Los Ríos: 03 de Julio, 2025

Page 1


Piden más seguridad en planteles de Quevedo

Tras un tiroteo ocurrido cerca de dos unidades educativas en Quevedo, padres de familia y docentes exigen mayor presencia policial en los alrededores escolares. Además, la comunidad educativa alerta de la falta de cumplimiento de medidas ofrecidas por las autoridades. 4

Elecciones 2025 en la Casa de la Cultura 3

Noboa revive la agenda internacional del país 6

Gurú del sector eléctrico destaca ventajas de Ecuador

SOCIEDAD

Las gastronomía del CBD cautiva más paladares 8 9

CIUDAD
POLÍTICA
ECONOMÍA

corcoba@telefonica.net

Hermanarse es vida

Sabemos ya que repoblarse de odios y venganzas, es volver a vías que nos destruyen. Sinceramente, las personas no nacen con rencor; la intransigencia se aprende y, por tanto, hay que aprender a reprenderse a uno mismo, en vez de desanimarnos: Que los sueños vuelan, el trabajo queda.

La belleza es un estado de ánimo que nos embellece si lo trabajamos a pleno corazón. Cabalgar por esta tierra no es fácil, pero hermanados somos mejores, para mantener el equilibrio natural del planeta, en vista a las generaciones venideras. No olvidemos que el cambio climático está ahí, es una crisis de salud, que nos llama universalmente a buscar soluciones nuevas e innovadoras. Por si mismo no podemos hacer nuevas todas las cosas, demandamos de la presencia vinculante de amistad, cooperación y plática al servicio de lo viviente. Cada cual debe aportar su esperanza como semilla, su anhelo como soñador, aceptando con ánimo semejante tanto la derrota como las palmas. Saber rectificar es de sabios, y el verdadero arte de la diplomacia, radica en no continuar con lo hostil.

En efecto, para la astucia una cuestión aplazada ya está resuelta. En ocasiones, parece que las injusticias mundanas o las mismas crisis inhumanas, corren más veloz que la capacidad de afrontar juntos estos retos. Seguramente precisamos otros ritmos más valientes, ante el empobrecimiento del verdadero capital humano, el de la educación, la sanidad y el estado de bienestar sistémico. Resulta preocupante, que sólo pensemos en rearmarnos, en lugar de pensar en donarnos para trabajar juntos: el medio ambiente, el futuro y la fraternidad. ¡Qué hermoso sería redescubrirnos para trabajar por el bien común, dejando a un lado contrastes y diferencia de puntos de vista! Al fin y al cabo, uno es para los demás, el amor que todos buscamos.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

La xenofobia en el mundo

Unade las formas más comunes de xenofobia es la basada en la raza, Sin embargo, el color de la piel resulta irrelevante frente a la manera en que pensamos o sentimos respecto al otro. Hoy,

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 14.149

EDITORIAL

Tenacidad de una joven policía

Hay personas que todavía creen que pueden cambiar el país a través de sus trabajos, del esfuerzo que ponen, día a día, en sus tareas.

Eso es reconfortante, porque esos granos de arena se acumulan a diario. Y todos los que los colocan tienen la misma intención: ver mejor a Ecuador.

Hoy, este Diario, cuenta la historia de vida de la policía Karla López. Esta mujer de 22 años fue la protagonista de un video que se hizo viral en las redes sociales.

Ella acudió al llamado de auxilio de una estudiante a quien le robaron su celular, en el centro norte de Quito. Persiguió a los delincuentes, que la amenazaron. Entonces, ella realizó un procedimiento para neutralizar la amenaza , desenfundando su arma de dotación.

No titubeó. Fue firme y se impu-

so al delincuente. Parecería algo habitual, en cualquier ciudad, pero llama la atención la corta edad de la agente y, sobre todo, su origen.

Ella es oriunda de una de las poblaciones que es considerada una zona caliente, Puerto El Carmen, Sucumbíos, en la línea de frontera con Colombia.

Este sector ha sido históricamente, pobre. Un punto de contrabando, tráfico de combustible, de gas, de drogas. Incluso, es zona donde llegan narcoterroristas que están del otro lado del río Putumayo, en el vecino del norte, donde el Estado es ausente.

La perseverancia de esta mujer para alcanzar su sueño de ser policía hizo que no se contamine. No abandonó la idea de hacer mejor al Ecuador desde su puesto de trabajo. Nos recuerda, con una lección de vida, que el país también cambia desde su propia gente.

las fronteras no están marcadas únicamente por los Estados, sino por mentalidades divergentes que amenazan la estabilidad de cualquier sistema. En la actualidad, los atentados ya no responden exclusivamente a conflictos entre Estados, sino que provienen de grupos que atacan a quienes anhelan vivir en libertad, con valores y propósitos orientados a un futuro de paz y armonía. Terrorismo y xenofobia se entrelazan en una guerra entre civilizaciones influenciadas por ideologías opuestas: por un lado, quienes

promueven la paz, la tolerancia, los derechos humanos y la democracia; y por otro, aquellos que rechazan todo lo diferente, fomentando la violencia, el racismo, la supresión de las libertades individuales y la negación de la dignidad humana. La Unesco ha alertado sobre el resurgimiento del racismo y la xenofobia, impulsado por nuevos patrones migratorios derivados de la internacionalización del mercado laboral. En este contexto, los inmigrantes suelen ser percibidos como competidores por empleos y

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Captura de delincuentes

La captura de delincuentes avezados, de aquellos que han sembrado el terror, que han liderado grupos criminales, es siempre una buena noticia, sobre todo dentro de un país como el Ecuador, que se siente acosado por el imperio del hampa y del crimen organizado.

Esas capturas, tanto las realizadas dentro del territorio nacional como en el extranjero, hablan bien de las fuerzas del orden y nos dicen también de la vigencia de acuerdos internacionales para el control del crimen.

Sin embargo, hay otros temas correlacionados con lo mencionado, que también nos preocupan, y tienen que ver con las actuaciones de los jueces que conocen de los casos. Las estadísticas mencionan que en muchas ocasiones son los jueces quienes otorgan medidas sustitutivas o se decantan por penas ínfimas que, en lugar de desestimular el cometimiento de crímenes, alientan a los delincuentes a seguir en esa ruta de criminalidad.

Por otro lado, también causa siempre alarma en la ciudadanía el cómo están funcionando los centros penitenciarios del país, con permanentes fugas, motines, asesinatos, purgas entre los mismos prisioneros, ingreso de armas y de sustancias prohibidas, lo que indica que los controles o no existen o están totalmente contaminados y que más bien las redes de delincuentes se fortalecen al interior de los centros penitenciarios en lugar de debilitarse. Por ello hay siempre gran escepticismo en la ciudadanía, mientras las estadísticas de delitos contra la vida y la propiedad de las personas siguen aumentando.

Hay necesidad de depurar al sistema judicial ecuatoriano y también al penitenciario, solamente así se garantizará el imperio de la ley en nuestro territorio y podremos recuperar algo de la seguridad que hemos perdido.

servicios públicos. A ello se suma la globalización, que intensifica la competencia económica entre Estados y conduce a la reducción de servicios sociales, educación y salud, especialmente en países que enfrentan altos índices de migración. Las profundas desigualdades económicas y la marginación de quienes no acceden a servicios básicos alimentan la tensión y la violencia. Los principales blancos de esta hostilidad son extranjeros, inmigrantes, refugiados, solicitantes de asilo y desplazados

que buscan protección en otros países.

Gobiernos y sectores empresariales deben asumir esta lucha como una prioridad para evitar el deterioro del tejido social y no regresar a épocas de barbarie, violencia y confrontación. La xenofobia es un mal endémico alimentado por la falta de educación, la pérdida de esperanza y las barreras mentales que impiden imaginar un futuro mejor. La ausencia de propuestas claras por parte de líderes, autoridades e instituciones agravan el problema.

Casa de la Cultura Los Ríos elige nuevo directorio este 16 de agosto

La Comisión Electoral informó que se ha concluido con éxito la etapa de inscripción y calificación de candidaturas, conforme al calendario electoral establecido.

BABAHOYO. La mañana del martes, mediante rueda de prensa en el Centro de Arte y Cultura Gary Esparza Fabiani, la Comisión Electoral de la Casa de la Cultura

Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Los Ríos, presentó los avances del proceso electoral que culminará con la elección de su nuevo directorio provincial.

Durante el encuentro, la Dra. Rosalía Coello Ordóñez, presidenta de la Comisión Electoral, destacó que el proceso se ha desarrollado con total transparencia, honestidad y en estricto cumplimiento de la normativa vigente, e hizo un llamado a la ciudadanía, gestores culturales, miembros del

RUAC y socios de la institución a confiar y participar activamente.

Elecciones 2025, etapas y candidatos

La Comisión Electoral informó que se ha concluido con éxito la etapa de inscripción y calificación de candidaturas, conforme al calendario electoral establecido. El acto electoral se llevará a cabo el viernes 16 de agosto de 2025, en las instalaciones del Centro de Arte y Cultura Gary Esparza Fabiani, en la ciudad de Babahoyo. Tras el proceso de revisión de requisitos y documentación, se han calificado oficialmente tres listas que participarán en la elección

del nuevo Directorio Provincial.

Las cuales están conformadas por Alianza por la Cultura, Guardianes de la Cultura y Transformación Cultural.

La lista 1

Está con formado por Lincon Mesías Meza Estrada, Leonardo Caicedo Aldaz, Solimar Cristina García López, Luis Fernando Rubio Granja, Luis Alberto Avilés Arévalo y Eliana Elizabeth Burgos Segura.

Lista 2

Henry Vicente Oswaldo Layana Franco, Arturo Yerovi Villalba,Henry Vicente Oswaldo Layana Franco,

Prefectura asfalta vía clave mientras otras comunidades siguen olvidadas

LOS RÍOS. La Prefectura de Los Ríos ejecuta el asfaltado de 8 kilómetros en la vía El Vergel – Delia María, una arteria clave para el desarrollo agrícola y comercial de la zona. Este nuevo tramo se conectará con la carretera Delia María-Camarones-Fumisa, de 22 kilómetros, formando un eje vial estratégico de más de 30 kilómetros que facilitará el transporte de carga, maquinaria agrícola y la movilidad de familias rurales.

Actualmente, los trabajos se encuentran en la fase de remoción de terreno, nivelación y preparación estructural de la base, previo a la colocación de una carpeta asfáltica de 2.5 pulgadas de espesor. La obra busca cumplir estándares de durabilidad y sostenibi -

lidad.

Sin embargo, moradores del sector se muestran preocupados por el posible retraso en la ejecución del proyecto, ya que mencionan que solo suelen trabajar dos días a la semana.

Zonas rurales olvidadas Mientras esta obra se ejecuta, otr as comunidades rurales del cantón Valencia denuncian el completo abandono de sus vías de acceso, lo que afecta directamente a la producción agrícola y la calidad de vida de los habitantes. Tal es el caso del sector Segunda Banquera, en el recinto Seis de Agosto, donde el mal estado del camino ha llevado a que el transporte público se niegue a cubrir la ruta. Esta situación ha generado serias

Cumandá Fanny Campi Cevallos, Mauricio Daniel Jácome García, Jaime Javier Sotomayor Crespo, Rosa Higinia Acosta Franco.

Lista 3

C arlos Ricardo Naranjo Delgado , Miguel Riofrío Cortéz, Carlos Ricardo Naranjo Delgado, Carmen Rosa Peláez Luna, Carlos Eduardo Aguilar Gaibor, Carlos Guillermo Romero Baquerizo, Shirley Katherine Pérez Parrales.

Llamado a la participación electoral La Comisión Electoral hace un llamado e invita cordialmente a todos los socios habilitados de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Los Ríos a participar activamente en este importante proceso democrático, que definirá el rumbo cultural e institucional del núcleo provincial para el próximo período. (KAT)

dificultades para los agricultores, quienes no logran comercializar sus cosechas porque no pueden sacarlas a los mercados o los compradores no pueden llegar al lugar.

Una situación similar enfrenta la comunidad de Gualipe. Según moradores, esta vía, que conecta con El Vergel, también necesita asfaltado urgente, ya que a diario circula transporte pesado que deteriora gravemente el camino. Lo más preocupante, según información extraoficial, es que esta vía figura oficialmente como asfaltada desde el periodo del expresidente Rafael Correa, lo que ha impedido que nuevas gestiones de intervención avancen. Incluso, un grupo de tres empresas asentadas en la zona intentó reunirse

TRABAJOS. Actualmente se ha removido la capa asfáltica deteriorada.

para financiar el asfaltado del tramo; sin embargo, no lograron intervenir por trabas administrativas, ya que el camino consta como “asfaltado”, pese a que solo está empedrado y lleva años sin mantenimiento por parte de las autoridades correspondientes,

quienes le dan mantenimiento son las empresas que están por la zona. Las comunidades afectadas exigen que estas vías sean intervenidas por la Prefectura, ya que son rutas clave para el desarrollo económico de las zonas rurales. (DLH)

ORGANISMO. Comisión Electoral de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Los Ríos.

Desfile por aniversario de parroquialización de San Carlos

El 2 de julio, la parroquia rural San Carlos del cantón Quevedo conmemoró su cuadragésimo tercer aniversario de parroquialización. Como parte de esta fecha especial, se llevó a cabo un desfile cívico en el que participaron autoridades locales, instituciones públicas y privadas, quienes rindieron homenaje a la comunidad

en este día significativo. El desfile se desarrolló en la avenida principal de la parroquia. Además, se realizó una sesión solemne y una feria de emprendimiento local, en la que se destacó el talento y la iniciativa de los habitantes de la parroquia.

Actos de violencia preocupan a comunidades escolares de Quevedo

Un hecho violento cerca de dos planteles reavivó el temor de padres, quienes exigen mayor presencia policial.

QUEVEDO. Un hombre resultó herido tras un hecho violento ocurrido la tarde del martes 1 de julio en los exteriores de una unidad educativa privada, ubicada entre las calles Décima Cuarta y Bolívar, en Quevedo.

Según versiones preliminares, sujetos armados intentaron asaltar a un ciudadano que acababa de retirar dinero de una agencia bancaria cercana. La víctima fue interceptada cerca de dos escuelas, y al resistirse, los antisociales abrieron fuego. Durante el tiroteo, un comerciante ambulante también resultó herido.

La Policía Nacional levantó al menos cinco indicios balísticos en el lugar, y se presume que se trató de un caso de “sacapintas”. Testigos, entre ellos una madre de familia, relataron el susto provocado por los disparos mientras esperaban a sus hijos, lo que refleja el alto riesgo que enfrentan estudiantes y familiares en las inmediaciones de los planteles. Ante estos hechos, Mirian M., madre de familia, hizo un llamado urgente a las autoridades para reforzar la seguridad en los exteriores de las escuelas, especialmente en los horarios de ingreso y salida, cuando la congestión vehicular aumenta. “En este sector hay dos escuelas muy cercanas y se genera una fuerte congestión vehicular. Es urgente que haya presencia policial permanente y mejor coordinación con la entidad de

SEGURIDAD. Ciudadanos solicitan mayor presencia policial en los centros educativos, especialmente en horario de ingreso y salida de estudiantes.

tránsito local”, señaló.

Inseguridad y reclutamiento

Esta situación forma parte de una preocupación más amplia sobre la inseguridad en los centros educativos y sus alrededores, donde no solo se teme por la violencia externa, sino también por la posibilidad de que estudiantes caigan en manos de organizaciones delictivas mediante el reclutamiento escolar. Además, docentes han denunciado amenazas e incluso la aparición de panfletos intimidatorios que exigen pagos para supuesta “protección”.

Hace un mes, el entonces gobernador Javier Buitrón promovió una campaña en varias instituciones educativas para prevenir estos riesgos, mediante charlas dirigi -

das a padres, estudiantes y docentes, con el objetivo de fortalecer valores y el compromiso familiar. Sin embargo, según denuncias de padres y profesores, en varios planteles no se ha cumplido con la presencia policial ofrecida, lo que deja a la comunidad en una situación vulnerable. La combinación de hechos violentos como el re -

ciente asalto frustrado y la falta de una seguridad efectiva en las inmediaciones escolares genera una creciente inquietud en la comunidad, que exige medidas concretas para proteger a estudiantes, docentes y familias, y evitar que la violencia y el delito sigan afectando la tranquilidad y la integridad de los planteles educativos.

CIFRAS

El Acuerdo Ministerial MINEDUC-202300014-A, emitido en el Gobierno del expresidente Guillermo Lasso, ya permite el ingreso de la Policía Nacional a los planteles educativos, bajo ciertas condiciones.

Exigen estrategia clara

Ante este contexto, el pasado 30 de junio la vocera del Gobierno anunció siete acciones que implementará el Ministerio de Educación para reducir e incluso prevenir hechos violentos en los planteles. Una de las principales medidas contempla facilitar el ingreso de la Policía Nacional, cuyo acceso estaría restringido por normativas vigentes. Narcisa C., inspectora de un plantel en Quevedo, considera que se necesita más que operativos: “Debe haber confianza y prevención, no solo irrupciones violentas”.

Desde la Unión Nacional de Educadores (UNE) se advierte que la articulación con la Policía ya está prevista en los protocolos actuales y exigen ser incluidos en la construcción y socialización de las nuevas medidas.

“Las escuelas necesitan protección real, no solo anuncios”, expresó un padre de familia, quien señaló que sí están de acuerdo con el ingreso de la Policía, pero siempre que sea parte de una estrategia bien estructurada. “Estos grupos delictivos son muy inteligentes y, a veces, logran filtrar información sobre en qué planteles estarán los agentes y a qué hora, lo que hace inútil el control”, advirtió. (LL)

Alfaro Moreno: “No tengo la fuerza necesaria para seguir”

Alfaro Moreno oficialmente abandonó su cargo como Manager Deportivo de Barcelona SC

Carlos Alfaro Moreno explicó su salida de Barcelona SC: horas después de oficializar su salida como mánager deportivo, el histórico exjugador y expresidente del club habló públicamente sobre su decisión. Alfaro, quien regresó a inicios de 2024 para colaborar con la dirigencia y ser el nexo entre esta y el cuerpo técnico, aseguró que su renuncia no fue motivada únicamente por amenazas hacia él y su familia, aunque admitió que esas situaciones lo afectaron emocionalmente. La verdadera razón, señaló, fue el desgaste personal que acumuló con el paso del tiempo: “No tengo la fuerza necesaria”, afirmó en el programa Nada Personal de radio Diblú, donde participa como panelista.

Alfaro dejó claro que su etapa tenía un plazo definido hasta junio y que su decisión ya

El

mercado

CARLOS

estaba tomada incluso antes del reciente partido ante Liga de Quito. Fue después de ese encuentro cuando reafirmó su postura y decidió dar un paso al costado. “No estoy dispuesto a labrar el camino hasta esa lucha porque no tengo la fuerza necesaria”, insistió, aunque expresó su confianza en que el equipo puede pelear por el campeonato.

En su despedida, agradeció a Antonio Álvarez y a toda la dirigencia actual, y mencionó que su regreso al club fue por un pedido personal de Aquiles Álvarez, a quien llamó “mi hermano del fútbol”. También

de Liga de Quito:

¿Qué pasó con los fichajes para el segundo semestre?

Liga de Quito se alista para encarar el segundo semestre del año con retos importantes en dos frentes: LigaPro y la CONMEBOL Libertadores, donde es el único club ecuatoriano en los octavos de final y enfrentará a Botafogo de Brasil. Tras la salida del técnico Pablo ‘Vitamina’ Sánchez, el brasileño Tiago Nunes asumió la dirección técnica y comenzó a evaluar la plantilla con el objetivo de reforzar posiciones clave.

El presidente del club, Isaac Álvarez, detalló que, pese a contar con presupuesto y un sólido trabajo del departamento de scouting y la secretaría técnica, hubo complicaciones para cerrar fichajes. Explicó que se manejaron tres nombres como opciones finales, dos argentinos y un tercero de otra nacionalidad que no reveló. Confirmó que uno de ellos era brasileño, perteneciente al club Fortaleza. Aunque

reconoció que el club atraviesa, como la mayoría en el país, problemas de liquidez, y que hasta el 30 de junio solo fue “un empleado más del club”.

Sanción para el estadio

Banco Pichincha:

Además de la salida del dirigente, Barcelona recibió otra noticia negativa. Su estadio será sancionado por los incidentes ocurridos tras el empate 3-3 frente a Libertad. Hinchas invadieron el campo de juego para increpar a los jugadores, algo que está expresamente prohibido por la normativa de la LigaPro.

Alfaro Moreno confirmó en medios radiales que ya se había notificado la sanción, que implicará que el próximo partido como local se juegue sin público. El compromiso afectado será ante Técnico Universitario, por la jornada 20 del campeonato nacional, previsto para el fin de semana del 13 de julio. La ausencia de hinchas en las gradas será un duro golpe anímico y financiero para el Ídolo del Astillero, ya que no podrá contar con el ingreso de taquilla, vital en un momento de limitaciones económicas.

hubo acuerdo con el club, las negociaciones con el jugador no prosperaron debido a sus altas exigencias económicas. Durante el mercado de pases de junio, Liga contrató al delantero colombiano Jeison

Medina, como reemplazo del paraguayo Álex Arce. Ahora, la única posibilidad de sumar refuerzos sería con jugadores libres, los cuales pueden inscribirse hasta mediados de julio.

Alfaro Moreno presentó su renuncia como manager deportivo de Barcelona SC

La diplomacia presidencial como sello de la política exterior de Noboa

Dos hechos han marcado el nuevo periodo presidencial de Daniel Noboa, una gira internacional poco antes de su posesión y otra poco después. Expertos observan que este estilo de diplomacia responde a ciertas realidades.

El presidente de la República, Daniel Noboa, finalizará su gira internacional en Italia este 3 de julio de 2025. Como parte de esta agenda internacional, realizó su primera visita oficial a China desde el 23 de junio, acompañado de una comitiva, y luego pasó por España. Noboa ha efectuado varios viajes a Estados Unidos (EE.UU.) sobre todo durante su periodo anterior, entre visitas por motivos personales y gubernamentales. Se ha reunido con sus homólogos Xi Jinping (China) , Donald Trump (EE.UU.) y otros mandatarios a lo largo de sus 19 meses de gestión, desde su primera posesión el 23 de noviembre de 2023.

Diplomacia presidencial Carlos Estarellas , analista en temas internacionales, dice que la diplomacia presidencial tiene una característica fundamental que es el acercamiento directo con los mandatarios de otros Estados. Esto es facilitado por el transporte aéreo, cuando no hay limitaciones como ocurrió durante la pandemia.

“El presidente Noboa ha puesto muy en alto el contacto directo, por eso ha hecho una serie de viajes que, en general, considero que han sido positivos”, señala.

La gestión directa de un presidente siempre será de mayor trascendencia en comparación a la gestión de un ministro u otro funcionario, añade.

Evalúa que Noboa se ha dado cuenta que la política exterior “es una herramienta importante para países como el nuestro que afronta un narcotráfico, una delincuencia organizada y además una crisis económica, por eso ha tomado la iniciativa de liderar esos encuentros con otros presidentes”.

Luis Gallegos , excanciller de Ecuador, indica que

GIRA. La delegación ecuatoriana, liderada por el presidente Daniel Noboa, se reunió con el mandatario chino Xi Jinping y su equipo el 26 de junio de 2025. (Foto: Presidencia de Ecuador).

“los viajes de un presidente pueden ser herramientas muy poderosas para impulsar la economía y fortalecer la política exterior del Ecuador”. Pero advierte que la “efectividad depende de los resultados concretos y de si están alineados con las prioridades nacionales”.

Efectos de la última gira “Los viajes presidenciales se evalúan por los acuerdos, los convenios y de lo que se ve en el último viaje (a China y España) los ha conseguido”, dice Estarellas.

Compara que hubo expresidentes de Ecuador que también han visitado China, Estados Unidos, a sus respectivos mandatarios de la época, pero hay una diferencia, según Estarellas:

“Lo que está diferenciando a Noboa son los logros. No es solo ir y visitar, es conseguir logros y eso es lo positivo”.

El 30 de junio, Carolina

Jaramillo , vocera del Gobierno, indicó que Ecuador recibirá $1.000 millones de inversión extranjera directa de Power China y Grupo Cox Energy (empresa española), como resultado de la última gira internacional.

Con EE.UU. el Gobierno de Ecuador ha conseguido apoyo para enfrentar el ataque Ecuador del narcotráfico y de la delincuencia organizada, y con China se ha conseguido acuerdos y se busca renegociar la deuda, resalta Estarellas.

“Creo que el presidente Noboa está liderando esa diplomacia presidencial que no la veo tan activa en otros presidentes latinoamericanos”, menciona. Pero evalúa que hay una razón: “Es la situación difícil del Ecuador que ha hecho que el presidente Noboa utilice esta diplomacia presidencial. Esa actividad no la he visto ha-

EL DATO

: Las reformas al Código de la Democracia aún no entran en vigencia, está pendiente que el presidente Daniel Noboa exprese su veto.

cretaron debido a entorpecimientos, a las trabas que tiene Ecuador respecto a inversiones internacionales. Ecuador es un país que por voluntad popular no acepta arbitrajes, no quiere tener convenios de protección de inversiones extranjeras”, menciona.

La legislación ecuatoriana debe cambiar y la consulta popular, relacionada al establecimiento de las bases militares extranjeras, “podría ser un camino”, indica. Gallegos subraya que la política exterior debe ser una “política realista”. Es decir, que como resultados de los viajes oficiales se genere empleo, más acceso a estudios, migración ordenada e inversiones importantes.

cer a los otros presidentes”.

Marcelo Fernández de Córdova , exvicecanciller de Ecuador, recuerda que expresidentes ecuatorianos hicieron giras, pero “no con tanta frecuencia e importante intensidad como las que está realizando el presidente Noboa porque las circunstancias ahora son diversas, necesitamos muchísima colaboración internacional en dos aspectos: seguridad e intercambio comercial”.

Ecuador espera resultados Gallegos reconoce que Noboa pone “énfasis en una relación bilateral intensa”. Sin embargo, refiere que más allá de acuerdos y convenios, el reto está en que los compromisos sí se cumplan.

“El Gobierno debe hacer todo lo posible para concretar esas inversiones porque en años pasados muchas de las declaraciones de buenas intenciones nunca se con -

La política exterior debe ser guiada por objetivos de interés nacional y con pragmatismo, destaca Gallegos. “El navegar en un mar de contradicciones entre una disputa ideológico-política comercial entre la China y Estados Unidos y no entrar en problemas que afecten el comercio exterior del Ecuador es importante”.

Pero tan solo las visitas oficiales ya son útiles porque refuerzan los vínculos tradicionales que hay entre Ecuador y otros países, además de la promoción a nivel internacional, según Fernández de Córdova. Pero coincide en que los viajes deben traducirse en “resultados palpables”.

“Los resultados tal vez los veamos dentro de algunos meses. Hay que dejar al Presidente que se tome su tiempo para ver los resultados porque nada es espontáneo, sino que toma tiempo”, reitera el exvicecanciller. (KSQ)

Aislado en la Asamblea, el correísmo mira a las seccionales

El correísmo no se recupera de la derrota en las elecciones presidenciales ante el movimiento del Gobierno, ADN, que ahora también controla la Asamblea Nacional.

La Revolución Ciudadana (RC) no se recupera de la embestida electoral por el triunfo de Daniel Noboa en las elecciones presidenciales y el posicionamiento del movimiento del Gobierno , Acción Democrática Nacional (ADN) que ahora también controla la Asamblea Nacional

Desde el 14 de mayo de 2025 no solo les cayó como un balde agua fría que ADN y sus aliados ( Pachakutik e Independientes ) hayan captado la presidencia, las dos vicepresidencias, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y 13 de las 15 comisiones especializadas , sino que hayan sido

reducidos a un grupo de 64 asambleístas , sin capacidad de negociación política con otros sectores representados en el Legislativo. Este número tampoco les garantiza ningún poder para pronunciarse libremente en las sesiones del Pleno. Mientras dirigen las sesiones, solo el presidente de la Asamblea, Niels Olsen o la vicepresidenta, Mishell Mancheno (ADN) deciden si les dan o no la palabra para pronunciarse en las plenarias.

En los casi dos meses del actual periodo legislativo tampoco han logrado conseguir el mínimo de 77 vo -

La fórmula D´Hondt y el correísmo:  podría aplicarse para 2027

°La fórmula D´Hondt incluida en las últimas reformas al Código de la Democracia podría ponerse en práctica en las elecciones de 2027. Este método permitió que Alianza PAIS tuviera una sobrerrepresentación dentro de la Asamblea. En 2013, AP llegó a tener 100 legisladores que coparon el Legislativo. Con D´Hondt se avizora un escenario de mayorías denominadas “aplanadoras”.

tos necesarios para aprobar mociones dentro del trámite de los proyectos o para apelar la presidencia del titular del Parlamento, argumentando un presunto mal manejo en el procedimiento parlamentario. El oficialismo, con la fuerza de los votos, les ha cerrado el paso ante cualquier intento de desestabilización.

Reglas del juego están trazadas Aunque no lo reconocen públicamente, en tono de protesta saben que las reglas de juego impuestas por el Gobierno están definidas.

“Técnicamente lo que está pasando es simple, la cancha está marcada y esto no va a cambiar”, dice una fuente del correísmo que pidió la reserva y que reconoce que la salida de tres sus entonces asambleístas Mónica Salazar, Sergio Peña y David Arias ocasionó un remezón.

Una de las estrategias de

En las elecciones de 2023, los candidatos de la RC lograron cerca de ocho de las 23 prefecturas, y a nivel de las alcaldías sumaron nueve victorias dentro de las 25 ciudades más importantes del país, y con representantes en los concejos municipales y juntas parroquiales.

esta tienda política es dar seguimiento a las actividades del Pleno y empezar a pisar el acelerador y poner la confianza en el trabajo en territorio con proyección a las elecciones seccionales de 2027 , revela la fuente. En esos comicios se elegirán 23 prefectos, 23 viceprefectos , 221 alcaldes, 868 concejales urbanos , 437 concejales rurales y 4.084 vocales principales de las juntas parroquiales . La intención del correísmo es mantener vigente el mapa político local y los puestos que lograron tras los resultados de las elecciones del 5 de febrero de 2023. El correísmo quiere continuar firme en la arena política local consolidando su estructura de base.

Raúl Chávez , asambleísta del movimiento Renovación Total (RETO), que llegó en alianza con la Revolución Ciudadana (RC), cree que es necesario hacer todo al mismo tiempo; presentar proyectos de ley en la Asamblea y trabajar en territorio lo más rápido posible, pero con calidad. “Nunca hemos detenido el trabajo en territorio y no se va a detener, hay que estar cerca de las personas que le dieron el voto”, expresó. RETO mantiene sus estructuras con dirigencias en todas las provincias. “Por supuesto, hay que estar listos y atentos a lo que se viene (en 2027) sería mentira decir que no se piensa que el objetivo a mediano plazo son las seccionales, esto está en el mapa, pero lo urgente también está en el Legislativo”, agregó Chávez. (SC)

ASAMBLEÍSTA. Viviana Veloz (RC, primera desde la izquierda) en una sesión del Consejo de Administración Legislativa. (Foto archivo)

Arash Aazami no habla de energía como lo hacen los ingenieros tradicionales. Para él, la electricidad no es solo un flujo técnico sino una expresión de soberanía, biodiversidad y empoderamiento local.

Con 25 años de experiencia en innovación digital y energética, Aazami fundó la primera empresa energética que ganaba más vendiendo menos electricidad, desarrolló el modelo Path to Zero, premiado por el MIT, y preside UniversalRight, desde donde promueve globalmente el “Internet de la Energía”: una infraestructura digital y democrática que permite a las comunidades intercambiar energía como hoy intercambiamos datos.

Ha trabajado con instituciones como la Agencia Internacional de Energía, Irena, la Comisión Europea, Singularity University y hasta con Tomorrowland. Ahora, en entrevista con La HORA, ofrece una visión concreta, apasionada y realizable para Ecuador, un país que enfrentó apagones de

ECUADOR PUEDE LOGRAR QUE SU SISTEMA ELÉCTRICO SEA EFICIENTE

El visionario energético Arash Aazami revela cómo Ecuador puede transformar su sistema eléctrico para que sea eficiente, confiable y libre de apagones. La clave está en descentralizar, diversificar y entender la electricidad como un bien democrático, distribuido y local.

ayer”, afirma Aazami con firmeza.

Un sistema descentralizado Imagina una red eléctrica que funciona como un bosque, no como una torre. Esa es la visión de Aazami. En lugar de que toda la energía venga de un gran generador —una central hidroeléctrica o térmica— que reparte electricidad por todo el país, a través de cables largos y

conversión local: por ejemplo, convertir electricidad en calor o en hidrógeno. Así, si un área tiene un problema, otras pueden compensar. Como un organismo vivo con muchas células que se ayudan entre sí”, explica Aazami.

Este enfoque reduce el riesgo de apagones masivos porque no hay un único punto de fallo. Además, permite mayor eficiencia y autonomía en co-

proyectos, múltiples tecnologías trabajando juntas, con diferentes propietarios en distintos lugares”, señala Aazami. Esto requiere un rediseño profundo del modelo financiero. Hoy, las reglas del mercado favorecen la concentración: grandes empresas, grandes represas, grandes contratos. Pero eso va en contra de la lógica natural de un sistema descentralizado, que es más

turaleza actúe, creas un ecosistema balanceado. Ecuador no necesita importar energía. Solo necesita dejar crecer su propio bosque energético”, apuntó Este “bosque” energético implica combinar diferentes fuentes —solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica— en un ecosistema tecnológico coordinado, inteligente y autónomo, como lo hace la naturaleza. Y con el respaldo de tecnologías digitales, este ecosistema puede autogestionarse.

Aazami hace una comparación tecnológica poderosa. Recuerda que hace 30 años todo estaba en centros de datos lejanos. Hoy todo está en nuestros bolsillos: cámaras, memoria, inteligencia artificial, conectividad.

“La energía va por el mismo camino. Ya se puede generar, almacenar, convertir y equilibrar electricidad desde el hogar o el negocio. Lo llamamos edge energy: energía en el borde, como el edge computing. Y si conectamos estos puntos con software inteligente, tenemos un sistema que se comporta como un ecosistema, que se autorregula”.

Incluso propone que esos sistemas usen inteligencia artificial para imitar a la natura-

“Mira tú jardín. Si dejas de cortarlo, en semanas aparece más vida. Si lo dejas por años, tienes un bosque. La naturaleza crea equilibrio si no la interrumpes. Lo mismo debemos hacer con la energía: dejar que fluya y se equilibre como un ecosistema vivo”, asevera. Esto es el “Internet de la Energía”.

Cambio cultural

Pero nada de esto será posible sin un cambio cultural. Aazami lo dice claro: “En todos los países colonizados persiste una idea: que necesitamos a otros para salir adelante. Pero todo lo que Ecuador necesita ya está aquí. Solo falta creérse-

Para él, la verdadera transformación empieza por reconocer el valor propio: “Si entendemos nuestro valor, nuestra soberanía, y conectamos eso con la riqueza eterna que ya tiene la biodiversidad del país, Ecuador se vuelve un lugar donde la gente quiere quedarse, vivir bien y construir un futuro”. (JS)

Cannabis no psicoactivo, el ingrediente de una nueva gastronomía

La industria del cáñamo medicinal en Ecuador también se abre camino en restaurantes y cafeterías.

En Ecuador la gastronomía con los derivados del cáñamo medicinal es un terreno en desarrollo, pero con gran potencial. Actualmente, en el país se obtienen extractos con una pureza de hasta el 99%, aptos para uso farmacéutico, cosmético y alimenticio. Empresas que se dedican a la totalidad de la cadena de valor de estos productos han optado por experimentar en la oferta gastronómica, con derivados y extractos con alto valor agregado.

“A diferencia de países como Uruguay o Estados Unidos, en los que el cannabis lleva despenalizado desde 2016, Ecuador cuenta con leyes que permiten el funcionamiento de un restaurante cannábico”, explica Nina Tapia del Salto, vicepresidenta del Clúster de Industrias de Cannabis no Psicoactivo y Cáñamo Industrial del Ecuador (Cicce). Sin embargo, indica que “la legalización no siempre implica la normalización”, por lo que la oportunidad de tener locales con una oferta gastronómica de este tipo representa una puerta hacia la normalización de la industria.

En Quito ya existen restaurantes, cafeterías y ‘showrooms’ que buscan expandir esta industria gastronómica a través

cado en Quito. Pertenece al grupo CannAndes, una empresa pionera dedicada a la elaboración de productos con cannabis medicinal. El local abrió sus puertas a finales de 2021 con la idea de crear un ‘showroom’ para recibir a clientes, prensa y gente interesada en vivir la experiencia del cannabis desde una rama educativa.

“Nos interesa mucho presentar la industria del cannabis medicinal de manera educativa, muy bien diseñada y curada para tratar de sacar el estigma que tiene el cannabis”, explica Nina Tapia del Salto, directora de CannAndes y vicepresidenta del Clúster de Industrias de Cannabis no Psicoactivo y Cáñamo Industrial del Ecuador (Cicce).

Tapia del Salto comenta que el restaurante, ubicado en la Av. González Suárez N32-90 y Jacinto Bejarano, apuntaba hacia un público nuevo, joven. Sin embargo, al local también llegan muchas familias, niños y chicos. “Acuden las señoras, tías, abuelas y abuelos del barrio, a lo mejor un poco por curiosidad al principio, pero se quedaron finalmente por el ambiente y la comida que ofrece el lugar”, indica.

El showroom de Joint permite

perimentar los usos del cannabis medicinal a través de porros de CBD o CBG, tés o platos de comida infusionados, degustar una cena con terpenos (moléculas de aroma y sabor de la planta) o tomar un cóctel con estos compuestos.

Entre las opciones más solicitadas, está el maridaje de postres, cervezas y pre-rolls de CBD. El lugar ofrece cuatro variedades de cannabis medicinal: Cherry Oregon, T1 Skunk, UltraViolet y Lemon G. Desde CannAndes se produce únicamente la variedad Cherry Oregon, y el resto se adquiere de otros proveedores. “Esto permite una dinamización de la industria. El Clúster nos permite conocernos, interactuar, entender que somos competencia, pero también trabajar juntos”, señala Tapia del Salto.

En cuanto a platos más elaborados, el cannabis medicinal se puede incluir a manera de terpenos para darle aroma o sabor a la comida, o se puede incluir ‘Hemp Hearts’, que son semillas de cáñamo tostadas y peladas servidas como grano. Estas semillas son ricas en Omega 3, Omega 6 y proteínas. Joint está ubicado en la Av. González Suárez N32-90 y Jacinto Bejarano. (Foto: cortesía Joint)

Xqueje

Xqueje es la propuesta gastronómica de CBD Solutions,

empresa dedicada a la elaboración de productos con cannabis no psicoactivo. Esta iniciativa nace con la idea de complementar el círculo de producción después del cultivo y la extracción. “Buscábamos tener este contacto directo con el cliente con la implementación de alimentos diarios”, indica Valeria Cerón, administradora de Xqueje. Los clientes abarcan un público grande de jóvenes y adultos. Un nuevo rubro de este lugar es la propuesta educativa, a través de la cual buscan explicar al cliente de qué se trata la industria, la parte legal, las variedades de plantas y sus beneficios. “La gente que va al lugar está totalmente abierta a conocer, porque ya sabe a lo que va”, explica Cerón. El concepto de Xqueje, ubicado en la Pontevedra y Francisco Salazar, sector La Floresta, es “de la finca a la mesa”, con una trazabilidad que va desde el cultivo, la semilla, la flor y el producto que llega a la mesa.

“Hemos enfocado el cannabis para que se utilice como un ingrediente más, así como la lavanda o el tomillo”, indica Cerón. Su oferta está enfocada en la infusión de bebidas como tés, en añadir terpenos a su variedad de platos en el menú y en fusionar los licores con los compuestos derivados de la planta. “Hemos decidido irnos por este lado del ingrediente más que por el lado terapéutico, que ya está muy bien posicionado”, explica.

Quattro Venti

Quattro Venti es la experiencia gastronómica que ofrece Hemp Ecuador Labs desde 2023. El concepto del lugar parte de que el cliente elija un plato o bebida a su gusto y, de manera opcional, escoja el área

a experimentar según el producto: aumento de la concentración, reducción del estrés, desinflamación en el caso de algún dolor o con un coadyuvante para combatir el insomnio. El plus de esta experiencia está vinculado al desarrollo nanotecnológico del producto de Hemp. Así lo explica Eduardo Monge, CEO y fundador de Hemp Ecuador Labs, una empresa que integra la cadena de valor de la industria del cáñamo medicinal desde los servicios de análisis hasta el desarrollo de productos ultra funcionales. Eduardo explica que al consumir cualquier cannabinoide, se demora entre una y dos horas en hacer efecto. Sin embargo, con los productos desarrollados con la nanotecnología, el efecto de mejora de concentración, desinflamación o alivio del estrés, se percibe en cinco o diez minutos después de haber consumido la comida o bebida. Y, asimismo, desaparece dentro de la próxima hora o dos. Esto se debe al procedimiento que atraviesan las partículas de los cannabinoides, el cual permite que el organismo absorba entre el 70% y el 90% del compuesto. Es decir, este tipo de tecnología también incrementa la biodisponibilidad en el organismo. Entre su público variado están los estudiantes universitarios, para quienes se enfoca la experiencia con productos con CBG para la concentración y mejora de rendimiento cognitivo; o en el caso de los deportistas se aplican productos con CBD como analgésico y desinflamante; o en el caso de oficinistas se ofrece la experiencia de inducción del sueño con productos con CBN

De igual manera, un producto que se incluye en muchos platos son las semillas del cáñamo, que son ricas en nutrientes como Omega 3 y Omega 6, y son consideradas un súper alimento. (CPL)

CAF pide ‘ensanchar’ los bancos de desarrollo en Latinoamérica

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe destaca la importancia de dar a América Latina las “herramientas” necesarias para “superar sus desafíos”.

SEVILLA. El presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados, ha hecho un llamamiento a “ensanchar” los bancos de desarrollo para poder abordar “colectivamente” los “grandes problemas” globales y cubrir la totalidad de las necesidades de financiación al desarrollo en todo el mundo.

“Hoy en día hay casi 500 bancos de desarrollo a nivel mundial. Estamos trabajando en la creación de un banco de desarrollo en el Caribe para hacer más resiliente esta zona, y cada vez hay más bancos porque se necesitan”, ha manifestado durante un evento celebrado en los márgenes de la IV Conferencia sobre Financiación al Desarrollo (FFD4) en Sevilla.

En este sentido, ha lamentado que de momento “solo el 15% de las necesidades de financiación al desarrollo están cubiertas”. “Han pasado 80 años y con todo lo que hemos hecho en 80 años solo hemos logrado esto. Se necesita cubrir el resto de lo que se requiere para desarrollo, lo que está calibrado para 2030, y esto solo es posible si ensanchamos los bancos de desarrollo. No uno, sino todos”, ha explicado.

“Contamos con bancos nacionales muy buenos en todos

los países de América Latina, y hasta el Estado más pequeño tiene algún banco de desarrollo local con el que estamos dispuestos a trabajar”, ha aseverado, antes de hacer hincapié en la importancia de obtener “mejores servicios financieros” en términos generales.

“No vamos a lograr una solución para el cambio climático sin la región de América Latina y el Caribe. Tenemos el 60% de la biodiversidad concentrada en un 23% del territorio, y si queremos preservar eso vamos a tener que darle una alternativa financiera a los países de la región”, ha sostenido.

En el caso de CAF, ha continuado, el banco cuenta con “capacidad para recibir recursos y hacerlos escalar”. “El anuncio sobre financiación que hemos hecho aquí, en Sevilla, es una demostración. Este año habremos aprobado en solo un semestre la misma cantidad de recursos que los aprobados a lo largo de todo 2024. Esto es gracias a la capitalización de nuestros socios, pero seguramente podríamos hacer mucho más y ser más efectivos”, ha aclarado.

“A lo largo de 2024 y 2025 nos hemos convertido en la principal fuente de financiación para los gobiernos en América Latina. Este año va a ser el tercero consecutivo que aprobemos más recursos que

18 millones de jóvenes no estudian ni trabajan

° El presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados, ha recordado que gran parte de los problemas globales son “colectivos” y ha expresado que los mayores desafíos de la región “son demográficos”. “Lo estamos viendo ya en algunos de nuestros países. Las tasas de natalidad están cayendo, tenemos una gran masa de jóvenes que no estudian ni trabajan y que son los que tienen mayor desesperanza, los que más quieren migrar”, ha resaltado. Además, ha abordado la cuestión del envejecimiento poblacional y la falta de pensiones, “que

el resto de la banca de desarrollo que opera en la región”, ha añadido.

Así, ha hecho referencia a la cumbre entre la Unión Europea y los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que tendrá lugar en noviembre en la localidad colombiana de Santa Marta: “aspiramos a que nos permita seguir ensanchando estos bancos”.

Inversión y herramientas Díaz-Granados ha reivindicado la importancia de lograr que la región “cuente con herramientas suficientes para hacer frente a sus problemas” y ha destacado la importancia de la “inversión privada”. “Queremos más infraestructura y creemos que ese es uno de los puntos centrales que tenemos que trabajar. Lo que queremos es lograr los instrumentos necesarios para superar los desafíos”, ha apuntado.

Al ser preguntado sobre la posibilidad de que los fondos europeos destinados a la cooperación al desarrollo disminuyan a causa de las exigencias de Estados Unidos en lo referente a la OTAN, ha matizado que “se están tomando decisiones trascendentales en la época actual”.

Sin embargo, se ha mostrado optimista: “yo veo el vaso

no han sido cubiertas debido a años de informalidad”. “Es un cuadro demográfico complejo y la región tiene que retener gente y talento. Tenemos que trabajar en flujos de movilidad ordenados para que la población pueda moverse de un país a otro para estudiar o trabajar, siempre con la idea en mente de que pueden volver”, ha declarado.

“Tenemos un desafío enorme en materia de empleo juvenil, una cuestión que conecta con la desesperanza. Tenemos 18 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan. Este es un cuadro que debe llamarnos la atención y llevarnos a introducir reformas para atender estos desbalances que tiene América Latina hoy”, ha señalado.

medio lleno, no medio vacío, porque el grueso de la inversión en América Latina es privada, y lo que queremos es atraer más de esta inversión privada europea”. Es por ello que ha instado a “pasar a la acción” para “poder irradiar más recursos hacia las regiones (...) y formular proyectos y programas que mejoren las condiciones financieras de los países”.

ENTIDAD. Imagen de archivo de la sede del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
‘Alligator

Alcatraz’, otra pesadilla para migrantes en EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dice que el ‘Alligator Alcatraz’ puede ser el nuevo modelo de centros de detención de migrantes en el país norteamericano.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha afirmado que el nuevo centro de detención para migrantes indocumentados en Florida, bautizado con el sobrenombre de ‘Alligator Alcatraz’, en alusión a los caimanes que habitan la zona de los Everglades en la que se encuentra, puede convertirse en el nuevo estándar de instalaciones de inmigración en el país norteamericano.

“Quiero decir, no siempre se dispone de un terreno tan bonito y tan seguro. Tienen muchos guardaespaldas y muchos policías en forma de caimanes. No hay que pagarles mucho”, ha respondido a la pregunta de una periodista de la cadena estadounidense ABC sobre si el ‘Alcatraz de los caimanes’ se convertiría en el nuevo modelo de centro de detención de migrantes. Durante su visita a estas instalaciones, Trump ha ase-

gurado que le gustaría ver centros como el de los Everglades en “más estados”, destacando que “podría ser tan bueno como el verdadero Alcatraz”. “Es un poco controvertido, pero no me importa en absoluto”, ha añadido en declaraciones recogidas por NBC.

Los detalles

ampliar o añadir nuevas instalaciones en el lugar donde se ubica el centro, ante lo que el dirigente estatal aseguró que “es muy posible que (lo) haya”, según ha recogido la delegación del medio en Miami.

¿Deportación a nacidos en EE.UU.?

Por otra parte, Trump ha planteado que la deportación de personas nacidas en Estados Unidos podría ser “la próxima tarea”, alegando que algunos delincuentes “no son nuevos en nuestro país, (sino) viejos”.

El inquilino de la Casa Blanca ha preguntado al gobernador de Florida, Ron DeSantis, presente en la visita, por la posibilidad de

El ‘Alcatraz de los caimanes’ tiene capacidad para 500 detenidos y se ampliará para albergar hasta 3.000, según ha declarado el director en funciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Todd Lyons, a la cadena, que ha descrito las instalaciones como una estructura con una carpa blanca con aire acondicionado y filas de literas.

“Muchos de ellos nacieron en nuestro país”, ha ahondado, reiterando que “también deberíamos echarlos de aquí, si quieres saber la verdad, así que quizá esa sea la próxima tarea en la que trabajemos juntos”, ha asegurado el presidente de Estados Unidos. EUROPA PRESS

INSTALACIONES. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump visita el nuevo centro de detención para migrantes en Florida. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

Da clic para estar siempre informado

SUPERNOVA REGISTRÓ UNA DOBLE DETONACIÓN

Por primera vez, astrónomos han obtenido evidencia visual de que una estrella murió al detonar dos veces. Al estudiar los restos centenarios de la supernova SNR 0509-67.5 con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT) de ESO, han encontrado patrones que confirman que su estrella sufrió un par de explosiones. EUROPA PRESS

Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.