

Existe preocupación en el sector productivo debido a la fluctuación del precio del cacao en las últimas tres semanas. En ciertos puntos de acopio, el quintal que antes se vendía sobre los $400, actualmente se paga entre 250 y 300 dólares, según agricultores. 4
Moradores claman por atención en Babahoyo 3
China influye en el 10% de la economía 8
Atentado a Uribe: piden condena por terrorismo 10
La sociedad civil se renueva con jóvenes 6 Panamá y Argentina demoran envío de procesados 9
VICTOR CORCOBA HERRERO
corcoba@telefonica.net
Reforcemos las alianzas, también las intergeneracionales. Nuestro futuro depende mucho del modo en que los abuelos y los nietos aprendan a vivir juntos. ¡No apartemos a los ancianos, tampoco a los niños! El corazón a corazón debe hacerse realidad; por ello, las comunidades digitales no sólo han de compartir contenidos e intereses, sino que también deben actuar juntas físicamente y convertirse en testigos de comunión y comunidad. Nuestra propia existencia, por si misma, es un manantial de socialización y de amistad inagotable. En consecuencia, no tiene sentido este soplo actual contaminado por el individualismo y la indiferencia, que lo único que genera es un aluvión de separaciones y muchas formas de descarte. De ahí, la necesidad de que intervenga la salud pública; para que aprendamos el camino de la vecindad como terapia curativa conciliadora. El abrazo asociado a un risoteo de miradas acariciadoras y con la mente en reposo, es la mejor fibra de subsistencia. La placidez radica, ante todo, en la euforia mística. Hay que concertarlo todo, con una actitud de apertura y de hermanamiento, hacia aquello que nos acompaña en nuestro peregrinaje. Nos conviene, pues; que, en esta hora atormentada de la historia, tomemos como objetivo, la de volver amigo a nuestro propio enemigo. Seguramente, tendremos que poner en acción los movimientos cooperativistas, para que nadie se sienta extraño, sino familia viva, para alcanzar objetivos no sólo económicos sino también sociales y ambientales, como la superación del desamparo, la obtención de empleo combinado y el fomento de la integración social.
Al fin y al cabo, nuestra vida es sobre todo una relación permanente con los demás y hasta consigo mismo. ¡No derribemos las innatas ligaduras del verso!
PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com
Ciegas, arbitrarias y mojigatas
Terminada la Segunda Guerra Mundial se creó la Organización de las Naciones Unidas ONU en 1945, trayendo esperanza de días mejores para la Humanidad. Luego de las atrocidades del conflicto, la Asamblea
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 14.152
Daniel Noboa ha brindado una declaración que se espera marque su visión como mandatario y también de su Gobierno.
Ofreció una entrevista al medio italiano Corriere della Sera con un final determinante. El medio le consultó sobre si Nayib Bukele es un modelo para el mandatario ecuatoriano. Esto porque ha reducido la violencia con decretos de emergencia, militarización y ha construido cárceles.
La respuesta del Presidente: “No”. Y siguió: “El nuestro es el modelo ecuatoriano. Respetamos la separación de poderes, la Constitución y la democracia”.
Esta parte final de la respuesta encierra duros cuestionamientos al presidente de El Salvador. Bukele no solo ha ido en contra del crimen, con cuestionados acuerdos bajo la mesa con los cabecillas de algunas bandas, sino contra la
sociedad civil, la prensa y empresarios.
Este no es el costo de luchar contra el crimen. Es que Bukele se aprovechó de la pelea con los delincuentes para golpear a los pilares de la democracia y a todo el que cuestione su modelo.
Voces críticas a las políticas totalitarias de Bukele, defensores de derechos humanos, periodistas, ya son exiliados.
Las consecuencias de esta línea totalitaria hace que otros mandatarios, como Daniel Noboa, tomen distancia. Pero también que ese país centroamericano reciba una ínfima inversión extranjera, cuestionamientos por la falta de transparencia, baja del turismo y un sector empresarial silenciado.
Es positivo para el país saber que el Presidente se aleja de la línea radical de Bukele, a quien, casa adentro, ya califican de dictador.
General adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en que se reconocen los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas. Se han desarrollado mecanismos para vigilar su cumplimiento a través de tratados internacionales y órganos de vigilancia. Entre los principales organismos están la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos; el Consejo de Seguridad, la Unicef, OIT, ONU Mujeres, Acnur. Estas dependencias han logrado avances en los campos de la educación,
laborales, asistencia a desplazados y apátridas que requieren de protección humanitaria.
También se ha cuestionado su gestión por la incapacidad de hacer efectivas sus decisiones, no abordar temas de la diversidad mundial, sesgo ideológico, intereses geopolíticos y lentitud de la enorme estructura burocrática. A esto se suman las nuevas formas de violentar derechos consagrados, con tecnologías que vulneran la privacidad individual y la libertad de expresión. La acción extraterritorial del crimen orga-
nizado constituye otro desafío. Cada tema genera sus propios retos, controversias y distorsiones, como en algunos de los siguientes casos:
- El Consejo de Derechos Humanos ha nombrado como uno de sus integrantes a la tiranía de Venezuela. Esta ironía equivale a nombrar a un ayatolá para presidir un organismo de defensa de los derechos de las mujeres.
- La tendencia a defender los derechos de los delincuentes, soslayando los de las víctimas. Es emblemática la crítica al pre-
Mediación Empresarial: la estrategia que aún no se usa lo suficiente
Mildred Molineros G. En Ecuador, durante el año 2023 se registraron 740.889 causas judiciales (Fuente: Informe ‘Usuarios 2023’, Consejo de la Judicatura, Sección 1). De ese total, apenas el 12,85% se resolvió mediante mediación, con 95.186 casos (Fuente: Boletín de Mediación – Consejo de la Judicatura, enero 2025).
Esta cifra es muy baja y revela dos cosas: el desconocimiento de los empresarios acerca de la mediación y el desaprovechamiento de una herramienta efectiva, legal, rápida y menos costosa. La mediación empresarial no es un proceso informal ni secundario. Es un mecanismo legalmente reconocido que permite resolver conflictos sin acudir a juicio, mediante la intervención de un tercero que facilita el diálogo. Los acuerdos alcanzados tienen el mismo valor que una sentencia judicial ejecutoriada.
Entonces, ¿por qué no se utiliza más?
En gran parte, por desconocimiento. Muchos líderes empresariales no saben que pueden acudir a la mediación para resolver conflictos societarios, mercantiles, tributarios, laborales, comerciales o entre equipos internos. Y quienes lo saben, no siempre cuentan con rutas claras para implementarla.
Mediar no significa ceder; significa asumir una postura estratégica frente al conflicto. Es ahorrar recursos, proteger la reputación de la empresa, cuidar las relaciones, preservar el clima laboral y evitar decisiones reactivas.
El costo de no mediar puede ser alto para la empresa: pérdida de talento, tiempo, dinero y reputación.
Es momento de hablar de mediación no como un recurso alternativo, sino como una política inteligente de gestión empresarial.
sidente Bukele por mantener a 60.000 delincuentes bajo severas condiciones. Su respuesta es que solo así consiguió liberar a los salvadoreños del terror al que estaba condenada toda la población. No faltan los países que han convertido su territorio en santuarios que acogen a sentenciados, declarándoles unilateralmente como “perseguidos políticos” Generalmente, estas actitudes provienen del mismo sector ideológico que convierten a las instituciones en ciegas, arbitrarias y mojigatas.
Después de más de una década en abandono, el antiguo puente de madera de La Lola Grande fue reemplazado por una estructura metálica totalmente renovada, segura y resistente. La obra beneficia directamente a los habitantes de La Lola Grande, La Maravilla y sectores cercanos del cantón Mon -
talvo, facilitando el tránsito de agricultores, estudiantes y familias que ahora pueden movilizarse con mayor seguridad y comodidad. La obra fue inaugurada por el alcalde Eduardo Troncoso junto a varios moradores del sector.
Moradores denuncian que viven rodeados de malos olores y calles en completo deterioro.
BABAHOYO. El calvario es diario. Habitantes de la calle Roldós y del último callejón manifiestan su profunda preocupación ante la falta de atención por parte de las autoridades municipales. Denuncian que viven rodeados de malos olores y calles en completo deterioro, lo que afecta gravemente su calidad de vida.
Juan Carlos Sánchez, residente de la zona, expresó su malestar por la falta de empatía de las autoridades. “El callejón está destruido y las alcantarillas están llenas de agua pestilente. Esto afecta la salud de todos y pone en riesgo nuestras vidas, pero las autoridades se hacen de la vista gorda y no dan solución”, lamentó.
Por su parte, María Cruz, otra moradora de la calle Roldós y del último callejón, también manifestó su descontento. “Ya hemos expuesto esta si -
Refuerzan control de tránsito en zonas escolares
La Unidad de Gestión de Tránsito y Transporte Público del Municipio de Mocache intensifica operativos en los alrededores de unidades educativas, especialmente en horarios de salida, con el objetivo de garantizar la seguridad vial de niños, jóvenes y peatones.
SERVICIOS. Los malos olores de las aguas estancadas afectan la calidad de vida de los moradores.
tuación a través de redes sociales, pero las autoridades simplemente hacen caso omiso”, aseguró.
Alcantarillas tapadas y más callejones deteriorados
En la calle Olmedo y el último callejón, los proble -
mas se repiten. Los vecinos denuncian que, al no recibir atención oficial, deben limpiar las alcantarillas por sus propios medios.
Don Gerónimo, un vecino de avanzada edad, ha optado por tomar la inicia -
tiva. A pesar del dolor en sus rodillas, limpia una de las alcantarillas para evitar que el agua se acumule en la zona. “Cada semana tomo una funda y, con mis propias manos, retiro la basura del sitio para evitar que el agua se estanque”,
relató.
Vanesa Vite, otra habitante del sector, lamenta ver cómo las autoridades no realizan la limpieza correspondiente en las cisternas. “El callejón donde vivo también está en muy mal estado, y nadie hace nada”, comentó.
Solicitan soluciones y atención urgente L a situ ación crítica que viven los moradores de las calles Roldós y Olmedo, en el último callejón, también afecta a residentes de otras zonas de Babahoyo. Todos comparten la misma preocupación: alcantarillas dañadas y descubiertas que representan un grave peligro, especialmente para los niños y adultos mayores. A esto se suma el mal estado de los callejones, llenos de huecos que podrían provocar accidentes. Los ciudadanos hacen un llamado urgente a las autoridades municipales para que intervengan con obras de rehabilitación, limpieza del alcantarillado y mantenimiento vial. La ciudad necesita soluciones reales para evitar desgracias y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, expresaron varios ciudadanos de los sectores afectados. (KAT)
Aunque el país lidera en producción y exportación de cacao fino y orgánico, la reciente baja en los precios internacionales genera preocupación.
Los Ríos concentra el 30% de la producción nacional de cacao en Ecuador, siendo la provincia líder, seguida por Guayas, Esmeraldas y Manabí, según cifras de la Prefectura de Los Ríos.
Sin embargo, existe preocupación en el sector productivo debido a la fluctuación del precio del cacao en las últimas tres semanas. En ciertos puntos de acopio, el quintal que antes se vendía sobre los 400 dólares, actualmente se paga entre 250 y 300 dólares, según reportes de agricultores.
Así lo dio a conocer Antonio G., productor certificado de Mocache, quien relató que, gracias a sus contactos en centros de acopio de la zona, logró vender parte de su producto a 300 dólares el quintal y en otros casos hasta en 270, dependiendo de la calidad, un factor clave en la comercialización.
“Las filas eran interminables este fin de semana para vender, y hay zozobra porque el precio puede seguir bajando. Muchos temen que continúe esa tendencia”, señaló.
A pesar de la incertidumbre, el agricultor instó a los productores a no desanimarse y a seguir invirtiendo en sus fincas. Recordó que, aunque países como Costa de Marfil y Ghana —los principales productores de cacao en el mundo— atraviesan problemas de distribución, también se habla de que parte de su producción futura podría destinarse a otras industrias, como la minera.
“Mi recomendación es in-
En calidad, Ecuador mantiene el liderazgo en la producción de cacao fino de aroma, especialmente por la variedad Nacional, que representa el 54% de este tipo de cacao en el mercado global.
vertir más y mejor. Mientras el precio del quintal se mantenga por encima de los 300 dólares, sigue siendo rentable. Ese valor permite aplicar buenas prácticas ambientales, pagar al personal, sostener la calidad de vida familiar y cubrir las deudas adquiridas para continuar en la producción. Las autoridades deben intervenir para evitar la especulación y garantizar un precio justo”, concluyó el productor de cacao.
Sobreoferta mundial En varios centros de acopio, el quintal de cacao se paga por debajo de los 300 dólares, lo que ha generado preocupación en el sector debido a la posible sobreproducción en países africanos. Aunque Ecuador, Brasil, Perú y México, reconocidos por la calidad y diversidad genética de su cacao fino y premium, enfrentan una etapa de incertidumbre que podría afectar a miles de agricultores, es importante aclarar que Costa de Marfil y Ghana son los mayores productores a nivel mundial por
°El precio del cacao en Ecuador comenzó a subir a finales de 2023, impulsado por la escasez mundial generada por plagas y sequías en África. En marzo de 2024, el quintal se cotizaba en unos $100, pero hacia finales del mismo año subió a entre $350 y $460. Hasta mayo de 2025 se mantuvo estable. Sin embargo, desde junio, crece la preocupación por posibles especulaciones y factores externos que podrían afectar al mercado. Según empresarios dedicados a este sector, el conflicto entre Irán e Israel es una de las razones que inciden en la inestabilidad de los precios, al impactar las cadenas de suministro y el comportamiento de los mercados internacionales.
volumen.
Segundo productor a nivel mundial
El cacao ha cobrado un rol protagónico en las exportaciones no petroleras del Ecuador. En febrero de 2024 representaba cerca del 9 %, pero para febrero de 2025 su participación se elevó al 20,6 %, según cifras del Banco Central. Este incremento ha sido impulsado por el alza histórica de los precios internacionales, que se duplicaron durante 2024 hasta superar los 10.000 dólares por tonelada, en medio de una escasez mundial del producto. En este contexto favorable, Ecuador se proyecta como el segundo mayor productor de
Montalvo avanza en legalización de tierras
° Gracias a la gestión conjunta entre el alcalde Eduardo Troncoso y el MIDUVI, moradores de los recintos La Maritza y Lola Grande podrán acceder al programa “Creamos Patrimonio”, que busca adjudicar y titular predios rurales. El objetivo es brindar seguridad jurídica a familias que han esperado por años la legalización de sus tierras.
Prefectura fortalece el agro familiar
° La Prefectura de Los Ríos participó en la feria agroproductiva de la parroquia La Esmeralda, en el cantón Montalvo, promoviendo el desarrollo rural junto a productores del recinto Arcángel San Miguel. Durante el evento se entregaron semillas y plántulas de hortalizas, fomentando la agricultura familiar y la seguridad alimentaria.
cacao a nivel mundial en 2025, con una expectativa de exportación que supera las 515.000 toneladas. Este crecimiento ha sido posible gracias, en gran parte, al trabajo de los pequeños productores, quienes representan más del 70% del total, cultivando entre una y cinco hectáreas. Los medianos aportan cerca del 20%, mientras que los grandes productores apenas concentran el 10% de la producción. Además, el país se destaca por su enfoque en sostenibilidad. Actualmente, el 80% del cacao certificado que se produce es orgánico, mientras que el 20% restante está en transición hacia ese modelo.
(LL)
MSP refuerza vacunación infantil en Quinsaloma
° El Ministerio de Salud Pública realizó una jornada de captación de niños con esquemas de vacunación incompletos en Quinsaloma. Además, se socializó con padres de familia sobre la importancia de proteger a los niños contra enfermedades prevenibles. La iniciativa busca mantener altas coberturas y evitar brotes.
Los dirigidos por Enzo Maresca
buscarán el esperado pase a la final ante el Fluminense. Aquí, la posible alineación titular.
El Chelsea ha logrado instalarse entre los cuatro mejores equipos del Mundial de Clubes tras una evolución notable a lo largo del torneo. Pese a un comienzo con dudas, los “Blues” consiguieron el segundo lugar en su grupo y fueron superando los desafíos del camino. En ese crecimiento, una de las piezas fundamentales ha sido el ecuatoriano Moisés Caicedo, quien regresa al once titular tras cumplir una suspensión por acumulación de amarillas en el partido anterior frente a Palmeiras. El técnico italiano Enzo Maresca ha consolidado un sistema táctico que ha dado frutos: el 4-2-3-1. En ese esquema, Caicedo se ubica como mediocampista central junto al argentino Enzo Fernández, formando un doble pivote que aporta equilibrio, recuperación y generación de juego. Esta dupla ha sido clave en la estructura del Chelsea, y su reencuentro en el campo para el duelo de semifinales
ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 1100-1125, en blanco y sin firma de la cuenta corriente No. 2055016616 a favor ESTRADA SANCHEZ JANETH LUCIA.
ante Fluminense representa un impulso importante para los londinenses.
El entrenador no planea hacer cambios drásticos en la alineación, más allá de las bajas obligadas por suspensión. Levi Colwill (defensor central) y Liam Delap (delantero) están descartados, por lo que Tosin Adarabioyo y João Pedro serán sus reemplazos. El probable once para enfrentar al campeón sudamericano está conformado por: Robert Sánchez; Marc Cucurella, Tosin Adarabioyo, Trevor Chalobah, Malo Gusto; Enzo
Fernández, Moisés Caicedo; Christopher Nkunku, Cole Palmer, Pedro Neto; João Pedro.
Maresca destacó la importancia del retorno de Caicedo: “Moi vuelve con nosotros, estamos encantados y felices de tenerlo. Ha sido muy importante en la temporada para nosotros”, dijo en conferencia de prensa, reconociendo que, aunque también cuenta con opciones como Romeo Lavia y Andrey Santos, la presencia del ecuatoriano es diferencial.
Además, Caicedo demostró una fuerte mentalidad
Liga de Quito fue
competitiva al hablar sobre sus aspiraciones: “Yo creo que tengo muchísimo por mejorar, siempre digo que no tengo límites y que quiero ser uno de los mejores jugadores del mundo. No estoy ahora en ese nivel, por eso cada día quiero esforzarme más y hacerlo muy bien”.
La vuelta de Caicedo, junto con un equipo cada vez más consolidado, hace que el Chelsea llegue con confianza al crucial encuentro frente a Fluminense, en busca del anhelado pase a la gran final del Mundial de Clubes.
Liga de Quito puso fin a su mala racha en el Estadio Jocay al golear 4-0 a Delfín por la fecha 19 de la LigaPro. El cuadro manabita empezó mejor y Edilson Cabeza casi anota en el primer minuto. El duelo fue muy disputado en el mediocampo y Gonzalo Valle se convirtió en figura al salvar tres ocasiones claras, incluso sacando un balón en la línea. Cuando peor la pasaba Liga, a
los 37’, Bryan Ramírez desbordó y centró para que Michael Estrada marque de cabeza el 1-0. Delfín reaccionó y pidió penal sobre el final del primer tiempo, pero la acción quedó invalidada por fuera de juego. En la segunda parte, Valle salió por lesión y Alexander Domínguez ingresó al arco. Delfín mantuvo su propuesta ofensiva, pero falló en la definición. Liga fue más eficaz:
Estrada marcó su segundo gol al 58’ y luego, tras pase de Alvarado, completó su hat-trick al 67’. Delfín cayó en la desesperación y Edilson Cabeza fue expulsado. Finalmente, Lisandro Alzugaray cerró la goleada con un golazo de tiro libre. Con esta victoria, Liga sumó 33 puntos, subió al tercer lugar y le quitó el invicto como local a Delfín. En la próxima fecha recibirá a Emelec.
Los jóvenes, desde sus espacios en organizaciones de la sociedad civil, abogan para que sus casos se repliquen y más tengan oportunidades en los diferentes sectores. Pero para eso se necesitan ciertos cambios.
Aunque Daniel Noboa, presidente de Ecuador, tiene 37 años y esa edad ya no es considerada dentro del rango de joven (de 18 a 29 años), causó una diferencia en la forma de gobernar y hacer política tras su primer mandato en 2023. Él mismo se ejemplificaba como un caso de recambio generacional (proceso de transformación que incluye comportamientos, actitudes y conocimientos que inciden incluso en la forma de trabajar) durante la última campaña electoral.
LA HORA habló con jóvenes de diferentes organizaciones sociales quienes comentan la importancia de los espacios para la juventud, su rol y los cambios que hacen falta para multiplicar dichos espacios en los sectores privado y público.
Transferencia de conocimientos
Ljubica Fuentes es abogada, tiene 27 años y es coordinadora del Área Judicial de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD). Su área da seguimiento a la designación de las máximas autoridades del sector judicial. A través de monitoreo y veedurías levantan alertas para, por ejemplo, prevenir conflictos de interés, procesos opacos, falta de transparencia, potenciales casos de corrupción
Su área capacita y fortalece conocimientos a funcionarios públicos, sociedad civil y periodistas respecto a identificar y prevenir corrupción dentro de los espacios judiciales.
“Es trascendental el tema del cambio generacional. Es importante que las organizaciones de la sociedad civil no solo acojan a perfiles jóvenes, sino también que les ayuden a profesionalizarse”, argumenta Fuentes.
DEMOGRAFÍA. El recambio generacional es visto como una forma de combinar conocimientos y experiencias. (Foto referencial: Freepik).
También considera relevante fortalecer las vocerías de los jóvenes expertos en sus áreas, como su caso: “Algo que hay que entender del relevo generacional es que no es el afán de suplir a las voces mayores, sino darles continuidad, sostener lo que han empezado. Esta lucha, por ejemplo, de una justicia más transparente, de prevenir y evitar la captación del sistema de Justicia por el crimen organizado ha empezado hace muchísimos años antes de que yo nazca y hoy que me toca a mí asumir este rol, darles continuidad a esos procesos”.
Señala que la desconfianza en la capacidad y preparación de los jóvenes es lo que “sigue rompiendo el tejido social”, por eso plantea apostarle a las nuevas generaciones.
Preparación para representar Esteban Barriga Abril tiene 28 años, es ingeniero ambiental y es parte del co-
lectivo Quito Sin Minería . Es responsable de la coordinación de actividades entre el campo y la ciudad del colectivo y de la coordinación de jóvenes.
Se vinculó al colectivo desde 2022 y se considera uno de los rostros visibles como representante. Aclara que no busca una sucesión porque el colectivo tiene una gobernanza horizontal. Sin embargo, dice que sí hay esfuerzos para, en algún momento, dejar el liderazgo actual y asumirlo en otra área.
“Por eso se está haciendo todo este trabajo, se hacen trabajos de formación, de incidencia política, de incidencia social, se hacen espacios de arte, de emprendimiento, muchas cosas. Vamos al territorio”, señala. Ve posibilidades de liderazgo de otros jóvenes que son constantes.
Diversificación de vocerías Dagmar Flores tiene 24 años y coordina el área de Protección de periodistas
parte de la organización”, explica.
Liderazgos para generar ayuda social Keelyn Reyes tiene 23 años, es estudiante de Ciencias Políticas y representa a la Red Juvenil de Liderazgo Ecuador. Es un colectivo presente en varias provincias y enfocado en formar a jóvenes en liderazgo para la creación de proyectos de ayuda social. “Somos un espacio en donde quizás no hacemos tanta crítica política, pero sí estamos actuando para cambiarla como tal”, destaca. Los jóvenes que quieran formar parte de la Red pueden buscarla en sus redes sociales.
Su perspectiva sobre el rumbo del país es neutral. Pero hace una sugerencia a las autoridades. “El futuro realmente sí es muy incierto dentro de la política y siempre lo va a hacer así, pero creo que es momento de que quienes están gobernando se sienten a hacer acuerdos poniendo como objetivo principal la ciudadanía”.
en Fundamedios . Su área se encarga del monitoreo de agresiones contra la libertad de expresión y prensa en Ecuador; la activación de medidas de protección para periodistas en caso de riesgo y amenaza; y la incidencia nacional e internacional frente a los derechos de libertad de expresión, prensa y acceso a la información.
“Es importantísimo el espacio que se puede dar a los jóvenes en organizaciones de la sociedad civil porque las organizaciones de alguna manera son ese pilar fundamental de la democracia”.
Añade que “los jóvenes son primordiales porque llegan con otras visiones”, con innovación, desde la perspectiva tecnológica, social, con un sentido más crítico.
“En Fundamedios se ha pensado mucho en el recambio generacional. No es necesariamente un cambio de liderazgo, sino un cambio de vocería, de rostros que se muestran al público como
Más oportunidades para estudiar Kleire Toro es presidenta de la Asociación de Estudiantes de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Recientemente se graduó de abogada.
También coincide en que falta acceso para la formación. Plantea el incremento de más becas para los jóvenes de escasos recursos, becas de grado y becas de posgrados nacionales e internacionales para los nuevos profesionales.
“ Manabí es una de las provincias que está bastante insegura”, apunta al indicar que es un problema en el que le falta trabajar más. Tiene un criterio positivo sobre la gestión del Gobierno y destaca las leyes como la de Solidaridad Nacional . “Es importante que el Gobierno esté buscando inversión extranjera para ayudar a aumentar el empleo. De los viajes que ha hecho el presidente (Noboa), van a haber frutos muy importantes para el futuro no muy lejano para el país”, señala. Espera que esas gestiones también ayuden a los nuevos profesionales, como es su caso. (KSQ).
En medio de la crisis que atraviesa la Función Judicial, la Asociación
Ecuatoriana de Magistrados y Jueces (Aemaj) pide a la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional que se incluyan cinco temas en el proyecto de reformas en el Código Orgánico de la Función Judicial: seguridad para jueces, permisos especiales, eliminar la vacancia judicial, gratuidad de la justicia, formación judicial.
Karina Rodas, presidenta de la Aemaj, dice que el candidato a presidir el Consejo de la Judicatura debería ser una persona con ética, comprometida con la justicia y que conozca la realidad de la función.
P En la Comisión de Justicia plantearon que se elimine de la actual ley la vacancia judicial. ¿Cómo va a aportar esta posibilidad en el mejoramiento del sistema?
Solicitamos la eliminación de la vacancia judicial en materias no penales que básicamente son contencioso administrativo, contencioso tributario, laboral y civil. El objetivo es que se garantice un servicio ininterrumpido a la ciudadanía. En el caso de los jueces de familia es diferente porque trabajan los 365 días del año y este servicio no se interrumpe. En su momento, la idea de la vacancia judicial fue que los jueces no penales vayamos a descanso 15 días dos veces al año, es decir 30 días. Pero solicitamos la eliminación de la vacancia porque en ciertas materias la justicia se detiene 30 días. Estoy hablando como usuaria y juez. En materias no penales se debería garantizar un servicio ininterrumpido a la ciudadanía y que de alguna manera haya planificación. Es decir, cuando un juez tenga que salir de vacaciones o tenga que pedir permiso sea reemplazado por otro.
P. ¿Cuál es el déficit de jueces?
Tengo entendido que se requieren mil jueces para que haya una respuesta adecuada al usuario y no tenga que esperar por un trámite. Al tener tanta acumulación de procesos no se puede llenar las expectativas de los ciudadanos de una Justicia célere como lo determina la Constitución y la Función Judicial. Si son mil jueces y cada uno trabaja con un secretario y
Karina Rodas, presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces, dice que ya se debería trabajar con un
Consejo de la Judicatura para cinco años. Esto le dará certeza al ciudadano y a los funcionarios judiciales.
dos ayudantes judiciales, mí nimo, se necesitan 4000. Esto sin tomar en cuenta gesto res de archivo dentro del área administrativa para que reciban escritos. La Función requiere un sinnúmero de personas para que funcione de tal manera que al ciudadano no le hagan esperar.
P. ¿Cree que debería apresurarse la renova ción de la Judicatura?
Sí, claro. Creo que ya se debe ría trabajar con un Consejo de la Judicatura para cinco años como lo determina la Constitución. Además, esto le dará certeza al ciudadano, a los funcionarios judiciales para tener reglas claras, para saber con quién se trata, para trabajar en proyectos a largo plazo. Creo que ya se debería hacer el esfuerzo, que las ternas ya estén consolidadas y que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) elija a quienes van a presidir la Judicatura. El momento en que haya la certeza de con quién va a tratar, cuáles son los proyectos que se van a seguir ejecutando, o cuáles son los proyectos nuevos…Si, creería que sí, debería ser urgente que se pueda trabajar con cinco vocales (…) Además, para que llegue a su fin el concurso a jueces nacionales porque dos concursos resultaron fallidos y fueron anulados.
FUNCIONARIA. Karina Rodas, presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces (Aemaj).
(Foto Asamblea)
El Código Orgánico de la Función Judicial se creó en 2028, pero ha tenido algunas reformas.
La Aemaj agrupa a alrededor de 900 socios con proyección a que las afiliaciones aumenten.
a presidir la Judicatura. ¿La Aemet podría sugerir nombres?
ridad de los jueces y de los funcionarios judiciales. Si se topa con el delincuente en el mismo ascensor, ¿qué seguridad va a tener el funcionario judicial? Para el tema de la infraestructura debe haber un estudio por cada cantón y ciudad. La infraestructura también debe funcionar por ejemplo en temas antisísmicos.
P. Esta semana se cumplirá el plazo de diez días que le dio el Cpccs a la Corte Nacional de Justicia para que remita el nombre del nuevo candidato
Como Asociación de Jueces no buscamos nombres. El requisito debe ser que sea una persona con ética, comprometida con la Justicia y que conozca la realidad de la función, nada más. Como Asociación de Jueces no
podríamos sugerir un nombre. Lo que sí también pedimos es que se respete la carrera judicial. Si bien es cierto hay compañeros que no han actuado de manera adecuada, tiene que respetarse el debido proceso, la presunción de inocencia y que, si hay caído en actos de corrupción que sean sancionados tanto en la vía administrativa o en la vía judicial, pero respetando el debido proceso. La Aemaj pide que se respete a los buenos funcionarios y su carrera judicial, que no se generalice, que también tenga acceso, por ejemplo, un juez de primer nivel a la Corte Provincial. Que continúe la recategorización como está establecido en la Constitución; respeto a la carrera judicial.
P. ¿Qué plantean para que en las reformas al Código de la Función Judicial haya más seguridad a los jueces? Que se implemente un seguro de vida. Ha habido muchos compañeros que en el ejercicio de la profesión han perdido la vida y sus familias han quedado desamparadas. Esto también va de la mano con el tema de la infraestructura. El Complejo Judicial de Quito es una infraestructura bien diseñada, pero también se tiene que pensar en todo, a nivel nacional. Pensar en los cantones pequeños donde operan en locales arrendados que usan un mismo ascensor para usuarios, para personal judicial. Entonces, la infraestructura debe estar ligada como la segu-
P. ¿Aumentar el número de policías? Tampoco es que se pueden asignar muchos policías a la Función Judicial, porque también tienen que dedicarse a otros temas. También creo que falta personal policial, infraestructura. Este es un tema complejo que obviamente debe hacerse un estudio adecuado. La seguridad de los jueces también lleva a una independencia judicial. Actualmente estamos en otra realidad. Si un juez que ejerce su función en zonas de conflicto tiene la protección del Estado será un juez independiente que no tendrá acceso a esta delincuencia organizada, ni estará en riesgo que se atente contra su vida y de sus familiares. También sugerimos que a la Escuela de Formación de la Función Judicial se le dote de mayores recursos y se convierta en un verdadero centro de capacitación con un enfoque según la especialidad y continua, y no debe ser de 30 horas sino como un diplomados o una especialización, para que los jueces puedan capacitarse de manera adecuada. Además, solicitamos que los funcionarios judiciales accedan a permisos especiales para asistir a estos espacios tan importantes (Comisión de Justicia) para dar nuestra opinión en temas de proyectos de reformas. En la Asamblea se crean las leyes, pero como juzgadores debemos aplicarlas, por eso pedimos que estas reformas también sean consideradas dentro del Código de la Función Judicial.
P. ¿Cuál es el presupuesto que requiere la Justicia para operar como es debido? Ese dato lo tiene el Consejo de la Judicatura. Lo que tengo entendido es que el presupuesto ha ido disminuyendo año tras año, porque quizá no hubo un estudio adecuado de cuánto se necesita. (SC)
Entre comercio, inversión y operaciones estratégicas, la relación con China representa entre el 9% y el 10% del PIB ecuatoriano. Ecuador busca más inversión, alivio de deudas y acuerdos clave con su segundo socio comercial.
En medio de tensiones globales y con una economía nacional necesitada de impulso, Ecuador ha vuelto su mirada a un socio cada vez más decisivo: China. No es una elección menor. La influencia directa del gigante asiático sobre la economía ecuatoriana equivale ya a entre el 9% y 10% del Producto Interno Bruto (PIB) Una magnitud que convierte a esta relación bilateral en una cuestión estratégica y no solo comercial.
Durante su primer viaje internacional en su nuevo mandato, el presidente de la República, Daniel Noboa, visitó China con un objetivo claro: asegurar nuevos flujos de inversión, negociar posibles alivios en la deuda vigente y reafirmar la importancia de las relaciones económicas con Pekín. “La era de la ideología ha terminado”, declaró Noboa en el Foro Económico Mundial en Tianjin, dejando claro que su Gobierno prioriza las alianzas pragmáticas por encima de los alineamientos políticos.
La realidad respalda esa estrategia. China no solo es el segundo socio comercial de Ecuador —por detrás de EE.UU.— sino su principal fuente de inversión extranjera directa (IED), su primer comprador de productos no petroleros como el camarón y uno de los actores dominantes en sectores estratégicos como el petróleo, la minería y la industria automotriz.
Peso en la economía nacional
Según datos de la Superintendencia de Compañías y del Banco Central del Ecuador (BCE) , en 2024 China representó el 50% de toda la IED que ingresó al país. En promedio, la IED directa ha oscilado entre
$200 millones y $800 millones en los últimos años en Ecuador, por eso el aporte chino ronda los $300 millones, equivalente al 0,24% del PIB. Aunque pueda parecer una cifra modesta en proporción, su impacto se multiplica al estar concentrada en sectores clave como energía, minería, infraestructura y automoción.
Más allá de la inversión directa, el comercio bilateral ha alcanzado niveles históricos. En 2024, el intercambio superó los $10.000 millones (entre importaciones y exportaciones), lo que representa aproximadamente el 8% del PIB ecuatoriano. Aunque Ecuador mantiene una balanza deficitaria —importa más de lo que exporta a China—, el mercado chino ha sido vital para productos como el camarón, que encuentra allí más del 50% de su destino.
Participación en sectores clave
La huella de China no se limita al flujo de dinero. Su participación en sectores estratégicos es determinante. En petróleo, empresas como PetroOriental y Andes Pe-
troleum (filiales de CNPC, Sinopec y CNOOC) controlan bloques productivos en la Amazonía y han generado más de $2.000 millones en inversiones acumuladas. Se estima que juntas producen alrededor del 20% del crudo nacional.
En minería, Ecuacorriente S.A. (ECSA) opera Mirador, la mayor mina de cobre a cielo abierto en Ecuador. Mientras tanto, Explorcobres S.A. (EXSA) posee derechos sobre el proyecto San Carlos-Panantza. Además, en meses recientes, empresas chinas han comprado participaciones en más proyectos mineros como Cascabel, entre otros, en Ecuador.
En la industria automotriz, la marca china BYD ha mostrado interés de ensamblar vehículos eléctricos en Ecuador, impulsando la transición energética. Además, fabricantes como Chery, JAC, Geely y Dongfeng concentran más del 45% de las ventas de autos nuevos en el país en el primer semestre de 2025, según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE).
Aunque no es posible
otorgó más de $30.000 millones en créditos a Ecuador a través de entidades como el China Development Bank Aunque en años recientes la exposición se ha reducido —actualmente representa menos del 5% de la deuda externa ecuatoriana—, el Gobierno de Noboa busca refinanciar y reactivar líneas de crédito, como una forma de reducir la dependencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y mejorar el perfil de riesgo del país. Como ya publicó LA HORA, l a deuda vigente con China supera los $2.400 millones , con altos vencimientos hasta 2027 por más de $1.600 millones. “Aplazar estos pagos podría darle espacio presupuestario al Gobierno de Noboa, para pagar otras deudas e incrementar la inversión pública”, acotó Andrés Rodríguez, economista.
Más comercio e inversiones
cuantificar con precisión el valor de estas operaciones dentro del PIB sin datos de ingresos netos, se estima que la actividad económica derivada de empresas chinas podría generar más de $2.000 millones, es decir, cerca del 1,6% del PIB.
TLC en plena vigencia
El fortalecimiento de esta relación quedó consolidado con la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China el 10 de mayo de 2023, ratificado por la Asamblea Nacional y en vigor desde enero de 2024. Este acuerdo elimina aranceles para el 90% de la oferta exportable ecuatoriana, beneficiando a sectores como el camarón, banano, café, cacao y madera.
Mientras tanto, Ecuador sigue siendo el único país de la costa pacífica de América sin un TLC con Estados Unidos, pese a que este país sigue siendo su primer destino de exportaciones petroleras y agrícolas. Así, China gana terreno como alternativa comercial estructurada.
Deuda con China Entre 2010 y 2017, China
La relación con China no ha estado exenta de polémicas. El megaproyecto Coca Codo Sinclair, financiado y construido por Sinohydro , ha presentado fallas estructurales y está envuelto en disputas legales. Asimismo, el sistema de videovigilancia ECU-911, también de origen chino, ha sido cuestionado por su vulnerabilidad tecnológica y problemas de privacidad, ha recordado Sebastián Hurtado, presidente y fundador de Prófitas
A esto se suman tensiones comerciales ocasionales, como la suspensión temporal de exportaciones de camarón o la presencia de flotas pesqueras chinas cerca de Galápagos, interpretadas como presiones diplomáticas.
Por eso, más que resistir la presencia china, ha resaltado Hurtado, el reto está en canalizarla con transparencia, visión estratégica y soberanía, exigiendo mejores estándares en contratos y diversificando socios en sectores críticos.
Al respecto, el Gobierno de Noboa debería aclarar en qué condiciones se dará la inversión anunciada de $400 millones en el sector eléctrico por parte de PowerChina. (JS)
La extradición de alias Fito aún no se tramita formalmente, sin embargo, hay otros ecuatorianos a quienes aplica esta figura. Conozca qué pasa con alias Willy, Cortázar, Luque y Jordán.
Ecuador cuenta con dos tipos de extradición, la pasiva y la activa. La primera se da cuando la Justicia ecuatoriana pide la entrega de uno de sus ciudadanos desde el extranjero, para que sea juzgado en territorio ecuatoriano.
La extradición pasiva es lo contrario. Es que un ecuatoriano pueda ser juzgado en un país del extranjero que lo requiera por el cometimiento de un delito.
En ambos escenarios hay ecuatorianos requeridos, así como condiciones que se deben cumplir para que la extradición suceda. Conozca algunos de los casos y los estados en los que se encuentran.
El primer extraditable sería Luis Gonzalo H.
°En fase de apelación se encuentra el caso de Luis Gonzálo H., quien se convertiría en el primer ecuatoriano en ser extraditado a EE.UU. Fue detenido el 4 de febrero de 2025 en Macas, Morona Santiago, ya que era buscado por Estados Unidos, desde la Corte de Minneapolis, en por un caso de violación sexual.
José Suing, presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), informó el 7 de julio de 2025 que se debe tramitar la apelación de la defensa de Luis Gonzalo H. Aunque este caso ya pasó a una audiencia oral, luego de que en la primera diligencia el procesado haya manifestado su negativa a ser extraditado. Por el avance del proceso, este podría ser el primer ecuatoriano extraditado a EE.UU., luego de que la extradición pasiva se aprobara bajo Consulta Popular en abril de 2024.
°El 7 de julio de 2025, el presidente de la CNJ, José Suing, informó que EE.UU. no ha ingresado el pedido de extradición contra Adolfo Macías Villamar, alias Fito.
“No tenemos formalmente un pedido de extradición, que sería un pedido de extradición pasiva. Extraoficialmente conocemos que el ciudadano ha sido procesado por Estados Unidos y que hay una serie de cargos”, dijo Suing, al ser consultado por el estado judicial del líder de los Choneros, quien fue recapturado el 25 de junio de 2025, en Manta. Una vez que EE.UU. haga el pedido a la Cancillería, pasará a manos de la CNJ, donde se realizará una audiencia. Si Fito acepta ser extraditado, los procesos se acortan. Pero si el procesado se niega, el tribunal deberá convocar a una audiencia oral. Finalmente, si se da paso a la extradición, la decisión final la tiene el Ejecutivo. El Presidente de la CNJ no precisó los tiempos de este proceso, pero detalló que depende de la cantidad de apelaciones que puede existir en medio del debido proceso. Mientras tanto, Fito cumple prisión en la cárcel de máxima seguridad La Roca.
°Dos miembros de los Choneros también suman cargos en EE.UU. Se trata de Darío Javier Peñafiel Nieto, alias Topo, y Francisco Manuel Bermúdez Cagua, alias Churrón, quienes fueron señalados por el país dirigido por Donald Trump de ser lugartenientes de alto rango “dentro de la estructura de liderazgo de la organización”.
La justicia estadounidense los señala de conspiración para el narcotráfico, para el tráfico de armas, distribución internacional de cocaína, uso de armas para promover el tráfico de drogas y contrabando de mercancías desde EE.UU.
° Xavier Jordán es uno de los procesados por el caso Metástasis, donde se investiga una red de delincuencia organizada. Jordán es considerado por la Fiscalía como prófugo de la Justicia ecuatoriana. Sin embargo, no se ha iniciado ningún trámite de extradición al empresario ya que – según la CNJ– hay temas pendientes, referentes a la documentación que se debe ingresar a este trámite. LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL MURIALDO L I D E P A M
°Leonardo Cortázar fue detenido en Panamá y Hernán Luque en Argentina. Ambos son requeridos por la Justicia ecuatoriana y son acusados por la Fiscalía, de cometer el delito de delincuencia organizada, dentro de una trama de corrupción del caso Encuentro, que lideraba Danilo Carrera (sentenciado) y Rubén Cherres (+).
El Presidente de la CNJ indica que los tiempos dependen de los países donde fueron detenidos. “Los tiempos en Ecuador son muy cortos, en una extradición, en comparación a otros países”.
En estos casos, José Suing señaló que el 11 de julio hicieron la última “insistencia”.
Los cargos se levantan en Nueva York. Los tribunales de ese país indican que entre junio de 2022 y febrero de 2025 ambos Choneros habrían cometido varios de los cargos imputados.
Acuerdo Ministerial Nº 174, del 16 de Junio del 2004 - Estatuto Reformado el 17 de Agosto de 2016 Filial de FEDELIBAP - FEDENALIGAS PASTAZA - ECUADOR
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “MURIALDO”
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes filiales de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “MURIALDO”, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga, ubicado en el Barrio Central, Km 8 Vía Fátima -Tena, en la Casa Comunal de la parroquia Fátima, cantón Pastaza, provincia de Pastaza, el 24 de julio del año 2025, a partir de las 17h00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Asamblea General para la Aprobación de la reforma total del Estatuto de la Liga Deportiva Parroquial Murialdo, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021 Fátima, 08 de julio de 2025. Atentamente;
La defensa del senador Miguel Uribe Turbay pedirá que se aplique el cargo de terrorismo para Elder José Arteaga Hernández, presunto autor intelectual del atentado.
MADRID. La defensa del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay , que aún convalece en estado grave por los disparos recibidos hace justo un mes durante un acto de campaña en Bogotá, ha anunciado que pedirá la imputación por un delito de terrorismo al presunto autor inte -
lectual del atentado, Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño.
“Desde nuestro equipo jurídico impulsaremos nuevas actuaciones enca-
minadas a que se adicione e impute el delito de terrorismo, dada la naturaleza del ataque, su finalidad de intimidación política , y los efectos graves generados en el entorno democrático y social”, ha indicado en la red social X.
En la misma publicación, los abogados de Uribe y su familia han celebrado que la Fiscalía haya ordenado la entrada en prisión de El Costeño bajo cinco cargos , entre ellos “tentativa de homicidio, porte ilegal de armas y uso de menores para la comisión de delitos”, en referencia al joven sicario que ejecu-
tó el atentado contra Uribe y que acabó detenido nada más efectuar los disparos.
Un paso para la reparación integral Así, los representantes han considerado la decisión del Ministerio Público como “un paso firme hacia la verdad, la justicia y la reparación integral ”, en un mensaje en el que han destacado “(su) actuación técnica y diligente” y “el operativo eficaz de la Policía”.
El anuncio se hizo un día después de la detención de Hernández tras una operación efectuada en la localidad de Engativá, también en Bogotá , de acuerdo con múltiples fuentes policiales a medios colombianos.
Alias El Costeño no solo se puso en contacto con el menor de 15 años que disparó contra el precandidato, sino que también se comunicó con otros detenidos: Katerine Andrea Martínez , alias Gabriela, la mujer que le entregó al joven la pistola Glock con la que se cometió el crimen; y con Carlos Eduardo Mora, el conductor del vehículo que reconocería el lugar donde se cometería el hecho y garantizaría la huida de los implicados. Se espera que haya más implicados en el ataque puesto que el Gobierno de Colombia ha ofrecido una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos (unos 747.192 dólares) a cambio de información que “permita identificar y capturar a los responsables del intento de homicidio” de Miguel Uribe que continúan en libertad. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
La oposición denuncia ante la Fiscalía a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, por duplicarse el sueldo. La acusan de negociación incompatible o uso indebido del cargo.
MADRID. El partido Voces del Pueblo --con representación parlamentaria-- ha presentado una denuncia ante la Fiscalía contra la presidenta peruana, Dina Boluarte, en relación a su polémica subida de sueldo --la segunda mejor pagada del continente-- por los presuntos delitos de negociación incompatible o uso indebido del cargo.
La denuncia sostiene que Boluarte ha infringido el límite constitucional de 26.000 soles (7.280 dólares) que corresponden a diez salarios del sector público. Con esta subida aprobada, pasa de los 15.600 soles (4.397 dólares) a los 35.500 soles (10.002 dólares), solo superada en la región por el presidente uruguayo, Yamandú Orsi.
Asimismo, la subida “vulnera el principio de jerarquía ”, ya que se pretende que un decreto supremo, norma de menor jerarquía, derogue tácitamente una ley constitucional. “Resulta jurídicamente inadmisible y representa un acto de abuso del poder”, señala el texto.
“El aumento remunerati-
°La izquierda peruana ha presentado en el Congreso hasta ocho proyectos de ley diferentes con el objetivo de revertir el incremento salarial de la presidenta del país, Dina Boluarte, después de que esta anunciara que aumentaría su sueldo en un 120%, alegando que “resulta inaceptable y que “carece de legitimidad institucional”.
Las propuestas han sido promovidas por Bancada Socialista, Bloque Democrático Popular y Juntos por el Perú-Voces del Pueblo, todos ellos grupos de izquierda que han coincidido al solicitar que debe quedar sin efecto el Decreto Supremo N°136-2025-EF, relativo al cambio en la retribución de Boluarte, dado a conocer por el diario ‘El Peruano’.
En esta línea, se han planteado distintas medidas e iniciativas, entre las que no solo se encuentran la promoción de “un proyecto de ley multipartidario” orientado a derogar el decreto en cuestión, sino también la interpelación del primer ministro, Eduardo Arana, y el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, responsable de la cartera de la que partió el informe técnico que apoya el aumento de sueldo de Boluarte. En el primero de estos casos, los votos a favor han emanado de las bancadas de Podemos Perú, Somos Perú, Perú Libre, Renovación Popular, Honor y Democracia, Acción Popular, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático Popular. En cambio, ningún congresista de Fuerza Popular ha tomado parte en la votación de la propuesta.
La tercera de las iniciativas propuestas buscaría cursar un oficio al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, para que convoque a la presidenta ante el Legislativo a fin de exigirle que “sustente técnica, legal y presupuestalmente el incremento de su remuneración mensual”. El entorno de la mandataria ha justificado su nuevo salario argumentando que “la señora presidenta es la más alta autoridad y tiene la más alta jerarquía dentro de los funcionarios públicos de la nación conforme a la Constitución” y que, “en consecuencia, ella no podía seguir estando con un sueldo que no fuera acorde a su jerarquía”.
vo aprobado no solo constituye un provecho económico personal directo, sino que además afecta el principio de equidad, austeridad y legalidad en la función pública, y compromete los recursos públicos del Estado”, enfatiza la denuncia, según recoge el diario ‘La República’.
Más denunciados
Junto a Boluarte han sido también denunciados sus 18 ministros por haber avalado dicho decreto “con plena conciencia de la ilegalidad que ello implicaba”.
Sin embargo, la presiden-
ta se ha sacudido las críticas y este domingo defendió su aumento de sueldo y aseguró no estar actuando al margen de la ley, después de que el Congreso anunciara este fin de semana que tendrá que acudir a la tribuna para dar explicaciones, así como un nuevo proyecto de ley para revertir la subida. El Congreso actualmente se encuentra de receso parlamentario. Las iniciativas presentadas contra el aumento de sueldo de Boluarte deberán esperar a la siguiente legislatura para poder ser discutidas. (EUROPA PRESS)
Un zapato con suela de cuero de 32,6 centímetros, equivalente a una talla 49, destaca entre un total de ocho de tamaño excepcional recuperados en la excavación de un fuerte romano en Inglaterra. El hallazgo lo hicieron los arqueólogos de la Vindolanda Charitable Trust. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado