


Los retos urgentes que esperan a la nueva administración 4
Umapal prevé restablecer el agua este martes Excesiva demora para formar nueva Judicatura 5 8
Los retos urgentes que esperan a la nueva administración 4
Umapal prevé restablecer el agua este martes Excesiva demora para formar nueva Judicatura 5 8
La actual vicealcaldesa confirmó que ya se trabaja en una transición ordenada y anunció que priorizará temas urgentes como el agua potable, vialidad, manejo de residuos e institucionalidad.
3
ENTORNO
Coffee party en Mercadillo: una excusa perfecta para ayudar 6
*CARLOS SÁNCHEZ BERZAÍN
Amenos de un mes de las elecciones para elegir presidente en Bolivia, convocadas para el 17 de agosto, el régimen del socialismo del siglo 21 que controla el país prueba que solo se trata de una nueva farsa para llevar al pueblo a votar sin elegir. Es la dolorosa manipulación de la esperanza que repite Cuba, Venezuela y Nicaragua. Sin ningún elemento de democracia, presenciamos la tragicomedia electoral en Bolivia para mantener el narcoestado y la impunidad.
La tragedia consiste en que un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela. La comedia es que en esas condiciones el régimen sigue presentándose como si fuera democracia.
Narcotráfico, corrupción, protección al crimen, contrabando e inseguridad ciudadana como acciones directas del régimen configuran la crisis de la dictadura/narcoestado que lleva a los bolivianos a la exitosa miseria de Cuba y Venezuela que proclaman como paradigma.
En Bolivia no existe ninguno de los elementos esenciales de la democracia. En Bolivia como en el resto de los países controlados por el castrochavismo el padrón electoral está adulterado y es base de un fraude del 30% o más.
Las autoridades electorales no son independientes porque mantienen el padrón electoral falsificado.
La única diferencia es la disputa interna del régimen donde Evo Morales es marginado en una pelea por corrupción con Luis Arce. El régimen no tardará en apuntalar a Andrónico Rodríguez y darle triunfo en primera vuelta. Si por azar, un candidato funcional llegara a la segunda vuelta y el repudio popular le diera la jefatura del estado plurinacional tendríamos un gobierno paradictatorial de muy corto plazo.
*Tomado con autorización del Instituto Interamericano para la Democracia
*Abogado y Politólogo, Director del Interamerican Institute for Democracy.
PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com
¿Empieza el baile?
Almovimiento “Chao Pabel ”, le faltan dos meses para que se venza el plazo de recolección de firmas que desembocaría en un referendo de revocatoria de mandato del Alcalde, para lo que se requieren de unas 205
Los entusiastas promotores del engordamiento del Estado a través de más impuestos tienen un propósito claro: fortalecer los servicios públicos. Sin embargo, ese fortalecimiento no siempre busca mejorar la atención a la ciudadanía, sino más bien aumentar las contrataciones y generar empleos financiados con el dinero de todos los ecuatorianos. En muchos casos, esto se traduce en una expansión del poder de los funcionarios públicos, quienes utilizan ese poder para favorecer a sus coidearios, amigos e incluso familiares.
En la última década, el sector privado ecuatoriano no ha incrementado su capacidad de generar empleo; por el contrario, ha perdido cerca de 26.000 plazas laborales. En contraste, el sector público ha crecido en una proporción similar, absorbiendo esa misma cantidad de empleos.
Ni siquiera un político de línea comunista, el más radical de la izquierda, habría logrado con tanto éxito un resultado tan lesivo para el sector productivo nacional.
Las causas y consecuencias de esta situación no son alentadoras. Los datos reflejan un país estancado, incapaz de generar condiciones propicias para la inversión privada ni para la creación de nuevas fuentes de empleo.
Aunque los gremios productivos guardan prudencia al exigir cambios —muy distinto a lo que ocurría en el pasado— las cifras actuales urgen a desempolvar estudios, diagnósticos y propuestas que conlleven a mejorar la competitividad y la empleabilidad en el país.
Habrá una consulta popular a finales de 2025; es una oportunidad para que el Gobierno permita que el país decida sobre mejores condiciones para crear más empleo privado.
mil rúbricas. Las noticias dicen que los “4 Mamarrachos” - como despectivamente les calificó el afectado a estos ciudadanos de gran conciencia cívica y valorque auspician la revocatoria, han superado en más del 15% la cantidad de “mamarrachos” necesarios para sancionar al Alcalde. Es preciso destacar este mérito, considerando las condiciones para la recolección de firmas por el reducido número de lugares habilitados, una campaña de escaso presupuesto y el gran acierto que no han buscado el respaldo
de ningún partido o movimiento político. Los formularios tienen que pasar por el filtro del Consejo Nacional Electoral. A este ritmo, parece inevitable la destitución del Alcalde. De ocurrir, asumiría la vicealcaldesa por el tiempo que le resta a la actual administración, deseando fervientemente que los populistas no vuelvan nunca más. Así las cosas, las miradas se dirigen a las próximas elecciones y empiezan los cabildeos y coqueteos, los rumores y las especulaciones. Hay nombres que ya sal-
BYRON CARRIÓN byron.carrion@uartes.edu.ec
Justa y necesaria, la palabra agridulce
Como si estuviéramos en misa, respondiendo al eco solemne de una sentencia divina —no en la ceremonia física, ni tampoco en su versión digital—, nos convoca una necesidad: recordar lo básico. Más allá de nuestras posibilidades, de seguir echando leña al fuego, compitiendo, lanzando piedras a los árboles que aún dan fruto, o condenando sin pausa a otros seres humanos, es urgente volver al principio. Al juicio que nace desde la integridad, desde el ejemplo vivido, no desde el púlpito del ego ni de la falsa superioridad moral. Está de más fingir lo que no somos, prometer lo que jamás daremos. En lo íntimo, ya bastante tenemos con las encrucijadas de la creación, con la tensión entre el hacer y el ser. Podemos, sí, levantar la voz y ejercer la crítica, pero con la consciencia de que, mientras tanto, hay guerra: no tan lejos, sino en la periferia más próxima —en la calle, en la esquina, en la casa propia—, donde muchos han sido abandonados por sus propios seres.
Y en ese abandono silencioso, ¿cuántos hombres y mujeres han entregado su vida a la cultura sin recibir el justo reconocimiento? No hablo solo de quienes escriben versos o pronuncian discursos, sino de aquellos y aquellas que, desde la trinchera cotidiana, han edificado caminos: maestras, costureras, comerciantes, teatreros, gestoras, poetas populares, padres que callaron su arte por sostener un hogar, mujeres que transformaron el dolor en memoria viva sin jamás llamarlo literatura. Personas que han hecho más que construir poemas: han sembrado comunidad, son hogares, han curado con la palabra, han resistido con sus cuerpos y saberes.
La poesía es la casa del ser.
Martin Heidegger Y, son ellas y ellos, los que apuestan por la sangre nueva, los que ofrecen el pensamiento como antorcha, quienes merecen no el halago, sino la escucha. Que venga, entonces, la voz no editada, sino aquella que surge desde la entraña: porque esto no es una indirecta, sino una directa hacia uno mismo, hacía esa Lojanidad perdida, que nace de cada voz de esta tierra. No estamos exentos del error de señalar, olvidando que también somos señalados. Juzgar es, al final, mirarse en el espejo y reconocer que cada palabra lleva un reflejo. Y ese reflejo, roto como está, no devuelve un cielo abierto, sino la fractura de nuestra propia sombra.
Aún es invierno. Pero ahí están los charcos de las calles de Loja, reflejando un blues silencioso, como un altar donde también podemos contemplarnos abrazarnos. Por eso, camaradas, esto es un alto al fuego. No miremos hacia arriba, ni a las agujas de ninguna brújula. Por ahora, miremos hacia adentro.
Abrazos de poesía.
tan a la pista. Por ejemplo: dicen que por la tendencia será la actual prefecta de Pichincha. Acerca del movimiento “Chao Pabel”, cuyo promotor es el doctor Néstor Marroquín, existe la duda si tendrá la intención de postularse. El concejal Wilson Merino está estrenando partido. Con camiseta propia no necesitará el poncho de Leonidas Iza como lo hizo en 2019 y 2022, porque ahora dirá que trabajará por construir el futuro próspero para la ciudad que antes ayudó a que casi la destruyan. Las malas lenguas hablan del posible retor-
no de Jorge Yunda. Al Partido de Gobierno le interesará tener candidato propio; esperemos no sea un reciclado o un “chimbador” como ya le ocurrió al expresidente Guillermo Lasso. En todo caso, aparecerán más nombres con lo que se desvanecerá la ilusión de unirse alrededor de un candidato o candidata que sea garantía de seriedad y de honestidad, que busque proyectar a la ciudad y no su imagen; que ame a Quito más que a su ego. Con el “Chao Pabel”, ¿empieza el baile?
La actual vicealcaldesa confirmó que ya se trabaja en una transición ordenada y anunció que priorizará temas urgentes como el agua potable, vialidad, manejo de residuos e institucionalidad.
El lunes, en una entrevista concedida a medios de comunicación, la vicealcaldesa de Loja, Diana Guayanay, se refirió al proceso de transición que se está preparando para asumir las funciones como alcaldesa del cantón, tras la resolución del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que inhabilita al actual alcalde, Franco Quezada.
Guayanay afirmó que, aunque no estaba en sus planes inmediatos liderar la municipalidad, ya se están tomando acciones para garantizar una gestión responsable. “No estaba planificado, pero no quiere decir que no esté preparada para este escenario. Loja necesita una transformación técnica y profesional”, expresó.
Desafíos
Entre los principales desafíos que se propone abordar de forma prioritaria están el abastecimiento de agua potable, la mejora de la vialidad urbana y rural, la gestión de residuos sólidos y el fortalecimiento institucional. Aseguró que ya existen estudios técnicos y proyectos que serán retomados y ejecutados para atender estas problemáticas, muchos de ellos ya contemplados en el presupuesto municipal.
Guayanay recalcó que su equipo de trabajo se conformará con base en criterios técnicos y que contará con el apoyo de profesionales de carrera del municipio.
Aclaró que no se trata de dividir a la institución, sino de trabajar en conjunto:
En un acto institucional desarrollado este 21 de julio, la Policía Nacional del Ecuador, a través de la Policía Comunitaria, realizó el lanzamiento oficial de la campaña “Comunidad Alerta y Segura”, una iniciativa enfocada en reducir la incidencia delictiva mediante estrategias de prevención, fortalecimiento de la organización comunitaria y el trabajo conjunto entre ciudadanía, autoridades y Policía Comunitaria.
El evento contó con la presencia de autoridades gubernamentales, municipales y policiales, quienes, junto al Crnl. José Eduardo Cóndor Muriel, Comandante Subro-
gante de la Subzona Loja, socializaron normas básicas de seguridad para prevenir delitos, especialmente el robo a domicilios.
Durante la jornada, se compartieron recomendaciones como:
° Instalar sistemas de seguridad (cámaras, alarmas y monitoreo).
° Mantener una buena iluminación al exterior en las viviendas.
° Evitar publicar ausencias de sus hogares en redes sociales.
°Revisar y reforzar las seguridades en puertas y ventanas.
° Fortalecer la comunica-
“Aquí no va a haber un equipo de la alcaldesa, todo el municipio es mi equipo”, enfatizó.
Sobre el proceso de transición, comentó que desde el Ejecutivo aún no se ha propuesto un mecanismo oficial, pero indicó que algunos jefes departamentales ya han mostrado apertura para
ción y cooperación entre vecinos.
La bienvenida estuvo a cargo del Sr. Capitán. Eddy Pineda Rivas, Jefe del Distrito Loja (Subrogante) quien destacó la importancia del proyecto como un pilar fundamental en el trabajo preventivo de la Policía Nacional en coordinación y colaboración ciudadana.
Por su parte, el Crnl. José Eduardo Cóndor Muriel, Comandante de la Subzona Loja (Subrogante) reafirmó el compromiso institucional de trabajar de manera articulada con la comunidad, fomentando espacios de prevención, confianza y colaboración; agregó que esta campaña nace con el propósito de reducir el robo a domicilios a través de una ciudadanía organizada y activa, en coordinación directa con la Policía Comunitaria.
colaborar en este cambio de administración. Añadió que la sesión del Concejo Cantonal en la que se oficialice su posesión como alcaldesa se convocará una vez se concrete la salida formal de Franco Quezada, prevista para este miércoles.
Finalmente, la autoridad sostuvo que informará a la
ciudadanía sobre el estado actual del municipio y se comprometió a continuar con los proyectos planificados en barrios y parroquias. A su criterio, Loja necesita soluciones inmediatas, pero también sostenibles, por lo que asegura que su gestión será técnica, humana y transparente.
COMPROMISO. La campaña busca reducir robos domiciliarios mediante ciudadanía organizada y coordinación policial.
El alto oficial concluyó con un mensaje esperanzador: “Extendemos la mano a cada ciudadano, a cada líder, a cada familia; porque juntos podemos y debemos hacer la diferencia.”
En este importante evento también se ubicaron stand informativos de prevención propiciados por el SIAT, Policía Comunitaria, Agentes Civiles del Municipio de Loja y Cuerpo de Bomberos.
El concejal del cantón Loja indica que la gestión de Diana Guayanay deberá centrarse en atender los servicios básicos afectados y fortalecer la capacidad institucional del Municipio.
Tras la remoción de Franco Quezada, ocurrida el 18 de julio de 2025, Diana Guayanay deberá asumir la Alcaldía del cantón, conforme lo establece la normativa, para completar el periodo restante de funciones.
Lenin Cuenca, concejal del cantón Loja, explicó el procedimiento que se está siguiendo para formalizar esta transición de mando.
“El Concejo Municipal ratificó su decisión el viernes pasado. Desde ese momento, el alcalde removido tiene tres días para solicitar una revisión o aclaración ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). El tribunal, a su vez, tiene dos días para pronunciarse”, detalló Cuenca. Según estas fechas, se estima que Guayanay asuma el car-
go en estos días.
Una vez ratificada por el TCE, Guayanay tomará posesión inmediata del cargo.
A partir de ese momento, podrá convocar a sesión de Cabildo para designar a su vicealcalde o vicealcaldesa, en una decisión que deberá surgir del mismo cuerpo colegiado.
Respecto a los temas y problemas prioritarios que enfrentará la nueva administración, Cuenca señaló que existen necesidades urgentes como el abastecimiento de agua potable, la vialidad urbana y rural, y el sistema de recolección de basura. Además, mencionó la importancia de fortalecer la capacidad institucional del municipio, especialmente en los servicios ad-
Cuatro escritores presentarán colección de libros “Último Sur”
Los escritores María Elizabeth Muñoz Córdova, Byron Carrión Jumbo, Francisco Pulla Freire y Jonathan León Cabrera presentarán la colección de libros Último Sur, una publicación que forma parte del proyecto Letras en Espiral, impulsado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja.
Esta iniciativa tiene como objetivo promover la creación literaria juvenil, brindándoles un espacio para difundir su obra y consolidar nuevas voces en la literatura contemporánea. La presentación oficial de la colección se llevará a cabo el viernes 8 de agosto de 2025, a las 18h00, en el auditorio Pablo Palacio de la CCE-Loja.
Diego Naranjo Hidalgo, director provincial de la CCE-Núcleo de Loja, destacó que este proyecto representa una apuesta firme por el talento joven. Señaló que la calidad de las obras publicadas no solo evidencia el potencial de sus autores, sino que confirma la necesidad de abrir espacios editoriales que fortalezcan el tejido literario de Loja y del país.
La colección Último Sur está integrada por cuatro poemarios inéditos que reflejan distintas sensibilidades, estilos y territorios poéticos.
ministrativos dirigidos a la ciudadanía.
En cuanto a las obras y contratos previamente firmados, Cuenca recalcó que “estos deben continuar su ejecución”, ya que forman parte de los procesos establecidos y presupuestados por la administración anterior. “Solo en caso de ser estrictamente necesario se podrían hacer ajustes menores”, afirmó.
Finalmente, el concejal hizo un llamado a la unidad dentro del Cabildo. “Hay una actitud positiva. Todos vamos a arrimar el hombro para que Loja salga adelante. Lo importante será también conformar un equipo técnico que brinde la asesoría necesaria a la nueva alcaldesa”, concluyó.
su habla, su gente y su paisaje. Este libro nace de un proceso de investigación que recoge lojanismos, expresiones populares y memorias que siguen vivas en los espacios rurales y urbanos de la provincia.
La muerte de un farsante, de Francisco Pulla Freire, reúne 19 poemas organizados en dos partes: Hansei y Ovas: Desvaríos, donde la voz poética se sumerge en un estado de epifanía alterada, atravesada por la anormalidad de lo cotidiano.
Finalmente, Tras el ruego, el abismo, de Jonathan León Cabrera, ofrece un recorrido emocional por temas como la infancia, la memoria, la orfandad y la identidad, a través de 40 poemas agrupados en cuatro capítulos que reflexionan sobre el despojo y la búsqueda de sentido.
En los libros se incluye análisis críticos elaborados por reconocidos escritores y académicos como Carlos Carrión, Paúl Chimbo Torres, Sara Montaño Escobar y Lenin Paladines Paredes, quienes enriquecen la lectura con interpretaciones profundas de los textos y sus contextos.
La obra Algoritmos para principiantes y algunos reels de la vida cotidiana, de María Elizabeth Muñoz Córdova, aborda con honestidad y agudeza las tensiones de la vida contemporánea, utilizando un lenguaje directo, sin ornamentos, que combina crudeza e ironía.
El poemario Camino de tierra, de Byron Carrión Jumbo, constituye un homenaje a Loja: a sus cantones,
La Dirección de Editorial y Publicaciones de la CCENúcleo de Loja ha sido la encargada de la revisión, corrección, edición, diagramación e impresión de las obras; garantizando, en coordinación con cada autor, un producto editorial de alta calidad que responde a los estándares técnicos y literarios requeridos.
Con este proyecto se reafirma el compromiso con la formación de nuevas generaciones de escritores y con la producción editorial que refleja la vitalidad creativa de Loja.
Las reparaciones en la conducción Carigán están por concluir. Más de 30 mil metros cúbicos de tierra fueron removidos para restablecer el servicio.
Durante las últimas tres semanas, Loja ha enfrentado una emergencia por el colapso de las conducciones de agua Curitroje, Pucará y Carigán. En este periodo, el personal de la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Umapal) ha mantenido una jornada ininterrumpida de trabajo, logrando importantes avances en la reparación de dos de estas infraestructuras.
Los daños más severos se localizaron en la conducción de Carigán, particularmente en el tramo Chirimoyo–Solamar–Masaca, así como en las cercanías de las captaciones de Shucos y Tambo Blanco. Pese a las intensas lluvias y la inestabilidad del terreno, se han reparado siete averías en este sector y
se trabaja en la octava, prevista para concluir el 21 de julio.
Ángel Rentería, director de la Umapal, explicó que las condiciones del suelo complican seriamente las labores, pero destacó el compromiso del personal: “Es complejo trabajar en esas condiciones porque estabilizar un talud con suelos saturados es peligroso, pero allí hemos estado, con los trabajadores que dan todos sus esfuerzos para restablecer el agua, que es un servicio fundamental”.
En total, se han instalado 380 metros de tubería y se ha removido cerca de 30 mil metros cúbicos de tierra para estabilizar las plataformas necesarias para las reparaciones. Además, se
SITUACIÓN. Distintos sectores de Loja llevan varias semanas sin agua.
movilizó maquinaria pesada a la zona de Shucos, incluso transportando combustible en acémila debido al difícil acceso.
“Gracias a todos estos esfuerzos conjuntos, entre hoy (lunes) y mañana martes se prevé rehabilitar una de las conducciones y restablecer
“Loja, tanto para ser feliz” se presentó en Guayaquil en julio de 2025
La riqueza cultural, natural y gastronómica de la provincia de Loja llegó a Guayaquil el pasado jueves 17 y 18 de julio de 2025, como parte de la estrategia nacional de promoción turística denominada “Loja, Tanto Para Ser Feliz”. Esta iniciativa es liderada por la Asociación Mesa Turística Loja, en coordinación con el Ministerio de Turismo, las Gobernaciones de Guayas y Loja, la empresa Turistiqueros, el Centro Social Loja de Guayaquil, el Festival Nacional de la Canción Ecuador y actores clave del sector turístico local y nacional.
El objetivo de esta campaña es consolidar a Loja como un destino turístico imperdible, promoviendo su identidad, tradiciones, productos y experiencias únicas. Esta fue la segunda edición en Guayaquil, luego del éxito obtenido
en visitas promocionales anteriores en ciudades como Quito, Cuenca, Ambato, Azogues, Riobamba, Machala, Zamora y Piura (Perú).
Durante el día 17 de julio hubo una agenda de medios en Guayaquil por parte de las autoridades de Loja que consistió en una rueda de prensa en el Salón Simón Bolívar de la Gobernación del Guayas, con presencia de autoridades Guayaquileñas y lojanas invitando al destino Loja en el marco de la campaña “Loja, tanto para ser feliz”, dando a conocer el calendario de eventos turísticos a realizarse en Loja durante el segundo semestre de 2025:
°Romería de la Virgen de El Cisne: del 15 al 20 de agosto
° Feria de Loja: del 28 de agosto al 14 de septiembre
°Loja, Sabor a Café: del 2 al 5 de octubre
° Festival Internacional de Artes Vivas (FIAVL): del 13 al 23 de noviembre
° 9° Congreso Internacional de Gastronomía y Turismo: del 20 al 22 de noviembre ° Florecimiento de los Guayacanes (fecha sujeta a condiciones climáticas): diciembre de 2025 o enero de 2026
Durante la rueda de prensa, se brindaron muestras gastronómicas, se presentó la oferta turística de Loja, se realizó la firma de Convenio entre la Empresa Turistiqueros y la Asociación Mesa Turística Loja que tiene por objetivo establecer un marco de cooperación interinstitucional, a fin de generar acciones conjuntas para el fortalecimiento del sector turístico de Loja y al posicionamiento de Ecuador como un destino turístico diverso y competitivo. Asimismo, se tuvo la
el servicio”, añadió Rentería, quien también indicó que, con el ingreso del caudal de Shucos más el remanente del canal de Santiago, se alcanzaría casi el 100 % del volumen necesario para abastecer a los barrios del norte, occidente y suroccidente de la ciudad.
El trabajo continuará en los próximos días en la zona de Tambo Blanco, donde se han identificado al menos cinco daños adicionales. Mientras tanto, los frentes de trabajo se mantienen activos, con personal y maquinaria distribuidos para acelerar las soluciones.
PROMOCIÓN. Se convocó a medios, profesionales turísticos, estudiantes, empresarios y ciudadanía guayaquileña a las actividades programadas.
participación de dos grandes artistas, Francisco Montaño, artista lojano y gracias a los organizadores del Festival Nacional de la canción Ecuador, la participación de Jhon Paúl Gallegos Carrión quienes interpretaron hermosas canciones.
Por segundo año, gracias a la invitación del Tecnológico Universitario Espíritu Santo, escuela de Turismo, se dio a conocer el destino Loja por parte de Paulina Paladines - Oficina Técnica Loja MINTUR y el modelo de gestión de la Asociación Mesa turística Loja por parte de Sócrates Carrión.
Es importante recalcar que, el Centro Social Loja
de Guayaquil cumplió 100 años de vida institucional y se participó de la sesión solemne y eventos programados en el marco de esta gran celebración, por tal motivo, Guayaquil vivió una serie de eventos culturales, académicos, gastronómicos y de promoción turística diseñados para enamorar a los guayaquileños del encanto lojano. Se invitó a medios de comunicación, profesionales del sector turístico, estudiantes, empresarios y a la ciudadanía guayaquileña a participar en las diferentes actividades programadas. Fue una oportunidad para descubrir por qué Loja tiene tanto para ser feliz.
La Fundación Hilando Sueños invita a la ciudadanía a participar en una jornada campestre con música, gastronomía lojana, cabalgata y emprendimientos, con el fin de recaudar fondos para apoyar a personas con discapacidad en Loja.
La Fundación Hilando Sueños organiza el coffee party, una celebración única que tendrá lugar el viernes 8 de agosto de 2025, desde las 09:00 en la finca Campo Amor, ubicada en el sitio
Luz de América, finca Campo Amor, parroquia Mercadillo, cantón Puyango. El evento busca combinar el disfrute de la cultura local con una causa social enfocada en recaudar fondos para
continuar con los programas de atención a personas con discapacidad que impulsa la fundación.
Alexandra Andrade, directora de Hilando Sueños, explicó que esta actividad se realizará en un entorno natural y diferente, donde los asistentes podrán disfrutar de la mejor gastronomía lojana, manjar de leche, música en vivo, danzas tradicionales, exposición de artesanías, emprendimientos, concursos y una cabalgata, todo acompañado por el exquisito café.
La entrada es completamente gratuita. No obstante, los organizadores invitan a los asistentes a colaborar
La Policía Nacional conmemoró un nuevo aniversario del Departamento de Violencia Intrafamiliar
Este 21 de julio, en los patios de formación de la Subzona Loja, se desarrolló un emotivo acto institucional para conmemorar un nuevo aniversario de creación del Departamento de Violencia Intrafamiliar (DEVIF), instancia policial cuyo objetivo ha sido, desde sus inicios, prevenir y atender los casos de violencia dentro del entorno familiar, garantizando los derechos de las personas afectadas, especialmente de mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Durante el acto se recordó la evolución histórica de esta unidad, que comenzó en 1994 como la Oficina de Denuncias de la Mujer Ultrajada (ODMU), con la misión de garantizar los derechos de las mujeres y sus familias. En 1995 pasó a denominarse Oficina de los Derechos de la Mujer, manteniendo su compromiso con la protección in-
tegral de las víctimas. Posteriormente, con la entrada en vigencia del Código Orgánico Integral Penal (COIP), su labor fue fortalecida y visibilizada, consolidándose como un pilar fundamental en la lucha contra la violencia intrafamiliar.
En el año 2003, esta unidad adoptó el nombre de Departamento de Violencia Intrafamiliar (DEVIF), ampliando su accionar hacia la protección de todas las víctimas de violencia. Finalmente, en 2019, mediante un acuerdo ministerial, se transformó en la actual Jefatura de Investigación Contra la Violencia de Género, Mujer o Miembros del Núcleo Familiar, dotada con personal especializado y con mayores capacidades técnicas y operativas.
“Este departamento de investigación cuenta con per-
sonal capacitado para prevenir la violencia, así como adoptar y ejecutar medidas preventivas y de investigación especializada en casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar”, expresó el señor Sgos. Diego Gualán Silva, agente investigador de esta dependencia.
El acto conmemorativo fue también un homenaje al compromiso y esfuerzo de todos quienes han formado parte de esta unidad policial, en representación de miles de víctimas que han sido escuchadas, protegidas y acompañadas a lo largo de los años.
Los servidores policiales de la Subzona Loja reafirmaron su compromiso de seguir fortaleciendo esta labor, con el objetivo de construir una sociedad más justa, segura y libre de violencia.
adquiriendo productos de los emprendedores locales y consumiendo los platillos disponibles, con lo cual estarán apoyando directamente a la causa.
“El objetivo es que vivamos un día espectacular, lleno de cultura, sabor y solidaridad. Cada participación y cada compra permitirá que sigamos hilando sueños y ayudando a más niños y adultos con discapacidad en nuestra provincia”, manifestó Andrade.
Para más información, quienes deseen colaborar o conocer detalles del evento pueden comunicarse al número 099 9980 817.
Nueva tendencia
Las coffee party han ganado popularidad en los últimos años y en Loja cada vez más locales apuestan por esta tendencia que combina café, música y experiencias únicas. En estos espacios, la sana diversión es la protagonista, con ambientes relajados que invitan a compartir entre amigos, disfrutar de buena música y vivir momentos memorables sin necesidad de excesos. Esta propuesta, que fusiona lo social con lo cultural, se consolida como una alternativa fresca para quienes buscan nuevas formas de entretenimiento en la ciudad.
Dirigentes locales del movimiento indígena señalan que hay errores y lecciones aprendidas que el nuevo presidente de la Conaie, Marlon Vargas, debe evitar repetir.
“¡Fuera (Rafael) Correa, fuera!” y “¡Fuera Iza, fuera!”, fueron las consignas que exclamaron decenas de personas al celebrar la victoria del líder amazónico Marlon Vargas, quien fue nombrado presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), el 20 de julio de 2025. Vargas (617 votos) derrotó a Leonidas Iza (540 votos), presidente saliente de la Conaie, a pesar de que se había modificado el estatuto de forma interna en la organización indígena para posibilitar su reelección. Reforma que no fue legalizada por la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades anteriormente. Hay tranquilidad con el cambio de presidente, pero se estarán observando sus actuaciones, mencionaron algunos dirigentes indígenas locales.
¿Qué planteó la nueva dirigencia?
Durante el VIII Congreso se elaboraron 65 mandatos para
la nueva dirigencia. LA HORA buscó a Vargas para conocer detalles sobre su nuevo cargo, los mandatos y prioridades, pero no hubo respuesta.
“Quiero convocar a una unidad nacional de todas las estructuras de la Conaie (…). Vamos a estar abiertos al diálogo primero con nosotros y luego con las autoridades”, pronunció Vargas la noche del 20 de julio de 2025 tras su victoria. Pero anticipó que no aceptará que se imponga una agenda que no sea de la Conaie.
“La prioridad es retomar el proyecto político del movimiento indígena , enfatizando que los problemas del país no son responsabilidad única del movimiento indígena, pero ha sido este un actor importante que ha dado orientación política al país”, comentó a este Diario Ercilia Castañeda , nueva vicepresidenta de la Conaie.
¿Qué esperan de Marlon Vargas?
Jorge Herrera , presidente
de la Comunidad Toacazo ( provincia de Cotopaxi) y expresidente de la Conaie, asistió al Congreso. “Siempre es importante el cambio, cambio de rostro, de responsabilidades”.
Sobre las otras candidaturas para la presidencia de la Conaie, dijo que “no les alcanzaba” el apoyo para obtener el cargo, hubo un diálogo interno entre las organizaciones y decidieron respaldar a Vargas.
Priorizar el diálogo, ser transparente y generar confianza es el reto que tiene Vargas, expresó Herrera. “No quisiera pensar que va a haber continuidad de esta izquierda e irse tras de uno u otro partido político, sino que va a fortalecer al movimiento indígena y al movimiento Pachakutik (PK) para estar preparados para las próximas acciones a futuro”, expuso.
Salvador Quishpe, oriundo de Zamora Chinchipe, exdirigente de la Conaie y de PK, resaltó que en el Con-
ber tenido (Iza) y que estaban dando dificultades, ahora le toca a Marlon Vargas asumir y seguir trabajando para esa unidad”.
Cecilia Velasque , vicepresidenta de la Comunidad Santa Fe de Iliniza de Cotopaxi y exdirigente de PK, coincide en que el reto del nuevo Consejo de Gobierno será el dialogar dentro y fuera del movimiento indígena. “Es retomar esa seriedad, ese compromiso de lucha de los pueblos y las nacionalidades. No será muy fácil, pero creo que la diversidad con que está conformado este Consejo de Gobierno y con la experiencia que tienen varios dirigentes lo sabrán hacer”, expresó. Pero eso les tomará tiempo, anticipó. En el Congreso también hubo un pronunciamiento sobre la sanción y separación de algunos asambleístas de PK por votar por proyectos de ley impulsados por el Gobierno. Velasque indicó que el Congreso no era el espacio para eso, porque PK tiene su propio reglamento y para determinar sanciones o expulsiones de legisladores que debe seguir el debido proceso.
greso optaron por la unidad para apoyar a Vargas, pues de lo contrario se fortalecería la reelección de Iza.
“Lo que estamos planteando y se lo ha escuchado a Vargas, es impulsar una gestión más independiente de todos los partidos políticos ajenos al proceso de la Conaie y de PK. No tenemos porqué estar buscando padrinos”, afirmó.
Sin embargo, es necesario aliarse con organizaciones que sean de una misma línea, pero no con cualquiera como la Revolución Ciudadana , apuntó: “No es suficiente llamarse de izquierda. Es necesario hacer las cosas con un criterio humanístico, ecológico, esas cosas tenemos que mirar con detenimiento, cualquiera se hace llamar de izquierda y utilizan herramientas del populismo para hacer cosas que la derecha siempre quiso y no pudo”.
Dijo que la responsabilidad de Vargas es “evitar caer en los errores que pudo ha-
¿Un levantamiento indígena es posible a futuro? Uno de los mandatos plantea convocar a un levantamiento indígena en contra de la minería y el petróleo.
“La Conaie no elige dirigentes para organizar paros, movilizaciones, levantamientos, todo lo contrario”, puntualizó Castañeda. “No hay ninguna fecha porque no se estableció”, refirió la vicepresidenta electa.
Históricamente el movimiento indígena no ha sido violento, sino que actúa de acuerdo a cómo afectan las cosas, defendió Velasque. Se deben analizar las coyunturas, pero al momento no es procedente hablar de un levantamiento, mencionó: “Hablar de un levantamiento sí es una cuestión bastante grande. No creo que estemos en esas condiciones en este momento. Pero sí para algunas movilizaciones tal vez, eso va a depender de cuáles son esas afecciones que van a llegar al movimiento indígena, a las estructuras de la Conaie o a los recursos naturales”. (KSQ)
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social informó que ya cuenta con tres de las cinco ternas necesarias para la selección de los vocales del Consejo de la Judicatura (CJ) para el periodo 2025-2031.
CONTINUIDAD. Los vocales Mario Godoy, Solanda Goyes y Yolanda Yupangui continúan en funciones prorrogadas desde enero de 2025. (Foto Consejo de la Judicatura).
El Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social (Cpccs) informó que todavía faltan dos de las cinco ternas necesarias para la selección de los vocales del Consejo de la Judicatura (CJ) para el periodo 2025-2031. Las ternas que ya están completas provienen de la Asamblea Nacional, la Fiscalía General del Estado y la Defensoría Pública. La última terna fue enviada el 18 de julio de 2025.
Terna de la Asamblea Nacional
Fabián Fabara Gallardo
María Grijalva Reyes
Carlos Espinoza Torres
Terna de la Fiscalía General del Estado
Magaly Ruiz Cajas
Nicolás Burneo Arias
Estuardo Salvador Salvador
Terna de la Defensoría Pública
Fausto Andrade Vera
Wendy Moncayo Salgado
Alfredo Cuadros Añazco
Ternas que están pendientes
Presidencia de la República
Ivonne Núñez Figueroa
Gilberto Pino Herrera
Terna de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) Alexandra Villacís Parada Mario Godoy Naranjo
El Cpccs informó que se ha notificado a las autoridades correspondientes para que completen las ternas faltantes en un plazo máximo de 10 días. En su comunicado, el organismo recordó que cada fuente es responsable de integrar su respectiva terna, de conformidad con el procedimiento de selección establecido.
La designación de los nuevos vocales del Consejo de la Judicatura será clave para el periodo 2025-2031. El Cpccs señaló que ha dado prioridad a este proceso, remitiendo oportunamente las ternas a las autoridades encargadas, conforme al procedimiento legal vigente.
El Consejo de la Judicatura está conformado por cinco vocales principales y cinco suplentes, pero la conformación definitiva sigue estancada y las autoridades que continúan
en el organismo siguen en funciones prorrogadas desde enero de 2025: Mario Godoy, presidente (designado por la CNJ); y las vocales Solanda Goyes (delegada del Ejecutivo) y Yolanda Yupangui (de la Fiscalía).
Declaratoria de emergencia
Mientras los plazos para integrar la Judicatura definitiva se siguen dilatando, en el organismo de administración y disciplina de la Función Judicial ya se planifica la declaratoria de la emergencia judicial. En varias declaraciones, los vocales de la Judicatura, Mario Godoy y Yolanda Yupangui han asegurado que se elaboran los informes técnicos, administrativos y financieros que den sustento a la medida.
La recientemente aprobada Ley de Integridad Pública, a través de una reforma al Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), entregó al Consejo de la Judicatura la facultad de declarar la emergencia y establecer un régimen especial en el que se pueda evaluar, destituir y nombrar
frenta un proceso de juicio político en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea donde el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) le cuestiona por un presunto incumplimiento de funciones.
En la Judicatura solo esperaban que Solanda Goyes se reintegre a sus funciones el 21 de julio de 2025 tras un permiso médico para conocer los términos de la probable declaratoria de emergencia.
Pero entre los puntos que se trató en el Pleno durante la sesión del 21 de julio no se incluyó el tratamiento del tema.
Solanda Goyes tampoco se pronunció al respecto y explicó a sus colegas que esta semana debe someterse a nuevos exámenes médicos.
“Pero también debe conocer el país que, a la par que estoy trabajando, estoy enfrentando un juicio político, dos auditorías del Contraloría, una de ellas de carácter inusual donde, por ejemplo, no se toma en cuenta nada de los descargos que se presentan y se hacen afirmaciones sin tener elementos que sustenten”, dijo Goyes durante la sesión.
a jueces y otros funcionarios judiciales fuera del proceso normal.
Sin embargo, para que la declaratoria se ponga en práctica, se requieren de los votos de la mayoría del Pleno de la Judicatura.
De los tres vocales que actualmente ejercen funciones, Solanda Goyes ha actuado en oposición. Incluso hoy en-
Con estos argumentos, la vocal anticipó que el tiempo será complejo por las tareas que se manejan dentro de la Judicatura. “Para mí no va a ser posible tener el mismo ritmo de antes; inclusive me quedaba durante las noches leyendo documentos antes de las sesiones, pero por prescripción médica (me piden) que no lo haga”, señaló. (SC)
Daniel Salcedo ha burlado más de una vez a la muerte. Su nombre se hizo conocido luego de que una avioneta en la que huía de Ecuador se estrellara. Sobrevivió al accidente aéreo, a las masacres carcelarias, a un intento de sicariato y hasta fue deportado. Conozca más detalles.
PERSONAJE. Daniel Salcedo, cumple condenas que suman 30 años por varios delitos relacionados a corrupción.
Con solo 36 años, Daniel Josúe Salcedo Bonilla ha vivido y ha sobrevivido a todo: a un accidente aéreo, a las masacres carcelarias y hasta a un intento de sicariato. Pasó de ser un empresario amigo de la farándula ecuatoriana, a uno de los personajes más polémicos de la Justicia, incluso huyó y hasta fue deportado.
Pasó de guardar silencio y proteger a sus amigos, a volverse colaborador de la Fiscalía, porque – según dice– esos amigos lo mandaron a matar. Pasó de pagar a jueces por su libertad, a revelar las cifras que se cobran en las Cortes del país por procesos irregulares. LA HORA te muestra cómo Salcedo, literalmente, se estrelló con la Justicia.
Daniel Salcedo y la avioneta estrellada Era junio de 2020 y un accidente aéreo conmocionó a Ecuador y Perú. Entre los accidentados en Tumbes, Perú, a unos 30 kilómetros de la frontera con Ecuador, estaba Daniel Salcedo. Al estrellarse su avión inició su relación con la Justicia.
La fiscal de ese entonces, Diana Salazar, dijo que Salcedo fue internado en un hospital de Perú y que estaba grave tras el accidente. Además, el hombre – que en ese tiempo tenía 30 años– dio positivo
para covid-19. Salazar dijo que Salcedo quiso huir cuando supo que había una boleta de captura en su contra, por las investigaciones sobre corrupción en los hospitales. En la avioneta también viajaba su novia, una reina de belleza, y su hermano Noé Salcedo, quien – en 2025– salvó la vida de Daniel y recibió más de 40 puñaladas en la cárcel de Riobamba.
Las autoridades detallaron que la aeronave —tipo Piper 32— hizo una parada en la provincia de El Oro para alterar su matrícula.
En ese entonces, Salcedo era investigado por el delito de peculado en la compra de insumos médicos en el hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Tiempo después fue sentenciado por esto y esa sería la primera de seis sentencias.
Años más tarde, Salcedo reveló que estando en el hospital, lo visitaron enviados de jueces que le dijeron cuánto pagar por no enviarlo a una cárcel de alta peligrosidad. Así fue que reveló las tarifas que se cobraban por favores judiciales en las Cortes del país.
Daniel Salcedo: su amigo y entrenador murió en una matanza carcelaria
Abraham Muñoz, amigo y
entrenador de Daniel Salcedo, cumplía prisión por la trama de venta de insumos médicos en medio de la pandemia por covid-19, en Ecuador.
En noviembre de 2021, Muñoz fue uno de los 68 presos asesinados en una matanza carcelaria en la Penitenciaría del Litoral.
Muñoz fue sentenciado por el delito de delincuencia organizada, por la venta del medicamento Actemra, para el tratamiento del coronavirus. Esa medicina no podía venderse ya que era propiedad del Estado.
Según la Fiscalía, Muñoz utilizaba sus redes sociales para promocionar este medicamento hasta en $1200, cuando su valor comercial era de $300.
Muñoz fue sentenciado a ocho años de cárcel junto con Noé Salcedo.
Daniel Salcedo estuvo preso en los años de mayores matanzas carcelarias y sobrevivió. Según sus propias palabras, se hizo amigo del narcotraficante Leandro Norero (+), para ser resguardado en la cárcel.
Daniel Salcedo fue prófugo de la Justicia y deportado desde Panamá Cuando Salcedo fue vinculado al caso Metástasis (2023) salió del Ecuador. Su paradero era
nistro del Interior del correísmo, José Serrano, por estar detrás del atentado contra su vida en la cárcel de Riobamba. Salcedo llegó a esta conclusión porque los atacantes le habrían dicho “te manda saludos Pepe”. Sobre cómo relaciona a Serrano en el asesinato de Villavicencio no se dieron detalles y, a decir de la Defensa de Serrano, que conversó con Ecuavisa, Salcedo no tiene pruebas.
desconocido.
Salcedo iba dentro de un vehículo cuando fue detenido por las autoridades de Panamá que tenían la alerta de Interpol. El hombre requerido por la justicia ecuatoriana por su vinculación en el caso Metástasis, en el que se lo identificaba con el alias de Bellito, no estaba solo. Se escondía de las autoridades junto a otro prófugo: Se trata de Álvaro Gabriel Ponce Almazán, exgerente administrativo del Hospital Guasmo Sur. Salcedo y Ponce tenían una notificación roja de Interpol de Ecuador y orden de detención, ambos llegaron a Ecuador para cumplir prisión preventiva.
Daniel Salcedo sobrevivió al intento de asesinato en la cárcel de Riobamba
El 24 de junio de 2025, un grupo de hombres llegó hasta la celda de Daniel Salcedo con el fin de matarlo. Una silla y su hermano Noé, lo evitaron.
Cuatro presos -tres ecuatorianos y un extranjero- ingresaron a su celda de los hermanos Salcedo con cuchillos y un arma de fuego. Según el parte policial, de los agresores disparó varias veces contra Daniel Salcedo, pero su hermano, Noé, se interpuso, fue por eso que recibió más de 40 puñaladas.
Cuando el arma de fuego se trabó, Daniel usó una silla para defenderse. Fue por eso que los hermanos Salcedo fueron trasladados a la Cárcel 4 de Quito, donde se encuentran actualmente.
Daniel Salcedo pasó del silencio a colaborar con Fiscalía
Aunque fue reservado el testimonio de Daniel Salcedo, rendido el 27 de junio de 2025, en Quito, los abogados presentes revelaron parte de lo que dijo sobre el asesinato de Fernando Villavicencio.
Salcedo nombró al exmi-
Daniel Salcedo relató cómo funciona la corrupción en los hospitales públicos
Daniel Salcedo relató lo que, de tratarse de un libro, podría nombrarse como la guía de la corrupción en los hospitales públicos del Ecuador. Con la que ya es su vestimenta clásica: una camiseta y un chaleco antibalas, Salcedo se presentó ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional y habló de la forma en la que se ajustan condiciones, para que solo una persona gane los concursos y se beneficie del dinero de la red hospitalaria del país.
Antes de dar el paso a paso de estos hechos, Salcedo fue tajante al mencionar que el dinero de la corrupción en los hospitales fue el que se usó para asesinar a Fernando Villavicencio, así como para financiar campañas políticas.
Salcedo dijo que el país no ha descifrado cómo funcionan los hospitales del país y que por eso, no han llegado al fondo de “este asunto”.
Todo nace de “una sociedad que yo tenía con Xavier Jordán (prófugo de la justicia por el caso Metástasis). Amigo mío, muy amigo mío (…) todos lo conocemos a Xavier Jordán, pero nadie se ha atrevido a hacer este tipo de denuncias”, inició relatando Salcedo.
Salcedo dijo que para trabajar en los hospitales nadie llega y “toca la puerta”, sino que “hay órdenes desde arriba. Empezando por el Gobierno del expresidente, Lenín Moreno”.
Daniel Salcedo se describió como un experto en contratación pública. Según Salcedo, aunque no tiene cómo comprobarlo, Jordán le dijo que el dinero de los hospitales le servía para financiar campañas electorales de la Revolución Ciudadana.
Entre 2015 y 2025, más de un millón de ecuatorianos se sumaron a la fuerza laboral, pero el país no generó empleo formal suficiente: el sector privado perdió puestos de trabajo y solo el Estado contrató más.
Entre abril de 2015 y abril de 2025, Ecuador no solo no generó empleo formal suficiente para su creciente población en edad de trabajar y que busca empleo, sino que incluso perdió puestos de trabajo.
Según un análisis del economista Luis Tobar Pesántez, director de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana, “comparando el total de empleo registrado en la última década, se registra una baja de 52.870 empleos formales”. Lo más revelador es que el único segmento que muestra un leve incremento es el empleo público , con 25.896 nuevos puestos, mientras que el empleo privado retrocedió.
Como ha publicado LA HORA, siete de cada diez dólares de los impuestos que genera un sector privado menguante van a pagar los sueldos de la burocracia del Gobierno Central.
Los datos oficiales son contundentes: en abril de 2015, Ecuador registraba 2’273.006 empleos privados, pero para abril de 2025 esa cifra cayó a 2’246.994. En cambio, el empleo público subió de 623.824 a 649.720. En otras palabras, en una década marcada por crisis fiscales, inestabilidad política y bajo crecimiento, el Estado fue el único generador neto de empleo, aunque con recursos cada vez más limitados y un creciente déficit en las cuentas estatales. Más allá de la contracción del empleo privado, hay una caída en segmentos tradicionalmente precarios pero vitales. El empleo doméstico se redujo en 39.432 plazas (de 105.013 a 65.581), y las afiliaciones al Seguro Social Campesino también disminuyeron: de 370.810 en 2015 a 357.488 en 2025. Todo esto, mientras la Población Eco-
REALIDAD. El 66% de los ecuatorianos en edad de trabajar, y que busca activamente sustento, están en la informalidad y el desempleo.
nómicamente Activa (PEA) creció en más de 1,1 millones de personas (de 7,37 a 8,49 millones).
El problema de fondo tiene una raíz clara: Ecuador no logra atraer Inversión Extranjera Directa (IED) . En 2024, el país fue penúltimo en América Latina en este indicador, con apenas $318 millones, el valor más bajo desde 2012. Para el primer trimestre de 2025 se reportó una leve mejora ($125 millones frente a los $109 millones del mismo periodo de 2024), pero ese aumento no se debe a nuevos proyectos de inversión, sino a un menor pago de deuda entre empresas relacionadas.
Según Tobar Pesántez, “la ausencia de inversión pública, privada nacional
y extranjera, debido entre otros factores a la falta de confianza en el país, da como resultado la falta de empleo adecuado, sobre todo entre los jóvenes, lo que ha llegado a niveles alarmantes”.
Rebote, pero no reactivación A esto se suma una paradoja macroeconómica: el Banco Central del Ecuador (BCE) anunció esta semana que la economía creció un 3,4% en el primer trimestre de 2025, y los indicadores apuntan a que el crecimiento podría llegar hasta el 4% al cierre del año. Pero como advierte el exministro de Economía, Fausto Ortiz, este crecimiento es solo un “rebote estadístico”, no una mejora estructural.
En efecto, tras una caída del 2% en 2024, el creci-
bempleo y la precarización laboral siguen al alza, y el tejido empresarial, especialmente el vinculado a las micro y pequeñas empresas, no se recupera.
Problema estructural
miento de 2025 apenas compensa el terreno perdido. En promedio entre 2023 y 2025, el PIB apenas crecería 1% anual, por debajo del crecimiento poblacional del 1,5%. Es decir, la economía no está creciendo lo suficiente para generar empleo ni mejorar el bienestar de los ecuatorianos.
Ortiz subraya que “no hay cómo dejar a un lado que la población crece al 1,5% anual y la economía solo al 1% promedio en los dos últimos años. Con ese ritmo, no hay alegría suficiente que disimule la falta de oportunidades que hace crisis en temas de seguridad”.
Es decir, que la falta de oportunidades laborales se traduce en más inseguridad y delincuencia.
La informalidad, el su-
El empleo no se crea por decreto ni por estadísticas, sino por confianza y entorno favorable para la inversión. La IED —que incluye utilidades reinvertidas, nuevos ingresos de capital y deuda neta entre empresas— no está llegando porque Ecuador no proyecta estabilidad ni reglas claras. Sin inversión, no hay nuevas fábricas, comercios ni servicios. Y sin ellos, no hay trabajo formal. El leve aumento de la IED registrado en el primer trimestre de 2025, según Pedro Mendoza, economista, proviene solo en una pequeña parte a nuevos proyectos productivos y a la llegada de capital fresco, sino en mayor medida a una reducción en el pago de deuda entre empresas relacionadas y menos utilidades sacadas al exterior. En términos simples, no es que haya mucho más dinero en el país, sino que salió menos, lo cual infló temporalmente el indicador. Esta dinámica revela un problema estructural: Ecuador no está siendo un destino atractivo para nueva inversión extranjera, y el supuesto aumento de IED es más una ilusión estadística que una señal de recuperación económica real.
Mientras no se reviertan los factores que frenan la inversión —como la inseguridad jurídica, la rigidez laboral, la inestabilidad política y la incertidumbre fiscal—, el país seguirá dependiendo de este tipo de fluctuaciones contables que poco o nada aportan a la generación de empleo sostenible.
El Gobierno de Daniel Noboa enfrenta un reto mayúsculo. “Si quiere que el rebote de 2025 se transforme en un crecimiento real y sostenido, debe hacer más que administrar el presente: debe construir confianza, generar condiciones atractivas para invertir y entender que cada punto del PIB debe traducirse en empleos formales”, explicó Andrés Rodríguez, economista. (JS)
Los e-sports o deportes electrónicos son una industria que genera millones de dólares al año a escala mundial, pero que en Ecuador aún está en pañales.
Hace 12 años David Estrella empezó en el mundo de los videojuegos. Conocido por su nickname ‘Sky’, actualmente se dedica a jugar League of Legends (LoL) , un juego de género MOBA (Multiplayer Online Battle Arena) y el cuarto videojuego que más dinero ha otorgado en premios a escala mundial hasta abril 2025, con un total de aproximadamente $117,9 millones, según un estudio publicado en Statista
‘Sky’ tiene 25 años y juega en el equipo ‘LDU E-Sports’, uno de los finalistas de la gran final del Torneo E-Sport Celerity Budokan, que será los días 4 y 5 de octubre de 2025 en el evento de Budokan en Guayaquil. David ha participado en la mayoría de torneos a nivel nacional; sin embargo, lo considera como un ‘hobby’ paralelo a su trabajo como Ingeniero en Ciberseguridad. Para él, en Ecuador hace falta cambiar el concepto sobre los e-sports (deportes electrónicos), para que sean vistos como un deporte más y cuenten con más apoyo.
El universo de los e-sports
empezó a cobrar relevancia en Ecuador hace unos 10 años. Sin embargo, muchos torneos ya han dejado de realizarse. “Si bien es cierto que ha crecido mucho el ecosistema de e-sports, hoy hemos visto una especie de estancamiento en ciertas áreas”, explica Sebastián López, máster en Gestión de Deportes Electrónicos, quien organiza el ‘ Torneo E-Sport Celerity Budokan ’, que se realiza anualmente a nivel nacional. Desde 2020, López es uno de los dueños de ‘Pass Gaming’, un equipo ecuatoriano con sede en Guayaquil conformado por jugadores de Guayas y Pichincha.
Este experto comenta que la única competición que se ha mantenido desde pre-pandemia hasta post pandemia es precisamente el Torneo ESport Celerity Budokan, que este 2025 lleva a cabo su novena edición. El apoyo de las marcas, que es crucial para el campo de los e-sports, ha bajado considerablemente. Esto se evidencia incluso a nivel de streamings, en los que ya hay la misma cantidad de horas en
línea, ni el mismo consumo de productos digitales por parte de los consumidores. Esto último afecta sobre todo a quienes se dedican a la creación de contenido sobre este mundo.
Ecuador vs. otros países
“Ecuador no invierte ni la milésima parte de lo que se invierte en países como Argentina, Brasil, Chile e incluso el vecino Colombia ”, señala López. Los equipos tienen marcas que invierten en ellos entre 50 mil a 100 mil dólares, con lo que estos se vuelven sustentables y tienen la capacidad de destinar un salario para los integrantes. Comparándolo con el fútbol, países como Argentina y Brasil sí tienen equipos en primera división, serie A, y equipos en primera división, serie B, a diferencia de Ecuador, que podría considerarse en segunda división. “Probablemente el auspicio más grande en la historia de Ecuador a equipos sería de unos 20 mil dólares en un año, lo cual no alcanza para pagar sueldos”, indica Sebastián.
Los torneos internaciona-
En 2024, el ‘Valorant Champions’ alcanzó los $2.250.000 dólares en premios.
El videojuego de estrategia que más dinero ha otorgado en premios a escala mundial es Dota 2, con más de $250 millones.
En 2027, los e-sports serán parte de los Juegos Olímpicos en Riad, Arabia Saudita.
para competir en un nivel más alto sería de seis a ocho horas al día.
Dentro del presupuesto que necesita un equipo, además del sueldo de los jugadores, está el salario de psicólogos, de analistas de jugadas y de entrenadores, entre otros.
les, como el Mundial de Valorant, tienen 16 equipos de primer nivel que clasifican a la final. A pesar de que en su mayoría el dinero proviene de patrocinadores, en este caso son los ‘publishers’ (quienes hacen los propios videojuegos) los que entregan cada vez más dinero a los equipos. López explica que esto se logra a través de la venta de ‘skins’ (una modificación visual que define la apariencia de un personaje u objeto dentro del juego) a nivel mundial, cuyas ganancias son divididas entre los primeros lugares. La falta de apoyo de las marcas impide que los jugadores puedan dedicarse profesionalmente a este deporte sin dejar a un lado sus estudios o sus trabajos. Este es el caso de Eduardo Zambrano, jugador de 19 años, mejor conocido por su nickname ‘Mylkiway’, quien es jugador en el equipo ‘Pass Gaming’. Eduardo se dedica a construir su marca personal y a entrenar de manera profesional desde los 17 años, y destina al entrenamiento de tres a cuatro horas diarias debido a sus estudios universitarios. Sin embargo, cuenta que el tiempo necesario
Según un informe publicado por Statista, en 2023 los ingresos anuales a nivel mundial por los e-sports ascendieron a los $3.753 millones. Se prevé que para 2029, este valor se sitúe por encima de los $5.900 millones. Esta industria que mueve millones de dólares aún no logra despegar en Ecuador para proyectarse internacionalmente. Hace falta un apoyo fuerte a nivel económico de parte instituciones públicas y la empresa privada.
Para Sebastián, los jugadores ecuatorianos han demostrado un gran talento en los torneos, pero no se han podido desarrollar al 100% por la falta de apoyo. Considera que el público de los ‘gamers’ tiene dos características muy particulares: tiene un poder adquisitivo mayor que el promedio y tiene una fidelidad muy alta hacia las marcas que los promocionan.
“Hace 30 o 40 años uno no hubiera ni soñado en que se vendiera a un jugador de fútbol por la cifra récord a la que se vendió a Moisés Caicedo Es lo mismo con los deportes electrónicos. En el momento en que se empiece a apoyar, podremos llegar a estas cifras”, menciona. (CPL)
A menos de un mes de las elecciones generales, el presidente de Bolivia, Luis Arce, reiteró su llamamiento a la unión de la izquierda apelando a todo partido, movimiento y sindicato acorde.
MADRID. El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha insistido en su llamamiento a la unidad de la izquierda a menos de un mes de las elecciones generales, el 17 de agosto de 2025, apelando a partidos, movimientos sociales, sindicatos y “a todo el pueblo trabajador”.
“Reitero mi llamado a caminar en esa dirección a los partidos progresistas y de izquierdas tengan o no personería jurídica, a los movimientos sociales y los sindicatos, grandes y pequeños, del campo y la ciudad, y
a todo el pueblo trabajador, pues para triunfar ante los enemigos de clase nos necesitamos todos”, ha afirmado en una carta.
El dirigente boliviano y candidato del Movimiento
Al Socialismo (MAS) hasta mediados de mayo, cuando renunció a la carrera presidencial, ha tratado de convencer a las organizaciones de izquierda bajo el argumento de que “con unos habrá más afinidad táctica, con otros mayor compatibilidad estratégica, pero sin los unos y los otros no habrá ni victo-
ria táctica ni muchos menos perspectiva de avance estratégico”.
Su mensaje, rematado con los eslóganes “a cerrar el paso a la derecha” y “solo unido el pueblo vencerá”, sigue al anuncio que hizo el viernes, cuando afirmó que se pondría en contacto con todas las fuerzas de la izquierda para analizar la situación política del país con el fin de conformar un bloque --”que mucha gente está esperando”, ha dicho-“para dar una opción verdadera al pueblo”.
¿Bloque electoral de unidad
El mandatario ha tratado así de enderezar un complejo contexto que también llevó al presidente de su partido, Grover García , a convocar a los candidatos Andrónico Rodríguez , de Alianza Popular, y Eva Copa, de Morena, a una reunión el jueves 24 de julio para que junto a su candidato, Eduardo Del Castillo , perfilen un bloque electoral de unidad. Junto a ellos, están también invitados “delegados” del expresidente Evo Morales, que no está habilitado para participar en los comicios. Alianza Popular, por su parte, manifestó en respuesta su predisposición a reunirse con el MAS de Arce, pero aclarando su negativa a renunciar a la candidatura de Andrónico Rodríguez. De acuerdo con las últimas encuestas, los mejor situados entre las intenciones de voto de los bolivianos son el exministro Samuel Doria
Medina, con un apoyo del 19,6%; y el expresidente Jorge Tuto Quiroga, con un 16,6%; seguidos de Rodríguez, con el 13,7% de los votos.
Muy atrás queda la candidatura oficialista de Eduardo del Castillo, a quien Arce dio la alternativa en un intento por contener la disputa con los sectores afines al expresidente Morales dentro las filas del MAS. Con menos del 2% de los votos, el partido podría incluso perder su personalidad jurídica si no llega al 3%, después de haber logrado hasta el 60% en pasados comicios.
Las elecciones de este año están marcadas por una importante crisis económica, la escasez de dólares y combustible, así como por una violencia política que ha dejado varios muertos en las últimas semanas, sin olvidar que Morales, bajo la protección de sus partidarios, sigue sin ser detenido por un delito de trata de menores. (EUROPA PRESS)
El Partido de los Trabajadores pide prisión para Eduardo Bolsonaro por supuestamente intentar un golpe de Estado con la ayuda del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
MADRID. El Partido de los Trabajadores (PT) ha pedido prisión provisional para Eduardo Bolsonaro , hijo del expresidente Jair Bolsonaro , a quien acusa de intentar llevar a cabo un golpe de Estado desde Estados Unidos con la ayuda del presidente de ese país, Donald Trump , mediante aranceles y sanciones a autoridades brasileñas.
“Está claro que lo que está haciendo es un delito, delito de traición a la nación”, ha dicho el líder del PT en la Cámara de Diputados, Lindbergh Farias, después de las amenazas que el hijo de Bolsonaro dedicó a la Policía al anunciar que no renunciará a su escaño a pesar de estar en Estados Unidos desde febrero.
Farias ha asegurado que estas últimas palabras de Eduardo Bolsonaro forman parte de una “campaña coordinada” contra las autoridades brasileñas. “Una política de intimidación ”, ha dicho, desplegada a través de sus redes sociales.
“Esta persona no puede continuar utilizando las redes sociales libremente para cometer sus crímenes”, ha dicho Farias, según recoge el portal G1.
Por su parte, el presiden-
te del PT, Edinho Silva, ha afirmado que esas declaraciones “refuerzan los intentos” por materializar esa trama golpista que se comenzó a gestar en vísperas de las elecciones de octubre de 2022.
Eduardo Bolsonaro anunció este 20 de julio de 2025 que renunciará a su escaño como diputado una vez ha finalizado el periodo de excedencia que solicitó, si bien podría todavía ausentarse de hasta 44 plenos más antes de
que le sea retirado su asiento en el Congreso de Brasil.
El tiempo que ha permanecido en Estados Unidos ha servido al Tribunal Supremo para abrirle una investigación por supuestos delitos de coacción y obstrucción a
la Justicia en el proceso por el intento de golpe de Estado en el que está involucrado su padre, a quien el 18 de julio se le colocó una tobillera electrónica.
La Policía registró la casa en Brasilia del expresidente Bolsonaro por su supuesta responsabilidad en la financiación de una trama en Estados Unidos para defender la aplicación de sanciones contra autoridades del país, incluidos los jueces del Tribunal Supremo, a quienes Washington ha revocado sus visados.
Los investigadores sostienen que Bolsonaro ha utilizado hasta dos millones de reales (351.000 dólares) para hacer campaña a través de su hijo, Eduardo, en Estados Unidos, en favor de estas sanciones, en un momento en el que Trump ha mostrado un inusitado interés por su situación.
Mientras tanto, la semana pasada, la Fiscalía solicitó en sus alegaciones finales en el juicio por golpe de Estado que Bolsonaro sea declarado culpable, por lo que podría enfrentarse a penas de prisión de hasta 40 años , además de ser inhabilitado de manera indefinida para ostentar cargos públicos.
Bolsonaro y otras siete personas forman parte del llamado núcleo central de la trama golpista con la que pretendía mantenerse en el poder tras las elecciones de octubre de 2022. Están acusados de asociación criminal, intento de abolir de manera violenta el Estado de derecho, golpe de Estado y daños al patrimonio durante las protestas en las que se intentó tomar las instituciones el 8 de enero de 2023.
(EUROPA PRESS)
Gabriela Vivanco
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
¿Cuál es el procedimiento abreviado aplicable en el caso de tentativa en delitos que superen los diez años de privación de libertad, específicamente en una consulta relacionada con homicidio?
RESPUESTA
En el año 2015 todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los objetivos de desarrollo en 15 años. Por lo
tanto, esta agenda es una hoja de ruta en donde dirigentes mundiales se comprometen a tomar acciones comunes establecidas en una agenda política general y universal .
El eje central de estos objetivos está en el desarrollo de las personas y la necesidad que todos deben tener condiciones si-
milares, ya que busca poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. Los objetivos comunes son los proyectos, pilares y políticas que los países tienen como estrategia para el desarrollo sostenible.
Ecuador tras la aprobación
de la Agenda 2030 en el año 2015 se comprometió a cumplir con los 17 ODS. Este compromiso se fortaleció en el año 2017, a través del poder Ejecutivo que ratificó su voluntad de alinear la planificación nacional a los ODS y por parte del poder Legislativo que mediante votación aprobó la obligatoriedad para el país de
Hemos reiterado que para que se apliquen los procedimientos especiales, debemos estar a la pena en abstracto determinada en el tipo penal. Solo cabe tentativa cuando los actos tendientes al cometimiento del delito se pueden separar unos de otros. Si bien la tentativa, reduce el tiempo de la pena privativa de libertad, para determinar o no la aplicación del procedimiento especial, se debe tomar en cuenta la pena original del tipo que se pretende juzgar, es decir la pena en abstracto establecida en la descripción típica, si el delito es sancionado con una pena de 10 a 13 años como el homicidio, conforme a las reglas del procedimiento abreviado, no se puede aplicar este mecanismo en este tipo de delitos, aunque la figura de la tentativa ya en el caso concreto cause una reducción en la pena. En los delitos sancionados con pena mayor a los diez años de privación de libertad, en grado de tentativa, no cabe la aplicación del procedimiento abreviado.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
trabajar en la implementación y cumplimiento de los ODS . Estos dos grandes pasos han permitido que más actores se vinculen al proceso y puedan alinear su trabajo al logro de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.
Desarrollo Sostenible
El crecimiento económico contribuye al desarrollo sostenible cuando beneficia a todas las personas, reduce activamente las desigualdades y evita daños al medio ambiente. Para que el crecimiento sea inclusivo las mujeres y los hombres deben acceder al empleo decente en condiciones de igualdad. La igualdad entre géneros es un derecho fundamental y la base para conseguir un mundo próspero y equitativo; además es fundamental para el desarrollo sostenible de la sociedad. El ODS 5 propone un conjunto de metas para poner fin a la discriminación, violencia y prácticas nocivas; reconocer y valorar los cuidados no remunerados; garantizar la participación plena e igualdad de oportunidades de liderazgo en la toma de decisiones; asegurar el acceso universal a la salud sexual y los derechos reproductivos; incentivar el derecho a los recursos económicos; mejorar el uso de la tecnología instrumental y fortalecer políticas para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Empoderamiento de las Mujeres
Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres buscan promover la igualdad de género dentro de la fuerza laboral; introducir estándares de igualdad de género y apoyar la inversión para productos que promueven la igualdad de género; reducir el tiempo en el que las mujeres ascienden a posiciones directivas; proveer guía, entrenamiento, mentorías y educación a participantes del mercado en cuanto a igualdad de género y la importancia de la diversidad de género en los negocios; promover que las empresas reporten sobre sus avances en temas de género . En procura de cumplir con los principios de empoderamiento las empresas también se han visto involucradas. El sector privado está cada vez más consiente que la igualdad de género es la base fundamental para el desarrollo pleno de la economía de las empresas. La implementación de modelos empresariales se debe efectuar
de manera técnica para alcanzar la diversidad de género como estrategia de negocio . Por lo tanto, el sector privado juega un rol fundamental para eliminar las desigualdades de género e impulsar el desarrollo sostenible. Mediante la implementación de normas de igualdad de género dentro de las empresas, se busca garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, crear ambientes de trabajo inclusivos y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se enfoquen en la igualdad de género (Objetivo 5), el trabajo decente y el crecimiento económico (Objetivo 8), y la reducción las desigualdades (Objetivo 10).
Las empresas aportan a nivel interno políticas y procedimientos para garantizar los mismos derechos y oportunidades laborales a la mujer e invierten a nivel externo en programas de empoderamiento económico de las mujeres y niñas, fomentando así el crecimiento económico y el desarrollo social. Implementar los objetivos de desarrollo sostenible beneficia a las empresas ya que se las percibe como empresas socialmente responsables, que tienen mayor eficiencia y un mayor rendimiento del personal, más compromiso de los empleados, mejora de la contratación y de su imagen pública. Adicionalmente, se entiende que éstas apuntan a la eliminación de diferencias de remuneración entre hombres y mujeres; aumentar el papel de las mujeres en la toma de decisiones en los niveles de gerencia media y superior; desarrollar e implementar políticas que mejoren el equilibrio entre el trabajo y la vida privada; promover la participación de la mujer en las industrias tradicionalmente masculinas y erradicar el acoso sexual en el lugar de trabajo. Finalmente, lograr la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres requiere la acción y el compromiso de todos Mediante el fortalecimiento de políticas y la participación del sector privado, podemos poner a las mujeres y niñas en el centro del desarrollo y construir un mundo más igualitario. Promover el hecho de que las mujeres incrementen su participación en la fuerza laboral beneficia a familias, comunidades y sociedades en general. Por esta razón es fundamental seguir trabajando por la implementación de la igualdad de género en las empresas.
Nancy Carolina Fabara
Abogada Especialista en Derecho de la Empresa abogadacfabara@gmail.com
Referencias Bibliografías: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos”. (New York, 2016). Acceso el 22 de octubre de 2020. http://www.undp.org/content/dam/undp/library/SDGs/ Spanish/ES_f_UNDP_MDGs-toSDGs_web.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe, FAO y CEPAL: “Millones de personas pueden caer en la pobreza extrema y el hambre en 2020 en América Latina y el Caribe debido al impacto de la pandemia”, (Cepal, 16 de junio del 2020), acceso el 23 de octubre de 2020. https://www. cepal.org/es/comunicados/faocepal-millones-personas-pueden-caer-la-pobreza-extremahambre-2020-america-latina
Pacto Mundial Red Española. “Empresas y organizaciones ante el ODS 5”. Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www. pactomundial.org/2019/09/ sector-privado-ante-el-ods5/. Susan McDade, “Empresas por la igualdad de género”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (Colombia, 2016). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www.undp. org/content/undp/es/home/ blog/2016/11/18/Empresas-porla-igualdad-de-g-nero.html. ONU Mujeres. “ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas y todos”. Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www. unwomen.org/es/news/infocus/women-and-the-sdgs/ sdg-8-decent-work-economicgrowth.
Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres y Pacto Global
De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador. org/onu-mujeres-y-pactoglobal-de-naciones-unidastocan-el-campanazo-por-laigualdad-de-genero/. Pacto Global Ecuador. “Chubb Seguros Líder De La Mesa De Trabajo Ods 5: “Igualdad De Género” ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// pactoglobal-ecuador.org/ lideres-por-los-ods-chubbseguros-lider-de-la-mesa-detrabajo-ods-5-igualdad-degenero-lanzamiento-de-mesa/. Grupo Faro. “Logros y Desafíos en la implementación de los ODS en Ecuador” Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// odsterritorioecuador.ec/wpcontent/uploads/2018/11/INFanual-ODS-final.pdf
La casa de subastas británica Shoteby’s ha vendido durante su ‘Geek Week’ el único fósil juvenil conocido de un Ceratosaurio por 30,5 millones de dólares. Según la casa de subastas, se trata del tercer fósil de dinosaurio más valioso jamás subastado. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado