Loja: 25 de junio, 2025

Page 1


25 DE JUNIO DE 2025

Ganamos menos, porque crecemos menos

Ganar más dinero es una aspiración legítima de todo trabajador y de todo empresario, pero las capacidades son determinantes. Ricardo Hausmann, fundador y director del Harvard Growth Lab, desmenuza la realidad de la productividad ecuatoriana, sin anestesia, frente a naciones desarrolladas. El país necesita dar más valor agregado a sus productos. 10

Más de 3.800 personas ya tienen su pasaporte cafetero 3

PAÍS

Control de transparencia del sector público tiene fallas 9

CIUDAD

Congreso en Loja reunirá a jueces y expertos en derecho no penal 5

Continúan investigaciones por el oro perdido en Zamora 6

MIÉRCOLES
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
ZAMORA
CIUDAD

EDDY ARROBO

Ear1267@live.com

La gran jugada sucia de Zapping

El pasado miércoles 16 de junio, miles de suscriptores y aficionados al fútbol quedaron sorprendidos y frustrados al verse privados abruptamente de la transmisión del Campeonato Nacional de Fútbol. La operadora Zapping, junto con otras empresas proveedoras de internet que ofrecen el servicio, dejó sin señal a quienes esperaban disfrutar de uno de los encuentros más esperados de la fecha, considerado por muchos como un verdadero clásico nacional.

La indignación no se hizo esperar. Los usuarios, que mes a mes pagan por un plan básico cuya principal oferta es la transmisión completa de la LigaPro, se sintieron estafados. “Zappingmente”, sin previo aviso, y con una clara falta de ética, Zapping decidió modificar las condiciones del servicio “a mitad del camino”, exigiendo la contratación de nuevos planes —Plus y Premium— con un costo adicional. Lo que antes estaba incluido, ahora pretende cobrarse aparte, violando acuerdos contractuales vigentes. Este tipo de prácticas constituye una agresión directa al consumidor. Es una burla descarada que revela un afán desmedido de lucro, sin importar el perjuicio causado a los usuarios.

Es inaceptable que se juegue de esta forma con la expectativa de la gente, especialmente cuando se trata de un evento tan seguido como el campeonato nacional. Zapping no solo ha fallado técnicamente al presentar cortes, intermitencias, pérdidas de señal y conexiones inestables, sino que también ha fallado moralmente al traicionar la confianza de sus clientes.

Este editorial alza la voz de los miles de usuarios que se sienten burlados. Exigimos que la Defensoría del Pueblo actúe con celeridad y haga respetar los derechos consagrados en la Constitución y en la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. Es urgente una regulación firme que impida este tipo de abusos por parte de empresas que, lejos de prestar un servicio digno, han optado por prácticas mafiosas y desleales.

¡Basta ya! Basta de contratos engañosos, de cobros indebidos, de imponer condiciones nuevas sobre acuerdos previos. Basta de disfrazar de “mejoras” lo que en realidad son mecanismos para vaciar el bolsillo del ciudadano. Basta de brindar servicios deficientes, sin la más mínima empatía o respeto.

JAIME

El socialismo del siglo XXI está en retirada

El socialismo del siglo XXI, en el que inscribió su versión del peronismo, está en retirada. Rafael Correa y su denuncia del fraude con la tinta mágica de la India es objeto de mofa en Ecuador, Nicolás Maduro, Daniel Ortega y Evo

EDITORIAL

Vergonzoso sistema penitenciario

El condicionamiento que ha hecho la Justicia española a Ecuador en el caso de la extradición de William Joffre Alcívar, alias Comandante Willy, es inédito.

Pese a que Alcívar, líder de los Tiguerones, está siendo juzgado por la toma a la fuerza de las instalaciones de TC Televisión, el 9 de enero de 2024, su llegada al país para enfrentarse a la Justicia parece incierta.

El pedido ecuatoriano, según la Audiencia Nacional, el máximo tribunal de Justicia de España, cumple todos los elementos para que el detenido regrese a Ecuador y sea procesado por ese grave delito, el que ocasionó el cambio en la vida nacional al ser el detonante del conflicto armado interno.

Sin embargo, las alertas de Alcívar de que su vida estaría

en peligro si regresa, tuvieron efecto. La Audiencia Nacional ha puesto un condicionamiento para la extradición: que Ecuador garantice de forma efectiva su derecho a la vida.

Estas garantías, que serán evaluadas por los jueces españoles, condicionan la entrega del ComandanteWillyaqueEcuador, en el plazo de tres meses, adopte medidas y acciones dispuestas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para asegurar el derecho a la vida e integridad personal de los presos. Además de garantías de que la situación en las prisiones se ha normalizado.

Más allá del debate que vendrá, de la jurisdicción global de los jueces españoles y la soberanía, el débil sistema penitenciario está en jaque y es una vergüenza nacional e internacional.

Morales tratan de mantener el poder por la fuerza. La condena de Cristina Fernández en Argentina le da un nuevo empujón a un peronismo que podrá ocultar sus profundas divisiones en medio del ruido. Lo lógico es que se una en torno a Cristina, y enfrente las próximas elecciones en mejores condiciones de las que parecía vivir. Si el candidato de la oposición es un macho alfa muy bruto, lo más probable es que el peronismo gane en la Provincia de Buenos Aires. La figura de una Cristina que ya no puede ser candidata, pero puede convertirse en la líder

moral del sector es potente. Cristina Fernández es la primera mujer que logró ser elegida presidenta en la historia argentina, cuando hasta hace poco las mujeres no tenían ni siquiera el derecho al voto. Lo hizo con sus propias fuerzas, no porque arrastró a esa posición la muerte del presidente titular, como ocurrió con Isabel Martínez. En el 2007 y el 2011 ganó ampliamente, en una sola vuelta, y en el 2019 por interpuesta persona, cuando colocó a Alberto Fernández en la Casa Rosada. Ha sido el personaje político más importante de Argentina en lo que va del siglo

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

Las viudas de Irán en América Latina son los socialistas del siglo XXI

Ahoraque es de conocimiento público que los grupos terroristas de Oriente Medio como Hezbolá, Hamás, Yihad Islámica Palestina, milicias chiitas iraquíes y otros han sido financiados de forma permanente y a lo largo de los años por Irán, también vale recordar —pues no es cosa menor— que los aliados naturales y reales de este estado terrorista han sido, y siguen siendo, los socialistas del siglo XXI (la variante carnívora del socialismo latinoamericano).

En particular, hay que señalar a las dictaduras cubana, venezolana y nicaragüense; al gobierno socialista boliviano de Morales; y, en su momento, a la revolución ciudadana del prófugo de la justicia ecuatoriana, Rafael Correa. Recordemos que Mahmud Ahmadineyad, presidente iraní, estuvo en la investidura presidencial de Correa y, nuevamente, visitó Ecuador en 2012, invitado por su Gobierno. Cabe anotar que Correa lo elogiaba como “el líder legítimo de un país soberano”

Para quienes no recuerdan a este nefasto personaje (Ahmadineyad), cabe recordar que sostenía no solo que había que borrar de la faz de la tierra a Israel , sino también que el genocidio judío durante la Segunda Guerra Mundial era un “mito o falsedad”, atribuible a Alemania nazi.

Sí, mis amigos, los socialistas del siglo XXI han sido los más fieles aliados de esta teocracia totalitaria, al punto de que fue la dictadura socialista de Venezuela quien les entregó buena parte del ‘uranio’ que ahora poseen. Espero que este breve recordatorio les sirva como un motivo más para no volver a apoyar jamás a partidos ‘políticos’ amigos de terroristas en tierra ecuatoriana o latinoamericana.

Enhorabuena, se están quedando sin uno de sus aliados y financistas los revolucionarios carnívoros de América. Les tocará llorar y hacer luto en secreto, a las viudas de Irán. Qué bueno, que hoy decirse aliado de un gobierno totalitario como el iraní, es tan vergonzoso como autodenominarse como socialista del siglo XXI

Seguimos conversando.

XXI. Dentro de unos años será recordada por estas razones y no porque hubo irregularidades en contratos para hacer obras viales.

Es difícil que, haga lo que haga, Cristina reedite el camino de vuelta al poder que transitó Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva. El cristinismo acumuló ofensas y persecuciones que hacen imposible que ella encabece un amplio frente anti-Milei. Cuenta con una base firme de partidarios, minoritaria, y con una mayoría que nunca votaría por ella, aunque sea apoyada por todos los demás partidos argentinos como lo logró

Lula. Demasiadas persecuciones y un estilo tan confrontativo, la llevó a un aislamiento definitivo. Corre con el mismo destino de los demás líderes del agonizante socialismo del siglo XXI. Aunque tenga éxito en las elecciones provinciales próximas , el peronismo no tiene la fuerza suficiente para enfrentar a Milei en el mediano plazo. La mitad de los argentinos que se abstienen en las elecciones, tienen una antipatía marcada hacia Milei y hacia al peronismo. Habrá que construir una alternativa amplia. © Diario Perfil, Argentina.

La Ruta del Café:

más de 3.800 pasaportes

emitidos

La Ruta del Café se consolida como una de las iniciativas turísticas con mayor proyección de Loja. El pasaporte cafetero ha motivado a más de 3.800 personas a recorrer los sabores de distintas cafeterías.

La Ruta del Café se ha convertido en una novedosa iniciativa turística y cultural en Loja. María José Sotomayor, viceprefecta de la provincia, compartió que en tan solo su primer mes —del 13 de mayo al 13 de junio de 2025— se han entregado 3.837 pasaportes y se han registrado 4.897 sellos, lo que demuestra una alta acogida ciudadana. “Nos hemos atrevido a decir que la Ruta del Café ya es una moda”, aseguró. El sistema del pasaporte cafetero ha motivado tanto a lojanos como a turistas nacionales e internacionales a visitar las 20 cafeterías que forman parte de esta ruta. Cada visita permite al consumidor obtener un sello con íconos representativos de la ciudad y, tras completar los 20, acceder a obsequios ofrecidos por los locales. El impacto económico ha sido evidente. En promedio, las cafeterías aumentaron sus ventas entre el 100 % y el 200 %, generando un total de ingresos de $41.733, combinando la venta de cafés especiales y postres a base de café. Esto ha implicado también la contratación y capacitación de nuevo personal, así como el fortalecimiento de la cadena productiva cafetalera. “Este es un trabajo de casi un año junto a las universidades, la Prefectura y técnicos que han brindado más de 100 horas de capacitación en idiomas, gastronomía, redes sociales, servicio al cliente y más”, explicó Sotomayor.

Además del crecimiento económico, la iniciativa ha dinamizado el turismo urbano y rural. Visitantes de provincias como El Oro, Zamora

INICIATIVA. El pasaporte permite que las personas visiten 20 cafeterías de la ciudad.

y Azuay, así como de países como Colombia, ya han recorrido la ruta.

Proyección

En una segunda etapa, el proyecto incluirá fincas cafetaleras para ofrecer a los visitantes experiencias inmersivas, desde la cosecha hasta la preparación del café. Asimismo, se ha abierto un proceso de inscripción hasta el 21 de julio para cafeterías de toda la provincia interesadas en sumarse. Estas deberán comprometerse a cumplir las 100 horas de capacitación y a brindar productos de calidad.

En paralelo, la viceprefecta señaló que se trabaja en una tercera etapa, en la que se busca tener al menos una cafetería de especialidad por cantón. También se está planificando el lanzamiento de sellos temáticos para eventos como la Feria Ganadera, la llegada de la Virgen del Cisne o el Festival de Artes Vivas, manteniendo viva la motivación por completar el pasaporte.

Finalmente, María José So-

Niñez de Tierras

Coloradas

mostró con talento su potencial artístico

Con muestras de oratoria, dibujo y pintura, danza y canto, los niños y niñas del barrio Tierras Coloradas presentaron la gala artística demostrativa de los talleres de formación. El evento se realizó el 23 de junio en el Teatro de Artes “Segundo Cueva Celi”.

Las actividades formativas fueron parte del proyecto

La Casa es tu casa, cuyo objetivo principal es acercar el arte al territorio y vincular a las comunidades en actividades que potencien el talento de la niñez lojana. Esta iniciativa, que inició en marzo de este año, llevó el arte al barrio Tierras Coloradas, un sitio con gran potencial y un fuerte deseo de fortalecer sus lazos comunitarios a través de la cultura.

tomayor destacó la creación de una agenda cultural, que acompañará a las actividades cafeteras hasta diciembre, con presentaciones artísticas, talleres de elaboración de productos a base de café y más. “Ya no hay excusa para decir que en Loja no hay qué hacer. El café ha despertado el turismo en nuestra provincia y lo ha hecho con aroma, sabor y cultura”, concluyó.

Cafeterías que forman parte del proyecto

En esta etapa de la Ruta del Café, intervienen: Gato Suco, Cumandá Special Coffee, Lojanías, Emporio Lojano, Dagadá, Kaweh Coffee Shop, Indera Experience, Montse Coffee & Bake Shop, Loxa Fidelis, Soul Coffee House, Viviates Coffee Shop, Kaffee Combi, Ricuras de Sal y Dulce, Frank Delicatessen, Cronopios Coffee House, La Mina, Federales Resto Bar, El Café de la Casa, Insignia Bistro Lounge, y Cafetería Sonesta Hotel, que cuentan con un stock de pasaportes para ser entregados a los visitantes.

El proyecto ha sido impulsado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Loja, con el valioso apoyo de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP). Los frutos del arte, el esfuerzo y el compromiso institucional se hicieron evidentes en esta jornada, que contó con la participación de padres de familia y estudiantes de la Unidad Educativa Municipal “Edgar Vicente Garrido Jaramillo”, beneficiaria del proyecto.

La Casa es de nuestros barrios, de nuestros niños, y el arte pertenece a todo un pueblo. Llevar arte al territorio es una responsabilidad social irrenunciable de una institución como la nuestra”, expresó Diego Naranjo Hidalgo, director provincial de la CCE – Núcleo de Loja, quien añadió que, gracias a este proyecto, se han consolidado elencos artísticos integrados por niños y jóvenes que dinamizan la actividad cultural en los barrios de Loja.

Germán Casillas, gerente de CELEC EP, también se mostró complacido con los resultados alcanzados en uno de los barrios donde la corporación tiene influencia directa. Por su parte, Valeria Chocho, directora de la Unidad Educativa Municipal “Édgar Vicente Garrido Jaramillo”, agradeció el apoyo de los padres de familia por permitir que sus hijos se involucren en espacios productivos que favorecen el desarrollo creativo y el buen uso del tiempo libre. El evento incluyó una muestra expositiva de los trabajos de dibujo y pintura en la sala “Ángel Rubén Garrido”. Paisajes, animales, ríos y otros elementos naturales se plasmaron en cada cuadro. Las piezas de oratoria abordaron temas como la participación ciudadana, las luchas sociales y los derechos de las mujeres. Por su parte, los alumnos del taller de canto, acompañados por la estudiantina de la institución, interpretaron “La vida es un carnaval” y “Esta es mi tierra linda”.

Los niños del taller de danza presentaron una alegre coreografía inspirada en las danzas de la selva amazónica. Con movimientos rítmicos y trajes coloridos, evocaron la vida y la energía de la naturaleza, celebrando la riqueza cultural de nuestra región. Esta puesta en escena refleja el objetivo del proyecto: acercar a los niños al folclor, fomentar el amor por nuestras raíces y abrirles las puertas al arte y la diversidad cultural.

Las actividades de formación continuarán hasta el mes de julio con un vacacional intensivo y la culminación de varios murales que embellecerán las paredes de la Escuela Municipal.

ARTE. La Casa pertenece a los barrios y niños; el arte es compromiso social irrenunciable.

Evento “Administradores que Inspiran” será este jueves

Estudiantes, docentes y profesionales se reunirán el 26 de junio para compartir experiencias, analizar desafíos del sector y reconocer el impacto de la gestión empresarial.

Con motivo del Día del Administrador de Empresas, conmemorado el 16 de junio, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su carrera de Administración de Empresas, organiza el evento “Administradores que Inspiran, el futuro se transforma hoy”. Esta jornada se desarrolla-

rá el próximo jueves 26 de junio, desde las 09:00, en el Centro de Convenciones de la universidad.

Según Glenda Ponce, directora de la carrera, el objetivo es rendir homenaje a quienes lideran, gestionan y transforman organizaciones en todos los sectores de la economía. “Queremos re-

ARCSA y MINTUR capacitan dentro del proyecto “Califícate con ARCSA”

Más de 40 representantes de servicios de alimentación colectiva de la ciudad de Loja fueron capacitados en “Prácticas correctas de higiene y manipulación de alimentos” y “Atención al cliente en servicios de alimentos y bebidas”. Son 15 restaurantes de Loja que participan en la iniciativa “Califícate con Arcsa”, que es una certificación sanitaria de excelencia que se otorga a restaurantes y cafeterías que cumplen con los más altos estándares en la

inocuidad alimentaria.

Para esta edición, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) y el Ministerio de Turismo (Mintur) han planificado la entrega de este reconocimiento a establecimientos que ofrecen comida rápida en la ciudad de Loja. Dentro del proyecto, se contempla la capacitación al personal que labora en los establecimientos y la inspección de los locales, con la cual se establece una puntuación

saltar la trayectoria de los administradores, su impacto a lo largo del tiempo y cómo son agentes de cambio en la sociedad”, expresó.

El evento contará con dos jornadas. Por la mañana se desarrollarán las “AdmiTalks”, charlas breves con la participación de estudiantes, docentes y profesionales

que varía entre A, B o C. Esta certificación tiene una vigencia de tres años.

Este 24 de junio, se realizó la socialización de la normativa, con el fin de que el personal conozca los parámetros que se califican y se realicen las adecuaciones pertinentes para poder alcanzar la máxima calificación. Adicional, el Ministerio de Turismo fortaleció sus conocimientos para una buena atención y servicio al cliente.

Se prevé el reconocimiento a los establecimientos calificados, este 10 de julio de 2025, en donde también se expondrá la gastronomía que ofertan los locales.

tor público, privado y educativo, donde se debatirá sobre el ecosistema emprendedor y sus desafíos actuales.

Exendra Consulting Group En el marco de este evento, también se expondrán los resultados de Exendra Consulting Group, la primera empresa junior de Administración de Empresas del país, fundada hace un año y liderada por estudiantes de la UTPL. Se compartirán los logros alcanzados en su primer año de funcionamiento, los proyectos desarrollados, las empresas con las que han trabajado y, además, se presentará a la nueva directiva.

“Esta empresa ha permitido a nuestros estudiantes vincularse directamente con el entorno real. Tres de sus fundadoras ya están tituladas y han ingresado con éxito al mercado laboral, siendo esta experiencia un factor determinante en sus procesos de selección”, agregó Ponce.

del ámbito privado, quienes compartirán sus experiencias y cómo han consolidado sus empresas o desarrollado su carrera profesional en administración.

En la tarde, se presentarán los resultados del Monitor Global de Emprendimiento (GEM), seguido de un foro con representantes del sec-

La directora destacó que el evento se enmarca en el compromiso de la UTPL por formar profesionales éticos, con visión estratégica, liderazgo humanista y capacidades para generar impacto en distintos ámbitos, desde las finanzas hasta el emprendimiento.

La comunidad académica y la ciudadanía están cordialmente invitadas a participar presencialmente o seguir la transmisión en vivo a través de las redes sociales de la universidad.

BENEFICIO. La administración es clave para el desarrollo de organizaciones y de la sociedad.

Inscripciones abiertas para Congreso de Criterios No

Penales

El evento reunirá a jueces de la Corte Nacional de Justicia, abogados, académicos y estudiantes de Derecho de las tres universidades locales. Se desarrollará del 30 de junio al 2 de julio en el Auditorio Manuel Carrión Pinzano.

El Primer Congreso de Unificación de Criterios Judiciales No Penales se llevará a cabo en la ciudad de Loja del 30 de junio al 2 de julio de 2025, con el objetivo de generar precedentes claros y uniformes en materias no penales como civil y mercantil; laboral; familia, niñez, adolescencia y adolescentes infractores; contencioso administrativo y contencioso tributario.

El evento es promovido por la presidencia de la Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia de Loja, y la participación de estudiantes de la carrera de Derecho de las tres universi-

dades de la ciudad: Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Universidad Nacional de Loja (UNL) y Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).

Jaime Andrés Celi, subdirector de la carrera de Derecho en la modalidad presencial de la UTPL, explicó que esta iniciativa surgió ante la necesidad de eliminar la inseguridad jurídica derivada de criterios judiciales contradictorios entre jueces frente a casos similares. “Los jueces, junto a abogados y académicos, detectaron los nudos críticos en la aplicación de la ley, y a partir de

ello se generó una serie de espacios de diálogo como cafés científicos, que permitieron recoger insumos desde distintas perspectivas”, mencionó.

El congreso es el resultado de este trabajo conjunto, y tendrá como punto culminante la participación de jueces de la Corte Nacional de Justicia, quienes tienen la facultad constitucional de generar precedentes obligatorios. En este espacio se desarrollarán conferencias y capacitaciones sobre materias no penales, buscando

fortalecer la seguridad jurídica en el país.

La participación en el evento es gratuita y está dirigida a abogados en libre ejercicio, docentes, estudiantes y funcionarios del sistema judicial. Sin embargo, quienes deseen obtener un certificado con aval académico de las tres universidades, deberán cancelar un valor de $10 en el caso de estudiantes y $20 para docentes y profesionales.

Las inscripciones están abiertas y se pueden realizar a través de las redes sociales

Veinte lotes de ganado estarán en remate durante la Expo Feria Agropecuaria

A pocas horas del inicio de la Expo Feria Agropecuaria Loja 2025, organizada por la Prefectura de Loja, Corporación de Ferias y Centro Agrícola Cantonal de Loja, se ultiman detalles para lo que será el Gran Remate al Martillo de ganado bovino, el domingo 29 de junio, a partir de las 14h00, en la Nave D.

El remate al martillo constituye un espacio con un componente esencial del sector ganadero, la organización

de la Feria permitirá proporcionar un mercado transparente, eficiente y dinámico para la compra y venta de ganado bovino. Al momento, se cuenta con veinte lotes bovinos con genética de élite de las razas Holstein, Brown Swiss, Jersey, Brahman, Girolando, Charoláis y Angus, provenientes de las mejores ganaderías del país. El remate constituye una oportunidad excepcional

del Colegio de Abogados de Loja o en las redes sociales de las universidades. Las actividades se desarrollarán en el auditorio Manuel Carrión Pinzano, ubicado en el edificio judicial de Loja, en horario de 17:00 a 21:00. Finalmente, Celi extendió una invitación a toda la comunidad jurídica: “Este es un espacio académico fundamental para debatir, aprender y generar propuestas que garanticen la seguridad jurídica, un derecho fundamental de todos los ciudadanos”.

para que los ganaderos adquieran los mejores ejemplares de ganaderías reconocidas de varias provincias presentes en esta edición de la Expo Feria, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico y a la mejora de la calidad de los hatos ganaderos.

Del 27 al 29 de junio, el acceso al Complejo Ferial será desde las 10h00, específicamente el día domingo se tiene la oportunidad para compartir en familia con atractivos festivales del queso, parrillero & cervecero y festival canino – Pet Fest, en los exteriores de la Nave D, exteriores y patio de sabores.

EVENTO. Este primer congreso es una oportunidad para promover coherencia en la justicia.
OPORTUNIDAD. El remate ofrece a ganaderos ejemplares de calidad, impulsando desarrollo económico y mejora ganadera.

Continúan investigaciones por desaparición de oro en Zamora

A casi una semana de conocerse el hecho, aún no se esclarece cómo desaparecieron más de 2,5 kilos de oro de las bodegas de la Policía Judicial. Ciudadanía exige respuestas.

Más de 2,5 kilogramos de oro, valorados en aproximadamente 250 mil dólares, desaparecieron de las bodegas de la Policía Judicial, donde permanecían bajo custodia como evidencia de un proceso judicial.

El oro fue incautado el pasado 3 de mayo de 2025, durante un operativo coordinado en la pista de aterrizaje de Cumbaratza, en el que participaron las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, la Fiscalía General del Estado y funcionarios de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom). En el operativo se interceptó una avioneta CESSNA 414A, con destino a Guayaquil, que transportaba 2 kilos con 538 gramos de oro fundido, tres celulares y dos personas, que fueron detenidas.

Tras las investigaciones, la Fiscalía concluyó que el propietario del metal logró justificar la procedencia lícita del mismo. Por ello, el 19 de junio se autorizó la devolución del oro. No obstante, al momento de ejecutar la entrega, el material no fue encontrado en las instalaciones de la Policía Judicial.

Fernando Gaón, defensor del afectado, calificó el hecho como grave y exigió que el caso no se investigue como hurto, sino como un presunto delito de asociación ilícita. Gaón reconoció que, en el momento de la incautación, los transportistas no contaban con toda la documentación correspondiente, pero enfatizó que el destino del oro era la ciudad de Guayaquil para su comercialización legal.

Juan Carlos Rojas, comandante encargado de la Policía en Zamora Chinchipe, informó que, al conocer sobre el hurto del material, notificaron de inmediato a la Fiscalía para que inicie las diligencias correspondientes. Señaló que, hasta el momento, se desconoce cómo se produjo la sustracción y que continúan con las investigaciones para esclarecer el hecho.

El silencio institucional y la gravedad del hecho han generado preocupación en la ciudadanía, que exige respuestas inmediatas y sanciones ejemplares para los responsables. El caso pone en duda la integridad de los organismos encargados de garantizar la cadena de custodia y evidencia judicial en el país.

INFORME. Resultados del Plan Estratégico 2019–2025 muestran avances en transparencia, institucionalidad y justicia.

Zamora Chinchipe impulsa el diálogo intercultural en su rendición de cuentas 2024

La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Zamora Chinchipe presentó su informe de gestión 2024, destacando como eje central el fortalecimiento del diálogo y la articulación entre la justicia indígena y la justicia ordinaria. Este espacio permitió el intercambio de criterios y la promoción del respeto intercultural con la participación activa de organizaciones indígenas y operadores de justicia.

La titular del CJ en la provincia, Vilma Armijos, lideró el acto de rendición de cuentas ante autoridades judiciales, organismos de control, representantes de gobiernos locales, organizaciones sociales y ciudadanía.

En su intervención, Armijos, expuso los resultados obtenidos dentro del Plan Estratégico de la Función Judicial 2019–2025, donde se evidencian avances significativos en materia de transparencia, fortalecimiento institucional y acceso a la justicia.

En el ámbito de lucha contra la corrupción, se informó que, a nivel nacional, se receptaron 1.146 denuncias, de las cuales 920 fueron resueltas, mientras que 145 continúan en investigación y 81 se encuentran en trámite.

Otro logro fue la actualización del Código de Ética de la Función Judicial, elaborado de manera participativa en 14 mesas técnicas, con el aporte de instituciones como la Fiscalía, Corte Nacional de Justicia, Defensoría Pública, organismos internacionales y representantes de la sociedad civil.

En cuanto a los métodos alternativos de solución de conflictos, el Centro de Mediación de Zamora Chinchipe logró 293 acuerdos, lo que representó un ahorro superior a los 129 mil dólares para el Estado y facilitó soluciones pacíficas y oportunas a los conflictos ciudadanos. Dentro del eje de fortalecimiento institucional, se incorporaron nuevos servidores judiciales en la provincia y se capacitó a 172 funcionarios en temas como infracciones de tránsito, derecho laboral y relaciones de familia y género.

En materia de control disciplinario, se reportó la destitución de un servidor judicial en Zamora Chinchipe por manifiesta negligencia, garantizando el respeto al debido proceso y reafirmando el compromiso institucional con una justicia ética e independiente.

Asimismo, en coordinación con la Corte Provincial de Justicia, se promovieron tres mesas de justicia para dar seguimiento a los procesos judiciales con enfoque de género, actividad que contó con la participación de organizaciones de mujeres, sociedad civil y operadores de justicia de la provincia.

La rendición de cuentas refuerza la confianza de la ciudadanía en la administración de justicia. Vilma Armijos, al concluir su intervención, resaltó la importancia de continuar trabajando con transparencia, eficiencia y compromiso al servicio de la comunidad, respetando la diversidad cultural de Zamora Chinchipe.

Alcalde de Sozoranga pide a asambleístas de Loja tratar urgente Ley Fronteriza

Asambleístas de Loja deben unirse con sus pares fronterizos para crear el Grupo Parlamentario Fronterizo que impulse la Ley histórica de reivindicación fronteriza.

Incentivos tributarios y económicos, créditos preferenciales, proyectos de desarrollo para los pueblos fronterizos, etc., son varios de los beneficios que esta Ley traería para la frontera. Fue aprobada hace 8 años, pero no se ha puesto en funcionamiento.

Orli Renán Flores, alcalde del cantón Sozoranga, hace un llamado a la Asamblea Nacional, especialmente a los Asambleístas de las provincias de frontera, para que promuevan la aplicación de la Ley de Desarrollo Fronterizo la misma que significaría desarrollo y progreso para los pueblos de frontera que tanto lo necesitan. “En estos tiempos de crisis económica por diferentes razones, su ejecución sería una verdadera redención para los habitantes de la frontera en Loja y otras provincias del País” afirma Orli Renán Flores, quien dice además exigir que los actuales Asambleístas dejen huella en su accionar impulsando la puesta en vigencia de dicha normativa.

Los Asambleístas por Loja

BENEFICIO. La Ley brinda incentivos, créditos y proyectos, pero aún no se aplica en frontera.

deberán reunirse para buscar la unidad de las demás Asambleístas de las provincias fronterizas y conformar el Grupo Parlamentario Fronterizo que trabaje para hacer realidad la Ley histórica para la reivindicación de quienes habitan, protegen y dan vida a las fronteras del

país.

Ante ello, también hace un llamado a los Alcaldes, Prefectos y Presidentes de los Gobiernos Parroquiales para respaldar la gestión y si es necesario, movilizarse a Quito en la Asamblea Nacional y dialogar con en Sesión del Pleno, comisión permanen-

Arroceros de Macará fortalecen conocimientos para más rentabilidad

Con el objetivo de mejorar la productividad del arroz y reducir los costos de producción, se desarrolló en el cantón Macará una actividad de capacitación técnica dirigida a productores de la zona. La actividad se centró en temas fundamentales para un manejo eficiente del cultivo, como el control preventivo de plagas y enfermedades, la aplicación oportuna de insecticidas y fungicidas, el manejo de malezas y una adecuada planificación de la fertilización.

Esta capacitación fue posible gracias al trabajo articulado entre la oficina técnica

del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Macará y la casa comercial Agripac S.A., con el fin de proporcionar herramientas prácticas que permitan a los agricultores optimizar el uso de recursos en sus parcelas y mejorar su rentabilidad. Durante la actividad, se destacó la importancia de implementar prácticas agrícolas sostenibles que garanticen la sanidad del cultivo, reduzcan la dependencia de agroquímicos y permitan alcanzar mejores rendimientos. Los técnicos del MAG brindaron acompañamiento directo a los productores, re-

solviendo dudas y adaptando las recomendaciones a las condiciones agroclimáticas locales.

Jhon Correa, Técnico del MAG, manifestó que “Lo que buscamos con estas capacitaciones es que los productores tengan un manejo más eficiente del cultivo de arroz. Al aplicar correctamente los insumos y controlar oportunamente plagas y malezas, se logra reducir costos y aumentar el rendimiento. Nuestro compromiso como MAG es acompañarlos en todo el proceso técnico para que su trabajo en el campo sea más productivo y sostenible.”

te de los GADs, comisión de garantías constitucionales, derechos colectivos o en la Presidencia de la República.

“Debemos tomar la decisión de llegar con nuestro pedido a oídos de las Autoridades… poner a funcionar la Ley, cambiaría la vida de los pueblos de fronte -

ra”, finaliza el Alcalde de Sozoranga. Con esta gestión, los Asambleístas Provinciales dejarían un recuerdo imborrable en la historia de Loja y el País con la puesta en vigencia y aplicación de la Ley de Desarrollo Fronterizo.

FORTALECIMIENTO. Estos espacios formativos fortalecen el sector arrocero, promoviendo una agricultura eficiente, rentable y sostenible.

Las debilidades en el control de la Ley de Transparencia

Hay un órgano de control encargado de verificar que todas las instituciones públicas transparenten determinada información en los portales web institucionales, pero el proceso ha resultado difícil para el ente competente por algunos factores.

Ecuador contaba con la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Lotaip) desde 2004, pero desde febrero de 2023 existe una nueva versión de dicha norma, que introdujo nuevos conceptos como el de datos abiertos. El Reglamento de esta Ley entró en vigencia en enero de 2024.

Los datos abiertos son registros digitales, accesibles, liberados, publicados o expuestos sin reserva o confidencialidad, puestos a disposición, con las características técnicas y jurídicas necesarias para que puedan ser usados, reutilizados y redistribuidos libremente.

El objeto de la Lotaip es garantizar y regular el derecho de acceso a la información pública. La Defensoría del Pueblo de Ecuador (DPE) es el órgano rector en materia de transparencia y acceso a la información pública, encargado de la promoción y vigilancia de las garantías para ese acceso.

¿Cuál es el rol de la Defensoría del Pueblo?

La Defensoría del Pueblo tiene 17 atribuciones o funciones facultadas por la Lotaip, por ejemplo: Monitorear y vigilar regularmente el cumplimiento de esta Ley.

“La Lotaip rige para todas

las instituciones públicas y también para aquellas entidades privadas que administran fondos públicos, para todas las instituciones que tienen domicilio aquí en el Ecuador y también para aquellas domiciliadas en el exterior, como las Embajadas. Tienen la obligación de remitir la información y publicarla”, explica Mónica Reinoso, coordinadora de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la DPE.

La funcionaria señala que se realiza un informe del derecho de acceso a la información pública de forma anual, con base a la información que las instituciones suben al Portal Nacional de Transparencia, donde constan los informes anuales hechos desde 2011. El último corresponde a un informe compilado de 2021,

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL QUISAPINCHA DE TUNGURAHUA FUNDADA EL 24 DE MAYO DE 2015 QUISAPINCHE PROV DE TUNGURAHUA ECUADOR CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL QUISAPINCHA DE TUNGURAHUA De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes Filiales a Liga Deportiva Parroquial "QUISAPINCHA DE TUNGURAHUA", a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en el Barrio Cashauco, frente a la "Unidad Educativa Quisapincha" de la parroquia Quisapincha, cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 10 de Julio del año 2025 a partir de las 20h00, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día

1.- Constatación del quórum.

2.- Asamblea General Extraordinaria para la Aprobación de la reforma total del Estatuto de Liga Deportiva Parroquial "QUISAPINCHA DE TUNGURAHUA", de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021

Ambato, 25 de Junio del 2025

2022 y 2023. No consta el de 2024, pero existe un informe general de ese año que contiene datos sobre los niveles de cumplimiento de los cuatro tipos de transparencia (activa : información actualizada de la propia institución; colaborativa: información que surja de espacios de colaboración; focalizada: información sobre cuestiones específicas; y pasiva: información previa solicitud) de las entidades que se encuentran catastradas a escala nacional. Existen 1.854 instituciones catastradas. Cada año se incrementa el número en el catastro de acuerdo a la creación de las instituciones dentro de los diferentes niveles de gobierno, dice Reinoso.

Nancy Andrade, directora de Protección y Promoción de la Transparencia Activa de la DPE, indica que ese informe general de 2024 contiene datos “en crudo” que sirven para efectuar el informe anual, aún pendiente de terminar y publicar.

Andrade asegura que trabajan en el informe anual de 2024. “Tenemos un pequeño problema con la base de datos en cuanto a las solicitudes de acceso, por eso no lo hemos podido culminar, pero está establecido que máximo hasta mediados de julio se realizará este informe”. Por ese motivo se abstiene de no-

tifica Andrade. El plan piloto planificado para 2024 demoró por la implementación del Portal en su versión 2.0 y por los procesos de acompañamiento a las instituciones para que los funcionarios responsables se familiaricen con las funcionalidades del Portal.

tificar los resultados.

Resultados del último informe anual público

Del informe compilado de 2021-2023 se desprende que en 2023 se registraron 1.771 entidades públicas y privadas. De ellas, 1.574 evidenciaron un cumplimiento del derecho al acceso a la información, es decir un 89%.

Por ejemplo, se monitoreó a 728 Gobiernos Autónomos

Descentralizados (GAD) durante los tres años. El monitoreo a los GAD se acentuó debido a que en años anteriores se verificó un nivel de cumplimiento menor en el registro del informe anual con relación a los otros grupos de entidades del catastro nacional de la DPE, consta en el informe.

Plan piloto para monitoreo mensual

La DPE desarrolla un plan piloto de monitoreo desde febrero a mayo de 2025. “Este proceso automatizado va a generar un monitoreo a todo el catastro nacional”, bajo parámetros cuantitativos y cualitativos para evaluar la calidad de la información, dice Andrade.

“La Lotaip fue implementada a partir del 2023 y el Reglamento recién salió en 2024, lo que hizo que todos nuestros procesos de instrumentación técnica y metodológica tengan un retraso considerable”, jus-

Las instituciones deben publicar su información hasta el 15 de cada mes. “Hasta el 30 de junio terminaremos el proceso de monitoreo de la información de mayo y con eso concluimos el plan piloto. Las entidades tienen hasta el 15 de julio para reportar la información de junio y nuestro proceso de monitoreo se haría a partir del 16 de julio hasta el 30 de julio”, explica Andrade, al señalar que la información aún “no está procesada ni autorizada en su conjunto para ser emitida”. Pero adelanta “nudos críticos” identificados desde la implementación del Portal:

La mayor cantidad del catastro son GAD parroquiales y municipales que no están familiarizados con el término de dato abierto.

Lo segundo es que “en todas las instituciones la queja principal es la falta de recursos humanos para procesar y consolidar la información que va a ser reportada o publicada”.

La rotación de personal en el sector público. Eso “en los dos últimos años se ha notado bastante fuerte, siempre capacitamos entidades y, sin embargo, al siguiente mes nuevamente nos piden acompañamiento”.

Eso genera conflicto para el registro de la información y conlleva a que muchos de los parámetros no cumplan con los estándares técnicos que la DPE evalúa.

Otro inconveniente se relaciona con la capacidad operativa de la propia DPE. Quienes se dedican al monitoreo de la transparencia también realizan otras actividades y deben priorizar los temas. “Tenemos 1.854 instituciones públicas catastradas y el proceso de monitoreo lo tenemos que hacer en 15 días, es imposible. Por ejemplo, para nuestra compañera de Pichincha, cuyo catastro es el mayor y tiene 380 entidades. Es imposible hacer el monitoreo en 15 días”, según Andrade. (KSQ)

La Ley de Transparencia faculta a la Defensoría del Pueblo verificar información de todas las instituciones públicas, entre ellas la Presidencia de la República, actualmente liderada por Daniel Noboa. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Ley de Integridad Pública reformó cerca de 20 cuerpos legales

A 31 días de que el presidente Daniel Noboa asumió el poder, ADN logró la aprobación de dos proyectos urgentes económicos. La ley de Solidaridad y la Ley de Integridad Pública.

A 31 días de que el presidente de la República, Daniel Noboa, asumió el mando, su bancada Acción Democrática Nacional (ADN) y sus aliados en la Asamblea Nacional (Pachakutik e Independientes) aprobaron el segundo proyecto de ley calificado de urgente económico.

El 7 de junio de 2025, con 84 votos, ADN aprobó la Ley de Solidaridad Nacional que busca desarticular las economías criminales, pero que ya enfrenta dos demandas de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC).

Los mismos 84 votos de apoyo (de los 77 necesarios) se repitieron este 24 junio con los que aprobó el proyecto de ley de Integridad Pública. Con este respaldo se confirmó el dominio del Gobierno en el Parlamento.

El proyecto fue aprobado en medio de enfrentamientos verbales entre el oficialismo y la Revolución Ciudadana (RC). También hubo cambios de última hora. Al final se reformaron cerca de 20 cuerpos legales. Algunos son:

- Código Integral Penal (COIP).

- Código de la Niñez y Adolescencia, Servicio Público.

- Código General de Procesos.

- Ley de la Contraloría.

- Código de la Economía Social y Conocimientos.

- Ley de Empresas Públicas.

- Ley Orgánica de Transporte Terrestre.

- Código Orgánico Administrativo.

- Código Monetario y Financiero.

- Ley de la Función Judicial.

- Ley de Función Legislativa.

- Ley de Movilidad Humana.

- Registro Único de Proveedores.

- Economía Popular y Solidaria.

- Ley de Creación de la Universidad de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales.

DECISIÓN. La Asamblea Nacional aprobó el segundo proyecto urgente de iniciativa del

- Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo.

- Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

La ley aprobada será remitida al Presidente para observaciones o para que ordene su publicación en el Registro Oficial. Estaba calificada como “urgente en materia económica”, por lo que la Asamblea tenía 30 días para pronunciarse, pero lo hizo tres días antes que concluya el plazo.

El proyecto incorpora la evaluación de funcionarios públicos y perfecciona la contratación pública, endurece las penas por el presunto delito de prevaricato, sanciona a adolescentes infractores, amplía las competencias del Consejo de la Judicatura, el gerente del Banco Central será designado por el Presidente de la República, entre otras disposiciones.

‘Se acabó la fiesta para los corruptos’ “No puede haber más fiscales que dicten medidas sustitutivas; en este país se acabó la fiesta para los corruptos y los delincuentes, todo fiscal que actúe de manera ilegal, injusta y arbitraria para beneficiar

a un criminal responderá a la Justicia por el delito de prevaricato.”, dijo Valentina Centeno, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico y ponente del proyecto.

Los cambios que incluye la ley: Contratación pública: Evaluación de funcionarios y perfeccionar la contratación pública es el eje central. Por ejemplo, se busca simplificar y transparentar las licitaciones. Según el proyecto, la contratación pública tiene un alto impacto en la economía nacional. Por ejemplo, en 2024 se adjudicaron contratos por $73 millones, $76 millones por lista corta y $25 millones mediante concurso público, lo que representó el 6,5% del Producto Interno Bruto  (PIB). Asimismo, se indica que entre el 10% y el 30% de los recursos destinados a proyectos financiados con fondos públicos se pierden a causa de la corrupción.

Código Integral Penal

Se reforma el Código Orgánico Integral Penal para endurecer las penas por el cometimiento del presunto delito de prevaricato. Se establece una pena privativa de libertad de uno a tres años para quien revele los secretos de su persona

brado por la Junta de Regulación Monetaria.

Emergencia en la función Judicial En caso de que, previo análisis del presidente del Consejo de la Judicatura, la Función Judicial requiera de acciones inmediatas y urgentes para abordar problemas del servicio público de administración de justicia, y realizar mejoras esenciales para garantizar la tutela judicial efectiva de la ciudadanía, se resolverá la declaratoria de emergencia en la Función Judicial. Previo a la declaratoria, el presidente de la Judicatura someterá a aprobación del Pleno del Consejo los informes que establezcan la necesidad de declarar en emergencia. Una vez que se cuente con la aprobación de la mayoría simple, el director general de la Judicatura emitirá la resolución de declaratoria de emergencia en la Función Judicial.

defendida o que, después de defender a una parte, la abandone y defienda a la otra.

Juzgar a adolescentes infractores

Se reforma el Código de la Niñez y Adolescencia a fin de juzgar a menores como adultos en delitos superiores a los diez años de reclusión.

El proyecto señala que, para los casos de delitos sancionados con pena privativa de libertad superior a diez años, se aplicará la medida de internamiento institucional de 10 a 12 años. El menor infractor no será llevado a un centro de rehabilitación común, sino que permanecerá en una sección especial en el mismo centro de adolescentes infractores. ADN cuestiona la creciente influencia de los grupos de crimen organizado en las generaciones más jóvenes. Según el informe, en 2024, fueron detenidos 2.777 menores de edad por diversos delitos.

Banco Central del Ecuador

La ley modifica el artículo 50 del Código Monetario y Financiero para que el Presidente de la República designe directamente al gerente del Banco Central del Ecuador que actualmente es nom-

Esta declaratoria permitirá de forma temporal y excepcional, realizar las siguientes acciones:

a. Establecer un régimen especial y expedito de ingreso a la carrera judicial, donde no se generará estabilidad a los servidores judiciales.

b. Reasignar y requerir recursos presupuestarios para atender la emergencia.

c. Realizar evaluaciones anticipadas a jueces y fiscales

d. Realizar las contrataciones por emergencia que se requieran. La resolución de declaratoria de emergencia deberá estar motivada, y determinar un plazo de duración. El plazo podrá prorrogarse por decisión del Pleno del Consejo de la Judicatura”.

Código Monetario y Financiero

Se crea la Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria, parte de la Función Ejecutiva, como una persona jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, financiera y operativa, responsable de la formulación de la política y regulación monetaria, crediticia, financiera, de valores, seguros y servicios de atención integral de salud prepagada. La Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria será el máximo órgano de gobierno del Banco Central del Ecuador. (SC)

presidente Daniel Noboa. (Foto Asamblea)

¿Por qué un ecuatoriano gana menos que un estadounidense?

Ricardo Hausmann, fundador del Harvard Growth Lab, explica por qué Ecuador tiene un ingreso per cápita mucho menor al de Estados Unidos: su economía produce pocas cosas, poco complejas, y sin suficiente financiamiento ni conocimiento colectivo para crecer.

¿Por qué en Ecuador se gana mucho menos que en Estados Unidos? ¿Qué nos impide salir del estancamiento y construir una economía más próspera y diversa? Estas preguntas centrales guiaron la explicación del economista Ricardo Hausmann, fundador y director del Harvard Growth Lab , durante su paso por Quito para participar en el II Congreso de Economía y Banca en Quito. Con un enfoque pedagógico, directo y provocador, Hausmann sostuvo que el desarrollo de un país está íntimamente ligado a su capacidad de “saber hacer”. O, como él mismo lo resume: “El ingreso per cápita refleja el conocimiento productivo de una sociedad. Y Ecuador, como muchos países en desarrollo, simplemente sabe hacer menos cosas”.

Conocimiento y desarrollo

Para explicar su teoría, Hausmann propone imaginar el conocimiento como letras y los productos que genera un país como palabras. Las letras están distribuidas entre personas, empresas e instituciones. Si un país tiene pocas letras, podrá hacer solo pocas palabras y de poca longitud. En cambio, un país con más letras podrá formar muchas palabras, más largas y complejas. Es decir, podrá producir bienes y servicios más sofisticados y con mayor valor agregado

“Mientras más letras tienes, más productos puedes hacer. Pero también más únicos, más complejos. Un país con más letras puede escribir palabras que otros ni siquiera pueden pronunciar”, explicó.

Según esta lógica, el desarrollo no es solo cuestión de

recursos naturales, sino de cómo una sociedad organiza su conocimiento y su capacidad colectiva para transformar ideas en productos valiosos. “La tecnología no es solo maquinaria o códigos. Es saber hacer, experiencia, redes humanas. Es como Rafael Nadal: no se trata solo de conocer las reglas del tenis, sino de saber jugarlo con maestría”, dijo.

La situación de Ecuador

Cuando Hausmann proyecta el “mapa de productos” que construye su laboratorio en Harvard con datos de comercio internacional, queda claro que Ecuador ocupa un lugar reducido. “El país produce pocas cosas y cosas que muchos otros países también producen. Es un país con pocas letras y palabras cortas”, dijo.

La mayoría de los productos ecuatorianos exportables están en sectores como camarones, banano, flores, enlatados En el gráfico, estos aparecen como círculos amarillos y marrones, relacionados con actividades prima-

rias. “Eso no está mal, pero no alcanza. Son productos que se hacen en muchos países. No son únicos ni complejos”.

Al comparar con México , Hausmann muestra un contraste gráfico: “México es más colorido. Produce más cosas y más únicas. Y no es solo por su tamaño: Japón, con menos población que México, produce todavía más y cosas más complejas”.

Lo que Hausmann quiere que Ecuador entienda es que su bajo ingreso per cápita no se debe solo a falta de inversión, corrupción o geografía, sino a una cuestión estructural: “Los ecuatorianos, como sociedad productiva, no saben hacer suficientes cosas valiosas que pocos otros países puedan hacer. Y ese conocimiento no se construye de la noche a la mañana”.

Además, como LA HORA publicó en una nota previa, los ecuatorianos hemos sido exitosos en poner candados a la economía.

¿Cómo producir más y mejor? El mayor obstáculo para

des tener las letras, las ideas, los equipos, pero si no tienes gasolina, el carro no arranca”. Así explica la necesidad de sistemas financieros que acompañen el proceso de aprendizaje productivo. Usa un ejemplo claro: “Si quieres ganarte la vida haciendo Uber, necesitas carro y gasolina. Pero para comprar gasolina necesitas dinero. Y el dinero viene de un trabajo que aún no puedes hacer si no tienes gasolina. Lo mismo le pasa a la economía: sin crédito inicial, nada se pone en marcha”.

En el caso ecuatoriano, alerta que el sistema financiero es pequeño y frágil. “Países como Camboya, a pesar de ser más pobres y con una historia trágica, ya ofrecen tanto o más crédito que Ecuador”. Panamá, con un PIB similar, tiene más del doble de profundidad financiera. El crédito en Panamá llega al 100% del PIB, mientras en el Ecuador no supera el 40% del PIB.

transformar esta realidad, dice Hausmann, es el círculo vicios o del conocimiento. “Para hacer relojes, necesitas relojeros. Pero si en tu país no hay relojeros, ¿cómo se aprende a hacer relojes? ¿Cómo haces lo que no sabes hacer si para hacerlo necesitas ya saberlo?”.

Este dilema —lo que llama el problema del huevo y la gallina del desarrollo— se rompe solo dando pequeños saltos hacia sectores productivos cercanos a los que ya existen en el país. “No se puede pasar de hacer banano a producir microchips Pero sí se puede pasar de banano a jugos, empaques o agroindustria más compleja. Es como si el bosque productivo estuviera lleno de árboles, y cada industria fuera uno. Para expandirnos, el mono tiene que saltar al árbol más cercano, no al más lejano”.

Claves para el crecimiento Hausmann fue enfático en otro punto central: sin financiamiento, no hay transformación productiva. “Pue-

“El gobierno ecuatoriano mantiene una represión financiera. Como no tiene acceso a financiamiento internacional y teme una crisis fiscal, regula demasiado el mercado financiero, lo limita. Pero eso es matar el crecimiento antes de que ocurra”, acotó.

Además, Hausmann explicó que cuanto más compleja es una empresa o industria, mayor es el desafío financiero. “No es lo mismo financiar una tienda que una hidroeléctrica. Para lo segundo necesitas instrumentos financieros más largos, más sofisticados, más riesgosos”. Sin ellos, los árboles del bosque seguirán vacíos.

Conocimiento colectivo

Otro de los mensajes centrales de Hausmann es que “no existe ningún genio solitario capaz de hacer todo”. La complejidad productiva surge cuando distintos saberes se combinan en equipos, empresas, cadenas y ciudades. “No hay ninguna familia, ni siquiera ningún país que pueda hacer un avión por sí solo. Para fabricar uno necesitas cientos de empresas, de proveedores, de ingenieros, de tecnologías distintas”, dijo. (JS)

PRODUCCIÓN. Los ecuatorianos ganan menos porque saben producir menos cosas y son menos eficientes.

La buena reputación corporativa se convierte en gran negocio

El reconocimiento de una empresa está estrechamente vinculado a su comportamiento corporativo y a cómo se la percibe desde los públicos de interés.

Los rankings de reputación corporativa tienen como objetivo principal fortalecer la excelencia de las

que están dentro y fomentar la mejora de procesos de las que no constan

La cercanía con una empresa y la valoración de su trabajo se traduce en su reputación corporativa. Una empresa ética y responsable que se preocupa por proveer un mejor producto, incluir prácticas sostenibles, y se esfuerza por ser percibida positivamente desde sus empleados a nivel interno hasta sus consumidores a nivel externo, va a ser una empresa con reconocimiento y, por ende, con más solvencia económica y una mayor posibilidad de crecimiento.

“La reputación genera confianza, y la confianza genera negocio”, explica José María San Segundo, CEO de Merco de España (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa), un instrumento de evaluación reputacional referente en Iberoamérica con 25 años de experiencia.

Se construye a través de aspectos como la percepción del comportamiento de una empresa en relación a sus ‘multistakeholders’ o mul-

ti públicos de interés, y sus demandas, expectativas y experiencias, así como del capital social de una empresa.

La reputación no solamente genera confianza en los futuros trabajadores, sino también en los inversionistas para la venta de acciones, en sus proveedores para determinar los precios de sus productos o servicios, en sus clientes para generar más ventas, en los medios de comunicación para que transmitan el mensaje de la empresa de forma positiva, entre muchos otros aspectos.

Evaluación interna y externa

La reputación corporativa se define en conjunto. En este caso, a través de su comportamiento a nivel tanto interno como externo.

A nivel interno, se evalúa desde la percepción de los empleados, de su experiencia y de su bienestar como parte de la empresa, lo cual también influye en la productividad de la misma. En Merco, José María señala

que consideran 200 indicadores relacionados a lo que hace la empresa: beneficios, actividad comercial, actividad responsable, actividad de talento, de personas, entre otros.

Por otro lado, a nivel externo , se evalúa la percepción desde el consumidor, los inversores, proveedores, etc. Esto repercute en la capacidad de atraer y retener clientes. En el caso de Merco, se realizan de 10 a 12 evaluaciones sobre 18 variables y 6 valores que incluyen la parte económica, comercial, de talento, ética, de responsabilidad, innovación y dimensión internacional. Esto es aplicado a través de encuestas a directivos, analistas financieros, medios de comunicación, oenegés, social media managers, sindicatos y la sociedad en general.

La metodología de evaluación San Segundo explica que para evaluar a una empresa y colocarla en un ranking, un monitor de reputación

encuestas y se inicia la evaluación.

¿Por qué es importante la reputación corporativa? La reputación corporativa es sinónimo de reconocimiento. Un reconocimiento de lo que una empresa ha hecho. De igual forma, las evaluaciones permiten a la empresa revisar sus métricas actuales y poder mejorar con base en los resultados. Y, finalmente, estos logros y continuas mejoras conducen a un liderazgo dentro del campo empresarial, que se traduce en negocio. El objetivo de las evaluaciones que se realizan a las empresas, y el objetivo de Merco en sí es “reconocer la excelencia de las empresas ecuatorianas”. Esto involucra el apoyo a que sean más solventes económicamente, que generen mejores productos, que cuiden más el talento, que sean más éticas y responsables. “En definitiva, para tener mejores empresas para un país mejor”, explica José María, cuya evaluadora tendrá un ranking de Ecuador para septiembre u octubre. Sin embargo, presentarán un primer ranking de empresas que cuidan mejor el talento la semana que viene.

no puede ser ‘ monostakeholder ’, sino que obligatoriamente debe trabajar con múltiples públicos y, por ende, puntos de vista. Por esta razón, un informe no puede incluir únicamente el lado del consumidor, ni de las redes sociales, ni de un solo aspecto en particular. Es así como una evaluación a una empresa debe contar con tres parámetros fundamentales: transparencia, independencia y rigor.

“Nosotros no determinamos la presencia de ninguna empresa en la lista. Evaluamos las que tienen mayor reconocimiento directivo”, detalla el CEO de Merco. En el caso de Ecuador, se hace un primer acercamiento a los directivos ecuatorianos de empresas que facturan más de 20 millones de dólares, ellos dan sus sugerencias sobre otras empresas que no sean las propias y con esos datos se armó una lista de un total de 447 empresas. De estas, se eligen las 100 que más se hayan mencionado en las

¿Cómo es el caso de Ecuador? “En Ecuador existe ya esa necesidad e interés de parte de las empresas de agregar a su estrategia el diseño de una reputación responsable”, señala Mercedes Córdova, CEO de Mc Comunicaciones, una consultora ecuatoriana líder en relaciones públicas con 13 años en el mercado. Las empresas a nivel nacional buscan la fidelización del cliente y el fortalecimiento de su personal a nivel interno. Desde su campo, se especializan en el desarrollo de metodologías a través del entendimiento de los públicos que maneja cada empresa. A nivel de comunicación, esto incluye el diseño de herramientas, mensajes y acciones que permitan el fortalecimiento de temas relacionados con la sostenibilidad, liderazgo, género, juventud, etc. “Hoy en día, un joven ya no sólo escoge una marca porque el producto sea rico o económico, sino por saber cómo está aportando al país”, explica Córdova. (CPL)

empresas
en él. (Foto referencial)

Al menos dos procesos más podrían caer sobre Jorge Glas

El 30 de junio de 2025 los jueces decidirán la sentencia contra Jorge Glas, por el caso Reconstrucción de Manabí. El exvicepresidente podría enfrentar nuevos juicios. Lo denunciaron por acoso y un testigo protegido lo nombró en las investigaciones por el asesinato de Fernando Villavicencio.

CORRUPCIÓN. Jorge Glas en la Corte Nacional de Justicia, en junio de 2025, en el juicio por el Caso Reconstrucción de Manabí. (Foto: API)

Jorge Glas fue recluido por primera vez en octubre de 2017, tras ser sentenciado a seis años de prisión por el caso Odebrecht.

Tres años después, el exvicepresidente del correísmo sumó otra sentencia: ocho años de prisión como coautor del delito de cohecho pasivo agravado en el caso

Sobornos.

Hasta 2023, Glas entró y salió de prisión por medio de recursos como habeas corpus que fueron concedidos y luego revocados.

Una vez que pudo acceder a la prelibertad se abrió la investigación del caso Reconstrucción de Manabí y, ante el llamado de Fiscalía para que

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “CHAPINTSA” Resolución Administrativa MD-CZ3-2016-PJ-0219 de fecha 29 de julio de 2016 FILIAL A FEDELIBAP-FEDENALIGAS Chapintsa-Simon Bolivar-Pastaza CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “CHAPINTSA” De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes filiales de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “CHAPINTSA”, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga, ubicado en el Barrio Central, entrada Km 63 Vía Puyo-Macas, Km 17 Comunidad Chapintsa, a lado de la Iglesia Juan Diego, parroquia Simón Bolívar, cantón Pastaza, provincia de Pastaza, el 12 de julio del año 2025, a partir de las 14h00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum

2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021. Chapintsa, 24 de junio de 2025. Atentamente;

Lcdo. Antun Gustavo Tunki

CC.: 1600232274

PRESIDENTE SALIENTE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CHAPINTSA

rinda versión, Glas decidió refugiarse en la Embajada de México, en Quito . En abril de 2024, con una invasión del Gobierno ecuatoriano, Glas fue sacado de esa legación diplomática. Desde entonces cumple su pena en la cárcel de máxima seguridad La Roca.

Posibles nuevos procesos

El 30 de junio de 2025, en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) el tribunal deberá dar lectura a la sentencia de culpabilidad o inocencia contra Jorge Glas y Carlos Bernal, acusados por la Fiscalía de ser autores de peculado. De ser hallados culpables podrían enfrentar una pena de privación de libertad de 13 años, que fue lo solicitado por el fiscal general subrogante, Wilson Toainga. Esta tercera sentencia no sería el fin del camino judicial para Glas, ya que hay

Padilla, Glas la habría intimidado de forma verbal y psicológica.

Padilla dijo que nunca tuvo una relación sentimental con Glas. LA HORA buscó la versión de Padilla sobre el avance de su denuncia, pero Álvarez indicó que ella no está concediendo entrevistas.

En el sistema judicial Sajte no se refleja esta causa en el expediente de Glas, ya que la denuncia sigue en indagación. Es por esto que Padilla, por medio de su cuenta de X, pidió a la Fiscalía dar celeridad a su caso.

“Aprovechando que Jorge Glas ha solicitado una nueva pericia psiquiátrica, le haré llegar las mías (…) Lo viví. Lo denuncié. Y lo sostengo. Él no necesita una nueva pericia. La justicia necesita voluntad. Hago un exhorto a la Fiscalía, para que actúe con agilidad en mi caso (…)”, escribió Padilla el 18 de junio de 2025.

Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), el acoso puede ser sancionado con uno a cinco años de cárcel, aunque de existir agravantes podría aumentar.

Nombrado en caso de Villavicencio

procesos por abrirse o en indagación. El primero tiene que ver con una denuncia por acoso y el segundo por haber sido nombrado por un testigo protegido, en una investigación sobre la autoría intelectual del asesinato de Fernando Villavicencio.

Denuncia por acoso

El nombre de Soledad Padilla fue conocido públicamente cuando denunció a Jorge Glas por acoso, en octubre de 2023. Padilla fue asistente del exvicepresidente por 17 años y señaló que la ruptura de la relación laboral se dio cuando Glas descubrió su relación con Ferdinan Álvarez, quien fue asambleísta por la Revolución Ciudadana (RC). A raíz del conflicto entre Glas y Padilla, el parlamentario abandonó el movimiento.

Según la acusación de

Aunque la investigación para saber quién o quiénes fueron los autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio está en reserva, un documento filtrado y expuesto por Sonia Vera, abogada de Jorge Glas, muestra que un testigo protegido nombró al exvicepresidente del correísmo en su versión.

Según el documento, que habría sido extraído del expediente del caso, el testigo nombró a cinco presuntos sospechosos, entre ellos Jorge Glas, Ronny Aleaga (prófugo de la justicia) y Daniel Salcedo (recluido en la cárcel de Riobamba). Sonia Vera dijo que esta sería la base con la que la Fiscalía está investigando a estas personas. Sin embargo, el proceso mantiene el carácter de reservado.

De llegar a ser vinculado y pasar por las etapas procesales y ser juzgado, Glas enfrentaría una pena privativa de la libertad superior a los 30 años. (DLH)

Alto el fuego entre Irán e Israel abre camino a la paz en Oriente Medio

Las autoridades de Egipto, Jordania y Arabia Saudí consideran que el alto el fuego entre Israel e Irán es un paso fundamental para bajar la tensión en Oriente Medio.

Las autoridades de Egipto, Jordania y Arabia Saudí han aplaudido este 24 de junio de 2025 el alto el fuego entre Israel e Irán anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump, una medida que han asegurado que permitirá “contener la violencia” en pleno aumento de la tensión en la región de Oriente Próximo.

El Ministerio de Exteriores egipcio ha señalado que esta medida supone un “paso al frente fundamental a la hora de contener “el peligroso aumento de la tensión” que se ha dado durante los últimos días, al tiempo que ha destacado la importancia de “lograr un acuerdo” que ponga fin a la “confrontación militar” y “restaurar la paz en la región”.

“Pedimos a Israel e Irán que cumplan con este alto el fuego y ejerzan la mayor contención posible para lograr una disminución de la violencia para aumentar la seguridad de sus poblaciones”, recoge el texto, que ha apuntado a la importancia de incrementar el diálogo a nivel regional e internacional.

En este sentido, ha reafir-

mado su “compromiso con la diplomacia” para “consolidar la tregua y apoyar el camino hacia el descenso de la violencia y una resolución definitiva a estas crisis que amenazan la estabilidad regional”. “Reafirmamos nuestra postura sobre la causa palestina, que sigue siendo el corazón de este conflicto”, ha añadido.

“Es necesario lograr una solución que recoja las aspiraciones legítimas del pueblo palestino, y esto solo es viable mediante el establecimiento de un Estado palestino independiente con las fronteras estipuladas en 1967 y Jerusalén Este como su capital”, ha aclarado.

Mientras, el Gobierno jordano ha aplaudido también el anuncio de Trump sobre el alto el fuego y ha hecho hincapié en la importancia de este acuerdo para reducir la “peligrosa escalada en la región” . El portavoz del Ministerio de Exteriores, Sufian al Qudá, ha afirmado la necesidad de “respetar el acuerdo para proteger a la región de las consecuencias de un mayor deterioro de la situación” y ha apostado por la

FO CUS

diplomacia “de acuerdo con el Derecho Internacional y la Carta de Naciones Unidas ”.

“Alcanzar una solución justa a la cuestión palestina mediante la implementación de la solución de dos Estados es clave para la seguridad, la estabilidad y la paz en la región”, ha puntualizado, al tiempo que ha instado a lograr “un movimiento político genuino para lograr una paz justa”.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores saudí ha destacado la importancia de alcanzar “una fórmula para un acuerdo de alto el fuego entre las dos partes enfrentadas” y ha mostrado su apoyo a “los esfuerzos adoptados” con el fin de lograr una disminución de la tensión.

Paz integral y sostenible

El Gobierno qatarí también ha “acogido con satisfacción” la declaración de alto el fuego y ha instado a que esta tregua sirva de “base sólida para el diálogo y la diplomacia, con el fin de resolver las disputas y conflictos en la región y el mundo, y avanzar hacia el logro de la estabilidad total y una paz integral

y sostenible”.

“El ataque iraní (contra la base de Estados Unidos en Qatar) forma parte de la peligrosa escalada en la región, que requiere una acción colectiva sincera para disuadir cualquier acción irresponsable”, ha sostenido, al tiempo que ha reivindicado la “paz”.

“Mantendremos nuestro

compromiso con el principio de buena vecindad y apoyaremos todos los esfuerzos positivos encaminados a desactivar las crisis y a lograr un mundo más seguro, cooperativo y próspero”, ha apuntado. “Esperamos que las partes lo cumplan estrictamente”, ha añadido. (EUROPA PRESS)

CONFLICTO. Daños registrads en Beer Sheva, Israel, tras los ataques de Irán. EUROPA PRESS

Tensión entre Venezuela y El Salvador por deportaciones de EE.UU.

La Fiscalía venezolana cuestiona la respuesta de El Salvador sobre sus más de 250 detenidos. Una fundación anunció una demanda internacional contra el presidente Nayib Bukele.

Salvador informaron el 20 de junio de 2025 de su intención de demandar al Gobierno del presidente Nayib Bukele ante el Tribunal Penal Internacional (TPI) por su responsabilidad en la violación de los Derechos Humanos de los reclusos, que no tienen cargos penales en el país centroamericano.

El Ministerio Público venezolano ha rechazado la respuesta del Tribunal Supremo de El Salvador con respecto a los más de 250 ciudadanos venezolanos que fueron deportados desde Estados Unidos a ese país.

“Rechazamos la maniobra dilatoria y evasiva” del Supremo salvadoreño, “que mediante este pronunciamiento

pretende desentenderse de su responsabilidad constitucional de proteger la libertad y la integridad personal de los 252 ciudadanos venezolanos enviados desde Estados Unidos a El Salvador y detenidos allí sin haber cometido ningún delito”, denunció el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, en un comunicado difundido por el ministro de Exteriores venezolano, Yván Gil, a través de Telegram.

La Justicia salvadoreña ha declarado improcedente la intervención de la Fiscalía venezolana “alegando que la comunicación enviada no cumple con los requisitos legales y formales establecidos, ni se realizó por los canales diplomáticos adecuados”, denuncia Gil, quien subraya que la respuesta haya llegado más de 80 días después de haberse comunicado con el Supremo de El Salvador.

“Como institución garante de la legalidad, no aceptaremos que se someta a personas a detenciones arbitrarias, incomunicaciones, traslados forzados o privaciones de libertad sin juicio, sin defensa, sin debido proceso y sin siquiera saber por qué están presas ni dónde están”, ha de-

DETENIDOS. Muchos de los venezolanos deportados de EE.UU. se encuentran en el Centro de Confinamiento del Terrorismo de El Salvador. EUROPA PRESS/ Archivo

nunciado Saab, que ha añadido que Venezuela no aceptará que se legitimen “desapariciones forzadas bajo pretextos formales”.

Además, el fiscal general ha puesto a disposición de los abogados de 118 de los venezolanos detenidos en El Salvador --así como al propio Tribunal Supremo del país centroamericano-- las entrevistas que el Ministerio Público ha realizado a sus familiares.

“El Estado salvadoreño ha optado por eludir su responsabilidad y negar toda cooperación, no solo con Venezuela, sino con los principios más básicos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, ha dicho Saab.

Por otra parte, el fiscal general también ha criticado que el Supremo salvadoreño no haya atendido tampoco el habeas corpus registrado por los abogados de los detenidos.

Denuncia contra Bukele

Abogados y familiares de 238 venezolanos presos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de El

“Vamos a denunciar al Gobierno de Nayib Bukele por crímenes de lesa humanidad contra los venezolanos que injusta, ilegal y arbitrariamente fueron deportados a El Salvador por el régimen de (el presidente de Estados Unidos, Donald) Trump. Ahí hay una responsabilidad compartida del gobierno americano y el gobierno salvadoreño”, afirmó el presidente de la Fundación El Amparo Internacional, Walter Márquez, en declaraciones recogidas por el portal de noticias elsalvador. com.

La organización humanitaria, con sede en el estado venezolano de Táchira, agotó la vía judicial en El Salvador, por lo que decidió denunciar a su Gobierno ante el TPI y al Estado salvadoreño ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El dirigente de la fundación ha denunciado que no tienen respuesta a ninguno de los habeas corpus presentados por múltiples casos, algunos incluso con más de dos meses de margen.

En abril, la oenegé Human Rights Watch acusó a los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador de aplicar “detenciones arbitrarias” y actos de “desaparición forzosa” contra 238 venezolanos transferidos al CECOT, una cárcel conocida por sus “condiciones abusivas”. (EUROPA PRESS)

Director

DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

ACUERDO A LARGO PLAZO CON PROVEEDORES

AUTORA: AB. ROSANA

CASTRO ARROYO, MSC

El Acuerdo a Largo Plazo (Call off through contracts) es llamado así por sus siglas en inglés (LTA). Esta modalidad de contratación es practicada por las Naciones

Unidas, misma que ha desarrollado una guía de mejores prácticas para compartir el acuerdo de largo plazo entre sus organismos (Harmonized Procedures on LTA Sharing).

Las Naciones Unidas es una organización internacional, que tiene un régimen de extraterritorialidad; es decir, se encuentra admitida en el Derecho Internacional como una ficción jurídi-

ca, considerada fuera de los límites territoriales de una jurisdicción. La colaboración entre los organismos de las Naciones Unidas en cuanto a los LTA puede darse de tres formas principales,

CONSULTA CIVIL

¿Cuál es el proceso a seguir en un juicio de consignación?

RESPUESTA

A partir de la vigencia del COGEP, las acciones de pago por consignación se sustancian mediante procedimiento sumario (Art. 327). Esta disposición se encuentra comprendida dentro del Capítulo II, Procedimientos Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo, Sección III, Procedimiento Contencioso Administrativo, que regula el trámite de este tipo de acciones. Por otra parte, la norma prevista en el Art. 334 ibídem, está ubicada en el Capítulo IV, Procedimientos Voluntarios, por lo que es aplicable a otras materias y posibilidades de consignación válida, no así a la contenciosa administrativa.

En cuanto al procedimiento de ejecución, que conforme lo establece el Art. 362 del COGEP: “Es el conjunto de actos procesales para hacer cumplir las obligaciones contenidas en un título de ejecución”, es necesario acudir a lo que dispone la Ley de Registro (R.O. No. 150, 28 de Octubre 1966), que prevé la solemnidad de registro para la transferencia de dominio de bienes raíces y de los otros derechos reales constituidos en ellos, siendo objeto de inscripción: “... las sentencias definitivas ejecutoriadas determinadas en el Código Civil y en el Código de Procedimiento Civil (sic)” (Art. 25.b).

El juicio de consignación en materia contenciosa administrativa se sujeta al procedimiento sumario. El acto administrativo que activa la expropiación, es decir la declaratoria de utilidad pública, el certificado de propiedad y gravámenes emitido por el Registro de la Propiedad, el certificado de catastro en el que conste el avalúo del predio, son entre otros, documentos que deben acompañarse a la demanda propuesta en este tipo de juicios, siendo potestativo del juez ordenar la inscripción de la sentencia de expropiación en el registro que corresponda, la que contendrá los requisitos del Art. 96 del COGEP. Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La Hora LOJA, ECUADOR

como: 1) compartir información sobre el LTA; 2) adoptar LTA existentes, establecidos por otros organismos de las Naciones Unidas (operaciones canguro o piggy backing; y, 3) establecer LTA de forma conjunta.

Por ejemplo, el Fondo de población de las naciones unidas (UNFPA); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización Internacional para las migraciones (OIM), etc; usan el Acuerdo a Largo Plazo o Licitaciones para comprar productos, como: a) alcohol líquido, alcohol en gel, jabón sólido y jabón líquido; b) crema para pañalitis para bebés, etc. Para la contratación de servicios, como: a) mantenimiento, reparación y monitoreo de las alarmas de incendio e intrusión o robo para edificios; b) servicios de apoyo de diseño y programación de soluciones tecnológicas, ciencia de datos y análisis y visualización de datos; c) Alquiler de vehículos tipo Pick Up Doble Cabina 4x4; etc.

¿Cómo se escoge al proveedor?

Para eso la contratista o el comprador debe realizar una investigación de mercado, sobre si el producto o servicio a contratar o comprar no ha sido previamente adquirido. Cada organismo crea y establece su propia base de datos, de acuerdo a las necesidades que presente; esta base de datos incluye potenciales proveedores, a quienes se les evalúa, lo siguiente: 1) su capacidad técnica (entre-

ga de productos; 2) su capacidad económica (liquidez); 3) el compromiso de gestión para cumplir con los términos de referencia, con el contrato y condiciones generales; 4) su capacidad de producción para entregar productos o servicios post-venta; 5) El cumplimiento de normas de calidad, normas nacionales e internacionales.

Los vendedores, proveedores, contratistas o licitadores deberán estar inscritos en el Global Marketplace de Naciones Unidas (UNGM), que es el portal común de adquisiciones del sistema de los organismos de las Naciones Unidas, es una base de datos donde se encuentran los proveedores a nivel mundial.

¿Qué son los LTA?

Son un contrato, en el que intervienen un comprador o contratante y un vendedor, proveedor, contratista o licitador; este instrumento protege un negocio jurídico, un modelo estratégico de negocio. Son el instrumento por medio del cual, se facilitan las relaciones comerciales a largo plazo de organismos internacionales con diferentes proveedores locales o internacionales.

Los LTA deben ser suscritos por escrito, debe haber la voluntad y capacidad de las partes intervinientes, deben tener objeto y causa lícita.

Los LTA pueden incluir lo siguiente: 1) número y nombre del proyecto; 2) términos de referencia (que son dados por la entidad contratante o compradora; es decir, son términos comerciales aplicables a la compra de servicios o de bienes preseleccionados, realizados en virtud del LTA), como: i) precios; ii) descuentos; iii) pagos;

iv) entrega y embalaje; v) los términos y condiciones generales; y, vi) otros especiales que sean pertinentes de acuerdo al caso; 3) órdenes de compra; 4) registro sanitario válido y vigente; 5) la autorización del uso de la marca, representación o propiedad de esta; 6) costos fijos en los productos o servicios; 7) un período específico de tiempo, que puede

REPUBLICA DEL ECUADOR CITACIÓN JUDICIAL

ir desde 1 año hasta tres años, tienen un período de posibilidad de ampliación y siempre fijan un tiempo máximo de duración.

¿Qué clausulas

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.

Notifico con el escrito de demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales, a los a los herederos desconocidos y presuntos de los causantes: JOSÉ LUIS ALULIMA CORONEL y MICAELA MARIA GORDILLO, ELVIA JUDITH ALULIMA GORDILLO, cuyo extracto es como sigue:

ACTOR: SILVANIA ALTAGRACIA SÁNCHEZ CARABALLO.

DEMANDADOS: JOSE LUIS ALULIMA CORONEL y MICAELA MARIA GORDILLO

TRAMITE: EJECUTIVO

JUICIO No. 11333-2024-05072

JUEZ: Dr. Franco Rómulo Carrión Paz.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA DE LOJA. Loja, lunes 27 de enero del 2025, a las 08h18. VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto de sustanciación, se establece que la demanda presentada por Silvania Altagracia Sánchez Caraballo, en contra de JOSE LUIS ALULIMA CORONEL y MICAELA MARIA GORDILLO, y por el fallecimiento de estos, los señores ANGEL MARCELO ALULIMA GORDILLO, JOSE ROBERTO ALULIMA GORDILLO, VICTOR EFREN ALULIMA GORDILLO, AUGUSTO VICENTE ALULIMA GORDILLO, MANUEL ALULIMA GORDILLO, NANCY MERCEDES ALULIMA GORDILLO, LUIS HERNAN ALULIMA GORDILLO, MIRIAN GERMANIA ALULIMA GORDILLO, MARIA GLADYS ALULIMA GORDILLO, ELVIA JUDITH ALULIMA GORDILLO y por el fallecimiento de esta sus herederos por estirpe JHON ADRIAN PUCHAICELA ALULIMA, KEVIN JOEL PUCHAICELA ALULIMA, cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación de los demandados JOSE LUIS ALULIMA CORONEL y MICAELA MARIA GORDILLO, y por el fallecimiento de estos, los señores ANGEL MARCELO ALULIMA GORDILLO, JOSE ROBERTO ALULIMA GORDILLO, VICTOR EFREN ALULIMA GORDILLO, AUGUSTO VICENTE ALULIMA GORDILLO, MANUEL ALULIMA GORDILLO, NANCY MERCEDES ALULIMA GORDILLO, LUIS HERNAN ALULIMA GORDILLO, MIRIAN GERMANIA ALULIMA GORDILLO, MARIA GLADYS ALULIMA GORDILLO, ELVIA JUDITH ALULIMA GORDILLO y por el fallecimiento de esta sus herederos por estirpe JHON ADRIAN PUCHAICELA ALULIMA, KEVIN JOEL PUCHAICELA ALULIMA, se los citará en la dirección señalada por intermedio de la oficina de citaciones y notificaciones. Cítese a los herederos desconocidos y presuntos de los causantes JOSÉ LUIS ALULIMA CORONEL y MICAELA MARIA GORDILLO, ELVIA JUDITH ALULIMA GORDILLO, a través de uno de los medios de comunicación, esto es mediante publicaciones que se realizaran en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación del lugar, de conformidad con lo que dispone el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos numeral 1; y articulo 58 Ibidem. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Téngase en cuenta la casilla judicial, correos electrónicos señalados. De conformidad con lo que señala la Disposición General Décima del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, se dispone la citación del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loja, en las personas del Alcalde y Procurador Síndico Municipal del cantón Loja, para el efecto se dispone remitir el proceso a la Oficina Técnica de Citaciones y Notificaciones; y en tal razón, se dispone contar con la Procuraduría General del Estado en esta provincia, a quien se notificará en la Dirección Provincial de la Procuraduría a través de la oficina de citaciones y notificaciones. En aplicación de lo que señala el inciso cinco del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone la inscripción de la demanda en el Registro de propiedad del cantón Loja, de la demanda, al margen de la inscripción Nro.3030; repertorio Nro. 0 de fecha 04/07/2000, para lo cual se notificara a su titular, en su despacho. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta la casilla judicial, el correo electrónico señalado. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-OTRA PROVIDENCIA.-Loja, martes 10 de junio del 2025, a las 12h00. Cúmplase con lo ordenado en auto de fecha 27 de enero del 2025 esto es se cite a los herederos desconocidos y presuntos de los causantes JOSÉ LUIS ALULIMA CORONEL y MICAELA MARIA GORDILLO, ELVIA JUDITH ALULIMA GORDILLO, a través de uno de los medios de comunicación, esto es mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación del lugar, de conformidad con lo que dispone el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos numeral 1; y artículo 58 Ibidem. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual el señor secretario, extienda el extracto respectivo para la publicación correspondiente conforme lo dispuesto en auto inicial.- Hágase saber. F).- Dr. Franco Rómulo Carrión Paz.- JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA; Loja, 17 de junio del 2025.

Dr. Fabricio López Luzuriaga

SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA

generales tienen los LTA?

1) Antecedentes descriptivos; 2) descripción de las partes participantes en el Contrato; 3) documentos que integran el contrato; 4) fecha de entrada en vigor; 5) período de vigencia del Acuerdo, Tarifas y condiciones de pago; 6) tiempo mínimo y máximo de duración del acuerdo; 7) consecuencias de los retrasos; 8) indemnización por daños y perjuicios; 9) Rescisión del Acuerdo; 10) notificaciones.

¿Qué ventajas y desventajas tienen los acuerdos a largo plazo?

Ventajas: 1) Fortalecimiento de los Negocios: La efectividad, el rendimiento, la eficiencia, la productividad, la calidad de los negocios se ven fortalecidas. En sí, la oferta de productos y servicios mejoran. Existe cumplimiento de la Garantía de Calidad y los Requisitos Legales desde el principio; 2) Reducción de costos: Se evitan costos innecesarios, como el que ocasionan las nuevas licitaciones. Hay descuentos por compras en volumen; 3) Consolidación de la cadena de suministro: Los proveedores buscan la consolidación de su producto ofertado, esto será por un largo tiempo en el mercado, gracias a este acuerdo. Afinan nuevos productos afines a las necesidades de la empresa contratante o compradora; 4) Fijación de Precios: Los proveedores a través de este acuerdo acuerdan fijar los precios de su producto durante todo el tiempo que dure el acuerdo; es decir, precios cómodos que estén al alcance del contratante o comprador. 5) Mínimo de compras: No obligan a

compras mínimas de un determinado producto o servicio; 6) Evaluación y

Continuidad: Se evalúan los resultados y de ser positivos, existiría una continuidad del suministro.

Desventajas: 1) Temor: Los proveedores tienen temor al cambio, muchos no saben cómo crear una metodología de trabajo, como ser estratégicos. Tienen temor de asumir un riesgo; 2) Comunicación: Los proveedores o contratistas no manejan comunicación asertiva, que incluya a la empatía y al compromiso; 3)

Negociación: No tienen una visión negociadora que incluya empatía, tolerancia y comprensión. No saben negociar su oferta técnica y, por ende, no pueden vender su producto o servicio o su oferta no cumple con las especificaciones técnicas dadas por la Compradora/ Contratista.

LTA en Ecuador Los LTA no se encuentran regulados en la legislación ecuatoriana, pero en el país se realizan licitaciones bajo esta modalidad contractual, por ejemplo: la Organización Internacional para las migraciones (OIM) ofertó una Licitación para el “Mapeo de organizaciones de la diáspora ecuatoriana y de organizaciones de inmigrantes y migrantes retor nados conformadas en las ciudades de Manta y Santo Domingo de los Tsáchilas; y diseño y elaboración de un mecanismo de participación entre las organizaciones mapeadas y los gobiernos locales en las ciudades seleccionadas”; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ofertó una Licitación para “la compra de cremas para pañalitis”, estos organismos de

las Naciones Unidas han ofertado licitaciones en el Ecuador para cumplir con sus objetivos institucionales; en las que pueden ofertar o participar nacionales y extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, solo deben cumplir con las especificaciones técnicas solicitadas, mismas que son de fácil y libre acceso; siempre se encuentran adjuntas a la convocatoria de licitación.

Cuando el contratante o comprador no encuentra al vendedor, proveedor, contratista o licitador adecuado o cuando

UNIDAD

las ofertas recibidas no cumplen con las especificaciones técnicas solicitadas; este decide prorrogar el plazo de cierre de la convocatoria, con la finalidad de que llegue el vendedor, proveedor, contratista o licitador requerido, que cumpla con las especificaciones técnicas y así poder cumplir con el objeto licitado.

Muchas personas naturales o jurídicas ecuatorianas no saben cómo ofertar bajo esta modalidad contractual, perdiéndose buenas oportunidades laborales, todo por desconocimiento del tema.

Si bien es cierto que los LTA no se encuentran tipificados en la legislación ecuatoriana, el Código Civil tipifica en su libro IV las obligaciones en general y los contratos.

A manera de conclusiones y de lo revisado anteriormente, cabe destacar que esta modalidad contractual es exclusivamente de los organismos de las Naciones Unidas, que no se encuentra regulado en la legislación ecuatoriana y que mantiene los precios fijos de los productos o servicios licitados.

JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA, Loja, martes 17 de junio del 2025, a las 12h47. Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales al accionada Luz María Suquilanda Cornejo, de conformidad con lo previsto en el Art. 56.1 del Código Orgánico General de Procesos, cuyo extracto es el siguiente:

ACTOR: Luis Alberto Benitez Vuele

DEMANDADO: Luz Maria Suquilanda Cornejo

OBJETO DE LA DEMANDA: Incidente de aumento de pensión alimenticia

TRAMITE: Sumario

JUICIO NRO: 11203-2020-02462

JUEZ: Dr. Crosbyn Saúl Valarezo Tandazo

AUTO DE CALIFICACIÓN: “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA DE LOJA. Loja, viernes 8 de julio del 2022, a las 08h23. VISTOS: Agréguese a los autos el memorial que antecede. En lo principal, la demanda de FIJACION DE PENSION ALIMENTICIA, presentada por LUIS ALBERTO BENITEZ VUELE, en contra de LUZ MARIA SUQUILANDA CORNEJO (fs. 69 a 76-79), por cumplir con los requisitos de ley, se la acepta a trámite en procedimiento SUMARIO, conforme lo determinan los Arts. 332.3 y 333 del Código Orgánico General de Procesos. En tal virtud, se dispone lo siguiente: UNO: Cítese a la demandada LUZ MARIA SUQUILANDA CORNEJO, con la copia de la demanda, documentos adjuntos, memorial de fs. 79 y este auto en el lugar indicado en la demanda. Para el efecto la parte accionante en aplicación al principio dispositivo deberá cumplir con el Reglamento para la Gestión de Citaciones Judiciales, expedida por el Pleno del Consejo de la Judicatura constante en la Resolución Nro. 061-2020, de fecha 10 de junio de 2020. En lo demás, se advierte a la accionada la obligación de determinar donde recibirá las notificaciones de conformidad a lo dispuesto en el Art. 66 del Código Orgánico General de Procesos y dar contestación a la acción interpuesta en su contra por escrito en el término máximo de diez días contados desde la fecha de citación de acuerdo a lo que dispone el numeral 3 del Art. 333 ibídem, adjuntando todos los medios de prueba que pretenda producir en la audiencia única o solicitando la práctica de aquellos únicamente en los casos que se requiera el auxilio del órgano jurisdiccional. Bajo prevención de proseguir en rebeldía por su falta de comparecencia. DOS: De conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del Art. Innumerado 9 de la Ley Reformatoria al Código de la Niñez y Adolescencia; e inciso quinto del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, se fija en la cantidad de CIENTO OCHENTA Y TRES DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CON 30/100 (USD $ 183.30 ), que la accionada debe pagar en beneficio de su hijas MARIA DANIELA BENITEZ SUQUILANDA Y YAMILETH MONSERRATH BENITEZ SUQUILANDA, a partir de la presentación de la demanda ( 30 de junio del 2022 fs. 77 ), más los beneficios adicionales de Ley, por mensualidades anticipadas, dentro de los cinco primeros días de cada mes. El actor de manera inmediata informe número de cuenta e institución financiera (adjunte copia de la cartola o certificado bancario). Hecho la oficina de pagaduría la vincule asignándole el código SUPA. Se debe aclarar que a través de este código la accionada está obligada a pagar las prestaciones alimenticias. TRES: Tómese en cuenta todos los medios de prueba que anuncia el actor. Para el efecto se dispone la comparecencia del actor y demandada en forma personal. No obstante, lo anterior, se aclara que se admitirá y calificará las mismas en la Audiencia respectiva dada la naturaleza del procedimiento y, conforme el Art. 160 del COGEP. Medios de prueba que bajo el principio contradictorio se los pone a conocimiento de la accionada. CUATRO: Téngase en cuenta la cuantía, el casillero judicial y direcciones de correo electrónico señalados por el actor y la autorización que le concede a su defensor técnico. Agréguese a los autos la documentación presentada. Finalmente actúe en calidad de Secretario del despacho el Dr. Servio Paúl Velepucha Espinosa. Hágase saber..”.- OTRA PROVIDENCIA: “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA DE LOJA. Loja, jueves 12 de junio del 2025, a las 08h56. Como el accionante dentro del presente proceso (incidente de fijación de pensión alimenticia (ver fs. 78 a 80vlta.) señor Luis Alberto Benítez Vuele, bajo juramento (fs. 133) declaró que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la señora Luz María Suquilanda Cornejo, se dispone citarla por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación existente en esta ciudad; esto, de conformidad a lo previsto en el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos. Confiérase el extracto respectivo.- Hágase saber.”.- Firma Ilegible.- DR. CROSBYN SAÚL VALAREZO TANDAZO.- JUEZ DE UNIDAD JUDICIAL DE FMNA DE LOJA.Particular que comunico para los fines de ley.-

VELEPUCHA ESPINOSA SERVIO PAÚL

SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL

Los robots ya pueden sentir dolor

Una revolucionaria piel robótica, desarrollada por investigadores de la Universidad de Cambridge y el University College de Londres, acerca las máquinas a un tacto casi humano, ya que puede detectar presión, temperatura, dolor e incluso distinguir múltiples puntos de contacto a la vez. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

MIÉRCOLES 25 DE JUNIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.