MIÉRCOLES

MIÉRCOLES
El tradicional desfile que marca el inicio del FIAVL se desarrollará el 13 de noviembre. Las inscripciones para participar están abiertas hasta el 26 de septiembre y están dirigidas a colectivos artísticos, instituciones educativas y agrupaciones de todo el país e incluso del exterior. 9
Reglamento será clave para aplicar Ley de Inteligencia
¿Por qué una taza de café huele tan bien?
Hospitalizaciones recurrentes por cálculos y neumonía 10 13
Brasil: Fiscalía pide condena para Bolsonaro 6 15
LORENA
BALLESTEROS
@loballesteros
Endistintas épocas de la historia, la lectura ha sido mucho más que un pasatiempo: ha sido un acto de resistencia . Leer puede significar rebelarse contra la ignorancia, desafiar estructuras de poder, abrir puertas…
Durante el Imperio Romano, el acceso a la educación y la alfabetización estaba condicionado por el estatus socioeconómico. Solo las élites tenían derecho a aprender a leer y escribir. Eran muy pocas las mujeres que lograban hacerlo. Sin embargo, figuras excepcionales se abrieron paso gracias a la lectura. Cornelia, hija de Escipión el Africano, y Julia Domna, esposa del emperador Septimio Severo, son ejemplos de mujeres que encontraron en los libros una forma de adquirir influencia en una sociedad patriarcal.
Muchos siglos después, la lectura siguió siendo una herramienta de emancipación. Frederick Douglass , esclavo afroamericano, convirtió la lectura en su arma más poderosa contra la esclavitud. Su frase, “Una vez que aprendes a leer, serás libre para siempre” sigue calando como bandera de libertad.
También lo hizo Sor Juana Inés de la Cruz, en el virreinato de la Nueva España. A través de sus escritos denunció la desigualdad y el silenciamiento de las mujeres.
En el siglo XXI, la paquistaní Malala Yousafzai desafió al régimen talibán que prohibía la educación femenina. Continuó asistiendo a la escuela y coleccionando libros “prohibidos”, aún bajo amenaza de muerte. Hoy es una voz global por el derecho a la educación.
Y no olvidemos a los presos políticos que han encontrado en los libros una forma de mantenerse lúcidos, creativos y combativos.
En mi caso, la lectura es un acto de resistencia frente a la efimeridad y frivolidad de las redes sociales. Leo para conectarme con otras realidades, para entender el mundo y conocerme más a mí misma. Leo para potenciar mis capacidades cognitivas y resistir a la revolución tecnológica que intenta convertirnos en humanos zombies.
JOSÉ ALVEAR
@JoseRAlvearC
Que se haga justicia con el asambleísta que abusó de una menor
La denuncia contra el asambleísta ecuatoriano Santiago Díaz por presunto abuso sexual a una menor de edad no es solo un
Las rencillas políticas que se ventilan en espacios que, ante la tragedia, solo deberían comunicar soluciones y esperanza, alimentan la frustración del ciudadano.
Las inclemencias del clima continúan causando graves daños en varias regiones del país. En el sur de Quito, más de 400.000 personas se encuentran sin servicio de agua potable, debido al deslizamiento de una montaña sobre un tramo de 35 metros de la tubería del sistema Mica-Quito Sur, que abastece a seis parroquias de la capital.
Además de esta emergencia humanitaria que afecta al 13 % de la población de Quito, desbordamientos y deslaves han provocado el cierre total de al menos ocho vías nacionales en provincias como Loja, Azuay, Napo, Guayas, Sucumbíos y Morona Santiago, mientras una veintena de otras arterias permanecen parcialmente operativas.
Aunque la mayoría de estos eventos son imprevisibles, las consecuen-
cias de los fenómenos climáticos –cada vez más violentos, repentinos y frecuentes– afectan a amplios sectores de la población, a su capacidad laboral y productiva y, en el caso de las vías, contribuyen al encarecimiento de los productos de consumo y obstaculizan el turismo interno. Ecuador no es ajeno a las tragedias provocadas por la naturaleza, pero es incapaz de articular una respuesta eficiente y oportuna. Ante una emergencia, debería ser irrelevante quién provee el agua, la asistencia y las soluciones, pues cada ente público debería aportar según su capacidad y competencias.
En este período preelectoral en el que ya se perfilan candidatos para las elecciones seccionales, las rencillas políticas que se ventilan en espacios que, ante la tragedia, solo deberían comunicar soluciones y esperanza, alimentan la frustración y abonan a la percepción de abandono entre los ciudadanos.
escándalo político y judicial; es también una muestra dolorosa del cinismo que puede alcanzar el poder. Díaz, de la Revolución Ciudadana , no solo enfrenta una acusación gravísima que lo vincula a una menor de 12 años, sino que días antes había presentado una propuesta legislativa para reducir la edad de consentimiento sexual de 18 a 14 años. No se trata solo de un crimen. Es una falla estructural, una cadena de negligencias que permitió que un depredador tuviera acceso a una menor indefensa . ¿Cuántos
niños más deben ser abusados para que tomemos decisiones firmes? ¿Hasta cuándo se privilegiará una visión garantista que ampara más al victimario que a la víctima? Desde mi editorial me ratifico y propongo reabrir el debate sobre la implementación de la pena de muerte para violadores y asesinos de menores. Muchos argumentarán que es una medida extrema, que los derechos humanos deben proteger incluso al peor de los criminales. Pero, ¿acaso no es extremo lo que vivió una menor abusada ? ¿No es extrema la
JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
Lasideas, mis queridos lectores, siempre están detrás de lo que ha dado lugar a nuestra realidad, y por ello es necesario reflexionar sobre ellas.
Sobre la tabula rasa se ha escrito bastante, sin embargo, la versión que preocupa al autor de estas líneas es su variante racional-constructivista, pues ésta presupone que podemos hacer caso omiso de todo lo anterior, de ahí la expresión “hacer tabla rasa”, y construir el país a voluntad de quien gobierna.
El problema con esta idea es que desconoce que las sociedades son un orden complejo, cuyo intento de manipulación produce un resultado opuesto al deseado. Además, ignora el efecto coordinador de las instituciones preexistentes
La “tabula rasa” aquí presupone que no existía nada en nuestro país que fuese adecuado, y también que los cambios son posibles a voluntad. Que se puede partir desde cero, y que es necesario “rehacer al país” encontrado. El problema es que la historia nos muestra una y otra vez, que esta idea trae terribles consecuencias. Esta opinión era compartida por los revolucionarios franceses, cuyos líderes creían que para cambiar el orden existente bastaba con “hacer nuevas leyes”. Similar postura tuvieron los socialistas de la revolución ciudadana, cuando al llegar al poder destruyeron al país con sus ideas. Al punto de embarcarnos en el desastre de la Asamblea Constituyente , para dejar el pasado atrás.
Termino con lo que me motivó a escribir esta reflexión. Si bien es cierto, que hay que erradicar de tierra ecuatoriana casi la totalidad de lo actuado por los socialistas del siglo XXI, tampoco es correcto que antes del presidente Noboa no había nada bueno en tierra ecuatoriana, al punto de que con él empiece nuestra historia.
El nuevo Ecuador no puede ser una ruptura total con el pasado, pues creerse esa historia es suponer que acaba de llegar un nuevo mesías, y eso mis queridos lectores tampoco es cierto. Seamos más humildes, pongamos los pies sobre la tierra. Seguimos conversando.
indiferencia con la que se deja libres a agresores reincidentes, o la lentitud judicial que impide intervenir a tiempo? No pido venganza. Pido justicia. Y la justicia debe ser disuasiva, firme y proporcional. Para mí ni la prisión perpetua ni la castración química disuaden a los pedófilos ni impiden que reincidan una vez excarcelados, entonces la sociedad tiene el deber moral de considerar alternativas más severas. La vida de un niño vale más que cualquier doctrina legal. Y protegerla no puede seguir siendo un acto simbólico: debe ser un
compromiso real. Santiago Díaz no solo está acusado de un crimen atroz Está acusado de haber utilizado el poder público para blindarse, manipular la norma y jugar con el dolor ajeno. Eso en democracia es imperdonable y nos obliga a cambiar leyes, estructuras y actitudes o habremos fallado como país. Que su acto no sea uno más en la lista de la impunidad, todo lo contrario, que sea el grito de una sociedad civil que rompa el silencio, y que finalmente obligue actuar . No se trata de mano dura, sino de mano justa.
Colectivos ciudadanos, Bomberos y Policía Nacional convocan a donar víveres, enseres y aportes económicos el viernes 25 de julio en la Feria Libre de Zamora Chinchipe.
El martes 15 de julio, representantes de varias organizaciones sociales y de respuesta a emergencias anunciaron la realización de la maratón “Zamora unida y solidaria”, cuyo objetivo es reunir recursos para las familias afectadas por las inundaciones y deslizamientos provocados por las fuertes lluvias en la provincia.
“La solidaridad siempre nos define como pueblo; invitamos a toda la ciudadanía a sumarse a esta cruzada el viernes 25 de julio, porque cada aporte, por pequeño que sea, levantará la esperanza de quienes lo perdie-
ron todo”, señaló Donaldo González, del colectivo Unidos y Solidarios.
¿Cómo se canalizarán las donaciones?
• Punto central de acopio: la Feria Libre funcionará durante todo el día como sede principal. Allí se recibirán alimentos no perecibles, ropa en buen estado, enseres domésticos, colchones y materiales de construcción. Artistas locales amenizarán la jornada.
• Puerta a puerta: brigadas integradas por voluntarios, policías y bomberos recorrerán barrios y comu-
Un trabajo y ahora atención médica: el desesperado llamado de Jessica Armijos
Jessica Armijos, de 36 años, aún no terminaba de asimilar el desalojo que la dejó sin techo cuando la vida volvió a sacudirla. Su hijo menor, de 10 años, se golpeó la cabeza en un accidente doméstico y necesita estudios médicos y medicación urgente. Aunque los doctores descartan gravedad, comentan que el seguimiento es clave para eliminar secuelas. Jessica, que vende fundas de basura en la calle y gana apenas unos dólares al día, no puede pagar las consultas ni los exámenes.
SOLIDARIDAD. La ciudadanía en general está invitada a sumarse a esa campaña solidaria.
nidades para recoger donativos. “Si alguien no puede acercarse, solo debe llamar al número que constará en el afiche oficial y nosotros pasaremos por su domicilio”, explicó Carlos Mendoza, de la Fundación Colectivo Deportivo Zamorano.
• Cuenta bancaria: quienes prefieran contribuir con dinero podrán hacerlo mediante una cuenta administrada por la tesorería. Los datos se publicarán en los próximos días a través de
medios y redes sociales.
• Transmisión en vivo: la maratón se emitirá en directo para recibir aportes en tiempo real y coordinar la recolección inmediata.
Apoyo institucional y logístico Rodolfo Pérez, comandante del Cuerpo de Bomberos de Zamora, recordó que como institución han estado activados desde el primer día de la emergencia, realizando rescates, distribución de
agua y limpieza de viviendas. “Nos sumaremos con personal y unidades para garantizar que la ayuda llegue a quienes más lo necesitan”, afirmó.
Los organizadores destacaron que esta no es la primera vez que la provincia se moviliza de forma masiva. Durante la pandemia y en otras emergencias, los colectivos zamoranos demostraron su capacidad de articular esfuerzos y rendir cuentas de manera transparente.
“Ya era duro ver a mis hijos dormir en el suelo; ahora temo por la salud de mi niño”, dice con la voz quebrada. Desde que fue desalojada por atrasarse en el arriendo, la madre duerme con sus dos pequeños en un cuarto prestado, sin cama ni cocina. Antes, pasaron varias noches en la Terminal Terrestre “Reina del Cisne”, expuestos al frío y la inseguridad. Su hija, de 12 años, y el pequeño accidentado estudian en la Unidad Educativa Padre Julián Lorente. “Hoy
los mandé al colegio sin desayunar. No tenía qué darles”, cuenta. La dueña de la vivienda anterior retuvo casi todas sus pertenencias; apenas le quedaron algunas cobijas. El nuevo cuarto cuesta 60 dólares mensuales, una suma inalcanzable con los ingresos que obtiene vendiendo en la calle.
Ante la urgencia, Jessica pide dos tipos de ayuda:
1. Atención médica o aporte económico para cubrir la tomografía y los medicamentos que necesita su hijo.
2. Un empleo estable. “Puedo hacer cualquier cosa y aprendo rápido; lo que me urge es un trabajo para no molestar a nadie”, afirma.
SITUACIÓN. Esta familia pide apoyo para cubrir sus necesidades.
Quienes deseen colaborar pueden encontrarla en la intersección de las calles José Ángel Palacios y Nicolás Jurado, frente a un portón verde, o contactarla al
096 743 5793. “Cualquier ayuda será una bendición para mis niños; pero sobre todo necesito un trabajo”, repite con esperanza.
El evento, impulsado por fans y bailarines lojanos, llenará la Plaza de cultura, juventud, creatividad y pasión por el K-pop.
La Dirección de Cultura del Municipio de Loja invita a toda la ciudadanía a ser parte de uno de los eventos más vibrantes y esperados por la juventud de nuestra ciudad: Kpop Random Dance Loja!, que se desarrollará este viernes 19 de julio a partir de las 15:00 en la Plaza de la Cultura, ubicada frente al em-
blemático Teatro Bolívar en la intersección de las calles Olmedo y Rocafuerte. La entrada es completamente libre y está abierta para personas de todas las edades.
Este evento, organizado por colectivos de fans y bailarines lojanos, convertirá la Plaza de la Cultura en el epicentro de la música, el co-
lor y la creatividad juvenil, rindiendo homenaje al fenómeno global del K-pop. Los asistentes podrán disfrutar de dinámicas en las que, al sonar canciones seleccionadas al azar de populares grupos surcoreanos, los bailarines que reconocen la melodía tendrán la oportunidad de saltar al centro y ejecutar sus
Organismo electoral participó en el proceso eleccionario de la UNL
Con el acompañamiento, observación y apoyo logístico de los funcionarios de la Delegación Provincial Electoral de Loja se desarrolló el proceso de elección de los representantes de docentes titulares, estudiantes, servidores administrativos y trabajadores titulares ante el Órgano Colegiado Superior, período septiembre 2025 – septiembre 2027 de la Universidad Nacional de Loja.
Luis Cisneros Jaramillo, director de la delegación electoral de Loja, señaló que
el aporte interinstitucional fortalece los principios de coordinación y colaboración, más aún en procesos electorales otorgándoles la misma importancia que al proceso electoral general, esto con el objetivo de entregarle a la ciudadanía en cualquier espacio de la sociedad; procesos electorales limpios, transparentes, técnicos y eficientes.
Por su parte Juan Encalada, presidente del Tribunal General Electoral Universidad Nacional de Loja, des-
tacó que la presencia de los observadores del Consejo Nacional Electoral fue importante para fortalecer a la universidad y certificar su trabajo transparente en calidad de responsables de las elecciones de las nuevas autoridades universitarias. La actividad se realizó en cumplimiento al mandato legal que tiene el organismo electoral de colaborar en la organización de procesos electorales internos de otras instancias públicas y privadas.
mejores coreografías. Como elemento especial, esta edición contará con la presencia de un jurado calificador con artistas destacados de esta rama, encargado de seleccionar a los mejores bailarines de la jornada, así como al mejor ‘outfit’ inspirado en el estilo K-pop, reconociendo no solo el talento en la danza,
sino también la creatividad, el carisma y la autenticidad en la expresión personal. Las familias, grupos de amigos, colegios y público en general pueden sumarse a esta gran fiesta colectiva, que evidencia el dinamismo y el talento de la juventud lojanas y la convierte en protagonista de la agenda cultural.
El café es mucho más que una bebida: es una experiencia sensorial. Su aroma es, sin duda, uno de los principales atributos que conquista a millones de personas cada día. Pero ¿de dónde proviene ese olor tan característico?
La respuesta está en los compuestos volátiles, unas diminutas moléculas que se evaporan con facilidad y viajan por el aire. Estos compuestos se forman principalmente durante el tueste del grano de café, un proceso esencial para definir el sabor, el color y el aroma. Dependiendo del nivel de tueste, que puede ir de muy claro a muy oscuro, se activan diferentes reacciones químicas, como la reacción de Maillard y la caramelización, que transforman los azúcares y aminoácidos presentes en el grano.
Un estudio reciente desarrollado por Andrea M. Obando y Jorge G. Figueroa, del Departamento de Química de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), analizó en detalle cómo varía este perfil aromático según el nivel de tostado. El trabajo, publicado en la revista Molecules, evalúa el aroma del café usando estándares internacionales de tueste propuestos por la Specialty Coffee Association (SCA).
Utilizando diversos métodos, los investigadores identificaron 74 compuestos volátiles. Sin embargo, solo 25 de ellos fueron considerados aroma-activos, es decir, verdaderamente responsables del olor que percibimos en el café.
Este estudio confirma que cada nivel de tueste activa diferentes reacciones químicas que dan lugar a compuestos específicos, con aromas que pueden ir desde lo vegetal y suave, hasta lo dulce y complejo, o incluso desagradable si se excede el calor.
El nivel de tueste del café no solo determina su color o sabor, sino que es clave para
Referencia:
° Obando, A. M., & Figueroa, J. G. (2024). Effect of roasting level on the development of key aromaactive compounds in coffee. Molecules, 29(19), 4723. https://doi.org/10.3390/ molecules29194723
° Redacción
Javier Vázquez Fernández, Mgs.
Periodista especializado en ciencia, documentalista, responsable de Cultura Científica en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y coeditor y redactor de la revista “Perspectivas de Investigación”. Máster en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación con mención en Cultura Científica por la Universidad de Oviedo, Universidad de Salamanca y la Universidad Politécnica de Valencia (España) y miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2).
° Investigador
Jorge Figueroa Hurtado, Ph.D. Docente del Departamento de Química
Doctor en Química, graduado en la Universidad de Granada, en España. Además, cuenta con una Maestría en Tecnología de los Alimentos conferido por la Universidad Nacional Agraria La Molina, en Perú. Se ha desempeñado como docente investigador en la Universidad Técnica Particular de Loja desde 2008. jgfigueroa@utpl.edu.ec
definir su perfil aromático, uno de los aspectos más valorados por consumidores y catadores.
Tueste muy claro
A este nivel, los granos de café tienen un color marrón
claro y no muestran aceites en su superficie. El calor aplicado es mínimo, por lo que se generan pocos compuestos volátiles y con baja intensidad aromática. Los principales compuestos identificados son el 2,5-dimetilpirazina (aroma suave a café tostado) y el 2-furanmetanol (nota vegetal). El perfil aromático general es verde, tenue y poco complejo, sin desarrollar aún los aromas agradables propios del café de especialidad.
Tueste claro
El café comienza a desarrollar una mayor cantidad de compuestos aroma-activos. Destacan pirazinas como la 2-etil-3-metilpirazina y la 3-etil-2,5-dimetilpirazina, que aportan aromas agradables a nuez tostada y frutos secos. También se identifica el 2-furfuril-5-metilfurano, con una nota vegetal más intensa. Aunque más aromático que el tueste muy claro, este nivel todavía no alcanza la complejidad del tueste medio, pero ofrece un perfil suave, limpio y más expresivo.
Tueste medio
Este nivel alcanzó la mayor concentración e intensidad de compuestos agradables, convirtiéndose en el punto óptimo para el aroma del café. Se destacaron notas a caramelo (4-hidroxi-2,5dimetil-3(2H)-furanona), avellana tostada y pan (2-etil-6-metilpirazina y etilpirazina), y dulce cremoso (2,3-pentanodiona). Además, se descubrió por primera vez un compuesto con intenso aroma a grosella negra. Los análisis estadísticos confirmaron que el tueste medio
ofrece el mejor equilibrio entre complejidad y calidad aromática.
Tueste oscuro
En este nivel, el exceso de calor quema los azúcares y degrada los compuestos aromáticos agradables, generando sustancias con olores indeseables. Se identificaron compuestos como el furfuril formato y el 4-metiltiazol (con notas ácidas y azufrosas), el 2-acetil-5-metilfurano (aroma a quemado fuerte) y un compuesto no identificado con olor a papa podrida. El resultado es un perfil con aromas desagradables como quema-
do, azufre, goma y putrefacción. Además, algunos de estos compuestos podrían tener efectos negativos para la salud si se consumen en exceso. Si buscas disfrutar de una taza de café con el mejor equilibrio entre dulzura, complejidad y notas aromáticas agradables, lo más recomendable es optar por un café con tueste medio. Este nivel maximiza la presencia de compuestos aroma-activos deseables, al tiempo que garantiza una experiencia sensorial rica y armoniosa, apreciada tanto por expertos catadores como por consumidores exigentes.
Durante un operativo ejecutado en una hacienda del sector El Chaupi, la Policía Nacional encontró más de 300 kilos de presunta marihuana, maquinaria para su procesamiento y una impresora 3D para fabricar partes de armas. Un ciudadano extranjero fue detenido.
La mañana del martes 15 de julio de 2025, la Policía Nacional del Ecuador, a través de la Subzona Loja, llevó a cabo un operativo de allanamiento en una hacienda ubicada en el sector El Chaupi, parroquia San Pedro de Vilcabamba. La intervención, que responde al clamor ciudadano por recuperar la seguridad y promover el turismo en esta zona del sur de Loja, dio importantes resultados.
El operativo contó con la participación de unidades investigativas, preventivas y de inteligencia. Según detalló el Daniel Guevara Silva, comandante de la Subzona Loja, en el lugar se encontraron 27 contenedores con aproximadamente 305 kilos de una sustancia vegetal verdosa, presumiblemente marihuana, además de equipos usados para el procesamiento de esta droga, como balan-
zas digitales, molinos, prensas, etiquetadoras y equipos de secado.
En el lugar también se halló una impresora 3D con 15 carretes de filamentos plásticos, aparentemente usada para la fabricación de piezas de armas de fuego, así como diversos accesorios, documentos y dispositivos tecnológicos relacionados con la investigación.
Las sustancias estaban almacenadas en fundas presurizadas y gavetas dentro de viviendas construidas en la misma hacienda, lo que hace suponer que estaban listas para su distribución en las parroquias turísticas y del suroriente lojano.
Durante el operativo fue aprehendido Jasper G.R., un ciudadano extranjero de 55 años, quien se encontraba en el inmueble al momento del
allanamiento. Fue puesto a órdenes de la autoridad competente para las investigaciones correspondientes.
Hospital General Isidro Ayora cuenta con subdirecciones asistenciales
Con el objetivo de fortalecer el sistema de salud, asegurar la calidad, eficiencia y seguridad de la atención, el gerente del Hospital General Isidro Ayora de Loja, Benjamín Celi Cuje, designó el lunes 14 de julio a nuevas autoridades en el área de dirección.
La especialista en endocrinología, Mayra Cuenca, fue nombrada como Subdirectora de Especialidades Clínico Quirúrgicas, y la Bioquímica Verónica Morocho asumió el cargo de Subdirectora de Apoyo y Diagnóstico Terapéutico.
Estas dos subdirecciones
que están dentro del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de Hospitales, se suman a la Dirección Médica y Gestión de Enfermería con las que cuenta el hospital. A decir del gerente, quienes asumen estas funciones tienen objetivos fundamentales como trabajar bajo los lineamientos del modelo de atención integral de salud, mejorar la accesibilidad, involucrar a los profesionales en la gestión y garantizar la calidad y excelencia de los servicios públicos de salud.
Mayra Cuenca expresó que sus expectativas son amplias en cuanto a la importancia del trabajo en equipo, destacando que es fundamental cumplir con los objetivos establecidos y resolver de manera efectiva cualquier desafío que pueda surgir en la atención que se brinda a los pacientes que acuden al hospital.
Para los pacientes, estas propuestas de gestión generan confianza. Esperan que sus necesidades y requerimientos en cuanto a atención y salud sean canalizados de manera oportuna.
La Policía Nacional, mediante estas acciones, busca fortalecer la seguridad ciudadana y el combate fron-
tal al crimen organizado y el microtráfico en diferentes partes del cantón y la provincia.
El trabajo conjunto impulsa la agricultura familiar, eleva ingresos rurales y fomenta prácticas agropecuarias sostenibles, responsables y respetuosas con el entorno.
rurales y promover prácticas agropecuarias sostenibles y responsables con el ambiente.
Las familias beneficiarias reciben acompañamiento técnico integral en temas como sanidad animal, bioseguridad y manejo nutricional, con el fin de asegurar una adecuada producción y comercialización.
En el evento de entrega participaron representantes del GAD Parroquial, la Jefatura Política del cantón Celica, el equipo técnico del MAG y los productores beneficiarios, quienes resaltaron la importancia de estas acciones articuladas en beneficio del sector agropecuario local.
“Nuestro acompañamiento no solo se limita a la entrega de los animales, sino que brindamos capacitación continua para que las familias apliquen buenas prácticas de producción. Esto permite obtener productos más sanos y con mayor valor comercial”, señaló Ramiro Churo, técnico del MAG en Celica.
Con el objetivo de fortalecer la soberanía alimentaria, mejorar los ingresos familiares y aportar a la seguridad nutricional de los hogares rurales, el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial de Cruzpamba, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entregó 1.400 aves finqueras a 70 familias de los barrios Zapallal, El Faique, El Guineo y Patuco, en el cantón Celica.
Esta iniciativa es posible gracias al financiamiento proporcionado por el GAD Parroquial de Cruzpamba, mientras que el MAG brinda
Las intervenciones del Ministerio de Educación benefician a la Unidad Educativa Ambato
Calvas. Son 325 estudiantes de la Unidad Educativa Ambato y 29 docentes los beneficiarios directos de la inversión realizada por el Ministerio de Educación, que suma un monto de USD 153.900 dólares.
“Esta es una obra que refleja nuestro compromiso con una educación digna, segura y de calidad. Es una muestra del compromiso permanente que tenemos con el fortalecimiento de nuestras instituciones”, manifestó el coordinador Zonal, Favio Villamizar Sánchez. El proceso de contratación incluyó el recapeo y señalización en la cancha de uso
múltiple, relleno hidro compactado con material de mejoramiento y armado estructural del muro de contención.
Rosa Masache, rectora de la Unidad Educativa, destacó que la obra brinda seguridad a estudiantes, docentes y padres de familia. “No es solamente cemento y ladrillo, es un símbolo profundo de unión, compromiso y de esperanza viva en el poder de la educación. Es el resultado de sueños gestionados, esfuerzos colectivos y el amor por nuestra institución”.
Javier Sarango, docente, dijo que la obra es la materialización de la esperanza, testimonio irrefutable de que
cuando las voluntades se alinean por el bien de la niñez, triunfa la dignidad humana.
El padre Henry Morales, párroco de Nuestra Señora de La Nube, bendijo el muro de contención para que proteja a la comunidad educativa, mientras que el grupo de danza categoría niños y niñas de la Unidad Educativa Ambato puso la nota de alegría a la jornada con la presentación dancística.
El Ministerio de Educación trabaja con responsabilidad para avanzar en el mantenimiento, rehabilitación y el fortalecimiento de instituciones educativas en todos los rincones del país.
la asistencia técnica y el seguimiento necesario para garantizar el éxito del proyecto.
La colaboración interinstitucional busca fortalecer la agricultura familiar campesina, mejorar los ingresos
Este trabajo conjunto contribuye significativamente a la diversificación de la producción agropecuaria, la generación de ingresos y el empoderamiento de las comunidades rurales, promoviendo el desarrollo económico local y ofreciendo al consumidor final productos de calidad.
El tradicional desfile que marca el inicio del FIAVL se desarrollará el 13 de noviembre. Las inscripciones para participar están abiertas hasta el 26 de septiembre y están dirigidas a colectivos artísticos, instituciones educativas y agrupaciones de todo el país e incluso del exterior.
Con motivo de la décima edición del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja 2025 (FIAVL), Rodrigo Benavides, coordinador municipal del Festival, dio a conocer la apertura oficial de las inscripciones para participar en su desfile inaugural, que este año celebra una década de creación.
El desfile se llevará a cabo el jueves 13 de noviembre a partir de las 18:00, con un nuevo recorrido que se iniciará en la calle José Antonio Eguiguren, avanzará por la 18 de Noviembre y concluirá en el parque Los Molinos.
El cambio de ruta busca brindar mayor amplitud y comodidad a los asistentes.
“Este desfile llama mucho la atención y queremos que el público pueda disfrutarlo con mayor visibilidad”, señaló Benavides.
Las inscripciones están abiertas hasta el 26 de septiembre y se realizan a través del sitio https://festival.loja. gob.ec/, donde los interesa-
Cuatro
dos pueden descargar la ficha de inscripción, conocer el reglamento y acceder a una guía de ideas para su participación. Este proceso es completamente gratuito y abierto para instituciones educativas, grupos de danza, colectivos de arte local, nacional e incluso internacionales.
“10 memorias del festival” El concepto temático de este año es “10 memorias del festival”, por lo que se invita a los participantes a reflexionar sobre la historia del festival, su impacto en el presente y las proyecciones hacia el futuro. En ese sentido, se solicitará a los inscritos una breve descripción del concepto que desarrollarán en su presentación, además de imágenes referenciales o bocetos.
Sobre la organización del festival, Benavides indicó que, pese a cambios internos, el trabajo continúa con normalidad. “Estamos ejecutando coordinaciones a nivel local, nacional e internacional
para ofrecer una programación de calidad en espacios públicos como calles y plazas. Además, realizaremos visitas promocionales en parroquias, provincias e inclu-
listas fueron habilitadas para seguir en el proceso de elección del directorio provincial CCE-Loja
La Comisión Provincial Electoral de Loja, hasta las 17:13 del martes 15 de julio, recibió por parte de la Comisión Nacional Electoral las tres resoluciones (Nro. 012-CEN-CCE-2025, Nro. 013-CEN-CCE-2025 y Nro. 014-CEN-CCE-2025) sobre las apelaciones presentadas a una de las listas, las mismas que fueron resueltas por el organismo nacional. De esta manera, habiendo recibido las comunicaciones oficiales y una vez superada la fase de impugnaciones y apelaciones, los colectivos Cultura
Viva Loja, Acción Cultural, MINCA y Movimiento Cultural “Benjamín Carrión” se encuentran oficialmente habilitados para participar en
el proceso electoral. Los candidatos deberán acogerse a la campaña electoral prevista desarrollarse entre el 16 de julio y el 15 de agosto de 2025.
La Lista 1 , Cultura
Viva Loja, está integrada por Julio César Espinoza Bustamante como candidato a Director Provincial, acompañado por Galo Hernán Ramón Valarezo y Karla Salomé Espinoza Ordóñez como vocales principales, y por los vocales suplentes Isabel Lucía Álvarez Merchán y Roberto Carlos González Quezada.
La Lista 2, Acción Cultural, está liderada por Altaira María Rojas
Landacay como candidata a Directora Provincial; Mateo Nicolás Guayasamín Mogrovejo y María de los Ángeles Carrión Abad son sus vocales principales, y Sara Ñusta Lozano Chalán y Rubén Augusto Torres Paz, vocales suplentes.
La Lista 3, Colectivo Cultural MINCA, participa con Yorki Augusto Llacxaguanga Ramírez como candidato a Director Provincial; Yasmi-
so una gira internacional en Piura, Perú”, aseguró.
Finalmente, extendió la invitación a toda la ciudadanía para que se mantenga al tanto de este evento. “Queremos que todos formen parte de este desfile inaugural con ese ánimo que nos caracteriza y que juntos demos inicio al Festival Internacional de Artes Vivas 2025”.
ne Cecibel Cumbicus Cevallos y Roberto Carlos Cuenca Jiménez como vocales principales, y Juan Sebastián Peralta Monroy y Ana Michelle Villavicencio Zuñiga como vocales suplentes.
Finalmente, la Lista 4 , Movimiento Cultural “Benjamín Carrión”, está encabezada por Ramiro Villamagua Carrión como candidato a Director Provincial, acompañado de Alicia Mercedes Arciniegas Naula y Rafael Oswaldo Minga
Mendieta como vocales principales, y de Ángel Braulio Aguilar Masaco y Monserrath Isadora Salinas Herrea como vocales suplentes. Entre las actividades relevantes que le corresponde continuar a la Comisión Provincial Electoral de Loja están la petición formal a la Sede Nacional para la elaboración de las papeletas, la designación de los vocales que conformarán la junta receptora del voto, la designación de observadores, entre otras. El sábado 16 de agosto se realizarán las elecciones de Directorios Provinciales y escrutinio. El padrón electoral en la provincia de Loja está conformado por 807 artistas y gestores culturales.
La Ley de Inteligencia ya cuenta con su reglamento. Hay un punto que cambia el esquema tradicional para designar a las autoridades que se encargarán de las instituciones del Sistema Nacional de Inteligencia.
La Ley de Inteligencia entró en vigencia el 11 de junio de 2025, recibió críticas e incluso existe una demanda de inconstitucionalidad en su contra.
Desde el 15 de julio está en vigor también el Reglamento General a la Ley de Inteligencia. Este documento contiene 36 artículos.
Expectativas sobre la ley y el reglamento
Wagner Bravo , general en servicio pasivo de las Fuerzas Armadas, señala que la ley no condiciona que a partir de ella las cosas empiecen a funcionar en materia de seguridad, porque ya han estado funcionando. Ejemplo de eso son los estados de excepción, añade.
“¿Quién pidió la Ley de Inteligencia? Las Fuerzas Armadas, porque tiene que haber una ley que les proteja. Y al interior de la institución hay personas responsables, patriotas, honradas, con ética, tienen sus controles internos para que no haya excesos”, resalta Bravo. Pero ejemplifica que cuando hay injerencia de la política en las instituciones de seguridad los objetivos cambian, sin nombrarlo habló del periodo del expresidente Rafael Correa : “Cuando se mete la mano política, como pasó en la época del socialismo del siglo XXI, no hay ética. Había una persona que ordenaba y todo el mundo agachaba la cabeza. No al interior de las Fuerzas Armadas. Por eso destruyó el sistema de Inteligencia militar y policial porque las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no se involucraron en la parte política del socialismo siglo XXI. Por eso los debilitaron”.
Por su parte, Stalin Sacoto , abogado y exagente de Inteligencia de la Policía, considera que la efectividad de la ley dependerá de la
persona que esté a cargo del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). “Todo va a depender de cuando se haga la selección de las personas que van a estar al mando de los subsistemas de Inteligencia, sean los adecuados; de que se cumplan todas aquellas disposiciones que existen en el reglamento”, expresa.
Indica que, si se logra cumplir la ley y el reglamento “con seguridad, la ley será buena y va a ser para el bienestar de la sociedad ecuatoriana”.
Los cambios clave en el reglamento
El reglamento operativiza y aclara las partes ”oscuras” de la ley, para que refleje el espíritu de la normativa, expone Sacoto. A su criterio, en el reglamento hay temas interesantes.
Por ejemplo, se define que la entidad rectora del Sistema Nacional de Inteligencia será el CNI y tendrá rango de Ministerio de Estado.
El Sistema Nacional Inteligencia estará conformado por:
La entidad rectora del Sistema Nacional de Inteligen-
cia.
Subsistema de Inteligencia de las Fuerzas Armadas.
Subsistema de Inteligencia de la Policía Nacional.
Subsistema de Inteligencia de Análisis Financiero y Económico.
Subsistema de Inteligencia de la Casa Militar Presidencial.
Subsistema de Inteligencia tributaria nacional.
Subsistema de Inteligencia Aduanera
Subsistema de Inteligencia penitenciaria del organismo técnico del Sistema Nacional de Rehabilitación Social.
Los demás que disponga el Presidente de la República en la normativa correspondiente.
Sacoto destaca los literales d y h del artículo 8 (atribuciones del CNI): Ser la máxima instancia en términos de doctrina y formación en temas de Inteligencia y Contrainteligencia; determinar y clasificar objetivos de alto valor. En ese contexto, el experto señala que es importante que “el CNI establezca una escuela o centro de prospectiva y anticipación estratégica que sirva para la toma de decisio-
Pero con el reglamento cambia, subraya: “Los directores de Inteligencia van a ser designados por aquella persona que ocupe mando del CNI. Es decir, se rompe un esquema antiguo y vamos a un esquema mucho más moderno, que de manera definitiva va a estar más alineado a los objetivos nacionales permanentes que se dictan desde el Ejecutivo”.
Con ese cambio va de la mano otro tema, agrega. “Quienes vayan a trabajar en los subsistemas de Inteligencia salen completamente de la línea de comando de sus Fuerzas. Eso es un cambio muy importante. Porque normalmente la Inteligencia padece de dos males endémicos: la privatización de la información y la politización de la información”, explica.
nes de todos los ministerios que pueda tener el Ejecutivo”.
Apunta que así el CNI tendrá la capacidad de determinar y clasificar objetivos de alto valor (miembros de grupos de delincuencia organizada o terroristas). “Es decir, los subsistemas de Inteligencia van a tener un ente rector que les va a dirigir y esto lo que hace es que la actividad de la lucha contra el delito y sus diferentes manifestaciones sea más efectiva”.
Cambio que abre un debate Entre las atribuciones también consta que el CNI designará el personal de enlace permanente en cada subsistema.
Sacoto refiere que hay un “cambio sustancial”. Menciona que anteriormente en la Policía Nacional el comandante general designaba al encargado de la Dirección Nacional de Inteligencia. En las Fuerzas Armadas hacía lo propio el jefe del Comando Conjunto para designar a los encargados de las direcciones de Inteligencia de las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea
En el artículo 15 del reglamento se determina que los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que pasen a formar parte del CNI serán incorporados únicamente, previa solicitud formal y justificación de la necesidad institucional, por parte de la máxima autoridad de la entidad rectora del Sistema Nacional de Inteligencia. Asimismo, Sacoto resalta que el CNI podrá realizar pruebas de confianza y evaluaciones periódicas a sus funcionarios y a los servidores de los subsistemas, así como a los servidores de las instituciones públicas. Para esto el CNI debe emitir la normativa que regule este procedimiento.
Sin embargo, para Bravo la autoridad del CNI no debería determinar quién es el representante de Inteligencia de la Policía o de las Fuerzas Armadas, porque son especialidades que requieren personas con vasta trayectoria. “Eso hay que dejarlo a los que administran las Fuerzas. ¿Y quiénes administran? Son los comandantes”, apunta. Indica que quienes deben estar preocupados por la interceptación de las telecomunicaciones deben ser los delincuentes. (KSQ)
ASAMBLEA. Parte de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC). (Foto Asamblea)
La denuncia en contra de Santiago Díaz fue un elemento adicional que ahondó la crisis que impacta al correísmo. La salida de Mónica Salazar, Sergio Peña, David Arias y Jhajaira Urresta disminuyó su capacidad de operación política.
Ocho días han pasado desde que la bancada de la Revolución Ciudadana (RC) separó de sus filas al asambleísta Santiago Díaz, por una denuncia de presunta violación a una menor de edad.
También han transcurrido
tres días desde que el Ministerio del Interior activó una alerta de búsqueda y una recompensa de $100.000 a quien proporcione información sobre su paradero. Estos hechos se suman a la desvinculación de su sobri-
El correísmo tendría su sexta baja en
° Carlos Vargas, asambleísta de la RC por la provincia del Guayas, se convertiría en el sexto legislador que dejaría de pertenecer a esta agrupación política.
Vargas fue uno de los legisladores que votó a favor del proyecto de Integridad Pública que fue enviado por el presidente de la República, Daniel Noboa.
Mónica Salazar abandonó la bancada antes del 14 de mayo. Semanas después fueron expulsados los asambleístas Sergio Peña y David Arias, también por pronunciarse a favor de una ley económica urgente enviada por el Ejecutivo. En cambio, a inicios de julio, el legislador Santiago Díaz fue separado del movimiento tras una denuncia de presunto abuso sexual contra una menor de edad.
Aún no se conoce si Díaz se reintegrará a sus funciones después que el Consejo de Administración Legislativa (CAL) le negó la licencia sin sueldo que solicitó para defenderse de la presunta agresión sexual contra una menor de edad.
La semana anterior, Jhajaira Urresta también dejó las filas de la Revolución por discrepancias con Luisa González, excandidata a la Presidencia de la República.
no, Andrés Valarezo Díaz, quien empezó a laborar en el actual periodo legislativo como asesor 1 de la asambleísta Cristina Jácome (Revolución Ciudadana). Estos eventos dejan al correísmo debilitado y con nula capacidad de negociación política.
Niels Olsen , presidente de la Asamblea, publicó en sus redes sociales que Tatiana Pazmiño , la cuñada de Santiago Diaz, quien se desempeñaba como asesora del legislador Héctor Valladarez, también fue desvinculada. Este último, sin embar-
go, aclaró en un comunicado que su asesora presentó su renuncia voluntaria y trabajó en su despacho hasta el 15 de julio de 2025.
Díaz ‘entró por la ventana’ Santiago Díaz se principalizó en la Asamblea el 14 de mayo de 2025 en reemplazo de Piscila Schettini, quien quedó fuera de la Asamblea tras agotar recursos legales en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que le sancionó con la pérdida de los derechos políticos por tres años y una multa de $22.500 (50 Salarios Básicos Unificados).
Un aportante de campaña
Andrés Castillo, del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) , expuso que, de acuerdo con reportes de medios de comunicación, Andrés Valarezo aparece como aportante a la campaña presidencial de Luisa González.
“Desde mi punto de vista, o hay un caso de testaferrismo, o cómo se entiende que alguien que ha aportado
En la Revolución Ciudadana llaman a un análisis de su estructura
° Blasco Luna, asambleísta de la bancada de la Revolución Ciudadana, dijo que la salida de sus compañeros debe llamar a hacer un análisis profundo de la estructura del movimiento de la RC y “empezar a trabajar en más procesos normativos y de concienciación en las bases”.
Reconoció que las bajas que ha enfrentado la Revolución les disminuyen en número, “pero también nos llama al análisis para mejorar en el actuar y accionar del bloque legislativo”, agregó Luna. No obstante, afirmó que “cada uno deberá responder por sus actos”.
como $4.500 ahora tenga (tenía) un puesto de asesor, o en realidad aportó esos dineros y eso le dio puerta abierta a entrar a la Asamblea sin ser removido. Cuando alguien aporta para una campaña política es porque tiene suficientes recursos”, señaló Castillo.
Para el legislador, las aportaciones son legítimas. Sin embargo, dejó abierta otra interrogante. ¿De dónde salieron esos recursos?, preguntó.
‘El correísmo pasa por su peor momento’ Tras evaluar estos eventos, el politólogo Santiago Becdach considera que el correísmo pasa por su peor momento.
Cree que la RC tiene varios retos porque otro de los grandes problemas es el rechazo de la población a las autoridades seccionales (por ejemplo, el caso de la revocatoria de mandato del alcalde de Quito , Pabel Muñoz). Esto, sumado a los escándalos en la Asamblea y a la deserción de sus militantes, no es casualidad, consideró Becdach.
“No haber llegado al poder tras las elecciones generales les trae factura; esto ha creado una convulsión dentro de la Revolución”, señaló tras advertir que estas adversidades también podrían influir en el proceso electoral de 2027, cuando se tengan que elegir autoridades locales. (SC).
En medio de corrupción, minería ilegal al alza y una tasa minera impugnada, el Gobierno reemplazó al director de la Agencia de Regulación y Control Minero. Pablo Leonardo Izurieta asume una institución bajo fuego.
El Gobierno de Daniel Noboa removió a Patricio Bonilla de la dirección de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) y nombró en su reemplazo a Pablo Leonardo Izurieta, técnico en administración de empresas, excapitán del Ejército y hermano de Roberto Izurieta, exsecretario de Comunicación y delegado ante el BID
La decisión llega en medio de una creciente disputa con las empresas mineras formales por el nuevo impuesto o tasa establecido para financiar la lucha contra la minería ilegal Izurieta, de 63 años, asume en un momento de máxima tensión para el sector. Desde la reactivación de la Arcom como agencia autónoma en mayo de 2024 —tras su separación de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales — ya se han tenido dos directores. Primero, Bonilla (desde 2023 a julio de 2025); ahora, reemplazado sin explicación oficial.
Tasa impugnada
La tasa o impuesto minero —en vigencia desde el 31 de mayo de 2025— obliga a todas las empresas con concesiones,
incluso en exploración, a pagar hasta $375 por hectárea, un cobro inédito en la región. El objetivo oficial: recaudar $229 millones al año para fortalecer la fiscalización de la minería legal e ilegal. Pero la medida ha encendido las alarmas. Empresas nacionales y extranjeras, además de la Cámara de Minería de Ecuador han presentado demandas de inconstitucionalidad, alegando que no hay sustento técnico ni jurídico y que Ecuador se convierte en el país más caro del mundo para explorar. “Es un nuevo impuesto encubierto disfrazado de tasa”, advirtió Andrés Moreno, ingeniero minero. La Corte Constitucional ha sentado precedentes claves al declarar inconstitucionales otras tasas similares por parte de entidades públicas cuando no hay una contraprestación clara y directa de servicios. En al menos tres casos, el más emblemático en 2017, resolvió que tasas como la impuesta por el Senae por control aduanero eran en realidad tributos disfrazados. Técnicos advierten que la tasa minera podría correr la misma suerte, ya que no hay certeza de una presta-
ción efectiva de servicios de fiscalización, especialmente en zonas remotas donde la presencia estatal es mínima o inexistente. El impacto económico es profundo: para muchas empresas, los ingresos proyectados no cubrirían los gastos operativos, mantenimiento, salarios e impuestos, mucho menos una reinversión en exploración. Algunas ya evalúan devolver sus concesiones, lo que dejaría vastos territorios en manos del crimen organizado
Todo esto haría que la apertura del catastro minero, luego de siete años, quede en nada.
Presupuesto récord Hacer frente al rápido crecimiento de la minería ilegal es la tarea más ardua que tiene hoy la Arcom, que por ahora cuenta con 164 funcionarios y un presupuesto de $5,7 millones para 2025. De ese monto, $4,3 millones están destinados a sueldos y apenas $156.610,31 a infraestructura y equipos.
A esta realidad se la quiere cambiar con el financiamiento de la tasa o impuesto minero. Uno de los primeros pasos será aumentar su personal: de
llones.
Venta de cargos en zonas clave, con pagos de hasta $150.000.
Filtración de operativos a mineros ilegales.
Expedientes incompletos y cobros de multas no registrados según Contraloría. Denuncias de corrupción sistemática en informes recientes.
La Arcom, según una abogada del sector, ha sido permisiva. En varios casos, cuando las empresas solicitan operativos de desalojo, la minería ilegal ya ha evacuado el sitio, presuntamente por filtraciones internas.
Avance de la minería ilegal La Arcom ha identificado 387 puntos de minería ilegal en 17 provincias. De estos, 40 son “muy peligrosos” por la presencia de Grupos Armados Organizados. Las provincias más afectadas incluyen Imbabura, Esmeraldas, Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe
164 funcionarios actuales a al menos 190 en agosto. Además, se crearán más oficinas técnicas y direcciones distritales. La meta para 2025 es llegar a 11 distritales y siete oficinas técnicas.
Aunque el exdirector Bonilla sostuvo que los recursos permitirán dotar a la Arcom de tecnología avanzada —vehículos blindados, drones, espectrómetros, equipos de protección—, la falta de transparencia ya genera sospechas. En un detalle que se hizo público se planeaba la compra de 300 camionetas de $120.000 cada una, 150 drones de $146.666, y pagar sueldos promedio de $3.333 a 600 técnicos. Sin embargo, persisten las dudas sobre cómo se utilizará el nuevo presupuesto.
Robo de oro, filtraciones y entrega irregular de concesiones
Izurieta hereda una institución plagada de escándalos. Entre ellos: Desaparición de 20 toneladas de material mineralizado en 2023. Sustracción de 228 toneladas de material mineralizado en 2022, valoradas en $1,3 mi-
Uno de los casos más graves ocurrió el 9 de junio de 2025, cuando 11 militares fueron asesinados en la zona de Punino, en Napo. El 3 de julio, otro soldado murió en Buenos Aires, Imbabura. Estas zonas, según la Arcom, son epicentro de redes criminales que operan con apoyo logístico de comunidades empobrecidas.
Un reporte oficial detalla que los delitos conexos incluyen porte de armas, trata de personas, defraudación tributaria, extorsión, lavado de activos y enriquecimiento ilícito. Bonilla, durante su última rendición de cuentas, informó que de 15 concesiones mineras denunciadas por la ciudadanía en Napo, 11 fueron suspendidas y 4 caducadas tras inspecciones.
Entre julio y diciembre de 2024, la Agencia realizó 30 operativos que permitieron incautar 1.595 maquinarias, equipos y material mineralizado. El desafío ahora es multiplicar esta capacidad con el nuevo presupuesto y frenar un negocio ilícito que ya supera los $1.000 millones anuales. Pero, como ya publicó LA HORA, el enfoque solo en los operativos y las acciones militares consigue efectos temporales a corto plazo, pero no termina con el problema. (JS)
BOLIVAR
CARCHI
LOS RÍOS
CHIMBORAZO
CAÑAR
AZUAY
El promedio de hospitalización de un ecuatoriano es de 4,5 días.
Los cálculos en la vesícula, la neumonía y la apendicitis son las principales causas de hospitalización de los ecuatorianos. Sin embargo, hay enfermedades que afectan a grupos específicos: hombres, mujeres y niños.
¿De qué se enferman más los ecuatorianos? La respuesta la tiene el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en su reporte de egresos hospitalarios
Los datos fueron presentados en julio de 2025 y recopilan estadísticas de 2024. Según el INEC, los egresos hospitalarios de ese año evi-
dencian una disminución del 3,26% (38.146 egresos) con respecto al año 2023, cuando hubo 755.323
Entre los años 2023 y 2024, en los establecimientos de salud pública y privada tuvieron una reducción en los egresos hospitalarios. En el sector público disminuyó en 1,59%, es decir, pasó de 755.323 a
Cómo cuidar a un bebé de afecciones respiratorias y otras enfermedades:
- Mantener un ambiente limpio y seguro, libre de polvo, humo y otros irritantes que puedan agravar los problemas respiratorios.
- Controlar la temperatura y la humedad.
- Evitar exposiciones a alérgenos: polvo, ácaros del polvo, animales con pelo y productos químicos fuertes.
- Mantener una buena higiene: lavarse las manos frecuentemente y asegurarse de que cualquier persona que interactúe con el bebé
743.341 egresos. De igual manera en el sector privado disminuyó en 6,30%, pasó de 415.490 en 2023 a 389.326 en 2024.
Principales causas de hospitalización
El INEC detalla cuáles son las principales enfermedades o afecciones por las que lo ecua-
torianos son hospitalizados:
1. Cálculos en la vesícula.
2. Neumonía.
3. Apendicitis aguda.
Esto, sin embargo, varía si se trata de hombres, mujeres o niños.
Entre los hombres, los cálculos son la primera causa de
también lo haga para prevenir la propagación de infecciones.
- Monitorear los síntomas: Estar atento a cualquier cambio en los síntomas respiratorios del bebé y buscar atención médica si empeoran o si aparecen nuevos síntomas.
- Seguir el tratamiento médico: Si el bebé tiene una condición respiratoria diagnosticada, seguir el tratamiento médico recomendado por el pediatra y administrar los medicamentos según las indicaciones.
- Proporcionar un ambiente tranquilo: crea un ambiente tranquilo y relajado para el bebé, ya que el estrés puede agravar los problemas respiratorios.
- Alimentación adecuada y nutritiva para apoyar su crecimiento y desarrollo.
En Ecuador hay 626 hospitales, entre públicos y privados.
En 2024 se registraron 17.724 defunciones hospitalarias.
hospitalización, pero también se suman afectaciones físicas como hernias , traumatismo intracraneal, fracturas (especialmente en las extremidades superiores) y la hiperplasia de la próstata. Por otra parte, si bien las mujeres también presentan afectaciones de vesícula o apéndice, el INEC detalla que la segunda causa de hospitalización en este grupo es el trabajo de parto obstruido e infecciones urinarias y colitis.
¿De qué se enferman más los niños?
Las enfermedades respiratorias lideran las hospitalizaciones en niños, le siguen la ictericia neonatal (trastorno hepático) y la sepsis bacteriana. Los menores de un año son el grupo etario con más ingresos hospitalarios. (AVV)
En Ecuador hay pocas manos para preservar los bienes patrimoniales. Hace casi siete años, la opción de estudiar una carrera en Restauración y Museología se agotó en el país.
La falta de empleos fijos y la reducción de plazas son las principales razones. ¿Cuál es la importancia de conservar esta profesión?
El patrimonio cultural en Ecuador es el reflejo de la identidad nacional y la memoria histórica. La preservación y el cuidado de los bienes patrimoniales es la forma más cercana de conectar con los procesos históricos y artísticos de una nación, de la mano del trabajo de quienes se dedican a la conservación y restauración de los mismos.
En Ecuador, los estudios y la especialización en tipologías de conservación y restauración de bienes patrimoniales han sido muy limitados. Actualmente, el país no cuenta con universidades o institutos que ofrezcan una carrera relacionada. Hace ya casi siete años que no existe una opción, después de que la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) cerrara las puertas de la carrera de Restauración y Museología.
La situación actual en Ecuador
La conservación y restauración de los bienes patri-
El Ministerio de Cultura y Patrimonio define a un bien patrimonial como “una creación humana material (mueble o inmueble) representativa de una época, que tiene una importancia histórica, artística, simbólica o científica, y que constituye la memoria social o colectiva para la construcción y fortalecimiento de su identidad y la interculturalidad”.
moniales en Ecuador están manejadas por entidades municipales. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y el Ministerio de Cultura y Patrimonio son entes reguladores del trabajo que realiza cada Gobierno Autónomo Descen-
tralizado (GAD) Municipal, que se encargan de velar por la conservación, preservación y difusión del patrimonio en cada una de sus ciudades.
Los profesionales en restauración no tienen un puesto fijo dentro de las instituciones a escala nacional. Sus ingresos dependen de procesos de contratación que se abren tras la necesidad o la urgencia de intervenir un bien a través de la restauración, uno de los procesos más agresivos dentro de la preservación del patrimonio material.
El proceso de restauración consiste en la intervención física de un bien material, en la cual el bien puede llegar a tener pérdida de materia original.
“La intención de mi profesión es no llegar a un proceso de restauración, sino tener procesos de conservación o prevención”, explica Ricardo Rivadeneira, restaurador y museólogo, director ejecutivo de Fundación Seppia Cultura, dedicada a proyectos de interés cultural en temas de conservación, restauración de bienes culturales y patrimoniales y museografía. “Aquí, como en muchos otros sitios, no se hace conservación preventiva, sino directamente procesos de restauración”.
Según el especialista, los procesos de restauración implican un gasto cuatro o cinco veces más fuerte que el costo de una intervención en conservación preventiva. Sin embargo, la falta de profesionales trabajando dentro de las entidades municipales o gobiernos locales conlleva a que se preste atención a las obras cuando ya están visiblemente deterioradas o cuando alguna institución reguladora como el INPC hace un llamado de atención.
La pintura en caballete es el área de restauración más común dentro del patrimonio nacional. (Foto: cortesía Fundación Sepia)
El manejo de fondos también representa una complicación. Para Rivadeneira, la inversión municipal en temas de ocio sigue siendo mucho más fuerte que en el tema cultural o de patrimonio, por lo que considera fundamental la existencia de entidades como el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito, o la Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales de Cuenca, que trabajan con un fondo específico para utilizarse en temas patrimoniales. Sin embargo, esto no sucede en todas las ciudades o municipios del país.
La ‘todología’ en los tipos de restauraciones de arte A nivel patrimonial, las pinturas de caballete son las restauraciones más comunes y las que encontramos como decoración en las paredes o en el nicho de un retablo. A estas les siguen las esculturas de madera, que son las que adornan las iglesias, así como los retablos, puertas, baldaquinos, coros, entre otros. En cuanto a metal, están las rejas, las puertas de ingreso a casas antiguas o los portones de las iglesias. La piedra es otra tipología importante que engloba los monumentos de mármol o el sistema constructivo de las iglesias. Y también están los documentos o todo bien patrimonial que tenga el papel como soporte.
En Ecuador, la especialización en estas tipologías ha sido muy limitada a nivel educativo. Esta situación, a diferencia de lo que sucede en otros países como México, ha obligado a
los restauradores a convertirse en una especie de “todólogos” con la capacidad de intervenir en cualquiera de las áreas, señala Carlos Paredes Aguirre, restaurador y museólogo, director ejecutivo de la empresa Integral Restauración, dedicada a la restauración y museografía. Para él, a pesar de las limitaciones, quienes se dedican a la restauración han logrado “una escuela de alto nivel”.
La falta de oportunidades para capacitarse a nivel profesional también afectan a quienes se dedican a este trabajo. A pesar de que son profesionales capacitados y con una amplia trayectoria, la actualización de conocimientos en cuanto a técnicas o procedimientos recientes resulta fundamental como en cualquier profesión.
“Desde la restauración tienes un abanico gigante” de tipologías, señala Rivadeneira, y explica que sería importante poder especializarse en técnicas más específicas como la pintura colonial, la pintura de la Escuela Quiteña, entre otras. Los restauradores hasta la actualidad son los encargados de mantener “vivo” el patrimonio cultural ecuatoriano. Para Paredes “es necesario que el Estado, que es el principal financista de esta actividad, no tenga a la cultura y al patrimonio como la última rueda del coche”. (CPL)
La Procuraduría General de la República (PGR) de Brasil pide que Bolsonaro sea condenado por la trama golpista tras la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.
MADRID. La Procuraduría General de la República (PGR) de Brasil señala al expresidente brasileño Jair Bolsonaro como “líder de la organización criminal” detrás del intento de golpe de Estado perpetrado en enero de 2023 tras la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidenciales y pide que sea condenado por cinco delitos junto a otros siete acusados en la trama.
El fiscal general, Paulo Gonet, acusa en los alegatos finales del caso al expresidente Bolsonaro de instrumentalizar el aparato estatal y llevar a cabo un plan “deliberado” con el objetivo de “atacar las instituciones públicas” y el proceso de traspaso de poder. En este sentido, alude a que contó con el apoyo de funcionarios y sectores estra-
El expresidente de
tégicos de las Fuerzas Armadas para movilizar “agentes, recursos y poderes del Estado” a fin de “propagar narrativas falsas, provocar inestabilidad social y defender medidas autoritarias”, así como deslegitimar el sistema electoral.
Las acusaciones forman
CONVOCATORIA Asamblea General Extraordinaria
Señores: Socios del Club Deportivo Especializado formativo. Presente.
De mi consideración: Dando cumplimiento a las Disposiciones de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, su reglamento sustitutivo al reglamento general y el decreto ministerial 0389, en relación a la CONSTITUCIÓN y aprobación del Club Deportivo Especializado Formativo, se convoca a todas las personas que estén interesado en formar parte del Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento a sesión de Asamblea General Extraordinaria, para la constitución, Denominar el nombre del Club, elección de Directorio Provisional, y Aprobación de Estatuto; en la sesión única que tendrá lugar el día jueves 31 de Julio a las 16h00 la sede del club, ubicada en Guayaquil, 27va entre Francisco segura y Sedalana , ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, ORDEN DEL DIA:
1. Constatación del Quorum reglamentario.
2. Constitución del Club Deportivo Especializado Formativo
3. Denominación del nombre del Club (Propuesta "Wushu tigre)
4. Elección del Directorio Provisional
5. Lectura y Aprobación del Estatuto. Por la atención que brinde a la presente convocatoria, anticipo mis agradecimientos. Atentamente
Proceso está en su fase final El proceso, bajo supervisión del juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes, se encuentra en su fase final. En caso de ser declarado culpable, el expresidente Bolsonaro podría enfrentar penas de más de 40 años de prisión, además de ser inhabilitado de forma indefinida para ocupar cargos públicos.
En la trama golpista también están implicados el exministro de Defensa, Walter Braga Netto; el exministro de Justicia, Anderson Torres; el diputado y exjefe de la Inteligencia durante el mandato de Bolsonaro, Alexandre Ramagem ; el excomandante de la Marina, Almir Garnier; el exjefe de Seguridad, Augusto Heleno y el extitular de Defensa Paulo, Sergio Nogueira. El Ministerio Público --que ha basado las acusaciones en documentos, archivos e intercambios de mensajes -- ya presentó un primer informe en el que señalaba a Bolsonaro como responsable del asalto de enero de 2023. Tras los alegatos finales, la defensa tendrá un periodo para presentar sus argumentos, tras lo que De Moraes deberá fijar una fecha para el juicio. (EUROPA PRESS) CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO KUNG FU SHAOLIN "WUSHU TIGRE" Guayaquil, 16 de Julio de 2025
parte de los alegatos finales de la Fiscalía en el caso, que pide al Tribunal Supremo que condene al expresidente y los demás acusados por los delitos de organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho, intento de golpe de Estado, daños a la propiedad pública y deterioro del patrimonio. Asimismo, la Procuraduría critica la conducta del antiguo ayudante de Bolsonaro, Mauro Cid, quien pese a colaborar con la Justicia en el proceso judicial “omitió información relevante” y “se resistió al pleno cumplimiento de las obligaciones acordadas”. No obstante, propone que reciba una reducción de un tercio de la condena como reconocimiento a su aportación, pese a que sea parcial.
‘Auténtica caza de brujas’
° Bolsonaro ha resaltado en un mensaje publicado en la red social X que es una “auténtica caza de brujas”, así como una “persecución flagrante” no solo en su contra, sino también contra “los millones de brasileños” a los que representa. “Todas las acusaciones son falsas. Nunca he violado la democracia ni la Constitución. Quienes violan la democracia son quienes inventan pruebas, arrestan a inocentes y abusan de su poder para perseguir y silenciar a sus oponentes políticos”, ha sentenciado.
Sus palabras vienen a contestar una información difundida por la prensa que explica que Cid reveló que el exasesor presidencial Filipe Martins presentó el borrador de un documento golpista al expresidente e hizo cambios en el texto según sus propuestas. Los alegatos finales de la Fiscalía se dan a conocer además después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya condenado la “persecución política” y la “caza de brujas” contra su aliado, el expresidente Bolsonaro. En enero de 2023 miles de partidarios del expresidente Bolsonaro irrumpieron en los edificios gubernamentales en la capital, Brasilia, en medio de afirmaciones de que la victoria del actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva había sido fraudulenta.
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos
Amnistía Internacional denuncia que las desapariciones forzadas se mantienen en Venezuela como ataque sistemático contra la población. Además acusa al régimen de Nicolás Maduro de cometer crímenes de lesa humanidad.
RÉGIMEN. El
MADRID. La organización Amnistía Internacional ha denunciado este 15 de julio de 2025 que las autoridades venezolanas “han cometido, y siguen cometiendo” desapariciones forzadas “como parte de su política de represión contra la disidencia”, según las conclusiones de un informe que estudia la situación de 15 casos documentados por la organización desde julio de 2024, de los cuales once permanecen sometidos a desaparición forzada, entre ellos ciudadanos de Estados Unidos, Francia, España, Ucrania, Colombia y Uruguay. Los casos españoles son
Andrés Martínez y José María Basoa, detenidos en septiembre de 2024, acusados de pertenecer presuntamente al servicio de inteligencia español (Centro Nacional de Inteligencia, CNI) y de integrar una supuesta red de “mercenarios” cuyo objetivo sería atentar contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
“Ambos hombres habían ingresado al país con fines turísticos, y las autoridades españolas negaron cualquier vínculo entre ellos y el CNI. Hasta la fecha, permanecen desaparecidos de manera forzada”, según
Amnistía. Al cierre de su informe, la organización toma nota de al menos 46 personas podrían estar desaparecidas forzadamente, según información recabada por otra organización, Foro Penal, vinculada a la oposición venezolana.
Amnistía reitera que, en la mayoría de los casos que ha analizado, la detención tiene un carácter “arbitrario, al carecer de base legal”, y señala que en “prácticamente todos” ellos la motivación tuvo carácter político bien por su participación en protestas o en medios críticos con el Gobierno venezolano.
‘ Incesante comisión de crímenes’ Amnistía Internacional y
su secretaria general, Agnés Callamard, concluyen “que estas graves violaciones de derechos humanos y crímenes de Derecho Internacional se están cometiendo como parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil en Venezuela”.
“Ante la incesante comisión de crímenes de derecho internacional, incluidos crímenes de lesa humanidad, y una imperante impunidad en el país, llamamos a la Fiscalía de la CPI a avanzar de manera firme sobre la situación en Venezuela, y considerar incluir el crimen de lesa humanidad de desaparición forzada en su investigación,” ha manifestado Callamard. “Las autoridades venezolanas deben poner fin a la práctica de las desapariciones forzadas sin excusas ni demoras. Las familias tienen el derecho a conocer la suerte y el paradero de quienes han sido desaparecidos forzadamente. Además, todas las personas detenidas arbitrariamente por motivos políticos deben ser liberadas inmediatamente”, ha añadido. (EUROPA PRESS)
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "CHAPINTSA
Resolución Administrativa MD-CZ3-2016-PJ-0219 de fecha 29 de julio de 2016 FILIAL A FEDELIBAP-FEDENALIGAS
Chapintsa - Simon Bolivar - Pastaza
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA TOTAL DEL ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "CHAPINTSA" De conformidad con las deposiciones establecidas en la Ley del Depone. Educación Fisica y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes filiales de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "CHAPINTSA", a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga, ubicado en el Barrio Central, entrada Km 63 Vía Puyo - Macas, Km 17 Comunidad Chapintsa, a lado de la iglesia Juan Diego, parroquia Simón Bolivar cantón Pastaza, provincia de Pastaza, el viernes 01 de agosto del año 2025, a partir de las 17h00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente onden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Asamblea General para la Aprobación de la reforma total del Estatuta de la Liga Deportiva Parroquial Chapintsa, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021, Chapintsa, 15 de julio de 2025. Atentamente
http//www.derechoecuador.com
| E-mail: judicial@derechoecuador.com
“El servicio público es la más noble de las vocaciones, si se ejerce con integridad y responsabilidad.”
Theodore Roosevelt
En nuestro país se ven noticias sobre cómo las instituciones se han contaminado por varios elementos que desnaturalizaron el servicio público; muchas personas han venido con una visión errónea de qué significa servir a una institución, demostrando que persiguen intereses personales, conflictos de intereses e incluso actos de corrupción que dejan mucho que decir,
porque evidenciamos que no existe un compromiso de servicio, sino que pretenden sacar ventaja de un cargo público.
La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 229 señala:
Serán servidoras o servidores públicos todas las personas que en cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector público. Los derechos de las servidoras y servidores públicos son irrenunciables. La ley definirá el organismo rector en materia de recursos humanos y remuneraciones para todo el sector público y regulará
el ingreso, ascenso, promoción, incentivos, régimen disciplinario, estabilidad, sistema de remuneración y cesación de funciones de sus servidores. Las obreras y obreros del sector público estarán sujetos al Código de Trabajo.
La remuneración de las servidoras y servidores públicos será justa y equitativa, con relación a sus funciones, y valorará la profesionalización, capacitación, responsabilidad y experiencia.
Es importante tener en cuenta que los derechos son irrenunciables, pero también existen prohibiciones que el art. 230 ut supra destaca: 1.Desempeñar más de un car-
go público simultáneamente, a excepción de la docencia universitaria siempre que su horario lo permita.
2.El nepotismo.
3.Las acciones de discriminación de cualquier tipo.
Existen varios ejemplos de cómo varias personas han ignorado la prohibición del pluriempleo, queriéndose encontrar en varios roles a la vez para demostrar poder e incluso que están por encima de la norma expresa; situación que llama la atención y que va en contra de las prohibiciones para los servidores públicos. Sin embargo, siempre habrá personajes que quieran sorprender al pueblo, que está pendiente de estas no-
¿Cuándo se ordena una citación en persona de 24 horas al empleador y no se lo puede citar esto quedaría en un mero enunciado?
Debe entenderse que la citación ha de ser practicada en 24 horas luego de calificada la demanda y remitido el proceso a la Sala de Citaciones de la Corte Provincial. Es el citador quien tiene ese plazo para practicar la citación; sin embargo de poder efectuarse la citación en persona, se deberá realizar por tres boletas o en cualquiera de las otras formas previstas en el Código Orgánico General de Procesos. Por lo tanto, en tales casos la citación es válida, y no existe vulneración a lo que ordena la norma de la Ley Orgánica de Justicia Laboral y Reconocimiento Trabajo en el Hogar, en cuanto a la celeridad en la práctica de esta diligencia.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
vedades.
Por otro lado, existen familias enteras trabajando en una misma institución que han ingresado sin concurso de méritos y oposición; y, finalmente, los actos de discriminación que se evidencian cuando grupos de atención prioritaria visitan instituciones públicas donde son maltratados de forma abusiva por parte de ciertas personas que quieren tratar mal al usuario.
El art. 2 de la Ley Orgánica de Servicio Público señala: El servicio público y la carrera administrativa tienen por objetivo propender al desarrollo profesional, técnico y personal de las y los servidores públicos, para lograr el permanente mejoramiento, eficiencia, eficacia, calidad, productividad del Estado y de sus instituciones, mediante la conformación, el funcionamiento y desarrollo de un sistema de gestión del talento humano sustentado en la igualdad de derechos, oportunidades y la no discriminación.
El Estado, a través de sus diferentes funciones, debe velar por que se cumplan sus fines y cada servidor público debe operar en pro de esos principios que se manejan en la administración pública. Esto no puede ser una serie de enunciados, sino que debe ser el punto de partida de toda persona que ingresa al sector público a cumplir con sus funciones. Además, ninguna servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones o por omisiones, y serán responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos.
Dentro de la Ley Orgánica de Servicio Público, en su artículo 24, se prohíbe a las servidoras y los servidores públicos lo siguiente:
a) Abandonar injustificadamente su trabajo. b) Ejercer otro cargo o desempeñar actividades extrañas a sus funciones durante el tiempo fijado como horario de trabajo para el desempeño de sus labores, excepto quienes estén autorizados a realizar sus estudios o a ejercer la docencia en las universidades e instituciones politécnicas del país, siempre y cuando esto no interrumpa el cumplimiento de la totalidad de la jornada de trabajo o en los casos establecidos en la presente Ley. c) Retardar o negar de forma injustificada el opor-
tuno despacho de los asuntos o la prestación del servicio a que está obligado de acuerdo con las funciones de su cargo. d) Privilegiar en la prestación de servicios a familiares y personas recomendadas por superiores, salvo los casos de personas inmersas en grupos de atención prioritaria, debidamente justificadas. e) Ordenar la asistencia a actos públicos de respaldo político de cualquier naturaleza o utilizar, con este y otros fines, bienes del Estado. f) Abusar de la autoridad que le confiere el puesto para coartar la libertad de sufragio, asociación u otras garantías constitucionales. g) Ejercer actividades electorales, en uso de sus funciones o aprovecharse de ellas para esos fines. h) Paralizar a cualquier título los servicios públicos, en especial los de salud, educación, justicia y seguridad social; energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, procesamiento, transporte y distribución de hidrocarburos y sus derivados; transportación pública, saneamiento ambiental, bomberos, correos y telecomunicaciones. i) Mantener relaciones comerciales, societarias o financieras, directa o indirectamente, con contribuyentes o contratistas de cualquier institución del Estado, en los casos en que el servidor público, en razón de sus funciones, deba atender personalmente dichos asuntos.
j) Resolver asuntos, intervenir, emitir informes, gestionar, tramitar o suscribir convenios o contratos con el Estado, por sí o por interpuesta persona u obtener cualquier beneficio que implique privilegios para el servidor o servidora, su cónyuge o conviviente en unión de hecho legalmente reconocida, sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Esta prohibición se aplicará también para empresas, sociedades o personas jurídicas en las que el servidor o servidora, su cónyuge o conviviente en unión de hecho legalmente reconocida, sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad tengan interés k) Solicitar, aceptar o recibir, de cualquier manera, dádivas, recompensas, regalos o contribuciones en especie, bienes o dinero, privilegios y ventajas en razón de sus funciones, para sí, sus superiores o sus subalternos; sin perjuicio de que estos actos constituyan delitos tales como: peculado, cohecho, concusión, extor -
sión o enriquecimiento ilícito. l) Percibir remuneración o ingresos complementarios, ya sea con nombramiento o contrato, sin prestar servicios efectivos o desempeñar labor específica alguna, conforme a la normativa de la respectiva institución. m) Negar las vacaciones injustificadamente a las servidoras y servidores públicos. n) Suspender el trabajo, salvo el caso de huelga declarada de conformidad con las causales, requisitos, procedimiento y las condiciones previstas en la Constitución de la República y esta Ley. ñ) Generar actos de violencia y acoso laboral. o) Tener bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en paraísos fiscales. p) Atentar contra los derechos de alguna servidora o servidor de la institución mediante cualquier tipo de coacción, acoso o agresión (incluyendo toda forma de acoso laboral motivado por discapacidad o el padecimiento de enfermedades catastróficas, raras, huérfanas o de alta complejidad, manifestado en conductas de hostigamiento, intimidación, humillación, desprecio o amenaza), con el fin de que la persona afectada se desvincule de su puesto de trabajo o se sienta intimidada por recibir sus tratamientos médicos, siendo estas acciones dirigidas a una compañera o compañero de trabajo, a un superior jerárquico mediato o inmediato, o a una persona subalterna. q) Las demás que establezca la Ley.
En la práctica vemos que las prohibiciones en las que más incurren los servidores públicos son las siguientes: Retardar o negar de forma injustificada el despacho de los asuntos o la prestación de servicios, ordenar la asistencia a actos públicos de respaldo político, ejercer actividades electorales en uso de sus funciones y otras prácticas graves que la misma ley señala de forma clara.
Actualmente, contamos con la Política Nacional de Integridad Pública 2024-2030, en la cual se debe tener en cuenta que avanzar en la cultura de la integridad y la legalidad, así como el fortalecimiento de la función pública, hace imperiosa la necesidad de contar con valores, principios, técnicas y normativas de intervención en la gestión ética que sirvan de guía, donde prime un buen gobierno para los diferentes actores sociales, políticos y estatales; el respeto a la civilidad, a la vida en común y a la legalidad,
fomentando la construcción de la convivencia ciudadana, el bienestar colectivo, la prosperidad y el fortalecimiento de la democracia.
Dentro de los compromisos de las instituciones y servidores públicos están los siguientes: a) Fomentar el buen trato y respeto en las relaciones entre servidores y autoridades. b) Valorar la diversidad y rechazar la discriminación en cuanto a personas y opiniones. c) Repudiar todo tipo de conducta de acoso sexual. d) Rechazar el acoso laboral y cualquier otro acto que afecte la dignidad de los servidores. e) Fomentar el trabajo en equipo y colaboración para cumplir con los objetivos de la institución. f) Promover la transparencia de la información laboral de los servidores públicos. g) Impulsar la seguridad laboral y salud ocupacional. h) Rechazar todo tipo de acciones reñidas con la ética y la integridad. i) No incurrir en nepotismo o pluriempleo. j) Fomentar el desarrollo profesional y reconocimiento de los servidores, con capacitaciones continuas y, a su vez, reconocer los logros profesionales y el buen desempeño. k) Deberá construirse una cultura de mejora continua.
Es importante destacar que los servidores públicos tienen que cumplir con sus deberes, por lo cual es importante que se sometan a las pruebas de confianza y evaluaciones periódicas durante el ejercicio de sus funciones. Es fundamental el respeto a los siguientes valores: integridad, honestidad, legalidad, justicia y eficiencia.
La reciente Ley Orgánica de Integridad Pública tiene como finalidad garantizar una administración pública íntegra, eficiente, ágil, transparente, libre de violencia y corrupción, con responsabilidad ambiental y social, y orientada a resultados, mediante la optimización del uso de los recursos del Estado y la detección de conductas y de problemas estructurales, para fortalecer la prestación oportuna, transparente y de calidad de los servicios a la ciudadanía. Es importante comprender que esta nueva ley sustituye el artículo 80 de la LOSEP y en el primer inciso destaca: “La evaluación del desempeño será obligatoria, semestral, técnica y vinculante para todos los servidores públicos, independientemente de su régimen, función o nivel jerárquico. Su aplicación
es responsabilidad de las Unidades de Administración del Talento Humano y las autoridades nominadoras, bajo seguimiento y acompañamiento del Ministerio del Trabajo o quien hiciere sus veces(…)”. Es indudable que se deben garantizar los derechos de los servidores públicos de conformidad con la Constitución, pero también debe existir una respuesta adecuada y efectiva frente a servidores públicos que están incurriendo en prohibiciones expresas en nuestro ordenamiento jurídico.
Si queremos una sociedad en la que exista respeto al buen vivir y que la convivencia sea armónica, debemos exigir que se respete la norma y que quienes están al frente del servicio público cumplan con su trabajo de manera cabal y con los principios que exige la ley. No podemos permitir que existan determinadas personas que quieran desnaturalizar esta vocación de servicio. El deber de los ciudadanos se centra en denunciar cualquier irregularidad que pueda impedir el desarrollo de nuestro país.
Tengamos la esperanza de construir un país en el que todos trabajemos desde nuestros espacios para contribuir al progreso y al desarrollo. Luchemos contra la corrupción y el abuso de poder que es un mal que se ha impregnado en nuestra sociedad. Debemos ejercer un rol protagónico de cambio y ser pioneros en el fomento de los valores como seres humanos.
Msc. Luis Alejandro Vásquez Reina contacto@luisalejandrovasquezreina.com
Bibliografía:
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https:// www.lexis.com.ec/biblioteca/ constitucion-republica-ecuador Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Servicio Público. Recuperado de https://www. superbancos.gob.ec/bancos/ wp-content/uploads/downloads/2020/12/ley_organica_ servicio_publico2.pdf. Presidencia de la República. (2024). Política Nacional de Integridad Pública. Recuperado de https://www.presidencia.gob.ec/wp-content/ uploads/2024/08/PNIP-WEB. pdf25.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2025). Ley Orgánica de Integridad Pública. Recuperado de https://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ro_10. pdf26.
MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2025
Hace diez años, New Horizons se acercó más a la superficie de Plutón que cualquier otra nave espacial en la historia, volando a menos de 13.000 kilómetros sobre la superficie. Con motivo de esta efeméride, la NASA ha publicado una imagen con colores mejorados de la superficie del planeta enano. EUROPA PRESS.
Da clic para estar siempre informado