Loja: 11 de junio, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 11 DE JUNIO DE 2025

IESS, Cetes y convenios de liquidez: pilares del financiamiento

Entre enero y mayo de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa recurrió a cuatro vías de financiamiento interno para sostener el presupuesto. Por ejemplo, entre enero y marzo de 2025, se colocaron $4.236 millones en bonos y papeles del Estado, adquiridos tanto por inversionistas privados y entidades públicas, entre ellos el IESS.9

CIUDAD

El pan lojano conquista paladares en todo el país 5

La Tri ya tiene el pasaje para su quinto Mundial

CIUDAD

Empieza organización de la Romería 2025

Fe, arte y tradición marcan las festividades en Cera 4 6

Así es la pesada carga que llevan los hijos mayores 11

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

EDDY

Ear1267@live.com

“La traición no se premia”

Los ecuatorianos, tenemos la dicha y la fortuna de contar con grandes periodistas y escritores que, con su talento y pluma, plasman objetivamente la realidad cotidiana en los diferentes campos del quehacer político, económico, social y deportivo. Personalmente, me identifico como un seguidor del talante literario de Simón Espinosa Cordero, ya que su experiencia y sus vastos conocimientos nos permiten aprender y disfrutar de un profesionalismo apasionado y creativo, puesto al servicio de las grandes causas de la patria.

Su reciente editorial de opinión, titulado “Roma no paga a traidores”, nos traslada al imperio romano, cuya cultura influyó en el desarrollo de la filosofía, literatura y la educación de gran parte del mundo. Una civilización que se fundamentaba en valores como la lealtad, el honor y la honra hacia el imperio y su pueblo; y que, a su vez, despreciaba y castigaba con severidad a quienes traicionaban estos sagrados postulados.

Esta analogía, muy bien construida por tan célebre escritor, representa un grito desesperado del clamor ciudadano hacia los oídos del presidente Daniel Noboa y su círculo cercano, ya que están defraudando a quienes los eligieron. En lugar de gobernar y administrar con personas leales que creyeron, y aún creen, en su propuesta de implementación del nuevo Plan de Desarrollo “Por el nuevo Ecuador”, el mandatario está cogobernando y premiando con cargos públicos a quienes fueron cómplices y beneficiarios del mayor saqueo del erario nacional; aquellos a los que el mismo calificó como parte de “la gavilla de la desgracia del Ecuador”.

Consecuentemente, resulta una humillación pública saber que algunos militantes del correísmo, ahora considerados infieles a su causa original, estén vinculados a altos cargos en este nuevo proyecto de país. Se trata de individuos tránsfugas de la política, que bailan al son de cualquier música; al fin y al cabo, “la culpa no es del puerco, sino del que les da de comer”.

Por ello, gran parte de la población, inteligente y con memoria, recuerda la propuesta de campaña de “descorreizar” las instituciones públicas del país, la cual, hasta la fecha, ha resultado ser solo una promesa sin intención de cumplirse. Por eso, la credibilidad del presidente está seriamente cuestionada. Su accionar no solo genera enojo, sino también desconfianza en un pueblo que se siente indignado y, sin tapujos, cabreado. Y se le recuerda, con firmeza: Ecuador tampoco paga a traidores.

¡La democracia no se intimida!

Nuevamente, al igual que la pesadilla vivida hace dos años atrás, ahora el atentado contra el senador y precandidato a la Presidencia de Colombia por el Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, constituye un hecho

EDITORIAL

Alivio lechero

La industria lechera atraviesa por una temporada dura. Cuatro problemas golpean al mismo tiempo y ponen en riesgo a empresas de las que depende, incluso, el programa de desayuno escolar.

Uno: la informalidad. No solo porque no existen registros societarios de los productores o comercializadores, sino porque el 50% del mercado lácteo no tiene ningún tipo de control de calidad de los procesos de manejo de lácteos. Las provincias de Carchi y Manabí son las que registran mayor informalidad y sus productos, sin registro sanitario, son vendidos hasta en mercados municipales.

Segundo: la caída del consumo en el país. Las últimas cifras oficiales dejan ver una reducción del 5% en 2024, lo que significa 300.000 litros por día, la mayor baja de la última década. Los motivos fueron dos: la sequía y

los apagones Integrar a los informales ayudaría a cubrir parte del déficit lechero en el país.

Tres, en Carchi, además de los problemas crecientes de minería ilegal, presencia de grupos armados en la frontera, falta de comercio formal, hay contrabando de leche a través de fincas fronterizas.

Y, el cuarto problema, es la deuda que tiene el Estado con los proveedores de lácteos para el desayuno escolar. En algunos casos ha llegado a demorar el pago hasta seis meses, lo que ha obligado a las empresas a endeudarse para mantener el servicio o demorar el pago a los ganaderos, miembros de la economía familiar campesina que dependen de ese ingreso quincenal.

La industria necesita apoyo estatal para salir adelante, es un socio estratégico para continuar con el combate a la desnutrición infantil.

alarmante que sacude las bases de nuestra democracia en Latinoamérica, en un hermano país marcado por décadas de violencia política.

El nieto de Julio César Turbay Ayala, expresidente de Colombia (entre 1978 y 1982) recibió seis balazos y se encuentra en estado crítico tras una cirugía y su victimario, un menor de 15 años, quien fue arrestado minutos después. El ataque ocurrido durante un mitin improvisado en un

parque de Bogotá, capital de Colombia, no solo representa una agresión contra una figura pública, sino también contra la institucionalidad y el debate democrático. Uribe Turbay, conocido por sus posturas firmes y su rol en la oposición, simboliza una voz crítica que, aunque polémica para algunos, debió ser protegida por el Estado.

Su madre fue Diana Turbay, una periodista secuestrada y asesinada en 1991 durante

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

¿De dónde surgen los precios?

Poca gente comprende de dónde surgen los precios dentro del proceso económico. Algunos, incluso, llegan a creer que las personas ‘pueden fijarlos’, y que ‘nosotros’ no tenemos otra opción que aceptar, sin remedio, lo que ‘personas inescrupulosas determinan’. Craso error.

Los precios son el resultado de determinadas condiciones de mercado. Son una ‘consecuencia’, una ‘manifestación’; su presencia nos indica que, ‘bajo las condiciones actuales’, el precio es ‘tal’, y que si estas condiciones desaparecieran, ‘el precio será diferente’.

En este sentido, los cambios observados en el precio de cualquier producto, en términos generales, podrían representar: una variación en la demanda; una variación en la oferta. Otra forma de decir lo anterior es hablar de ‘shocks’ de oferta o demanda. Nada más natural que eso. Es decir, los precios y su variación ‘expresan cambios’ en las condiciones preexistentes. De manera que, si un precio se modifica, lo que esto indica es que ‘las condiciones anteriores ya no existen’, y que, por tanto, ‘las nuevas condiciones’ dan lugar a ‘un nuevo precio’. En términos sencillos, expresan lo que en el mundo real está sucediendo: son el indicador de que ‘algo ha cambiado’. Y las condiciones cambian de forma permanente, porque ‘el mundo así lo hace’. La gente cambia de parecer, se modifican sus preferencias, la realidad se transforma, y los precios, para cumplir su rol —coordinador, organizador, racionalizador y señalizador de la toma de decisiones—, deben cambiar. Caso contrario, no podrían cumplir ‘su razón de ser’.

Cierro estas líneas recordando ‘cómo se disparó al cielo’ el precio de las mascarillas en tiempos de Covid, pues las condiciones anteriores a la pandemia habían dejado de existir. En aquel tiempo, ‘el mundo entero’ las demandaba y ‘la oferta’ apenas empezaba a reaccionar. ¿Con el paso del tiempo, qué pasó? A estas alturas, ya deberías saber la respuesta. Seguimos conversando.

una operación de rescate por narcotraficantes del Cartel de Medellín bajo el mando de Pablo Escobar. Cuando la madre del político colombiano fue asesinada, el país vecino vivía uno de los más violentos con el asesinato de varios candidatos presidenciales. Ahora, el atentado de Uribe Turbay nos recuerda que el ejercicio político en Colombia sigue siendo una labor de alto riesgo. Resulta inaceptable que, en pleno siglo XXI, las

ideas se pretendan silenciar con violencia.

Este tipo de mecanismos en la región deben frenarse a raya y los gobiernos de turno en los distintos países deben garantizar la seguridad de todos los líderes políticos, sin distinción ideológica.

Rechazar la violencia y defender el disenso es un imperativo. Solo así podremos construir países en los que el miedo no determine el rumbo del poder ni la voz de sus ciudadanos.

Niños lojanos celebran su día entre danza y alegría en el Teatro Bolívar

“Folk Urban Kids” reunió a diversas agrupaciones infantiles para conmemorar el Día Internacional del Niño con arte, cultura y mensajes sobre ciudadanía.

El Teatro Bolívar de Loja fue el escenario de un espectáculo artístico el martes 10 de junio de 2025, en el marco de la celebración del Día Internacional del Niño. El evento “Folk Urban Kids”, organizado por la Dirección de Cultura del Municipio de Loja, fusionó la danza folclórica con expresiones urbanas contemporáneas, ofreciendo al público una muestra del talento de las nuevas generaciones.

Desde las 10:00, el teatro acogió a decenas de niños y niñas que, junto a sus familias, disfrutaron de un variado programa cultural. La jornada se abrió con la puesta en escena de la obra

“El dragón come libros”, a cargo del Teatro Quimera. Esta pieza teatral dejó un mensaje sobre la importancia de la lectura, transportando al público a un mundo sin libros y resaltando el valor de la imaginación y el conocimiento.

El programa continuó con presentaciones de danza por parte de varias agrupaciones locales. Entre ellas estuvieron el Club de Baile de preparatoria de la Escuela Miguel Riofrío, el Taller de Ballet No. 4 de la Academia Reyso Dance, el Ballet Folclórico Zafra Infantil de Catamayo, la J.C Academy junto al Club de Baile de la Inmaculada, el proyecto “La Casa

UTPL MUN 2025 fomenta liderazgo y pensamiento crítico entre jóvenes

La IV edición del Modelo de Naciones Unidas UTPL MUN se desarrollará del 10 al 13 de junio en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Esta iniciativa, impulsada por la Cátedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz, reunirá a 160 estudiantes de colegios y universidades del país en un espacio académico que promueve la conciencia global, el pensamiento crítico y el fortalecimiento de habilidades diplomáticas.

Desde 2016, la UTPL impulsa este modelo de simulación como una herramienta pedagógica que permite a los participantes representar distintos países y debatir sobre temas de política internacional, emulando el funcionamiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otros organismos multilaterales. A lo largo de ocho años, el UTPL MUN se ha consolidado como un referente en la formación de jóvenes con visión global, liderazgo y compromiso con la paz.

niversitario. “Desde la Cátedra Unesco, hemos apoyado este espacio de formación académica que contribuye al desarrollo de habilidades, al fomento del diálogo y a la preparación integral de los estudiantes para enfrentar los desafíos del presente y del futuro”, señaló. Entre los objetivos específicos del modelo se destacan: fortalecer vínculos interinstitucionales entre instituciones educativas; fomentar la responsabilidad frente a problemáticas nacionales, regionales y globales; promover el uso del lenguaje diplomático bajo esquemas de procedimiento parlamentario; e incentivar el aprendizaje sobre la realidad internacional y los mecanismos de toma de decisiones en órganos multilaterales.

en tu casa” de la CCE-Loja, la Escuela Municipal Edgar Vicente Garrido y el elenco de baile moderno Tribal Kids, también de Reyso Dance. Uno de los momentos más interactivos de la mañana fue la aparición de “Movilito”, personaje de la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT), quien enseñó a los asistentes, de forma lúdica y divertida, sobre derechos y deberes en la vía pública.

“Folk Urban Kids” se consolidó como una plataforma de promoción del arte escénico infantil en Loja, además de reforzar valores ciudadanos y culturales desde la infancia.

Gabriela Moreira Aguirre, titular de la Cátedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz y decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UTPL, destaca que el objetivo principal del UTPL MUN es generar debates sobre temas de controversia mundial con la participación de estudiantes a nivel intercolegial e interu-

Por su parte, Santiago Bejarano, secretario general del UTPL MUN, enfatiza que esta experiencia ha sido clave para fortalecer sus habilidades de negociación, liderazgo, análisis e investigación. “Se forman líderes capaces de representar a una nación, argumentar con solvencia y establecer acuerdos. La competitividad en este espacio se orienta hacia el mejor negociador, líder, persuasivo e investigador. Es una experiencia que prepara a los estudiantes para destacar en cualquier ámbito profesional o social”, aseguró.

INICIATIVA. UTPL MUN recrea el debate global con 160 jóvenes delegados.
ACTIVIDAD. Niños y niñas de distintas academias de danza presentaron coreografías folclóricas y urbanas durante el evento.

Inicia organización de la Romería de la Virgen del Cisne

Autoridades y entidades de Loja mantuvieron la primera reunión de planificación de la tradicional romería mariana. La Diócesis invita a vivir con fe este encuentro que cada año moviliza a miles de devotos del país y del extranjero.

La mañana del 10 de junio, en el auditorio de la Curia Diocesana de Loja, se realizó la primera reunión de socialización y preparación de la Romería de la Virgen del Cisne 2025. La cita reunió a autoridades locales, representantes de instituciones públicas y actores clave de la organización, quienes reafirmaron su compromiso con

esta manifestación de fe que, año tras año, moviliza a miles de personas. Durante el encuentro se discutieron recomendaciones para elaborar planes de contingencia y protocolos que garanticen el orden, la seguridad y el bienestar de los peregrinos. Además, se alcanzaron acuerdos orientados a fortalecer la logística

CNE designó a representantes de juntas rurales ante el Consejo Provincial

Con la participación de 78 integrantes del Colegio Electoral, la Delegación Electoral de Loja eligió a los representantes principales y suplentes de las juntas parroquiales rurales ante el Consejo Provincial para el período 20252027.

Luis Cisneros Jaramillo, director de la Delegación Electoral de Loja, indicó que se cumplió con las siete fases del proceso y se eligió a cinco representantes: José Vidal, de la parroquia Limones; Carmen Sarango, de Chaquinal; Víctor Carpio, de Vilcabamba; Vanessa Celio, de Cangonamá; y Jorge Contento, de San Pablo de Tenta, quienes estarán en funciones desde el 10 de junio de 2025

de la romería y de las festividades que acompañan este importante evento religioso.

Recorrido de la Virgen del Cisne

La Romería de la Virgen del Cisne, conocida popularmente como “La Churonita” por su característico cabello rizado, inicia el 17 de agosto, cuando la imagen parte desde la parroquia El Cisne y, tras tres días de caminata, llega a Loja el 20 de agosto. Allí permanece hasta el 1 de

noviembre, fecha en la que retorna a su santuario. Esta tradición, que se remonta al siglo XVI, tiene sus raíces en un hecho milagroso: una aparición de la Virgen María ante los moradores de El Cisne durante una época de sequía y hambruna. Desde entonces, la devoción ha crecido, convirtiendo a la Virgen del Cisne en una de las advocaciones marianas más importantes del Ecuador.

La Diócesis de Loja hizo

hasta el 2027. José Vidal, presidente del GAD Limones, en el cantón Zapotillo, valoró positivamente la conducción del Consejo Nacional Electoral (CNE), destacó el respeto al procedimiento democrático y el nivel de organización que, según él, fortalece a la provincia.

Por su parte, Adriana Guarnizo Novillo, representante del GAD Vilcabamba, enfatizó que el evento permitió una postulación y elección claras de los binomios tanto principales como suplentes. Asimismo, expresó que existe la voluntad de todos los miembros electos de trabajar por el desarrollo de las zonas rurales.

un llamado a los fieles para preparar el corazón y vivir con fervor este acto de fe. También exhortó a la comunidad lojana a mantener el espíritu de acogida con los miles de devotos que llegarán desde diferentes rincones del país y del mundo.

Dato

Los priostes de la Virgen del Cisne se encargan de armar la fiesta religiosa todos los días de la celebración.

Hoy celebramos con orgullo tu graduación como:

Ingeniero en Logística y Transporte

MARCO VINICIO MEDINA SALINAS

Estamos felices de acompañarte en este logro tan importante, eres un ejemplo para nosotros y una inspiración para seguir adelante.

Con todo nuestro cariño, Tu esposa, tus hijos y tu familia

Loja, junio 8 del 2025.

REUNIÓN. Autoridades e instituciones se reunieron para dar inicio a la organización de la Romería Virgen del Cisne 2025. Foto: Diócesis de Loja.

Pan lojano, altamente apetecido a nivel nacional

Con su textura inconfundible, aroma tentador y recetas que se transmiten de abuelos a nietos, el pan lojano no solo alimenta, sino que representa una tradición en la ciudad. Visitantes de todo el país cuando llegan a Loja no se regresan sin una funda llena de este ícono de la identidad local.

El pan lojano no es solo un alimento, es parte de la cultura y el alma de Loja. Con un sabor único, una textura suave y una frescura que solo puede lograrse con manos expertas, este pan se ha ganado el corazón y el paladar de quienes viven en la ciudad y de quienes la visitan.

Desde temprano hasta bien entrada la tarde, las panaderías de Loja como “La Casa del Pan” o “Sabor Lojano” se llenan de personas que buscan su porción de tradición diaria. Para muchos lojanos, el día no comienza sin pan en la mesa, ni se cierra sin acompañar el café de la tarde con uno de sus tantos tipos: pan de casa, de yema, bollo, cacho, rosquitas, empanadas o sus derivados. Es común ver, especialmente en horas de la tarde, a colaboradores de distintas instituciones públicas y privadas hacer una pausa en sus jornadas para compartir un café acompañado de pan lojano, reforzando el senti-

do de comunidad en torno a una costumbre sencilla pero entrañable.

Y es que el pan lojano es para todas las ocasiones. Ya sea en la mesa familiar, en reuniones de oficina o como regalo para llevar a otras ciudades, siempre tiene un lugar especial. Su versatilidad y sabor hacen que combine a la perfección con el café lojano, reconocido también por su calidad. Esta dupla —pan y café— se ha convertido en una costumbre cotidiana que conecta generaciones y refuerza el cariño por Loja.

Juan Andrade, consumidor de este producto, comenta que le gusta mucho el pan lojano por su calidad y por ese sabor casero que lo distingue del resto. Con ello coincide Anita Pérez, quien menciona que en su oficina todos los días hay pan para compartir en la media tarde. “Es una costumbre que nos une, no falta el cafecito y el pan o empanadas para recargar energías y continuar la

jornada. En días lluviosos o fríos, lo consumimos mucho más”.

Pan que cautiva a otras provincias

David Alvarado, colaborador de “La Casa del Pan”, cuenta que “la gente de otras provincias cuando viene a Loja lleva bastante pan, sobre todo por su sabor tradicional. Tiene una textura y forma que han sido perfeccionadas por generaciones, con ingredientes locales y técnicas artesanales”. Además, destaca cómo esta tradición se mantiene entre los jóvenes: “Es interesante porque los jóvenes también lo compran, logrando que la costumbre se mantenga viva”.

Yamileth Ojeda, de la panadería “Sabor Lojano”, coincide en que “el pan lojano es muy apetecido por su frescura, su masa y la calidad del sabor, que lo diferencia de cualquier otro lugar”. También confirma que son muchos los visitantes, es -

pecialmente de la Costa que compran hasta 200 panes para llevar a sus provincias.

“El pan más vendido es el pan de casa, de sal y de yema.

La receta se mantiene como siempre, hecha con masa casera, totalmente lojana”, dice con orgullo, al mismo tiempo que destaca el buen trato que

ofrecen a los clientes. Ambas panaderías son ejemplos de negocios que han resistido el paso del tiempo sin perder su esencia, manteniendo una clientela fiel que sabe que, al probar el pan lojano, está probando un pedazo de historia y tradición.

TRADICIÓN. Las panaderías lojanas ofrecen una variedad de pan para propios y visitantes.

Cera celebra con arte, fe y tradición las festividades de San Antonio

Con más de medio siglo de historia, el barrio Cera de la parroquia Taquil vive con devoción y alegría sus fiestas en honor a San Antonio, integrando expresiones artísticas, concursos tradicionales y espectáculos culturales para toda la familia.

El barrio Cera, ubicado en la parroquia Taquil del cantón

Loja, se viste de fiesta del 13 al 15 de junio para rendir homenaje a su patrono San Antonio de Padua. Esta festividad, que conserva más de 54 años de tradición, se destaca por su fervor religioso, riqueza cultural y espíritu comunitario, convirtiéndose en un referente de identidad para la región.

Proyectan obras sanitarias y viales en la comuna Chinchanga

El alcalde del cantón Sozoranga, Orli Renán Flores, encabezó una visita a la comuna Chinchanga, donde socializó con los moradores el inicio de un proyecto destinado a mejorar las condiciones sanitarias y de conectividad vial en esta zona rural del cantón.

Durante la reunión con habitantes del barrio Chinchanga, el burgomaestre presentó los estudios para la construcción de unidades básicas sanitarias que estarán distribuidas en todos los barrios de la comuna. Estas incluirán inodoro, lavamanos, ducha, lavandería y tanque de enjuague, como parte

de un plan integral de dignificación de la vida rural. “Ya no queremos saber nada de los problemas del pasado. Ahora miremos al futuro y pensemos en cómo cambiar la realidad de todas las familias. El Estado, el Municipio, la Prefectura… todos están en deuda con Chinchanga”, manifestó Flores, al referirse al olvido histórico que ha padecido esta comunidad ubicada en una zona limítrofe y de difícil acceso.

En la jornada también se coordinaron trabajos para la limpieza y mantenimiento de la vía desde la “Y” de Ningomine hasta los sectores de

Durante el acto promocional de las festividades, Celso Vélez, representante de los priostes de San Antonio, expresó que San Antonio no

Lucarqui, Tangula y Piedras Blancas. Además, se abordaron temas como la apertura de la vía desde Pampa Grande hasta Pitaya, en la frontera con el cantón Paltas, y se anunció la preparación de un censo agropecuario para brindar asistencia técnica en la crianza de animales domésticos y el cultivo de café. Bolívar Ágreda, morador de Chinchanga, agradeció la visita y la información recibida. “Este sitio ha estado abandonado por completo desde hace mucho tiempo, pero ha llegado la hora en que seremos atendidos y vamos a cambiar nuestra forma de vida”, afirmó.

ancestrales de modelado en arcilla, herencia precolombina que permanece intacta.

Programación

La programación incluye eventos para todos los gustos, desde la tradicional caravana de carros alegóricos, la noche cultural con sainetes cómicos improvisados por los siete sectores del barrio, concursos de fonomímicas y atletismo, hasta actividades dirigidas a niños como el concurso “Los niños pintan los milagros de San Antonio”, que busca resaltar el talento infantil a través del arte. Uno de los eventos más esperados es el concurso de artesanas “La olla fiestera más devota de San Antonio”, que revive el proceso de fabricación de ollas tradicionales del siglo pasado. Además, los asistentes podrán disfrutar del espectáculo “El show de las máscaras: los animales también honran a San Antonio”, una fusión entre la tradición de las vacas locas, la herencia franciscana y las leyendas locales.

solo es el santo patrono, sino también es el alma que mantiene viva la fe y la tradición del pueblo, destacando el valor de la comunidad de Cera, reconocida por sus técnicas

El evento también contará con la participación de la joven artista Damaris Cuenca, quien interpretará temas dedicados al santo patrono, como parte del cierre de la jornada del sábado. Las festividades culminarán el domingo con la misa solemne, juegos pirotécnicos en el cerro de Tunduranga y la premiación a los participantes.

VISITA. Representantes del Municipio visitaron Chinchanga para socializar mejoras.

El Municipio de Sozoranga ha ejecutado obras anteriores en la zona, como el cambio del techo de la iglesia central de Chinchanga, mejoras en la escuela del barrio

El Pongo, y la apertura de vías en los sectores None, Porotillo, La Ceiba y la carretera Algodonal–Tangula. Actualmente, maquinaria municipal trabaja en la rehabilitación del tramo Ningomine–Lucarqui y otros ramales estratégicos.

FESTIVIDADES. Cera es reconocida por su tradición y aporte cultural a Loja.

Servidores públicos están atentos a reformas para evaluación semestral

El gremio de los servidores públicos busca plantear propuestas al proyecto de reformas que se tramita en la Asamblea Nacional, que incluye modificar la evaluación anual a una semestral.

El tratamiento del proyecto de Ley de Innovación y Fortalecimiento de la Gestión Pública , de carácter urgente en materia económica, avanza en la Comisión de Desarrollo Económico , de la Asamblea Nacional

La última sesión de la mesa legislativa fue el 9 de junio de 2025 y entre los comparecientes estuvo Julio Martínez , ministro de Trabajo subrogante. Explicó que la calidad de la gestión pública depende del desempeño del talento humano para justificar la necesidad de una evaluación interna semestral , una de las reformas al artículo 52 de la Ley Orgánica del Servicio Público (Losep) que plantea el proyecto.

La evaluación debe considerar indicadores de eficiencia, resultados institucionales y el servicio prestado a los usuarios externos e internos, incluyendo la eficiencia en la contratación pública.

Otro cambio propuesto es que todas las entidades,

organismos e instituciones del sector público deben elaborar manuales de descripción , valoración y clasificación de puestos institucionales, con enfoque en la gestión de competencias laborales y resultados. Estos deben ser actualizados cada dos años o de forma inmediata cuando existan reformas institucionales.

Plantean propuestas

Para Remigio Hurtado , presidente de la Confederación Nacional de Servidores Públicos del Ecuador (Conasep), “los gobiernos dan disposiciones, pero los diferentes ministerios no las cumplen”. Por eso su organización busca participar en el tratamiento del proyecto para “agregar algunas observaciones”. Este 11 de junio la Conasep acudirá a la Asamblea Nacional para presentar sus observaciones y propuestas sobre las reformas a la Losep a la Comisión de Desarrollo Económico.

Hurtado plantea que debe existir solo “un ma -

nual general para todo el sector público y manuales institucionales solo para ciertas clases de puestos”. Por ejemplo, manuales específicos para los puestos de médicos o docentes y genéricos para el resto de puestos en las entidades públicas.

La reforma también propone que “la no actualización o implementación (de manuales) será considerada infracción administrativa grave de la autoridad nominadora y del responsable de Talento Humano, y su incumplimiento deberá ser informado motivadamente al Ministerio del Trabajo dentro del primer trimestre posterior a cada período anual”.

Hurtado añade otra observación: “No estamos en contra de que nos evalúen, para nosotros es mejor, pero así también nosotros debemos evaluar a las autoridades (…). La pregunta es: ¿la autoridad que comete infracciones o sigue o le cambian? Aquí sí debería decir: la autoridad que incumpla será removida del cargo”.

tes motivos, desde la presión laboral hasta el acoso o para dedicarse a su propio negocio. Explica que la supresión es un proceso técnico que ejecuta cada institución pública. “No saquen a la gente que no quiere salir, sino que saquen a la gente que quiera irse”, propone el dirigente. “En el sector público se ingresa y se sale con acción de personal. Los ingresos de los servidores públicos se hacen mediante acción de personal con designaciones de nombramientos provisionales o definitivos [ganadores de concursos]”, explica la ministra de Trabajo. Hasta la publicación de esta edición el Ministerio aún no confirmó el número de destituciones y sanciones en el sector público.

Respecto a si habrá más proyectos de reformas laborales o propuestas en la consulta popular, la ministra responde: “No hay más temas, solo los que constan en el proyecto (de ley)”.

Destituciones y sanciones

La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez , apunta que la Losep determina las causales para la destitución en el servicio público. Una de ellas es haber obtenido la calificación de insuficiente (igual o inferior al 69,99%) en la evaluación del desempeño, por segunda vez consecutiva. En mayo Núñez expresó que el objetivo de la reforma “es cumplir con la evaluación de desempeño que se encuentra en la Losep, no se ha hecho desde hace años”.

Hurtado señala que en el periodo de enero de 2025 hasta el 10 de junio no se han dado desvinculaciones en el sector público. Aunque menciona que en otros periodos las sanciones se han dado generalmente por atrasos. “Más bien, proponemos al Gobierno que haga la supresión de partidas (puestos) de los que quieran salir voluntariamente. Tenemos cerca de 3.100 personas que quieren salir de varias instituciones del Estado”, añade.

Comenta que quieren dejar los puestos por diferen-

Karina Flores , experta en Derecho Administrativo, explica que la Losep solo contempla las faltas leves y faltas graves. “Las sanciones que se dan por faltas leves (por acciones u omisiones por error o descuido) son amonestaciones verbales, escritas o una sanción pecuniaria (multa), pero esta no puede exceder el 10% de la remuneración del servidor público”.

En cambio, las faltas graves (acciones u omisiones que alteran el orden institucional) pueden conllevar a dos efectos, detalla Flores: “La suspensión del servidor público de la relación laboral hasta por 30 días sin remuneración o la desvinculación o destitución previo procedimiento del respectivo sumario administrativo”. Pero el sumario administrativo procede solo para los funcionarios que tienen nombramiento fijo o son funcionarios de carrera, aclara. En cambio, para los servidores con contrato ocasional se aplica la terminación unilateral y para los de nombramiento provisional se puede solicitar la destitución o revocar la acción de personal, apunta la experta. (KSQ)

ORGANIZACIÓN. Representantes de la Conasep, gremio que plantea observaciones al proyecto de reformas sobre la Losep. (Foto: X de la Conasep).

ADN consolida alianzas y mantiene anulado al correísmo

En menos de un mes, ADN logró consolidar una mayoría que le ha permitido captar los principales cargos directivos, aprobar proyectos de ley y mantener al correísmo relegado.

En menos de un mes, Acción Democrática Nacional (ADN), el movimiento del Gobierno logró consolidar una mayoría en la Asamblea Nacional. Esto le ha permitido captar los principales cargos directivos, aprobar proyectos de ley y mantener relegado a su principal detractor político: el correísmo representado en la bancada de la Revolución Ciudadana (RC).

El control de ADN con sus aliados de un sector de Pachakutik, independientes y de excorreístas (Mónica Salazar , Sergio Peña y David Arias) , fue la tónica en los primeros 28 días de gestión.

Desde el 14 de mayo de 2025, con jornadas marcadas por intensas negociaciones entre las principales fuerzas políticas, se abrió paso en las votaciones.

El 10 de junio, con 77 votos, se aprobó la Ley de Inte-

ligencia que será remitida al Ejecutivo para su objeción o sanción.

El 14 de mayo, Niels Olsen fue elegido como presidente del Legislativo, con 80 votos. Hubo más de 65 en contra. La mayoría de ellos fueron del correísmo que ha quedado anulado y hasta ahora reclama por la capacidad de preguntar e interpelar las actuaciones de funcionarios del Gobierno.

La coalición ADN y aliados también se sintió en las votaciones para designar dos vicepresidencias y las vocalías del Consejo de Administración Legislativa (CAL).

Otro hecho que dejó en evidencia los acuerdos fue la conformación de las comisiones especializadas permanentes.

El 17 de mayo, con 78 votos se conformaron las 15 comisiones que se encargan

de conocer asuntos e iniciativas legislativas en cada uno de los ámbitos y procesos de control político, según la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL).

Capacidad de negociación ADN mantiene intacta su capacidad de negociación política conjugando los intereses de los grupos de ámbito local para dar vía a la gobernabilidad: El 3 de junio, ADN necesitaba 77 votos para aprobar el proyecto de reforma constitucional para permitir instalar bases militares extran jeras, pero la iniciativa tuvo el respaldo de 82 votos (66 de ADN, 6 independientes, 3 del PSC y 7 de Pachakutik). To davía no se concreta una cisión del Gobierno de enviar a la Corte Constitucional (CC) la pregunta para ser someti da a referéndum El 5 de junio, el correísmo

había apelado la presidencia de Niels Olsen por haber dispuesto un cambio en el orden del día de la sesión. En el forcejeo político intentaban que el puesto quede vacante para que asuma Mishell Mancheno, también de ADN. La mayoría oficialista volvió a operar. Con 78 votos se rechazó la estrategia co rreísta y Olsen volvió a ocupar el cargo. Con 79 votos, sin debate y solo con una moción presentada por Henry Bósquez (antes de la Revolución Ciudadana, hoy de ADN), la Asamblea Nacional dejó sin efecto la resolución aprobada el 13 de mayo de 2025 con la que el anterior Parlamento (durante la administración de la correísta Viviana Veloz) designó la terna para su delegado en el Consejo de la Judicatura que estuvo integrada por Iván Montero, Yolanda Narcisa de Jesús y Ángel Romero. Todavía

no trasciende la decisión de ADN para reemplazar la terna.

El 4 de junio, con 82 votos, se designó a José Lama como representante del Ejecutivo ante el Consejo Directivo del IESS. Con 84 votos a favor, el 7 de junio de 2025 se aprobó la Ley de Solidaridad Nacional, un proyecto de carácter económico urgente presentado por el Ejecutivo para enfrentar las economías criminales asociadas al conflicto armado interno.

El 9 de junio, en la Comisión de Fiscalización de mayoría de ADN y su aliado de Pachakutik, no hubo los votos para continuar con una interpelación al ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, por un presunto incumplimiento de funciones por la desaparici ón y muerte de cuatro niños de Las Malvinas. (SC)

ASAMBLEÍSTA. Paola Cabezas (RC) reclama a David Arias por votar por la Ley de Inteligencia. Arias fue expulsado de la RC. (Foto Asamblea).

Endeudamiento creciente erosiona el financiamiento interno de Ecuador

Entre enero y mayo de 2025, ante la llegada de apenas $134 millones por deuda externa, el Gobierno recurrió a cuatro vías de financiamiento interno para sostener el presupuesto estatal. Sin embargo, la liquidez se agota, los atrasos crecen y el déficit fiscal aumenta.

La situación fiscal de Ecuador en 2025 se sostiene sobre una estructura frágil: un creciente endeudamiento interno que ya no alcanza para cubrir las necesidades del Estado. Entre enero y mayo de este año, mientras el financiamiento externo apenas aportó $134 millones como ya reseñó LA HORA, el Gobierno recurrió a cuatro mecanismos principales de financiamiento interno. Pese a estos esfuerzos, el déficit acumulado en estos cinco meses llegó a $1.529 millones, con proyecciones que superan los $5.500 millones para fin de año.

Esta fórmula, basada en deuda interna, permitió cubrir parcialmente un gasto público limitado principalmente a salarios, transferencias obligatorias y pago de intereses . Las inversiones públicas han sido casi nulas, los ingresos se redujeron 1,2% frente al mismo período del año anterior, y el gasto corriente creció 12,4%, alimentando un deterioro fiscal progresivo.

1Emisión de bonos

Entre enero y marzo de 2025, se colocaron $4.236 millones en bonos y papeles del Estado, adquiridos tanto por inversionistas privados y entidades públicas . El principal comprador fue el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que hasta marzo acumulaba $12.491 millones en papeles estatales, lo que representa el 60% del total de deuda interna (sin incluir Cetes ni convenios de liquidez).

Este tipo de financiamiento compromete la sostenibilidad de instituciones clave. Según el economista Mauricio Paredes, “la fórmula de seguir financiando el presupuesto con recursos de entidades públicas como el IESS se está agotando. La liquidez

interna no es infinita y cada vez hay menos espacio para seguir extrayéndola sin comprometer la operatividad de los propios prestamistas del Estado”.

2Certificados del Tesoro

Los Certificados del Tesoro (Cetes) son instrumentos de deuda a corto plazo, emitidos por el Ministerio de Economía, que deben ser pagados o renovados en plazos menores a un año. A marzo de 2025, el saldo de Cetes en circulación era de $2.555 millones. Estos recursos son usados cada año para cubrir desfases temporales en la caja fiscal, pero su uso masivo se ha convertido en una carga estructural que genera presiones constantes sobre la liquidez del Estado.

Este tipo de deuda, por su naturaleza inmediata, obliga a realizar pagos rápidos o refinanciamientos continuos, lo que pone en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas ante cualquier baja en los ingresos fiscales o falta de

renovación de estos títulos.

3Atrasos y pagos pendientes:

Otra vía de financiamiento ha sido la acumulación de atrasos. Solo entre enero y mayo de 2025, el Gobierno dejó de pagar $1.544 millones a proveedores, gobiernos locales, el IESS y otras entidades públicas. A esto se suman $2.957 millones de arrastre de años anteriores, con lo que el total de cuentas por pagar asciende a $4.501 millones.

Esta forma de financiamiento no genera intereses explícitos, pero sí deteriora servicios públicos, genera desconfianza en el sector privado y afecta a los gobiernos locales, que dependen de transferencias estatales para su funcionamiento. Es, en la práctica, una forma encubierta de deuda interna que posterga el problema sin resolverlo.

4Convenios de liquidez El Gobierno también ha

ingresos tributarios aumentaron temporalmente gracias a medidas extraordinarias: IVA incrementado al 15%.

Autorretenciones del impuesto a la renta: $857 millones.

Impuesto temporal a las sociedades: $294 millones. Utilidades del Banco Central: $286 millones. Excedentes de empresas públicas como Flopec: $202 millones.

Sin embargo, ni estos ingresos excepcionales logran cubrir el gasto corriente, y mucho menos los compromisos de inversión y pago de deuda externa, que entre enero y mayo exigieron $2.366 millones en intereses y amortizaciones, muy por encima del financiamiento externo recibido en ese mismo período.

utilizado convenios de liquidez , acuerdos mediante los cuales toma temporalmente recursos disponibles en empresas púb licas o entidades estatales, con la promesa de reponerlos en el futuro. A marzo de 2025, estos convenios sumaban $2.844 millones. Aunque estos acuerdos son legales y han sido empleados en años anteriores, su uso recurrente erosiona la autonomía financiera de las entidades prestatarias, limita sus operaciones y pone en riesgo su sostenibilidad, especialmente si los recursos no se devuelven a tiempo. Esta situación es evidente en sectores como el eléctrico y petrolero.

Deuda interna e impuestos temporales

A pesar de todo este endeudamiento interno, el déficit fiscal de enero a mayo fue de $1.529 millones —comparado con solo $45 millones en el mismo período de 2024—, y se proyecta que alcance los $5.500 millones a diciembre. Este resultado se da en un contexto donde los

El IESS, pieza clave Al 31 de marzo de 2025, la deuda interna total alcanzó los $20.843 millones. De ese monto, $18.507 millones están en manos de entidades públicas, con el IESS como principal acreedor (más de $12.000 millones). Esta situación convierte a la seguridad social en el principal soporte del financiamiento estatal, pero también en una de sus mayores vulnerabilidades. El uso intensivo de estos recursos compromete la capacidad del IESS de cumplir con sus propias obligaciones, como el pago de pensiones y prestaciones médicas. “No hay sostenibilidad posible si el Estado depende del IESS para subsistir fiscalmente, y el IESS depende del Estado para devolverle esos fondos”, advierte Paredes. El actual modelo de financiamiento —basado en bonos, Cetes, atrasos y convenios de liquidez— ha permitido mantener a flote las cuentas fiscales a corto plazo, pero cada vez con mayores costos y menor margen de maniobra.

“Sin reformas estructurales, acuerdos internacionales de financiamiento y un uso más eficiente del gasto público, el Ecuador se enfrenta al riesgo de una crisis fiscal que ni la deuda interna —ya saturada— podrá seguir sosteniendo”, concluyó Andrés Rodríguez, economista. (JS)

PRESUPUESTO. El IESS es el principal financista interno del gasto público en Ecuador.

¿Qué cambia en Ecuador con la Ley de Solidaridad Nacional?

Allanamientos sin orden judicial, aumento de penas, parámetros sobre el consumo de drogas, indultos e incautación de bienes son algunos de los cambios en la Ley de Solidaridad Nacional.

¿Cómo cambiará la realidad de los ecuatorianos al aplicarse la recién aprobada Ley de Solidaridad Nacional?

Mario Pazmiño, exdirector de inteligencia del Ejército; Maggi Roldán, abogada ; y Dennise Melo, penalista , dan su opinión sobre los avances y vacíos de la norma.

Con 84 votos a favor, la Asamblea Nacional aprobó la Ley de Solidaridad Nacional, proyecto del Ejecuti-

vo cuyo objetivo es atacar a las economías criminales y mantener la figura de conflicto armado interno.

Entre los artículos más polémicos están los allanamientos sin orden judicial, aumento de penas, parámetros sobre el consumo de drogas, indultos e incautación de bienes.

El corazón de esta Ley es establecer los parámetros frente a una declaratoria de conflicto armado interno ,

¿Cuándo se realizará un allanamiento sin orden judicial?

°Como parte del conflicto armado interno, la Ley determina que se podrán realizar allanamientos sin una orden judicial. “Pero, posterior al hecho, todas las acciones están sujetas al control de un juez”, indica Melo. Es decir, quienes realicen el allanamiento sin orden judicial tienen 24 horas para remitir un informe que lo justifique. Para Melo, el cambio puede ser peligroso si es que no se realizan capacitaciones a profundidad con los miembros de las fuerzas del orden en temas como los derechos humanos. “Una detención sin justificación, ni orden judicial puede provocar hechos lamentables, como los que vivimos con los niños de Las Malvinas. Si algo así pasa, policías y militares, según la Ley, no pueden quedarse callados, sino preparar un informe que justifique su actuar ante un juez”, agrega Roldán. Actualmente, en Ecuador se pueden realizar allanamientos sin una orden judicial siempre que haya un delito flagrante.

INSEGURIDAD. Según datos del Ministerio del Interior, en Ecuador hay entre 22 y 37 bandas de crimen organizado.

Sentencias en no

más de 180 días

°Las penalistas Melo y Roldán señalan que entre los artículos más polémicos está un nuevo procedimiento penal.

La Ley busca que en 90 días (si es delito flagrante) o en 180 días (si no es flagrante), un juez especializado –bajo el nuevo tipo penal (más años por pertenecer a un grupo delictivo-terrorista)–sentencie bajo un procedimiento mucho más rápido.

“Es decir que te formulan cargos y, dependiendo de la flagrancia o no, en máximo 180 días ya estás en juicio. No hay ya audiencia preparatoria. Será un proceso directo”, detalla Roldán.

La Ley detalla que solo quienes reconocen su culpabilidad pueden tener beneficios penitenciarios.

En estos casos, la medida óptima será la prisión preventiva, es decir, que las medidas sustitutivas se vuelven excepciones. Actualmente es al revés.

Melo destaca que todo esto solo aplica cuando las aprehensiones se dan dentro del conflicto armado no internacional.

y es que fue en 2024 que Daniel Noboa, presidente del Ecuador, activó esta figura por primera vez, lo que generaba vacíos legales sobre sus alcances. Con esta Ley se delimitará cuál es el alcance de las labores de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. (AVV)

Todo esto está sujeto a observaciones de la Corte Constitucional, aunque ambas abogadas señalan que las observaciones pueden ir al reglamento que aún no ha sido emitido y no a toda la Ley. Asimismo, el Presidente podrá otorgar indultos y la prisión preventiva no aplicará para miembros de las fuerzas del orden que hayan actuado en el marco del conflicto armado.

Melo destaca que si la norma permite que Ecuador vuelva a “un Estado de paz”, se desactiva el conflicto armado no internacional, y normas como el allanamiento sin orden judicial o los procesos de juicio acelerados ya no aplican.

Donaciones de bienes y rebaja de impuestos

° La Ley detalla que las fuerzas del orden podrán recibir donaciones de bienes inmuebles, equipamiento y otros objetos provenientes de organizaciones internacionales o nacionales. Los donantes podrán acceder a la reducción del Impuesto a la Renta.

La Ley detalla las rebajas que se plantean para el Impuesto a la Renta por donaciones para las fuerzas del orden. Este será un mecanismo de corresponsabilidad social sin que se comprometa la sostenibilidad fiscal, considerando que el Estado “no tendría que poner los recursos para poder cubrir estos temas, que se harían a través de donaciones, tendría un efecto multiplicador a nivel de seguridad y generaría confianza económica desde los ciudadanos”.

También se contemplan incentivos para jóvenes y adultos, con el fin de fortalecer capacidades productivas y laborales, así como actores de la economía popular y solidaria. Para Pazmiño la ley deja vacíos en su objetivo de combatir las economías criminales. “Lo necesario es que no todo pase por la Unidad de Lavado de Activos (UAFE), sino que se cree una Unidad de Inteligencia especializada en análisis forense financiero”, detalla.

Aumento de penas ¿en qué casos?

°La nueva norma contempla de 26 a 30 años de cárcel a quienes sean miembros, financien o lideren bandas de crimen organizado.

Tanto Melo como Roldán consideran que deben hacerse planes que “no criminalicen la pobreza”. Es decir, que no existan falsos positivos.

También aumentan las penas por transporte de combustibles usados por el narcotráfico, el tiempo en la cárcel sería de 16 años.

Ser el hijo mayor, ¿implica una sobrecarga?

Los hijos mayores están sujetos a experimentar todas las situaciones que puedan presentarse de manera singular en relación al cuidado de los padres. ¿Cómo influye esto en su personalidad?

La personalidad de un ser humano es definida por varios aspectos a lo largo de la vida, entre ellos la genética, la educación y el entorno. Sin embargo, hay otro factor que también puede llegar a influir en su desarrollo: el orden de nacimiento.

A pesar de que desde la psicología no se ha determinado si este factor es determinante en el crecimiento de un niño o niña, existen algunos rasgos en común en el comportamiento de los primogénitos. Al final, en los hijos mayores recae la experimentación de la paternidad o la maternidad.

“Todo lo que hagan los padres, aún cuando lo hagan con mucha orientación o muy buena disposición, será el primer ejercicio de cuidado sobre un hijo”, explica el PhD Emilio Carrillo, docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).

Los rasgos más comunes

Por lo general, en el hijo mayor recae una presión más fuerte en cuanto a las responsabilidades en el proceso de crianza y de autonomía al llegar la adolescencia y la juventud Una de las responsabilidades que se les encarga es el cuidado de sus hermanos menores, lo cual implica mucha responsabilidad “para alguien que a veces no está preparado”, comenta Carrillo. De igual manera, el o los hermanos mayores son quienes de alguna manera se van a encargar de herencias y negocios de ser este el caso. Estos y otros factores conducen a que los padres tengan grandes expectativas en relación a sus primeros hijos.

La presión por parte de los padres muchas veces provoca que los hijos mayores se vean obligados a madurar más rápido para adoptar otro tipo de roles o responsabilidades.

Entre los rasgos más comunes relacionados están la autoexigencia, la autonomía y la autovaloración.

Otra responsabilidad importante que recae sobre ellos es la necesidad de aprender a poner límites sobre sus hermanos. Se convierten en líderes o son los primeros en llevar a cabo alguna acción, por lo que se ven forzados a desarrollar algún nivel de liderazgo. Un error muy común dentro de esto es comparar a los hijos entre sí.

“Tú tienes que ser como tu hermano mayor”, lo que implica que el mayor debe ser bueno, o “no es posible que no seas mejor que tu hermano menor”, que puede generar un sentimiento de culpabilidad y convertirse en una afectación de la autoestima, señala Carrillo.

El manejo de los roles familiares

“La inversión de roles es mucho más frecuente con el

(Foto referencial)

hermano mayor o con aquel que tenga las mayores habilidades”, indica Carrillo. En algunos contextos familiares, puede ser positivo delegar autonomía a un hijo, siempre y cuando esté dentro de sus competencias y sea una responsabilidad que pueda asumir.

Sin embargo, no aplica en todos los casos. En ciertas ocasiones existe un desbalance y el cuidado de los hermanos menores pasa a las manos de los mayores, así como el funcionamiento del hogar como tal. Por esta razón, el experto indica que es importante no otorgarles roles de adultos, sobre todo durante la adolescencia, pues podría desencadenar en conflictos entre hermanos.

Frenar el estereotipo

La crianza es un factor clave para evitar caer en el estereotipo común del rol del hermano mayor. Para ello, es fundamental reconocer a cada hijo

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL

EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TELEAMAZONAS-GUAYAQUIL S.A.

De conformidad con las disposiciones legales y estatutarias pertinentes, convocase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de TELEAMAZONAS-GUAYAQUIL S.A., que se llevará a cabo el día 20 de junio de 2025 a las 11h00 horas, en las oficinas de la Compañía ubicadas en la calle Juan José de Villalengua No. OE4-22 y América, de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente Orden del Día:

1. Conocer y resolver sobre la reforma del Estatuto Social de la compañía; y,

2. Conocer y resolver sobre la codificación del Estatuto Social de la compañía.

Quito, 10 de junio de 2025

Macarena Fanlo Barba Gerente General TELEAMAZONAS-GUAYAQUIL S.A.

de manera individual. Esto involucra el reconocimiento de sus propios pensamientos, decisiones y proyectos de vida.

Las comparaciones entre hijos “pueden generar afectaciones que luego se quedan en el plano psicológico, como elementos que conllevan a enfrentar de manera negativa algunas situaciones en el futuro”, indica Carrillo. Es crucial que la familia valore los esfuerzos de sus hijos, especialmente de los hermanos

mayores, en el sentido de que celebrar y compartir los logros no genere presión en los hermanos menores.

El experto explica que, de acuerdo a la edad y al periodo de desarrollo, es importante fomentar la autonomía de los hijos en relación al hijo mayor. De igual manera, establecer canales de comunicación entre padres e hijos facilita la expresión emocional y de la cosmovisión de cada uno respecto a su vida. (CPL)

CÁMARA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

De conformidad al Capítulo VI Artículos 48 al 52 del Estatuto de la Cámara de Economía Popular y Solidaria y en uso de sus atribuciones SE CONVOCA a los socios de la Cámara a la Asamblea General de Elecciones en la que se designarán de manera secreta, igual, universal y directa a los Representantes de la Institución para el período 2025 - 2029: Presidente, Vicepresidente, Directores y Tribunal de Honor; la misma que se llevará a cabo de manera presencial el día sábado 14 de junio de 2025 desde las 10:30 am hasta las 12:30 pm en las instalaciones de la cámara ubicadas en las calles: Av. Granda Centeno y Vasco de Contreras 170102. La lista de dignidades y candidatos habilitados para el proceso es la siguiente:

1. PRESIDENTE: LUCIA ALEXANDRA CALDERON AGUILAR

• 2. VICEPRESIDENTE: ANDRES MAURICIO ORBE ORTIZ

3. DIRECTOR TEXTIL: SILVIA MANUELA CHANGO CALDERÓN

• 3.1. SUPLENTE TEXTIL: ANA FELIZA OCHOA GUERRERO

4. DIRECTOR ALIMENTACIÓN: KLEBER PATRICIO SOTO MOSQUERA

• 4.1. SUPLENTE ALIMENTACIÓN: BETTY CECILIA ONTANEDA JIMENEZ

5. DIRECTOR LIMPIEZA: SILVIA DEL CARMEN MORALES MENESES

• 5.1. SUPLENTE LIMPIEZA: FANNY DEL ROCIO CUENCA CAPA

6. DIRECTOR MANTENIMIENTO: SILVIA DEL ROCIO TORRES BARAHONA

6.1. SUPLENTE MANTENIMIENTO: ROSA ELENA TORRES BARAHONA

• 7. DIRECTOR CONSTRUCCIÓN: VICTOR HUGO CAMPOVERDE CAMPOVERDE

• 7.1. SUPLENTE CONSTRUCCIÓN: ANDREA ISABEL YASELGA ESTRADA

• 8. DIRECTOR ARTESANAL: WILMER IVAN COLLAHUAZO TOSCANO 8.1. SUPLENTE ARTESANAL: ANCELMO ROMAN CISNEROS REVELO

• 9. DIRECTOR SERV. PROFESIONALES: RAQUEL DE LOURDES ESCOBAR GUEVARA

• 9.1. SUPLENTE SERV. PROFESIONALES: GRACIELA DEL CARMEN CASTILLO NARVAEZ

• 10. DIRECTOR UNIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS: CINTYA LORENA BONILLA JIMENEZ

• 10.1. SUPLENTE UNIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS: ERIKA ANDREA PINEDA GOMEZ COELLO

11. DIRECTOR CULTURA: LUIS STEVEN TIPANTUÑA CHANGO

• 11.1. SUPLENTE CULTURA: KARLA ARACELY IMBA QUISAGUANO

12. DIRECTOR PROVINCIAL: GERARDO JAVIER CHAVEZ BAÑOS

• 12.1. SUPLENTE PROVINCIAL: MARIA ISABEL FERNANDEZ HIDALGO

• 13. TRIBUNAL DE HONOR 1: ANGEL YEROBY CUENCA CAPA

• 14. TRIBUNAL DE HONOR 2: ROCIO GERMANIA GOMEZ GUERRERO

15. TRIBUNAL DE HONOR 3: SEGUNDO MARCIAL IZA CHICAIZA

Atentamente, Mgtr. Lucía Calderón Aguilar Presidenta CAEPS Cámara EPS Pichincha

CRECIMIENTO. El hijo mayor es el primero en pasar por el proceso de desarrollo de identidad.

Bolivia busca salida a los bloqueos de seguidores de Evo Morales

El Gobierno de Bolivia sopesa recurrir a la CIDH y a la ONU para frenar los bloqueos de seguidores del expresidente Evo Morales.

El ministro de Justicia de Bolivia, César Siles, ha informado que el Gobierno sopesa la posibilidad de recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en relación con los bloqueos

realizados por seguidores del expresidente Evo Morales, a quienes acusan de exacerbar la crisis económica en un intento por lograr la dimisión de Luis Arce.

“Lo que estamos haciendo nosotros es pedir que se hagan los análisis correspondientes, tanto por parte de la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como de la ONU (...), que puedan hacer una visita para comprobar no solamente estos bloqueos criminales, anuncios de cercos de este año, sino también lo sucedido el año pasado”, ha expresado Siles durante una rueda de prensa.

En este sentido, ha indicado que esta iniciativa no se limita únicamente a lo que está ocurriendo actualmente sino que también busca abordar lo sucedido en 2024, cuando las autoridades denunciaron un intento de golpe de Estado contra Arce por parte de un grupo de mi-

litares encabezados por el general Juan José Zúñiga. Ese mismo año, los seguidores de Morales denunciaron que el exmandatario estaba siendo objeto de una persecución judicial a medida que crecía el cerco a su alrededor por un presunto vínculo con una menor de edad. Además, el Tribunal Constitucional resolvió que ningún candidato puede presentarse para un tercer mandato, lo que dejaría fuera de la carrera al conocido líder.

Las opciones del Gobierno La idea del Gobierno incluye la posibilidad, además, de solicitar ayuda al grupo interdisciplinario de expertos independientes (GIEI), tal y como sucedió durante la crisis de 2019, cuando Morales fue acusado de fraude electoral tras la primera vuelta de las elecciones y acabó dimitiendo y abandonando el país. “Estamos analizando la posibilidad de pedir incluso la conformación de un GIEI para el tema de los bloqueos del pasado año como de este año que, sin duda, han afectado y están afectando la libre locomoción, a la salud, a la educación”, ha declarado el ministro, que ha lamentado que hay “muchas personas afectadas, e incluso heridos y fallecidos”. Además, ha vuelto a calificar los bloqueos de acciones “criminales” que desbordan el derecho a la protesta para convertirse en “delitos con un impacto humanitario”. “Entre los casos más graves se encuentra la obstaculización del paso de las ambulancias, el incendio de vehículos de emergencia y agresiones a médicos y enfermeros. (EUROPA PRESS)

Con Gabriela Vivanco

Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya

PROTESTAS. Los bloqueos de los seguidores de Evo Morales afectan la distribución de alimentos en Bolivia. Foto tomada de la cuenta de X de Evo Morales.

Bolsonaro atacará al sistema electoral para defenderse

El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció que incidirá en sus ataques al sistema electoral como estrategia de defensa en su juicio por la trama golpista de 2022.

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro ha sugerido este 10 de junio de 2025 que incidirá en sus crí ticas al sistema electoral como estrategia de defensa en su juicio por golpe de Estado , en el que está previsto que comparezca el 11 o 12 de junio, según avancen las declaraciones del resto de acusados.

“Si estoy cómodo, que se preparen, van a ser horas”, ha dicho Bolsonaro con respecto a su esperada declaración ante el Tribunal Supremo , por donde ya han desfilado acusados como su antiguo ayudante el coronel Mauro Cid, el exjefe de Inteligencia Alexandre Ramagem, o el excomandante Almir Garnier.

JUSTICIA. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. EUROPA PRESS/Archivo

yó a cerca de estas teorías, ampliamente desmentida.

Aquello le supuso una inhabilitación de ocho años.

Bolsonaro ha afirmado que hablará “durante horas” después de que la Justicia brasileña le haya “prohibido un montón de cosas” y de que haya sido acusado “hasta de pedófilo” por sus rivales políticos, según recoge el portal G1.

En su comparecencia, Cid confirmó que Bolsonaro leyó y propuso cambios al borrador que se elaboró para llevar a cabo esta supuesta trama golpista, si bien reconoció no haber estado en el momento en el que se llevaron a cabo estas modificaciones. El expresidente forma parte junto a otras siete personas del núcleo principal de esta trama , por la

que se les acusa de asociación criminal, intento de abolir de manera violenta el Estado de derecho, golpe de Estado y daños al patrimonio, que culminó con el intento de tomar las instituciones del 8 de octubre de 2023.

Bolsonaro será el sexto en comparecer. Antes, deberán hacerlo el exministro de Justicia Anderson Torres y el exjefe de Gabinete de Seguridad y general en la reserva Augusto Heleno Riberio. Posteriormente lo harán los exministros de Defensa Paulo Sérgio Nogueira y Walter Braga Netto. (EUROPA PRESS)

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Bolsonaro ha insistido en que “ no existió golpe ” en Brasil y ha adelantado que pretende presentar durante su declaración una decena de “vídeos cortos” que ayudarían no solo a desmentir a la acusación , sino que además evidenciarían que las propias autoridades conocen los problemas de seguridad que arrastra el voto electrónico.

Algunas de estas grabaciones, ha dicho, muestran

al juez del Supremo Flávio Dino “condenando la urna electrónica” , o al exministro de Seguridad Carlos Lupi “hablando también que sin impresión del voto hay fraude. No me lo estoy inventando”, ha dicho.

Críticas al voto electrónico Las supuestas fallas del voto electrónico han sido una de las principales denuncias de Bolsonaro durante la pasada campaña electoral, hasta el punto de llegar a organizar una reunión en el Palacio del Planato en la que se expla-

Este 9 de junio arrancaron los interrogatorios en el Tribunal Supremo del considerado “núcleo crucial” de esta supuesta trama golpista para mantener en el poder a Bolsonaro tras las elecciones de 2022. El primero en comparecer ha sido Mauro Cid, antiguo hombre de confianza del expresidente brasileño y ahora colaborador de la Justicia.

“Para la defensa fue perfecto. Mintió, omitió, olvidó, trajo cuestiones que contradicen expresamente la denuncia. Vamos a ahondar en eso”, ha dicho este martes el abogado de Bolsonaro, Celso Vilardi, a su llegada a la sede del Supremo en Brasilia.

El Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral CENTI, con Personería reconocida mediante Resolución No. 1685 de 16 de Julio de 1985, con Reforma de Estatuto del 14 de abril de 1997 mediante acuerdo No 105 del Ministerio de Gobierno y última Reforma de Estatuto de fecha 21 de noviembre del 2024 mediante Acuerdo No. MDG-SMS-DRMS2024-0219-A del Ministerio de Gobierno; en virtud de las facultades otorgadas en el artículo 39 del Estatuto vigente se permite convocar a todos los miembros activos de la Confesión Religiosa denominada Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral CENTI, a la Asamblea General Ordinaria, que se llevará a cabo el 20 de junio de 2025, a las 9h00am, en el inmueble ubicado en la Av. República y Av. Amazonas, en el auditorio del Edificio las Cámaras de la ciudad de Quito, en el Distrito Metropolitano, Provincia del Pichincha, a fin de tratar el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DÍA:

1) Verificación del Quorum

2) Oración

3) Lectura y aprobación del Orden del día

4) Informe de Presidencia

5) Informe Económico

6) Conocer y aprobar las renuncias de miembros activos del Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral CENTI

7) Conocer y aprobar las solicitudes de ingreso de interesados en adquirir la calidad de miembros activos del Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral CENTI

8) Clausura.

Quito, 10 de junio de 2025

Sandra Patricia Berrezueta Romero

C.C.1712573417

Presidenta y Representante Legal Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi

Cristina Fernández será detenida por caso de corrupción

El Tribunal Supremo de Argentina confirmó la condena por corrupción contra Cristina Fernández que le inhabilita políticamente.

CONDENADA. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández. EUROPA PRESS/Archivo

La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández Kirchner, esperaba ser detenida este 10 de junio de 2025 luego de que la Corte Suprema de Argentina confirmó la condena en su contra por un caso de corrupción.

Fernández, quien podría cumplir seis años de cárcel por delitos de “administración fraudulenta” durante sus dos presidencias de Argentina (2007-2011/20112015), llamó a sus seguidores a organizarse ante el posible arresto, según reportaron medios argentinos.

El llamado lo hizo luego de que el Tribunal Supremo confirmara la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra Fernández por corrupción, rechazando el último recurso posible, en el marco de la conocida como ‘causa Vialidad’.

Votación por unanimidad

Los tres jueces del Alto Tribunal -- Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti-- han votado por unanimidad y han

dejado en firme el fallo de un tribunal inferior, sosteniendo que “el proceso ha sido salvaguardado y la recurrente ha obtenido una sentencia fundada en ley”, según ha recogido el diario argentino ‘La Nación’.

“Las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la profusa prueba producida y en el Código Penal sancionado por el Congreso, sin que se haya demostrado en modo alguno que la decisión apelada no constituya una derivación razonada del derecho vigente de conformidad con las circunstancias particulares comprobadas en la causa, ni que durante el proceso se haya vulnerado alguna garantía constitucional”, han sostenido.

Así, la actual líder del Partido Justicialista (PJ), que es la figura más fuerte de la oposición al Gobierno de Javier Milei, queda fuera de la carrera electoral en las legislativas de septiembre. En los últimos días, Fernández se definió como “una fusilada que vive” ante la posibili-

dad de perder la apelación. “Bastó que hace una semana anunciáramos la candidatura para que se desataran los demonios”, dijo.

La reacción de Javier Milei Milei ha reaccionado rápidamente a la noticia a través de su perfil en la red social X, donde ha asegurado que se ha logrado “justicia”. El mandatario, que se encuentra en Israel en una gira internacional, ha afirmado que “la república funciona, y todos los periodistas corruptos cómplices de políticos mentirosos, han quedado expuestos en sus operetas sobre el supuesto pacto de impunidad”. Kirchner, que puede acceder al beneficio de arresto domiciliario debido a su edad (72 años), ha sido condenada por haber otorgado obras viales millonarias a un socio y presunto testaferro durante sus dos gobiernos. La expresidenta, que niega los cargos, ha denunciado que es víctima de una persecución política y judicial. (EUROPA PRESS)

UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

APELACIÓN EN MATERIA PENAL

AUTOR: DR. IVÁN GARZÓN VILLACRÉS MG.

Origen y evolución histórica de la apelación

Como lo sostiene VESCOVI, (en “Los recursos judiciales y demás medios de impugnación”), en España, desde el Fuero Juzgo ya se establecía la apelación con el nombre de alzada (impugnación de orden jurisdiccional). También la evolución llevó a la eliminación de los comuni remedi, apareciendo la regla proveniente del Derecho Romano y de predominio del proceso dispositivo, del “tantum devolutum quantum apellatum” (apotegma latino que limita el juzgamiento del tribunal ad quem, a solo los puntos impugnados por las partes), y que guarda relación con el principio de congruencia, como se verá más adelante, es considerado en la doctrina penal como una manifestación del principio dispositivo. Asimismo, se estableció la prohibición de la reformatio in pejus, que también se desarrollará en líneas posteriores.

Sería a partir de la época posterior a la Revolución Francesa, en la que se comienza a perfilar dos sistemas diferentes de apelación que van a coexistir en el Derecho comparado hasta la actualidad. El de la revisión total de la primera instancia (apelación); y, el que solo admite que se reexamine la sentencia (casación). El primero, proveniente del Derecho Romano, es el verdaderamente puro, según se dice, y se introduce, a través del Derecho Francés, en la mayoría de los países de Europa, que por su influencia, sería posteriormente traídos a nuestra América.

En Francia, nació también la apelación incidente, considerada como aquella que es la que puede interponer el vencedor cuando la sentencia contiene pronunciamiento sobre diversos puntos, respecto de aquellos en los cuales no se le da (al menos totalmente) la razón. Siendo éste el origen de la hoy llamada adhesión a la ape-

lación (la cual no opera en materia procesal penal, de acuerdo a las normas del Código Orgánico Integral Penal).

En la actualidad, se conservan las relatadas tendencias, la apelación aparece en la mayoría de los sistemas procesales, no solo como una revisión de la sentencia, sino la renovación de todo el juicio. Por otro lado, se admite por una sola vez (suprimiéndose la tercera instancia, sustituida por la casación en la mayoría de los países). Y se proclama el principio dispositivo que lleva a la abolición de la regla de los comuni remedi, estableciéndose asimismo, el principio de la personalidad de la apelación; y, la regla de limitación de los juzgadores a resolver únicamente lo apelado por las partes (expresión de agravios, escritos de sustentación de la apelación, argumenta-

ción oral).

Empero, existen también sobre todo en los sistemas socialistas, según el cual el Tribunal Superior puede revisar de oficio las sentencias subidas en grado, con amplios poderes revocatorios, independientes de la voluntad de los sujetos procesales. La misma institución aunque bajo el nombre de consulta, aparece en otros países. En el Ecuador, hasta antes de la entrada en rigor del Código Orgánico Integral Penal, eran aplicables las normas de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Sicotrópicas, en cuyo artículo 123, inciso quinto, se indicaba que la consulta de los fallos, en los juicios de drogas, era obligatoria. Lo cual inclusive, mereció criterio favorable por parte de la Corte Constitucional, la cual dijo en su momento, mediante sentencia N°028-10-SCN-CC, que:

“(…) En este sentido, tenemos que la consulta obligatoria ante las Cortes Provinciales de Justicia, respecto de las sentencias condenatorias y absolutorias que prevé el inciso quinto del artículo 123 de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, necesariamente debe resolverse en “mérito de los autos”, tal cual ocurre con otras instancias y recursos que franquea el ordenamiento jurídico, como único mecanismo jurídico idóneo que garantice la transparencia y correcto manejo de los expedientes en materia de drogas; por lo tanto, mal puede existir violación a las normas del debido proceso o atentado a los principios que rigen el procedimiento penal, como infundadamente han propuesto los Tribunales Penales de Pichincha.”

CONSULTA LABORAL

¿Según el Art. 333 del COFJ, referente a los abogados que pueden ofrecer poder y ratificación de gestiones, existe un óbice con el Art. 576 del Código de Trabajo?

RESPUESTA

Si bien, el Código Orgánico de la Función Judicial establece, dentro de la regulación de presentación de escritos, que los abogados y abogadas puedan concurrir a los actos procesales ofreciendo poder o ratificación para legitimar su personería, no así a las audiencias en materia laboral tratándose de un procedimiento oral, pues uno de los principios que sustentan dicho procedimiento conforme el Art. 75 de la Constitución de la República es el de inmediación, por tanto a las audiencias laborales deben concurrir las partes con sus abogados.

Ahora bien, el Código Orgánico General de Procesos en su Art. 86, dispone la obligatoriedad de concurrir las partes a las audiencias en forma personal con su abogado defensor o su abogado/a con procuración especial. La ratificación de la intervención solo es posible en los casos en que no se exige la presencia personal de las partes o mediante procuración

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
La Hora LOJA, ECUADOR

Aunque a nuestro criterio, tal actuación por parte del Juez ad quem, devenía en inconstitucional, puesto que se rompían con los principios: dispositivo, oralidad, contradicción y defensa del justiciable, pues, se resolvía en base a los méritos procesales.

Orígenes del Código de Procedimiento Penal Ecuatoriano

Procesalmente, el Ecuador desde que se separó de la Gran Colombia, para constituirse en un país soberano e independiente, se preocupó por expedir cuerpos legales que recojan y regulen la sustanciación de los procedimientos penales. Así se promulgaron las Leyes de Procedimiento Criminal de los años 1839, 1851, 1853 y 1863, en que el procedimiento penal estaba subordinado al procedimiento civil.

Pero sería en el año de 1871, en el que se da por primera vez en nombre de “Código”, al cuerpo legal que acopia normas encargadas de reglar el procedimiento penal. Y se llegó así, en base del código del General ELOY ALFARO DELGADO, dictado en 1906, hasta el año de 1938, en que, el Gobierno del General ALBERTO ENRÍQUEZ GALLO, expidió el Código Penal y el de Procedimiento Penal, que con insustanciales reformas posteriores, estuvo vigente hasta 1971, cuando la Comisión Jurídica, realizó la correspondiente codificación, procurando no únicamente mantener la autonomía del Procedimiento Penal, sino también, mejorándolo.

En la Codificación del Código de Procedimiento Penal publicado en el Suplemento al Registro Oficial N°200, del 12 de abril de 1971, a partir del artículo 317 se trataba acerca de las reglas generales de la impugnación, siendo el artículo 324 y siguientes los que abarcaban sobre el alcance y contenido de “Los Recursos de Apelación y Tercera Instancia”.

Eran recurribles: Los autos de sobreseimiento definitivo o provisional; auto de llamamiento a plenario; autos de prescripción y abandono de la acción; sentencias absolutorias o condenatorias; sentencias dictadas en los procesos seguidos por delitos cometidos por medio de la imprenta; sentencias para liquidar daños y perjuicios; y, sentencias en los procedimientos especiales. Cabía el recurso de tercera instancia, solo en aquellos casos en los que la segunda instancia al confirmar, revocar o reformar

el fallo recurrido, imponía al reo una pena superior a los dos años de prisión; y, de las sentencias que se dictaban por delitos de malversación, disposición arbitraria o desfalco de fondos públicos.

Más tarde, el Código de Procedimiento Penal (Ley N°134), publicado en el Registro Oficial N°511 del 10 de Junio de 1983, en el artículo 348°, disponía las “providencias”, en las que cabía la apelación, estos fueron: los autos de sobreseimiento provisional o definitivo; auto de apertura al plenario; autos de inhibición y prescripción de la acción; sentencias absolutorias o condenatorias; y, sentencia por liquidación y pago de daños y perjuicios.

El artículo 349 trataba acerca de los efectos del recurso, generalmente, era suspensivo, excepto cuando la ley disponía lo contrario. Los artículos 350 al 353, señalaban el trámite a darse a la causa, en tratándose de los autos, que eran resueltos por los méritos de estos. Finalmente, el artículo 354 -que se referían a las sentencias-, en cuyo caso, dentro del plazo de tres días debían fundamentar por escrito los recurrentes; hecho lo cual, se corría traslado a las otras partes para que las contesten en igual plazo. Contestado o en rebeldía, y si ninguna de las partes solicitaba abrir la causa a prueba, la Corte resolvía dentro del plazo de quince días. Pero, si se solicitaba que se practique prueba, se concedía seis días para aquello; concluido dicho plazo, el solicitante debía fundamentarlo; y, únicamente, vencido este plazo, se pronunciaba la sentencia que corresponda. Nótese que según este cuerpo legal, podía practicarse prueba en segunda instancia; lo cual desapareció a partir del año 2001, en que entró en rigor otra normativa legal.

Posteriormente, se promulgó el Código de Procedimiento Penal (R.O.N°360-S, de fecha 13 de Enero del año 2000), y que entró en vigencia el 13 de Julio del año 2001, según lo dispuesto en la Disposición Final del mismo cuerpo de normas y sus posteriores reformas.

Con la vigencia de este nuevo cuerpo legal, se introdujo un cambio fundamental en el sistema procesal penal, con relación al adjetivo penal de 1983, pasando del sistema inquisitivo, al actual sistema acusatorio oral y adversarial que nos rige, pero para su aplicación se implemen-

taron múltiples modificaciones, reformándolo en unas catorce oportunidades. Este cuerpo legal, en el artículo 343 establecía los casos en los que procedía la impugnación por este recurso: (autos de nulidad, prescripción de la acción, de sobreseimiento, inhibición por causa de incompetencia; sentencias de procedimiento ordinario, simplificado y abreviado; y, del auto que concede o niega la prisión preventiva). Cabe señalar que inicialmente también era apelable el auto de llamamiento a juicio, empero, el mismo fue más tarde, en el año 2010, sustituido.

El artículo 344 preveía el tiempo dentro del cual debía interponerse la apelación, que era de tres días de notificada la providencia; y, el artículo siguiente, señalaba el procedimiento o trámite que debía darse al recurso, en observancia de los principios

constitucionales de concentración, contradicción y dispositivo, y, teniendo en cuenta la vigencia del sistema acusatorio oral y adversarial.

Finalmente, mediante publicación en el Suplemento al Registro Oficial N°180, del 10 de Febrero del 2014, se expidió el Código Orgánico Integral Penal, el cual entró en vigencia luego de la vacatio legis, de 180 días, de acuerdo a la Disposición Final que dice: “El Código Orgánico Integral Penal entrará en vigencia en ciento ochenta días contados a partir de su publicación en el Registro Oficial, con excepción de las disposiciones reformatorias al Código Orgánico de la Función Judicial, que entrarán en vigencia a partir de la publicación de este Código en el Registro Oficial.”

Dicho cuerpo normativo, en su Libro Segundo, Título IX, en el

Capítulo Primero, en el artículo 652 contiene las reglas generales de los recursos de impugnación (apelación, casación, revisión y hecho); y, en el Capítulo Segundo, contempla las disposiciones relativas al recurso de apelación propiamente dicho; en cuyo artículo 653 trata sobre los cinco casos en los que procede, siendo estos: auto de prescripción sea de la acción o de la pena; auto de nulidad; auto de sobreseimiento; de las sentencias; y, del auto que concede o niega la prisión preventiva. El artículo siguiente versa sobre el trámite que debe darse al recurso y que será observado por parte de los operadores jurídicos; y, finalmente, el artículo 655, se refiere a la confirmación del sobreseimiento recurrido, si el superior no resuelve en el plazo máximo de sesenta días.

Autor: Dr. Iván Garzón Villacrés Mg.

Monedas acuñadas en Lima en 1707

Un nuevo estudio ha permitido identificar como acuñadas en Lima en 1707 monedas del pecio atribuido al galeón San José, hundido en combate en 1708 ante Cartagena de Indias. El estudio se publica en Antiquity. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

MIÉRCOLES 11 DE JUNIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.