MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2025

MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2025
El presidente de la República, Daniel Noboa, caminó para protestar contra los jueces de la Corte Constitucional. En el centro norte de Quito ofreció un discurso de tres minutos en el que acusó a los jueces de estar en contra de la seguridad. El edificio fue resguardado por policías y militares. El alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos criticó el acto de masas.7-8
CIUDAD
Romería 2025: recomendaciones para peregrinar con seguridad 3
CIUDAD
Loja se prepara para exposición de autos a escala y clásicos
ECONOMÍA
¿Es verdadera la regla de que cliente siempre tiene la razón? 5 11
ENTORNO
Incautan armas, dinero y joyas en Puyango 6
La caída del comunismo fue un hecho histórico que no tuvo reemplazo. Cuando el comunismo había desaparecido y no tenía sentido intentar hacer la revolución mundial, apareció el socialismo del siglo XXI. Se nutrió del desencanto de la mayoría de latinoamericanos con los políticos tradicionales.
Inicialmente los líderes de esta tendencia llamaron la atención. Eran outsiders que se vestían de manera diferente, Chávez con su boina, Correa con camisas bordadas con flores, Evo con sus camperas, pero su discurso y sus acciones fueron contradictorios.
Chávez botó la plata por la ventana creando “misiones” con las que repartió dinero con cualquier pretexto. Cuando murió, el país estaba en crisis, el gran exportador de petróleo se había reducido a su mínima expresión. Maduro, bastante más ignorante y sin la personalidad atractiva del coronel, tuvo que realizar un fraude para seguir en el poder. Correa decía ser de izquierda, pero combatió a quienes apoyaban leyes en pro de las mujeres, persiguió a los dirigentes indígenas más que ningún otro gobierno del siglo XXI. Sacó a la base militar norteamericana de Manta y declaró a Ecuador tierra libre, para que cualquiera pudiera afincarse en el país sin presentar sus antecedentes penales. El país, uno de los más seguros de América, pasó a ser uno de los más peligrosos del mundo. El que fue sitio de la Base norteamericana es ahora la capital de la delincuencia y el narcotráfico. Correa fue condenado por la Justicia y se encuentra fuera del país desde hace años.
Después de la contundente derrota que sufrió, a manos de Daniel Noboa, hace pocos meses, apareció con la teoría de que se había realizado un fraude con cierta tinta mágica procedente de la India, que cambiaba de lugar cuando un elector elegía a su candidata. No solo que se convirtió en objeto de mofa de la gente del país, sino que sus dirigentes lo están abandonando por distintos caminos. En realidad Correa, Cristina, Evo, fueron una novedad hace veinte años. Dueños absolutos de sus partidos, trataron de perpetuarse en el poder, pero los líderes “para siempre” como Perón, Velasco Ibarra, Haya de la Torre, fueron fenómenos de otra época.
©Perfil de Argentina
Ecuador entre dos crisis: la energía y la salud al borde del colapso
Ecuador enfrenta un momento crítico donde convergen dos crisis que, aunque distintas en origen, comparten un mismo desenlace: el
La marcha de Daniel Noboa hacia la Corte Constitucional , afortunadamente, no provocó violencia en contra del alto tribunal. No obstante, para quienes vivieron y sufrieron la época de permanente arremetida del correísmo contra la Justicia hay una lectura distinta.
El grupo político que ya estuvo en el poder usó todos los medios de propaganda para estigmatizar y denostar a jueces y fiscales con el propósito de golpear su imagen, someterlos y luego reemplazarlos sin oposición. En consecuencia, se pusieron de rodillas ante el poder y se convirtieron en perseguidores por excelencia.
La interrogante es si lo que vio ayer el país, la caminata rodeada de uniformados, autoridades estatales y funcionarios, es regresar a lo que ya superó el Ecuador, si la intención es amedrentar.
El correísmo creó un Estado donde no solo la prensa, los indígenas, los estudiantes y miles de jóvenes, todo el que pensaba distinto debió callarse, exiliarse y esconderse en el mejor de los casos; otros perdieron hasta la vida. El que recuerde eso, entonces, tiene la obligación moral y cívica de mantenerse alerta acerca de cualquier intento por destruir las reglas que sostienen la democracia.
Una verdad sin discusión es que en Ecuador se necesita seguridad. Y, aunque parece que todos están dispuestos a renunciar a muchas libertades y derechos, a bajar la cabeza ante más impuestos, a los toques de queda, a la economía golpeada; alguien debería cuidar que, en nombre de la seguridad, no caigamos en autoritarismos que luego sean muy difíciles de deshacer. Para esto se requiere de madurez política.
debilitamiento del Estado y el deterioro de la calidad de vida de los ciudadanos. La crisis energética, marcada por apagones prolongados y una red eléctrica frágil, ha dejado al descubierto la falta de inversión en infraestructura, mantenimiento y planificación a largo plazo. A su vez, el sistema de salud pública se desploma entre hospitales sin insumos, personal agotado y una atención cada vez más precaria. Ambas crisis son síntomas de una enfermedad estructural más profunda: la desinstitucionalización del país. La crisis energética no es
nueva, pero se ha agravado por el cambio climático, la corrupción en proyectos hidroeléctricos y la falta de una política energética sostenible. Los cortes de luz afectan a hogares, industrias, escuelas y hospitales. ¿Cómo garantizar un servicio de salud eficaz cuando ni siquiera se puede asegurar el suministro eléctrico continuo en salas de emergencia o quirófanos? Por su parte, la crisis del sistema de salud no solo es producto de la pandemia, sino del abandono progresivo del sector por parte del Estado. Médicos trabajando sin contratos, hospitales con
JOSELO ANDRADE
Ahora que la Corte Constitucional se encuentra en medio del fuego cruzado, tanto por parte del Ejecutivo, como por gran parte de la población, cabe preguntarse, ¿si la causa de todas las molestias es realmente de la Corte, o más bien por definición solo está cumpliendo con su cometido?
Empecemos por confesar que no soy partidario de esta Corte en particular, y que además considero en extremo nefastas gran parte de sus decisiones. Dicho esto, cabe recordar lo siguiente: por diseño, a la Corte Constitucional le corresponde proteger la “Constitución”; por algo se llama Corte Constitucional. Pueden no gustarnos sus interpretaciones, materia en extremo opinable, sobre todo tomando en consideración de que ahí donde hay dos abogados, encontramos tres opiniones, e incluso su proceder, al convertirse en un actor político claramente parcializado, lo cual es materia de otra discusión. Ya nos contarán los entendidos qué hacer para corregir este gran entuerto. Sin embargo, el gran problema de fondo no es la Corte: es la Constitución. Sí, la de Montecristi.
Nuestro problema es que a esta Corte le corresponde ser garante de la Constitución de Montecristi, y la Constitución de Montecristi es por excelencia el instrumento totalitario engendrado para poner en funcionamiento la receta ideada por Fidel Castro para América Latina. De manera tal que los socialistas del siglo XXI pudieran gobernar a perpetuidad y entronizar todo tipo de sinsentidos ideológicos propios de esa doctrina fabricante de miseria.
Por tanto, si cambiamos el “instrumento a proteger”, a la Corte Constitucional le corresponderá garantizar algo muy distinto de lo que hoy defiende, o dice defender. El problema es la Constitución, me ratifico. No nos agradan sus fallos (en general) porque son, al menos en teoría, coherentes con algo que no merece ser defendido: la porquería esa que trajo a tierra ecuatoriana la doctrina totalitaria socialista.
Para terminar, esto no necesariamente implica ir hacia una Asamblea Constituyente (aunque no se descarta), pero sí castrar por los mecanismos que sean necesarios a la Constitución actual, de manera tal que deje de ser lo que es. Una vez alterado “el documento a proteger”, la cosa pintará distinto. Bien dicen por ahí, que muerto el perro, se acabó la rabia.
Seguimos conversando.
deudas millonarias, y pacientes que deben peregrinar en busca de medicinas o atención, revelan un modelo sanitario colapsado
Esta precariedad se agrava cuando los apagones interrumpen servicios esenciales, comprometiendo incluso la vida de quienes dependen de equipos médicos eléctricos.
Ambas crisis tienen un eje común: la negligencia del Estado
La falta de políticas públicas coherentes, la corrupción sistemática y la visión cortoplacista han debilitado las capacidades institucionales. No se trata solo de resolver
la escasez de energía o abastecer hospitales, sino de reconstruir el tejido institucional que permita enfrentar desafíos complejos con respuestas estructurales. Hoy, la urgencia no es solo evitar nuevos apagones o mejorar la atención médica: es recuperar la confianza en un Estado que proteja y no abandone. La salida no está en parches momentáneos, sino en una reforma profunda que piense en el futuro. Ecuador no puede seguir apagándose ni enfermándose.
Para evitar contratiempos durante la caminata que inicia el 17 de agosto, la Diócesis de Loja exhorta a los romeriantes a protegerse del sol, evitar cargar objetos de valor y utilizar linternas o chalecos reflectores en la noche.
La tradicional Romería de la Virgen del Cisne, considerada una de las manifestaciones religiosas más importantes y multitudinarias del país, se acerca. Para este año, la Gran Romería 2025, denominada “Con María, Peregrinos de Esperanza”, convocará a miles de fieles no solo de Ecuador, sino también de países vecinos como Perú y Colombia, quienes recorrerán a pie más de 70 kilómetros que separan el Santuario del Cisne de la ciudad de Loja. El recorrido se realizará entre el 17 y el 20 de agosto y estará dividido en tres tramos principales: el primero partirá desde la Parroquia del Cisne hasta San Pedro de la Bendita; el segundo, desde San Pedro de la Bendita hasta Catamayo; y el tercero, desde Catamayo hasta la Catedral de Loja, punto final donde se espera la llegada de la imagen sagrada para la celebración de actividades religiosas y sociales.
Recomendaciones
Ante la proximidad del evento, la Diócesis de Loja compartió una serie de recomendaciones para que la experiencia sea segura, ordenada y espiritual. Entre ellas, resaltan la importancia de la hidratación constante para evitar insolación y cansancio,
el uso de bloqueador solar y ropa cómoda, así como calzado adecuado para largas caminatas. Se aconseja también a los peregrinos evitar llevar objetos de valor para prevenir pérdidas y robos.
Además, la Diócesis sugiere el uso de linternas o chalecos reflectores para quienes transiten durante la noche, con el fin de garantizar visibilidad y seguridad en las vías. También se recomienda protegerse del frío y del calor con prendas apropiadas según las condiciones climáticas.
Especial atención se debe brindar a personas adultas mayores, mujeres embarazadas y niños. La Diócesis aconseja a los primeros consultar con su médico antes de participar, y a los acompañantes prestar el cuidado necesario durante la caminata. En el caso de gestantes, es fundamental recibir asesoría médica sobre la distancia recomendada para caminar.
Durante todo el trayecto, instituciones como la Cruz Roja Ecuatoriana y voluntarios estarán presentes para brindar asistencia médica y logística, garantizando el bienestar de los participantes.
La Romería de la Virgen del Cisne es un símbolo de fe y tradición que cada año congrega a miles de devo -
tos, quienes con esperanza y fervor viven este camino espiritual que fortalece la identidad cultural y religiosa
CONTROL. Durante la romería, los fieles deben tomar precauciones para evitar contratiempos.
de la provincia de Loja y del Ecuador.
La Diócesis invita a toda la comunidad a participar con
respeto, cuidado y fraternidad para que esta edición 2025 sea una experiencia inolvidable para todos.
La UTPL y la Bienal de Cuenca organizarán, el 27 y 28 de octubre de 2025, un congreso internacional sobre innovación educativa, curaduría crítica y metodologías artísticas, con expertos internacionales en formato híbrido.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de la Maestría en Pedagogía en las Artes, en alianza estratégica con la Bienal de Cuenca, organiza el congreso internacional “Nuevas Pedagogías en el Arte Contemporáneo”, un espacio académico y profesional que reúne a destacados curadores y expertos internacionales en el campo del arte y la educación.
El evento se desarrollará los días 27 y 28 de octubre de 2025, en modalidad híbrida: de forma presencial en el
Centro de Convenciones de la UTPL, en la ciudad de Loja, y en modalidad virtual, a través de la plataforma Zoom. Esta iniciativa busca ampliar el acceso y participación de investigadores, docentes, estudiantes y profesionales interesados en la enseñanza de las artes en entornos contemporáneos.
El congreso está estructurado en torno a seis líneas temáticas fundamentales:
°Innovación pedagógica
° Metodologías emergentes en la enseñanza del arte
resultados alcanzados por el programa de posgrado y fomentará un debate necesario sobre las transformaciones en la enseñanza del arte. “Somos conscientes de que la calidad académica y el proceso de aprendizaje pasan por el pensamiento crítico y la aplicación de la creatividad”, señala el investigador, quien remarca la pertinencia de estas temáticas en el contexto actual.
en el campo del bioarte. La presencia de estos especialistas permitirá conectar el ámbito académico con prácticas curatoriales contemporáneas y promoverá el diálogo entre arte, ciencia y tecnología.
En cuanto a los costos de participación, se establecen los siguientes valores de inscripción:
° Profesionales en modalidad presencial: USD 50
°Estética y crítica del arte
°Arte, creatividad y pensamiento crítico en los procesos de aprendizaje
°Didáctica en las artes en entornos presenciales, virtuales e híbridos
° Curaduría y procesos artísticos
Carlos Bermeo León, docente UTPL y miembro del comité organizador del congreso, destaca que este espacio buscará visibilizar los
Uno de los principales aportes del congreso es la participación de figuras internacionales con amplia trayectoria en la curaduría y la producción artística. Entre los invitados se encuentran Ticio Escobar crítico de arte, curador, filósofo, escritor y gestor cultural, actualmente ocupa el cargo de secretario de Cultura de Paraguay, Gerardo Mosquera es crítico y curador independiente. Ha realizado labores como comisario de arte y conferencista en más de 80 países y Martha de Menezes portuguesa reconocida por ser pionera
° Estudiantes y UTPL Alumni en modalidad presencial: USD 35
° Estudiantes y UTPL Alumni en modalidad virtual: USD 25
El Congreso Internacional “Nuevas Pedagogías en el Arte Contemporáneo” representa una oportunidad para fortalecer vínculos entre el arte, la pedagogía y la investigación. Las inscripciones están abiertas y toda la comunidad está invitada a participar. Los interesados pueden inscribirse en: utpl. edu.ec/congreso-artes
La tercera edición del evento reunirá a coleccionistas de varias ciudades del país, con exhibiciones, intercambios y una gran caravana de autos clásicos y exóticos. La entrada será gratuita.
Este sábado 16 de agosto, Loja será el punto de encuentro para los amantes de los autos a escala y vehículos clásicos con la realización de la tercera edición de Street Wheels. El evento, organizado por un comité encabezado por María Ruiz, se desarrollará en el Kartódromo Municipal, en el sector La Banda, de 11:00 a 19:30.
La jornada reunirá a expositores provenientes de ciudades como Gualaquiza, Quito, Machala y Loja, quienes mostrarán sus colecciones de autos a escala y piezas exclusivas. Además, los asistentes podrán comprar, vender o intercambiar modelos, fomentando así el
coleccionismo y el intercambio cultural alrededor de esta afición.
Caravana Como parte del evento se realizará una caravana de aproximadamente 85 vehículos clásicos y exóticos que recorrerá la ciudad, partiendo desde el Colegio Técnico hasta el Kartódromo. La actividad promete cautivar tanto a coleccionistas como al público en general.
“El objetivo es reunir a todos los apasionados por este mundo, crear experiencias, anécdotas y acercar esta afición a más personas. Por eso hemos decidido que la entrada sea totalmente gratuita”, destacó María Ruiz.
La organización invita a seguir las redes sociales de Street Wheels para conocer el cronograma completo y no perderse ningún detalle de esta experiencia automovilística.
“Emprende Turismo 2025” ofrece montos para emprendimientos
La ciudad de Loja volvió a ser parte de la socialización de la convocatoria nacional
“Emprende Turismo 2025 y Misión Emprende 593”, iniciativa del Ministerio de Turismo del Ecuador que entrega capital semilla no reembolsable de hasta $20.000 a cinco proyectos turísticos innovadores a nivel nacional.
El fondo total asciende a $100.000 y busca fomentar la creación, puesta en marcha y consolidación de emprendimientos con potencial de desarrollo, generación de
empleo y fortalecimiento de la oferta turística del país.
En esta quinta edición, los interesados pueden participar en tres categorías:
• Idea: Proyectos en etapa inicial.
• En marcha: Negocios con al menos dos años de operación.
• Consolidación: Emprendimientos con más de tres años que incluyan mejoras o innovaciones. La convocatoria incluye un proceso de selección dividido
en fases: postulación, capacitación, fortalecimiento y asistencia técnica. De los miles de proyectos inscritos, solo cinco llegarán a la etapa final y recibirán el financiamiento. La Oficina Técnica de Turismo en Loja ofrece acompañamiento y asesoría técnica gratuita para que los emprendedores locales puedan completar con éxito su inscripción, que estará abierta hasta el 24 de agosto a través del portal oficial del Ministerio de Turismo. En años anteriores, la provincia de Loja ha destacado en este concurso. En 2024, un emprendimiento de Saraguro fue uno de los ganadores, motivando a más actores turísticos a postular.
Durante una operación en el sector El Chirimoyo, personal militar detuvo a un ciudadano y encontró armas, vehículos, dinero en efectivo y objetos de valor. La acción busca fortalecer la seguridad en la provincia.
En una operación militar realizada por el Batallón de Infantería N.° 19 Carchi en el sector El Chirimoyo, cantón Puyango, provincia de Loja, el Ejército Ecuatoriano logró la incautación de armas, municiones, joyas y dinero, además de la detención de un ciudadano.
Durante el operativo, varias personas huyeron en motos y vehículos sin placas al notar la presencia militar. Sin embargo, fue capturado Luis Miguel E. A., quien intentó ocultarse en una propiedad donde se encontraron
los siguientes elementos:
•2 armas de fuego calibre 9 mm
•133 municiones de varios calibres
•23 municiones percutadas de pistola
•6 alimentadoras de pistola
•Una camioneta Ford Raptor negra
•3 motocicletas
•Dinero en efectivo: dólares americanos y 175.000 pesos colombianos
•3 radios de comunicación marca Motorola
•Una laptop
EERSSA entrega proyecto eléctrico en Gañil que optimiza la calidad de vida
Saraguro. – Más de 100 familias de la comunidad de Gañil, parroquia El Paraíso de Celén, cantón Saraguro, cuentan ahora con un servicio eléctrico moderno y seguro gracias al proyecto de extensión de redes eléctricas y alumbrado público ejecutado por la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA), en coordinación con el Gobierno Nacional y el Ministerio de Energía y Minas.
La obra, inaugurada en un acto oficial que reunió a autoridades regionales, locales, líderes comunitarios y beneficiarios, demandó una inversión de 122 mil dólares y
RESULTADO. Personal del Batallón de Infantería N.° 19 Carchi muestra parte del armamento y objetos decomisados durante el operativo en Puyango.
•Un dron
•3 pistoleras
•1 arma blanca
•Joyas de oro y 9 relojes de alta gama
•Cédulas de identidad colombianas y ecuatorianas
contempla aproximadamente 5 kilómetros de tendido de redes de medio y bajo voltaje, la instalación de 8 transformadores, 73 postes, 61 luminarias tipo LED de 100 y 150 vatios, 60 medidores nuevos y 21 restituidos. Esta infraestructura fortalece la seguridad ciudadana, impulsa la actividad económica y mejora la calidad de vida en el sector.
Durante la entrega, el presidente ejecutivo de la EERSSA, Cornelio Castro, destacó: “Con esta obra, más de 100 familias cuentan ahora con nuevos medidores y un sistema de alumbrado público moderno, que fortalece la se-
La obra beneficia a las familias con medidores nuevos y alumbrado moderno, fortaleciendo seguridad, economía y bienestar en la comunidad.
guridad, dinamiza la economía y promueve el bienestar comunitario”.
“Agradecemos la confianza de esta comunidad y el trabajo conjunto con sus au-
El detenido y todo el material decomisado fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para los trámites legales correspondientes.
Con estas acciones, el Ejér-
toridades; este es el camino que queremos seguir: unidos, con planificación y con obras que transformen realidades en nuestras comunidades rurales y apartadas”, resaltó, Cornelio Castro presidente ejecutivo de la EERSSA.
Compromiso con el desarrollo rural Manuel Ávila, presidente de la comunidad de Gañil, manifestó que son varios los beneficios que trae consigo el acceso adecuado a servicios básicos como la energía: “Hoy damos un paso importante hacia el progreso de nuestra comunidad, porque la energía eléctrica es vida, desarrollo y oportunidades.”
Por su parte, Benjamín Nambacela, presidente del GAD Parroquial de El Pa-
cito Ecuatoriano reafirma su compromiso de fortalecer la seguridad ciudadana y mantendrá operaciones constantes en todo el territorio nacional para garantizar una mayor tranquilidad a la población.
raíso de Celén, agradeció el trabajo que emprendió la entidad: “Desde que contamos con este servicio, nuestras noches son más seguras, podemos caminar con tranquilidad, la juventud estudia en mejores condiciones y nuestras familias tienen mayor bienestar.”
En reconocimiento al trabajo realizado, la comunidad entregó placas conmemorativas a la Empresa. El evento culminó con el tradicional corte de cinta, ratificando el compromiso del Gobierno Nacional y de la EERSSA de continuar ejecutando proyectos que reduzcan las brechas sociales, impulsen el desarrollo territorial y garanticen un servicio eléctrico confiable, seguro y sostenible para todos.
Las manifestaciones y reclamos por parte de diferentes sectores en los exteriores de la Corte Constitucional no es algo nuevo, lo han hecho en distintas ocasiones y por distintas demandas. Lo inusual, en el actual Gobierno, es que el mandatario Daniel Noboa se suma y ejerce esa acción.
Finalmente se concretó la marcha convocada por el presidente de la República, Daniel Noboa, y las dudas o sospechas sobre lo que quería hacer quedaron resueltas.
Noboa anticipó que sería una marcha pacífica hacia la Corte Constitucional (CC) para “hacer sentir el verdadero poder del pueblo” y que no iba a permitir que “derriben las leyes que protegen la paz, la transparencia y la lucha contra el terrorismo y el crimen”. ¿Cómo se desarrolló
la marcha?
La jornada del 12 de agosto arrancó con la vocería de Carolina Jaramillo , portavoz del Gobierno, quien aseguró que “no es una convocatoria pagada con fondos públicos ”.
Posteriormente, Noboa y varias autoridades de su gabinete (como la vicepresidenta de la República, María José Pinto ; el ministro del Interior, John Reimberg ; el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo , entre otros funcionarios) encabezaron la marcha que
partió desde el Puente del Guambra y avanzó hasta la CC. Los respaldaron centenares de ciudadanos vestidos con camisetas del color de la bandera ecuatoriana. A lo largo de la marcha no se registraron desmanes ni actos de violencia, aunque hubo dos personas heridas por la caída de una valla (con el rostro de los nueve magistrados de la CC) colocada durante la jornada. En los exteriores de la CC, al mediodía, Noboa subió a una camioneta para pronunciarse. Vestía una
camiseta negra, un chaleco antibalas, al igual que sus ministros, y portaba gafas oscuras. Le dieron un megáfono, que poco le sirvió. Su breve pronunciamiento fue opacado por los mismos gritos de la ciudadanía que lo respaldó. La gente que se encontraba alrededor del mandatario pedía en vano hacer silencio. El ruido de un helicóptero que sobrevolaba la zona tampoco ayudó. Terminado el discurso, Noboa y las demás autoridades se retiraron del lu -
gar, no hubo intentos de ingresar al edificio de la CC, que se encontraba cercada con vallas metálicas y resguardada por miembros de la Policía Nacional y militares. El resto de manifestantes permaneció en el sitio y se dispersó poco a poco hasta las 14:00. Pocos minutos antes hubo dos incidentes entre los últimos manifestantes, quienes señalaron que había “correístas” que se expresaban en contra del Gobierno. La situación fue controlada por miembros de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) de la Policía. Todo esto sucedió mientras los magistrados se encontraban dentro de la CC. LA HORA conoció de forma extraoficial que los jueces estaban listos para recibir a Noboa en caso de que buscara ingresar al edificio, para una reunión interinstitucional, pero no para llegar a acuerdos sobre las futuras sentencias . Noboa, al igual que las partes involucradas por las demandas de inconstitucionalidad a las leyes de Solidaridad Nacional, de
causa.
Inteligencia y de Integridad Pública , tiene la oportunidad de expresar sus argumentos cuando se lleven a cabo las respectivas audiencias, como ocurre en otros casos.
De hecho, la CC en un comunicado emitido este 12 de agosto indicó que “los espacios apropiados para el debate sobre la constitucionalidad de las normas impugnadas son las audiencias públicas que están siendo convocadas y que iniciarán con fecha 18 de agosto de 2025”.
Punto de protestas
Geovanni Atarihuana , director nacional del movimiento político Unidad Popular (UP) , mencionó que la audiencia sobre la causa 52-25-IN, relacionada a la demanda de inconstitucionalidad presentada por la Unión Nacional de Educadores (UNE) en contra de la Ley de Integridad Pública, está convocada para el 18 de agosto, a las 10:00. Atarihuana también presentó una demanda contra la misma ley, espera que la CC las acumule en una sola
El dirigente comentó que el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y las organizaciones que lo conforman resolvieron hacer un plantón ese día, desde las 09:30, en los exteriores de la CC.
“La expectativa es que la CC escuche los argumentos constitucionales que las distintas organizaciones hemos presentado. Más allá de que está por escrito, entiendo que habrá la posibilidad de exponer los derechos que se están vulnerando, de adolescentes, de servidores públicos, de cooperativistas, entre otros. Y, obviamente, será la ocasión de ver si el Presidente de la República tiene la valentía de sustentar en derecho ese revoltijo llamado Ley de Integridad Pública”, expresó Atarihuana.
Las organizaciones sociales demandaron la ley por el fondo y la forma. “En la forma no es un proyecto económico urgente, varios de los temas los incluyeron a última hora violentando el proceso legislativo”, ejemplificó. “Cuestionamos las reformas a la Ley Orgánica del Servicio Público ,
particularmente la eliminación de la estabilidad como un derecho, porque además los derechos son intangibles e irrenunciables”, añadió.
Noboa, en su cuenta de X, publicó imágenes para comparar su marcha con otra que realizaron quienes se oponen a sus leyes: “Las imágenes hablan por sí solas. Primero, la marcha por el país y la seguridad . Segundo, la marcha a favor de la delincuencia y la corrupción ”.
“Esta marcha es de gente pagada y gente obligada, de gente de ministerios que fue chantajeada para participar (…). Adicionalmente, la militarización , una movilización ciudadana no tiene el contingente de un desfile militar y policial como el que vimos y el propio despliegue del Presidente de la República con carros blindados, finalmente son fondos públicos ”, criticó Atarihuana.
El dirigente político anunció que observará cómo actúa la Contraloría General del Estado , institución a la que, previamente, solicitó que verifique si se usan o no recursos pú -
mo en la consulta popular , donde nos veremos las caras si quiere el Presidente de la República”, advirtió Atarihuana.
Llamados de atención En su comunicado, la CC recalcó que, como máximo órgano de control, interpretación y administración de la justicia constitucional, debe “actuar de forma independiente, técnica y en estricto apego a la Constitución”. Para ello, indicó, requiere contar con todas las garantías: “La integridad física de sus autoridades, servidoras y servidores, así como la inviolabilidad de sus instalaciones, que son condiciones indispensables para el ejercicio pleno de sus competencias”. Además, la CC recalcó que aún no ha tomado ninguna decisión de fondo respecto a las leyes impugnadas. El 4 de agosto la Sala de Admisión solo resolvió suspender de forma provisional algunos artículos de las tres leyes.
blicos en la marcha de Noboa.
Para Atarihuana, el uso de las calles que hizo Noboa no se equipara a lo que hacen los sectores sociales: “Lo de ayer fue una contramarcha , no fue una protesta . Protesta es lo que hacen las organizaciones del pueblo contra el poder. Y ahora el poder organizó una demostración con gente pagada, una contramarcha. No le funcionó a Rafael Correa hace 10 años, no le va a funcionar a Noboa porque finalmente el pueblo con su organización sabrá hacerse escuchar en las calles, en las plazas, en las Cortes, en donde sea. Lo de ayer fue una demostración de autoritarismo . Hasta las Naciones Unidas han llamado la atención a Ecuador por las amenazas a los jueces de la CC”.
UP participará en la Convención Nacional de la Coordinadora de Organizaciones Sociales que se efectuará el 16 de agosto en Quito , en la sede de la UNE. Allí se establecerá un calendario para distintas movilizaciones , anticipó el dirigente. “Será en las calles, en las cortes y por últi-
Durante la jornada, algunos organismos internacionales cuestionaron a las autoridades del Gobierno. “Los ataques contra el Tribunal Constitucional (CC) de Ecuador son inaceptables. Las autoridades deben garantizar la independencia del Tribunal y la seguridad de los jueces y el personal”, publicó en la red social X Volker Turk , alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
A esa postura se sumó Juanita Goebertus , directora de la División de las Américas de Human Rights Watch , quien observó que “los ataques a los jueces de la CC son inaceptables y atentan contra la independencia judicial”. Finalmente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) subrayó que “la independencia judicial es fundamental en el sistema de pesos y contrapesos”. Hizo un llamado: “Ecuador debe asegurar el desarrollo libre de la función de la CC y garantizar la seguridad e integridad de las personas operadoras de justicia”. (KSQ)
Juan Carlos Benalcázar, encabeza la terna de candidatos de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) para presidir el Consejo de la Judicatura (CJ) para el periodo 2025-2031. Cuestiona la gestión de Mario Godoy, actual presidente del CJ, y pide al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) designar a los nuevos vocales sin presiones y conforme al mérito de los candidatos. Benalcázar no considera necesario declarar la emergencia en la Función Judicial
P. ¿Por qué le interesa presidir la Judicatura?
La Función Judicial está en una crisis inédita. En los últimos 27 años, como abogado en libre ejercicio profesional, nunca había visto una crisis parecida. Consideré un deber patriótico formar parte de la terna, a pesar de que veo que el concurso está cuesta arriba.
P. ¿Qué le preocupa?
Lamentablemente se ha escuchado que hay un favorito hacia quien se está dirigiendo la votación.
P. ¿Quién es?
El señor Mario Godoy (actual presidente de la Judicatura). No es que goce de mucha simpatía en el círculo forense, tampoco en el círculo de los funcionarios judiciales, pero hay consignas que apuntan hacia él.
P. ¿Consignas?
Han señalado de supuestamente querer meter la mano a la Justicia, según reportajes de medios de comunicación, al señor (Fausto) Jarrín. No se debe interferir en la Función Judicial porque se vuelve un caos. Esto también depende de la independencia de todas las autoridades. No tengo color político, no me debo a nadie y creo que por eso puedo decir que si llego a ser electo habrá independencia judicial; colaboración con las funciones del Estado , pero sin permitir injerencia.
P. ¿A quién le interesaría tener el control judicial?
Actualmente, hay gran cantidad de personajes con juicios penales, incluso un
Juan Carlos Benalcázar, quien encabeza la terna de candidatos de la CNJ para presidir la Judicatura, dice que no teme que se presenten objeciones a su postulación.
expresidente de la Repú blica (Rafael Correa) tiene un grave problema que no puede venir al país. El caso Sobornos se queda corto porque si se ponen a investigar le van a encontrar otras cosas. Entonces, sí hay interés en eso.
P. En caso de ser elegido como vocal del CJ, ¿cuál sería su prioridad?
En caso de que sea electo promoveré un diálogo institucional con el presidente de la República, Daniel Noboa, de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, por el bien del país y de los ciudadanos. Eso es lo que se aspira, sin interferencias.
CANDIDATO. Juan Carlos Benalcázar, encabeza la terna de candidatos de la CNJ para presidir la Judicatura.
P. ¿Qué amerita cambiar en la Justicia?
Lo urgente es evaluar a los jueces, seleccionar a los mejores, renovar la Corte Nacional de Justicia (CN), establecer un sistema sólido de control a la corrupción que no se limite a lo que se hace ahora: ir como pesquisas a buscar a quién le cortan la cabeza, eso no. Hay que buscar los lugares donde están los focos de corrupción, eliminar esos focos y establecer una vigilancia permanente de la conducta de los funcionarios judiciales, sin caer en el hostigamiento. También es urgente ir hacia una celeridad procesal, hay juicios que duran 8, 10 y hasta 20 años. La realidad es muy dura. Hay cuestiones, incluso, de falta de insumos de oficina; papel, tinta para operar. Eso es absolutamente necesario para lograr una administración de justicia que beneficie al usuario del sistema, e implementar reformas que permitan evitar que, lamentablemente, el colega abogado utilice algunas mañas, por ejemplo, en los juicios
sucesorios. Mi plan de trabajo incluye acudir a los medios alternativos de resolución de conflictos, no solo de manera voluntaria, sino obligatoria. Y establecer qué juicios pueden ser derivados a esos métodos, y buscar financiamiento a través de la cooperación internacional debido a que el Estado no tiene suficientes recursos.
P. ¿Se debe declarar la emergencia?
Si llego a la Judicatura no habrá declaración de emergencia judicial. No es necesario declarar la emergencia. Las reformas (que incluyeron a la Ley de la Función Judicial) a la Ley de Integridad Pública ya están escritas. Lo que hay que hacer es aplicar las normas vigentes, no necesitamos emergencia judicial. Lo que se necesita urgentemente es aplicar la ley y la Constitución . Les recomiendo leer el Código de la Función. Allí está todo lo que se debe hacer y no lo han hecho.
P. En el CJ de Mario Godoy dicen que todo está casi listo para declarar la emergencia. ¿Qué opina?
El presidente de la Judicatura, (Mario) Godoy, parece que no ha litigado, ni conoce lo que sufre un cliente o una empresa cuando va a un despacho. Pero a mí me preocupa muchísimo la posibilidad de nombrar jueces por mecanismos expeditos, este tema deja mucho que pensar. El juez que no tiene estabilidad, el juez que se nombra por procedimientos expeditos refleja una ignorancia sobre el papel del juez. Un juez no puede ser nombrado de manera expedita, el juez debe ser un conocedor del derecho. Un juez que no tiene estabilidad, que no tiene carrera, que sabe que va a estar solo un tiempo en el cargo, es solo una invitación a que aproveche la oportunidad para hacer favores, para, quizá, ganar lo que no ha ganado en un tiempo. El procedimiento expedito puede llevar a que se elija al amigo. Esto no pienso hacerlo.
P. ¿Por qué se busca declarar la emergencia?
Creo que hay dos razones: porque la norma permite designar a quien le parezca al presidente de la Judicatura. Eso no garantiza que sean jueces de verdad; pueden ser amigos, cooperadores, nada más. Y segundo, quién sabe, favorecer a algún caso polémico. Sin embargo, esto también demuestra la incompetencia de haber estado en la presidencia de la Judicatura y no haber podido cumplir con la ley establecida en el Código de la Función Judicial.
P. ¿Qué otros aspectos revisará en caso de llegar a la presidencia de la Judicatura?
La Judicatura actual se regocija en cortar cabezas (des-
tituir o suspender a funcionarios judiciales) y dejar las cosas peor que antes. Todos los días aparece en la página de la Función Judicial que se ha sancionado a uno u a otro funcionario. La CNJ se llena de conjueces porque el CJ no ha desarrollado los procedimientos necesarios para llenar las vacantes que destituye. Para esto no es necesario declarar emergencia, como quiere el señor Godoy. Los sueldos en la Función Judicial también son muy bajos. Ecuador es uno de los países que peor paga a un funcionario judicial. Es necesario revisar los salarios, dar seguridad a los fiscales y jueces fiscales. Este es un tema que no se ha abordado. En países como Colombia, un magistrado del Consejo de Estado gana $12.000, y en Ecuador un juez de la CNJ no creo que llegue a $6.000. Eso no puede seguir así.
P. ¿Fue un tiempo perdido la gestión de Godoy al frente de la Judicatura?
Fue un tiempo perdido. Lo único que hizo fue sancionar. No hizo nada positivo. En las unidades judiciales no hay salas adecuadas para las audiencias y esto podría seguir ocurriendo si se mantiene como presidente. Ha demostrado que no puede con el cargo. Durante este año no ha hecho nada por mejorar la Función. Todo lo contrario, ha empeorado.
P. ¿Qué espera del Pleno del Cpccs?
Esperemos que resuelvan conforme a derecho, sin presiones de ninguna clase, menos de personas de cuestionable pasado, y elijan de acuerdo con los méritos de los candidatos y no lo que le conviene a uno y otro individuo, que piensen en las necesidades de la ciudadanía y no en el interés político. Que alguna vez en su vida, el cuestionado y criticado Cpccs reivindique el mal nombre que tiene y haga las cosas bien, porque es un secreto a voces el prestigio que tiene y que es casi nulo. (SC)
Tras el fallecimiento de 12 bebés recién nacidos en el hospital Universitario de Guayaquil, la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, aseguró que no se contempla declarar en emergencia el sistema de salud.
La Fiscalía continúa investigando qué causó la muerte de 12 recién nacidos en el hospital Universitario de Guayaquil. Dicho hecho se sumó a los pedidos de gremios médicos que solicitan al Gobierno de Daniel Noboa, que el sistema de salud público sea declarado en emergencia.
Santiago Carrasco, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, dijo estar
preocupado por la falta de insumos médicos y por la desvinculación de enfermeras y médicos. El médico comentó que están recopilando datos para saber cuál es el número de personal de la salud que ha sido despedido.
Se descarta emergencia
El 12 de agosto de 2025, Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, declaró que no se
contempla declarar en emergencia el sistema de salud en Ecuador. Además, al referirse a los neonatos que murieron, aclaró que 18 infantes estaban internados en el hospital. De ese número murieron 12 y únicamente dos de ellos perecieron por el contagio de una bacteria KPC.
Jaramillo reiteró que no existe escasez de cánulas en el hospital donde murieron
los menores y rechazó que se repliquen versiones maliciosas compartidas en redes sociales.
“La cifra de 18 neonatos es importante diferenciar, 18 son los que estaban en la UCI, no son 18 los que han fallecido debido a esta bacteria. Si bien esta cifra se difunde en redes sociales y es utilizada como que habrían fallecido, quiero desmentir”,
afirmó.
Por su parte, el ministro de Salud, Jimmy Martin, dijo que la desinformación busca “sembrar pánico y confusión en la ciudadanía”. Sobre las causas de la muerte de los menores aclaró que fueron por distintos factores, como bajo peso.
Esto deberá determinarse mediante las diligencias que realiza la Fiscalía.
Aunque se descarta una declaratoria de emergencia, entre las medidas del Gobierno ante el fallecimiento de los recién nacidos, está una nueva asignación presupuestaria para el Ministerio de Salud Pública (MSP), de $68’000.000 para los próximos tres meses.
Cinco ministros de Salud en menos de dos años
La organización ‘Alianza Nacional por la Salud ’ –desde inicios de 2025– ha alertado que pacientes con enfermedades catastróficas o raras no acceden a sus tratamientos completos, por la falta de medicinas. La Alianza, conformada por 38 organizaciones de pacientes, también señala que existe gran inestabilidad en el Ministerio de Salud, que en menos de dos años ha tenido cinco ministros, de los cuales uno duró 37 días en el cargo.
El actual ministro, Jimmy Martin, también descarta que exista desabastecimiento y, el 12 de agosto de 2025, no acudió a la Asamblea Nacional hasta donde fue llamado a comparecer; pero envió a un representante legal. El Ministro se excusó señalando que realizaría recorridos en hospitales. (AVV)
Con Gabriela Vivanco
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos
Sin duda, la satisfacción del cliente es fundamental para el desarrollo y crecimiento de una empresa. Pero, ¿hasta qué punto se le puede dar la razón al cliente?
Reconocer el valor de un cliente es trascendental para todo tipo de negocio , pues este representa una oportunidad de generar dinero mediante productos o servicios. Las acciones que este tome repercuten directamente en el éxito o fracaso de un negocio, por lo que resulta importante tomar en cuenta sus opiniones, una mejora continua de procesos y considerar la implementación de programas de fidelización.
Para entender un poco mejor la importancia del cliente en el contexto empresarial, Fernando Miño, director ejecutivo de Grupo Macro, una empresa especializada en consultoría empresarial y organizacional en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana, da algunas recomendaciones.
¿Por qué es importante la satisfacción del cliente?
Para Miño, existen tres puntos principales a tomar en cuenta:
1
Reducción de gastos: resulta mucho más caro para una empresa conseguir un cliente nuevo que lograr la repetición de negocio con un cliente antiguo. “Todo negocio vive de la recompra de sus clientes”, explica.
2
Crecimiento: el especialista señala que el crecimiento orgánico de un negocio depende en gran medida de que los clientes se refieran el uno al otro, en vez de que lleguen a la marca a través de alguna promoción. “Un grupo de clientes que jala nuevos clientes es ideal
para el crecimiento”.
3
Rentabilidad: una empresa puede tener un mejor margen de rentabilidad a partir de clientes satisfechos. Si los clientes no están satisfechos o la empresa no tiene una gran experiencia en el campo, esta se ve obligada a cobrar menos y, en consecuencia, baja el margen de rentabilidad.
¿El cliente siempre tiene la razón?
A pesar de que el cliente es una pieza fundamental en el rompecabezas de una empresa, puede que no siempre tenga la razón. Pero, ¿es un tema discutible?
Para Miño, esta frase es un “mito urbano” y explica que “cualquiera que haya trabajado con clientes sabe que no siempre tienen la razón”. Sin embargo, resalta que no es rol del vendedor hacerle entender por qué no la tiene.
Así, esta conocida frase se aplica en el sentido de asesorar al cliente al momento de la compra de un producto o servicio. “Al cliente se lo trata como si siempre tuviera la razón, aún cuando no la tiene”, indica, para lo cual existen distintos tipos de estrategias según el cliente. Miño los divide en cuatro tipos:
1
Aquellos clientes que no tienen tiempo, cuyo objetivo es directo al grano , entender rápido al negocio y llevarlo a cabo.
2 Clientes más sentimentales/emocionales , que antes de decidirse por un producto o servicio buscan primero confiar en la persona.
3 Los clientes que tienen más conocimiento sobre el pro -
cedimiento , por lo que requieren detalles y asesoramientos más específicos.
4 Clientes que quieren nuevas opciones y exclusividad en cuanto a opciones de negocio.
La estrategia de servicio
En el manejo de clientes, una empresa o negocio debe tener presente una estrategia de servicio , que involucre los distintos escenarios según el cliente. Para Miño, existen cuatro atributos principales al momento de brindar un servicio.
En primer lugar, es importante abordar los aspectos básicos , es decir, lo que el cliente exige. Por ejemplo, en el caso de un restaurante, un aspecto podría ser la limpieza, que es algo que debe estar siempre garantizado.
En segundo y tercer lugar están los atributos conocidos como ‘quiero mucho’ que, en otras palabras, significan ‘mientras más, mejor’. Estos incluyen, en el mismo ejemplo del restaurante, el precio y el sabor de la comida, la atención rápida, entre otros.
Y, por último, el cuarto factor se lo conoce como ‘wow’ e implica un aspecto que sorprenda al cliente. Por ejemplo, un ingredien-
te o elemento diferenciador para la marca. Esta estrategia de servicio va de la mano del nivel de satisfacción del cliente y, por ende, con un crecimiento beneficioso para una empresa. Por ello, en cuanto al cliente, Fernando Miño recomienda que, en vez de enfocarse únicamente en los deseos del cliente, un negocio aplique los elementos diferenciadores dentro de los atributos de la estrategia y se enfoque en reforzarlos para obtener mejores resultados. (CPL)
VALOR. La elaboración de una estrategia de servicio es un aspecto fundamental dentro del éxito de una empresa o negocio. (Foto referencial)
El presidente de China, Xi Jinping, dijo que respalda a Brasil en la defensa de la soberanía y los intereses de Brasil ante los aranceles de su homólogo estadounidense, Donald Trump.
COMERCIO. El presidente de China, Xi Jinping y su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en una
MADRID: El presidente de China, Xi Jinping, ha mostrado este 12 de agosto de 2025 su apoyo a la soberanía nacional de Brasil, en una conversación telefónica que ha mantenido con el mandatario del país iberoamericano, Luiz Inácio Lula da Silva, en medio de la guerra comercial desatada por Estados Unidos. El mandatario del gigante asiático ha trasladado a su homólogo brasileño su respaldo “al pueblo brasileño en la defensa de su soberanía nacional y a Brasil en la salvaguardia de sus legítimos derechos e intereses”, según recoge el Ministerio de Exteriores chino
en un comunicado.
Xi ha asegurado que las relaciones entre Pekín y Brasilia “se encuentran en su mejor momento histórico y la armonización de las estrategias de desarrollo de ambos países avanzan con fluidez” en una llamada en la que ha declarado que su Gobierno está “dispuesto a colaborar con Brasil para aprovechar las oportunidades, fortalecer la coordinación y lograr una cooperación más beneficiosa para ambas partes”.
Un frente unido Además, el presidente chino ha señalado que “todos
los países deben unirse y oponerse firmemente al unilateralismo y al proteccionismo”, un extremo defendido en oposición a la política arancelaria del inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump.
Lula, por su parte, ha informado a Xi “sobre los recientes avances en las relaciones entre Brasil y Estados Unidos y la postura de principios de Brasil de proteger firmemente su soberanía”, de acuerdo con la nota emitida por Pekín.
Los dos líderes han hablado durante aproximadamente una hora, según ha
indicado en un comunicado el Gobierno brasileño sobre una conversación en la que ambos se han comprometido a “ defender el multilateralismo” en el G20 y los BRICS.
Brasil se ha convertido en blanco de la guerra comercial del presidente estadounidense después de que este impusiera aranceles más altos en un intento por poner fin al juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de intentar dar un golpe de Estado tras la victoria electoral de Lula de 2022.
(EUROPA PRESS)
° El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, informó que ha sido cancelada por Estados Unidos su reunión con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, que estaba prevista para este 13 de agosto y en la que iban a abordar los aranceles impuestos por Washington a las importaciones brasileñas, y ha acusado de ello a la extrema derecha y, en particular, al diputado Eduardo Bolsonaro. “La militancia antidiplomática de estas fuerzas de extrema derecha que colaboran con la Casa Blanca se enteró de mi conversación porque anuncié públicamente que me reuniría con Bessent el miércoles”, ha afirmado Haddad en una entrevista para la cadena brasileña Globo, en la que ha relatado que “han trabajado con algunos asesores del presidente (Donald) Trump y la reunión con él, que debía ser virtual el miércoles, ha sido cancelada”. En este sentido, ha argumentado que la situación de Brasil es diferente a la de otros países en cuanto a las negociaciones arancelarias, porque “hay una fuerza política con voz propia en la vida pública y que está ejerciendo una especie de antidiplomacia”, antes de señalar al diputado Eduardo Bolsonaro, investigado por, presuntamente, incitar a Washington a adoptar medidas contra el Gobierno y el Tribunal Supremo brasileños. Por su parte, el diputado brasileño ha respondido a través de un comunicado difundido a través de X por el periodista Paulo Figueiredo, asegurando no tener “ningún control sobre la agenda” de Bessent, al que han calificado como “un profesional admirable, que cumple con las directrices determinadas por el presidente y preserva única y exclusivamente los intereses del pueblo estadounidense”.
La alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, ve “inquietante” el despliegue de la Guardia Nacional ordenado por el presidente del país, Donald Trump.
La alcaldesa de Washington, , ha calificado como “inquietante” y la decisión del presidente de Estados Unidos, , de desplegar lay federalizar a la Policía de la capital en un esfuerzo por “restablecer la ley, el orden y la seguridad públicas”, aunque tampoco se ha mostrado sorprendida por ello.
“Aunque la medida tomada hoy es inquietante y sin precedentes, no puedo decir que, dada la retórica del pasado, nos haya sorprendido del todo”, ha afirmado en una rue-
da de prensa en la que ha abogado por la “plena condición de estado para el ”, ante lo que ha calificado como un “frágil” acceso a la democracia.
Asimismo, ha afirmado que desde el consistorio colaborarán con el Gobierno federal “para que haga lo que debe hacer por nuestra ciudad, lo que incluye garantizar que contamos con los jueces que necesitamos, garantizar que todos los parques federales reciben apoyo, no solo en materia de aplicación de la ley, sino también
NOTARIO TRIGÉSIMO SEGUNDO SUPLENTE DE QUITO: Pongo en conocimiento del público que mediante Escritura Pública, otorgada ante mí Doctora María Gabriela Cadena Loza, Notaria Trigésima Segunda del Cantón Quito, el 07 de julio del
con otras actividades limpias y seguras, y garantizar que nuestra economía ”.
‘Emergencia criminal’ “Puedo decir a los residentes de D.C. (Distrito de Columbia) que seguiremos gestionando nuestro Gobierno de una manera que les haga sentir orgullosos. Equilibraremos nuestros presupuestos. Desplegaremos nuestros servicios. Nuestros hijos ”, ha agregado la regidora.
Trump ha declarado una ” en el distrito, acusando a la ciudad de ser “un santuario
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.
Convoco a los señores accionistas de la compañía “SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.” a la sesión de la Junta General Extraordinaria, que se realizará el día viernes, 22 de agosto de 2025, a las 10h00 en el domicilio principal de la empresa, ubicado en la calle Otoya Ñan S38-76 y Guayanay Ñan, de esta ciudad de Quito, provincia de Pichincha.
En el caso de no concurrir físicamente los accionistas a la junta, la comparecencia pueden hacerla vía telemática en el siguiente enlace de la plataforma zoom: https://us06web.zoom.us/j/85855258923?pwd=delqbwx soxpuvgw1cxi4awpkofdyqt09, acogiéndose a la facultad y en cumplimiento de las disposiciones contempladas en la Ley de Compañías y en el artículo 2 del Capítulo IV, del título III, del libro I, de la codificación de las normas de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. El objeto del llamamiento a la presente Junta General Extraordinaria es el de conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:
1. Conocimiento y resolución de la fusión por absorción de la compañía “INDUSTRIAS CATEDRAL S.A.”, como compañía absorbida por la compañía “SUCESORES DE JACOBO PAREDES M S.A.”, y en consecuencia la disolución anticipada de “INDUSTRIAS CATEDRAL S.A.”, así como las bases y documentos relativos a la fusión.
2. Conocer y resolver sobre la creación de una reserva facultativa de Gestión de Capital Social y Acciones Propias, a la cual se destinará el 10% de las utilidades líquidas disponibles para accionistas, conforme la política adjunta.
3. Conocer y resolver sobre el destino total del monto de la cuenta de utilidades acumuladas con corte a 31 de julio de 2025 a la cuenta de la reserva facultativa de gestión de capital, con el respectivo traslado contable.
Sin perjuicio de la convocatoria enviada por nota escrita, también se convoca especial e individualmente al sr. Mauricio Mosquera y al señor sr. Ramiro Alfonso de la Calle Neira, comisarios principal y suplente de la compañía, con domicilio en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, ubicados, en su respectivo orden, en la Avenida 12 de Octubre y Abraham Lincoln, Edificio Torre 1492, piso 7, oficina 101 y en la Avenida República oe3-226 y Mañosca, para que se dignen asistir a la junta general extraordinaria de accionistas. Los señores comisarios, al igual que los señores accionistas, pueden comparecer a la junta a través de videoconferencia. Quito, 12 de agosto de 2025.
Fernando Sánchez Campos Gerente General
para los criminales” y afirmando que está llena de “bandas violentas y criminales sanguinarios, turbas errantes de jóvenes desenfrenados, drogadictos y personas sin hogar”. La decisión se produce en un momento en que, en la costa opuesta, aún permanecen en desplegados por la Administración Trump el pasado junio a fin de aplacar las protestas contra sus políticas migratorias. (EUROPA PRESS)
una medida peligrosa
° La oenegé Human Rights Watch (HRW) ha alertado de que el despliegue militar en la capital de Estados Unidos, Washington DC, es “”, después de que el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, tomara esta decisión en un esfuerzo por “restablecer la ley, el orden y la seguridad pública”.
“Involucrar a las fuerzas militares en la aplicación de la ley civil es peligroso e injustificado. Las medidas de la Administración Trump para desplegar fuerzas militares en ciudades con exacerban el riesgo de violencia”, ha declarado la directora del HRW para Estados Unidos, Asimismo, ha hecho hincapié en que este despliegue “cuesta millones de dólares que podrían destinarse aque muchas personas necesitan desesperadamente”.
“Como hemos visto en todo el mundo, lade las fuerzas del orden locales es un Los líderes de Estados Unidos y del mundo entero deben condenar estas acciones, que constituyen una amenaza para los derechos de todos”, ha agregado.
HRW ha subrayado que las declaraciones de Trump tienen lugar cuando los índices de delincuencia en Washington DC “llevan años disminuyendo y el gobierno del distrito no ha solicitado la intervención militar”.
AUTOR: AB. DIEGO BENAVIDES
¿Qué es un laudo arbitral?
El autor ecuatoriano, Doctor Ernesto Salcedo Verduga 1 en su obra “El Arbitraje La Justicia Alternativa” respecto al laudo menciona que: “El laudo es la decisión emanada de los árbitros que pone término al proceso arbitral, resolviendo en forma definitiva la controversia que las partes sometieron a su conocimiento.
Tanto por su contenido formal como por el sustancial, el laudo equivale a una verdadera sentencia y,
por esta razón, su alcance y efecto son idénticos”.
Mientras que el autor colombiano, Jorge Pallares Bossa2 en su libro “Arbitraje conciliación y Resolución de Conflictos, Teoría, Técnicas y Legislación” se refiere al concepto de laudo diciendo que: “La decisión que producen los árbitros tanto en derecho como en equidad o técnico, se denomina Laudo Arbitral. También se conoce con el nombre de Sentencia Arbitral, por cuanto no solo formalmente sino en su contenido es esencialmente idéntica a la sentencia proferida por los jueces ordinarios”.
De lo anteriormente citado se puede indicar que el laudo arbitral, es un acto que se origina dentro del derecho procesal ecuatoriano privado principalmente, por lo que en la mayoría o en la totalidad de casos en los que se resuelve bajo esta modalidad, va existir previamente, plena voluntad y autonomía de las partes para reconocer a los árbitros, quienes, en breves palabras, son los “jueces” que resuelven el conflicto o problema que ha surgido entre ellos.
Sin embargo, la Ley de Arbitraje y Mediación a los árbitros únicamente les ha
concedido la posibilidad de “juzgar”, pero no de “hacer ejecutar lo juzgado”, es decir carecen de “imperium” en la ejecución de sus decisiones o sus laudos arbitrales.
Es importante indicar que la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 168 numeral 3, reconoce el principio de exclusividad en la jurisdicción, en el cual se determina que la potestad de administrar justicia ha de ser ejercida exclusivamente por los órganos judiciales; siendo por lo tanto la mediación y el arbitraje, una excepción a este principio.
¿Se puede suspender la audiencia de juzgamiento de oficio por la inasistencia de los señores peritos en los delitos de ejercicio privado de la acción penal?
RESPUESTA
Esta temática ya ha sido motivo de análisis y conclusión por parte de Corte Nacional de Justicia, en consultas previas, informes que ya han sido puestos en conocimiento de juezas y jueces del país, empero, en síntesis recalcamos: En el ejercicio privado de la acción, la o el juzgador, terminado los testimonios, a pedido de las partes, puede suspender la audiencia por falta de uno de los peritos. Para este tipo de procedimientos especial, debemos dar atención al hecho que en éste la carga de la prueba recae en hombros de la víctima, por ello, a primera facie, si no existe solicitud de las partes, especialmente de quien corresponde el ejercicio de la acción, el juicio pude continuar, a pesar que no todos los peritos estén presentes. Empero de lo dicho debemos recordar también que las y los jueces son garantes de los derechos y garantías que le asisten a la víctima y al procesado, por ende en el transcurso del proceso penal, para este caso el juicio en el ejercicio privado de la acción penal, deben velar por cumplirlos y hacerlos cumplir, de ahí que, para posibilitar y efectivizar el contradictorio y la inmediación en igualdad de condiciones y fundamentalmente en procurar garantizar los fines del proceso, entre ellos la tutela judicial efectiva y la justicia, el juzgador debe garantizar la comparecencia de testigos o peritos necesarios para el efecto, y para ello, conforme al caso concreto, podría de forma muy excepcional y motivadamente, suspender oficiosamente una audiencia por ausencia de los mismos. (arts. 568 y 454.7 del COIP y bloque de constitucionalidad)
Aclaramos que en sede de Corte Nacional no se puede establecer esta práctica procesal en ejercicio privado de la acción penal, que tiene fundamento legal (art. 568), que insistimos debe ser muy excepcional, como regla, más aún cuando es inherente al convencimiento íntimo del juzgador.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Además, al ser éste un medio alternativo de solución de conflictos, siempre se tendrá la obligación de desarrollarlo con apego y bajo principios y preceptos legales y procesales.
Entre los principales principios que encontramos en el campo arbitral están: a) la autonomía de las partes (principio central en el derecho de arbitraje), b) la asistencia, c) la no intervención de los tribunales judiciales internos después del desarrollo de la instancia arbitral, d) la celeridad, e) la autonomía de las convenciones arbitrales, f) la facultad reconocida al Estado de comprometerse, no obstante su posible incapacidad en Derecho interno, g) la reducción de consideraciones de orden público a un umbral mínimo y, en fin, todos los que favorezcan el control muy limitado de las sentencias arbitrales por la jurisdicción de derecho común.
Principales características de los laudos arbitrales:
La ley no otorga recursos verticales o de alzada a los justiciables involucrados en un arbitraje, ya que el laudo arbitral tiene como una de sus características principales que es inapelable; sin embargo, se podrá interponer recursos horizontales, los cuales permiten su ampliación o aclaración
Para la expedición del laudo, se requiere que se cuente con la mayoría de votos que lo fundamenten.
Por cuanto el arbitraje y por ende su resolución responden de manera directa al principio de celeridad, la resolución arbitral será de cumplimiento inmediato una vez que ésta se encuentre ejecutoriada.
Los laudos dictados en un procedimiento internacional, podrán tener los mismos efectos que los laudos dictados en un procedimiento de arbitraje en el Ecuador; siempre y cuando cumpla con el trámite respectivo de homologación o también conocido como “exequatur”; requisito indispensable que la ley exige para que pueda tener validez en el ordenamiento jurídico nacional.
En el caso en que se presenten irregularidades en el laudo arbitral, cualquiera de las partes que se vea afectada por las mismas, podrá pedir que se declare su nulidad.
Finalmente es importante resaltar que el legislador ecuatoriano, ha otorgado a los laudos arbitrales el mismo efecto de sentencia ejecutoriada y de cosa juzgada y que, por ende, éstos se ejecutarán del mismo modo que las sentencias de última instancia, es decir siguiendo la vía de apremio.
¿Quién ejecuta los laudos arbitrales en el Ecuador?
Los árbitros a pesar de poseer las facultades otorgadas tanto por la ley e inclusive concedidas hasta por las partes, carecen de eficacia en la ejecución de lo que ellos han resuelto, o dicho de otra manera no existen procedimientos coercitivos para llegar a ejecutar lo resuelto en el laudo arbitral; es por eso que para que dicha fase sea completa dentro del arbitraje y así se les otorgue a los justiciables un cumplimiento cabal de su derecho constitucional a la tutela judicial efectiva, éstos deben recurrir al auxilio de otras instituciones y funcionarios estatales para que lo hagan.
La ejecución de un laudo es el acto judicial, obligato-
rio y forzoso por el cual un juez hace efectiva la decisión de los árbitros sobre la materia controvertida, utilizando para ello todas las medidas que la legislación contempla para dicho fin.
El artículo 32 de la Ley de Arbitraje y Mediación determina que: “Ejecutoriado el laudo las partes deberán cumplirlo de inmediato. Cualquiera de las partes podrá pedir a los jueces ordinarios, que ordenen la ejecución del laudo o de las transacciones celebradas, presentando una copia certificada del laudo o acta transaccional, otorgada por el secretario del tribunal, el director del centro o del árbitro o árbitros, respectivamente con la razón de estar ejecutoriada”.
El laudo arbitral, una vez que deviene ejecutoriado y con efecto de cosa juzgada, se convierte en título, apto para ser ejecutado del mismo modo que las sentencias de última instancia; es decir siguiendo la vía de apremio y sin necesidad de homologación judicial.
La fase de ejecución forzosa de una sentencia judicial o de un laudo arbitral en el Ecuador, se la conoce como la “vía de apremio”, la cual como su nombre lo indica, comprende la aplicación de apremios o medidas coercitivas de las cuales se vale un juez o tribunal, para que sean obedecidas sus providencias por las personas que no las cumplen y dentro de los términos respectivos.
Por lo tanto y, en conclusión, el funcionario encargado de hacer respetar, pero sobre todo hacer cumplir el laudo arbitral y por lo tanto su ejecución, es el juez ordinario o juez de instancia, a quien la ley, le otorga y le recubre de “imperium” en sus decisiones y actuaciones, inclusive para para el efecto también facul -
tándole el uso de medidas coercitivas.
¿Cuáles son los principales convenios y normas internacionales que rigen en la ejecución de los laudos arbitrales extranjeros?
El Ecuador ha suscrito y ha ratificado varias convenciones internacionales que tienen relevancia tales como:
La Convención sobre Derecho Internacional Privado de la Habana de 1928 (“Código Sánchez de Bustamante”)3 .
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras de 1958 (“Convención de Nueva York”)4 .
El Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados de 1966 (“Convenio de Washington”)5 .
La Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1975 (“Convención de Panamá”)6 .
La Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros de 1979 (“Convención de Montevideo”)7 .
Se debe considerar adicionalmente los tratados bilaterales de inversión que el Ecuador ha suscrito con más de 20 países: Alemania, Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, China, Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Irlanda del Norte, Países Bajos, Paraguay, Perú, Rumania, Suecia, Suiza y Venezuela; los cuales en su mayoría
remiten las controversias de los inversionistas con los Estados a un proceso de arbitraje internacional. Sin embargo es apropiado mencionar que la Constitución ecuatoriana en su artículo 422, en lo referente al tema de tratados internacionales y otros instrumentos, brinda una cierta protección a la jurisdicción nacional, ya que manifiesta que: “No se podrá celebrar tratados o instrumentos internacionales en los que el Estado ecuatoriano ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o de índole comercial, entre el Estado y personas naturales o jurídicas privadas. Se exceptúan los tratados e instrumentos internacionales que establezcan la solución de controversias entre Estados y ciudadanos en Latinoamérica por instancias arbitrales regionales o por órganos jurisdiccionales de designación de los países signatarios. No podrán intervenir jueces de los Estados que como tales o sus nacionales sean parte de la controversia. En el caso de controversias relacionadas con la deuda externa, el Estado ecuatoriano promoverá soluciones arbitrales en función del origen de la deuda y con sujeción a los principios de transparencia, equidad y justicia internacional”.
1.Salcedo Verduga Ernesto, El Arbitraje La Justicia Alternativa, Segunda Edición Actualizada (Guayaquil: Distrilib Editorial, 2007), 257
2.Pallares Bossa Jorge, Arbitraje conciliación y Resolución de Conflictos, Teoría, Técnicas y Legislación (Bogotá: Editorial Leyer, 2005), 208.
3.Registro Oficial S-1202 de 20 de agosto de 1960.
4.Registro Oficial 43 de 29 de diciembre de 1961. El Ecuador ratificó la Convención de Nueva York, acogiéndose a las reservas comercial y de reciprocidad de las que trata su artículo I (3). En virtud de estas reservas, el Ecuador aplicará esta Convención únicamente a laudos dictados en el territorio de otro Estado contratante y cuando ellos se refieran a cuestiones comerciales según la ley ecuatoriana.
5.Registro Oficial 386 de 3 de marzo de 1986
6.Registro Oficial 875 de 14 de febrero de 1992.
7.Registro Oficial 153 de de 25 de noviembre de 2005.
Una nueva especie de mamífero del tamaño de un ratón, que vivió hace 74 millones de años y que no pertenecería a ningún linaje de mamíferos presentes en la actualidad, ha sido descubierto en Chile. El hallazgo del ‘Yeutherium pressor’ fue realizado en el Valle de Las Chinas, en la Región de Magallanes, al sur de Chile. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado