Imbabura - Carchi: 13 de agosto, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 13

Imbabura - Carchi

Inaceptables ataques a la CC, dice comisionado de la ONU

El presidente de la República, Daniel Noboa, caminó para protestar contra los jueces de la Corte Constitucional. En el centro norte de Quito ofreció un discurso de tres minutos en el que acusó a los jueces de estar en contra de la seguridad. El edificio fue resguardado por policías y militares. El alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos criticó el acto de masas. 4 - 5

JUSTICIA

“Si llego a la Judicatura no habrá declaración de emergencia judicial”

SOCIEDAD

Gobierno descarta declarar emergencia a la Salud 7

ECONOMÍA

¿Es verdadera la regla de que cliente siempre tiene la razón? 8

NORTE

Más de 25 eventos para celebrar la Jora en Cotacachi 3

EDITORIAL

El comunismo no existe

La caída del comunismo fue un hecho histórico que no tuvo reemplazo. Cuando el comunismo había desaparecido y no tenía sentido intentar hacer la revolución mundial, apareció el socialismo del siglo XXI. Se nutrió del desencanto de la mayoría de latinoamericanos con los políticos tradicionales. Inicialmente los líderes de esta tendencia llamaron la atención. Eran outsiders que se vestían de manera diferente, Chávez con su boina, Correa con camisas bordadas con flores, Evo con sus camperas, pero su discurso y sus acciones fueron contradictorios.

Chávez botó la plata por la ventana creando “misiones” con las que repartió dinero con cualquier pretexto. Cuando murió, el país estaba en crisis, el gran exportador de petróleo se había reducido a su mínima expresión. Maduro, bastante más ignorante y sin la personalidad atractiva del coronel, tuvo que realizar un fraude para seguir en el poder Correa decía ser de izquierda, pero combatió a quienes apoyaban leyes en pro de las mujeres, persiguió a los dirigentes indígenas más que ningún otro gobierno del siglo XXI. Sacó a la base militar norteamericana de Manta y declaró a Ecuador tierra libre, para que cualquiera pudiera afincarse en el país sin presentar sus antecedentes penales. El país, uno de los más seguros de América, pasó a ser uno de los más peligrosos del mundo. El que fue sitio de la Base norteamericana es ahora la capital de la delincuencia y el narcotráfico. Correa fue condenado por la Justicia y se encuentra fuera del país desde hace años.

Después de la contundente derrota que sufrió, a manos de Daniel Noboa, hace pocos meses, apareció con la teoría de que se había realizado un fraude con cierta tinta mágica procedente de la India, que cambiaba de lugar cuando un elector elegía a su candidata. No solo que se convirtió en objeto de mofa de la gente del país, sino que sus dirigentes lo están abandonando por distintos caminos. En realidad Correa, Cristina, Evo, fueron una novedad hace veinte años. Dueños absolutos de sus partidos, trataron de perpetuarse en el poder, pero los líderes “para siempre” como Perón, Velasco Ibarra, Haya de la Torre, fueron fenómenos de otra época.

©Perfil de Argentina

JOSÉ

Ecuador entre dos crisis: la energía y la salud al borde del colapso

Ecuador enfrenta un momento crítico donde convergen dos crisis que, aunque distintas en origen, comparten un mismo desenlace: el

Obligación de mantenerse alerta

La marcha de Daniel Noboa hacia la Corte Constitucional , afortunadamente, no provocó violencia en contra del alto tribunal. No obstante, para quienes vivieron y sufrieron la época de permanente arremetida del correísmo contra la Justicia hay una lectura distinta.

El grupo político que ya estuvo en el poder usó todos los medios de propaganda para estigmatizar y denostar a jueces y fiscales con el propósito de golpear su imagen, someterlos y luego reemplazarlos sin oposición. En consecuencia, se pusieron de rodillas ante el poder y se convirtieron en perseguidores por excelencia.

La interrogante es si lo que vio ayer el país, la caminata rodeada de uniformados, autoridades estatales y funcionarios, es regresar a lo que ya superó el Ecuador, si la intención es amedrentar.

El correísmo creó un Estado donde no solo la prensa, los indígenas, los estudiantes y miles de jóvenes, todo el que pensaba distinto debió callarse, exiliarse y esconderse en el mejor de los casos; otros perdieron hasta la vida. El que recuerde eso, entonces, tiene la obligación moral y cívica de mantenerse alerta acerca de cualquier intento por destruir las reglas que sostienen la democracia.

Una verdad sin discusión es que en Ecuador se necesita seguridad. Y, aunque parece que todos están dispuestos a renunciar a muchas libertades y derechos, a bajar la cabeza ante más impuestos, a los toques de queda, a la economía golpeada; alguien debería cuidar que, en nombre de la seguridad, no caigamos en autoritarismos que luego sean muy difíciles de deshacer. Para esto se requiere de madurez política.

debilitamiento del Estado y el deterioro de la calidad de vida de los ciudadanos. La crisis energética, marcada por apagones prolongados y una red eléctrica frágil, ha dejado al descubierto la falta de inversión en infraestructura, mantenimiento y planificación a largo plazo. A su vez, el sistema de salud pública se desploma entre hospitales sin insumos, personal agotado y una atención cada vez más precaria. Ambas crisis son síntomas de una enfermedad estructural más profunda: la desinstitucionalización del país.

La crisis energética no es nueva, pero se ha agravado por el cambio climático, la corrupción en proyectos hidroeléctricos y la falta de una política energética sostenible. Los cortes de luz afectan a hogares, industrias, escuelas y hospitales. ¿Cómo garantizar un servicio de salud eficaz cuando ni siquiera se puede asegurar el suministro eléctrico continuo en salas de emergencia o quirófanos? Por su parte, la crisis del sistema de salud no solo es producto de la pandemia, sino del abandono progresivo del sector por parte

JOSELO ANDRADE

@JoseloAndrade JAIME

La culpa es de la Constitución

Ahora que la Corte Constitucional se encuentra en medio del fuego cruzado, tanto por parte del Ejecutivo, como por gran parte de la población, cabe preguntarse, ¿si la causa de todas las molestias es realmente de la Corte, o más bien por definición solo está cumpliendo con su cometido? Empecemos por confesar que no soy partidario de esta Corte en particular, y que además considero en extremo nefastas gran parte de sus decisiones. Dicho esto, cabe recordar lo siguiente: por diseño, a la Corte Constitucional le corresponde proteger la “Constitución”; por algo se llama Corte Constitucional. Pueden no gustarnos sus interpretaciones, materia en extremo opinable, sobre todo tomando en consideración de que ahí donde hay dos abogados, encontramos tres opiniones, e incluso su proceder, al convertirse en un actor político claramente parcializado, lo cual es materia de otra discusión. Ya nos contarán los entendidos qué hacer para corregir este gran entuerto. Sin embargo, el gran problema de fondo no es la Corte: es la Constitución. Sí, la de Montecristi.

Nuestro problema es que a esta Corte le corresponde ser garante de la Constitución de Montecristi, y la Constitución de Montecristi es por excelencia el instrumento totalitario engendrado para poner en funcionamiento la receta ideada por Fidel Castro para América Latina. De manera tal que los socialistas del siglo XXI pudieran gobernar a perpetuidad y entronizar todo tipo de sinsentidos ideológicos propios de esa doctrina fabricante de miseria. Por tanto, si cambiamos el “instrumento a proteger”, a la Corte Constitucional le corresponderá garantizar algo muy distinto de lo que hoy defiende, o dice defender. El problema es la Constitución, me ratifico. No nos agradan sus fallos (en general) porque son, al menos en teoría, coherentes con algo que no merece ser defendido: la porquería esa que trajo a tierra ecuatoriana la doctrina totalitaria socialista.

Para terminar, esto no necesariamente implica ir hacia una Asamblea Constituyente (aunque no se descarta), pero sí castrar por los mecanismos que sean necesarios a la Constitución actual, de manera tal que deje de ser lo que es. Una vez alterado “el documento a proteger”, la cosa pintará distinto. Bien dicen por ahí, que muerto el perro, se acabó la rabia.

Seguimos conversando.

del Estado. Médicos trabajando sin contratos, hospitales con deudas millonarias, y pacientes que deben peregrinar en busca de medicinas o atención, revelan un modelo sanitario colapsado

Esta precariedad se agrava cuando los apagones interrumpen servicios esenciales, comprometiendo incluso la vida de quienes dependen de equipos médicos eléctricos. Ambas crisis tienen un eje común: la negligencia del Estado La falta de políticas públicas coherentes, la corrupción sistemática y la visión cortoplacista han debi-

litado las capacidades institucionales. No se trata solo de resolver la escasez de energía o abastecer hospitales, sino de reconstruir el tejido institucional que permita enfrentar desafíos complejos con respuestas estructurales. Hoy, la urgencia no es solo evitar nuevos apagones o mejorar la atención médica: es recuperar la confianza en un Estado que proteja y no abandone. La salida no está en parches momentáneos, sino en una reforma profunda que piense en el futuro. Ecuador no puede seguir apagándose ni enfermándose.

Cotacachi se prepara para la Jora 2025

Cotacachi afina los últimos detalles para la Jora 2025, una fiesta con más de 65 años de historia y raíces ancestrales.

AGENDA. Cotacachi celebrará la Jora 2025, del 6 al 28 de septiembre, con más de 25 eventos, manteniendo vivas sus raíces culturales y potenciando su atractivo turístico.

IMBABURA.- Cotacachi, en la provincia de Imbabura , ya vive el ambiente previo a una de sus celebraciones más representativas: la Jora 2025.

Del 6 al 28 de septiembre , el cantón acogerá alrededor de 25 eventos culturales, deportivos y musicales, con el objetivo de atraer visitantes y dinamizar la economía local. Este año, la planificación comenzó con al menos seis meses de anticipación, para garantizar una agenda variada y de gran alcance.

Desde las autoridades locales se resaltó que la Jora

es más que un calendario de actividades, ya que su origen está ligado a la chicha de jora , bebida elaborada a base de maíz fermentado que, según registros históricos, fue considerada sagrada por los pueblos andinos.

En Cotacachi, la tradición se mantiene como una mezcla de identidad, agradecimiento por las cosechas y celebración comunitaria.

El alcalde Jomar Cevallos destacó que en esta edición se busca consolidar al cantón como destino turístico, aprovechando la afluencia de visitantes que cada año llegan atraídos por la fiesta,

aunque resaltó que siempre es una fecha que convoca más a locales que regresan a su tierra.

Precisamente, Cevallos indicó que la Jora atrae a un público distinto al que llega en feriados o al Parque Nacional Cotacachi-Cayapas, pues quienes participan de la fiesta buscan vivir la experiencia cultural completa.

Agenda variada

El arranque de la agenda será el sábado 6 de septiembre con la Clásica Ciclística del Café, una competencia que unirá Apuela (Intag) con el centro de Cotaca-

chi desde las 09:00. Esa misma tarde, a las 16:00, se realizará el pregón “Cota Jora 2025” y, por la noche, un concierto gratuito en el parque La Matriz con Batuka Band, Gustavo Velásquez, Widinson con Áfrika Mía y Los Dukes.

Durante tres semanas (ver recuadro), la ciudad será escenario de festivales de danza y humor, competencias deportivas, caminatas, ciclopaseos, bailoterapia, ferias artesanales y gastronómicas, además de shows musicales que incluirán e a artistas nacionales y locales como Jombriel, en-

tre varias orquestas cotacacheñas.

Uno de los eventos más esperados será la feria nacional del café, que se desarrollará del 26 al 28 de septiembre, resaltando la importancia de este producto en la economía y la tradición del cantón.

Marcelo Montenegro, concejal de Cotacachi, subrayó que la programación busca reflejar la diversidad cultural del cantón, donde la mayoría de actividades serán gratuitas y contarán con planes de contingencia para garantizar la seguridad de los asistentes, en coordinación con entidades públicas y privadas.

Raíces que se mantienen vivas La chicha de jora, bebida central de la fiesta, tiene un pasado que se remonta al Imperio Inca. Según una reseña histórica de la Municipalidad, su origen se dio cuando lluvias dañaron los silos de maíz durante el reinado de Túpac Yupanqui, provocando una fermentación accidental. Desde entonces, pasó de ser un hallazgo casual a un elemento ceremonial, presente en rituales y celebraciones andinas.

El historiador Ramiro Ruiz recordó en su momento que en tiempos ancestrales, las comunidades celebraban la cosecha del maíz con ritos, danzas y libaciones de chicha, coincidiendo con el solsticio de verano.

En Cotacachi, esta herencia cultural ha evolucionado para convertirse en una cita anual que congrega a cotacacheños y visitantes, reforzando la identidad local y proyectando la imagen turística de la ciudad. (FV)

Corte Constitucional se ha vuelto una zona de reclamos

Las manifestaciones y reclamos por parte de diferentes sectores en los exteriores de la Corte Constitucional no es algo nuevo, lo han hecho en distintas ocasiones y por distintas demandas. Lo inusual, en el actual Gobierno, es que el mandatario Daniel Noboa se suma y ejerce esa acción.

Finalmente se concretó la marcha convocada por el presidente de la República, Daniel Noboa, y las dudas o sospechas sobre lo que quería hacer quedaron resueltas.

Noboa anticipó que sería una marcha pacífica hacia la Corte Constitucional (CC) para “hacer sentir el verdadero poder del pueblo” y que no iba a permitir que “derriben las leyes que protegen la paz, la transparencia y la lucha contra el terrorismo y el crimen”.

¿Cómo se desarrolló la marcha?

La jornada del 12 de agosto arrancó con la vocería de Carolina Jaramillo , portavoz del Gobierno, quien aseguró que “no es una convocatoria pagada con fondos públicos ”.

Posteriormente, Noboa y varias autoridades de su gabinete (como la vicepresidenta de la República, María José Pinto ; el ministro del Interior, John Reimberg ; el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo , entre otros funcionarios)

encabezaron la marcha que partió desde el Puente del Guambra y avanzó hasta la CC. Los respaldaron centenares de ciudadanos vestidos con camisetas del color de la bandera ecuatoriana. A lo largo de la marcha no se registraron desmanes ni actos de violencia, aunque hubo dos personas heridas por la caída de una valla (con el rostro de los nueve magistrados de la CC) colocada durante la jornada. En los exteriores de la CC, al mediodía, Noboa subió a una camioneta

para pronunciarse. Vestía una camiseta negra, un chaleco antibalas, al igual que sus ministros, y portaba gafas oscuras. Le dieron un megáfono, que poco le sirvió. Su breve pronunciamiento fue opacado por los mismos gritos de la ciudadanía que lo respaldó. La gente que se encontraba alrededor del mandatario pedía en vano hacer silencio. El ruido de un helicóptero que sobrevolaba la zona tampoco ayudó.

Terminado el discurso, Noboa y las demás auto -

ridades se retiraron del lugar, no hubo intentos de ingresar al edificio de la CC, que se encontraba cercada con vallas metálicas y resguardada por miembros de la Policía Nacional y militares. El resto de manifestantes permaneció en el sitio y se dispersó poco a poco hasta las 14:00. Pocos minutos antes hubo dos incidentes entre los últimos manifestantes, quienes señalaron que había “correístas” que se expresaban en contra del Gobierno. La situación fue controlada por miembros de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) de la Policía. Todo esto sucedió mientras los magistrados se encontraban dentro de la CC. LA HORA conoció de forma extraoficial que los jueces estaban listos para recibir a Noboa en caso de que buscara ingresar al edificio, para una reunión interinstitucional, pero no para llegar a acuerdos sobre las futuras sentencias . Noboa, al igual que las partes involucradas por las demandas de inconstitucionalidad a las leyes de

ACTO. El presidente de la República, Daniel Noboa, finalizó su marcha en los exteriores de la Corte Constitucional. Lo acompañaron otras autoridades de Gobierno.(Foto: API).

CC las acumule en una sola causa.

Solidaridad Nacional, de Inteligencia y de Integridad Pública , tiene la oportunidad de expresar sus argumentos cuando se lleven a cabo las respectivas audiencias, como ocurre en otros casos.

De hecho, la CC en un comunicado emitido este 12 de agosto indicó que “los espacios apropiados para el debate sobre la constitucionalidad de las normas impugnadas son las audiencias públicas que están siendo convocadas y que iniciarán con fecha 18 de agosto de 2025”.

Punto de protestas

Geovanni Atarihuana , director nacional del movimiento político Unidad Popular (UP) , mencionó que la audiencia sobre la causa 52-25-IN, relacionada a la demanda de inconstitucionalidad presentada por la Unión Nacional de Educadores (UNE) en contra de la Ley de Integridad Pública, está convocada para el 18 de agosto, a las 10:00. Atarihuana también presentó una demanda contra la misma ley, espera que la

El dirigente comentó que el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y las organizaciones que lo conforman resolvieron hacer un plantón ese día, desde las 09:30, en los exteriores de la CC.

“La expectativa es que la CC escuche los argumentos constitucionales que las distintas organizaciones hemos presentado. Más allá de que está por escrito, entiendo que habrá la posibilidad de exponer los derechos que se están vulnerando, de adolescentes, de servidores públicos, de cooperativistas, entre otros. Y, obviamente, será la ocasión de ver si el Presidente de la República tiene la valentía de sustentar en derecho ese revoltijo llamado Ley de Integridad Pública”, expresó Atarihuana. Las organizaciones sociales demandaron la ley por el fondo y la forma. “En la forma no es un proyecto económico urgente, varios de los temas los incluyeron a última hora violentando el proceso legislativo”, ejemplificó. “Cuestionamos las reformas a la Ley Orgá -

nica del Servicio Público , particularmente la eliminación de la estabilidad como un derecho, porque además los derechos son intangibles e irrenunciables”, añadió.

Noboa, en su cuenta de X, publicó imágenes para comparar su marcha con otra que realizaron quienes se oponen a sus leyes: “Las imágenes hablan por sí solas. Primero, la marcha por el país y la seguridad . Segundo, la marcha a favor de la delincuencia y la corrupción ”.

“Esta marcha es de gente pagada y gente obligada, de gente de ministerios que fue chantajeada para participar (…). Adicionalmente, la militarización , una movilización ciudadana no tiene el contingente de un desfile militar y policial como el que vimos y el propio despliegue del Presidente de la República con carros blindados, finalmente son fondos públicos ”, criticó Atarihuana. El dirigente político anunció que observará cómo actúa la Contraloría General del Estado , institución a la que, previamente, solicitó que verifique si

calles, en las cortes y por último en la consulta popular , donde nos veremos las caras si quiere el Presidente de la República”, advirtió Atarihuana.

Llamados de atención En su comunicado, la CC recalcó que, como máximo órgano de control, interpretación y administración de la justicia constitucional, debe “actuar de forma independiente, técnica y en estricto apego a la Constitución”. Para ello, indicó, requiere contar con todas las garantías: “La integridad física de sus autoridades, servidoras y servidores, así como la inviolabilidad de sus instalaciones, que son condiciones indispensables para el ejercicio pleno de sus competencias”.

se usan o no recursos públicos en la marcha de Noboa.

Para Atarihuana, el uso de las calles que hizo Noboa no se equipara a lo que hacen los sectores sociales: “Lo de ayer fue una contramarcha , no fue una protesta . Protesta es lo que hacen las organizaciones del pueblo contra el poder. Y ahora el poder organizó una demostración con gente pagada, una contramarcha. No le funcionó a Rafael Correa hace 10 años, no le va a funcionar a Noboa porque finalmente el pueblo con su organización sabrá hacerse escuchar en las calles, en las plazas, en las Cortes, en donde sea. Lo de ayer fue una demostración de autoritarismo Hasta las Naciones Unidas han llamado la atención a Ecuador por las amenazas a los jueces de la CC”.

UP participará en la Convención Nacional de la Coordinadora de Organizaciones Sociales que se efectuará el 16 de agosto en Quito , en la sede de la UNE. Allí se establecerá un calendario para distintas movilizaciones , anticipó el dirigente. “Será en las

Además, la CC recalcó que aún no ha tomado ninguna decisión de fondo respecto a las leyes impugnadas. El 4 de agosto la Sala de Admisión solo resolvió suspender de forma provisional algunos artículos de las tres leyes. Durante la jornada, algunos organismos internacionales cuestionaron a las autoridades del Gobierno. “Los ataques contra el Tribunal Constitucional (CC) de Ecuador son inaceptables. Las autoridades deben garantizar la independencia del Tribunal y la seguridad de los jueces y el personal”, publicó en la red social X Volker Turk , alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

A esa postura se sumó Juanita Goebertus , directora de la División de las Américas de Human Rights Watch , quien observó que “los ataques a los jueces de la CC son inaceptables y atentan contra la independencia judicial”. Finalmente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) subrayó que “la independencia judicial es fundamental en el sistema de pesos y contrapesos”. Hizo un llamado: “Ecuador debe asegurar el desarrollo libre de la función de la CC y garantizar la seguridad e integridad de las personas operadoras de justicia”. (KSQ)

VIENE DE PÁGINA 04
JORNADA. Personas acompañaron y apoyaron al Presidente de la República en la marcha a la Corte Constitucional.

Juan Carlos Benalcázar, encabeza la terna de candidatos de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) para presidir el Consejo de la Judicatura (CJ) para el periodo 2025-2031. Cuestiona la gestión de Mario Godoy, actual presidente del CJ, y pide al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) designar a los nuevos vocales sin presiones y conforme al mérito de los candidatos. Benalcázar no considera necesario declarar la emergencia en la Función Judicial

P. ¿Por qué le interesa presidir la Judicatura?

La Función Judicial está en una crisis inédita. En los últimos 27 años, como abogado en libre ejercicio profesional, nunca había visto una crisis parecida. Consideré un deber patriótico formar parte de la terna, a pesar de que veo que el concurso está cuesta arriba.

P. ¿Qué le preocupa?

Lamentablemente se ha escuchado que hay un favorito hacia quien se está dirigiendo la votación.

P. ¿Quién es?

El señor Mario Godoy (actual presidente de la Judicatura). No es que goce de mucha simpatía en el círculo forense, tampoco en el círculo de los funcionarios judiciales, pero hay consignas que apuntan hacia él.

P. ¿Consignas?

Han señalado de supuestamente querer meter la mano a la Justicia, según reportajes de medios de comunicación, al señor (Fausto) Jarrín. No se debe interferir en la Función Judicial porque se vuelve un caos. Esto también depende de la independencia de todas las autoridades. No tengo color político, no me debo a nadie y creo que por eso puedo decir que si llego a ser electo habrá independencia judicial; colaboración con las funciones del Estado, pero sin permitir injerencia.

P. ¿A quién le interesaría tener el control judicial?

Actualmente, hay gran cantidad de personajes con juicios penales, incluso un

“SI LLEGO A LA JUDICATURA NO HABRÁ DECLARACIÓN

DE EMERGENCIA JUDICIAL”

Juan Carlos Benalcázar, quien encabeza la terna de candidatos de la CNJ para presidir la Judicatura, dice que no teme que se presenten objeciones a su postulación.

expresidente de la Repú blica (Rafael Correa) tiene un grave problema que no puede venir al país. El caso Sobornos se queda corto porque si se ponen a investigar le van a encontrar otras cosas. Entonces, sí hay interés en eso.

P. En caso de ser elegido como vocal del CJ, ¿cuál sería su prioridad?

En caso de que sea electo promoveré un diálogo institucional con el presidente de la República, Daniel Noboa, de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, por el bien del país y de los ciudadanos. Eso es lo que se aspira, sin interferencias.

CANDIDATO. Juan Carlos Benalcázar, encabeza la terna de candidatos de la CNJ para presidir la Judicatura.

P. ¿Qué amerita cambiar en la Justicia?

Lo urgente es evaluar a los jueces, seleccionar a los mejores, renovar la Corte Nacional de Justicia (CN), establecer un sistema sólido de control a la corrupción que no se limite a lo que se hace ahora: ir como pesquisas a buscar a quién le cortan la cabeza, eso no. Hay que buscar los lugares donde están los focos de corrupción, eliminar esos focos y establecer una vigilancia permanente de la conducta de los funcionarios judiciales, sin caer en el hostigamiento. También es urgente ir hacia una celeridad procesal, hay juicios que duran 8, 10 y hasta 20 años. La realidad es muy dura. Hay cuestiones, incluso, de falta de insumos de oficina; papel, tinta para operar. Eso es absolutamente necesario para lograr una administración de justicia que beneficie al usuario del sistema, e implementar reformas que permitan evitar que, lamentablemente, el colega abogado utilice algunas mañas, por ejemplo, en los

juicios sucesorios. Mi plan de trabajo incluye acudir a los medios alternativos de resolución de conflictos, no solo de manera voluntaria, sino obligatoria. Y establecer qué juicios pueden ser derivados a esos métodos, y buscar financiamiento a través de la cooperación internacional debido a que el Estado no tiene suficientes recursos.

P. ¿Se debe declarar la emergencia?

Si llego a la Judicatura no habrá declaración de emergencia judicial. No es necesario declarar la emergencia. Las reformas (que incluyeron a la Ley de la Función Judicial) a la Ley de Integridad Pública ya están escritas. Lo que hay que hacer es aplicar las normas vigentes, no necesitamos emergencia judicial. Lo que se necesita urgentemente es aplicar la ley y la Constitución . Les recomiendo leer el Código de la Función. Allí está todo lo que se debe hacer y no lo han hecho.

P. En el CJ de Mario Godoy dicen que todo está casi listo para declarar la emergencia. ¿Qué opina?

El presidente de la Judicatura, (Mario) Godoy, parece que no ha litigado, ni conoce lo que sufre un cliente o una empresa cuando va a un despacho. Pero a mí me preocupa muchísimo la posibilidad de nombrar jueces por mecanismos expeditos, este tema deja mucho que pensar. El juez que no tiene estabilidad, el juez que se nombra por procedimientos expeditos refleja una ignorancia sobre el papel del juez. Un juez no puede ser nombrado de manera expedita, el juez debe ser un conocedor del derecho. Un juez que no tiene estabilidad, que no tiene carrera, que sabe que va a estar solo un tiempo en el cargo, es solo una invitación a que aproveche la oportunidad para hacer favores, para, quizá, ganar lo que no ha ganado en un tiempo. El procedimiento expedito puede llevar a que se elija al amigo. Esto no pienso hacerlo.

P. ¿Por qué se busca declarar la emergencia?

Creo que hay dos razones: porque la norma permite designar a quien le parezca al presidente de la Judicatura. Eso no garantiza que sean jueces de verdad; pueden ser amigos, cooperadores, nada más. Y segundo, quién sabe, favorecer a algún caso polémico. Sin embargo, esto también demuestra la incompetencia de haber estado en la presidencia de la Judicatura y no haber podido cumplir con la ley establecida en el Código de la Función Judicial.

P. ¿Qué otros aspectos revisará en caso de llegar a la presidencia de la Judicatura?

La Judicatura actual se rego-

cija en cortar cabezas (destituir o suspender a funcionarios judiciales) y dejar las cosas peor que antes. Todos los días aparece en la página de la Función Judicial que se ha sancionado a uno u a otro funcionario. La CNJ se llena de conjueces porque el CJ no ha desarrollado los procedimientos necesarios para llenar las vacantes que destituye. Para esto no es necesario declarar emergencia, como quiere el señor Godoy. Los sueldos en la Función Judicial también son muy bajos. Ecuador es uno de los países que peor paga a un funcionario judicial. Es necesario revisar los salarios, dar seguridad a los fiscales y jueces fiscales. Este es un tema que no se ha abordado. En países como Colombia, un magistrado del Consejo de Estado gana $12.000, y en Ecuador un juez de la CNJ no creo que llegue a $6.000. Eso no puede seguir así.

P. ¿Fue un tiempo perdido la gestión de Godoy al frente de la Judicatura? Fue un tiempo perdido. Lo único que hizo fue sancionar. No hizo nada positivo. En las unidades judiciales no hay salas adecuadas para las audiencias y esto podría seguir ocurriendo si se mantiene como presidente. Ha demostrado que no puede con el cargo. Durante este año no ha hecho nada por mejorar la Función. Todo lo contrario, ha empeorado.

P. ¿Qué espera del Pleno del Cpccs?

Esperemos que resuelvan conforme a derecho, sin presiones de ninguna clase, menos de personas de cuestionable pasado, y elijan de acuerdo con los méritos de los candidatos y no lo que le conviene a uno y otro individuo, que piensen en las necesidades de la ciudadanía y no en el interés político. Que alguna vez en su vida, el cuestionado y criticado Cpccs reivindique el mal nombre que tiene y haga las cosas bien, porque es un secreto a voces el prestigio que tiene y que es casi nulo. (SC)

El Gobierno descarta declarar a la salud en emergencia

Tras el fallecimiento de 12 bebés recién nacidos en el hospital

Universitario de Guayaquil, la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, aseguró que no se contempla declarar en emergencia el sistema de salud.

La Fiscalía continúa investigando qué causó la muerte de 12 recién nacidos en el hospital Universitario de Guayaquil. Dicho hecho se sumó a los pedidos de gremios médicos que solicitan al Gobierno de Daniel Noboa, que el sistema de salud público sea declarado en emergencia.

Santiago Carrasco, presidente de la Federación

Médica Ecuatoriana , dijo estar preocupado por la falta de insumos médicos y por la desvinculación de enfermeras y médicos. El médico comentó que están recopilando datos para saber cuál es el número de personal de la salud que ha sido despedido.

Se descarta emergencia

El 12 de agosto de 2025, Carolina Jaramillo, vocera del

Gobierno, declaró que no se contempla declarar en emergencia el sistema de salud en Ecuador. Además, al referirse a los neonatos que murieron, aclaró que 18 infantes estaban internados en el hospital. De ese número murieron 12 y únicamente dos de ellos perecieron por el contagio de una bacteria KPC.

Jaramillo reiteró que no existe escasez de cánulas en

el hospital donde murieron los menores y rechazó que se repliquen versiones maliciosas compartidas en redes sociales.

“La cifra de 18 neonatos es importante diferenciar, 18 son los que estaban en la UCI, no son 18 los que han fallecido debido a esta bacteria. Si bien esta cifra se difunde en redes sociales y es utilizada como que habrían

fallecido, quiero desmentir”, afirmó.

Por su parte, el ministro de Salud, Jimmy Martin, dijo que la desinformación busca “sembrar pánico y confusión en la ciudadanía”. Sobre las causas de la muerte de los menores aclaró que fueron por distintos factores, como bajo peso.

Esto deberá determinarse mediante las diligencias que realiza la Fiscalía.

Aunque se descarta una declaratoria de emergencia, entre las medidas del Gobierno ante el fallecimiento de los recién nacidos, está una nueva asignación presupuestaria para el Ministerio de Salud Pública (MSP), de $68’000.000 para los próximos tres meses.

Cinco ministros de Salud en menos de dos años La organización ‘Alianza Nacional por la Salud ’ –desde inicios de 2025– ha alertado que pacientes con enfermedades catastróficas o raras no acceden a sus tratamientos completos, por la falta de medicinas. La Alianza, conformada por 38 organizaciones de pacientes, también señala que existe gran inestabilidad en el Ministerio de Salud, que en menos de dos años ha tenido cinco ministros, de los cuales uno duró 37 días en el cargo.

El actual ministro, Jimmy Martin, también descarta que exista desabastecimiento y, el 12 de agosto de 2025, no acudió a la Asamblea Nacional hasta donde fue llamado a comparecer; pero envió a un representante legal. El Ministro se excusó señalando que realizaría recorridos en hospitales. (AVV)

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

SISTEMA. Más de 130 hospitales conforman la red pública del Ecuador.

La importancia de la satisfacción del cliente

Sin duda, la satisfacción del cliente es fundamental para el desarrollo y crecimiento de una empresa. Pero, ¿hasta qué punto se le puede dar la razón al cliente?

Reconocer el valor de un cliente es trascendental para todo tipo de negocio , pues este representa una oportunidad de generar dinero mediante productos o servicios. Las acciones que este tome repercuten directamente en el éxito o fracaso de un negocio, por lo que resulta importante tomar en cuenta sus opiniones, una mejora continua de procesos y considerar la implementación de programas de fidelización. Para entender un poco mejor la importancia del cliente en el contexto empresarial, Fernando Miño, director ejecutivo de Grupo Macro, una empresa especializada en consultoría empresarial y organizacional en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana, da algunas recomendaciones.

¿Por qué es importante la satisfacción del cliente?

Para Miño, existen tres puntos principales a tomar en cuenta:

1

Reducción de gastos: resulta mucho más caro para una empresa conseguir un cliente nuevo que lograr la repetición de negocio con un cliente antiguo. “Todo negocio vive de la recompra de sus clientes”, explica.

2

Crecimiento: el especialista señala que el crecimiento orgánico de un negocio depende en gran medida de que los clientes se refieran el uno al otro, en vez de que lleguen a la marca a través de alguna promoción.

“Un grupo de clientes que jala nuevos clientes es

ideal para el crecimiento”.

3

Rentabilidad: una empresa puede tener un mejor margen de rentabilidad a partir de clientes satisfechos. Si los clientes no están satisfechos o la empresa no tiene una gran experiencia en el campo, esta se ve obligada a cobrar menos y, en consecuencia, baja el margen de rentabilidad.

¿El cliente siempre tiene la razón?

A pesar de que el cliente es una pieza fundamental en el rompecabezas de una empresa, puede que no siempre tenga la razón. Pero, ¿es un tema discutible?

Para Miño, esta frase es un “mito urbano” y explica que “cualquiera que haya trabajado con clientes sabe que no siempre tienen la razón”. Sin embargo, resalta que no es rol del vendedor hacerle entender por qué no la tiene.

Así, esta conocida frase se aplica en el sentido de asesorar al cliente al momento de la compra de un producto o servicio. “Al cliente se lo trata como si siempre tuviera la razón, aún cuando no la tiene”, indica, para lo cual existen distintos tipos de estrategias según el cliente. Miño los divide en cuatro tipos:

1

Aquellos clientes que no tienen tiempo, cuyo objetivo es directo al grano , entender rápido al negocio y llevarlo a cabo.

2 Clientes más sentimentales/emocionales , que antes de decidirse por un producto o servicio buscan primero confiar en la persona.

3

Los clientes que tienen más conocimiento sobre el pro -

cedimiento , por lo que requieren detalles y asesoramientos más específicos.

4

Clientes que quieren nuevas opciones y exclusividad en cuanto a opciones de negocio.

La estrategia de servicio

En el manejo de clientes, una empresa o negocio debe tener presente una estrategia de servicio , que involucre los distintos escenarios según el cliente. Para Miño, existen cuatro atributos principales al momento de brindar un servicio.

En primer lugar, es importante abordar los aspectos básicos , es decir, lo que el cliente exige. Por ejemplo, en el caso de un restaurante, un aspecto podría ser la limpieza, que es algo que debe estar siempre garantizado.

En segundo y tercer lugar están los atributos conocidos como ‘quiero mucho’ que, en otras palabras, significan ‘mientras más, mejor’. Estos incluyen, en el mismo ejemplo del restaurante, el precio y el sabor de la comida, la atención rápida, entre otros.

Y, por último, el cuarto factor se lo conoce como ‘wow’ e implica un aspecto que sorprenda al cliente.

Por ejemplo, un ingrediente o elemento diferenciador para la marca.

Esta estrategia de servicio va de la mano del nivel de satisfacción del cliente y, por ende, con un crecimiento beneficioso para una empresa. Por ello, en cuanto al cliente, Fernando Miño recomienda que, en vez de enfocarse únicamente en los deseos del cliente, un negocio aplique los elementos diferenciadores dentro de los atributos de la estrategia y se enfoque en reforzarlos para obtener mejores resultados. (CPL)

VALOR. La elaboración de una estrategia de servicio es un aspecto fundamental dentro del éxito de una empresa o negocio. (Foto referencial)

Especialistas dudan de datos de encuesta sobre transporte municipal

Una encuesta de la Empresa Pública Metropolitana de Transporte

Pasajeros del Municipio de Quito señala que hay “altos niveles de satisfacción” con el Trolebús y la Ecovía. Expertos en movilidad y estudios independientes cuestionan los datos.

En julio de 2025, la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito (Epmtpq) realizó una encuesta de percepción sobre el servicio de transporte público municipal. El sondeo, aplicado en estaciones y terminales por la entidad municipal, señala que nueve de cada diez usuarios califican la calidad del servicio como buena o muy buena, mostrando satisfacción con el sistema, principalmente con el trolebús y la ecovía

De igual manera, el 90%

de los encuestados dio la misma calificación a los nuevos trolebuses 100% eléctricos, recientemente incorporados a la flota. Dichos vehículos fueron presentados por el Municipio como una apuesta por la modernización y la sostenibilidad. Cuentan con cámaras de seguridad y un diseño renovado.

En 129 días, según el Cabildo, los buses eléctricos recorrieron su primer millón de kilómetros y movilizaron a 10 millones de pasajeros pago-viaje, lo que equivale a trasladar tres veces a cada ha-

bitante de Quito. El sistema completo del trolebús, que actualmente cuenta con 85 unidades operativas, ha realizado, en el mismo periodo, 35,4 millones de viajes.

En cuanto a los tiempos de espera, el 74% de los pasajeros considera que los intervalos en el trolebús y la ecovía son adecuados, lo que contribuye a una experiencia de viaje más eficiente. Según el estudio, seis de cada diez usuarios eligen este sistema por la rapidez y cercanía de las paradas, mientras que tres de cada diez lo hacen por

el bajo precio y la seguridad. Otros aspectos bien valorados son la señalética y la limpieza. Ocho de cada diez usuarios califican como buenas o muy buenas estas áreas. En total, la encuesta se basó en 620 entrevistas en estaciones como Río Coca, El Labrador, El Recreo, Guamaní, Playón de La Marín, Capulí, Morán Valverde y Marín Central, así como en las terminales de Quitumbe y Carcelén.

Operativos de seguridad

No obstante, algunos usua-

rios se han quejado de que han aumentado los robos dentro de la ecovía, el sistema a veces funciona por unos minutos con la puerta abierta, entre otras fallas.

A pesar de que la seguridad no es competencia del Municipio, la empresa de Transporte en conjunto con la secretaría de seguridad y la Policía Nacional, realizan operativos de control del espacio público y de control de armas constantes en paradas y estaciones de la ecovía y el trolebús.

El refuerzo de controles responde al incremento de reportes ciudadanos sobre robos, consumo de alcohol y porte de armas en el sistema, especialmente en horas pico. Julio de 2025 se convirtió en el mes con más operativos de control en el transporte municipal de Quito en lo que va de 2025. Según cifras oficiales, se realizaron 129 intervenciones en los corredores del trolebús, la ecovía y el Sur Occidental, con decomisos que incluyeron armas blancas, drogas y botellas de licor. De los 129 operativos realizados en julio, 40 se enfocaron en detectar armas

MOVILIDAD. El transporte público mejora los niveles de satisfacción de usuarios, según encuesta del Municipio. (Municipio de Quito)

blancas y 89 en el control del espacio público. En total, se decomisaron:

29 armas blancas. 17 fundas con sustancias sujetas a fiscalización. 11 botellas de licor. 56 artículos como pipas, manoplas y fosforeras.

En lo que va de 2025 se han realizado 443 operativos en el transporte municipal: 33 en enero, 32 en febrero, 32 en marzo, 27 en abril, 85 en mayo, 105 en junio y 129 en julio. Solo en los últimos tres meses, el promedio semanal ha sido de 22 intervenciones.

Daniela Chacón, directora de la encuesta ‘Quito Cómo Vamos’, donde uno de los aspectos revisados anualmente es la movilidad de la ciudad; y Juan Fernando Arias, especialista en movilidad en la ciudad, dialogaron con LA HORA sobre los resultados de la encuesta realizada por la Epmtpq sobre su propio sistema.

Percepciones y cautela con las cifras Chacón señaló que la ubicación de las encuestas podría influir en los resultados. Por lo que advirtió que deben

analizarse con cuidado. “Es probable que buena parte de las entrevistas se hayan hecho en los nuevos trolebuses eléctricos, que son unidades modernas, limpias y seguras. Esto puede elevar la percepción positiva. Además, el Municipio tiene un interés particular en posicionar bien estas nuevas unidades”, indicó.

Según los datos históricos de ‘Quito Como Vamos’, desde el año 2020 el promedio de satisfacción con el transporte público en la ciudad se mantiene en torno al 50%. La única excepción ha sido el Metro de Quito, que en su primer año de operación superó el 80% de aceptación. “Por eso es extraño un nivel tan alto de satisfacción en el transporte municipal tradicional”, concluyó.

Claves para entender la calidad del transporte Juan Fernando Arias recordó que la calidad del transporte se mide principalmente por tres factores: confiabilidad del servicio (cumplir rutas sin interrupciones), puntualidad (respetar horarios y frecuencias) y comodidad (cantidad de pasajeros por metro cuadrado).

“Es posible que los usua-

AVANCES. Los niveles de satisfacción podrían estar subiendo por los trolebuses eléctricos. (Municipio de Quito)

rios estén valorando estos tres elementos y por eso den calificaciones altas, pero el sistema todavía tiene retos importantes”, señaló. Entre ellos mencionó el reemplazo de unidades de la ecovía y la implementación completa de trolebuses eléctricos en todas las troncales.

Para Arias mejorar la calidad implica más inversión: “Si queremos más comodidad en hora pico, necesitamos más vehículos, más conductores y más mantenimiento. Eso cuesta dinero, y la pregunta es cómo financiarlo sin subir la tarifa, que los usuarios difícilmente aceptarían”. El especialista añadió que en otros países se aplican esquemas de financiamiento sostenible, como tasas a vehículos particulares o recargos en impuestos prediales, que ayudan a subsidiar el transporte público.

En cuanto a la seguridad, Arias advierte que no es un problema exclusivo del transporte público, sino también del espacio urbano que conecta a los usuarios con el sistema. “Es competencia del Gobierno Nacional, pero requiere coordinación estrecha con el Municipio y operadores privados”, dijo. (EC)

CAMBIO. Los buses de la Ecovía necesitan repotenciarse. (Municipio de Quito)
VIENE DE PÁGINA 09

China respalda a Brasil ante guerra comercial de Trump

El presidente de China, Xi Jinping, dijo que respalda a Brasil en la defensa de la soberanía y los intereses de Brasil ante los aranceles de su homólogo estadounidense, Donald Trump.

COMERCIO. El presidente de China, Xi Jinping y su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en una foto de archivo. EUROPA PRESS

MADRID: El presidente de China, Xi Jinping, ha mostrado este 12 de agosto de 2025 su apoyo a la soberanía nacional de Brasil, en una conversación telefónica que ha mantenido con el mandatario del país iberoamericano, Luiz Inácio Lula da Silva, en medio de la guerra comercial desatada por Estados Unidos.

El mandatario del gigante asiático ha trasladado a su homólogo brasileño su respaldo “al pueblo brasileño en la defensa de su soberanía nacional y a Brasil en la salvaguardia de sus legítimos derechos e intereses”, según recoge el

Ministerio de Exteriores chino en un comunicado.

Xi ha asegurado que las relaciones entre Pekín y Brasilia “se encuentran en su mejor momento histórico y la armonización de las estrategias de desarrollo de ambos países avanzan con fluidez” en una llamada en la que ha declarado que su Gobierno está “dispuesto a colaborar con Brasil para aprovechar las oportunidades, fortalecer la coordinación y lograr una cooperación más beneficiosa para ambas partes”.

Un frente unido

Además, el presidente chi-

no ha señalado que “todos los países deben unirse y oponerse firmemente al unilateralismo y al proteccionismo”, un extremo defendido en oposición a la política arancelaria del inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump.

Lula, por su parte, ha informado a Xi “sobre los recientes avances en las relaciones entre Brasil y Estados

Unidos y la postura de principios de Brasil de proteger firmemente su soberanía”, de acuerdo con la nota emitida por Pekín.

Los dos líderes han hablado durante aproximada-

mente una hora, según ha indicado en un comunicado el Gobierno brasileño sobre una conversación en la que ambos se han comprometido a “ defender el multilateralismo” en el G20 y los BRICS.

Brasil se ha convertido en blanco de la guerra comercial del presidente estadounidense después de que este impusiera aranceles más altos en un intento por poner fin al juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de intentar dar un golpe de Estado tras la victoria electoral de Lula de 2022.

(EUROPA PRESS)

Acusaciones a Eduardo Bolsonaro

°

El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, informó que ha sido cancelada por Estados Unidos su reunión con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, que estaba prevista para este 13 de agosto y en la que iban a abordar los aranceles impuestos por Washington a las importaciones brasileñas, y ha acusado de ello a la extrema derecha y, en particular, al diputado Eduardo Bolsonaro. “La militancia antidiplomática de estas fuerzas de extrema derecha que colaboran con la Casa Blanca se enteró de mi conversación porque anuncié públicamente que me reuniría con Bessent el miércoles”, ha afirmado Haddad en una entrevista para la cadena brasileña Globo, en la que ha relatado que “han trabajado con algunos asesores del presidente (Donald) Trump y la reunión con él, que debía ser virtual el miércoles, ha sido cancelada”. En este sentido, ha argumentado que la situación de Brasil es diferente a la de otros países en cuanto a las negociaciones arancelarias, porque “hay una fuerza política con voz propia en la vida pública y que está ejerciendo una especie de antidiplomacia”, antes de señalar al diputado Eduardo Bolsonaro, investigado por, presuntamente, incitar a Washington a adoptar medidas contra el Gobierno y el Tribunal Supremo brasileños. Por su parte, el diputado brasileño ha respondido a través de un comunicado difundido a través de X por el periodista Paulo Figueiredo, asegurando no tener “ningún control sobre la agenda” de Bessent, al que han calificado como “un profesional admirable, que cumple con las directrices determinadas por el presidente y preserva única y exclusivamente los intereses del pueblo estadounidense”.

Despliegue de la Guardia Nacional inquieta a autoridades en Washington

La alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, ve “inquietante” el despliegue de la Guardia Nacional ordenado por el presidente del país, Donald Trump.

La alcaldesa de Washington, , ha calificado como “inquietante” y la decisión del presidente de Estados Unidos, , de desplegar lay federalizar a la Policía de la capital en un esfuerzo por “restablecer la ley, el orden y la seguridad públicas”, aunque tampoco se ha mostrado sorprendida por ello.

“Aunque la medida tomada hoy es inquietante y sin precedentes, no puedo decir que, dada la retórica del pasado, nos haya sorprendido del todo”, ha afirmado en una rue-

da de prensa en la que ha abogado por la “plena condición de estado para el ”, ante lo que ha calificado como un “frágil” acceso a la democracia.

Asimismo, ha afirmado que desde el consistorio colaborarán con el Gobierno federal “para que haga lo que debe hacer por nuestra ciudad, lo que incluye garantizar que contamos con los jueces que necesitamos, garantizar que todos los parques federales reciben apoyo, no solo en materia de aplicación de la ley, sino

NOTARIO TRIGÉSIMO SEGUNDO SUPLENTE DE QUITO: Pongo en conocimiento del público que mediante Escritura Pública, otorgada ante mí Doctora María Gabriela Cadena Loza, Notaria Trigésima Segunda del Cantón Quito, el 07 de julio del

también con otras actividades limpias y seguras, y garantizar que nuestra economía ”.

‘Emergencia criminal’ “Puedo decir a los residentes de D.C. (Distrito de Columbia) que seguiremos gestionando nuestro Gobierno de una manera que les haga sentir orgullosos. Equilibraremos nuestros presupuestos. Desplegaremos nuestros servicios. Nuestros hijos ”, ha agregado la regidora.

Trump ha declarado una ” en el distrito, acusando a la ciudad de ser “un santuario

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.

Convoco a los señores accionistas de la compañía “SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.” a la sesión de la Junta General Extraordinaria, que se realizará el día viernes, 22 de agosto de 2025, a las 10h00 en el domicilio principal de la empresa, ubicado en la calle Otoya Ñan S38-76 y Guayanay Ñan, de esta ciudad de Quito, provincia de Pichincha.

En el caso de no concurrir físicamente los accionistas a la junta, la comparecencia pueden hacerla vía telemática en el siguiente enlace de la plataforma zoom: https://us06web.zoom.us/j/85855258923?pwd=delqbwx soxpuvgw1cxi4awpkofdyqt09, acogiéndose a la facultad y en cumplimiento de las disposiciones contempladas en la Ley de Compañías y en el artículo 2 del Capítulo IV, del título III, del libro I, de la codificación de las normas de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. El objeto del llamamiento a la presente Junta General Extraordinaria es el de conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:

1. Conocimiento y resolución de la fusión por absorción de la compañía “INDUSTRIAS CATEDRAL S.A.”, como compañía absorbida por la compañía “SUCESORES DE JACOBO PAREDES M S.A.”, y en consecuencia la disolución anticipada de “INDUSTRIAS CATEDRAL S.A.”, así como las bases y documentos relativos a la fusión.

2. Conocer y resolver sobre la creación de una reserva facultativa de Gestión de Capital Social y Acciones Propias, a la cual se destinará el 10% de las utilidades líquidas disponibles para accionistas, conforme la política adjunta.

3. Conocer y resolver sobre el destino total del monto de la cuenta de utilidades acumuladas con corte a 31 de julio de 2025 a la cuenta de la reserva facultativa de gestión de capital, con el respectivo traslado contable.

Sin perjuicio de la convocatoria enviada por nota escrita, también se convoca especial e individualmente al sr. Mauricio Mosquera y al señor sr. Ramiro Alfonso de la Calle Neira, comisarios principal y suplente de la compañía, con domicilio en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, ubicados, en su respectivo orden, en la Avenida 12 de Octubre y Abraham Lincoln, Edificio Torre 1492, piso 7, oficina 101 y en la Avenida República oe3-226 y Mañosca, para que se dignen asistir a la junta general extraordinaria de accionistas. Los señores comisarios, al igual que los señores accionistas, pueden comparecer a la junta a través de videoconferencia. Quito, 12 de agosto de 2025.

para los criminales” y afirmando que está llena de “bandas violentas y criminales sanguinarios, turbas errantes de jóvenes desenfrenados, drogadictos y personas sin hogar”.

La decisión se produce en un momento en que, en la costa opuesta, aún permanecen en desplegados por la Administración Trump el pasado junio a fin de aplacar las protestas contra sus políticas migratorias. (EUROPA PRESS)

Human Rights Watch alerta de una medida peligrosa

° La oenegé Human Rights Watch (HRW) ha alertado de que el despliegue militar en la capital de Estados Unidos, Washington DC, es “”, después de que el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, tomara esta decisión en un esfuerzo por “restablecer la ley, el orden y la seguridad pública”.

“Involucrar a las fuerzas militares en la aplicación de la ley civil es peligroso e injustificado. Las medidas de la Administración Trump para desplegar fuerzas militares en ciudades con exacerban el riesgo de violencia”, ha declarado la directora del HRW para Estados Unidos, Asimismo, ha hecho hincapié en que este despliegue “cuesta millones de dólares que podrían destinarse aque muchas personas necesitan desesperadamente”.

“Como hemos visto en todo el mundo, lade las fuerzas del orden locales es un Los líderes de Estados Unidos y del mundo entero deben condenar estas acciones, que constituyen una amenaza para los derechos de todos”, ha agregado.

HRW ha subrayado que las declaraciones de Trump tienen lugar cuando los índices de delincuencia en Washington DC “llevan años disminuyendo y el gobierno del distrito no ha solicitado la intervención militar”.

FUERZA. Centro de comando en Washington DC. Foto tomada de la cuenta de la Casa Blanca en X.

SANTO DOMINGO

Siete años después, multinacional Tsáchila retoma ampliación en la vía Alóag

Una mediación en la Procuraduría permitió que el mismo consorcio involucrado en el litigio ejecute la ampliación de la vía Alóag en jurisdicción de la provincia Tsáchila.

Tras siete años de litigio y luego de una sentencia de la Corte Constitucional, el mismo consorcio Multinacional Tsáchila ejecutará la ampliación a cuatro carriles en los 15 kilómetros del tramo KFC – Unión del Toachi, de la vía Alóag-Santo Domingo.

La noticia fue confirmada por la prefecta Johana Núñez, quien indicó que los trabajos arrancarán a más tardar en octubre.

Los representantes de ambas partes viajaron la semana pasada a Guayaquil para una mediación en la Procuraduría General del Estado, donde se definieron los detalles para iniciar la obra.

Núñez explicó que el contratista aceptó términos y condiciones planteadas por su administración, entre los cuales destacan: mantener el precio del contrato en 26.500.000 dólares ,

respetar el plazo contractual del inicio, devengar los 5.270.000 dólares recibidos como anticipo, actualización de garantías y ejecución de la obra en base a los primeros estudios.

Financiamiento

Se anunció que no se solicitarán créditos para la ampliación y que los trabajos serán financiados con la recaudación del peaje.

“Así evitamos el endeudamiento y pago de intereses al Banco de Desarrollo del Ecuador. Tenemos los fondos propios para ejecutar esta obra”, expresó Núñez.

William López, representante legal del Gobierno Provincial, destacó que la mediación fue una buena alternativa para evitar la continuidad de procesos judiciales que podrían demorar varios años.

“No se permitió que se cobre un dólar más del con-

EL DATO Antecedente

El consorcio Multinacional Tsáchila es representado por Henry Ayala Avellán. La obra no incluye variantes.

trato firmado hace más de siete años por el exprefecto Geovanny Benítez y el consorcio Multinacional Tsáchila. Evitamos un conflicto

° Existían dos contratos relacionados con la ampliación de la vía, firmados por los exprefectos Geovanny Benítez y Andrea Maldonado. El primero, suscrito por Benítez en agosto de 2018 con el consorcio Multinacional Tsáchila, es el que finalmente se ejecutará. El segundo correspondía a la compañía Hidalgo & Hidlago. En noviembre de 2024, la Corte Constitucional dejó sin efecto las acciones de protección interpuestas.

de cinco, siete o diez años más”, acotó. Explicó que la Corte Constitucional había resuelto las controversias

planteadas en instancias provinciales, pero no el tema del anticipo, motivo por el cual la Prefecta aceptó la mediación. (JD)

Santodomingueños en pie de lucha contra las fotomultas

Con vuvuzelas y carteles, muchas personas llegaron al Municipio de Santo Domingo para protestar contra las sanciones de tránsito aplicadas a través de las cámaras instaladas en diferentes puntos de la ciudad.

La indignación era notoria en los manifestantes, quienes rechazan este modelo de control y critican la falta de socialización adecuada.

Un fuerte contingente de la Policía Nacional fue desplegado para vigilar las instalaciones municipales, pero afortunadamente la protesta terminó sin enfrentamientos físicos.

Continuarán en pie de lucha Algunos no creen en las

versiones del alcalde Wilson Erazo , quien al término de la semana pasada dispuso la suspensión de estas multas por supuestos errores técnicos y pidió retomar la socialización.

Manuel considera que solo es una estrategia para calmar al pueblo y pide que eliminen estas sanciones del sistema, pues hasta ayer le continuaban reflejando.

“Fueron declaraciones de ahogado porque sabía que el pueblo no se iba a quedar callado, es una metida de mano al bolsillo de los santodomingueños. Ahora entiendo sus verdaderos motivos para pelear las competencias de tránsito ”, dijo el ciudadano.

EL DATO

Según el alcalde Wilson Erazo, la EPMT hará el reembolso del dinero recaudado por este tipo de sanciones.

Jaime Olaya también llegó al plantón y reclamó a viva voz porque la semana anterior le aparecieron siete multas , que en total suman 460 dólares.

“Es indignante lo que está pasando, ¿cómo va a ser posible que me pongan multas desde junio ? Sufro de la presión y por esto tuve que ir al médico”, expresó.

RECLAMO. Decenas de ciudadanos siguen protestando por las fotomultas.

Algunos concejales también se oponen a la generación de sanciones por

de las cámaras y aseguraron que iniciarán procesos de fiscalización.

medio
(JD)
AMPLIACIÓN: En un máximo de dos meses iniciará los trabajos en la vía Alóag – Santo Domingo.

Babahoyo inicia limpieza de sedimentos en planta de agua potable

La primera etapa del proyecto se enfoca en la desinfección de la cisterna de almacenamiento, una estructura fundamental dentro del sistema de tratamiento.

BABAHOYO. Desde el martes 12 de agosto, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Babahoyo (EMSABA-EP) dio inicio a un importante proceso de limpieza de sedimentos en la Planta de Agua Potable ubicada en la parroquia El Salto. Esta intervención forma parte de un plan integral que busca optimizar la calidad del agua que llega a los ho -

gares de los babahoyenses.

La primera etapa del proyecto se enfoca en la desinfección de la cisterna de almacenamiento, una estructura fundamental dentro del sistema de tratamiento. La planta cuenta con dos reservorios bajos, con una capacidad conjunta de 3.600 metros cúbicos, donde se almacena el agua ya tratada antes de ser distribuida a la población.

Ejecución de limpieza por etapas

La ejecución de esta limpieza se realizará por etapas, con el objetivo de minimizar afectaciones en el servicio. Para ello, el personal especializado intervendrá una cisterna mientras la segunda permanecerá en funcionamiento, garantizando así el suministro continuo. No obstante, durante el proceso podrían registrar -

se variaciones momentáneas en la presión del agua o presencia de turbiedad, especialmente en horarios de alta demanda.

Esta limpieza no solo representa una acción correctiva, sino también preventiva, ya que permitirá reducir los niveles de sedimentos acumulados que pueden comprometer la calidad del agua. El proyecto contempla el uso de polímeros biodegradables en más de 212 kilómetros de redes de distribución, lo que demuestra un enfoque sostenible y ambientalmente responsable.

Compromiso adquirido

La iniciativ a responde al compromiso del alcalde Gustavo Barquet de priorizar el bienestar de la ciudadanía mediante una gestión eficiente del recurso hídrico. Desde EMSABA-EP se hace un llamado a la comprensión de la comunidad durante el desarrollo de los trabajos, recordando que estas acciones son necesarias para asegurar un servicio de agua potable más limpio, seguro y constante para todos. (KAT)

Protección temprana para recién nacidos ° Durante julio de 2025, el personal médico del Hospital Dr. Jaime Roldós Garzón aplicó dosis de inmunización a 148 bebés recién nacidos, con el objetivo de prevenir la tuberculosis y la hepatitis B desde sus primeros días de vida. Las autoridades de salud resaltaron que estas vacunas forman parte del esquema nacional de inmunización y son esenciales para reducir el riesgo de enfermedades graves que pueden comprometer la vida en etapas tempranas.

Trabajan en mejoras viales para Pimocha ° En Babahoyo, autoridades se reunieron con líderes comunitarios de la parroquia Pimocha para discutir el mejoramiento de las vías en los recintos Posa de Mate y La Legua. Los líderes resaltaron la importancia de estas obras para facilitar el traslado de personas y productos.

Se acordó impulsar gestiones que permitan concretar estos arreglos y otras obras que beneficien a las familias de la zona, reforzando el compromiso de trabajo conjunto con la comunidad.

CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “DEBAK” QUITO – ECUADOR Resolución Nro.0556 CONVOCATORIA

CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “DEBAK”

CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “DEBAK” QUITO – ECUADOR Resolución Nro.0556

QUITO – ECUADOR Resolución Nro.0556

CONVOCATORIA

Quito 13 de agosto del 2025

CONVOCATORIA

Convocase a los socios del Club Deportivo Especializado Formativo DEBAK a la Asamblea General de Elecciones, de conformidad como lo señala el Capítulo III, los Artículos 22, 23, 24, 25, 26, 27 28 y 29 del Estatuto vigente. Acuerdo Ministerial No 0556 La Asamblea General de Elecciones se realizará el día jueves 28 de agosto del 2025 a las 18H00 en la sede del club ubicada en la calle Manuel Benigno Cueva N8039, parroquia de Carcelén, del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum

2. Instalación de la Asamblea General de Elecciones

Quito 13 de agosto del 2025

Convocase a los socios del Club Deportivo Especializado Formativo “DEBAK” a la Asamblea General de Elecciones, de conformidad como lo señala el Capítulo III, los Artículos 22, 23, 24, 25, 26, 27 28 y 29 del Estatuto vigente. Acuerdo Ministerial No 0556 La Asamblea General de Elecciones se realizará el día jueves 28 de agosto del 2025 a las 18H00 en la sede del club ubicada en la calle Manuel Benigno Cueva N8039, parroquia de Carcelén, del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

Quito, 13 de agosto del 2025

Convocase a los socios del Club Deportivo Especializado Formativo DEBAK a la Asamblea General de Elecciones, de conformidad como lo señala el Capítulo III, los Artículos 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29 del Estatuto vigente. Acuerdo Ministerial No 0556 La Asamblea General de Elecciones se realizará el día jueves 28 de agosto del 2025 a las 18H00 en la sede del club ubicada en la calle Manuel Benigno Cueva N8039, parroquia de Carcelén, del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

3. Elecciones

1. Constatación del quórum 2. Instalación de la Asamblea General de Elecciones 3. Elecciones 4. Juramento y Posesión del Nuevo Directorio para el periodo 2025 – 2029

Atentamente,

1. Constatación del quórum 2. Instalación de la Asamblea General de Elecciones 3. Elecciones 4. Juramento y Posesión del Nuevo Directorio para el periodo 2025 – 2029

Atentamente,

Jimmy Bolaños Ruiz
Raúl Naranjo
TRABAJOS. El proyecto para mejorar la calidad del agua potable se realizará en etapas para no afectar el suministro.
Minutero

MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2025

Hallan fósiles de mamífero de un linaje desaparecido

Una nueva especie de mamífero del tamaño de un ratón, que vivió hace 74 millones de años y que no pertenecería a ningún linaje de mamíferos presentes en la actualidad, ha sido descubierto en Chile. El hallazgo del ‘Yeutherium pressor’ fue realizado en el Valle de Las Chinas, en la Región de Magallanes, al sur de Chile. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Imbabura - Carchi

SERVIDORES PÚBLICOS

EN ECUADOR

“El servicio público es la más noble de las vocaciones, si se ejerce con integridad y responsabilidad.”

Theodore Roosevelt

En nuestro país se ven noticias sobre cómo las instituciones se han contaminado por varios elementos que desnaturalizaron el servicio público; muchas personas han venido con una visión errónea de qué significa servir a una institución, demostrando que persiguen intereses personales, conflictos de intereses e incluso actos de corrupción que dejan mucho que decir, porque evidenciamos que no existe un compromiso de servicio, sino que pretenden sacar ventaja de un cargo público.

La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 229 señala:

Serán servidoras o servidores públicos todas las personas que

en cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector público. Los derechos de las servidoras y servidores públicos son irrenunciables. La ley definirá el organismo rector en materia de recursos humanos y remuneraciones para todo el sector público y regulará el ingreso, ascenso, promoción, incentivos, régimen disciplinario, estabilidad, sistema de remuneración y cesación de funciones de sus servidores. Las obreras y obreros del sector público estarán sujetos al Código de Trabajo.

La remuneración de las servidoras y servidores públicos será justa y equitativa, con relación a sus funciones, y valorará la profesionalización, capacitación, responsabilidad y experiencia.

Es importante tener en cuenta que los derechos son irrenunciables, pero también existen prohibiciones que el art. 230 ut supra destaca:

1.Desempeñar más de un cargo público simultáneamente, a excepción de la docencia universitaria siempre que su horario lo permita.

2.El nepotismo.

3.Las acciones de discriminación de cualquier tipo.

Existen varios ejemplos de cómo varias personas han ignorado la prohibición del pluriempleo, queriéndose encontrar en varios roles a la vez para demostrar poder e incluso que están por encima de la norma expresa; situación que llama la atención y que va en contra de las prohibiciones para los servidores públicos. Sin embargo, siempre habrá personajes que quieran sorprender al pueblo, que está pendiente de estas novedades. Por otro lado, existen familias enteras trabajando en una misma institución que han ingresado sin concurso de méritos y oposición; y, finalmente, los actos de discriminación que se evidencian cuando grupos de atención prioritaria

visitan instituciones públicas donde son maltratados de forma abusiva por parte de ciertas personas que quieren tratar mal al usuario. El art. 2 de la Ley Orgánica de Servicio Público señala:

El servicio público y la carrera administrativa tienen por objetivo propender al desarrollo profesional, técnico y personal de las y los servidores públicos, para lograr el permanente mejoramiento, eficiencia, eficacia, calidad, productividad del Estado y de sus instituciones, mediante la conformación, el funcionamiento y desarrollo de un sistema de gestión del talento humano sustentado en la igualdad de derechos, oportunidades y la no discriminación.

El Estado, a través de sus diferentes funciones, debe velar por que se cumplan sus fines y cada servidor público debe operar en pro de esos principios que se manejan en la administración pública. Esto no puede ser una serie de enunciados, sino que debe ser

CONSULTA LABORAL

¿Cuándo se ordena una citación en persona de 24 horas al empleador y no se lo puede citar esto quedaría en un mero enunciado?

RESPUESTA

Debe entenderse que la citación ha de ser practicada en 24 horas luego de calificada la demanda y remitido el proceso a la Sala de Citaciones de la Corte Provincial. Es el citador quien tiene ese plazo para practicar la citación; sin embargo de poder efectuarse la citación en persona, se deberá realizar por tres boletas o en cualquiera de las otras formas previstas en el Código Orgánico General de Procesos. Por lo tanto, en tales casos la citación es válida, y no existe vulneración a lo que ordena la norma de la Ley Orgánica de Justicia Laboral y Reconocimiento Trabajo en el Hogar, en cuanto a la celeridad en la práctica de esta diligencia.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La Hora QUITO, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MIÉRCOLES, 13 DE AGOSTO DE 2025

el punto de partida de toda persona que ingresa al sector público a cumplir con sus funciones. Además, ninguna servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones o por omisiones, y serán responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos.

Dentro de la Ley Orgánica de Servicio Público, en su artículo 24, se prohíbe a las servidoras y los servidores públicos lo siguiente:

a) Abandonar injustificadamente su trabajo. b) Ejercer otro cargo o desempeñar actividades extrañas a sus funciones durante el tiempo fijado como horario de trabajo para el desempeño de sus labores, excepto quienes estén autorizados a realizar sus estudios o a ejercer la docencia en las universidades e instituciones politécnicas del país, siempre y cuando esto no interrumpa el cumplimiento de la totalidad de la jornada de trabajo o en los casos establecidos en la presente Ley. c) Retardar o negar de forma injustificada el oportuno despacho de los asuntos o la prestación del servicio a que está obligado de acuerdo con las funciones de su cargo. d) Privilegiar en la prestación de servicios a familiares y personas recomendadas por superiores, salvo los casos de personas inmersas en grupos de atención prioritaria, debidamente justificadas. e) Ordenar la asistencia a actos públicos de respaldo político de cualquier naturaleza o utilizar, con este y otros fines, bienes del Estado. f) Abusar de la autoridad que le confiere el puesto para coartar la libertad de sufragio, asociación u otras garantías constitucionales. g) Ejercer actividades electorales, en uso de sus funciones o aprovecharse de ellas para esos fines. h) Paralizar a cualquier título los servicios públicos, en especial los de salud, educación, justicia y seguridad social; energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, procesamiento, transporte y distribución de hidrocarburos y sus derivados; transportación pública, saneamiento ambiental, bomberos, correos y telecomunicaciones. i) Mantener relaciones comerciales, societarias o financieras, directa o indirectamente,

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000040000300008 Cliente POTOSI GUAIGUA ASUNCION BEATRIZ Cédula de Ciudadanía Nro. 1705647681 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-003-5848

con contribuyentes o contratistas de cualquier institución del Estado, en los casos en que el servidor público, en razón de sus funciones, deba atender personalmente dichos asuntos. j) Resolver asuntos, intervenir, emitir informes, gestionar, tramitar o suscribir convenios o contratos con el Estado, por sí o por interpuesta persona u obtener cualquier beneficio que implique privilegios para el servidor o servidora, su cónyuge o conviviente en unión de hecho legalmente reconocida, sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Esta prohibición se aplicará también para empresas, sociedades o personas jurídicas en las que el servidor o servidora, su cónyuge o conviviente en unión de hecho legalmente reconocida, sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad tengan interés k) Solicitar, aceptar o recibir, de cualquier manera, dádivas, recompensas, regalos o contribuciones en especie, bienes o dinero, privilegios y ventajas en razón de sus funciones, para sí, sus superiores o sus subalternos; sin perjuicio de que estos actos constituyan delitos tales como: peculado, cohecho, concusión, extorsión o enriquecimiento ilícito. l) Percibir remuneración o ingresos complementarios, ya sea con nombramiento o contrato, sin prestar servicios efectivos o desempeñar labor específica alguna, conforme a la normativa de la respectiva institución. m) Negar las vacaciones injustificadamente a las servidoras y servidores públicos. n) Suspender el trabajo, salvo el caso de huelga declarada de conformidad con las causales, requisitos, procedimiento y las condiciones previstas en la Constitución de la República y esta Ley. ñ) Generar actos de violencia y acoso laboral. o) Tener bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en paraísos fiscales. p) Atentar contra los derechos de alguna servidora o servidor de la institución

mediante cualquier tipo de coacción, acoso o agresión (incluyendo toda forma de acoso laboral motivado por discapacidad o el padecimiento de enfermedades catastróficas, raras, huérfanas o de alta complejidad, manifestado en conductas de hostigamiento, intimidación, humillación, desprecio o amenaza), con el fin de que la persona afectada se desvincule de su puesto de trabajo o se sienta intimidada por recibir sus tratamientos médicos, siendo estas acciones dirigidas a una compañera o compañero de trabajo, a un superior jerárquico mediato o inmediato, o a una persona subalterna. q) Las demás que establezca la Ley.

En la práctica vemos que las prohibiciones en las que más incurren los servidores públicos son las siguientes: Retardar o negar de forma injustificada el despacho de los asuntos o la prestación de servicios, ordenar la asistencia a actos públicos de respaldo político, ejercer actividades electorales en uso de sus funciones y otras prácticas graves que la misma ley señala de forma clara. Actualmente, contamos con la Política Nacional de Integridad Pública 2024-2030, en la cual se debe tener en cuenta que avanzar en la cultura de la integridad y la legalidad, así como el fortalecimiento de la función pública, hace imperiosa la necesidad de contar con valores, principios, técnicas y normativas de intervención en la gestión ética que sirvan de guía, donde prime un buen gobierno para los diferentes actores sociales, políticos y estatales; el respeto a la civilidad, a la vida en común y a la legalidad, fomentando la construcción de la convivencia ciudadana, el bienestar colectivo, la prosperidad y el fortalecimiento de la democracia.

Dentro de los compromisos de las instituciones y servidores públicos están los siguientes: a)Fomentar el buen trato y respeto en las relaciones entre

servidores y autoridades. b) Valorar la diversidad y rechazar la discriminación en cuanto a personas y opiniones. c) Repudiar todo tipo de conducta de acoso sexual. d) Rechazar el acoso laboral y cualquier otro acto que afecte la dignidad de los servidores. e) Fomentar el trabajo en equipo y colaboración para cumplir con los objetivos de la institución. f) Promover la transparencia de la información laboral de los servidores públicos. g) Impulsar la seguridad laboral y salud ocupacional. h) Rechazar todo tipo de acciones reñidas con la ética y la integridad. i) No incurrir en nepotismo o pluriempleo. j) Fomentar el desarrollo profesional y reconocimiento de los servidores, con capacitaciones continuas y, a su vez, reconocer los logros profesionales y el buen desempeño. k) Deberá construirse una cultura de mejora continua. Es importante destacar que los servidores públicos tienen que cumplir con sus deberes, por lo cual es importante que se sometan a las pruebas de confianza y evaluaciones periódicas durante el ejercicio de sus funciones. Es fundamental el respeto a los siguientes valores: integridad, honestidad, legalidad, justicia y eficiencia.

La reciente Ley Orgánica de Integridad Pública tiene como finalidad garantizar una administración pública íntegra, eficiente, ágil, transparente, libre de violencia y corrupción, con responsabilidad ambiental y social, y orientada a resultados, mediante la optimización del uso de los recursos del Estado y la detección de conductas y de problemas estructurales, para fortalecer la prestación oportuna, transparente y de calidad de los servicios a la ciudadanía.

Es importante comprender que esta nueva ley sustituye el artículo 80 de la LOSEP y en el primer inciso destaca: “La evaluación del desempeño será obligatoria, se -

mestral, técnica y vinculante para todos los servidores públicos, independientemente de su régimen, función o nivel jerárquico. Su aplicación es responsabilidad de las Unidades de Administración del Talento Humano y las autoridades nominadoras, bajo seguimiento y acompañamiento del Ministerio del Trabajo o quien hiciere sus veces(…)”. Es indudable que se deben garantizar los derechos de los servidores públicos de conformidad con la Constitución, pero también debe existir una respuesta adecuada y efectiva frente a servidores públicos que están incurriendo en prohibiciones expresas en nuestro ordenamiento jurídico. Si queremos una sociedad en la que exista respeto al buen vivir y que la convivencia sea armónica, debemos exigir que se respete la norma y que quienes están al frente del servicio público cumplan con su trabajo de manera cabal y con los principios que exige la ley. No podemos permitir que existan determinadas personas que quieran desnaturalizar esta vocación de servicio. El deber de los ciudadanos se centra en denunciar cualquier irregularidad que pueda impedir el desarrollo de nuestro país.

Tengamos la esperanza de construir un país en el que todos trabajemos desde nuestros espacios para contribuir al progreso y al desarrollo. Luchemos contra la corrupción y el abuso de poder que es un mal que se ha impregnado en nuestra sociedad. Debemos ejercer un rol protagónico de cambio y ser pioneros en el fomento de los valores como seres humanos.

Msc. Luis Alejandro Vásquez Reina contacto@luisalejandrovasquezreina.com

Bibliografía:

CONVOCATORIA

CONVOCATORIA

CONVOCATORIA

CONVOCATORIA

CONVOCATORIA

De conformidad con el articulo décimo de los estatutos sociales, así como el doscientos treinta y cuatro de la ley de Compañías, se convoca a los accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES

De conformidad con el articulo décimo de los estatutos sociales, así como el doscientos treinta y cuatro de la ley de Compañías, se convoca a los accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES

De conformidad con el articulo décimo de los estatutos sociales, así como el doscientos y cuatro de la ley de Compañías, se convoca a los accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES

De conformidad con el articulo décimo de los estatutos sociales, así como el doscientos treinta y cuatro de la ley de Compañías, se convoca a los accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES CUICHAN BARROS S.A, a la asamblea General Ordinaria de Accionistas, el día lunes 18 de agosto del 2025 a las 19:00 en la oficina, en la Parroquia Pintag, Barrios San Isidro en la calle Antisana S/N, para tratar asuntos de carácter ordinario conforme al siguiente orden del día

CUICHAN BARROS S.A, a la asamblea General Ordinaria de Accionistas, el día lunes 18 de agosto del 2025 a las 19:00 en la oficina, en la Parroquia Pintag, Barrios San Isidro en la calle Antisana S/N, para tratar asuntos de carácter ordinario conforme al siguiente orden del día

CUICHAN BARROS S.A, a la asamblea General Ordinaria de Accionistas, el día lunes 18 de agosto del 2025 a las 19:00 en la oficina, en la Parroquia Pintag, Barrios San Isidro en la calle Antisana S/N, para tratar asuntos de carácter ordinario conforme al siguiente orden del día

CUICHAN BARROS S.A, a la asamblea General Ordinaria de Accionistas, el día lunes 18 de agosto del 2025 a las 19:00 en la oficina, en la Parroquia Pintag, Barrios San Isidro en la calle Antisana

1. Lectura y aprobación del acta anterior.

S/N, para tratar asuntos de carácter ordinario conforme al siguiente orden del día

2. Elección Gerente General

1. Lectura y aprobación del acta anterior.

1. Lectura y aprobación del acta anterior.

2. Elección Gerente General

3. Elección Presidente

2. Elección Gerente General

Lectura y aprobación del acta anterior.

3. Elección Presidente

4. Asuntos Varios

2. Elección Gerente General

3. Elección Presidente

4. Asuntos Varios

3. Elección Presidente

4. Asuntos Varios

Esperando su puntual asistencia, agradezco su atención.

4. Asuntos Varios

Esperando su puntual asistencia, agradezco su atención.

Esperando su puntual asistencia, agradezco su atención.

Sr. Eduardo Cuichan

Esperando su puntual asistencia, agradezco su atención.

Sr. Eduardo Cuichan

Sr. Eduardo Cuichan

Gerente General

Sr. Eduardo Cuichan

Gerente General

Gerente General

Gerente General

Documento extraviado en la ciudad de Babahoyo. Recibo # 9562 mismo que no tendría validez de la Fundación Espoir. 001-004-5820

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https:// www.lexis.com.ec/biblioteca/ constitucion-republica-ecuador Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Servicio Público. Recuperado de https://www. superbancos.gob.ec/bancos/ wp-content/uploads/downloads/2020/12/ley_organica_servicio_publico2.pdf. Presidencia de la República. (2024). Política Nacional de Integridad Pública. Recuperado de https://www.presidencia.gob. ec/wp-content/uploads/2024/08/ PNIP-WEB.pdf25. Asamblea Nacional del Ecuador. (2025). Ley Orgánica de Integridad Pública. Recuperado de https://www.asambleanacional. gob.ec/es/system/files/ro_10. pdf26.

conformidad con el articulo décimo de los estatutos sociales, así como el doscientos treinta ley de Compañías, se convoca a los accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES BARROS S.A , a la asamblea General Ordinaria de Accionistas, el día lunes 18 de agosto 19:00 en la oficina, en la Parroquia Pintag, Barrios San Isidro en la calle Antisana tratar asuntos de carácter ordinario conforme al siguiente orden del día.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.