Loja: 26 de junio, 2025

Page 1


Hoy el Cabildo decide sobre la remoción del alcalde

El Concejo analizará el informe aprobado por la Comisión de Mesa. Según establece la normativa, para que proceda la remoción del alcalde se requiere el respaldo de las dos terceras partes del órgano legislativo. 3

Alias Fito fue capturado y podría ser extraditado a EE.UU.

Legalizan más actividades mineras en Zamora

Inició la construcción del puente de la calle Imbabura; costará $280 mil

Las vías para denunciar y castigar la violencia escolar Sortean 77 puestos de abasto en el cantón 6 5 11 4

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

EC. IVÁN ELIZALDE GONZÁLEZ ivanelizalde_mak@hotmail.com

Un “Economic check” de nuestro país

Esimportante para los ecuatorianos saber el estado situacional actual y futuro del Ecuador, el cual es muy complejo y delicado debido a factores como la escasez de energía, elevados índices de violencia e incertidumbre política, lo cual contrajo el aparato productivo un 2%. La peor sequía en los últimos 60 años provocó apagones y racionamientos de electricidad a nivel nacional.

Todo este panorama de recesión, trae consigo varios desafíos económicos como:

El déficit fiscal que aunque se redujo significativamente en 2024, pasando de 3,5% a 1,4% del PIB, por el aumento de ingresos tributarios, es preciso conseguir inversión extranjera y masificar la inversión pública.

También subsanar la deuda pública; la razón de deuda pública sobre el PIB aumentó a 56% debido a la disminución del producto y el saldo fiscal negativo, lo ideal es disminuir en el “corto plazo” devolviendo la credibilidad política, lo cual ayuda al índice de riesgo país.

Y final mente el nivel de pobreza la cual aumentó al 31,9% (US$6,85/día, PPA de 2017) y aproximadamente uno de cada cuatro ecuatorianos vive en condiciones de pobreza, esto es a través del MIES en conjunción con MIF lo cual traería un alivio político a nivel nacional. Realizando un análisis económico a futuro, se prevé un aumento del PIB con un crecimiento aproximado del 1,9% en 2025, debido a que habrá estabilidad de energía y reducción de la incertidumbre política.

Las exportaciones y comercio exterior agrícolas y pesqueras deberían mantener una tendencia al alza, lo que impulsaría un crecimiento a medio plazo y largo plazo de alrededor del 2% al 2,5%. Es claro, que el panorama es un tanto hostil de momento, pero con buenas decisiones y con políticas públicas adecuadas, el país puede retomar su cauce y loar a una estabilidad adecuada.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

¿Se ha debilitado la democracia?

Elnacionalismo promovido por líderes populistas, amparado en una supuesta autodeterminación de los pueblos, no ha logrado cambiar el rumbo de la historia en sus países. Por el contrario, ha profundizado las cri-

EDITORIAL

‘Metida de mano’ en la educación

El sistema educativo se va contaminando con la violencia, más rápido y más profundo. Los casos de extorsiones, acoso de bandas terroristas, bullying, suicidios, violencia sexual, armas en las aulas, vapeadores en colegios -incluso con sustancias psicoactivas-, brutales peleas, falta de psicólogos, hacen que el Gobierno ofrezca una respuesta contundente.

No es cuestión de clase económica, porque alumnos de colegios privados y costosos o estatales han sufrido de alguno de los problemas enlistados.

Las bajas calificaciones en general -muy alejadas de la excelencia- son el colofón de una situación que merece la preocupación y consenso para las soluciones.

Los problemas se han agravado con el paso de los años. Por eso, quienes trabajan en el sistema edu-

cativo ya no cuentan con los recursos, ni conocimientos, ni apoyo, a veces ni ganas, para solucionar esta situación crítica. Esto ha producido denuncias de negligencia y omisión de autoridades

Los compromisos de los padres firmados ante los inspectores o psicólogos, las charlas de los terapeutas, restricciones para agresores, incluso las expulsiones, son insuficientes. Es un círculo del que no salimos. Hay soluciones que deben ejecutarse lo más pronto, como que la Policía pueda ingresar a controlar dentro de las aulas y colocar detectores de metales en los ingresos de los establecimientos más conflictivos.

Con la misma celeridad y vehemencia que se aprobó la metida de mano en la Justicia, debe darse una en la educación para ayudar a profesores y alumnos a regresar a jornadas tranquilas y enriquecedoras.

sis democráticas y políticas, generando graves consecuencias económicas y sociales que persisten hasta hoy. Lejos de propiciar una recuperación, ha provocado una crisis regional que impide alcanzar una estabilidad democrática capaz de superar la parálisis general en que se encuentran. En este contexto, la mentira se convirtió en una práctica normalizada. Países como Cuba, Nicaragua, Venezuela y Ecuador son ejemplos claros del aislamiento internacional al que fueron sometidos

bajo el falso supuesto de que la revolución resolvería todos los males. En Ecuador, la historia de la corrupción estructurada comienza a salir a la luz gracias a una justicia que, hoy más libre de injerencias autocráticas, revela procesos de descomposición moral protagonizados por altas autoridades del pasado. Lo vemos día a día en las Cortes de Justicia.

La manipulación mediática, tanto en medios tradicionales como en redes sociales, fue empleada sistemáticamente para favorecer intereses perso-

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Hacer la letra chica, grande

Siempre me preocupó, pero ahora con mayor razón, la letra chica de los frascos y envases de medicinas, así como también la que consta en esos pequeños papelitos que acompañan a esos envases.

A veces veo a los médicos que recetan, a los farmacéuticos y empleados de boticas, a las enfermeras, estirar los brazos, ajustarse los anteojos y hacer esfuerzos ímprobos para leer los papelitos y los envases de marras.

Por supuesto, yo, hace tiempo que he renunciado a intentar siquiera leer esa letra diminuta, que parece decrecer con el tiempo y que nos causa tantos problemas a quienes ya no somos unos jovencitos y cuya capacidad visual disminuye como consecuencia del paso de los años.

Por qué no hay una exigencia de parte de los ministerios del ramo, de las autoridades competentes, de hacer que la letra tenga un tamaño razonable, considerando sobre todo las dificultades que esto entraña para las personas de la tercera edad, que tienen que leer, sobre todo a posología, para estar seguros de ingerir los medicamentos en las dosis adecuadas.

Seguramente nos evitaríamos muchas dificultades y confusiones solo con agregar unos puntos o unos milímetros a esas letras que parecen hechas y colocadas especialmente para evitar su lectura.

Y eso que no hablamos de la letra chica de los contratos, a eso nos referiremos en otra ocasión, por los innumerables problemas que produce su falta de accesibilidad en términos de lectura y que tantos equívocos y dificultades legales producen.

nales y de grupos cercanos al poder. Las famosas “sabatinas” -transmisiones obligatorias que requerían la movilización de “voluntarios” pagados con recursos públicos, en las que el poder aprovechaba la ocasión para atacar públicamente, humillar y dar órdenes-, son evidencia clara de cómo se instrumentalizó la propaganda, se organizó la movilización política y se manipuló la opinión pública para sostener el régimen mediante la mentira y la venganza. Al mismo tiempo, los par -

tidos tradicionales se debilitaron por la falta de convicciones ideológicas de sus militantes, muchos de los cuales se dejaron seducir por el populismo a cambio de poder y prebendas. La antipolítica ganó terreno, alimentada por el desprestigio de la clase política tradicional y las acusaciones infundadas contra quienes se resistían al engaño. Las consecuencias de este escenario todavía se sienten, con los efectos nocivos de la “revolución” aún presente en la vida política y social de estos países.

Cabildo decidirá hoy sobre la remoción del alcalde Franco Quezada

El Concejo analizará el informe aprobado por la Comisión de Mesa. Según establece la normativa, para que proceda la remoción del alcalde se requiere el respaldo de las dos terceras partes del órgano legislativo.

SITUACIÓN. El alcalde Franco Quezada enfrenta un proceso de remoción tras la aprobación del informe de la Comisión de Mesa. arbitraria del presupuesto municipal sin la debida autorización, conforme lo estipula el artículo 336 del COOTAD.

El Concejo analizará el informe aprobado por la Comisión de Mesa. Según establece la normativa, para que proceda la remoción del alcalde se requiere el respaldo de las dos terceras partes del órgano legislativo.

Este jueves 26 de junio de 2025, a las 10:00, se realizará una sesión extraordinaria del Cabildo de Loja para conocer el informe presentado por la Comisión de Mesa respecto al pedido de remoción del alcalde Franco Quezada Montesinos.

La sesión fue convocada

por la vicealcaldesa Diana Guayanay, tal como lo establece el artículo 335 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), luego de recibir el informe oficial de la Comisión de Mesa, integrada por Pablo Carrión, Lenin Cuenca y Miguel Castillo.

Este informe responde a la denuncia presentada por el ciudadano Ramiro Delgado Vallejo, quien señala como causales el presunto incumplimiento de disposiciones del Concejo y la modificación

Tras analizar las pruebas presentadas por ambas partes, la Comisión de Mesa concluyó el martes 24 de junio que existen fundamentos suficientes para que el proceso entre a su etapa de resolución.

Según establece la normativa vigente, para que proceda la remoción del alcalde se requiere el respaldo de las dos terceras partes del órga-

no legislativo, lo que equivale a un mínimo de 8 votos de los 11 concejales. Si el Concejo aprueba la remoción, el alcalde podrá interponer un recurso de apelación ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) en un plazo de tres días hábiles. Una vez presentada la apelación, la Secretaría del Concejo deberá enviar el expediente al TCE en un lapso de dos días hábiles. El Tribunal dispondrá de un máximo de diez días hábiles para emitir una resolución definitiva. Hasta que no exista un

pronunciamiento del TCE, el alcalde se mantendrá en el ejercicio de sus funciones. En caso de que la denuncia sea aceptada con los votos necesarios, se formalizará la remoción de Franco Quezada. De lo contrario, si no se alcanza el número de votos requeridos, el proceso quedará archivado y el alcalde continuará en su cargo.

Dato

Diana Guayanay pidió resguardo policial para garantizar seguridad durante la sesión de este jueves.

77 puestos para locales de abasto serán sorteados

Hasta el miércoles 25 de junio, los ciudadanos interesados pudieron postular para participar en el sorteo público de 77 locales vacantes en diferentes centros de abasto del cantón Loja. El sorteo se llevará a cabo el lunes 30 de junio.

diales y en los propios centros de comercio. Los ciudadanos interesados debieron presentar una solicitud por escrito, ingresada por archivo municipal, especificando el puesto al que desean acceder.

“El único requisito inicial es presentar la solicitud. Una vez sorteado el puesto, el ciudadano deberá completar los requisitos normales establecidos para la ocupación del local”, detalló Jaramillo.

son:

•Mercado Nueva Granada: 18 puestos

•Mercado Pequeño Productor: 7 puestos

•Mercado Centro Comercial: 13 puestos

•Mercado Gran Colombia: 26 puestos

•Mercado Municipal de Vilcabamba: 3 puestos

•Mercado Municipal de Malacatos: 8 puestos

•Terminal Terrestre Reina del Cisne: 2 locales

El Municipio de Loja, a través de la Dirección de Gestión Económica, anunció el proceso de sorteo público para la asignación de 77 puestos vacantes en los mercados y centros de abasto del cantón. La inscripción para participar en este procedimiento culminó el miércoles 25 de junio.

Geovanni Jaramillo, director de Gestión Económica del

Policía sorprende a menor con marihuana

Mediante tareas investigativas, la tarde de este 24 de junio, personal de la Jefatura de Investigación Antidrogas, ejecutó un operativo de control en el circuito Clodoveo Jaramillo Alvarado, centro occidente de la ciudad, cuyo resultado fue el aislamiento de una menor, dedicada al expendio y comercialización de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

La menor quien frisa los 16 años, fue sorprendida en delito flagrante cuando aparentemente se aprestaba a comercializar las sustancias. Al realizarle un registro corporal como parte del pro-

cedimiento, entre sus prendas de vestir se le encontró una sustancia vegetal verdosa con un peso aproximado de 80 gramos envueltas en 19 fundas plásticas transparentes de diferente tamaño, además de un celular.

De acuerdo a las estadísticas policiales se presume que en esta ocasión fueron 160 dosis que la Policía Nacional evitó sean comercializadas en la ciudad de Loja.

Cabe señalar que, en todas las actuaciones los servidores policiales actúan enmarcados en Leyes y reglamentos y con el estricto cumplimiento a los Derechos Humanos.

Municipio de Loja, explicó que el proceso inicia con la declaratoria oficial de vacancia de los locales disponibles, anuncio que se realiza a través de medios digitales, ra-

El sorteo se llevará a cabo el lunes 30 de junio, a las 09:00, en el Salón de Cabildo, y será transmitido en vivo por medios de comunicación, como medida de transparencia del proceso.

Los espacios que forman parte de esta convocatoria

“Invitamos a la ciudadanía a que aproveche estos espacios dignos, entregados por el Municipio, para comercializar sus productos. Esta es una oportunidad laboral que brindamos de manera abierta y equitativa para todos”, señaló el funcionario.

CAPTURA. La menor fue entregada a las autoridades, garantizando estrictamente sus Derechos Humanos.
INSTALACIONES. Puestos serán sorteados y permitirán la adhesión de comerciantes.

Inicia la construcción del nuevo puente sobre el río Malacatos

La obra, que tendrá una vida útil de 100 años, contempla un puente de tres carriles y veredas amplias, con una inversión de 280 mil dólares. Su construcción busca restablecer la conectividad en una zona clave de Loja.

Tras superar las fases precontractuales y contractuales, el miércoles 25 de junio comenzaron los trabajos de construcción del nuevo puente sobre el río Malacatos, en la intersección de la calle Imbabura y la avenida Universitaria, en Loja.

La nueva infraestructura reemplazará al puente que colapsó el pasado 10 de marzo, producto del desbordamiento del río tras intensas lluvias. El diseño contempla una estructura moderna, con materiales de alta durabilidad y una vida útil estimada de 100 años.

La ejecución de este proyecto tendrá un plazo aproximado de cinco meses y el proceso de adjudicación se realizó mediante concurso abierto, en cumplimiento de las normas de contratación pública.

David Erazo, miembro del equipo constructor, detalló que el puente contará con tres carriles y veredas de tres metros a cada lado, alcanzando un ancho total de 18 metros y una longitud de 13 metros. Además, se realizará el ensanchamiento del canal en la zona, lo que permitirá ampliar el área hidráulica y reducir riesgos de desbordamientos. Erazo destacó que la mano de obra será 100% local, con trabajadores previamente capacitados para este tipo de proyectos.

Franco Quezada, alcalde de Loja, informó que la inversión asciende a 280 mil dólares y aseguró que la empresa contratista fue seleccionada a través de un proceso transparente y responsable. Adelantó que en los próximos días se iniciarán los trabajos de movimiento de tierra para

Barrio San Francisco de Borja estrena iluminación en sus espacios deportivos

Con la instalación de un moderno sistema de iluminación LED en sus canchas deportivas del barrio San Francisco de Borja, la Empresa Eléctrica Regional del Sur (EERSSA) reafirma su compromiso con la seguridad, inclusión y calidad de vida de los lojanos. Esta obra no solo mejora la infraestructura comunitaria, sino que transforma el espacio público en un punto de encuentro digno y funcional para el desarrollo deportivo y social.

La obra, inaugurada oficialmente el pasado viernes 20 de junio, forma parte de una planificación integral que contempla la intervención de 31 espacios deportivos en distintos sectores de la urbe. El acto contó con la participación de autoridades locales, representantes de la EERSSA y vecinos del sector, quienes celebraron este importante avance para la comunidad.

Testimonio

Por su parte, Luz Marina Cueva, presidenta del barrio San Francisco de Borja, manifestó su satisfacción y gratitud con el proyecto de iluminación: “Hoy, con alegría, celebramos un sueño largamente esperado. Esta obra es fruto del trabajo conjunto y refleja el compromiso de nuestra comunidad con el progreso”.

En representación del GAD Municipal de Loja, José Gálvez, delegado del alcalde, señaló que la iluminación de los espacios públicos no solo mejora la infraestructura, sino que transforma la vida cotidiana: “Este tipo de intervenciones devuelven a las familias el derecho de disfrutar con seguridad de sus espacios, promoviendo la unidad y el fortalecimiento del tejido social”.

la construcción del estribo del puente.

Cierre vial

La Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT) implementó restricciones viales en el sector. Actualmente, está cerrado un carril en la intersección intervenida, por lo que las autoridades recomiendan a los conductores utilizar rutas alternas para evitar congestiones. Asimismo, recuerdan que deben respetar el carril exclusivo del transporte público para evitar sanciones. Este puente es considerado una vía estratégica para la movilidad urbana, ya que conecta el sector occidental de la ciudad con el casco céntrico. Su reconstrucción busca recuperar la infraestructura vial de Loja y garantizar la seguridad de los usuarios.

Durante el evento, Cornelio Castro, presidente ejecutivo de la EERSSA, destacó que esta iniciativa responde al compromiso institucional de aportar al bienestar ciudadano: “Esta obra les pertenece. Como EERSSA, trabajamos con responsabilidad y visión para garantizar que las familias cuenten con espacios adecuados para el deporte, la recreación y el encuentro comunitario”, expresó.

Castro también enfatizó el impacto social que trae consigo la implementación de iluminación de calidad en estos lugares: “Más allá de instalar luminarias, estamos iluminando oportunidades, fomentando la convivencia y fortaleciendo la identidad barrial. Apostamos por la inclusión, el deporte y el desarrollo comunitario”.

El evento concluyó con la entrega de una placa conmemorativa, tradicional corte de cinta, presentaciones de danza tradicional con el respaldo del Municipio de Loja, y encuentros deportivos entre los equipos del barrio y personal técnico de la EERSSA.

Con acciones como esta, la EERSSA reafirma su compromiso de impulsar obras que impactan positivamente en la calidad de vida de los ciudadanos, fortaleciendo en trabajo mancomunado entre la empresa, la comunidad y las instituciones locales.

Participación ciudadana

La EERSSA invita a la ciudadanía a cuidar los bienes públicos y a reportar cualquier novedad en el sistema de alumbrado a través de sus canales oficiales:

• Redes sociales: @ eerssaoficial

• Chat en línea y portal web: www.eerssa.gob.ec

• Call Center: 136

SERVICIO. Estas intervenciones permiten a las familias disfrutar con seguridad, promoviendo unidad y tejido social.
OBRA. Nuevo puente sobre el río Malacatos tendrá tres carriles.

Legalizan más actividades mineras en Zamora

La provincia de Zamora Chinchipe entregó títulos mineros a las asociaciones Minería Nupers S.A.S. y Minería La Pangui S.A.S., que ahora podrán operar bajo el marco legal.

EVENTO. Autoridades y representantes durante el evento de entrega de títulos para legalizar minería.

La provincia de Zamora Chinchipe realizó la entrega oficial de títulos mineros a asociaciones de pequeña y artesanal minería, en un acto encabezado por Javier Subía, viceministro de Minas, e Ivonne Panchi, gobernadora.

Las asociaciones Minería Nupers S.A.S. y Minería La Pangui S.A.S. fueron las beneficiarias de los títulos: dos concesiones para Nupers y

una para La Pangui, las cuales ahora podrán operar dentro del marco legal, respetando normas ambientales y sociales.

“Estamos en un día festivo que beneficia directamente a cientos de familias. Esta entrega no es solo un documento, es una puerta abierta a una actividad legal, responsable y sostenible que camina de la mano con el Estado”,

Ejército Ecuatoriano ejecuta operativos contra la minería ilegal en Sozoranga

El Ejército ecuatoriano, ejecutó una operación de reconocimiento en el sector La Ceiba, cantón Sozoranga, provincia de Loja, logrando el decomiso de explosivos, insumos y material relacionado a la minería ilegal que operaba clandestinamente en la zona.

Como resultado de la inter-

vención, se incautaron frascos de mercurio, sacos de nitrato de amonio, tacos de dinamita, cordón detonante, taladros, material aurífero y se inhabilitaron bocaminas. Debido a la complejidad del terreno y la condición remota del lugar, el material aurífero encontrado fue destruido conforme a los protocolos y en presencia de la

afirmó Subía durante su intervención.

Por su parte, Ivonne Panchi destacó que “la minería ilegal nos ha traído múltiples problemas, y hoy más que nunca, Zamora Chinchipe apuesta por una minería formal que genere desarrollo sin destruir nuestros recursos naturales”. También subrayó que este proceso ha sido posible gracias al trabajo ar-

Policía Judicial, quien recibió las evidencias para los trámites de ley.

Las Fuerzas Armadas del Ecuador ratifican su compromiso en la lucha frontal contra la minería ilegal, una actividad que representa una amenaza para la seguridad, los recursos naturales y la vida de quienes se involucran en estas mafias. El Ejército continuará desplegando operaciones para proteger el medio ambiente y garantizar que los recursos beneficien al desarrollo del país.

ticulado entre el Gobierno y actores estratégicos que ha facilitado la gestión técnica. Este evento se enmarca dentro de una política nacional que impulsa la regularización del sector minero, especialmente en zonas donde históricamente ha proliferado la minería informal.

12 detenidos por minería ilegal

El martes 24 de junio, personal del Ejército Ecuatoriano e instituciones aliadas desmantelaron un campamento clandestino de minería ilegal en la ribera del río Zamora. En el operativo fueron detenidas doce personas y se incautaron cinco retroexcavadoras, 500 galones de diésel y otros materiales usados en la extracción ilegal.

protocolos y entregado a Policía Judicial como evidencia.

RESULTADO. El material aurífero fue destruido según

¿Cómo reactivar a la sociedad civil más allá de las redes sociales?

La Asamblea Nacional suma una lista de leyes aprobadas que resultan polémicas por su contenido, que no convencen a todos. Pero la mayoría de críticas no pasan de las redes sociales a una acción real. ¿Qué pasa con la sociedad civil?

“Reafirmamos que la gobernabilidad no se impone, se construye desde el territorio con legitimidad, escucha activa y decisión firme”, dijo el ministro de Gobierno, José de la Gasca, durante su rendición de cuentas de 2024, presentada el 25 de junio de 2025.

Pero también es la mayoría legislativa de ADN y sus alianzas en la Asamblea Nacional lo que facilita la aprobación de leyes de iniciativa del Ejecutivo, por ejemplo:

La Ley de Solidaridad Nacional (vigente desde el 10 de junio de 2025).

Ley de Inteligencia (vigente desde el 11 de junio).

Ley de Integridad Pública (aprobada el 24 de junio).

Las observaciones y críticas a estas leyes no han faltado desde varios sectores de la sociedad civil, pero no se

concretan en acciones.

En diálogo con LA HORA, Luis Verdesoto, exconsejero electoral y consultor en Comunicación Política, analiza el actual ambiente político para comprender la falta de acción de los distintos sectores de la sociedad civil.

El diagnóstico

Verdesoto dice que se vive una de las “lunas de miel más tranquilas” de los últimos tiempos de la democracia en Ecuador, porque al terminar las segundas vueltas electorales ocurre el “efecto rebote”.

Significa que el resultado de la segunda vuelta se amplía, el presidente de la República, Daniel Noboa, consigue más consenso y más aceptación de la votación que tuvo, explica. Indica que esto es nor -

mal porque el electorado, cuyo favorito perdió, vuelve su mirada al candidato ganador, pero hasta cierto tiempo. “El electorado le da una cierta garantía, yo diría hasta un cheque en blanco con tiempo limitado al nuevo presidente. Y las expectativas (del electorado) más que de índole programático suelen ser emocionales, eso le da también cierto tiempo para reaccionar. Estamos dentro de ese periodo de los 100 días iniciales en los que todavía hay un respiro grande que le da la sociedad en general”, evalúa.

Sin embargo, puntualiza que las organizaciones de la sociedad civil tienen otro comportamiento. Evalúa algunos:

Fuerte remezón: “Buena parte de organizaciones de la sociedad civil tienen tuvieron vínculos con la USAID ( Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), que ha suspendido sus actividades en Ecuador”. Dice que ahora quedan solo actividades de arrastre y que eso ha llevado a que las organizaciones salgan de la escena.

La preferencia electoral: Refiere que las organizaciones de la sociedad civil tienen sus preferencias políticas electorales, aquellas que apostaron por el correísmo se han alejado un poco, pero “están más a la defensiva”. Mientras que las más cercanas a Noboa condicionaron su apoyo y todavía no se reactivan.

“Ciertamente, me llamó mucho la atención que no haya una reacción masiva, a más de la de Fundamedios, sobre la Ley de Inteligencia y sobre los temas

de información. No he visto reacciones respecto al tema de bonos (que podrán ser reemplazados por créditos para emprendimientos) ni las leyes de reactivación económica. Tampoco he visto reacciones sobre los temas de integridad pública”, expresa Verdesoto.

Expone una hipótesis al considerar la situación de las organizaciones en El Salvador: “Las organizaciones de la sociedad civil en El Salvador han sido fuertemente denigradas por Nayib Bukele por ser la instancia contestataria contra la política de seguridad. Creo que eso puede haber ejercido un efecto de espejo hacia Ecuador”.

¿Cómo se reactivaría la sociedad civil?

Para Verdesoto, reactivar a las organizaciones de la sociedad civil pasa por “crear una agenda frente a los temas emergentes: seguridad, emprendimientos, derechos humanos, responsabilidad social, integridad pública”.

Advierte que puede haber un punto de inflexión en el tema de seguridad. Pero, ¿cuándo sucederá eso?

“Cuando la estrategia y la táctica para enfrentar al gran crimen no sean eficientes”, responde. Espera que la percepción ciudadana que dé lugar a acciones de reacción no llegue demasiado tarde.

Otra opción sería que los partidos políticos se enfoquen en crear un espacio diferente al de la “bipolarización”. Un espacio de centro, que se relacione a una reforma política, reformas en lo económico y criterios de seguridad. Pero, actualmente, no ve que tengan esa iniciativa. En cambio, sí nota que el Gobierno tiene iniciativas para “tomar los espacios locales”.

El estudio jurídico Rodríguez & Baudoin realizó un análisis sobre las conversaciones y percepciones en redes sociales sobre Noboa, sus leyes, el tema económico y la seguridad, entre el 17 y el 24 de junio. Obtuvo que el 73% de los contenidos sobre la situación del Gobierno se dan en X. “Ello implica que es una conversación de un grupo más reducido y no representa la tendencia de una gran mayoría de la gente de a pie”, consta en el análisis. Verdesoto dice que en las redes sociales funciona una comunicación auto-referenciada, “es importante conocer que no va a devenir en acción”. Señala que “la acción surge por otros detonantes y otros catalizadores”. Por ejemplo, la revocatoria del mandato del alcalde de Quito, Pabel Muñoz. “Un catalizador puede ser la sequía, una desgracia, un error gubernamental, una situación de seguridad inédita”, concluye. (KSQ)

HARTAZGO. Hay algunas variables que influyen en la inacción de los sectores de la sociedad civil, según Luis Verdesoto. (Foto referencial: Pexels).

CNJ y Judicatura callan ante cambios políticos en la Justicia

En medio de la crisis que atraviesa el sistema judicial, una nueva ley aprobada en la Asamblea aparece como la tabla de salvación para intentar sanear la Función Judicial y los requerimientos de los usuarios del sistema.Pero se cuestiona una presunta interferencia de la política.

INSTITUCIONALIDAD. Corte Nacional de Justicia (CNJ). Consejo de la Judicatura (CJ). (Fotos archivo). motivada, y determinar un plazo de duración que podrá prorrogarse por decisión del Pleno del CJ.

En medio de la crisis que atraviesa el sistema judicial del país, una nueva ley aprobada en la Asamblea Nacional aparece como la tabla de salvación para intentar sanear la Función Judicial y los requerimientos de los usuarios del sistema. El proyecto de Ley de Integridad Pública otorga poder al Consejo de la Judicatura (CJ) para declarar en emergencia esta función del Estado. Esta declaratoria permitirá, de forma temporal y excepcional, realizar las siguientes acciones:

1

Establecer un régimen especial y expedito de ingreso a la carrera judicial, donde no se generará estabilidad a los servidores judiciales.

2

Reasignar y requerir recursos presupuestarios para atender la emergencia.

3

Realizar evaluaciones anticipadas a jueces y fiscales.

4

Realizar las contrataciones por emergencia que se requieran. La resolución de declaratoria de emergencia deberá estar

Desde que el Gobierno de Daniel Noboa entró en funciones (a partir de noviembre de 2023 tras las elecciones anticipadas, y luego con el triunfo electoral de abril de 2025), esta no es la primera vez que en la actual administración se habla de cambios en el ámbito judicial

En la consulta popular de abril de 2024 se aprobó el funcionamiento de judicaturas especializadas en materia constitucional, pero aún no entran en vigencia.

Pero la propuesta contenida en la Ley de Integridad Pública no ha sido bien recibida por algunos sectores que lo ven como una nueva interferencia o “toma” de la política en la justicia y con el riesgo de “cero independencia”.

Mientras tanto, los actores involucrados: Corte Nacional de Justicia (CNJ), las cortes provinciales de justicia y la Judicatura, permanecen en silencio.

A José Alomía, expresi-

Hitos de la politización de la justicia

° En 1984 León Febres Cordero, rodeó con tanques la Corte Suprema de Justicia. ¿Por qué? El Congreso de la época dio por terminado el período de los jueces, tras un cambio en la Constitución que reducía su periodo de seis a cuatro años.

° Luego de una negociación política entre el Gobierno y el Congreso, nuevos jueces se quedaron en la Corte. La pugna por la Justicia había comenzado y estuvo sometido al control de los partidos políticos: PSC, PRE, ID, DP. A pesar de ello, el abogado José Alomía recuerda que los partidos, al menos se preocupaban de designar juristas como Héctor Romero Parducci, Gonzalo Benítez, Galo Pico, Jaime Velasco, Ernesto Albán Gómez. “Antes había algo de carrera judicial, hoy no existe”.

° En 1995,Sixto Durán Ballén convocó a consulta popular para intentar cambiar la Función Judicial, y conformar un nuevo tribunal de Garantías Constitucionales. Perdió la consulta.

° En mayo de 1997, Fabián Alarcón impulsó una consulta para crear un Consejo de la Judicatura, comisiones especiales para nombrar jueces, y un nuevo reglamento de selección y evaluación de magistrados y dio paso a la nueva Constitución de 1998. Dispuso que, a partir de su publicación, la Corte Suprema tenía total libertad para elegir a sus integrantes.

° En 2004, el presidente de la República,  Lucio Gutiérrez, gobernaba sin mayor problema. Viajó a Panamá donde se reunió con Abdalá Bucaram. “Esto fue público”, recuerda José Alomía. A su regreso convoca a un congreso extraordinario donde un delegado del MPD eleva a moción que se destituya la Corte Suprema, y se nombra a una nueva Corte con Guillermo Castro Dáger, alias El Pichi a la cabeza. Aquella Corte había anulado los juicios en contra de Abdalá Bucaram, Gustavo Noboa y Alberto Dahik; los tres regresaron a Ecuador

° Por esas decisiones, en el país empiezan las movilizaciones. Lucio Gutiérrez es defenestrado.

° En 2005, con el presidente Alfredo Palacio se instala una nueva Corte que es cesada por la Constituyente de Montecristi.

dente de la Federación de Abogados, no le sorprende las nuevas facultades como organismo “ superpoderoso” que le otorga la nueva ley a la Judicatura; ente de administración y disciplina de la Función Judicial.

Remarcó que, a pesar de ello, la Judicatura deja mucho que desear no solo en el área penal, sino en lo contencioso, civil, laboral y en las cortes provinciales.

“Todo es una desgracia, esto se debe a la inoperancia de la Judicatura que ha fracasado en un 98% en el cumplimiento de sus funciones, no ha dado en el clavo, solo ha llegado a ver qué puestos hay y ha cumplir los mandados de quién les pone”, advirtió.

Alomía también se queja que se le otorgue nuevas facultades para que el organismo emprenda una reestructuración . “Esto es un contrasentido, en el organismo debe haber gente seria, responsable”, subrayó.

Para Alomía, es imposible que cinco vocales puedan evaluar en dos años a 15 mil o 16 mil funcionarios.

° Rafael Correa impulsó la Constitución de Montecristi en 2008,a través de una Asamblea Constituyente, donde se cambió el nombre de la Corte Suprema de Justicia a Corte Nacional de Justicia. El número de magistrados se redujo de 31 a 21.

° En 2011, Correa llama a consulta para sustituir al pleno del CJ de entonces por un renovado Consejo de Transición que duraría un año y medio

° En 2012, el CJ Transitorio (integrado por Paulo Rodríguez, Tania Arias y Fernando Yavar) culmina sus funciones. Dejó como nuevo presidente a Gustavo Jalkh.

° En 2018, el presidente Lenín Moreno llamó a una consulta, se reestructuró el Cpccs. Entre todos los cambios a los organismos de control, se buscó sanear las cortes reestructurando la Judicatura de Jalkh.

A su criterio, la Judicatura debería aprovechar sus nuevas facultades para realizar evaluaciones a fiscales, notarios que están prorrogados en funciones casi seis años, y tratar de adelantar el concurso a jueces de la CNJ.

‘Interferencia en la Función Judicial’ Giuseppe Cabrera, abogado y máster en Análisis Político de la Universidad Complutense de Madrid, opina que el anuncio de las autoridades del Gobierno de publicar las fotos de jueces y fiscales, ha sido una práctica de los gobiernos del mundo que tienen poco apego a la democracia.

A su criterio, usan esta estrategia para desacreditar a las instituciones, interferir en la Función Judicial, reformar sin el debido proceso y sin garantías, “sacar a los jueces que ellos (el Gobierno) dice que son correístas”, y acumular el poder alrededor de las funciones del Estado. “Todo proyecto autoritario busca tener todas las funciones”, afirmó Cabrera. En enero de 2024, la jueza de la CNJ, Daniella Camacho, dijo que las metidas de mano a la Justicia le han costado a este país. “Ha costado que la Corte Interamericana indemnice a jueces en la Corte Nacional y Tribunal Constitucional”. (SC)

Fito fue recapturado y podría ser extraditado a EE.UU.

El líder de los Choneros, Adolfo Macías, Alias Fito, fue capturado en Manta el 25 de junio de 2025. Estaba en una vivienda tipo búnker, en Manta.

Adolfo Macías , alias Fito, considerado el criminal más peligroso de Ecuador, pudo evadir a la justicia por 17 meses desde que escapó de la cárcel regional de Guayaquil, pero finalmente fue recapturado.

Según las autoridades, el líder de los Choneros fue ubicado en el sector La Tejedora, en Manta (provincia de Manabí), por el Bloque de Seguridad, pero la mayor parte del tiempo permaneció en Colombia. En el inmueble donde fue hallado, Fito se encontraba a varios metros bajo el suelo, en una estructura tipo búnker, que tenía puertas y pasillos ocultos. Además, la casa tenía zonas blindadas.

La captura del capo, quien fue sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por narcotráfico y otros delitos, se produjo gracias a información que se proporcionó al plan 131 Recompensas, detallaron las autoridades.

El 7 de enero de 2025 se cumplió un año desde que se emitió una alerta en la cárcel Regional del Guayas. Eso no solo golpeó al Gobierno de Daniel Noboa, sino que desencadenó una ola de violencia que obligó a las autoridades a militarizar Ecuador.

El día de su fuga, en 2004, según la versión oficial, los guías penitenciarios se dieron cuenta que faltaba el preso más importante de esa cárcel: Adolfo Macías Villamar, conocido como Fito.

Las teorías sobre el paradero del líder de los Choneros apuntaban a que salió de Ecuador. Su país de refugio habría sido Colombia.

Una victoria para el Gobierno El anuncio de la captura de Fito lo realizó el mismo Noboa, en sus redes. Ahí felicitó a los servicios de Inteligencia. “Para los que se opusieron y dudaron de la

necesidad de las leyes de Solidaridad e Inteligencia: gracias a esas leyes, Fito fue capturado hoy y está en manos del Bloque de Seguridad. Mi reconocimiento a nuestros policías y militares que participaron en esta operación. Caerán más”, posteó Noboa en su cuenta de X. El líder de los Choneros podría ser llevado a la cárcel La Roca, en Guayas, y no se descarta que el Gobierno Nacional inicie trámites para su extradición a Estados Unidos. El sistema judicial, justamente, ha activado procesos para determinar si Fito puede o no ser extraditado. Ecuador tiene en vigencia la Ley que lo permite.

10 datos sobre su captura LA HORA te deja 10 datos sobre la segunda captura del hombre que lidera la primera organización narco-criminal del Ecuador.

1

La captura de alias Fito se dio a las 17:00 de este 25 de enero de 2025, en Manta, en el barrio La Tejedora. Sin embargo, fuentes relacionadas al caso, señalan que parte del tiempo prófugo lo pasó en Colombia.

2

Según el Ministerio de Defensa y de Interior, la operación del Bloque de Seguridad tomó 10 horas, tras un mapeo de la zona que es resguardada y vigilada por gente de los Choneros.

3

Fito se encontraba a varios metros bajo el suelo, en una estructura tipo búnker, que tenía puertas y pasillos ocultos. Además, la casa tenía zonas blindadas contras las balas.

4

La operación no requirió de un enfrentamiento armado, tampoco ha dejado víctimas.

5

El Gobierno debe confirmar que haya más personas aprehendidas. Extraoficialmente, se conoce que alias Chorrón, quien ha sido buscado por asesinatos en provincias como Esmeraldas y Quinindé, estaba junto a Fito.

6

Fito enfrenta investigaciones por evasión (fuga de la cárcel), así como por el caso de lavado de activos Blanqueo Fito, donde la Fiscalía lo señala de haber lavado $24 millones , fruto del narcotráfico, por medio de empresas fachada, a nombre de sus familiares.

7Fito, nacido el 30 de septiembre de 1979, se fugó de la Cárcel de máxima seguridad, La Roca, en 2013 y, al igual que este 2025, fue hallado en Manta. Su segunda fuga fue de la Cárcel Regional del Guayas, en enero de 2024.

8

Las autoridades lo trasladaron a Flagrancia, ahí se decidirá la cárcel a la que vaya. Sin embargo, La Roca – indican fuentes policiales, será donde sea recluido.

9

La cárcel del Encuentro, en Santa Elena, estará lista a finales de 2025 y se conoce que líderes criminales como alias Fito o alias Willy, líder de los Tiguerones, serían los primeros en habitarla.

10

No se descarta que el Gobierno Nacional inicie trámites de extradición. Alias Fito, en abril de 2025, fue vinculado por un tribunal de Estados Unidos, por cargos relacionados al narcotráfico. (DLH)

PAÍS José De La Gasca arremete contra alcalde de Guayaquil

SEGURIDAD

Daniel Salcedo: ¿quiénes y por qué lo quieren matar?

QUITO Se abren las inscripciones para talleres vacacionales gratuitos

TUNGURAHUA Ambato: emisión de permisos de construcción se demora hasta ocho meses

ESMERALDAS Borbón busca autonomía para mejorar su desarrollo

LOJA La Ruta del Café: más de 3.800 pasaportes emitidos

DELINCUENTE. Adolfo Macías, alias Fito, luego de su captura en Manta.

Reformas concretas para evitar otra crisis

El economista Alejandro Arreaza, de Barclays Capital, advierte que Ecuador debe concretar reformas estructurales y rediseñar su estrategia para regresar a los mercados internacionales. Esta es la hoja de ruta sugerida.

En medio de un contexto internacional volátil, Ecuador atraviesa una decisiva ventana de oportunidad económica. Así lo plantea Alejandro Arreaza, economista para América Latina de Barclays Capital.

Arreaza desglosó con claridad qué debería hacer el Gobierno de Daniel Noboa para consolidar reformas estructurales, recuperar la confianza externa y volver al mercado financiero internacional.

“La mejora reciente en el riesgo país no es permanente ni automática. Hay acciones que deben tomarse ya para asegurar que esa mejora se sostenga y se profundice”, advirtió Arreaza.

Reformas clave

Arreaza enfatizó que Ecuador necesita romper, de una vez por todas, “el ciclo recurrente de crisis de deuda”, en referencia a la trampa en la que el país cae cada cierto tiempo: se endeuda de forma acelerada, pierde el acceso al crédito por falta de credibilidad fiscal y luego se ve obligado a aplicar recortes drásticos o depender de ayuda externa, lo cual frena el desarrollo.

“Sin reformas profundas, el país sigue girando en esa rueda: deuda, desequilibrio, crisis, ajuste, y luego todo de nuevo”, explicó el economista.

Para evitar repetir esa historia, Arreaza insistió en que Ecuador debe avanzar sin demora en una agenda de reformas estructurales. “Hay medidas recientes que van en la dirección correcta, pero se necesita consolidar la agenda de reformas”, afirmó.

Entre las que son prioritarias mencionó:

Reforma a la seguridad social: Es 100% crítica. No solo para reducir presiones fiscales, sino como mecanismo de desarrollo del sistema finan-

ciero y del mercado de capitales. Arreaza advirtió que el sistema actual no es sostenible y que su déficit creciente es una bomba de tiempo para las finanzas públicas. Además, su modernización permitiría que más ciudadanos accedan al ahorro previsional y que esos recursos se canalicen hacia inversión productiva Desarrollo del mercado doméstico de deuda: A diferencia de otras economías latinoamericanas, Ecuador no tiene un mercado interno de deuda profundo. “Aunque otros países tienen déficits más grandes, su mercado interno está más desarrollado, lo que les permite financiarse localmente sin recurrir siempre a fuentes externas”, explicó. Fortalecer este mercado permitiría al Estado depender menos de deuda externa y reducir vulnerabilidades ante choques internacionales.

Modernización institucional y mejora del entorno de inversión: Aunque no lo señaló como una reforma puntual, Arreaza insistió en la necesidad de fortalecer la coordinación entre el sistema financiero y la política pública. “El desarrollo de las instituciones financieras y el diseño

de políticas públicas son inseparables”, dijo. Agregó que la banca “es la base fundamental para la transformación dentro de la economía”, por lo que se debe fomentar su expansión responsable y su capacidad de apoyar el crecimiento.

Vuelta a mercados internacionales

Para Arreaza, el regreso de Ecuador a los mercados internacionales no es una quimera. Pero sí implica estrategia, credibilidad y pasos graduales:

“No es fantasioso pensar que Ecuador podría volver a tener acceso a los mercados en los próximos 18 a 24 meses si consolida las reformas”. En este sentido, el experto planteó un camino realista: Apoyo de multilaterales como primer paso: Arreaza recordó que el país ya logró ampliar el programa con el FMI, lo cual “alivia las necesidades de corto plazo y ayuda a cerrar el espacio especulativo”. A esto se suman oportunidades con China y el uso de instrumentos garantizados por proyectos multilaterales.

• Transacciones iniciales con garantías multilaterales: Para “tantear las aguas del mercado” sin

ción del país ante los mercados. Esto, sin embargo, solo será viable si Ecuador logra construir confianza sostenida. “El país ya ha consumido buena parte del espacio de apoyo que podía recibir de los multilaterales y de China”, recordó Arreaza. Por eso, insistió en que la credibilidad fiscal, la ejecución de reformas estructurales y un plan creíble de consolidación fiscal son indispensables para renegociar deuda de forma ordenada o para emitir nueva sin costos prohibitivos.

• Prepararse para una eventual emisión soberana directa: A medida que la confianza crezca, Ecuador podría regresar al mercado con emisiones sin garantía. Pero esto requiere que las señales macroeconómicas sean consistentes y que la percepción de riesgo continúe bajando.

Contexto global

asumir riesgos excesivos, propuso que Ecuador realice emisiones respaldadas por instituciones como el BID o el CAF

• Reducción gradual del perfil de vencimientos de deuda: Uno de los puntos que más preocupación genera es la carga acumulada por los altos vencimientos de deuda externa que Ecuador enfrentará en los próximos años. Arreaza explicó que el perfil de deuda del país está “bastante abultado” y que, a partir de 2026, se concentran pagos elevados que pondrán presión sobre las finanzas públicas durante al menos una década. “El país tendría que comenzar a disminuir los vencimientos de la deuda que se concentran a partir de 2026. Esto pone una carga bastante fuerte en los próximos 10 años”, alertó. La estrategia recomendada por el economista es una gestión activa del perfil de deuda, buscando canjear, reestructurar o refinanciar parte de los bonos actuales para alargar los plazos de pago sin deteriorar la reputa-

Aunque el entorno internacional es desafiante, Arreaza ve una ventana. Las tensiones geopolíticas y comerciales han elevado los riesgos, pero América Latina ha sido “relativamente resiliente”. De hecho, muchos países de la región “subieron las tasas antes que la Reserva Federal y ahora tienen condiciones para bajarlas, algo que da margen de maniobra”.

También recordó que el capital global sigue siendo exigente: “Una política monetaria restrictiva en Estados Unidos genera salidas de capital de mercados emergentes”, dijo. Pero subrayó que países con credibilidad y estabilidad macroeconómica “se ven menos afectados”.

El mensaje de Arreaza es claro: el momento político y económico es favorable para Ecuador, pero no eterno. “No hay tiempo que perder. Hay una alineación de circunstancias favorables para fortalecer la agenda de reformas y consolidar el acceso al financiamiento internacional”, acotó En palabras del economista, si Ecuador no aprovecha esta ventana, podría enfrentar nuevamente “situaciones no deseadas donde la estabilidad económica se vea comprometida”. (JS)

HECHO. Daniel Noboa tiene el reto de romper con el ciclo de crisis permanente de deuda en Ecuador.

¿Cómo denunciar si un compañero agrede a mi hijo?

La brutal agresión de una estudiante contra otra despierta dudas entre los padres de familia sobre cómo actuar ante estos casos, independientemente de si suceden dentro o fuera de un colegio.

Una estudiante fue separada de su institución educativa en Quito y tendrá clases en línea, como la primera sanción, tras haberle propinado una paliza a su compañera. La arrastró jalándole el cabello, la golpeó en la cara y el cuerpo con los puños, con los codos y también la pateó.

Todo quedó registrado en un video en el que se observa a otros alumnos presenciando la escena como si se tratara de algo común. Ninguno intercede, más bien, hacen barras: “pégale en la cara”, grita una mujer.

¿Cómo denunciar?

Cuando el video de la brutal agresión se viralizó, el Ministerio de Educación indicó las medidas tomadas en ese caso Sin embargo, padres y madres de familia como Doménica Andrade, cuyas hijas de 14 y 17 años estudian en una institución fiscal, dicen desconocer cuál es el proceso para denunciar estos hechos.

“Mis hijas me cuentan que las peleas son frecuentes y por causas que son chiquitas como peleas por novios o porque otros (estudiantes) andan dándose de malos, queriendo parecerse a mafiosos, enton-

DATO

En Ecuador, el 58,8% de estudiantes ha sufrido violencia o acoso escolar –por parte de sus pares – al menos una vez en el último quimestre.

ces se quieren ganar el respeto así, a golpes”, dice la madre.

John Hurtado, abogado penalista, dice que la denuncia requiere de identificar previamente aspectos como la edad, el tipo de agresión y si ocurrió dentro o fuera de la institución educativa.

Hurtado señala que para denunciar una agresión a un estudiante en un colegio de Ecuador debes:

- Identificar el tipo de denuncia: si la agresión se considera bullying o acoso escolar, y si es un caso de maltrato físico, psicológico o verbal.

- Reunir evidencia: recopila pruebas de la agresión: fotos, videos, testimonios de testigos o informes de incidentes anteriores del agresor o agresora.

- Contactar a las autorida-

Estudiantes pueden ir presos por agresiones

° Las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), que fueron aprobadas en mayo de 2021, agregaron 10 nuevos delitos relacionados con la integridad personal, la violencia contra la mujer, la integridad sexual y la seguridad de estudiantes.

Entre los delitos contra la integridad personal está el acoso escolar y académico. La sanción es de uno a tres años, cuando el acoso es hacia adultos (en universidades por ejemplo). Y de tres a cinco años, cuando el acoso es contra menores.

des del colegio: rector, tutores, psicólogos.

Si ellos no activan protocolos o sientes que las respuestas no son ágiles, denúncialo al Distrito y presenta una denuncia formal.

Puedes presentar una denuncia formal al Ministerio de Educación a través de su formulario en línea o llamando al 1800 EDUCACION (1800338222).

- Escribir una carta de denuncia: También puedes escribir una carta de denuncia dirigida al director del colegio, describiendo los hechos y solicitando medidas para proteger a tu hijo o hija.

Modelo de carta de denuncia [Fecha] [Nombre del director] [Nombre del colegio] Estimado/a [Nombre del director],

Me dirijo a usted para denunciar un caso de agresión a mi hija, [Nombre de la estudiante], estudiante de [Grado/ Año]. El incidente ocurrió [Fecha] y consistió en [Descripción del incidente].

Solicito que se tomen medidas para proteger a mi hija y evitar que se repitan estos incidentes. Agradezco su atención a este asunto.

Atentamente, [Tu nombre-firma y número de cédula]

Lo que hay detrás de la agresividad

La psicóloga educativa, Mariana Echeverría, dice que hay una corresponsabilidad entre lo que se aprende en el hogar y no se corrige en las escuelas. “Lamentablemente, los estudiantes repiten conductas aprendidas en la casa. Por ejemplo, burlarse del físico, de las orientaciones

¿Cuándo existe acoso académico? Cuando se demuestra toda conducta negativa, intencional, sistemática de agresión, ridiculización, difamación, amenaza, incitación a la violencia y hostigamiento.

También se castiga el maltrato psicológico, verbal y físico, que puede ocurrir dentro o fuera de la escuela, por parte de un docente, autoridad o con quienes la víctima o víctimas mantienen una relación de poder asimétrica.

También se castiga el acoso escolar entre pares (de alumno a alumno) cuando todas las conductas antes citadas se producen entre estudiantes menores, por lo que el agresor puede tener medidas socioeducativas.

sexuales o arreglar los problemas con agresiones. Las instituciones tienen el rol de analizar esta conducta e interferir tanto con el alumno agredido como con el agresor”.

Las historias de abusos dentro de las aulas, propiciadas por pares, no son nuevas ni han cambiado. Así lo relata Sebastián Cadena, conocido como Cazurro, quien es un po-

Si tu hijo es agredido por un compañero de escuela o colegio denuncia al 1800 EDUCACION (1800338222) o a: info@educacion.gob.ec

pular animador ecuatoriano. “Hace siete años me gradué en un colegio público de Quito-Ecuador, donde yo sufría de bullying por mi estatura, por mi ansiedad (…) Sobreviví a este tipo de actos por la ayuda de mis padres, que constantemente me llevaban a terapia psicológica”, relata en un video en su cuenta de Instagram. (AVV)

TOME NOTA

La IA puede usarse como herramienta contra la desinformación

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta para combatir la desinformación, pero su mal uso también ha permitido la proliferación de la información falsa y engañosa. ¿Cómo evitar caer en ella?

TECNOLOGÍA. Una sociedad sensibilizada en los usos de la IA está en la capacidad de combatir la desinformación. (Foto: referencial)

Desde imágenes sobre hechos que nunca ocurrieron hasta la suplantación de la identidad de personas a través de voces y rostros, en la actualidad todos estamos expuestos a recibir a diario contenido no verificado.

La tecnología se ha vuelto tan cercana, que está en las manos de cada uno aprender a ser un usuario digital responsable.

La desinformación también utiliza el desconocimiento de las personas. “Hay un impacto real de la IA generativa a nivel individual y, por lo tanto, un impacto real a nivel de las sociedad civiles, que depende mucho del nivel de alfabetización digital, que es algo que sin duda falta”, explica Eric Samson, máster en Periodismo Digital, profesor de periodismo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y corresponsal de la oenegé Reporteros Sin Fronteras para Ecuador.

La ‘demanda’ de la desinformación

Las plataformas de difusión juegan un rol importan-

te en la propagación rápida y eficaz de la desinformación.

Estas “actúan como cajas de resonancia” para los videos emocionales que se vuelven virales, explica Samson. Esto se debe a que la mayoría de plataformas no tienen la moderación necesaria, como es el caso de las redes sociales, a las cuales se tiene un acceso instantáneo.

Un ejemplo de esto se observa claramente durante las elecciones. TikTok y Facebook fueron las plataformas más afectadas. Alfredo Velazco, director de la oenegé Usuarios Digitales , señaló que durante la campaña de Elecciones 2025 en Ecuador se detectaron 110.000 piezas con elementos generados por la IA.

¿Combatir la IA con la propia IA?

El problema de confiabilidad en la IA generativa también está muy presente. Según un estudio de NewsGuard , se calcula que la IA produce información falsa en un 30% de los casos y en un 11% no responden. A pesar de que se busca que esta

existen herramientas que trabajan con IA para poder determinar su veracidad. Te presentamos algunas de las más usadas:

InVID:

Permite obtener información contextual de videos de Facebook, YouTube, X, analizar fotogramas clave, realizar la búsqueda de imágenes inversas en motores de búsqueda, examinar a detalle imágenes y consultar los metadatos.

Sentinel:

Permite determinar automáticamente si los medios digitales están generados por IA.

WeVerify:

Identifica y contextualiza el contenido de las redes sociales y de la web, realiza análisis de desinformación y se guía a través de una base de datos pública de falsificaciones reconocidas.

Video authenticator:

Esta herramienta de Microsoft permite analizar fotos fijas o videos para determinar si fueron manipulados, y proporciona una puntuación de confianza en tiempo real al usuario.

Sensity:

herramienta sea confiable, muchos de los softwares más utilizados, como ChatGPT o Grok , no tienen un alto porcentaje de veracidad debido a su acceso a la web en tiempo real , razón principal por la que se introducen nuevas vulnerabilidades.

Sin embargo, frente a la desinformación existen proyectos que buscan brindar una opción confiable al usuario. Este es el caso de Vera.ai es un proyecto de investigación y desarrollo que se centra en el combate de la desinformación a través de la colaboración de expertos tecnológicos líderes en el sector y futuros usuarios. Este proyecto es coordinado por CERTH , representado por el equipo de Verificación de Medios del Instituto de Tecnologías de la Información.

De igual manera, los ‘deepfakes’ y su apariencia extremadamente realista a nivel visual y auditivo, representan un gran desafío para diferenciar a simple vista si el contenido es verdadero o falso. Sin embargo,

tido en un potenciador de la desinformación, “todo depende del sentido de crítica y del sentido de la duda que tenga cada usuario en redes sociales”, explica Alexis Serrano, periodista y editor de Ecuador Chequea, medio de comunicación dedicado a la verificación del discurso público y los contenidos engañosos que circulan en Internet.

Para él existen dos formas principales de ser un usuario digital responsable: antes de compartir, hacer un proceso pequeño de verificación en el que se busca la evidencia de la información de un ‘post’, es decir, ver a quién se le atribuye, la fecha y el contexto en el que se publica; la otra es que si una persona no está 100% segura de que lo que va a compartir es cierto, la mejor opción es no compartirlo.

Permite la detección de contenido con manipulación facial, imágenes generadas con IA y audios manipulados.

Cortar la cadena de la desinformación

A pesar de que en algunas ocasiones la IA se ha conver-

“Creer o no en la desinformación depende mucho de qué tan sensibilizada esté una persona frente a la problemática”, expresa Samson. Mientras una persona conozca más sobre la IA generativa y lo que se puede conseguir con ella, será más sencillo protegerse frente a contenidos, videos, audios y ‘deepfakes’ en general. En otras palabras, capacitar a la población en alfabetización digital es primordial para enfrentar la viralización del contenido desinformativo. (CPL)

Colombia reforzará seguridad de políticos tras ataque a Miguel Uribe

El Gobierno de Colombia invertirá 98,06 millones de euros en reforzar la protección de 41 políticos tras el ataque a Miguel Uribe Turbay. La Fiscalía investiga la presunta implicación de una disidencia de las FARC en el atentado.

El

El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti , ha anunciado una inversión de aproximadamente 400.000 millones de pesos (98,06 millones de dólares) y un despliege de cerca de 1.000 agentes y 500 vehículos destinados a reforzar la protección de los 41 precandidatos electorales , una medida que llega después de que el senador y aspirante opositor Miguel Uribe Turbay fuese víctima de un atentado en Bogotá.

“Se han tomado medidas para 41 precandidatos presidenciales con casi 500 carros, casi 1.000 hombres, para destinarlos a la protección de estos precandidatos. Ya hemos avanzado bastante y vamos a seguir

adelante en la protección y en la tranquilidad de cada uno de los candidatos, que es también la tranquilidad del país y de la democracia ”, ha señalado al término de una reunión del Comité

de Coordinación y Recomendación de Medidas de Protección en el Proceso Electoral (Cormpe), la tercera de este tipo.

Durante el encuentro, las autoridades han confirmado la lista de los más de 40 políticos a quienes se les está ampliando la protección, después de que la Policía, el Ejército y la Unidad Nacional de Protección , una entidad adscrita a la cartera de Benedetti, hayan realizado un estudio de riesgo de cada uno de ellos.

Investigación de atentado Entre los políticos que contarán con un mayor resguardo se encuentra el senador Miguel Uribe

LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE GUAMOTE

Acuerdo Ministerial 2258 del 28 de Abril de 1998

REFORMADO CON Acuerdo Ministerial No. 021 del 06 de Enero DE 2012

SEGUNDA CONVOCATORIO A ASAMBLEA GENERAL DEELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL GUAMOTE

De conformidad con lo dispuesto en el artículo. 15, 16, 17, 18 y 19 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en calidad de Presidente: CONVOCO:

A Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Liga Deportiva Cantonal Guamote período 2025 – 2029, a los representantes de los Clubes Filiales del Organismo Deportivo.

FECHA: Viernes 11 de Julio del 2025

HORA: 16:00

MODALIDAD: Telemática el Sr. presidente por encontrarse de viaje y presencial los Clubes

LUGAR: Salón de Actos de Liga Deportiva Cantonal Guamote

DIRECCIÓN: 10 de Agosto y Avda. Macas ORDEN DEL DIA:

1. Entrega y Calificación de Credenciales (Revisión de Credenciales, Registro de Directorio y Estatutos).

2. Constatación del Quórum.

3. Instalación de la Asamblea.

4. Elección del Directorio.

5. Posesión del Directorio de L. D. C. Guamote período 2025-2029.

6. Aprobación del Acta

7. Clausura de la Sesión. En caso de no haber quórum a la hora señalada la Asamblea se realizará una hora después con el número de Clubes representados presentes, conforme el Art.17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. Los representantes cumplirán lo establecido en el Art. 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. Guamote, jueves 26 de junio de 2025

Turbay , del conservador Centro Democrático, que permanece grave , según el último parte del centro médico, dos semanas después de que recibiera varios disparos en la cabeza cuando se encontraba con un grupo de simpatizantes en un par -

que en Bogotá.

Por este ataque, ya hay cuatro personas detenidas y este 24 de junio, la Fiscalía de Colombia ha confirmado que está investigando una posible implicación de la Segunda Marquetalia de ‘Iván Márquez’, una disidencia de las FARC.

“Estamos verificando qué vínculo podría tener esa disidencia con lo ocurrido. Esa es la hipótesis que seguimos”, ha señalado la fiscal general, Luz Adriana Camargo, durante una rueda de prensa celebrada en Medellín y recogida por la emisora W Colombia. (EUROPA PRESS)

Riobamba, 25 de junio de 2025 CONVOCATORIA

En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2025-1042-R de 03 de junio de 2025, emitida por Ing. María Concepción Ribadeneira Cantos COORDINADORA DE SERVICIOS AL SISTEMA DEPORTIVO, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca a ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO EXTRAORDINARIO DE ELECCIONES, a llevarse a cabo el día 11 de julio de 2025 a las 11h00, en la Liga Cantonal de Alausi; Asamblea que se realiza conforme al Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el Estatuto reformado de Federación Deportiva de Chimborazo con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura.

2. Calificación de credenciales

3.Constatación del quórum de los representantes de los clubes de la liga deportiva cantonal de alausi.

4. Instalación de la Asamblea.

5. Elección del Directorio de la liga Cantonal de Alausí

6. Clausura.

Abg. Rocio Recuenco O INTERVENTORA DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

Las delegaciones y/o subrogaciones de los representantes que instalarán y asistirán a la Asamblea General o Congreso Ordinario, con derecho a voz y voto en representación de las Ligas Deportivas Cantonales de Chimborazo y las Asociaciones Deportivas Provinciales por Deporte de Chimborazo, deberán presentar en la Secretaría General de la institución, con al menos 48 horas de anticipación a la instalación de la Asamblea, un oficio o carta dirigida a la Interventora de la Federación Deportiva de Chimborazo (F.D.CH.). Dicho documento deberá contener:

• Nombres y apellidos del delegado o subrogante.

• Número de cédula.

• Cargo que ostenta (y, en caso de subrogación, el cargo del titular).

• Autorización formal del organismo deportivo para actuar con derecho a voz y voto en la Asamblea. El oficio deberá estar suscrito por el Presidente y Secretario del organismo deportivo respectivo, quienes certificarán la validez de la delegación o subrogación. Asimismo, deberá adjuntarse:

• El registro del directorio vigente del organismo deportivo.

• En caso de subrogación del Presidente, deberá constar el nombre del funcionario que, de acuerdo con el estatuto del organismo, le corresponde asumir dicha representación.

Con Gabriela Vivanco
SEGURIDAD.
ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, primero por la izquierda. EUROPA PRESS

Líderes de la OTAN le apuestan a un mayor gasto militar

Los líderes de la OTAN rubrican su compromiso para gastar el 5% del PIB en defensa en la próxima década. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se adjudica esta medida como una victoria personal.

LA HAYA. Los líderes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte

(OTAN) rubricaron este 25 de junio de 2025 su compromiso con el objetivo de

obligaciones individuales y colectivas”, recoge el documento de los líderes.

En rueda de prensa tras la cumbre, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte , ha afirmado que el nuevo plan de inversión militar es el principal resultado de la cumbre. “Con este plan, los aliados han acordado invertir el 5% del PIB en defensa. Se trata de un compromiso significativo en respuesta a las importantes amenazas que se ciernen sobre nuestra seguridad”, ha recalcado. El exprimer ministro neerlandés ha asegurado que este se trata de un compromiso “ambicioso pero esencial” y con el que los 32 aliados acuerdan que tienen que estar listos para “dar un paso adelante”. Así ha querido recalcar que Europa y Canadá harán más en gasto militar “igualando su gasto y asumiendo una mayor responsabilidad en la seguridad compartida”.

la organización, mientras que consideran la carta de Rutte al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como “consumo interno” que no consolida una excepción para España ni reconoce un listón de gasto diferente.

Referencias a Ucrania y Rusia En un documento especialmente escueto, de tan solo cinco puntos, la OTAN evita grandes manifestaciones sobre la guerra en Ucrania, asunto que marcó anteriores cumbres y se limita a reafirmar los “compromisos soberanos permanentes de prestar apoyo a Ucrania ”.

gasto en defensa del 5% del PIB en la próxima década, en el acuerdo con el que la alianza atlántica renueva su horizonte de inversión militar acuciada por la presión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el escenario de seguridad turbulento marcado por la invasión rusa de Ucrania.

Según la declaración firmada por todos los líderes de la OTAN tras la cumbre de La Haya, los países de la OTAN confirman el acuerdo para aumentar la inversión militar hasta el 5%, atendiendo a las necesidades militares de la organización, de aquí a 2035.

“Los aliados se comprometen a invertir anualmente el 5% del PIB en necesidades básicas de defensa, así como en gastos relacionados con la defensa y la seguridad, de aquí a 2035, para garantizar nuestras

La declaración de La Haya consolida la nueva fórmula en la OTAN para dedicar “al menos” el 3,5% anualmente a gasto en Defensa en inversión pura militar. Para ello se comprometen a presentar planes anuales que “muestren un camino creíble e incremental para alcanzar este objetivo”.

En paralelo, la alianza confirma otra partida de hasta 1,5% del PIB para inversiones relacionadas con Defensa, caso de infraestructuras , defender las redes y garantizar la preparación civil, elevar la innovación y fortalecer la base industrial de Defensa.

Como meta volante, los líderes de la OTAN confirman una revisión de los planes de gasto en 2029, “a la luz del entorno estratégico y de los objetivos de capacidades actualizados”.

La declaración implica a todos los aliados en la senda de gasto y no incluye ninguna referencia a las peticiones de España para que su objetivo se ajuste a cumplir los requerimientos militares de la OTAN. Fuentes aliadas explican que la declaración al aprobarse por consenso vincula a los 32 miembros de

Así, insiste en que la seguridad de Ucrania contribuye a la del bloque euroatlántico, pero no repite las referencias de pasadas reuniones a la adhesión de Kiev, cuando se señalaba el camino de Kiev a la OTAN como “irreversible”. Respecto a Rusia, la declaración de los líderes de la OTAN tampoco menciona su invasión de Ucrania y las referencias se reducen a señalar que Moscú representa una “amenaza a largo plazo ” para la seguridad euroatlántica.

Este lenguaje tan contenido respecto a Ucrania, y el hecho de una declaración tan corta, coincide con las reticencias de Washington a referirse en el contexto de la OTAN a la situación en el este de Europa. A cambio, los aliados europeos arrancan a Estados Unidos un compromiso con la defensa colectiva, “consagrada en el Artículo 5 del Tratado de Washington, según el cual un ataque contra uno es un ataque contra todos”.

Está “absolutamente claro”, ha asegurado Rutte al ser preguntado por las implicaciones del Artículo 5, después de que Trump pusiera en duda la cobertura de la cláusula de la OTAN, si bien ha matizado que los países aliados “nunca entrarán en detalles” sobre los momentos “exactos” en que pueden invocar la seguridad colectiva, ya que entiende que ayudaría a los “adversarios”. (EUROPA PRESS)

CITA. Vista general de la segunda jornada de la Cumbre de la OTAN, a 25 de junio de 2025, en La Haya (Países Bajos). Foto tomada de la cuenta de X de la OTAN

El alto el fuego entre Irán e Israel genera expectativa en Palestina

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, afirma que con el presidente de EE.UU. Donald Trump “puede lograrse lo que parecía imposible”, incluido un acuerdo para la creación de un Estado palestino.

MADRID. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha expresado este 25 de junio de 2025 su agradecimiento al presidente de Estados Unidos, Donald Trump , tras el alto el fuego entre Israel e Irán y ha expresado su disposición a trabajar “de cerca” con él para lograr un acuerdo de paz para el conflicto palestino-israelí, incluido un alto el fuego en la Franja de Gaza.

Abbas ha enviado una carta a Trump en la que ha destacado que el alto el fuego entre Israel e Irán tras doce días de conflicto a raíz de la ofensiva lanzada el 13 de junio por el Ejército israelí contra el país centroasiático es “un paso necesario e importante para acabar con las crisis en el mundo”, antes de agregar que “impactará de forma positiva sobre la seguridad y la estabilidad” en Oriente Próximo.

Asimismo, ha aplaudido las “posturas valientes” de Trump sobre “la necesidad de detener la guerra en la Franja de Gaza” y “lograr un alto el fuego inmediato y permanente”, al tiempo que ha expresado su “total disposi-

ción a trabajar de cerca” con Estados Unidos y otros países de la región para “negociar inmediatamente” y “aplicar un

acuerdo de paz exhaustivo”. El mandatario palestino ha resaltado que este acuerdo debería contar con “un

calendario vinculante que ponga fin a la ocupación y genere seguridad y estabilidad para todos”, de cara a

lograr “una paz justa y duradera basada en la legitimidad internacional y la Iniciativa Árabe de Paz”, según ha recogido la agencia palestina de noticias WAFA.

“Con usted, podemos lograr lo que parecía imposible: una Palestina reconocida, libre, soberana y segura y un Israel reconocido y seguro, así como una región que disfrute de paz, prosperidad e integración”, ha dicho Abbas, quien ha dicho que “está lleno de esperanza y confianza en su capacidad (de Trump) para generar una nueva historia en la región, restaurando una paz perdida desde hace generaciones”. (EUROPA PRESS)

DIPLOMACIA. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas. EUROPA PRESS

http//www.derechoecuador.com

IMPORTANCIA DE LA SENTENCIA MOTIVADA

La motivación busca exponer los motivos o las razones por las que se toma una decisión.

AUTOR: WILSON PATRICIO PAREDES OLALLES.

Antecedentes

La motivación en los delitos flagrantes se ve reforzada en un Estado que se quiera llamar a sí mismo como Constitucional de Derechos y Justicia, pues su única razón de ser es garantizar y facilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, restringiendo al máximo cualquier vicio de arbitrariedad en el desarrollo de sus actividades; y, justamente una resolución de cualquier autoridad que no explique sus razones (motivos), está dentro de esta categoría de los actos arbitrarios del poder público. Refiriéndonos a este último (o poderes del Estado), debemos recordar que tanto el ejecutivo como el legislativo gozan de legitimidad democrática, al ser sus representantes elegidos mediante votación directa, pero la función judicial carece de esta legitimidad, que debe ser llenada mediante la legitimidad de sus resoluciones, es decir cuando una decisión, además de ser “justa”, explique cómo se llegó a la misma. Pero, dentro de la temporalidad de la flagrancia se debe

indicar, que las presunciones de la existencia de la infracción y de la participación del procesado deben ser justificadas y exteriorizadas de forma verbal en dicha audiencia.

Fundamentación jurídica

Con la vigencia de la Constitución de la República del año 2008, en su Título II, Capítulo Octavo, referente a los derechos de protección, el artículo 76, que contiene las garantías del debido proceso, en su numeral 7, literal l), indica que: “Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho”.

El Código Orgánico de la Función Judicial, en el artículo 130, numeral 4 contempla lo siguiente: “Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Las resoluciones o

fallos que no se encuentren debidamente motivados serán nulos”

Derecho comparado

Argentina

En Argentina las sentencias no se motivaban, ya que la Ley del 6 de Diciembre de 1838, fue suprimida el 18 de Diciembre de 1852. Pero al contrario de este precedente, la motivación aparece exigida por primera vez, como garantía de justicia, en la Constitución de la provincia de Buenos Aires de 1854 (Art. 124). La Constitución actual Argentina, no la exige expresamente, pero surge del contexto de sus disposiciones y la Corte Suprema la ha considerado una garantía constitucional.

Doctrina Hermes Sarango Aguirre en su obra “El debido proceso y el principio de motivación de las resoluciones

judiciales” en la página 75 de este texto publicado en 2013 nos dice “El Juez debe remitirse al caso concreto que le han puesto a la vista para su conocimiento. Por consiguiente, el Juez tiene el deber de consignar las razones que le conducen a tomar la decisión expresando para ello sus propios argumentos con relación al caso juzgado, así se puede señalar en la sentencia los fundamentos del fallo, o la jurisprudencia o la doctrina siempre que guarden relación con el caso que se está juzgando; no puede decir simplemente me remito a la sentencia o doctrina”.

Análisis

La motivación que es parte principal de estudio de esta investigación es uno de los principios del debido proceso, que busca exponer los motivos o las razones sin distinción de los delitos flagrantes y no flagrantes al instituirse este mismo como uno de los principios fundamen-

¿Cuándo procede efectuar la diligencia en rebeldía y por siguiente pronunciarse sin los elementos necesarios?

RESPUESTA

De acuerdo al procedimiento previsto en el COGEP, la falta de comparecencia de la parte demandada a la audiencia única en el juicio sumario o monitorio tiene las siguientes consecuencias procesales: 1. La audiencia continuará, lo que significa que el juzgador deberá empezar por la fase de saneamiento. 2.- El demandado pierde la oportunidad de hacer valer sus derechos como actuar pruebas, apelar de la sentencia, etc. 3.- Su ausencia se considerará para la sanción de costas procesales. (Art. 286 COGEP). Se debe diferenciar el caso en que el demandado no contesta a la demanda, pues en ese caso se deberá aplicar lo previsto en el Art.157 del COGEP. En los juicios que se tramitan en el procedimiento oral previsto en el Art.575 del Código del Trabajo, la no comparecencia de los accionados al tenor de la disposición del Art.580 ibídem se tomará como negativa de los fundamentos de hecho y de derecho de la demanda y se pasará la audiencia y la no comparecencia a la audiencia definitiva ocasiona que esa parte procesal no pueda evacuar la prueba solicitada y ordenada en la audiencia preliminar. Por tanto las normas son claras al determinar las consecuencias de la no comparecencia de la parte demandada a las audiencias.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 |
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
JUEVES, 26 DE JUNIO DE 2025
CONSULTA LABORAL

tales para el ejercicio de la justicia, por las que se toma una decisión. Es así como la motivación se convierte en la explicación que se da respecto a por qué se acepta una posición determinada en todo

tipo de proceso, ya que la motivación es análoga al tipo de delito y temporalidad por su carácter de obligatorio.

Conclusiones

Si bien la normativa cons-

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA, Loja, martes 17 de junio del 2025, a las 12h47.

Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales al accionada Luz María Suquilanda Cornejo, de conformidad con lo previsto en el Art. 56.1 del Código Orgánico General de Procesos, cuyo extracto es el siguiente:

ACTOR: Luis Alberto Benitez Vuele

DEMANDADO: Luz Maria Suquilanda Cornejo

OBJETO DE LA DEMANDA: Incidente de aumento de pensión alimenticia TRAMITE: Sumario

JUICIO NRO: 11203-2020-02462

JUEZ: Dr. Crosbyn Saúl Valarezo Tandazo AUTO DE CALIFICACIÓN: “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA DE LOJA. Loja, viernes 8 de julio del 2022, a las 08h23. VISTOS: Agréguese a los autos el memorial que antecede. En lo principal, la demanda de FIJACION DE PENSION ALIMENTICIA, presentada por LUIS ALBERTO BENITEZ VUELE, en contra de LUZ MARIA SUQUILANDA CORNEJO (fs. 69 a 76-79), por cumplir con los requisitos de ley, se la acepta a trámite en procedimiento SUMARIO, conforme lo determinan los Arts. 332.3 y 333 del Código Orgánico General de Procesos. En tal virtud, se dispone lo siguiente: UNO: Cítese a la demandada LUZ MARIA SUQUILANDA CORNEJO, con la copia de la demanda, documentos adjuntos, memorial de fs. 79 y este auto en el lugar indicado en la demanda. Para el efecto la parte accionante en aplicación al principio dispositivo deberá cumplir con el Reglamento para la Gestión de Citaciones Judiciales, expedida por el Pleno del Consejo de la Judicatura constante en la Resolución Nro. 061-2020, de fecha 10 de junio de 2020. En lo demás, se advierte a la accionada la obligación de determinar donde recibirá las notificaciones de conformidad a lo dispuesto en el Art. 66 del Código Orgánico General de Procesos y dar contestación a la acción interpuesta en su contra por escrito en el término máximo de diez días contados desde la fecha de citación de acuerdo a lo que dispone el numeral 3 del Art. 333 ibídem, adjuntando todos los medios de prueba que pretenda producir en la audiencia única o solicitando la práctica de aquellos únicamente en los casos que se requiera el auxilio del órgano jurisdiccional. Bajo prevención de proseguir en rebeldía por su falta de comparecencia. DOS: De conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del Art. Innumerado 9 de la Ley Reformatoria al Código de la Niñez y Adolescencia; e inciso quinto del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, se fija en la cantidad de CIENTO OCHENTA Y TRES DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CON 30/100 (USD $ 183.30 ), que la accionada debe pagar en beneficio de su hijas MARIA DANIELA BENITEZ SUQUILANDA Y YAMILETH MONSERRATH BENITEZ SUQUILANDA, a partir de la presentación de la demanda ( 30 de junio del 2022 fs. 77 ), más los beneficios adicionales de Ley, por mensualidades anticipadas, dentro de los cinco primeros días de cada mes. El actor de manera inmediata informe número de cuenta e institución financiera (adjunte copia de la cartola o certificado bancario). Hecho la oficina de pagaduría la vincule asignándole el código SUPA. Se debe aclarar que a través de este código la accionada está obligada a pagar las prestaciones alimenticias. TRES: Tómese en cuenta todos los medios de prueba que anuncia el actor. Para el efecto se dispone la comparecencia del actor y demandada en forma personal. No obstante, lo anterior, se aclara que se admitirá y calificará las mismas en la Audiencia respectiva dada la naturaleza del procedimiento y, conforme el Art. 160 del COGEP. Medios de prueba que bajo el principio contradictorio se los pone a conocimiento de la accionada. CUATRO: Téngase en cuenta la cuantía, el casillero judicial y direcciones de correo electrónico señalados por el actor y la autorización que le concede a su defensor técnico. Agréguese a los autos la documentación presentada. Finalmente actúe en calidad de Secretario del despacho el Dr. Servio Paúl Velepucha Espinosa. Hágase saber..”.- OTRA PROVIDENCIA: “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA DE LOJA. Loja, jueves 12 de junio del 2025, a las 08h56. Como el accionante dentro del presente proceso (incidente de fijación de pensión alimenticia (ver fs. 78 a 80vlta.) señor Luis Alberto Benítez Vuele, bajo juramento (fs. 133) declaró que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la señora Luz María Suquilanda Cornejo, se dispone citarla por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación existente en esta ciudad; esto, de conformidad a lo previsto en el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos. Confiérase el extracto respectivo.- Hágase saber.”.- Firma Ilegible.- DR. CROSBYN SAÚL VALAREZO TANDAZO.- JUEZ DE UNIDAD JUDICIAL DE FMNA DE LOJA.Particular que comunico para los fines de ley.-

VELEPUCHA ESPINOSA SERVIO PAÚL SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL

titucional y legal en nuestro país acoge la garantía de motivación de las resoluciones judiciales, ésta muchas veces no cumple las expectativas donde debería existir una motivación completa.

La importancia de la motivación radica en su función limitadora de la arbitrariedad de cualquier poder público, al obligarlo que en cualquier decisión se expresen sus fundamentos fácticos y normativos. El contenido general a verificar en una resolución debidamente motivada debe encontrarse de forma expresa, clara, completa, legítima y lógica.

REPUBLICA DEL ECUADOR CITACIÓN JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.

Notifico con el escrito de demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales, a los a los herederos desconocidos y presuntos de los causantes: JOSÉ LUIS ALULIMA CORONEL y MICAELA MARIA GORDILLO, ELVIA JUDITH ALULIMA GORDILLO, cuyo extracto es como sigue:

ACTOR: SILVANIA ALTAGRACIA SÁNCHEZ CARABALLO.

DEMANDADOS: JOSE LUIS ALULIMA CORONEL y MICAELA MARIA GORDILLO

TRAMITE: EJECUTIVO

JUICIO No. 11333-2024-05072

JUEZ: Dr. Franco Rómulo Carrión Paz.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA DE LOJA. Loja, lunes 27 de enero del 2025, a las 08h18. VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto de sustanciación, se establece que la demanda presentada por Silvania Altagracia Sánchez Caraballo, en contra de JOSE LUIS ALULIMA CORONEL y MICAELA MARIA GORDILLO, y por el fallecimiento de estos, los señores ANGEL MARCELO ALULIMA GORDILLO, JOSE ROBERTO ALULIMA GORDILLO, VICTOR EFREN ALULIMA GORDILLO, AUGUSTO VICENTE ALULIMA GORDILLO, MANUEL ALULIMA GORDILLO, NANCY MERCEDES ALULIMA GORDILLO, LUIS HERNAN ALULIMA GORDILLO, MIRIAN GERMANIA ALULIMA GORDILLO, MARIA GLADYS ALULIMA GORDILLO, ELVIA JUDITH ALULIMA GORDILLO y por el fallecimiento de esta sus herederos por estirpe JHON ADRIAN PUCHAICELA ALULIMA, KEVIN JOEL PUCHAICELA ALULIMA, cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación de los demandados JOSE LUIS ALULIMA CORONEL y MICAELA MARIA GORDILLO, y por el fallecimiento de estos, los señores ANGEL MARCELO ALULIMA GORDILLO, JOSE ROBERTO ALULIMA GORDILLO, VICTOR EFREN ALULIMA GORDILLO, AUGUSTO VICENTE ALULIMA GORDILLO, MANUEL ALULIMA GORDILLO, NANCY MERCEDES ALULIMA GORDILLO, LUIS HERNAN ALULIMA GORDILLO, MIRIAN GERMANIA ALULIMA GORDILLO, MARIA GLADYS ALULIMA GORDILLO, ELVIA JUDITH ALULIMA GORDILLO y por el fallecimiento de esta sus herederos por estirpe JHON ADRIAN PUCHAICELA ALULIMA, KEVIN JOEL PUCHAICELA ALULIMA, se los citará en la dirección señalada por intermedio de la oficina de citaciones y notificaciones. Cítese a los herederos desconocidos y presuntos de los causantes JOSÉ LUIS ALULIMA CORONEL y MICAELA MARIA GORDILLO, ELVIA JUDITH ALULIMA GORDILLO, a través de uno de los medios de comunicación, esto es mediante publicaciones que se realizaran en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación del lugar, de conformidad con lo que dispone el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos numeral 1; y articulo 58 Ibidem. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Téngase en cuenta la casilla judicial, correos electrónicos señalados. De conformidad con lo que señala la Disposición General Décima del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, se dispone la citación del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loja, en las personas del Alcalde y Procurador Síndico Municipal del cantón Loja, para el efecto se dispone remitir el proceso a la Oficina Técnica de Citaciones y Notificaciones; y en tal razón, se dispone contar con la Procuraduría General del Estado en esta provincia, a quien se notificará en la Dirección Provincial de la Procuraduría a través de la oficina de citaciones y notificaciones. En aplicación de lo que señala el inciso cinco del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone la inscripción de la demanda en el Registro de propiedad del cantón Loja, de la demanda, al margen de la inscripción Nro.3030; repertorio Nro. 0 de fecha 04/07/2000, para lo cual se notificara a su titular, en su despacho. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta la casilla judicial, el correo electrónico señalado. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-OTRA PROVIDENCIA.-Loja, martes 10 de junio del 2025, a las 12h00. Cúmplase con lo ordenado en auto de fecha 27 de enero del 2025 esto es se cite a los herederos desconocidos y presuntos de los causantes JOSÉ LUIS ALULIMA CORONEL y MICAELA MARIA GORDILLO, ELVIA JUDITH ALULIMA GORDILLO, a través de uno de los medios de comunicación, esto es mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación del lugar, de conformidad con lo que dispone el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos numeral 1; y artículo 58 Ibidem. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual el señor secretario, extienda el extracto respectivo para la publicación correspondiente conforme lo dispuesto en auto inicial.- Hágase saber. F).- Dr. Franco Rómulo Carrión Paz.- JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA; Loja, 17 de junio del 2025.

Dr. Fabricio López Luzuriaga

SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA

Este es el ancestro conocido más cercano a los tiranosaurios

Paleontólogos han identificado una nueva especie de dinosaurio, Khankhuuluu, descrita como el ancestro más cercano conocido de los gigantescos tiranosaurios.

La nueva especie de tiranosaurio habría vivido hace 86 millones de años y era un depredador de tamaño mediano y ágil que evolucionó tras la extinción de otros grandes dinosaurios depredadores. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

JUEVES 26 DE JUNIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.