

¿Listo para explorar Loja? Nueva guía muestra lo mejor
El Municipio presentó la primera edición de su guía turística, un recurso que reúne rutas, fiestas populares, gastronomía y establecimientos del cantón, con el objetivo de posicionar a la ciudad como un destino estratégico del sur del Ecuador. 3

“La universidad tiene que recuperar su voz sobre los grandes debates”

8
Puyango presenta amplia agenda para sus fiestas de agosto 4
Demora para integrar Comisión de Selección de Fiscal FMI: Ecuador se comprometió a un ajuste del 4,4% del PIB
Un lojano para recordar: libro honra la vida de Julio Hidalgo Contraloría auditará contrato Progen en Catamayo 9 11 7 5
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec
Atrapados entre simplificaciones
Enun país atrapado por el ruido de opiniones vacías y trincheras ideológicas, urge que quienes analizamos lo político lo hagamos desde la pregunta adecuada. La complejidad del momento exige pensamiento crítico, no etiquetas repetidas ni binarismos fáciles. El reciente Congreso de la Conaie lo demuestra con crudeza: una organización vital para la historia política del Ecuador atrapada entre simplificaciones forzadas. Para algunos, el resultado se reduce a dos opciones: continuidad y pacto entre Marlon Vargas y Leonidas Iza, o respaldo incondicional al Gobierno. Ninguna de esas versiones hace justicia a la realidad. Ni ganó el Gobierno, ni ganó Iza y su comunismo indoamericano. Lo que ocurrió fue un reordenamiento forzado, aún por descifrar. La elección de un presidente amazónico como Vargas plantea otros códigos: los de pueblos cuyas relaciones con el Estado, las petroleras y las mineras se dan en otros términos.
Pretender que estos actores se subordinen al relato ideológico andino-urbano adoptado por Iza, es ignorar las tensiones internas que arrastra la Conaie. Sí, Vargas e Iza actuaron coordinadamente en 2019 y 2022, pero eso no borra las diferencias históricas entre la guardia indígena y los grupos armados urbanos y mafias infiltradas que también participaron de aquellas jornadas.
Si la guardia indígena ha devenido en grupo de choque, eso debe ser denunciado y corregido desde adentro. La Conaie necesita repensarse, recuperar su legitimidad, redefinir su papel. Quienes analizamos su trayectoria debemos acompañar ese proceso con sensibilidad, pero también con ojo crítico, sin miedo a señalar errores.
Los liderazgos jóvenes dentro y fuera de la Conaie tienen una responsabilidad inmensa: decidir si serán parte de las nuevas salidas para el país o si seguirán alimentando una polarización estéril entre discursos agotados y prácticas oscuras. El país optó por la mano dura al elegir a este Gobierno, pero si esta no se sustenta en una ética renovada, no resuelve: revienta. Y nos arrastra a todos con ella.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
El hombre en busca de sentido
El ser humano no busca la felicidad en sí misma, sino una razón para ser feliz. Cuando se encuentra ese propósito, como resultado surgen la felicidad y el placer. La felicidad
EDITORIAL
La Universidad y los debates nacionales
La Universidad es un espacio que debe ser vivo, amplio e íntegro. Su peso es mayor en coyunturas donde el país merece que, especialmente los jóvenes, reflexionen sobre la realidad nacional y generen propuestas de cambio. Ciertas instituciones, como las que forman a estudiantes de posgrado, tienen una responsabilidad aún mayor, porque entre sus alumnos hay profesionales que trabajan en el sector público o privado y pueden iniciar cambios desde sus propios puestos de trabajo luego de que profundizan sus conocimientos.
Se debe aprovechar el ímpetu de la juventud para dar las ideas que lleven a la transformación.
La Universidad debe recuperar su voz sobre los grandes debates del país, en un momento clave: Ecuador tiene a un joven Presidente que hoy domina (casi) todos los poderes del Estado.
Los jóvenes pueden conectarse mejor con uno de sus pares, pragmático y que habla con sus mismos códigos.
La Universidad debe ayudar a interpretar la política, la economía y la sociedad actual, fomentando la libertad y el respeto a la ley y los derechos humanos.
En los últimos años ha crecido un silencio que responde a varias trabas. Una, como dice a LA HORA el rector de la Universidad Simón Bolívar, César Montaño, es la intromisión de los políticos que preferían estudiantes obedientes sobre críticos y pensadores de ideas para mejorar el país. Otra es la Ley Orgánica de Educación Superior, que responde a una realidad de hace más de 15 años sin haberse actualizado. Hay más.
Es urgente que la Universidad pierda el miedo a debatir y proponer, y sus estudiantes, a hacerse cargo del país que también es suyo.

no es un fin, sino la consecuencia de cumplir con un deber; por ello, el cumplimiento de la ley debe anteceder al goce para que este pueda ser verdaderamente experimentado. Este cumplimiento nace de la ética y la moral de cada individuo. El hombre anhela encontrar y realizar un sentido y lo hace a través del encuentro con el otro, lo cual le proporciona seguridad y confianza en sus aspiraciones. En contraste, algunas personas con rasgos neurótico-políticos buscan directamente la felicidad
y el placer como una forma de llamar la atención. En ese caso, el placer se convierte en un efecto colateral del poder, utilizado como medio para alcanzar un fin. Su sentido de vida está condicionado por factores sociales, económicos y políticos que alimentan sus deseos de placer o de poder, con el afán de mantener una imagen pública ya corroída. Si observamos a ciertos políticos nacionales, notamos que tiemblan ante las nuevas generaciones y propuestas de gobierno que no se alinean con el populis-

Escribir, leer y comprender
Enun reciente encuentro regional de autoridades educativas de América Latina y el Caribe, se puso énfasis en la necesidad de que los niños hasta los nueve o diez años deben saber leer, escribir y sobre todo entender lo que escriben y leen.
Parecería que es algo de cajón reiterar lo que ya sabemos, que una de las políticas fundamentales para la escuela es el proceso de enseñanza aprendizaje de una lecto-escritura comprensiva, esto, sumado a las matemáticas elementales, el desarrollo del pensamiento y valores y actitudes, deben ser los esfuerzos principales a los que deben remitirse las autoridades educativas, como un mínimo exigible al terminar ciertas etapas de la educación, a las que pueden sumarse otras asignaturas y competencias, de acuerdo a la vocación, al entorno, a las necesidades de las zonas en las que están enclavadas las unidades educativas.
Hemos visto como estudiantes de nivel universitario y hasta de postgrado carecen de esas elementales competencias y se están enajenado del futuro que depende de la capacidad de comprensión de los niños y de los jóvenes, que difícilmente podrán pasar al pensamiento lógico, a temas complejos como los que demandan los nuevos retos de la Inteligencia Artificial, por ejemplo.
Si una persona no lee y escribe, y además no comprende eso que lee y escribe, va a ser segregada fácilmente del mundo laboral, del espacio de los otros aprendizajes. Por ello respaldamos la declaración de Antigua, por considerar que son estos elementos ineludibles en la conquista del conocimiento y de la capacidad de los seres humanos de seguir comandando los procesos en los que nos hallamos inmersos. La necesidad de cumplir con estas demandas parecería que no entraña tantas dificultades, en países en los que la educación básica es obligatoria, pero allí viene el tema de la calidad, sin la cual no podremos cumplir con los planteamientos internacionales y los que demandan los ciudadanos de los países.
mo. Se evidencia una pérdida del sentido existencial. Estos actores traspasan, sin criterio razonado, las fronteras ideológicas que separan sistemas sociales como el capitalismo o el socialismo. Si analizamos las causas de este vacío existencial, encontramos una pérdida del instinto, la tradición y la cultura. Hoy en día, el instinto ya no dicta lo que debemos hacer, ni la tradición ofrece un camino claro si no hay cultura. Muchos políticos, al no saber realmente qué quieren, se limitan a imitar a los demás,
cayendo en el conformismo, el totalitarismo y el neuroticismo. No se trata necesariamente de una enfermedad mental, sino de una pobreza mental derivada de una profunda sensación de falta de sentido. Cuando se pierde la capacidad de ver el conjunto, interpretar los sentidos y los acontecimientos de la vida, el individuo pierde el sentido de su existencia, la responsabilidad, la capacidad de discernimiento y el escrúpulo necesario para valorar la vida, el trabajo y la decencia.
Loja presenta su nueva guía turística para impulsar los atractivos
El Municipio presentó la primera edición de su guía turística, un recurso que reúne rutas, fiestas populares, gastronomía y establecimientos del cantón, con el objetivo de posicionar a la ciudad como un destino estratégico del sur del Ecuador.
La Dirección de Turismo del Municipio de Loja realizó el lanzamiento de la nueva Guía Turística del Cantón Loja, una herramienta completa que busca fortalecer la promoción del destino a nivel local, nacional e internacional.
Durante el evento, Mishell Ordóñez, directora municipal de Turismo, explicó que esta guía es el resultado de un trabajo que se ha venido desarrollando durante varios meses, en articulación con distintas dependencias municipales y actores del sector turístico. La publicación ofrece un recorrido detallado por los principales atractivos turísticos de la ciudad, así como por tres corredores estratégicos: el nororiental, el norte y el noroccidental, que abarcan tanto zonas rurales como urbanas del cantón.
“Queremos que esta guía
sea un punto de referencia para turistas, pero también una herramienta útil para todos los lojanos que forman parte del sector turístico. En ella podrán encontrar rutas culturales, naturales, información sobre nuestras fiestas populares, gastronomía, la Ruta del Café y todos los servicios disponibles para los visitantes”, indicó. El documento incluye además una sección dedicada a los establecimientos turísticos del cantón: hoteles, hostales, restaurantes, agencias de viaje, salones de eventos y servicios de transporte, todos presentados con información clara sobre ubicación, contactos y categorías. Esta información permitirá a los turistas planificar mejor su visita y aprovechar al máximo su experiencia en la ciudad.
La guía resalta también
Hospital General Isidro
Ayora de Loja activa Punto de Atención Ciudadana
Con el objetivo de fortalecer la calidad de atención y acercar los servicios de salud a la ciudadanía, el Hospital General Isidro Ayora de Loja, desde el pasado 15 de julio activó un Punto de Atención Ciudadana, destinado a brindar orientación directa a los usuarios y usuarias que requieran apoyo, información o canalización de inquietudes.
Andrés Benjamín Celi, gerente del hospital, señaló que esta iniciativa busca solventar dudas, atender insatisfacciones y resolver necesidades

las celebraciones tradicionales que se viven en Loja y sus 13 parroquias rurales, como el Festival Internacional de Artes Vivas, el Viacrucis y la peregrinación de la Virgen del Cisne, que ya se aproxima con la llegada de miles de fieles en agosto.
Ejemplares
En esta primera edición se imprimieron 1.000 ejempla-
y eso marca la diferencia”, expresó.
res que fueron entregados a autoridades, medios de comunicación, turistas y representantes del sector turístico, con la finalidad de que cada establecimiento cuente con este material como punto de información para sus visitantes.
Mishell Ordóñez anunció además que próximamente se presentará la versión digital de esta guía, con el propósito de ampliar su alcance
y facilitar el acceso desde cualquier lugar del país o del mundo.
“Loja sigue siendo un tesoro escondido en los Andes ecuatorianos, y esta guía busca precisamente ayudar a descubrir su magia. Invitamos a todos a vivir la experiencia de un destino hospitalario, seguro y lleno de cultura”, concluyó la directora de Turismo.
inmediatas que puedan surgir durante la atención hospitalaria. “Nuestro compromiso es mejorar la experiencia del paciente, y este punto nos permitirá escuchar activamente, responder con agilidad y dar seguimiento a los casos reportados”, destacó. Para pacientes como Gladys María Jiménez, quien llegó del cantón Espíndola, esta atención cercana ha sido fundamental. Para ella, fue crucial recibir el apoyo necesario, especialmente para garantizar una atención oportuna. “Me sentí escuchada,
El Punto de Atención Ciudadana estará disponible en horarios de 07h30 a 16h00, de lunes a viernes. Se encuentra ubicado frente al departamento de Estadística y contará con personal capacitado para recibir sugerencias, quejas y consultas, así como para brindar orientación sobre trámites, servicios disponibles y procesos administrativos del hospital. Esta acción se enmarca en el compromiso del Hospital General Isidro Ayora con una salud más humana, transparente e inclusiva, promoviendo una relación directa y respetuosa con la comunidad que acude a esta casa de salud.

INICIATIVA. Esta iniciativa refleja el compromiso del Hospital Isidro Ayora con una atención humanizada, transparente e inclusiva.
OFERTA. La ciudad cuenta con una variada oferta turística y cultural que busca ser promocionada.
Agosto, el mes de Puyango: cultura, agro y orgullo cantonal
El Mes del Arte e Integración Puyanguense y la Expoferia
Ganadera San Agustín proyectan al cantón como referente de identidad y vocación agropecuaria.
Con el lema “Agosto en el Corazón”, el cantón Puyango se prepara para vivir una de sus festividades más representativas, que conjuga tradición, arte y productividad. En un acto ameno se presentó la programación cultural del Mes del Arte e Integración Puyanguense y la XVIII Expoferia Ganadera San Agustín, dos eventos que buscan reactivar la economía local y promover la identidad de uno de los cantones con mayor vocación agropecuaria de la provincia.
Durante el acto, Mario Mancino, prefecto de la provincia, destacó la importancia de impulsar la infraestructura ferial y fortalecer la producción ganadera como motores económicos. Subrayó además las acciones emprendidas por la Prefectura en beneficio del cantón, como la entrega de núcleos de reproducción bovina y la mejora de la conectividad vial con la inauguración de nuevas carreteras.
Secuestradores pedían 30 mil dólares por liberación de madre e hijo
La Fiscalía Provincial de Loja formuló cargos por el delito de secuestro extorsivo en contra de Karla Fernanda R. G., Jihpson Andrés C. J. y Einer Alfonso M. I., quienes habrían participado en el secuestro de una pareja y su pequeño hijo en la ciudad de Loja. Una de las víctimas reconoció plenamente a los tres procesados.
Durante la audiencia de formulación de cargos, realizada el 19 de julio de 2025, el juez acogió los elementos presentados por Fiscalía y dictó prisión preventiva para los tres implicados. La instrucción fiscal durará 90 días.
Por su parte, Ignacio Vivar, alcalde de Puyango, resaltó el papel del turismo y la producción como ejes estratégicos para el desarrollo cantonal. “Estas fechas no solo fortalecen nuestras tradiciones, sino que también permiten visibilizar el esfuerzo de nuestros ganaderos y agricultores”, señaló. Uno de los eventos centrales será la Expoferia Ganadera San Agustín, organizada por la Asociación de Ganaderos Nueva Generación. Su presidente, Luis Bustamante, mencionó que se presentarán ejemplares bovinos de alta genética, fruto del trabajo técnico realizado en el cantón. Además, se desarrollarán actividades como el festival parrillero, juegos tradicionales, gastronomía puyanguense y espectáculos musicales.
La cartelera promete un mes emotivo y con identidad, lleno de oportunidades para reencontrarse con las raíces, impulsar el turismo, y celebrar con orgullo la identidad puyanguense. Las festividades culminarán el 18 de agosto con las Olimpiadas Estudiantiles, pero su impacto se espera que trascienda todo el año.
Dato
Para conocer la agenda y fechas de los eventos, visitar las cuentas sociales del Municipio de Puyango.
El hecho ocurrió cuando la familia fue interceptada y trasladada hasta Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe, donde se presume que el esposo fue asesinado. Luego, los captores exigieron 30.000 dólares a los familiares de las víctimas a cambio de su liberación.
Quince días después del secuestro, la madre logró escapar junto a su hijo desde una vivienda en la ciudad de Cuenca, donde permanecían en cautiverio. Hasta la fecha, el paradero del esposo es desconocido.
En el operativo de detención, realizado el 18 de julio, la Policía halló armas de fuego en poder de uno de los procesados, lo que motivó una segunda investigación en contra de Jihpson Andrés C. J. por tráfico ilícito de armas. Según las primeras indagaciones, los detenidos estarían vinculados a la organización delictiva “Los Lobos”.
La investigación avanza con base en el artículo 162, numeral 3, inciso segundo del Código Orgánico Integral Penal, que sanciona el secuestro extorsivo con hasta 16 años de prisión, considerando además que una de las víctimas fue un niño de 5 años.
La agenda cultural, social y deportiva también estará marcada por eventos como el pregón “Agosto en el Corazón”, fiestas retro, concursos, cabalgatas, la primera Fiesta del Café en Mercadillo, ferias de emprendimiento, festivales musicales y artísticos, y la tradicional carrera atlética 5K “Latidos que Unen”.



Progen recibió anticipo, pero central de Cata-
mayo no opera
La empresa estadounidense recibió el 70% del contrato, pero no entregó datos técnicos de los motores ni cumplió el plazo acordado. Contraloría investiga posible perjuicio.
La Contraloría General del Estado (CGE) inició una auditoría sobre un tercer contrato suscrito con la empresa estadounidense Progen Industries LLC, esta vez relacionado con la repotenciación de la central termoeléctrica Catamayo.
Así lo dio a conocer el contralor Mauricio Torres mediante un medio de comuni-
cación, donde precisó que el convenio, valorado en $ 20,1 millones, fue firmado el 26 de julio de 2024 entre Progen y la Empresa Eléctrica Regional del Sur (Eerssa). El compromiso inicial establecía un plazo de seis meses para la entrega de la obra, es decir, debía estar operativa en enero de 2025. Sin embargo, tras una prórroga hasta el 24 de
febrero, la central sigue sin funcionar.
A pesar de haber recibido un anticipo del 70% del valor del contrato, alrededor de $ 14 millones, la empresa no ha presentado información técnica clave sobre los motores que serían instalados. Un informe elaborado por la Comisión Técnica de la Eerssa señala que en la Bloque de Seguridad encuentra objetos prohibidos en la cárcel de Loja
La Policía Nacional de la Subzona Loja en coordinación con las Fuerzas Armadas, realizaron este 23 de julio, un operativo dentro del Centro de Rehabilitación Social de Loja, donde se encontró varios objetos prohibidos, camuflados en diferentes espacios. El operativo se desarrolló previa planificación entre las dos instituciones y con la anuencia de la SNAI, permitiendo el registro del Pabellón
“E” del CRS, lugar donde se encuentran internos ciudadanos considerados de alta peligrosidad, cabe señalar que en todo momento se respetó los derechos de las personas privadas de la libertad.
Entre los objetos prohibidos encontrados, consta:
•01 teléfono celular
•01 auricular
•302 dosis de clorhidrato de cocaína
•Vestimenta de color, pro-
hibida dentro del CRS
Se indica además que las sustancias catalogadas sujetas a fiscalización estuvieron envueltas en hojas de papel y guardadas en fundas plásticas, lo que hace presumir que iban a ser destinadas a la comercialización y consumo de los internos. Operativos similares continuarán desarrollándose, a fin de garantizar la seguridad de las personas privadas de la libertad.
documentación entregada por Progen no constan los números de serie ni los años de fabricación de los motores EMD ofrecidos, elementos esenciales para verificar su estado y procedencia.
Reincidencia en incumplimientos Este no es el primer incumplimiento atribuido a Progen Industries LLC. La compañía también fue contratada por la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), a través de sus unidades Termopichincha y Termoguayas, para levantar dos centrales termoeléctricas: Quevedo III (Los Ríos) y Salitral (Guayas), con una potencia total contratada de 150 megavatios. Ambos proyectos, adjudicados en agosto de 2024 por un total de $ 149,1 millones, debían estar operativos en noviembre del mismo año. No obstante, pese a que las
obras comenzaron, los avances han sido mínimos y plagados de demoras. Ante esta situación, el Gobierno de Daniel Noboa resolvió poner fin de manera unilateral a los contratos y presentó una denuncia contra Progen por presunta estafa. La Contraloría, por su parte, ya concluyó dos auditorías sobre estos procesos y determinó un perjuicio al Estado estimado en $ 100 millones.
Dato
En mayo de 2024, se declaró en estado de emergencia a la Central Termoeléctrica Catamayo debido a la obsolescencia de sus unidades, lo que motivó la decisión de emprender este proyecto de repotenciación que incluía la instalación de nuevos generadores y un sistema eficiente de almacenamiento de combustible.

OPERATIVO. El operativo se realizó en un pabellón con internos de alta peligrosidad y continuará replicándose.
CENTRAL. La central termoeléctrica Catamayo debió estar lista en enero de 2025, pero continúa fuera de servicio.
Refuerzan seguridad previa a la romería de la Virgen del Cisne
Para asegurar el orden público y la protección de los peregrinos, la Gobernación de Loja refuerza operativos de control mediante la Intendencia General.

Con el objetivo de garantizar el orden público y la seguridad de los miles de peregrinos que participarán en la tradicional romería de la Virgen de El Cisne, la Gobernación de Loja, a través de la In-
tendencia General de Policía, intensifica los operativos de control en toda la provincia.
Durante la última semana, la Intendencia ha ejecutado 1.160 operativos, en coordinación con los comisarios
ARCSA intensificó controles sanitarios en El Cisne ante la romería anual
La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), por medio de su Coordinación zonal 7, desarrolló una capacitación e inspeccionó establecimientos sujetos a control y vigilancia sanitaria en la parroquia rural de El Cisne, cantón Loja, como preparativo para la masiva peregrinación de la Romería de la Virgen.
Entre los meses de julio y agosto se intensifica el movimiento de turistas debido a la Romería, el mayor evento religioso en el sur del país, cuya actividad central que es la peregrinación inicia el 17 de agosto desde El Cisne, continúa por San Pedro de la Bendita, Catamayo y conclu-
ye en la ciudad de Loja, el 20 del mismo mes.
En este contexto, personal técnico de Arcsa realizó controles en restaurantes y farmacias de la parroquia y verificó el cumplimiento de la normativa sanitaria, con el fin de contribuir a proteger la salud de la población, turistas y fieles que arribarán a la localidad.
En los establecimientos de alimentación colectiva se revisaron las condiciones sanitarias, manipulación de alimentos, adecuado almacenamiento, limpieza y desinfección, control de plagas, entre otros parámetros. Mientras que, en farmacias y botiquines, revisaron las buenas prácticas de dispen-
cantonales, interviniendo 916 establecimientos y realizando 245 operativos de control de libadores en espacios públicos. Además, se han autorizado y supervisado 99 eventos públicos y se han
sación de medicamentos, venta de medicamentos que requieren receta médica, correcto etiquetado y almacenamiento de productos, entre otros.
Adicional, en conjunto con el Ministerio de Turismo y Tenencia Política del sector, se desarrolló una capacitación en “Prácticas correctas de higiene y manipulación de alimentos” y “Atención al cliente” con más de 70 usuarios, entre representantes de servicios de alimentación colectiva, alojamiento, tiendas de abarrotes, entre otros.
Arcsa continuará con los controles de rigor, con el fin de verificar el cumplimiento de la normativa vigente e invita a la ciudadanía en caso de evidenciar irregularidades sanitarias reportarlas mediante la app gratuita Arcsa Móvil, disponible en Play Store y Apple Store.
se han realizado 314 controles de peso y precio en mercados y tiendas de abasto. Paralelamente, el intendente general de Policía de Loja, Magno Sarango, lideró una mesa de trabajo interprovincial con los intendentes de Zamora Chinchipe, Azuay y El Oro, en la que se definieron acciones conjuntas para reforzar los controles durante el trayecto de la romería, especialmente en los puntos críticos de afluencia de las distintas rutas que se conectan con la parroquia El Cisne.
clausurado cuatro locales en las ciudades de Loja y Catamayo por incumplimiento de la normativa vigente. Con el fin de prevenir la especulación de precios y proteger a los consumidores,
Este trabajo articulado se desarrolla en coordinación con la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y demás instituciones del Ejecutivo, bajo los lineamientos del Ministerio de Gobierno, priorizando el control de establecimientos, hospedajes, tiendas y sitios de interés turístico y religioso. La tradicional peregrinación iniciará el sábado 17 de agosto de 2025, desde el Santuario de El Cisne, y culminará el martes 20 de agosto con la llegada de la sagrada imagen a la Catedral de Loja. Desde la Gobernación de Loja ratifican su compromiso de velar por la seguridad, el orden y la convivencia pacífica durante este importante acto de fe que convoca a miles de personas de todo el país.

Junto al Ministerio de Turismo y Tenencia Política, se capacitó a más de 70 usuarios en higiene alimentaria y atención al cliente.
CAPACITACIÓN.
CONTROL. La coordinación entre Policía, Fuerzas Armadas e instituciones ejecutivas prioriza control en turismo, hospedajes y comercios.
“Centenario Julio Hidalgo”, homenaje a un lojano ejemplar
La UTPL acoge este jueves la presentación del libro “Centenario Julio Hidalgo”, una obra biográfica que rinde homenaje al fundador de la empresa Hidalgo e Hidalgo. El acto contará con intervenciones especiales y la entrega de becas estudiantiles.
Este jueves 24 de julio, a las 18:00, en el Centro de Convenciones de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), se llevará a cabo la presentación del libro “Centenario Julio Hidalgo”, una obra que recoge la vida, obra y legado del ingeniero lojano Julio Hidalgo González, fun-
La iniciativa Noches de Cine en la Casona continúa con Lumiere
El Municipio de Loja y el proyecto Cine Lumiere, a través de su iniciativa “Noche de Cine en la Casona”, invita a toda la ciudadanía lojana a una experiencia cinematográfica que promete tocar las fibras más sensibles del alma humana. El próximo sábado 26 de julio a las 19h00, el Teatrino de la Casona Cultural será el epicentro del cine independiente ecuatoriano.
Un filme que trasciende
La película seleccionada para esta jornada cultural es “Feriado”, ópera prima del director ecuatoriano Diego Araujo, estrenada mundialmente en la Berlinale 2014. Narra la historia de Juan Pablo, un adolescente que descubre su identidad durante la crisis bancaria ecuatoriana de 1999, siendo una

dador de la reconocida empresa constructora Hidalgo e Hidalgo.
El autor y editor del libro, Genaro Eguiguren Valdivieso, doctor en jurisprudencia e historia, señala que esta publicación nace de una relación profesional y amistosa de más de 15 años con el ingeniero Hidalgo, a quien describe como “una persona extraordinaria, un lojano que debe estar en la historia”.
Obra
La biografía se publica con motivo de cumplirse el cen-
experiencia y conocimiento para enriquecer el diálogo post-proyección.
obra clave del cine nacional contemporáneo. Más que una proyección, “Feriado” es una ventana para entender nuestra historia reciente y los procesos de autodescubrimiento de las nuevas generaciones. Seleccionada en más de 70 festivales y distribuida en 22 países, demuestra la fuerza del cine ecuatoriano a nivel global, manteniendo su esencia local.
Cineforo
Tras la proyección, se desarrollará un cine foro dirigido por Wilson René Castillo Tapia, destacado realizador audiovisual y gestor cultural lojano. Castillo, reconocido por su trabajo multifacético en el arte plástico, la música popular, la fotografía y la producción audiovisual, aportará su vasta
Wilson Castillo es una figura emblemática de la cultura lojana, licenciado en Artes Plásticas por la Universidad Nacional de Loja y máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Barcelona. Su trabajo abarca desde la dirección del Cine Lumière, espacio cultural que funcionó entre 2011 y 2015 en Loja, hasta la producción de documentales sobre importantes figuras culturales de la región.
La Casona Cultural situada en las calles Rocafuerte y Bernardo Valdivieso, será la sede de esta proyección, forma parte del Centro Cultural Municipal Bernardo Valdivieso, una de las infraestructuras más importantes de Loja para las manifestaciones culturales.
Francisco Hidalgo, presidente de la compañía Hidalgo e Hidalgo; Santiago Acosta, rector de la UTPL; y el propio Genaro Eguiguren como editor del libro. También se sumará, de manera telemática, el expresidente Jamil Mahuad, quien conoció personalmente a Julio Hidalgo. El maestro Edgar Palacios participará con una intervención musical, como muestra de aprecio y reconocimiento a quien fuera un gran impulsor de su obra artística.
Como parte del homenaje, la empresa Hidalgo e Hidalgo entregará becas a estudiantes de ingeniería de la UTPL, reafirmando su compromiso con la educación y el desarrollo del país.
tenario del nacimiento de Julio Hidalgo, ocurrido el 27 de julio de 1925 en el cantón Sozoranga. A lo largo de sus 280 páginas, el libro ofrece un recorrido por su trayectoria desde sus orígenes humildes, su formación en la Universidad Central del Ecuador —gracias a una beca otorgada por el Municipio de Loja—, hasta su crecimiento profesional, la fundación de su empresa y la expansión de sus proyectos a nivel nacional e internacional. Durante el evento de presentación intervendrán Juan
Un mensaje universal
La película “Feriado” explora el autodescubrimiento adolescente en un contexto de crisis social y económica, trascendiendo fronteras temporales y geográficas. Su protagonista, Juan Pablo, un joven sensible, encuentra en Juano, un misterioso metalero del pueblo, una conexión que lo impulsa a descubrir aspectos esenciales de su identidad. La obra del director Araujo se distingue por abordar con sensibilidad temas complejos como la diversidad sexual, las diferencias sociales y el proceso de maduración personal. Sin caer en la demagogia, la narrativa invita a reflexionar sobre la aceptación, la tolerancia y la búsqueda del propio camino en medio de turbulencias sociales. Ambientada en 1999, durante el “feriado bancario”, la historia utiliza este marco histórico para mostrar cómo
Genaro Eguiguren destaca que esta publicación busca “no dejar en el olvido a aquellos lojanos que, desde sus raíces campesinas, lograron levantar obras trascendentales y generar empleo a gran escala en el país y en el extranjero”.
La asistencia al evento es con invitación, pero los interesados pueden acercarse minutos antes y solicitar el ingreso mencionando a los organizadores. La obra no estará a la venta, pero quienes asistan recibirán un ejemplar gratuito, cortesía de la empresa patrocinadora.
las crisis pueden catalizar transformaciones personales y colectivas, conectando la experiencia individual con los grandes procesos sociales que marcaron a Ecuador.
Experiencia cultural
El próximo sábado 26 de julio, a las 19h00, el Teatrino de la Casona Cultural se convertirá en un espacio de encuentro del arte cinematográfico nacional. La proyección de “Feriado”, seguida por un conversatorio dirigido por Wilson René Castillo, representa una oportunidad para la ciudadanía lojana de participar en una experiencia cultural. La invitación está extendida a toda la comunidad lojana, familias, jóvenes, estudiantes, artistas, académicos y ciudadanos en general que deseen vivir una experiencia cinematográfica única y participar en un diálogo sobre temas de relevancia identitaria.
PERSONAJE. El lojano Julio Hidalgo es recordado en una nueva publicación.
La universidad es conocida como un espacio de formación académica en educación superior, pero también por albergar el pensamiento crítico y promotor de ideas frente a problemáticas que afectan a la sociedad. Lo que resulta relevante cuando se viene un proceso de consulta popular en Ecuador
Para analizar el papel de las universidades en la sociedad, sus debilidades y enfoque, LA HORA dialogó con César Montaño, rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), una institución pública internacional que oferta posgrados. Es parte del Sistema Andino de Integración (SAI) de la Comunidad Andina , integrada por Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia
La UASB cumple 33 años este 24 de julio de 2025 y su aniversario se conmemora en la fecha del natalicio de Simón Bolívar (conocido como el libertador de América), 24 de julio de 1783, destaca Montaño, abogado y doctor en Jurisprudencia. Una sesión solemne se llevará a cabo el 25 de julio.
P. Las universidades han sido vistas como espacios de debate crítico sobre asuntos públicos, ¿ha cambiado ese rol en la actualidad en Ecuador?
La universidad tiene que jugar algunos roles y, ciertamente en ese contexto, se sitúa con un rol preponderante también la universidad pública, que siempre tiene que contar con total apoyo y, además, con financiamiento suficiente del Estado. La universidad se convierte en una institución realmente valiosa donde se instala la razón, la pluralidad, el debate, la mirada crítica y las propuestas que se necesitan para superar los problemas del país.
P. En la práctica, ¿qué está pasando con ese rol social de las universidades, ha desaparecido?
La universidad quedó muy dañada, muy temerosa, luego de esa década del Gobierno del Socialismo del Siglo XXI, porque eso definitivamente generó el espacio del caldo de cultivo para una legislación que sigue vigen-
‘LA UNIVERSIDAD TIENE QUE SER LA SEDE DEL DEBATE DE LOS GRANDES TEMAS’
César Montaño, rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, sostiene que las universidades ecuatorianas deben retomar su rol como actores sociales, sobre todo cuando hay una consulta popular cercana. Pero, ¿qué pasa con ese rol en la actualidad?

te, la Ley Orgánica de Educación Superior de 2010, que ya tiene que ser revisada luego de una pandemia
Ahora que vivimos una nueva revolución tecnológica seguimos atados a un marco jurídico de la educación superior anterior a la pandemia, es decir, no responde a la realidad actual. Y, en ese contexto, la universidad tiene que recuperar su voz sobre los grandes debates. La universidad quedó lacerada de alguna manera, quedó un tanto adormecida. Lo que espera a la universidad ahora es recuperar ese rol, ese espacio y esa posibilidad de ser la guía de la sociedad activando el debate. Aquello no está pasando de manera general, hay uno que otro intento de algunas casas de estudio sobre temas muy parciales, pero no se ha ac-
tivado un gran debate nacional sobre los temas que más nos preocupan. Y ahí la universidad tiene que tener una voz cantante. La universidad responde por ejemplo a las necesidades del país cuando estructura la oferta académica, pero ahí no termina el rol. La universidad tiene que ser la sede del debate y del encuentro sobre los grandes temas, todavía falta un gran esfuerzo para que pueda incidir en la realidad, en el momento político y para lograr esa conexión con lo que más preocupa a los ciudadanos y que requiere de soluciones.
P ¿La ley y la ideología son los únicos factores que han lacerado a las universidades?
Hay un conjunto de factores que afectan. La legislación, también la lógica del funcio-
sitarias estamos llamadas precisamente a activar esos debates.
P. Está próxima una consulta popular, ¿resulta clave el rol de la academia en esta coyuntura?
Sí. La voz universitaria es importante para orientar a la sociedad, para proyectar una mirada crítica. Adicionalmente, para que se genere la posibilidad de oír muchas voces desde muchos ángulos. De tal manera, que luego de que se planteen puedan ser tomadas por el poder de turno, y que lo que de ahí resulte realmente responda a las inquietudes, a las demandas y a los intereses de la gente en general. Sino habría como una desconexión.
P. ¿Qué está haciendo la Universidad Andina como aporte a la sociedad?
namiento administrativo de control a las universidades, un terreno demasiado engorroso en términos de tramitología. La burocracia , haciendo que los equipos de pensamiento, los docentes, se desgasten en lugar de hacer esfuerzos para investigar, para proponer, para debatir, que es uno de los roles de la academia en general. Está la mercantilización de la educación superior, cada institución podría estar privilegiando sus propios intereses, no necesariamente ver el conjunto de la educación superior y la función sustancial que tiene que desempeñar en el país. La ideologización , por supuesto, el pensamiento ideológico de los docentes también determina la manera cómo investigan, cómo proponen o no. Las autoridades univer-
Estamos activando dos talleres muy importantes (a desarrollarse entre septiembre y diciembre con expertos nacionales e internacionales): uno sobre cambio constitucional y otro sobre seguridad . Justamente para que, con un nivel muy propositivo, crítico también, se puedan procesar grandes temas en torno a todo ese debate que hay de la Constitución, de la consulta popular , de la Asamblea Constituyente, y también los temas de seguridad que nos atañen a todos. De tal manera que se pueda llevar una voz autorizada a la sociedad para que se entiendan los temas, para que se sepa la real dimensión de las aristas más problemáticas y de donde pueden salir elementos que sirvan a la política pública y para la decisión en los más altos niveles. Por su lado, los docentes también hacen opinión pública, hacen gestión incluso personalizada para incidir en determinados espacios. (Estos talleres versarán sobre escenarios de guerra, seguridad internacional, experiencia de Italia en el combate al crimen organizado , cambios normativos, entre otros. El 30 de julio, desde las 18:00, se realizará el taller gratuito sobre seguridad y riesgos globales, con un conversatorio sobre coyuntura internacional). (KSQ)
AUTORIDAD. César Montaño es rector de la Universidad Andina Simón Bolívar desde mayo de 2023 y su periodo finaliza en 2028. Estuvo en este cargo también en 2016 y 2018.
Funciones del Estado deben enviar delegados para elegir nuevo Fiscal
El Cpccs no ha informado cuándo solicitará formalmente a los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social, el envío de sus delegados.

ENTIDAD. Concurso en el Cpccs para designar nuevo Fiscal tiene vacíos en la información, dice Observatorio Ciudadano. (Foto archivo).
La convocatoria para la conformación de la comisión ciudadana de selección que se encargará de designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) se mantiene abierta en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) desde el 18 de julio de 2025. Hasta el 22 de julio de 2025 todavía no había interesados en conformar dicha instancia.
Fuentes del Cpccs creen que la presentación de las postulaciones podrían llegar en los últimos días, pero anticipan que “por los intereses que genera el concurso habrá que tener mucho cuidado que no se presenten personas vinculadas a organizaciones o estructuras (fuera de la ley)”, indicaron.
Mientras transcurren los plazos (hasta el 31 de julio) para que la ciudadanía entregue la documentación para ser calificados como comisionados de selección del nuevo
Fiscal, el Cpccs debe remitir a las funciones del Estado el requerimiento para que envíen sus delegados.
Mónica Jaramillo, directora del Observatorio de Control Ciudadano (OCC), dijo que tampoco tienen conocimiento cuándo el Cpccs va a solicitar, formalmente, a las funciones del Estado que envíen a sus delegados. El OCC no sabe cuánto le va a costar al país el concurso para nombrar Fiscal.
Los cálculos del Cpccs
El plazo máximo para la conformación de la comisión de selección es de 90 días (hasta octubre) y la realización de un concurso de méritos y oposición se estima en un plazo máximo de 180 días (abril de 2026).
Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, hizo un llamado a los profesionales, académicos, gremios y líderes sociales que “guiados por la ética y el com-
Requisitos para ser comisionados de selección
Según el artículo 8 del Reglamento de Comisiones Ciudadanas de Selección, vigente desde 2010, para ser comisionado se requieren cinco requisitos: ° Ser ecuatoriano.
° Estar en goce de los derechos de participación, acreditado mediante una declaración juramentada.
° Haber cumplido 18 años de edad al momento de presentar la postulación.
° Acreditar probidad notoria reconocida en el manejo adecuado y transparente de fondos públicos para aquellas personas que los hayan manejado, desempeño eficiente en la función privada y/o pública, así como diligencia y responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones. La acreditación de este requisito se realizará mediante declaración juramentada.
° Demostrar conocimiento o experiencia, en temas de organización, participación ciudadana, control social o en los asuntos relacionados con las funciones de la autoridad a designarse.
Las prohibiciones
° Hallarse en interdicción judicial mientras ésta
promiso de su trayectoria” se postulen para ser parte de la comisión. Su participación es clave para garantizar un proceso transparente y legitimidad social, dijo.
También exhortó a las funciones del Estado a remitir sus delegaciones y designar a servidores públicos que representen los intereses nacionales y estén a la altura de lo que el Ecuador demanda: independencia e imparcialidad.
Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha , encabeza una comisión de seguimiento del proceso de selección de Fiscal. La comisión que vigilará el desarrollo del concurso también estará integrada por delegados de varias universidades.
Limitaciones ¿Cómo se pretende impulsar altos perfiles ciudadanos para que integren la comisión de selección si es que no
subsista, salvo el caso de insolvencia o quiebra que no haya sido declarada fraudulenta.
° Haber recibido sentencia ejecutoriada que condene a pena privativa de libertad.
° Cuando el Tribunal Contencioso Electoral TCE) haya declarado en sentencia ejecutoriada la responsabilidad por el cometimiento de alguna infracción de las tipificadas en la Ley Electoral.
° Mantener contratos con el Estado.
° No haber cumplido con las medidas de rehabilitación resueltas por autoridad competente, en caso de haber sido sancionado por violencia intrafamiliar.
° Tener obligaciones pendientes con el Servicio de Rentas Internas.
° En los últimos dos años haber sido o ser directivos de partidos o movimientos políticos inscritos en el Consejo Nacional Electoral y/o haber desempeñado una dignidad de elección popular en el mismo lapso. Ser miembros de Fuerzas Armadas o de Policía Nacional en servicio activo.
° Adeudar pensiones alimenticias
hay garantías de un beneficio económico por el trabajo que significa elegir a un nuevo Fiscal?, cuestionó Mónica Jaramillo.
Anticipó que con estas limitaciones, el concurso a fiscal no tendría “comisionados de calidad”, por la falta de diligencia y la planificación que se requiere desde el Cpccs, y que se reconozca la importancia del activismo ciudadano. (SC)

¿Cuáles son las nuevas bandas criminales de Ecuador?
Bandas como los Sayayines o los Peteretes son nuevas subestructuras delictivas en Ecuador. Conozca a qué organizaciones narcocriminales pertenecen y en qué delitos se especializan.
Durante dos décadas, los Choneros fueron la principal banda criminal de Ecuador. De la banda oriunda de Manabí se desprendieron los Lobos, los Tiguerones, los Chonekillers y otras. Aunque primero eran células de los Choneros, luego se convirtieron en sus principales enemigos.
Actualmente, la Policía Nacional ve a los Choneros como una estructura debilitada, más aún luego de la extradición a EE.UU., de su líder, Adolfo Macías Villamar, alias Fito.
Pero mientras la que fue la estructura criminal más fuerte del país se debilita, otras ganan terreno y hasta crean sus propias subestructuras.
Un informe sobre crimen organizado del organismo ‘Armed Conflict Location & Event Data’ afirma que las bandas siguen creciendo pese a la declaratoria de conflicto armado interno. De hecho, hay más miembros de bandas criminales que policías.
Fuentes de Inteligencia policial, destacan a LA HORA que la banda más peligrosa del momento es la de los Lobos. “Tienen financiamiento del cartel mexicano Jalisco Nueva Generación, además de tener miembros entrenando con paramilitares en las zonas fronterizas, donde buscan quedarse con los territorios de minería ilegal”.
El líder de los Lobos es alias Pipo quien, según chats del caso Metástasis, fingió su muerte y domina la estructura criminal desde Europa, donde tiene otra identidad y hasta habría cambiado su rostro.
Las nuevas bandas
Las células criminales se convierten en brazos armados de estructuras ya establecidas, como los Lobos, los Chonekillers o los Tiguerones.
Los Lobos son la estructura criminal que más brazos armados ha creado: Los netas
Los guantes
Los gangsters (tienen vínculos con otras bandas)
Lobos Box
Sao Box
Lating King
De los Choneros: Los R7: banda que también tiene conexiones con los Lobos
De los Chonekillers:
Los Sayayines
Cavagnaro
Los AK 47
Los Purros
Lating King (tienen vínculos con otras bandas)
De los Tiguerones: Los Patones
Los Carchineros
Los Gangsters (tienen vínculos con otras bandas)
De los Águilas: Los Fénix
Los Águilas Fénix
Los Igualitos
De los Lagartos: Los Carniceros
Los Rusos
De los Mafia 18: Los Jugadores
Los Duendes
Los Freddy Krueguers
Los Chandy
Los Peteretes
La Policía Nacional señala que estos grupos comparten actividades ilícitas entre las que se destaca el tráfico de armas, drogas y minería ilegal. Según un agente, quien prefiere mantener su nombre en reserva, los Lagartos y las subestructuras de los Tiguerones y los Chonerkillers son las que más se dedican al sicariato. “Las bandas de los Lagartos muchas veces ofrecen sus sicarios a otros grupos de delincuencia organizada, sin necesidad de que pertenezcan o no a dicha estructura”.

VIOLENCIA. En Ecuador, hay al menos 60.000 personas que son parte de bandas criminales.
El crecimiento de los grupos criminales, a decir del uniformado, es un factor que ha intensificado las guerras territoriales. Esto deriva en el aumento de muertes violentas. 2023, por ejemplo, fue el año más violento de Ecuador, de América Latina, con una tasa de homicidios de 44,5 homicidios por cada 100.000 habitantes. Menos de una década antes, el promedio era de entre 17 y 19 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Factores para que aumenten delitos
El informe– en el que se entrevistó a militares, policías y expertos en seguridad ecuatorianos– se detalla que los cambios en el narcotráfico durante la última década y el progresivo debilitamiento de las instituciones ecuatorianas han creado un caldo de cultivo para la proliferación de varios grupos criminales locales. Esto, a su vez, desencadenó una violenta competencia por el control de economías ilícitas, como el narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión, primero en las cárceles, “que se convirtieron en los cuarteles generales de las pandillas en los últimos años, y luego en las calles”.
El punto de quiebre para la proliferación de nuevas bandas fue el asesinato de alias
de los 60.000 miembros de grupos de delincuencia organizada, entre el 3% y el 4% son menores de edad.
Tellez y Burbano coinciden en la necesidad urgente de recomponer el tejido social.
Por una parte, el no recuperar las cárceles hace que el reclutamiento no se frene y que haya una mayor presencia “de delincuencia en las calles”, dice Tellez.
Otro factor que permite la proliferación del crimen organizado es “la corrupción y la impunidad que han permeado las instituciones del Estado”, recuerda Tellez y toma como ejemplo el caso Metástasis que reveló cómo la Justicia trabajaba para favorecer al narcotráfico.
Rasquiña, líder de los Choneros, quien mantenía el control de las bandas que hasta ese entonces eran brazos armados de su organización: Lobos, Chonekillers, Tiguerones, Lagartos y otras.
Con la muerte de Rasquiña estos grupos no solo se separaron de los Choneros, sino que iniciaron una “cacería” para exterminarlos y adueñarse de sus territorios, especialmente en Manabí.
¿Cómo evitar la proliferación de bandas?
Ivonne Tellez, docente investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), señala que el fenómeno abarca distintas aristas, más allá del narcotráfico.
“Hay que considerar que el aumento de toda la delincuencia no es un tema aislado, sino que hablamos de una serie de factores de carácter social y económico que no solo están en el campo de la seguridad.
El número de bandas crece en función de las condiciones, por ejemplo, el hecho de que Ecuador se posicione como una de las rutas más importantes para el narcotráfico”, dice Tellez.
El ministro de Inclusión Económica y Social (MIES), Harold Burbano, señala que, según estimaciones estatales,
Y si bien la depuración de instituciones del Estado es indispensable, también lo es crear condiciones que no vuelvan a los ciudadanos “más proclives a trabajar para bandas delictivas”, agrega Tellez. Sobre este aspecto, Burbano señala que el MIES es parte de la comisión de prevención para erradicar el reclutamiento de menores de edad por bandas delincuenciales. El trabajo se enfocará en tres universos:
1 Niños y adolescentes que ya tuvieron conflicto con la ley penal por sus vínculos con el crimen organizado: solo en 2024, cerca de 3.000 niños, niñas y adolescentes ya fueron aprehendidos y procesados.
2 Menores que no han tenido contacto con la ley penal, pero son parte de grupos de delincuencia organizada: un 4% de menores, en el universo de 60.000 miembros de grupos armados delictivos.
3 Menores en familias que viven en zonas con mayor presencia de bandas y en pobreza extrema.
Burbano destaca que trabajarán en coordinación con el Bloque de Seguridad. “Luego de los operativos militares y policiales hay niños rescatados que tienen que ir a casas de acogida”.
Uno de los objetivos del MIES es tener casas de acogida exclusivas para menores que han sido parte del crimen organizado.
“El objetivo final es que los niños y sus familias tengan un programa de vida que los aleje de vincularse a estas bandas”, agrega Burbano. (DLH)

GESTIÓN.
Acuerdo con el FMI exige un ajuste fiscal de más de $5.600 millones
El Gobierno de Daniel Noboa deberá aplicar un ajuste fiscal de 4,4% del PIB o más de $5.600 millones entre 2025 y 2028, en el marco del acuerdo de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el 18 de julio de 2025 un nuevo desembolso de $600 millones para Ecuador y elevó el monto total del programa de financiamiento con Ecuador de $4.000 millones a $5.000 millones.
Pero más préstamos conllevan condiciones más exigentes que se deben cumplir. Así, entre 2025 y 2028, el Gobierno de Daniel Noboa deberá implementar un ajuste fiscal equivalente al 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB) o más de $5.600 millones, con énfasis en el aumento de impuestos
Según lo establece el último informe publicado por el FMI, bajo el acuerdo de Servicio Ampliado (EFF, por sus siglas en inglés), la mayor parte de ese esfuerzo —3,8% del PIB o $4.900 millones— deberá venir por la vía de ingresos, es decir, sobre todo más recaudación tributaria. El restante 0,6% o más de $774 millones se obtendría mediante recortes o racionalización del gasto. El exministro de Econo-
mía, Fausto Ortiz, resumió el escenario así: “Dice el FMI: ‘las autoridades adoptarán medidas fiscales adicionales para reducir la brecha fiscal’. En 2024, el ajuste fue de 2,2% del PIB. De 2025 a 2028, 4,4% de ajuste con énfasis en impuestos. La alegría del pobre dura poco”.
Distribución anual del ajuste fiscal:
• 2025: 1,3% ($1.677 millones). Con las medidas anunciadas por el Gobierno el 2 de junio de 2025 se llegaría a $527 millones, es decir, 31% de la meta para este año.
• 2026: 1,3% ($1.677 millones)
• 2027: 1,1% ($1.419 millones)
• 2028: 0,7% ($903 millones) Esto refleja un enfoque progresivo que acumula un ajuste total de 4,4% del PIB en el período, con mayor esfuerzo en los dos primeros años del plan (2025 y 2026).
Según el FMI, hasta el 23 de agosto de 2025, el Gobierno de Noboa deberá presentar el presupuesto ajustado para
este año; y hasta octubre deberá enviar a la Asamblea el presupuesto estatal para 2026. Ahí se podrá tener una visión más clara de las medidas para cumplir con los compromisos con el multilateral.
Lo que exige el FMI a Ecuador
Para recibir los $5.000 millones comprometidos, el Gobierno de Noboa debe aplicar un paquete completo de reformas y medidas entre 2025 y 2028. Entre ellas: Reforma tributaria estructural: Se prevé una mejora del 5,1% del PIB en ingresos no petroleros entre 2024 y 2028. Esto incluye 2,7% del PIB en ingresos netos por impuestos (más de $3.400 millones), mediante medidas como la eliminación de exoneraciones ineficientes (especialmente en el impuesto a la renta de sociedades), nuevos tributos en comercio electrónico y minería (ya aplicados desde junio de 2025), y una reforma al régimen fiscal del sector minero, con apoyo técnico del FMI. Esta última
debe concretarse hasta diciembre de 2025. También se evalúan cambios en los marcos tributarios de sectores estratégicos como hidrocarburos y energía Revisión de subsidios: El Gobierno comenzó en junio de 2025 eliminando el subsidio al diésel para la industria atunera. Se plantea una reforma gradual para reducir subsidios a los combustibles, especialmente mediante un sistema más eficiente y focalizado. También se avanzará en reformas al sistema eléctrico, con una nueva metodología de tarifas para los sectores industrial y minero , que debe estar lista hasta agosto de 2025. En el acuerdo con el FMI, y en el último informe, no se hace ninguna referencia al gas de uso doméstico Reforma del sistema de compras públicas y mayor control del gasto: Se proyecta una contención progresiva del gasto corriente, especialmente en sueldos, bienes y servicios. Para ello, ya se ha activado el Subsistema Nacional de Control (SNC) y se tiene previsto modernizar el Sistema Oficial de Contratación Pública (SOCE) con un rediseño operativo, programado para julio de 2025. Además, el Gobierno trabaja en un sistema automatizado de pagos del Presupuesto General del Estado (PGE), con nueva fecha de entrega fijada también para finales de julio de 2025. También se avanza en el fortalecimiento de la transparencia fiscal con la publicación de contrataciones bajo regímenes especiales y un plan para adoptar normas internacionales (GFSM 2014
y GFSY 2022) previsto para el último trimestre de 2025. Reformas energéticas y productivas: Además de los cambios tarifarios, se impulsará una mayor participación privada en el sector energético . En agosto de 2025, se espera emitir regulaciones para que los privados puedan vender su excedente de energía al sistema nacional. También se dará inicio a proyectos renovables como Villonaco III y otras iniciativas solares, eólicas y geotérmicas. En minería, la apertura total del catastro minero deberá concretarse hasta junio de 2026. Está también pendiente la auditoría de los balances de Petroecuador. Fortalecimiento de la seguridad social: El Ministerio de Economía y el IESS deben llegar a un acuerdo formal para liquidar las obligaciones en salud. Aunque el cronograma original fijaba esta meta para marzo de 2025, se ha reprogramado para agosto de 2025. Además, se espera que hasta diciembre de 2025 se defina una hoja de ruta para la reforma del sistema de pensiones del IESS, incluyendo cambios paramétricos que garanticen su sostenibilidad.
Reformas financieras: Se incluyen medidas para flexibilizar gradualmente el sistema de tasas de interés, con base en un estudio ya finalizado en mayo de 2025. Se trabaja también en consolidar las funciones del depósito central de valores (DCV), cuya modernización ya está en marcha desde marzo de 2025. Además, el Gobierno planea emitir nuevas reglas para subastas de bonos y CETES en el mercado local hacia noviembre de 2025, como parte del desarrollo del mercado de deuda interna. Hasta la fecha, Ecuador ha recibido $2.100 millones del total de $5.000 millones comprometidos, lo que representa un 42%. Para el resto de 2025, se prevé al menos un desembolso adicional de otros $600 millones, vinculados al cumplimiento de metas fiscales y estructurales. En 2026, 2027 y 2028 se liberarán los fondos restantes conforme se evalúe el avance en las reformas. Según el nuevo cronograma, en 2026 se contempla el acceso a $750 millones más del FMI. (JS)
El presidente de la República, Daniel Noboa, tiene el reto de ajustar las finanzas públicas.
El teatro sensorial propone liberarse de la ‘esclavitud visual’
Un grupo de actores, actrices y productores proponen una experiencia inmersiva en la que se deben utilizar todos los sentidos. Así, buscan convertir al espectador en parte de la historia. Conoce cómo lo hacen.



En la obra de teatro a ciegas ‘Orígenes’, los participantes eligen ser ‘tripulantes’ o ‘polizontes’
Olvidar por un momento el sentido de la vista para apreciar una obra desde los otros sentidos: el oído, el gusto, el tacto y también la imaginación. Esta es la propuesta del teatro sensorial para explorar nuevas historias.
“Exploración, experimentación, innovación, multidisciplinario, adaptación, evolución y transgresión”, así se define Confundamiento, una propuesta artística sensorial, interactiva y multidisciplinaria que nació hace 13 años en Ecuador. Inspirada en el teatro ciego de Buenos Aires, reconceptualiza el teatro a ciegas y lo convierte en una experiencia sensorial.
Con más de 20 produc-
ciones y coproducciones originales, el colectivo ha realizado obras de teatro y microteatro a ciegas, microcuentos imaginarios, microteatro invisible, conciertos sensoriales e instalaciones interactivas en festivales a escala nacional como el Festival de Artes Vivas de Loja , el Verano de las Artes Quito , y en festivales internacionales como el Encuentro de Teatro y Arte
Popular Latinoamericano en Colombia y el Festival Efímero de Teatro Independiente en Argentina.
Desde 2018, Confundamiento impulsó su propio ‘Festival sensorial interactivo ’, un festival itinerante y modular en el que se jun-
tan todas las disciplinas del colectivo y colaboran con otros artistas para proponer nuevos formatos o adaptar sus proyectos a formatos sensoriales e interactivos. La VIII edición del ‘Festival Sensorial Interactivo’ está en proceso de preparación para septiembre y octubre de este año.
“Estamos muy esclavizados con lo visual”, expresa Julián Coraggio, director y productor de Confundamiento. Para él, actualmente existe una confusión entre el arte y el entretenimiento, siendo este último el que acapara la mayoría, por lo que es fundamental ofrecer al público una opción para reflexionar y sentir “desde el
rencia de la promoción de las obras desde otros colectivos artísticos, este no se enfoca en presentar a los miembros del equipo como actores y actrices, productores, directores, etc. El objetivo “no es idolatrar a la gente, sino dejarse llevar por ese conjunto del arte con el público”, señala Coraggio, el uno va de la mano del otro.
Cómo se prepara el espacio para despertar los sentidos La puesta en escena juega un papel importante en el teatro sensorial y abarca tanto teatros convencionales como espacios no convencionales. Según lo que requiera la obra, la planificación puede durar desde un mes hasta un año. Un ejemplo es la propuesta más reciente del colectivo, ‘ Orígenes ’, que requiere de más de un salón para que los participantes puedan descubrir el lugar a ciegas y vivir la experiencia completa de “viajar” a distintos planetas.
‘Orígenes, un viaje interplanetario a través de tu imaginación’ surgió como una obra experimental a partir de un proyecto anterior llamado ‘El viaje inicial’. En una especie de ‘spin-off’, uno de los personajes de esta obra que termina en un manicomio logra liberarse e invita al público a viajar con él a otros planetas en busca del origen de la humanidad.
cerebro y el corazón, desde lo íntimo”.
Apreciar una obra desde la intimidad Una característica particular del teatro sensorial, sobre todo del teatro a ciegas, es la posibilidad de intimidad y de inmersión que ofrece. Al tener una venda en los ojos, la persona puede expresarse sin el temor de ser juzgada y sin fijarse en otros a su alrededor. “Puedes llorar tranquilo, lamentarte e incluso gozar de algo que quizás te daría vergüenza gozar”, explica Coraggio.
De igual manera, el colectivo se enfoca mucho en conservar las experiencias desde el anonimato. A dife-
Esta obra de teatro a ciegas permite al público sentir e imaginar lo que está pasando a su alrededor. Pero en este caso, además de inmersiva, ‘Orígenes’ también es interactiva. Los participantes tendrán que moverse de sus sillas, caminar, escalar y afrontar retos para cumplir con una misión.
Las obras de este colectivo no terminan de crecer o de pulirse y permanecen en constante exploración y adaptación de los espacios. Para Coraggio, el teatro sensorial ha sido una puerta para transformar la experiencia del público y descubrir sus sentidos, miedos e imaginación. “Como artistas, es importante aportar este granito de arena de positividad y de esperanza para que la sociedad se dé cuenta de que su imaginación es todo”. (CP)
durante la experiencia. (Foto: cortesía Confundamiento)
ELN anuncia un paro armado en el oeste de Colombia
La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional anuncia un paro armado a partir de este 24 de julio de 2025 en Chocó, oeste de Colombia.
La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha anunciado un paro armado de 48 horas de duración a partir de este 24 de julio de 2025 en el departamento de Chocó, en medio del aumento de los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad colombianas después del fiasco de las negociaciones con el Gobierno.
El ELN ha explicado que la nueva medida de presión está relacionada con los supuestos atropellos cometidos por el Ejército en parte del municipio de Lloró, ubicado en esta selvática zona del noroeste de Colombia.
El frente de guerra Ogli Padilla ha afirmado que se trata de una respuesta al secuestro llevado a cabo por efectivos de las fuerzas colombianas el pasado domingo de una docena de personas no combatientes en la comunidad de Chiriquí Alto Atrato.
Asimismo, la guerrilla ha denunciado que estas per-

sonas han sido forzadas a participar en las acciones del Ejército, lo que ha puesto en peligro sus vidas, según un comunicado del grupo armado publicado en redes sociales.
‘Terrorismo de estado’
A su vez, la guerrilla del ELN también ha denunciado las torturas sufridas por un vecino de la zona y el hurto a muchos otros por parte de las
¿Qué pasó con la paz total de Petro?
° Las conversaciones de paz con el ELN fue una de las primeras iniciativas que puso en marcha el presidente, Gustavo Petro, cuando llegó a Casa Nariño en agosto de 2022, sin embargo, poco después los desencuentros entre las partes y los ataques de la guerrilla provocaron la ruptura total de las negociaciones. El 21 de julio, el propio Petro admitió que no ha logrado su ambiciosa política de “paz total”, si bien remarcó que seguirá apostando por el diálogo para intentar convencer a estos grupos.
fuerzas de seguridad. Todo ello “bajo el silencio cómplice” de la gobernadora Nubia Carolina Córdoba, a quien afean no haber escuchado “nunca” hacer referencia a la presencia de los grupos paramilitares. “El terrorismo de Estado es una práctica naturalizada y permanente en Chocó”, ha acusado el ELN, que apela a las organizaciones de Derechos Humanos a denunciar el “genocidio étnico que se esconde en el departamento”.
El paro armado obligará a miles de personas a permanecer encerradas en sus hogares todo el fin de semana. El ELN ha hecho un llamamiento a la población para que se abstenga de circular por vía terrestre y marítima.
Los enfrentamientos
El an uncio del ELN se da
luego de que al menos tres soldados murieron y otros ocho resultaron heridos el 21 de julio en enfrentamientos
con las Fuerzas Armadas de Colombia en el municipio de El Carmen, en Norte de Santander.
Las víctimas fueron atacadas con drones a su paso por la vereda Santa Rita. Se trata del peor ataque con este tipo de arsenal registrado hasta la fecha en todo el país, según han destacado fuentes militares a la prensa.
“El Ejército Nacional expresa sus más profundas condolencias a las familias de nuestros soldados, quienes han sacrificado su vida en el cumplimiento del deber”, han señalado en una nota para explicar lo ocurrido en redes sociales.
Asimismo, han afeado al ELN “el constante uso indiscriminado de estas prácticas terroristas”, que atentan contra los Derechos Humanos y pone en grave riesgo a la población y han advertido de que continuarán las operaciones hasta “afectar de manera contundente el accionar terrorista” del grupo. EUROPA PRESS


Con Gabriela Vivanco
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos


CONTROL. Militares del Ejército de Colombia. EUROPA PRESS/Archivo.
Abogados de Jair Bolsonaro niegan violación sobre uso de redes sociales
Los abogados del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, niegan que violara la prohibición judicial sobre el uso de sus redes sociales y piden al Tribunal Supremo que especifique las restricciones.
MADRID. Los abogados del expresidente brasileño Jair Bolsonaro han afirmado ante el Tribunal Supremo que su defendido no violó una orden de un tribunal para que no usara sus redes sociales, después de ser acusado de ello, antes de reclamar a la corte que especifique las restricciones para que “no haya equívocos” en la “comprensión” de estas medidas.
Así, han señalado en un documento de cinco páginas que Bolsonaro “nunca consideró que se le prohibiera conceder entrevistas ”, incluso si esas declaraciones pudieran ser replicadas en redes sociales, al tiempo que han argumentado que la Sala Primera del Tribunal Supremo Federal “no parece haber refrendado tal prohibición”.
Por ello, ha reclamado al presidente del Supremo, Alexandre de Moraes , que aclare si el exmandatario tiene prohibido conceder entrevistas “para evitar cualquier malentendido sobre el alcance previsto de la medida cautelar” y ha subrayado que la replicación de declaraciones por parte de terceros en redes sociales supone “un desarrollo incontrolable” de la comunicación en Internet.

Los abogados del expresidente han añadido que, por ello, esa situación es
“ajena a la voluntad o interferencia” de Bolsonaro y han manifestado que una
entrevista puede ser “retransmitida, difundida o transcrita en redes socia-
les” sin que eso implique “una participación directa o indirecta del entrevistado, que no puede ser sancionado por las acciones de terceros”, según ha recogido el diario brasileño ‘O Globo’.
La prohibición
De Moraes advirtió el lunes a Bolsonaro que podría ser detenido y puesto en prisión preventiva si incumple las medidas cautelares que le impiden el uso de redes sociales en primera persona o a través de terceros, después de que el expresidente brasileño publicara en sus redes enlaces de entrevistas concedidas en los últimos días a la prensa. Estas medidas cautelares se enmarcan en la investigación contra el hijo de Bolsonaro y diputado federal Eduardo Bolsonaro, por supuestamente colaborar con el Gobierno de Estados Unidos para fomentar medidas de represalia contra el Gobierno de Brasil y por obstaculizar la acción penal sobre el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023.
Entre las medidas dictadas está el uso de tobillera electrónica, reclusión domiciliaria entre las 19.00 y las 6.00 horas de lunes a viernes e integral los fines de semana y festivos, prohibición de aproximación y acceso a embajadas o consulados de países extranjeros, prohibición de contacto con embajadores o autoridades extranjeras, prohibición de uso de redes sociales y prohibición de contacto con Eduardo Bolsonaro y otros investigados por la trama golpista. EUROPA PRESS

POLÍTICO. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. EUROPA PRESS
DERECHO DE PROPIEDAD

Universal de Derechos Humanos:
El derecho de propiedad es el derecho humano que tiene toda persona para gozar, disponer y usar un bien que forme parte de su patrimonio. Se traduce, entonces, en el poder directo sobre una cosa o bien, por el que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo y que no puede ser afectada por un acto del Estado sino mediante un procedimiento previo, debidamente justificado y mediante oportuna y justa indemnización. Aunque está sujeto a los límites que establezca la ley, los mismos no pueden vaciar de contenido este derecho o hacer imposible su ejercicio.
Los bienes, por su parte, pueden ser definidos como todas aquellas cosas materiales o inmateriales apropiables, así como todo derecho que pueda formar parte del patrimonio de una persona; esto comprende todos los muebles e inmuebles, los elementos corporales e incorporales y cualquier otro objeto inmaterial susceptible de valor.
Ejemplo de uso: «Cualquier impuesto que haga imposible el mantenimiento de un bien inmueble es confiscatorio, y por tanto violatorio del derecho de propiedad».
Artículo 17 de la Declaración
“1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente
Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.”
Artículo 21 de la Convención
Interamericana de Derechos Humanos:
Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social.
Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.
Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley.
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el Derecho de Propiedad
Caso Ivcher Bronstein vs Perú “…121. Corresponde a la Corte valorar, entonces, si el Estado privó al señor Ivcher de sus bienes e interfirió de alguna manera su derecho legítimo al “uso y goce” de aquéllos. (…)
Del testimonio del señor Ivcher
se desprende que en 1985 tenía participación en las acciones de la Empresa y que en 1986 aquélla alcanzaba el 49,53% del capital. En 1992 su participación ascendió al 53,95%, siendo así accionista mayoritario de la Compañía. Es evidente que esta participación en el capital accionario era susceptible de valoración y formaba parte del patrimonio de su titular desde el momento de su adquisición; como tal, esa participación constituía un bien sobre el cual el señor Ivcher tenía derecho de uso y goce.
Para precisar si el señor Ivcher fue privado de sus bienes, la Corte no debe limitarse a examinar únicamente si se produjo una desposesión o una expropiación formal, sino que debe además comprobar, más allá de la apariencia, cual fue la situación real detrás de la situación denunciada.
Se ha probado que en julio de 1997 el título de nacionalidad del señor Ivcher fue declarado sin efecto legal. Con base en este acto y conforme a la legislación que requería la nacionalidad peruana para ser propietario de un medio de telecomunicación, en agosto del mismo año el Juez Percy Escobar: a) dispuso una medida cautelar que suspendió el ejercicio de los derechos del señor Ivcher como accio-
nista mayoritario y Presidente de la Empresa, y revocó su nombramiento como Director de la misma; b) ordenó convocar judicialmente a una Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía para elegir un nuevo Directorio e impedir la transferencia de las acciones del señor Ivcher, y c) otorgó la administración provisional de la Compañía a los accionistas minoritarios hasta que se nombrara nuevo directorio (supra párr. 76.s.3).
Las consecuencias de la medida cautelar dispuesta fueron inmediatas y evidentes: se impidió al señor Ivcher Bronstein a actuar como Director y Presidente de la Compañía, por lo que no pudo continuar dirigiendo la línea informativa del Canal 2; e igualmente quedó privado de la posibilidad de participar en las reuniones de la Junta Directiva, en las que los accionistas minoritarios tomaron decisiones importantes, tales como la remoción de los miembros del Directorio, entre los que figuraba el señor Ivcher, el nombramiento de nuevos miembros e, inclusive, un aumento del capital de la Compañía; finalmente, no pudo transferir sus acciones, recibir dividendos derivados de éstas y ejercer otros derechos que pudieran corresponderle como accionista de la Compañía.
CONSULTA CIVIL

¿Los peritos genetista ADN están obligados a rendir testimonio en la audiencia única?
RESPUESTA
“La prueba de ADN con las condiciones de idoneidad y seguridad previstas en esta ley, se tendrá por suficiente para afirmar o descartar la paternidad o maternidad. No será admitida la dilación de la causa a través de la petición de nuevas pruebas, salvo que se fundamente y pruebe el incumplimiento de las condiciones previstas en la presente ley”. En virtud de las normas legales mencionadas y el principio de responsabilidad que enmarca al principio de debida diligencia en los procesos a su cargo, que rigen el sistema procesal, la jueza o juez puede resolver si debe o no comparecer el perito genetista a sustentar el informe de ADN, tomando en cuenta que se trata de una prueba científica.
Si la jueza o juez requieren explicación fundamentada de los procedimientos empleados en el examen y sobre la cadena de custodia, el perito genetista no se encuentra exento de comparecer conforme la notificación efectuada para la sustentación de su informe de conformidad con lo establecido en el Art. 222 del COGEP.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
AUTOR. YANDRY M. LOOR LOOR
La Hora LOJA, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
JUEVES, 24 DE JULIO DE 2025
La Corte Internacional de Justicia ha diferenciado los derechos de los accionistas de una empresa de los de la empresa misma, señalando que las leyes internas otorgan a los accionistas determinados derechos directos, como los de recibir los dividendos acordados, asistir y votar en las juntas generales y recibir parte de los activos de la compañía en el momento de su liquidación, entre otros. Este Tribunal observa que la medida cautelar mencionada obstruyó el uso y goce de esos derechos por parte del señor Ivcher Bronstein; además, cuando la esposa de éste trató de hacer valer los mismos como copropietaria de las acciones de su esposo, resultaron infructuosos los procesos que intentó al efecto. Consecuentemente, la Corte concluye que el señor Ivcher fue privado de sus bienes, en contravención de lo establecido en el artículo 21.2 de la Convención.
Corresponde ahora al Tribunal determinar si la mencionada privación fue conforme a la Convención Americana. Para que la privación de los bienes de una persona sea compatible con el derecho a la propiedad consagrado en la Convención, debe fundarse en razones de utilidad pública o de interés social, sujetarse al pago de una justa indemnización, limitarse a los casos y practicarse según las formas establecidas por la ley.
En el caso que se examina, no existen prueba ni argumentos algunos que acrediten que la medida cautelar ordenada por el Juez Percy Escobar tuviera su fundamento en una razón de utilidad pública o interés social; por el contrario, los hechos probados en este caso concurren a demostrar la determinación del Estado de privar al señor Ivcher del control del Canal 2, mediante la suspensión de sus derechos como accionista de la Compañía propietaria del mismo.
Tampoco hay alguna indicación de que se hubiese indemnizado al señor Ivcher por la privación del goce y uso de sus bienes, ni que la medida que lo afectó se hubiera adoptado conforme a la ley. Por otra parte, cabe recordar que la Corte concluyó, en esta misma Sentencia, que los procesos relativos a la limitación de los derechos del señor Ivcher con respecto a la Compañía, entre los que figura el proceso mediante el cual el Juez Percy Escobar ordenó la medida cautelar, no satisficieron los requisitos mínimos del debido proceso legal (supra párr. 115). La Corte observa al respecto que cuando un proceso se ha realizado en contravención de la ley, también deben considerarse ilegales las consecuencias jurídicas que se pretenda derivar de aquél. Por consiguiente, no fue adecuada
la privación del uso y goce de los derechos del señor Ivcher sobre sus acciones en la Compañía, y este Tribunal la considera arbitraria, en virtud de que no se ajusta a lo establecido en el artículo 21 de la Convención.
Como consecuencia de lo expresado, la Corte concluye que el Estado violó el derecho a la propiedad privada establecido en el artículo 21.1 y 21.2 de la Convención Americana, en perjuicio de Baruch Ivcher Bronstein…”
Por otra parte, tenemos que: Los preceptos del Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, instauraron el régimen comunitario en el derecho a la propiedad, en la Constitución de 1998, aunque en el marco de los derechos colectivos1. No fue sino hasta octubre de 2008 cuando, con el nuevo esquema constitucional, se configuró a la forma comunal de la propiedad colectiva de la tierra como elemento integrador de una relación de pertenencia que no gira en torno al individuo, sino que se centra en el grupo y la comunidad.
La base fundamental de la vida, la cultura y la espiritualidad comunitaria se asienta sobre la conexión existente entre los habitantes de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afro ecuatoriano y pueblo montubio.2 Esto se debe a que, como lo afirmó la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el párrafo 149 de la sentencia dictada en el caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua: «Para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción, sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras».3
Nuestra carta fundamental de 2008 dedica el capítulo cuarto del título «Derechos» para consagrar los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, y específicamente destina los art. 57 —núm. 4, 5, 6, 8 y 11—, 58 y 59 para impetrar los preceptos relativos a la propiedad comunitaria, conforme lo establecido en los pactos, convenios, declaraciones e instrumentos internacionales de derechos humanos. De esta manera, se reconoció y garantizó el derecho a conservar la propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias, declarándolas como inalienables, inembargables e indivisibles. Se consagró el carácter ancestral de los territorios de propiedad comunitaria y el derecho a mantener su posesión y a obtener su adjudicación gratuita de parte del Estado, preconizando
el derecho a conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. Además, se aseguró la permanencia de estos colectivos en sus tierras ancestrales, sin que puedan ser desplazados por ninguna causa, en concordancia con el segundo inciso del art. 60, que reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra como una forma ancestral de organización territorial, con capacidad de constituir circunscripciones territoriales para su preservación cultural. Se destaca también el derecho instituido en el núm. 7 del art. 57 (concordante con el art. 398), en virtud del cual las comunidades en cuyos territorios se encontraren recursos no renovables cuya prospección, explotación y comercialización puedan afectarles ambiental y culturalmente, deben ser previamente consultadas, en forma libre e informada, con el consiguiente derecho a participar en los beneficios de esos proyectos y a ser indemnizados por el daño social, ambiental y cultural causado. Asimismo, cabe mencionar el núm. 12, que instituye el derecho comunitario sobre los conocimientos colectivos, ciencias, tecnologías y saberes ancestrales, donde se prohíbe cualquier forma de apropiación sobre aquellos, al igual que sobre sus innovaciones y prácticas.
El esquema constitucional citado ut supra adhiere el concepto de ancestralidad, que con antelación ha desarrollado la doctrina de los derechos humanos, en virtud del cual el reconocimiento del derecho que tienen los pueblos indígenas y, en general los pueblos ancestrales, sobre sus tierras no es un acto estatal discrecional, sino que es de obligación del Estado respetar, reconocer y garantizar el ejercicio del derecho a la propiedad comunal, mediante el dictado de políticas y medidas destinadas a asegurarlo. En este sentido, en consonancia con el art. 21 de la Convención Americana de Derechos Humanos, el art. 82 de los «Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales» declara que: «los pueblos indígenas y tribales son titulares de derechos de propiedad y dominio sobre las tierras y recursos que han ocupado históricamente, y por lo tanto tienen derecho a ser reconocidos jurídicamente como los dueños de sus territorios, a obtener un título jurídico formal de propiedad de sus tierras, y a que los títulos sean debidamente registrados».4
En esa misma línea, el art. 3 de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales5 define a la tierra y al territorio en posesión y propiedad ancestral como «el espacio físico sobre el cual una
comunidad, comuna, pueblo o nacionalidad de origen ancestral ha generado históricamente una identidad a partir de la construcción social, cultural y espiritual, desarrollando actividades económicas y sus propias formas de producción en forma actual e ininterrumpida». De igual forma, el art. 77 cataloga a la posesión ancestral como «la ocupación actual e inmemorial de un territorio, en donde se da la reproducción de la identidad, cultura, formas de producción y vida de varias generaciones de personas miembros de comunas, comunidades, pueblos o nacionalidades que sustentan su continuidad histórica». Mediante Resolución n.º 016, del 21 de octubre de 2014, el Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca reguló que para que el derecho a la propiedad le sea reconocido a la comuna, comunidad, pueblo y nacionalidad indígena, se debe demostrar una posesión ancestral de más de cincuenta años.
Además, estableció que solamente por excepción la posesión puede no ser actual, cuando se compruebe conforme a derecho que ha existido desalojo violento o desplazamiento forzoso de los territorios de posesión ancestral de alguna comuna, comunidad, pueblo o nacionalidad indígena.6 Entonces, la propiedad comunitaria constituye un derecho real autónomo de fuente constitucional (con características patrimoniales especiales: perpetuidad, imprescriptibilidad, inalienabilidad, inembargabilidad e indivisibilidad) oponible frente a terceros, con asistencia de acciones reales efectivas para defenderla de cualquier turbación,7 y a la que el Estado está obligado a proteger para asegurar su integridad.
En este sentido, desde el enfoque intercultural y plurinacional del Estado del cual forman parte las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas, la propiedad comunitaria más allá de la titularidad del derecho de propiedad que a cada uno de sus integrantes les asiste, no es individual-patrimonial sino comunitaria-fundamental, por lo que en tanto derecho constitucional, su vulneración por un acto u omisión de autoridad pública no judicial, o por políticas públicas que priven su acceso, goce o ejercicio, o por el daño grave ocasionado por un particular, amerita su amparo directo y eficaz mediante la garantía jurisdiccional de la acción de protección.
El derecho de propiedad privada como derecho natural
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789 instituye a «los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre» y funda a los poderes Ejecutivo y Legislativo como entidades con poder de creación normativa y de situaciones jurídicas, en las que el derecho fundamental de la libertad es asociado con el derecho de propiedad, esto es, formando parte de los derechos públicos subjetivos fundados por el Estado. En el art. 2 se declara que «la finalidad de cualquier asociación política es la protección de los derechos naturales e imprescriptibles del Hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión». En otras palabras, esos cuatro constituían derechos por ser instituidos por el derecho del Estado. La equiparación del derecho de propiedad con el derecho fundamental de libertad, pero su consagración como un instituto jurídico creado por el derecho positivo derivado del Estado —con lo cual este, como producto del contrato social entre iguales, no se funda desde y a partir de los hombres y sus derechos inmanentes, sino que funda un nuevo régimen en el que otorga los derechos a los ciudadanos— subvierte la relación deónticamente contradictoria entre patrimonio y libertad, y modela otra en la que, con la ley del Estado, el derecho subjetivo se constituye en un derecho de apariencia fundamental. Así, pues, la legitimación política del Estado ha sido la que ha otorgado al derecho subjetivo de propiedad una patente iusnatural axiológica de un instituto jurídico creado por el Estado, sin que por la justificación política de ese origen le corresponda, ni terminológicamente, un origen fundamental o atributivo de la personalidad del ser humano. En este escenario ideológico, la realidad es, en verdad, una realidad jurídica (ser), en la que la relación entre sujeto (el titular) sobre el objeto (el bien) es creada, persiste, muta o desaparece, en fin, existe a causa de un vínculo (la ley) impuesto desde y por el Estado como representación política de la voluntad humana (deber ser).
El derecho de propiedad es un «derecho-poder»8 creado por el derecho del Estado y definido en un axioma de derecho positivo que supone, necesariamente, un orden jerarquizado de voluntades; en otras palabras, de supra ordinación del derecho subjetivo sobre cualquier otro, que faculta a su detentador a disponer del bien hasta abusar de él. Así lo configuró el derecho positivo de la Ilustración: Ese derecho era casi sagrado. Estaba considerado como uno de los derechos naturales del hombre, esto es, de los derechos inherentes a su condición
humana y, por tanto, anteriores y superiores al Estado, junto con el derecho a la libertad, a la seguridad y a la resistencia a la opresión.
El Código de Napoleón de 1804, siguiendo esta línea de pensamiento, definió la propiedad en su art. 544 como el derecho de disfrutar y disponer de las cosas de la manera más absoluta.9 En estricto sentido, esto es, desde la perspectiva normativista,10 el derecho de propiedad no supondría más límite para su ejercicio que el dispuesto por la norma, por ser fruto de la voluntad humana, sin que haya hecho social fundante que determine su alcance. En efecto, el jus utendi, fruendi et abutendi que caracterizaba a la propiedad para usar, gozar y disponer de ella, en el derecho romano no otorgaba al propietario derechos absolutos sobre el bien, ya que estaba «obligado a ejercer sus derechos legalmente [...], a respetar los intereses de su familia, a considerar los intereses de sus vecinos y a tener en cuenta, sobre todo, el interés público (salud pública suprema lex11)».
Con la Revolución Francesa y, más precisamente, con el Código de Napoleón (que entró en vigencia a inicios del siglo XIX), el dominio mutó en derecho para gozar y disponer de los bienes, pero con fuerte incidencia del concepto «utilidad pública» y «orden social», con el propósito de derrocar el sistema feudal monárquico del Ancient Régime. En el que, por cierto, no se puede comentar que existía una «ausencia de derecho», sino que sobre la base del «jusinvoluntarium» (no definido ni codificado en norma escrita) se garantizaba a los señores territoriales «iura y libertates, derecho y libertades».12
El art. 544 del Código de Napoleón decía: «La propiedad es el derecho de gozar y disponer de las cosas de la manera más absoluta, con tal que no se haga un uso de las mismas prohibido por las leyes o los reglamentos».13 La original concepción napoleónica de la propiedad buscaba «de la manera más absoluta» —como se definía en la norma— «terminar las estructuras propietarias del antiguo régimen, pero autorizando la intervención del Estado bajo el signo de la igualdad»;14 para la cual al abuso de la propiedad no le correspondía actos que supongan daño social o perjuicio al orden público. Sin embargo, la tricotomía característica de la propiedad a lo largo del siglo XIX como derecho subjetivo «exclusivo, perpetuo y absoluto» de íntima correspondencia con el individuo, fundamentado en la libre voluntad de la persona en tanto propietario que aprehende la cosa y se vincula con ella en una relación sujeto-objeto, fue producto de un vaciamien-
to del contenido normativo original napoleónico.
La norma del art. 544 fue llenada por una interpretación basada en el concepto kantiano de que el individuo es el centro de todo. Este ideario liberal alemán fue concentrado en el Sistema del Derecho Romano Actual (1839-1847), de Friedrich Carl von Savigny (17791861), quien, a la cabeza de la escuela histórica del derecho, revisó la concepción francesa del derecho propietario, fundiendo como sinónimos a la propiedad y al dominio. Este autor afirmó sobre este último que no es solo «el dominio absoluto e ilimitado que una persona tiene sobre una cosa», sino que la propiedad «extiende el dominio de nuestra voluntad sobre un trozo del mundo exterior»15. A lo largo del siglo XIX, la doctrina francesa (Aubry y Rau, Troplong, Demolombe), impulsora del liberalismo económico hegemónico a partir de la restauración monárquica pos napoleónica, recogió este elemento ideológico de la filosofía liberal kantiana sistematizado por Savigny en su doctrina; esta se extendió en los subsistemas americanos de la familia romano-germánica. Un ejemplo de esto es la codificación del Código Civil chileno (promulgado a fines de 1855), trabajada por Andrés Bello quien, citando a Savigny como fuente y a los jurisconsultos franceses liberales, definió en el art. 582 «dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno».16 Esa misma línea fundada por el juspositivismo liberal se aprecia, por ejemplo, en la definición original del art. 669 del Código Civil colombiano, que asimismo le atribuía al titular del bien la facultad de disponer de él «arbitrariamente»17 —lo cual supuso la declaratoria de inexequibilidad del adverbio, a la luz del paradigma del Estado social de derecho instituido con la Constitución de 1991, por parte de la Corte Constitucional—.
En otras palabras, primaba el ejercicio individualista de disposición del bien, subordinando al dominio la configuración social de la propiedad. De ahí es que en la denominación constitucional al derecho de propiedad se lo haya asimilado como un derecho natural y, por tal, se lo haya considerado un derecho fundamental —y así se lo haya normativizado, es decir, denominado e instituido en el derecho constitucional—.
Ferrajoli opina que esto se da como un «vicio de origen» de patente iusnaturalista iniciado por Locke, basado en el principio de auto propiedad, en el que el trabajo sobre la cosa que no es de nadie la hace apropiable (apropiación originaria) con un límite que se extiende en tanto haya para los demás «suficiente cantidad de la misma calidad»18 (Segundo Tratado de Gobierno, 1690).19 Esto se puede observar en las constituciones ecuatorianas del siglo XIX hasta mediados del XX, por ejemplo, y en las actuales española y chilena, si bien con la reserva de ley de que el interés privado cede ante el interés público, lo que erosiona, de este modo, el concepto absolutista de propiedad, con la función social que le es inherente. En todo caso, la fundación del derecho patrimonial como derecho constitucional se evidencia en dos instrumentos políticos elementales que irradiaron el pensamiento jurídico del Estado liberal burgués en el mundo occidental, y obviamente en los subsistemas jurídicos pertenecientes a la familia romano-germánica, como el ecuatoriano: la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y la Constitución de Weimar de 1919. Con el proceso de transformación económica y tecnológica que produjo el cambio social y político de la revolución industrial, iniciada a mediados del siglo XVIII, la propiedad fue mutando en su concepción filosófica, acepción jurídica e instrumentación política. Desde su concepción fisiográfica medieval sustentadora del poder monárquico, llegó hasta su reivindicación a cargo de la naciente burguesía industrial; floreció a la par que cualquier otro derecho civil, como una institución de raigambre e importancia constitucional de inspiración liberal.
El art. 17 de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 concibe a la propiedad como un «derecho inviolable y sagrado», del que «nadie puede ser privado [...] salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización». En la Europa de la primera mitad del siglo XX, la Constitución de Weimar de 1919 instituyó, en el art. 153 —integrante de la sección V «La vida económica», de la parte segunda «Derechos y deberes fundamentales de los
alemanes»—, al derecho de propiedad con ciertas limitaciones al titular en función de la utilidad pública, y sin afectar a los principios de la economía de mercado: La Constitución garantiza la propiedad, cuyo contenido y límites fijarán las leyes. No puede procederse ninguna expropiación sino por utilidad pública y con sujeción a la ley. Se realizará mediante indemnización adecuada, a menos que una ley del imperio disponga otra cosa. Respecto a la cuantía de la indemnización, cabrá en caso de discordia el recurso ante los Tribunales ordinarios, solo que por leyes del Imperio se ordene lo contrario. La expropiación que en [sic] favor del imperio se realice con respecto a Países, Municipios y establecimientos de utilidad pública solo podrá efectuarse mediante indemnización. La propiedad obliga. Su uso ha de constituir al mismo tiempo un servicio para el bien general. En un breve recorrido historiográfico de la normativa constitucional ecuatoriana que se hará en el acápite siguiente, se podrá apreciar el influjo de las doctrinas de los derechos naturales desarrolladas en los siglos XVII y XVIII, y el triunfo de las ideas de la burguesía liberal del siglo XIX, que sistematizó el dogma jurídico como paradigma filosófico sustentador de los conceptos políticos, jurídicos e institucionales incorporados en las sucesivas cartas políticas revisadas, y entre los que se destaca la propiedad y su aparente sinonimia con la libertad, construida por el pensamiento revolucionario francés de 1789, que la inscribió como un derecho natural.
1.Ecuador Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República del Ecuador, Registro Oficial 1, 11 de agosto de 1998, tít. III, cap. 5, art. 84, ‹https:// www.oas.org/juridico/spanish/ mesicic2_ecu_anexo15.pdf›
2.Si bien en la Constitución de 2008 se emplea el término montubio, la forma correcta para referirse al «campesino de la costa» ecuatoriana es montubio, con uve, según lo determina el diccionario de la Real Academia Española (RAE), en su vigésima tercera edición de octubre de 2014. Cuando estaba vigente la vigésima segunda edición de 2001 y al momento de haberse dictado y aprobado la Constitución de Montecristi, las acepciones de montubio con be eran: «1. Dicho de una persona: montaraz, grosera. 2. Col. y Ec. Campesino de la costa». Susana Cordero de Espinosa, «Montubio, no: montubio», El Comercio, 11 de enero de 2015, ‹www.elcomercio. com/opinion/columna-susanacorderodeespinosaopinion -idioma-montubio.html›.
3.Corte Americana de Derechos Humanos, Caso de la comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. 4.Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales: Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, 30 de diciembre de 2009, ‹cidh.org/countryrep/TierrasIndigenas2009/ Tierras-Ancestrales.ESP.pdf›.
5.Ecuador Asamblea Nacional, Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales (LOTRTA), Registro Oficial 711, 14 de mayo de 2016, 3-20.
6.Ecuador Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Resolución n.º 16 para el reconocimiento y legalización de territorios de posesión ancestral a favor de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, Registro Oficial 396, 15 de diciembre de 2014, art. 4. 7.El art. 85 de la LOTRTA define a la propiedad comunitaria como la «que ha sido adjudicada y titulada a favor de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades», y el art. 86 establece un régimen especial de garantía de las tierras rurales basado en la obligación estatal de protegerlas en casos de «invasión, usurpación u otras formas que perturben o impidan el ejercicio pleno de propiedad o posesión sobre la tierra» y en los «procesos de adjudicación, legalización y redistribución de tierras rurales; así como lo relacionado con el trámite de sucesión y transferencia de derechos de posesión», de conformidad con la ley, amén de otras medidas
8.Rodrigo Borja, Enciclopedia de la política (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2003), 2:1141
9.Rodrigo Borja, Enciclopedia de la política (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2003), 2:1141
10.Witker y Larios Velasco, Metodología, 177 11.Eduardo Carrión Eguiguren, Curso de derecho civil de los bienes (Quito: Ediciones de la Universidad Católica, 1982), 112.
12.Maurizio Fioravanti, Los derechos fundamentales: Apuntes de historia de las constituciones (Madrid: Trotta, 2003), 27-8.
13..Enrique Brahm García, «El concepto de propiedad en el Código Napoleónico. Una nueva interpretación de su art. 544 en la historiografía jurídica alemana», Revista chilena de derecho 23, n.° 1 (1996), 7, ‹https://www.jstor.org/stable/ 41609373?seq=1#page_scan_tab_contents›. El autor del art. resume lo que el estudioso alemán Alfons Bürge propone como opción para interpretar con una aproximación más cercana el contenido del art. 544 del Código de Napoleón para «distinguir claramente el dominio del usufructo, haciendo imposible el restablecimiento de formas feudales de propiedad amparadas en esta figura» 14.Ibídem.
15.Ibídem
16.Ibídem
17.Antes de la declaratoria de inexequibilidad del adverbio arbitrariamente, por parte de la Corte Constitucional en sentencia C-595/99, de 18 de agosto de 1999, el art. 669 del Código Civil rezaba: «El dominio (que se llama propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad». Colombia Congreso de la República, Código Civil, art. 669, ‹https:// www.oas.org/dil/esp/codigo_Civil_ Colombia.pdf›.
18.Guido Pincione, «Filosofía de la propiedad», en Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho, ed. Jorge Fabra Zamora y Ezequiel Spector (Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015), 3:2411, ‹http://biblio.juridicas.unam.mx/ libros/8/3876/1.pdf›.
19.Ferrajoli, Derecho y razón, 912-50. 20.Francia Asamblea, Declaración de derechos, art. 17.
21.Alemania Asamblea Nacional de Weimar, Constitución de Weimar, 1919, art. 153, ‹http://www. zum.de/psm/weimar/weimar_vve.php›.
22.Ferrajoli, Derecho y razón, 912. 23.Según Hans Kelsen, «con el triunfo de la burguesía liberal en el siglo XIX se produce una enérgica reacción contra la metafísica y contra la teoría iusnaturalista. De la mano del progreso de las ciencias empírico-naturales y con la crítica de la ideología religiosa tiene lugar un giro en la ciencia jurídica burguesa, que pasa del jusnaturalismo al positivismo». Hans Kelsen, Teoría pura del derecho (Madrid: Trotta, 2011), 53. Por definición, el jusnaturalismo «sostiene que existen principios morales y de justicia universalmente válidos que conforman el derecho natural». En realidad, no existe un solo jusnaturalismo sino varios que incluso se excluyen entre sí: el teológico, en el que prima el principio de imputación y que considera que el derecho natural es parte del orden eterno originado en Dios y asequible a la razón humana; y el racionalista, basado en los principios de imputación y causalidad, que sostiene que el derecho moral no deriva de Dios sino de la naturaleza o la razón humana. Witker y Larios Velasco, Metodología, 167-8.


¿Cuántos árboles destruyen los rayos cada año?
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) han desarrollado nuevos modelos de cálculo que, por primera vez, estiman la influencia global de los rayos en los ecosistemas forestales. Según sus hallazgos, publicados en Global Change Biology, se estima que 320 millones de árboles mueren cada año debido a la caída de rayos. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
JUEVES 24 DE JULIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora