MIÉRCOLES 30 JULIO DE 2025
CIRCULACIÓN: 7440

Correísmo cierra filas por Luisa
González 5
Ríos

Sector olvidado por las autoridades 4

MIÉRCOLES 30 JULIO DE 2025
CIRCULACIÓN: 7440
Correísmo cierra filas por Luisa
González 5
Sector olvidado por las autoridades 4
Marco Franco, presidente de la Cámara de Comercio de Quevedo, indicó que el evento se alista para abordar temas relacionados con comercio, exportación e importación, en beneficio de los comerciantes y empresarios de Quevedo, la provincia, el país y también de países vecinos. 3
El ‘Tío Candy’ cuenta los riesgos de vender productos con CBD 9
Cuestionamientos a sentencia contra Álvaro Uribe 10
Claves para que Ecuador negocie con China 6
Calles destruidas y un malecón en pésimo estado son solo algunas de las problemáticas que afectan a esta comunidad.
BABAHOYO. Otro de los sectores que enfrenta múltiples necesidades es El Canchero, ubicado en la parroquia Barreiro. Sus habitantes han manifestado su preocupación ante el abandono por parte de las autoridades. Calles destruidas y un malecón en pésimo estado son solo algunas de las problemáticas que afectan a esta comunidad.
Un residente del sector, que prefirió mantenerse en el anonimato, expresó: “La parroquia Barreiro es una de las más olvidadas por las autoridades. Todos los años las vías permanecen dañadas y en época de invierno el
Actividades grafo plásticas
En el cantón Baba, gracias al proyecto “Por el Buen Vivir”, adultos mayores disfrutaron de una jornada creativa y de motricidad fina con la participación en actividades grafo plásticas.
Cuarenta adultos mayores participaron del proyecto elaborando mariposas con plastilina y adornos con palitos de helado, lo que promueve su bienestar físico y emocional.
lugar se vuelve muy peligroso. Las inundaciones ocultan los huecos en la calzada y hay alcantarillas abiertas que representan un riesgo”.
“Barreiro es la parroquia más abandonada por las autoridades; solo se acuerdan de nosotros en tiempos de campaña”, añadió.
Abandono y falta de respuestas Los residentes exigen atención inmediata y obras urgentes en la vía principal del sector. “Realizan tra -
bajos en otras zonas de la ciudad, pero aquí nunca llegan. Es lamentable”, expresó Bartha Flores, moradora del lugar.
Ángel Peña, otro vecino
afectado, pidió encarecidamente a las autoridades municipales que intervengan cuanto antes: “Queremos calles transitables. No pedimos lujos, solo poder
circular sin peligro”.
Malecón en ruinas Otra de las grandes preocupaciones es el malecón de la parroquia, el cual se encuentra visiblemente deteriorado. Las barandas rotas y la falta de mantenimiento convierten el sitio en una zona de riesgo, especialmente para los niños.
Carmen Puma, madre de dos pequeños, comentó con angustia: “Evito dejar que mis hijos salgan a jugar allí. Hay partes del malecón completamente destruidas y eso pone en peligro a los niños. Temo que alguno pueda caer al río”.
Un llamado a las autoridades
Los moradores del sector El Canchero hacen un llamado urgente a las autoridades locales para que escuchen sus voces y actúen en consecuencia. Solicitan que tanto las vías como el malecón sean intervenidos para mejorar su calidad de vida y garantizar la seguridad de todos los residentes.
“Queremos obras, no promesas. Necesitamos soluciones reales para vivir con dignidad”, concluyen los habitantes de Barreiro. (KAT)
El evento sigue firme gracias al respaldo del sector privado.
QUEVEDO. El 20% de los stands de la Expo Quevedo 2025 ya están confirmados, según informó Marco Franco, presidente de la Cámara de Comercio de Quevedo.
Franco indicó que el evento se alista para abordar temas relacionados con comercio, exportación e importación, en beneficio de los comerciantes y empresarios de Quevedo, la provincia, el país y también de países vecinos.
Destacó que, a pesar de la difícil situación que atraviesa el país —particularmente en materia de inseguridad—, este año sí se realizará la expoferia, gracias al compromiso del sector empresarial que ha decidido respaldar el evento con su participación.
“Es un escenario donde las empresas pueden promocionar sus marcas. Como Cámara de Comercio generamos posicionamiento, y por eso, pese a las circunstancias, nos esforzamos cada año por mantener este evento”, expresó.
Se espera contar con más de 210 locales participantes. Entre las marcas ya confirmadas están Chevrolet, Danec, La Oriental, Ales, La Fabril, entre otras, así como varios restaurantes y em -
La Expo Feria Quevedo 2025 se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de septiembre, en el Centro de Exposiciones y Eventos Quevexpo, ubicado en el Km 2½ de la vía a Buena Fe, frente al complejo Agrilsa.
prendedores, incluso sin haber iniciado aún la fase fuerte de promoción.
Expo Quevedo busca apoyo presidencial Franco, informó que este año se ha extendido la invitación incluso al presidente de la República, Daniel Noboa, a través de la Gobernación de Los Ríos, con el fin de que pueda constatar de primera mano la institucionalidad, el empuje y la capacidad productiva que tiene la provincia a través de la expo Quevedo 2025.
“Los Ríos trabaja día a
°Desde 2021, el prefecto de Los Ríos, Johnny Terán, ha venido impulsando la creación de un Centro de Exposiciones Agrícolas, con el objetivo de promover la producción local, especialmente de cultivos emblemáticos de la provincia como el banano y cacao, maíz y palma.
Terán resaltó que Los Ríos se ha consolidado como la principal provincia exportadora de banano del país, superando incluso a El Oro. Añadió que este año se iniciará la construcción del centro, con estudios técnicos y presupuesto ya definidos. La obra se levantará dentro del recinto de la Expo Quevedo, en los terrenos de la Cámara de Comercio.
Con esta construcción, se concretan más de 30 años de gestión en la Cámara de Comercio de Quevedo. Así lo destacó su presidente, Marco Franco, quien también anunció que se ejecutará una remodelación integral del edificio de la CCQ y se proyecta la creación del primer centro de convenciones de la Cámara en la provincia de Los Ríos.
día con respuestas reales y sostenidas en el tiempo. Tenemos capacidad para generar recursos, pero necesitamos apoyo”, señaló Franco.
Agregó que Quevedo necesita con urgencia oportunidades laborales, educativas y, especialmente, mayor seguridad, ya que esta es un pilar fundamental para el desarrollo.
“Como ciudadanos, aportamos con trabajo y esfuerzo. Por eso, pedimos a las autoridades nacionales y locales que respalden a Quevedo con proyectos como una zona franca. Esta ciudad forma miles de profesionales cada año, gracias a universidades de alta calidad como la UTEQ, y cuenta con el capital humano necesario para impulsar el progreso”, enfatizó el líder gremial. (LL)
La parroquia urbana San Camilo ya vive un ambiente festivo en honor al santo patrono, San Cristóbal. Esta tradicional celebración se ha convertido en una de las más esperadas del cantón, y este 2025 no es la excepción.
Del viernes 1 al domingo 3 de agosto, se desarrollarán los festejos con una variada agenda artística organizada por la Alcaldía Ciudadana de Quevedo y la Comisión de Fiestas. Cada noche contará con presentaciones musicales para todos los gustos.
El viernes 1 abrirán los shows Cristhian Campuzano y su orquesta, York el Androide, La Dulce Voz, Le Porthuaria y los Adolescentes de Venezuela.
El sábado 2, subirán al escenario Heidy Vásquez con orquesta, Los Protagonistas del Vallenato, Mr. Wilson, Suhamy Bolaños y Jossimar. Finalmente, el domingo 3 se presentarán Dayi Zamdulbide, Sin Nombre, Diamantes de Valencia y el Combo de Darwin.
VICTOR CORCOBA HERRERO
corcoba@telefonica.net
Todos soñamos en cambiar el mundo, pero nadie piensa en ser otra persona, y en cambiarse a sí mismo. Cuando, hoy más que nunca, se requiere de un espíritu cooperante hacia el bien común, que nos lleve a un proceso de mayor humanización. Por desgracia, nos invade un humanismo egoísta, insensible a los valores del espíritu, volviéndonos inhumanos y deshumanizándonos.
El verdadero desarrollo de la humanidad, no está en el caudal económico, sino en rescatar la concordia entre sí y en repoblar los hogares de armonía. Ahí radica la paz, en aminorar adversarios y en reconciliarnos recíprocamente, con la certeza esperanzadora de un mundo hermanado.
La comprensión no es un mero logro, sino un hábito a potenciar, una práctica permanente a llevar a buen término, una forma de moverse por el orbe que apunta proximidad, hermanamiento y cercanía; ya que el bienestar ajeno también nos importa, impulsando la comprensión, la paciencia y la protección. Por tanto, la diplomacia preventiva y el arreglo pacífico de la disputas no son opciones secundarias, sino herramientas vertidas en la Carta de las Naciones Unidas.
Ciertamente, nunca es largo el camino que nos reconduce a ser constructores de unidad y a reconstruir otras atmósferas más tranquilas. Esto no significa imponerse, sino servir. Realmente, en esta vida todo tiene su nexo, y si la emergencia climática es una crisis de salud que ya nos está matando, también los acontecimientos marcados por tensiones crecientes, incluso dentro de las familias, nos llama a innovar otros espacios vinculantes más sistémicos, en un contexto responsable, para poder vivir juntos, que es como se edifica una civilización menos dominadora.
Nos vendrá bien un cambio de mentalidad, un nuevo pensar y ver, donde todos seamos uno no sólo con palabras sino con obras, que es como se reaviva el vínculo de la enmienda, abandonando las sendas de la maldad.
JOSÉ ALVEAR C.
El correísmo ha tenido muy pocos episodios en los que sus miembros se enfrentan a su líder y sus más cercanos colaboradores. En todos, incluyendo este último roce, hay un solo ganador: Rafael Correa.
Cinco autoridades locales, tres de ellas sujetas a reelección en las elecciones seccionales de 2027, han elevado una alerta luego de meses de crisis interna. Marcela Aguiñaga, Pabel Muñoz, Paola Pabón, Juan Cristóbal Lloret y Leonardo Orlando, creyeron que su partido podría superar el caudillismo y estaría preparado para renovar su liderazgo, pues así lo hicieron saber en una carta dirigida al dueño y señor de la Revolución Ciudadana, prófugo en Bélgica.
La misiva llevó implícitas quejas en contra de la actual cúpula, liderada por el mismo Correa y Luisa González, actual presidenta de RC5. Acusaron de que se ha perdido el rumbo, que no hay
conexión interna. Estas alertas, reflejadas en LA HORA desde hace tres meses, cayeron en saco roto. La Revolución Ciudadana, pese a ser el segundo movimiento político más grande del país, todavía depende del propietario de los votos, de sus deseos y designios. Recibieron un tirón de orejas de Correa y las espaldas de los legisladores quienes, incluso, amenazaron a los firmantes con procesarlos en un Comité de Ética. Es evidente que el correísmo sin Correa que tanto anhelan algunos cuadros activos de la Revolución Ciudadana, aún, no es viable.
El caudillismo partidario, propio de la actual política ecuatoriana, vuelve a triunfar. Si estos cinco políticos, que han demostrado éxito en las urnas, quieren un cambio deberán trabajar en construir su base y estructura propia. Y, quizá, el primer paso sea dejar atrás al correísmo.
¿Conservar
El@JoseRAlvearC DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Luz sobre la oscuridad
Hacecasi dos años denuncié ante la Fiscalía y la Contraloría un caso de corrupción en el sector energético: la compra con sobreprecio de generadores para la central Quevedo II por parte de Celec. El costo superaba los $500 mil por megavatio, en un contrato direc-
cionado bajo la figura de emergencia. Lo advertí entonces y lo repito ahora: esta “emergencia” fue fabricada. Y sus consecuencias —apagones, pérdidas económicas y contratos inútiles— hoy las sufre todo Ecuador. Mis denuncias no se limitaron al sobreprecio. Señalé como presunto responsable a Gonzalo Uquillas , entonces gerente general de Celec, por avalar decisiones técnicas y contractuales lesivas al interés público. Vinculé a Fabián Calero, quien ocupaba una alta función ejecutiva en Celec, y cuya actuación es hoy objeto de allanamientos e
investigaciones dentro del caso Apagón.
Los hechos me dieron la razón. La Contraloría notificó hallazgos graves en los contratos firmados con Progen, y la Fiscalía ejecutó más de 17 allanamientos, incluyendo a exfuncionarios de Celec y allegados a la anterior administración. El informe técnico reveló que los equipos adquiridos eran obsoletos, alterados o no entregados conforme a contrato. Aun así, se pagaron millones de dólares sin verificación. La empresa ha sido demandada por estafa. A esto se suma otra alerta
que también hice pública : la contratación irregular de una barcaza para generación eléctrica, que zarpó hacia Ecuador seis días antes de que se publique el concurso público. Cuestioné ese proceso y lo denuncié. Ese contrato también debería ser parte de las investigaciones abiertas.
A pesar de los hechos, las autoridades del Ministerio de Energía en ese momento optaron por el silencio institucional en vez de actuar con transparencia. Yo hice las denuncias cuando nadie más se atrevía. Advertí los apagones. Documenté los contratos. Señalé a los actores. Y no
mundo entero, pero especialmente Occidente, está presenciando un fuerte renacimiento del pensamiento conservador. Tal y como suele suceder, esta tendencia tiene ecos también en Ecuador. Sin embargo, en el panorama local, esto conlleva un dilema incómodo.
Una actitud conservadora resulta pertinente cuando existe algo que conservar; suele tratarse de una reacción que busca defender a un orden conveniente de un injustificado intento de transformación. Las preguntas resultan inevitables. ¿Qué tiene Ecuador, en su historia, que verdaderamente merezca ser conservado? ¿Cuál es el orden pasado al que se debería volver?
Hay elementos, no tan lejanos, que despiertan comprensible nostalgia. Uno, por ejemplo, es la curiosa paz social —especialmente para los estándares de la región— que imperó en el país durante seis décadas, contando desde la pacificación de Manabí a inicios de la década de 1960 hasta las matanzas carcelarias que, a comienzos de esta década, inauguraron la suerte de guerra civil que hoy vivimos. Y es oportuno catalogarla de “curiosa” porque nunca ha podido ser debidamente explicada y, por ende, tampoco replicada. Otro es el sentido de orden y propósito que unió al Estado ecuatoriano a partir de la pérdida bélica y territorial frente a Perú, en 1941; se trató de un anhelo sostenido de fortalecerse y redimirse que, durante más de cincuenta años, guió al país hacia un objetivo que, aunque nimio, sí era unificador. Sin embargo, más allá de ello resulta difícil encontrar en nuestra historia un momento de grandeza económica o de bienestar imperante. Tampoco es fácil dar con una época de fortaleza creadora o vigor moral. La Revolución Juliana, la prosperidad de los cincuenta, la dictadura nacionalista o el crecimiento económico bajo el correísmo son, más que épocas doradas, pequeños respiros en medio de una convulsión permanente. En ese contexto, la resistencia a experimentar, a seguir tratando, parece más una negativa a madurar, o una imitación sin criterio de modas extranjeras, que un comportamiento racional.
he dejado de exigir verdad. Pero mi voz no basta. Esta lucha es de todos. Por eso hoy me dirijo a ti, ciudadano: no normalices el silencio ni la impunidad. Cada contrato fraudulento es una hora menos de luz para tu casa, tu negocio, tu escuela. Cada funcionario que firma sin control compromete nuestro futuro. Ecuador necesita energía limpia, sí… pero no solo en su generación eléctrica. La necesita también en sus instituciones públicas. Solo con transparencia, justicia y memoria colectiva saldremos de la oscuridad.
La nueva crisis desatada en el correísmo es un capítulo que no se cerraría a corto plazo y que dejaría secuelas tras un eventual análisis en el Comité de Ética de la Revolución Ciudadana.
La nueva crisis que se desató en el correísmo por una carta remitida por cinco autoridades locales al expresidente de la República, Rafael Correa, en la que le piden con “urgencia” una renovación del movimiento, y le “exigen” nuevos liderazgos porque, según dicen, “callar es traicionar”, es un capítulo que no se cerraría a corto plazo y que dejaría secuelas tras un eventual análisis en el Comité de Ética.
Correa, prófugo en Bélgica, respondió en una publicación en su red social 12 días después de que, según los autores del documento; Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas; Pabel Muñoz, alcalde de Quito; Paola Pabón, prefecta de Pichincha; Juan Cristóbal Lloret, prefecto del Azuay; y Leonardo Orlando, prefecto de Manabí, remitieron la misiva el 17 de julio. En su réplica, Correa negó que en la Revolución Ciudadana (RC) no haya espacio para el debate y calificó como “traidor” a quién filtró una carta que le
Paola Pabón fue cuestionada por Correa
° Paola Pabón ya fue cuestionada anteriormente por Rafael Correa.
El 11 de octubre de 2013, Pabón, entonces asambleísta, había retirado una moción para debate en el sentido de que el aborto no sea punible en Ecuador si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o la salud de la mujer embarazada y si el embarazo es consecuencia de una violación sexual.
El retiro se dio después de que Correa, opuesto al aborto, advirtiera que presentaría su renuncia al cargo si continuaba en el bloque oficialista y lo calificó como “una traición”.
enviaron cuatro prefectos y un alcalde. “Estas cosas se tratan a la interna. Quién filtró esa carta es, simplemente, un traidor”, escribió en X.
La afirmación del fundador de la RC dejó sin piso el reclamo de los cuatro prefectos y un alcalde correísta. En la Asamblea Nacional, los legisladores de esa bancada cerraron filas a favor de Rafael Correa y Luisa González, y tomaron distancia de la propuesta defendida por Aguiñaga, Muñoz, Pabón, Lloret y Orlando. Las autoridades locales se quedaron solas con
Pabel
° Pabel Muñoz, alcalde de Quito, confirmó, el 29 de julio de 2025, la veracidad de la carta y explicó que fue una comunicación interna dirigida al expresidente Correa, en la que reconocen que son parte de la RC, que hay una crisis interna que debe ser tratada con un profundo debate democrático interno para tener una posición clara, firme y orientadora hacia la sociedad. “Eso ya ha sucedido varias veces”, afirmó.
“Es evidente que para nosotros eso es muy importante, pero bastante menos urgente que los verdaderos problemas que en este momento enfrenta el país”.
su tesis.
‘Respetar los estatutos’ “Voy a ser muy claro, y lo digo sin sonar probablemente adulador, pero la Revolución Ciudadana sin Rafael Correa no es Revolución, él es el eje principal. De allí se derivan cada uno de los actores y liderazgos territorialmente”, dijo Blasco Luna, cuando fue consultado si hay alguna probabilidad que se revise la presidencia de la RC, a cargo de Luisa González.
“Ella es la presidenta del movimiento y hay que respe-
Rafael Correa hace sus críticas
° En su mensaje, el expresidente Rafael Correa hizo cuestionamientos. ¿Cuándo hemos dejado de tener debate interno? ¿Crisis? ¿Porque nos robaron las elecciones o porque logran comprar 4 o 5 asambleístas? ¿No recuerdan toda la persecución, robo del partido, asesinato reputacional, etc.? Sobrevivir ya ha sido un éxito”, señaló. “Para ser un partido más es mejor desaparecer”, afirmó. Correa también cuestionó que aquellas autoridades de la Revolución Ciudadana no emitieran una carta similar en respaldo al alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, quien enfrenta un proceso por presunta comercialización de combustible.
tar lo que dicen los reglamentos y estatutos; entiendo que el cambio (en la presidencia de la RC) es el próximo año”, agregó al exhortar a sus compañeros a continuar con el trabajo. La prioridad, según dijo, debe ser el país y lo que demanda la ciudadanía, “no distraernos en lo interno del movimiento”.
Luna arremetió contra quienes firmaron la carta. “Alguien de los que tenía ese documento filtró, y al que le caiga el guante que se lo chante; porque nuestro máximo líder y dirigente del proceso político ha dicho que eso no era lo adecuado”.
En todo caso, subrayó: “¿Si se envió (la carta a Correa) porque lo filtraron? ¿Qué se buscaba provocar con eso, resquebrajamiento? Esto no está bien, no es correcto”.
Luna cree que la RC, con sus códigos internos y de ética, tomará los procedimientos e insistió que desde su “función como asilado”, Correa es quien da la línea política. “Si no fuera por él no hubiésemos tenido representación en la Asamblea”.
En torno a si una solución sería formar otro partido de izquierda, sin Rafael Correa, Blasco Luna dijo que quien tenga esa intención que empiece a recoger las firmas. La democracia funciona así, señaló.
‘Las crisis son necesarias’ Roberto Cuero calificó de “error” que espera se corrija
“en las próximas horas”. Una cosa es tener un documento privado que se puede socializar en el fuero interno, pero es distinto filtrar un documento privado, dijo.
Reconoció que hay una crisis interna para la cual se deben buscar correctivos. “Las crisis también son necesarias en las familias, en un equipo de fútbol, no se diga en un partido político, porque permiten aclarar situaciones para reorientar las metas y objetivos”.
Opinó que, para que el caso sea elevado al Comité de Ética se debe conocer quién filtró la carta. “Quizá eso será difícil, ojalá aparezca y haya un gesto de transparencia y diga: yo por error o yo lo hice, pero no se puede acusar a los cinco compañeros de haber filtrado”.
¿Las autoridades seccionales tendrían que renunciar si reconocen que filtraron la carta? “Esto dependerá del fuero interno de cada uno y diga yo lo filtré”, aclaró.
Llamado a la unidad Raúl Chávez, quien llegó a la Asamblea en alianza con el movimiento Renovación Total (RETO-RC), dijo que estos “son temas que ellos deben resolverlo a la interna; yo, si algo puedo hacer es un llamado a la unidad, a que se escuchen todas las voces y se tomen las mejores decisiones pensando siempre en el país”. (SC)
Anulación Por haberse extraviado, quedan anulados los títulos de acciones Nos 11154, 7211, 8224, 9646, 14298, 12699 del Conjunto clínico nacional- CONCLINA C.A., de propiedad de Raúl Ernesto Florez Vazquez. 001-003-5818
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “PILAHUIN” FUNDADA EL 24 DE ABRIL DE 1982 ACUERDO MINISTERIAL Nº. 025 CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "PILAHUIN" De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes Filiales a Liga Deportiva Parroquial "PILAHUIN", a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en el barrio La Matriz, Calles Cevallos entre Montalvo y García Moreno frente al parque Central de la parroquia Pilahuin., cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 14 de agosto del año 2025 a partir de las 20h00, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021. Ambato, 30 de julio del 2025
Ecuador busca captar parte de los $9.200 millones en créditos chinos para América Latina. Para lograrlo, debe entender el verdadero modelo económico de China: un capitalismo extremo, hiperindividualista y pragmático, donde el Estado interviene poco.
China no es lo que Occidente ha imaginado. No funciona como una economía planificada al estilo soviético, ni como una copia deformada del capitalismo liberal . Es otra cosa. Un sistema propio, contradictorio a veces, pero brutalmente eficaz. Una jungla capitalista regida por reglas invisibles, donde la propiedad privada es sagrada, el trabajo no se discute y la informalidad es parte esencial del engranaje productivo.
Lo que se sabe sobre cómo opera la economía china no suele venir de expertos de escritorio, sino de quienes han vivido y hecho empresa en su interior. Uno de ellos es Adrián Díaz Marro, empresario español que lleva más de 30 años emprendiendo en China. Su experiencia ha sido condensada en el libro ‘21 claves para entender China en el siglo XXI’, un texto imprescindible para quienes buscan comprender cómo se genera riqueza, se negocia y se sobrevive en el país que define el rumbo económico del planeta.
Radiografía del modelo chino
1No es comunismo. Es capitalismo extremo (con condiciones). A diferencia del discurso oficial y de las percepciones occidentales, en China el peso del Estado en la economía es menor que en España, Francia o incluso Estados Unidos. Lo que existe es un marco político rígido, pero dentro de él, la actividad económica es libre, salvaje y con estado de bienestar mínimo que se ha empezado a desarrollar en los últimos siete años. Mientras no se cruce el límite político, los negocios florecen con una lógica de máxima eficiencia. Según Díaz Marro, el Esta -
aspiración social. Para los chinos, los ingresos propios se defienden, no se reparten. Dar limosna se considera una pérdida de eficiencia. Incluso el pobre entiende que el rico no tiene por qué darle nada.
¿Qué puede aprender Ecuador?
PRODUCTIVIDAD. China tiene un modelo económico y productivo que normalmente es mal entendido en Occidente.
do pone las reglas del juego, pero deja que el mercado actúe con total libertad dentro de ese marco. Esto permite que florezcan modelos empresariales ultracompetitivos. Las leyes son pocas, pero claras, y su cumplimiento es estricto cuando se infringen las líneas rojas del Partido. Sin embargo, fuera de eso, el control estatal es mucho más laxo que en países occidentales.
2El dinero está en los bolsillos de la gente, no del Estado. Menos del 10% de la población china paga impuesto a la renta, y en muchos sectores la tributación es mínima o inexistente. El Estado no subsidia ni redistribuye: la sanidad, por ejemplo, es pública, pero de pago. El sistema de pensiones público es mínimo: el “ plan de jubilación ” de la mayoría de las familias son los hijos, a los que se educa como una inversión a futuro.
3
La economía informal es parte del sistema. China no combate la informalidad, la tolera estratégicamente. Miles de negocios, talleres y mercados funcionan sin pagar impuestos formales ni registrar ingresos, y el Gobierno lo permite porque suprimirlos sería destruir empleos masivos. En lugar de sancionar, ofrece incentivos para que los informales se regularicen voluntariamente. La productividad y el consumo compensan el modelo. Es fácil, y sin trabas excesivas, construir una empresa como extranjero en China, siempre y cuando, como dice Díaz Marro, se haga en B, es decir, sin que todo sea estrictamente “legal”. Todo el mundo lo sabe y se toleran esas prácticas.
4China no es colectivista: es hiperindividualista. La solidaridad estatal no existe. Cada persona responde solo por sí misma y su círculo familiar. No se da
limosna, no hay oenegés con base popular, y la indigencia es escasa porque quien no trabaja, no come. Si alguien cae en desgracia sin apoyo familiar, queda totalmente excluido. Esta lógica explica por qué el trabajo en China es una obligación moral. La red de asistencia social es pequeña.
5
Trabajo: abundancia de empleo y competencia feroz. En China hay más ofertas de empleo que demanda laboral: el desempleo es prácticamente negativo. Esto hace que existan esquemas como retener tres meses de salario a los trabajadores para evitar rotación. Es decir, les pagan el primer sueldo recién al cuarto mes y, cuando llega el año nuevo chino, junto con una bonificación, les dan a los trabajadores los tres meses retenidos a inicio de año. Con esto, se aseguran tener la misma nómina de empleados al menos durante un año. En las fábricas se descansa un día al mes, y el fracaso profesional se considera una vergüenza. No trabajar los fines de semana se ve mal, como si el negocio fuera poco productivo y con posibilidades de quebrar.
6Educación: memorización y excelencia como dogma. El sistema educativo chino se basa en la memorización y el rendimiento académico. Los estudiantes no aprenden a pensar, sino a recordar y aplicar sin errores. Esta fórmula, que Occidente critica, es la que ha permitido que estudiantes chinos dominen competencias científicas y técnicas a nivel mundial.
7 Propiedad privada: respeto total. El respeto por la propiedad privada es absoluto. Nadie espera que un millonario comparta su riqueza. La redistribución no es un valor cultural ni una
La reunión entre Daniel Noboa y Xi Jinping, el 27 de junio de 2025, abrió el escenario para una negociación más profunda entre ambos países. Pero para acceder a $920 millones pot enciales de la nueva ola de créditos chinos, Ecuador debe dejar atrás las ideas equivocadas sobre el gigante asiático.
Lo que China valora hoy:
• Proyectos viables técnica y financieramente.
• Estabilidad política e institucional.
• Capacidad de ejecución rápida y transparente.
• Retornos mensurables, no promesas políticas.
China ya no presta a países, sino a ideas claras, bancarizables y ejecutables
Estrategias para Ecuador
1
Despolitizar la propuesta . Las iniciativas deben hablar por sí solas. China no busca aliados ideológicos, sino socios económicos estables . La propuesta debe ser técnica, no política.
2
. Profesionalizar los estudios y cronogramas. Los proyectos deben incluir cronogramas realistas, mecanismos de retorno, análisis de riesgo y sostenibilidad. China castiga la improvisación con indiferencia.
3
Evitar litigios innecesarios. El acuerdo con PowerChina por Coca Codo Sinclair es un paso en esa dirección: resolver conflictos y construir desde la confianza.
4
Ofrecer sectores con retorno real. Energía, infraestructura, minería con valor agregado y conectividad digital son áreas donde China puede invertir.
5
Aceptar que hay que ejecutar, no pedir favores. China no regalará nada. Pero pagará bien si
El club Miguel Iturralde recibirá en el estadio
Olímpico Atahualpa a Emelec, este miércoles 30 de julio.
Emelec atraviesa un buen momento tras lograr dos triunfos consecutivos, algo que no había conseguido en lo que va del año. Aunque quedó fuera del hexagonal final de LigaPro, la Copa Ecuador representa una oportunidad clave para obtener un cupo a un torneo internacional, ya que el campeón accede a la Copa Libertadores.
En esta nueva fase del torneo, Emelec se enfrentará a Miguel Iturralde, un club de segunda categoría que buscará dar la sorpresa y avanzar a los octavos de final en este duelo único.
Entre los jugadores a seguir en Miguel Iturralde destaca el arquero Adrián Bone,
Matías
Fernández no será sancionado
Barcelona se quejó por los dichos de Fernández al árbitro, acusándolo de favorecer al rival. Sin embargo, la Cámara de Comercio de Guayaquil desestimó la denuncia, ya que no cumple los requisitos para sanción. El jugador podrá seguir actuando sin problemas.
FÚTBOL. Emelec y Miguel Iturralde se enfrentan en los 16avos. de final de la Copa Ecuador
con pasado en Emelec y experiencia en la Selección de Ecuador. El equipo también cuenta con jóvenes talentos como Moreira, Zambrano y Villacís. En el ataque, los nombres claves son Carabalí y Guerrero.
Por parte de Emelec, el arquero Pedro Ortiz es una de las figuras principales.
Además, el defensa Luis Fernando León, ya recuperado de una lesión, tendrá más participación junto a Diogo Bagüí. En el medio campo se destacan Juan Pablo Ruiz y Alexander González, mientras que Facundo Castelli liderará la ofensiva.
Miguel Iturralde llegó a esta instancia luego de ven-
cer en penales 3-1 a Patria, tras empatar 1-1 en los 90 minutos. Por su parte, Emelec viene de ganar 4-2 a Manta en LigaPro.
Este será el primer enfrentamiento oficial entre ambos clubes. El partido se disputará hoy, 30 de julio, a las 18:30 y será transmitido por Dsports y Teleamazonas.
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL CIVIL Y MERCANTIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN.
A: TODAS LAS PERSONAS QUIENES TENGAN INTERÉS EN LA INSCRIPCIÓN DE LA ESCRITURA DE COMPRA
VENTA, A NOMBRE DE GENARO VICENTE SANANGO CORDERO. SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil y Mercantil con sede en el cantón Quevedo, la demanda de Procedimiento Voluntario No. 12331-202500840, propuesta por el señor GENARO VICENTE SANANGO CORDERO, en contra de la Ab. Victoria
Katherine Bejar Rojas, en su calidad de Registradora Municipal de la Propiedad del cantón Quevedo, al Ing. Alexis Fernando Matute Matute y Ab. Kareem Homero Angamarca Izquierdo, en sus calidades de Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Descentralizado del Cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, cuyo extracto es como sigue:
AB. SHIRLEY CAROLA RIQUERO TORRES MSC. REGISTRADORA DE LA PROPIEDAD DEL CANTÓN BABAHOYO (E) Registro de la Propiedad
De conformidad con la ley publicada en el registro oficial número 261 de junio 10 de 1982 de reposición del registro de la propiedad y mercantil del cantón Babahoyo, se va a proceder a REPONER la inscripción de la escritura pública de COMPRAVENTA que otorgada por el señor ANTONIO URQUIZA NÚÑEZ Y CÓNYUGE a favor del señor CARLOS VILLAGOMEZ SALAZAR coma celebrada el día 16 de mayo de 1966, autorizada ante mí, Eloy Moreno prado notario segundo titular del cantón Babahoyo, sobre el solar de la superficie CIENTO CINCUENTA Y TRES METROS SESENTA DECÍMETROS CUADRADOS, desmembrado de los solares deslindados que corresponden a los números 21 y 22, ubicado en la hacienda Elvira de la parroquia Clemente vaquerizo; con los siguientes linderos: POR EL FRENTE: la avenida 6 de octubre; POR EL OTRO FRENTE: calle Chopitea; POR UN LADO: con propiedades del señor Dr. Manuel merchán Díaz; y POR EL OTRO LADO; con propiedades del señor don Alfonso Beltrán Castillo, dividido con su respectivas cercas divisoras al medio. Incluyen en esta venta una covacha que existe en el lote de terreno deslindado.- la misma que constaba inscrita con una fecha treinta y uno de mayo de mil novecientos sesenta y seis de fojas 196 a fojas 199, bajo el número 93 y anotado en el repertorio con el número 167.- los que pudieran tener interés, pueden oponerse en el término de 15 días a partir de la presente publicación.- Babahoyo, 29 de julio de 2025.
ACTOR: GENARO VICENTE SANANGO CORDERO, en su demanda solicita en procedimiento voluntario, que mediante sentencia, se ordene la inscripción de la escritura pública de Compraventa realizada con fecha 22 de abril de 1.992, ante el señor Notario Segundo del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, donde intervino, GENARO VICENTE SANANGO CORDERO, en calidad de comprador , y EDBERTA DORA ZAMORA QUINTANA, en calidad de vendedora, del lote de terreno de una superficie de 12 HECTÁREAS 37 ÁREAS, ubicado en la zona No. 25 de la parroquia Buena Fe, cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, misma que se encontraba inscrita en el Registro de la Propiedad del Cantón Quevedo con fecha 04 de mayo de 1.992, con el No. 951 del Registro de Propiedades y anotada al No. 2133 en el Libro Repertorio. CUANTÍA: INDETERMINADA PROCEDIMIENTO: VOLUNTARIO.JUEZ DE LA CAUSA: VISTOS: En mi calidad de juez titular de la unidad Civil y Mercantil de Quevedo mediante Acción de Personal No 5985-DNTH2014 de fecha 11 de Agosto del 2014 suscrita por la economista ANDREA BRAVO MOGRO Directora General del Consejo de la Judicatura y en base a la resolución de 122-2014 emita por el Pleno del Consejo de la Judicatura, y según la razón del sorteo; Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y dispongo lo siguiente: PRIMERO: La demanda presentada por el señor: GENARO VICENTE SANANGO CORDERO, con cédula de ciudadanía No
12047242-9, de estado civil soltero de 75 años de edad, con domicilio en el sector Maculillo, parroquia Venus del Río Quevedo, ahora, antes Parroquia Buena Fe, Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos, con correo electrónico: genarosanango5@gmail. com; El mismo que, solicita se ordene la INSCRIPCIÓN DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE COMPRA VENTA de fecha 22 de Abril de 1992, realizada ante el señor Notario Segundo del cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos. Demanda que es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Artículos 142, 143 y 355 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO.-SEGUNDO:
Se ordena la citación a la demandada BÉJAR ROJAS VICTORIA KATHERINE, en su calidad de REGISTRADORA DE LA PROPIEDAD DEL CANTÓN QUEVEDO, y, de todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto. Para lo cual, publíquese la presente solicitud en un periódico de amplia circulación de este Cantón de Quevedo, Provincia de Los Ríos. Una vez cumplida con lo ordenado, se convocará a la audiencia respectiva en la cual se resolverá lo solicitado. Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar correo electrónico para que reciba sus notificaciones. - Certifico. –Quevedo, 17 de julio del 2025.-
AB. HERNAN ALFONSO RIVERA SOLORZANO SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL Y MERCANTIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO
P-0971-01-72
CAUSA No. 12336-202300495
R. DEL E. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON
SEDE EN EL CANTÓN VALENCIA EXTRACTO DE CITACIÓN A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUERON LOS SEÑORES ZAMBRANO RUBIO RAQUEL FELICIDAD Y SANTIN TORRES CLODOVEO. SE LE HACE SABER: Correspondió conocer a esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Valencia, provincia de Los Ríos, la demanda de Nulidad de Contrato No.- 12336-202300495, que propone SANTIN CEDEÑO KLEBER ALFONSO, en contra de HERARDO SIMON SANTÍN ZAMBRANO y NADIA MARTINA SANTÍN ZAMBRANO, JACQUELINE EMMA SANTÍN ZAMBRANO, GLADYS DEL CARMEN SANTÍN ZAMBRANO, GINA NARCISA SANTÍN ZAMBRANO, LIDIA ADELA SANTÍN ZAMBRANO, BETTY ESPERANZA SANTÍN ZAMBRANO, FELIX DELFIN SANTÍN ZAMBRANO, MARIA RAQUEL SANTÍN ZAMBRANO, GERTRUDIS CENEIDA SANTÍN ZAMBRANO, Dr. IGNACIO PASCUAL JIMENEZ VILLAMAR, en calidad de Notario Público, JAIRO MANUEL JIMENEZ MORALES, ABG. GIANELLA COBO ALBAN, Ing. DANIEL VICENTE MACIAS LOPEZ y CRUZ HERRERA ZAPATA, en calidad de Registradora Municipal de la Propiedad y Mercantil, Alcalde y Procurador del GAD del cantón Valencia en su orden, y herederos desconocidos de HEREDEROS DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUERON LOS SEÑORES ZAMBRANO RUBIO RAQUEL FELICIDAD Y SANTIN TORRES CLODOVEO, debiendo realizarse la citación por medio de publicaciones en un periódico, cuyo extracto es: JUEZ DE LA CAUSA: AB. ISIDRO SELLAN DELEG, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN VALENCIA. OBJETO DE LA DEMANDA: La pretensión clara y precisa que se exige con los fundamentos de hecho y de derecho expuestos con claridad y precisión, y luego de admitida y practicada la prueba anunciada, solicito expresamente
lo siguiente. Que en sentencia se declare la NULIDAD ABSOLUTA DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA que afecta subsidiariamente a la escrituras pública celebrada ante el Notario Primero del cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, Dr. IGNACIO PASCUAL JIMÉNEZ VILLAMAR, entre el señor FÉLIX DELFÍN SANTÍN ZAMBRANO y otros en calidad de vendedores y el señor JAIRO MANUEL JIMÉNEZ MORALES, en calidad de comprador, en fecha viernes 27 de septiembre del año 2019, e inscrita con el número 611, en el libro de registro de propiedades y anotado al número 1042 del libro repertorio, el 14 de octubre del 2019, ya que se trata de una venta simulada, por cuánto nunca se canceló el valor que supuestamente se pacta en dicha escritura y además se realiza la misma sin nuestro consentimiento, existiendo una grave lesión enorme y una evidente falsedad ideológica; es decir a fin de que las cosas regresen a su estado anterior de la suscripción de dicha escritura, consiguientemente se deje insubsistente los registros de cambio de propietario del bien inmueble impugnado y referido en líneas anteriores, conforme lo dispone el artículo 1704 del código civil. Se condene al demandado al pago de las costas procesales y los honorarios de la defensa técnica en tanto en cuanto se perciba una actuación de mala fe procesal, o falta de lealtad para litigar por la parte demandada.
PROVIDENCIA: La demanda presentada por KLEBER ALFONSO SATIN CEDEÑO, portador de la cédula de ciudadanía N° 1201986807, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO, de acuerdo a lo establecido en el Art. 289 y 291 del Código Orgánico General de Procesos. A fin de garantizar el derecho a la defensa, conforme lo determinan las Garantías Básicas del Debido Proceso, previstas en el Art. 76.7 de la Constitución de la República del Ecuador y tomando en cuenta lo dis-
puesto en los Arts. 53, 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos, se ordena la citación de los demandados. CITACIÓN POR LA PRENSA: En virtud de la razón actuarial, se dispone la citación a los herederos desconocidos de quien en vida fueron los señores ZAMBRANO RUBIO RAQUEL FELICIDAD y SANTIN TORRES CLODOVEO, según lo dispuesto en el Art. 56.1 y 58 del COGEP, mediante publicaciones en letra tipo helvática, con tamaño de fuente No. 8 y a doble columna que se realizará en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación Nacional. La publicación contendrá un extracto de la solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso, por lo que se dispone que la Secretaria de la Unidad Judicial confiera el extracto correspondiente en el momento procesal oportuno. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede al demandado el término de treinta (30) días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Los demandados deberán contestar la demanda, y proponer las excepciones de las cuales se crean asistidos, así como las pruebas que pretendan hacer valer en juicio, las cuales deberán ser adjuntadas a su acto de proposición o contestación. Tómese en cuenta los anuncios de prueba documental, testimonial, pericial e inclusive sobre el acceso judicial a la prueba debidamente fundamentada; sobre cuya admisibilidad se resolverá en la correspondiente audiencia preliminar conforme a los Arts. 158, 159 y 160 el COGEP. Téngase por fijada la cuantía dentro la presente causa.- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE. Valencia 17 de julio del 2025. AB. VERÓNICA MARCILLO MOREIRA SECRETARIA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN VALENCIA P-247254-sto-01
Un sombrero de copa, gafas circulares y el rubio cabello largo forman el atuendo del hombre de 32 años que tiene un montón de sobrinos en Quito. Se trata de Juan Francisco Andrade, más conocido como ‘Tío Candy’.
Pero para llegar a tener una comunidad de casi 100 mil seguidores y 1,4 millones de likes en Tik Tok, Andrade hizo un gran descubrimiento en la pandemia, en 2020, cuando aún no era el ‘Tío Candy’.
CBD libre de humo
Andrade recuerda que en 2020, cuando la gente estaba en confinamiento debido al coronavirus tuvo un problema de salud. “Consumía (CBD) a través de humo y se me cayó un diente, por tanto humo, ya que las encías se afectan, porque son como una placa de zinc. Si estás dándoles calor-frío-calor-frío, tarde o temprano se quiebra”, relata.
El médico andino y naturópata señala que “la ‘weed’ (hierba) no es el problema, sino el humo”. Por eso, quiso hacer algo para consumirla, sin combustión
Desde entonces produce dulces, principalmente gomitas, con CBD y THC a menos del 1%, que es lo permitido bajo la norma ecuatoriana (ver tome nota). Fue así que creó Spliff Corp S.A.S. Sus productos se enfocan en utilizar terpenos, que son lo que le da “el sabor y el olor a las plantas” y que tiene la verdadera medicina que, según dice, se encuentra en todas las frutas vegetales y aceites esenciales básicos. Si lo usas de forma correcta te ayuda en muchos espectros de la salud, detalla Andrade. A la fórmula se suma la fruta atomizada, “o sea que en una gomita te puedes estar comiendo una frutilla, una piña o una flor de jamaica completa, porque todo está atomizado. Una gomita de un gramo tiene todo y, el cannabis se podría decir que es lo último que aporta en ese sentido. El cannabis es solo un potenciador de estos beneficios”, agrega. Su producto está en proce-
Con casi 100 mil seguidores en Tik Tok y muchos “sobrinos” en Quito, el ‘Tío Candy’ se ha convertido en un personaje popular. Un operativo policial lo puso en el blanco de la polémica.
so de aprobación en la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia (Arcsa). Inicialmente, las gomitas se exhibían en su casa cultural (en el barrio La Floresta) y no requerían de este permiso. “Ahora tenemos el proceso ahí metido esperando una respuesta”.
¿Cómo nació el ‘Tío Candy’? El sobrenombre es nuevo. A mediados de 2024, la gente que conocía a Andrade empezó a llamarlo el “tío de las gomitas”, luego, simplificaron el apodo a ‘Tío Candy’.
En Ecuador se aprobó el cultivo, procesamiento primario, procesamiento de productos terminados, uso y consumo de cannabisno psicoactivo con menos del 1% de THC debido a una modificación efectuada al Código Orgánico Integral Penal (COIP)
“Se referían así, a mi, por cariño. También un buen amigo me decía así. Fue un personaje que no creé yo, sino que solo nació; porque cuando tu creas un personaje puede llegar a ser hasta forzado y es difícil que por ahí la gente lo acepte”, comenta.
El fallido operativo ‘gomitas’ contra el ‘Tío Candy’ “Hola sobris, hoy les contaré todo lo que el desconocimiento puede llegar a hacer. Trataron de meterme en cana y me quisieron hacer de su pato, pero no lo lograron”, dice el ‘Tío Candy’, en un video publicado el 24 de julio de 2025, en sus redes
sociales.
El video es una respuesta a lo ocurrido semanas atrás. El 16 de julio de 2025, la Policía Nacional informó que la Jefatura de Investigación Antidrogas, ejecutó un allanamiento en el sector La Mariscal (Quito), donde aprehendió a tres sujetos con productos de “alta concentración de tetrahidrocannabinol THC, mediante la presentación de gomitas, chupetes, vapers, entre otros”.
La Policía compartió fotografías donde se veía al ‘Tío Candy’ arrodillado y esposado. Al operativo lo denominaron ‘gomitas’. La teoría de la Policía era que el centro cultural que maneja el ‘Tío Candy’ era un centro de acopio, para el microtráfico. Sin embargo, en la audiencia de formulación de cargos, el operativo
FRANCISCO Andrade, ‘Tío Candy’. (Foto: Tío Candy).
Me gusta el tema del cannabis, pero quise hacer algo para que la gente, en general, sepa que el humo es lo malo”
“Cuando el personaje es creado por la gente, conecta más. Al ‘Tío Candy’ no lo creé yo, sino la gente”
“Si los mismos oficiales de la Policía desconocen la ley, qué podemos esperar de la gente, qué pueden pensar sobre el cannabis”,
FRANCISCO ANDRADE ‘TÍO CANDY’.
policial se cayó.
El ‘Tío Candy’ presentó sus certificaciones como naturópata y médico andino, además de los permisos para la elaboración de gomitas con cannabis. El juez, no solo liberó al ‘Tío Candy’, sino que dispuso un oficio para detallar falencias en el parte policial, además de que los agentes indicaron que una de sus pruebas era el Tik Tok del ‘Tío Candy’. No se comprobó la concentración de THC que, en inició, alegaron los agentes.
Para Andrade, el desconocimiento sobre la norma afecta a negocios como Spliff Corp S.A.S., del que dependen cerca de 20 familias.
Andrade indica que si bien el operativo fue “bastante respetuoso (…) me robaron mi billetera con tarjetas de crédito y dinero, porque eso no entró en cadena de custodia. Desapareció todo. También una cámara instax”.
Una de las principales pruebas fue que las gomitas se realizan a partir de productos adquiridos mediante CBD Solutions (una de las empresas líderes en Ecuador en cultivo y transformación de cannabis no psicoactivo).
“Ellos nos distribuyen la flor y la materia prima del extracto para poder hacer las gomitas”.
Las gomitas – dice Andrade– se entregan luego de una asesoría a las personas. El CBD puede ayudar en dolencias de artritis, artrosis, parkinson, ansiedad, epilepsia, dolores crónicos, depresión, insomnio, ansiedad. “Todos esos tipos
PERSONAJE. El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe. EUROPA PRESS/Archivo
El partido opositor Centro Democrático tacha la decisión de “venganza” contra el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, porque el actual mandatario, Gustavo Petro, “le tiene miedo”.
MADRID. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha cuestionado una supuesta “instrumentalización del poder judicial colombiano por jueces radicales” tras la condena por soborno de testigos y fraude procesal contra el expresidente Colombia, Álvaro Uribe.
“La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante”,
ha lamentado el jefe de la diplomacia estadounidense, que ha defendido que “el único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria”.
Por su parte, la ministra de Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, ha rechazado estas declaraciones denunciando que “su intromisión en asuntos judiciales colombianos vulnera nuestra soberanía y desconoce la in-
dependencia de la Justicia”. Por su parte, el presidente del país, Gustavo Petro, se ha hecho eco de la reacción añadiendo también que “el mundo debe respetar los jueces de Colombia, muchos y muchas han caído asesinados, por ayudar al mundo”.
Ataque a la sentencia
La intervención de Rubio ha llegado tras las declaraciones de la senadora de Centro Democrático y precandidata para las eleccio-
nes presidenciales de 2026 Paloma Valencia, quien ha tachado el fallo como “una venganza” y “un ataque”, alegando a través de un vídeo difundido en redes sociales que “Petro le tiene miedo a Uribe”.
En esta situación, la Corporación de Jueces y Magistrados de Colombia ha pedido a través de un comunicado difundido el 28 de julio de 2025 a las autoridades del país que proporcione “las medidas de pro-
tección que se requieran” a fin de “garantizar a todos los jueces de la República y a sus respectivos equipos de trabajo las condiciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones”.
Asimismo, el organismo ha expresado “su solidaridad y apoyo” a la jueza Sandra Liliana Heredia, responsable del caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, y ha hecho un llamamiento “a respetar el ejercicio funcional” de la magistrada.
Petro ha afirmado, a este respecto, que “es deber del Gobierno garantizar la protección de la juez y su familia, cualquiera que haya sido el sentido de su fallo”. “En un gobierno democrático, los jueces no se presionan, se protegen en su libertad”, ha destacado.
EUROPA PRESS
Se suspendieron todo evento de concentración masiva y las clases presenciales en todo el cantón hasta nuevo aviso.
El cantón El Empalme está de luto tras la trágica masacre ocurrida la noche del domingo 27 de julio en la parroquia La Guayas, donde 17 personas perdieron la vida y otras 14 resultaron heridas. Entre las víctimas hay mujeres y menores de edad.
El hecho se registró aproximadamente a las 21h30 en un bar conocido como ‘La Clínica’, donde un grupo de hombres fuertemente armados, que se movilizaban en dos camionetas, abrió fuego contra las personas que se encontraban en el lugar celebrando las vísperas de las fiestas de fundación de la parroquia, que se conmemoran el próximo 7 de agosto.
Junto al bar funcionaba un local de venta de empanadas. Las personas que se encontraban allí también fueron alcanzadas por las balas en medio del ataque. En la escena del crimen se levantaron al menos 37 indicios balísticos, tanto de fusil como de pistola, según informó el jefe de la Policía del cantón El Empalme, Óscar Valencia. Además, se confirmó que dos de los fallecidos tenían antecedentes penales.
Crimen anterior podría tener relación con la masacre
Antes de la masacre en el bar, dos personas fueron ejecutadas en una guardarraya del sector San Cristó-
bal, ubicado a aproximadamente 8 minutos del lugar de los hechos.
Según indicó el jefe de la Policía, tras esa ejecución los antisociales se habrían dirigido hacia la parroquia La Guayas.
“Tal vez eso nos da una línea investigativa de que estaban buscando a una persona. Primero interceptan a
estas dos personas y, posterior, se trasladan allá (al bar ‘La Clínica’). Al momento de que se bajan abren fuego entre todas las personas que se encontraban (en el lugar)”, señaló Valencia.
Medidas tomadas por las autoridades locales
La Mesa de Seguridad Ciudadana y la Mesa Técnica
de Trabajo N.º 5 de Educación del COE Cantonal han emitido una serie de resoluciones con el fin de precautelar la seguridad de la ciudadanía.
Entre las principales medidas se dispone:
Suspensión temporal de las actividades académicas presenciales en todos los establecimientos educativos del cantón El Empalme. Las clases se desarrollarán de manera virtual y se prevé su reanudación presencial el lunes 4 de agosto, sujeto a evaluación.
Cancelación de los desfiles cívicos y de todo evento de concentración masiva programados durante el mes de agosto en todo el cantón, como medida preventiva ante el riesgo actual.
Las autoridades informaron que se mantendrá una vigilancia permanente sobre la evolución de la situación de seguridad.
Mientras tanto, la Policía Nacional y la Fiscalía continúan con las investigaciones para identificar a los responsables y esclarecer las causas que originaron este lamentable hecho de violencia.
BABAHOYO. En un operativo ejecutado por la Policía Nacional, tres personas fueron aprehendidas en posesión de armas de fuego en el sector Nueva Esperanza, perteneciente a la parroquia El Salto. El procedimiento se desarrolló alrededor de las 15:00 como parte de labores de inteligencia. Según el reporte policial, los uniformados identificaron un vehículo sospechoso y, al intervenirlo, encontraron armas de fuego y prendas de vestir presuntamente utilizadas en el ataque a un agente de policía.
De acuerdo con información proporcionada por la policía, uno de los detenidos estaría presuntamente vinculado con el asesinato del policía Iván Cruz, ocurrido el pasado viernes en la avenida Universitaria, a pocos metros de la Unidad Educativa Emigdio Esparza Moreno. Cruz fue atacado por sujetos armados mientras se encontraba al interior de un taller mecánico. Las autoridades informaron que las investigaciones continúan para determinar la participación de los detenidos en este
y otros posibles delitos. Las armas decomisadas serán sometidas a pericias balísticas para verificar si alguna fue utilizada en el crimen del uniformado. (KAT)
Asegurar la transparencia y conocer las fuentes de financiamiento de las organizaciones de la sociedad civil es lo que se busca con el proyecto de ley, defiende el Gobierno. Por una parte, hay apoyo a una norma regulatoria y, por otra, hay quienes temen una persecución.
El proyecto de Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales o también denominado por el presidente de la República, Daniel Noboa, como proyecto de Ley de Fundaciones levantó más preocupación en algunas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) tras conocer el contenido.
La aplicación de la normativa se orienta a promover la transparencia en la gestión de recursos, prevenir el uso indebido de fondos y garantizar la adecuada liquidación de utilidades y el cumplimiento de las obligaciones tributarias, según consta en el proyecto.
Uno de los artículos plantea una reforma a la Ley Orgánica de Participación
Ciudadana . Se prohíbe la utilización de las organizaciones sociales para fines ilícitos como lavado de activos, tráfico de armas, tráfico de drogas, trata de personas, delitos ambientales, delitos de violencia contra las personas y minería ilegal. Se plantea que incurrir en estas actividades ilegales será causal para disolver a una organización social.
A algunas organizaciones les preocupa que exista un objetivo oculto, porque ya existen normas de transparencia que las cumplen, según sus representantes.
¿Ley para un control ideológico?
Yaku Pérez, político y abogado, es parte de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay , que aglutina a más de 40 organizaciones, comunas, comunidades. También pertenece a la Unión de Defensores del Agua y la Naturaleza. Pérez dice que combatir al narcotráfico y a la minería ilegal con este proyecto de
ALGUNAS organizaciones ambientalistas y de defensa de los derechos humanos cuestionan el proyecto de ley bajo la sospecha de que ocurra una persecución y criminalización. (Foto referencial: X de Yaku Pérez).
ley es solo un pretexto: “Es una persecución que desempolva el Decreto Ejecutivo 16, con la diferencia que ahora es RC (Rafael Correa) versión 2 con yapa, porque ahora no se va a hacer a través de un decreto, sino a través de una ley, pero que tiene los mismos síntomas”.
Se refiere al decreto que Correa emitió en 2013 cuando se creó el Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales (Suios) y se estableció que dedicarse a actividades de política partidista sería causal de disolución de una OCS.
“A pretexto de combatir el crimen organizado va a combatir a los defensores de derechos humanos, a defensores de la naturaleza salpicándonos o acusándonos de terroristas, de saboteadores o de fomentar la minería ilegal. Quienes defendemos el agua y la naturaleza no estamos a favor de la minería ilegal, ni de la minería legal que hace acciones ilegales. Estamos en contra de toda actividad que contamine el agua, el ambiente”, enfatiza.
Pérez observa que el fondo del proyecto “no es el control económico, en el fondo lleva un control ideológico - políti-
co”. Sospecha que si este proyecto se convierte en ley toda forma de organización social sin fines de lucro estará en la mira y será “espiada” con la facultad que otorga la Ley de Inteligencia. “Ay de aquella organización que salga a las calles, a disentir con el régimen, van a ser inmediatamente procesadas, perseguidas, criminalizadas y con el agravante de que pueden extinguirles. El ejemplo patético fue la Fundación Pachamama , fue la Unión Nacional de Educadores (durante el correísmo), a las que se le quitó hasta los fondos. Se viene la persecución hacia toda forma de organización social”, cuestiona Pérez..
Afectaría labor de organizaciones
Ricardo Buitrón, presidente de Acción Ecológica, asegura que las OSC ambientalistas y de derechos humanos ya están sujetas a los mecanismos de rendición de cuentas que se plantean en el proyecto de ley.
“El único cambio fuerte es que ahora se habla de que vamos a estar bajo el control de la Superintendencia de Economía Popular y Solida-
ria (SEPS), esa es una esa es una diferencia marcada. Pero en el fondo existen elementos que pueden poner en riesgo el propio trabajo de las organizaciones”, expone. En el proyecto de ley consta que “ninguna medida de control, supervisión o intervención que ejerzan las entidades públicas podrá ser utilizada como mecanismo de persecución política, restricción arbitraria a la libertad de asociación o interferencia ilegítima en las actividades lícitas de las organizaciones sociales”. Pero eso para Buitrón no implica ninguna garantía para las OSC.
Al igual que Pérez, Buitrón rechaza la Ley de áreas Protegidas y ve que hay un problema de fondo que se conecta con la fusión de los ministerios. “Es todo un paquete de reformas para debilitar la institucionalidad ambiental, que ya era débil, y para crear figuras que han sido cuestionadas a nivel nacional por todas las organizaciones que trabajan en temas ambientales sobre cómo se ejercer la política ambiental en este país”.
El carácter obligatorio de la ley Para Mauricio Alarcón, di-
El proyecto de ley se basa en los resultados de una investigación de enero de 2024 de Grupo Faro que identificó que de las 71.786 organizaciones sociales que se encuentran en el Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales (Suios), solo 61.025 se consideran vigentes (el 85%).
rector ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), “en general es un buen proyecto de ley, que busca fortalecer la integridad y la transparencia del tercer sector, el de la sociedad civil”.
Sin embargo, observa que hay dos cuestiones perfectibles cuando el proyecto sea tratado en la Asamblea Nacional. “La SEPS no es un organismo con capacidad técnica, de momento, para trabajar en cuestiones del tercer sector, ha trabajado en el control de cooperativas El hecho de poner como causal de disolución el afectar el orden social y la seguridad del Estado, que son causales muy subjetivas y que deberían aterrizar bien en el interior de la Asamblea”. Alarcón dice que no ha conocido de nombres de OSC vinculadas a la minería ilegal, pero que es un tema del que en los últimos años se ha hablado. (KSQ)
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
LA FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL ESTUDIANTIL DE CHIMBORAZO CONVOCA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL DEPORTE ESTUDIANTIL DE CHIMBORAZO.
FECHA: miércoles, 13 de agosto de 2025
HORA: 10H00
LUGAR: Salón de Actos de FDECH (Loja y Venezuela)
MODALIDAD: Presencial
ORDEN DEL DÍA:
1.- Constatación del quórum
2.- Instalación de la Asamblea por el Mgs. Ramiro Sucuy, presidente de FDECH.
3.- Elección del nuevo directorio del deporte estudiantil de Chimborazo para el período 2025-2029.
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÒN FÌSICA Y RECREACIÒN- CAPITULO
II DE LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS. - Artículo 17. Del quorum: En general, el quórum de instalación de las Asambleas Generales o Congresos se establecerá con la presencia de la mitad más uno de los miembros filiales o socios con derecho a voz y voto según el estatuto. En caso de no haber quorum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quorum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes. Riobamba, 30 de julio de 2025 Atentamente; POR EL DEPORTE ESTUDIATIL DE CHIMBORAZO Y LA
Una venta exitosa conlleva un proceso complejo desde la etapa de identificación de un cliente potencial, hasta el cierre de la venta. ¿Cómo definir el método adecuado?
Para iniciar un proceso de venta, la empresa que brinda el servicio o producto debe definir cómo interactuar con los clientes. Esto implica identificar sus necesidades principales, clasificar a los potenciales clientes, elegir un método acorde y decidir cómo presentar soluciones para ellos.
Un aspecto clave y transversal en cualquier estrategia de venta es la construcción de la confianza como marca para los usuarios, con el objetivo de que se convierta en un activo de la empresa. Es decir, la decisión final de un cliente recae en la credibilidad que este tenga sobre la marca.
Este proceso, sin embargo, no es responsabilidad exclusiva del equipo comercial, sino de toda la empresa.
Para Isaac Garzón, coordinador de Marketing y Comunicación y miembro de la Escuela de Empresas de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), el éxito de una venta depende de un proceso alineado entre el equipo de Marketing, el equipo de operaciones, de tecnología, entre otros. Esto es fundamental pues “el cliente no distingue entre
áreas, sino que vive el proceso comercial como una sola experiencia”, explica.
La selección del método de venta
Una vez que inicia el proceso de venta, Garzón explica que es crucial tomar en cuenta aspectos como la clasificación de un ‘lead’, que se refiere a una persona o empresa que ha mostrado interés en un producto o servicio; o determinar un CRM (Customer Relationship Management), un conjunto de herramientas y estrategias que permite gestionar las relaciones con el cliente.
A esto le sigue la determinación de un método de venta , que sirve como guía para el desarrollo de un proceso comercial desde que un ‘lead’ o posible cliente demuestra interés en los productos o servicios, hasta el cierre de la venta. Garzón recomienda cinco métodos o técnicas efectivos para este proceso:
• Insight Selling: También conocida como venta basada en conocimiento. Esta técnica se aplica cuando el cliente aún no tiene claro lo que necesita. El objetivo es entonces que el cliente pueda tener una guía durante el proceso a través de datos, casos reales, testimonios, etc., para brindarles una mejor comprensión y claridad sobre el tema. Un ejemplo de su uso es el ámbito educativo, en el que hay una variedad de opciones de carreras o maestrías. Aquí, el usuario puede ser guiado al conocer sobre sus objetivos a corto, mediano o largo plazo.
• Social Selling: La venta
está basada en la construcción de relaciones potenciales mediante la publicación de contenido útil en redes sociales. Por ejemplo en LinkedIn el contenido que se publica puede ser más personalizado y dirigido a ejecutivos o altos gerentes de un sector en particular. De esta manera se crean relaciones con el público enfocado en un segmento en especial para fortalecerlo.
• Product Led Sales: Las ventas lideradas por productos se centran en una estrategia de crecimiento de venta a través de un producto determinado. En estos casos el cliente puede probar el producto o servicio antes de comprarlo. Este ejemplo se aplica mucho en software, en aplicaciones o plataformas como Notion o Hubspot en las que el cliente tiene la oportunidad de probar una versión gratuita del producto antes de comprarlo, también conocido como modelo ‘freemium’.
• Venta híbrida omnicanal: Este modelo combina de forma estratégica los canales de venta online y offline. Es decir, el producto tiene una interacción digital y física antes de ser adquirido. Un ejemplo es el caso de las empresas de retail. El usuario busca un producto específico para comprar en línea, tiene todas sus características pero quiere verlo antes de
comprarlo, por lo que se acerca físicamente al local.
• Neat selling: (Need, Economic Impact, Access to Authority, and Timeline) Esta estrategia se enfoca en identificar factores como la necesidad, el impacto económico, el acceso al decisor (persona con autoridad de tomar decisiones) y la prioridad en vez de saltar directamente al discurso de ventas. Al ser un método no agresivo, permite consultar e identificar la necesidad del cliente primero. Esto sucede, por ejemplo, en la venta de software. En el caso de un software contable, el equipo contable es el que hace el acercamiento hacia el servicio, pero quien toma la decisión final sobre su compra es el gerente general.
Qué se debe evitar
A pesar de que no existe un método equivocado, es importante tomar en cuenta que el consumidor actual está mucho más informado, es mucho más exigente y es menos tolerante con el ruido comercial. “La venta agresiva sin diagnóstico, es decir, presionar sin entender la situación del cliente genera rechazo”, señala Garzón. Es recomendable que cada empresa personalice el discurso de ventas. Por ejemplo, si la propuesta la manda un gerente o un encargado de contabilidad. Asimismo, hay que considerar que cada perfil de cliente va a tener necesidades diferentes, por lo que el método no se aplica exactamente igual en todos los casos. (CPL)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, da diez días a Rusia para alcanzar un acuerdo de alto el fuego con Ucrania antes de imponer sanciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este 29 de julio de 2025 que finalmente ha dado diez días de plazo a Rusia para alcanzar un acuerdo de alto el fuego con Ucrania , antes de comenzar a imponer aranceles del 100 por ciento a Rusia y sus socios
comerciales.
“10 días desde hoy. Después pondremos aranceles (...). No sé si afectará a Rusia porque seguramente (el presidente ruso, Vladimir Putin ) querrá seguir adelante con la guerra, pero nosotros pondremos gravámenes”, ha dicho en declaraciones a
la prensa desde el ‘Air Force One’.
En la víspera, el inquilino de la Casa Blanca adelantó que reduciría a poco más de una semana el plazo de 50 días dado a Moscú, que habría vencido el 2 de septiembre, ante la intensificación de los ataques rusos contra
ciudades ucranianas.
Rusia ‘toma nota del ultimátum’ Tras ello, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, alabó la “clara postura y determinación” de Trump. Mientras tanto, el Kremlin ha asegurado que “toma
nota” del nuevo ultimátum de Trump. “Hemos tomado nota de las declaraciones del presidente Trump. La operación militar especial continúa y seguimos comprometidos con el proceso de paz para resolver el conflicto en torno a Ucrania y garantizar nuestros intereses en dicho proceso”, se ha limitado a señalar el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.
El portavoz del Kremlin también ha evitado pronunciarse sobre el desinterés de Trump de sentarse a negociar con el presidente ruso, Vladimir Putin, con quien afirmó el lunes sentirse “muy decepcionado” por su postura con respecto al proceso de paz. “Prefiero evitar cualquier juicio”, ha dicho Peskov.
“Una vez más, hemos tomado nota de las declaraciones del presidente Trump”, ha zanjado el portavoz de Putin en rueda de prensa, según recoge la agencia Interfax.
No obstante, Peskov ha recordado que un eventual cara a cara no es un asunto que haya sido abordado por ninguna de las partes en los encuentros que Washington y Moscú han mantenido a todos los niveles desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca. “Este tema no estaba en la agenda, ni lo está”, ha concluido.
Este 28 de julio, antes de reunirse a puerta cerrada con el primer ministro británico, Keir Starmer, Trump volvió a manifestar su descontento con el presidente Putin, a quien reprochó seguir bombardeando ciudades ucranianas. EUROPA PRESS
MIÉRCOLES 30 DE JULIO DE 2025 Los Ríos
Una masacre ocurrida la noche del 27 de julio en la parroquia La Guayas dejó 17 muertos y 14 heridos. El ataque armado se produjo en un bar durante las vísperas de las fiestas locales. Autoridades tomaron varias medidas para precautelar la seguridad de los habitantes 11
Asesinato de policía: posible implicado fue capturado
En un operativo policial, 3 personas fueron aprehendidas. Uno de los detenidos estaría presuntamente vinculado con el asesinato del policía Iván Cruz. 11
Miguel Iturralde vs. Emelec: primer enfrentamiento oficial de la Copa Ecuador
El club Miguel Iturralde recibirá en el estadio Olímpico Atahualpa a Emelec, este miércoles 30 de julio.7