Los Ríos: 07 de julio, 2025

Page 1


LUNES 07 JULIO DE 2025

CIRCULACIÓN: 7399

Sin alumbrado público en La Virginia 2

Los Ríos 12 PÁGINAS

La paridad en las elecciones ya es cuestionada 4

Mayoría de jóvenes está fuera del sistema de créditos 5

Asaltos y violencia alarman a pasajeros

Los usuarios de transporte interprovincial e intracantonal, que recorren tanto rutas dentro como fuera de la provincia de Los Ríos, aseguran vivir una constante zozobra debido a los asaltos que se registran frecuentemente a estas unidades. 3

Moradores de La Virginia piden luminarias ante hechos violentos

En las noches, el sector queda completamente a oscuras, lo que impide la visibilidad y genera un ambiente de inseguridad.

BABAHOYO. Los habitantes del sector La Virginia, perteneciente a la parroquia El Salto, en el cantón Babahoyo, manifiestan su profunda preocupación ante la falta de alumbrado público en la zona. En las noches, el sector queda completamente a oscuras, lo que impide la visibilidad y genera un ambiente de inseguridad.

Los ciudadanos denuncian que desde hace años no cuentan con postes de energía eléctrica y, hasta el momento, ninguna autoridad se ha acercado a atender la problemática que enfrentan.

La preocupación de los

Eliminan criaderos de mosquitos

Las localidades de San Pedro y Alegría del Congo fueron escenario de una intervención preventiva contra enfermedades transmitidas por mosquitos. Equipos de salud, en coordinación con el GAD Municipal de Buena Fe, recorrieron estas zonas para eliminar criaderos y aplicar productos de control larvario.

moradores aumentó luego de que se registrara un hecho violento en horas de la noche. Aproximadamente a las 19:30 se escucharon varios disparos; sin embargo, debido a la oscuridad, fue imposible identificar a las personas que atentaron contra la vida de dos jóvenes, uno de ellos vecino del sector, según relató con tristeza Miriam Sánchez.

Caminan en tinieblas A raíz de este acontecimiento, los residentes han alzado

su voz de protesta y hacen un llamado urgente a las autoridades para que acudan al lugar e instalen iluminación en el sector. La comunidad considera que el área es peligrosa, especialmente porque habitan muchos niños y te-

men por su seguridad.

“Es muy lamentable ver que este sector nunca ha sido tomado en cuenta. Solo vienen en época de campaña y luego se olvidan de nosotros”, expresó indignada Ginger Naranjo.

Juan Miguel se sumó a esta preocupación y, al igual que el resto de los residentes, pide que se atienda con urgencia la necesidad de instalar luminarias, no solo en la zona donde viven, sino también en la vía principal. “Aquí solo vemos algo de iluminación cuando se realiza algún evento en la Casa de Olmedo. Mientras tanto, vivimos en tinieblas”, lamentó.

Llamado urgente a las autoridades

Los moradores aseguran que este no es el primer hecho violento registrado en el sector. Ya han ocurrido varios ataques armados, pero este último ha generado mayor alarma, ya que los atacantes ingresaron a la zona, rompieron la puerta de una vivienda desde donde perpetraron el ataque, y huyeron sin ser identificados debido a la falta de iluminación. Ante esta situación, los residentes solicitan que se instalen luminarias tanto en el sector como en las vías principales de acceso.

“Esperamos que, tras lo ocurrido, las autoridades no sigan perdiendo tiempo y acudan a resolver de manera urgente esta grave situación que vivimos los habitantes de La Virginia”, concluyeron los vecinos. (KAT)

COMUNIDAD. La falta de luminarias mantiene al sector a oscuras, generando un ambiente de inseguridad.

La cumbre de los buenos deseos

Heestado en Sevilla a la vez que tenía lugar la IV Conferencia de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo. Un impresionante despliegue policial resguardaba a las comitivas en sus traslados y, también, los mejores hoteles de la ciudad donde se alojaban. Cuatro días en los que han proliferado los discursos de buenas intenciones que han terminado con un texto de compromisos no vinculantes.

Ha sido llamativa la ausencia de todos los países del G7, salvo Francia, que estuvo representada por Macron. Tampoco era el mejor momento para el anfitrión, Pedro Sánchez, cuyo partido y gobierno colecciona tantos casos de corrupción que sería imposible resumir aquí.

Mientras los mandatarios y sus comitivas disfrutaban de alojamientos de lujo y todo tipo de comodidades para sortear los más de 40 grados que se sentían en la calle, los policías y guardias civiles sudaban la gota gorda para garantizar su seguridad. Han sido noticia las vergonzosas raciones de comida (además de exigua, en mal estado en algunos casos) que se destinaron a los agentes de los cuerpos de seguridad.

EDITORIAL

Paridad de género sin debate

La Asamblea abre un frente innecesario. Al eliminar la paridad de género en las candidaturas para los binomios levanta polvo en temas que, aunque pudieran ser urgentes para los dos partidos más votados del país, no son parte de la agenda de urgencias de la ciudadanía.

De hecho, ha causado duras críticas por una supuesta regresión de derechos adquiridos. La paridad de género y la obligatoriedad de cumplir con el 50% de participación de mujeres en las listas de candidaturas está vigente desde el 2023. Con el cambio, todavía no vigente, se elimina la posibilidad de que un binomio deba contar con una mujer.

Organizaciones que manejan temas de género han pedido formalmente al presidente Daniel Noboa que vete ese cambio. Y, si el Mandatario decide mantenerlo, irán a la Corte Constitucional.

La Asamblea ha perdido una oportunidad de dar fuerza a la paridad, pero a la que en verdad necesita la población.

Los legisladores y las organizaciones tienen pendiente ayudar a igualar las oportunidades de acceso de toda la población femenina a los espacios de toma de decisiones, a lograr la autonomía e independencia financiera, evitar más embarazos de niñas y adolescentes y erradicar la violencia contra las mujeres que tiene a millones de ellas encerradas en la pobreza y la desigualdad. Aún falta que todas las mujeres en el país tengan acceso a una educación de calidad igual que sus hermanos varones y que diseñen un mecanismo para que las niñas dejen de ser humilladas al faltar a clases porque no pueden pagar productos menstruales. Ojalá la Asamblea ponga las mismas ganas para resolver verdaderos problemas.

OPINIÓN 2C

La belleza geográfica, el auge de la arquitectura moderna junto a bienes patrimoniales convenientemente restaurados, la situación estratégica, el comercio de productos a precios llamativos, dentro del espíritu abierto y hospitalario de sus moradores, entre otros aspectos recomendables, hacen de Panamá un lugar de gran atracción turística.

Ese ambiente, que guardamos en la memoria quienes hemos visitado aquel hermano país, se encuentra alterado por más de dos meses, debido a los bloqueos de vías y manifestaciones virulentas fomentadas por sindicalistas, sobre todo en Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas.

“La Estrella de Panamá” informó así lo sucedido en la primera de estas provincias: “En una carretera bloqueada con piedras, palos y gritos de protesta, una turista norteamericana intentó evitar el cierre y continuar su viaje, ignorando la situación. La multitud reaccionó con furia. La rodearon. La retuvieron, agredieron y, en un instante, que quedó registrado en videos, la levantaron por la fuerza. Las imágenes de la mujer siendo cargada por manifestantes circularon como pólvora encendida en redes sociales, generando indignación”. Fue liberada por la actuación de la Policía. Ante el vandalismo, el Gobierno decretó el constitucional estado de urgencia. Los actos violentos traen consigo efectos contraproducentes, que afectan no solo a la imagen de los países. En el caso narrado, entre otras consecuencias, el turismo sufrió impacto inmediato, por cancelación de reservaciones hoteleras. La tozudez de activistas que buscan, por consigna, el enfrentamiento, verbal y físico, antes que el diálogo en busca de soluciones, hizo que una empresa bananera cierre sus actividades en Panamá. El resultado: más de cinco mil trabajadores quedaron sin sus fuentes de ingreso. Otra empresa, dedicada a la construcción, también suspendió sus operaciones: más de cien empleados sin trabajo.

Traigo este hecho a colación porque esa diferencia de trato entre los políticos y los policías no deja de ser un reflejo de lo que sucede en estas cumbres. Discursos grandilocuentes, cenas de lujo, fotos para los medios y vuelta a casa de los gobernantes con buenas intenciones y buenas ideas, mientras los ciudadanos más necesitados de esos países reciben su vergonzosa ración de mala comida. España, por ejemplo, ha comprometido 145 millones de euros para cooperación al desarrollo. Sin embargo, cuando se analiza a dónde va ese dinero, uno se encuentra con asignaciones tan sorprendentes como 600.000 euros para la “ Coalición turística por una economía circular, inclusiva y climáticamente inteligente”, sea lo que sea eso. No sé si tal proyecto ayudará a alguien en concreto. Ojalá. Sí sé que, así, el desarrollo llegará demasiado tarde, si es que acaso algún día llega. Actos contraproducentes

¡Sálvese quien pueda!

El Ecuador es un país de alto riesgo frente a las múltiples amenazas que lo aquejan, bien se trate del crimen organizado transnacional , de los largos períodos de estiaje o de lluvias torrenciales, como las que en este momento

afectan a la región amazónica y a parte de la serranía. El riesgo es una relación entre la amenaza y la vulnerabilidad. La acción del sector público y de la sociedad debe estar orientada a corregir las vulnerabilidades para que el efecto de las amenazas sea lo menos destructivo. Dicho en términos de la sabiduría popular: ¡Mas vale prevenir que lamentar! Se puede añadir: ¡Y cuesta menos! Los responsables deben estudiar las posibles amenazas y probables eventos no deseados (terremotos, inunda-

ciones, erupciones volcánicas, incendios), así como los daños y consecuencias que éstos puedan producir. Es su deber planificar y ejecutar las acciones necesarias para disminuir o evitar los efectos desastrosos, minimizando la exposición de personas y bienes a este tipo de fenómenos. Actuar oportunamente en estas etapas evita tener que lamentar y gestionar adversidades. Como una prevención total es ilusoria, se requiere de una gestión adecuada de posibles eventos adversos, mediante

acciones de preparación, alerta y respuesta que reduzca al mínimo la pérdida de vidas humanas y daños especialmente a las infraestructuras estratégicas. Lo fundamental, en esta materia, es la preparación mediante acciones de información, organización y capacitación. Finalmente, si todo lo anterior no se realizó o no tuvo los efectos deseados, las instituciones deben prever acciones de respuesta que permitan salvar vidas, reducir el sufrimiento de las personas y disminuir las pérdidas materiales. Luego

se tendrá que enfrentar las etapas de recuperación, rehabilitación y reconstrucción. Las más costosas y cuando el daño es, de muchas maneras, irreparable. Dos problemas fundamentales para gestionar los riesgos en el Ecuador son: la falta de previsión y la corrupción en las contrataciones. Generalmente, los políticos descuidan las operaciones de mantenimiento porque no se prestan para el jolgorio de las inauguraciones; y, en muchos casos, las obras colapsan porque están defectuosamente construidas.

Asaltos en buses interprovinciales generan zozobra en Los Ríos

El gobernador de Los Ríos anunció que se están intensificando los operativos de seguridad con el despliegue de unidades policiales especializadas.

LOS RÍOS. Zozobra es lo que aseguran sentir a diario los usuarios de unidades de transporte interprovincial e intracantonal que circulan tanto dentro como fuera de la provincia de Los Ríos.

Hace aproximadamente seis días, una unidad de la cooperativa Macuchi, que cubría la ruta Quevedo-La Maná, fue asaltada a mano armada en el trayecto del sector Aguas Claras. Según relató un pasajero, los antisociales —cuatro en total— se subieron en la terminal terrestre de Quevedo haciéndose pasar por pasajeros.

“Uno de ellos se puso violento. Le dieron cachazos en la cabeza a un señor y, con amenazas, nos obligaron a entregar nuestras pertenencias”, contó César A., uno de los afectados.

Durante el asalto, los delincuentes robaron celulares, dinero en efectivo y otras pertenencias de los pasajeros. También despojaron de dinero al conductor y al controlador. Tras cometer el delito, se bajaron del bus en las inmediaciones de la parroquia rural La Esperanza, dejando a todos aterrados.

“Fue un tramo corto pero suficiente para robarnos todo. Nos golpearon, nos amenazaron y nadie pudo hacer nada”, añadió César.

Violento intento de asalto Hace pocos días, una unidad de la cooperativa Interprovincial de La Maná fue atacada mientras circulaba por

el Anillo Vial de Quevedo. Pasajeros viralizaron imágenes en redes y alertaron a la Policía Nacional. Aunque inicialmente se creyó que se trataba de disparos, la empresa aclaró que el ataque fue con piedras, presuntamente para obligar al conductor a detenerse y asaltar la unidad. El intento fue frustrado y la Policía escoltó al bus hasta una zona segura. Usuarios y choferes denuncian que hechos similares ocurren con frecuencia en las vías de Los Ríos.

Transportación urbana

María Fernanda G., una usuaria frecuente del transporte interprovincial, relató que fue víctima de un robo mientras viajaba en una unidad urbana en Quevedo. “Tenía a mi bebé en brazos y el celular en una mano. Cuando el bus se detuvo en un semáforo, un sujeto me lo arrebató y salió corriendo”, narró.

La víctima expresó su frustración por la falta de reacción de los demás pasajeros. “Fue como un flash… solo sentí que me lo arrancó. Nadie hizo nada, todos nos quedamos paralizados. Parece que el miedo nos ha vuelto indiferentes ante la delincuencia. Se llevó el celular y ya está. ¿Denunciar? ¿Para qué, si ni siquiera pude verle bien el rostro como para identificarlo?”, dijo, visiblemente afectada.

Intensifican

SEGURIDAD. Ante los constantes casos de asaltos dirigido al transporte la gobernación ha implementado acuerdos para fortalecer la seguridad en las rutas.

El gobernador de Los Ríos, Edwin Ocampo, anunció que se están intensificando los operativos de seguridad en la provincia con el despliegue de unidades policiales especializadas, como los grupos tácticos Apolo, que ya fueron activados en los cantones Vinces, Ventanas, Buena Fe, Quevedo, Puebloviejo y Babahoyo. Estas acciones están dirigidas a frenar el accionar de los Grupos Delictivos Organizados (GDO), como Los Águilas y Los Choneros, involucrados en asaltos, robos de vehículos y motocicletas, receptación, extorsión, secuestro, tráfico de armas y drogas, entre otros delitos.

“Estamos articulando acciones con la Policía Nacional y otras entidades de inteligencia para golpear a estas estructuras criminales que operan de diversas maneras”, afirmó Ocampo.

Como parte del compromiso por un transporte más seguro y eficiente, Ocampo también mantuvo una reunión con el gobernador de Bolívar, Andrés Pozo; la directora de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT); la Policía Nacional; y representantes del gremio transportista, como las cooperativas

Insisten en controles dentro de las unidades

Bolívar y Caluma. Durante el encuentro se establecieron acuerdos para fortalecer la seguridad en las rutas interprovinciales y mejorar la operatividad del servicio. (LL)

° Varios usuarios del transporte interprovincial e intraprovincial coinciden en la necesidad de reforzar los controles en las vías, con presencia tanto de agentes civiles de tránsito como de la Fuerza Pública, quienes podrían ingresar a las unidades a realizar operativos preventivos. Aseguran que algunos vendedores ambulantes generan temor entre los pasajeros, ya que, en ocasiones, utilizan un tono amenazante al ofrecer sus productos. “Si no les compran, pueden reaccionar de forma agresiva e incluso cometer robos o asaltos”, comentó un ciudadano.

REPUBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO

De confirmar con el Art. 15 de la Codificación reformado del Reglamento para la inscripción de Partidos, Movimientos Políticos y Registro de Directivas, se procede a la publicación del siguiente extracto:

Nombre de la organización política: MOVIMIENTO EL EQUIPAZO (MOEQ)

Ámbito de acción: Cantonal (Ventanas)

Nombres y Apellidos del Representante:

Leonela Elizabeth Cordova Cherrez Fecha de ingreso de la documentación: 28 de abril de 2025

Sede: Calle Sucre y Luis Florencia, cantón Ventanas, provincia de Los Ríos.

Símbolo:

El presente extracto se publica con el objeto de si alguna organización política, personas naturales o jurídicas, consideran que la inscripción solicitada incumple normas constitucionales y legales podrán presentar reclamo administrativo dentro del término de tres días, contados a partir de la fecha de esta publicación, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 16 de la Codificación del Reglamento para la inscripción de Partidos, Movimientos Políticos y Registro de Directivas. 04 de julio de 2025

Ab. Cesar Augusto Navia García Secretario General de la Delegación Provincial Electoral de Los Ríos

¿La paridad de género garantiza el real derecho de las mujeres en la política?

La reforma al Código de la Democracia sobre la participación de mujeres en candidaturas ha levantado preocupaciones en algunas organizaciones sociales y políticas. Cuestionan que no hay claridad en la norma.

El proyecto de reformas a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas (Código de la Democracia) fue aprobado en la Asamblea Nacional el 20 de junio de 2025. El proyecto está en manos del presidente de la República, Daniel Noboa , quien puede pronunciarse con un veto (objeción) o enviar el proyecto directamente al Registro Oficial para su publicación, con lo que entraría en vigencia. Hasta el 4 de julio la Asamblea no recibió ningún veto.

En el proyecto se ordena sustituir el artículo 99 del Código de la Democracia . Se cuestiona la eliminación del numeral 9 de dicho artículo, este indica: “En elecciones de todos los binomios, las candidaturas se integran con la participación de una mujer y un hombre o viceversa”.

El 28 de junio la organización Mujeres Ecuatorianas Organizadas difundió un comunicado respaldado por 16 viceprefectas, en el que manifestaron su rechazo al proyecto de ley al considerar

que elimina el principio de paridad para los binomios.

La Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador también expresó su inconformidad el 1 de julio cuando exigió al presidente Noboa el veto a la reforma, preocupadas de que en futuros binomios presidenciales se escogería solo a hombres.

¿Oportunidad o regresión de derechos?

Mariasol Pons, analista política, menciona que no hay claridad en la reforma y eso puede ser objeto de abuso. Pero plantea dos interpretaciones.

“Si lo vemos como una conquista social de la participación femenina, que se quite esa garantía de que exista una mujer en el intercalado de candidaturas, pues sí, es una pérdida. Si lo vemos como la oportunidad de que dos mujeres conformen el binomio, entonces ya no estamos hablando de quitar derechos”, evalúa.

Sin embargo, duda que la segunda interpretación pueda concretarse al observar que Ecuador no se ha

despojado del machismo

Por lo que se necesitan leyes que “fuercen” a garantizar la participación femenina.

“La ley no puede ser el único motor que asegura la participación femenina, tiene que ser la sociedad como un todo”, refiere. Ve que si la reforma entra en vigencia daría mayor “laxitud” a las organizaciones políticas al definir las candidaturas.

“Seguramente los partidos no se van a quejar. La pregunta es si las mujeres que pertenecen a esos partidos se van a quejar”, expresa.

CREO respetará la paridad a pesar de la ley Susana Añasco, presidenta nacional del Frente de Mujeres del movimiento político Creando Oportunidades (CREO), rechaza la reforma porque constituye un retroceso y limita “el acceso de las mujeres a posiciones dentro de los binomios a nivel nacional, Presidencia y Vicepresidencia, Prefecturas y Viceprefecturas”.

Coincide con Pons al indicar que la reforma es confusa respecto al cómputo para

POLÍTICA 04

calcular el porcentaje de participación de las mujeres en las candidaturas. Reconoce que hay preocupación sobre ese punto. “Cuando hablamos de participación de las mujeres la ley ha sido necesaria porque en la práctica y en nuestra historia democrática las mujeres hemos enfrentado barreras de acceso a puestos de toma de decisiones y de poder”, menciona.

Por lo que CREO tiene un compromiso: “Es garantizar la paridad plena a pesar de que no conste en la ley, eso lo hemos expresado y así lo haremos”.

Añasco explica que CREO tiene dos responsabilidades: “Primero, un compromiso político con la mitad de la población que son las mujeres, para que estemos representadas. Y lo segundo, conformar cuadros, es decir, incentivar que más mujeres entren en política”.

El PSC pide ampliar y no retroceder en derechos Dallyana Passailaigue es parte del Partido Social Cristiano (PSC), fue asambleísta y también candidata a la Vicepresidencia de Ecuador en las elecciones de febrero de 2025.

El PSC tiene una interpretación de la reforma, afirma la excandidata: “Es un retroceso frente a un derecho ya conquistado y, de acuerdo a nuestro marco normativo, las leyes no pueden ser regresivas. Nuestra participación en política no es negociable”.

Por eso insiste en que se respete la ley y se garantice la participación de las mujeres en todos los espacios en los que se tomen decisiones que involucren sus vidas. “Nuestra organización no necesitó de una ley para tener mujer candidata a la Presidencia, mujer encabezando la lista nacional de asambleístas, parlamentarios, alcaldesa y perfectas. Sin embargo, fuimos la excepción”.

Passailaigue resume que la lucha por los derechos de las mujeres se ha dado históricamente desde diferentes espacios. “Hoy, corregir esta torpeza o malicia de la Comisión de Justicia, está en manos del presidente (Noboa)”, advierte.

Construye ve un riesgo para la representación de las mujeres

Pamela Muñoz , coordinadora de Formación Política del movimiento político Construye , dice que su organización está en desacuerdo con la reforma. “Consideramos que esta modificación rompe con la figura de la paridad de género, generando un retroceso democrático en Ecuador y limitando los espacios de participación de las mujeres”, manifiesta.

En su criterio, esta reforma limita espacios y enciende alertas. “Pero sobre todo quedan evidenciados los acuerdos entre aquellos que dicen ser enemigos , pero sus acciones son iguales: recortar derechos. El Ecuador necesita abrir más oportunidades para que las mujeres participemos en la política”, puntualiza.

Defiende que la ley es un paso fundamental hacia la igualdad en la participación política, aunque “no garantiza su cumplimiento en la práctica, ya que solo obliga a los partidos políticos a abrir espacios de participación para las mujeres”.

Sin embargo, justifica la existencia de dicha ley frente a los riesgos. “Sin esta obligación legal, muchas organizaciones políticas podrían excluir a las mujeres de la toma de decisiones y la representación”.

Coincide en la importancia de formar liderazgos femeninos “para empoderar a las mujeres y dotarlas de las habilidades y confianza necesarias para participar en la política”.

Para Muñoz, la calidad de la democracia está en retroceso, por lo que Construye se enfoca en una “lucha por un país con reglas”. Cuestiona al oficialismo y a la Revolución Ciudadana que se alinearon para aprobar el proyecto de reformas: “Ecuador no puede seguir eligiendo entre un correísmo corrupto y autoritario y la negligencia del noboísmo”.

LA HORA buscó conocer la postura de dos mujeres políticas del correísmo (Blanca López, concejala de Guayaquil; y Jahiren Noriega, asambleísta), pero no hubo respuesta. (KSQ)

Los jóvenes están excluidos del empleo y del crédito formal

Solo el 16% de los jóvenes ecuatorianos accede a crédito formal, la mitad del promedio nacional, alerta la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo. Esta doble exclusión —sin trabajo formal ni financiamiento— impide que millones de jóvenes mejoren su presente y futuro económico.

El presente y futuro económico de los jóvenes en Ecuador está en riesgo. A pesar de representar una parte fundamental del tejido social y productivo, solo el 16% de los ecuatorianos entre 15 y 30 años accede a crédito formal . Esta cifra es alarmantemente baja si se compara con el promedio nacional de 29%, revelando una doble exclusión que afecta de manera sistemática a esta población: exclusión del sistema laboral formal y del sistema financiero.

“La gente joven es la más excluida del sector financiero. Y no nos olvidemos que allí está el futuro de la economía”, advierte Valeria Llerena, directora ejecutiva de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD) , con respecto a uno de los principales hallazgos del último estudio sobre la Inclusión Financiera en Ecuador.

Más informalidad y menos oportunidades Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 63,5% de los jóvenes con empleo entre 15 y 24 años trabaja en la informalidad . En el grupo de 25 a 34 años, el porcentaje alcanza más de 40%. “Esto genera un círculo vicioso: los jóvenes no encuentran empleo formal, pero tampoco pueden acceder a financiamiento para emprender, consumir o mejorar su calidad de vida. La falta de crédito frena su autonomía económica y limita su capacidad de superar la precariedad”, apuntó Andrea López, economista y emprendedora. El problema se agrava con un fenómeno en ascenso: la “reexclusión financiera”, que afecta a más de 1,26 millones de personas que antes

TRABAJO. El potencial económico y productivo de los jóvenes está desaprovechado en Ecuador formaban parte del sistema financiero formal, pero que han quedado fuera por tener mal historial crediticio, deudas en juicio o calificaciones por debajo de los 300 puntos. Entre los más afectados por este fenómeno están, nuevamente, los jóvenes, las mujeres y las personas con ingresos inferiores a $800 mensuales.

Fuera del sistema financiero Entre 2019 y 2024, más de 413.000 jóvenes fueron

excluidos del sistema financiero ecuatoriano, un promedio de 189 personas al día. “Imagínense que a los 25 años ya estés fuera del sistema financiero”, señaló Llerena. “¿Qué futuro le podemos garantizar a los emprendedores, a los jóvenes, a las mujeres en esa situación?”, añadió la presidenta ejecutiva del RFD.

A pesar de que el 83% de los adultos en Ecuador ha accedido en algún momento a al menos un producto fi-

ceso a servicios financieros. Ronald Pazos, emprendedor en Napo , explicó que su pequeño negocio se levantó con préstamos de familiares y amigos. “Es complicado que un banco o cooperativa te den dinero para emprender, pero tampoco existen oportunidades para trabajar. La economía de muchos emprendedores es de subsistencia”, explicó. LA HORA publicó recientemente un análisis donde se devela que el 90,55% de quienes emprenden en Ecuador lo hacen porque no encuentran empleo.

Baja inclusión financiera En 2023 se firmaron las Estrategias Nacionales de Inclusión y Educación Financiera. Sin embargo, “nos damos cuenta de que eso no está pasando”, lamentó Llerena. “Hay voluntad política, hay estrategias, pero no se están traduciendo en resultados tangibles. Todavía quedan actores por involucrar y mucho por hacer”. Llerena recordó que la inclusión financiera es un concepto multidimensional. “Tiene siete pilares: acceso, uso, calidad, educación financiera, regulación, protección al usuario y bienestar financiero. El crédito no es solo un número, es una herramienta de desarrollo económico y social”.

Uno de los pocos avances destacados ha sido el cierre de la brecha de acceso entre hombres y mujeres. Sin embargo, el esfuerzo pendiente es incluir a los jóvenes, quienes siguen siendo los más excluidos.

nanciero —principalmente cuentas de ahorro —, solo el 29% logra financiamiento formal. Entre los jóvenes, esa cifra baja al 16% en crédito y 60% en ahorro activo. Esta brecha también se reproduce territorialmente: provincias como Azuay tienen un cajero por cada 787 personas, mientras que en Tungurahua hay uno por cada 4.000. Es decir, si eres un joven en una provincia o región más pequeña tienes menos infraestructura y ac-

Desde la RFD se plantea acelerar la implementación efectiva de las estrategias nacionales, desarrollar herramientas y productos financieros diferenciados para jóvenes, ampliar la educación financiera desde la escuela, y mejorar la cobertura en zonas rurales.

“Tenemos una deuda pendiente con la juventud ecuatoriana”, concluyó Llerena. “No podemos permitir que la exclusión financiera los condene a vivir fuera del sistema. Si no garantizamos su inclusión, estamos hipotecando el desarrollo del país”. (JS)

HORÓSCOPO

ARIES

(marzo 21 - abril 19)

Esta semana serás el centro de atención, impulsado por intensas pasiones. Aprovecha cada momento de la vida.

TAURO

(abril 20 - mayo 20)

Tu familia te apoyará, así que comparte tus sentimientos y busca nuevas experiencias para romper la rutina.

GÉMINIS

(mayo 21 - junio 21)

Tu fuerza interior te ayudará a enfrentar dificultades. Escoge tus relaciones con cuidado para evitar relaciones tóxicas.

CÁNCER

(junio 22 - julio 22)

Disfruta del amor y la amistad; los esfuerzos previos darán frutos y tendrás mucha suerte.

LEO

(julio 23 - agosto 22)

Controla tus celos, ya que podrían surgir conflictos. Busca la compañía de personas positivas.

VIRGO

(agosto 23 - septiembre 22)

Sientes que todo es un caos; busca el equilibrio entre tus necesidades y las exigencias externas.

LIBRA

(septiembre 23 - octubre 22)

Si es tu cumpleaños, celebra tu energía positiva. Tendrás claridad sobre en quién confiar.

ESCORPIO

(octubre 23 - noviembre 21)

Mantente firme ante las presiones. Escoge bien tus amistades, ya que hay riesgos de traiciones.

SAGITARIO

(noviembre 22 - diciembre 21)

Tu forma de comunicarte será cautivadora, y tus sueños pueden hacerse realidad. Sigue tus intuiciones.

CAPRICORNIO

(diciembre 22 - enero 19)

Tu enfoque práctico te llevará a controlar detalles importantes. Si buscas amor, podrías conocer a alguien especial.

ACUARIO

(enero 20 - febrero 19)

Cuida tus propios intereses y busca la calma. Este fin de semana es para descansar y evitar el estrés.

PISCIS

Un problema te puede agobiar, pero tu fortaleza te ayudará a encontrar soluciones y conocer gente interesante.

CAPSULA CIENTÍFICA

IA predice estructuras de proteínas:

Investigadores mejoraron modelos de IA (tipo AlphaFold) que ahora predicen estructuras 3D de proteínas en segundos, acelerando el desarrollo de medicamentos y la biotecnología. Esta herramienta puede analizar millones de proteínas rápidamente, lo que antes tomaba años en laboratorio.

BIOGRAFÍA

Fabián Ernesto Alarcón Rivera

abián Ernesto Alarcón Rivera, nacido el 14 de abril de 1947 en Quito, es un abogado y expolítico ecuatoriano. Fue presidente interino de Ecuador del 11 de febrero de 1997 al 10 de agosto de 1998, tras el derrocamiento de Abdalá Bucaram. Comenzó su carrera política como concejal de Quito en 1970 y fue Prefecto de Pichincha en 1984. Su presidencia estuvo marcada por escándalos

de corrupción. En 1999, fue encarcelado brevemente y luego liberado. Intentó regresar a la política sin éxito y ahora se mantiene alejado del ámbito político.

“Todos al Aula” reinserta a más de 92 mil estudiantes

Del total de personas reinsertadas, el 46.8% corresponde a mujeres y el 53.2% a hombres.

Con el ob jetivo de reducir la exclusión educativa en el país, el Ministerio de Educación impulsa la estrategia nacional “Todos al Aula”, una iniciativa que ya ha logrado reinsertar a 92.448 estudiantes al Sistema Nacional de Educación.

La estrategia, que responde al compromiso del Estado con una educación inclusiva y de calidad, ha llegado a distintos grupos etarios, incluyendo niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, quienes por diversas razones habían

abandonado sus estudios. Del total de personas reinsertadas, el 46.8% corresponde a mujeres y el 53.2% a hombres, siendo los subniveles de Preparatoria y Elemental los que han concentrado mayor demanda. Además, de acuerdo con

EDUCACIÓN. Esta iniciativa busca derribar barreras de acceso y promover la igualdad de oportunidades educativas.

datos del Sistema Unificado y Universal de Seguimiento Nominal (SUUSEN), de la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil (STECSDI), 19.911 de las estudiantes reinsertadas son niñas, adolescentes y madres menores de 20 años.

Quienes conozcan a alguien que haya abandonado sus estudios pueden comunicarse al número 1800 EDUCACIÓN (1800 338 222), donde recibirán el acompañamiento necesario para facilitar su retorno.

EXTRACTOS

Juicio N o. 12371-202500043

UNIDAD JUDICIAL DE

TRABAJO CON SEDE EN EL CANTON QUEVEDO. Quevedo, lunes 28 de abril del 2025, a las 10h24.

EXTRACTO DE CITACIÓN

A: HEREDEROS

DESCONOCIDOS DE JOSE ANIBAL TORO UBE

Se le hace saber que en el juicio laboral No. 12371-2025-00043,

seguido por DAMIÁN ALEXANDER TORO RIZO en contra de MORY HUGO MACIAS CORTEZ y solidariamente en contra del ingeniero ROMMEL SANTIAGO CRESPO GUTIERREZ, por sus propios derechos y en sus calidades de maestro de obra y propietario de la vivienda, al tenor de lo que establece el Art. 56.1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, se ha dispuesto citar por la prensa al tenor del extracto que sigue: OBJETO DE LA DEMANDA. El deman-

MINISTERIO DE TRABAJO DELEGACIÓN DE TRABAJO Y SERVICIO PÚBLICO DE QUEVEDO - LOS RÍOS EXTRACTO

TRAMITE: VISTO BUENO N O 345164-2025

CAUSAL: NUMERAL 1 DEL ART. 172 DEL CODIGO DEL TRABAJO

ACTOR: PROTECCIÓN DEL LITORAL PROTELITORAL CIA. LTDA.

CONTRA: MICHAEL MIKAEL VILLAWA CORTEZ

INSPECTORÍA PROVINCIAL DEL TRABAJO DE LOS RIOS.Quevedo, 20 de junio del 2025, las 16h15.-Una vez que la parte accionante ha cumplido con los requisitos de ley establecidos y de conformidad con lo establecido en el Art 545 numeral 5 del Código del Trabajo en concordancia con el Acuerdo Ministerial MDT-2024041 reformado mediante Acuerdo Ministerial MDT-2025-043, AVOCO conocimiento del trámite de Visto Bueno N O 345164-2025, solicitado por la señora MARJORIE ELIZABETH VICTORERO MACÍAS, en calidad de Gerente General de la compañía PROTECCIÓN DEL LITORAL PROTELITORAL CIA. LTDA., en calidad de Empleador, en contra del señor MICHAEL MIKAEL VILLALVA CORTEZ, en calidad de Trabajador. EN LO PRINCIPAL.: 1). La solicitud por reunir los requisitos de Ley se la admite a trámite; 2). Al amparo en lo que señalan los artículos 183 y 621 del Código del Trabajo, y en virtud de que la parte actora ha presentado los requisitos de procedibilidad necesarios, como el Certificado de Movilidad Humana, emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, mediante Oficio Nro. MREMH-CZ8-2025-16392, de fecha 19 de junio de 2025, mediante el cual se verifica que la parte accionada no posee registro consular en el exterior, así como la Declaración Juramentada celebrada ante el Ab. Milton Gustavo Córdova Espín, Notario Primero del Cantón Quevedo, en el que manifiesta: “Que luego de haber realizado todas las gestiones pertinentes, a fin de contactarnos con el trabajador MICHAEL MIKAEL VILLALVA CORTEZ con cedula de ciudadanía 0851001347, se me ha hecho imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia actual del demandado y además se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a quien se pide citar por la prensa”. 3). Se ordena de conformidad con el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos COGEP. y Art. 11 del Acuerdo Ministerial MDT-2024-041 reformado mediante Acuerdo Ministerial MDT-2025-043, emitir el correspondiente extracto de publicación a fin de notificar al trabajador accionado MICHAEL MIKAEL VILLALVA CORTEZ, mediante tres publicaciones que se realizarán en fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, así mismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional, donde se le hace saber al trabajador que tiene que dar contestación a la solicitud de Visto Bueno planteada en su contra, siendo su obligación la de señalar casilla judicial / correo electrónico para futuras notificaciones. Transcurridos los veinte días desde la última publicación, de conformidad con lo determinado en el Art. 621 del Código del Trabajo, se le concede dos días de termino al trabajador accionado para que conteste la solicitud de visto bueno planteada en su contra conforme a lo establecido en el Art. 151 del Código Orgánico General de Procesos COGEP.- Con su contestación, o en rebeldía, se procederá a realizar la Diligencia de Investigación; 4) De manera expresa, se le concede el término de 10 días a la parte actora para que realice las publicaciones ordenadas en esta providencia; lapso de tiempo que transcurre a partir de la notificación de la presente providencia; 5) Agréguense al expediente los documentos que se adjuntan a la solicitud de visto bueno. Téngase en consideración los medios probatorios detallados en la solicitud de visto bueno, en cumplimiento con lo que establece el numeral 7 del Art. 142 del Código del Trabajo y numeral 5 del Art. 143 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, los cuales serán analizados y proveídos en el momento procesal oportuno y conforme corresponda a Derecho; y, 6) Notifíquese a la parte actora en los correos electrónicos casilleroiachorivera@gmail.com NOTIFÍQUESE. f). Ab. Gioconda Mancheno Hidalgo, Inspectora Provincial de Trabajo de Los Ríos. AB. GIOCONDA MANCHENO HIDALGO

INSPECTORA PROVINCIAL DEL TRABAJO P-0813-01-01

dante afirma que su extinto padre Toro Ube José Anibal, prestó sus servicios lícitos y personales mediante contrato de trabajo verbal para el señor Macias Cortez Mory Hugo desde el 20 de enero del año 2014 hasta el 05 de septiembre del 2024. Que siempre cumplió labores de maestro constructor en las diferentes obras que tenía a su cargo su patrono el señor Macías Cortez Mory Hugo. Que el horario de labores de su padre desde el inicio de la relación laboral hasta el día en que falleció fue de 07h00 hasta las 17h00 de lunes a viernes sin respetar días feriados ni festivos. Que al inicio de la relación laboral su señor padre recibía una remuneración de $80,00 semanales, la que con el pasar del tiempo aumentó muy poco,percibiendo como última remuneración la cantidad de $150,00 dólares semanales, sin que se le haya cancelado durante el tiempo que duró la relación laboral los beneficios sociales. Que nunca recibió ropa adecuada para realizar su trabajo. Que nunca se le canceló valor alguno por las dos horas suplementarias laboradas de lunes a viernes. Que no fue afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Que su padre fallecido Toro Ube José Anibal, por órdenes de su patrono el señor Macías Cortez Mory Hugo, el 5 de septiembre del 2024 se encontraba realizando su trabajo de maestro de construcción, levantando una pared de bloques en el segundo piso de la propiedad del ingeniero Crespo Gutierrez Rommel Santiago, ubicada en la vía a Valencia, sector El Pital (diagonal al Colegio Ponce Luque), cuando aproximadamente a las 14h30, su señor padre sufre un accidente de trabajo y como consecuencia de este accidente de trabajo se produce la muerte.

Determina los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción; realiza el anuncio de prueba para acreditar los hechos alegados; la pretensión clara y precisa que se exige.

CUANTÍA DE LA

ACCIÓN: $39.080,00

TRÁMITE:

PROCEDIMIENTO

SUMARIO

JUEZ DE LA CAUSA.- Dr.

Richard Maza Arrobo, quien en auto del lunes 14 de abril del 2025, a las 16h33 dispuso citar a los herederos desconocidos del de cujus JOSE ANIBAL TORO UBE, a quienes se les concedió el término de quince días, para que conteste la demanda, de conformidad a lo establecido en el Art. 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos.

Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes.

TAMAZ ESTERILLA

MIRTA ANDREA

SECRETARIA/O

P-0946-01-01

R. DEL E. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN

A: UZHO RIZO YURI VIVIANA.SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, la demanda del Procedimiento de EJECUTIVO No. 123312024-00370, seguida por el AB. FRANCISCO VILLAVICENCIO

OCHOA, EN CALIDAD DE APODERADO ESPECIAL Y PROCURADOR JUDICIAL DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “CHIBULEO LTDA.”, en contra de UZHO RIZO YURI VIVIANA, cuyo extracto es como sigue:

ACTOR: AB. FRANCISCO VILLAVICENCIO

OCHOA, EN CALIDAD DE APODERADO ESPECIAL Y PROCURADOR JUDICIAL DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “CHIBULEO LTDA.”.DEMANDADA: UZHO RIZO YURI VIVIANA.OBJETO DE LA DEMANDA: El accionante solicita que mediante sentencia y previo al trámite del procedimiento Ejecutivo, en sentencia sea condenada al pago de los siguientes rubros: a).- El pago del capital adeudado en el pagaré a la orden N°665947 que es la cantidad de (S3.971,51) TRES MIL NOVECIENTOS SETENTA Y UNO CON 51/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS

AVISOS LOS RÍOS

DE AMÉRICA; b).- Al pago de los intereses corrientes pactados en el Título Ejecutivo N°. 665947 y de acuerdo al segmento de crédito que se encuentra establecido en la liquidación del préstamo, adjunta a la demanda; c).- Al pago de los intereses de mora del título ejecutivo N°665947, desde el vencimiento hasta la cancelación total de la obligación, a la tasa máxima del interés establecido por la regulación del Directorio del Banco Central del Ecuador; d).El pago de los gastos judiciales y extrajudiciales que se hayan realizado para la recuperación de esta obligación; y, de las costas procesales que se sigan generando hasta la recuperación efectiva del pago de la obligación; e).- El pago de los Honorarios profesionales.- Ampara su demanda en lo que disponen los Arts. Arts. 1453, 1454,1561 y 1567 del Código Civil, Arts.186, 187, 188 y 189 del Código de Comercio, en concordancia con los Arts. 347 numeral 5, 348, 249 y 351 del Código Orgánico General de Procesos.CUANTÍA: CUATRO MIL DOSCIENTOS SETENTA Y NUEVE DÓLARES CON 38/100 DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($4.279,38).TRAMITE: EJECUTIVO

JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Pablo Ojeda Sotomayor, Juez Titular de la Unidad Judicial Civil del Cantón Quevedo, quien mediante auto de fecha Quevedo, lunes 8 de abril del 2024, a las 09h16, dispone: La demanda que antecede, presentada por la ciudadana Ab. Nuria Elizabeth Fonseca Muñoz, en calidad de procuradora judicial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CHIBULEO LTDA., es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el pagaré a la orden que se adjunta, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 numeral 5, 348 y 349 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se la califica y admite a su trámite mediante proce-

AB. NANCY ARTEAGA BUSTAMANTE SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN QUEVEDO

OP-5002-01-72

dimiento ejecutivo.- Se ordena se practique de forma obligatoria la diligencia de citación a la parte demandada: UZHO RIZO YURI VIVIANA, titular de la cedula No. 120490329-6, en el domicilio señalado en la demanda, para lo cual se adjuntará copia de la demanda y documentos adjuntos con este auto inicial; la señora secretaria remita los documentos necesarios a la oficina de citaciones para que la diligencia se pueda cumplir a cabalidad. La parte actora consigne los juegos de copias necesarios para esta actividad citatoria. - En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.- OTRO DECRETO.- Quevedo, lunes 16 de junio del 2025, a las 13h43.-VISTOS: Forme parte de los autos el acta de declaración de juramento de desconocimiento de domicilio.- Por lo que se dispone que se cite por la prensa de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del COGEP a la parte demanda.Lo que llevo a sus conocimientos para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar correo electrónico para que reciba sus notificaciones dentro del término de veinte días para que conteste la demanda. - Certifico. –

AVISOS LOS RÍOS

Juicio No. 12312-202400528

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE

CON SEDE EN EL CANTÓN BABA.

Baba, jueves 3 de julio del 2025, a las 10h07

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE

CON SEDE EN EL CANTÓN BABA

EXTRACTO DE CITACIÓN

A: MARÍA EUGENIA LITARDO REINA.

ACTOR: JULIO MARCELO ALMACHE CAJAS.

JUICIO: ORDINARIO NO. 12312-2024-00528.

CAUSA: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO.

JUEZ DE LA CAUSA: ABG. SILVANA MURILLO SOTO. AUTO DE CALIFICACIÓN.

La Señora Jueza, mediante Auto de Calificación, de fecha Lunes, 26 de Mayo del 2025, a las 14h35.- Acepta al trámite la demanda propuesta por el Señor JULIO MARCELO

ALMACHE CAJAS; y, dispone: C Í T E S E a la Señora MARÍA EUGENIA LITARDO REINA, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 y 58 del COGEP, mediante tres publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación a nivel provincial; y, de no existir, en uno de amplia circulación nacional. Las publicaciones contendrán un Extracto de la demanda o solicitud pertinente, reforma de la demanda y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso. El Actuario del Despacho proceda a elaborar el respectivo

Extracto de Citación que deberá ser retirado por la parte interesada, advirtiéndole a los demandados de haberlos, que una vez citados, contesten la demanda; para lo cual deberán pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admite y de lo que niega; deduciendo las excepciones que se crea asistida y acompañando la totalidad de sus pruebas, dentro del término máximo de TREINTA (30) DÍAS conforme lo establece el Art. 291 del COGEP; y, acorde con lo estipulado en los Arts. 151, 152 y 153, en relación con el Art. 169 Inciso 4to del texto legal citado.

OBJETO DE LA DEMANDA: 1.- Me encuentro en posesión regular, en forma pacífica, sin violencia ni clandestinidad, y no interrumpida, actual y exclusiva, sin clandestinidad por más de 19 años, con ánimo de señor y dueño, de un solar de terreno que tiene una superficie de un área total de 111.40m2, ubicado dentro de la jurisdicción de la parroquia Baba, Cantón de la Provincia de Los Ríos, circunscrito dentro de los siguientes linderos: POR EL NORTE: Calle Rocafuerte en 6.34m; POR EL SUR: José Marcelo Cajas Yánez en 6.50m; POR EL ESTE: María Delia Ernestina Cajas Yánez en 18.99m., 9 y. POR EL OESTE: Frank Sánchez Bajaña en 16.81 m. Medidas que dan un área total de 111.40m2.

2.- Mantengo la posesión de este lote urbano des-

crito precedentemente, de forma regular, desde la entrega de mi señor padre JULIO GONZALO ALMACHE AGUIRRE, ya que nunca se realizó ningún traslado de dominio y empezamos a construir de a poco nuestra casa sin regular ni registrar de ninguna manera la compra.

3.- Formamos nuestro hogar con mi esposa señora EVELIN JOHANA BAJAÑA DELGADO con la cual procreamos 4 hijos, y vivimos aquí 20 años, esto es, mi posesión es regular, pacífica, tranquila e ininterrumpida hasta la fecha. La posesión y tenencia de la cosa determinada, con ánimo de señor o dueño, la he mantenido en la forma y modos expresados en los términos de que trata el artículo 715 del Código Civil.

4.- Desde que estoy en la posesión de este predio urbano, a mi favor han transcurrido más de 20 años, hasta la presente fecha, por lo tanto, he mantenido en posesión regular el fundo urbano constituido por un área total de 111.40m2. el tiempo señalado en el artículo 2411 del Código Civil, que establece del plazo de 15 años para que pueda operar la prescripción adquisitiva extraordinaria, esto es, cabe en estos casos la aplicación de la prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio; por lo tanto, en estos casos, cabe la prescripción como un medio de extinción de derechos ajenos y un modo de adquirir las cosas ajenas, de conformidad con la norma señalada en el Art.2392 del Código Civil. Amparado en lo que disponen los Arts. 702, 715, 717, 2.392, 2.398, 2.405, 2.410, numeral 2, 2.411, 2.412, numerales 1 y 2; y, 2.413

del Código Civil; Arts. 289 del Código Orgánico General de Procesos; Arts. 66, numeral 26 y 321 de la Constitución de la República del Ecuador. El Actor solicita que en Sentencia declare la constitución del derecho de dominio por prescripción a mi favor, la adquisitiva extraordinaria de un solar de una superficie de 111.40 m2, ubicado dentro de la jurisdicción de la parroquia Baba, de la Provincia de Los Ríos, circunscrito de los siguientes linderos:

POR EL NORTE: Calle Rocafuerte en 6.34 m.

POR EL SUR: José Marcelo Cajas Yánez en 18.99 m.

POR EL ESTE: María Delia Ernestina Cajas Yánez en 18.99 m

POR EL OESTE: Fran Sánchez Bajaña. Medidas que dan un área total de 111.40 m2.- Se les advierte a los demandados, que de no comparecer a Juicio dentro de los treinta días posteriores a la tercera y última publicación de citación por la prensa, serán considerados en rebeldía.

JHON DAVID LOZANO MORALES SECRETARIO (RT)

Juicio No. 12331-202301223

UNIDAD JUDICIAL

CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO, Quevedo, lunes 16 de junio del 2025, a las 09h57.

REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN POR LA PRENSA

A: FERNANDEZ ROMERO

MADELYS.-

SE LES HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, la demanda de Procedimiento Ordinario por Cobro de dinero No. 12331-2023-01223 seguida por BANCO PICHINCHA C.A., en contra de FERNANDEZ ROMERO MADELYS, cuyo extracto es como sigue:

ACTOR: BANCO PICHINCHA C.A.-

DEMANDADO: FERNANDEZ ROMERO MADELYS.-

OBJETO DE LA DEMANDA: El accionante a través de los Abogados NURIA ELIZABETH FONSECA MUÑOZ, MARCO ANTONIO VELEZ PLUA, NIDIA PAMELA VÁSQUEZ ROSALES, en su calidad de procuradores judiciales de BANCO PICHINCHA C.A. solicitan que mediante sentencia y previo al trámite de procedimiento ordinario se declare con lugar su demanda y ordene al demandado el pago al pago del capital adeudado; esto es, $3.400,30 (TRES MIL CUATROCIENTOS CON 30/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA) capital adeudado en el consumo de tarjeta VISA PRESTIGE RECOMP SPMX N°.4454450026942821; al pago de los intereses financiado, interés diferido, interés de mora y costos operativos calculados a la máxima tasa permitida por el Banco Central del Ecuador; al pago de los gastos judiciales y extrajudiciales que se hayan realizado para la recuperación de esta obligación: y. de

las costas procesales que se sigan generando hasta la recuperación efectiva del pago de la obligación; al pago de los Honorarios Profesionales.

Los fundamentos de derecho se encuentran establecidos en los Artículos 289 del Código Orgánico General de Procesos, Art. 194 del Código Orgánico Monetario Financiero, así como en el numeral 9 del Art. 3 del Código de Comercio y Art. 1567 del Código Civil.

CUANTÍA: USD $3.892,63 (TRES MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y DOS CON 63 CENTAVOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA). TRÁMITE: ORDINARIO.

JUEZ DE LA CAUSA: La Ab. Betzabeth Raquel Plaza Benavides, Jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, quien mediante auto de fecha jueves 10 de Agosto del 2023, a las 15h13, califica la demanda interpuesta por BANCO PICHINCHA C.A de clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que, se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO de conformidad con lo determinado en el artículo 289 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos y ordena citar a la demandada FERNANDEZ ROMERO MADELYS en el lugar contenido en la demanda, en vista de los solicitado por los abogados DR. WASHINGTON FIDEL DÁVILA PAZMIÑO, AB. ANGELA MAGDALENA MIÑO PEÑAFIEL y

AB. LUIS FERNANDO HINOSTROZA QUEZADA en sus calidades de procuradores judiciales de BANCO PICHINCHA C.A. conforme los justificaron con la Procuración Judicial adjuntada al proceso, quienes mediante escrito de fecha lunes 21 de octubre del 2024, a las 16h45, solicitan se cite por la prensa a la demandada FERNANDEZ ROMERO MADELYS, por lo que la señora Jueza mediante auto de fecha 13 de marzo del 2025, a las 16h21, de conformidad con lo establecido en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, dispone CITAR a la demandada FERNANDEZ ROMERO MADELYS mediante tres publicaciones en fechas distintas en un periódico de amplia circulación del lugar, por cuanto la parte actora bajo la gravedad del juramento afirmó que le ha sido imposible determinar la dirección domiciliaria o residencia de la mencionada demandada, a fin de que en el término de 30 días pague los valores reclamados en la demanda o deduzca las excepciones que se crea asistido, bajo prevenciones de sentencia.-

Lo que llevo a sus conocimientos para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial en esta ciudad y/o y correo electrónico para que reciban sus notificaciones.- Certifico.Quevedo, 16 de Junio del 2025.

AB. MARIA FERNANDA BARZOLA ALMEIDA

España asfixiada por la corrupción del PSOE: lecciones para América Latina

Los escándalos de corrupción, desde el “caso Koldo”, la caja B, la trama internacional con PDVSA y las denuncias contra la esposa y el hermano de Pedro Sánchez ahogan a España: servicios públicos colapsados, justicia en jaque y un PSOE aferrado al poder. Una advertencia clara para América Latina y, en especial, Ecuador.

HECHO. Pedro Sánchez se resiste a dejar el poder y argumenta que, si se va, España caerá en manos de la ultraderecha

La corrupción sistémica en el corazón del PSOE ha encendido todas las alarmas en España . Desde las comisiones ilegales durante la pandemia hasta el reparto arbitrario de publicidad institucional, las tramas destapadas por la UCO (Unidad Central Operativa) de la Guardia Civil y diversas filtraciones describen un entramado coordinado que no solo drena recursos públicos, sino que erosiona la calidad de vida de los ciudadanos y socava la confianza en las instituciones.

1Caso Koldo–Ábalos–

Cerdán : La UCO ha identificado millones de euros en comisiones pagadas por Acciona, y otras empresas, a través de intermediarios como Koldo García para influir en adjudicaciones durante la crisis sanitaria y después durante los últimos años. Grabaciones

y documentos interceptados revelan presiones internas entre José Luis Ábalos, exministro del Gabinete de Pedro Sánchez, el ex secretario del PSOE Santos Cerdán (en prisión desde finales de la semana pasada) y su entorno para repartir obra pública con sobrecostes anticipados en más de 57 proyectos clave.

2

Caja B partidista: Facturas falsas, pagos en efectivo y mensajería cifrada conforman la supuesta “estructura territorial” del PSOE para captar fondos al margen de la ley. El informe de la UCO detalla cómo esta caja paralela nutría campañas locales y nacionales, sin control fiscal ni rendición de cuentas.

3

Sabotaje a la UCO y manipulación judi -

cial : Audios confidenciales muestran maniobras para desacreditar y desman-

sidente José Luis Rodríguez Zapatero.

Según De Aldama, Zapatero habría recibido dinero de procedencia opaca a través de sociedades al portador registradas en República Dominicana, donde incluso se montó comerciar crudo venezolano y burlar sanciones internacionales. Se habla de una defraudación fiscal de más de 230 millones de euros. Se investigan contratos secretos y contrabando de crudo a través de terceros países.

6

Casos autonómicos : ERE y Púnica: Andalucía sumó 680 millones de euros desviados en los ERE y la trama Púnica alcanzó otros 250 M € en adjudicaciones fraudulentas. Ambas redes muestran el mismo patrón: clientelismo, sobornos y reparto de contratos entre favoritos del partido.

7

telar a la Unidad Central Operativa. Se alude incluso a “acabar con la UCO” y a favores entre altos mandos judiciales para controlar la Fiscalía, garantizando impunidad a investigados.

4

Caso “La fontanera”

Leire Díez : Una exmilitante ofreció supuestos favores judiciales a cambio de información contra responsables de la UCO, presuntamente bajo instrucción directa de Moncloa. La operación buscaba desviar sospechas y proteger a cargos de la cúpula socialista.

5

Trama de hidrocarburos: Víctor de Aldama, uno de los principales implicados en el caso Koldo y en una presunta trama de fraude con el IVA de hidrocarburos, ha declarado ante la UCO que posee pruebas de pagos millonarios de PDVSA —la petrolera estatal venezolana— al expre-

Civiles y Políticos.

Corrupción es igual al colapso de los servicios públicos

Fiscalidad asfixiante: España recauda más de 300 000 M USD al año, el doble del PIB de Ecuador, sin traducirse en mejores servicios.

Infraestructuras al límite: Carreteras en el peor estado en cuatro décadas y 57 obras bajo sospecha de sobrecoste.

Transporte masivo colapsado: Tren con retrasos sistemáticos y falta de inversión.

Caos en Barajas: Colas de varias horas por escasez de personal en controles y facturación.

Sanidad al borde del colapso: Listas de espera de hasta seis meses para especialistas.

Begoña Gómez: tráfico de influencias y contratos opacos : La esposa del presidente Sánchez, Begoña Gómez, enfrenta una investigación judicial por presunto tráfico de influencias. En su rol como directora del máster de Transformación Social de la Universidad Complutense de Madrid, Gómez intermedió en contratos públicos adjudicados a empresas privadas con las que mantenía vínculos directos.

8

David Sánchez: contratación irregular y “enchufismo” institucional: David Sánchez, hermano menor del presidente, fue contratado en un alto cargo cultural en la Diputación de Badajoz con un sueldo de más de 55.000 euros anuales, pese a no cumplir con los requisitos técnicos y en declarar residencia en Portugal para no pagar los impuestos españoles

9

Control mediático y censura indirecta: El PSOE enfrenta una denuncia ante la ONU por el reparto discriminatorio de publicidad institucional, reducido en un 65 % o más para medios críticos (El Español, El Confidencial, The Objective). Esta estrategia sofoca voces independientes y premia a medios afines, violando el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos

Resistencia interna: Comité Federal del 5 de julio de 2025 Frente a presiones internas y la ira ciudadana, Pedro Sánchez fue reafirmado al frente del PSOE con la promesa de “resistir hasta el final” y un paquete de 13 medidas anticorrupción. Sin embargo, sólo Emiliano García-Page, presidente del Gobierno autonómico de Castilla y León, exigió elecciones anticipadas o cuestión de confianza; el resto del partido respaldó al líder pese al clamor por responsabilidades reales.

Lecciones para América Latina y Ecuador Separación efectiva de poderes: Garantizar la independencia del Poder Judicial y de cuerpos de investigación para evitar politización o persecución.

Publicidad oficial transparente: Establecer criterios públicos, auditables y sujetos a sanción por uso discriminatorio.

Fiscalización ciudadana activa: Promover mecanismos de control social del gasto público y auditorías independientes.

Medios libres e independientes: Blindar la financiación de la prensa frente al clientelismo estatal.

Responsabilidad política real: Exigir consecuencias tangibles (dimisiones, mociones de confianza, elecciones anticipadas) ante casos de corrupción. (JS)

Consternación tras el asesinato de dos amigos dentro de una vivienda

Los atacantes irrumpieron en la vivienda, subieron hasta donde se encontraban los jóvenes y les dispararon.

BABAHOYO. Un doble crimen ha conmocionado al sector de La Virginia, en la parroquia El Salto, luego de que dos ciudadanos fueran brutalmente asesinados la noche del jueves.

Las víctimas fueron identificadas como Manuel de La Torre e Israel Hurtado, quienes, según versiones de sus familiares, se encontraban dentro de un domicilio cuando fueron

Trágico accidente deja

una

persona fallecida

QUINSALOMA. Un lamentable accidente de tránsito se registró en horas de la mañana del viernes en el recinto Balserio, jurisdicción del cantón Quinsaloma, donde dos motocicletas colisionaron violentamente, dejando como saldo una persona fallecida.

Según los primeros reportes, tras el impacto uno de los ocupantes quedó tendido sobre la vía, por lo que vecinos del sector reaccionaron rápidamente y dieron aviso a los servicios de emergencia. Personal del Cuerpo de Bomberos se movilizó de inmediato al lugar del siniestro para brindar los primeros auxilios y proceder con el traslado de los heridos a centros médi-

atacados por dos individuos que se movilizaban en una motocicleta.

De acuerdo con los testimonios, los atacantes irrumpieron en la vivienda tras patear la puerta principal, subieron hasta donde se encontraban los jóvenes y les dispararon en repetidas ocasiones. Una allegada de Manuel relató que al momento del ataque, el joven realizaba una

cos.

Sin embargo, en el sitio se confirmó el deceso de una persona de la tercera edad, identificada como Napo Medrano, quien habría perdido la vida producto de la gravedad del impacto.

Hasta el cierre de esta edición no se ha confirmado el estado de salud de los demás involucrados en el accidente. Autoridades locales acudieron al lugar para recabar información que permita determinar responsabilidades.

(DLH)

ASESINATO. Los agentes acudieron al lugar para iniciar con las investigaciones.

transmisión en vivo por la plataforma TikTok, la cual interrumpió abruptamente al escuchar los primeros

disparos. Segundos después, fue alcanzado por las balas. Los sicarios huyeron

del lugar con rumbo desconocido, mientras que los moradores, consternados y temerosos, alertaron a las autoridades.

Agentes de Criminalística y personal de la Dinasep se desplazaron al lugar para levantar indicios y realizar el respectivo procedimiento de ley. Los cuerpos de las víctimas fueron trasladados al Centro Forense de Babahoyo para la autopsia.

Hasta el momento se desconocen las causas del ataque y los móviles del crimen. Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer lo sucedido y dar con los responsables.

Este hecho ha generado preocupación entre los habitantes de La Virginia, quienes exigen mayor presencia policial y seguridad en la zona. (KAT)

Dos personas fueron asesinadas en Puebloviejo

PUEBLOVIEJO. Tras varias horas de investigación, fueron identificados dos cuerpos hallados en el sector Garrabanete, en Puebloviejo. Las víctimas respondían a los nombres de Darwin Contreras, de 25 años de edad, y Manuel Chávez. Contreras era oriundo del recinto La Felicita, perteneciente a la parroquia San Juan.

Según los primeros informes, ambos hombres habrían sido asesinados durante la madrugada del domingo y sus cuerpos fueron abandonados en el lugar donde finalmente fueron encontrados.

Trascendió además que, hace tres meses, el hermano de Darwin Contreras también fue víctima de un ata-

SICARIATO. Ambas víctimas habrían sido asesinadas la madrugada del domingo.

que al estilo sicariato, lo que representa un nuevo golpe devastador para su familia. Hasta el momento, no se han revelado detalles sobre los posibles móviles del crimen ni sobre la identidad de los responsables. Las autoridades policiales han indicado que continúan con las investigaciones respectivas.

Los cuerpos fueron trasladados hasta el cantón Babahoyo, donde se les practicará la necropsia correspondiente. (KAT)

Pro Bono: alternativa de asistencia legal para personas de escasos recursos

La alternativa para personas de escasos recursos económicos no es solo acudir a consultorios jurídicos de las universidades que ofrecen asesoría legal para permitir el debido proceso y el derecho a la defensa. En el Ecuador también empieza a abrirse el camino a la asistencia legal conocida como “pro bono”.

En Ecuador no existe un tarifario en el que los abogados se basen para cobrar sus honorarios. Los pagos que reciben dependen de la materia civil, penal, laboral, constitucional, administrativo, etc, en la que proporcionan asistencia legal Los precios varían según del estudio jurídico y entre quienes buscan el servicio de un abogado siempre hay la duda de cuánto deben pagar.

La alternativa para personas de escasos recursos económicos no es solo acudir a consultorios jurídicos de las universidades que ofrecen asesoría legal para permitir el debido proceso y el derecho a la defensa. En el Ecuador también empieza a abrirse el camino a la asistencia legal conocida como “pro bono”.

El término viene del vocablo latín “pro bono” público que significa “por el bien común”. Se refiere a los servicios pro-

fesionales que se prestan en beneficio de la sociedad de forma voluntaria y sin retribución económica utilizando la experiencia y la capacidad profesional.

Así, se afianza la protección de los derechos humanos y el acceso a la justicia como lo establece la Constitución. La expresión también se refiere a todos los trabajos que libre y voluntariamente realizan distintos profesionales, como psicólogos, contadores, abogados, entre otros, bien sea dando asesoría legal u otro tipo de servicio. En el área de los profesionales del derecho que ofrecen asesoría legal, a través de sus firmas, están, por ejemplo, los abogados Jorge Luis Mazón y Agustín Acosta.

Jorge Luis Mazón, especializado en Derecho de Familia, y radicado en la ciudad de Riobamba tiene a su cargo

y atiende casos “pro bono” en sus áreas de especialización sobre todo en temas de juicios de alimentos y de divorcios. “He divorciado a un montón de gente”, señala. Se escogen personas de escasos recursos que no van a poder cancelar los honorarios de un abogado.

“Justamente ahora tenemos un par de casos pro bono en Riobamba; son empleadas en un restaurante que han tenido problemas de este tipo”, contó Mazón.

“Esta es una decisión muy personal, yo me dedico a este trabajo porque siempre lo he hecho y porque en mi concepción de la abogacía esta profesión nunca puede dejar de ser un servicio que abarca a las personas que pueden y no pueden pagar mis honorarios”.

Insistió que la abogacía no puede perder nunca la idea de

que es un servicio que debe ser prestado con la misma calidad así no se cobre un honorario.

El “pro bono” en Ecuador no está regulado En las leyes del Ecuador, el “pro bono” no está reglado. Cada abogado o cada estudio jurídico decide a quién cobra y a quién no. Teóricamente, quien no puede pagar un abogado en el Ecuador también tiene la opción de la Defensoría Pública que fue creada en la Constitución específicamente para dar el servicio en diversas áreas; familia, alimento, divorcios, laborales, penales, violencia intrafamiliar, etc.

Sin embargo, para Jorge Luis Mazón, “lamentablemente” aunque es una garantía constitucional, la Defensoría no cuenta con recursos suficientes y siempre está sobrepasada de solicitudes.

Mazón relató que en la actualidad está parcialmente retirado de su profesión y ya no toma la cantidad de casos que tenía cuando operaba en su oficina en Quito. Por ejemplo, recuerda que en 2018 llevaba cerca de 60 casos, de los cuales, alrededor de un 10% era” pro bono”.

Los “pro bonos” también se aplican en ayuda de fundaciones

El abogado Agustín Acosta, especialista en Derecho Corporativo , Solución de Conflictos y Compliance

(cumplimiento normativo), explicó que el “pro bono”, en la práctica de servicios de asesoría legal a entidades o personas, es común en el Ecuador, aunque no está regulada, ni es obligatoria. En otros países, como Estados Unidos tiene un enfoque de contribuir a la mejora de la sociedad por profesionales que han tenido el privilegio de estudiar, capacitarse y han adquirido un conocimiento en temas de asesoría penal, violencia familiar, niñez y adolescencia.

Los “pro bonos” también se aplican en ayuda de fundaciones , entidades o empresas con proyectos que tengan objetivos sociales.

Consideró que el objetivo debe ser facilitar el acceso a la justicia a los grupos en situación de vulnerabilidad de la población, organizaciones de la sociedad civil y emprendedores sociales por medio de una red de abogados comprometidos con el cambio social del país. “Muchos abogados ya lo hacemos por voluntad propia y no como una imposición legal”, aseguró Acosta.

Para él, esta actividad en la que además se sacrifica el tiempo, genera un compromiso con la sociedad e incentiva al abogado a apoyar con un grano de arena. En su caso asesora gratuitamente a fundaciones, instituciones de educación, a centros médicos, y hasta instituciones del Estado que a veces solicitan asesoría. (SC)

ABOGADOS. Jorge Luis Mazón. Agustín Acosta. (Fotos archivo)

Mascotas vs. parejas, ¿puede una mascota reemplazar una relación humana?

En varias ciudades del mundo las cifras de perros o gatos ya es mayor que la de niños y adolescentes. En Quito, por ejemplo, la cifra llega a 382.050. ¿Qué nos dice esto sobre la necesidad de compañía?

En ciudades como Buenos Aires y algunas ciudades de España, ya es una tendencia que la cifra de perros y gatos sea mayor a la de niños y adolescentes. Quito no se queda atrás. El último censo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) , en la capital se registra una población de más de un millón de perros y gatos (1.082.641), frente a los 700.591 niños y adolescentes.

Para Katherina Lazo, directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) sede Guayaquil, la tendencia a buscar compañía de mascotas antes que la de una persona tiene que ver con factores como los desafíos del mundo actual y los temores ante estos.

La decisión de elegir a una mascota por sobre una relación humana tiene mucho que ver con la importancia de trabajar en la necesidad de compañía, el estrés y la soledad, así como el apoyo personal.

Mascotas vs. parejas: cómo funciona el vínculo afectivo “Hoy en día existe una distorsión sobre el concepto de parejas”, indica el neuropsicólogo José Rivadeneira, quien

explica que preferir a una mascota que a una pareja está relacionado con la percepción que tiene una persona sobre los lazos afectivos.

Para muchos, una mascota puede representar seguridad emocional, sentido de pertenencia y una sensación de consuelo inmediato frente a cualquier tipo de estrés. Además, las mascotas no tienen la capacidad de juzgar y, a diferencia de una pareja, no demandan explicaciones ni cuestionamientos. “En términos de apego en este vínculo afectivo, podríamos decir que las mascotas funcionan como figuras de apego seguro”, señala el especialista.

Según Rivadeneira, es importante entender las principales características del ‘apego seguro’ que una persona puede ofrecer para diferenciarlas de lo que podemos encontrar en una mascota. Por ejemplo, en cuanto a la incondicionalidad y la disponibilidad emocional, una pareja también puede estar disponible para escuchar sin juzgar.

Además, una cualidad del ser humano que no se puede reflejar en una mascota es precisamente la capacidad de estar pendiente de las necesidades del otro. Un perro o un

gato pueden brindar la compañía y el contacto; sin embargo, no son capaces de brindar una retroalimentación de las emociones ni una posible solución a los problemas. La comunicación, sin duda, es muy importante en toda relación humana.

En relación a la responsabilidad, algunas personas también optan por tener mascotas como una manera de prepararse para un bebé. “Se vuelven como un objeto transicional que les ofrece consuelo inmediato e identidad para ver si son responsables, así como una estabilidad emocional”, explica el neuropsicólogo José Rivadeneira.

La necesidad de un vínculo seguro

La búsqueda de un vínculo seguro tiene, en la mayoría de veces, su origen en la experiencia que tuvo la persona durante su infancia. Para Lazo, la falta de vínculos seguros de parte de

su padre, su madre, o sus cuidadores, durante los primeros años de edad de un niño puede generar en el futuro estos requerimientos de mayor seguridad. “Un ser humano puede crecer con la idea de que otro humano no va a lograr generar la seguridad que requiere”, explica. Esta necesidad también puede originarse a partir de una invalidación de las emociones en el pasado. El no validar lo que un niño siente o piensa se convierte en una negligencia emocional que hace que en el futuro, el individuo no logre expresarse adecuadamente y se aísle por falta de una red de apoyo.

Para Rivadeneira, las redes sociales han jugado un papel muy importante en la percepción que se tiene actualmente de las relaciones. “Las personas construyen un concepto distorsionado o equivocado a partir de lo que ven que puede

pasar en una relación humana”, indica. Esto, unido a sus malas experiencias con otras parejas, los lleva a buscar esta figura simbólica en una mascota, para prevenir cualquier tipo de experiencia negativa.

¿Cuándo se convierte en un riesgo?

“El no tener una socialización acorde a la etapa de desarrollo de un individuo es una bandera roja”, indica Lazo. El ser humano, como ser social, requiere estar en contacto con otros seres humanos, especialmente porque este contacto permite tener una interacción en torno al lenguaje, la cual no puede darse con un animal.

Para Rivadeneira, en estos casos es importante identificar la funcionalidad de una persona para no confundirla con aislamiento. El hecho de tener una mascota como tal, no implica un problema si es que la persona es altamente funcional en otras áreas de su vida como su familia, amigos, trabajo y círculo social en general. Sin embargo, puede ser riesgoso cuando implica el refuerzo de una conducta de aislamiento. Es decir, si es que la persona que se refugia únicamente en su perro o su gato presenta factores de riesgo como depresión, ansiedad, estrés y no cuenta con una red de apoyo consolidada que le permita conocer y tomar conciencia sobre el proble-

FO CUS

Con Gabriela Vivanco

Bolivia sufre su peor inflación en 18 años: alimentos suben hasta 30%

Bolivia cerró el primer semestre de 2025 con una inflación acumulada de 15,53%, la más alta desde 2008 y el doble de lo proyectado por el Gobierno de Luis Arce. La crisis se agrava con escasez de alimentos, caída de reservas y crecientes protestas sociales

El costo de la vida en Bolivia se ha disparado. La inflación acumulada en el primer semestre de 2025 alcanzó el 15,53%, una cifra que no solo duplica la previsión oficial del 7,5%, sino que marca el peor registro semestral desde 2008, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En junio, los precios se incrementaron un 5,21%, empujados principalmente por el encarecimiento de alimentos básicos y los bloqueos de carreteras impulsados por sectores afines al exmandatario Evo Morales

“La inflación acumulada de la gestión 2025 llega a 15,53%. Es un dato que se siente en los bolsillos y no hay cómo negarlo”, reconoció Humberto Arandia, director del INE, quien atribuyó el alza al “proceso especulativo” y al “desabastecimiento” generados desde fines de mayo. Las protestas,

convocadas para exigir la habilitación electoral de Morales, paralizaron durante dos semanas el flujo de bienes y combustibles en todo el país, especialmente en el eje central de Cochabamba. Los efectos han sido devastadores para la economía familiar. En solo un mes, la carne de res subió un 10,7%, el pollo un 12,9%, la cebolla un 16,4% y la papa un 20,8%. En el altiplano, el precio del kilo de pollo llegó a 30 bolivianos (4,3 dólares), 57% más de lo habitual. La inflación interanual escaló a 23,96%, el registro más alto desde que existen cifras oficiales comparables en 2008. La variación mensual de junio es también la más alta en al menos 40 años para ese mes, lo que deja al descubierto un deterioro profundo del poder adquisitivo

La situación se agrava por

REALIDAD. Vendedoras de verduras en un mercado callejero en La Paz, Bolivia. Foto AP

factores estructurales. A la escasez de productos se suma la falta de divisas, la caída de las exportaciones de gas —principal fuente de ingresos— y la presión para sostener subsidios a combustibles, que se venden internamente por debajo del precio internacional. El Gobierno de Luis Arce enfrenta un escenario financiero crítico con reservas internacionales menguantes y necesidad urgente de aprobar créditos por más de 2.600 millones de dólares para cerrar el año.

En las calles, la tensión es palpable. Comerciantes, transportistas y otros gremios han salido a protestar por el encarecimiento de productos básicos y el deterioro económico generalizado. El precio de los alimentos ha subido un 31,48% en el último año, el mayor aumento en 15 años, según el INE. Mientras tanto, el Gobierno ha vetado exportaciones de soya y carne y reforzado controles, pero sin lograr contener la espiral inflacionaria.

Las elecciones generales del 17 de agosto se aproximan en medio de un clima de incertidumbre y descontento. La izquierda oficialista —acusada por amplios sectores de ser responsable del colapso económico— figura en los últimos lugares de intención de voto. El presidente Arce, que ha desistido de buscar la reelec-

ción, presiona al Parlamento para que apruebe el polémico contrato con la empresa china CBC para explotar litio y

sostiene que “sin estabilidad política y económica, no hay futuro”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido que Bolivia se encamina hacia un ajuste desordenado si no toma medidas urgentes, como una devaluación del tipo de cambio y un ajuste fiscal gradual. Pero con una inflación disparada, reservas al límite, protestas en las calles y un panorama político fragmentado, las soluciones parecen cada vez más lejanas.

Fatal choque entre motocicletas

Un lamentable accidente de tránsito se registró en horas de la mañana del viernes en el recinto Balserio, jurisdicción del cantón Quinsaloma, donde dos motocicletas colisionaron violentamente, dejando como saldo una persona fallecida. 11

Asesinados dentro de su vivienda

Las víctimas fueron identificadas como Manuel de La Torre e Israel Hurtado, quienes, según versiones de sus familiares, se encontraban dentro de un domicilio cuando fueron atacados por dos individuos. 11

La violencia no da tregua en Puebloviejo

Dos cuerpos hallados en el sector Garrabanete, en Puebloviejo. Según los primeros informes, ambos hombres habrían sido asesinados durante la madrugada del domingo. 11

LUNES 07 DE JULIO DE 2025
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.