Loja: 08 de agosto, 2025

Page 1


08 DE AGOSTO DE 2025

Alertas por posible control político para jueces constitucionales 8

Loja, la segunda ciudad más cara del país

Según el INEC, Loja registró en julio de 2025 un costo de la Canasta Familiar Básica (CFB) de $840,24, solo por debajo de Cuenca. El alza de precios en alimentos, transporte y productos de uso diario golpea el bolsillo de las familias lojanas. 3

¿Sin planes?

Aquí algunas ideas para tu feriado 4

CONADIS

desmiente rumores de cierre en Zamora Chinchipe 7

VIERNES
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

En defensa de la Corte

Constitucional

Noes la primera vez que la Corte Constitucional es usada como chivo expiatorio, y probablemente no sea la última. Si bien no es perfecta (así como nada humano puede serlo), y aunque muchas veces no estemos de acuerdo con sus decisiones o razonamientos, la Corte Constitucional es una de las pocas instituciones ecuatorianas que cumple con su trabajo sin responder a presiones políticas.

Justamente por esa razón suele encontrarse atrapada en medio del conflicto entre la política y el Estado de Derecho. La política sobrevive del apoyo popular, y para eso requiere respuestas fáciles (aunque no sean verdaderas soluciones). En el afán de encontrarlas, muchos gobernantes prefieren desconocer el marco jurídico. Estos atropellos, aunque parezcan menores al inicio, y vengan disfrazados de buenas intenciones, son las piedras que pavimentan el camino hacia el autoritarismo.

La existencia de una Corte Constitucional independiente y autónoma no es solo importante, es esencial, porque constituye la última línea de defensa del Estado de Derecho, pilar fundamental de cualquier democracia liberal. Es por eso que la Corte Constitucional incomoda a cualquiera que no quiera jugar en una cancha enmarcada por la Constitución, la ley, y la institucionalidad democrática. Lo preocupante es que lo que está verdaderamente en juego son nuestros derechos y libertades, los que se encuentran protegidos detrás de esa estructura que hoy el Presidente Noboa pretende desprestigiar.

Por tanto, si el presidente Noboa realmente es un líder democrático, debe enmarcar sus acciones en el orden constitucional instituido. Hay mucho que el Presidente puede hacer a favor del país dentro del marco institucional. La propuesta de someter a la Corte a un control político, o las convocatorias de marchas en contra de su autoridad, además de absurdos, parecen ser intentos desesperados de ampliar su poder político sobrepasando los límites sanos de la institucionalidad del país y de nuestros propios derechos.

Precisiones históricas

Mientras el régimen hurga principios para caracterizar su identidad política, afuera subsisten narrativas que alteran la incontrastable historia del país, como la vigencia de la República del Ecuador independiente y sobe-

EDITORIAL

Pensar en la unidad nacional

El feriado que el país se apresta a disfrutar no es un día de asueto cualquiera. Ecuador celebra el 10 de Agosto, el Primer Grito de Independencia, que es la fecha más relevante en la vida nacional. Ese día de 1809 inició el proceso independentista del Reino Católico que, luego de persecuciones, masacres y negociaciones, terminó en lo que hoy es Ecuador.

La destitución del representante del Imperio español, hace 216 años, fue el campanazo que hizo que todos se junten al proceso independentista. En el fondo, entonces, celebramos el inicio del proceso de unidad de quienes habitamos y disfrutamos en este territorio tan envidiado por los extranjeros. En estos momentos donde el país tiene varias alertas encendidas y la polarización se ha convertido en la mejor herramienta de los políticos para dividir y reinar, es necesario regresar a los orígenes.

La ocasión se presta para reflexionar sobre los verdaderos intereses nacionales. “Es la hora del meditar constructivo”, decía Benjamín Carrión.

Luego del contundente triunfo en las urnas del presidente Daniel Noboa, el país espera ver soluciones a los más urgentes problemas: inseguridad, falta de identidad y desempleo. Esto se logra con cambios estructurales que anulen el espíritu de Montecristi, de forma ordenada y respetando los más fundamentales derechos humanos.

El país es generoso y responderá con sacrificios, decía Carrión, cuando intuye que la unión y la concordia son indispensables para la salvación de la patria.

Hay que identificar bien a los enemigos de la patria, y dejar claro que no necesariamente son quienes piensan distinto o proponen un camino alternativo.

rana desde el 13 de agosto de 1835, decidida el 30 de julio último en la Constituyente de Ambato. Forzoso es que la República del Ecuador se erigió en 1830. El Art. 2 de la Constitución de este año manda que el Estado del Ecuador se une y confedera con otros Estados para formar la República de Colombia. El parlamento se reunía en Bogotá. Aturde que el 10 de agosto de 1810, en Quito, se haya dado el “Primer Grito de la Independencia”; los rebeldes

integraron “una Junta Suprema que gobierne interinamente a nombre y como representante de nuestro legítimo Soberano el Sr. Dn. Fernando 7°” y que su presidente, Juan Pío Montufar “prestará juramento solemne de obediencia y fidelidad al Rey”; fue asonada contra la invasión napoleónica al reino. El Acta es huérfana de la palabra “Independencia”. Actuales historiadores asocian al hecho como “autonómico” de Francia. El primer suce-

EDUARDO F. NARANJO C.

Petróleo y urgencia

Sepodrá resolver el laberinto de la industria petrolera, fuente clave de ingresos estatales que desde el inicio fue pasto de oscuros intereses y fuente de riqueza para pícaros civiles y militares. Hoy se presume un “gobierno empresarial” pudiera actuar desde su visión y observar el modelo de Colombia.

Las operaciones erráticas del sector petrolero como la corrupción, obedecen al oportunismo político y evidente desconocimiento en la gestión del sistema, donde las decisiones deben ser ejecutivas y altamente técnicas. No se puede gobernar con amiguetes sino con gente calificada y honesta que tome decisiones creativas dentro del rígido marco legal de la normativa estatal.

La rotura del Sote y el desplome de producción muestran, como señala Fernando Reyes, escaso conocimiento u otros “intereses” que llevaron la producción a límites nunca vistos. Años antes se afrontaron situaciones similares y se resolvió de inmediato el problema con la ayuda del sistema de oleoductos colombianos.

La suspensión de transporte y la caída de producción en campos muestra la ausencia de gestión o “intencionalidad”, que una empresa de esta importancia jamás puede permitirse, son necesarios cambios radicales en el sistema. Considerando el punto de vista pragmático del gobierno era de esperar una rápida solución pero no ocurrió así. Es clave un cambio en la empresa, Ecopetrol lo hizo dio un giro a la gestión y hoy tienen un modelo eficiente con una gerencia “profesional e independiente” que permitió alcanzar la eficiencia a la estatal colombiana. El país tiene profesionales que pueden orientar y con apoyo político y un buen proyecto se lograría instrumentar cambios legales necesarios para dar a Petroecuador, sin dejar de ser propiedad estatal, la capacidad de ser un seguro proveedor de recursos económicos, con cuadros profesionales y éticos, no improvisados como tantos que por “azar o conveniencia” llegaron allí y presumen de conocer la industria cuando ciertamente siempre fueron lobistas de transnacionales.

so libertario en el hoy Ecuador ocurrió el 5 de Agosto de 1820, en Río Verde, actual cantón de la provincia de Esmeraldas, liderado por José Ramón Estupiñán y Vicente Calderón, gesta traicionada 13 días después por José Mosquera, quien liberó al gobernador español Andrés de Castro, detenido en La Boca, actual balneario Las Palmas, y arremetió sus tropas contra los libertarios; también se alega que fue “cuartelazo”.

La independencia fue taxativa en Guayaquil el 9 de Octubre de 1820, tras la sublevación de tropas monitoreadas por libertarios, refrendada “por el voto general del pueblo”, estableció gobierno autónomo presidido por José Joaquín de Olmedo e irradió su proceso al 3 de noviembre en Cuenca y otras ciudades, como al 24 de mayo de 1822 en Quito y para cerrar el proceso peruano. Son esencias de identidad, no populismo en la historia nacional.

Loja, la segunda ciudad más cara del país

Según el INEC, Loja registró en julio de 2025 un costo de la Canasta Familiar Básica (CFB) de $840,24, solo por debajo de Cuenca. El alza de precios en alimentos, transporte y productos de uso diario golpea el bolsillo de las familias lojanas.

El más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) confirmó que Loja es una de las ciudades donde resulta más costoso cubrir las necesidades básicas. En julio de 2025, el valor de la Canasta Familiar Básica (CFB) alcanzó los $840,24, superando en casi $27 el promedio nacional ($813,82) y posicionándose como la segunda ciudad más cara del país, después de Cuenca ($861,46).

El indicador, que mide el costo de 75 bienes y servicios esenciales para un hogar tipo de cuatro miembros con 1,6 perceptores de ingreso, refleja no solo el encarecimiento de alimentos como el arroz, plátano, carne, pan, frutas y vegetales, sino también de gastos inevitables como vivienda, transporte, salud, educación y productos de higiene.

Valores frente a los productos

A nivel nacional, en julio la inflación mensual fue de 0,17%, la acumulada en lo que va del año llegó a 1,83% y la anual se situó en 0,72%.

Aunque los porcentajes parecen pequeños, su impacto en la vida diaria es significativo. El principal golpe provino del aumento en alimentos, con el plátano verde liderando la lista al encarecerse un 26,64% en un mes. Le siguieron el plátano maduro

(27,55%), el aguacate (15,41%), el tomate riñón (5,68%) y el yogurt (5,45%).

En el transporte, otro rubro clave, el aumento en la gasolina —entre 0,56% y 3,20% según el tipo— encareció no solo la movilidad personal y el transporte público, sino también el precio de los productos que llegan a la ciudad. El incremento se sintió igualmente en artículos de uso cotidiano como desodorantes, shampoo y productos de higiene femenina.

Las cifras nacionales revelan una tendencia considerada preocupante. En la última década, el costo de la CFB creció un 21,3% en Ecuador, pero los ingresos no subieron al mismo ritmo. En Loja, como en el resto del país, el salario básico pasó de $354 en 2015 a $470 en 2025, pero el ingreso real ha disminuido, reduciendo la capacidad de compra y obligando a muchas familias a endeudarse para cubrir gastos esenciales.

En la Sierra, el valor promedio de la canasta básica en julio fue de $827,33, mientras que en la Costa se ubicó en $800,30. Sin embargo, los hogares lojanos, al igual que los cuencanos, enfrentan un costo de vida que sobrepasa los $820, reflejando una presión económica constante.

Percepción ciudadana

Para Juan Arteaga, ciudada-

no de Loja, los precios siguen subiendo, los ingresos no, y vivir con lo mismo significa vivir con menos. El encarecimiento de productos básicos, servicios y transporte considera que afectan directamente el presupuesto de los hogares, que cada mes ven disminuir su capacidad

adquisitiva.

Con ello concuerda Carmen Riofrío, quien señala que ahora el dinero ya no alcanza y que en su familia han tenido que buscar alternativas más económicas para cubrir los gastos mensuales. La situación obliga a priorizar compras, reducir el con-

sumo de ciertos alimentos y prescindir de actividades que antes formaban parte de la rutina. Para muchos lojanos, adaptarse a esta realidad implica replantear su estilo de vida y aprender a estirar cada dólar al máximo.

SITUACIÓN. En Loja, el costo de la canasta familiar básica alcanzó los $840,24 en julio de 2025.

Disfruta el feriado del 10 de Agosto recorriendo varios lugares de Loja

Con la llegada del feriado por la conmemoración del Primer Grito de Independencia, los lojanos y visitantes tienen la oportunidad de explorar una amplia variedad de atractivos turísticos cercanos, accesibles y llenos de historia, naturaleza y sabor.

El feriado del 10 de Agosto, en el que se recuerda el Primer Grito de Independencia del Ecuador, es una ocasión ideal para recorrer y redescubrir los encantos que ofrece Loja. La provincia cuenta con una amplia oferta de destinos naturales, culturales y gastronómicos que se adaptan a todos los gustos y presupuestos.

Aventura y naturaleza al aire libre

Para quienes buscan conectar con la naturaleza, una excelente opción es visitar el Bosque Petrificado de Puyango, un sitio único en el mundo, que además de fósiles milenarios, ofrece piscinas naturales ideales para un baño refrescante y senderos hacia los históricos monolitos de Quillusara.

Otra alternativa es el Cerro Sañe, ubicado al norte de Loja, perfecto para quienes disfrutan del senderismo. El recorrido atraviesa barrios y paisajes sorprendentes, ideales para una caminata fotográfica.

Los parques también son protagonistas. El Parque Colinar Carigán cuenta con laguna, senderos, cabañas y áreas deportivas. Para quienes visitan Vilcabamba, el Parque Yamburara es una excelente parada en medio del valle de longevidad, con atención de 09h00 a 17h00. Y para una vista impresionante de Loja y sus alrededores, la Central Eólica Villonaco, ubicada a más de 2.700 m.s.n.m., está abierta de 08h00 a 16h30.

Patrimonio y tradición en el casco urbano

Para los amantes de la historia y la arquitectura, la ciudad de Loja conserva joyas como la Basílica de la Virgen del Cisne, uno de los centros de devoción más importantes del sur del país. En el centro histórico, la calle Lourdes encanta con su arquitectura colonial y ambiente tranquilo. Muy cerca se encuentra la Puerta de la Ciudad, un ícono lojano, y la Iglesia de San Sebastián, ubicada en la

plaza que fue escenario de la independencia local.

Museos abiertos al público

Durante este feriado, los museos de Loja abrirán sus puertas para que propios y turistas disfruten de la cultura.

•El Museo de la Cultura Lojana atenderá de 10h00 a 16h00.

•El Museo de la Música y Matilde Hidalgo de Procel, de 10h00 a 16h00.

•La Casa Bolívar, de 09h00 a 12h00 y de 15h00 a 18h00.

•El Ñaño Casa Museo, ubicado en el barrio Miraflores Bajo, estará abierto de 10h00 a 18h00.

Sabor local en cada rincón Una experiencia en Loja no está completa sin su gastronomía. Platos como el repe lojano, la cecina de Catamayo, los tamales con ají de pepa, las humitas al vapor y las singulares tortillas de gualo forman parte del menú tradicional que se puede degustar en diversos restaurantes y mercados de la ciu-

dad y la provincia.

Además, destinos cercanos como Vilcabamba, Malacatos, San Pedro de Vilcabamba, Catamayo, entre otros, se convierten en excelentes alternativas para una escapada de un día. A pocos minutos de la ciudad, ofrecen climas cálidos, espacios

verdes y buena comida a precios accesibles.

El dato

Loja cuenta con varios senderos que también se convierten en una alternativa llamativa para visitar y disfrutar durante estos días de feriado.

Julio Hidalgo González: un siglo de legado, construcción y progreso para el Ecuador

En Loja se presentó el libro biográfico de Julio Hidalgo González, escrito por Genaro Eguiguren, con motivo de su centenario. La obra destaca su legado como constructor y empresario ecuatoriano. En Sozoranga, se develó una placa conmemorativa y se estrenó un documental sobre su vida. La Plaza Central y un monumento llevan su nombre. Estos homenajes forman parte de una serie de actividades a nivel nacional

Juan, Olvia y Fernando Hidalgo Barahona, Lcdo Orli Flores Alcalde de Sozoranga
NATURALEZA. El Parque Nacional Podocarpus ofrece un ambiente tranquilo y especial para compartir con familia o amigos.

SERVICIO. La dirigencia del Consorcio de Transportistas coordinará con el transporte interprovincial por devoción a la Virgen del Cisne.

Desde hoy, transporte urbano e interprovincial hacia

El Cisne

Autoridades de Tránsito y Transporte de Loja y la ANT planificaron contingencia para festividades de la Virgen del Cisne, autorizando 100 unidades urbanas hacia el Santuario.

A partir de este viernes 8 de agosto de 2025 las unidades del transporte urbano e interprovincial brindarán el servicio hacia la parroquia El Cisne. La salida será desde los andenes de la Terminal Terrestre Reina del Cisne de manera continua, con el fin de facilitar la movilidad de los peregrinos que se trasladan a cumplir con su visita a “La Churonita”.

Luis Alfonso Peña, director de Movilidad, Tránsito y Transporte del Municipio de Loja, explicó que en coordinación de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) se elaboró un plan de contingencia para mitigar la demanda de pasajeros que se registra en estas fechas con motivo de las festividades en honor a la Virgen del Cisne, mediante el cual se ha autorizado a las operadoras del transporte urbano para que cumplan con la ruta hacia el Santuario con 100 unidades año modelo 2015 en adelante. El servicio será de manera alternada con las unidades del transporte interprovin-

cial, en el horario de 07h00 a 23h00 desde el viernes 8 hasta el martes 12 de agosto y durante las 24h00 desde el miércoles 13 hasta el martes 19 de agosto.

El valor del pasaje será:

Loja – El Cisne $3.25, Loja –San Pedro $2.25, Loja – Catamayo $1.60; y, para las personas de atención prioritaria:

Loja – El Cisne $2.00, Loja –San Pedro $1.50 y Loja – Catamayo $1.00.

Los agentes de la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT) se encargarán de verificar que las unidades cumplan con los requisitos y condiciones técnicas necesarias para efectuar sus recorridos. Alex Abad, jefe operativo, aseguró que realizarán inspecciones visuales a los vehículos, pruebas de alcoholemia a los conductores y verificarán que los pasajeros se trasladen únicamente sentados.

Deberán cumplir estrictamente los turnos de salida y de forma ordenada, un interprovincal y seguidamente un urbano, según la demanda de

UTPL escala en calidad con nueva acreditación internacional de siete programas

La Universidad Técnica

Particular de Loja (UTPL) recibió la acreditación internacional de seis programas de maestría y una carrera de grado, un reconocimiento que respalda la calidad educativa de esta institución lojana y su proyección internacional. La agencia evaluadora a cargo fue la Agencia Internacional de Calidad (AIC), de origen chileno, reconocida por su trabajo con instituciones de alto prestigio en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

Juan Manuel García, director general de Evaluación Institucional y Calidad de la UTPL, destacó que esta acreditación representa no solo un logro, sino también un compromiso con estándares exigentes de calidad académica.

infraestructura física y tecnológica, vinculación con la colectividad y acompañamiento al estudiante, tanto en modalidad presencial como a distancia.

los romeriantes. Una vez que la unidad se llene los inspectores y agentes de tránsito procederán a colocar un sello en las puertas para que no recojan pasajeros en el trayecto, el propósito es precautelar la seguridad de los ciudadanos y que viajen cómodos.

“Nos hemos organizado de la mejor manera, buscando la mejor flota para que los romeriantes estén bien atendidos y cubrir con sus necesidades. Vamos a trabajar en equipo con el interprovincial para evitar inconvenientes y cumplir con el objetivo de servicio por la devoción a la Virgen del Cisne que es lo que nos une en este mes de agosto”, señaló Pablo Chiroboga, presidente del Consorcio de Transportistas Urbanos Ciudad de Loja.

Los transportistas y directores de la municipalidad que tienen competencia en temas de tránsito y seguridad mantuvieron una reunión el martes 5 de agosto donde se definieron los últimos detalles para poner en marcha el plan de contingencia.

“La acreditación no es simplemente un diploma, es una exigencia continua. La agencia establece parámetros que debemos cumplir y reportar año a año. Esto nos permite competir no solo a nivel nacional, sino también en escenarios internacionales”, expresó.

Beneficios

Entre los beneficios directos de estas acreditaciones está el reconocimiento del título en países del Mercosur, Europa y Estados Unidos, facilitando los procesos de validación académica en el extranjero, especialmente para estudiantes que decidan migrar.

Uno de los casos más destacados es el de la carrera de Enfermería, que ya permite a sus egresados insertarse en el mercado laboral europeo, especialmente en países como Alemania y Austria, gracias al reconocimiento del nivel educativo proporcionado por la UTPL.

Proceso de acreditación

Juan Manuel explicó que el proceso de acreditación es largo y riguroso, e involucra múltiples factores como la formación académica del personal docente (títulos de maestría y doctorado), experiencia profesional, publicaciones científicas aplicadas,

Actualmente, la UTPL cuenta con 52 carreras en proceso de autoevaluación, y se proyecta ampliar su oferta educativa acreditada internacionalmente. A esto se suma la intención de fortalecer su oferta doctoral en el sur del país.

El catedrático reiteró la importancia de la transparencia en estos procesos y recordó que los estudiantes de pregrado pueden convalidar su último año con una maestría afín, y que el sistema de validación de títulos en EE. UU., activo desde hace más de una década, brinda también importantes oportunidades.

Programas acreditados y su vigencia:

Carrera de grado:

•Carrera de Enfermería –acreditación por 6 años

Programas de posgrado:

•Maestría en Educación, mención Innovación y Liderazgo Educativo – 8 años

•Maestría en Educación, mención Enseñanza de la Matemática – 8 años

•Maestría en Derecho, mención Derecho Procesal –6 años

•Maestría en Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio – 6 años

•Maestría en Gerencia de Instituciones de Salud – 5 años

•Maestría en Gestión de la Calidad y Auditoría en Salud – 5 años

Dato

La universidad cuenta con 11 acreditaciones internacionales.

Se reanudan elecciones en

Núcleos

Provinciales de la CCE

Mediante comunicado oficial, se informa que el juez dispuso levantar parcialmente las medidas cautelares, reanudando elecciones en 24 núcleos provinciales y manteniendo suspendida la Presidencia Nacional.

La Sede Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, mediante comunicado oficial, informa a la ciudadanía, a los núcleos provinciales y a las candidaturas inscritas que, mediante resolución del juez Byron Andrés Vallejo Naranjo, se ha dispuesto el levantamiento parcial de las medidas cautelares que suspendían el proceso electoral a escala nacional.

En consecuencia, se reanuda el proceso electoral en los 24 núcleos provinciales, mientras que permanece suspendida la elección de la Presidencia Nacional.

Mediante Memorando N.º CCE-SG-2025-0231-M, de fecha 7 de agosto, suscrito por el secretario general José Alfonso Montalvo Yépez, se informó a las Comisiones Electorales Provinciales sobre la providencia dictada en la acción de protección N.º 17230-2025-16729. En esta, el juez ponente en sus puntos

resolutivos 5 y 6 dictaminó:

“5.- Con lo manifestado, al amparo de lo previsto en el Art. 30 de la LOGJCC, se dispone la revocatoria parcial de la medida cautelar dispuesta en la presente causa, en lo que respecta a la suspensión de las elecciones de los núcleos provinciales, toda vez que el accionante no participa en dicho proceso electoral ni ha demostrado afectación directa a sus derechos en esa fase”.

“6.-Se deja en claro que la medida cautelar en los términos ordenados solo opera para el proceso electoral convocado para la elección de Presidente de la Sede Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana ‘Benjamín Carrión’. Consecuentemente, los procesos electorales provinciales continuarán su normal desarrollo de acuerdo al cronograma establecido”.

En concordancia con el reglamento de elecciones ,

Policía recuperó vehículo con objetos robados gracias a rápida intervención

Policías del Circuito Nambacola respondieron a alerta por robo en El Arenal y realizaron operativo para capturar al responsable.

En horas de la madrugada del 6 de agosto, personal policial del Circuito Nambacola fue alertado sobre un presunto robo a domicilio, registrado en el sector El Arenal, donde los uniformados emprendieron un operativo de búsqueda con el fin de dar con el responsable del hecho.

Gracias a una rápida acción policial, se logró ubicar a un ciudadano que se encontraba circulando en actitud sospechosa sobre la vía principal Catamayo – Gonzanamá. Al percatarse de la presencia policial, el ocupan-

te del vehículo emprendió una precipitada huida a pie, abandonando el automotor.

Al proceder con el registro del vehículo, se visualizaron varios objetos, que presuntamente pertenecerían a la persona afectada por el robo. Entre los artículos encontrados constan:

•1 cilindro de gas

•1 compresor

•1 moto guadaña

•1 cizalla

•Varias llaves y herramientas de uso mecánico Los objetos recuperados fueron ingresados a las bodegas de la Policía Judicial bajo cadena de custodia, mientras que el vehículo reposa en los patios de la PJ para el trámite legal correspondiente.

el artículo 8 establece que las elecciones de Directoras o Directores Provinciales se celebrarán el tercer sábado del mes de agosto, y la posesión se efectuará diez días hábiles después, con el fin de asegurar una transición ordenada de la gestión.

Por tanto, la Comisión Electoral Nacional, en sesión N.º CCE-CEN-018-2025 resolvió disponer la reactivación del proceso electoral para Directorios Provinciales, cuyo proceso de elección se llevará a cabo el 16 de agosto de 2025, conforme al calendario electoral previamente aprobado.

Se deja expresa constancia de que el calendario electoral vigente no ha sido modificado. En consecuencia, las y los participantes deberán continuar con la sustanciación del proceso conforme a las reglas previamente establecidas. Más información de la resolución: http://bit. ly/3JmUJlj

de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)

Tratamiento
RESPUESTA. Los objetos y el vehículo fueron recuperados y están bajo custodia policial.
PROCESO. La Comisión Electoral Nacional dispuso reactivar elecciones provinciales, que se realizarán el 16 de agosto de 2025.

CONADIS desmiente cierre de oficina en Zamora Chinchipe

Edison Martínez, secretario técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, aclaró que la sede en Zamora Chinchipe no cerrará y que los cambios responden a un proceso para mejorar la atención a las 3.865 personas con discapacidad registradas en la provincia.

En respuesta a rumores difundidos en redes sociales y algunos medios sobre el presunto cierre de la oficina del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS) en la provincia de Zamora Chinchipe, el secretario técnico de la entidad,

Edison Martínez, desmintió la información y aseguró que las actividades continuarán con normalidad.

“La noticia de un cierre es falsa. No vamos a cerrar ninguna oficina a nivel nacional. Al contrario, estamos fortaleciendo las competencias

de cada una para brindar un mejor servicio”, afirmó Martínez.

El funcionario explicó que actualmente se lleva a cabo un proceso de reestructuración que incluye la reorganización de recursos y mobiliario, lo que podría haber

originado las confusiones.

“Un proceso de reestructuración implica movilidad y salvaguardar los bienes, pero esto no significa que la atención se detenga. Tenemos canales virtuales para atender solicitudes y este proceso no durará más allá de este mes

(agosto)”, señaló.

En Zamora Chinchipe existen 3.865 personas con discapacidad certificada en los nueve cantones, por lo que, según Martínez, es prioritario garantizar una atención ágil y eficiente. La oficina continuará funcionando en el municipio de Zamora, aunque se analizan alternativas para contar con espacios más accesibles.

El secretario técnico también manifestó que visitará la provincia el próximo mes para verificar el avance de la reestructuración y presentar resultados a la ciudadanía, a fin de fortalecer la presencia de esta institución en el territorio amazónico.

Macará disfrutó la feria “Un Espacio para la Educación Inicial” con juegos y aprendizaje

Más de 250 estudiantes, docentes y padres de familia de 7 instituciones educativas participaron en la Feria Educativa “Un Espacio para la Educación Inicial”, realizada en el Coliseo de la Unidad Educativa Fiscomisional Marista de Macará, provincia de Loja como parte de la campaña nacional que impulsa el acceso y permanencia de niñas y niños de 3 y 4 años en el sistema educativo.

La jornada se caracterizó por una exhibición llena de imaginación, ingenio y saberes, que resaltó el valor fundamental de la Educación Inicial como base para el desarrollo integral de niñas

y niños. Las instituciones participantes ambientaron espacios pedagógicos con dinámicas lúdicas, narraciones, recursos educativos y expresiones artísticas como danzas, representaciones teatrales y canciones, brindando a los asistentes una experiencia enriquecedora y significativa.

En Macará, esta oferta educativa alcanza a 294 estudiantes.

“Esta feria refleja los avances construidos en nuestra Zona 7 y también los sueños que seguimos forjando con compromiso y esperanza. Continuemos fortaleciendo la Educación Inicial como

una prioridad en cada comunidad de nuestra región, garantizando a niñas y niños un inicio lleno de afecto, juego y aprendizaje”, expresó el coordinador Zonal 7 de Educación, Favio Villamizar Sánchez, durante su intervención.

Por su parte, la docente María Vega, destacó: “Aprendamos jugando, explorando y divirtiéndonos. Así, descubrimos cosas nuevas y desarrollamos habilidades desde los primeros años de vida. Con esta feria queremos demostrar lo valiosa que es esta etapa en la formación de nuestros pequeñitos”.

Las ferias “Un Espacio

Siete instituciones educativas participaron en la Feria Educativa, promoviendo acceso y permanencia de niños de 3 y 4 años.

para la Educación Inicial” seguirán desarrollándose en varias ciudades del régimen Costa-Galápagos hasta el 22 de agosto, como muestra del

compromiso del Gobierno Nacional con una educación inicial, gratuita, inclusiva y de calidad para todas las niñas y niños del país.

FERIA.
OFICINAS. Las instalaciones del CONADIS en Zamora Chinchipe se encuentran actualmente en un proceso de restructuración.

Corte Constitucional: riesgos de establecer el juicio político para jueces

La tensa relación entre el Gobierno y la Corte Constitucional aumentó, y con ello la preocupación a nivel del país y en la comunidad internacional tras el anuncio de la marcha del presidente Daniel Noboa. La pregunta 6 de la consulta popular da señales de autoritarismo, aunque no haya certezas.

Los episodios de esta semana en la política ecuatoriana incrementaron la tensión institucional y la preocupación en algunos sectores de la sociedad.

El 4 de agosto de 2025, la Corte Constitucional (CC) suspendió provisionalmente algunos artículos de las leyes de Solidaridad Nacional, de Inteligencia y de Integridad Pública por las demandas de inconstitucionalidad presentadas.

El 5 de agosto, el presidente Daniel Noboa publicó en su cuenta de la red social X las siete preguntas para la futura consulta popular, sin anexos. Al siguiente día, Noboa anunció una marcha en contra de la CC, bajo el argumento de que ese organismo tiró abajo las leyes en las que se aplicaron reformas sobre seguridad

Esas actuaciones del Gobierno no son bien vistas porque afectan la democracia e incluso podrían generar efectos negativos, sobre todo si la pregunta 6 se hace realidad, según expertos.

Precisamente, esta pregunta plantea: ¿Está usted de acuerdo con que los jueces de la Corte Constitucional sean también considerados como autoridades sujetas a juicio político, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

¿La Corte Constitucional no tiene límites?

La CC “no tiene ningún tipo de límites”, ni control político, ni contraloría social, dijo la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, en una entrevista en Ecuavisa el 6 de agosto.

Enrique Herrería, exjuez constitucional, explica que las Cortes Constitucionales ejercen, en la gran mayoría de los países del mundo, como un órgano de control para evitar excesos de la función Legislativa y Ejecutiva.

Además, en contraposición

MANDATARIO. El presidente Daniel Noboa justifica la marcha “pacífica” del 12 de agosto de 2025 para defender las leyes por motivos de seguridad del país. (Foto: Presidencia de Ecuador).

a Rovira, Herrería dice que “sí hay mecanismos de control sobre las actividades de los jueces”.

Citó los artículos 95 y 96 de la Constitución ecuatoriana, relacionados a la posibilidad que tienen los ciudadanos para incidir en el control social de todos los niveles de gobierno.

“Ese es un control muy importante”, señala Herrería. También destaca el artículo 120 sobre las atribuciones de la Asamblea Nacional, donde el numeral 9 se refiere a fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral, de Transparencia y Control Social, así como los otros órganos del poder público; y requerir a los servidores públicos las informaciones que considere necesarias.

“Por lo tanto, la Asamblea Nacional perfectamente puede, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales, solicitar informes a los jueces de la CC de manera individual o institucional sobre sus acciones u omisiones”, argumenta Herrería.

Los peligros que genera Daniel Noboa Simón Pachano, doctor en Ciencias Políticas, dice que la posibilidad de enjuiciar políticamente a jueces no es nueva, porque existió en la Constitución de 1998, pero se eliminó.

Evalúa que el anuncio de la consulta tiene cierta intención: “Es un sondeo del Presidente. A los presidentes les parece necesario convocar a consulta cuando tienen algún problema. Llamar a la ciudadanía con cualquier tipo de preguntas, no importa el tema y el contenido de las preguntas, sino convertirla en un termómetro de apoyo. Eso es lo que busca el Presidente”.

Por eso duda que Noboa retroceda en esta propuesta: “Va a insistir en un cambio constitucional para enjuiciar a los jueces de la CC, para poder sacarlos y tener una CC favorable a él”.

Las actuaciones de Noboa están dando “señales autoritarias” y hay que hay que poner alarmas ante un probable enfrentamiento por la marcha anunciada, según Pachano.

Advierte el siguiente escenario: “(Noboa) no está planteando necesariamente una reforma motivada por principios jurídicos, sino un tema explícitamente político considerando a la CC como un enemigo político Además, es una reacción política (a la suspensión provisional de artículos). Es peligrosísimo lo que hace el Presidente: llevar la disputa a las calles. ¿Qué es lo que se puede encontrar ahí? No que la CC salga también a la calle, que sería caer en un juego tonto. Sino que puede haber enfrentamientos de otras fuerzas

políticas que saquen a su gente a la calle con el pretexto de respaldar a CC. Es una jugada muy peligrosa la que él está haciendo”.

Pachano solo ve una salida a esta tensa relación: “Que el Gobierno respete las decisiones de la CC y punto. La CC no ha hecho otra cosa que emitir sus resoluciones”.

Si el Gobierno se opone, puede presentar recursos, pero no generar en la calle un enfrentamiento político o cambiar la Constitución y “poner una CC propia”, subraya.

El Foro Permanente de Política Exterior y la Asociación Ecuatoriana de Estudios Internacionales realizaron un comunicado ante el llamado a la marcha, porque preocupa, dice Santiago Carranco, analista de temas internacionales.

“Esto a mí me parece bastante peligroso porque la gente no entiende cómo está funcionando el Estado. Y si en este momento caótico, de inseguridad en medio de un conflicto armado interno, las voces en las que la gente confía como el Presidente, sus ministros, dicen que la CC es la culpable de que tengamos inseguridad, esto puede crear un caos”, advierte.

¿Por qué? Porque la ciudadanía se pondrá en contra de la CC, “que lo único que ha hecho es hacer su trabajo, emitir un criterio jurídico a partir de lo que dice o no dice la Constitución”, defiende, al señalar que la CC es un organismo técnico.

Ecuador, bajo la mirada internacional

“La comunidad internacional está muy atenta para ver lo que pasa la siguiente semana. Es bastante grave el panorama en el que Ecuador se encuentra y muchos están atentos a lo que pueda pasar. En el momento que haya una ruptura en el orden constitucional, ahí si todas las alarmas van a empezar a sonar en el mundo porque el

EL DATO

La CC emitió su dictamen, la noche del 7 de agosto de 2025, sobre la constitucionalidad de la pregunta acerca del establecimiento de las bases militares extranjeras, para el referéndum, al determinar que cumple con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Ecuador dejaría de ser República y nuestra posición en el mundo podría verse bastante perjudicada”, advierte Carranco. De hecho, Margaret Satterthwaite, relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), calificó como “noticias muy preocupantes” a la situación entre el Gobierno y la CC.

Para Pachano, Ecuador será evaluado “en términos muy negativos, tanto interna como externamente”, algo que se conecta con la “baja inversión extranjera”.

Carranco aún no ve tal ruptura en el orden constitucional, pero afirma que si se concreta habría “un autoritarismo completo”. De momento, “estamos en una zona gris”, indica.

Bajo esas consideraciones, Carranco observa que hay una “presión” a la CC a modo de preámbulo para que se aprueben las preguntas de la consulta popular.

“La CC no tiene por qué ceder a presiones. Lo único que tiene que hacer es seguir las leyes. Si quieren que las leyes se cambien, hay que llamar a una Asamblea Constituyente para hacer una nueva Constitución”, plantea.

Pero eso para otro momento, porque actualmente sería peor escenario, debido al debilitamiento institucional, sugiere

A la ciudadanía remite un mensaje: “Vivimos en una democracia y así no nos gusten las decisiones, lo mejor que nos puede pasar es seguir viviendo bajo este imperio de la ley. Porque en el momento en que haya una ruptura constitucional, institucional, ya no tendremos quien nos ampare ni quien nos proteja”. (KSQ)

Comisión que elegirá al nuevo Fiscal busca dar legitimidad

Una aspirante a comisionada para la instancia que elegirá al nuevo Fiscal General habla sobre la falta de interés de los postulantes. Conozca los detalles.

El concurso para la designación del nuevo Fiscal General del Estado avanza en medio de sospechas de una presunta falta de contrapesos que tendría la comisión ciudadana de selección, la cual elegirá a la nueva autoridad para el periodo 2025-2031. El 1 de agosto de 2025, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) hizo público el número de aspirantes a integrar la comisión de selección. De los 69 inscritos, 10 se postularon por organizaciones de la sociedad civil y 59 ciudadanos de manera individual.

Mónica Jaramillo, directora del Observatorio de Control Ciudadano (OCC), quien además es una de las inscritas para integrar la comisión que elegirá al nuevo Fiscal, dijo que aún no se conoce a quiénes representan los 59 ciudadanos individuales. En todo caso, consideró que esta es una participación mínima por parte de la gente, afirmando que aún existe desconfianza en cuanto a la elección de la nueva autoridad.

“Somos 69 postulantes . Creo que la ciudadanía no se siente confiada”, opinó. Jaramillo, quien postula por la Amazonía, cree que esta percepción deviene porque ha empezado a sonar el nombre de un exfuncionario del Gobierno Nacional (José de la Gasca, exministro de Gobierno), quien buscaría postularse para Fiscal.

Quieren una elección transparente

A la candidata a comisionada de selección le llama la atención que solo 10 personas estén avaladas por la sociedad civil, versus 59 postulantes catalogados como individuales para comisionados ciudadanos.

“Las acciones ciudadanas deben venir de la sociedad civil con mérito y en lucha contra la corrupción”, dijo.

Añadió que la postulación también puede ser un acto valiente , “por eso aspiramos a estar en la comisión de selección”.

Según Jaramillo, hay que asumir la responsabilidad en un tema de participación

Revisión de las carpetas de los aspirantes a comisionados de selección

° En los próximos días, en el Cpccs se empezarán a revisar las carpetas de los 69 postulantes a comisionados de selección, bajo los siguientes criterios:

Se revisará que estén en goce de los derechos de participación política. Acrediten trayectoria en el manejo de recursos o en la participación dentro de organizaciones sociales.

POSTULANTE. Mónica Jaramilo, candidata a formar parte de la comisión ciudadana de selección para elegir al nuevo Fiscal General. (Foto: Archivo)

EL DATO

Según el Cpccs, de las 69 postulaciones para la comisión que elegirá el nuevo Fiscal, 10 son representantes de las organizaciones de la sociedad civil y 59 individuales.

ciudadana y control social. “Lejos de decir que el proceso carece de confianza, si llegamos a ser parte de la comisión daremos la legitimidad que corresponde a un proceso que a todos los ecuatorianos nos debe interesar”.

Añadió que el Cpccs debe verificar los requisitos de cada postulante. Por ejemplo, tomando en cuenta si han es-

Deberán contar con título de tercer nivel y experiencia en los temas relacionados con las funciones de la autoridad que será designada. Los candidatos a comisionados no deberán estar inmersos en inhabilidades como adeudar pensiones alimenticias, estar en mora con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) o tener contratos con el Estado. Una vez cumplida la etapa de admisibilidad de requisitos, el Cpccs abrirá una fase de impugnación ciudadana y escrutinios públicos donde la ciudadanía podrá objetar las candidaturas, de existir presunta falta de probidad notoria e idoneidad para desempeñar el cargo.

tado vinculados a procesos de gestión pública, o incluso si han sido parte de veedurías ciudadanas.

¿Cómo se escogerá a la comisión?

En el Cpccs se verificará el cumplimiento de los requisitos, priorizando la i nexistencia de prohibiciones e inhabilidades.

La comisión de selección ciudadana, al final, estará compuesta por 10 personas: cinco representantes de la sociedad civil y cinco delegados de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social.

Para la selección de los re-

presentantes ciudadanos se aplicará un concurso público de méritos, donde los aspirantes deberán obtener una calificación sobre 50 puntos.

De los mejores calificados se generará una lista de 30 personas, de los cuales, mediante sorteo, se elegirá a los cinco principales y cinco suplentes. Los que no sean elegidos pasarán a formar parte de un banco de elegibles (suplentes).

“Esperamos estar dentro de los mejores 30 y de allí al sorteo que corresponda. Buscamos que se tome en cuenta la participación de quienes postulamos por la sociedad civil”, agregó Mónica Jaramillo. (SC)

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CONSTANTINO FERNÁNDEZ

PARROQUIA: CONSTANTINO FERNÁNDEZ- CANTÓN: AMBATO

Constantino Fernández, 7 de agosto del 2025

Señores: PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS DE LIGA DEPORTIVAPARROQUIAL

CONSTANTINO FERNANDEZ

Presente

De mi consideración: Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la Asamblea General

EXTRAORDINARIA de ELECCIONES de clubes filiales de nuestra institución para la elección del nuevo directorio periodo 2025 2029 de nuestra institución cumpliendo con lo que establece las normas legales vigentes del deporte en nuestro pais, para el jueves 28 de agosto del 2025 a partir de las 19H00 en la sede de la institución ubicada en el centro de la parroquia Constantino Fernández frente al parque central casa de un piso, para tratar el siguiente orden del dia: Orden del día

1.- Bienvenida a los asistentes y constatación del quorum

2.- Elección y Posesión del Nuevo directorio periodo 2025-2029 de Liga Deportiva Parroquial Constantino Fernández

Esperando contar con la presencia de cada uno de ustedes desde ya reitero nuestro sincero agradecimiento. Atentamente

En Ecuador, el consumidor digital navega sin protección legal

En Ecuador, millones de personas compran por ‘apps’, aceptan términos sin leer, entregan datos sin saberlo y toman decisiones influidas por algoritmos. La actual Ley de Defensa del Consumidor no reconoce al cliente digital, no prohíbe abusos como la manipulación por diseño (‘dark patterns’) y deja a la ciudadanía desprotegida frente a plataformas que saben más de ellos que sí mismos.

Quién protege al consumidor en Ecuador cuando es empujado a comprar por una app, manipulado por un diseño digital que lo confunde, o condicionado por un algoritmo que no entiende?

En la era de las plataformas, los datos y las decisiones automatizadas, el consumidor ha dejado de ser simplemente alguien que elige. Ahora es también alguien que es dirigido, influido y, muchas veces, explotado sin saberlo.

Y ante ese nuevo escenario, la legislación ecuatoriana deja mucho que desear.

Así lo sostiene el abogado experto en regulación y contratación pública, Ricardo Freire Granja, quien ha desarrollado un análisis jurídico profundo sobre el rezago del marco normativo ecuatoriano frente a los desafíos del consumo digital

Su conclusión es clara: la actual Ley Orgánica de Defensa del Consumidor (LODC) está desactualizada y no protege adecuadamente a quienes compran y usan servicios en entornos digitales

Freire considera que la ley parte de una visión antigua del consumidor vulnerable. Mientras que hoy, la vulnerabilidad no es solo una cuestión de edad o nivel educativo: todos somos vulnerables cuando navegamos en entornos digitales diseñados para influirnos, según advierte.

La LODC fue emitida en 2000, pero aunque ha tenido reformas menores, ninguna se ha enfocado en el consumidor digital. A pesar de esto, el comercio electrónico ha crecido un 16% en los últimos años, y los trámites y operaciones en línea se han multiplicado.

Un nuevo tipo de vulnerabilidad

En este nuevo entorno, la llamada “vulnerabilidad contextual” es clave. El término, respaldado por organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reconoce que incluso consumidores jóvenes y con experiencia digital pueden ser inducidos a tomar decisiones contrarias a sus intereses debido a algoritmos opacos, personalización abusiva, ofertas segmentadas o diseños manipulativos, conocidos como ‘dark patterns’.

La ley ecuatoriana, sin embargo, no contempla esta realidad. Fue creada en una época previa al auge de las plataformas, por lo que carece de principios modernos, de definiciones claras sobre el rol de los datos personales, así como de herramientas para proteger al consumidor de estrategias digitales abusivas.

Así el panorama, por ejemplo, ciertas fallas estructurales que dejan desprotegido al consumidor digital en Ecuador son:

1. Una ley antigua y desactualizada para un mercado digital moderno: La LODC fue pensada para proteger al comprador de una tienda física, no al usuario de una ‘app’, ni al consumidor que entrega datos sin saberlo o acepta términos con un solo clic.

2. Hoy, la ley no menciona al consumidor digital, no regula el uso de algoritmos, ni reconoce que los datos personales también pueden funcionar como forma de pago. Esto deja vacíos legales enormes, que las plataformas aprovechan para operar sin límites claros.

3. Normas dispersas, sin coordinación ni coherencia entre sí: Hay otras leyes que tocan temas relacionados — como la de protección de datos, comercio electrónico o competencia económica—, pero ninguna conversa con la

otra. Esto genera lo que la abogada experta, Patricia Alvear, llama una “atomización normativa”: un rompecabezas legal donde cada pieza va por su cuenta. En la práctica, esto significa que los jueces, las autoridades de control y los propios consumidores no saben qué norma aplicar, ni cómo hacerlo con claridad.

4. Instituciones débiles, sin herramientas ni recursos para proteger al consumidor: La Defensoría del Pueblo, que tiene un rol clave en esta área, no cuenta con el presupuesto, el personal técnico ni las facultades legales para revisar cómo funcionan los algoritmos, analizar flujos de datos o auditar las prácticas digitales de empresas. Además, no existen canales rápidos ni accesibles para presentar denuncias o resolver conflictos en línea, lo cual hace que muchos abusos queden sin castigo, y el consumidor quede solo frente al sistema.

¿Cómo se debería construir una ley moderna?

Freire plantea una reforma estructural de la LODC, no solo para actualizarla, sino para reconstruirla completamente bajo cuatro pilares: Cambiar la forma en que entendemos al consumidor y sus derechos. La nueva ley debe partir del principio de que el consumidor digital tiene derechos fundamentales, como el derecho a no ser manipulado por el diseño de una aplicación, el derecho a saber cómo se usan sus datos,

o el derecho a entender —de forma clara— cómo se toman decisiones que lo afectan. También debe adoptar el concepto de vulnerabilidad contextual, que reconoce que cualquier persona, incluso alguien joven o con experiencia tecnológica, puede ser vulnerable cuando interactúa con entornos digitales diseñados para influir en sus decisiones. Reescribir completamente la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. No se trata de ajustar algunos artículos. La propuesta es crear una nueva estructura legal moderna, clara y funcional, con tres partes bien definidas: Parte sustantiva: donde se reconozcan derechos digitales específicos del consumidor, se prohíban prácticas abusivas digitales (como personalización sin transparencia, cancelación difícil o uso engañoso de datos), y se regule el uso de datos como medio de pago.

Parte procedimental: con procesos sencillos, rápidos y digitales para que cualquier persona pueda reclamar, suspender un abuso o un cobro indebido, e incluso presentar denuncias colectivas.

Parte institucional: con reglas claras para fortalecer a las autoridades que deben proteger al consumidor, y crear unidades técnicas con la capacidad real de auditar plataformas, algoritmos y flujos de datos.

Hacer que todas las leyes se hablen entre sí y trabajen en conjunto. Para que la protección sea efectiva, es clave que esta nueva ley se coordine con otras como la de Protección de Datos, la de Transformación Digital o la de Competencia Económica. Se propone crear protocolos comunes, equipos de trabajo conjuntos y principios interpretativos que permitan aplicar la ley de forma armonizada y sin contradicciones. Empoderar al ciudadano con educación digital crítica. Ninguna ley funciona si la gente no sabe que tiene derechos. Por eso, esta reforma propone que el Estado impulse campañas permanentes de alfabetización digital, y que desde la escuela se enseñe a niños y jóvenes sobre sus derechos como consumidores digitales, su privacidad, y cómo protegerse en un mundo de plataformas. (JS)

HECHO. El consumidor digital ecuatoriano navega sin ninguna ley que le ampare

Países de América Latina con las tasas

más altas de rechazo de visas a Estados Unidos:

Venezuela: 37,40%

Ecuador: 36,99%

Bolivia: 28,93%

Colombia: 24,70%

Perú: 21,30%

Chile: 20,15%

Paraguay: 18,09%

Brasil: 15,48%

FUENTE: Departamento de Estado (2024)

DOCUMENTO. A partir de octubre de 2025, el costo de la visa a Estados Unidos será de $435. (Foto:iStock)

Nueve razones para que te nieguen la visa a EE.UU.

En 2024, Ecuador fue el segundo país de Latinoamérica al que más visas a Estados Unidos se le negaron. Conoce cuáles son los errores comunes al solicitar este documento.

¿Te negaron la visa a los Estados Unidos y no sabes por qué? Las razones son infinitas, aunque existen errores comunes que cometen los solicitantes.

En 2024, según datos del Departamento de Estado del país dirigido por Donald Trump, Ecuador fue el segundo país de América Latina con la tasa más alta de rechazo de visas, solo por debajo de Venezuela (VER RECUADRO)

Razones por las que te pueden negar la visa a Estados Unidos

Existen varias razones por las que te pueden negar la visa a Estados Unidos, LA HORA te muestra las nueve más comunes:

1Documentación insuficiente o incorrecta : Si la

DATOS

Si te negaron la visa a Estados Unidos, no hay un tiempo para volverte a presentar, pero se recomienda que sea mínimo seis meses después.

El tiempo de espera actual para una entrevista para la visa de turismo a Estados Unidos es de más de un año.

información requerida por Estados Unidos es falsa o incompleta en el formulario de solicitud, puede llevar a la denegación de la visa. Esto incluye omitir información sobre familiares que radican en ese país o entregar docu-

mentos falsificados.

2Falta de arraigo en Ecuador: Si no demuestras lazos fuertes con tu país: trabajo fijo, bienes , familia o amigos, el oficial consular puede creer que planeas quedarte en Estados Unidos.

3

Ingresos insuficientes: Una razón puede ser el no demostrar solvencia económica o no tener ingresos regulares, lo que puede hacer que te nieguen la visa.

4

Antecedentes penales: Haber cometido delitos graves o tener antecedentes penales puede hacer que te consideren una amenaza para la seguridad pública de los Estados Unidos.

5

Información contradictoria o falsa: Dar infor -

mación contradictoria o falsa durante la entrevista.

6

No cumplir con los requisitos específicos de la visa: Cada tipo de visa tiene requisitos específicos, y no cumplir con ellos puede resultar en la denegación.

7

Mentir en la solicitud o entrevista: La honestidad es crucial durante todo el proceso. Mentir puede resultar en la denegación de la visa y afectar futuras solicitudes.

8

No demostrar el propósito claro del viaje: Si no puedes explicar claramente el propósito de tu viaje, el oficial consular puede dudar de tus intenciones.

9

Solicitar una visa distinta : Hay quienes solicitan una visa de turismo, pero tienen intención de ir a trabajar o emprender en Estados Unidos. Si se descubre esto, te pueden negar la visa.

* La información recopilada está basada en textos de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador y con operadoras turísticas consultadas.

Citas de emergencia para visa

de Estados Unidos: ¿cómo funciona?

° Si tienes la necesidad urgente de viajar a los Estados Unidos por una emergencia, revisa los criterios para agilizar citas de emergencia.

Si consideras que tus circunstancias caen dentro de las situaciones detalladas, puede solicitar que se agilite su cita a través del sistema de citas. Sin embargo, pueden pedirle documentos de soporte.

Según la Embajada de Estados Unidos en Ecuador, los siguientes casos pueden calificar como emergencia:

Emergencia médica: Debe presentar una nota escrita del médico tratante que indique la naturaleza específica de la emergencia e incluya información de contacto del médico.

Fallecimiento de un familiar inmediato: Tiene que presentar una nota escrita o informe de una autoridad competente de los Estados Unidos que indique dónde y cómo ocurrió el fallecimiento.

Emergencia de negocios, definida como un evento que no pudo preverse y que no incluye generalmente viaje para una conferencia. Debe presentar una carta en papel membretado que explique la urgencia y la naturaleza del último minuto del viaje.

Estudiantes, en el caso de que los formularios requeridos I-20 y DS-2019 se hayan demorado; la fecha de aprobación del I-20 y del DS-2019 debe reflejar esa demora.

La autenticidad musical en la era de la IA

Seguramente has escuchado ritmos y voces generadas por la Inteligencia Artificial (IA) en videos e incluso en plataformas de ‘streaming’ para música. Pero, ¿puede su uso considerarse algo auténtico?

La influencia de la Inteligencia Artificial (IA) no es nueva en el mundo musical. Desde la producción hasta algunos aspectos de la composición han estado en sus manos. Sin embargo, en los últimos años se han dado casos en los que se ha demostrado su uso hasta en un 100% en álbumes y canciones. ¿Hasta qué punto podría reemplazar al artista?

La IA en la producción musical Jaime Reyes, o Jake Reyes, es músico y productor de audio en Alto Estudio con más de 25 años de experiencia. Ha trabajado como pianista con Ricardo Perotti, Las Lolas, Israel Brito, Anima Inside, entre otros, y ha abierto espectáculos de Megadeth, David Bisbal, Maná y Miguel Bosé. En sus inicios en la música, Jake se dedicó a la música por sí sola en Ecuador con grandes intérpretes a nivel nacional e internacional y desde hace 16 años su trabajo se ha enfocado en la música direccionada a la publicidad, en la elaboración de jingles, comerciales de televisión, medios digitales, locuciones, música instrumental para videos, etc.

Su mercado de trabajo ha cambiado mucho con el uso de la IA. “Me he obligado a utilizar algunas herramientas de forma práctica”, indica, para generar secuencias en los shows, en ‘covers’ y en la generación de música de ‘stock’. La producción de audio, explica Jake, es un mercado que empezó a utilizar la IA años atrás, sobre todo para la edición.

Los DAW (estación de trabajo de audio digital) son utilizados para la grabación, edición y producción de archivos de audio digital. “Por ejemplo, un cliente me dice que quiere una

pista musical para su tarjeta de crédito que suene a Thriller de Michael Jackson, entonces se le da la referencia de audio al ‘plugin’ para que lo mezcle”.

En Ecuador, señala Jake, esto es aún más común porque no existe una cadena completa de gente para todo el proceso de producción.

La limpieza del audio es otro uso de la IA en este campo. A través de ‘plugins’ con IA como iZotope Ozone, es posible dividir los espectros de audio, ubicar el que provoca la interferencia y eliminarlo. De igual manera, para Jake, “todos estos ‘plugins’ se han hecho mucho más fáciles de usar”, por lo que actualmente el uso de un estudio de grabación con adecuaciones, micrófonos, etc., se ha convertido prácticamente en un lujo.

“Antes yo como músico creaba música para mis clientes Hoy los pedidos básicamente se transformaron en ‘prompts’ para la IA”, comenta Jake.

La creación musical y la IA Herramientas como Udio o Suno han revolucionado el campo de la creación de música a través de la IA generativa. Estas herramientas no sólo pueden generar la pista musical de una canción, sino también la letra

El caso de ‘The Velvet Sundown’, un proyecto que se autodenomina “de música sintética guiado por la dirección creativa humana, compuesto, vocalizado y visualizado con el apoyo de IA”, ha causado polémica en los últimos meses tras ganar 1.1 millones de oyentes en Spotify. Plantea el debate de la posibilidad de que en un futuro el consumo de música cambie.

Luis Enríquez, guitarrista de

INFLUJO. La tecnología ha tenido una gran influencia en la producción y creación musical desde hace décadas.

la banda de rock ecuatoriana Sal y Mileto, comenta que ha usado la IA desde hace más de 25 años. En el 2003 se inició en la música algorítmica tras estudiar con Clarence Barlow, discípulo de Iannis Xenakis, creador de la música estocástica en 1954, que se construía a través de teorías probabilísticas y cálculos estadísticos realizados por un ordenador. Desde entonces, sus creaciones se enfocaron en la música con analítica predictiva.

Para él, el inconveniente parte de la falta de originalidad de la música generada con los Large Language Models (LLM) o grandes modelos de lenguaje que utilizan actualmente las IAs.

“La IA no se inventa una canción pop con un estilo como el de Michael Jackson, sino que sintetiza cosas que ya existen como parte de su entrenamiento”, señala. “Todo el pop que existe en la industria musical de hoy, sin que sea generado por IA generativa, suena igual”, menciona, e indica que los mismos humanos han copiado a otros durante muchos años.

La autenticidad en la música y el futuro de la IA La producción musical también atraviesa un proceso complejo en relación a la aceptación del público. No es raro que personas cada vez más jóvenes y sin experiencia desarrollen productos con la ayuda de IA o que se inclinen a procesos más sencillos de generación musical.

“En realidad al cliente o al consumidor lo que menos le importa son las condiciones bajo las que se produce un audio, sobre todo si lo escucha en el parlante del celular”, resalta Jake.

La implementación de la IA ha hecho que muchos sonidistas y músicos regresen a las presentaciones en vivo, pues para esta herramienta aún le resulta imposible reemplazar a un ‘performer’.

Para Luis, el uso de Inteligencia Artificial Agéntica (IAA) es algo que podría reinventar la música. “En el 2009, teníamos un grupo experimental que se llamaba Soldados de la Coca, en el que hacíamos jazz algorítmico, en el que, por ejemplo, tocabas la guitarra y este software te acompañaba de manera predictiva con el piano o la batería”, señala.

Álex Alvear, músico y compositor con más de 40 años de experiencia en el campo, indica que no ha utilizado la IA en su música y espera no tener que hacerlo. Explica que el proceso creativo tiene muchos “ingredientes”, como la página en blanco, el miedo, la angustia y la inseguridad, que no puede reemplazar la IA.

“Por más perfeccionista que pueda llegar a ser la IA en emular la creación humana, nunca va a lograr el nivel de conexión espiritual, psicológico y físico que tiene el proceso de la creación”, refiere. (CPL)

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DISEÑOS Y PROYECTOS TECNICOS DITEECS S.A.

De conformidad con lo establecido en el artículo 213 de la Ley de Compañías en concordancia con lo dispuesto en el artículo 8 del Reglamento sobre juntas generales o asamblea general de socios y accionistas de las compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones, de economía mixta y sociedades por acciones simplificadas; y, en ejercicio de las atribuciones asignadas mediante Resoluciones Nos. ADM-14-006 de 6 de febrero de 2014 y SCVS-IRCVSQDRAF-2025-0002 de 6 de enero de 2025, se convoca a los accionistas de la compañía DISEÑOS Y PROYECTOS TECNICOS DITEECS S.A., a la Junta General de Accionistas que tendrá lugar el lunes 18 de agosto de 2025, a las 09H00, en el en el inmueble ubicado en las calles El Sol N39270 e Intersección N40 Gaspar de Villaroel, Edificio Salvador, piso tercero, oficina 301, de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:: ORDEN DEL DIA

1.- Resolver sobre la contratación de la auditoría externa para los años 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.

2.- Resolver sobre la designación de Comisario Principal y Suplente para los años 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.

3.- Remover a la Gerente General y nombrar a su reemplazante.

Conforme al artículo 3 del citado Reglamento, el administrador de la compañía deberá comunicar los medios electrónicos para la conexión telemática de los accionistas que así desearen hacerlo, la información de la plataforma y claves de acceso y la descripción de los procedimientos para que los accionistas que asistan por medios telemáticos puedan participar y emitir su voto en la junta general.

Distrito Metropolitano de Quito, 31 de julio de 2025.

Abg. Verónica Rodríguez Barco, LL.M.

INTENDENTE REGIONAL DE COMPAÑÍAS, VALORES Y SEGUROS DE QUITO

El Ejército de Perú llega a la isla Santa Rosa reclamada por Petro

El Ejército peruano izó la bandera de su país en la isla que el Presidente de Colombia afirma que pertenece a su nación. Bogotá asegura que podría acudir “a los tribunales de La Haya”.

El Ejército de Perú se desplazó a la isla Santa Rosa de Yavarí, ubicada en la región peruana de Loreto, en el río Amazonas, para colocar banderas del país y mantener una presencia en un territorio que el presidente de Colombia, Gustavo Petro , ha acusado a Lima de “copar”.

Efectivos de las Fuerzas Armadas de Perú se han desplazado en barco hasta el cuartel de Santa Rosa junto a representantes de varias instituciones peruanas, y una vez allí han colocado las banderas en múltiples lugares de la isla para reforzar la presencia estatal en la misma, según ha recogido el diario peruano ‘La República’.

Esta información ha llegado horas después de que el ministro de Interior colombiano, Armando Benedetti , haya declarado a la emisora W Radio que su Gobierno podría acudir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ahondando en la acusación vertida este

lunes por Petro.

“Como esto ya va mal y la cosa se pone fea nosotros podríamos ir a La Haya”, ha afirmado, argumentando que “Perú se ha saltado varias instancias diplomáticas para resolver las cosas amigablemente, delimitan la frontera sin haber acudido a la comisión binacional que fue creada para hacer la frontera en caso de un problema”.

Asimismo, ha explicado que el motivo de Colombia en esta disputa es que Lima “sacó una ley en la cual se apropia de la isla Santa Rosa”. “El problema de esa isla es que el brazo del río donde se puede navegar, el más importante, queda del otro lado de la isla, y (...) al apoderarse ellos de la isla, quedaría el lado lleno de sedimento para Colombia”, ha señalado.

De este modo, la ciudad ribereña de Leticia , situada en la doble frontera con Perú y Brasil y a orillas del Amazonas, “no tendría puerto ni salida al río porque se perdería la navega-

FO CUS

LLEGADA. Izamiento de la bandera de Perú en una ceremonia del Comando Operacional Marítimo de las Fuerzas Armadas Peruanas, en Santa Rosa. (Foto: CC Perú)

bilidad en ese sector”, ha apuntado.

El presidente Petro acusó a principios de esta semana a Perú de “copar un territorio que es de Colombia”, unas declaraciones tras las que el Ministerio de Exteriores del país vecino expresó “su más firme y enérgica protesta”, defendiendo la creación, a mediados de junio, “de un nuevo distrito de Santa Rosa en uso de las potestades y atribuciones que le confiere la Constitución”. (Europa Press)

Juan Carlos Sommerfeld Cadena Gerente General Corporación Proauto S.A.

Quito, 30 de julio de 2025

Asunto: Retiro de utilidades correspondientes al ejercicio fiscal 2008

Por medio de la presente, se informa a todos los trabajadores que constaron en nómina de la Corporación Proauto S.A. y que mantuvieron una relación de dependencia laboral durante el ejercicio fiscal correspondiente al año 2008, que se encuentran disponibles para su cobro las utilidades determinadas por el Servicio de Rentas Internas en el año 2025.

En este sentido, se convoca a los beneficiarios a acercarse a las instalaciones del Ministerio del Trabajo en la ciudad de Quito, a fin de realizar el trámite correspondiente para el retiro de dichos valores, los cuales han sido consignados en su totalidad y se encuentran debidamente depositados a nombre de los trabajadores conforme lo establece la normativa vigente.

Para facilitar el proceso, se recomienda acudir con su cédula de identidad con el fin de acreditar su vínculo laboral con la empresa durante el periodo mencionado.

Vivanco

Con Gabriela

su política arancelaria desde el inicio de su nueva administración en la

EE.UU. espera recaudar

$50.000

millones

al mes con los aranceles

Desde este 7 de agosto de 2025 las importaciones de los socios comerciales de Estados Unidos tienen que pagar obligatoriamente un arancel, que va desde el 10%.

Estados Unidos ingresará alrededor de 50.000 millones de dólares mensuales por medio de los aranceles implementados desde este 7 de agosto de 2025, según ha afirmado el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick.

“El mes pasado, el promedio fue de poco más de 30.000 millones (de dólares). Y anoche, a medianoche, los aranceles subieron. Creo

que nos acercaremos a los 50.000 millones mensuales en i ngresos arancelarios ”, ha indicado en una entrevista con la cadena Fox.

Además, el secretario de Comercio de EE.UU. ha advertido de que a esta cifra de ingresos arancelarios mensuales habría que añadirle en el futuro los relacionados con las importaciones de semiconductores y los productos farmacéuticos , ade -

más de otros ingresos adicionales, por lo que ha apuntado que la recaudación podría seguir aumentando hacia el billón de dólares que apuntaba el presidente Donald Trump.

“Son cifras asombrosas para Estados Unidos y nadie está tomando represalias”, ha destacado Lutnick, para quien el consumidor estadounidense es “el factor más poderoso del planeta” para la

economía, puesto que todo el mundo quiere venderle al consumidor estadounidense. “Y Donald Trump lo está aprovechando para el beneficio de EE.UU.”, ha asegurado.

Los nuevos aranceles mínimos de entre el 10% y el 50% que Estados Unidos ha impuesto a las importaciones de sus socios comerciales han entrado en vigor a partir de la primera semana de agosto de 2025.

La orden ejecutiva firmada por Trump y difundida por la Casa Blanca, incluye una lista de casi 70 países, además de la Unión Europea, a los que se aplicarán aranceles específicos que oscilan entre el mínimo de 10% y el 50% para Brasil, seguido de un 41% en el caso de Siria. Aquellos estados que no figuren en el listado tendrán un gravamen predeterminado del 10%.

Trump anunció a prin-

cipios de abril un arancel básico del 10% sobre las importaciones de casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, así como otros más elevados para una larga lista de países. La medida fue suspendida poco después, durante 90 días, para permitir las negociaciones comerciales.

Desde entonces, algunos países, entre ellos Reino Unido y Japón , han llegado a acuerdos con el Gobierno estadounidense para reducir los aranceles. Por su parte, la Unión Europea aceptó un gravamen a sus exportaciones del 15%.

Por su parte, la Casa Blanca ha informado de la imposición de un arancel adicional del 25% a las importaciones procedentes de la India, que se sumaría al gravamen del 25% anunciado a finales de julio, por comprar “directa o indirectamente” petróleo ruso.

Además, Trump también ha avisado de que los aranceles para las importaciones farmacéuticas podrían llegar a alcanzar el 250%, después de que el inquilino de la Casa Blanca avisara la semana pasada a 17 compañías del sector de la necesidad de que se comprometan a bajar los precios de los medicamentos en el país.

En este contexto, el presidente de Estados Unidos anunció el 6 de agosto la próxima imposición de aranceles de “aproximadamente” el 100% para la importación de chips y semiconductores, una medida con la que aspira a presionar para que las empresas muevan la producción de estos productos a territorios norteamericanos. (Europa Press)

DECISIÓN. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defiende
Casa Blanca.

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

IMPRESCRIPTIBILIDAD: DELITOS DE GRAVES

AUTORES: DR. VICENTE ARIAS MONTERO Y AB. CRISTHIAN LEONARDO RAMÍREZ TOAPANTA.

Introducción

Dentro del presente estudio académico analizamos la instituciones jurídicas de la imprescriptibilidad, dentro del

contexto de garantizar una efectiva protección para sancionar delitos considerados como graves violaciones a los derechos humanos, generándose un debate con esta institución de la prescripción, que en determinadas circunstancias, puede contribuir a la impunidad, vio-

lentado el derecho a una tutela judicial efectiva, en este contexto se analizará lo normado en nuestro sistema procesal penal y constitucional y los aportes que brinda la Corte Interamericana de los Derechos Humanos en varias sentencias que tienen relación a los sistemas de ad-

ministración de justicia de distintos países de Latinoamérica, incluido Ecuador, pasando por examinar un caso local de detención ilegal, tortura y muerte sucedido en Machala, parroquia Puerto Bolívar en 1985, conocido como caso Cañola, quedando en primera instancia el caso en

¿En qué momento procesal se debe anunciar la totalidad

de

la prueba en materia penal?

RESPUESTA

El anuncio de pruebas está sometido a los principios, entre otros, de: oportunidad, inmediación, contradicción, exclusión, igualdad de oportunidades. Siendo así se debe proceder en el momento procesal oportuno, es decir en la audiencia preparatoria de juicio, concluida la intervención de los sujetos procesales, y si es que no ha existido causa que anule el proceso, en esa oportunidad cada uno de los sujetos procesales deben anunciar la totalidad de las pruebas que serán presentadas en la audiencia de juicio, de forma detallada, una por una, con el fin de que los demás la contradigan, y así de creerlo pertinente, realicen solicitudes, objeciones o planteamientos; soliciten la exclusión, rechazo o inadmisibilidad de los medios de prueba que estén encaminadas a probar hechos notorios o que por otro motivo no requieren prueba. Solamente cuando se ha sometido a contradicción el anuncio de toda la prueba que será presentada en el juicio, escuchados todos los sujetos procesales en igualdad de condiciones, la o el juez puede, de ser el caso, rechazar o aceptar la objeción y en este último caso declarar qué evidencias son ineficaces hasta ese momento procesal; excluir la práctica de medios de prueba ilegales, incluyendo los que se han obtenido o practicado con violación de los requisitos formales, las normas y garantías previstas en los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos, la Constitución y en el COIP.

En la audiencia preparatoria de juicio, cada uno de los sujetos procesales debe anunciar la totalidad de las pruebas que serán presentadas en la audiencia de juicio, de forma detallada, una por una, con el fin de que los demás, en igualdad de condiciones, la contradigan, y así la o el juez pueda resolver lo que estime pertinente.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La Hora LOJA, ECUADOR
CONSULTA PENAL

la impunidad, iniciándose un segundo proceso penal en el año 2016. Dentro del presente trabajo se logra exponer los hechos del caso Cañola con claridad y se transmite la importancia de la excepción a la aplicación de principios legales fundamentales como es la prescripción.

Sobre le Imprescriptibilidad

¿Por qué hablamos de Imprescriptibilidad?

Dentro de las conductas que se analizan sobre graves violaciones a los derechos humanos, existe un tema de discusión ineludible, por ello es necesario reflexionar sobre esta institución jurídica de la imprescriptibilidad.

Existe una premisa procesal conocida como prescripción, que beneficia a la persona investigada, cuando el poder punitivo del estado no llega a cumplirse con el transcurso de determinado tiempo, no existe una sentencia o proceso penal alguno, entonces el ejercicio de la acción penal prescribe, es decir no se puede realizar una imputación o formulación de cargos o cesa la ya iniciada, que normalmente puede avanzar hasta el auto de llamamiento a juicio. El tiempo depende de la legislación de cada país.

Con excepción de los delitos que se consideran imprescriptibles; en la Constitución del 2008, en su Art. 80 señala “... Las acciones y penas por delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de personas o crímenes de agresión a un Estado serán imprescriptibles...”; luego en el Art. 233, también indica: “...Delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y en estos casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas...”.

también debemos anotar que en el último inciso del Art. 396 se indicada: “Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.”; siguiendo estos enunciados, estos delitos serían las únicas conductas imprescriptibles, el resto de conductas penalmente relevantes si prescriben.

Esta premisa pierde fuerza y se destruye cuando se investiga delitos de Graves Violaciones a los Derechos Humanos. Es necesario despejar las

dudas sobre el tema de la imprescriptibilidad de la acción penal en este suceso de grave violación a los derechos humanos, sucedido el 27 de febrero de 1985. A la presente fecha ha transcurrido más de treinta años, y que de conformidad a las reglas de prescripción de la acción penal en la legislación ecuatoriano puede parecer que ha transcurrido el tiempo necesario para aplicar esta institución jurídica de la prescripción.

De acuerdo al COIP el Art. 417, señala: “... El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es cometido. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años”. Es decir que el tiempo máximo, en la actualidad en el Ecuador es de treinta años y de acuerdo al Código Penal vigente en el año 1985, era de quince años.

Se deja constancia de lo que dice la Constitución de la República (1979). En su Art, 44 expresaba: “...El Estado garantiza a todos los individuos, hombres o mujeres que se hallen sujetos a su jurisdicción, el libre y eficaz ejercicio y goce de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, enunciados en las declaraciones, pactos, convenios y más instrumentos internacionales vigentes”; Que la misma norma suprema en su Art, 3.- señala “….El Estado ecuatoriano acata los principios del derecho internacional:”.

En la actual constitución Art. 417, capítulo segundo de los Tratados Internacionales indica: “En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos en la Constitución”. Luego el Art, 424 expresa: “Que la Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público”.

Dentro del presente caso, es necesario considerar que las concurrencias de delitos cometidos en contra de la víctima O. Cañola, (privación ilegal de libertad, tortura y muerte), que

en forma individual cada uno son prescriptibles, pero al ser calificadas como Graves Violaciones a los Derechos Humanos, estas conductas penales se consideran en el ámbito del Derecho Penal Internacional como ¡Imprescriptibles!

Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Imprescriptibilidad en Latinoamérica.

Caso Almonacid vs Chile (2007)

El hecho que sustenta la acción penal es el delito de homicidio cometido en contra del señor Almonacid Arellano de 42 años de edad, que el 16 de septiembre del año 1973 fue detenido en su domicilio ubicado en la población Manso de Velasco, de la república de Chile, por carabineros, quienes le dispararon, en presencia de su familia, a la salida de su casa. Falleció en el Hospital Regional de Rancagua el día 17 de septiembre de 1973, era el inicio del gobierno de Agusto Pinochet, quien había derrocado al presidente Salvador Allende en Chile, desde este momento empezaron las acciones legales para conseguir sanciones a los responsables de este delito contra la vida, fueron varias las resoluciones que se dictaron, en la justicia chilena se discutía el fuero de los responsables por ser miembros de la “fuerza pública”. Finalmente, la Justicia chilena resolvió el 11 de noviembre de 1998 declarar el archivo del expediente, en conclusión, no hubo sanción a los responsables.

Se inició, entonces, la reclamación internacional, mediante una denuncia presentada en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, teniendo como parte demandada al Estado de Chile, y la Corte IDH emite su sentencia el 26 de Septiembre del 2006, que en su párrafo 151 señala1:

El Estado no podrá argüir ninguna ley ni disposición de derecho interno para eximirse de la orden de la Corte de investigar y sancionar penalmente a los responsables de la muerte del señor Almonacid Arellano. Chile no podrá volver a aplicar el Decreto Ley No. 2.191, por todas las consideraciones dadas en la presente Sentencia, en especial las contenidas en el párrafo 145. Pero, además, el Estado no podrá argumentar prescripción, irretroactividad de la ley penal, ni el principio no bis in idem, así como cualquier excluyente similar de responsabilidad, para excusarse de su deber de investigar y sancionar

a los responsables. (pág. 60)

Como se puede observar, la Corte Interamericana fue clara frente a estas conductas penalmente relevantes de Graves Violaciones de Derechos Humanos, en el sentido que no se podría aplicar la prescripción, ya que al no existir una independencia judicial el resultado final fue dejar en la impunidad este hecho. Por ello la CIDH en su sentencia ordenó que la justicia chilena inicie una nueva investigación, como efectivamente aconteció.

Caso Barrios Altos vs Perú El caso “barrios altos vs Perú” 2, es una sentencia que detalla la responsabilidad internacional de Perú por la masacre en “Barrios Altos” por parte de agentes militares, así como la falta de investigación y sanción por parte del gobierno peruano a los agentes que cometieron estos delitos.

Los hechos acontecieron el 3 de noviembre de 1991, cuando seis individuos armados irrumpieron en el inmueble ubicado en Jirón Huanta del vecindario conocido como Barrios Altos de la ciudad de Lima. Los atacantes llegaron al sitio en dos vehículos que portaban luces y sirenas policiales, que fueron apagadas al llegar al lugar de los hechos. Estos individuos se cubrieron el rostro con pasamontañas y obligaron a las presuntas víctimas a arrojarse al suelo, para posterior a ello dispararles indiscriminadamente, matando a 15 personas e hiriendo a otras cuatro. Luego de estos acontecimientos los atacantes huyeron en dos vehículos.

El 14 de Julio de 1995, la Undécima Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima decidió dentro del caso de “Barrios Altos”, archivar el proceso definitivamente. Es decir, el delito, dentro de la justicia interna, quedó en la impunidad.

Finalmente, con fecha 14 de marzo de 2001 la Corte IDH 3 emite una sentencia de fondo que en su parte pertinente respecto a la prescripción de delitos contra los derechos humanos se pronuncia de la siguiente manera:

13. La tipificación de esas conductas y el procesamiento y sanción de sus autores, constituye una obligación de los Estados, que no puede eludirse a través de medidas tales como la amnistía, la prescripción, la admisión de causas excluyentes de incriminación y otras que pudieran llevar a los mismos resultados y determinar la impunidad de actos que ofenden gravemente esos bienes jurídi-

cos primordiales”. (Barrios Altos Vs. Perú, pág. 3) Es necesario considerar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tiene jurisdicción internacional sobre todos los Estados que forman partes de los pactos y convenios internacionales de protección de derechos humanos. En este sentido sus sentencias son vinculantes y de cumplimiento obligatorio. De esta forma la CIDH, para asegurar el cumplimiento de sus resoluciones, realiza la respectiva supervisión de cumplimiento de sentencia debiéndose indicar que de conformidad a la resolución de fecha 30 de mayo de 2018 sobre el caso “barrios altos” y “cantuta” vs Perú; se indica que el Estado peruano no ha terminado de cumplir con la totalidad de la obligación de investigar, juzgar y, de ser el caso, sancionar las Graves Violaciones a los Derechos Humanos determinada en la Sentencia.

Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Imprescriptibilidad en Ecuador Caso Albán Cornejo vs Ecuador

En el Ecuador tenemos algunos casos resueltos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que hacen referencia a delitos de Graves Violaciones a los Derecho Humanos entre los que podemos anotar: Albán Cornejo y otros vs. Ecuador (2007) 4, donde refiere que no procede la prescripción en delitos de Graves Violaciones de los Derechos Humanos. Los acontecimientos versan sobre la historia de Laura Susana Albán Cornejo, quien ingresó el 13 de diciembre de 1987 al Hospital Metropolitano, institución de salud de carácter privado, situada en Quito, debido a un cuadro clínico de meningitis bacteriana. El 17 de diciembre de 1987 durante la noche, la víctima sufrió un fuerte dolor. El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. El 18 de diciembre de ese mismo año, mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita Albán Cornejo murió.

Desde entonces sus familiares inician una serie de acciones legales buscando sanciones en contra de sus responsables de este homicidio culposo -mala práctica médica. Transcurrido el tiempo y sin respuesta de la justicia, se concluye el proceso

penal con el auto de prescripción de la acción penal. En conclusión, el delito quedó impune. Los familiares de Susana Cornejo presentaron su denuncia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, luego del trámite respectivo, la CIDH, en su sentencia dictada el 22 de noviembre del 2007 5, declara la responsabilidad del Estado ecuatoriano, y en su párrafo 111. Dice:

La prescripción en materia penal determina la extinción de la pretensión punitiva por el transcurso del tiempo, y generalmente, limita el poder punitivo del Estado para perseguir la conducta ilícita y sancionar a sus autores. Esta es una garantía que debe ser observada debidamente por el juzgador para todo imputado de un delito. Sin perjuicio de lo anterior, la prescripción de la acción penal es inadmisible e inaplicable cuando se trata de muy graves violaciones a los derechos humanos en los términos del Derecho Internacional. La jurisprudencia constante y uniforme de la Corte así lo ha señalado. En el presente caso no opera la exclusión de prescripción, porque no se satisfacen los supuestos de imprescriptibilidad reconocidos en instrumentos internacionales.

Esta sentencia abre la puerta a que los delitos donde se observa que ha existido una Grave Vulneración a los Derechos Humanos no queden impunes, más por lo contrario se dispone que el Estado realice una investigación seria para esclarecer los hechos ocurridos y dar justicia a las víctimas y sus familiares. Volviéndose indispensable que se garantice la justicia dentro de estos delitos, y que se prohíba las alegaciones de instituciones jurídicas que pretendan dejar en la impunidad estos crímenes. La Imprescriptibilidad dentro del Caso Cañola Como consecuencia de lo expuesto a lo largo del presente estudio académico, se ha podido demostrar que en la mayoría de los casos los Estados no reconocen su responsabilidad en estas conductas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos. En particular dentro del caso Cañola de la revisión del proceso se anota que, el 18 de septiembre del 2009, se dicta auto de prescripción de la acción penal a favor de los agentes de policías acusados, el mismo que es confirmado el 17 de junio del 2010, por la Sala de lo Penal y Trán-

sito de la Corte Provincial de Justicia de El Oro, es decir que el sistema de administración de justicia en esta primera instancia incumplió con su deber de otorgar una tutela judicial efectiva, una investigación objetiva, responsable, y este actuar contribuyó para que las personas responsables de esta conducta no reciban una sentencia justa.

De la misma manera se ha demostrado que la prescripción de los delitos no opera dentro del caso Cañola, toda vez que, al ser consideradas estas conductas como Graves Violaciones a los Derechos Humanos, la obligación de los Estados que forman parte de los convenios y tratados internacionales, es de perseguir y sancionar todo delito que atente contra la dignidad y vida de todo ser humano.

Con estos argumento es retomado el caso Cañola por la Comisión de la verdad, se recopilan nuevos elementos probatorios, se destruye el argumento del linchamiento popular, que fue el sustento legal del primer proceso, y se evidencia que el señor Cañola es aprehendido sin orden judicial el 27 de febrero de 1985, que ingresa al recinto policial sin golpes, así constan varias versiones, en la investigación efectuada por los agentes del SIC, sufre lesiones en su cuerpo, luego es traslado al HTD de Machala, donde fallece el mismo día.

Con estos nuevos elementos la Fiscalía General del Estado, sustentando que nos encontramos en un caso de Graves Violaciones a los Derechos Humanos, y en aplicación a la Constitución de la República, Tratados Internacionales, vigentes al momento que sucedieron los hechos, y además en consideración a la Jurisprudencia Internacional emitida por la CIDH, y de la propia Corte Nacional de Justicia del Ecuador, concluye que no son aplicables las instituciones jurídicas de prescripción y prohibición de doble juzgamiento.

Es importante mencionar que el caso Cañola termino con una sentencia condenatoria en contra de dos ex policías que participaron en los hechos en 1985, por ende y conforme lo “proclama el Art. 169 de nuestra Constitución: El sistema procesal es un medio para la realización de la JUSTICIA”, en esta ocasión luego de 32 años se ha conseguido justicia para los familiares de O. Cañola. “La justicia tarda, pero llega”. (Unidad Judicial de Garantias Penales de El Oro 2016)

Autores: Dr. Vicente Arias Montero y Profesor Titular de la Universidad Técnica de Machala. Magister en Derechos Fundamentales y Justicia Constitucional –Universidad de Guayaquil.

Ab. Cristhian Leonardo Ramírez Toapanta: Magister en Derecho Mención Estudios Judiciales – Instituto de Altos Estudios Nacionales.

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA.

Asamblea Nacional Constituyente. 2014. Codigo Organico Integral Penal. Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. 2008. Constitucion de La Republica Del Ecuador 2008.

Comisión de la Verdad. 2010. “Relatos de Casos. Período 19882008.” Pp. 1–360 in Informe de la Comisión de la Verdad, edited by Ediecuatorial. Quito.

Corte Interamericana de Dere-

chos Humanos. 2001. Barrios Altos Vs. Perú, Fondo, Sentencia de 14 de Marzo de 2001.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2007. Almonacid Arellano y Otros vs. Chile. Vol. 2006.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. 2007. Caso Albán Cornejo y Otros vs. Ecuador. Fondo, Reparacion y Costa, Sentencia de 22 de Noviembre de 2007.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 2015. CASO ALBÁN CORNEJO Y OTROS VS. ECUADOR. Supervision de Cumplimento de Sentencia de 28 de Agosto de 2015.

DERECHOS HUMANOS. 1948. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

HOMBRE, DERECHOS Y. DEBERES DEL. 1948. DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL

HOMBRE. ONU. 1984. “Convención Contra La Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.” Naciones Unidas 42799(1):1–10. Tratados Internacionales. 1969. Pacto de San José de Costa Rica. Unidad Judicial de Garantias Penales de El Oro. 2016. Caso Cañola.

1.Almonacid Arellano y otros vs. Chile., 2006 Revista de Derecho: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Uruguay 217 (2007). https://doi.org/10.22235/rd.v0i2.852

2.Corte IDH (2001), Caso Barrios Altos Vs. Perú, Fondo, Sentencia de 14 de Marzo de 2001

3.Corte IDH (2001), Caso Barrios Altos Vs. Perú, Fondo, Sentencia de 14 de Marzo de 2001, párr. 13, pág. 3.

4.Corte IDH (2007), Caso Albán Cornejo y otros vs. Ecuador, Fondo, Reparacion y Costa, Sentencia de 22 de Noviembre de 2007

5.Corte IDH (2007), Caso Albán Cornejo y otros vs. Ecuador, Fondo, Reparacion y Costa, Sentencia de 22 de Noviembre de 2007, párr. 111.

EXTRAORDINARIOS!

Edición

especial

CAPACES

DIRECTORA MARITZA MORQUECHO

FOTOGRAFÍA PORTADA CORTESÍA ESCUELA

ESPECIALIZADA NRO.2 CIUDAD DE LOJA

TABLA DE CONTENIDOS

ESPECIAL FOTOGRAFICO DE BACHILLERES

HISTORIAS DE VIDA

ALCANZAR UN SUEÑO SIENDO MADRE CUIDADORA

EXPLORA AVENTURA UN VACACIONAL PARA CRECER

25 JOVENES Y NIÑOS CON SINDROME DE DOWN VIBRARON CON JUEGOS, ARTE Y DIVERSIÓN

CARTA DE LA EDITORA

¿Qué significa ser bachiller?

Significa haber completado la educación secundaria y haber obtenido el título correspondiente. Pero si a esto le añades que el estudiante tiene una discapacidad, pues el significado se convierte en mayor, por lo que significa llegar a este objetivo, a pesar de tener alguna discapacidad física, sensorial, intelectual o psicosocial

Esto implica que la persona ha superado las barreras que puedan existir en el sistema educativo para acceder y completar sus estudios Pero a su vez, que en su entorno familiar y social existió mucho apoyo, perseverancia y la capacidad de adaptación de la persona, así como el compromiso del sistema educativo con la inclusión y la igualdad de oportunidades

En esta edición encontrarás a un grupo de bachilleres extraordinarios que a nos regalan un mensaje de esperanza y superación. No te la pierdas. De la misma forma, conocerás el testimonio de una madre cuidadora de un niño con discapacidad que pese a los retos de estudiar y a la vez maternar de una forma diferente, no se detuvo y consiguió su titulo de tercer nivel. Esto sumado a los mejores momentos del vacacional inclusivo desarrollado en Loja y el taller de sexualidad que recibieron nuestras familias cuidadoras en nuestra escuela para Padres ¡Arrancamos!

Maritza Morquecho Maritza Morquecho Maritza Morquecho

E D U C A C I Ó N I N C L U S I V A

Los docentes con una gran calidad humana, pertenecen a la Unidad Educativa Especializada “Ciudad de Loja Nro2” Foto realizada en el día de la graduación de los estudiantes que formaron desde temprana edad y en la actualidad son bachilleres Sin duda, ¡felices de la misión cumplida!

MAESTROS TRANSFORMADORES:

“EDUCANDO CON PASIÓN Y COMPROMISO”

"En el corazón de la Unidad Educativa Especializada Ciudad de Loja Nro 2 late una fuerza inquebrantable: la vocación de servicio de sus docentes Que son ellos quienes, con una paciencia infinita y un corazón lleno de amor, transforman cada desafío en una oportunidad de aprendizaje para sus estudiantes. Su labor va más allá del aula, implica un compromiso profundo con la inclusión y la equidad, donde cada estudiante, con sus particularidades, es valorado y acompañado en su camino hacia el crecimiento personal y académico.

Los docentes en la gráfica se encuentran muy contentos, en el día que sus estudiantes recibieron su birrete y diploma, su titulo de Bachilleres de la República del Ecuador Ellos han sido verdaderos arquitectos del futuro, moldeando no solo conocimientos, sino también habilidades para la vida

La Doctora Luz González Espinosa rectora de la Unidad Especializada expresó que esta es la sexta Promoción de Bachilleres Técnicos en la figura profesional de Servicios Hoteleros y por ello se llenan de gran satisfacción porque este logro es la suma de pequeños esfuerzos realizados día a día en el aula, en cada actividad, se manifestó el profundo compromiso de los docentes, los estudiantes y los padres de familia también en su misión de transformar vidas a través de la educación. “inspirar, motivar y empoderar a cada estudiante para que alcance su máximo potencial, es nuestro deber para crear un mundo más inclusivo y prometedor para todos". manifestó.

Desde el medio digital Capaces felicitamos por este gran logro de los estudiantes por que nos inspiran para no rendirse jamás en busca de nuestros sueños

¡GRADUADOS!

Estudiantes de la Unidad

Especializada Ciudad de Loja

Nro. 2 graduados en Bachillerato “Mención

Servicios Hoteleros”

José Elias Roa

Cristina Sarango
NaomeTene
NAYELI PACHECO

EMILY ARMIJOS

LUIS A. MEDINA

CARLOS BECERRA

ANDRES LIMA

Esposo: Yofre Lorenzo Castillo

Hijos: Natalia, Bryan, José y Moisés

Titulo: Licenciada en Ciencias de la Educación inicial.

Esta es la historia de María Isabel Rodrìguez, una madre cuidadora extraordinaria que a pesar de los desafíos de la vida sigue adelante alcanzando sus sueños, mostrando su mejor versión.

Ella es madre de cuatro hermosos hijos Moises, su último hijo, nació con la condición síndrome de Down, y con complicaciones de salud, que demandaban mucho cuidado.

Cuando Moises nació estuvo a punto de abandonar sus estudios por la enfermedad de su hijo, pero su esposo la animo a seguir y muchas veces le toco recibir clases virtuales, estudiar, en el hospital junto a la cama de su hijo.

El proceso fue dificil y la fuerza que le mostraba su hijo al irse recuperando fue el aceite que la movió a no darse por vencida pese a las agotadoras jornadas. Pero un día lo logró y recibió su titulo de licenciada en Ciencias de la Educación Inicial en la Universidad de las Fuerzas Armadas del Ecuador.

“Nunca se rindan, a pesar que las personas les digan que para que vas a estudiar, si tienes una meta sigue y un día llegarrá” nos dice María.

La sexualidad en las personas con discapacidad

La sexualidad en personas con discapacidad es un tema a menudo marginado, pero es un aspecto fundamental de la vida humana que debe ser abordado desde una perspectiva de derechos, inclusión y accesibilidad. Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos sexuales y reproductivos que cualquier otra persona, incluyendo el derecho a la información, a la educación sexual, a establecer relaciones afectivas y a vivir una vida sexual plena y satisfactoria. Ante esta temática, en la Escuela para Padres que promueve este medio de comunicación se organizó una capacitación con la Doctora Sexóloga Ana Karina Ramón Peralta, para las familias que abrazan la discapacidad.

ESCUELA PARA PADRES

Informaciónde valorparaeducar yprevenir

La profesional respondió muchas inquietudes de los padres que asistieron y comprendieron que el apoyo familiar es fundamental para garantizar una calidad de vida de sus seres queridos. A la vez de romper muchos mitos que entorno a este tema se dan y no se quieren abordar

Es importante brindar apoyo a las familias y a los cuidadores para que podamos acompañar a las personas con discapacidad en su desarrollo sexual y afectivo de manera respetuosa y responsable, dijo Deysi, una mamita asistente

En resumen, la doctora manifestó que la sexualidad en personas con discapacidad es un aspecto natural y legítimo de su vida, que requiere ser abordado con sensibilidad, respeto y compromiso, para garantizar sus derechos y promover su bienestar integral. Agrademos el apoyo de la empresa privada como es la doctora Karina y la Clínica Hospital Santa Isabel que nos brindaron la logística y el lugar para la capacitación.

DoctoraSexóloga

CAMPAMENTO INCLUSIVO “EXPLORA AVENTURA”

“Un baúl de recuerdos del vacacional inclusivo organizado por el Centro de Apoyo Municipal de Loja conjuntamente con la Asociación de Padres con hijos con sìndrome de Down Loja” y el apoyo de la Reina de Loja y la empresa privada

Da clic para estar siempre informado

UNA DE LAS PANORÁMICAS MÁS NÍTIDAS DE MARTE HASTA LA FECHA

El equipo de imágenes del rover Perseverance de la NASA aprovechó los cielos despejados de Marte para capturar una de las panorámicas más nítidas de su misión hasta la fecha. En el mosaico, compuesto por 96 imágenes tomadas en un lugar que el equipo científico llama “Falbreen”, se puede ver una roca que parece yacer sobre una ola de arena, una línea divisoria entre dos unidades geológicas y colinas a una distancia de hasta 65 kilómetros. (Europa Press)

VIERNES 08 DE AGOSTO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.