VIERNES 08 AGOSTO DE 2025
CIRCULACIÓN: 7322
Los Ríos
VIERNES 08 AGOSTO DE 2025
CIRCULACIÓN: 7322
Los Ríos
El nuevo estado de excepción decretado por el Gobierno Nacional la noche del miércoles 7 de agosto obligará a modificar la agenda de varias instituciones públicas y privadas en la provincia de Los Ríos. 2
Babahoyo se prepara para su primera feria ganadera 3
POLÍTICA
“Somos 69 postulantes a la Comisión. Es un reflejo de que la ciudadanía no siente confianza, ni la garantía de un proceso transparente”.
El consumidor digital navega sin protección legal 6 Por qué EE.UU. puede negar una visa 10
El nuevo estado de excepción obligará a modificar los horarios de eventos festivos en Los Ríos.
LOS RÍOS. El nuevo estado de excepción decretado por el Gobierno Nacional la noche del miércoles 7 de agosto obligará a modificar la agenda de varias instituciones públicas y privadas en la provincia de Los Ríos, especialmente en lo que respecta a los horarios de las actividades festivas programadas para septiembre.
Aunque hasta el momento no se han oficializado cambios, se prevé que se ajusten los cronogramas de eventos como la feria comercial más grande de la provincia, organizada por la Cámara de Comercio de Quevedo, que está prevista para los días 19, 20 y 21 de septiembre. Lo mismo ocurrirá con las celebraciones en honor a la Virgen de la Merced, patrona de Quevedo, que se desarrollan tradicionalmente del 19 al 23 de septiembre, con actividades principalmente nocturnas.
El estado de excepción restringe la libre circulación desde las 22:00 hasta las 05:00, por lo que los eventos nocturnos deberán ser reprogramados o ajustados para cumplir con la medida.
CAMBIOS. Las agendas festivas por fiestas patronales se verán modificadas por el estado de excepción.
La disposición tendrá una vigencia de 60 días y fue renovada por el Ejecutivo debido al incremento de los índices de violencia, la intensificación de los delitos y la presencia de grupos armados organizados, en el contexto del conflicto armado interno. Además, el decreto contempla la suspensión de los derechos a la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, lo que permitirá a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional realizar inspecciones, requisas y monitoreo de comunicaciones físicas y digitales, con el fin de detectar posibles nexos con organizaciones delictivas.
Estado de excepción preocupa a emprendedores La renovación del estado de excepción y su restricción de movilidad desde las 22:00 hasta las 05:00 no ha sido bien recibida por comerciantes del sector nocturno en Quevedo, como bares, licorerías, restaurantes y centros de diversión. Ellos aseguran que esta medida afectará directamente el movimiento económico, justo en un mes cargado de festividades.
° Según la Cámara de Comercio de Quevedo, en el último año alrededor de 150 negocios han cerrado sus puertas, siendo los más afectados los sectores de comercio minorista (40 %), restaurantes y hostelería (25 %), servicios (20 %) y manufactura (15 %).
° En el cantón Valencia también se celebran las fiestas patronales en honor a San Francisco de Asís, cuya agenda festiva inicia la última semana de septiembre y culmina el 4 de octubre.
En Quevedo, las fiestas cívicas se conmemoran cada 7 de octubre, pero las actividades inician desde finales de septiembre con la tradicional Ronda Quevedeña, jornadas deportivas, festivales gastronómicos, ferias artesanales y agropecuarias. Estas celebraciones culminan con el desfile cívico estudiantil durante el día y un show artístico nocturno.
Uno de los ejemplos más recientes fue la fiesta patronal en honor a San Cristóbal, celebrada en la parroquia San Camilo, donde se evidenció una notable reactivación comercial, tanto en el día como en la noche.
“Hubo masiva asistencia durante el día y la noche en las fiestas de San Cristóbal en San Camilo. Eso generó expectativas positivas para el comercio local. Fueron días en los que se veía a muchas personas buscan-
do distracción, comida o haciendo compras”, señaló Jessenia Zamora, comerciante de la calle Ayacucho. Karina Muñoz, emprendedora del sector de pastelería, comentó: “Antes, la gente salía en pareja o en familia a comer un postre o un helado, sobre todo los fines de semana. Ahora, con el estado de excepción, a las siete de la noche ya muchos prefieren quedarse encerrados. Los horarios deberían analizarse mejor, para no seguir perjudicando a comerciantes y emprendedores locales. (LL)
CDI de Valencia reciben insumos para fortalecer el desarrollo infantil
Como parte del convenio de cooperación con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Valencia realizó la entrega de materiales didácticos y productos de limpieza a varios Centros de Desarrollo Infantil del cantón.
Los beneficiarios de esta jornada fueron los CDI Haward de la Cadena, Winnie Pooh del recinto Chipe, y Pitufos, ubicado en la ciudadela El Chofer. Los kits entregados permitirán reforzar tanto las actividades pedagógicas como las condiciones de higiene en estos espacios que acogen diariamente a decenas de niños y niñas en etapa inicial.
Los asistentes podrán disfrutar de una variada oferta gastronómica y más de 18 stands.
BABAHOYO. Este fin de semana, Babahoyo vivirá por primera vez una Feria Ganadera y Gastronómica, que se desarrollará en la Casa de Olmedo, ubicada en la parroquia El Salto. El evento se llevará a cabo los días 8 y 10 de agosto, desde las 11:30 hasta las 22:30.
Santiago Granda, director de la Escuela de Chefs de Guayaquil y uno de los participantes del evento, manifestó su satisfacción por formar parte de esta iniciativa. “Estas actividades permiten promover la gastronomía y el turismo, además de motivar a los emprendedores a hacer algo diferente”, expresó. Por su parte, Stefano Canuche, representante del sector ganadero, también mostró su alegría por ser parte de esta primera feria. “Agradezco la invitación de los organizadores. Este evento permite integrar toda la
cadena productiva de carnes”, afirmó.
Organización y participación local
Julio Cruz, chef de la ciudad de Babahoyo, comentó sobre el desarrollo del
evento durante los tres días de feriado en la capital fluminense. Agradeció además a los emprendedores que se han sumado a esta feria.
El chef explicó que la idea principal de esta fe -
asistentes podrán disfrutar de una variada oferta gastronómica que incluye carnes asadas, hamburguesas, coctelería, shows en vivo, y más de 18 stands.
Expectativa ciudadana
Ante el anuncio del evento, los residentes de Babahoyo muestran gran entusiasmo. Marcia Naranjo, habitante del sector La Virginia, comentó: “Estos eventos permiten que las familias se reúnan, se distraigan y disfruten de algo diferente en nuestra ciudad”.
Otro residente del mismo sector añadió que, en medio de las difíciles situaciones que vive la ciudad, estas ferias son una oportunidad para olvidar las preocupaciones y compartir momentos agradables en familia y con amigos.
Seguridad garantizada
ria es ofrecer una atracción diferente a los ciudadanos. “Queremos que los babahoyenses y visitantes disfruten sin necesidad de viajar a otras provincias”, señaló.
Durante el evento, los
El evento contará con la presencia de personal policial, que brindará seguridad a los asistentes, además de agentes de la ATM para el control del tráfico vehicular y personal del Cuerpo de Bomberos para atender cualquier emergencia. Cabe destacar que esta feria cuenta con el auspicio del Municipio de Babahoyo, que respalda iniciativas enfocadas en el desarrollo económico, cultural y turístico de la ciudad. (KAT)
Noes la primera vez que la Corte Constitucional es usada como chivo expiatorio, y probablemente no sea la última. Si bien no es perfecta (así como nada humano puede serlo), y aunque muchas veces no estemos de acuerdo con sus decisiones o razonamientos, la Corte Constitucional es una de las pocas instituciones ecuatorianas que cumple con su trabajo sin responder a presiones políticas.
Justamente por esa razón suele encontrarse atrapada en medio del conflicto entre la política y el Estado de Derecho. La política sobrevive del apoyo popular, y para eso requiere respuestas fáciles (aunque no sean verdaderas soluciones). En el afán de encontrarlas, muchos gobernantes prefieren desconocer el marco jurídico. Estos atropellos, aunque parezcan menores al inicio, y vengan disfrazados de buenas intenciones, son las piedras que pavimentan el camino hacia el autoritarismo.
La existencia de una Corte Constitucional independiente y autónoma no es solo importante, es esencial, porque constituye la última línea de defensa del Estado de Derecho, pilar fundamental de cualquier democracia liberal. Es por eso que la Corte Constitucional incomoda a cualquiera que no quiera jugar en una cancha enmarcada por la Constitución, la ley, y la institucionalidad democrática. Lo preocupante es que lo que está verdaderamente en juego son nuestros derechos y libertades, los que se encuentran protegidos detrás de esa estructura que hoy el Presidente Noboa pretende desprestigiar.
Por tanto, si el presidente Noboa realmente es un líder democrático, debe enmarcar sus acciones en el orden constitucional instituido. Hay mucho que el Presidente puede hacer a favor del país dentro del marco institucional. La propuesta de someter a la Corte a un control político, o las convocatorias de marchas en contra de su autoridad, además de absurdos, parecen ser intentos desesperados de ampliar su poder político sobrepasando los límites sanos de la institucionalidad del país y de nuestros propios derechos.
Precisiones históricas
Mientras el régimen hurga principios para caracterizar su identidad política, afuera subsisten narrativas que alteran la incontrastable historia del país, como la vigencia de la República del Ecuador independiente y sobe-
El feriado que el país se apresta a disfrutar no es un día de asueto cualquiera. Ecuador celebra el 10 de Agosto, el Primer Grito de Independencia, que es la fecha más relevante en la vida nacional. Ese día de 1809 inició el proceso independentista del Reino Católico que, luego de persecuciones, masacres y negociaciones, terminó en lo que hoy es Ecuador.
La destitución del representante del Imperio español, hace 216 años, fue el campanazo que hizo que todos se junten al proceso independentista. En el fondo, entonces, celebramos el inicio del proceso de unidad de quienes habitamos y disfrutamos en este territorio tan envidiado por los extranjeros. En estos momentos donde el país tiene varias alertas encendidas y la polarización se ha convertido en la mejor herramienta de los políticos para dividir y reinar, es necesario regresar a los orígenes.
La ocasión se presta para reflexionar sobre los verdaderos intereses nacionales. “Es la hora del meditar constructivo”, decía Benjamín Carrión.
Luego del contundente triunfo en las urnas del presidente Daniel Noboa, el país espera ver soluciones a los más urgentes problemas: inseguridad, falta de identidad y desempleo. Esto se logra con cambios estructurales que anulen el espíritu de Montecristi, de forma ordenada y respetando los más fundamentales derechos humanos.
El país es generoso y responderá con sacrificios, decía Carrión, cuando intuye que la unión y la concordia son indispensables para la salvación de la patria.
Hay que identificar bien a los enemigos de la patria, y dejar claro que no necesariamente son quienes piensan distinto o proponen un camino alternativo.
rana desde el 13 de agosto de 1835, decidida el 30 de julio último en la Constituyente de Ambato. Forzoso es que la República del Ecuador se erigió en 1830. El Art. 2 de la Constitución de este año manda que el Estado del Ecuador se une y confedera con otros Estados para formar la República de Colombia. El parlamento se reunía en Bogotá.
Aturde que el 10 de agosto de 1810, en Quito, se haya dado el “Primer Grito de la Independencia”; los rebeldes
Sepodrá resolver el laberinto de la industria petrolera, fuente clave de ingresos estatales que desde el inicio fue pasto de oscuros intereses y fuente de riqueza para pícaros civiles y militares. Hoy se presume un “gobierno empresarial” pudiera actuar desde su visión y observar el modelo de Colombia. Las operaciones erráticas del sector petrolero como la corrupción, obedecen al oportunismo político y evidente desconocimiento en la gestión del sistema, donde las decisiones deben ser ejecutivas y altamente técnicas. No se puede gobernar con amiguetes sino con gente calificada y honesta que tome decisiones creativas dentro del rígido marco legal de la normativa estatal. La rotura del Sote y el desplome de producción muestran, como señala Fernando Reyes, escaso conocimiento u otros “intereses” que llevaron la producción a límites nunca vistos. Años antes se afrontaron situaciones similares y se resolvió de inmediato el problema con la ayuda del sistema de oleoductos colombianos.
La suspensión de transporte y la caída de producción en campos muestra la ausencia de gestión o “intencionalidad”, que una empresa de esta importancia jamás puede permitirse, son necesarios cambios radicales en el sistema. Considerando el punto de vista pragmático del gobierno era de esperar una rápida solución pero no ocurrió así. Es clave un cambio en la empresa, Ecopetrol lo hizo dio un giro a la gestión y hoy tienen un modelo eficiente con una gerencia “profesional e independiente” que permitió alcanzar la eficiencia a la estatal colombiana. El país tiene profesionales que pueden orientar y con apoyo político y un buen proyecto se lograría instrumentar cambios legales necesarios para dar a Petroecuador, sin dejar de ser propiedad estatal, la capacidad de ser un seguro proveedor de recursos económicos, con cuadros profesionales y éticos, no improvisados como tantos que por “azar o conveniencia” llegaron allí y presumen de conocer la industria cuando ciertamente siempre fueron lobistas de transnacionales.
integraron “una Junta Suprema que gobierne interinamente a nombre y como representante de nuestro legítimo Soberano el Sr. Dn. Fernando 7°” y que su presidente, Juan Pío Montufar “prestará juramento solemne de obediencia y fidelidad al Rey”; fue asonada contra la invasión napoleónica al reino. El Acta es huérfana de la palabra “Independencia”. Actuales historiadores asocian al hecho como “autonómico” de Francia. El primer suce-
so libertario en el hoy Ecuador ocurrió el 5 de Agosto de 1820, en Río Verde, actual cantón de la provincia de Esmeraldas, liderado por José Ramón Estupiñán y Vicente Calderón, gesta traicionada 13 días después por José Mosquera, quien liberó al gobernador español Andrés de Castro, detenido en La Boca, actual balneario Las Palmas, y arremetió sus tropas contra los libertarios; también se alega que fue “cuartelazo”.
La independencia fue taxativa en Guayaquil el 9 de Octubre de 1820, tras la sublevación de tropas monitoreadas por libertarios, refrendada “por el voto general del pueblo”, estableció gobierno autónomo presidido por José Joaquín de Olmedo e irradió su proceso al 3 de noviembre en Cuenca y otras ciudades, como al 24 de mayo de 1822 en Quito y para cerrar el proceso peruano. Son esencias de identidad, no populismo en la historia nacional.
Una aspirante a comisionada para la instancia que elegirá al nuevo Fiscal General habla sobre la falta de interés de los postulantes. Conozca los detalles.
El concurso para la designación del nuevo Fiscal General del Estado avanza en medio de sospechas de una presunta falta de contrapesos que tendría la comisión ciudadana de selección, la cual elegirá a la nueva autoridad para el periodo 2025-2031. El 1 de agosto de 2025, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) hizo público el número de aspirantes a integrar la comisión de selección. De los 69 inscritos, 10 se postularon por organizaciones de la sociedad civil y 59 ciudadanos de manera individual.
Mónica Jaramillo, directora del Observatorio de Control Ciudadano (OCC), quien además es una de las inscritas para integrar la comisión que elegirá al nuevo Fiscal, dijo que aún no se conoce a quiénes representan los 59 ciudadanos individuales. En todo caso, consideró que esta es una participación mínima por parte de la gente, afirmando que aún existe desconfianza en cuanto a la elección de la nueva autori-
dad.
“Somos 69 postulantes Creo que la ciudadanía no se siente confiada”, opinó. Jaramillo, quien postula por la Amazonía, cree que esta percepción deviene porque ha empezado a sonar el nombre de un exfuncionario del Gobierno Nacional (José de la Gasca, exministro de Gobierno), quien buscaría postularse para Fiscal.
Quieren una elección transparente
A la candidata a comisionada de selección le llama la atención que solo 10 personas estén avaladas por la sociedad civil, versus 59 postulantes catalogados como individuales para comisionados ciudadanos.
“Las acciones ciudadanas deben venir de la sociedad civil con mérito y en lucha contra la corrupción”, dijo.
Añadió que la postulación también puede ser un acto valiente, “por eso aspiramos a estar en la comisión de selección”.
Según Jaramillo, hay que asumir la responsabilidad
Revisión de las carpetas de los aspirantes a comisionados de selección
° En los próximos días, en el Cpccs se empezarán a revisar las carpetas de los 69 postulantes a comisionados de selección, bajo los siguientes criterios: Se revisará que estén en goce de los derechos de participación política.
Acrediten trayectoria en el manejo de recursos o en la participación dentro de organizaciones sociales.
POSTULANTE. Mónica Jaramilo, candidata a formar parte de la comisión ciudadana de selección para elegir al nuevo Fiscal General.
Según el Cpccs, de las 69 postulaciones para la comisión que elegirá el nuevo Fiscal, 10 son representantes de las organizaciones de la sociedad civil y 59 individuales.
en un tema de participación ciudadana y control social. “Lejos de decir que el proceso carece de confianza, si llegamos a ser parte de la comisión daremos la legitimidad que corresponde a un proceso que a todos los ecuatorianos nos debe interesar”.
Añadió que el Cpccs debe verificar los requisitos de cada postulante. Por ejemplo,
Deberán contar con título de tercer nivel y experiencia en los temas relacionados con las funciones de la autoridad que será designada. Los candidatos a comisionados no deberán estar inmersos en inhabilidades como adeudar pensiones alimenticias, estar en mora con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) o tener contratos con el Estado. Una vez cumplida la etapa de admisibilidad de requisitos, el Cpccs abrirá una fase de impugnación ciudadana y escrutinios públicos donde la ciudadanía podrá objetar las candidaturas, de existir presunta falta de probidad notoria e idoneidad para desempeñar el cargo.
tomando en cuenta si han estado vinculados a procesos de gestión pública, o incluso si han sido parte de veedurías ciudadanas.
¿Cómo se escogerá a la comisión?
En el Cpccs se verificará el cumplimiento de los requisitos, priorizando la inexistencia de prohibiciones e inhabilidades.
La comisión de selección ciudadana, al final, estará compuesta por 10 personas: cinco representantes de la sociedad civil y cinco delegados de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social.
Para la selección de los
representantes ciudadanos se aplicará un concurso público de méritos, donde los aspirantes deberán obtener una calificación sobre 50 puntos.
De los mejores calificados se generará una lista de 30 personas, de los cuales, mediante sorteo, se elegirá a los cinco principales y cinco suplentes. Los que no sean elegidos pasarán a formar parte de un banco de elegibles (suplentes).
“Esperamos estar dentro de los mejores 30 y de allí al sorteo que corresponda. Buscamos que se tome en cuenta la participación de quienes postulamos por la sociedad civil ”, agregó Mónica Jaramillo. (SC)
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CONSTANTINO FERNÁNDEZ
PARROQUIA: CONSTANTINO FERNÁNDEZ- CANTÓN: AMBATO
Constantino Fernández, 7 de agosto del 2025
Señores: PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS DE LIGA DEPORTIVAPARROQUIAL CONSTANTINO FERNANDEZ
Presente De mi consideración: Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la Asamblea General EXTRAORDINARIA de ELECCIONES de clubes filiales de nuestra institución para la elección del nuevo directorio periodo 2025 2029 de nuestra institución cumpliendo con lo que establece las normas legales vigentes del deporte en nuestro pais, para el jueves 28 de agosto del 2025 a partir de las 19H00 en la sede de la institución ubicada en el centro de la parroquia Constantino Fernández frente al parque central casa de un piso, para tratar el siguiente orden del dia: Orden del día
1.- Bienvenida a los asistentes y constatación del quorum
2.- Elección y Posesión del Nuevo directorio periodo 2025-2029 de Liga Deportiva Parroquial Constantino Fernández Esperando contar con la presencia de cada uno de ustedes desde ya reitero nuestro sincero agradecimiento. Atentamente
José Altamirano Núñez
En Ecuador, millones de personas compran por ‘apps’, aceptan términos sin leer, entregan datos sin saberlo y toman decisiones influidas por algoritmos. La actual Ley de Defensa del Consumidor no reconoce al cliente digital, no prohíbe abusos como la manipulación por diseño (‘dark patterns’) y deja a la ciudadanía desprotegida frente a plataformas que saben más de ellos que sí mismos.
Quién protege al consumidor en Ecuador cuando es empujado a comprar por una app, manipulado por un diseño digital que lo confunde, o condicionado por un algoritmo que no entiende?
En la era de las plataformas, los datos y las decisiones automatizadas, el consumidor ha dejado de ser simplemente alguien que elige. Ahora es también alguien que es dirigido, influido y, muchas veces, explotado sin saberlo.
Y ante ese nuevo escenario, la legislación ecuatoriana deja mucho que desear.
Así lo sostiene el abogado experto en regulación y contratación pública, Ricardo Freire Granja, quien ha desarrollado un análisis jurídico profundo sobre el rezago del marco normativo ecuatoriano frente a los desafíos del consumo digital.
Su conclusión es clara: la actual Ley Orgánica de Defensa del Consumidor (LODC) está desactualizada y no protege adecuadamente a quienes compran y usan servicios en entornos digitales
Freire considera que la ley parte de una visión antigua del consumidor vulnerable Mientras que hoy, la vulnerabilidad no es solo una cuestión de edad o nivel educativo: todos somos vulnerables cuando navegamos en entornos digitales diseñados para influirnos, según advierte.
La LODC fue emitida en 2000, pero aunque ha tenido reformas menores, ninguna se ha enfocado en el consumidor digital. A pesar de esto, el comercio electrónico ha crecido un 16% en los últimos años, y los trámites y operaciones en línea se han multiplicado.
Un nuevo tipo de vulnerabilidad
o el derecho a entender —de forma clara— cómo se toman decisiones que lo afectan. También debe adoptar el concepto de vulnerabilidad contextual, que reconoce que cualquier persona, incluso alguien joven o con experiencia tecnológica, puede ser vulnerable cuando interactúa con entornos digitales diseñados para influir en sus decisiones.
En este nuevo entorno, la llamada “vulnerabilidad contextual” es clave. El término, respaldado por organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reconoce que incluso consumidores jóvenes y con experiencia digital pueden ser inducidos a tomar decisiones contrarias a sus intereses debido a algoritmos opacos, personalización abusiva, ofertas segmentadas o diseños manipulativos, conocidos como ‘dark patterns’.
La ley ecuatoriana, sin embargo, no contempla esta realidad. Fue creada en una época previa al auge de las plataformas, por lo que carece de principios modernos, de definiciones claras sobre el rol de los datos personales, así como de herramientas para proteger al consumidor de estrategias digitales abusivas.
Así el panorama, por ejemplo, ciertas fallas estructurales que dejan desprotegido al consumidor digital en Ecuador son:
1. Una ley antigua y desactualizada para un mercado digital moderno: La LODC fue pensada para proteger al comprador de una tienda física, no al usuario de una ‘app’, ni al consumidor que entrega datos sin saberlo o acepta términos con un solo clic.
2. Hoy, la ley no menciona al consumidor digital, no regula el uso de algoritmos, ni reconoce que los datos personales también pueden funcionar como forma de pago. Esto deja vacíos legales enormes, que las plataformas aprovechan para operar sin límites claros.
3. Normas dispersas, sin coordinación ni coherencia entre sí: Hay otras leyes que tocan temas relacionados — como la de protección de datos, comercio electrónico o competencia económica—, pero ninguna conversa con la
otra. Esto genera lo que la abogada experta, Patricia Alvear, llama una “atomización normativa”: un rompecabezas legal donde cada pieza va por su cuenta. En la práctica, esto significa que los jueces, las autoridades de control y los propios consumidores no saben qué norma aplicar, ni cómo hacerlo con claridad.
4. Instituciones débiles, sin herramientas ni recursos para proteger al consumidor: La Defensoría del Pueblo, que tiene un rol clave en esta área, no cuenta con el presupuesto, el personal técnico ni las facultades legales para revisar cómo funcionan los algoritmos, analizar flujos de datos o auditar las prácticas digitales de empresas. Además, no existen canales rápidos ni accesibles para presentar denuncias o resolver conflictos en línea, lo cual hace que muchos abusos queden sin castigo, y el consumidor quede solo frente al sistema.
¿Cómo se debería construir una ley moderna?
Freire plantea una reforma estructural de la LODC, no solo para actualizarla, sino para reconstruirla completamente bajo cuatro pilares: Cambiar la forma en que entendemos al consumidor y sus derechos. La nueva ley debe partir del principio de que el consumidor digital tiene derechos fundamentales, como el derecho a no ser manipulado por el diseño de una aplicación, el derecho a saber cómo se usan sus datos,
Reescribir completamente la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. No se trata de ajustar algunos artículos. La propuesta es crear una nueva estructura legal moderna, clara y funcional, con tres partes bien definidas: Parte sustantiva: donde se reconozcan derechos digitales específicos del consumidor, se prohíban prácticas abusivas digitales (como personalización sin transparencia, cancelación difícil o uso engañoso de datos), y se regule el uso de datos como medio de pago.
Parte procedimental: con procesos sencillos, rápidos y digitales para que cualquier persona pueda reclamar, suspender un abuso o un cobro indebido, e incluso presentar denuncias colectivas.
Parte institucional: con reglas claras para fortalecer a las autoridades que deben proteger al consumidor, y crear unidades técnicas con la capacidad real de auditar plataformas, algoritmos y flujos de datos.
Hacer que todas las leyes se hablen entre sí y trabajen en conjunto. Para que la protección sea efectiva, es clave que esta nueva ley se coordine con otras como la de Protección de Datos, la de Transformación Digital o la de Competencia Económica. Se propone crear protocolos comunes, equipos de trabajo conjuntos y principios interpretativos que permitan aplicar la ley de forma armonizada y sin contradicciones.
Empoderar al ciudadano con educación digital crítica. Ninguna ley funciona si la gente no sabe que tiene derechos. Por eso, esta reforma propone que el Estado impulse campañas permanentes de alfabetización digital, y que desde la escuela se enseñe a niños y jóvenes sobre sus derechos como consumidores digitales, su privacidad, y cómo protegerse en un mundo de plataformas. (JS)
En dos meses, el artista marcial ecuatoriano tendrá su gran vuelta al octágono de la UFC.
Marlon “Chito” Vera tendrá su regreso al octágono de UFC tras un año sin poder combatir, producto de sus últimas caídas y también de la lesión que le tocó afrontar. Vale mencionar que en junio iba a pelear contra Mario Bautista, pero por molestias físicas le tocó cambiar su rutina y durante los últimos meses pasó por una terapia de recuperación. Finalmente, se confirmó se verá las caras frente a Aiemann Zahabi el próximo sábado 18 de octubre de 2025.
REMATES DIVORCIOS
JUICIO N° 12201-2025-00469
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
CON SEDE EN EL CANTÓN BABAHOYO, Babahoyo, 5 de agosto del 2025, a las 10h51.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
CON SEDE EN EL CANTÓN BABAHOYO – LOS RIOS
EXTRACTO DE CITACIÓN
A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE MANUEL MESIAS RIVERA DOMINGUEZ (+), ASÍ COMO LAS DEMÁS PERSONAS QUE SE CONSIDEREN CON DERECHO O INTERÉS DENTRO DE ESTA ACCIÓN.
SE LES HACE SABER LO SIGUIENTE: JUICIO N° 12201-2025-00469.
JUEZA DE LA CAUSA: ABG.
SIUKIEN MARIEL WONG CRUZ.
CAUSA: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POSTMORTEM.
ACTOR/A: MONSERRATE CASTRO ROSALBA ROCIO.
DEMANDADO/A: CRISTHIAN
MANUEL RIVERA SANTOS, LADI
LUCIA RIVERA SANTOS, VICTOR
MANUEL RIVERA MONSERRATE.
CAMPEONATO. Marlon “Chito” Vera, golpea a Sean O’Malley en la pelea por el campeonato de peso gallo de UFC durante el evento UFC 299.
El combate se desarrollará en Rogers Arena de Vancouver y, justamente, el rival del ‘Chito’ será local; también el canadiense se ubica en el décimo lugar del ranking de peso gallo y suma 6 victorias de forma
consecutiva. Marlon Vera debe virar la página, ya que viene de perder el título Mundial de la UFC ante Sean O’Malley, en marzo de 2024 y en agosto de ese año fue derrotado por Deiverson Figueiredo.
Que en esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el Cantón Babahoyo, se ha presentado la demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POST-MORTEM, signado con el N° 12201-2025-00469, propuesta por ROSALBA ROCIO MONSERRATE CASTRO, en contra de CRISTHIAN MANUEL RIVERA SANTOS, LADI LUCIA RIVERA SANTOS, VICTOR MANUEL RIVERA MONSERRATE; en mérito de lo actuado, la Sra. Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con Sede en el Cantón Babahoyo Provincia de Los Ríos, Abg. Siukien Wong Cruz, avoca conocimiento de la demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POST-MORTEM, mediante Auto de Calificación de fecha, martes 8 de julio del 2025, a las 18H14, la misma que se califica y se admite a trámite en procedimiento ORDINARIO, por reunir los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos; y entre otras cosas ha dispuesto que se CITE a los HEREDEROS DESCONOCIDOS DE MANUEL MESIAS RIVERA DOMINGUEZ (+), ASÍ COMO LAS DEMÁS PERSONAS QUE SE CONSIDEREN CON DERECHO O INTERÉS DENTRO DE ESTA ACCIÓN, con publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas,
conforme lo dispuesto en auto de fecha 30 de Julio del 2025, a las 14h30, esto es en el Diario La Hora, la publicación contendrá un extracto de la demanda y del auto de admisión a trámite, de conformidad a lo que dispone el Art. 58 y 56 del Código Orgánico General de Procesos.
OBJETO DE LA DEMANDA: El 15 de marzo del año 2002, la compareciente ROSALBA ROCIO
MONSERRATE CASTRO y el señor MANUEL MESIAS RIVERA DOMINGUEZ, ambos libres de vínculo matrimonial, decidimos, movidos por el afecto y con el propósito de formar una familia, establecer una unión de hecho estable, monogámica, voluntaria y de convivencia permanente. Desde esa fecha residimos inicialmente en las calles Tercera Longitudinal y Cuarta Transversal de la Ciudadela El Mamey, Ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos, donde constituimos nuestro hogar hasta el 02 de agosto del 2010. El 2 de agosto del año 2010, debido a motivos laborales de mi conviviente, quien obtuvo un cargo en el Municipio del Cantón Ventanas, trasladamos nuestro domicilio a dicha ciudad. Inicialmente arrendamos un departamento y, fruto del esfuerzo conjunto, adquirimos un bien inmueble ubicado en las calles José Joaquín Gallegos y Maria Isabel Puga, parroquia 10 de Noviembre, Cantón Ventanas. Dicho inmueble
‘Chito’ Vera afrontará una nueva prueba con la intención de no bajar del top 10 del ranking de peso gallo y, a futuro, volver a estar con la posibilidad de luchar por un campeonato mundial.
fue registrado a nombre de mi conviviente, aunque ambos contribuímos económicamente a su adquisición, mantenimiento y mejora. Esta propiedad ha constituido el centro de nuestro hogar común. Como resultado de nuestra convivencia y relación estable, el 2 de julio del 2007 nació nuestro hijo VICTOR MANUEL RIVERA MONSERRATE, actualmente mayor de edad, a quien hemos criado de manera conjunta, siendo ello reflejo claro del compromiso y proyecto de vida familiar compartido. Nuestra unión ha sido pública, notoria, estable y monogámica durante toda su vigencia. La sociedad nos reconocía como pareja de hecho, compartíamos techo, realizábamos actividades familiares y sociales en conjunto, participábamos en eventos comunitarios, viajes y celebraciones, siendo ampliamente reconocidos como marido y mujer por nuestras familias, vecinos, amistades y demás círculos sociales, sin que existiera impedimento legal alguno para contraer matrimonio. En años recientes, debido a problemas de seguridad y convivencia con personas del entorno, presuntamente vinculadas a actividades al margen de la ley, decidí trasladarme nuevamente a esta ciudad de Babahoyo a vivir, con el fin de estar más cerca de mi hijo.
LA PRETENSIÓN CLARA Y PRECISA QUE SE EXIGE: Que se
declare judicialmente la existencia de la unión de hecho entre la compareciente, ROSALBA ROCÍO MONSERRATE CASTRO, con cédula de identidad N.º 120570586-4, y el señor MANUEL MESIAS RIVERA DOMÍNGUEZ, con cédula de ciudadanía N.º 060120548-7, quien en vida fue su conviviente, relación que se inició el 15 de marzo de 2002 y se mantuvo hasta el fallecimiento del señor Rivera Dominguez, ocurrido el 28 de julio de 2015 en la ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos. Que una vez ejecutoriada la sentencia, se disponga a la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, la inscripción de la presente declaratoria judicial de Unión de Hecho Post mortem. Transcurridos veinte días desde la última publicación, comenzará a discurrir el término para que los demandados presenten su contestación, propongan las excepciones previas; y, anuncien y agreguen la prueba que se estimen conveniente, conforme lo establece el Art. 151 y ss. del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Particular que pongo en conocimiento para los fines de ley.
MARTINEZ ESTRADA JULIO CESAR
SECRETARIO/A (RT)
OP-5005-02-1
JUICIO No. 12309-202400132
UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE CIVIL
CON SEDE EN EL CANTÓN VENTANAS, Ventanas, viernes 1 de agosto del 2025, a las 10h13.
UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE CIVIL
CON SEDE EN EL CANTÓN VENTANAS
EXTRACTO DE CITACIÓN
SE LE HACE SABER: ZAMORA
CORONEL JUAN BAUTISTA.
JUICIO ORDINARIO No.
12309-2024-00132
CAUSA: COBRO DE DINERO
JUEZ ENCARGADO DE LA
CAUSA: DR: LENIN PAUL
JIMENEZ MALDONADO
VISTOS: En mi calidad de Juez
Multicompetente Civil de la ciudad de Ventanas Mgtr.
Ab. Eduardo Peñarreta Jadan quien por delegación de la Unidad de Talento Humano del Consejo de la Judicatura de Los Ríos está encargado del despacho del Dr. Lenin Paul Jimenez Maldonado avoco legal conocimiento de la presente causa y dispongo En lo principal, estimase de clara, precisa y completa la demanda propuesta por BANCO PICHINCHA C.A. por medio de su representante legal, en contra de ZAMORA
CORONEL JUAN BAUTISTA, la misma que por reunir los requisitos legales generales y especiales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se la acepta al trámite ordinario de COBRO DE DINERO que le corresponde acorde al Art. 289 Ibídem. En consecuencia se ordena la citación de ZAMORA CORONEL JUAN BAUTISTA, debiendo pasar los autos a la oficina de citaciones de este distrito, para que acorde a lo prescrito en los Arts. 151, 152 y 291 de la precitada ley, la conteste dentro del término de treinta días deduciendo las excepciones previas de las que se crea asistida previstas en el Art. 153 Ibídem, y anuncie todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción de ser el caso, con apercibimiento a la demandada de la obligación que tiene de señalar correo electrónico para recibir las notificaciones que le correspondan en la presente causa, y en caso de no comparecer a juicio se procederá en rebeldía. En atención a los principios de eficacia, celeridad, buena fe y lealtad procesal, que deben ser tutelados en toda actuación judicial, conforme lo previsto en el Art. 169 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el Art. 18 del Código Orgánico de la Función Judicial, la accionante brinde las facilidades para la práctica de la diligencia de citación. Téngase en cuenta el anuncio de los medios de prueba que ofrece la accionante para
acreditar los hechos, cuya admisibilidad será resuelta en la audiencia preliminar correspondiente acorde al Art. 294 numeral 7 literal d) del COGEP. Agréguese al proceso los documentos adjuntos al libelo de demanda y escrito complementario. Téngase en cuenta la cuantía de la acción, los correos electrónicos señalados por la accionante para recibir notificaciones que le correspondan, así como la autorización que les concede a sus defensores técnicos. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- OTRA PROVIDENCIA.- Habiéndose solicitado se cite al demandado JUAN BAUTISTA ZAMORA CORONEL, conforme lo señala el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que los demandados, antes señalado, sean citados por la prensa, en un periódico de amplia circulación en la capital de esta Provincia de Los Ríos. De no haberlo, se hará en uno de amplia circulación nacional.
PARRA QUIÑONEZ
KATIUSKA MATILDE SECRETARIA OP-5003-02-1
12334-2024-00054OFICIO-03589-2025
Causa Nº 12334202400054
Babahoyo, miércoles 2 de julio del 2025
Señor(es) EXTRACTO DE PUBLICACIÓN CITACIÓN POR PRENSA ESCRITA Presente. En el juicio Nº12334202400054, hay lo siguiente: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN BABAHOYO.
CAUSA: No.123342024-00054; MATERIA: CIVIL; PROCEDIMIENTO: ORDINARIO; ASUNTO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIO ADQUISITIVA DE DOMINIO
ACTOR: RODRIGUEZ VERA CARLO JULIO DEMANDADO: INVERSIONES Y PROMOCIONES URBANAS IMPROMUR CIA LTDA representada por el AB. CARLOS ALVARADO LATORRACA. AUTO DE CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: Agréguese al proceso el escrito que antecede, acta de juramento rendido y en lo principal dispongo CALIFICACIÓN.La demanda que antecede y su complemento presentados por RODRIGUEZ VERA CARLOS JULIO es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que, se califica y admite a trámite mediante procedimiento Ordinario.CITACIONES: 1.- Se ordena la citación de la parte
demandada: INVERSIONES Y PROMOCIONES URBANAS IMPROMUR CIA LTDA REPRESENTADA POR AB. CARLOS LAVARADO LATORRACA, en vista del juramento rendido y conforme lo ordena el Art. 56 numeral 1ro del COGEP mediante Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso; 2.- Por cuanto lo ordena el Código Orgánico Organización Territorial, Autonomía, Descentralización COOTAD, en la Disposición General Décima CITESE al Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Babahoyo, en la persona del Alcalde y Procurador Síndico, al efecto, a las mencionadas herederas y a los personeros del GAD Municipal remítanse las boletas correspondientes con copia de la demanda y este auto inicial de calificación, a fin de que el señor Citador observe lo dispuesto en los Arts. 54 y 55 del COGEP así como el Art. 10 de la Ley Orgánica Reformatoria al COGEP, finalmente dése cumplimiento estricto a la Resolución 0612020 del Pleno del Consejo de la Judicatura, que resuelve: EXPEDIR EL REGLAMENTO PARA LA GESTION DE CITACIONES JUDICIALES (de no tener las copias necesarias la parte actora deberá facilitar las mismas en el término de 3 días). TERMINO DE CONTESTACION. - Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo, téngase en cuenta lo establecido en el art. 56 numeral 2do inciso 5to que ordena: Transcurridos veinte días desde la última publicación o transmisión del mensaje radial comenzará el término para contestar la demanda.. INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA.- De conformidad a lo que establece el inciso 5to del Art. 146 del mentado COGEP Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del Cantón Babahoyo, para lo cual, NOTIFIQUESE en legal y debida forma a la señora Registradora entregándosele el oficio correspondiente, por lo que, el señor Actuario primero deberá remitir el oficio con notificación y posteriormente, el extracto de citación por la prensa.- ANUNCIO DE PRUEBAS.- Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados, situación
que estará a lo previsto en el artículo 294 ibídem, en el evento que se formule la contestación y se llamare a Audiencia.
FUNDAMENTOS DE HECHO:
- Que desde el 15 de marzo del 2006, hasta la actualidad esto en posesión pacífica, permanente, tranquila, ininterrumpida, sin clandestinidad, pública, notoria, con ánimo de señor y duelo del lote de terno de 609.39 metros cuadrado, identificado con el código catastral 07-03-061-09, ubicado en la provincia de Los Ríos Cantón Babahoyo, provincia urbana Camilo Ponce, dentro del lote se encuentra signado solar 62 y 63 ubicado dentro de los siguientes linderos, por el norte. calle longitudinal 2 con 23m lineales. por el sur, calle longitudinal 1, con 24.75, por el este. solar número 64 con 26.9 metros lineales, por el oeste solar número 61 con 25.53 metros lineales.
FUNDAMENTOS DE DERECHO. - El fundamento a lo que dispone el Art. 142.6 COGEP, art. 715, 969, 2392, 2393, 2398, 2410, 2411 y 2413 del Código Civil.
PRETENSIÓN QUE EXIJO.Que se declare en sentencia con lugar la demanda, declarando a mi favor la prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio a mi favor.C?ANTIA.- indeterminada
PROCEDIMIENTO. –ORDINARIO
Lo que comunico para los fines de ley.
TAPIA MEJIA GUIDO VICENTE SECRETARIO/A
OP-5004-02-1
JUICIO No.: 12313-202400822
UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN MONTALVO. Montalvo, jueves 24 de julio del 2025, a las 12h31. UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE LOS RÍOS - MONTALVO
EXTRACTO DE CITACIÓN
JUICIO No.: 12313202400822
ASUNTO : RECONOCIMIENTO O DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO
ACTORA :AGUILAR PALMA
RINA ILIANA
A : HEREDEROS
PRESUNTOS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ LOPEZ
GUERRERO OMAR GABRIEL.
SE HACE SABER: Que, en esta Judicatura, se encuentra tramitando una demanda de Declaratoria De Unión De Hecho Post Mortem en contra de AARON GABRIEL LOPEZ AGUILAR,
KENNY FABRICIO LOPEZ
AGUILAR, LOPEZ GUERRERO WLADIMIR AURELIO, en calidad de curador de la menor de edad GABRIELA SUSANA LOPEZ AGUILAR, y contra de los HEREDEROS PRESUNTOS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ LOPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL, en la que la actora manifiesta: QUINTO.- FUNDAMENTO DE HECHO O PRETENSIONES.La narración de los hechos detallados y pormenorizados, que sirven de fundamento a esta acción, lo hago debidamente clasificados y numerados. - 5.1.- De la partida de defunción que adjunto vendrá a su conocimiento señora Jueza, que el señor LOPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL (+) con cédula Ciudadanía N°1203741473, falleció de PARO CARDIORESPIRATORIO en la Parroquia La Unión del Cantón Babahoyo, Provincia de Los Ríos, sin haber otorgado testamento alguno, el día 25 de enero del año 2020, quien, a la fecha de fallecimiento, su estado civil era el de soltero, conforme lo justifico con la partida de nacimiento conferida en el Registro Civil.-5.2.Con fecha 31 de DICIEMBRE de 1993, la compareciente AGUILAR PALMA RINA ILIANA Y el señor LÓPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL, encontrándonos solteros, libres de vínculo matrimonial, decidimos por amor formar un hogar y dar por iniciada una unión de hecho estable y monogámica, con el fin de vivir juntos, apoyarnos, procrear y auxiliarnos mutuamente, formando nuestro hogar, por más de veintiséis años, lo manifestado lo demuestro con la información sumaria, celebrada ante el Ab. MIGUEL ALBERTO MORENO VITERI, Notario Cuarto del Cantón Babahoyo, el 4 de Febrero del 2020, como producto de cuya unión se originó la sociedad de bienes.-5.3.- Dentro de la unión de hecho estable y monogamia, con quien en vida se llamó LOPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL, hemos procreado tres hijos llamados AARON GABRIEL LOPEZ AGUILAR de 27 años, KENNY FABRICIO LOPEZ AGUILAR de 23 años y la menor de edad llamada GABRIELA SUSANA LOPEZ AGUILAR de 11 años.5.4.- Por la unión de hecho mantenida entre nosotros, nos hemos venido tratando como marido y mujer en todas nuestras relaciones sociales y así hemos sido recibidos por nuestros parientes, amigos y vecinos.- 5.5.- En calidad de convivientes hemos venido suministrándonos lo necesario y contribuyendo dentro de nuestras posibilidades al mantenimiento del hogar común.- 5.6- Nuestra unión de hecho se encuentra protegida por las disposiciones que el Código Civil establece en materia de uniones de hecho.5.7.- Nuestro hogar y residen-
cia lo tuvimos en el Recinto La Lola Grande perteneciente al cantón Montalvo de esta provincia de Los Ríos.- 5.8.Esta unión de hecho terminó por la muerte de mi conviviente LOPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL, ocurrida el día 25 de Enero del 2020 en la parroquia La Unión, del cantón Babahoyo, conforme aparece de la partida de defunción que acompaño.- 5.9.Durante la unión de hecho, mi difunto conviviente LOPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL, fue beneficiario de la Pensión de Jubilación y demás beneficios que le otorgó el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), por sus aportaciones, por tiempo de servicio que laboró en algunas empresas.- 5.10.- Por otro lado, declaró libre y voluntariamente que dentro de la unión de hecho estable y monógamia, no adquirimos bienes muebles e inmuebles.- Señora Jueza, por lo expuesto solicito se declare: con lugar mi demanda. DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL DE UNION DE HECHO POST MORTEM, que he tenido y mantenido voluntariamente, por más de diecisiete años continuos, con mi conviviente LOPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL, desde el 31 de diciembre del año 1993 hasta el 25 de enero del 2020, que, falleció.- La señora Jueza mediante Auto de fecha jueves 5 de junio del 2025, a las 11h58, provee: Continuando con la tramitación de la presente causa y puesto en mi despacho del día de hoy 05 de junio del 2025, en lo principal se dispone lo siguiente: PRIMERO.- Se ordena que forme parte de los autos los escritos presentados por la señora Aguilar Palma Rina Iliana, en cuenta su contenido, en lo principal.- La demanda de DECLARATORIA DE UNION DE HECHO presentada por la señora AGUILAR PALMA RINA ILIANA, en contra de los señores AARON GABRIEL LOPEZ AGUILAR, KENNY FABRICIO LOPEZ AGUILAR, LOPEZ GUERRERO WLADIMIR AURELIO, en calidad de curador de la menor GABRIELA SUSANA LÓPEZ AGUILAR, y contra de los presuntos herederos y desconocidos del causante LOPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL (+), reúne los requisitos de los artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos; razón por la cual, se la admite al trámite del procedimiento ordinario.SEGUNDO.- Se ordena la citación a los demandados señores AARON GABRIEL LOPEZ AGUILAR, KENNY FABRICIO LOPEZ AGUILAR, LOPEZ GUERRERO WLADIMIR AURELIO, en calidad de curador de la menor GABRIELA SUSANA LOPEZ AGUILAR, en el domicilio señalado para el efecto, debiendo adjuntarse copia de la demanda y los documentos que se acompañan a la misma. Pase el
proceso a la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, para los fines de ley consiguientes. La parte accionante coordine y coadyuve el cumplimiento de la Diligencia.CÍTESE a los HEREDEROS PRESUNTOS, CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ LOPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL (+), de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 y 58 del COGEP, mediante tres publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en el Diario La Hora que circula en esta Provincia, mediante tres publicaciones que deberán efectuarse en distintos días y por tres mensajes radiofónicos en una emisora de la localidad en el horario de las 18h00 a las 22h00; previamente, la actora concurra a esta Unidad Judicial a rendir su declaración juramentada sobre la imposibilidad de determinar la individualidad, domicilio o residencia de los presuntos herederos y desconocidos del de cujus LOPEZ GUERRERO OMAR GABRIEL (+). Hecho lo anterior. La Actuaria del Despacho proceda a elaborar el respectivo Extracto de Citación que deberá ser retirado por la parte interesada, advirtiéndole a los demandados de haberlos, que una vez citados, contesten la demanda; para lo cual deberán pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admite y de lo que niega; deduciendo las excepciones que se crea asistida y acompañando la totalidad de sus pruebas, dentro del término máximo de TREINTA (30) DÍAS conforme lo establece el Art. 291 del COGEP; y, acorde con lo estipulado en los Arts. 151, 152 y 153, en relación con el Art. 169 Inciso 4to del texto legal citado.TERCERO.-Téngase presente los elementos probatorios adjuntos a la demanda; así como también el anuncio de los medios de prueba, detallados en la demanda, con los que la demandante ofrece acreditar los hechos; cuya admisibilidad se resolverá en la Audiencia que se convocará oportunamente; Téngase en consideración el trámite; la cuantía; la autorización conferida a su defensor particular, así como los correos electrónicos señalados para recibir sus notificaciones. - Lo que comunico para los fines de ley. Montalvo, 24 de Julio del 2025.
ARIAS MOREJÓN ALBA ALEXANDRA SECRETARIO/A
Latina con las tasas más altas de rechazo de visas a Estados Unidos:
Venezuela: 37,40%
Ecuador: 36,99%
Bolivia: 28,93%
Colombia: 24,70%
Perú: 21,30%
Chile: 20,15%
Paraguay: 18,09%
Brasil: 15,48%
FUENTE: Departamento de Estado (2024)
DOCUMENTO. A partir de octubre de 2025, el costo de la visa a Estados Unidos será de $435. (Foto:iStock)
En 2024, Ecuador fue el segundo país de Latinoamérica al que más visas a Estados Unidos se le negaron. Conoce cuáles son los errores comunes al solicitar este documento.
¿Te negaron la visa a los Estados Unidos y no sabes por qué? Las razones son infinitas, aunque existen errores comunes que cometen los solicitantes.
En 2024, según datos del Departamento de Estado del país dirigido por Donald Trump, Ecuador fue el segundo país de América Latina con la tasa más alta de rechazo de visas, solo por debajo de Venezuela (VER RECUADRO)
Razones por las que te pueden negar la visa a Estados Unidos
Existen varias razones por las que te pueden negar la visa a Estados Unidos, LA HORA te muestra las nueve más comunes:
1Documentación insuficiente o incorrecta: Si la
Si te negaron la visa a Estados Unidos, no hay un tiempo para volverte a presentar, pero se recomienda que sea mínimo seis meses después.
El tiempo de espera actual para una entrevista para la visa de turismo a Estados Unidos es de más de un año.
información requerida por Estados Unidos es falsa o incompleta en el formulario de solicitud, puede llevar a la denegación de la visa. Esto incluye omitir información sobre familiares que radican en ese país o entregar docu-
mentos falsificados.
2Falta de arraigo en Ecuador: Si no demuestras lazos fuertes con tu país: trabajo fijo, bienes, familia o amigos, el oficial consular puede creer que planeas quedarte en Estados Unidos.
3
Ingresos insuficientes: Una razón puede ser el no demostrar solvencia económica o no tener ingresos regulares, lo que puede hacer que te nieguen la visa.
4
Antecedentes penales: Haber cometido delitos graves o tener antecedentes penales puede hacer que te consideren una amenaza para la seguridad pública de los Estados Unidos.
5Información contradictoria o falsa: Dar infor-
mación contradictoria o falsa durante la entrevista.
6
No cumplir con los requisitos específicos de la visa: Cada tipo de visa tiene requisitos específicos, y no cumplir con ellos puede resultar en la denegación.
7
Mentir en la solicitud o entrevista: La honestidad es crucial durante todo el proceso. Mentir puede resultar en la denegación de la visa y afectar futuras solicitudes.
8
No demostrar el propósito claro del viaje: Si no puedes explicar claramente el propósito de tu viaje, el oficial consular puede dudar de tus intenciones.
9
Solicitar una visa distinta: Hay quienes solicitan una visa de turismo, pero tienen intención de ir a trabajar o emprender en Estados Unidos. Si se descubre esto, te pueden negar la visa.
* La información recopilada está basada en textos de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador y con operadoras turísticas consultadas.
Unidos: ¿cómo
° Si tienes la necesidad urgente de viajar a los Estados Unidos por una emergencia, revisa los criterios para agilizar citas de emergencia.
Si consideras que tus circunstancias caen dentro de las situaciones detalladas, puede solicitar que se agilite su cita a través del sistema de citas. Sin embargo, pueden pedirle documentos de soporte.
Según la Embajada de Estados Unidos en Ecuador, los siguientes casos pueden calificar como emergencia:
Emergencia médica: Debe presentar una nota escrita del médico tratante que indique la naturaleza específica de la emergencia e incluya información de contacto del médico.
Fallecimiento de un familiar inmediato: Tiene que presentar una nota escrita o informe de una autoridad competente de los Estados Unidos que indique dónde y cómo ocurrió el fallecimiento.
Emergencia de negocios, definida como un evento que no pudo preverse y que no incluye generalmente viaje para una conferencia. Debe presentar una carta en papel membretado que explique la urgencia y la naturaleza del último minuto del viaje.
Estudiantes, en el caso de que los formularios requeridos I-20 y DS-2019 se hayan demorado; la fecha de aprobación del I-20 y del DS-2019 debe reflejar esa demora.
Trabajadores de limpieza fueron quienes se percataron del pequeño cuerpo.
BABAHOYO. Una desgarradora escena conmocionó a trabajadores de limpieza la mañana del jueves 7 de agosto, cuando realizaban labores en el basurero de Babahoyo y encontraron dentro de una caja de cartón el cuerpo sin vida de un recién nacido. Según los primeros reportes, el neonato habría permanecido varios días en el lugar, sin que nadie notara su presencia, debido al entorno y la acumulación de desechos. Fueron los propios obreros quienes, al percatarse del hallazgo, dieron aviso inmediato a las autoridades.
Efectivos policiales y
Hallan en estado de descomposición el cuerpo de joven desaparecido
personal forense acudieron al sitio para realizar el levantamiento del cuerpo e iniciar las investigaciones correspondientes. Hasta el momento se desconoce si el bebé fue abandonado directamente en el basurero o si fue arrojado desde otro lugar.
La Policía Nacional se encuentra recabando evi -
dencias para dar con el paradero de los padres o responsables de este hecho, que ha causado gran consternación en la comunidad.
Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para colaborar con cualquier información que permita esclarecer este lamentable suceso. (KAT)
BUENA FE. El misterio en torno a la desaparición de Jefferson Leonel Fernández Yoza, de 25 años, terminó en tragedia el jueves 7 de agosto, cuando su cuerpo fue hallado sin vida y en avanzado estado de descomposición en un terreno del sector El Cortijo, zona rural del cantón Buena Fe. Fernández había sido reportado como desaparecido desde el pasado domingo por su madre, quien alertó a las autoridades luego de perder contacto con él. La mañana del jueves, una llamada al ECU-911 movilizó a personal de la Policía Nacional hacia el lugar del
hallazgo.
Según los primeros reportes de Criminalística, el cuerpo presentaba signos de violencia: estaba atado de manos y con posibles heridas de arma blanca en las piernas. La escena fue acordonada mientras los agentes realizaban el levantamiento del cadáver, que posteriormente fue trasladado a la morgue de Quevedo para la autopsia legal. El caso está siendo investigado por la Fiscalía y la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros. (DLH)
PUEBLOVIEJO. En una rápida intervención, agentes del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) del Distrito Puebloviejo evitaron que un secuestro se concretara, recuperaron un vehículo tipo tanquero cargado con 385 cilindros de gas y liberaron a la persona retenida. El hecho ocurrió la tarde del martes 6 de agosto, luego de que el ECU-911 alertara sobre la presunta privación de libertad de un ciudadano y el robo del vehículo que transporta-
ba combustible doméstico. De inmediato se activó el Código 3, iniciándose una persecución que finalizó en el sector Isla Bejucal, dentro de una zona boscosa. Al verse cercados, los sospechosos abrieron fuego contra los uniformados, poniendo en riesgo la vida de los agentes. En medio del intercambio de disparos, un ciudadano sufrió una herida superficial en el hombro, por lo que fue trasladado al hospital más cercano, donde recibió atención médica
y se encuentra estable. Gracias a la acción policial, la víctima fue rescatada y el tanquero recuperado. (DLH)
La tensa relación entre el Gobierno y la Corte Constitucional aumentó, y con ello la preocupación a nivel del país y en la comunidad internacional tras el anuncio de la marcha del presidente Daniel Noboa. La pregunta 6 de la consulta popular da señales de autoritarismo, aunque no haya certezas.
Los episodios de esta semana en la política ecuatoriana incrementaron la tensión institucional y la preocupación en algunos sectores de la sociedad.
El 4 de agosto de 2025, la Corte Constitucional (CC) suspendió provisionalmente algunos artículos de las leyes de Solidaridad Nacional, de Inteligencia y de Integridad Pública por las demandas de inconstitucionalidad presentadas.
El 5 de agosto, el presidente Daniel Noboa publicó en su cuenta de la red social X las siete preguntas para la futura consulta popular, sin anexos.
Al siguiente día, Noboa anunció una marcha en contra de la CC, bajo el argumento de que ese organismo tiró abajo las leyes en las que se aplicaron reformas sobre seguridad.
Esas actuaciones del Gobierno no son bien vistas porque afectan la democracia e incluso podrían generar efectos negativos, sobre todo si la pregunta 6 se hace realidad, según expertos.
Precisamente, esta pregunta plantea: ¿Está usted de acuerdo con que los jueces de la Corte Constitucional sean también considerados como autoridades sujetas a juicio político, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
¿La Corte Constitucional no tiene límites?
La CC “no tiene ningún tipo de límites”, ni control político, ni contraloría social, dijo la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, en una entrevista en Ecuavisa el 6 de agosto.
Enrique Herrería, exjuez constitucional, explica que las Cortes Constitucionales ejercen, en la gran mayoría de los países del mundo, como un órgano de control para evitar excesos de la función Legislativa y Ejecutiva.
Además, en contraposición a Rovira, Herrería dice que “sí
MANDATARIO. El presidente
Daniel Noboa justifica la marcha “pacífica” del 12 de agosto de 2025 para defender las leyes por motivos de seguridad del país. (Foto: Presidencia de Ecuador).
hay mecanismos de control sobre las actividades de los jueces”.
Citó los artículos 95 y 96 de la Constitución ecuatoriana, relacionados a la posibilidad que tienen los ciudadanos para incidir en el control social de todos los niveles de gobierno.
“Ese es un control muy importante”, señala Herrería. También destaca el artículo 120 sobre las atribuciones de la Asamblea Nacional, donde el numeral 9 se refiere a fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral, de Transparencia y Control Social, así como los otros órganos del poder público; y requerir a los servidores públicos las informaciones que considere necesarias.
“Por lo tanto, la Asamblea
Nacional perfectamente puede, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales, solicitar informes a los jueces de la CC de manera individual o institucional sobre sus acciones u omisiones”, argumenta Herrería.
Los peligros que genera Daniel Noboa
Simón Pachano, doctor en Ciencias Políticas, dice que la posibilidad de enjuiciar políticamente a jueces no es nueva, porque existió en la Constitución de 1998, pero se eliminó. Evalúa que el anuncio de la consulta tiene cierta intención: “Es un sondeo del Presidente. A los presidentes les parece necesario convocar a consulta cuando tienen algún problema. Llamar a la ciudadanía con cualquier tipo de preguntas, no importa el tema y el contenido de las preguntas, sino convertirla en un termómetro de apoyo. Eso es lo que busca el Presidente”.
Por eso duda que Noboa retroceda en esta propuesta: “Va a insistir en un cambio constitucional para enjuiciar a los jueces de la CC, para poder sacarlos y tener una CC favorable a él”.
Las actuaciones de Noboa están dando “señales autoritarias” y hay que hay que poner alarmas ante un probable enfrentamiento por la marcha anunciada, según Pachano.
Advierte el siguiente escenario: “(Noboa) no está planteando necesariamente una reforma motivada por principios jurídicos, sino un tema explícitamente político considerando a la CC como un enemigo político. Además, es una reacción política (a la suspensión provisional de artículos). Es peligrosísimo lo que hace el Presidente: llevar la disputa a las calles. ¿Qué es lo que se puede encontrar ahí? No que la CC salga también a la calle, que sería caer en un juego tonto. Sino que puede haber enfrentamientos de otras fuerzas políticas que
saquen a su gente a la calle con el pretexto de respaldar a CC. Es una jugada muy peligrosa la que él está haciendo”.
Pachano solo ve una salida a esta tensa relación: “Que el Gobierno respete las decisiones de la CC y punto. La CC no ha hecho otra cosa que emitir sus resoluciones”.
Si el Gobierno se opone, puede presentar recursos, pero no generar en la calle un enfrentamiento político o cambiar la Constitución y “poner una CC propia”, subraya.
El Foro Permanente de Política Exterior y la Asociación Ecuatoriana de Estudios Internacionales realizaron un comunicado ante el llamado a la marcha, porque preocupa, dice Santiago Carranco, analista de temas internacionales.
“Esto a mí me parece bastante peligroso porque la gente no entiende cómo está funcionando el Estado. Y si en este momento caótico, de inseguridad en medio de un conflicto armado interno, las voces en las que la gente confía como el Presidente, sus ministros, dicen que la CC es la culpable de que tengamos inseguridad, esto puede crear un caos”, advierte.
¿Por qué? Porque la ciudadanía se pondrá en contra de la CC, “que lo único que ha hecho es hacer su trabajo, emitir un criterio jurídico a partir de lo que dice o no dice la Constitución”, defiende, al señalar que la CC es un organismo técnico.
Ecuador, bajo la mirada internacional
“La comunidad internacional está muy atenta para ver lo que pasa la siguiente semana. Es bastante grave el panorama en el que Ecuador se encuentra y muchos están atentos a lo que pueda pasar. En el momento que haya una ruptura en el orden constitucional, ahí si todas las alarmas van a empezar a sonar en el mundo porque el Ecuador dejaría de ser Repú-
La CC emitió su dictamen, la noche del 7 de agosto de 2025, sobre la constitucionalidad de la pregunta acerca del establecimiento de las bases militares extranjeras, para el referéndum, al determinar que cumple con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
blica y nuestra posición en el mundo podría verse bastante perjudicada”, advierte Carranco.
De hecho, Margaret Satterthwaite, relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), calificó como “noticias muy preocupantes” a la situación entre el Gobierno y la CC.
Para Pachano, Ecuador será evaluado “en términos muy negativos, tanto interna como externamente”, algo que se conecta con la “baja inversión extranjera”.
Carranco aún no ve tal ruptura en el orden constitucional, pero afirma que si se concreta habría “un autoritarismo completo”. De momento, “estamos en una zona gris”, indica.
Bajo esas consideraciones, Carranco observa que hay una “presión” a la CC a modo de preámbulo para que se aprueben las preguntas de la consulta popular.
“La CC no tiene por qué ceder a presiones. Lo único que tiene que hacer es seguir las leyes. Si quieren que las leyes se cambien, hay que llamar a una Asamblea Constituyente para hacer una nueva Constitución”, plantea.
Pero eso para otro momento, porque actualmente sería peor escenario, debido al debilitamiento institucional, sugiere
A la ciudadanía remite un mensaje: “Vivimos en una democracia y así no nos gusten las decisiones, lo mejor que nos puede pasar es seguir viviendo bajo este imperio de la ley. Porque en el momento en que haya una ruptura constitucional, institucional, ya no tendremos quien nos ampare ni quien nos proteja”. (KSQ)
Seguramente has escuchado ritmos y voces generadas por la Inteligencia Artificial (IA) en videos e incluso en plataformas de ‘streaming’ para música. Pero, ¿puede su uso considerarse algo auténtico?
La influencia de la Inteligencia Artificial (IA) no es nueva en el mundo musical. Desde la producción hasta algunos aspectos de la composición han estado en sus manos. Sin embargo, en los últimos años se han dado casos en los que se ha demostrado su uso hasta en un 100% en álbumes y canciones. ¿Hasta qué punto podría reemplazar al artista?
La IA en la producción musical Jaime Reyes, o Jake Reyes, es músico y productor de audio en Alto Estudio con más de 25 años de experiencia. Ha trabajado como pianista con Ricardo Perotti, Las Lolas, Israel Brito, Anima Inside, entre otros, y ha abierto espectáculos de Megadeth, David Bisbal, Maná y Miguel Bosé. En sus inicios en la música, Jake se dedicó a la música por sí sola en Ecuador con grandes intérpretes a nivel nacional e internacional y desde hace 16 años su trabajo se ha enfocado en la música direccionada a la publicidad, en la elaboración de jingles, comerciales de televisión, medios digitales, locuciones, música instrumental para videos, etc.
Su mercado de trabajo ha cambiado mucho con el uso de la IA. “Me he obligado a utilizar algunas herramientas de forma práctica”, indica, para generar secuencias en los shows, en ‘covers’ y en la generación de música de ‘stock’. La producción de audio, explica Jake, es un mercado que empezó a utilizar la IA años atrás, sobre todo para la edición.
Los DAW (estación de trabajo de audio digital) son utilizados para la grabación, edición y producción de archivos de audio digital. “Por ejemplo, un cliente me dice que quiere una
pista musical para su tarjeta de crédito que suene a Thriller de Michael Jackson, entonces se le da la referencia de audio al ‘plugin’ para que lo mezcle”.
En Ecuador, señala Jake, esto es aún más común porque no existe una cadena completa de gente para todo el proceso de producción.
La limpieza del audio es otro uso de la IA en este campo. A través de ‘plugins’ con IA como iZotope Ozone, es posible dividir los espectros de audio, ubicar el que provoca la interferencia y eliminarlo. De igual manera, para Jake, “todos estos ‘plugins’ se han hecho mucho más fáciles de usar”, por lo que actualmente el uso de un estudio de grabación con adecuaciones, micrófonos, etc., se ha convertido prácticamente en un lujo.
“Antes yo como músico creaba música para mis clientes Hoy los pedidos básicamente se transformaron en ‘prompts’ para la IA”, comenta Jake.
La creación musical y la IA Herramientas como Udio o Suno han revolucionado el campo de la creación de música a través de la IA generativa. Estas herramientas no sólo pueden generar la pista musical de una canción, sino también la letra
El caso de ‘The Velvet Sundown’, un proyecto que se autodenomina “de música sintética guiado por la dirección creativa humana, compuesto, vocalizado y visualizado con el apoyo de IA”, ha causado polémica en los últimos meses tras ganar 1.1 millones de oyentes en Spotify. Plantea el debate de la posibilidad de que en un futuro el consumo de música cambie.
Luis Enríquez, guitarrista
INFLUJO. La tecnología ha tenido una gran influencia en la producción y creación musical desde hace décadas.
de la banda de rock ecuatoriana Sal y Mileto, comenta que ha usado la IA desde hace más de 25 años. En el 2003 se inició en la música algorítmica tras estudiar con Clarence Barlow, discípulo de Iannis Xenakis, creador de la música estocástica en 1954, que se construía a través de teorías probabilísticas y cálculos estadísticos realizados por un ordenador. Desde entonces, sus creaciones se enfocaron en la música con analítica predictiva.
Para él, el inconveniente parte de la falta de originalidad de la música generada con los Large Language Models (LLM) o grandes modelos de lenguaje que utilizan actualmente las IAs.
“La IA no se inventa una canción pop con un estilo como el de Michael Jackson, sino que sintetiza cosas que ya existen como parte de su entrenamiento”, señala. “Todo el pop que existe en la industria musical de hoy, sin que sea generado por IA generativa, suena igual”, menciona, e indica que los mismos humanos han copiado a otros durante muchos años.
La autenticidad en la música y el futuro de la IA
La producción musical también atraviesa un proceso complejo en relación a la aceptación del público. No es raro que personas cada vez más jóvenes y sin experiencia desarrollen productos con la ayuda de IA o que se inclinen a procesos más sencillos de generación musical.
“En realidad al cliente o al consumidor lo que menos le importa son las condiciones bajo las que se produce un audio, sobre todo si lo escucha en el parlante del celular”, resalta
Jake. La implementación de la IA ha hecho que muchos sonidistas y músicos regresen a las presentaciones en vivo, pues para esta herramienta aún le resulta imposible reemplazar a un ‘performer’.
Para Luis, el uso de Inteligencia Artificial Agéntica (IAA) es algo que podría reinventar la música. “En el 2009, teníamos un grupo experimental que se llamaba Soldados de la Coca, en el que hacíamos jazz algorítmico, en el que, por ejemplo, tocabas la guitarra y este software te acompañaba de manera predictiva con el
piano o la batería”, señala. Álex Alvear, músico y compositor con más de 40 años de experiencia en el campo, indica que no ha utilizado la IA en su música y espera no tener que hacerlo. Explica que el proceso creativo tiene muchos “ingredientes”, como la página en blanco, el miedo, la angustia y la inseguridad, que no puede reemplazar la IA.
“Por más perfeccionista que pueda llegar a ser la IA en emular la creación humana, nunca va a lograr el nivel de conexión espiritual, psicológico y físico que tiene el proceso de la creación”, refiere. (CPL)
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DISEÑOS Y PROYECTOS TECNICOS DITEECS S.A.
De conformidad con lo establecido en el artículo 213 de la Ley de Compañías en concordancia con lo dispuesto en el artículo 8 del Reglamento sobre juntas generales o asamblea general de socios y accionistas de las compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones, de economía mixta y sociedades por acciones simplificadas; y, en ejercicio de las atribuciones asignadas mediante Resoluciones Nos. ADM-14-006 de 6 de febrero de 2014 y SCVS-IRCVSQDRAF-2025-0002 de 6 de enero de 2025, se convoca a los accionistas de la compañía DISEÑOS Y PROYECTOS TECNICOS DITEECS S.A., a la Junta General de Accionistas que tendrá lugar el lunes 18 de agosto de 2025, a las 09H00, en el en el inmueble ubicado en las calles El Sol N39270 e Intersección N40 Gaspar de Villaroel, Edificio Salvador, piso tercero, oficina 301, de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día::
ORDEN DEL DIA
1.- Resolver sobre la contratación de la auditoría externa para los años 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.
2.- Resolver sobre la designación de Comisario Principal y Suplente para los años 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.
3.- Remover a la Gerente General y nombrar a su reemplazante.
Conforme al artículo 3 del citado Reglamento, el administrador de la compañía deberá comunicar los medios electrónicos para la conexión telemática de los accionistas que así desearen hacerlo, la información de la plataforma y claves de acceso y la descripción de los procedimientos para que los accionistas que asistan por medios telemáticos puedan participar y emitir su voto en la junta general.
Distrito Metropolitano de Quito, 31 de julio de 2025.
Abg. Verónica Rodríguez Barco, LL.M. INTENDENTE REGIONAL DE COMPAÑÍAS, VALORES Y SEGUROS DE QUITO
El Ejército peruano izó la bandera de su país en la isla que el Presidente de Colombia afirma que pertenece a su nación. Bogotá asegura que podría acudir “a los tribunales de La Haya”.
El Ejército de Perú se desplazó a la isla Santa Rosa de Yavarí, ubicada en la región peruana de Loreto, en el río Amazonas, para colocar banderas del país y mantener una presencia en un territorio que el presidente de Colombia, Gustavo Petro , ha acusado a Lima de “copar”.
Efectivos de las Fuerzas Armadas de Perú se han desplazado en barco hasta el cuartel de Santa Rosa junto a representantes de varias instituciones peruanas, y una vez allí han colocado las banderas en múltiples lugares de la isla para reforzar la presencia estatal en la misma, según ha recogido el diario peruano ‘La República’.
Esta información ha llegado horas después de que el ministro de Interior colombiano, Armando Benedetti , haya declarado a la emisora W Radio que su Gobierno podría acudir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ahondando en la acusación vertida este lunes por Petro.
“Como esto ya va mal y la cosa se pone fea nosotros podríamos ir a La Haya”, ha afirmado, argumentando que “Perú se ha saltado varias instancias diplomáticas para resolver las cosas amigablemente, delimitan la frontera sin haber acudido a la comisión binacional que fue creada para hacer la frontera en caso de un problema”.
Asimismo, ha explicado que el motivo de Colombia en esta disputa es que Lima “sacó una ley en la cual se apropia de la isla Santa Rosa”. “El problema de esa isla es que el brazo del río donde se puede navegar, el más importante, queda del otro lado de la isla, y (...) al apoderarse ellos de la isla, quedaría el lado lleno de sedimento para Colombia”, ha señalado.
De este modo, la ciudad ribereña de Leticia, situada en la doble frontera con Perú y Brasil y a orillas del Amazonas, “no tendría puerto ni salida al río porque se perdería la navegabilidad en ese sector”, ha
LLEGADA. Izamiento de la bandera de Perú en una ceremonia del Comando Operacional Marítimo de las Fuerzas Armadas Peruanas, en Santa Rosa. (Foto: CC Perú)
apuntado.
El presidente Petro acusó a principios de esta semana a Perú de “copar un territorio que es de Colombia”, unas declaraciones tras las que el Ministerio de Exteriores del país vecino expresó “su más firme y enérgica protesta”, defendiendo la creación, a mediados de junio, “de un nuevo distrito de Santa Rosa en uso de las potestades y atribuciones que le confiere la Constitución”. (Europa Press)
Juan Carlos Sommerfeld Cadena Gerente General Corporación Proauto S.A.
Quito, 30 de julio de 2025
Asunto: Retiro de utilidades correspondientes al ejercicio fiscal 2008
Por medio de la presente, se informa a todos los trabajadores que constaron en nómina de la Corporación Proauto S.A. y que mantuvieron una relación de dependencia laboral durante el ejercicio fiscal correspondiente al año 2008, que se encuentran disponibles para su cobro las utilidades determinadas por el Servicio de Rentas Internas en el año 2025.
En este sentido, se convoca a los beneficiarios a acercarse a las instalaciones del Ministerio del Trabajo en la ciudad de Quito, a fin de realizar el trámite correspondiente para el retiro de dichos valores, los cuales han sido consignados en su totalidad y se encuentran debidamente depositados a nombre de los trabajadores conforme lo establece la normativa vigente. Para facilitar el proceso, se recomienda acudir con su cédula de identidad con el fin de acreditar su vínculo laboral con la empresa durante el periodo mencionado.
su política arancelaria desde el inicio de su nueva administración en la
$50.000
Desde este 7 de agosto de 2025 las importaciones de los socios comerciales de Estados Unidos tienen que pagar obligatoriamente un arancel, que va desde el 10%.
Estados Unidos ingresará alrededor de 50.000 millones de dólares mensuales por medio de los aranceles implementados desde este 7 de agosto de 2025, según ha afirmado el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick.
“El mes pasado, el promedio fue de poco más de 30.000 millones (de dólares). Y anoche, a medianoche, los aranceles subieron. Creo
que nos acercaremos a los 50.000 millones mensuales en i ngresos arancelarios ”, ha indicado en una entrevista con la cadena Fox.
Además, el secretario de Comercio de EE.UU. ha advertido de que a esta cifra de ingresos arancelarios mensuales habría que añadirle en el futuro los relacionados con las importaciones de semiconductores y los productos farmacéuticos, ade-
más de otros ingresos adicionales, por lo que ha apuntado que la recaudación podría seguir aumentando hacia el billón de dólares que apuntaba el presidente Donald Trump.
“Son cifras asombrosas para Estados Unidos y nadie está tomando represalias”, ha destacado Lutnick, para quien el consumidor estadounidense es “el factor más poderoso del planeta” para la
economía, puesto que todo el mundo quiere venderle al consumidor estadounidense. “Y Donald Trump lo está aprovechando para el beneficio de EE.UU.”, ha asegurado.
Los nuevos aranceles mínimos de entre el 10% y el 50% que Estados Unidos ha impuesto a las importaciones de sus socios comerciales han entrado en vigor a partir de la primera semana de agosto de 2025.
La orden ejecutiva firmada por Trump y difundida por la Casa Blanca, incluye una lista de casi 70 países, además de la Unión Europea, a los que se aplicarán aranceles específicos que oscilan entre el mínimo de 10% y el 50% para Brasil, seguido de un 41% en el caso de Siria. Aquellos estados que no figuren en el listado tendrán un gravamen predeterminado del 10%.
Trump anunció a prin-
cipios de abril un arancel básico del 10% sobre las importaciones de casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, así como otros más elevados para una larga lista de países. La medida fue suspendida poco después, durante 90 días, para permitir las negociaciones comerciales.
Desde entonces, algunos países, entre ellos Reino Unido y Japón, han llegado a acuerdos con el Gobierno estadounidense para reducir los aranceles. Por su parte, la Unión Europea aceptó un gravamen a sus exportaciones del 15%.
Por su parte, la Casa Blanca ha informado de la imposición de un arancel adicional del 25% a las importaciones procedentes de la India, que se sumaría al gravamen del 25% anunciado a finales de julio, por comprar “directa o indirectamente” petróleo ruso.
Además, Trump también ha avisado de que los aranceles para las importaciones farmacéuticas podrían llegar a alcanzar el 250%, después de que el inquilino de la Casa Blanca avisara la semana pasada a 17 compañías del sector de la necesidad de que se comprometan a bajar los precios de los medicamentos en el país.
En este contexto, el presidente de Estados Unidos anunció el 6 de agosto la próxima imposición de aranceles de “aproximadamente” el 100% para la importación de chips y semiconductores, una medida con la que aspira a presionar para que las empresas muevan la producción de estos productos a territorios norteamericanos. (Europa Press)
VIERNES 08 DE AGOSTO DE 2025 Los Ríos
Una desgarradora escena conmocionó a trabajadores de limpieza la mañana del jueves 7 de agosto, cuando realizaban labores en el basurero de Babahoyo y encontraron dentro de una caja de cartón el cuerpo sin vida de un recién nacido. 11
Hallan sin vida a joven desaparecido
Policía libera a secuestrado y recupera vehículo robado
En una rápida intervención, agentes del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) del Distrito Puebloviejo evitaron que un secuestro se concretara. 11