animación, es un acto de fe, de amor y de devolución. Está inspirada en la memoria de mi abuela, en mi infancia lojano-devota, en ese vínculo emocional que ninguna IA puede simular. Es una prueba de que con visión, conocimiento y voluntad podemos narrar lo nuestro con dignidad y belleza”.
El preestreno marca un momento histórico para Loja y la UTPL, no solo por el uso pionero de tecnologías generativas, sino por su aporte a la preservación del patrimonio intangible. Además, se encuentra disponible para descarga gratuita en la plataforma Ayni de la universidad.



Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)
CAMPAMENTO. La Policía Comunitaria de Loja organizó un campamento infantil con actividades formativas y recreativas.
INNOVACIÓN. La producción recoge momentos clave de la Novena de la Virgen.
Protesta por falta de agua en Loja terminó en reunión con la alcaldesa
Más de 70 barrios permanecen sin servicio regular de agua potable. La ciudadanía organizó un plantón el 31 de julio y fue recibida por la alcaldesa
Diana Guayanay, quien dialogó con los presentes.
La tarde del jueves 31 de julio, centenares de lojanos se concentraron frente al Municipio de Loja para exigir una solución definitiva a la prolongada crisis del agua potable que afecta a más de 70 barrios de la ciudad. La falta del servicio ha generado malestar generalizado, obligando a la ciudadanía a organizar un plantón pacífico y solicitar una audiencia con la alcaldesa del cantón, Diana Guayanay Llanes.
“El agua es un derecho, no un privilegio”, fue una de las consignas más repetidas durante la jornada, en la que representantes de varios sectores ingresaron de forma ordenada al salón del Cabildo, donde fueron recibidos por la alcaldesa, concejales y el equipo técnico del municipio, incluido George Buele, director de la Unidad Municipal de Agua Potable y

DELITO. Los detenidos tenían evidencias y fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes.
Alcantarillado de Loja (Umapal).
Durante la reunión, la alcaldesa reconoció el estado crítico del sistema de agua potable, señalando que su administración —recién iniciada hace cuatro días— ha priorizado la evaluación técnica y la búsqueda de soluciones estructurales. “No vamos a maquillar la situación. Esta administración actuará con transparencia y firmeza, tomando decisiones técnicas para resolver el problema de raíz”, afirmó.
También subrayó que el sistema actual no ha recibido mantenimiento adecuado durante varios años, lo que ha derivado en constantes roturas y deficiencias. Informó que ya se han gestionado cisternas con el Gobierno Nacional para abastecer a los sectores más vulnerables, especialmente a adultos ma-

yores, y que se están tomando medidas para reforzar las operaciones de Umapal.
Abandono institucional Por su parte, Pablo Quiñónez, vicealcalde del cantón, señaló que esta crisis es consecuencia del abandono institucional de los últimos dos años. “Loja no puede seguir pagando los costos de una administración irresponsable. Desde el cabildo estamos comprometidos en brindar el respaldo necesario para implementar proyectos y reformas presupuestarias que
Policía Judicial desmantela banda internacional vinculada al robo de autos
En el sector La Hoyada del cantón Puyango, la Policía Judicial de la Subzona Loja, llevó a cabo el Operativo Acero II, este 31 de julio de 2025, donde se logró la desarticulación de una red internacional dedicada al robo de vehículos.
Los uniformados activaron sus protocolos, tras recibir la denuncia de que, a una ciudadana le habrían robado su vehículo y que los presuntos sospechosos se movilizaban en una camioneta color blanco y un vehículo plomo.
El modus operandi se basó en que de la camioneta
bajaron tres hombres y una mujer, quienes interceptaron a la víctima, señalándole que les entregue su vehículo, ya que se encontraba en investigación por presunto robo, al momento de oponerse, la víctima del hecho pudo observar que uno de los ciudadanos portaba un arma de fuego, por lo que cedió a su petición, acto seguido la obligaron a llevarlos a su casa, con el fin de que les entregue el contrato de compra del automotor.
Al conocer del suceso, la policía activó el operativo de búsqueda y localización de
permitan superar esta emergencia”. Respuestas Ante el reclamo ciudadano de una fecha concreta para el restablecimiento del servicio, George Buele explicó que los daños registrados en el sector de Chirimoyo la noche anterior complicaron los trabajos de reparación, pero aseguró que se está interviniendo con celeridad para restablecer progresivamente el servicio. El ambiente fue tenso por momentos, pero los asistentes coincidieron en la nece-
los presuntos sospechosos, logrando interceptarlos a la salida del cantón Puyango.
Los aprehendidos son:
•Dorian M.L, 25 años, ecuatoriana
•Gina C.C, 30 años, ecuatoriana, quien registra 03 procesos judiciales
•Christian A.C, 33 años, ecuatoriano, registra 07 procesos judiciales
•Ayar R.B, 35 años, nacionalidad extranjera
Entre los indicios encontrados en posesión de los ciudadanos está:
-01 vehículo plomo, placas Pichincha, denunciado como robado
-01 camioneta blanca, placas del Azuay
-04 teléfonos celulares -02 radios de comunica-
sidad de mantener el respeto mutuo y el trabajo conjunto para lograr resultados. “Todos estamos cansados, pero también sabemos que con presión organizada y diálogo podemos cambiar las cosas”, comentó una de las moradoras del sector La Laguna. La reunión culminó con el compromiso de la alcaldesa de mantener informada a la ciudadanía sobre los avances técnicos y de convocar a una nueva sesión abierta para socializar las acciones tomadas y las que están por ejecutarse.
ción
-01 computadora portátil -Documentos pertenecientes a los vehículos -Documentos personales -Prendas de vestir -01 funda de chaleco color negro
Tras las indagaciones respectivas y al encontrarlos en delito flagrante, los ciudadanos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente, luego de la valoración médica respectiva.

ANULACIÓN DE CHEQUE
El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 2019 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.
PROTESTA. Representantes de barrios lojanos ingresaron al salón del Cabildo para exigir soluciones.
En Loja inicia la campaña “Escúchate” para promover salud mental educativa
Con el lema “La salud mental no se ve, se siente y se escucha”, la campaña promueve autocuidado, reflexión y apoyo para el bienestar estudiantil.
Con el compromiso de fortalecer el bienestar emocional en la comunidad educativa, se realizó el lanzamiento oficial de la campaña de salud mental “Escúchate”, una iniciativa impulsada por la Gobernación de la Provincia de Loja en coordinación con el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).
Durante el evento, la gobernadora Alexandra Jara destacó que esta campaña nace de un proceso colaborativo entre el Ejecutivo y la academia. “La salud mental no tiene edades, y aunque el enfoque actual está en los jóvenes, es una prioridad para toda la sociedad. Con esta campaña buscamos visibilizar factores de riesgo, reconocer los centros de ayuda y promover el uso de líneas de apoyo psicológico”, señaló.
El coordinador Zonal 7 de Educación, Favio Villamizar, informó que entre el 13 y el 19 de agosto se realizarán talleres de capacitación para docentes en 15 instituciones educativas priorizadas. Estas capacitaciones se extenderán luego a padres de familia y, en septiembre, a estudiantes, como parte de las acciones para construir Comunidades Educativas Seguras y Protectoras.
Por su parte, Alfredo Vera, delegado del Ministerio de Salud Pública, recordó que existen canales de atención como el 171 opción 1 para agendamiento médico general y el 171 opción 6 para intervenciones psicológicas en crisis, dirigidas a cualquier persona que enfrente dificultades emocionales, familiares o laborales.
La campaña “Escúchate” estará presente en toda la provincia con actividades informativas y preventivas. Además, como parte del lanzamiento, se llevó a cabo una feria enfocada en salud mental, dirigida a jóvenes, familias y comunidad educativa, para ello se contó con dos stands del Ministerio de Educación, donde se pudo conocer sobre la labor que efectúan los de Departamentos de Consejería Estudiantil y además se brindó atención a la ciudadanía sobre traslados y matrículas.
El Ministerio de Educación reafirma su compromiso con el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, reconociendo que el aprendizaje pleno solo es posible cuando se garantiza el bienestar emocional de los estudiantes. Por ello, continuará promoviendo espacios seguros, de contención y acompañamiento dentro del sistema educativo.

CAMPAÑA. Estas capacitaciones también incluirán a padres y, en septiembre, a estudiantes, fortaleciendo Comunidades Educativas Seguras y Protectoras.

H. Isidro Ayora plantea
mejoras en atención al usuario
El gerente del Hospital Isidro Ayora expuso los avances implementados en sus primeras semanas de gestión. Destacó mejoras en abastecimiento de insumos, recuperación de ambulancias, implementación de telemedicina, entre otros. También se refirió al agendamiento de turnos.
A poco tiempo de haber asumido la gerencia del Hospital General Isidro Ayora de Loja, Andrés Celi ha liderado varias acciones enfocadas en mejorar la atención al usuario y las condiciones del personal médico y administrativo.
Entre los primeros pasos de su gestión se destaca la reactivación del área de mantenimiento, con trabajos de limpieza, lavado y pintado de la fachada y exteriores del hospital. “Mejorar el entorno incide directamente en la percepción del usuario y en el rendimiento del personal”, explicó. Estas acciones, según dijo, se ejecutaron mediante gestión interna, sin esperar nuevos contratos externos.
En cuanto a equipamiento, el hospital recibió 14 camas eléctricas de última tecnología, dos equipos de rayos X portátiles y cuatro torres de endoscopía, lo que fortalece los servicios de hospitalización y cirugía. “Estas camas permiten incluso obtener el peso del paciente de forma inmediata, lo que facilita la atención y cálculos clínicos en áreas críticas como UCI, ciru-

gía, ginecología, medicina interna y emergencia”, detalló.
Abastecimiento y alianzas interinstitucionales
Respecto a medicamentos, el gerente informó que actualmente el hospital cuenta con un 75% de abastecimiento, mientras que en laboratorio el stock alcanza el 98%.
Debido a gestiones interinstitucionales, se han solicitado préstamos temporales a otras casas de salud mientras se completan los procesos de adquisición directa.
Del 1 al 15 de agosto se suspenden plazos judiciales en Zamora
Del 1 al 15 de agosto de 2025, no se tramitarán procesos en materias Civil, Laboral, Inquilinato, Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo en todas las dependencias judiciales de Zamora Chinchipe como parte del receso judicial. Asimismo, durante este periodo se suspenden términos y plazos de los procesos judiciales en trámite.
En la provincia se atenderá con normalidad en las materias Penal, Adolescentes Infractores, Garantías
Penitenciarias, Tránsito, Violencia contra la Mujer y miembros del núcleo familiar, Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, así como en el ámbito Constitucional.
En las unidades judiciales multicompetentes y complejo judicial de Zamora Chinchipe prestarán atención presencial, a través de ventanillas físicas, exclusivamente para trámites en materias que no se acogen al receso, garantizando así la continuidad del servicio.
La Oficina de Gestión Ju-
En esa línea, el gerente explicó que firmaron un acuerdo con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para acceder a cuatro tomografías diarias, en tanto se espera la llegada de un tomógrafo propio en octubre.
Alimentación y transporte
La falta de proteínas de origen animal en la dieta de pacientes y personal era un tema preocupante en esta casa de salud. “No podíamos permitir eso. Se gestionó una compra inmediata y ya esta-
dicial Electrónica (E-SATJE) continuará operativa únicamente para las materias que no se acogen al receso judicial. Además, las oficinas del Centro Nacional de Mediación de la Función Judicial seguirán atendiendo con normalidad.
La Directora Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Zamora Chinchipe, Vilma Armijos, indicó que las actividades administrativas y laborales en las dependencias judiciales se desarrollarán con normalidad, en el horario de 08:00 a 17:00, con el objetivo de ofrecer un servicio de justicia ágil, eficiente y oportuna a la
sistema de agendamiento de turnos, eliminando la necesidad de madrugar o hacer largas filas. El funcionario anunció que en menos de 20 días el sistema permitirá agendar desde el primer nivel de atención y que se devolverá el 30% de la agenda a los propios médicos para que agenden directamente las consultas posteriores. Paralelamente, se ha iniciado un plan piloto de telemedicina, que permitirá a los pacientes ser atendidos desde su centro de salud más cercano, acompañados por su médicofamiliar. Esta modalidad será monitoreada constantemente y se expandirá a diversas especialidades, priorizando a pacientes de difícil acceso y personas privadas de libertad (PPL).
Situación laboral y contrataciones
mos por realizar una nueva adquisición para mantener el suministro de alimentos equilibrado”, indicó Celi. También destacó que se recuperó una de las dos ambulancias del hospital, que estuvo inoperativa por más de un año. La segunda ambulancia ya ingresó a mantenimiento con miras a reincorporarse en las próximas semanas.
Agendamiento de turnos
A su criterio, uno de los principales cambios que se implementan es la mejora del
Sobre la protesta reciente por parte del personal de limpieza, el gerente aclaró que este grupo pertenece a una empresa tercerizada, y que el hospital no es responsable directo del pago de sueldos, aunque ya se han gestionado los recursos para futuras contrataciones y regularizaciones de pagos atrasados.
Andrés Celi reconoció que aún existen desafíos, pero reiteró su compromiso de seguir fortaleciendo el hospital. “Siempre habrá algo que mejorar. El objetivo es mantener una gestión sustentable y efectiva que responda a las verdaderas necesidades de la población lojano y del sur del país”, concluyó.

VACANCIA: Las unidades judiciales atenderán presencialmente solo materias no acogidas al receso judicial.
ciudadanía. Actualmente Zamora Chinchipe cuenta con tres unidades judiciales mul -
ticompetentes y dos complejos judiciales con cobertura judicial en los nueve cantones.
INSTITUCIÓN. El Hospital Isidro Ayora busca mejorar el servicio que ofrece.
Premio de Poesía “A la Lojanidad” invita a escribirle a Loja
En el marco de la Feria de Loja 2025, se presenta la primera edición de este certamen que busca rendir tributo a la ciudad a través de la palabra poética. La convocatoria está abierta hasta el 20 de agosto.
La ciudad de Loja, reconocida por su tradición musical, cultural y literaria, da un paso más en la celebración de su identidad con la creación del Premio de Poesía “A la Lojanidad”, un certamen que se inscribe dentro del programa de actividades culturales de la Feria de Loja 2025. La iniciativa es impulsa-
da por Editorial Saeta Profunda, el colectivo Circuito de Palabras y Creatividad Loja, con el respaldo de empresas locales comprometidas con el arte como motor del desarrollo cultural. Según explicó Byron Carrión, escritor, gestor cultural y parte del equipo organizador, el premio pretende “buscar escritores que estén
intentando retratar, cartografiar y mostrar la voz colectiva de los lojanos en la actualidad”.
El certamen está dirigido a poetas residentes en Loja, migrantes o personas vinculadas con la ciudad —por nacimiento, raíces familiares o afectos comprobables—, quienes podrán participar con un poemario inédito de
EL DATO
Conoce las bases del concurso, ingresando a: https://drive. google.com/file/ d/1arusIadobjVsg M03JpFC3vRrL9ae_ At1/view
entre 150 y 300 versos. La temática es libre, pero deberá girar en torno a elementos identitarios de Loja: su gente, su historia, sus barrios, paisajes, leyendas, sonidos o emociones.
La convocatoria estará abierta hasta el 20 de agosto de 2025, y el veredicto se dará a conocer el 13 de septiembre durante un acto público que formará parte de la programación oficial de la Feria.
El premio contempla la publicación de 100 ejemplares del poemario ganador por parte de Editorial Sae-
ta Profunda, una escultura conmemorativa creada por un artista lojano —aún por confirmar— y la firma de un convenio comercial para continuar impulsando la carrera del autor o autora premiado. Byron Carrión destacó que el jurado estará conformado por tres personalidades de trayectoria en el ámbito literario y cultural: Franklin Ordóñez, investigador de la Universidad del Azuay; Carlos Vacacela, catedrático de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL); y Paola Ruiz, directora de Cultura del Municipio de Loja. Finalmente, el gestor cultural hizo un llamado a la comunidad: “Extiendo una cordial invitación a quienes deseen mostrar su poesía y escribirle a Loja. Esta es una oportunidad para convertir la palabra en puente con nuestra memoria y para celebrar a Loja como ciudad literaria”.

OPORTUNIDAD. El concurso está dirigido a poetas residentes en Loja, migrantes o personas vinculadas con la ciudad.
Cantar el himno nacional es gran muestra de civismo
Escuchar el himno nacional ecuatoriano y entonar su letra es para algunas personas motivo de orgullo, pero para otras no causa el mismo sentimiento patriótico, incluso hay irrespeto. En eso influyen algunos factores.
La Constitución de Ecuador, en su artículo 2, establece que la bandera, el escudo y el himno nacional son los símbolos de la Patria.
El Centro de Estudios Históricos del Ejército Ecuatoriano (CEHE) reseña que desde la fundación de la República, en 1830, hubo varios intentos para crear una canción nacional. Pero solo fue hasta noviembre de 1865 que el poeta ambateño Juan León Mera Martínez escribió la letra del himno nacional. “Se dice que Mera se inspiró en algunas ideas del presidente (Gabriel) García Moreno”, apunta el CEHE.
La letra fue enviada a Guayaquil para que el compositor francés Antonio Neumane componga la música. El himno nacional oficial se estrenó el 10 de agosto de 1870.
En Ecuador no es ajena la problemática de la inseguridad, un factor es la extrema pobreza. Pero también en el país se percibe la falta de valores que deben ser reforzados por ejemplo a través del civismo, según las voces consultadas.
¿Es obligatorio entonar el himno?
Según el Ministerio de Educación, entonar el himno nacional los lunes es una práctica sugerida como parte del momento cívico, relacionado con la nueva competencia de Educación Cívica, Ética e Integridad, que hace parte del currículo vigente.
Esta competencia se implementó en las unidades educativas desde el año lectivo 2024-2025 en el régimen Sierra-Amazonía, periodo que inició en septiembre de 2024 y que ya terminó. Y también se lo implementa en el régimen Costa-Galápagos para el año lectivo 2025-2026 que está en curso.
Sin embargo, entonar el

en
himno nacional es algo que se promueve, pero no es obligatorio, aclaró el Ministerio. Por ejemplo, aunque no es obligatorio, en la Unidad Educativa Juan Montalvo, ubicada en el centro occidente de Quito, sí se entona el himno nacional todos los lunes durante el minuto cívico, comenta Fiorela Valencia, docente. En el sector público se entona el himno nacional solo cuando hay actos solemnes y no hay una normativa al respecto. En la Ley Orgánica del Servicio Público no existe disposición alguna respecto al tema, indicó la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez
Reforzar la formación en valores
A criterio de David Andrade, escritor, historiador y subdirector de la Academia Nacional de Historia Militar, el problema sigue siendo la educación y la falta de formación en valores como el respeto. Los símbolos patrios reflejan un sentimiento de la sociedad, pero hay que fomentar eso en un niño, ejemplifica.
Menciona que ese tipo de valores deben ser sembrados en los niños a temprana edad. “Si queremos dar valores a las personas cuando son adultas, eso es muy difícil”.
Pero “es un problema de
la sociedad en su conjunto”, agrega al referir que “los gobiernos locales no generan los espacios suficientes para la vinculación entre ciudadanos, no posibilitan el ejercicio práctico del civismo, el amor a la Patria se demuestra en actos prácticos”, apunta. Actos como cuidar la ciudad, no ensuciarla, utilizar bien los servicios públicos, cantar el himno nacional, ejemplifica.
¿Simple broma o falta de identidad?
En las últimas semanas, en la red social TikTok, a modo de broma, empresas de varios países publican videos donde hacen creer al nuevo personal que es política laboral iniciar la jornada cantando su respectivo himno nacional. El personal nuevo se prepara para cantar y al momento otros sueltan risas.
Las redes sociales se han convertido en un espacio “para las ambiciones de la gente más mediocre de la sociedad”, cuestiona Andrade, quien señala que “en países donde la educación es de calidad, este tipo de burlas no tiene ningún efecto porque la gente no las acepta, las rechaza”. Cantar el himno nacional en el lugar de trabajo es una práctica corporativista muy común en las culturas asiáticas,
La Orquesta Sinfónica Nacional dispone en su sitio web las grabaciones sobre el himno nacional, el himno a Quito, el himno para el juramento a la bandera, el himno a Cuenca, entre otros. El Día del Himno Nacional es el 26 de Noviembre.
del himno nacional
Hernán Vásquez , director ejecutivo de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE), destaca que hace más de una década, por disposición del Congreso Nacional (2001), se estableció que el himno nacional se grabe en una tonalidad más baja que versiones anteriores y en una condición específica.
Educación).
como en China y Japón, como muestra de respeto al país, comenta Andrade, quien explica que esa práctica debe nacer del convencimiento personal, de la pertenencia y de la identidad de los ciudadanos. Importancia
“Esto buscando justamente que los símbolos patrios sean parte de la actividad cultural de todas las personas. El himno nacional tiene que ser cantado desde la gente de a pie hasta la gente que nos representa en todos los ámbitos deportivos, políticos. Así es que es una condición importante que no debe ser desvirtuada”, comenta. (KSQ)
NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA
DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: SOFIA ALEXANDRA ARIAS DE LA TORRE ISAURO ANTONIO BORRERO SALGADO OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los ex cónyuges señores SOFIA ALEXANDRA ARIAS DE LA TORRE e ISAURO ANTONIO BORRERO SALGADO, convenio celebrado mediante escritura pública en la Notaria Primera del Cantón Loja, el veintiocho de julio del año dos mil veinticinco correspondiente a dos bienes inmuebles ubicados en el cantón Loja, provincia de Loja, y un bien inmueble ubicado en el cantón Quito, provincia de Pichincha - Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación - Loja 28 de julio del 2025 -
DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA
CIVISMO. Estudiantes
posición para cantar el himno nacional. (Foto referencial: Ministerio de
Más de 20 demandas a leyes del Gobierno se analizan en la CC
La normativa más objetada hasta el momento es la Ley de Integridad Pública. En la Corte Constitucional se debe resolver si las nuevas normas no van en contra de la Constitución.
Las leyes de Solidaridad Nacional, Integridad Pública, Áreas Protegidas, y de Inteligencia, suman más de 20 demandas de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC) por haberse detectado presuntos errores de forma y de fondo.
Las primeras tres normas de iniciativa del Ejecutivo, calificadas de urgencia en materia económica, fueron tramitadas y aprobadas en la Asamblea Nacional el 7 de junio, el 24 de junio y el 10 de julio de 2025, respectivamente.
La Ley de Inteligencia, que se tramitaba en la Comisión de Seguridad, al mando del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), fue aprobada el 10 de junio de 2025.
Fuentes de la CC prevén que el tratamiento de leyes económicas será “riguroso”, pero no adelantan una fecha para una resolución.
1
La normativa más objetada es la Ley de Integridad Pública, que tiene 11 demandas de inconstitucionalidad:
Los denunciantes son: Unión Nacional de Educadores (UNE); abogados Ricardo Luna y Stalin Rivera;

que resolver demandas de inconstitucionalidad contra las leyes de Daniel Noboa. (Foto archivo).
ciudadano Adolfo Espinel ; Federación de Enfermeras; partido Unidad Popular (UP) ; Asociación de Organismos de Integración del Sector Financiero Popular y Solidario (Asofipse); Asociación de Jueces y Magistrados (Aemaj), Federación Médica Ecuatoriana (FME), Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y Servidores Públicos.
2La Ley de Solidaridad Nacional recibió cinco demandas de inconstitucionalidad, los denunciantes son:
La primera demanda ingresó a la CC el 13 de junio de 205
° La primera demanda de inconstitucional que recibió la CC fue a la Ley de Solidaridad. Fue presentada por Gabriel Salvador Lema el 13 de junio y fue sorteada al despacho de la entonces jueza constitucional Teresa Nuques. El 4 de julio, la CC informó que la demanda fue inadmitida por no cumplir con el numeral 5 del artículo 79 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. “El tribunal recordó que, según la jurisprudencia constitucional, la mera invocación de una norma o principio constitucional no es suficiente para constitucionalizar un argumento”.
Ese mismo día, la Corte también dio a conocer que los tribunales de Admisión conocieron los
ciudadano Gabriel Lema , UP, abogado Erick Gavilánez, un grupo de 10 juristas y FUT
3La Ley de Áreas Protegidas registra dos demandas de inconstitucionalidad: Una de ellas fue ingresada la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) por la forma y el fondo de la ley. La federación demandó toda la ley, pero sobre todo los artículos 4,5 y 6, relacionados con la creación del Servicio Nacional de Áreas
pedidos de admisión a la Ley de Solidaridad publicada en el Registro Oficial el 10 de junio.. Los jueces ponentes José Luis Terán y Alí Lozada admitieron a trámite las demandas al cumplir con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, pero negaron la solicitud de suspensión provisional. No se otorgaron medidas cautelares porque los pedidos de suspensión de la norma no cumplieron con los requisitos de ley, divulgó la CC en un comunicado.
Las demandas asignadas a los despachos de los jueces Alí Lozada y José Luis Terán, respectivamente, fueron acumuladas en una sola causa y su tratamiento sigue en la fase de sustanciación. Los tribunales de Admisión recomendaron al Pleno de la CC analizar la pertinencia de su priorización en virtud de su trascendencia nacional.
territorios de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, que están cerca de las áreas protegidas. La causa fue sorteada al despacho del juez José Luis Terán. El 15 de julio, el abogado Erick Fabián Guapizaca Jiménez ingresó la primera acción. La norma se aprobó en la Asamblea Nacional el 10 de julio, con 80 votos y busca establecer medidas económicas urgentes para garantizar el fortalecimiento y la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El 14 de julio, el presidente Daniel Noboa envió la ley al Registro Oficial.
4La Ley de Inteligencia tiene dos demandas de inconstitucionalidad: el FUT, el Frente Popular (FP) y la Ceosl presentaron por separado objeciones a esta ley supuestamente por vulnerar derechos fundamentales, como la privacidad, libertad de expresión y asociación.
Protegidas, la conformación de un fideicomiso para la administración de este servicio y con la intervención de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas para la protección de las áreas protegidas. En su demanda, la FOA reclamó la falta de consulta prelegislativa y alertó sobre la presencia de la fuerza pública en

Cuestionamientos por la denominada unidad de materia Tanto en la Ley de Solidaridad, de Integridad y de Áreas Protegidas los demandantes observaron la falta de unidad de la materia , pues los legisladores incluyeron reformas a decenas de cuerpos legales, que no tendrían relación entre ellas. (SC)
DECISIONES. Los jueces de la Corte Constitucional tienen
Por cada 10 que entran al IESS 9 se van
En solo 12 meses, 419.321 personas se desafiliaron del IESS, mientras 455.858 se incorporaron al sistema. Pese al leve saldo positivo, la afiliación formal sigue sin despegar.
Salir del sistema de seguridad social en Ecuador es tan frecuente como entrar. En mayo de 2025, los datos del Registro Estadístico de Empleo en la Seguridad Social (Reess) del INEC revelan una realidad que miles de ecuatorianos conocen muy bien: se entra y se sale del empleo formal. Un trabajo que dura unos meses, una liquidación, una nueva búsqueda y vuelta a empezar.
Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, 455.858 personas se afiliaron al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) , mientras que 419.321 se desafiliaron, dejando un saldo neto de apenas 36.537 afiliaciones nuevas. La afiliación al IESS alcanza hoy solo al 38% de la Población Económicamente Activa (PEA), que es de 8,8 millones. Eso quiere decir que más de 5 millones de ecuatorianos en edad de trabajar están fuera del sistema de protección social , tanto para préstamos y atención médica como para pensiones.
Servicios, motor de afiliación
El sector que más aporta al sostenimiento del sistema es, por lejos, el de los servicios , que incluye actividades como salud, educación, transporte, telecomunicaciones, administración pública, servicios profesionales y financieros Este sector sumó 210.017
nuevas afiliaciones en un año, el 46% del total, y cerró mayo de 2025 con 1,63 millones de afiliados.
En una pasada entrevista con LA HORA, Gisela Montalvo, directora ejecutiva de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC) y vicepresidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano, explicó que Ecuador puede potenciar su fuerza en el sector servicios y el exportador para transformar su economía.
Le siguen en número de afiliaciones el comercio (77.605), manufactura (53.133), agricultura (47.923) y construcción (25.467). En
términos relativos, la agricultura fue el sector que más creció, con un alza del 4,2% en afiliaciones, seguida por construcción (3,1%) y minas y canteras (2,6%). Sin embargo, el dinamismo de estos sectores contrasta con la alta rotación que los caracteriza. Servicios, comercio y manufactura también lideran las desafiliaciones , con más de 197.000, 71.000 y 48.000 salidas, respectivamente. Aunque el INEC no detalla las causas de estas bajas, los datos reflejan claramente un mercado laboral inestable y volátil. La informalidad o la precariedad laboral son factores determinantes.
“La economía del país necesita urgentemente una reforma laboral de la mano de una reforma al IESS. Las dos son la cara de la misma moneda. En el caso del seguro social, hay propuestas como las de la comisión creada por Lasso, las de los jubilados, las que se empezó a trabajar hace dos años a la interna del IESS. Se necesita voluntad política y un plan económico claro para concretar estos temas”, apuntó Carla López, economista.
Sector privado es muy inestable
De los 3,3 millones de empleos registrados en el IESS a mayo de 2025, 2,25 millones corresponden al sector privado, que también es el que más entradas (365.170) y salidas (331.052) tiene. El sector público registró 51.186 nuevas afiliaciones y 51.344 salidas, manteniéndose estable. En contraste,

el trabajo doméstico tuvo una caída del 4,1% y perdió más afiliados (8.607) de los que ganó (6.198).
También se reportaron 33.304 nuevas afiliaciones al Seguro Social Campesino, que ahora registra 358.000 afiliados, con una ligera alza del 1%.
El empleo registrado para las mujeres creció un 1,3%, un ritmo mayor que el de los hombres (0,9%). En total, 1,41 millones de mujeres están afiliadas al IESS, frente a 1,92 millones de hombres. Sin embargo, las brechas siguen siendo amplias, tanto en cantidad como en nivel salarial.
“El sector privado sigue siendo el motor de las afiliaciones al IESS, pero el aumento de la formalidad es mínimo frente a una economía cada vez más informal Durante el último año, apenas se registró un aumento neto de 2.800 nuevos afiliados al sector privado cada mes; mientras 12.500 jóvenes entraron cada mes al mercado laboral cada mes. Es decir, un sector privado, golpeado por el aumento de costos e impuestos y con trabas para competir y crecer, solo logra ofrecer opciones formales de empleo al 22% de los nuevos trabajadores”, acotó Carlos Verdesoto, consultor empresarial.
¿Cuánto ganan los que aportan al IESS? La masa salarial —es de cir, el monto total que sir ve de base para los aportes al IESS— llegó en mayo de 2025 a $2.509,8 millones, lo que representa un creci miento del 3,1% en compara ción con mayo de 2024.
La mayor parte ($1.731,8 millones, o el 69%) proviene del sector privado. El sector público aportó sobre la base de $751,3 millones de masa salarial (30%), mientras que el trabajo doméstico cayó con apenas $26,7 millones (-1,8%).
En promedio, los apor tantes al IESS lo hacen con un salario de $750 al mes. Esto quiere decir que cada uno inyecta, entre aportes patronales y personales, alrededor de $154 mensuales al sistema de seguridad social. (JS)

En 2025 se registra un aumento de muertes violentas y masacres
Aunque 2023 fue el año más violento de la historia de Ecuador, 2025 – en su primer semestre– ya supera en un 22% el número de muertes violentas. Han aumentado las masacres.
Con las cifras del primer semestre, el año 2025 ya se proyecta más violento en la historia de Ecuador, superando a 2023, que fue el año con más homicidios de la historia. A esto se suma que en los últimos seis meses repuntaron las matanzas.
Según cifras del Ministerio de Interior, en los primeros seis meses del año, la violencia se incrementó en un 22%, si se compara con el mismo periodo de tiempo de 2023. A esto se suma que han ocurrido más masacres. La última se dio en una cantina en El Empalme (Guayas), donde hubo 17 asesinados.
Este no es el número con más
muertes en una masacre en 2025. En marzo – en Nueva Prosperina– se registró la matanza más brutal de la historia de Guayas, con 22 muertos.
El visualizador de datos del Ministerio de Interior muestra que en lo que va del año, hubo 4.069 homicidios. Es decir, 22% más muertes violentas que en 2023 y 44% más que en 2024, año en el que se militarizó al país, como medida contra el crimen organizado.
Desde febrero de 2025, LA HORA ha solicitado una entrevista con Jhon Reimberg, ministro de Interior, sin que – hasta la fecha– haya una respuesta.
Tasa de homicidios en Ecuador


Eh lo que va de 2025, enero sigue siendo el mes más violento, mientras que junio fue el mes con menos homicidios.
Guayas, Manabí, El Oro, Los Ríos, Santa Elena, Sucumbíos y Orellana son las provincias en las que se concentra la mayoría de crímenes que han hecho de enero de 2025 el mes más violento del Ecuador en los últimos tres años.
Guayas y Manabí concentran la violencia
La Policía Nacional señala que Guayas sigue siendo la provincia más crítica. Al menos 11 bandas de crimen organizado buscarían acaparar el territorio de la venta y

rutas de droga en esta provincia, que es apetecida por el crimen organizado por sus pasos fluviales y portuarios.
La realidad es similar en Manabí, donde el objetivo de los Lobos es aprovecharse de los golpes que han recibido los Choneros, cuyo líder – Adolfo Macías, alias Fito, fue extraditado– y así controlar los principales puertos marítimos del país.
Guayas y Manabí – a decir de fuentes policiales– concentran la mitad de la violencia en Ecuador. De hecho, las matanzas registradas son mayoritariamente en esas provincias. (DLH)
Enero de 2025 fue el mes con más muertes violentas y junio el mes con menos homicidios.
VIOLENCIA.
La IA generativa: ¿cómo darle un uso óptimo?
Texto, imágenes, videos e incluso audios generados con Inteligencia Artificial (IA) son parte del universo de contenido que recibimos a diario y los cuales también podemos crear por nuestra cuenta. Pero, ¿es adecuado el uso que le damos a la IA?
Desde redactar un correo electrónico o corregir un texto, hasta crear videos y audios hiperrealistas, la Inteligencia Artificial (IA) ya no es solo una herramienta que está en el día a día, sino una tecnología que abarca muchas áreas como la educación y el campo laboral.
Seguramente has utilizado alguna herramienta con IA o has recibido contenido producido por alguna. Estos textos, imágenes, vídeos, audios, música o códigos de software se crean a través de lo que se conoce como IA generativa, un modelo fundacional o de ‘deep learning’ que incluye los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) y los de generación de
imagen, vídeo y música.
ChatGPT, Gemini, Dall-e, Sora o Copilot son algunos de los ejemplos de herramientas con IA más utilizados, según la necesidad y a través de ‘prompts’ específicos, es decir, las instrucciones que se le proporciona a la IA para conseguir información o incluso crear contenido.
¿Podemos confiar en la IA?
Un estudio publicado por Ipsos en junio de 2025 recoge información de 30 países en relación a sus conocimientos sobre IA y la confianza que sienten hacia ella. En promedio, el 67% de los encuestados indicó tener un buen conocimiento sobre lo
que es la IA, frente al 25%, y un 52% afirmó que conoce sobre los productos y servicios que utilizan IA. Sin embargo, menos del 50% de los encuestados confía en que las compañías que usan IA van a proteger sus datos personales.
Una característica importante de las IA es que son entrenadas con grandes cantidades de datos para abarcar distintas funciones y aplicaciones. Sin embargo, las IA también tienden a ‘alucinar’ o proveer datos erróneos, como resultado de datos insuficientes o sesgos en la información. Asimismo, la facilidad de acceder a una herramienta de IA generativa permite la pro -

AVANCES. Veo3 es el modelo de inteligencia artificial generativa desarrollado por Google DeepMind que permite la creación de videos con sonido, ruido ambiental y diálogos. (Foto: imagen de la IA Google DeepMind)
pagación de contenido que puede ser falso o engañoso y que a simple vista puede causar confusión.
¿Cómo darle un uso adecuado a la IA?
Desde el contenido que recibimos y el contenido que creamos, es fundamental tomar en cuenta de que la IA es la tecnología que lo permite, pero debe ir acompañada de una guía humana, es decir, de un pensamiento crítico.
De esta manera, el darle un uso adecuado a la IA evitará correr riesgos innecesarios. Paulina Vizcaíno, máster en Ciencia de Datos y Máquinas de Aprendizaje mención IA y directora de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), explica que es importante considerar lo siguiente:
Verificación de información: como usuarios, no podemos aceptar o compartir cualquier información sin
antes verificarla. Para esto hay que analizar si proviene de una fuente confiable u oficial, y revisar la fecha y el contexto en el que se produce.
Privacidad y seguridad: al momento de utilizar una IA es importante cuidar el uso de información personal, como dar el acceso directo a correos electrónicos o al carrete de fotografías, así como con información sensible (datos médicos o financieros, etc.).
Uso ético de la IA en la educación: es fácil pedirle a la IA resúmenes o ensayos sobre un tema académico; sin embargo, hay que medir la afectación de este tipo de acciones en el aprendizaje y ganancia de habilidades profesionales.
Propiedad intelectual: el plagio es un factor muy presente en el uso de IA en cuanto a texto y elementos gráficos. En la actualidad incluso se puede citar a la herramienta de inteligencia artificial que se usa. (CPL)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INMOBILIARIA B.D.M. S.A
En cumplimiento de lo dispuesto por el estatuto social, convoco a los accionistas de la compañía INMOBILIARIA B.D.M. S.A, y especial e individualmente al Comisario Sra. Alexandra Muela., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, la cual tendrá lugar el día 15 de agosto de 2025 a las 10H00, en la Av. Jorge Fernández y Av. Simón Bolívar de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente orden del día:
1. Conocimiento y resolución sobre los nombramientos de Gerente General y Presidente.
2. Conocimiento y resolución sobre la reforma íntegra al estatuto.
3. Conocimiento y aprobación sobre la instrucción de la distribución de dividendos.
De conformidad con la Ley de Compañías, los documentos que serán presentados y analizados en la Junta General, están a disposición de los accionistas en las oficinas de la compañía, ubicadas en la la Av. Jorge Fernández y Av. Simón Bolívar de la ciudad de Quito. Adicionalmente, en caso de que algún accionista quisiera conectarse por medios telemáticos lo podrá realizar al siguiente link: https://cedia.zoom. us/j/2129212999. Conforme lo dispuesto en el artículo 3, literal (g) del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, se informa a los señores accionistas:
1. Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día de la junta general ya convocada, para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a la convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado, dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contados desde esta convocatoria al correo electrónico n1schatzer@gmail.com.
2. Los accionistas que participen por medios telemáticos, para remitir su voto deberán hacerlo vía correo electrónico a la dirección n1schatzer@gmail.com, con la identificación clara de su identidad, el punto del orden del día y su voto de “APROBADO” o “NO APROBADO”. En el caso de no hacerlo, se aplicará lo dispuesto en la Ley de Compañías.
3. En caso de que su comparecencia a la Junta se efectúe mediante poder o representación, remitirlo al correo electrónico n1schatzer@gmail.com.
01 de agosto de 2025
Edison Andrés Ayala Ortiz Presidente
Lula tacha de inaceptable injerencia de EE.UU. en justicia brasileña
El Tribunal Supremo de Brasil defiende su “competencia exclusiva” ante las sanciones de Estados Unidos al juez Alexandre de Moraes
MADRID El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha reaccionado con un mensaje en su cuenta de la red social X en el que ha tachado de “inaceptable la injerencia del Gobierno estadounidense en la justicia brasileña” y ha expresado, al igual que el Tribunal Supremo, la “solidaridad” de su Ejecutivo con el juez Alexandre de Moraes.
Lula ha asegurado que las sanciones contra el magistrado están “motivadas por la acción de políticos brasileños que traicionan a nuestra patria y a nuestro pueblo en defensa de sus propios intereses”, en medio de la investigación judicial contra Jair Bolsonaro y su hijo, Eduardo Bolsonaro, por la financiación de una trama en Estados Unidos para defender la inocencia del expresidente.
“Uno de los fundamentos de la democracia y el respeto por los derechos humanos en Brasil es la independencia del Poder Judicial, y cualquier intento de debilitarlo constituye una amenaza para el propio régimen democrático”, ha manifestado, subrayando que “la justicia no se negocia”.
Por otra parte, ha considerado “injustificable el uso de argumentos políticos” para sustentar los aranceles impuestos por Washington, ante los que ha anunciado “acciones” para “apoyar y proteger a los trabajadores,

AUTORIDAD. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. EUROPA PRESS
las empresas y las familias brasileñas”.
Entre esos argumentos de la Administración de Donald Trump , además del juicio a Bolsonaro, se encuentran también las medidas de Brasilia y las decisiones del Supremo que responsabilizan a las plataformas de redes sociales por el contenido ilegal que puedan llegar a publicar sus usuarios y obligan a la retirada de publicaciones con discursos de odio, noticias falsas, mensajes antidemocráticos, o que inciten al suicidio, por ejemplo.
Ante ello, el mandatario brasileño ha subrayado que “en Brasil, la ley es para todos los ciudadanos y todas las empresas” y “no es diferente para las plataformas digitales”. “La sociedad brasileña rechaza los contenidos de odio, racismo, pornografía infantil, estafas, fraudes, discursos contra los Derechos Humanos y la democracia”, ha destacado.
Las declaraciones de Lula y han llegado horas después de que la Administración Trump haya anunciado sanciones contra el juez De Moraes, ase-
gurando que “ha utilizado su cargo para autorizar detenciones arbitrarias previas al juicio y suprimir la libertad de expresión”.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha manifestado que el magistrado “se ha arrogado el papel de juez y jurado en una caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas” y ha considerado que “es responsable de una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los Derechos Humanos y procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”.
La nueva medida ha llegado pocos días después de que el Departamento de Estado revocara el visado del juez y de sus familiares directos por la imposición de medidas cautelares contra Bolsonaro por la financiación de una trama en Estados Unidos para defender su inocencia.
La posición del Supremo de Brasil El Tribunal Supremo de Brasil (STF, por sus siglas en portugués) también ha mostrado su “solidaridad” con de Moraes, que instruye el proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023) por intento de golpe de Estado, y ha defendido sus decisiones tras las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos, alegan-


do que el enjuiciamiento de delitos como ese son “competencia exclusiva” de la Justicia brasileña.
“El Tribunal manifiesta su solidaridad con el ministro Alexandre de Moraes”, reza la nota difundida en su web, donde defiende que “todas las decisiones tomadas por el instructor del proceso han sido confirmadas por el órgano colegiado competente”.
En este sentido, ha declarado que “el juicio de delitos que implican un grave atentado contra la democracia brasileña es competencia exclusiva de la Justicia del país, en el ejercicio independiente de su función constitucional”, ante la imposición de sanciones al juez por parte de la Administración de Trump por, supuestamente y entre otras cosas, llevar a cabo “procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”.
La corte brasileña ha advertido que en el proceso penal en el que está implicado el expresidente y otras personas por golpe de Estado tras las elecciones de 2022 que ganó Lula da Silva, se han encontrado “indicios graves de la comisión de (...) delitos, incluido un plan que preveía el asesinato de autoridades públicas”, en alusión a Lula, al vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, y al propio De Moraes.
“El Tribunal Supremo no se desviará de su función de cumplir la Constitución y las leyes del país, que garantizan a todos los implicados el debido proceso legal y un juicio justo”, ha subrayado la corte. EUROPA PRESS
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

Con Gabriela Vivanco

FUNCIONARIAS.
Canciller colombiana es investigada por irregularidades con pasaportes
La Fiscalía de Colombia investiga a la ministra de Exteriores por irregularidades en el convenio de pasaportes.
MADRID. La Fiscalía de Colombia ha anunciado la apertura de una investigación disciplinaria contra la ministra de Exteriores del país, Rosa Yolanda Villavicencio, por “presuntas irregularidades” entre su cartera y la Imprenta Nacional de Colombia en la firma del
convenio para la fabricación de los pasaportes.
“La firma del convenio suscrito entre la Cancillería, a través del Fondo Rotatorio, y la Imprenta Nacional, el pasado 18 de julio de 2025, posiblemente transgrede principios de planeación y economía de la contratación
estatal”, ha argumentado el Ministerio Público, alegando que “que no existen los documentos y estudios previos que sustenten la celebración del convenio”.
El organismo afirma desconocer “el acto administrativo a través del cual se delegó en la Secretaría General del
Ministerio de Exteriores la competencia para celebrar el convenio interadministrativo con la Imprenta Nacional de Colombia”.
La investigación
La Fiscalía ha incluido también en la investigación a la secretaria de la cartera diplomática, Elvira Sanabria Salazar, y a la gerente de la Imprenta Nacional, Alba Liliana León Herrera.
En este sentido, la institución ha subrayado “las fallas en la planeación del nuevo esquema para el suministro de pasaportes” y “una omisión al deber que le asiste a los funcionarios de cumplir con los principios que regulan la contratación esta-
tal y la función administrativa”.
La apertura de la investigación ha llegado menos de 24 horas después de que Bogotá haya anunciado la firma de un convenio entre la Imprenta Nacional Casa Da Moeda de Portugal y la Imprenta Nacional de Colombia con el que el Estado latinoamericano pretende comenzar a producir pasaportes, apenas un mes después de que el frustrado anuncio de la renovación del contrato para la emisión de los pasaportes que realizó la exministra de Exteriores, Laura Sarabia, llevara a su dimisión tras un pulso con el presidente del Gobierno, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

La Secretaria General del Ministerio de Exteriores de Colombia, Elvira de las Mercedes Sanabria Salazar (izq), y la directora del consejo de administración de la Imprensa Nacional Casa da Moeda, Dora María Brites Moita (der). Foto tomada de la cuenta de la Presidencia de Colombia en X.
EL SISTEMA DE JURADOS Y LA CORRUPCIÓN JUDICIAL

mirlos y aquí estoy para cumplir con ese propósito.
Bajo este título se publica el libro del doctor Dimitri Durán que hoy comento y nos sugiere que el sistema de jurados no es una de las posibles soluciones sino “la” solución.
Admiro la posición del doctor Dimitri Durán por tener la seguridad de que su propuesta es válida y es cierta frente a la corrupción de la justicia, y ello se debe a que en el libro que hoy se presenta y lo comentamos, sus planteamientos son el producto de una investigación seria sobre la historia de la justicia procesal penal ecuatoriana y de la realidad comparada con otros países de América. Cuando el doctor Dimitri Durán me solicitó que haga el comentario de este libro, me pareció que era gran compromiso porque mi posición frente a la posibilidad de implantar en el país esa figura procesal no me ha entusiasmado por varias razones que tal vez, sean coincidentes con algunos criterios citados en la obra, pero los retos hay que asu-
A Dimitri Durán le conocí en el año 1997, cuando la Corte Suprema de Justicia fue renovada con Magistrados nombrados en forma vitalicia, inamovilidad que fue violentada por el Congreso Nacional 8 años después y por esa sola vez, pues renovó totalmente la Corte en contra de la norma constitucional.
En ese período el sistema de elección funcionó adecuadamente y fueron designados varios Magistrados de reconocido prestigio bajo el mecanismo de cooptación. En esa coyuntura fue elegido Presidente de la Corte el doctor Héctor Romero Parduchi, que llevó a trabajar en su despacho a tres jóvenes abogados de Guayaquil, distinguidos por su capacidad, dedicación y entusiasmo, entre ellos estaba Dimitri Durán.
Cuando se ha circulado en el camino de la Administración de Justicia, adquiriendo experiencias como juzgadora, tenemos reservas ante la posibilidad de cambiar los
juicios dirigidos por jueces a los jurados, por el convencimiento de que es un modelo que rompe el principio de legalidad y porque miramos de lejos a los países que viven esa experiencia y pensamos que responden a otra cultura y a lo mejor a la madurez y sensatez de la sociedad. Sin embargo, hoy que he leído el libro de Dimitri, mi criterio podría estar cambiando porque él ha tenido la habilidad de desarrollar el tema con seriedad, con sustento histórico y jurídico dando razones que incidirían en el mejoramiento de la administración de Justicia Penal.
El libro está debidamente estructurado; tiene seis partes con los siguientes temas:
La primera parte es un análisis del sistema de jurados; luego cita los antecedentes históricos de los Jurados en el Ecuador; las experiencias en América Central, el Caribe y América del Sur. Con posterioridad se plantea la conveniencia de implantar “nuevamente”, quiero subrayar la palabra “nuevamente” el sistema de jura-
dos en Ecuador, porque ya existió. También trata de los Jueces sin rostro y según el autor, como una “alternativa”. Al respecto, la interrogante surge: ¿Estos jueces serían una solución a la corrupción judicial? La respuesta nos da el libro y la encontramos en la lectura de la parte que se refiere a los mismos.
Finaliza con sugerencias y conclusiones, entre las cuales consta una propuesta que ha elaborado y que la denomina “Proyecto de Código Orgánico de los Jurados”
Antecedentes históricos de los jurados en el Ecuador: Los jurados no son extraños a nuestra actividad jurisdiccional penal, el autor lo consigna con detalle en los datos históricos sobre el tema, así pues señala:
a) Que la fundación de la República tiene lugar: el 13 de mayo del 1830
b) Que la primera ley de procedimiento criminal Ecuatoriano es de fecha el 14 de abril de 1839.
c) Que el Sistema de Jurados se
C ONSULTA P ROCESAL
¿La convocatoria para dar a conocer la resolución oral adoptada por el Tribunal una vez cerrados los debates y luego de la deliberación respectiva tiene un tiempo límite?
RESPUESTA
El artículo 618.3 del COIP regula que en la audiencia de juicio, una vez presentados los alegatos, la o el presidente declarará la terminación del debate y el tribunal deliberará, para anunciar la decisión judicial sobre la existencia de la infracción, la responsabilidad penal, así como la individualización de la pena.
El primer inciso del artículo 568 ibídem determina que las audiencias podrán suspenderse de manera motivada, si la o el juzgador lo considera necesario, para un mejor desarrollo y cumplimiento de las finalidades del proceso. Para el efecto, la o el juzgador señalará nuevo día y hora para su reanudación, que deberá realizarse en un plazo no mayor a cinco días desde la fecha en que se suspende la audiencia.
En la audiencia de juicio, una vez terminados los debates, el tribunal debe entrar inmediatamente a deliberar para luego anunciar su decisión. Si el tribunal considera que debe suspender la audiencia pues la deliberación le tomará tiempo, puede hacerlo, motivará la decisión, y deberá reinstalarse la diligencia en un plazo no mayor a cinco días desde la fecha en que fue suspendida. En el juicio, conforme al caso concreto, si el tribunal considera que la deliberación tomará tiempo, puede suspender la audiencia hasta por un plazo de cinco días contados desde la suspensión.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
Autora: Mariana Yépez Andrade
La Hora LOJA, ECUADOR
VIERNES, 01 DE AGOSTO DE 2025
instaura en Ecuador, desde el 8 de enero de 1848; y, d) Que tal Sistema se derogó el 5 de octubre de 1928, es decir que se mantuvo vigente ochenta años. El autor nos hace conocer que en Ecuador los jurados existieron desde enero de 1848, año en el cual se dictó una ley de jurados, que tenía como justificativos el incremento de la comisión de delitos; la lentitud de los procedimientos judiciales penales, y una que llama la atención con la visión actual: porque garantizaba de mejor manera la inocencia de las personas.
¿Qué implica esta afirmación o justificativo?
El legislador pretendía que no se sancione indiscriminadamente, sino que se busque la justicia y que se tenga como elemento esencial la inocencia.
Toda la trayectoria de los Jurados en el País, su integración, requisitos, clases y competencias son analizadas en forma clara y detallada por el doctor Durán.
De la descripción que hace sobre el trámite de los procesos penales en esa época, he encontrado que éste se mantuvo con iguales características al sistema inquisitivo, que permaneció hasta que se adoptó el sistema oral acusatorio en el año 2000, el cual está vigente. Nos hace conocer que el procedimiento era oral. Sorprende la similitud con el proceso actual sobre las fases en la audiencia: acusación, prueba de testigos, alegatos, deliberación por parte del Jurado sobre el hecho principal y sus circunstancias. La Resolución correspondía al Juez.
El sistema procesal penal de Jurados se modifica nuevamente en la ley de procedimiento criminal del catorce de octubre de 1863, en orden a las clases y funciones de los jurados ya sea de acusación o de decisión; además de otras reformas como la atinente a la prueba material, que podía constituir el mismo cuerpo del delito.
En la página 67 del libro en comento encontramos una transcripción de las palabras del jefe de los jurados, que definen las funciones de los mismos y que bien podría aplicarse si el legislador decide en estos tiempos retomar la existencia de los jurados:
“La ley no pide cuenta a los jurados de los medios por los que se han convencido, ni les señala reglas de las cuales deban hacer depender la plenitud ni la suficiencia de una prueba. Solo les ordena que se pregunten a si mismos, en el silencio y en el recogimiento, y busquen en la sinceridad de su conciencia, que impresión han hecho en su razón las pruebas rendidas tanto en contra como en
favor del acusado, y los medios de defensa de que éste se ha servido.”
Está muy claro que la decisión de los jurados era adoptada por la íntima convicción, y es obvio que hoy también lo sería.
La decisión del Juez era posterior al veredicto de los Jurados
Los recursos podían ser de nulidad y de revisión, el cual facultaba nuevo examen de la causa, por error de hecho y por tres causales:
a) Porque el jurado declaró culpable al inocente, o viceversa;
b) Por error en cuanto a la identidad de la persona que se creía muerto;
c) cuando el jurado se había basado en testimonios falsos.
¿No resulta esto conocido? Significa que el recurso de revisión en materia penal está vigente en el país desde el siglo XIX (1889). Los jurados continuaron vigentes hasta octubre de 1928, en que el doctor Isidro Ayora, Presidente provisional de la República abolió ese sistema para reemplazarlo con los Tribunales del Crimen.
-El doctor Dimitri Durán ha realizado una profunda y seria investigación sobre las causas de abolición de los jurados, que se resumen de este modo:
-Los jurados no se conforman con elementos idóneos,
-Los jurados no tenían conocimientos de la materia penal,
-La naturaleza de los juicios ante los jurados permitía analizar los hechos, sin tomar en cuenta las cuestiones de derecho,
-Abundancia de decisiones absolutorias cuando estaban demostradas la culpabilidad de los sindicados
-Corrupción de los abogados que lograban impresionar o comprar a los jurados
-Necesidad de procedimientos ágiles y eficiente
-Los códigos que contemplaban el sistema de jurados fueron adaptaciones de códigos de otros países, sin tomar en cuenta la realidad nacional; y,
-Malestar por la deficiente administración de justicia penal. Por estas críticas parecería que los jurados no eran un medio idóneo para terminar con la corrupción en la justicia.
Los Jurados en América Presenta un aporte al derecho comparado sobre las experiencias de otros países de América, sobre los jurados, como los que tuvieron la tradición inglesa, y además Argentina, Brasil, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico. Es un resumen de la inclusión de los jurados en algunos países de América, sus principios, modalidades, compe-
tencias y comparación, cuyas experiencias podrían ser tomadas en cuenta en caso de implementarse la reforma en Ecuador. El autor cita a Andrés Harfuch y Cristian Penna (s. 100), (“El juicio por jurados en el Continente de América”) para destacar las características que deben reunir los jurados siempre dentro de una dinámica adversarial:
• integración plural
• participación de las partes en la selección,
• separación clara de las funciones del Juez y del jurado
• respeto a la soberanía e independencia del jurado
• exigencia de unanimidad tanto para condenar como para absolver
A continuación, y con sustento en esos enunciados, reitera que los Jurados tienden a la democratización de la Justicia permitiendo una participación más directa de los ciudadanos en el proceso penal con participación equitativa de hombres y mujeres.
Conveniencia de implementar nuevamente el sistema de jurados en el Ecuador
Al respecto el autor manifiesta que en algunas oportunidades se ha preguntado si el sistema procesal ecuatoriano mejoraría si hubiera el sistema de jurados y confiesa que siempre ha simpatizado con “la idea de que el sistema de juicios por jurados, en términos generales, asegura de mejor forma una correcta y más independiente administración de justicia penal, además que le permite a la ciudadanía participar directamente con ella.”
En tal virtud, la posición del autor tiene dos ejes fundamentales: mejorar la administración de justicia penal y permitir la participación de la ciudadanía en la misma con el propósito de reducir la corrupción en la Institución. Para ratificar sus opiniones cita criterios favorables de diferentes vertientes, como la del doctor Ernesto Salcedo Ortega sobre las “ventajas del Sistema de Jurados” (fs. 131), que permito transcribir:
“Entre las más destacadas ventajas que aporte el sistema de jurados encontramos el acercamiento de la actividad jurisdiccional con la realidad social, sin perjuicio de que deja de convertirse en un servicio exclusivo de los letrados, permitiendo la participación ciudadana. El concurso de la ciudadanía en los fallos de causas penales es vital, porque excluye valoraciones judiciales únicamente técnicas, dándole paso a consideraciones sociales y humanas imprescindibles en la resolución de los conflictos penales.”
No me corresponde hacer comentarios sobre esta opinión, ya que corresponderían a los lectores del libro, así como los estudiosos del derecho. Ante los temores de cambio para instalar el sistema de jurados en el país, el doctor Durán afirma que los mismos pueden estar sobredimensionados, pero está claro en que es necesaria una reforma constitucional previa consulta y propone un sistema mixto: de jurados y jueces, de acuerdo al tipo de delito.
Preguntas que plantea el autor:
1. ¿Qué delitos deberán ser conocidos por los jurados?
2. ¿Cómo se conforman los jurados?
3. ¿Cómo tomaría la decisión el jurado y que aspectos debería abarcar el veredicto del jurado?
Sobre la primera:
Toma en cuenta el nivel cultural de los miembros del Jurado para entender las pruebas y sugiere que conozcan ciertos delitos que no representen mayor problema para personas de mediano nivel cultural.
Sobre la segunda:
Que las entidades representativas de la sociedad colaboren con la labor de conformar los jurados como las Cámaras de la Producción; las Asociaciones de Mujeres; las Federaciones de estudiantes universitarios, los Defensores de derechos humanos; los Colegios de abogados; las Facultades de Jurisprudencia.
Sobre la tercera pregunta:
¿Debe ser unánime el veredicto, o por mayoría?
Se inclina por la mayoría absoluta para la decisión, o por las dos terceras partes. Considera que el veredicto debe ser simplemente culpable o inocente por que no se puede pedir a personas neófitas en materias legales y penales que consideren aspectos relacionados con otros temas.
Sugiere además que puede instalarse jurados como plan piloto en distritos y que las entidades representativas de la sociedad confeccionen listados con nombres de los abogados que podrían integrar los tribunales penales, para lo cual considero que debería modificarse también el Código Orgánico de la Función Judicial.
“Los Jurados dice, es un tema crucial en el ámbito de la seguridad y la justicia”
Para el doctor Durán esa propuesta se dirige a democratizar el sistema de justicia incrementando su transparencia y la confianza del público y que no suponga un costo adicional para el Estado. Se
puede alcanzar veredictos más equilibrados y justos siendo una herramienta educativa, proporcionando a los ciudadanos mayor entendimiento del sistema legal y fomentando un sentido de responsabilidad y bienestar de la comunidad, Agrega que es necesario: una educación legal a los ciudadanos, garantizar la imparcialidad de los jurados, y la infraestructura requerida para administrar el sistema de modo eficaz.
Pienso que el sistema debería cambiar completamente si es que se admite los jurados, pues sus veredictos no serían motivados, el Juez pierde independencia para tomar sus decisiones. Los jurados no conocerían las teorías de la culpabilidad, del error, ni los errores de prohibición, ni las excepciones de antijuridicidad, por ejemplo, ni tampoco la responsabilidad, como las diferentes clases de autoría, etcétera. Se dirá que el Juez al emitir su decisión deberá motivar y tratar los temas de dogmática y el análisis de la actividad probatoria, pero si ya se adelantó el Jurado en calificar la inocencia o no del enjuiciado ¿cómo hacerlo?
En este sentido, es preciso tomar en cuenta además que los jurados son una dinámica del sistema adversarial, cuyo verdadero alcance debe ser aclarado, pues no todo sistema adversarial es acusatorio. Aquel se caracteriza por el enfrentamiento de dos sujetos procesales: el Fiscal y el procesado; en tanto que el acusatorio tiene otras características y es posible que haya otros sujetos, como el acusador particular y la víctima. Los dos términos no son sinónimos.
En el Ecuador no tenemos en la práctica un sistema adversarial sino que los procesos penales se sustentan bajo las reglas de un sistema oral acusatorio.
Conclusiones y Sugerencias finales
En la última parte, el doctor Durán propone una reforma constitucional y una ley especial para la creación de un sistema de jurados en la justicia penal, como solución a la corrupción judicial, y plantea las siguientes sugerencias: a) consulta popular con la siguiente pregunta: ¿“Considera usted que la ciudadanía debe involucrarse y supervisar las funciones de la Administración de Justicia incorporando a la legislación constitucional y procedimental el Sistema de Jurados para los casos penales que atemorizan a la comunidad”?
b) si el pueblo decide votar a favor, sugiere reformar la Constitución con este texto: “En toda causa penal, el acusado tendrá derecho a
un juicio rápido y público por un jurado imparcial de la ciudadanía, la cual colaborará con la Función Judicial a administrar justicia” y, c) Expedir un cuerpo legal denominado: “Proyecto de Código Orgánico de los Jurados” En este proyecto se destaca:
• La competencia de los jurados: delitos contra la vida, la propiedad y la administración pública.
• Se crea los jurados especiales para delitos graves: terrorismo, narcotráfico, lavado de dinero y delincuencia organizada nacional o transnacional, pero no desaparecen los tribunales conformados por jueces de derecho, por lo que en los otros delitos, los procesados podrán elegir si se someten a los jurados o al procedimiento determinado en el COIP.
• La integración de los jurados, los requisitos e impedimentos, así como las causas de excusas.
• Las etapas procesales son las mismas del proceso penal vigente; sin embargo, la investigación previa no está confiada a los Fiscales.
• Las sentencias de los Tribunales de Garantías Penales se basarán en el veredicto emitido por los jurados, quienes no tendrán ninguna intervención durante la audiencia, solo deberán estar atentos de las actuaciones que se ponen en su conocimiento.
• El veredicto de los jurados será por mayoría absoluta por lo menos y será adoptado íntima convicción y el sentido común de sus miembros, declarando al procesado como culpable o inocente de las actuaciones formuladas en su contra; luego el Tribunal debe deliberar para emitir su sentencia verbal y en cinco días por escrito.
• El veredicto del jurado no será objeto de impugnación.
• La sentencia del tribunal solo será susceptible de los recursos de nulidad y de revisión ante la Corte Provincial del Distrito correspondiente.
Esto significa que no hay recurso de apelación, y se crea el de revisión a cargo de las Cortes Provinciales, todo lo cual modifica completamente el sistema de impugnación de las resoluciones judiciales, pues el recurso de revisión es propio de la Corte Nacional, cuando la sentencia se encuentra ejecutoriada.
-Uno de los temas importantes es el programa de capacitación a los jurados en conocimientos básicos de aspectos legales, éticos y procedimentales relacionados con su función, derechos y deberes, técnicas para la evaluación imparcial de evidencia y procedimientos de deliberación y toma de
decisiones.
Llama la atención que no contempla el recurso de doble conforme que establece la Corte Constitucional y lo regula la Corte Nacional. Igual observación se hace respecto del recurso de apelación, que constituye un derecho reconocido inclusive por la Convención Americana de Derechos
Humanos y las decisiones internas, así como la correspondiente normativa interna, el debido proceso, y el Derecho a la defensa
Criterio personal
En el libro que se presenta hay que resaltar la evolución histórica del juicio por jurados en nuestro país, inclusive en tiempos iniciales de la República y examina la necesidad de recuperar esa figura procesal penal.
Sobre el tema, comparto con las inquietudes de Alberto Binder: ¿Por qué nos deben juzgar ciudadanos? ¿Si el poder penal es siempre peligroso, no lo hace más peligroso el que queda en manos exclusivas de ese cuerpo pequeño y permanente de funcionarios?
Considera Binder que es menos peligroso el enjuiciamiento en manos de sus pares, que el juzgamiento que encabeza un juez técnico, cuyo único oficio es juzgar.
La duda es si el sistema de jurados es una asignatura pendiente del Órgano legislativo para evitar la corrupción de la justicia penal.
El inconveniente que encuentro: es que en nuestra tradición legal, los fallos deben ser razonados y motivados; mientras que los jurados obran por íntima convicción; se pronuncian solo por la culpabilidad o la inocencia sin razonar por que llegan a esa conclusión.
Se podría cuestionar la falta de conocimientos de los jurados y que Ecuador es un País pequeño, en el que casi todos nos conocemos especialmente en provincias, donde existe interrelación social, que convertiría a muchos jurados en enemigos y motivos de discordias, pueden ser además, objeto de influencias, lo que no sucede conceptualmente en las grandes urbes.
La implementación de esta reforma se debe trabajar a nivel constitucional porque no olvidemos que el procedimiento penal se corresponde a esa materia y va ligado a las garantías del debido proceso así como a los derechos establecidos en la Carta Magna.
La mayoría de reformas propuestas y que reposan en la Asamblea y otras que fueron para consulta del pueblo hacen relación con el incremento de penas, el
establecimiento de nuevos delitos, pero sobre el procedimiento y más aún como una de las soluciones para mejorar el sistema judicial tendiente a eliminar la corrupción, no se ha evidenciado.
La mayoría de reformas aprobadas o pendientes tienen motivaciones políticas, son coyunturales y no son producto de estudios: mientras existe un incremento de delitos contra la vida por efecto del sicariato, aumentemos las penas; si existe mayor número de delitos de cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, incrementemos las penas, y así podríamos
seguir ejemplificando las iniciativas como formas de acabar con la delincuencia, sin fijarnos que habría que atacar las causas.
Aunque no es el momento ni el espacio para seguir comentando ese tema, pero lo cierto es que Ecuador no tiene una política criminal del Estado, sino únicamente una parcela definida y establecida en la Constitución, es la que determina las funciones de la Fiscalía como el eje fundamental del proceso penal acusatorio. Por tanto, un aporte en lo procesal sea bienvenido y debe ser sometido a debate para conocer si es posible abrir el camino adecuado
para aplicarlo. Este criterio hace notable la propuesta del doctor Dimitri Durán, por lo que no puede quedar desapercibida, sino que impone la necesidad de estudiarla para analizar la procedencia de su aplicación, mediante una seria deliberación. Para concluir, debo dejar constancia de la felicitación que se merece el trabajo metódico y serio del doctor Dimitri Durán al formular una propuesta para combatir la corrupción en la Función Judicial, que obviamente incide en la seguridad, la paz y la democracia.
Mariana Yépez Andrade marianayepezandrade@gmail.com
EXTRACTO DE CITACIÓN
Cité con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos de la causante Luz Aurelia Alejo Sanmartin, que en extracto es como sigue:
ACTOR: AURELIO FLORES MONTAÑO Y OTROS
JUICIO NRO: 11203-2024-02439
ASUNTO: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS
TRÁMITE: VOLUNTARIO
JUEZ: DRA. RITA SILVA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, viernes 22 de noviembre del 2024, a las 11h35. VISTOS.- Dr. Víctor Santín Salazar Mgs., avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Loja, designado mediante Acción de Personal No. 2386-DP11-2019-FA, de fecha 30 de septiembre del 2019, suscrita por la Directora Provincial del Consejo de Loja y por el sorteo de ley, y reintegrado a mis funciones dentro del proceso de tratamiento médico por enfermedad(CATASTRÓFICA). En lo principal, agréguese al proceso el acta que antecede y una vez cumplido lo antes declarado, estimase de clara, precisa y completa la demanda deducida por AURELIO FLORES MONTAÑO, JULIO FLORES ALEJO y AURELIO FRANCISCO FLORES ALEJO, se la acepta al trámite Voluntario que le corresponde a los INVENTARIOS. En consecuencia conforme al certificado de defunción de: LUZ AURELIA ALEJO SANMARTIN(+), certificados de nacimientos de los herederos, escrituras públicas y más anexos se DECLARA ABIERTA LA SUCESIÓN de los bienes de la prenombrada extinto, particular que se manda poner en conocimiento de los herederos conocidos, así como los herederos desconocidos y del público en general, conforme a Ley y en base a lo establecido en el Artículo 58 en concordancia con el Artículo 56.1 del Código Orgánico General de Procesos. Para lo cual se dispone lo siguiente: a) Cuéntase en el procedimiento con los comparecientes en calidad que señalan hacerlo; b) Cítese a los demandados MODESTO ANTONIO FLORES ALEJO, LUPE MARIA FLORES ALEJO, MARIA ANA FLORES ALEJO y JOSÉ ARTURO FLORES ALEJO diligfencia que se cumplira de la siguiente manera: Al señor MODESTO ANTONIO FLORES ALEJO, se lo citará en el domicilio señalado, conforme lo previsto en el Art. 72 del COGEP mediante DEPRECA a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Macas, provincia de Morona Santiago, remítase Deprecatorio Virtual y en forma, ofreciendo reciprocidad en casos análogos; A los señores LUPE MARIA FLORES ALEJO, MARIA ANA FLORES ALEJO y JOSÉ ARTURO FLORES ALEJO se los citará en el domicilio señalado, conforme lo previsto en el Art. 72 del COGEP mediante COMISIÓN al señor Teniente Político de la Parroquia San Pedro de Vilcabamba del cantón y provincia de Loja, remítase despacho en forma; c) Cuéntase con el Procurador de Servicio de Rentas Internas de Loja, se la citará en el lugar señalado en la demanda, para cuyo efecto pasen los autos al señor Analista de la Oficina de Citaciones para los fines de ley. Debiendo advertirle la obligación de señalar domicilio judicial para efecto de sus futuras notificaciones y la designación de su abogado/a defensor/a. El/os interesado/s proporcionarán las copias necesarias para las correspondientes citaciones; d) Con los herederos DESCONOCIDOS y más personas interesadas en la presente sucesión, a quienes se los citará por un periódico de amplia circulación de esta ciudad CONFORME LO INDICAN EN EL LIBELO INICIAL al tenor del Art. 58 del COGEP concédase el extracto para las publicaciones.- El/os demandado/s podrán comparecer a juicio señalando casilla judicial y correo electrónico para sus notificaciones, en caso de oposición deberá cumplir los requisitos de contestación a la demanda y antes de la convocatoria audiencia; e) Fórmese el inventario y correspondiente avalúo de los bienes dejados por la causante, con la intervención del perito que se designará UNA VEZ CUMPLIDA LAS CITACIONES quien será sorteado en el sistema para este fin, a quien se lo notificará para que tome legal posesión del cargo, de conformidad a Ley y al Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial (Resolución No. 147-2022 del Pleno del Consejo de la Judicatura), se le fijará así mismo los honorarios que correspondan, que serán cubiertos por la parte accionante. f). El inventario debe realizarse conjuntamente con el perito y en presencia de los interesados, conforme lo previsto Art.341 y 342 del COGEP; g) Téngase en cuenta para el señalamiento de la audiencia respectiva lo que preceptúan los Arts.345, 335, inc. 3ero, y, 225 parte final, Ibídem; h) Se previene al señor perito, que los bienes a inventariarse, son aquellos que estén debidamente justificados o acreditados con el respectivo título de propiedad de los mismos, caso contrario no podrán comprenderse en este inventario; i) De conformidad al Art.76 del COGEP, se dispone que el señor perito, luego de citado la parte demandada, en el término de diez días presente a la unidad judicial el alistamiento y avalúo realizado, bajo los parámetros y prevenciones de ley; j) Agréguese a los autos la documentación que se acompaña, téngase en cuenta la cuantía, casilla judicial, correo electrónico señalados para sus notificaciones y la autorización concedida a su defensora; y, finalmente, tómese en cuenta el anuncio de prueba que ofrecen los comparecientes para justificar su pretensión.- Es un juicio inventario, trámite Voluntario avalúo y alistamiento.- k) Téngase en cuenta al señor AURELIO FLORES MONTAÑO como procurador común.- Llámese a intervenir al Abg. Juan Carlos Mateus Jumbo como Secretario de Unidad Judicial. OTRA PROVIDENCIA.- Loja, miércoles 23 de julio del 2025, a las 11h35. VISTOS: Dra. Rita Soledad Silva Lapo, Jueza de la Unidad Judicial de la Familia Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Loja, designada mediante acción de personal N° 1444-DNTH-2025SA, de la Dirección Nacional de Talento Humano del Consejo de la Judicatura,de fecha 28 de abril de 2025, copia que se manda agregar al proceso y dispongo: En lo principal, cúmplase con lo ordenado en auto de aceptación a trámite de fecha viernes 22 de noviembre de 2024, a las 11h35 constante a (fs.48) del proceso.- Hágase saber.
Particular que se pone en conocimiento para los fines de ley. Loja, 23 de julio de 2025
Abg. Juan Carlos Mateus Jumbo SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA DISTRITO JUDICIAL DE LOJA


Da clic para estar siempre informado
CHINA PRODUCE UN ‘DIAMANTE DE METEORITO’
Investigadores chinos han logrado sintetizar el diamante hexagonal de escala de cien micras, un material que se encuentra principalmente en meteoritos y que es más duro que el diamante común de la Tierra. El estudio, publicado en la revista Nature, promete redefinir los límites de los materiales superduros. EUROPA PRESS
VIERNES 01 DE AGOSTO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora