

Reducir el tamaño del Estado requiere un gran plan
Las reglas liberales para la reducción del Estado son una guía para que el país pueda avanzar en esa línea. Está pendiente la desregulación laboral y comercial, la simplificación de trámites, la eliminación de barreras burocráticas, la digitalización del Estado y más. Conozca la receta completa. 10
Diana Guayanay asume la Alcaldía con un llamado a la unidad 5 CIUDAD


Veteranos de guerra comparten su experiencia en Perú 3
¿Y tú, ya reciclas? Loja lanza campaña para transformar hábitos 4
Bolivia: arrestan a evista que amenazó a la democracia 13

Zamora convoca gran asamblea en busca de respuestas del Gobierno 6
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
ZAMORA

VICTORIA RAMÓN Victoriaramn99@gmail.com
¿Reestructuración o simple recorte?
Elreciente despido de 5.000 funcionarios públicos en Ecuador ha encendido las alarmas. No solo por el número, sino por lo que revela: una política de ajuste que, lejos de pensarse de forma estratégica, parece priorizar la precariedad.
Claro, todos queremos un Estado más eficiente. Nadie discute la necesidad de optimizar el gasto, de revisar duplicidades, de digitalizar procesos o de eliminar la corrupción estructural que tanto daño hace. Pero hay una línea muy delgada entre eficiencia y precarización, entre austeridad y desmantelamiento. Cuando el “recorte” no va acompañado de una verdadera reingeniería institucional, el resultado no es un mejor Estado, sino uno debilitado, incapaz de atender a la ciudadanía.
Lo más preocupante es que, en muchos casos, no se están yendo los burócratas de escritorio, sino profesionales técnicos, personal de primera línea, talento joven que había apostado por una carrera pública con sentido. La lógica del ajuste no distingue trayectorias ni impactos. Simplemente reduce, sin mirar más allá del Excel.
No se trata de romantizar al Estado ni de defender el empleo público sin filtros. Pero sí de cuestionar una narrativa que vende como “eficiencia” lo que puede terminar afectando derechos, servicios esenciales y la confianza en lo público.
El país necesita reformas, sí. Pero necesita sobre todo visión. Una visión de largo plazo que entienda que el capital humano no es un gasto: es inversión. Que las instituciones no se fortalecen achicándolas sin sentido, sino modernizándolas con estrategia, tecnología y personas comprometidas.
Porque cuando se recorta sin plan, lo que queda no es eficiencia. Es vacío.
EDITORIAL
La Conaie hacia el futuro
El cambio que se produjo en la dirigencia de la Conaie puede regresar a la organización al camino del que se desvió.
Leonidas Iza sale luego de ocupar la presidencia desde 2021. El dirigente indígena que con su libro popularizó la amenaza “comunismo indoamericano o barbarie”, llegó con una agenda ideológica clara, al tratar de hacer de la Conaie un partido político de extrema izquierda. Lo intentó pese a que, en su esencia, esa organización suele movilizarse por causas relacionadas a intereses de los pueblos o sus dirigentes, lo cual tradicionalmente ha tenido poca relación con una ideología en particular. Al contrario, las ideas explosivas del comunismo se contraponen al diálogo propio de un movimiento social que busca cambios o reivindicaciones mediante la práctica democrática de escuchar a sus bases.
El saliente Leonidas Iza, incluso, probó ser candidato presidencial y quiso la reelección en el cargo de la Conaie. En ambas votaciones perdió.
Quizá con esto, la Conaie no busque repetir su fórmula de aplicar violencia,
intentar chantajear a sus bases con multas aplicadas desde las juntas de agua, llevarlas a paralizaciones que deterioran su situación económica y, luego, intentar perennizarse en el poder.
El factor sorpresa hoy comprende a los jóvenes líderes indígenas, algunos con estudios en el exterior y muchos profesionales que anhelan la prosperidad del capitalismo bien aplicado, ven la versión ideologizada de la Conaie como una camisa de fuerza. Hay respeto por la organización, pero no sienten que con ella hayan mejorado sus oportunidades. Contaron a LA HORA que esperan, por ejemplo, capacitación para continuar ayudando a sus comunidades.
Los retos de la nueva dirigencia, liderada por Marlon Vargas, son enormes. Estos van desde lograr que el país valore más los aportes de los indígenas en la economía y la cultura, y formar mejores líderes y ciudadanos. La Conaie del futuro no puede ser la simulación del comunismo trasnochado, sino un movimiento que forje líderes para indígenas y mestizos por igual.


PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com
¿Qué pensaría el Espíritu Santo?
LaUniversidaddeEspecialidades
Espíritu Santo UEES, mantiene gran prestigio por su nivel académico, a la par de sus modernas y tecnificadas instalaciones. Su Código de Ética se sustenta en los principios de “Verdad, Libertad,
Respeto, Responsabilidad y Justicia”. Por otro lado, un Museo es una exhibición permanente del patrimonio histórico, puesto al servicio de la sociedad que requiere tener referentes éticos.
La Verdad hay que decirla completa, sin omisiones, ni distorsiones. El Museo de la UEES, al inaugurar una sección dedicada a los logros del expresidente Correa omite su lado oscuro; como su condena a 8 años de cárcel por cohecho y encabezar la lista de sentenciados en la placa dispuesta por la Corte Nacional de Justicia, que
en la parte pertinente dice: “Los fondos públicos siempre deben ser administrados honradamente. El servicio público no es otra cosa que servicio a la comunidad con sujeción a los principios de ética”. Falta una reseña de los 34 juicios vigentes, incluyendo el de traición a la Patria por instar a que la comunidad internacional tome represalias contra nuestro país, luego de la incursión en la Embajada de México para capturar al “huésped” J. Glas. Tampoco estaría mal colgar unas fotos, como de la inexistente Refinería del Pacífico en la que se

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
Cohesión grupal: el vínculo esencial para el crecimiento organizacional
Lacohesión grupal es un factor esencial en las organizaciones. En un mundo empresarial este componente puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento. La cohesión no solo significa que los miembros de un equipo se lleven bien, sino que compartan objetivos, estén comprometidos con la misión de la empresa y mantengan relaciones basadas en la confianza y el apoyo mutuo. Este ambiente es clave para alcanzar un alto rendimiento, reducir la rotación de personal y fortalecer la cultura interna. Las empresas que logran construir equipos cohesionados disfrutan de una serie de beneficios, como menor ausentismo, mayor rentabilidad y un ambiente laboral más productivo. Los equipos con cohesión muestran señales claras de un entorno positivo: confianza entre los colaboradores, comunicación fluida y colaboración natural.
Uno de los mayores obstáculos para la cohesión grupal es la cultura de silos. Cuando los departamentos operan de forma aislada, sin compartir información ni colaborar, se generan divisiones que dificultan la comunicación y reducen la eficiencia. Esta falta de trabajo conjunto crea desconfianza y debilita el sentido de unidad, afectando la productividad y el bienestar de los empleados.
Para promover la cohesión, es fundamental trabajar en un propósito común. Cuando los colaboradores comprenden el “por qué” detrás de sus tareas, se alinean más fácilmente con los objetivos del grupo. Además, es esencial generar espacios seguros para el diálogo, el reconocimiento del esfuerzo y el manejo adecuado de los conflictos. Los líderes juegan un papel fundamental al inspirar confianza y promover un ambiente emocionalmente competente y abierto.
Según el Institute for Corporate Productivity (i4cp), las organizaciones que promueven una cultura cohesionada experimentan un aumento significativo en productividad.
Invertir en cohesión es una necesidad fundamental para el rendimiento en un entorno empresarial competitivo.
farrearon $1.500 millones, por ejemplo.
La galería de expresidentes está dedicada a los oriundos de Guayaquil. ¿Será que los de otras latitudes no han hecho ningún aporte? No dedicar espacio a la memoria de ex presidentes honorables y sin antecedentes penales como Galo Plaza, Camilo Ponce, Sixto Durán – Ballén, Osvaldo Hurtado o Rodrigo Borja, es una falta de respeto a la memoria honesta de la Patria. También llama la atención que no se ha incorporado a Fabián Alarcón; o a los ex presidentes Yamil
Mahuad y Lucio Gutiérrez, que luego de ser derrocados fueron reemplazados por sus binomios que si han merecido un espacio en el Museo, lo que constituye una discriminación inaceptable. El Museo de la UEES, desconoce la sentencia de los tribunales de Justicia, carece de rigor histórico, omite evidencias conocidas, discrimina a expresidentes y defrauda a la ética cristiana. No nos queda sino preguntar: ¿Qué pensaría el Espíritu Santo?
Veteranos de Loja fortalecen lazos de paz en Perú
Delegaciones de varios países participaron en el Octavo
Encuentro Internacional de Veteranos de Guerra, desarrollado en Sullana y Chimbote, Perú. Representantes ecuatorianos destacaron el valor del perdón, la memoria histórica y la fraternidad como pilares de una paz duradera.
El pasado 19 y 20 de julio se llevó a cabo el Octavo Encuentro Internacional de Veteranos de Guerra, organizado por la Armada Mundial de Paz, en las ciudades de Sullana y Chimbote, Perú. Delegaciones de Ecuador, Panamá, Estados Unidos y el país anfitrión se congregaron en este acto que une a antiguos soldados bajo un solo propósito: promover la paz, el entendimiento y la reconciliación entre pueblos hermanos.
La jornada inició en Sullana con una emotiva ceremonia de bienvenida encabezada por Diana Córdova, vicealcaldesa de la ciudad, quien, en representación del gobierno municipal, reafirmó el compromiso de Perú con la paz regional. La delegación ecuatoriana, conformada por
veteranos, reservistas y condecorados por discapacidad en conflicto bélico, participó en los actos conmemorativos y deportivos.
Convivencia Uno de los momentos más emotivos fue la disputa de la Octava Copa de la Paz, donde veteranos de Ecuador y Perú se enfrentaron en un partido amistoso de fútbol, reflejando que la hermandad puede nacer incluso entre quienes alguna vez estuvieron en bandos opuestos.
El encuentro fue respaldado por el Obispo Jorge Acuña Guevara, presidente de la Armada Mundial de Paz y Embajador Mundial de Paz.
El día siguiente, en Chimbote, se llevó a cabo la Ceremonia por la Paz y el izamiento de las banderas de la
Hospital Isidro Ayora realiza
exitosa intervención de gastrosquisis en recién nacido
El Hospital General Isidro Ayora de Loja ha alcanzado un hito importante en la atención neonatal al realizar, por primera vez, una cirugía utilizando la técnica avanzada llamada “silo” para tratar la gastrosquisis en un bebé de 36 semanas de gestación. Esta condición se caracteriza por una anomalía donde los intestinos del bebé se desarrollan fuera del abdomen, a través de una pequeña abertura. La cirugía permitió el cierre progresivo de la cavidad abdominal, evitando presión excesiva sobre los
órganos internos del recién nacido. El bebé es el primero de los cuatro casos de gastrosquisis tratados en el hospital en recibir este enfoque quirúrgico innovador.
La intervención fue ejecutada por un equipo multidisciplinario, liderado por el cirujano pediátrico del hospital Jesús Rondón. A decir del profesional, el procedimiento fue exitoso gracias a la intervención oportuna, la experticia quirúrgica y el cuidado integral proporcionado por neonatólogos, anestesiólogos, ciru-
Amistad y la Paz, en el marco de las celebraciones por la independencia de Perú. Representantes de los países participantes compartieron mensajes de integración, unidad y cooperación mutua.
Durante su intervención, la delegación ecuatoriana enfatizó el valor de la memoria histórica y la necesidad de construir un futuro compartido. “Los que una vez fuimos soldados enfrentados, hoy nos abrazamos como hermanos”, fue uno de los mensajes compartidos por el grupo nacional, encabezado por el Emilio González Ortega, presidente de la Asociación de Excombatientes de Loja.
Próximo encuentro Emilio González confirmó
janos, enfermería y personal de cuidados intensivos neonatales.
“Este tipo de casos representan un reto médico importante, pero con un abordaje multidisciplinario y la infraestructura adecuada, es posible lograr una recuperación completa”, señaló el equipo tratante.
Tras la intervención, el bebé inició un proceso de recuperación progresiva bajo estricta vigilancia médica, con pronóstico favorable. Este tipo de cirugías, pese a la complejidad del cuadro, permite a los recién nacidos retomar una vida normal con seguimiento médico continuo.
El Hospital Isidro Ayora continúa con el compromi-

que el próximo encuentro será el 27 y 28 de enero de 2026 en Paquisha (Ecuador).
La agenda contempla una caminata hacia el hito fronterizo “Dos Banderas”, ubicado en la cordillera, donde se desarrollará una exposición de memoria histórica a cargo del historiador Rogelio León, especialista en desminado y zonas de conflicto. También se prevé la participación de delegaciones de capellanes y veteranos de Perú, así como la presencia de un sobreviviente de las Torres Gemelas, quien está pendiente de confirmar su asistencia.
“La noche del 28 tendremos un evento social donde cada veterano podrá compartir su experiencia de guerra, en un espacio de tribuna libre, porque aunque estuvimos en el mismo frente, cada quien vivió una historia distinta”, explicó González. La Asociación de Excombatientes de Loja agradeció a las autoridades peruanas por su hospitalidad y resaltó la importancia de estos encuentros para mantener viva la memoria, sanar heridas del pasado y seguir construyendo un camino de paz para las futuras generaciones.

INTERVENCIÓN. Estas cirugías, aunque complejas, permiten a los recién nacidos retomar una vida saludable con seguimiento médico constante.
so de ofrecer una atención oportuna, especializada, humanizada y resolutiva, fortaleciendo la capacidad
quirúrgica institucional, garantizando siempre el derecho a la salud desde el nacimiento.
ENCUENTRO. Veteranos se reunieron para honrar la tradición de este histórico espacio de memoria, reconciliación y fraternidad.
“Loja Recicla”: la campaña que busca cambiar la cultura ambiental
Con una estrategia comunicacional liderada por estudiantes de la UTPL, la iniciativa apuesta por movilizar a la ciudadanía, generar conciencia y posicionar a Loja como referente en reciclaje responsable.
Este miércoles 30 de julio a las 10:00, en el Centro de Convenciones de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), los estudiantes del sexto ciclo de la carrera de Comunicación presentarán la campaña “Loja Recicla”, una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Carrera de Ingeniería Ambiental y del Vicerrectorado Académico de la UTPL.
Fanny Paladines, directora del proyecto y docente de la carrera de Comunicación, explicó que “Loja Recicla” busca convertir el conocimiento teórico de las aulas en acciones reales que beneficien a la comunidad. “Los estudiantes han desarrollado productos comunicacionales en tres fases: informar y educar, sensibilizar y concientizar, y convocar al Reciclatón”, indicó.
Trabajo integral La campaña involucra a estudiantes de varias materias como Publicidad, Producción Audiovisual, Educomunicación, Tendencias de la Comunicación 3, Comu-

INICIATIVA. Jóvenes lojanos lideran campaña que convierte el reciclaje en un compromiso colectivo.
nicación Digital y Asesoría y Media Training, quienes han creado 38 productos comunicacionales, entre ellos, cuñas radiales, spots televisivos y contenidos para redes sociales. Estos materiales ya están siendo difundidos en medios locales y en las plataformas digitales.
María José Saritama, estudiante del sexto ciclo de Comunicación y directora de la agencia estudiantil Vortex, señaló que la campaña ha sido una experiencia trans-
formadora. “Nos formamos como profesionales mientras generamos impacto en la ciudadanía. Nuestra generación está comprometida con el ambiente y queremos ser parte del cambio”, manifestó. El Reciclatón, uno de los eventos centrales de la campaña, se desarrollará el 17 y 18 de octubre en el Estadio Reina del Cisne. Allí se recibirá material reciclable como papel y cartón; pilas y baterías; y residuos eléctricos y electrónicos, con la finalidad
Con articulación interinstitucional se fortalece la producción de cobayos en Taquil
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), participó en la entrega de pies de cría de cobayos en la parroquia Taquil, como parte de un proceso integral de asistencia técnica y fortalecimiento de la producción pecuaria en zonas rurales.
Gracias a la articulación interinstitucional entre el MAG, el Municipio de Loja y el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Taquil, 45 productores de los barrios La Aguangora y Cera fueron beneficiados con la entrega de ejemplares de alta calidad genética,
lo que contribuirá al mejoramiento de la producción y productividad en sus unidades pecuarias.El MAG brinda acompañamiento técnico y capacitaciones en temas como manejo, nutrición, sanidad y mejoramiento genético de cobayos. Estas acciones buscan dotar a los productores de herramientas prácticas y conocimientos actualizados para el manejo tecnificado de esta especie.
“El objetivo es que las familias productoras adopten buenas prácticas y mejoren la calidad genética de sus animales, lo que a su vez se
traduce en mayores ingresos y seguridad alimentaria para sus hogares”, señaló Wilson Vargas, técnico del MAG. Por su parte, el Municipio de Loja aportó con la adquisición y entrega de los pies de cría, mientras que el Gobierno Parroquial de Taquil facilitó la identificación de las familias beneficiarias del proyecto. Este tipo de alianzas estratégicas permiten fortalecer las capacidades locales y consolidar una producción más eficiente y sostenible en el territorio rural lojano.
La crianza de cobayos, al
de fomentar hábitos responsables en el manejo de residuos.
Campaña con proyección
Fanny Paladines destacó que la campaña busca trascender en el tiempo. “Loja Recicla no tiene fecha de caducidad. Queremos que se convierta en una marca ciudad, que inspire a más generaciones y logre consolidar alianzas con instituciones públicas y privadas”.
La UTPL ha trabajado an-
teriormente proyectos similares como Loja Café y Loja Turística, integrando a sus estudiantes en acciones comunicacionales reales. “El objetivo es que ellos vivan lo que será su vida profesional, que desde ya desarrollen productos útiles, con propósito, y que transformen su entorno”, comentó la docente.
Desde Vortex, la agencia encargada de desarrollar los productos comunicacionales, se apuesta por romper esquemas y crear campañas memorables. “Nuestro propósito es transformar los conceptos en experiencias. Vortex significa un vórtice a otra dimensión, y eso es lo que buscamos con cada idea que generamos”, agregó.
Finalmente, tanto Fanny Paladines como María José Saritama invitaron a toda la ciudadanía a sumarse al evento del miércoles, a seguir las redes sociales de “Loja Recicla” y a comprometerse con una cultura de separación adecuada de residuos.

FORTALECIMIENTO. La implementación de modelos de manejo tecnificado es clave para garantizar sostenibilidad y competitividad. ser una actividad tradicional con alto potencial en la zona, representa una fuente importante de alimento y generación de ingresos para las familias. Por ello, la implementación de modelos de manejo tecnificado se convierte en una herramienta clave para asegurar su sostenibilidad y competitividad en el mercado local.
EN CUENCA
Respetable familia recibe estudiantes Universitarios, brindando todos los servicios, domicilio cerca de todas las universidades. Celular: 0981895392
Diana Guayanay asume la Alcaldía con un llamado social
Durante una corta ceremonia, Diana Guayanay Llanes fue posesionada como alcaldesa de Loja. En su intervención, destacó el compromiso, la eficiencia y el trabajo conjunto como pilares de su gestión, marcando así el inicio de una nueva etapa para el cantón, en la que completará el periodo hasta 2027.
La ciudadanía lojana fue testigo del acto de posesión de Diana Carolina Guayanay Llanes como alcaldesa del cantón Loja, realizado en un evento celebrado la mañana del lunes 28 de julio de 2025, y que convocó a autoridades, concejales, familiares y ciudadanos.
El acto inició con la entonación del Himno Nacional
del Ecuador, seguido del discurso de bienvenida a cargo del concejal Miguel Castillo, quien destacó la importancia de este nuevo ciclo político: “Loja no se rinde, Loja se levanta, Loja avanza”, enfatizó. Hizo también un llamado a respetar el trabajo legislativo del cabildo, dar celeridad a las ordenanzas propuestas y garantizar los
El Grupo Motorizado de Policía
Loja detuvo a ciudadano por posesión de sustancias
El Grupo de Operaciones Motorizadas del Distrito de Policía 01 Loja, aprehendió la madrugada de este 27 de julio, a un ciudadano por tenencia y posesión de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.
La aprehensión se dio en el sector de Carigán, después que el personal del GOM acudiera por una supuesta alerta, durante el registro corporal a las personas que
se encontraban en el lugar, hallaron en poder de Edwin D.M, de 20 años, de nacionalidad extranjera, 05 sobre de plástico con contenían una sustancia de color blanco, que, tras las pruebas químicas respectivas, dio positivo para cocaína, El aprehendido en delito flagrante fue llevado a la valoración médica respectiva y luego puesto a órdenes de la autoridad competente.


derechos de los trabajadores municipales.
Posteriormente, Luis Cisneros, director provincial del Consejo Nacional Electoral, impuso la presea que oficializa a Guayanay como primera autoridad del cantón. La toma del juramento estuvo a cargo de la niña María Victoria Piedra, estudiante de la Escuela Municipal La Prade-
ra, quien, en representación de la niñez lojana, pidió a la nueva alcaldesa velar por el bienestar y el desarrollo del cantón con honestidad, responsabilidad y compromiso. Una vez posesionada en el cargo, Diana Guayanay expresó: “Hoy no solo asumo un cargo, hoy asumo la responsabilidad de liderar con visión firme para marcar la diferencia…Soy mujer, soy líder y he llegado aquí para actuar y tomar decisiones.”
Trabajo prioritario
La nueva autoridad cantonal aseguró que su administración se enfocará en ejes prioritarios como el acceso al agua potable, la vialidad, el saneamiento ambiental y la institucionalidad. Subrayó que ya se han desplegado
acciones técnicas urgentes para atender la crisis hídrica del cantón y anunció que su gestión se caracterizará por ser técnica, planificada y con enfoque social.
“Vamos a administrar con las puertas abiertas, con diálogo, pero también con mano firme. Esta no será una administración de discursos, será una administración de acción”, puntualizó.
Vicealcaldía
Horas más tarde, en sesión extraordinaria del Cabildo, el concejal Pablo Quiñónez Riofrío fue electo como vicealcalde del cantón Loja, con 11 votos a favor y una abstención.
La alcaldesa Diana Guayanay presidió el acto protocolario de posesión.

DETENIDO. El detenido
ACTO. Diana Guayanay Llanes durante su acto de posesión como alcaldesa de Loja.
Zamora: Gran Asamblea Ciudadana busca respuestas del Gobierno
Organizaciones sociales, gremios, cámaras y colectivos de Zamora Chinchipe llaman a la ciudadanía a unirse este domingo 3 de agosto en Zumbi, para exigir soluciones concretas al Gobierno Nacional frente a las múltiples problemáticas que aquejan a la provincia.
En un pronunciamiento público, representantes de diversos sectores sociales de la provincia de Zamora Chinchipe convocaron a una Gran Asamblea Ciudadana “Zamora Chinchipe por sus Derechos”, este domingo 3 de agosto, a las 09:30, en el Coliseo de la ciudad de Zumbi, con el objetivo de unificar voces para exigir al Gobierno Nacional atención urgente en temas críticos como salud, vialidad, educación, minería, producción, gobernabilidad y equidad de género.
El colectivo mentor, integrado por organizaciones sociales, gremios y cámaras productivas, expuso la falta de respuestas concretas por parte del Ejecutivo frente a problemas históricos.
Smilcar Rodríguez, dirigente, señaló que la Gran Asamblea tiene como objetivo exigir respuestas concretas sobre las obras ofrecidas para la provincia, como el IV Eje Vial, la universidad pública y el hospital de Zamora. Este último aún no se ha construido, pese a que desde 2011 ya se cuenta con un terreno entregado al Ministerio de Salud. Además, cues-
tionó la falta de atención a la situación vial, gravemente afectada por el invierno, sin que hasta ahora exista una respuesta oportuna por parte de las instituciones competentes.
Paul Pineda, presidente de la Cámara de Minería, agregó que se exigirá transparencia sobre las regalías de la gran minería y la regularización de los mineros artesanales como una compensación justa a sus derechos al trabajo. De igual manera, varios mineros artesanales y representantes de comunidades con tradición minera reclamaron ser estigmatizados como ilegales y pidieron un nuevo censo que identifique claramente a los actores locales. Aseguran que no buscan confrontar al Gobierno, sino aportar propuestas técnicas para una legalización responsable. “Queremos un diálogo real, no ser ignorados ni desacreditados”, afirmaron.
Por su parte, Marisol León, dirigente del sector femenino, dijo que demandarán mayor presencia estatal en temas como medicina para los hospitales, apoyo al trabajo y a

UNIDAD. Líderes sociales y gremiales de Zamora Chinchipe anunciaron la convocatoria a una Gran Asamblea Ciudadana este 3 de agosto en Zumbi.
los sectores productivos de la provincia con créditos accesibles e incentivos a los emprendimientos. “También pedimos que el 5% de los GADs cantonales se invierta en capacitación, equidad y prevención de la violencia. Las mujeres somos parte del desarrollo”, expresó.
La Gran Asamblea busca consolidar una agenda ciu-
dadana que represente a los nueve cantones de Zamora Chinchipe, por lo que sus organizadores invitan a la ciudadanía a sumarse a esta actividad.
Byron Carrión Jumbo rinde un homenaje poético a Loja y su esencia
El escritor Byron Carrión Jumbo presentará el próximo 8 de agosto de 2025 su poemario titulado Camino de tierra, una obra que trasciende el ejercicio literario para convertirse en una manifestación profunda de identidad y pertenencia. La obra forma parte de la colección de libros Último Sur, una iniciativa impulsada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja.
Este poemario nace de una investigación que rescata lojanismos, expresiones populares y fragmentos de vida aún presentes en las esquinas del campo y la ciudad. No se trata solo de registrar: el
Es un archivo vivo de nuestras luchas, tradiciones y el lenguaje que nos une. Una forma de reafirmar que la poesía es también identidad, resistencia y un camino compartido hacia la belleza, la memoria y la dignidad.
autor transforma estas voces y símbolos en poesía. Su escritura convierte el polvo en semilla, lo cotidiano en símbolo, y lo popular en arte. Es una exploración poética que parte de lo cotidiano, lo rural y lo íntimo, y se proyecta hacia lo colectivo.
Con una escritura cuidadosa y sensible, Byron Carrión transforma la palabra común en verso, el fragmento en símbolo, la imagen en
acto poético. El resultado es un libro que resuena con las emociones, los paisajes interiores y las luchas históricas de una región que ha sabido resistir con dignidad. Es un archivo vivo de nuestras tradiciones, de nuestras batallas colectivas, del lenguaje que nos nombra y nos hermana. Es una forma de decirle a la comunidad que la poesía también es identidad, que se puede resistir con belleza y caminar con dignidad.
Camino de tierra es también una propuesta estética que une palabra e imagen: la poesía visual complementa el texto, generando una experiencia sensorial y emocional profunda. La obra no solo se lee, también se contempla. Es pintura, trazo, composición: un cruce fértil entre literatura y artes visuales. Las ilustraciones que se
encuentran a lo largo de sus páginas corresponden al artista Gabriel Valladares Junto a Byron Carrión Jumbo, integran esta colección los escritores María Elizabeth Muñoz Córdova, Francisco Pulla Freire y Jonathan León Cabrera, quienes también presentarán sus respectivas obras.
La presentación oficial de la colección Último Sur se realizará el viernes 8 de agosto de 2025, a las 18h00, en el Auditorio Pablo Palacio de la CCE-Loja. La ciudadanía está cordialmente invitada a ser parte de esta fiesta literaria que celebra el talento joven y el poder transformador de la palabra.


POEMARIO. Este poemario surge de una investigación que recoge lojanismos,
aún latentes en rincones rurales y urbanos de Loja.

CONTROL. El presidente Daniel Noboa justificó la necesidad del proyecto de ley para combatir la minería ilegal, decenas de sacos de material aurífero (oro) fueron incautados en Imbabura. (Foto: Ejército de Ecuador).
¿Preocupa el proyecto de Ley de Fundaciones?
El presidente Daniel Noboa anunció un nuevo proyecto de ley de carácter económico urgente, causó expectativa durante la jornada del 28 de julio de 2025 e incluso generó la reunión de algunas organizaciones. ¿Hay preocupación?
No es el primer intento del Gobierno de Daniel Noboa por regular a las organizaciones de la sociedad civil. En junio de 2024 la Secretaría General de Integridad Pública difundió el documento denominado Estrategia de Integridad para Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) / Organizaciones No Gubernamentales (ONG) En ese documento se señaló que las OSC suelen recibir un estatus especial, como la exención de impuestos, acceso a los contratos públicos y otros beneficios. También reciben fondos de empresas o particulares. La Secretaría detalló en el documento que una vez al año, a través del Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales (Suios), las OSC deberán presentar el informe de rendición de cuentas, a fin de mantener vigente su personería jurídica.
El 28 de julio de 2025 Noboa anticipó sobre el proyecto económico urgente sobre la Ley de Fundaciones para que la Asamblea Nacional lo tramite. Noboa adelantó, en entrevista en radio Sucre, que hace falta un control sobre el financiamiento que reciben algunas organizaciones: “En el Ecuador se usan fundaciones u organizaciones sin fines de lucro, ONG internacionales para ingresar
dinero y desestabilizar el país, sin ningún tipo de control de la UAFE (Unidad de Análisis Financiero y Económico)”. Que lo que se busca sería “castigar a las ONG que mueven dinero de criminales”.
Pero hasta las 17:00 dicho proyecto no llegó al Legislativo y el Ejecutivo no publicó el contenido. Se conoció que este sería remitido este 29 de julio.
Una ley para tener seguridad jurídica
Mónica Jaramillo es abogada y presidenta del Observatorio Control Ciudadano (OCC), una dependencia de la Fundación Guayusa Participativa Señala que entre quienes nacen de las OSC siempre se ha discutido sobre tener seguridad jurídica
“Cuando hablo de la seguridad jurídica, me refiero a no estar regulados por decretos, sino por una Ley Orgánica de Organizaciones de la Sociedad Civil. Se unificaron los proyectos de ley en el año 2019. En la Asamblea se tiene conocimiento sobre una ley que regula el funcionamiento de las OCS”, recuerda.
“Creemos en que a través de una OSC y el derecho que tenemos a asociarnos, podemos contribuir a la democracia, al respeto al Estado de derecho, a accionar frente a la pasividad
contenido del proyecto de ley para analizarlo. Sin embargo, menciona que la normativa debe contener ciertos principios y garantizar la libertad de asociación
“La transparencia de las ONG es algo muy importante. Nosotros como Fundamedios cumplimos todos los estándares de transparencia. No tenemos ningún temor de que una ley de este tipo pueda afectarnos. Sin embargo, es importante que cualquier intento legislativo se haga desde la perspectiva de que están legislando sobre un derecho humano fundamental”, argumenta.
Considera que si Noboa habló de oenegés supuestamente relacionadas con el lavado de activos y la minería ilegal sí deberían tomar acciones con leyes vigentes. “Definitivamente el Estado, el Gobierno, las autoridades, la Justicia debería actuar y tomar las medidas que sean necesarias al amparo de las de las leyes que ya existen. Podría aplicarse el Código Orgánico Integral Penal (COIP)”.
EL DATO
En el directorio de organizaciones sociales del Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales (Suios) constan 75.321 registradas a nivel nacional.
Ricardo Buitrón, presidente de Acción Ecológica, comenta que al conocer el anuncio de Noboa varias organizaciones ambientales y de derechos humanos se reunieron para tratar sobre la fusión de los ministerios de Energía y Ambiente, así como el proyecto de ley.
que existe por parte de los ciudadanos”, añade.
Jaramillo observa que hay quienes sí deberían preocuparse por el proyecto de Ley de Fundaciones: “Esas organizaciones que de la noche a la mañana se levantan con una estructura a nivel nacional, que no son ni constituidas legalmente, pero tienen un poder de comunicación y un poder de convocatoria absolutamente grande a nivel nacional. ¿Y de dónde nacen? Nacen de una provincia en la que existe el tema de financiamiento al narcotráfico. Siempre es importante que exista esa transparencia”.
Aunque aún no se conoce el contenido del proyecto, Jaramillo espera que sea un avance y permita la existencia de un catastro de las OCS, un ente rector, control del financiamiento y se definan los ámbitos de acción de cada OSC.
El rol de las organizaciones “Como Fundamedios apoyamos cualquier política pública, incluso la existencia de una normativa que vaya en la línea de fortalecer a la sociedad civil”, afirma César Ricaurte, director ejecutivo de la Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios)
También espera conocer el
Ricaurte cree que el proyecto no debe ser establecido con el carácter de económico urgente porque la ley debe ser elaborada con un sentido más amplio, con mayor tiempo. “Hay que esperar el texto, ver qué contiene y nosotros estaremos en primera línea para aportar en el debate parlamentario, eso es fundamental”.
“Lo que me preocupa es que si se envía el proyecto de ley económica urgente no se permita las voces en la Comisión que corresponda y que no podamos contribuir con estos aspectos que desde hace cinco años venimos discutiendo”, indica Jaramillo.
Ambientalistas se autoconvocan

“Es un retroceso ambiental muy grave en el país”, señala Buitrón. Anunció que hubo una resolución: “Nos autoconvocamos en una asamblea socioambiental permanente entre todas las organizaciones que participaron para cuestionar este decreto (sobre la fusión de ministerios). Estamos atentos porque necesitamos ver el contenido del proyecto de ley”. Natalia Greene , representante de la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), asistió a la reunión y tiene una hipótesis: “Nos hace pensar si es que realmente lo que se busca es control y eficiencia o se está buscando persecución y acallar las organizaciones de la sociedad civil”. Buitrón asegura que las organizaciones ya están sujetas a las debidas diligencias con instituciones estatales sobre los recursos que manejan. (KSQ)
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL LICTO CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL DE LICTO

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a las Filiales de la Liga Deportiva Parroquial de Licto a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones que se celebrará en la sede de la Liga, ubicado en la calle Sucre y Primero de Mayo de la parroquia de Licto, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, el 14 de agosto del año 2025, a partir de las 19h30, en la sala de reuniones de la Liga con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Elección del directorio para el período 2025-2029
3. Toma de juramento, posesión y elaboración de nombramientos del nuevo directorio
4. Clausura Riobamba,29 de julio del 2025
Carta delata la crisis del correísmo, marcada por divisiones internas
Una semana antes de que se difundiera una carta pidiendo un cambio de liderazgo en el correísmo, Gabriela Rivadeneira, expresidenta de la Asamblea Nacional, dijo que se necesita “apostar a la madurez política, no a ataques personales”.
El correísmo atraviesa una de las etapas más críticas desde su surgimiento en 2006. Parece estar marcada por divisiones internas, falta de renovación en su liderazgo, y una desconexión entre su cúpula y las bases.
Los escándalos por denuncias, investigaciones en la esfera judicial, renuncias, desvinculaciones y el desgaste de un proyecto político que dominó durante diez años han contribuido a este momento. La falta de figuras nuevas que movilicen a sus bases, junto con el alejamiento, por varios años, de algunos de sus líderes, algunos de ellos, condenados ( Jorge Glas preso en la cárcel La Roca de Guayaquil por los casos Odebrecht, Sobornos y Reconstrucción de Manabí) o prófugos de la justicia (Rafael Correa, por el caso Sobornos), ha generado un ambiente de fragmentación y descontento.
El escenario se les complicó por la pérdida del espacio que habían logrado en los últimos años en el Consejo de Partici-
pación Ciudadana y Control Social (Cpccs), desde donde podían remover y nombrar autoridades de control del Estado. Hace pocos meses, el desenlace en este espacio fue el inicio de indagaciones fiscales por presunta asociación ilícita, entre ellos, al asiduo correísta Augusto Verduga.
A esto se sumó la gestión de Luisa González como presidenta del movimiento y el peso de decisiones centralizadas desde el buró político que intentaron, por ejemplo, posicionar una tesis de fraude electoral que se diluyó cuando no halló respaldo de los organismos internacionales de observación.
Intento por reorganizarse Los hechos recientes plantean preguntas sobre el futuro del movimiento y su capacidad para reinventarse o mantenerse relevante en el panorama político, con miras a las elecciones seccionales de 2027
En un intento por reorganizarse y refrescar el liderazgo,
el 28 de julio de 2025 circuló una carta de Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas; Pabel Muñoz , alcalde de Quito; Paola Pabón, prefecta de Pichincha; Juan Cristóbal Lloret, prefecto del Azuay; y Leonardo Orlando, prefecto de Manabí.
Según la misiva, que fue enviada a Rafael Correa, los políticos le piden un recambio de liderazgo y una renovación profunda.
En el documento de ocho párrafos no mencionan el nombre de Luisa González, pero entre líneas señalan que existe un liderazgo que ha perdido el rumbo, la escucha y la conexión interna.
“Es urgente reconocer que la RC necesita una renovación profunda, que retome su esencia y se fortalezca desde sus cimientos”, dicen. Más adelante sugieren que permanecer en el movimiento también implica “exigir un liderazgo que nos represente verdaderamente”.
na está en nuestras manos”, se lee en el documento, que también llama a recuperar el sentido común, el rumbo político y la dignidad del movimiento, al que califican como “motor de esperanza para Ecuador”.
Añaden que su crítica parte de la fidelidad al proyecto y que no buscan alejarse ni fragmentar al movimiento, sino generar un proceso colectivo de reflexión y cambio. Consideran necesario exigir un liderazgo que represente verdaderamente al colectivo, con lealtad y dignidad.
La carta también plantea que permanecer dentro del movimiento no debe significar resignarse a la indiferencia. Argumentan que se trata de asumir una postura activa de exigencia y construcción. “Es hora de que Revolución Ciudadana retome su esencia y se fortalezca desde sus ci-
mientos”, afirman.
Las últimas bajas en la RC
La difusión de la carta también se produce en momentos que el bloque correísta en la Asamblea Nacional se redujo a 62 representantes, de los 67 que llegaron tras las elecciones de febrero de 2025.
Las últimas bajas registradas fueron: Mónica Salazar, Sergio Peña, David Arias, Santiago Díaz (salió expulsado por una denuncia por presunto abuso sexual a una menor de 12 años), Jhajaira Urresta (se fue por discrepancias con Luisa González) y Andrés Valarezo Díaz
Dudas sobre la carta Roque Ordóñez, asambleísta, se declaró sorprendido por la divulgación de la carta, y aseguró desconocer su veracidad.
Paola Pabón difundió la carta. “El 17 de julio suscribimos una carta personal dirigida a nuestro compañero Rafael Correa, ésta habla por sí sola y expresa nuestra preocupación por la situación que atraviesa el movimiento”, señaló Pabón en redes sociales. Marcela Aguiñaga también. compartió la misiva publicación difundida en redes. (SC)
AVISO NOTARIAL DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

En la carta sostienen que la crítica es necesaria. “El futuro de la Revolución CiudadaPOLÍTICOS. Asambleístas del correísmo intentaban demostrar unidad en una imagen del 22 de abril de 2025, antes del inicio del actual periodo legislativo, del 14 de mayo. Cinco de ellos ya no forman parte del movimiento. (Foto Revolución Ciudadana).
De conformidad en lo dispuesto en el numeral 23 del Artículo 18 de la Ley Notarial, se pone en conocimiento del publico en general, que los señores NANCY ELIZABETH CUEVA FIGUEROA y FRANCISCO JARAMILLO PERALTA, procedieron a realizar la liquidación de la Sociedad de Bienes de la sociedad conyugal, mediante escritura celebrada el día veinticuatro de julio de dos mil veinticinco, en la Notaria Tercera del cantón Loja.
Particular que comunico para los efectos legales consiguientes, y para que las personas que eventualmente se creyeren perjudicados en sus intereses puedan presentar su oposición fundamentada, en la Notaria Tercera del cantón Loja, calles José Antonio Eguiguren 156-44 entre Bolívar y Sucre de esta ciudad de Loja. De no existir oposición en el término de veinte días contados desde la publicación del presente extracto se dispondrá la inscripción de dicha escritura pública.
Loja, 24 de julio de 2025.
Dra. Ana Cabrera Vega, NOTARIA TERCERA DEL CANTON LOJA
Reducir el Estado es un primer paso hacia la libertad económica
El Gobierno de Daniel Noboa inició un recorte del aparato estatal: fusión de ministerios, eliminación de secretarías y más de 7.000 despidos. La medida busca eficiencia y ahorro fiscal, pero se requieren reformas económicas liberales.
El 24 de julio de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa anunció una reestructuración del Estado: los ministerios pasarán de 20 a 14, las secretarías de 9 a 3, y se desvinculará a más de 7.000 funcionarios. Al menos 5.000 saldrán por eliminación de partidas y otros 2.000 por procesos de fusión institucional.
El ahorro estimado por esta medida alcanzaría los $142,5 millones anuales a partir de 2026. Esto representa un recorte del 1,4% del gasto estatal en salarios, pero equivale al 0,1% del PIB.
El ajuste, que ocurre cuando el déficit fiscal del país bordea entre el 3% y el 5% del PIB, no resuelve por sí solo los desequilibrios estructurales de la economía ecuatoriana. Más aún, si no se acompaña de reformas económicas liberales, puede derivar en efectos adversos como caída de productividad, informalidad laboral y mayor presión sobre los servicios esenciales. Esto es importante si se toma en cuenta que el mismo Gobierno ha adelantado que también habrá un recorte, no estimado todavía, en la burocracia con contratos provisionales
¿Por qué no basta con achicar el Estado?
Desde un enfoque liberal, la reducción del tamaño del Estado solo es exitosa si va acompañada de un entorno que permita al sector privado absorber a las personas despedidas, dinamizar el empleo y sostener la provisión eficiente de servicios.
Achicar el Estado sin liberar la economía de sus trabas puede empeorar los problemas que se busca resolver. ¿Por qué? “Porque en un mercado laboral rígido, con trabas para contratar o emprender, miles de personas despedidas no encuentran trabajo, y el desempleo se convierte

en una carga fiscal, no en un ahorro”, acotó Andrés Rodríguez, economista.
Claves para que la reducción funcione
1. Desregulación laboral y comercial: Permite a las empresas contratar con mayor facilidad, sin los altos costos o rigideces que hoy las frenan.
2. Simplificación de trámites y licencias: Facilita la creación de nuevos negocios y la expansión de empresas existentes.
3. Eliminación de barreras burocráticas: Evita que la carga regulatoria asfixie la productividad, tanto en el sector público como en el privado.
4. Digitalización del Estado: Optimiza procesos y reduce la necesidad de grandes plantillas sin afectar la calidad del servicio.
5. Estabilidad tributaria y jurídica: Atrae inversión y mejora la previsibilidad para empresas, que necesitan seguridad para contratar.
Sin estas condiciones, una reestructuración estatal no lo-
gra insertar a los desempleados en un sistema económico capaz de absorberlos. Y sin empleo productivo, el ajuste pierde legitimidad, eficacia y sostenibilidad.
Despidos con criterio
Una reforma estatal de esta magnitud no solo se juega en lo técnico, sino también en lo político y comunicacional. “El Gobierno debe justificar cada paso con transparencia, datos precisos y criterios técnicos verificables”, recalcó Andrea Medina, economista
Hasta ahora, el discurso oficial ha caído en generalizaciones peligrosas, de acuerdo con Medina. El ministro de Transporte, Roberto Luque, declaró que entre los despedidos había personas que “no dejaban trabajar, que pedían coimas”, pero no presentó denuncias ni respaldos documentales. “Afirmaciones así, sin sustento ni proceso legal, pueden socavar la legitimidad de la reforma y abrir la puerta a demandas judiciales que terminen costando más al Estado”, añadió Medina.
La experiencia internacional demuestra que despedir sin análisis riguroso puede
demnizaciones injustificadas, enfrentar demandas por despido inadecuado, colapsar servicios esenciales o tener que tercerizar —a mayor costo— tareas que antes realizaban funcionarios públicos. El ahorro, si no se planifica, puede convertirse en gasto oculto.
Casos exitosos
Letonia (2009): austeridad con reconversión laboral eficiente Durante la crisis financiera, Letonia recortó su aparato estatal en un 30%. Este proceso se acompañó de un plan sólido financiado por la Unión Europea . Se ofreció reentrenamiento masivo, bonos de salida justos e incentivos a empresas privadas para contratar extrabajadores públicos.
Más del 50% de los despedidos se reinsertaron laboralmente en menos de dos años. La calidad de los servicios públicos no se desplomó y el Estado ahorró más de 300 millones de euros anuales, estabilizando sus finanzas sin crisis social.
generar más gasto del previsto. En Kazajistán (2015–2018), por ejemplo, las fusiones y despidos sin rediseño institucional llevaron al caos administrativo, obligaron a contratar consultores externos y terminaron elevando el gasto operativo en más de $200 millones anuales.
¿Qué hacer para evitar estos errores? La solución está en establecer criterios técnicos claros para identificar verdaderas ineficiencias:
• Auditorías funcionales e independientes.
• Evaluaciones de desempeño individual y por equipos.
• Cruce de datos interinstitucional para detectar funciones duplicadas.
• Mapeo de procesos y digitalización para eliminar pasos innecesarios.
• Diseño de perfiles técnicos basados en resultados, no en antigüedad o afinidad política.
Despedir sin sustento puede significar pagar in-
Colombia (2002–2006): retiro voluntario y reactivación laboral Bajo el Gobierno de Álvaro Uribe, Colombia eliminó más de 80.000 puestos estatales. Pero la estrategia incluyó planes de retiro voluntario, capacitación técnica y microcréditos para emprendimientos. El 47% de los beneficiarios encontró empleo formal o creó su propio negocio. El ahorro fiscal superó los $400 millones anuales, sin afectar significativamente la calidad de los servicios.
Vietnam (décadas de 1990–2000): recorte con liberalización económica Vietnam recortó más de un millón de funcionarios. Lo hizo en paralelo a una apertura comercial, liberación del mercado interno, reasignación de tierras y estímulo a las microempresas.
La pobreza se redujo del 70% al 20% en una década, el país se industrializó rápidamente y se generaron millones de empleos productivos. El ahorro directo fue de $1.000 millones en cinco años, además del salto en crecimiento. (JS)
GOBIERNO. El presidente de la República,Daniel Noboa, tiene la misión de hacer una reducción del tamaño del Estado.
¿Quiénes son los jueces que se olvidaron de sentenciar a Jorge Yunda?
Los jueces del caso de presunto peculado contra Jorge Yunda y otras 13 personas, solo deben dar a conocer su sentencia, pero han pasado más de dos años y no lo han hecho. El juez ponente ya ha sido sancionado por su actuación en otros procesos.
Según la Real Academia de la Lengua (RAE), un juez es la persona que tiene autoridad para juzgar y sentenciar en un tribunal de Justicia. Pero en casos como el del exalcalde de Quito, Jorge Yunda, los jueces olvidaron esta labor y llevan más de dos años sin dar su veredicto.
José Miguel Jiménez Álvarez (Ponente); Diana Gisela Fernández León y Lady Ruth Ávila Freire indicaron, el 17 de abril de 2024, que iban a deliberar. Han transcurrido 469 días y el fallo de dichos jueces de Pichincha sigue en espera.
El juicio terminó y los magistrados siguen sin tomar una decisión sobre si se sentencia a Yunda y los demás procesados (ver recuadro), en el caso de presunto peculado en la adquisición de pruebas PCR durante la pandemia, en 2020.
Juez ponente fue sancionado
En febrero de 2025 (previo a cumplirse un año de la causa), LA HORA advirtió sobre la falta de celeridad en la lectura de la sentencia en la que Yunda –de ser hallado culpable– podría enfrentar una pena de 10 años de cárcel. Pese a esto, la Corte Provincial de Pichincha no se ha pronunciado. Sin embargo, en la Función Judicial consta un documento de sanción contra el juez José Miguel Jiménez Álvarez, quien es ponente de la causa de Yunda.
Según la resolución, Jiménez Álvarez y otros dos magistrados más fueron suspendidos “por sus actuaciones como jueces de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha”.
La razón de la suspensión –según el documento– fue “su conducta a la infracción disciplinaria prevista en el artículo 109, numeral 7 del Código Orgánico de la Función Judicial (error inexcusable)”. Se trató de una infracción gravísima,

jueces que en más de un año no han dictado sentencia en el caso en el que está procesado Jorge Yunda.
Procesados por presunto peculado durante la Alcaldía de Jorge Yunda
1. Jorge Homero Yunda Machado.
2. Andrade Veintimilla Erik Romey. 3. Rubio Valverde Marco Antonio. 4. Mantilla Colamarco Lenin Boroshilov.
5. Morales Enríquez José Hernán.
6. Manzano Rivera Iván Augusto.
7. Vinelli Ayala Juan Alejandro.
8. Salazar Martínez Diego Fernando. 9. Buchelli Figueroa Enrique José. 10. Valencia Vargas Simón Narcilo. 11. Cárdenas Vaca Jessica Paola. 12. Hidalgo Freire Daisy Sandra. 13. Guamán Bautista Linda Priscila.
14. Abarca Durán Ximena Guadalupe.
ya que los sancionados intervinieron “en una causa como jueza, juez, fiscal o defensor público con dolo, manifiesta negligencia o error inexcusable (…)”. De hecho, la Corte Constitucional detalló que los jueces, entre ellos José Miguel Jiménez Álvarez, vulneraron el derecho a la seguridad jurídica, el principio de legalidad y la separación de poderes.
Pese a la suspensión que, según la Ley, es de un máximo de tres meses; el juez ponente continúa sin convocar a la lectura de la sentencia a Jorge Yunda y otros exfuncionarios del Municipio de Quito, como es el caso de la científica Linda Guamán, quien, en sus redes sociales, ha mostrado que la medida de prohibición de salida del país le ha privado de asistir a 36 eventos académicos internacionales.
Guamán dice desconocer las causas por las que no se lee la sentencia. Mientras, en la Función Judicial aparecen las presentaciones periódicas de los procesados, con última fecha: 25 de julio de 2025.
En julio de 2023, la Corte Provincial de Pichincha emitió un dictamen para que Yunda y los demás procesados ya no usen grillete electrónico.
¿Por qué no se ha resuelto la sentencia?
En febrero de 2025, LA HORA hizo consultas en el Consejo de la Judicatura y la Corte Provincial de Pichincha. En la primera entidad indicaron que la decisión de convocar a la lectura de sentencia es “netamente jurisdiccional”. Este criterio se mantiene cinco meses después.
En la Corte de Pichincha detallaron que el proceso está en su Presidencia, pero que no era posible entrevistar a los jueces, tampoco dirigirles
Cronología del caso Jorge Yunda y pruebas PCR en el Municipio de Quito
preguntas por correo electrónico o realizar un pedido de información.
Recuento del caso
La Fiscalía de Pichincha señaló que todo arrancó con la suscripción de un contrato en abril de 2020, por la compra de 100.000 pruebas PCR para la detección de covid-19, por $4´2 millones. Entre las más de 100 pruebas de Fiscalía hay auditorías con indicios de responsabilidad penal (IRP) que realizó la Contraloría General del Estado.
La Fiscalía señaló a Yunda como presunto autor mediato; a Lenín Mantilla (prófugo), exsecretario de Salud del Municipio de Quito, y Juan Vinelli, directivo de Saludmed S. A., como presuntos autores directos.

2020 26 de mayo. Inicia la investigación previa de este caso. 13 de noviembre. Se formulan cargos contra Lenín Mantilla, exsecretario de Salud, y otras siete personas. 2021 16 de febrero. La Fiscalía vincula a Jorge Yunda y seis personas más al caso por presunto peculado en la compra de pruebas PCR. 16 de febrero. La Corte Provincial de Pichincha dictó presentación periódica, prohibición de salida del país y uso de grillete electrónico contra Jorge Yunda. 19 de febrero. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores coloca un grillete a Yunda. 23 de marzo. Se anuncia la audiencia preparatoria de juicio. 30 de abril. Jorge Yunda y 13 personas más fueron llamadas a juicio. 29 de septiembre. Se instaló el juicio. 21 de octubre. Se suspendió el juicio. 6 de febrero 2024: Se reinstala el juicio 17 de abril de 2024: Se escuchan los alegatos finales y se espera una fecha para la lectura de la sentencia. 15 de noviembre de 2024: Linda Guamán (una de las procesadas) solicita la reinstalación de la audiencia de juicio. La respuesta –según muestra el sistema– es: “Al momento no se encuentra integrado el Tribunal, por cuando la doctora Lady Ávila Freire se encuentra con licencia debidamente justificada por el departamento de Talento Humano”. 17 de febrero al 25 de julio de 2025: Jorge Yunda y los demás procesados cumplen con la presentación periódica, ante la Corte, como parte de las medidas sustitutivas.
Los demás vinculados tienen el grado de coautores. (DLH)
Anulación Por haberse extraviado, quedan anulados los títulos de acciones Nos 11154, 7211, 8224, 9646, 14298, 12699 del Conjunto clínico nacional- CONCLINA C.A., de propiedad de Raúl Ernesto Florez Vazquez. 001-003-5818
FEDENALIGAS DEL ECUADOR
Fundado el 2 de febrero de 1971 - Acuerdo Ministerial Nº 002 Quito D.M, 29 de julio de 2025
CONVOCATORIA N.º 1
ASAMBLEA DE ELECCION
La Federación Nacional de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Ecuador “FEDENALIGAS” convoca a sus filiales a la Asamblea de Elección, de acuerdo a lo que determina el REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, en sus Art.14, Num. 3; Arts. 15, 16, 17, 18; y, amparados en el Estatuto de la Federación Nacional de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Ecuador “FEDENALIGAS”, Arts. 13, Lit. c; 14, 15, 16, 17, 18, 19 Lit. a, Art 20.
Modalidad: Plataforma Virtual Zoom. Fecha de Elección: 14 de agosto de 2025.
Hora: 20h00.
ORDEN DEL DÍA
1. Constatación del quórum reglamentario.
2. Instalación de la Asamblea de Elección de la Federación Nacional de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Ecuador “FEDENALIGAS” a cargo del Mgs. Carlos Narváez Valverde, presidente de FEDENALIGAS del Ecuador.
3. Elección del(la) Quinto(a) Vocal Suplente del Directorio de la Federación Nacional de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Ecuador “FEDENALIGAS” para el periodo 14 agosto de 2025 - 28 de noviembre de 2027, de acuerdo al estatuto vigente. 4. Clausura.

PROCESO. De izquierda a derecha. Diana Gisela Fernández León, José Miguel Jiménez Álvarez (Ponente) y Lady Ruth Ávila Freire,
Copenhague, capital de Dinamarca, obtuvo en junio de 2025 el primer lugar en el Índice Global de Habitabilidad 2025 de la EIU (Economic Intelligence Unit), en reemplazo de Viena, que había permanecido primera por tres años. Este índice evalúa 173 ciudades del mundo con los indicadores de estabilidad, salud, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.
Santiago Jijón, cónsul general de Dinamarca en Ecuador, comenta cómo Copenhague obtuvo una puntuación perfecta (100) en estabilidad, educación e infraestructura.
P. ¿Qué implica que Copenhague haya sido considerada la mejor ciudad para vivir?
Dinamarca es un país pequeño, parte de los cinco países nórdicos. Tiene cerca de seis millones de personas. Copenhague, específicamente, es una ciudad que, en relación a las grandes metrópolis mundiales, incluyendo las europeas, es pequeña. El área del Gran Copenhague llega a 1’400.000 personas. Como antecedentes, también decir que Dinamarca se caracteriza por tener una sociedad justa, una sociedad equitativa, solidaria y absolutamente predecible. Vale decir que la monarquía danesa ha estado presente en el reino de Dinamarca desde hace mil años. Es la monarquía más larga y más estable de todas las monarquías en el mundo. Pasó de ser una monarquía absoluta a ser una monarquía constitucional a mediados del siglo XIX, en 1849. Y, sobre todo, y hay un tema absolutamente importante, Dinamarca es un país en el que la educación ha sido tratada como un pilar fundamental de la sociedad. A fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Dinamarca ya tenía una política de combatir el analfabetismo, cuando ese era un tema que no se trataba todavía en muchísimos países. Es decir, lo que estamos viviendo ahora en la sociedad danesa es el fruto de muchísimos años. Entonces, desde esa perspectiva, no es de sorprenderse que Copenhague haya ganado el calificativo de ser una de las mejores ciudades para vivir.
P. Además de la educación,
‘LA EDUCACIÓN HA SIDO TRATADA COMO UN PILAR FUNDAMENTAL EN DINAMARCA’
Santiago Jijón, cónsul general de Dinamarca en Ecuador, explica los aspectos que hacen de Copenhague la mejor ciudad para vivir.
¿qué implica que haya ob tenido una puntuación ‘per fecta’ en estabilidad y en infraestructura?
Hay varios elementos que determinan el índice de felicidad, así como el de mejor ciudad para vivir. Por ejemplo, uno de los indicadores para el índice de felicidad es el PIB per cápita, es decir, el ingreso por persona en relación al PIB na cional. Estamos hablando de números que para nosotros, como ecuatorianos y como latinoamericanos, suenan de otro mundo. El ingreso per cápita del ciudadano danés es de cerca de $70 mil por persona. Esto va de la mano con el tema del pago de los impuestos, que es proporcional al ingreso y este ingreso de impuestos se convierte en servicios públicos. Copenhague es una ciudad que tiene servicios públicos de primerísima calidad, como educación y salud gratuitas. Esto da una tranquilidad enorme para los ciudadanos. Otro tema, que es también muy importante, es la percepción de la corrupción. Dinamarca, en general, y Copenhague, en particular, tienen unos indicadores muy bajos de tolerancia a la corrupción. Con eso no quiero decir que no haya corrupción, pero el nivel de tolerancia hacia la corrupción es muy, muy bajo. Otro indicador es el índice de calidad del aire. Copenhague es una ciudad que ha trabajado durante muchos años en la sostenibilidad. Tiene muchísimos parques y áreas destinadas al esparcimiento de sus habitantes. Tiene una gran oferta cultural y ofertas de actividades de distracción, relacionadas al ocio. Esto incluye actividades culturales de todo tipo: artísticas, deportivas, entre otras. El año pasado, justamente, la ciudad de Copenhague fue

PERSONAJE. Dinamarca y Copenhague tienen indicadores muy bajos de tolerancia a la corrupción, señala Santiago Jijón, cónsul general de Dinamarca. (Foto: cortesía)
proclamada Capital Mundial de la Arquitectura Sostenible. En Copenhague se está volviendo a desarrollar arquitectura en base a madera. La madera, durante cientos de años, ha sido la base fundamental para la construcción, que poco a poco fue reemplazada por el cemento. Pero el cemento en la actualidad es visto con cierto cuidado por la contaminación que genera. Copenhague está volviendo a la madera, evidentemente, con temas específicos de control de incendios. Otro tema que hace de Copenhague una ciudad con bajo o bajísimo estrés es la movilidad en bicicleta. Un alto porcentaje de la gente se mueve en bicicleta, lo cual libera mucho al tema del transporte privado. Además, los transportes públicos son de altísimo nivel. De igual manera, está el tema de la seguridad. En Copenhague, uno se siente absolutamente seguro y tranquilo de caminar por la ciudad a cualquier hora del día y de la noche.
P. ¿Cómo es el día a día de un ciudadano de Copenhague?
En Copenhague hay un alto balance entre lo que es la vida laboral y la vida privada. En las oficinas hay conceptos de calidad de trabajo y se trabaja de lunes a viernes, entre 35 y 37 horas semanales. El teletrabajo es una norma que se aplica prácticamente en todas las empresas y en todas las instituciones. El movimiento en bicicleta es permanente. Existe mucha regulación y respeto al ciclista. Hay una gran oferta de cultura, deporte, el tema de parques y de piscinas. De tal manera que hay mucha actividad más allá del tema laboral que permite el esparcimiento de los ciudadanos. Una de las características más importantes es la seguridad que tiene el ciudadano, la confianza que tiene en la Policía y en la ley. Eso genera un nivel de tranquilidad enorme y disminuye muchísimo las preocupaciones.
P. Dentro de estos parámetros, que también se evalúan para considerar a la ciudad como la mejor para vivir, ¿qué otras cosas provee el Estado?
Todo lo que es seguridad social y pensiones de jubilación están cubiertas. En Dinamarca la educación es gratuita a todo nivel para los ciudadanos daneses y es de muy alta calidad. El tema de salud evidentemente, salud y bienestar. La esperanza de vida es alta, todo el mundo tiene acceso a los servicios de salud de alta calidad y con un alto nivel de tecnología. El Estado está orientado a satisfacer las necesidades de sus ciudadanos. Existe una equidad social y el crecimiento sostenido de la economía, lo que ayuda enormemente para que el ciudadano tenga confianza y la tranquilidad de que el Esta-
do está ahí para apoyarlo. P. ¿Cómo es la carga impositiva en Copenhague? La carga impositiva depende del nivel de ingreso. El impuesto personal puede llegar hasta el 50% de ingresos. Pero el ciudadano no tiene problema en pagar esos impuestos indistintamente de la tasa, porque sabe que todas sus necesidades básicas están cubiertas. Esto incluye la educación de sus hijos, la salud de la familia, la pensión jubilar para los mayores, entre otros. Esa es la gran tranquilidad. La gente paga sus impuestos porque tiene absoluta confianza en las instituciones del Estado y en las personas que hacen el Gobierno. Más allá de que puedan cambiar las tendencias, las instituciones se mantienen muy sólidas. P. ¿Qué aspectos se cuidaron en Copenhague para que su puntuación de estabilidad no descendiera en el ranking? Si bien los principales indicadores básicamente son iguales, algo que ha hecho que Copenhague supere a Viena en este último año es un tema de seguridad. En los últimos años en Viena hubo algunos temas relacionados con la seguridad de los ciudadanos y eso causó que baje de puesto. No es que sea una cosa que se fue de las manos, pero son indicadores fríos. Los otros indicadores son básicamente iguales. El tema de calidad de aire, transporte público, servicios básicos, confianza, expectativa de vida adecuada, etc., son básicamente iguales entre las dos ciudades.
P. ¿Qué alternativas podría adoptar Quito para encaminarse a una mejora en estas áreas?
Evidentemente es una pregunta difícil porque estamos hablando de dos estructuras culturales totalmente diferentes. La percepción de la ciudadanía respecto a sus organizaciones es fundamental. Los ciudadanos daneses tienen mucha confianza en sus instituciones, en sus dirigencias, que es algo que nos falta. (CPL)

La
Arrestan a evista que amenazó la democracia en Bolivia

AVISO DE REMATE – SEGUNDO SEÑALAMIENTO
JUZGADO DE COACTIVA
BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR B.P.

Pongo en conocimiento del público en general que mediante providencia dictada el 27 de junio de 2025; las 12h00, la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., dentro del juicio coactivo 2017-001 dispuso para el viernes 29 de agosto de 2025, desde las trece horas hasta las diecisiete horas, EL REMATE - EN SEGUNDO SEÑALAMIENTO- de un lote de terreno ubicado en la Margarita del Sitio Colorado del cantón Montecristi, provincia de Manabí; cuyos linderos y especificaciones se detallan a continuación, mismos que constan en los informes de avalúo y la escritura.
Ubicación.- Lote de terreno ubicado en la Margarita del Sitio Colorado del cantón Montecristi, provincia de Manabí. (Parte posterior diagonal a la lotización
“Horizonte Azul”)
Linderos según escrituras.- Por el Frente: cien metros y lindera con calle pública sin nombre; Por Atrás: treinta y ocho metros y lindera con calle pública sin nombre; Por el Costado Derecho: ciento sesenta y nueve metros y lindera con calle pública sin nombre; y, Por el Costado Izquierdo: ciento cincuenta y cinco metros y lindera con propiedad que se reserva el vendedor. Con una superficie de 11.178 metros cuadrados
Superficie.- 11.178,00 metros cuadrados, según escritura pública. Precio de avalúo.- CIENTO SETENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS TREINTA Y OCHO CON 97/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (USD $ 174.738,97)
Características de la propiedad.- El lote de terreno embargado es un terreno baldío limpio con cerca parcial de alambre de púas lindero nor-oeste; en sitio se observa la vegetación de crecimiento espontáneo ha sido quemada y retirada, su acceso se da por tierra. Tiene cercanía a la carretera E-30 Vía Manta – Montecristi.
El remate se realizará en la Secretaría del Juzgado de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P, ubicada en el sexto piso (ducto celeste) de la Plataforma Gubernamental Financiera, situada en la Av. Amazonas, sin número, entre las calles Unión Nacional de Periodistas, Japón y Villalengua, Parroquia Iñaquito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha Las posturas deberán ser presentadas por escrito ante el Secretario del juicio, con firma de abogado, con señalamiento de casilla judicial o dirección electrónica para recibir notificaciones y deberán ir acompañadas del diez por ciento del valor de la oferta, en dinero en efectivo o en cheque certificado girado a la orden del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. En caso de presentarse posturas a plazo no podrán exceder de ocho (8) años, contados desde el día del remate y ofrecerán irrevocablemente el pago de por lo menos el interés legal por anualidades adelantadas y el pago de los dividendos mediante cuotas anuales iguales. Los impuestos, incluido el predial urbano, y los gastos de transferencia de dominio serán de cuenta del adjudicatario. La enajenación del inmueble mencionado se realizará como cuerpo cierto, de conformidad con lo previsto en el artículo 1773 del Código Civil. POR TRATARSE DEL SEGUNDO SEÑALAMIENTO, LA BASE DEL REMATE ES LA MITAD DEL VALOR DEL AVALÚO PERICIAL. De conformidad con lo dispuesto en el Art. 457 del Código de Procedimiento Civil, los postores deberán ser calificados con 15 días de anticipación a la realización del remate, para lo cual presentarán hasta el día martes 05 de agosto de 2025, la solicitud de calificación mediante escrito dirigido a la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., acompañando en originales o copias certificadas la documentación señalada en el artículo 3, Sección I “Del Proceso de Devolución”, Capítulo IV “Normas para la Devolución al Coactivado del Excedente, Cuando el Valor del Bien Rematado Supere el Monto Adeudado”, Título XXI “Disposiciones Generales” del Libro I “Normas de Control para las Entidades de los Sectores Financieros Público y Privado” de la “Codificación de las Normas de la Superintendencia de Bancos”, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 37 del Reglamento para el ejercicio de la Jurisdicción Coactiva por parte del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. para los juicios coactivos que se sustancian con Código de Procedimiento Civil, aprobado mediante Resolución Nro. 2024-DIR-095 de 29 de noviembre de 2024, conforme lo siguiente: a. Cédula de ciudadanía y certificado de votación, para personas naturales ecuatorianas, y pasaporte para las extranjeras. Si el postor es persona jurídica, se presentarán esos documentos relativos al representante legal o convencional que presentará la postura, y, adicionalmente, copia certificada del registro único de contribuyentes; b. Declaración juramentada acerca de que el postor y sus representantes carecen de vinculación con la entidad a cargo del remate, y de que no tienen impedimento legal alguno para intervenir en él; c. Certificado actualizado, expedido por el Servicio de Rentas Internas, que señale que el postor se encuentra al día en el cumplimiento de obligaciones y deberes como contribuyente; d. Declaración juramentada acerca de no encontrarse en mora, el postor ni sus representantes, en el cumplimiento de obligaciones de cualquier naturaleza para con el Estado ni con ninguna entidad o dependencia del sector público. Esta declaración puede incluirse en el mismo instrumento señalado en la letra b. de este artículo; e. Certificado de referencias crediticias actualizado; f. Certificado otorgado por el Unidad de Análisis Financiero y Económico UAFE en donde conste que el postor ni sus representantes legales se encuentren en la base de datos reservada de esa institución; g. Última planilla de cualquier servicio básico (agua, luz o teléfono) del lugar donde reside o ejerce su actividad económica el postor o su representante que presentará la postura, la cual deberá estar expedida a su nombre, o, de no estarlo, deberá contarse con una autorización por escrito de la persona a cuyo nombre está expedida, con firma autenticada, en la cual faculte al postor a señalar su domicilio a efectos de intervenir en el remate en particular; h. Declaración juramentada del postor y sus representantes en el que declaren que no cuentan con las prohibiciones de intervenir en el remate previstas en el reglamento; e, i. Formulario de Vinculados. Información adicional se podrá obtener llamando al teléfono 02-2999-600, extensión 11002, en horas de oficina.-

SECRETARIO – JUZGADO DE COACTIVA BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR B.P.

El
Gobierno de Bolivia defiende el arresto de la líder evista que amenazó con “muertos” en las elecciones.
El ministro de Gobierno de Bolivia, Roberto Ríos Sanjinés, informó sobre la detención de la dirigente del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol), Ruth Nina , por amenazar con que las autoridades “contarían muertos” el próximo 17 de agosto de 2025, día de las elecciones presidenciales, lo que Ríos presentó como “un perjuicio al proceso democrático”.
“Se pretendía afectar el proceso, pero se logró contener a tiempo”, ha afirmado el ministro en una rueda de prensa en Cochabamba de la que se ha hecho eco el diario boliviano ‘El Deber’. “Ya ha ingresado al recinto. Está siendo investigada por generar un perjuicio al proceso democrático”, apuntó.
En este sentido, el responsable de la cartera gubernamental ha hecho un llamamiento “a los actores políticos y a la población a no dejarse llevar por provocaciones ”, subrayando
que “lo que está en juego es la paz y la institucionalidad del país”.
Los antecedentes
La detención de la dirigente del PAN, bajo cuyas siglas pretendía presentarse como candidato el expresidente Evo Morales y cuya candidatura fue rechazada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), se produjo el sábado a raíz de sus declaraciones a inicios de julio en las que advertía de que, el día de los comicios, “el Tribunal Electoral y el Gobierno en vez de contar votos van a contar muertos”. Poco después ahondó en sus palabras y aseguró estar dispuesta a morir defendiendo la candidatura presidencial de Morales. A raíz de ello, el TSE anunció reuniones con las Fuerzas Armadas y la Policía para reforzar la logística de las elecciones generales, una serie de encuentros de los que las autoridades bolivianas han pactado un plan de seguridad interinstitucional, bajo el cual se produjo el sábado la detención de la política evista y que contará con el mando de las fuerzas de seguridad el propio día de las elecciones presidenciales. EUROPA PRESS
ACTIVISTA.
dirigente del Partido de Acción Nacional Boliviano, Ruth Nina. Foto publicada en X.
Fuga de millonarios beneficia a Panamá y Costa Rica
Costa Rica y Panamá registran un alza del 70% de millonarios frente a fugas de otros países de América Latina.
MADRID. Costa Rica y Panamá son los únicos países que atraerán millonarios a sus territorios a cierre de 2025 con cifras del entorno del 70%, frente a las fugas generalizadas de grandes fortunas del resto de países latinoamericanos, encabezadas por Brasil.
En el informe ‘Henley Private Wealth Migration Report
2025’, elaborado por la consultora Henley & Partners junto a la firma especializada en el análisis de grandes patrimonios New World Wealth, se constata que Costa Rica acogerá a 350 más de millonarios con una riqueza estimada de 2.800 millones de dólares (2.408 millones de euros) para final de año.
A poca distancia le sigue Pa-
namá, donde las estimaciones del informe apuntan a un incremento de 300 millonarios con una riqueza preliminar que asciende a 2.400 millones de dólares (2.064 millones de euros) para final de año.
Los dos países han experimentado un incremento paulatino del número de millonarios en sus territorios, con un au-
mento del 72% en Costa Rica y del 69% en Panamá entre 2014 y 2024.
Pérdida de grandes patrimonios
Brasil es el país que más destaca por la pérdida de grandes patrimonios, donde la fuga asciende a 1.200 millonarios con una riqueza estimada de 8.400 millo-
nes de dólares (7.228 millones de euros), seguido de Colombia (150 millonarios menos).
En estos dos casos, los autores del documento explican que los millonarios que abandonan ambos países se dirigen a Estados Unidos, especialmente a Florida, Portugal, las Islas Caimán, Costa Rica y Panamá.
El informe también incluye a México, que cerrará el ejercicio con 150 millonarios menos que cuentan con una riqueza estimada de 1.000 millones de dólares (860 millones de euros) pese a haber experimentado un alza del 16% de los mismos en la última década. EUROPA PRESS


PARAÍSO. Playa Hermosa, en Costa Rica, es uno de los destinos que buscan los millonarios de la región.
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

“La libertad es al espíritu faccioso lo que el aire al fuego, un alimento sin el cual se extingue. Pero no sería menor locura suprimir la libertad, que es esencial para la vida política, porque nutre a las facciones que el desear la desaparición del aire, indispensable a la vida animal, porque comunica al fuego su energía destructora”: James Madison.
AUTOR: DR. AUGUSTO DURÁN PONCE.
Antecedentes
Aristóteles postuló que la base de la Participación Ciudadana es la Democracia, elemento cohesionador de la sociedad, que se fundamenta en la Libertad. Según Aristóteles, la República tenía tres pilares fundamentales: división de funciones; participación política de control recíproco entre las tres funciones; y, representación en las instituciones de gobierno de todas las clases sociales, en igualdad de atribuciones.
Cunill habla de tres modelos de formalización del Control So -
cial en América Latina:
El que contempla un órgano especial reconocido por el Estado, con atribuciones definidas legalmente, que actúan a nombre de instituciones sociales específicas.
Un órgano expreso con origen constitucional y actores públicos.
Un órgano con funciones de control estatal.
Creación
La Constitución de Montecristi, en el Artículo 204 del Capítulo V, crea la Función de Transparencia y Control Social, formada por el “Consejo de Participación Ciudadana y Control Social”; la Defensoría de Pueblo; la Contraloría General del Estado; y, las superintendencias.
Objeto.
El Artículo 207 de la mencionada Constitución consagra como objeto del Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social:
Promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsar y establecer me-
canismos de control social en los asuntos de interés público y designar a las autoridades que le corresponda de acuerdo a la Constitución y la ley.
Deberes y atribuciones
El Artículo 208 de la invocada Constitución establece los siguientes deberes y atribuciones del Consejo:
Promover la participación ciudadana, estimular procesos de deliberación pública y propiciar la formación en ciudadanía, valores, transparencia y lucha contra la corrupción.
Establecer mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones y entidades del sector público y coadyuvar procesos de veeduría ciudadanía y control social.
Instar a las demás entidades de la Función de Transparencia y Control Social para que, obligatoriamente, actúen en los asuntos que, a su criterio, sean necesarios.
Investigar denuncias sobre actos u omisiones que afecten a la participación ciudadana o produzcan corrupción.
Informar sobre existencia de indicios de responsabilidad;
formular recomendaciones e impulsar las acciones legales que correspondan.
Actuar como parte procesal en las causas que se sustancien como fruto de sus investigaciones.
Coadyuvar a la protección de las personas que denuncien actos de corrupción.
Solicitar a entidades o funcionarios del Estado información para sus investigaciones o procesos.
Organizar el proceso y vigilar la transparencia en la ejecución de los actos de las comisiones ciudadanas de selección de autoridades del Estado.
Designar Procurador General del Estado y los superintendentes, de entre ternas presentadas por el Presidente de la República, luego de impugnación y veeduría.
Designar Defensor del Pueblo, Defensor Público, Fiscal General del Estado y Contralor General del Estado, luego de la selección correspondiente.
Designar miembros del Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral y Consejo de la Judi -

¿Cuándo procede efectuar la diligencia en rebeldía y por siguiente pronunciarse sin los elementos necesarios?
RESPUESTA
De acuerdo al procedimiento previsto en el COGEP, la falta de comparecencia de la parte demandada a la audiencia única en el juicio sumario o monitorio tiene las siguientes consecuencias procesales: 1. La audiencia continuará, lo que significa que el juzgador deberá empezar por la fase de saneamiento. 2.- El demandado pierde la oportunidad de hacer valer sus derechos como actuar pruebas, apelar de la sentencia, etc. 3.- Su ausencia se considerará para la sanción de costas procesales. (Art. 286 COGEP). Se debe diferenciar el caso en que el demandado no contesta a la demanda, pues en ese caso se deberá aplicar lo previsto en el Art.157 del COGEP. En los juicios que se tramitan en el procedimiento oral previsto en el Art.575 del Código del Trabajo, la no comparecencia de los accionados al tenor de la disposición del Art.580 ibídem se tomará como negativa de los fundamentos de hecho y de derecho de la demanda y se pasará la audiencia y la no comparecencia a la audiencia definitiva ocasiona que esa parte procesal no pueda evacuar la prueba solicitada y ordenada en la audiencia preliminar. Por tanto las normas son claras al determinar las consecuencias de la no comparecencia de la parte demandada a las audiencias.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
La Hora LOJA, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
MARTES, 29 DE JULIO DE 2025
CONSULTA PENAL
catura, una vez agotado el proceso de selección respectivo.
Integración
El Artículo 207, inciso segundo de la Constitución vigente determina que el Consejo se integra por siete consejeros principales y siete suplentes, elegidos entre los postulantes propuestos por las organizaciones sociales y la ciudadanía, mediante concurso público de oposición y méritos, con postulación, veeduría y derecho a impugnación ciudadana.
En la designación de consejeros se garantizarán condiciones de paridad y equidad entre mujeres y hombres y la igualdad de oportunidades para que participen ecuatorianas y ecuatorianos en el exterior.
Estructura
El Consejo se estructura así: Pleno del Consejo, Presidencia y Vicepresidencia.
Órganos ejecutores, que comprende las delegaciones provinciales y secretarías técn icas.
Órgano de apoyo: la Secretaría General.
Participación Ciudadana y Control Social
Participación Ciudadana es un concepto de los consensos, con intervención de los organismos del más alto nivel, que convoca a todas las personas, que no sean servidores públicos, a participar planificando, debatiendo y resolviendo problemas comunes. La Constitución menciona 86 veces la palabra “participación”.
Control
Control significa observación, examen, inspección y fiscalización periódica para comprobar las actividades de un cuerpo social.
Control Social es un elemento del proceso administrativo que comprende las actividades ejecutadas para garantizar que las acciones guarden armonía con las operaciones planificadas. Es el conjunto de prácticas y actividades para mantener el orden en la sociedad.
Mecanismos
Son mecanismos de la Participación Ciudadana:
Meritocracia.- La Constitución crea el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social asignando comisiones para el nombramiento de titulares de los órganos de Control del Estado y para seleccionar mediante concursos de oposición y méritos y asignar por -
centajes en los exámenes de los candidatos para las funciones de control del poder público, evitando presiones políticas para elegir a dichos funcionarios.
Conclusiones
El Señor Presidente de la República, Lenin Moreno, convocó a referéndum y consulta popular, la misma que se cumplió el 4 de febrero de 2018. La pregunta tres de esta consulta se refería a que el pueblo manifieste si está de acuerdo con enmendar la Constitución para reestructurar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y dar por terminado el período constitucional de sus actuales miembros, que el Consejo que asuma transitoriamente sus funciones evalúe el desempeño de las autoridades cuya designación le corresponde y, de ser necesario, anticipe la terminación de sus períodos. La consulta popular aprobó la pregunta tres sobre conformación de un nuevo Consejo, por lo que fueron cesados en sus funciones los miembros del Consejo posesionado por la Asamblea Nacional el 23 de julio de 2015.
La consulta popular abrió la posibilidad de integrar un Consejo Transitorio de Participación Ciudadana y Control Social, que evaluó el desempeño de las autoridades designadas por el Consejo cesado y organizó concursos públicos de mérito y oposición, consagrando que por medio de elección popular se designarán a los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
Los Consejos de Participación Ciudadana y Control Social anteriores a la consulta popular no promovieron la participación ciudadana, ni estimularon ningún proceso de deliberación pública y tampoco propiciaron la formación en ciudadanía, valores, diafanidad y lucha contra la corrupción.
Tampoco se conoce ningún informe que haya presentado sobre indicios de responsabilidad, ni recomendaciones para impulsar procesos relacionados con actos reñidos con la Ética, la Moral y la Ley. Para el año dos mil veinte, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social aprobó un presupuesto de trece millones ciento cincuenta y siete mil seiscientos siete dólares.
Mientras exista este Conse-
jo debería sugerir ideas para superar el caos y reconstruir la débil institucionalidad y la inmadura y fallida Democra-
cia. Un alto porcentaje de ecuatorianos está por la eliminación de este organis -
mo, que es ajeno y extraño al Estado constitucional de derechos, innecesario e inservible.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
DEL CANTÓN LOJA
El GAD Municipal de Loja, pone en conocimiento de la ciudadanía en general un extracto de la solicitud de adjudicación de un lote de terreno ubicado en la parroquia SAN PEDRO DE VILCABAMBA, cantón y provincia de LOJA, la misma que consta de los siguientes términos; Sra. Minchay Guaman Eugenia Maria, con número de cédula 1101063483, solicita mediante trámite externo EXT-JACM-OS-08890-2025, la adjudicación de un lote de terreno, ubicado en la parroquia San Pedro de Vilcabamba, Barrio San Pedro de Vilcabamba, Cantón y Provincia de Loja. Para el efecto de adjudicación la parte interesada, adjunta la carpeta con todos los requisitos pertinentes. El predio objeto de la presente solicitud consta de los siguientes linderos: por el Norte con la Sra. Sandra Barbarita Alejo Michay en la extensión de 27.78 m, por el Sur con la Sra. Esther Victoria Abelina Ochoa Aldean en la extensión de 16.98 m, por el Este con camino público en la extensión 22.31 y por el Oeste con camino público en la extensión de 24.11 m; dando un área total del terreno de 484.31 m2 y sin área de construcción. El presente es puesto a conocimiento del público en general, con el objeto de que, si existe persona alguna que se oponga al presente trámite o requiera realizar alguna reclamación del mismo, de conformidad a lo previsto en el numeral 1, del articulo 13, de la misma Ordenanza No. 00292021 “REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACION DE PREDIOS URBANOS, EN ÁREAS DE INFLUENCIA URBANA, BARRIOS CONSOLIDADOS Y ZONAS URBANAS DE LAS PARROQUIAS RURALES, SIN TITULO DE PROPIEDAD EN EL CANTÓN LOJA”, en concordancia con lo establecido en el mismo numeral 2; IBIDEM, dentro del plazo de TREINTA DIAS, contados a partir de la fecha de la última publicación por la prensa de este aviso, presente a este despacho la documentación y fundamentación correspondiente. Misma que consistirá en título de propiedad, de posesión regular o algún otro documento válido, en caso de no existir oposición o reclamo alguno del plazo ya indicado se procederá con el trámite de adjudicación pertinente. Publíquese el presente aviso por la prensa, por tres veces en un diario de circulación provincial de Loja, por tratarse de que el predio objeto del presente trámite se encuentra ubicado en esta jurisdicción de Loja, para conocimiento de la ciudadanía en general de lo actuado por prenombradas autoridades se remitirá el informe correspondiente.
Ing. DIEGO PATRICIO RAMON MENDIETA PRESIDENTE DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE LA ORDENANZA NO. 0029-2021


Da clic para estar siempre informado
EL AGUA DULCE DESAPARECE A UN RITMO ALARMANTE
Los continentes de la Tierra han experimentado una pérdida de agua dulce sin precedentes desde 2002, impulsada por el cambio climático, el uso insostenible de las aguas subterráneas y las sequías extremas. Así lo revela un estúpido a cargo de un equipo dirigido por la Universidad de Arizona State (ASU) y publicado en Science Advances. EUROPA PRESS
MARTES 29 DE JULIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora