Loja: 17 de julio, 2025

Page 1


Cuenca se alista para celebrar a ‘La Churonita’

Las actividades organizadas por el Comité 15 de Agosto se realizarán el 14 y 15 de agosto en el Campo Mariano, junto al Santuario de El Cisne. Habrá shows artísticos, festival de luces y quema de castillos.6

CIUDAD

Las “Noches de Feria” contarán con seis artistas internacionales 4

ECONOMÍA

Ecuador reprueba en competitividad 11

JUSTICIA

¿Por quiénes quiso entregarse Fito? 12

CIUDAD

Deslave en vía Loja–Saraguro agrava el aislamiento del sur del país 7

CIUDAD

Acción de protección favorece al Municipio en caso Jardines de Punzara 3

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

EC. IVÁN ELIZALDE G. ivanelizalde_mak@hotmail.com

Loja ciudad inteligente

Los avances, retos y oportunidades para el desarrollo local es vital. En el mundo actual, la tecnología es mucho más que redes sociales o dispositivos de última generación. Es una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de las personas, optimizar recursos y hacer más eficiente la gestión pública.

En Loja, conocida tradicionalmente por su historia cultural y su riqueza natural, también ha comenzado a transitar el camino hacia convertirse en una ciudad inteligente. Este proceso, aunque aún está en construcción, ya muestra pequeños avances. Por ejemplo, se han implementado sistemas digitales para el pago de servicios básicos, como agua y predios urbanos, lo que reduce filas y facilita los trámites para los ciudadanos. También se han desarrollado aplicaciones móviles que permiten reportar incidentes en la vía pública, conocer rutas de transporte y acceder a información turística en tiempo real. Desde una perspectiva económica, estas innovaciones tienen un impacto positivo porque reducen costos de transacción, aumentan la transparencia y pueden atraer inversiones, especialmente de sectores interesados en ciudades con mejor infraestructura tecnológica. Además, mejoran la competitividad de los negocios locales al simplificar permisos y registros. Sin embargo, el camino hacia una ciudad verdaderamente inteligente también enfrenta retos, principalmente la buena administración pública y buena relación con empresas tecnológicas, no todos los ciudadanos tienen el mismo acceso a internet o dispositivos, especialmente en parroquias rurales. Esto puede ampliar desigualdades si no se desarrollan políticas públicas complementarias de inclusión digital. Otro desafío es la ciberseguridad: a mayor digitalización, mayor necesidad de proteger datos personales y sistemas críticos frente a ataques.

Por otro lado, Loja tiene grandes oportunidades: su tamaño intermedio facilita la implementación de proyectos piloto, y cuenta con universidades e institutos que pueden aportar investigación e innovación local. Además, iniciativas ciudadanas como hackatones, laboratorios de innovación y formación tecnológica pueden fortalecer este proceso.

Considero que hacer de Loja una ciudad inteligente no debe ser solo una cuestión de infraestructura digital, sino un proyecto integral que incluya educación, participación ciudadana y sostenibilidad ambiental. Invertir en tecnología es invertir en eficiencia, pero sobre todo, en mejorar la vida de quienes habitamos esta ciudad.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Higiene psíquica de la vejez

Enla actualidad se habla con frecuencia del envejecimiento de la población , El número de personas mayores crece de forma sostenida, mientras que el porcentaje

EDITORIAL

La niñez será la verdadera revolución

Lasgrandes necesidades y retos que enfrenta Ecuador hoy dificultan la posibilidad de pensar, planificar y provisionar para el futuro. Esto es evidente en el continuo uso de deuda interna y externa para financiar gastos corrientes que sería doloroso recortar, pero se ve también en el manejo de la educación y la salud públicas.

No hay nada más importante para el futuro de una sociedad que sus miembros más jóvenes. Ellos son, sin duda alguna, el futuro. Tenerlos a ellos como prioridad transversal de toda la política pública, en todas las esferas del Estado, sería la evidencia de la transformación que este país tan urgentemente necesita y clama. Ciertas iniciativas son loables y dignas de reconocimiento. El programa para la erradicación de la desnutrición crónica infantil que hoy lidera la vicepresidenta, María José Pinto; el esfuerzo por mejorar el nivel de inglés en la educación pública que emprende la ministra de Educación, Alegría Crespo; las

medidas que en seguridad intentan blindar el reclutamiento de niños y adolescentes hacia el crimen organizado. Sin embargo, el camino aún es largo.

Durante las vacaciones de verano, las familias tienen grandes dificultades para proveer cuidados y actividades para los más pequeños, que solos en casa correrían riesgos. Encuentran “cursos” vacacionales dotados por algunos gobiernos locales, pero los horarios y la oferta son insuficientes. En otros casos, encuentran programas deportivos y recreacionales a costos prohibitivos, obligando a muchas madres a dejar de trabajar. Aún menos oferta y costos más altos existen para los adolescentes; cuando el crimen recluta en colegios, parques y redes sociales, debería ser incluso una prioridad en seguridad.

La verdadera revolución vendrá cuando la infancia y la niñez lleguen a ser una verdadera prioridad en todas las instancias públicas y estatales.

de jóvenes disminuye. Ante este panorama, es indispensable reflexionar sobre la prevención y el tratamiento de las enfermedades psíquicas y geriátricas. Asimismo, se debe resaltar el valor de la psicoterapia y la higiene psíquica en quienes más lo necesitan.

La inactividad, la falta de atención médica y de acceso a medicamentos actúan como una enfermedad crónica que deteriora el deseo de vivir y obstaculiza la posibilidad de llevar una vida digna durante la vejez. No se puede seguir nor-

malizando frases como: “por la noche duermo y durante el día me consumo”. El deseo de vivir con salud, recibir una pensión justa , disponer de espacios para el ocio y la recreación no se reduce a simplemente “estar con vida”; implica garantizar un sentido pleno a la existencia. Las personas que se jubilan sin gozar de buena salud ni contar con una actividad sustitutiva a su trabajo anterior, suelen enfermar, tarde o temprano. Aunque la muerte física es inevitable, puede aplazarse si se le otorga sentido a la vida.

EDDY ARROBO Ear1267@live.com

Sin excusas ni rodeos

Para muchos el presente título de este ensayo, los traslada a la letra de la hermosa canción del cantante español Julio Iglesias, quien, con su talento artístico de una forma sincera y honesta, nos lleva a la reflexión sobre la pérdida de un amor debido a la negligencia y al descuido. Pero lo que realmente pretendo con este título es: precisar claramente sin evasivas y sin ambages, el laberinto y canibalismo político que actualmente vive Loja y su provincia.

Y es que para salir del fondo donde se ha llegado, se debe reconocer los errores, empezando por la polarización política a nivel nacional que no da la oportunidad a los electores de poder escoger al candidato más idóneo para llegar a Carondelet y a la Asamblea Nacional, ya que gran parte de los electores que forman parte del anticorreísmo, a última hora se inclinaron por dar un voto populista por quien tenía más posibilidades de ganar a los candidatos del correísmo.

Este fenómeno ya se lo ha vivido reiteradamente en la votación para la Alcaldía de Loja, donde los “antichatistas” igualmente inclinaban la balanza yéndose por el candidato que según las encuestas y medios de comunicación podían derrotar al alcalde revocado. Esta mala práctica de politiquería, ha dado como resultado que lleguen a los cargos públicos un montón de advenedizos que han perdido la brújula de la ética y la moral, que se han dejado arrastrar por la futilidad, envanecimiento y el escándalo, trayendo, angustia y sufrimiento a los lojanos, mientras otros politiqueros agazapados, desalmados y frustrados, que por algunas ocasiones en las urnas el pueblo los ha rechazado, con actitudes mezquinas, cotidianamente, socaban y minan a las autoridades de turno.

Cómo dijo un buen amigo “eso es lo que hay”, lo malo es que, al parecer para las autoridades del gobierno, en la provincia de Loja “no hay nada”. Ya que por la falta de liderazgo han sometido a los lojanos, imponiendo seres extraños para que administren Loja y su provincia.

Mantenerse activo es posible cuando una persona cuenta con los medios para hacerlo: una pensión justa que le permita afrontar los gastos propios de la vejez con dignidad humana. El derecho a la jubilación debe implementarse de forma progresiva y al margen de ideologías o intereses políticos. Está científicamente comprobado el impacto negativo que tiene el desempleo en la salud psíquica de las personas. No hay nada más insoportable que carecer de una tarea o un propósito. La neurosis derivada del

desempleo no afecta solo a los adultos mayores, sino a toda persona que se ve privada de una ocupación, sin importar la edad. Permanecer activo previene enfermedades, prolonga la vida y aporta un sentido profundo a la existencia. Una pensión digna, atención geriátrica de calidad, espacios sociales, programas de recreación, centros de terapia ocupacional bien equipados y personal especializado en gerontología en todas las provincias del país constituyen pilares fundamentales para asegurar una vejez con dignidad.

Municipio de Loja gana acción de protección en caso Jardines de Punzara

Un grupo de siete beneficiarios del proyecto habitacional exigía la entrega de lotes con vivienda, pese a que la mayoría decidió modificar la modalidad. Tribunal rechazó la acción y ratificó que no se vulneraron derechos constitucionales.

El Municipio de Loja fue notificado con un fallo favorable en primera instancia tras una acción de protección presentada por siete ciudadanos beneficiarios del proyecto habitacional Jardines de Punzara. La resolución, emitida este lunes por el Tribunal de Garantías Penales del cantón Loja, desestimó

la demanda que solicitaba mantener el modelo inicial del proyecto, es decir, la entrega de lotes con viviendas construidas.

A través del medio de comunicación municipal, Luis Fernando Beltrán, procurador síndico del GAD de Loja, explicó que los demandantes argumentaban que debía

Desde el 1 de agosto inicia cobro de cartera vencida municipal

Los veinte profesionales del Derecho que fueron seleccionados para cobrar la cartera vencida del Municipio de Loja empezarán con sus actividades el 1 de agosto. Hoy, se presentaron ante el alcalde y firmaron su contrato.

Después de un proceso de selección en el que participaron más de cuarenta abogados, quienes concurrieron al llamado mediante convocatoria, se definieron los pro -

fesionales que se encargarán de cobrar más de veinte millones de dólares de cartera vencida.

El trabajo que realizarán los abogados dará liquidez a la institución, pues realizarán el proceso necesario para recuperar los recursos que no han sido cobrados en años anteriores, los cuales serán invertidos en obra pública.

Franco Quezada, alcalde de Loja, señaló que hay va-

cumplirse con la propuesta original, sin embargo, durante el desarrollo del proyecto y por pedido de la mayoría de beneficiarios, se optó por cambiar la modalidad a lotes con servicios básicos, lo cual fue socializado y aprobado de forma legal.

“El año 2021 se reciben solicitudes para reestructurar

lores que no se han emitido desde el año 2015 como es el cobro de la contribución especial de mejoras por obras que se realizaron en la ciudad.

Los abogados seleccionados agradecieron al alcalde por dar esta oportunidad a los profesionales y confiar en el talento lojano, “es un trabajo complejo de hacer y por ello se requiere la colaboración de la institución, este equipo de abogados recaudará los dineros que son de Loja”, afirmó uno de los profesionales que integra este grupo.

el proyecto. Luego de los informes técnicos y jurídicos de VIVEN-EP, el Cabildo aprueba el cambio. Esta acción de protección intentaba impugnar dicha decisión, pero el Tribunal falló a favor del municipio”, señaló Beltrán.

El fallo establece que las actuaciones de la Empre -

sa Pública VIVEN-EP y del GAD de Loja no vulneraron ningún derecho constitucional. Además, se subraya que el proceso cumplió con todos los requisitos legales y administrativos, contando con informes de áreas como planificación, avalúos, catastros, control urbano y jurídico.

RECAUDACIÓN. Los abogados gestionarán cobro de más de veinte millones en cartera vencida municipal.
PROYECTO. El Municipio de Loja recibió un fallo favorable en primera instancia en el caso del proyecto habitacional Jardines de Punzara.

Feria de Loja 2025 tendrá seis conciertos internacionales

La Feria de Loja 2025 entra en su recta final de preparación con una variada agenda de actividades comerciales, culturales y musicales. Diego Lara León, director ejecutivo de la Corporación de Ferias de Loja, confirmó que todos los espacios para expositores están completamente vendidos, reuniendo a cerca de 1000 participantes durante los 18 días de feria, que se celebrará del 28 de agosto al 14 de septiembre, en su edición número 196.

Este año, la feria presentará importantes mejoras en su infraestructura, incluyendo

Con un cerramiento especial para los conciertos, la feria ofrecerá una agenda musical con seis artistas internacionales. Los asistentes podrán acceder al recinto ferial con entrada general y adquirir boletos específicos para los shows.

una nave comercial renovada y el cerramiento del área de espectáculos. Esta última permitirá separar el acceso general al recinto ferial del acceso a los conciertos, sin necesidad de incrementar el valor de la entrada general.

“La explanada tendrá un cerramiento. Las personas que deseen ingresar a los

“7 días con el Abuelo”: magia escénica y música de Loja

La escena cultural de Loja se alista para una noche inolvidable. Este viernes 18 de julio, a las 20h00, el Teatro Benjamín Carrión Mora será testigo de una propuesta artística que promete emocionar, hacer reír y, sobre todo, conmover el alma: “7 días con el Abuelo”.

Bajo la dirección y texto del reconocido Carlos Gallegos, esta obra fusiona magistralmente teatro y circo, tejiendo una historia que explora, con humor y una profunda sensibilidad, las complejidades de las relaciones familiares.

A través de un lenguaje

gestual y escenas visuales de gran impacto, el público será testigo del encuentro entre un abuelo y su nieto, obligados a convivir durante una semana. Entre tensiones, choques generacionales y momentos entrañables, florecen la reflexión, el amor incondicional y la reconciliación.

La puesta en escena cuenta con las extraordinarias actuaciones de los talentosos gemelos Carlos y Jorge Jiménez, quienes llenarán de vida y emoción cada instante a diez personajes sobre las tablas.

El alma musical de esta

conciertos deberán adquirir un boleto específico, mientras que quienes solo quieran disfrutar de la feria podrán ingresar con la entrada general”, explicó Lara.

Promoción y eventos

Se ha realizado promoción de la feria en ciudades del norte del Perú y otras localidades

propuesta está a cargo del compositor lojano Hítalo Coello, cuya obra será interpretada en vivo por la Orquesta Sinfónica de Loja, bajo la batuta de la maestra Jéssica Cárdenas, directora invitada. Cada nota y cada acorde envolverán al público, intensificando la carga emotiva de la narrativa y convirtiendo esta experiencia en un viaje sensorial único.

“7 días con el Abuelo” no es solo una obra: es una invitación a redescubrir los lazos familiares, a reír, a llorar y a reconciliarse con la vida misma. Es arte que toca el corazón, con belleza, humor y una profunda humanidad.

Las entradas están disponibles en Micromercado Raquelita. La Fundación

del país. En Loja, la campaña se activará en los próximos días, mientras que la cartelera oficial de eventos se publicará el 1 de agosto. Se prevé la realización de aproximadamente 100 eventos, entre gastronómicos, culturales, empresariales, musicales y deportivos.

En lo que respecta a las

‘Noche de Feria’, esta 196 edición contará con nueve conciertos, de los cuales seis serán internacionales. Los artistas ya están confirmados y sus nombres serán anunciados oficialmente en los próximos días.

“La Feria de Loja es el evento comercial más importante de la región, una de las más grandes del país y la más antigua. Invitamos a toda la ciudadanía a ser parte de esta fiesta que dinamiza la economía y visibiliza a los emprendimientos locales”, expresó Lara León.

OBRA. “7 días con el Abuelo” es arte que conmueve con humor y humanidad.

Mundos Opuestos ofrece este espectáculo único, que sin duda permanecerá en la memoria y el corazón de to-

dos los asistentes.

La cita es el viernes 18 de julio, a las 20h00, en el Teatro Benjamín Carrión Mora.
EVENTO. Las ‘Noches de Feria’ son uno de los espacios más esperados.

FESTIVIDADES. El Cisne se alista para celebrar sus festividades religiosas y culturales en honor a ‘La Churonita’

Devotos de Cuenca

preparan homenaje a la Virgen del Cisne

Las actividades organizadas por el Comité 15 de Agosto se realizarán el 14 y 15 de agosto en el Campo Mariano, junto al Santuario de El Cisne. Habrá shows artísticos, festival de luces y quema de castillos.

Milton Pintado, presidente del Comité 15 de Agosto de las festividades en honor a la Virgen del Cisne, confirmó que los días 14 y 15 de agosto se llevarán a cabo una serie de eventos religiosos, sociales, culturales y artísticos en el Campo Mariano, ubicado en los exteriores del Santuario de El Cisne, con la participación de peregrinos provenientes especialmente de la ciudad de Cuenca.

Según explicó, la organización comenzó en abril con un grupo de aproximadamente 40 personas, y en mayo se presentó el programa oficial al padre Sócrates Chinchay, rector del Santuario. Actualmente, se encuentran finiquitando detalles logísticos y contractuales para los eventos, que incluyen desde misas y vigilias, hasta espectáculos musica-

les y la tradicional quema de castillos.

Programación

El 14 de agosto la programación arrancará a las 09h00 con el recibimiento de la custodia de la imagen de la Virgen. Las actividades se extenderán hasta las 23h00, horario autorizado por las autoridades, debido a que al día siguiente, a las 05h00, se realiza el Rosario de la Aurora. El 15 de agosto las actividades empezarán desde las 06h00 y concluirán a las 12h00 con la bendición final. Entre los artistas invitados están Máximo Escaleras, María de Los Ángeles y orquestas ecuatorianas, quienes animarán la noche del 14. También se ha previsto un festival de luces y una quema de castillos en honor a la Santísima

Loja acoge el II Encuentro Nacional del Grupo de Bioarqueología Ecuador

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, a través de su Dirección Técnica Zonal 7, realizó la presentación oficial del “II Encuentro del Grupo de Interés de Bioarqueología – Ecuador”, mediante una rueda de prensa desarrollada en la ciudad de Loja. El evento académico tendrá lugar el 17 y 18 de julio de 2025 en el Museo del Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Diana Veintimilla, directora de la Zonal 7 del INPC precisó que el objetivo del taller es desarrollar un conjunto de normativas y directrices claras y éticas para el adecuado manejo de restos humanos, garantizando el respeto, la dignidad y los derechos humanos en todas las etapas del proceso.

INVESTIGACIÓN. El INPC impulsa la investigación arqueológica para conservar y valorizar el patrimonio nacional.

Virgen.

Milton Pintado resaltó que esta tradición se remonta a la década de 1930, cuando su abuelo y un grupo de albañiles colocaron la primera piedra en el santuario. Actualmente, él lidera el comité con más de 20 años de trayectoria.

Finalmente, el dirigente invitó a los fieles a ser parte de esta manifestación de fe y devoción. “Con la bendición de la Virgen, seguiremos celebrando esta tradición cada año y esperamos seguir promoviendo la cultura entre la gente”, concluyó.

Dato: La programación oficial en honor a la Virgen del Cisne ya se encuentra disponible en las páginas digitales del Santuario Nacional de El Cisne.

Este evento es el segundo que se realiza en el país, pues el primero tiene como antecedente, la ejecución del proyecto “Conservando a los Ancestros del Pueblo Manta,” ganador de las Líneas de Fomento que impulsa el INPC y que planteó la necesidad de definir lineamientos y protocolos generales que puedan ser considerados dentro de la normativa nacional para la recuperación, investigación y tratamiento de restos óseos humanos procedentes de contextos arqueológicos.

Daniel Rivas Álava, arqueólogo e investigador de proyectos en el país mencionó que la bioarqueología tiene por objetivo analizar las formas de vida de las poblaciones pasadas, procedentes de contextos arqueológicos, mediante el estudio de sus restos dentales, óseos o momificados.

Los restos humanos óseos son una fuente valiosa de información, a través de un correcto análisis antropométrico y morfológico es posible estimar características de los individuos como sexo, edad, estatura, patologías, hábitos alimenticios, procesos migratorios y marcadores epigenéticos. La identificación de restos humanos, es un proceso comparativo y

reconstructivo que permite ubicar a una persona desconocida dentro de un espacio social determinado (territorio, origen común, características morfológicas y genéticas similares).

A través de una excavación sistemática y adecuada a los contextos de depósito de las osamentas y sus cambios taxonómicos, se puede identificar las condiciones de los individuos al momento del deceso y enterramiento, ya se trate de rituales funerarios, muertes violentas o de víctimas de desastres naturales. Es posible entonces determinar filiaciones culturales, causas y condiciones de la muerte y momentos históricos. Estudios más profundos como análisis de ADN permiten la identificación precisa de relaciones de parentesco y enfermedades genéticas, dijo María Soledad Plaza, arqueóloga del INPC Zonal 7.

Este evento que es cerrado solamente para el equipo de investigadores cuenta con entidades cooperantes como universidades de Washintong y La Florida de Estados Unidos y la empresa de investigación arqueológica INVACMA.

Es a través de estas iniciativas como el INPC fortalece los procesos de investigación arqueológica como parte de sus competencias institucionales, contribuyendo a la conservación, gestión y puesta en valor del patrimonio cultural del país.

El sur, cada vez más aislado por gran deslave en la vía Loja –

Saraguro

Un derrumbe de gran magnitud registrado la noche del martes 15 de julio en el sector Sayo, parroquia Santiago, provocó el colapso total de la vía Panamericana Sur (E35). Autoridades informan que se perdieron 120 metros de pavimento.

La noche del martes 15 de julio, un deslizamiento de tierra de gran proporción se registró en el sector Sayo, parroquia Santiago, afectando de forma crítica la vía Loja – Saraguro – Cuenca (E35), también conocida como Panamericana Sur. Este nuevo evento natural levantó parte del hormigón de la carretera, dejando intransitable el tramo y poniendo en riesgo a quienes transitan por la zona.

La emergencia obligó al cierre total del paso vehicular. Actualmente, las perso-

nas que necesitan movilizarse deben hacerlo a pie por un sendero improvisado o utilizar la ruta alterna habilitada solo para vehículos livianos y medianos: Urdaneta – Yacuambi – La Saquea – Zamora – Loja.

A través de un comunicado, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) informó que desplegó maquinaria pesada para intervenir el tramo afectado: una excavadora, una retroexcavadora, tres volquetes y una cargadora frontal que acudieron al lugar para rea-

lizar labores de limpieza y remoción de escombros.

Hasta el cierre de esta edición, la circulación seguía totalmente interrumpida en el tramo Loja – Santiago, a la altura del bosque El Sayo, debido a la magnitud del daño

Prefectura utiliza 13 máquinas para mejorar accesos a parroquia Jimbilla

La Prefectura de Loja, a través de la Empresa Pública Vialsur EP y la Dirección de Vialidad y Obras Civiles, mantiene equipo caminero en varios frentes de las vías del sector nororiental del cantón Loja, parte de la Red Vial Provincial, que involucra las parroquias Santiago, San Lucas y Jimbilla.

En la vía Sauces Norte –Solamar – Jimbilla, se mantiene maquinaria para intervenir en los múltiples trabajos de limpieza de derrumbes con 2 cargadoras frontales, 5 volquetes, 1 retroexcavadora y 1

excavadora, que están a cargo de la compañía constructora, según lo previsto el fin de semana se habilitará la circulación vehicular en los tramos interrumpidos de esta arteria.

En la vía Santiago – Las Juntas - Jesús María- Montecristi – Jimbilla se mantiene 4 máquinas adicionales para los trabajos de limpieza, al momento se analiza la habilitación de una variante que permita el tránsito ante el deslizamiento en la vía Loja -Saraguro, sector Zenén, que corresponde a la Red Vial Estatal, a cargo del Ministerio

de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

Con este equipo, desde la parroquia Santiago hasta Jimbilla, se continúa incorporando maquinaria en los tres frentes de trabajo activos ante la serie de deslizamientos registrados por la fuerte temporada invernal.

Conforme avanzan las labores, se aspira concretar el objetivo de la institución y anhelo de los pobladores y usuarios de estas vías el cual es garantizar la seguridad y tránsito vehicular.

que provocó que aproximadamente 120 metros de pavimento fueron arrasados.

La vía Panamericana Sur era la única conexión en mejor estado entre Azuay y Loja, ya que otras rutas como Cuenca – Girón – Pa-

saje, Gualaceo – Limón Indanza, Cuenca – Molleturo – El Empalme, entre otras, no se encuentran en condiciones favorables, con frecuentes bloqueos que agravan el aislamiento del sur del país.

SITUACIÓN. La vía Loja – Cuenca quedó totalmente destruida en el sector Sayo, parroquia Santiago, tras un deslizamiento.

Ejército Ecuatoriano realizó operativo contra minería ilegal en Zamora Chinchipe

En la operación, basada en inteligencia y conforme a la ley, se decomisó e inutilizó material empleado en actividades de minería ilegal.

Zamora. En el marco de las operaciones de control destinadas a frenar la minería ilegal en el país, el Ejército Ecuatoriano, en coordinación con la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), llevó a cabo una operación militar en la parroquia Cumbaratza, cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe.

Durante la intervención, realizada con base en infor-

mación de inteligencia y en cumplimiento de la normativa legal vigente, se procedió al decomiso e inhabilitación del siguiente material utilizado en actividades de extracción ilícita: ° 7 excavadoras ° 7 memorias electrónicas El material decomisado fue entregado a las autoridades competentes para los trámites legales correspondientes.

DECOMISO. El material incautado fue puesto a disposición de autoridades para trámites legales pertinentes.

Expominas 2025: Mirador, modelo de minería responsable

Tundayme. El aporte de la mina Mirador al desarrollo de Zamora Chinchipe y del país fue destacado en la XVIII edición de Expominas 2025. Se resaltó su papel como motor económico del país, su compromiso con el cuidado ambiental, el estricto control de calidad en la construcción de sus estructuras, además del apoyo constante a las comunidades ubicadas en la zona de influencia.

Durante el acto inaugural, que contó con autoridades como el Viceministro de Minas, Javier Subía; Jeimi Chiluisa Palacios, Coordinadora de Relaciones Comunitarias y Comunicación de ECSA, resaltó que la minería impulsa significativamente el desarrollo económico y social del Ecuador. Subrayó los reconocimientos alcanzados por la empresa, como el premio a “Mejor Lugar para Trabajar en Ecuador” y el Distintivo “Iniciativa Verde”. Asimismo, destacó la inver-

COMPROMISO. La representante de ECSA destacó el impacto positivo de la minería en el desarrollo nacional.

sión de más de 25 millones de dólares en gestión ambiental durante el último año y la inauguración del moderno Laboratorio de Suelos y Materiales, con una inversión superior a 2 millones, que

fortalece el control de las infraestructuras de la mina. Mencionó que, en el 2024, ECSA generó más de 301 millones en aportes tributarios. Además, mantiene más de 1.400 empleos directos y cerca de 5.000 entre contratistas y subcontratistas, lo que suma más de 6 mil empleos. Las operaciones de la mina Mirador benefician a aproximadamente 19.000 personas. Como parte de la Conferencia Magistral: “Control de calidad en la construcción del Depósito de Relaves Tundayme de la mina Mirador”, se expuso el riguroso control de calidad aplicado en la construcción de la presa del Depósito de Relaves Tundayme, con más de 30.000 ensayos realizados desde 2021. Jorge Carrasco, Coordinador Senior de Gestión de Depósitos de Relaves, destacó el aporte del Laboratorio de Suelos y Materiales, que en su primer año sumó 7.575 ensayos, cumpliendo con

los factores de seguridad de estabilidad exigidos por las normativas nacionales e internacionales, y garantizando la sostenibilidad de las operaciones.

Por otro lado, en la Mesa Redonda sobre: “Impacto Social y económico en las zonas de minería sostenible”, se evidenció el compromiso de la mina Mirador con su zona de influencia a través de obras como el parque central de Tundayme, el paso lateral de El Pangui, la pavimentación de calles en Tundayme y la construcción del puente sobre la quebrada Cayamatza, con una inversión cercana a 1 millón de dólares, impulsando el desarrollo del cantón El Pangui y la parroquia Tundayme.

Chiluisa Palacios, también resaltó el respaldo a programas de becas universitarias, bachillerato acelerado, capacitación docente, brigadas médicas y el fortalecimiento del agro y el emprendimiento local, así como las compras a proveedores de la zona que alcanzaron los 59 millones de dólares.

Expominas 2025 reunió al sector público, privado, la academia y delegaciones de más de 12 países, quienes compartieron experiencias y visiones sobre el desarrollo minero. Este evento se consolidó como un espacio clave para impulsar el sector, donde estudiantes, líderes comunitarios y ciudadanos visitaron el stand de ECSA para conocer de cerca la experiencia de minería responsable que se aplica en la mina Mirador.

Acerca de la Mina Mirador Mirador, es una mina a gran escala, ubicada en el sureste del Ecuador, en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón El Pangui, parroquia Tundayme. La Mina Mirador es operada por la empresa ecuatoriana EcuaCorriente S.A. (ECSA), con capitales de las empresas: China Railway Construction Co. Ltd., y Tongling Nonferrous Metals Group Holding Co. Ltd. Mirador inició la fase de procesamiento y beneficio del concentrado de cobre en 2019.

Contradicciones en temas de género desgastan más al correísmo

Luisa González y Rafael Correa son los principales dirigentes de la Revolución Ciudadana y sus reacciones ante la separación de la asambleísta Jhajaira Urresta ponen en duda el verdadero rol que la organización política da a las mujeres. ¿Es tiempo de un cambio de líderes?

La salida de la asambleísta Jhajaira Urresta de la Revolución Ciudadana (RC) dio pie a una serie de reacciones de Rafael Correa, expresidente de Ecuador, y de Luisa González, presidenta de la RC. Pero el asunto no quedó allí, Urresta ha mencionado en medios de comunicación que habría descontento dentro del correísmo por las decisiones tomadas respecto a diferentes temas, como las reelecciones de los asambleístas para el actual periodo.

“Mucho antes ha habido demasiados detonantes, yo he estado reclamando, no solamente en cuanto a cosas que me han pasado a mí, sino que han hecho en contra de algunas compañeras (…). Por ejemplo, yo no tengo una amistad muy estrecha con la (ex)asambleísta Gissela Garzón, pero me pareció incoherente la manera en cómo se calificaron las posturas para las reelecciones de los asambleístas”, comentó en el espacio digital Ingobernables, el 14 de julio de 2025. Garzón no fue candidata para el actual periodo legislativo.

Urresta, en el espacio La Calle, el mismo 14 de julio, relató que siguió las jerarquías para que se aclare la frase “tuerta de mierda” que González le habría escrito en unos chats Se comunicó con González y luego con Correa. “Si vas en contra de Luisa, te vas en contra de mí”, le habría respondido el exmandatario. Por su parte González respondió en X que: “Para traicionar no hace falta inventar mentiras”.

Temas por corregir “No voy a referirme porque esos no son protocolos que debería llevar un partido cuando se trata de una denuncia, en donde no hay prueba materializada sobre lo que se de-

POLÍTICA. Luisa González, excandidata a la Presidencia de la República, durante actividades de campaña electoral el 8 de marzo de 2025. (Foto: X de González).

nuncia, y por lo que he logrado escuchar esto es una vendetta entre ella (Urresta) y Luisa”, así respondió la asambleísta de la RC, Paola Cabezas. Para la legisladora, la RC es el único movimiento político que ha dado palestra para que las mujeres lideren una organización política. Sin embargo, señaló al Gobierno de intentar perjudicar a los cuadros correístas. “Frente a un proceso electoral que se avecina en el 2027 están buscando estratégicamente debilitarnos”.

Mencionó que todo partido político, no solo la RC, debe tener un espacio de resolución de conflictos y, sobre todo, protocolos que eviten la violencia política, el maltrato a compañeras, para tratar temas de paridad y equidad.

“En otras organizaciones pasan casos de violencia, de abuso y no se procesan, ni siquiera tienen protocolos, nosotros los tenemos, existen. Que haya que mejorarlos, que haya que fortalecerlos, es justamente parte del ejercicio democrático de toda organización política, no solo de la RC”, expresó Cabezas. Pero ante la consulta de qué pasó con esos

protocolos en el caso de Urresta, no respondió.

LA HORA buscó a varios miembros del buró nacional de la RC (González; Lorena Herrera, secretaria nacional de Mujeres y Diversidades; Jahiren Noriega, asambleísta y vocal de la Secretaría Nacional de Comunicación; entre otros) para conocer sobre esos protocolos o si existe algún plan para las mujeres ante conflictos, pero no hubo respuesta.

Discurso contradictorio Annabell Guerrero , exvicepresidenta del Colegio de Abogados de Pichincha y miembro del Centro Justicia y Género , evaluó que hay casos que evidencian el “liderazgo omnipotente” y la falta de una real militancia en la RC.

“Muchas veces (Correa) mandó a callar a muchas mujeres, en su tiempo a Paola Pabón (actual prefecta de Pichincha), cuando tuvieron posiciones firmes en cuanto a la agenda del movimiento de mujeres”, recuerda.

Para la abogada, el caso de Urresta refleja que “hay una ausencia de protocolos o de

so) es contradictorio. Es una persona que en el ejercicio del poder hizo muchísimo daño a las mujeres por sus usos misóginos en sus sabatinas. Muchísimas mujeres fueron estigmatizadas por Correa”. Recuerda que Correa vertía comentarios como “gordita horrorosa, muñeca de pastel, malcriadas. Afectó a periodistas, afectó a mujeres que estaban en el ámbito político, de lideresas, incluso con una persecución a través de la administración de Justicia que en su momento fue cooptada por el Ejecutivo”, cuestionó.

Para Guerrero, la RC va a tener un impacto por todos estos golpes y por la falta de unidad que tienen como organización política, que podrían pasarle factura en las seccionales.

Entre los casos cuestionados del correísmo que involucran a mujeres están:

• Salida de Urresta de la RC el 10 de julio de 2025 y tachada de traición al correísmo

trabajo orgánico como partidos políticos y también este tema de liderazgos omnipotentes, no se trata de eso; debería haber una suerte de horizontalidad en los partidos políticos”.

Evaluó que se deben considerar varios parámetros para determinar si el caso de Urresta configura violencia política de género y si los chats resultan ser verdaderos, pero adelantó que el afectar la integridad moral cabe en este tipo de violencia.

“Si llega una, llegamos todas”, fue la frase de la camiseta que González vestía durante la campaña electoral.

“El tiempo del acoso y abuso de poder contra las mujeres se acaba. Somos mujeres con historia, con fuerza y con voz propia. Y no vamos a bajar la cabeza ante nadie. No podemos aceptar que quienes aspiran a liderar el país violenten a las mujeres”, publicó el 27 de marzo de 2025.

Pero Guerrero considera que esos discursos sobre las mujeres no son coherentes con la práctica del correísmo por su líder: “Con un líder como Rafael Correa en la RC, definitivamente (el discur-

• Mónica Salazar renunció a la RC el 23 de abril por diferencias con sus excoidearios y “calumnias” de miembros de la RC en su provincia de Los Ríos.

• Santiago Díaz planteó un proyecto de ley para que el consentimiento para mantener relaciones sexuales sea desde los 14 años Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas , reaccionó sobre la denuncia contra Díaz por pr esunta violación a una menor de edad. “Eso no se calla”, cuestionó en X.

La politóloga Caroline Ávila analizó que la desafiliación de Urresta no pasa solo por unos chats, sino por situaciones de mayor envergadura. “Está claro que en este minuto Luisa González es el blanco de muchas críticas. Y si quiere darle un poco más de tranquilidad a su partido podría buscar una renovación de ese liderazgo”, apuntó. (KSQ)

Veedores exigen transparencia en concurso de Fiscal

Guido Egas, veedor del concurso, opinó que la falta de respuestas sobre el presupuesto, y la participación de la ciudadanía en cada espacio, es una muestra de la poca transparencia en el proceso de selección del nuevo Fiscal General del Estado.

El proceso para la elección del nuevo Fiscal General del Estado, que se desarrolla en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), avanza pero tiene reparos. Los veedores ciudadanos advierten de cambios de “última hora” al artículo 6 del Reglamento de Veedurías que, según dicen, afectaría la transparencia del proceso de designación.

El Pleno del Cpccs aprobó, el 16 de julio de 2025, la convocatoria para la conformación de la comisión ciudadana de selección que se encargará de designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE). Las postulaciones de los interesados a conformar la comisión estarán abiertas en el Cpccs, desde el 18 de julio hasta el 31 de julio de 2025.

El Cpccs hizo un llamado a las funciones del Estado ( Ejecutiva , Legislativa, Judicial, Electoral, y de Transparencia y Control Social) a alistar sus delegados para integrar la comisión. Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, pidió que sean servidores públicos que

representen los intereses nacionales y estén a la altura de lo que Ecuador demanda.

Sin embargo, la veeduría ciudadana activa las alertas por la decisión de una mayoría en el Cpccs, que el 20 de junio de 2025 reformó el Reglamento de Veedurías que circunscribe su participación al momento de la convocatoria a la comisión

¿Cuánto tiempo tomará el concurso?

° Guido Egas cree que el proceso durará al menos un año hasta que se conforme la comisión ciudadana de selección, se convoque (en cadena de radio, televisión y redes sociales) a quienes se quieran postular, luego deberán cumplir las pruebas, etc. El Pleno del Cpccs ha dicho que en seis meses se entregaría al Ecuador un nuevo Fiscal Otro tema que le preocupa a la veeduría es el presupuesto que se requerirá para la organización. El Gobierno central tiene que entregar al Cpccs recursos para que pueda solventar todos los gastos del concurso para publicaciones, pago a los catedráticos que harán la preguntas para el examen escrito, alquiler de los lugares donde darán las pruebas, etc. “Todavía no está confirmado que se haya asignado el presupuesto. Esto podría ser otro limitante”, dijo.

Sin recursos, incluso los comisionados ciuda-

de selección, dijo el coordinador de la veeduría Hugo Arteaga.

Antes de la reforma al Reglamento, los veedores tenían la facultad de participar de las sesiones de la comisión técnica, ser convocados a las sesiones y pedir información previa.

“La veeduría podía actuar antes, durante y después de

danos no podrían recibir sus dietas (pago por asistir a las sesiones).

Como referencia, recordó, que el concurso para la designación del Contralor costó cerca de $670 mil. Guido Egas calculó que el concurso a Fiscal, que tiene más etapas, podría costar 700.000 u 800.000. El gasto más alto es el que se paga a los integrantes de la comisión de selección. Ellos reciben el mismo sueldo que el de los vocales del Cpccs, que es de alrededor de $4.000, señaló.

Andres Fantoni anunció que en los próximos días se conocerán detalles del presupuesto. Guido Egas afirmó que los veedores están organizados y de acuerdo con la experiencia adquirida de anteriores procesos. “Si vemos que se produce una situación irregular acudiremos no solo a hacer los reclamos correspondientes o enviar los oficios y activar las alertas, sino también a acudir a los tribunales o a la Corte Constitucional si advertimos que los derechos están vulnerados y si este proceso tiene algún tipo de sesgo”.

tir de la convocatoria para la conformación de las comisiones de selección. “La veeduría tendrá toda la información”, aseguró.

Observaciones de vocal del Cpccs En contraste con la postura de Fantoni, el vocal del Cpccs, Gonzalo Albán, opinó que para dar transparencia es importante que los veedores sean convocados de principio a fin del proceso de designación. “Comparto el criterio de los veedores”, mencionó.

Guido Egas, veedor designado por la provincia de Pichincha , y que también actuó en la veeduría para el concurso a Contralor General del Estado (CGE), insistió en que decisiones como esta afectarían la transparencia del proceso. “No hay respuestas sobre el cronograma y el presupuesto que se requerirá para organizar el concurso”, afirmó.

la convocatoria a las comisio nes de selección, como establece el artículo 14 del Reglamento General de Veeduría, pero con la reforma del 20 de junio se cambió el espíritu de la ley, se vulneran los derechos de la ciudadanía de vigilar y fiscalizar uno de los concursos más importantes”, dijo Arteaga. Fantoni defendió la decisión del Pleno de reformar el Reglamento para que las veedurías se activen a par-

La veeduría tiene la tarea de acompañar, vigilar y dar seguimiento al proceso de selección de la máxima autoridad de la Fiscalía. En noviembre de 2024, el Cpccs convocó a la ciudadanía para formar parte de la veeduría y desde febrero 242 veedores están acreditados.

Relató que los veedores han ingresado más de diez oficios al Cpccs pidiendo permiso para desarrollar la labor de control social y que les faciliten la información, “pero no recibimos respuesta”, advirtió. (SC)

AUTORIDADES. Sesión del Pleno del Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs). (Foto archivo).

Ecuador reprueba en competitividad y lo paga caro

En el ranking 2025 del Instituto ADEN, Ecuador aparece entre los peores países en competitividad por debajo de Perú, Colombia e incluso Paraguay. ¿Qué está haciendo mal y qué puede aprender de Uruguay y Chile?

Este 2025 Ecuador completa una década de oportunidades perdidas. Así se podría resumir el lugar que ocupa Ecuador en el Ranking de Competitividad 2025, elaborado por el Instituto de Competitividad ADEN. El país se ubica en el puesto 13 de 18, superando únicamente a Honduras, Guatemala, Nicaragua, Bolivia y Venezuela. Está detrás no solo de potencias como Chile o México, sino también de Perú, Colombia y Paraguay, países con desafíos similares, pero que han sabido capitalizar mejor sus recursos y capacidades.

Este ranking, elaborado con información de 125 variables agrupadas en diez grandes aspectos, revela que Ecuador arrastra debilidades estructurales persistentes. Los aspectos evaluados son: cobertura de necesidades básicas, aspectos institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación, expectativas de la población, competencia en los mercados, eficiencia en relaciones laborales y acceso a la tecnología. Y en la mayoría, Ecuador se ubica por debajo del promedio regional.

El informe señala que Ecuador ha perdido posiciones en el tiempo y muestra una caída sostenida lo que explica, por ejemplo, que el país sea actualmente considerado el que tiene mayores costos de producción en la región. Mientras tanto, países como Uruguay o República Dominicana han mejorado visiblemente.

1. Chile

2. Uruguay

3. Costa Rica

4. Panamá

5. México

6. Brasil

7. Argentina

8. Colombia

9. Perú

10. República Dominicana

11. Paraguay

12. El Salvador

13. Ecuador

14. Honduras

15. Guatemala

16. Nicaragua

17. Bolivia

18. Venezuela

¿Qué está fallando en Ecuador y cómo se refleja en la vida diaria?

El informe pone el foco en aspectos institucionales, infraestructura, educación y acceso a la tecnología, donde Ecuador muestra debilidades persistentes. En palabras simples:

• Infraestructura : basta con mirar las carreteras no solo secundarias, sino también principales en la Sierra y la Amazonía, o las redes de agua y saneamiento en zonas rurales del Litoral. La falta de conectividad no solo impide el comercio interno, sino que encarece los productos básicos.

• Acceso a tecnología : mientras en Uruguay o Chile el internet de alta velocidad es una política de Estado incluso en zonas rurales, en Ecuador más de un millón de estudiantes aún enfrentan barreras de conexión. La brecha digital limita la educación, el emprendimiento y el ac-

ceso a servicios del siglo XXI.

• Estabilidad macroeconómica: la dolarización no ha sido suficiente para garantizar estabilidad. El alto déficit fiscal, el bajo acceso al crédito productivo y la dependencia de exportaciones no diversificadas afectan la confianza.

• Institucionalidad: el cambio frecuente de autoridades (un caso paradigmático es el de Petroecuador), la inseguridad jurídica, la corrupción y la debilidad del sistema judicial hacen que los inversionistas piensen dos veces antes de apostar por Ecuador.

• Educación : la caída en los aprendizajes tras la pandemia todavía no se recupera. Mientras países como Uruguay mejoran sus indicadores en secundaria y acceso a universidad pública, en Ecuador el abandono escolar sigue alto en las zonas rurales.

¿Qué se puede aprender de los mejores?

Uruguay, que ocupa el segundo puesto en el ranking, lidera en cobertura de necesidades básicas e institucionalidad

¿Cómo lo logra?

Tiene un sistema de pro-

Si es estudiante, sus probabilidades de competir con jóvenes de Costa Rica o Colombia en una beca internacional son menores por débiles resultados educativos y tecnológicos.

Si vive fuera de Quito o Guayaquil, la brecha de servicios y oportunidades es aún más evidente.

¿Se puede revertir la baja competitividad que complica la vida a los ecuatorianos?

Se requiere decisión política y constancia. El Instituto ADEN sugiere benchmarking positivo: observar qué están haciendo bien los países líderes y adaptar sus prácticas. Para Ecuador, esto implica:

Reformar y profesionalizar la función pública.

Modernizar la infraestructura física y digital. Apostar por la innovación y la tecnología.

Mejorar el clima de inversión y reducir la inseguridad jurídica.

tección social sólido: pensiones, acceso a salud pública y políticas activas de empleo que llegan a los sectores más vulnerables.

Gozan de una justicia funcional , baja corrupción y servicios públicos eficientes. Abrir una empresa, hacer un trámite o acceder a educación no requiere de palancas ni influencias.

Apuesta por la educación digital y la innovación: todos los estudiantes tienen computadoras desde nivel escolar con el Plan Ceibal, y los trámites digitales son regla, no excepción. En Ecuador, por contraste, el simple hecho de sacar un turno médico en el sistema público puede tomar semanas. Los trámites para registrar una empresa pueden tardar meses, y la desconfianza en la justicia y la policía afecta la convivencia y la inversión.

¿Cómo afecta el bajo desempeño en competitividad a los ecuatorianos?

Si tiene un emprendimiento, probablemente se enfrentará a trámites lentos y altos costos de formalización. Si busca empleo, notará que muchas plazas están mal pagadas o en sectores informales porque la productividad del país es baja.

Crear políticas sostenidas para educación, salud y empleo.

“Ecuador se encuentra ante una alerta clara. Estar en el puesto 13 de 18 en un continente donde la competitividad es clave para atraer inversiones, generar empleo y retener talento, no puede pasarse por alto. El país tiene potencial, pero sigue atrapado en estructuras obsoletas. Como advierte el informe, los avances toman tiempo, pero no hay avance sin acción”, acotó Carla Romero, economista y consultora empresarial

Además, Romero añadió que buena parte de la reactivación económica de inicios de 2025 se debe a las remesas, el rebote luego de la caída de 2024, y las exportaciones como camarón y cacao. Eso quiere decir que la economía ecuatoriana sigue dependiendo de lo mismo de hace 25 años, pero necesita romper los candados que lastran su desarrollo si quiere dejar de tener más del 66% de su Población Económicamente Activa (PEA) en la informalidad y el desempleo, o una Inversión Extranjera Directa (IED) que no superó los $130 millones entre enero y marzo de 2025. Ese nivel es de 10 a 12 veces menos que países vecinos como Perú y Colombia. (JS)

CRISIS. Un país poco competitivo da como resultados ciudadanos con bajos ingresos y empleo precario.

¿Quiénes son los familiares de Fito que busca la Justicia?

La esposa de alias Fito es una pieza clave en el caso de lavado de activos, pero su paradero es desconocido. Ella, sus hijos y otros familiares del líder los Choneros son buscados por la Justicia.

Que su esposa no vaya a la cárcel era uno de los pedidos de Adolfo Macías, alias Fito, cuando quería negociar su entrega con el Gobierno. Nada se cumplió, pues las Fuerzas Armadas lo encontraron –el 25 de junio de 2025– dentro de un búnker en una casa en Manta, dejándolo sin la posibilidad de interceder por su familia. Mientras seguía prófugo, el líder de los Choneros le pedía a sus asesores de la fallida negociación, que Hilda Mariella Peñarrieta Suárez , su esposa, no sea apresada, ya que la Fiscalía la señala como parte de la red que lavó 24 millones de dólares fruto del narcotráfico

‘Son personas inocentes’ Por el caso Blanqueo Fito, la

Fiscalía buscaba a Fito y nueve de sus familiares. Sin embargo, en los allanamientos solo seis fueron detenidos. Para los demás –a decir de la agente fiscal– la información de los operativos se filtró, lo que les posibilitó huir. Antes de ser capturado, Fito hablaba del tema con su grupo de negociadores. Les decía que su esposa nunca ha pisado una cárcel y que había ensañamiento con su familia. En un audio al que accedió LA HORA, se escucha al líder de los Choneros decir que para entregarse no pide “cosas de otro mundo” y agrega que la Justicia va contra su familia. “Mi hermano es ingeniero en sistemas, una persona preparada, él no es nada. Yo lo mantenía lejos por los problemas, por eso lo

cogieron a él en Quito”, dice Fito en referencia a su hermano Yandry Macías, quien cumple prisión preventiva por lavado de activos. El líder de los Choneros también dice que van contra sus hijos. “A mi hija me la quieren coger (detener), porque saben que con mi hija yo voy a doblegar”. Agrega que hasta sus padres están siendo “perseguidos”.

Según la Fiscalía, la familia cercana de Fito conformaba tres brazos operativos para lavar dinero proveniente del tráfico de armas y de drogas.

Fito insistía en que su familia no estaba vinculada a sus negocios, aunque no mencionaba cuáles eran. “Meterse con gente inocente, un señor de 63 años y una se-

ñora de 58 años”, decía Fito, en referencia a sus padres.

Buscados por la Justicia

La esposa de Fito, Hilda Mariella Peñarrieta, es buscada como una de las principales figuras de lavado de activos . A su nombre tiene al menos 10 propiedades y se estima que, junto con Verónica Briones, novia de Fito, ingresaron 2,4 millones de dólares al sistema bancario de Ecuador.

Actualmente, Briones está recluida en la cárcel femenina del Guayas y es madre de la hija de Fito, la niña de tres años que se encontraba en la casa cuando fue capturado.

A la lista de buscados se suman los hijos mayores de Fito y Peñarrieta: Michelle y Adolfo Jair.

También, según la teoría fiscal, los padres de Fito estarían en la trama que blanqueaba el dinero del líder criminal que aceptó ser extraditado. Se trata de Ramón Macías y Violeta Villamar.

Otros de los requeridos por la Justicia son los cuñados de Fito: Irene y Julio César Peñarrieta. También la hermana de su novia, Angie Briones.

Estas personas tienen a su nombre costosas propiedades, pero no tienen movimientos financieros. El efectivo, según un exagente de la UAFE, es uno de los mayores mecanismos del lavado de dinero.

También se busca a Ronal Javier Macías Villamar, alias Javi, quien fue señalado por el excomandante de la Policía Nacional, Víctor Hugo Zárate, de mantenerse al frente de los Choneros mientras Fito estaba prófugo (de enero de 2024 a julio de 2025). Se cree que este hombre podría asumir el liderazgo de los Choneros, cuando Fito sea extraditado; aunque hay otros dos opcionados. (DLH)

ALIAS Fito, su esposa y sus hijos mayores son buscados por la Justicia, dentro del caso de lavado de activos Blanqueo Fito.

Colombia: Petro acusa a su gabinete de hacer ‘oposición interna’

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anuncia “cambios radicales” en su gabinete y reconoce que no ha dado con uno “que cumpla con el plan”.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado “cambios radicales” en su gabinete, reconociendo que hasta el momento, después de cuatro grandes remodelaciones, no ha dado con uno “que cumpla con el plan de Gobierno”.

En su intervención en el último consejo de ministros, Petro ha apuntado sus reproches hacia algunos de los 52 ministros que han pasado por su gabinete --entre ellos el antiguo titular de Educación Alejandro Gaviria--, acusándoles de ejercer una “oposición interna” en las filas del Gobierno, según ha informado el diario ‘El Tiempo’.

“El pueblo votó por unos objetivos y se le respeta. El Go-

bierno no puede permitir que se burlen del pueblo”, ha dicho Petro, quien ha asegurado que no puede seguir al frente del

país “con gente que no sepa cuál es el plan” del Ejecutivo. Así, ha señalado que no es posible que los ministros, por “pereza” o por tener otra “agenda diferente”, propicien un modelo de desigualdad. “No puede ser que este Gobierno, que se supone de izquierda, haga estas circunstancias”, ha dicho.

Petro, que ha reconocido algunas diferencias con la vicepresidenta Francia Márquez a razón de algunos nombramientos en el Ministerio de Igualdad, es el segundo presidente con más cambios de ministros, solo superado por Ernesto Samper con 54 movimientos ministeriales.

Los ministerios con más cambios durante estos años de mandato de Petro han sido el del Interior, con hasta cuatro titulares distintos, seguido por

los de Hacienda, Exteriores, Deporte y Transportes, con tres responsables. Crisis persistente en el gabinete

El gabinete del Gobierno colombiano ha tenido cambios constantes. El 11 de febrero de 2025 el Petro anunció que prescindiría de aquellos ministros con “aspiraciones electorales”. Incluso abrió la puerta para que los nuevos ministros procedan de diferentes partidos o tradiciones políticas.

Para ese momento, su ministro de Defensa, Iván Velásquez, fue el sexto ministro que dejó su cargo después de un polémico gabinete de ministros que se volvió viral en las redes sociales.

Luego de ese escándalo, el Consejo de Estado de Colombia prohibió a Petro la retransmisión de los consejos de ministros en canales de televisión privados, locales y regionales, como medida para “proteger” el pluralismo informativo y el derecho a la información.

Tras el anuncio, Petro espetó al Consejo que “se equivoca” con su decisión y aseveró que no le sorprende que le traten de silenciarlo.

La resolución llegó justamente tras la cadena de dimisiones en el equipo de ministros de Petro, después de que el mandatario pidiera la renuncia de su gabinete al completo en medio de una crisis de

Gobierno que se vio agravada cuando quedó evidenciada en el primer Consejo de Ministros, retransmitido en directo. Durante dicha sesión, que fue televisada, quedaron expuestas las discrepancias por la designación del exembajador Armando Benedetti como jefe de gabinete de la Presidencia.

Benedetti, quien fue jefe de campaña de Petro, fue designado como embajador de Venezuela, si bien poco después fue obligado a dejar el cargo debido a un caso de escuchas ilegales a la niñera del hijo de Sarabia, quien también dejó su puesto de entonces como jefa de gabinete. EUROPA PRESS

Los entretelones

23 de abril de 2025: El exministro de Colombia de Asuntos Exteriores Álvaro Leyva Durán hizo pública una carta enviada al presidente Gustavo Petro en la que le achaca un “problema de drogadicción”.

29 de abril de 2025: El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, reconoció haber sido adicto al alcohol y las drogas durante tres décadas y haber recaído.

30 de junio de 2025: El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reconoció haber nombrado “sin ningún cálculo político” al exministro de Exteriores Álvaro Leyva, después de unas informaciones publicadas por el diario ‘El País’ que apuntan a que supuestamente habría intentado deponerlo con ayuda de Estados Unidos.

3 de julio de 2025: La ministra de Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, anunció su dimisión tras el pulso librado en los últimos días con el presidente, Gustavo Petro, a cuenta de los contratos para la emisión de los pasaportes.

Con Gabriela Vivanco

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

GOBIERNO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

Hijo de ‘El Chapo’ abandona la cárcel y se acoge a protección de testigos

Ovidio Guzmán López, El hijo de ‘El Chapo’ abandona la cárcel y se acoge a protección de testigos para colaborar con Estados Unidos.

MADRID. Ovidio Guzmán

López, hijo del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, ha abandonado la cárcel tras el acuerdo alcanzado con las autoridades estadounidenses para declararse culpable de varios delitos de narcotráfico y resguardado en lugar secreto mientras continúa colaborando.

López, conocido como ‘El Ratón’, ha salido de prisión este 14 de julio de 2025, después de declararse culpable el 11 de julio ante un tribunal de Chicago, como parte del acuerdo de colaboración con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, para enfado de las autoridades mexicanas, que fueron quienes le arrestaron.

Tras permanecer el fin de semana en la cárcel metropolitana de Chicago, el hijo de ‘El Chapo’ ha dejado las instalaciones, según la Agencia Federal de Prisiones (BOP), a una localización que no ha trascendido.

Parte del acuerdo de colaboración

Esta salida forma parte del

acuerdo de colaboración con Estados Unidos, dentro de un programa de protección de testigos, que en caso de resultar satisfactoria para los fiscales, recomendarán a la jueza del caso, Sharon Johnson Coleman, una reducción de la pena por debajo de la cadena perpetua.

Dicha sentencia será fijada en enero de 2026. Ese es el tiempo que tiene el líder de Los Chapitos --una de las facciones en las que se divide el Cártel de Sinaloa-- para ofrecer información adicional que facilite nuevos procesos contra la organización que una vez lideró su padre y sus cómplices.

Ovidio no es el único de los vástagos de ‘El Chapo’ que ha decidido colaborar con la Justicia en búsqueda de cierta indulgencia en sus condenas. Joaquín Guzmán López se entregó el año pasado de manera voluntaria tras aterrizar en un aeropuerto cerca de El Paso, Texas, junto con Ismael ‘El Mayo’ Zambada , otro capo del cártel, quien afirma haber sido vendido por la familia Guzmán.

El acuerdo de colaboración de ‘El Ratón’ con los fiscales estadounidenses ha provocado el malestar de

México , que ha reprochado a la Administración de Donald Trump no haber contado con ellos en el proceso,

a pesar de que fueron ellos quienes llevaron el peso de la operación para detenerle. EUROPA PRESS

PROCESADO. Ovidio Guzmán López es hijo del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. Imagen publicada en la red social X

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

ACUMULACIÓN DE PENAS A CONSECUENCIA DEL CONCURSO REAL DE INFRACCIONES

La acumulación de penas se encuentra regulado en el art. 55 del COIP, siendo el límite máximo de 40 años de privación de libertad, esta acumulación se da a consecuencia del concurso real de infracciones, que se produce cuando una persona realiza varias conductas autónomas e independientes y cada una de estas se subsume a un tipo penal diferente. Es decir, que la acumulación de penas en nuestra legislación penal se produce ante la concurrencia de infracciones autónomas e independientes, a lo que la doctrina conoce como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos y que el COIP describe en el art. 20 como concurso real.

Concurso de infracciones

Así como un delito puede ser cometido por varias personas, también sucede que una persona cometa con una o varias acciones, dos o más delitos que son valorados conjuntamente en un mismo proceso. Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real, sin embargo en algunas legislaciones se incluyen distintos supuestos que van más allá de la tradicional división entre concurso ideal y concurso real, que prácticamente se refieren sólo a los casos de unidad de acción y pluralidad de delitos (concurso ideal) y de pluralidad de acciones y de pluralidad de delitos (concurso real), junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de delito (como el delito continuado y delito masa) y de pluralidad de acciones y de

delitos, pero tratada como un concurso ideal (concurso ideal impropio).

El concurso ideal

El catedrático Santiago Mir Puig, respecto al concurso ideal señala: “Habrá concurso ideal cuando un solo hecho constituya dos o más delitos. (…), se le dispensa un trato más favorable que el correspondiente al concurso real, en atención a que sólo concurre un hecho.” (MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Madrid 2016. Edisofer S.L. p.674).

Para Enrique Bacigalupo el concurso ideal es unidad de acción y pluralidad en en-

cuadramientos típicos. “El concurso ideal requiere dos elementos: unidad de acción y lesión de varías leyes penales (realización simultánea de varios tipos penales). La unidad de acción es un presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe haber realizado dos o más tipos penales. (…)”. (BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal, parte general. Buenos Aires 1999 Hammurabi.p. 590-591.)

De estas definiciones doctrinarias podemos extraer dos ejemplos de nuestro COIP de concurso ideal: El primero, cuando un familiar pretende visitar en la cárcel a un privado

de libertad, siendo sorprendido con droga en uno de los accesos al centro carcelario, entonces ejecuta un solo acto (unidad de acción) pero lesiona al mismo tiempo dos tipos penales, el previsto en el art. 275 del COIP “ingreso de artículos prohibidos” y el establecido en el art. 220 del COIP “tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización”. El segundo ejemplo, es cuando una persona por no dejarse detener por el policía que en cumplimiento de su función busca ejecutar una orden de apremio por alimentos, le ocasiona una lesión al agente, entonces tenemos un solo acto (unidad de acción) pero que al mismo tiempo afecta dos tipos penales, el primero, previsto en el art. 283 del COIP “ataque o resistencia” y el segundo el previsto en el art. 152 del COIP “lesiones”, en estos casos corresponde seguir al sujeto activo de la infracción, un solo proceso penal y aplicar la sanción por el delito más grave.

La solución a estos casos nos da el art. 21 del COIP, que señala que cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave, y naturalmente debe seguirse un solo proceso penal, a esto se le conoce como concurso ideal de infracciones.

El concurso real

El concurso real, conocido por la doctrina como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, de acuerdo con Muñoz Conde, el concurso real se produce cuando: Concurren varias acciones o hechos cada uno constitutivo de un delito autónomo (…). Cada acción por separado constituye un delito y, en prin-

C ONSULTA C IVIL

¿Es legalmente suficiente que se notifique con el día y hora para la realización de la audiencia de juicio, en forma oral dentro de la audiencia preliminar para el caso de los juicios ordinarios?

RESPUESTA

En los eventos en que el juzgador o juzgadora suspenda la audiencia por cualquiera de las causas establecidas en el Art. 82 del COGEP, procede la notificación con el solo pronunciamiento oral de la decisión, pues de efectuarse posteriormente la notificación por escrito se superarían los términos previstos como máximos para su reinstalación o reanudación respectivamente. Se añade que la norma prevista en el Art. 79 ibídem, penúltimo inciso, obliga la notificación de la sentencia o auto escrito, para la interposición de recursos, no siendo susceptible de recurso alguno la decisión que faculta el Art. 82.

Además, resulta esclarecedor el contenido de la norma constante en el Art. 67 (íd), que establece: “Notificación en audiencias y otras diligencias. Las notificaciones se harán en persona dentro de la audiencia o por una boleta, cuando conste que la parte se ha ausentado. Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y otras diligencias, se considerarán notificadas en la fecha y hora en que estas se celebren. Se deja a salvo la notificación hecha a la parte que no concurra, en el domicilio, casillero judicial, domicilio judicial electrónico o correo electrónico”.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
Autor: Juan Carlos Mariño Bustamante
La Hora LOJA, ECUADOR

cipio, el tratamiento penal debe ser el principio de acumulación.” (MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Parte General. Valencia 2010. Tirant lo blanch. p.468).

Existe concurso real cuando “una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de delitos”. (MIR PUIG, Santiago. Op.cit. p.680.)

Ejemplo, cuando un delincuente ingresa al banco a robar, y huye con un rehén para poder escapar y se esconde en un inmueble cercano al banco (para no ser localizado por la policía) y mientras espera que pase el tiempo de búsqueda, aprovecha de la situación para violar a su rehén. En este ejemplo es claro distinguir los elementos que configuran el concurso real: pluralidad de hechos, pluralidad de delitos, y que éstos sean autónomos e independientes.

Pluralidad de hechos, porque son varias acciones ejecutadas en tiempos y momentos diferentes, una acción o acto es el robo al banco y otra acción o acto es la violación que se produce en momentos diferentes de espacio-tiempo. (Aunque puede existir pluralidad de hechos en la misma acción ejecutada, como se explica más adelante)

Pluralidad de delitos, porque se cometen más de un delito (el robo y la violación) y se afecta más de un bien jurídico, en el delito de robo es la propiedad del banco, mientras que en el de la violación es la integridad sexual de la persona, bienes que son totalmente distintos.

Delitos autónomos e independientes, porque son hechos ejecutados por el mismo sujeto que no se conectan o entrelazan entre sí, los delitos de robo y de violación no están unidos por el nexo de causa a efecto, por tanto, cada hecho es autónomo e independiente, por lo que se debe juzgar por los dos delitos en un solo proceso penal y sumarse la pena de cada uno de ellos.

También existe pluralidad de hechos, en los casos donde el delincuente que, en el curso de un robo al banco, decide matar a un cajero del banco, porque en ese momento descubre que era un antiguo enemigo, o del ladrón pervertido que decide violar a una cajera del banco mientras la tiene sometida, hasta que sus secuaces obtengan el dinero de la caja fuerte. Si bien (en estos dos últimos ejemplos) existe conexión de espacio tiempo, pero los delitos de homicidio y violación no se relacionan con el robo, es decir

no son concomitantes, no son parte del “plan de autor” en estos casos también se considera una pluralidad de hechos, que permite establecer un concurso real de infracciones. Pero no en todos los casos donde existen varias acciones o actos ejecutados en el mismo espacio tiempo, constituyen necesariamente una “pluralidad de hechos”, porque si todos los actos o movimientos corporales obedecen a un mismo plan (plan de autor), esas varias acciones pasan a ser consideradas como una “unidad de acción” una sólo conducta, por tanto, queda descartado un concurso real como veremos a continuación.

Unidad de acción y pluralidad de delitos

Según Enrique Bacigalupo, la existencia de un concurso real presupone: “(…) en primer lugar, la existencia de una pluralidad de acciones. La comprobación de esta pluralidad tiene lugar en forma negativa: habrá pluralidad de acciones si se descarta la unidad de acción (confr. STRATENWERTH, núm. 1257). En segundo lugar, se requiere una pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que —como en el concurso ideal— presupone que los tipos penales realizados son también independientes.”

El problema consiste en determinar cuándo media un delito y cuándo una pluralidad de delitos, cuándo debe valorarse lo actuado como una única conducta y cuándo como una pluralidad de conductas.

Está claro que cuando hay un sólo movimiento, hay una conducta: como el que busca ingresar artículos prohibidos (drogas) a la cárcel para la comercialización del producto en su interior, o el que se resiste a la detención y lesiona al policía, realiza una sólo conducta, “(…) el que descarga un puñetazo también realiza una acción, aunque lesione a dos personas. El problema surge cuando –en la mayoría de los casos– hay varios movimientos exteriores voluntarios. Para que esos movimientos puedan ser considerados como una conducta única, requieren necesariamente que haya un plan común, es decir, una unidad de resolución. (…) El plan común constituye el factor final indispensable para considerar a una pluralidad de movimientos voluntarios como una sola conducta (…)” (ZAFFARONI, Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires 2014 Ediar. p.

672-675.)

Para comprender de mejor manera cuándo se produce la denominada “unidad de acción”, la doctrina trae como ejemplo, el caso del delincuente que para cometer un robo, tiene que dañar las seguridades del banco para acceder al dinero, o matar al guardia para poder escapar con el botín, en este caso no existe concurso real, porque si bien el sujeto ejecuta varios movimientos o actos (robo, daño a la propiedad, homicidio) pluralidad de hechos, pero todos ellos están dirigidos a un solo objetivo que es “robar”, es decir obedecen a un solo “plan de autor”, que consiste en asaltar al banco y para alcanzar su cometido tiene que cometer otros delitos afectando distintos bienes jurídicos.

“(…) habrá una única acción cuando el hecho se presenta objetivamente como plural, pero desde un punto de vista valorativo resulta ser una única acción a los ojos del autor (OTTO, loe. cit.). En un sentido semejante —pero objetivamente orientado— se estima que habrá una unidad natural de acción “cuando se dé una conexión temporal y espacial estrecha de una serie de acciones u omisiones que fundamenten una vinculación de significado de tal naturaleza que también para la valoración jurídica sólo pueda aceptarse un único hecho punible, y esto aunque cada acto individualmente considerado realice por sí sólo el tipo de ilicitud y fundamente ya de esta manera el hecho punible” (SCHMIDHÁUSER, loe. cit.). (BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal, Parte General. Santa Fé de Bogota: Temis S.A. 1996. p. 243-252.)

Pero el ejemplo del delincuente que roba al banco y lesiona varios bienes jurídicos para conseguir el botín, cambia en el momento que lesiona un bien que no está dentro del “plan de autor”, dejando de ser la conducta, una unidad de acción y considerándose en una pluralidad de hechos, como señala Zaffaroni, “el que en el curso de un robo decide matar a la víctima sin ninguna relación con el robo, sino que en ese momento descubrió que era un antiguo enemigo, no incurre en ningún concurso ideal, por falta la unidad de la conducta” (ZAFFARONI, Raúl. Op. Cit. p. 678.)

Asimismo, el catedrático García Falconí, al referirse al concurso real pone el siguiente ejemplo: “una persona que

quiere robar las joyas de una casa “x” e ingresa a la casa para tomar el botín y al momento de salir observa a la empleada y decide accederla sexualmente sin su consentimiento; en este caso hay dos conductas claramente identificadas porque fueron realizadas con dolo directo y no eran parte de un plan global y mucho menos concomitantes entre sí”. (GARCÍA FALCONÍ, Ramiro. Código Orgánico Integral Penal Comentado. Latitud Cero Editores. Quito. 2014 p.253.)

Entonces en estos dos últimos ejemplos, del homicidio al antiguo enemigo y de la violación a la empleada, opera el concurso real porque queda descartado la unidad de acción, entonces deberá acumularse las penas del delito de robo y homicidio en el primer ejemplo; y, en el segundo ejemplo debe acumularse la pena del robo y de la violación.

Conducta que se subsume a un tipo penal autónomo Con estas definiciones doctrinales y ejemplos que han sido expuestos, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿existirá concurso de infracciones en el siguiente caso? Un ciudadano es interceptado por dos delincuentes al momento que éste (víctima) se aprestaba a subirse a su vehículo que estaba estacionado en un parqueadero, primero le sustraen su maletín donde lleva sus pertenencias personales entre esas sus tarjetas bancarias, dinero en efectivo y teléfono celular (robo), le agreden físicamente para que entregue la clave de su tarjeta de debido (lesiones), le trasladan en su vehículo hasta un cajero automático (privan de su libertad) y amenazan con matarlo si no realiza la transferencia bancaria desde su teléfono utilizando la aplicación móvil (intimidación).

Esta modalidad delictiva (muy frecuente hoy por hoy en nuestro país), los delincuentes ejecutan varios movimientos corporales (pluralidad de hechos) que responde a varias decisiones de acción, pero existe un objeto único de valoración jurídico penal (un solo plan de autor), que consiste en apropiarse de bienes de la víctima y así afectar el derecho a la propiedad, para esto lesionan varios bienes jurídicos al mismo tiempo, le sustraen sus pertenencias (robo); agreden físicamente (lesiones), le privan de su libertad y le trasladan en su vehículo (secuestro), le amenazan

sometiéndole a violencia física y psicológica (intimidación), lo que constituye una única acción (conexión de hechos en tiempo y espacio) perpetrada por el sujeto activo de la infracción, lo que la doctrina conoce como unidad natural de acción, y al considerarse como una unidad de acción, queda descartado la pluralidad de hechos y con ello el concurso real.

Para que opere el concurso ideal debe presuponerse que hay una única conducta, y para que opere el concurso real debe haberse descartado la unidad de la conducta, es decir configurarse la pluralidad de hechos, en este ejemplo queda demostrado que existe una única conducta, porque las acciones ejecutadas por el sujeto están dentro de su plan que es apropiarse de bienes ajenos, siendo la una acción con las otras concomitantes entre sí, debiendo entenderse como una unidad de conducta, quedando descartado de plano el concurso real.

Pero tampoco podemos decir que se configura el concurso ideal por existir unidad de conducta, ya que el legislador ha previsto un tipo penal autónomo para la conducta ejecutada, y se encuentra prevista en el Art. 162 del COIP como secuestro extorsivo (en su primer propósito), que consiste en privar de la libertad a una persona para cometer otra infracción, en este caso el robo, por tanto, al estar subsumida esta conducta al tipo penal (secuestro extorsivo) que protege varios bienes jurídicos al mismo tiempo, como la libertad ambulatoria y de autodeterminación, como el derecho a la propiedad y a la integridad personal, sea física o psicológica, por lo que podemos concluir que el caso ejemplificado, no debe ser considerado como concurso de infracciones porque contamos con un tipo penal autónomo que abarca esa pluralidad de hechos en una sola conducta, debiendo el infractor ser procesado y sentenciado por el tipo penal previsto en el Art. 162 del COIP donde el juzgador debe aplicar la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio, por las circunstancias agravantes propias de la infracción, debido a que la víctima es sometido a violencia física y psicológica, además que la infracción se comete con apoderamiento del vehículo, circunstancias agravantes propias de la infracción previstas en los numerales 4 y 9 del artículo en referencia.

Da clic para estar siempre informado

UNA ‘SONRISA’ CAPTADA DESDE EL ESPACIO

La Agencia Espacial Europea (ESA) publicó el 14 de julio de 2025 una imagen que muestra unas nubes sobre la isla Reunión que parecen una sonrisa. La imagen de Sentinel-2 de Copernicus muestra unas nubes sobre la volcánica isla Reunión, que es parte del archipiélago de las Mascareñas, ubicadas en el oeste del océano Índico, a unos 680 kilómetros al este de Madagascar. EUROPA PRESS

JUEVES 17 DE JULIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.