


Roban contenedores de basura en Tulcán 3
Partidos perdedores luchan por volver a hacer política 4
Roban contenedores de basura en Tulcán 3
Partidos perdedores luchan por volver a hacer política 4
Adolfo Macías, alias Fito, líder del grupo narcoterrorista los Choneros, buscaba buenas condiciones para su entrega. Los tres últimos meses estuvo en contacto con negociadores, el Ministerio del Interior, la Fiscalía General y la Embajada de Colombia en Ecuador. Pero no consiguió nada, asegura el Gobierno. Además, un sigiloso grupo de agentes del Ejército lo ubicó. Fito ya estaría en diálogos con la DEA de EE.UU. 5-6-7
Mayoría del Cpccs se acerca a la línea de ADN 8
La IA automatiza procesos en las empresas
MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Esun principio indiscutible que todos tenemos derecho a emitir nuestros criterios políticos, pero estos deben estar dentro de los razonable, contrastable y positivo. No ser oportunistas o de último cuño. Si algo hay de respetable es el derecho a cambiar de opinión, pero eso no da derecho a tener una opinión cambiable según las circunstancias. Viene al caso el sostener que el Ejecutivo tiene como apéndice a la Asamblea Nacional, dónde se “imponen los caprichos de la mayoría”. Al respecto hay que dejar sentado que en democracia se consagra el derecho de las mayorías, por supuesto dentro de la ley y sus procedimientos, a fin de evitar arbitrariedades. Dentro de nuestra patoja Constitución Política existen con plena competencia la Corte Constitucional, los recursos, los jueces, los órganos de control, a los que se puede acudir -o de modo propio- para limitar o impedir posibles abusos del Ejecutivo y de la misma Asamblea Nacional.
Desde que existe el Ecuador se ha pedido a gritos que exista coordinación entre el Ejecutivo y el Legislativo, que la oposición sea mesurada, y que ambas funciones trabajen por el bien del país. El lamento es que los presidentes de la República no han sido eficientes por solo defenderse de los legisladores opositores y que muchas veces tales enfrentamientos han determinado la caída de algunos gobernantes. Cercanamente se aplaudió cuando el gobierno de Rodrigo Borja tuvo mayoría en el Congreso, merced al acuerdo entre los legisladores de la Izquierda Democrática y la Democracia Cristiana.
Hoy al tener mayoría Noboa en la Asamblea Nacional se acusa al denominado nuevo país que lo gobierna “Julio César” (dictador romano, emperador que aspiraba a rey, hace más dos mil años, muerto por Bruto y sus senadores), sin respetar los principios del Derecho, acuerdos internacionales y se aventuran a que se está diseñando los “despotismos del futuro”.
Vivimos en el Ecuador una crisis de seguridad, atacados por el crimen organizado y las narcomafias (con el mayor y criminal negocio del mundo), que no tienen ni Dios ni ley, para los cuales el respeto a los derechos humanos es una irrisión (burla), a los que únicamente se puede afrontar con las armas físicas de una guerra y casi con una legislación de excepción.
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Cirugía mayor
La corrupción es una enfermedad enraizada profundamente en la cultura nacional y particularmente en la clase política. Se da por sentado que enriquecerse a costa del Estado es algo normal y hasta destacable. Como ‘poderoso caballero es don dinero’, al polí-
En el país hay quienes cuestionan el trabajo de militares y policías. A veces lo hacen por desconfianza y otras por la gran exposición que tienen ante la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico. En los grandes golpes que han dado las dos instituciones, Fuerzas Armadas y Policía, destacan uniformados que están convencidos de que su trabajo diario marca una diferencia en la seguridad de los ecuatorianos. Se preparan y dominan el miedo aunque quisieran tener mayores resguardos, incluso para su familia, pues tienen los mismos problemas que cualquier otro mortal ciudadano. Esos militares y policías también han sido parte del cambio nacional. Incluso, a veces, al no obedecer órdenes de los políticos para reprimir al pueblo, como pasó en 2005.
Las últimas capturas, incluida
la de Adolfo Macías alias Fito, demuestran que ambas fuerzas se recuperan de la arremetida política que disminuyó sus capacidades a menos de la mitad.
A un grupo de políticos no les gustó que los uniformados hagan su trabajo, indaguen al narcotráfico y a sus alianzas con grupos políticos, o que tengan conexión con agencias internacionales para un fluido intercambio de información. Desbarataron unidades, sacaron a valiosos oficiales y los denostaron sin piedad.
Este cambio, que se gesta desde hace cuatro años, está rindiendo sus frutos. Para ellos es un respiro que los políticos interfieran menos en las operaciones.
Alcanzar la total confianza entre las fuerzas de seguridad y la política tomará varios años más, pero la ruta está trazada y la política no puede desnatar en su apoyo.
tico o funcionario ‘avispado’, al ‘nuevo rico’ se le abren prontamente las puertas de los círculos más ‘selectos’, compra casa en las ciudadelas exclusivas, utiliza vehículos de alta gama y, no faltan casos en que, cínicamente, predica en tono mayor a favor de la honestidad. Por estas razones, todo intento de combatir a la corrupción, desde la Presidencia es loable y digno de respaldo por la parte sana de la sociedad. Sin embargo, se debe evitar que, con este noble fin, se comentan peligrosas equi-
vocaciones. Mientras más órganos de control y más procedimientos engorrosos se crean, se corre, paralelamente, un riesgo mayor de que, por una parte, se entorpezcan los procedimientos, paralizando la gestión pública, con grave perjuicio para los intereses del país y, por otra, que se corrompa el controlador, como hace poco ya ha sucedido. En esos casos los órganos de control en manos de una mafia político delincuencial corrupta, se convierten en un arma para perseguir a los funcionarios y
BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
En el tren bala, que en Japón llaman shinkansen nozomi, se recorre en menos de cuatro horas los 816 kilómetros que existen entre Tokio e Hiroshima.
La atracción principal que conlleva esta última urbe, es el renombre que adquirió, por haber sido el blanco de la primera bomba atómica que se lanzó a un centro poblado, el 6 de agosto de 1945 y que dejó, al instante, un saldo de más de cien mil muertos, devastación completa y otros efectos que aún se sienten.
En el centro del Parque Memorial, Monumento Universal de la Paz, se proyecta el mensaje para que el ser humano busque siempre la abolición de las armas de destrucción masiva. Se conserva un edificio en ruinas -denominado la Cúpula de la Bomba Atómica-, el único que permaneció parcialmente de pie, por cuanto se hallaba más abajo de la onda expansiva que arrasó con casi todo lo existente. Quien llega a conocer ese lugar, se estremece y aprecia el imponderable valor de la concordia.
Tres días después de lo acontecido en Hiroshima, cayó en Nagasaki otra bomba similar, con efectos más letales. La Segunda Guerra Mundial concluyó de esta manera. Si ello sucedió hace 80 años, es de imaginarse el poderío nuclear que hoy existe y que no puede estar en manos de quienes fomentan el terrorismo.
Frente a los hechos que iban escalando, en la “guerra de los doce días” entre Israel e Irán, Antonio Guterres, secretario general de la ONU, dijo que se trata de un conflicto en el que está en juego el futuro de la humanidad, lo que hace recordar estas palabras atribuidas a Einstein: “No sé con qué armas se peleará la tercera guerra mundial, pero la cuarta será con palos y piedras”. El riesgo fue dantesco: el fin del mundo, si la guerra se globalizaba, por ello se destaca la tregua -que se anhela no sea frágil- que impuso el presidente Donald Trump.
gobernantes de la oposición, buscando hacerlos fracasar, poniéndoles obstáculos sin límites y emitiendo resoluciones sin sentido, contra las que no hay forma de argumentar. Las autoridades vinculadas al sector de poder, en cambio, tienen las manos libres para actuar a discreción. Entonces cabe la pregunta: ¿Y quién controla al controlador? Obviamente la Legislatura, pero, acaso no ha sido evidente que legislaturas dóciles y ‘sumisas’ han ejercido la función de fiscalizar, con claro direcciona-
miento político contra los adversarios e indiferentes frente a las arbitrariedades de sus compañeros de partido. Entonces ¿No hay solución? De ninguna manera, si la hay cuando ésta nace de la sociedad civil. Las veedurías y observatorios cívicos se han demostrado generalmente efectivas. Ejemplos sobresalientes que confirman esta realidad han sido, por ejemplo, la abnegada Comisión cívica de control de la corrupción en el ámbito nacional y ‘Quito Honesto’ en el Distrito Metropolitano de Quito.
SISTEMA. En el cantón Tulcán hay 560 contenedores instalados, los cuales registran pérdidas recurrentes de partes metálicas y tapas.
La capital carchense se encuentra ante un aumento del vandalismo contra contenedores de basura, en diferentes sectores de la urbe.
CARCHI.- La ciudad de Tulcán, en la frontera norte del Ecuador, enfrenta una creciente preocupación por el estado de sus contenedores de basura, afectados por actos de vandalismo y robos que se han incrementado durante el primer semestre de 2025.
Esta problemática, que compromete el sistema de recolección de residuos sólidos, ha levantado las alertas entre autoridades locales y ciudadanos , quienes piden acciones para proteger estos bienes públicos adquiridos con fondos municipales.
Desde la Municipalidad de Tulcán se informó que actualmente hay 560 contenedores instalados en diferentes sectores urbanos, de los cuales la mayoría han sido blanco de diversos daños que los dejan, en muchos casos, completamente inutilizables. Las denuncias incluyen la sustracción de llantas, tapas, elementos metálicos e incluso el desmontaje parcial de sus estructuras, lo que impide su correcto funcionamiento.
“En este primer semestre del año hemos tenido más inconvenientes en lo que responde al sistema de contenerización”, explicó un vocero institucional a medios de Carchi. El funcionario precisó que, aunque los contenedores están distribuidos en zonas estratégicas, su deterioro no ha sido casual ni aislado, sino que responde a una acción reiterada que compromete la operatividad del sistema de recolección. Lo que agrava el panorama es la identificación de posibles responsables. Según declaraciones de autoridades municipales, buena parte del daño ha sido causado por personas en situación de movilidad humana, en tránsito por Tulcán, una ciudad que se considera el principal punto de paso entre Colombia y Ecuador, a través del puente de Rumichaca y caminos informales que se extienden en la frontera.
“Debido a las personas en tránsito y movilidad humana que se dedican a esta actividad, se ha identificado que son los que causan estos da-
ños”, aseguró el vocero.
Sin embargo, el impacto no solo ha sido a la estructura de los contenedores, sino que se reportan también afectaciones y tensiones entre distintos grupos sociales. Según funcionarios, los ciudadanos locales que se dedican al reciclaje se han visto desplazados de su actividad cotidiana por personas que, según denuncias, han comenzado a controlar los puntos de acceso a los contenedores.
“La problemática se fundamenta y se focaliza principalmente en que las personas en tránsito prácticamente se han apoderado de estos espacios. Incluso estas personas se han sentido dueñas de los servicios, por lo cual nuestra gente se ha visto amedrentada o perjudicada. Por eso estamos priorizando otras formas de recolección”, señaló el funcionario, sin detallar aún cuáles serán las alternativas planteadas.
Desde la ciudadanía también se han elevado reclamos, donde residentes de varios barrios afectados insisten en la necesidad de for-
talecer los controles en los sectores más expuestos, así como en implementar campañas de concienciación que refuercen el valor de estos bienes públicos.
“Estos contenedores son útiles para todos. No solo mejoran la limpieza, sino que ayudan a mantener alejadas a las plagas y permiten que la basura esté bajo control todo el día”, manifestó Norma Mora, moradora de Tulcán.
Precisamente, los beneficios del sistema de contenerización, instalado en Tulcán desde el año 2018, han sido reconocidos desde su implementación, no obstante, los incidentes actuales han obligado a las autoridades
Se estima que Tulcán origina entre 60 y 65 toneladas diarias de basura, registrando el casco comercial la mayor cantidad de desechos sólidos.
locales a redoblar esfuerzos en la vigilancia y a considerar mecanismos alternativos ante la creciente inseguridad.
Se estima que cada contenedor de basura sirve para un estimado de 40 familias de los sectores donde están instalados, mientras el costo para reponerlos tras los daños totales bordea hasta los $650, dinero que sale de las arcas municipales.
A pesar de que existe una ordenanza que regula el uso de estos dispositivos y sanciona a quienes los dañan, con un monto económico, ninguna persona ha sido multada por estos casos en Tulcán, hasta junio de 2025. (FV)
PARTICIPACIÓN. Las organizaciones políticas derrotadas por Daniel Noboa tienen el reto de influir en la ciudadanía para tener oportunidades en las seccionales de 2027. (Foto referencial: Presidencia de Ecuador).
El Gobierno de Daniel Noboa anota goles con la aprobación de leyes. Unos sectores las cuestionan, pero pocos actúan. ¿Dónde están las organizaciones políticas que perdieron la Presidencia y qué planean?
Daniel Noboa, de ADN, y Luisa González, de la alianza Revolución Ciudadana (RC)Reto, prácticamente sacaron de la contienda electoral a los otros 14 candidatos presidenciales el 9 de febrero de 2025.
De las organizaciones políticas que no alcanzaron ni el 1% de votos, unas se enfocan solo en las elecciones seccionales de 2027 y otras también analizan tomar acción o no frente a las leyes de Noboa (Ley de Solidaridad, Inteligencia, Integridad Pública).
Además, hay preocupación por las reformas al Código de la Democracia aprobadas en la Asamblea Nacional, donde se establece, entre otras cosas: El cambio del método de asignación de escaños, de Webster a D’Hondt. El primero beneficia la representación de las minorías políticas y el segundo favorece a las mayorías.
La cancelación de organizaciones políticas. Desaparecerán del registro del Consejo Nacional Electoral (CNE), por ejemplo, si las organizaciones de ámbito nacional no obtienen el 5% de los votos válidos en una elección pluripersonal a nivel nacional.
En el registro del CNE cons-
tan 232 organizaciones políticas, pero de ellas solo 17 son de ámbito nacional.
¿Hay inacción de las organizaciones políticas?
Jorge Peñafiel, constitucionalista y exasambleísta, quien es parte del movimiento político Construye, comenta que ha solicitado una reunión a la directiva nacional para tomar una decisión sobre las leyes de Noboa y otros temas políticos. Sin embargo, hasta el 27 de junio de 2025 no tenía respuesta. Considera que las leyes no podrían superar la revisión que en su momento realice la Corte Constitucional (CC). “La CC puede actuar de oficio cuando existe una evidente inconstitucionalidad que está afectando los derechos de un grupo, colectivo o en general de la ciudadanía. Si no necesita obligatoriamente una demanda de inconstitucionalidad”
Peñafiel observa una inacción por parte del Gobierno y de todas las organizaciones políticas que sufrieron la derrota en febrero. “El Gobierno Nacional está haciendo leyes para hacer lo que le venga en gana, no para promover una agenda de desarrollo del país. También veo la inacción de las organizaciones
políticas que no han despertado todavía. Incluyendo Construye, que está en un proceso de renovación y no ha tomado decisiones en torno al escenario político”.
Los socialistas buscan unir fuerzas para presentar demandas
El Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), por su parte, ha analizado las tres leyes vigentes. Gustavo Vallejo, presidente nacional de la organización, menciona tres conclusiones: “Las leyes riñen con la Constitución, por lo tanto tienen vicios de inconstitucionalidad. No atacan al problema de fondo, el crimen organizado y la red de lavado de dinero. Estamos analizando la posibilidad de presentar acciones de inconstitucionalidad. Lo vamos a decidir el día lunes (30 de junio) en una reunión con el equipo de abogados”. Justifica que hay motivos que demoran la acción. “Uno, la estrategia del Gobierno, la velocidad con la que está presentando las reformas legales. Dos, el procesamiento interno en los partidos, que para que tengan fuerza requieren de lecturas mayores. Sí es un tema que nos pone a correr y hacer consultas,
porque ya nos cae la siguiente ley y se nos van acumulando los temas”.
Menciona que en segundo plano hay otra razón: “Tener más fuerza para presentar estas acciones de inconstitucionalidad con mayores argumentos y respaldo ciudadano, fundamentalmente de los actores afectados, sino no van a tener efecto”.
El movimiento político Unidad Popular (UP) presentó ya una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley de Solidaridad. El PSE prevé reunirse con la UP el 1 de julio.
La intención es conformar un frente no solo de la izquierda, que responda a la coyuntura. Para Vallejo, hay un acuerdo tácito entre la RC y ADN de caminar hacia un sistema bipartidista, donde el cambio del método de Webster al D’Hondt implica aquello. “Es el momento político de hacer un bloque heterogéneo grande”.
¿Surgirá un nuevo movimiento político?
Gustavo Larrea, director nacional de Democracia Sí, considera que las leyes ayudan a un combate más eficaz contra el crimen organizado, pero que en algunos temas hay contradicción con la Constitución y con acuerdos internacionales.
Cree que no se deben derogar las leyes sino sólo algunos artículos. “No nos hemos planteado hacer alguna acción jurídica porque no lo hemos resuelto aún. Estamos debatiendo si la presentamos o nos acogemos a un amicus curiae (tercero interesado) sobre la demanda presentada por UP”.
Democracia Sí impulsa un proceso de discusión con organizaciones políticas para fusionarse y participar en las seccionales. Hay un objetivo, según
Las reformas al Código de la Democracia aún no entran en vigencia. Está pendiente que el presidente Noboa se pronuncie con su veto u ordene su directa publicación en el Registro Oficial.
Larrea: “Constituir una nueva organización política que sea la suma de varias de las existentes. Un nuevo movimiento político con un nuevo estatuto, programa de gobierno, nueva estructura orgánica. Es un cambio de fondo”.
Larrea ve normal que no haya acciones de los sectores de la sociedad civil, porque están en un compás de espera debido al poco tiempo de Noboa en su segundo periodo.
El enfoque en las próximas elecciones’
Para Eitel Zambrano, presidente nacional del movimiento político Creando Oportunidades (CREO), todo avance en la legislación para combatir la delincuencia es positivo. Sin embargo, observa puntos preocupantes en las reformas que podrían usarse abusivamente, pero defiende temas positivos, como “la simplificación de los procesos de contratación pública”.
Esta tienda política esperará a conocer los reglamentos de las leyes para analizarlos. “CREO no considera plantear acciones de inconstitucionalidad. Estas normas tienen que ser desarrolladas a nivel reglamentario”, indica Zambrano. Mientras tanto, afirma que CREO continúa con su fortalecimiento interno. “Nuestro proceso está enfocado en dos momentos: elecciones seccionales de 2027 y presidencial del 2029”.
Guillermo Celi, vicepresidente del Partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA), califica a la Ley de Integridad Pública como “una fanesca donde hay de todo”, donde dice que no hubo proceso de técnica legislativa en su tratamiento. “Hay temas que no se compadecen con la realidad nacional, como quitar el informe previo (de pertinencia) de la Contraloría”. (KSQ)
Semanas antes de ser capturado, alias Fito buscó contactarse con autoridades del Gobierno y la Justicia para negociar su entrega. LA HORA te cuenta qué exigía el líder de los Choneros y cómo el Ejército dañó sus planes.
Meses antes de ser sorpresivamente capturado, José Adolfo Macías Villamar , alias Fito, estuvo en Colombia en diálogos con expertos en negociaciones, entre ellos, un abogado cercano al
negociación del líder de los Choneros , mismo que fue frustrado por el Ejército de Ecuador
Pedido de no extradición y por su familia
Desde abril de 2025, Fito inició un proceso de asesoría para saber si le beneficiaría o no entregarse ante el Gobierno. Ahí habría conocido a poderosos abogados que le indicaron cuál era el proceso.
En ese mes pasaron dos cosas que despertaron alertas en el líder de los Choneros:
El 2 de abril de 2025, Estados Unidos reveló cargos por tráfico de cocaína y de armas.
El 13 de abril de 2025, gana la presidencia Daniel Noboa , quien ya había logrado aprobar la extradición mediante consulta popular.
En mayo cristaliza la idea de negociación y contacta a gente de Ecuador y Colombia para gestionar el acercamiento con las autoridades. Fuentes que conversaron con LA HORA indican que, por esos meses, Fito estuvo en el vecino país.
A inicios de junio de 2025, alias Fito buscó tener contacto con el Ministerio de Defensa, del Interior y con la Fiscalía del Ecuador. También escribió a mano una carta dirigida a la Embajadora de Colombia en Ecuador.
“Señora embajadora de la República de Colombia ante Ecuador: María Antonia Velazco Guerrero (…) Mi identificación es José Adolfo Macías Villamar (…) yo soy prófugo de la justicia desde hace un año y estoy en disposición de entregarme a las autoridades de mi país, pero temo por mi vida y por la vida de mi familia (…)”, dice la misiva.
Fito señala en la carta su intención de que la diplomática sea garante en la entrega y detalla que no quiere ser enviado a una cárcel de El Salvador
respuestas.
La primera semana de junio de 2025, alias Fito y su equipo buscaron conversar con el ministro del Interior, John Reimberg, y con el fiscal general, Wilson Toainga. En ambos casos hubo comunicaciones con asesores de estas autoridades. En el caso del Ministerio del Interior, una colaboradora recibió mensajes pidiendo que conversen por la aplicación Zangui.
Con la Fiscalía hubo una conversación con una mujer, quien le explicó que el Fiscal no puede hablar directamente con un prófugo.
“Tú sabes que, en una negociación, voy a tomar tus palabras, no vamos a poder tener un feliz acuerdo en todos los términos que se pongan sobre la mesa”, le dice la mujer de la Fiscalía –en conversación telefónica– a uno de los intermediarios de alias Fito.
Los pedidos que hacía Fito eran: la liberación de algunos de sus bienes incautados en el caso de lavado de activos y negociar la cárcel a la que iría en caso de concretarse la entrega.
Aquella conversación fue el 6 de junio de 2025. Fue la última vez que hablaron, según la fuente de este Diario.
Sobre estos episodios, LA HORA buscó la versión de estas instituciones, sin obtener respuesta hasta el cierre de este reportaje. Sin embargo, desde el Gobierno han negado un pacto o que se hayan concretado acuerdos con el narco.
Fito pensaba hacer un video hablando sobre su disponibilidad de entregarse, pero sus negociadores dicen que no se hizo. De hecho, lo describen como una persona cambiante, unos días hablaba de seguir negociando, otros de “explotarlo todo”, en otros dejaba de responder.
Cartel Norte del Valle. “Son abogados que cobran millones de dólares, pero que han logrado la no extradición de muchos narcos”, señaló a LA HORA una fuente de ese país cercana al proceso de
La misiva fue entregada, pero las negociaciones no se concretaron. El grupo de negociación de Fito aseguró haber conversado con gente de esa sede diplomática, pero luego dejaron de dar
Macías les decía a sus negociadores no conocer ni haber trabajado nunca con carteles de la droga. Reiteraba que jamás había tenido acusaciones por narcotráfico y cuestionaba que Estados Unidos le haya impuesto cargos.
Era muy vehemente. Incluso, alias Fito aseguraba también que fue Daniel Noboa quien pidió que EE.UU. impusiera cargos contra él y reiteraba: “Me han dado fama que ni al Chapo (Guzmán) y yo no soy como el Chapo, no soy amigo de ningún cartel”, les decía a sus negociadores el 6 de junio de 2025.
Quienes conversaron con LA HORA sobre el ánimo de Fito por acercarse a negociar, señalan que sus familiares eran su mayor preocupación.
Pedía que su novia Verónica Briones no fuera trasladada a una cárcel de la Sierra, pues están controladas por sus rivales los Lobos. También fue claro en exigir que no detuvieran a su esposa Mariella Peñarrieta, a quien la Fiscalía señala de haber lavado dinero proveniente del narcotráfico, de los Choneros. Y que ahora está prófuga.
“Fito le temía a la extradición. Sabía que lo pueden enviar a Estados Unidos o a una cárcel de El Salvador y que de ahí no va a salir nunca”, reveló uno de los negociadores del lado de Fito.
Aunque el Gobierno de Ecuador ha señalado que los acercamientos con El Salvador son para replicar sistemas de seguridad, como los carcelarios, el 23 de junio, The Washington Post publicó un artículo en el que revela que los gobiernos de Perú y Ecuador buscarían acuerdo para enviar a sus reos más peligrosos.
Dos episodios pusieron más trabas a Fito
El 7 de junio de 2025 ocurrió
en el búnker y la pala de una retroexcavadora golpeó la loza. Salió luego de 12 horas.
un hecho que cambió todo. Un día después de que los negociantes de Fito lograran contactar a personal de la Fiscalía en Ecuador e hicieran llegar la carta a la Embajada de Colombia en Ecuador, Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial de Colombia, sufrió un atentado. Un joven de 15 años le disparó en la cabeza y, actualmente, Uribe Turbay mantiene un cuadro médico con pronóstico reservado, tras varias operaciones.
Parte de los negociadores de Fito en Colombia dieron un paso al costado pues – según
sus versiones– las labores de las autoridades colombianas se centrarían en el atentado a Uribe Turbay, relegando el caso de Fito y exponiéndolo a negociar solo con autoridades ecuatorianas. Había reparos: “Fito no confíaba en el Ministro del Interior. Cree que, si se entregaba, lo harían ver como que lo capturaron y lo extraditarían”, mencionó uno de los negociadores. Este no fue el único hecho que lastimó las intenciones del narco. La fuga de Rolando Federico Gómez Quinde, alias Fede o Feder, líder de los Águilas, estructura aliada a los Choneros, tuvo repercusiones. La nueva fuga de un líder criminal cerró cualquier contacto con Fito. No obstante, según difundió el noticiero co-
lombiano Noticias Uno, sí se habrían concretado reuniones. Pero, el ministro del Interior, John Reimberg, dijo ayer en su cuenta de X: “Canal 1 de Colombia miente. Alias Fito no se entregó ni hubo ningún pacto, y no participó Colombia. Su captura fue una operación 100 % ecuatoriana, ejecutada con precisión y valentía por la Policía Nacional y Fuerzas Armadas del Ecuador, basada en amplias labores de inteligencia”. De cualquier manera, militares y otras autoridades conocían de las intenciones del líder de los Choneros por entregarse y proponer condiciones.
Intensificaron las búsquedas y, solo seis días después, Fito sería capturado. Las Fuerzas Armadas mataron toda intención de que negocie su en
con sofisticadas cámaras y drones.
se movía en Manabí, entre una zona cerca de El Empalme, Pichincha, Olmedo y Junín. A diferencia de los negociadores, los uniformados aseguran que el narco nunca salió de Ecuador.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 7
Fito tenía detrás de él a agentes casi sin control superior, que ya se han enfrentado a otros grandes narcos en Los Ríos, Esmeraldas y Nariño, Colombia. Son agentes que, dicen, no tienen nada de qué hablar con sus objetivos. Van a lo que les designan, si deben capturar, buscan las maneras para hacerlo. No negocian.
Una fuente humana es la que delató a Fito y no está entre los detenidos. Ofreció toda la información sobre la casa en Monterrey, entre Manta y Montecristi, en Manabí. La cantidad de personas y del búnker donde se refugiaba.
Esto fue corroborado por los agentes, quienes tenían en su poder un video de Fito donde se pueden ver los alrededores y parte de la vivienda. Todo era similar. Las imágenes habrían sido filmadas hace varios meses, según contaron a LA HORA.
Momentos previos a la captura de Fito
Así, ocho días antes de la operación del pasado miércoles 25 de junio empezó la vigilancia de la casa. Vieron a mujeres entrar y salir. Una madrugada, a las 03:00, realizaron un reconocimiento físico de la vivienda con la fuente humana y también de los alrededores.
Por esto conocieron que a 4 kilómetros de la lujosa vivienda habitaba gente cercana a Fito, incluso sus sicarios y colaboradores del hijo del narco. Algunas calles tenían obstáculos de tierra para dificultar el tránsito. Con esto decidieron ejecutar. Todo tenía que ser lo más reservado. Para movilizar a personal, sin que se filtre la operación, se informó de una captura ficticia en Santa Elena. Los agentes dijeron que se necesitaban traslados de personal. Pero llegaron a Manta.
El día anterior, el 24 de junio de 2025, a las 22:30, todos los que sabían del caso se reunieron ante un general del Ejército.
Él les dio arengas. Les dijo que el país espera por esto, que tenían que hacerlo por sus familias, por la Patria, por el trabajo que han hecho.
Los agentes esperaban lo peor: una respuesta con armas y granadas, pero estaban preparados.
Este fue el momento en el que la negociación que buscaba
Fito quedó sepultada sin que él se enterara.
Gasearon toda la casa para que Fito salga ‘
La casa en la que encontraron a Fito había sido allanada cinco veces. De hecho, las fuentes que conversaron con LA HORA señalan que en esa vivienda se detuvo a Verónica Briones, novia de alias Fito, en mayo de 2024, cuatro meses después de la fuga de la Cárcel Regional del Guayas. Las Fuerzas Armadas sabían, por los cinco allanamientos anteriores, que era difícil tumbar las puertas blindadas de la lujosa casa del narco. Por lo que usaron escaleras de cuatro metros de alto. 24 personas iniciaron la operación a las 05:00 del miércoles 25 de junio de 2025.
Detuvieron en el interior a cuatro hombres, dos mujeres y una niña, que resultó ser hija del narco. Cortaron la energía eléctrica e inundaron el lugar con gas lacrimógeno. Solo un generador había quedado encendido. Ellos sabían que en el
búnker estaba el objetivo y querían obligarlo a salir.
Los cuatro detenidos no dieron detalles de la ubicación del escondite, dijeron que no hablarían, que no sabían nada, incluso uno dijo que lo maten. Todos muy fieles a Fito.
Las mujeres revelaron que no habían visto a sus familias, incluso a sus propios hijos, hace varias semanas. Era como un secuestro, dice uno de los agentes que conversaron con este Diario.
Vaciaron la cisterna. Abrieron los techos eléctricos de la piscina y un área de picnic para tener iluminación. Incluso preguntaron a la niña si conocía a Fito, mostrándole una foto en un celular. La guardia del narco se desesperó y reclamó por las preguntas a la niña.
Los agentes no se iban a mover hasta dar, al menos, con el búnker. Pero intuían que Fito estaba en el lugar porque su pequeña hija estaba allí.
Quedaron “empantanados” Cerca de las 11:00, cinco horas
Revisaron nuevamente la casa, pero solo veían el lujo, camas, ropa, artículos de brujería, santos, medicamentos, la tecnología. Determinaron que el generador eléctrico que estaba encendido era muy grande para la casa y lo desconectaron. Esto, conocieron luego, alimentaba el sistema de aire que tenía Fito en el búnker.
Una retroexcavadora alcanzó la loza del refugio. De hecho, dice un agente, dio golpes a la estructura subterránea con gran garra. Esto fue suficiente para que Fito abandonara el escondite, 12 horas después del inicio del operativo.
Los militares se emocionaron al verlo salir de la guarida. Un oficial le apuntó en la cabeza y le pidió que confirmara su nombre. Fito lo dijo y hasta lo repitió.
Fito, al parecer, ya habló con EE.UU. Ya con la recaptura, el trofeo, algunos militares se fueron contra la fiel guardia del narco porque no dijeron la verdad pese a que fueron consultados en varias ocasiones.
Esas cuatro personas subieron a uno de los blindados. Fito fue a otro, y su hija y las dos mujeres al tercero.
después, decidieron contactarse con personal policial para contar con equipos electrónicos para la búsqueda. Se sintieron “empantanados”. A esa hora ya estaban enterados los ministros y jefes de las fuerzas del orden. Ya con todos en el lugar, cerca del mediodía, se realizó un repaso de las acciones y dieron las justificaciones de por qué seguir en el lugar. El ministro Reimberg habló de usar retroexcavadoras para dar con el búnker. Es decir, iban a seguir ahí hasta dar con el narco.
El Estado ya tenía a la niña y podía servir para negociar con Fito, dijo una de las autoridades, según las fuentes de este Diario.
Antes de seguir tuvieron una pausa para comer, algunos ya llevaban nueve horas de intenso trabajo. Ya recuperados realizaron más allanamientos, uno de estos a un vecino de Fito, médico, que sigue en la mira de los agentes. Esto porque el narco tiene problemas gástricos y de glucosa.
Durante el traslado hasta Guayaquil, el narco habría pedido que lo pasen al segundo piso de La Roca y mencionó que ya ha tenido acercamientos con agencias antidrogas de Estados Unidos (EE.UU.). Por eso, los agentes que lo olfatearon, investigaron, allanaron y pelearon hasta capturarlo creen que el líder de los Choneros se va para el país del norte y podría colaborar con información, pero desde allá.
El grupo, calificado como narcoterrorista, emitió un comunicado. El 26 de junio, al día siguiente de la operación militar, que luego fue conjunta, difundieron seis párrafos. Aclaran que fue una entrega y no una captura.
Dicen que la caída de su líder no debilita la estructura, incluso que “es el fin de una etapa pero el inicio de otra”. Alertaron que “la baja” de Fito sería el inicio de un conflicto interno mayor.
Los agentes del Ejército lo leyeron. No creen en el poder que dicen tener los Choneros. Y que, definitivamente, no fue una entrega. (DLH)
El Cpccs está a la espera de que la CNJ le remita un nuevo nombre para completar la terna de aspirantes a presidir el Consejo de la Judicatura, en medio de una tendencia a alinearse con los objetivos políticos de ADN.
Una nueva mayoría en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), que habría empezado a alinearse con los objetivos políticos del Gobierno y el movimiento oficialista, está a la espera de que la Corte Nacional de Justicia (CNJ) le remita un nuevo nombre para completar la terna de candidatos a presidir el Consejo de la Judicatura (CJ).
En la sesión del 25 de junio de 2025, el Cpccs le dio 10 días de plazo (hasta el 10 de julio) a la CNJ para que reemplace a Edison Toro, el tercer candidato de la lista de aspirantes, por tener inhabilidades para participar en el
proceso de designación.
De la lista de candidatos enviada por la Corte Nacional al Cpccs en enero de 2025, hasta el momento, solo el juez nacional Marco Rodríguez y la catedrática universitaria Alexandra Villacís, se mantienen todavía como postulantes en firme.
La decisión que adoptaron los consejeros Andrés Fantoni (presidente), Jazmín Enríquez (vicepresidenta), junto a los vocales Johana Verdezoto, Piedad Cuarán y David Rosero, el 25 de junio, coincidió con la resolución de la Asamblea Nacional, que solo un día antes (el 24 de junio) aprobó la Ley de Integridad Pública que otor-
Cuestionan a Edison Toro, actualmente conjuez del TCE
° El 25 de junio, el Cpccs conoció un oficio del ciudadano Fernando Illanes Vela, que alertaba de presuntas inhabilidades de Edison Toro por ser conjuez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE). En su oficio, hizo referencia a que el Código de la Democracia determina que los jueces del TCE y los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) no podrán presentarse a ningún concurso para ejercer otros cargos. Los consejeros Gonzalo Albán y Nicole Bonifaz criticaron la moción de Johana Verdezoto, al indicar que sería anticiparse a una de las etapas
° Los cambios en la configuración de fuerzas en el Cpccs también ocurren a poco tiempo de que el Cpccs active el proceso para llamar a concurso para Fiscal.
ga superpoderes a la Judicatura para poner y quitar jueces, así como para declarar emergencia en la Justicia. Extraoficialmente, en fuentes judiciales trasciende que el nuevo candidato que escogería la CNJ para reemplazar a Edison Toro, y que afirman se convertiría en el nuevo titular de la Judicatura, tendría un perfil cercano al Ejecutivo.
En mayo de 2024, el presidente de la CNJ propuso a Hugo Landívar , cercano al presidente Daniel Noboa. Esta es una posibilidad que
que ya contempla el proceso de designación de vocal de la Judicatura.
“¿No sería una violación al debido proceso revisar esto cuando aún no se ha llegado a la fase de revisión de prohibiciones y requisitos?”, cuestionó Albán, quien se abstuvo en la votación. Consideró que las observaciones a los postulantes se podían haber hecho en la etapa de impugnaciones, que ya prevé el proceso de designación.
Nicole Bonifaz, que votó en contra de la moción de Johana Verdezoto para que se reemplace al candidato, cuestionó que el Cpccs tomó una decisión por fuera de la solicitud original de Fernando Illanes Vela, que pedía que la presunta inhabilidad sea notificada a la comisión técnica del proceso de designación.
El 27 de junio de 2025 se dispuso a la comisión técnica, integrada por los delegados de los consejeros, a entregar un plan de trabajo y presentar un proyecto de convocatoria para la conformación de la comisión ciudadana encargada de seleccionar al nuevo Fiscal General, tras la salida de Diana Salazar a finales de mayo.
no le llama la atención a Giuseppe Cabrera, abogado y máster en Análisis Político de la Universidad Complutense de Madrid.
Recuerda que, en mayo de 2024, el presidente encargado de la CNJ, José Suing, colocó en la terna de candidatos a presidir la Judicatura a Hugo Fabricio Landívar Orellana , quien hasta ese momento formaba parte de la directiva de ADN. José Suing le había presentado como experto en derecho constitucional.
Landívar también fue coordinador político del
movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), pero renunció a este cargo en medio de los cuestionamientos que se generaron en redes sociales a su candidatura para presidir el CJ, y al mismo tiempo formar parte de la agrupación política del presidente Noboa.
“Lo que se busca es interferir en la función judicial, reformar sin el debido proceso. No es garantía que la CNJ envíe el nombre. El Ejecutivo podría interferir en esa designación”, opinó Cabrera. (SC)
Eliminar los “sueldos dorados” ahorra apenas el 0,02% del gasto total de Petroecuador. Mientras tanto, la estatal produce menos crudo, importa más combustibles y tiene una de las inversiones más bajas de su historia. La verdadera reforma sigue pendiente.
El reciente anuncio de Petroecuador sobre la eliminación de los denominados “sueldos dorados” ha sido presentado como un avance en eficiencia y control del gasto público Sin embargo, la medida es más simbólica que estructural: el ahorro de $1,71 millones por año tras la desvinculación de 70 funcionarios apenas representa el 0,02% del gasto total de la empresa. El problema de fondo es otro: una empresa que cada vez produce menos petróleo, pero gasta más en importar combustibles.
Según el Observatorio de la Política Fiscal, el gasto total de las empresas públicas en 2024 fue de $11.865 millones, de los cuales $6.449 millones —más del 54%— se usaron en importar derivados y combustibles desde Petroecuador. Solo esa partida supera con creces cualquier ahorro generado por reestructuraciones laborales puntuales.
La petrolera estatal tuvo un gasto, sin tomar en cuenta las importaciones de combustibles, de $4.092 millones en 2024, pero su Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), indicador clave de inversión productiva, fue de apenas $32 millones, de acuerdo con un análisis del Observatorio de la Política Fiscal. Es decir, me-
CRUDO. El sector petrolero ecuatoriano ha dejado de producir más de 80.000 barriles diarios en los últimos 10 años.
nos del 1% de su presupuesto se destinó a inversiones para mantener o aumentar la producción.
El contraste es evidente: en 2014, Ecuador producía 533.000 barriles diarios de petróleo. Para 2025, la producción de Petroecuador ronda los 361.000 barriles, sumando entre 445.000 y 455.000 barriles diarios con los aportes de los campos manejados por privados. Una caída de hasta 88.000 barriles por día en una década que refleja no solo desinversión, sino también crisis de institu-
° El Banco Central del Ecuador (BCE) también anticipa un año difícil para el sector. Según su gerente, Guillermo Avellán, la economía enfrentará varios desafíos en el área petrolera:
• Se proyecta un precio promedio de $57 por barril para el crudo ecuatoriano en 2025, una caída frente a los $68,65 de 2024 y a la estimación del Ministerio de Economía de $63,7 (con esta estimación se construyó el presupuesto estatal de 2024 y el prorrogado de 2025).
• La producción petrolera también caerá debido al cierre progresivo del bloque 43
cionalidad y las consecuencias del manejo político y no técnico. Menos ganancias
En 2024, Petroecuador generó $14.754 millones por exportaciones de crudo, pero solo $1.734 millones (11%) llegaron al Presupuesto General del Estado (PGE). Entre altos costos operativos, importaciones y preasignaciones, la capacidad de aporte fiscal de la petrolera está en caída libre: en 2011 la transferencia al fisco fue de $5.552 millones.
“Podemos seguir despidiendo técnicos y tapando huecos,
ITT y a problemas operativos como roturas de oleoductos e incendios en refinerías.
• Entre enero y abril de 2025 se han producido 54,7 millones de barriles, lo que pone en duda alcanzar la meta anual de 171,9 millones.
El SOTE, principal oleoducto del país, sufrió una nueva rotura el 16 de junio de 2025 por un aluvión en Sucumbíos. La tubería se desplazó 20 metros del eje, interrumpiendo el transporte de crudo.
Además, el 26 de mayo, un incendio en la Refinería de Esmeraldas comprometió la operatividad de los tanques de fuel oil y una subestación eléctrica crítica. Petroecuador ha informado que la planta retomará su operación completa recién el 2 de julio de 2025.
privadas, sustituyéndolos por contratos de tarifa fija. Esto ahuyentó la inversión, paralizó la exploración y colocó toda la carga operativa sobre Petroecuador, que tampoco logró consolidarse como una empresa eficiente.
Desde 2018 hasta mayo de 2025, Petroecuador ha tenido 17 gerentes generales, lo que equivale a un promedio de un gerente cada 4,5 meses. Esta rotación permanente ha generado inestabilidad operativa y ha dificultado el diseño de estrategias sostenidas para aumentar la producción.
Baldeón propone una hoja de ruta urgente para rescatar al sector:
• Volver a los contratos de participación, que garanticen entre 70% y 80% de renta para el Estado, compartiendo riesgo con la inversión privada.
• Profesionalizar Petroecuador, con gerencias estables, directorios técnicos e independientes y auditorías regulares y públicas.
o podemos retomar la ruta de la eficiencia y la inversión. Aún hay tiempo, pero ya no hay margen para seguir fallando”, acotó Ricardo Peña, ingeniero petrolero. Para Nelson Baldeón, empresario con más de 15 años de experiencia en el sector petrolero, los problemas de Petroecuador son estructurales. Baldeón, basado en un informe del Baker Institute de la Universidad Rice, advierte que, de mantenerse las políticas actuales, la producción petrolera nacional podría caer hasta los 100.000 barriles diarios hacia 2040. En el otro extremo, Argentina proyecta aumentar su producción de los actuales 700.000 barriles diarios a 1,5 millones en 2030.
La caída en la producción petrolera ecuatoriana no obedece al agotamiento de las reservas, sino a decisiones políticas desacertadas: la eliminación de contratos de participación, la paralización de la exploración, la alta rotación de autoridades y la ausencia de inversión privada. En 2010, Ecuador eliminó los contratos de participación que compartían riesgo y beneficio entre el Estado y empresas
• Reactivar la exploración y recuperación mejorada, en campos revertidos y otros con alto potencial no aprovechado.
• Fomentar alianzas público-privadas con gobernanza clara y plazos definidos.
• Rediseñar la diplomacia energética, dejando atrás las preventas opacas y las fallidas delegaciones como el caso del campo Sacha. “El mundo sigue demandando crudo. La transición energética no implica apagar la industria, sino producir mejor, más rápido y con visión de largo plazo”, afirmó Baldeón.
Desde una visión de cambio más profundo, Pablo Lucio Paredes, director del Instituto de Economía de la USFQ, ha repetido en múltiples ocasiones que la actual gestión de Petroecuador es inviable.
“Hay tres opciones”, ha establecido Lucio Paredes. “Una, que Petroecuador regule y el privado invierta; dos, que sea socio de empresas internacionales serias; o tres, la peor, seguir como está, pretendiendo que será más eficiente”. Todo apunta a que el Gobierno de Noboa se decanta por la tercera. (JS)
En un mercado competitivo, las empresas necesitan estar siempre un paso más allá para ahorrar tiempo y aumentar la eficiencia de sus colaboradores. Por esta razón, en los últimos años ha crecido la demanda de implementación de herramientas tecnológicas que permitan reducir el tiempo invertido en procesos manuales, a través de un procedimiento que permite la reducción de trabajos repe titivos: la automatización de procesos. Las áreas administra tivas y operativas de un negocio son las más beneficiadas con la im plementación de estos procesos. Entre las áreas más comunes están las relacionadas a finanzas, contabili dad, recursos huma nos, legales y de back office en general. “Es tas personas normal mente pierden el 52% de su tiempo laboral en tareas manuales y repetitivas”, explica Herman Marín, CEO y Cofundador de Kaudal, una ‘startup’ que ofrece capacita ciones a colaborado res de empresas para automatizar procesos manuales con herra mientas de Inteligencia Artificial (IA).
Kaudal se enfoca en que las empresas puedan funcionar más producti vamente mediante las auto matizaciones individuales de cada rol.
Las herramientas y las áreas de implementación
La mitad del tiempo laboral de un trabajador se desperdicia en tareas manuales como la generación de reportes o la recopilación de información. ¿Cómo la automatización de
pleadora.
El colaborador se empodera cuando deja de invertir su tiempo en actividades que no le generan valor, y empieza a ganar habilidades digitales, colaborar en temas estratégicos y a explotar su potencial. Es importante que el trabajador de una empresa sienta que su lugar de trabajo le permite ser creativo/a para resolver las ineficiencias que son parte de su rol y, de esta manera, ser más eficiente en el negocio y que aumente la productividad.
Las herramientas denominadas no-code o low-code son las más recomendadas para procesos de automatización al no funcionar con líneas de código o con una mínima codificación manual. En el caso de Kaudal, utilizan herramientas de ‘productividad individual’, que se encuentran en la suite de Microsoft o de Google e incluyen componentes de IA a fin de que los usuarios la puedan adoptar más fácilmente.
En relación a las áreas de implementación, existen cuatro categorías de situaciones comunes:
Generación de reportes: se reemplaza la elaboración de reportes o presentaciones en
plantillas como PPTs, por el uso de herramientas de inteligencia empresarial como Power BI o Looker Studio.
Flujos repetitivos: aplicar herramientas como Power Automate o Zapier para conectar aplicaciones y servicios web con el fin de transferir información de una aplicación a otra automáticamente.
Democratizar información: se incluyen herramientas como Power Apps o App Sheets de Google para compartir información a un grupo determinado de personas que interactuarán con ella y darán un feedback.
Recopilar información: para procesar y estructurar formularios. Se pueden utilizar herramientas como Power Apps o App Sheets.
No existe un tipo de negocio que pueda verse menos o más
afectado, todas las industrias pueden ser víctimas de un manejo inadecuado de las tareas manuales de los colaboradores. Desde empresas de consumo masivo, retail o seguros, hasta empresas de transporte, educación, etc.
¿Es necesaria la capacitación?
La palabra guía sería más adecuada. “La magia de este tipo de herramientas es que son bastante intuitivas y no requieren de experiencia técnica previa”, indica Marín, quien insiste en que sólo se necesita un par de ‘tips’.
Sin embargo, antes de iniciar cualquier cambio, es importante identificar los procesos ineficientes de una empresa y el tiempo que podría ahorrarse a través de la automatización de
Un colaborador puede llegar a invertir el 52% de su tiempo en tareas que no le generan ningún valor a él ni a la empresa. (Foto referencial)
Las empresas que aprovechan este tipo de herramientas tienden a ser hasta un 35% más productivas al ahorrar tiempo y hacer más actividades con los mismos recursos. La marca empleadora es un factor primordial dentro del branding de una empresa. Brindarle al colaborador la oportunidad de convertirse en un creador digital promueve la innovación dentro del negocio, lo que genera un mayor interés en las personas por trabajar en la empresa y en quedarse por más tiempo.
procesos
De esta manera, no es necesario seguir un curso como tal.
La facilidad didáctica de las herramientas tecnológicas permite que, a través de un video de 5 o 10 minutos, cada colaborador pueda seguir los pasos necesarios para llevar a cabo la automatización.
La importancia de la automatización para el negocio
El ahorro de tiempo en tareas manuales y repetitivas no sólo incrementa la productividad de la empresa, sino que también empodera al colaborador. Para Marín existen tres impactos importantes de la implementación de estos procesos: empoderamiento, productividad y crecimiento como marca em-
En sí, la automatización de procesos con herramientas de IA representa una oportunidad de crecimiento y ahorro para cualquier tipo de empresa y, sobre todo, una mejora en la productividad y en el posicionamiento de la misma a nivel económico y social. (CPL)
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
La ONU alerta del reclutamiento de menores para grupos criminales y armados a través de las redes sociales en Colombia.
La Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha informado de un aumento del número de menores que están siendo reclutados por bandas y grupos violentos en Colombia utilizando las redes sociales para ponerse en contacto con los niños y adolescentes.
“Estamos muy preocupados por la creciente tendencia del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes que parece continuar y agravarse aún más en 2025, en un contexto preelectoral”, ha indicado el representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Scott
Campbell.
Plataformas de redes sociales como Tik Tok o Facebook han servido como canal de comunicación para contactar e interactuar con menores y, tras enviar mensajes persuasivos a ciertos perfiles, los grupos armados han continuado con una estrategia de reclutamiento haciéndoles llegar detalles logísticos para su entrada en la organización. Dentro de estos foros públicos, los miembros de los grupos criminales hacen “apología de la guerra”, normalizan la violencia y promueven actividades ilegales como el cultivo de sustancias ilícitas, según el informe ela-
borado por la ONU.
En los primeros tres meses de 2025, la Oficina de Derechos Humanos ha cifrado en 51 los casos de menores reclutados y entre 2022 y 2024 el número total ascendió a 658 casos verificados por el organismo internacional.
Los perfiles que más sufren estos intentos de captación son las personas de origen indígena o afrodescendiente, que alcanzan casi la mitad de los casos certificados. Igualmente, cuatro de cada diez víctimas eran niñas o adolescentes quienes están, además, atravesadas por la violencia de género
PREOCUPACIÓN. Aumenta el uso de las redes sociales para reclutar niños a grupos armados en Colombia. (Foto: Unicef/Ueslei Marcel)
que provoca en ocasiones su reclutamiento con fines sexuales.
De esta manera, la ONU insta a las autoridades colombianas a tomar las medidas necesarias para reforzar la protección de los Derechos Humanos en los menores con una mayor coordinación interinstitucional, haciendo hincapié en poner mayor atención a los casos más vulnerables.
Para aquellos que ya han sufrido las captaciones de los grupos armados, el Estado debe garantizar su reintegración efectiva en la vida cotidiana.
El control de las institu-
En Colombia, menores de entre 12 y 17 años ya son considerados combatientes, donde incluso algunos han sufrido violencia sexual, como también ha reportado la ONU en ocasiones anteriores.
ciones y de las empresas a cargo de las plataformas digitales en cuanto a la detección e identificación de riesgos del uso de estos servicios debe realizarse con “mayor diligencia” con el objetivo de evitar la utilización de los menores para fines ilegales, recomienda la ONU, en su informe remitido el 27 de junio de 2025. (Europa Press)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ganó una ajustada votación en el Senado con republicanos votando contra su “hermoso” proyecto de ley.
La mayoría republicana del Senado de Estados Unidos ha aprobado con el voto en contra de dos senadores del Partido Republicano un paquete de medidas fundamental para continuar el camino hacia la aprobación del proyecto de ley ‘Uno, Grande, Hermoso’ impulsada por el presidente norteamericano, Donald Trump, con el que busca reducir impuestos y aumentar el gasto militar, además de incluir recortes en Medicaid (un programa de seguros para gente con recursos limitados) o rescisiones de créditos tributarios para energías limpias.
“Esta noche presenciamos una gran victoria en el Senado con el ‘gran, grande y hermoso proyecto de ley’ (...), espero trabajar con ellos (los senadores republicanos) para impulsar nuestra economía, reducir el gasto innecesario, proteger nuestra frontera, luchar por nuestros militares y veteranos, garantizar que nuestro sistema de Medicaid ayude a quienes realmente lo necesitan”, ha valorado el presidente Trump en un mensaje en su cuenta de Truth Social tras finalizar la votación.
La ajustada votación ha sido de 51 votos a favor frente a 49 en contra, con el senador republicano por Carolina del Norte, Thom Tillis, y el representante también republicano por Kentucky, Rand Paul, uniéndose a los demócratas. En esta votación se decidía el inicio del
MANDATARIO. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una imagen difundida en las redes sociales de la Casa Blanca.
debate sobre el proyecto de ley, algo que Trump quiere con urgencia para poder aprobarlo el 4 de julio coincidiendo con el día de la Independencia del país.
“Numerosas personas se han presentado para competir en las primarias contra el senador Thom Tillis. Me reuniré con ellas en las próximas semanas para encontrar a alguien que represente adecuadamente al pueblo de Carolina del Norte”, ha indicado el líder estadounidense.
Igualmente, ha referido un irónico mensaje contra Rand Paul en referencia a otras ocasiones en las que el senador ha votado en contra de la mayoría de su partido. “¿Rand Paul volvió a votar ‘NO’ esta noche?
¿Qué le pasa a este tipo?”, ha indicado.
En la Cámara de Representantes la propuesta de ley ya tuvo que enfrentarse el pasado mes de mayo a otra ajustada aprobación por un solo voto:
215 apoyos frente a 214 votos en contra.
La jornada en el Senado ha estado marcada por la incertidumbre después de que varios senadores del partido político del presidente mostraran sus dudas acerca del proyecto legislativo y pusieran en peligro la votación, según recoge la agencia de noticias Bloomberg.
La división interna del Partido Republicano se debe a cierto desacuerdo con los recortes en Medicaid o en ayudas a los alimentos, así como la reducción de los créditos a la industria de las energías limpias, como los coches eléctricos, que senadores de ciertos estados donde predominan no ven con buenos ojos.
En este sentido, para convencer a los republicanos moderados, la nueva versión incluye medidas como un fondo de 25.000 millones de dólares para mitigar los recortes en el sistema de salud o un aplazamiento de la obligación de imponer un impuesto estatal del 3,5% a los proveedores de Medicaid.
“Muy orgulloso del partido republicano esta noche. ¡Que Dios los bendiga a todos!”, ha subrayado el presidente de Estados Unidos, este domingo 29 de junio de 2025.
Por otro lado, Trump ha acusado a los demócratas de querer subir los impuestos un 68%, reducir a cero el gasto fronterizo o dejar a las Fuerzas Armadas con “fondos insuficientes”,
tras su negativa a apoyar su propuesta.
“Los republicanos deben recordar que luchan contra un grupo de personas muy malvado, corrupto y, en muchos sentidos, incompetente (¡políticamente!), que preferiría ver a nuestro país ‘hundirse en llamas’ antes que hacer lo correcto”, ha mencionado el mandatario en Truth Social en
referencia a la votación. Críticas al proyecto de ley
Las críticas a esta nueva legislación fiscal llegan también por parte de Elon Musk, el que fuera miembro de la Administración estadounidense hasta el pasado 28 de mayo y que tras su salida del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) ha mantenido una gran beligerancia contra el Inquilino de la Casa Blanca. En esta misma dirección ha apuntado el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, que ha cifrado en 840.000 los puestos de trabajo que se perderían en caso de aplicarse esta medida. (Europa Press)
SERVICIO. Afiliados al seguro campesino denuncian que tienen que comprar sus medicinas y lo difícil de obtener turnos.
A pesar de los aportes que realizan los afiliados y el apoyo del Estado, la calidad de la atención no ha mejorado.
LOS RÍOS. Los dispensarios entregados en comodato aún no han sido regularizados, y los afiliados al Seguro Campesino enfrentan una grave falta de atención médica, además de la ausencia de un representante que pueda atenderlos de manera eficiente, especialmente en la realización de exámenes médicos. Así lo dio a conocer Margohod Corrales, presidente nacional de la Federación Única Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino (Feunassc). Corrales lamentó que, a pesar de los aportes que realizan los afiliados y el apoyo del Estado, la calidad de la atención no haya mejorado. En cuanto al proyecto de reforma a la Ley de Seguridad Social, explicó que fue tratado en la Asamblea Nacional y que, aunque se conformó un Consejo Directivo para incluir un representante del
Seguro Campesino, este fue vetado por el presidente, por lo que actualmente no cuentan con representación oficial.
Cambios en el IESS y proyectos para afiliados Como federación, también han propuesto reformas al artículo 28 de la Ley de Seguridad Social, que regula la conformación del Consejo Directivo del IESS, solicitando que la edad de jubilación se fije en 60 años. Además, ha establecido convenios con universidades de Cuenca y Cotopaxi, así como acuerdos con el GAD de San Domingo, con el fin de fortalecer el trabajo conjunto en beneficio de los afiliados, facilitando, entre otros aspectos, el uso de los laboratorios para la realización de exámenes médicos.
“Ahora compramos la medicina y la misma situa-
ción que pasa en los hospitales públicos también la vivimos nosotros. La atención se demora, los turnos son difíciles de obtener y nos dan para dos o tres meses. Las cirugías están retrasadas hasta por un año y no hay resultados concretos para mejorar. Esta realidad se repite en todas las provincias, y lamentablemente esto deriva en otros problemas, como la deuda que tiene el Gobierno. Lo poco que hay no se ve invertido, porque el IESS sigue siendo una caja chica del Estado. Queremos soluciones y que nos permitan participar en el directorio con un representante”, expresó Corrales.
Convocan a Congreso Margohod Corrales, anunció la convocatoria al XVIII Congreso Nacional de la organización, que se realizará el sábado 6 de julio en Lata-
Cierre de pensiones clandestinas
°Para garantizar el orden y la seguridad en Mocache, la Jefa Política del cantón, junto al Comisario Municipal, llevó a cabo un operativo en el que se clausuraron varias pensiones que operaban de manera ilegal. Durante la intervención se constató que trabajadoras sexuales prestaban sus servicios sin contar con el carné sanitario.
Nueva ruta productiva
Reforma sube edad para jubilación
° Con la nueva Ley de Integridad Pública, se eleva la edad para acceder a la compensación por jubilación voluntaria. Desde ahora, solo podrán recibir este beneficio quienes decidan retirarse a partir de los 65 años y cumplan con los requisitos establecidos por el IESS. Además, el retiro se vuelve obligatorio a los 70 años, salvo para los docentes universitarios, quienes podrán extender su vida laboral hasta los 75.
cunga, provincia de Cotopaxi. El evento comenzará a las 08:00 en el estadio de la Liga Deportiva La Merced y reunirá a los miembros del directorio nacional, así como a representantes de los directorios provinciales, zonales y cantonales.
Corrales señaló que este será su último período de 2 años como presidente y que en los próximos días se conformará el nuevo directorio. Durante el congreso se abordarán temas relacionados con los dispensarios médicos, la situación actual del IESS, el Seguro Social Campesino, los proyectos y trabajos de la federación (LL)
° Con gran satisfacción, se inauguró oficialmente la vía Puente Gallina-Federico Intriago, un tramo de 14.6 kilómetros que representa un avance para la conectividad y el desarrollo económico de Valencia y Buena Fe.
MTOP entrega tubos para obras en Babahoyo ° El Ministerio de Transporte y Obras Públicas entregó 75 tubos de hormigón armado a la Alcaldía de Babahoyo, que serán usados en proyectos para zonas vulnerables, reforzando la cooperación interinstitucional en beneficio de la comunidad.
Los adultos mayores en Ambato viven entre la pobreza y pobreza extrema, varios de ellos se dedican al comercio informal.
En Ambato hay 10 mil 192 adultos mayores en condición de pobreza o pobreza extrema según los datos del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), varios de ellos se dedican al comercio informal para sobrevivir.
Manuela Landa, de 77 años, todos los lunes y viernes recorre los alrededores del mercado Modelo de Ambato vendiendo frutas o sábila.
La mujer camina más de seis horas diarias cargando sus productos envueltos en una chalina, cuando las ventas son buenas reúne alrededor de cinco dólares, cuando son malas ni 0.50 centavos.
“Hay días que los municipales me quitan las cosas y no queda más que regresar a la casa sin nada”, contó la adulta mayor.
Manuela vive en Huachi Grande , toda su vida la ha dedicado a vender en las calles, aunque tiene cuatro hijos, actualmente vive con su esposo cuidando algunas gallinas y cuyes.
“No se puede descansar
° Pobreza extrema 1.901
° Pobreza 8.291
°
°
cuando no se tiene nada para la barriga, los hijos se casan y se van”, aseguró.
Problemas
El 44% de los adultos mayores en Ecuador vive en pobreza o extrema pobreza , según el MIES. Esto equivale a 432 mil 973 personas que no tienen ingresos laborales estables, pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) , ni garantías mínimas para cubrir su alimentación o su salud.
María Manobanda es otra adulta mayor que se dedica a vender manzanas, ajo y pimientos en un pequeño coche metálico que coloca en una esquina de la calle Juan Benigno Vela.
Ella nunca ha tenido algún trabajo formal en toda su vida,
TRABAJO. Varios de los adultos mayores en condición de pobreza y pobreza extrema se dedican al comercio informal.
aunque al momento atraviesa problemas de salud, asegura que cuando no sale a la calle a vender sus productos siente que se aburre.
María indicó que hace seis años le quitaron el Bono de Desarrollo Humano que recibía y que al momento depende de sus hijos y del trabajo que realiza casi todos los días de la semana.
“Soy pobre, mis hijos aho-
rita tampoco tienen trabajo”, contó María de 87 años.
Un caso similar es el de Alberto Sánchez, quien vende cables y cargadores para celular en la avenida Cevallos , él nunca tuvo hijos y su esposa falleció hace dos años, por ende, vive solo en un cuarto que arrienda al sur de la ciudad.
Su día laboral inicia a las 10:00 y termina a las 17:00,
Paco Godoy y Mariela Condo en concierto benéfico
La Fundación Cultural Arcoral desarrollará un nuevo concierto benéfico denominado ‘Ecuatorial’ con la presentación de dos artistas nacionales.
Este evento se llevará a cabo el jueves 3 de julio a las 19:00 en el auditorio de la iglesia Casa de Dios ubicada en el Parque Industrial etapa cuatro, Calle D y avenida 1.
El concierto tiene como objetivo recaudar los fondos faltantes para que la
Orquesta Sinfónica Juvenil Arcoral represente al Ecuador en el World Orchestra Festival que se realizará en Viena, Austria. Esta gala será posible gracias al apoyo de Nuna Humanista y de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, dos instituciones comprometidas con el desarrollo artístico y el fortalecimiento de la identidad cultural del país. El evento contará con la participación especial
En Tungurahua hay un centro gerontológico administrado por el MIES, en Patate, y otros tres que funcionan en convenios seccionales en Cevallos, Quero y Píllaro.
aproximadamente, a diario cuenta que suele ganar menos de 10 dólares que ese mismo día gasta en comida y transporte.
“Así nos ha tocado vivir, trabajando todos los días, nadie vela por nosotros”, aseguró.
Ministerio
Para conocer las acciones que desarrolla el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) para atender a este grupo vulnerable La Hora Tungurahua se comunicó con personal de esta cartera de Estado con el fin de conseguir una entrevista con la coordinadora zonal 3, Doménica Peña, sin embargo, hasta la publicación de esta nota no se obtuvo respuesta (RMC)
de dos grandes referentes del arte nacional: Mariela Condo y Paco Godoy, quienes se unirán a la Orquesta Sinfónica Juvenil Arcoral en un programa cargado de emoción, raíces y orgullo ecuatoriano.
‘Ecuatorial’ no es solo un concierto, es un acto de unidad, una celebración de nuestras raíces y una oportunidad para respaldar a una nueva generación de artistas que están dejando el nombre del país en alto. Las entradas están a la venta en el siguiente enlace web, la general cuesta 20 dólares y la preferencia 30 dólares. (RMC)
Da clic para estar siempre informado
Una especie de pez neozelandés que puede cambiar de hembra a macho durante la edad adulta experimenta en ese proceso un súbito cambio en la jerarquía social. Es el hallazgo de un estudio de la Universidad de Otago, publicado en Proceedings of the Royal Society B, que examinó al pez moteado neozelandés, o paketi. EUROPA PRESS
Introducción
Una madre no le proporciona alimento a su hijo recién nacido. El neonato, a los pocos días, muere.
Un grupo de agentes penitenciarios ven como dos internos de un centro carcelario abusan sexualmente de otro sin intervenir mientras el hecho se desarrolla.
Una enfermera decide no inyectar a un paciente el medicamento que el tratante ha ordenado por las noches, con lo que, se agrava el estado del enfermo y éste a la postre, fallece.
Estamos ante tres supuestos que nos remiten a esa conocida expresión popular que la
mayoría de nosotros, escuchó y repitió alguna vez: “el que la hace, la paga”, pero estos escenarios tienen un componente que se repite, y es que, en todos los casos, los potenciales responsables, tienen un común denominador: no han hecho nada.
excepciones como la del gran Friedrich Toepel2
Volvamos a los ejemplos iniciales, si formulamos la pregunta ¿han realizado, la madre, los agentes o la enfermera algo constitutivo de desviación punible? La respuesta que daremos es que no se les reclama que hayan hecho sino que por el contrario lo que se les reprocha a todos, es su inacción, ese “no hacer” que termina siendo esencial en la producción de un resultado lesivo lo que, desde un importante sector de la dogmática, se analiza y sanciona a partir de la cláusula de la equiparación valorativa o cláusula de equivalencia entre acción y omisión.
Para entrar en materia entonces, lo que se desaprueba y sanciona en la imputación es la “no evitación del resultado” como consecuencia de una conducta omisiva pero esa ausencia de acción debe ser endosable a un garante y alcanzar un estatus indiscutible de gravedad, de otro modo no podemos identificar en iguales magnitudes el La
¿El desistimiento procede en todos los casos?
RESPUESTA
El Código Orgánico General de Procesos establece los procesos ordinario, sumario, ejecutivo, monitorio y voluntario; la norma del Art. 241 de ese Código no establece ninguna limitación en cuanto a los procedimientos en los que sea pertinente el allanamiento del demandado; por tanto el desistimiento procede en todos los casos.
Esto irremediablemente nos lleva a recordar una conocida sentencia alemana en la que se destaca la frase “las omisiones carecen de efecto causal: la nada, nada causa”1. Esto para algunos lectores podría resultar hasta chocante pero en rigor científico la omisión implica falta de energía, sin ésta no hay movimiento posible por consiguiente no podría desencadenar efectos en el mundo físico. La doctrina mayoritariamente ha encontrado consenso en este punto, con escasísimas
¿Tienen equivalencia estructural el delito comisivo y el omisivo?
Una de las mejores respuestas a esta interrogante la brinda nuestro querido profesor Enrique Gimbernat señalando que “si una omisión no alcanza en gravedad a la acción, entonces es que no puede ser calificada de comisión por omisión y que, por ello, hay que revisar los criterios que mantiene la doctrina dominante para establecer que una omisión es una impropia”3
desvalor del injusto con la verificación activa del tipo pero además ese no hacer debe ser tan grave para la sociedad como el hacer que erosiona la norma y causa una lesión a un bien jurídico.
Sobre el garante o posición de garante, desarrollaremos un par de ideas centrales más adelante, pero, por razones de método, los invito a ver un par de casos más que, siendo parecidos, a priori, no tienen dimensiones similares no obstante que contienen ese no hacer que es decisivo en el daño ulterior.
A ve que un autobús se acerca a X que se dispone a cruzar la calle y no le avisa. Se
produce el atropellamiento y X muere.
B al salir de su trabajo muy tarde por la noche se encuentra en un callejón desolado con 4 tipos que están abusando de una mujer. Uno de ellos lo amenaza con un cuchillo y B decide dar media vuelta y alejarse del lugar.
En el primer caso, ¿podemos decir que A ha asesinado?
En el primer caso, es clave determinar qué tipo de vínculo unía a A con X, porque si eran simples desconocidos, a lo sumo se le podría reprochar una omisión de socorro. En el segundo supuesto, ¿por no haber evitado B la violación debe ser castigado como autor del delito? Queda claro que la situación de B, quien ciertamente abandonó a una mujer que estaba siendo violada por cuatro sujetos con puñales no es la misma que aquella que concierne al grupo de guardias penitenciarios, de los ejemplos iniciales, quienes portando aspersores de gas pimienta, toletes, incluso armas de fuego, superando en número a dos prisioneros, se limitaron a observar mientras éstos desviados violaban a otro desdichado. Los guardias tenían la obligación de disuadir a los atacantes y evitar que se produzca la violación y además tenían capacidad suficiente para realizar la acción que de-
liberadamente omitieron siendo que de haber intervenido no se habría producido, con absoluta seguridad, el resultado final de violación.
La posibilidad de evitar el resultado, en ambos casos, es escandalosamente diferente. Desde un enfoque básico a partir de las teorías de la causalidad de la equivalencia y de la adecuación, pero también los de la imputación objetiva (incremento del riesgo, realización del riesgo implícito en la acción peligrosa en el resultado y fin de protección de la norma), B debe ser castigado no por haber huido del lugar en el que abusaban de una mujer, sino por no haber buscado a la brevedad posible algún medio para dar aviso a la policía. Responderá, no obstante no ser responsable por la integridad sexual de esa desconocida por una omisión del deber de socorro exigible desde su rol general de ciudadano.
Empecemos el análisis con un exageradamente breve (por razones de espacio en este medio) pero necesario excursus sobre las teorías que se han enfocado este tema. En una terminología cada vez más en desuso se habla de delito de comisión por omisión y en la más moderna de imputación de un resultado a una conducta omisiva, como usted desee designar a este tipo de conductas, lo que no admite disenso es que se trata de delitos de resultado,
lo que, en muchos casos nos lleva al dilemático conflicto de encontrar una fórmula para convertir ese “no hacer” en criterio determinante para el hecho criminoso.
No han faltado quienes, en la búsqueda desesperada de darle solución a este tema han referido que existiría cierta causalidad en la omisión, lo que no resiste ninguna crítica. Bastaría con recordar que lingüísticamente la omisión está desprovista de toda causalidad. El no hacer implica una categoría absolutamente opuesta a cualquier movimiento corporal o físico, base del fenómeno causal. La causalidad exige una fuerza desencadenante que, en la omisión, sencillamente no existe.4
La comisión por omisión en las diversas escuelas penales
La omisión en el causalismo
Tan añeja como una botella de vino del siglo pasado el causalismo esgrimía como bandera de imputación la teoría de la condición tesis plantea que en los crímenes son generados por un hacer, la violación del neminem laedere se genera por la acción conforme a las leyes de las naturaleza, provocando una posterior lesión.
Y es que el causalismo entendía, acertadamente por cierto, que no era lo mismo
matar que dejar morir y por consiguiente no encontraba modos para hacer equivalente ambas esferas.
Gustav Radbruch sostenía que conceptos como voluntad, causalidad y hecho eran inherentes exclusivamente a la acción y la omisión era una construcción vaciada de esos ladrillos, para concluir que no eran equiparables por lo que fracturaría, según este autor, el principio de legalidad cualquier tipificación relativa a la omisión como de igual connotación que la comisión.
La fórmula de la conditio sine qua non
Denominada también formula de la equivalencia o de la equivalencia de condiciones, se resume en que si mentalmente suprimo la acción y la consecuencia también desaparece entonces habría relación de causalidad, de lo contrario ésta no existía. Como vemos esta tesis une en indisoluble matrimonio un precedente con una consecuencia lo que implica un silogismo absolutamente contrario a la causalidad como tal. Aquí, tampoco hay espacio para la
comisión por omisión.
Ciertamente, estamos hablando en dogmática simple. Vamos a tratar de hacer más comprensible la crítica a esta fórmula con el conocido ejemplo de Engisch:
Un verdugo debe activar la guillotina a la 6 de la mañana para decapitar a un condenado por asesinato. El padre de la víctima, pocos minutos antes de la ejecución, se lanza a la tarima y con el deseo de cobrar venganza por mano propia, activa el mecanismo y por supuesto la cabeza del asesino cae y rebota como una pelota de tenis en el pavimento.
Si suprimo la conducta del padre, el resultado que es la muerte del asesino no desaparece porque el verdugo le iba a cortar la cabeza de todos modos lo que nos lleva al dilema de negar la condicionalidad de la acción del padre para el resultado y agregarle que el verdugo no ha matado tampoco, por lo que nos encontraríamos con una muerte provocada por otro, sin ningún responsable lo que sería absolutamente absurdo.
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE INTRAPROVINCIAL LORENZTRANS S.A.
En virtud de lo establecido en la Ley de Compañías y en el Estatuto Social, se convoca a los Accionistas de la compañía TRANSPORTE INTRAPROVINCIAL LORENZTRANS S.A., a Junta General Extraordinaria, la misma que se llevará a cabo el día Miércoles 9 de julio del 2025, a las once (11) horas, en la oficina de la compañía ubicado en la calle Esmeraldas s/n y 5 de Agosto y 29 de Abril de la parroquia San Lorenzo, del cantón San Lorenzo, provincia Esmeraldas, con la finalidad de conocer y resolver sobre los siguientes asuntos:
1. Conocer y aprobar el Cambio de Denominación;
2. Conocer y aprobar la reforma del estatuto social.
3. Autorizar al Gerente para realizar todos y cada uno de los trámites tendientes al cambio de denominación
Se convoca especial e individualmente, al Comisario de la Compañía.
LASTRA MINA YEPER EFREN PRESIDENTE LORENZTRANS S.A.
San Lorenzo, 30 de junio del 2025
De allí que lo decisivo no es preguntarse ¿qué habría pasado si el padre no activaba el mecanismo? Sino analizar lo que efectivamente ha ocurrido.
¿Por qué estamos hablando de esto si el título de este artículo se refiere a la omisión?
Porque el centro del debate nos lleva a determinar si la omisión es equiparable a la conducta activa.
El neokantismo
El gran Anselmo Von Feurbach será el primero en decir que la omisión era ilícito punible siempre que se tuviera derecho a la exteriorización efectiva de la actividad del omítete, pero esta obligación de actuar jurídicamente debía provenir de una disposición legal, o de una convención. Así nace la teoría de las fuentes formales del deber de actuar que entiende a la comisión por omisión como una mera omisión calificada por una especial intensidad del deber de actuar todo esto al amparo de la teoría de la antijuridicidad que plantea que hay delito en la omisión siempre que el ordenamiento jurídico aguarde una determinada acción del sujeto
En esa línea, el art. 28 del COIP prescribe: Artículo 28.- Omisión dolosa.- La omisión dolosa describe el comportamiento de una persona que, deliberadamente, prefiere no evitar un resultado material típico, cuando se encuentra en posición de garante.
Se encuentra en posición de garante la persona que tiene una obligación legal o contractual de cuidado o custodia de la vida, salud, libertad e integridad personal del titular del bien jurídico y ha provocado o incrementado precedentemente un riesgo que resulte determinante en la afectación de un bien jurídico.
Como era de esperarse, nada dice el COIP ecuatoriano respecto del deber de vigilancia de una fuente de peligro, casos en los cuales, el especialmente obligado está amparado por un contexto en el que su conducta no tiene ninguna relevancia penal como sucede con un médico que al visitar permanente-
mente a un paciente mayor de edad con VIH que se encuentra internado por una grave pulmonía se encuentra con un ser humano que se niega a recibir la medicina y se ha declarado en huelga de hambre porque además es militante de una determinada causa política. En ese caso, nótese que estamos ante la decisión de un adulto, en pleno uso de su derecho a decidir sobre su propia vida. En estricto rigor, el médico, queda liberado de toda posición de garante en estos supuestos.
Diverso ciertamente sería el caso, siempre hipotético, de dos padres que se niegan a que su hijo de 8 años reciba una trasfusión de sangre invocando su libertad de culto. Aquí el tema es que el niño y sus padres no conforman un solo estatuto ontológico, ciertamente el menor es heteroadministrado por sus progenitores pero ante una situación límite en el que entran en colisión dos principios constitucionales, el estado debe intervenir y ya se ha decidido en torno a que el tratamiento médico no puede negarse a menores por ningún concepto, siendo así, en el marco especifico de esa fuente de peligros, el garante, esto es el médico, está obligado a actuar.
Encontramos una redacción casi idéntica a la del Art. 25 del Código Penal colombiano que generado a partir de Ley 599/2000 define la comisión por omisión como la no evitación del resultado por parte del garante, adhiriéndose así a las tesis más tradicionales que consideran la posición de garante como el elemento que permite equiparar la no evitación de un resultado a su comisión activa, y en consecuencia, sobre el que se fundamenta -de forma exclusiva- el injusto de los delitos de comisión por omisión.
¿Esa posición de garante se desprende de construcciones sociales, culturales, penales y extrapenales?
Ciertamente, en ambos contextos, hay una norma que posibilita el desarrollo de jurisprudencia a partir de criterios tales como la sociedad de riesgo de la que nos habla Beck Ulrich, por ejemplo, la injerencia en ámbitos ajenos limitando estos últimos supuestos a los delitos contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad e in-
demnidad sexual5 y la voluntaria asunción de protección del bien jurídico.
En el delito por acción un sector de la doctrina sostiene que para acreditarlo sería suficiente con la verificación de la causalidad hipotética lo cual no basta en el caso de la comisión por omisión en el que, el imputado debe haber estado obligado a impedir el resultado en razón de un estatus especial.
Como vemos, en la comisión por omisión no cualquiera puede ser imputado sino solo aquel que está identificado con una relación especifica con el bien que se termina lesionando, ese es pues, el padre respecto a los hijos, el juez que no debe prevaricar, el funcionario que no debe aceptar sobornos ni desviar caudales públicos, el policía que no puede torturar al detenido y un largo etcétera de personas que se hallan en lo que se conocen como posición de garante.
¿Cómo le imputamos el resultado final a la omisión?
Queda suficientemente claro que los problemas para imputar un resultado a una omisión: a) determinar la relación causal entre la omisión y el resultado efectivamente producido; y b) el deber de evitar el resultado que incumbe al sujeto de la omisión, que no es otra cosa que la posición de garante.
En primer término corresponde utilizar una ficción jurídica conocida como causalidad hipotética que se desarrolla determinando cuál es el radio de acción, la posibilidad fáctica, el haz de alternativas que tuvo el sujeto para evitar que el resultado se produzca, o mejor todavía, qué rol jugó evitando el mismo.
En cuanto al deber de garante, éste se circunscribe a dos vertientes: 1) a las obligaciones positivas de crear, de edificar un mundo común por razones de vínculo sanguíneo o familiar. Siendo así, el padre que no le suministra alimentos a su hijo y como consecuencia de esta inacción el menor muere, responderá como autor de homicidio. Este sería el Beschützergarant, es decir, el garante de protección. El marido que abandona a su mujer cuando esta tiene cáncer terminal,
responderá penalmente. Si quien ha abandonado a la enferma es su mejor amigo de la infancia, pues esto no tiene ninguna relevancia punitiva; 2) las obligaciones positivas de funciones protectoras como las que tiene el médico frente a su paciente, el profesor frente a sus estudiantes infantes, o el guardia penitenciario frente a los presos, los salvavidas contratados para evitar que alguien se ahogue en una piscina o complejo deportivo, etc. Estamos acá, claramente, ante lo que doctrinariamente se conoce como Überwachungsgarant o garante de control.
Ciertamente todo tipo penal está contextualizado como bien refiere el profesor Jakobs. Por ejemplo, si una pareja ha decidido vivir juntos hace 15 años sin haber suscrito el contrato matrimonial, y uno deja morir al otro, al no prestarle auxilio durante una enfermedad, no se puede alegar que la inexistencia del contrato convierta al primero en un “extraño” que no debe responder como marido o mujer porque no se ha casado.
El tema, lo seguiremos desarrollando en otros artículos, ahora, por razones de espacio no es posible.
Pedro Javier Granja
Master en Criminología por el Alma Mater Studiorum Universitá di Bologna y la Universita degli Studi di Padova
Doctorando en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires
1.Vid. Tribunal Supremo alemán, sentencia de 1 de junio de 1992 (5203)
2.Para entender el pensamiento de FRIEDRICH TOEPEL, se recomienda leer Kausalität und Pflichtwidrigkeitszusammenhang beim fahrlässigen Erfolgsdelikt, Duncker & Humblot GmbH, Berlín, 1992, su oposición a la nula causación de la omisión se lee a partir de la pág. 93.
3.GIMBERNAT ORDEIG, E.: “Causalidad, omisión e imprudencia”, ADPCP, 1994, p.204.
4.MUÑOZ CONDE, Derecho Penal. Parte Especial. 8va edición, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010, pág. 240
5.Véase en este sentido la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia de 27-072006, en el juicio No. 25536).
Más de 1 millón de ecuatorianos nos leen a diario