Imbabura - Carchi: 12 de agosto, 2025

Page 1


Imbabura-Carchi

Minería en Carchi alimenta a la narcoguerrilla colombiana

El Ejército ha descubierto que el material aurífero que es extraído ilegalmente en las montañas de Carchi, en el norte del país, pasa a plantas de procesamiento del sur de Colombia. Las mafias colombianas buscan el oro ecuatoriano porque es de mejor calidad y es un negocio millonario. Los operativos conjuntos se reforzarán. 6-7

Ibarra: cables y medidores de agua robados fueron encontrados en recicladoras 3

Mujeres protagonizan puestos clave en la Asamblea 5

Fallecimiento de Miguel Uribe Turbay genera varias reacciones12

¿Qué busca Noboa con la marcha contra la Corte Constitucional? 4

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

Se busca oposición

Puestoque las percepciones en política son sumamente importantes, si hay un relato oficialista que funciona, difícilmente los datos revertirán la percepción de la ciudadanía, por raro que parezca.

En ese sentido, los datos y los números del país no solamente son alarmantes, sino que coinciden en muchos casos con los peores a nivel histórico. Ese es el caso de los asesinatos, donde los datos indican que el 2025 ha sido el más violento de todos los tiempos, y eso es, por si acaso, un dato. Esto a pesar de que nos subieron el IVA para justamente contener la inseguridad (otro dato).

Y cifras hay de sobra, mostrándonos un gobierno indolente e ineficiente, como el de los 18 neonatos que han fallecido en Guayaquil por falta de cánulas, tal como reportan diferentes medios, y que se añaden a los 27 que fallecieron en el hospital Monte Sinaí en 2024. Esto confirma el dato de que este gobierno, también en el aspecto de salud pública, no puede.

Pero el relato oficialista aguanta, hasta aquí, todos los datos y las cifras más contundentes, porque del otro lado no hay una oposición que, sirviéndose de la inmensa cantidad de hechos nefastos que deberían arrinconar al Ejecutivo, logre posicionar un relato que haga reaccionar a una ciudadanía que es indiferente y, por ende, cómplice de las tragedias que suceden en el país.

La oposición carece de mensaje y mensajero.

Y eso, en política, se paga electoral y socialmente, puesto que, al fin y al cabo, si un gobierno no tiene oposición, dejará siempre más en el abandono a los ciudadanos.

El correísmo por sí solo no logra contener los excesos del actual ejecutivo, que hoy incluso apunta a la desestabilización de la Corte Constitucional, que durante la campaña electoral fue incluso paciente con él. Hasta podríamos decir que el correísmo hoy se encuentra en su momento más débil y va perdiendo confianza entre muchos de sus seguidores.

Por otro lado, los movimientos sociales también han renunciado a su papel de críticos para alinearse al pensamiento de Carondelet. No queda más que esperar que pronto surja otro espacio que logre despertar lo que queda de resistencia en el país.

MARIASOL PONS

@mariasolponsc

Contrapunto

El pronunciamiento de la Corte Constitucional suspendiendo provisionalmente la aplicación de 17 artículos de la Ley de Solidaridad , de la Ley de Inteligencia y de la Ley de Integridad Pública era de esperarse, pues las leyes plan-

EDITORIAL

Abandono colombiano

La frontera norte históricamente ha sido un verdadero problema para Ecuador. El país ha sufrido los problemas de seguridad de Colombia porque el vecino del norte ha dejado, durante décadas y con impunidad, que la guerrilla comunista, luego transformada en narcoguerrilla, se refugie en el sur de ese país.

Los departamentos de Nariño y Putumayo, limítrofes con Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, son dominados por los narcoguerrilleros. Estos manejan los cultivos, la cosecha, la producción y el envío de la cocaína.

En los mandatos de los presidentes de Colombia Álvaro Uribe e Iván Duque cambiaron las políticas y los militares de ese país tenían más presencia. Incluso se realizaban operaciones espejo entre los Ejércitos para controlar puntos específicos y detener a los narcos que hacen daños a las dos

naciones.

Pero en la era de Gustavo Petro eso ha cambiado. Ecuador sufre las consecuencias directas de su débil política de seguridad, que nuevamente califica a los narcotraficantes como beligerantes y políticos, cuando son criminales que delinquen en ambos países.

Este Diario ha informado sobre el cambio de actores alrededor de la minería ilegal en Carchi e Imbabura. Desde la llegada de los terroristas de los Lobos, los enfrentamientos entre este grupo y los narcoguerrilleros hasta el envío de material aurífero a Colombia para las plantas de procesamiento de las FARC para obtener el oro ecuatoriano. En el lado colombiano hacen lo que quieren.

Gustavo Petro ha perdido control del sur del país, publicó la revista Semana de Colombia. Todo junto se convierte en una alerta nacional para Ecuador.

teaban desafíos constitucionales. Escribo esta columna alejada de la discusión jurídica pues esa no es mi profesión, lo hago intentando dilucidar cómo este pronunciamiento, en mi criterio incompleto y por ende inapropiado, puede convenir a un país que lo que necesita es orden y reglas claras.

La Corte suspende provisionalmente ciertos artículos, de acuerdo a la facultad jurídica que tiene para hacerlo, pero lo hace dejando al país preguntándose, ¿qué principios aplican

ahora? Si el objeto de la Corte es la de hacer control constitucional y así ser un contrapeso de poder ¿por qué su pronunciamiento deja una estela de desconexión con la apremiante situación de inseguridad que nos aqueja? ¿Se puede conjugar control constitucional con cercanía ciudadana?

Sin duda el pronunciamiento es un revés para el Gobierno. Probablemente sea una razón para llevarnos a una Asamblea Constituyente : engorrosa, riesgosa, costosa, pero decido-

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada

Cómo la mediación salvó a una empresa familiar en crisis

Haceunos meses, una empresa familiar en Ecuador, con varios años de historia y una sólida trayectoria intergeneracional, vivió una crisis que parecía insuperable. Tras un desacuerdo profundo entre las dos generaciones que dirigían el negocio, el futuro de la empresa estuvo en juego. Las diferencias sobre la dirección del negocio y el manejo de recursos generaron tensiones que llegaron a un punto crítico, donde muchos pensaron que el conflicto sería imposible de resolver sin un juicio largo y costoso. Sin embargo, en lugar de optar por la vía judicial, se decidió abrir un espacio para la mediación. Un proceso sencillo pero transformador: dos mediadores neutrales guiaron a las partes en un diálogo donde pudieron expresar sus emociones, intereses y preocupaciones sin miedo a ser juzgados. En solo tres sesiones, lo que parecía un conflicto irreconciliable se convirtió en una oportunidad para replantear la visión del negocio, mejorar la comunicación intergeneracional y establecer un plan claro para el futuro.

Este caso refleja un fenómeno cada vez más común en el mundo empresarial y familiar: la mediación como una herramienta efectiva para restaurar relaciones. Muchas veces, los conflictos no son tan irreparables como parecen. Lo único que se necesita es un espacio seguro donde ambas partes puedan expresar sus puntos de vista y encontrar un terreno común. La mediación no es solo para conflictos legales. Es un proceso que puede ayudar a resolver disputas cotidianas y a restaurar lo que parecía irremediable. Desde desacuerdos familiares hasta tensiones laborales, las herramientas de la mediación nos ofrecen una alternativa a la confrontación.

Además, la mediación no implica que uno de los participantes “gane” y el otro “pierda”. En lugar de imponer una solución, el mediador facilita el proceso para que las partes lleguen a un acuerdo mutuamente beneficioso.

Lea el artículo completo en: www.lahora.com.ec

ra. Mientras la Corte se pronuncia en integridad y, después de hacerlo, habrá choque de discursos, opiniones y posturas. Vivimos polarizados, no es un misterio para nadie. En esa dinámica todo se sobresimplifica acerca de quién apoya y quién ataca y las supuestas razones para ello. Lo que nos queda faltando es la reflexión de por qué se nos hace tan difícil luchar contra la corrupción y el crimen sin que eso implique rasgarse las vestiduras y emitir adjetivos calificativos. Muchas veces considero que al Ecuador, como a muchos otros países, le gusta vivir sobre mentiras, o dicho más suavecito nos priva dorar la píldora y por eso, luego la realidad nos muerde. La conversación sobre el fallo constitucional debería producir un contrapunto; una concordancia armoniosa de voces contrapuestas. Subrayo debería, porque el problema es que el discurso se plaga de deber y no tanto de hacer (bien), y ese es el mayor problema.

AFECTACIONES. Cables de cobre y medidores de agua fueron parte de las evidencias decomisadas en recicladoras de Ibarra, en agosto de 2025.

que esta situación incrementa el peligro para peatones y conductores.

En cuanto al abastecimiento de agua, Emapa-I indicó que solo en junio fueron robados más de 80 medidores en sectores residenciales, comerciales e industriales. Casos similares han ocurrido desde inicios de año, como lo ha reportado LA HORA, en barrios como Huertos Familiares, parque del Avión, Azaya, Parque Industrial, La Quinta, Cananvalle y Jardín de Paz, dejando temporalmente sin servicio a decenas de familias.

Encuentran en recicladoras de Ibarra infraestructura pública robada

Los robos de cables y medidores han dejado sin luz, agua y semáforos a varios sectores de Ibarra, con evidencias que apuntan a su venta en recicladoras locales.

IMBABURA.- Un operativo interinstitucional realizado en recicladoras de Ibarra, en la provincia de Imbabura, puso al descubierto evidencias vinculadas al robo de infraestructura pública.

Cables de cobre, medidores de agua, señales de tránsito e incluso placas de vehículos fueron decomisados por agentes de la Policía Judicial de Imbabura durante la intervención, desarrollada la segunda semana de agosto de 2025.

La acción fue encabezada

EL DATO

En mayo de 2025, como lo reportó LA HORA, Emelnorte denunció varios robos a su infraestructura, incluyendo componentes eléctricos de subestaciones.

por la Dirección de Seguridad Ciudadana, en respuesta a una serie de denuncias presenta-

¿Qué hacer si me roban el medidor de agua potable?

° Emapa-I recomienda presentar una denuncia ante la Fiscalía y notificar a la empresa. Este paso es necesario para iniciar el proceso de reposición.

Desde la Empresa de Agua Potable de Ibarra se advierte que la desaparición de medidores genera perjuicios tanto para la institución como para los usuarios. En el primer caso, se pierden recursos por la facturación no registrada y se incurre en costos de reposición. En el segundo, el usuario se queda sin acceso al servicio mientras se gestiona el reemplazo, el cual también implica un gasto económico.

El artículo 61 del Reglamento de Prestación de Servicios de Emapa-I establece que el usuario deberá presentar la denuncia respectiva y cubrir el 35% del costo del medidor como deducible y por gastos administrativos.

Por su parte, la empresa asumirá el resto y procederá con la reinstalación, siempre que se compruebe que el predio víctima del robo está habitado. Caso contrario o si no se justifica la pérdida, el costo total del nuevo medidor deberá ser asumido por el usuario.

das por instituciones locales y ciudadanos que desde hace varios meses reportan la pérdida de materiales y equipos esenciales para la prestación de servicios básicos.

Las autoridades anunciaron que el material incautado hasta el momento será parte de las investigaciones para identificar a los responsables y el destino final de estos bienes.

Sin luz, agua y semáforos en varios sectores

Según denuncias públicas, el robo de este tipo de infraestructura se ha convertido en un problema recurrente en la capital imbabureña.

El Municipio de Ibarra re-

porta la sustracción de cerca de 4 kilómetros de cableado de alumbrado público del Anillo Vial, lo que mantiene este tramo en penumbra total y aumenta el riesgo de accidentes y delitos.

En parques, piletas y otros espacios también se han registrado daños y apagones por la pérdida de cables.

El sistema de semáforos es otro de los blancos más afectados. La Empresa Pública de Movilidad (Movidelnor) ha denunciado la sustracción de aproximadamente 1.800 metros de cable durante 2025, lo que ha provocado fallas en intersecciones estratégicas de la ciudad. La empresa alerta

“Los robos han dejado sin servicios básicos a sectores importantes de la ciudad, afectando el alumbrado público en parques, piletas, el sistema semafórico y el acceso al agua potable, lo que constituye un grave perjuicio a la ciudadanía”, señalaron desde la Dirección de Seguridad Ciudadana.

El director de esta dependencia, Edgar López, aseguró que se intensificarán los controles en recicladoras y puntos de acopio de chatarra. Además, advirtió que gracias a las grabaciones de cámaras de seguridad se ha identificado a presuntos responsables que recorren las calles en motocicletas y operan durante la madrugada para sustraer cables, medidores y otros elementos con valor en el mercado informal.

Las autoridades advierten que el robo de bienes públicos no solo implica un gasto adicional para reponerlos, sino que interrumpe servicios esenciales, genera inseguridad y afecta diariamente a miles de ibarreños. (FV)

OPERATIVO. Agentes de la Policía Judicial y de otras instituciones de seguridad inspeccionaron recicladoras en Ibarra, encontrando evidencias del robo de bienes públicos.

¿Qué busca el presidente Noboa con la marcha contra la Corte Constitucional?

Pacífica, así será la marcha de hoy, según anunció el presidente Daniel Noboa. Pero más allá de la forma, lo que capta la atención son las intenciones de esa medida, cuando hay una pugna con la Corte Constitucional.

¿Cómo se desarrollará la marcha? Es lo que observarán algunos sectores de la sociedad civil para alertar si el presidente Daniel Noboa hace mal uso de recursos públicos en la movilización convocada para este 12 de agosto de 2025

Carolina Jaramillo , vocera del Gobierno Nacional,

Respaldo a la medida de Noboa

indicó que la marcha se realizará a las 11:00 y partirá desde el puente del Guambra, ubicado sobre las avenidas 10 de Agosto y Patria, en Quito, hacia la Corte Constitucional (CC)

Sin embargo, no confirmó si se entregará algún recurso para solicitar la revocatoria de la suspensión provisio -

nal de algunas leyes, que resolvió anteriormente la CC; o si se presentarán las preguntas de la consulta popular. Algunas voces consultadas por LA HORA evalúan los últimos episodios de la relación entre el Gobierno y la CC, para descifrar qué más hay en el fondo de esta convocatoria. (KSQ)

La marcha, parte de una estrategia

¿Un distractor de la ineficiencia?

Piden actuar a la Contraloría

Inés Alarcón, asambleísta de Acción Democrática Nacional (ADN) y presidenta de la Comisión de Seguridad de la Asamblea, expone la postura de la bancada frente a la CC y la marcha. “La CC, sin mayor argumento, ha suspendido artículos clave de leyes (Ley de Solidaridad Nacional, de Inteligencia, de Integridad Pública) que le daban al Estado herramientas para proteger a los ecuatorianos. Esos artículos permitían a nuestras fuerzas del orden enfrentar con contundencia al crimen organizado y a las mafias. Los jueces deben tomar decisiones que estén acorde a la realidad compleja de inseguridad y violencia en la que vivimos”, expresó la legisladora. La Ley de Inteligencia fue tramitada en esta Comisión y entró en vigencia. Pero el 4 de agosto la Sala de Admisión de la CC aceptó las medidas cautelares solicitadas respecto de algunos artículos de esta Ley y de su Reglamento. “Nosotros seguiremos trabajando siempre por los ecuatorianos, por las leyes que el país necesita, siempre apegados a los preceptos constitucionales. Respaldamos la decisión del Presidente de la República de convocar a una marcha pacífica hacia la Corte Constitucional en rechazo a esta decisión”, ratificó Alarcón. Pero no especificó si los asambleístas de ADN participarán en la marcha.

Juan Rivadeneira, consultor político, observa que debido a la consulta popular habrá una inevitable polarización entre los detractores y partidarios de Noboa.

Sin embargo, señala que hay algo que ha quedado claro: “En política, si es que no hay enemigo, en ciertos momentos los actores lo construyen. Y en este caso, la propia ministra de Gobierno (Zaida Rovira) se ha encargado de decir que la CC es el enemigo de los ciudadanos”.

Añade que en política los hechos no se dan por coincidencia, sino por consecuencia, que en este caso es por la suspensión provisional que resolvió la CC. Al ser consultado sobre qué busca Noboa con la marcha, afirmó: “Provocar un acto de fuerza. Lo de fondo es dar cuenta que el Gobierno está mostrando una nueva faceta, porque hubo mucha crítica de que solamente estaba en las redes sociales. Ahora tendremos un Gobierno en las calles. Eso significa ocupar un espacio que en política es muy importante. El Gobierno quiere demostrar una capacidad de convocatoria, que la ha demostrado en las redes con su influencia. Lo cierto es que esto es parte de una estrategia política de avanzar a un punto de vista que es la consulta popular. El Gobierno busca que haya un examen, un control político a los jueces de la CC”.

La abogada Annabell Guerrero, exvicepresidenta del Colegio de Abogados de Pichincha, resume las últimas medidas del Gobierno, como las desvinculaciones, la fusión de ministerios y la promulgación de las leyes cuestionadas, para catalogar que “nos enfrentamos a un régimen que bajo el discurso de eficiencia y de lucha contra el crimen organizado está profundizando políticas de ajuste que se dan a costa de derechos sociales”. Considera que la CC ha actuado dentro del marco democrático y que la intención de Noboa tiene algunas aristas: “Busca solidificar esta idea de que la CC es el enemigo, que debe resolver en función de lo que él (Noboa) ha definido que tiene que estar plasmado en esas leyes, a pesar de que vayan en contra de la Constitución”.

Por otro lado, añade que el hecho de lanzar la consulta popular y la marcha tienen un fin distractor. “No olvidemos que en el país se estaba hablando de la crisis de los hospitales, de la salud, hay masacres muy seguido, no hay cambios en el tema de inseguridad, temas de corrupción, de ineficiencia, el caso Progen donde se habla de un perjuicio (…). Son temas que ya se estaban instalando en la conversación de la gente y eso es algo que el Gobierno no se puede permitir. Es muy hábil para tenernos conversando de otros temas”.

Geovanni Atarihuana, director nacional de Unidad Popular (UP), se adelantó a la marcha y acudió a la Contraloría General del Estado, el 7 de agosto, junto a la Unión Nacional de Educadores.

“Hemos ido a la Contraloría a solicitar un control previo para la Presidencia de la República, los Ministerios, las empresas públicas a nivel nacional y todas las Gobernaciones para que no se utilicen recursos públicos en una actividad política por parte del Presidente. Se trata de que no haya ni recursos, ni vehículos que financien esta actividad que no tiene nada que ver con el Gobierno. Si se llega a comprobar que se utilizan esos fondos habría peculado y pediremos un examen de la Contraloría para cualquier acción legal posterior”, expresa el dirigente. Espera que la Contraloría “no se haga de la vista gorda, que verifique en las Gobernaciones, en las direcciones provinciales, que no estén financiando buses, no obliguen a los servidores públicos” a participar en la marcha. Si encuentra una utilización de recursos, aspira que la Contraloría actúe. “Si no lo hace será cómplice de esta utilización de fondos públicos”. Sin embargo, la Contraloría indicó que en sus competencias no está realizar un control previo sino un control posterior.

MANDATARIO. El presidente Daniel Noboa indicó que la marcha será pacífica. (Foto: Presidencia de Ecuador).

En las últimas votaciones , Ecuador eligió a 151 representantes para la Asamblea Nacional, logrando un hito con 68 mujeres (45%) y 83 hombres (55%), según el Consejo Nacional Electoral (CNE). La representación de las mujeres reflejó un avance hacia la equidad, pero aunque la participación todavía es mínima, las figuras femeninas han alcanzado un alto protagonismo.

Su trayectoria política, por ejemplo, las posiciona como líderes influyentes y forjan la agenda legislativa Algunas son coordinadoras de bancada, como Valentina Centeno (ADN) , mientras otras presiden Comisiones E specializadas, como Viviana Veloz (Revolución Ciudadana (RC).

Hay asambleístas que también ostentan cargos claves en la dirección de l Parlamento. Entre ellas, la primera y segunda vicepresidenta de la Asamblea, Mishell Mancheno (ADN) y Carmen Tiupul (Pachakutik), respectivamente, actúan como mano derecha del presidente de la Asamblea, Niels Olsen.

En varias ocasiones, a Mishell Mancheno le ha correspondido dirigir las sesiones. Una de las más álgidas fue el 5 de junio de 2025, cuando la bancada correísta apeló la presidencia de Olsen, argumentando incumplimiento de funciones.

Mancheno tomó el puesto del presidente del Parlamento mientras en ADN se vivía un momento de tensión por la incertidumbre de si se contaría con los 77 votos que eran necesarios para que Olsen continúe en este cargo. La designación de Carmen Tiupul confirmó la alianza entre ADN y Pachakutik.

La representación de las “independientes”

El sector de asambleístas independientes en el Legislativo también tiene a su representante femenina. Mónica Salazar fue electa por los registros de la Revolución Ciudadana , pero e l 15 de abril, un mes antes de la inauguración del actual periodo legislativo, Salazar renunció al correísmo en medio de discrepancias.

Liderazgo femenino toma protagonismo en la Asamblea

En la Asamblea Nacional, la representación de las mujeres, impulsada por cuotas de género, reflejó un avance hacia la equidad. Aunque la participación todavía es mínima, las figuras femeninas tienen alto protagonismo.

mucho por hacer”, afirma.

La segunda al mando en Fiscalización

Nataly Morillo (ADN ) es la segunda al mando en la Comisión de Fiscalización, considerada una de las más sensibles. Es donde se tramitan, por ejemplo, solicitudes de juicio políticos.

Sostiene que la gestión en la Comisión no es una tarea sencilla. “El Estado tiene problemas estructurales de corrupción, pero estoy comprometida con esta responsabilidad”.

VIVIANA VELOZ (REVOLUCIÓN CIUDADANA)

Afirma que ser vicepresidenta significa liderar, sostener y trabajar en la agenda asegurando que las denuncias tengan respuesta. “Asumir este rol es recordar cada día que la confianza ciudadana es frágil y que debemos cuidarla con hechos, no sólo con palabras”.

Para Na taly Morillo, la fiscalización no debe ser un trámite, sino un acto de servicio que implica escuchar denuncias, verificar hechos y, sobre todo, actuar con independencia para que la confianza de la ciudadanía en sus instituciones se fortalezca. (SC)

INÉS ALARCÓN (ADN)

Tras su decisión, Mónica Salazar se acercó a ADN y hoy es la tercera vocal en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

“Se ha requerido de tenacidad y firmeza”

En el periodo de la Asamblea de transición, por la muerte cruzada, que inició en noviembre de 2023 y concluyó el 13 de mayo de 2025, Inés Alarcón (ADN) asumió la responsabilidad de liderar la Comisión de Seguridad y

Soberanía. Su gestión al frente de esta mesa continuó con la inauguración del actual periodo legislativo, el 14 de mayo.

Dice que liderar la Comisión de Seguridad y hacerla una de las más productivas desde el anterior período, ha requerido de tenacidad y firmeza , considerando que las instituciones y entidades con las que ha trabajado son jerarquizadas (Fuerzas Armadas y Policía Nacional) y metódicas. “Pero llegamos hasta aquí para hacer lo correcto, no para hacer lo popular. Estoy orgullosa del trabajo que he impulsado en esta Comisión y estoy segura que aún hay

De las 15 Comisiones Especializadas, 11 están presididas por mujeres:

1. Justicia: Rosa Torres (ADN)

2. Régimen Económico: Nathaly Farinago (ADN)

3. Desarrollo Económico: Valentina Centeno (ADN)

4. Relaciones Internacionales: Lucía Jaramillo (ADN)

5. Biodiversidad: Camila León (ADN)

6. Soberanía Alimentaria: Janina Rizzo (ADN)

7. Gobiernos Autónomos: Lucía Pozo (ADN)

8. Educación: Cecilia Baltazar (Pachakutik)

9. Transparencia: Diana Jácome (ADN)

10. Soberanía y Seguridad: Inés Alarcón (ADN)

11. Comisión de la Niñez: Viviana Veloz (Revolución Ciudadana)

CARMEN TIUPUL (PACHAKUTIK)
VALENTINA CENTENO (ADN)
NATALY MORILLO (ADN)
MISHELL MANCHENO (ADN)
MÓNICA SALAZAR (INDEPENDIENTE)

Oro ilegal de Carchi financia la narcoguerrilla de Colombia

El oro ilegal extraído en las montañas de Carchi genera hasta un millón de dólares diarios. Un gran porcentaje financia grupos armados colombianos que controlan el negocio desde la frontera, según las FF.AA.

Los últimos operativos militares en el noroccidente de la provincia de Carchi revelan que la minería ilegal en esa zona no solo altera la vida de parroquias rurales como El Chical y Maldonado, sino que se ha convertido en un pilar económico para grupos armados narcoguerrilleros de Colombia.

Según las Fuerzas Armadas, el oro extraído de forma ilícita en Ecuador, principalmente en el sector conocido como El Pablo, es trasladado a procesadoras en el vecino país, generando ingresos que pueden llegar al millón de dólares diarios, de los cuales hasta un 40% va directo a financiar la compra de armas, municiones, explosivos y

logística para estas estructuras.

El teniente coronel Cristian Unda, encargado de las operaciones militares en la zona fronteriza de Carchi, explicó a LA HORA que este fenómeno se ha expandido con rapidez en los últimos meses.

“Durante todo el año hemos realizado operaciones en el noroccidente de la provincia de Carchi, específicamente en la parroquia El Chical y la parroquia Maldonado, ya que en los últimos meses se ha registrado un avance acelerado de la minería ilegal. Es por eso que hemos intensificado ahí las operaciones. Prácticamente hacemos nosotros todos los días operaciones contra la minería ilegal”,

dijo.

Precisamente, desde finales de julio de 2025, las FF.AA.desplegaron operaciones masificadas junto a otras instituciones del Estado. Una de ellas evidenció lo que Unda describió como “prácticamente un asentamiento ilegal ” en la comunidad de El Pablo. Allí encontraron unas 44 construcciones mixtas, operando como bares, discotecas, tiendas, comedores , todas sin permiso de funcionamiento y utilizadas como puntos de recreación para los mineros ilegales.

En ese operativo se hallaron explosivos, motores, generadores de energía y diversas herramientas propias de la minería ilegal. Incluso se detectó un puente que facilitaba el cruce del río Pablo para acceder a los ingresos de las minas activas, conocidos como bocaminas. “Fue un golpe importante que hicimos a estas estructuras y lo vamos a seguir haciendo”, afirmó el oficial, quien advirtió que la pre -

sión no puede ceder, reconociendo que cuando las tropas salen del sector, los grupos ilegales vuelven a armar su logística, vuelven a ingresar a las bocaminas y continúan con esta actividad.

¿Por qué creció aquí la minería ilegal?

Aunque la minería ilegal no es nueva en la zona, como también ha sido ampliamente reportado por LA HORA, Unda estima que hace ocho meses el fenómeno tomó fuerza.

Según explicó, la logística en El Pablo es más favorable que en otros puntos mineros de Ecuador para este negocio ilícito. “El sector donde ellos están extrayendo material aurífero facilita la logística, porque no está muy alejado de la vía principal, no tienen que caminar demasiado tiempo, como por ejemplo en Buenos Aires (Imbabura) , donde las minas realmente están alejadas de las vías. Además, indican que el oro que hay en El Pablo, en El

Chical, es de buena calidad. Entonces, poco a poco se fueron pasando la voz y comenzaron a llegar personas de otras provincias, inclusive de otras nacionalidades. Y obviamente se expandió esta actividad”.

Control colombiano en la frontera

En cuanto al control territorial, el oficial descartó la presencia de bandas ecuatorianas como Lobos o Choneros en esta zona, como sí ocurre en Imbabura , provincia vecina de Carchi, pero confirmó la influencia de grupos ilegales armados de Colombia.

“Aquí controla esta actividad, hablemos entre comillas, los grupos ilegales de Colombia. Como está El Chical prácticamente en el límite de frontera y hay varios pasos fronterizos no autorizados, pasos ilegales que conectan Ecuador con Colombia en el sector, nosotros tenemos información que los grupos ilegales son los que supuestamente les brindan seguridad a ciertas personas que se dedican a la minería ilegal, les cobran un porcentaje. Inclusive, el material aurífero que sacan acá de Ecuador, del sector

CONTROL. Militares durante un operativo en El Pablo, la última semana de julio de 2025.

SEGURIDAD

El Pablo, lo transportan y lo llevan a Colombia, donde están las procesadoras y ahí también ejercen un control estos grupos ilegales armados colombianos”, sostuvo.

En Ecuador, dijo, apenas se han identificado unas tres o cuatro procesadoras pequeñas , destruidas en operativos, pero aseguró que en Colombia hay más de una decena. “Han tomado la decisión de colocarlas en Colombia. En Colombia sí, por lo menos, tenemos nosotros la información que hay unas 30 procesadoras de importante magnitud”.

Recordó que en un operativo conjunto con fuerzas colombianas se destruyeron 10 campamentos procesadores, hace unos dos meses, aunque calcula que aún operan entre 20 y 30 más, muy cerca de la frontera.

Cifras más rentables que la cocaína

En cuanto a lo lucrativo del negocio, las estimaciones militares son claras, afirmando Unda que solo en el sector fronterizo de Carchi se produciría hasta un millón de dólares diarios en minería ilegal.

“Una sola bocamina tiene la capacidad más o menos de producir de 20 a 40 bultos de material aurífero diarios. Si nosotros multiplicamos, estamos hablando que esa bocamina tiene una capacidad de producir $12.000. Una sola bocamina. Ahora, hablemos que en el sector yo le calculo que actualmente están funcionando unas 70 bocaminas. Entonces estamos hablando de un aproximado de $840.000. Y si redondeamos, es un millón de dólares que está produciendo todo ese sector de El Pablo diariamente”, comentó.

Sin embargo, advirtió que en la minería ilegal hay dos realidades distintas. Una es la economía criminal organizada , donde grupos delictivos extraen oro a gran escala para financiar actividades como narcotráfico o contrabando, con maquinaria, logística y seguridad armada. Y la otra es la del minero artesanal, que trabaja

solo o en pequeños grupos con herramientas simples para ganarse la vida. Aunque ambos operan sin permisos, solo la primera mueve grandes sumas de dinero y sostiene redes delictivas.

“Entonces, solo un porcentaje va a las economías ilícitas, que puede ser del 30% o 40% , mientras el resto a otras personas dedicadas a la minería ilegal. Ahí estamos hablando que estos grupos delictivos se financian tranquilamente con unos $300.000 diarios”, afirmó.

En el lado colombiano de la frontera también existen cultivos de coca, pero, según Unda, el interés de los grupos armados está migrando hacia la minería ilegal: “Ahora les están obligando a las personas a trabajar en los sembríos y laboratorios de coca. En la minería ilegal les pagan $40 a $50 diarios a los obreros y en los sembríos de coca les están pagando máximo $6 a $7 diarios (...). Entonces, ahora la gente ya no quiere ir a los sembríos”.

Impacto social y coordinación binacional

El oficial advirtió que en El Chical y Maldonado la vida cotidiana ca mbió radicalmente en un año y medio, situación que también ha sido reportada por LA HORA.

“Antes era una población que tenía limitado movimiento comercial, no había muchos vehículos, los negocios eran relativamente pequeños. Ahora existe gran cantidad de gente de otros sectores, los negocios se han triplicado, existen muchos vehículos, incluso de alta gama, circulan billetes de $100”, expuso.

Esta situación preocupa a las autoridades, ya que afirman que la población se está acostumbrando a que haya un alto circulante de dinero, a que las cosas lleguen a costar el doble o el triple que en la ciudad, a pesar de ser una zona rural.

“La población en algún momento ni siquiera va a permitir ya el control de las fuerzas de seguridad , porque, entre comillas, les conviene que exista la minería ilegal”, expuso Unda, quien VIENE DE LA PÁGINA

del orden reforzaron los patrullajes para destruir campamentos de minería ilegal en la zona fronteriza de Carchi.

considera que el combate a estas actividades requiere una estrategia conjunta con Colombia, dado que el oro se procesa y comercializa principalmente allá, a pesar de que la explotación se da en suelo ecuatoriano.

“Estamos haciendo operaciones sostenidas con el Ejército colombiano y en algún momento también las autoridades de Ecuador y Colombia deben reunirse para tener una estrategia binacional, no solamente unilateral, porque el crimen es internacional”, aseguró.

Añadió que a pesar del esfuerzo militar, la lucha enfrenta carencias , exponiendo que instituciones del

Estado ligadas a estos controles, como la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), dispone de ape-

nas tres funcionarios para Imbabura y Carchi.

“Sería conveniente que en algún momento el Estado les fortalezca a estas instituciones. De igual forma que se fortalezca la Policía Nacional en estos sectores”, señaló, al advertir que la geografía montañosa y la falta de vías complican las operaciones, por lo que requieren drones, vehículos blindados pequeños, comunicaciones satelitales y más recursos para cada operativo.

Por el momento, el objetivo de las Fuerzas Armadas es mantener operativos frecuentes en esta zona, para que los mineros ilegales evalúen el costo de entrar y salir constantemente y concluyan, tras la destrucción de campamentos y herramientas, que no les resulta rentable continuar en el sector. (DLH)

FEDERACIÓN DEPORTIVA ESTUDIANTIL DE TUNGURAHUA

Acuerdo Ministerial Nº 094 del 11-02-2000

CONVOCATORIA A ASAMBLEA ORDINARIA DE DEPORTES ESTUDIANTIL DE TUNGURAHUA Cumpliendo con la Ley del Deporte y el Estatuto Vigente de la institución se convoca a Asamblea Ordinaria del Deporte Estudiantil de Tungurahua, a realizarse el día jueves 21 de agosto del 2025 a las 10H00, la misma que se llevará a cabo bajo la modalidad PRESENCIAL en el Coliseo de Deportes de Ambato, la Asamblea se instalará con el quorum equivalente a la mitad más uno de sus delegados de las diferentes Unidades Educativas acreditados, en caso de no haber el quorum, pasada la hora establecida se reunirán una hora más tarde con el número de delegados asistentes y sus resoluciones tendrán valor ofícial y obligatoriedad de cumplimiento. De acuerdo al Art 19 que dice "las convocatorias a la Asamblea General Ordinaria, deberá realizarse con15 días de anticipación, mediante oficio o correo electrónico, suscrito por el secretario y presidente de la entidad en la que constará el orden del día respectivo y pudiendo convocarse en uno de los diarios con circulación provincial. " Del Estatuto de Federación Deportiva Estudiantil de Tungurahua, con el:

ORDEN DEL DIA

1. Bienvenida e instalación de la Asamblea

2. Constatación del quórum.

3. Informe de Rendición de cuentas año lectivo 2024 - 2025

4. Entrega y aprobación del Calendario Deportivo Estudiantil 2025 - 2026

5. Asuntos Varios

6. Clausura

Para participar en la Asamblea General Ordinaria las Unidades Educativas filiales a la Federación Deportiva Estudiantil de Tungurahua deberán presentar la siguiente documentación en oficinas de FDET hasta las 16H00 del día martes 19 de agosto del 2025: ADMINISTRACION 2023 - 2027

TRANSPORTE. Complejos sistemas de poleas, puentes improvisados y caminos clandestinos, conocidos como ‘trochas’, facilitan el paso de material extraído ilegalmente desde Ecuador hacia Colombia.
OPERATIVOS. A partir de finales de julio y lo que va de agosto de 2025, las fuerzas

Pichincha aporta más al Estado, pero recibe menos gasto público

Aunque cada habitante de Pichincha generó $2.551 para el Gobierno Central en 2024 —más que cualquier otra provincia—, recibió solo $1.899 en gasto estatal. Esta paradoja fiscal revela cómo el país redistribuye sus recursos y por qué no alcanzan.

Imagina que vives en un barrio donde uno de los vecinos —el que más trabaja, más factura y más impuestos paga— también es el que menos recibe cuando toca repartir los servicios comunales: agua, luz, vigilancia, limpieza. Ese vecino es Pichincha , la provincia que más recursos genera para el Estado ecuatoriano , pero que recibe menos de lo que da.

En 2024, cada habitante de Pichincha aportó como ingresos $2.551 al Gobierno Central, la cifra más alta del país. Sin embargo, el Estado solo devolvió a su territorio $1.899 por persona en forma de gasto público Como contraste, la provincia de Bolívar, que apenas contribuyó con $348 por habitante, recibió más del doble de su aporte.

Para el economista Vicente Albornoz, decano de

la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de las Américas (UDLA), esta es una muestra clara del principio de redistribución fiscal: “Pichincha es muy solidaria. Porque siendo la provincia que más aporta, no es la que más recibe”.

Este análisis forma parte de una investigación en curso que la UDLA publicará en las próximas semanas, con cifras oficiales procesadas desde 2014 hasta 2024 y cruzadas con datos del Ministerio de Economía, Servicio de Rentas Internas (SRI), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y otras fuentes

Motor económico que pierde potencia A pesar de seguir liderando en generación de ingresos, la contribución de Pichincha ha disminuido en la última

década. En 2014, cada pichinchano aportaba $2.667 al fisco. Diez años después, la cifra bajó a $2.551, una reducción en términos reales, ajustada por inflación

Esto ocurre por varios motivos. Primero, el decrecimiento poblacional de Quito. En segundo lugar, aunque la capital sigue siendo la segunda ciudad con más formalidad en Ecuador, solo superada por Cuenca , también tiene un problema creciente de desempleo. Esto, según Albornoz, se debe precisamente a que, al ser una economía más formalizada, mucha gente se queda sin empleo por largo tiempo y no es absorbida inmediatamente por la informalidad, como ocurre en ciudades como Guayaquil

Por otra parte, durante la más reciente reunión del proyecto cívico denominado ‘Quito Capital’, se develó que las dos preocupaciones más crecientes de los quiteños (que son la principal fuerza dentro de Pichincha) son el empleo y el pago mensual del alquiler. Además, hace más de 30 años, más del 70% de los quiteños consideraba que la ciudad era mejor en términos competitivos que otras en el país;

En 2024, después reformas fiscales, ajustes presupuestarios, incrementos del IVA y mejor recaudación del SRI, los ingresos del Gobierno Central alcanzaron $28.900 millones. Menos que en 2014. Los gastos también bajaron a $31.800 millones, pero la brecha persiste.

“A pesar de la importante mejora de los ingresos tributarios del año pasado, igual tuvimos déficit fiscal. Una mejora notable ante el 2023, pero desde el 2009 todos los años hemos tenido déficit”, explicó Albornoz. “Y la acumulación de esos déficits es la deuda pública”.

pero ahora el porcentaje es del 53%

Aún así, Pichincha sigue siendo la que más aporta al fisco nacional, incluso si se saca del cómputo (como ha hecho la UDLA) los impuestos pagados por petroleras, mineras, empresas de telecomunicaciones y servicios estatales

A pesar de esos ajustes, Pichincha sigue encabezando la lista de aportes tributarios del país, por encima de provincias como Guayas ($1.381 por habitante en 2024) o Azuay. Sin embargo, en gasto per cápita no es la más beneficiada. En 2024, el gasto del Gobierno Central por cada pichinchano fue de $1.899.

Déficit fiscal en Ecuador

Aún cuando Ecuador ajusta el cinturón, los números no cierran. Aunque el gasto estatal ha bajado, los ingresos tampoco han logrado recuperar el brillo del segundo boom petrolero.

En 2014, con los precios del petróleo sobre los $100 por barril, el Gobierno Central recibió $29.500 millones (en dólares ajustados por inflación). Ese año, el gasto estatal fue de $36.800 millones. El déficit ya existía, pero el ingreso era más alto.

Este desbalance se expresa también en lo cotidiano: cada ecuatoriano aporta en promedio $1.600 al Estado, pero recibe $1.764 en gasto público. Esa diferencia de $164 por habitante es el déficit fiscal por persona. Al multiplicarlo por 18 millones de ecuatorianos, el resultado son los miles de millones de nueva deuda que se deben contratar cada año para tapar el déficit fiscal.

“El Gobierno ecuatoriano sí es un Gobierno que redistribuye el dinero. O sea, pasa de las provincias ricas como Pichincha a otras provincias menos ricas en procesos de redistribución”, dijo Albornoz. “Pero, aun así, seguimos gastando más de lo que ingresa”.

Entre enero y julio de 2025, según el análisis de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, el déficit fiscal llegó a los $2.249 millones (solo en julio se acumularon $492 millones), a pesar de mayores ingresos estacionales y temporales y gastos mínimos.

Entre enero y julio de 2024, el déficit fue de $343 millones, es decir, en el último año el hueco entre ingresos y gastos ha aumentado más de un 555%.

Pichincha, aunque sigue siendo “el vecino generoso” del país, recibe cada vez menos del Estado. Y el país entero, como resume Albornoz, sigue gastando más de lo que tiene. Lo hace año tras año, por eso, el déficit se convierte en una deuda que todos, más temprano que tarde, terminaremos pagando. (JS)

HECHO. Pichincha es la mayor fuente de ingresos en Ecuador.

¿Cómo emprender en un país lleno de emprendedores?

Ecuador es uno de los países con más emprendedores en el mundo, pero esta decisión se debe principalmente a la escasez de trabajo. ¿Cómo sobresalir en este campo?

El reporte denominado ‘Global Entrepreneurship 2024/2025’, que mide la actividad empresarial en la economía de 120 países, determinó que alrededor de uno de cada tres ecuatorianos emprende. Así, Ecuador tiene la tasa más alta de personas que inician o dirigen nuevos negocios, seguido de Chile, Arabia Saudita y Canadá. Sin embargo, de este gran grupo, 9 de cada 10, o más emprendedores, eligen este camino por una escasez de oportunidades laborales.

A nivel nacional, “la gente busca generar emprendimientos por escasez de oportunidades y no porque han identificado alguna oportunidad en el mercado que les lleve a generar un negocio innovador”, detalla Andrea Navas Recalde, directora del área de negocios de la Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Esta sería la principal causa de la alta tasa de quiebra y la corta duración de los negocios.

El estudio también habla de la salida del negocio que, en el caso de emprendimientos presenta dos escenarios: negocios que continúan después de la salida del emprendedor fundador y negocios que no continúan. En el caso de Ecuador, la mayoría de emprendimientos no continuaron. De estos, 3 de cada 4 salidas fueron por motivos negativos, entre los cuales se considera la pérdida de dinero, impuestos excesivos, burocracia, entre otros.

Antes de emprender, toma esto en cuenta

En un país lleno de emprendedores, la innovación y la elaboración de un plan estructurado son factores cruciales

a considerar al tener una idea de negocio. “Si es que vamos a emprender, es importante cambiar la visión de que un emprendimiento solamente nos va a sacar de la urgencia, sino que tiene que ser bien pensado”, indica Navas. El negocio debe tener una estructura, es necesario realizar una investigación preliminar de mercado e identificar las necesidades reales para poder plantear soluciones que sean innovadoras y diferentes. Para esto, Navas resalta que no puede faltar el proceso de co-creación, comunicación y feedback por

parte del segmento objetivo del producto o servicio que se plantee como solución.

“Esto permite que conozcan cómo sería la experiencia que planteo, e ir pivotando o modificando hasta tener un producto mínimo viable para sacar al mercado”, menciona, por lo que la relación con el cliente es fundamental para entender su necesidad real.

Los pasos para emprender Un emprendimiento exitoso parte de una necesidad. Es así como Navas considera importante enfocarse en solucionar el problema del segmento objetivo . Para conseguirlo, recomienda seguir estos pasos:

1

Identificar el segmento objetivo: Elegir un campo y un público determinado al que se dirigirá el producto o servicio.

2Analizar el problema:

Estudiar el mercado para identificar los problemas reales y dolores del segmento objetivo

3Definir una propuesta:

Debe ser clara, única e innovadora (esto incluye un producto o servicio completamente nuevo o la mejora de algo que ya existe).

4

Elaborar un modelo de negocio: Entender quién es el cliente, cuál es la propuesta de valor, cuál es la diferenciación, cuáles son los canales para llegar al público objetivo y cuál será el flujo de dinero.

5

Planear la estabilidad: Buscar opciones más allá del segmento del mercado

definido, avanzar y proyectar al negocio también a nivel internacional.

6

Fortalecer el negocio: Trabajar en las mejoras de la mano de los clientes para mejorar el producto o servicio.

La innovación constante La innovación busca elaborar un producto o presentar un servicio que sea algo nunca antes visto en el mercado o una mejora de algo que ya existe. “La innovación no tiene que ser una sola vez, sino que tiene que ser continua”, señala Navas.

Una vez que se tenga un producto o servicio, es importante preguntarse: ¿qué cambios o mejoras puedo hacer respecto a la experiencia del cliente? Y con ello detectar necesidades, o incluso malestares o incomodidades.

Un ejemplo de esto es lo que sucedió con Apple durante la pandemia. El software de seguridad del iPhone permitía el desbloqueo de la pantalla con reconocimiento facial; sin embargo, la pandemia obligó a todos al uso de mascarillas, con lo que este sistema dejó de ser útil. De esta manera, la siguiente versión del sistema operativo consideró la situación y activó la opción de reconocimiento facial con mascarilla.

En la actualidad, los ejemplos de innovación van de la mano del uso de la Inteligencia Artificial (IA), una herramienta que está en constante evolución. En el caso de Ecuador, puede considerarse como diferenciador tomar como inspiración lo que se hace en otros países, y de esta manera adoptar una idea a nivel regional o global. Una vez que se realiza el emprendimiento, un factor que también se debe tomar en cuenta es la reputación de la marca o la empresa. Esto implica la incorporación de temas de sostenibilidad, responsabilidad ambiental, el ‘Triple Bottom Line’ o impacto social, ambiental y económico. (CPL) REFERENCIA. En Ecuador, el emprendimiento es alto, pero la mayoría de negocios nacen por necesidad más que por oportunidades de mercado. Te puede interesar: www.lahora.com.ec

CUIDADOS. Los uniformes escolares se usan a diario y se desgastan más rápido.

¿Cómo hacer que el uniforme escolar dure más tiempo?

La ropa de los niños, como los uniformes escolares, dura menos por las actividades que realizan. Sin embargo, hay ‘tips’ para lograr que resistan más tiempo.

Alargar la vida de la ropa de tus hijos puede ser un desafío, en especial si se desgasta rápidamente o se mancha con facilidad, por el tipo de juegos y actividades que realizan. Sin embargo, hay ‘tips’ para lograr que la ropa –como los uniformes escolares– dure más tiempo. Todo influye: desde la temperatura del agua que se usa para el lavado, hasta cómo se seca.

¿Es mejor comprar los uniformes escolares de tallas más grandes?

° Comprar el uniforme escolar de tu hijo más grande de su talla normal puede ser conveniente en algunos aspectos, pero también tiene sus desventajas.

Ventajas de comprar el uniforme escolar más grande:

1. Durabilidad: Si compras un uniforme que sea un poco más grande, puede durar más tiempo y ajustarse a la talla de tu hijo a medida que crece.

2. Ahorro: Comprar un uniforme más grande puede ser más económico a largo plazo, ya que

LA HORA te presen ta una guía para aumentar el tiempo de vida de la ropa y uniformes escolares de tus hijos.

1

Lava la ropa adecuadamente: Asegúrate de leer

no tendrás que adquirir uno nuevo cada año.

3. Comodidad: Un uniforme más grande puede ser más cómodo para tu hijo, especialmente si está en una etapa de crecimiento rápido

Desventajas de comprar el uniforme escolar más grande:

1. Apariencia: Un uniforme demasiado grande puede parecer descuidado o desaliñado, lo que puede afectar la confianza de tu hijo en sí mismo.

2. Movimiento: Un uniforme demasiado grande puede ser incómodo para tu hijo, especialmente si es demasiado largo o ancho

3. Dificultad para encontrar el tamaño adecuado: Si compras un uniforme demasiado grande, puede ser difícil encontrar el tamaño adecuado cuando tu hijo crezca.

Si tu hijo está en una etapa de crecimiento rápido, puede ser conveniente comprar un uniforme un poco más grande.

(cloro) o suavizante

2Seca la ropa correctamente: Evita sobrecalentar la ropa en la secadora, ya que esto puede causar encogimiento o daño a los tejidos En su lugar, opta por secar al aire libre o utilizar una secadora a baja temperatura.

3Dobla y guarda la ropa adecuadamente: Dobla la ropa de manera que no se arrugue o se estire. Guarda la ropa en un lugar fresco y seco, lejos de la luz directa del sol.

4Repara la ropa: Si la ropa, como los uniformes escolares que se usan a diario, se desgasta o se rompe, repara las roturas o los agujeros lo antes posible. Esto puede ayudar a prolongar la vida de la prenda.

5

Elige ropa de calidad: Invierte en prendas de calidad que estén diseñadas para durar. Busca prendas hechas con materiales resistentes y con costuras fuertes.

6

las etiquetas de cuidado de cada prenda y seguir las instrucciones de lavado. Utiliza detergentes suaves y evita el uso excesivo de blanqueador

Enseña a tus hijos a cuidar su ropa: Anima a tus hijos a cuidar su ropa y a no abusar de ella. Enséñales a no jugar con la ropa sucia o manchada y a no estirar, tirar o morder las prendas.

7Utiliza fundas para ropa , para proteger las prendas delicadas o especiales de la suciedad y el polvo

Quito refuerza acciones contra incendios forestales en 17 zonas

Para la época de verano del 2025, Quito activa un operativo especial para prevenir incendios forestales. La vegetación seca, los vientos y la cercanía a zonas pobladas agravan el riesgo en al menos 17 sectores.

En plena temporada seca, el Distrito Metropolitano de Quito se enfrenta nuevamente al riesgo de incendios forestales. Durante el verano del 2025, el Cuerpo de Bomberos activó un operativo especial que arrancó en julio y se extenderá hasta octubre, con el objetivo de minimizar daños y proteger tanto las áreas naturales como a la ciudadanía.

Una de las principales preocupaciones es la presencia de 17 zonas de alto riesgo, entre ellas Guápulo, El Panecillo, Nayón, Cerro Ilaló, Chilibulo, Itulcachi, Mastodontes, San José de Minas, Puéllaro y el Atacazo, según el mapa oficial difundido por el Municipio. Estas áreas, señaladas con puntos rojos, concentran condiciones propicias para la propagación del fuego, como vegetación seca, ráfagas de viento y cercanía con asentamientos humanos.

Según el Cuerpo de Bomberos, se han instalado nueve cámaras de vigilancia para monitorear estos sectores en tiempo real, mejorando la capacidad de reacción inmediata. “En 2024 teníamos solo tres. Este año sumamos seis más”, explicaron. El monitoreo permite movilizar brigadas al detectar columnas de humo, pero también se priorizan los sectores conocidos como zonas de interfaz, donde la vegetación colinda directamente con viviendas. Algunas de estas son el parque Guangüiltagua, Chilibulo, Guápulo, Panecillo, Barrio Bolaños, Itulcachi y las laderas del Pichincha.

Plan integral: prevención, mitigación y restauración

El plan de acción contra incendios se estructura en tres ejes: prevención, mitigación y restauración ecológica. En el primer eje, se realizan más de 200 sesiones de capacitación con brigadas comuni-

En el 2024, los incendios forestales en Quito dejaron al menos a 17 personas sin hogar y más de 10 con heridas.

tarias, talleres escolares y chats vecinales para alertas tempranas. En paralelo, se entregaron gabinetes contra incendios en zonas vulnerables como Mastodontes, Panecillo, Bellavista, Barrio Bolaños y Guápulo, equipados con mangueras para contener conatos mientras llegan los bomberos.

La mitigación se enfoca en limpieza de maleza (desbroce) y retiro de material combustible en 12 puntos vulnerables, entre ellos Zámbiza, Nayón, Auqui, Ilaló e Itchimbía. A esto se suma la contratación de 70 brigadistas estacionales.

La restauración, por otra parte, es liderada por el Ministerio del Ambiente y la Secretaría del Ambiente del Municipio

Sebastián Pillajo, jefe de Patrimonio Natural, informó que en 2024 se afectaron 2.136 hectáreas y se sembraron más de 55.000 plantas nativas, con el apoyo de 9.000 ciudadanos en 54 mingas. Además, se trabaja con la Universidad Católica para reforestar zonas de difícil acceso mediante el uso de troncos forestales lanzadores de semillas.

Un elemento innovador es la implementación de piro jardines: franjas cortafuegos con vegetación poco inflamable como algarrobos y pencos, que se han aplicado ya en el Panecillo y próximamente en Guápulo.

Clima seco, sol intenso y viento: combinación peligrosa De acuerdo con Madelyn En-

Zonas de alto riesgo en Quito

° Según el mapa difundido por el Municipio, estas son las 17 zonas más propensas a incendios forestales:

Atacazo (Guamaní)

Chilibulo (Jesús del Gran

Poder)

Panecillo

Guápulo

Nayón (Santa Ana, San Pedro del Valle)

Cerro Ilaló (Alangasí, La Merced)

Itulcachi

Tolontag – El Marco (Píntag)

Mastodontes

Puéllaro

San José de Minas

Chillogallo

Redondel del Ciclista

La Comuna

Guangopolo – Av. Intervalles

Puente El Chiche

Redondel de Cangahua

ríquez, técnica del Inamhi, Quito atraviesa un período seco, aunque no exento de lluvias esporádicas.

“Hay una disminución en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones. Esto, junto con el aumento del viento, seca la vegetación y favorece la expansión del fuego”, explicó.

Durante agosto, se prevé que disminuyan las horas de sol, pero la radiación solar seguirá siendo alta o muy alta. En comparación con agosto de 2024, este año se mantiene un comportamiento climático más estable, lo que ha permitido aplicar estrategias de prevención con mayor anticipación.

Los expertos advierten que el comportamiento del clima en Quito es normal para esta época, pero en zonas de la Sierra Norte, como Imbabura, sí se han registrado incendios inusuales, debido a efectos indirectos de una tormenta tropical.

Múltiples reacciones ante el fallecimiento de Miguel Uribe

El Gobierno de Colombia decretó tres días de luto por la muerte de Miguel Uribe Turbay, en honor “a su vida y a su servicio” a la ciudad “como ciudadano, concejal y secretario de Gobierno”.

Tras conocerse el fallecimien to del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe, este lunes 11 de agosto de 2025, a los 39 años, luego del atentado del que fue víctima el pasado 7 de junio durante un acto de campaña en la localidad de Fontibón, a las afueras de Bogotá, las reacciones llegaron desde diferentes sectores políticos y sociales.

La Fundación Santa Fe de Bogotá informó que el senador falleció durante la madrugada, a la 01:56, destacando que el equipo a cargo de su cuidado ha trabajado “incansablemente durante estos más de dos meses desde su ingreso gravemente herido”.

“A pesar de todos los esfuerzos, es un triste desenlace por lo cual nos solidarizamos con toda la familia de Uribe Turbay en estos momentos de profundo dolor”, reza un comunicado del hospital firmado por el director médico, Adolfo Llinás, y el director general, Henry Gallardo.

La esposa de Uribe Turbay, Maria Claudia Tarazona, ha lamentado el fallecimiento de su marido a través de un mensaje en su canal de Telegram acompañado de una fotografía juntos: “Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro”.

Se anunció que tras la llegada de sus restos al Salón Elíptico del Congreso de Colombia, será velado hasta el miércoles 13 de agosto por la mañana. Entonces, será trasladado a la Catedral Primada, donde será el funeral.

Por su parte, Bogotá ha decretado tres días de luto, en honor “a su vida y a su servicio” a la ciudad “como ciudadano, concejal y secretario de Gobierno”.

Reacciones políticas

El presidente de Colombia,

POLÍTICO. El senador y precandidato presidencial colombiano, Miguel Uribe Turbay, en una foto de archivo tomada de su cuenta de la red social X.

Gustavo Petro, ha trasladado su “sentido pésame” a la familia del senador, así como a la población colombiana, subrayando que “la vida está por encima de cualquier ideología” y lamentando que durante su mandato “ha ocurrido un atentado con trágico final contra un senador de la oposición”.

“Nos duele la muerte de Miguel como si fuera de los nuestros. Es una derrota. Cada vez que cae un colombiano asesinado, es una derrota de Colombia y de la vida. Por eso, lo que queda es el duelo y seguir adelante”, ha manifestado a través de su perfil en la red social X, donde ha considerado que “al Gobierno le queda repudiar el crimen y ayudar”.

Así, ha prometido que su Ejecutivo no ha “perseguido a ningún miembro de la oposición”, ni lo hará. “Para nosotros, que hemos sido perseguidos y nuestros amigos asesinados, esa es una de nuestras prioridades. No es la venganza el camino de Colombia. Por venganzas llevamos décadas de violencia. No más”, ha manifestado.

Petro ha asegurado que ha “querido marcar un nuevo paradigma, incluso teórico”, en su gobierno, “al colocar el proyecto del cuidado y la expansión de la vida, como la prioridad número uno de los objetivos a alcanzar y como el eje estructu-

rante de” todo el país.

“Precisamente en un país que vive una paradoja inmensa: ser el espacio de mayor diversidad natural y humana del planeta y, al mismo tiempo, ser uno de los países con más violencia”, ha sostenido.

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, ha trasladado su pésame por la muerte de Uribe y ha indicado que “la democracia no se construye con balas ni con sangre”.

“No podemos permitir que el miedo y el odio sigan arrebatándonos la vida y la esperanza”, ha señalado.

Por su parte, el expresidente Álvaro Uribe ha afirmado que “el mal todo lo destruye”. “Mataron la esperanza. Que la lucha de Miguel sea luz que ilumine el camino correcto de Colombia”, ha sentenciado en un breve mensaje publicado en X.

A las condolencias por la muerte del senador, que permanecía ingresado en el hospital Fundación Santa Fe desde que sufriera el atentado en junio, se han sumado numerosos políticos colombianos e instituciones, como la Alcaldía de Bogotá, la Procuraduría General de la Nación o el Ministerio de Justicia.

Desde Washington, el secretario de Estado, Marco Rubio, ha expresado su “profunda tristeza” por su “trágico fallecimiento”. “Estados Unidos se solidariza con su familia y el pueblo colombiano, tanto en su duelo como exigiendo justicia para los responsables”, ha dicho.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) también ha trasladado sus condolencias por el fallecimiento de Uribe Turbay en un comunicado en el que ha destacado su “dedicación” a los principios democráticos, al servicio público y a la defensa de sus convicciones, que le “convirtieron en una voz res-

tribuir a su evolución”, según su último parte médico. El intento de asesinato se produjo el pasado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá, la capital del país, durante un acto de campaña Uribe salió gravemente herido tras sufrir dos disparos en la cabeza y uno en la pierna. Desde entonces se encontraba hospitalizado.

petada en la vida política” del país y “en un miembro valioso de la comunidad democrática interamericana”.

“Su trágica muerte, producto de un acto de violencia, representa una pérdida profunda para Colombia y para todos quienes creen en el diálogo, la tolerancia y la resolución pacífica de las diferencias”, ha manifestado la S ecretaría General de la OEA, que ha reafirmado su compromiso de apoyar a Colombia en la protección de sus instituciones democráticas y el fortalecimiento del Estado de derecho”.

La Fundación Santa Fe de Bogotá anunció el sábado que el precandidato presidencial colombiano había empeorado debido a una hemorragia en el sistema nervioso central. El equipo del hospital decidió mantenerlo bajo una “sedación profunda para con-

La Fiscalía de Colombia confirmó que al menos diez personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado. Varias personas fueron detenidas por el caso, entre ellas el presunto autor intelectual del intento de asesinato, Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, y el adolescente de 15 años que perpetró los disparos.

El Ministerio Público, que ha calificado de magnicidio el fallecimiento del senador, ha asegurado que desde el 7 de junio desplegó “todas” sus capacidades “para avanzar y consolidar la investigación”.

“Continúa el compromiso de identificar y judicializar a los determinadores de este crimen, tarea en la que no se descarta ninguna hipótesis. Trabajamos sin descanso con ese objetivo, en cumplimiento de nuestro deber”, ha agregado. (Europa Press)

Trump ordena despliegue de la Guardia Nacional en Washington

El presidente de EE.UU., Donald Trump, declaró la “emergencia criminal” en el distrito de Columbia, tras ordenar el despliegue de la Guardia Nacional en Washington para restablecer el orden y combatir el crimen.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este 11 de agosto de 2025 que desplegará la Guardia Nacional en Washington D.C y federalizará a la Policía de la capital en un esfuerzo por “restablecer la ley, el orden y la seguridad públicas”.

“Hoy es el Día de la Liberación en D.C y vamos a recuperar nuestra capital”, ha subrayado el magnate en una rueda de prensa celebrada desde la Casa Blanca en la que ha catalogado esta medida, que tiene como objetivo “rescatar a la capital” del crimen, de “histórica”.

Para ello, Trump ha invocado la Ley de Autonomía de 1973, que permite tomar el control de la Policía si se determina que existen “condiciones especiales consideradas de emergencia” y ha nombrado al jefe de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Terry Cole, como comisionado federal interino del Departamento de la Policía Metropolitana de Washington D.C.

El magnate republicano ha definido Washington como “un santuario para los criminales” y ha cargado contra el Partido Demócrata, asegurando que la ciudad está llena actualmente de “bandas violentas y criminales sanguinarios, turbas errantes de jóvenes desenfrenados, drogadictos y personas sin hogar”.

Trump ha explicado que los efectivos de las fuerzas de seguridad pertinentes llevarán a cabo “operaciones dirigidas contra pandillas conocidas, traficantes de drogas y redes criminales”. “Traeremos a los militares si es necesario”, ha asegurado.

Asimismo, ha anunciado que propondrán cambios a la ley sobre fianzas para que “alguien que asesina” a otra persona no quede “libre sin fianza en efectivo antes de que acabe el día”, mientras que ha planteado que se reemplazará a aquellos jueces que no cumplan con sus responsabilidades y dejen libres a los delincuentes.

De la misma forma, el presidente estadounidense ha indicado que se llevarán a cabo una serie de medidas para “embellecer” la ciudad, como por ejemplo asfaltar las calles y reparar baches, mientras que también “eliminarán” las tiendas de

campaña instaladas por personas sin techo en los parques públicos.

En el memorándum presidencial, el magnate asegura que “el gobierno local del distrito de Columbia ha perdido el control del orden público y la seguridad en la ciudad”. “Es una vergüenza nacional que Washington D.C. tenga un índice de crímenes violentos más alto que algunos de los lugares más peligrosos del mundo”, reza el texto.

Emergencia en Columbia Por otro lado, Trump ha declarado la “emergencia” criminal en el distrito de Columbia (donde se encuentra Washington), donde ha habido “una de las tasas más altas de robos y asesinatos” en 2024 en el país, con 27,54 casos por 100.000 residentes, según cifras divulgadas por su administración. “El aumento de la violencia

DECISIÓN. Trump invocó, este 11 de agosto de 2025, la toma del control de la Policía Metropolitana y desplegar la Guardia Nacional en Washington. (Foto: Casa Blanca)

en la capital pone ahora en peligro urgente a funcionarios públicos, ciudadanos y turistas, perturba el transporte seguro y el funcionamiento adecuado del gobierno federal y obliga a desviar recursos públicos críticos hacia medidas de respuesta y seguridad de emergencia”, señala.

No obstante, el fiscal general de Washington D.C., Brian Schwalb, ha subrayado en un mensaje publicado en redes sociales que las acciones de la Administración Trump “no tienen precedentes” y son “innecesarias e ilegales”.

“No existe una emergencia criminal en el distrito de Columbia. Los delitos violentos en Washington D. C. alcanzaron mínimos históricos en 30 años el año pasado y han disminuido un 26%en lo que va de año. Estamos considerando todas nuestras opciones y haremos lo que sea necesario para proteger los derechos y la seguridad de los residentes del distrito”, ha afirmado. (Europa Press)

“COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA ALAN DENILSO S.A. ALANDESA INTERNACIONAL”

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA Y UNIVERSAL DE SOCIOS

De conformidad con lo previsto en los Arts. 233 y 236 de la Ley de Compañías, reformados y de lo dispuesto en los Arts. 3 literal f) del Vigente Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas, expedido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, se a los/las accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA ALAN DENILSO S.A. ALANDESA INTERNACIONAL, a la Junta General Extraordinaria a celebrarse el Sábado 30 de Agosto del 2025 a las 10h00. En las Oficinas de la Compañía, ubicadas en la Av. Simón Bolívar 288 y General Rumiñahui, del Distrito Metropolitano de Quito.

La Junta General Extraordinaria y universal de socios conocerá y resolverá sobre los siguientes puntos del orden del día:

1. Constatación del quorum.

2. Informe económico de la Gerencia General de la compañía con respecto al Ejercicio Económico del año 2024.

3. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros: las cuentas de pérdidas y ganancias y sus anexos, por el ejercicio económico del año 2024.

4. Elección de Comisario

5. Aprobación del reglamento interno societario de la compañía

6. Aprobación del Acta de Junta General Extraordinaria y Universal de Socios

De conformidad con el Art. 292 de la Ley de Compañías se informa que el Balance General y el Estado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y sus anexos, están a disposición de los accionistas, en la oficina de la Compañía, ubicada en la Av. Simón Bolívar 288 y General Rumiñahui Quito, D.M. 08 de Agosto de 2025.

Atentamente,

Rafael Aurelio Piedra Cárdenas GERENTE GENERAL COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA ALAN DENILSO S.A. ALANDESA INTERNACIONAL

‘Vacunadores’ generan temor entre comerciantes del centro de Ambato

La Policía asegura que se hacen los trabajos investigativos para dar con los delincuentes que se dedican a esta actividad. Los comerciantes comentan que les piden pagos diarios, mensuales o una sola contribución.

Entre el miedo y la zozobra trabajan muchos comerciantes en el centro de Ambato. A algunos almacenes ya han llegado los ‘vacunadores’ a pedirles dinero.

Quienes todavía no reciben esa visita piden todos los días porque no llegue, pero eso no implica que no tengan temor de que algo malo les pueda pasar.

Los ‘vacunadores’, dependiendo el tipo de negocio, piden ‘aportes’ desde 10 dólares diarios hasta más de 500 al mes. Aunque también hay algunos casos en los que han pedido un solo pago que va desde 3 mil hasta más de 7 mil dólares por no atentar en contra de su vida, la de sus familias o sus trabajos.

Este es un secreto a voces , a pesar de ello poca gente se atreve a denunciar o a decir algo porque temen que los delincuentes lleguen hasta sus trabajos a causarles daño.

Temor

Comerciantes como Juan, quien prefiere mantener su apellido en reserva, mencionó que a ellos sí fueron a dejarles un papel y le dijeron que llamaran a un número telefónico para ponerse de acuerdo en el pago, él botó el papel y se cambió de número celular.

“Para cuidarme también puse cámaras y activé el botón de pánico, porque no creo justo que quieran llevarse lo poco que gano aquí, porque las ventas no son ni de casualidad iguales a cómo eran antes de la pandemia”, recalcó el hombre.

Cerca de la Medalla Milagrosa está Katherine a quien le pidieron 1.500 dólares y le dijeron que si se enteraban que iba a la Policía, ella y su

EL DATO

Quienes conozcan este tipo de casos se contacten al 1800 DELITO (335486) para que hagan sus denuncias bajo absoluta reserva.

hermano iban a tener problemas mayores.

“Nosotros pagamos 300 dólares y de verdad no volvieron a molestarnos, pero siempre que entra alguien medio raro estamos con medio porque no sabemos si es esta misma miserable gente que va a venir”, añadió la joven.

Aunque a Laura no le han pedido dinero, hace un par de meses en el sector donde tiene su negocio, cerca de la plaza Urbina, entregaron unos papeles diciendo que tenían que contribuir si querían seguir trabajando en paz

“Eso fue poco después de las fiestas, de lo que entiendo unos vecinos sí han sido extorsionados directamente, pero me encomiendo a Dios para que eso no llegue a más negocios”, comentó la mujer.

En lo que todos coinciden es que se deben organizar mejor como comerciantes, emprendedores y hasta las personas que viven en la zona para que cuando detecten estas cosas enfrentar a los delincuentes como hacen los indígenas o en las juntas del campesinado

Acciones

Esta percepción de incremento de extorsiones en la ciudad se respalda con los datos que tiene el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado que pone a

la extorsión entre los delitos que más crecimiento tuvo en Tungurahua y Ambato en el año 2024.

El coronel Jimmy Viteri, comandante de la Subzona de Policía de Tungurahua, señaló que se han intensificado los trabajos de delincuencia para dar con quienes se dedican a este tipo de delitos, por ello mencionó que a inicios de julio de este año se detuvo a tres presuntos integrantes de una banda de extorsionadores, vacunadores, que se dedicaban a esta actividad, pero como “lastimosamente el delito va migrando” llegaron a la provincia a seguir en sus fechorías.

Señaló que este trabajo es una muestra de la convicción que tienen como Policía Nacional de seguir bajando los índices de extorsiones y otros delitos que se comenten en esta jurisdicción.

Sobre la cantidad de dinero que piden los vacunadores, Viteri mencionó que los criminales estudian y hacen perfiles de sus víctimas y de acuerdo de los recursos eco-

nómicos que tengan sus víctimas piden el dinero.

La autoridad policial señaló que si bien es cierto hay bandas criminales dedicadas a estas extorsiones, también hay delincuentes comunes que se aprovechan del miedo que siente la población para aprovecharse de eso y sacar provecho.

Sobre este particular el mayor de Policía Javier Haro, jefe del Distrito Ambato Norte , explicó que sobre todo en la zona céntrica de la ciudad, donde se concentra la actividad comercial, se cuenta con personal que permanentemente realiza rondas y patrullajes para prevenir este y otro tipo de delitos.

Añadió que hay dos patrulleros, personal de la Policía Comunitaria y de a pie que visitan permanentemente a los locales para ver si hay alguna novedad y actuar de manera inmediata.

A ellos se suman 14 motocicletas que hacen patrullajes preventivos, operativos y el control de vehículos y personas sospechosas.

TOME NOTA

En caso de extorsión los expertos aseguran que lo primero es no entrar en pánico, pedir ayuda a la Policía Nacional, coger detalles de los delincuentes y colgar las llamadas que reciban de los extorsionadores.

Haro explicó que también se cuenta con la unidad móvil que se estaciona en lugares específicos para hacer las investigaciones del caso. Finalmente, Haro exhortó a la ciudadanía a hacer las denuncias pertinentes y mencionó que estas no deben ser precisamente en la Fiscalía, “pueden decirles a los policías los locales que están siendo visitados por ciertas personas y dar detalles de las horas a las que llegan o de las características de los presuntos delincuentes para iniciar con las labores investigativas”. (DLH)

ZOZOBRA. Los comerciantes en el centro de la ciudad comentan que los vacunadores son cada vez más frecuentes. (Foto para graficar la nota)

Prefectura entrega más de 10 mil plantas de cacao a pequeños y medianos productores

En el marco del programa provincial de mejoramiento de la producción cacaotera, la Prefectura de Los Ríos realizó la entrega de 10.700 plantas de cacao variedad CC51 a pequeños y medianos productores de los cantones Mocache, Quevedo y Buena Fe. Esta entrega corresponde al tercer lote de plantas cultivadas en el Eco Invernadero que la Prefectura mantiene en el campus La María de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). El invernadero forma parte de un convenio de cooperación interinstitucional, que tiene como objetivo impulsar la renovación y fortalecimiento del sector cacaotero en la provincia.

Productores de arroz en Los Ríos exigen controles reales

Productores

denuncian que no se respeta el precio oficial de la saca y que sus reclamos no son atendidos por las autoridades competentes.

LOS RÍOS. Xavier Vargas relató que más de 50 agricultores arroceros, pertenecientes a varias asociaciones de la provincia de Los Ríos, acudieron al salón de sesiones de la Gobernación para tratar el tema del precio del arroz; sin embargo, no lograron abordar los puntos que tenían previstos. Señaló que, debido a un intercambio de palabras y a ciertas confusiones con el Gobernador, no se llegó a ningún acuerdo.

“Nos recibió, pero únicamente porque insistimos; no estábamos en su agenda y nos pidió que fuéramos breves. Reconocemos que no estábamos en agenda, somos agricultores, montubios, y cada uno quiso expresarse. Él dijo que sería un intermediario, pero no nos garantizó nada. Ya nos hemos reunido con representantes del Ministerio

SUPERVISIÓN. Agricultores exigen controles reales para garantizar el precio justo del arroz.

EL DATO

El precio mínimo de sustentación establecido por el MAG es de 34 dólares por saca de 220 libras para el grano corto y de 36 dólares para el grano largo, dependiendo de la humedad y la calidad del producto.

de Agricultura y, por eso, pedimos que la reunión sea directamente con el presidente de la República”, señaló el dirigente.

El agricultor arrocero explicó que actualmente les

pagan la saca de 220 a 225 libras entre 23 y 25 dólares, y que muchas piladoras no respetan el precio oficial.

“Aunque digan que hay controles, en la práctica no los cumplen: dicen que sí, pero después de unos días vuelven a lo mismo.

Lamentablemente no hay controles reales y sentimos que no nos escuchan; por eso decidimos retirarnos”,

expresó.

Además, advirtió que el Centro de Acopio fue liquidado y la única Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) que existía en Babahoyo, no está operativa.

“No sabemos qué va a pasar con eso. Hemos solicitado que se nos entregue la administración de los silos para controlar mejor los precios y evitar que hagan

lo que quieran con los productores, especialmente con el arroz. Más del 95% de la economía de Los Ríos depende de la agricultura”, concluyó el dirigente.

Los arroceros anunciaron que se reunirán para definir nuevas estrategias y que, de no ser escuchados por las autoridades competentes, adoptarán otras medidas. Entre las acciones consideradas están plantones, cierres de vías y marchas pacíficas.

Controles y bodegas para producción arrocera

El gobernador de Los Ríos, Edwin Ocampo, informó que el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), está dispuesto a acondicionar bodegas para almacenar el excedente de producción durante los meses de cosecha de arroz, con el objetivo de manejar el superávit y evitar pérdidas.

“Desplegaremos personal junto con intendentes y comisarios para supervisar que se respete el precio oficial establecido para el arroz en las diferentes piladoras. Es fundamental que los empresarios dueños de estas plantas sean conscientes del valor del producto y no intenten aprovecharse de la situación”, señaló Ocampo. No obstante, aún no se ha fijado una fecha específica, y a la prensa tampoco se le informó cuándo se llevará a cabo la esperada reunión. (LL)

SANTO DOMINGO

Noche violenta: ataques armados dejan cinco fallecidos

Cuatro personas fueron asesinadas en Los Rosales y, horas después, un policía abatió a un hombre armado en la cooperativa 2 de Mayo.

Cuatro hombres, entre ellos dos menores de edad, murieron tras ser emboscados y baleados en la cuarta etapa de la urbanización Los Rosales, en Santo Domingo.

Las víctimas conversaban en la intersección de la calle Jaime Andrade Marín y avenida Abraham Calazacón, frente al subcentro de salud, cuando sufrieron el ataque armado.

Una ráfaga de tiros se escuchó aproximadamente a las 22:50 del domingo 10 de agosto. Segundos después, los moradores salieron y observaron a varias personas tendidas sobre la vía pública, con heridas de bala en diferentes partes del cuerpo.

Los fallecidos fueron identificados como Steeven Martínez Cedeño, 20 años; Luis Andrés Cedeño Cerón , de 25; Elvis Álvarez , de 13; y Mario León , de 17 años. Uno de ellos perdió la vida en el hospital Gustavo Domínguez , casa de salud

donde también se brindó atención a Cristian L., quien resultó herido.

Panfleto Ninguno de los fallecidos registraba antecedentes penales , pero se investiga si tenían posibles nexos con algún grupo delictivo, ya que junto a los cuerpos se encontró un panfleto con amenazas: “Todo aquel que sea o tenga vínculo o financie a estas lacras vacunadores será ejecutado. Los tenemos identificados. Queremos una ciudad limpia, sin vacunas, sin muerte de inocentes”, decía parte del mensaje.

Agentes de la Policía Nacional ingresaron el documento como evidencia y recabaron en la escena 22 indicios balísticos calibre 2.23, lo que confirma el uso de armas largas.

La ambulancia de medicina legal trasladó los cuerpos al Centro Forense , donde ayer, lunes 11 de agosto, se

ATAQUE. Los responsables de estas muertes violentas utilizaron armas largas y aún no son localizados.

realizaron las autopsias.

Quemaron el carro

Se presume que los sicarios serían integrantes de una banda delictiva que busca ganar territorio y que se movilizaban en un vehículo. La mañana de ayer, este automotor fue encontrado abandonado e incinerado en una zona rural, a un costado de la vía hacia la parroquia San Jacinto del Búa, cerca de San Pablo de Chila.

El medio de transporte fue trasladado al canchón de la Policía Judicial, pero hasta el cierre de esta edición no se confirmaba si estaba reportado como robado.

Turistas retornaron masivamente

Muchos viajeros que aprovecharon el feriado por el Primer Grito de Independencia para salir de casa y disfrutar unos días de sano esparcimiento en unión familiar, optaron por regresar desde la tarde del domingo.

Desde las primeras horas de ayer, lunes 11 de agosto, la presencia de transporte aumentó especialmente en el vía AlóagSanto Domingo Durante estos días, por Santo Domingo de los Tsáchilas pasaron centenares de personas radicadas en la Sierra, ya que en las localidades de esa región se encuentran en periodo de

vacaciones escolares y era la oportunidad ideal para realizar un paseo.

La presencia vehicular fue más notoria en la Alóag, aunque la mayoría solo escogió esta ruta como paso, pues el destino final eran las playas de Manabí o Esmeraldas. En el inicio del asueto hubo congestión desde el tramo Alluriquín hacia el peaje, pero se activó el contingente para evacuarlos el tráfico en el menor tiempo posible.

Turismo local En la parte interna de Santo Domingo, uno de los puntos

Abatido por un gendarme

Mientras continuaban las diligencias en Los Rosales, se reportó otro hecho violento en la cooperativa de vivienda 2 de Mayo, sector conflictivo de la ciudad.

Sujetos armados cerraron el paso a un policía que, minutos antes, había trabajado en las primeras muertes violentas y se dirigía al UPC de la Juan Eulogio. El uniformado fue recibido a bala, pero activó su arma de dotación para repeler el ataque. En este enfrentamiento murió Roddy Arteaga , de 39 años, alias ‘Gallo’ También resultó herido Moisés V., quien presunta-

EL DATO

En los primeros 11 días de agosto se han registrado 12 muertes violentas en Santo Domingo.

Estas muertes violentas causaron zozobra en el cierre del feriado.

mente acompañaba al ahora fallecido. En el lugar se levantaron nueve indicios balísticos y dos armas de fuego. (JD)

por la vía Alóag-Santo Domingo

EL DATO

En la vía Las Mercedes la circulación vehicular fue normal. Pocos transportistas la utilizan debido al mal estado de la capa asfáltica.

más concurridos fue la vía Aventura, especialmente durante el fin de semana, lo que dinamizó la economía de las personas con negocios en la zona. “Sí han llegado turistas, hizo un poco de sol y eso

movió el negocio porque entre semana se pone malo, tenemos que aprovechar es-

tos días de feriado”, dijo José Espinoza, quien se dedica a la venta de comida. (JD)

VIAJE. Desde muy temprano se evidenció el retorno de turistas en el trayecto Santo Domingo – Alóag.

MARTES 12 DE AGOSTO DE 2025

Da clic para estar siempre informado

UNA GALAXIA CON FORMA DE RACIMO DE UVAS

Astrónomos han descubierto una galaxia en rotación notablemente grumosa que existió tan solo 900 millones de años después del Big Bang, lo que arroja nueva luz sobre la evolución de galaxias en el universo primitivo. Apodada “Uvas Cósmicas”, la galaxia parece estar compuesta por al menos 15 cúmulos masivos de formación estelar. EUROPA PRESS

Imbabura-Carchi

LAUDO ARBITRAL

por esta razón, su alcance y efecto son idénticos”.

¿Qué es un laudo arbitral?

El autor ecuatoriano, Doctor Ernesto Salcedo Verduga1 en su obra “El Arbitraje La Justicia Alternativa” respecto al laudo menciona que: “El laudo es la decisión emanada de los árbitros que pone término al proceso arbitral, resolviendo en forma definitiva la controversia que las partes sometieron a su conocimiento.

Tanto por su contenido formal como por el sustancial, el laudo equivale a una verdadera sentencia y,

Mientras que el autor colombiano, Jorge Pallares Bossa2 en su libro “Arbitraje conciliación y Resolución de Conflictos, Teoría, Técnicas y Legislación” se refiere al concepto de laudo diciendo que: “La decisión que producen los árbitros tanto en derecho como en equidad o técnico, se denomina Laudo Arbitral. También se conoce con el nombre de Sentencia Arbitral, por cuanto no solo formalmente sino en su contenido es esencialmente idéntica a la sentencia proferida por los jueces ordinarios”.

De lo anteriormente citado se puede indicar que el laudo arbitral, es un acto que se origina dentro del derecho procesal ecuatoriano privado principalmente, por lo que en la mayoría o en la totalidad de casos en los que se resuelve bajo esta modalidad, va existir previamente, plena voluntad y autonomía de las partes para reconocer a los árbitros, quienes, en breves palabras, son los “jueces” que resuelven el conflicto o problema que ha surgido entre ellos. Sin embargo, la Ley de Arbitraje y Mediación a los árbitros únicamente les ha

concedido la posibilidad de “juzgar”, pero no de “hacer ejecutar lo juzgado”, es decir carecen de “imperium” en la ejecución de sus decisiones o sus laudos arbitrales.

Es importante indicar que la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 168 numeral 3, reconoce el principio de exclusividad en la jurisdicción, en el cual se determina que la potestad de administrar justicia ha de ser ejercida exclusivamente por los órganos judiciales; siendo por lo tanto la mediación y el arbitraje, una excepción a este principio.

CONSULTA PENAL

¿Se puede suspender la audiencia de juzgamiento de oficio por la inasistencia de los señores peritos en los delitos de ejercicio privado de la acción penal?

RESPUESTA

Esta temática ya ha sido motivo de análisis y conclusión por parte de Corte Nacional de Justicia, en consultas previas, informes que ya han sido puestos en conocimiento de juezas y jueces del país, empero, en síntesis recalcamos: En el ejercicio privado de la acción, la o el juzgador, terminado los testimonios, a pedido de las partes, puede suspender la audiencia por falta de uno de los peritos. Para este tipo de procedimientos especial, debemos dar atención al hecho que en éste la carga de la prueba recae en hombros de la víctima, por ello, a primera facie, si no existe solicitud de las partes, especialmente de quien corresponde el ejercicio de la acción, el juicio pude continuar, a pesar que no todos los peritos estén presentes.

Empero de lo dicho debemos recordar también que las y los jueces son garantes de los derechos y garantías que le asisten a la víctima y al procesado, por ende en el transcurso del proceso penal, para este caso el juicio en el ejercicio privado de la acción penal, deben velar por cumplirlos y hacerlos cumplir, de ahí que, para posibilitar y efectivizar el contradictorio y la inmediación en igualdad de condiciones y fundamentalmente en procurar garantizar los fines del proceso, entre ellos la tutela judicial efectiva y la justicia, el juzgador debe garantizar la comparecencia de testigos o peritos necesarios para el efecto, y para ello, conforme al caso concreto, podría de forma muy excepcional y motivadamente, suspender oficiosamente una audiencia por ausencia de los mismos. (arts. 568 y 454.7 del COIP y bloque de constitucionalidad)

Aclaramos que en sede de Corte Nacional no se puede establecer esta práctica procesal en ejercicio privado de la acción penal, que tiene fundamento legal (art. 568), que insistimos debe ser muy excepcional, como regla, más aún cuando es inherente al convencimiento íntimo del juzgador.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
AUTOR: AB. DIEGO BENAVIDES
La Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
MARTES, 12 DE AGOSTO DE 2025

Además, al ser éste un medio alternativo de solución de conflictos, siempre se tendrá la obligación de desarrollarlo con apego y bajo principios y preceptos legales y procesales.

Entre los principales principios que encontramos en el campo arbitral están: a) la autonomía de las partes (principio central en el derecho de arbitraje), b) la asistencia, c) la no intervención de los tribunales judiciales internos después del desarrollo de la instancia arbitral, d) la celeridad, e) la autonomía de las convenciones arbitrales, f) la facultad reconocida al Estado de comprometerse, no obstante su posible incapacidad en Derecho interno, g) la reducción de consideraciones de orden público a un umbral mínimo y, en fin, todos los que favorezcan el control muy limitado de las sentencias arbitrales por la jurisdicción de derecho común.

Principales características de los laudos arbitrales:

La ley no otorga recursos verticales o de alzada a los justiciables involucrados en un arbitraje, ya que el laudo arbitral tiene como una de sus características principales que es inapelable; sin embargo, se podrá interponer recursos horizontales, los cuales permiten su ampliación o aclaración

Para la expedición del laudo, se requiere que se cuente con la mayoría de votos que lo fundamenten.

Por cuanto el arbitraje y por ende su resolución responden de manera directa al principio de celeridad, la resolución arbitral será de cumplimiento inmediato una vez que ésta se encuentre ejecutoriada.

Los laudos dictados en un procedimiento internacional, podrán tener los mismos efectos que los laudos dictados en un procedimiento de arbitraje en el Ecuador; siempre y cuando cumpla con el trámite respectivo de homologación o también conocido como “exequatur”; requisi-

to indispensable que la ley exige para que pueda tener validez en el ordenamiento jurídico nacional.

En el caso en que se presenten irregularidades en el laudo arbitral, cualquiera de las partes que se vea afectada por las mismas, podrá pedir que se declare su nulidad.

Finalmente es importante resaltar que el legislador ecuatoriano, ha otorgado a los laudos arbitrales el mismo efecto de sentencia ejecutoriada y de cosa juzgada y que, por ende, éstos se ejecutarán del mismo modo que las sentencias de última instancia, es decir siguiendo la vía de apremio.

¿Quién ejecuta los laudos arbitrales en el Ecuador?

Los árbitros a pesar de poseer las facultades otorgadas tanto por la ley e inclusive concedidas hasta por las partes, carecen de eficacia en la ejecución de lo que ellos han resuelto, o dicho de otra manera no existen procedimientos coercitivos para llegar a ejecutar lo resuelto en el laudo arbitral; es por

eso que para que dicha fase sea completa dentro del arbitraje y así se les otorgue a los justiciables un cumplimiento cabal de su derecho constitucional a la tutela judicial efectiva, éstos deben recurrir al auxilio de otras instituciones y funcionarios estatales para que lo hagan.

La ejecución de un laudo es el acto judicial, obligatorio y forzoso por el cual un juez hace efectiva la decisión de los árbitros sobre la materia controvertida, utilizando para ello todas las medidas que la legislación contempla para dicho fin.

El artículo 32 de la Ley de Arbitraje y Mediación determina que: “Ejecutoriado el laudo las partes deberán cumplirlo de inmediato. Cualquiera de las partes podrá pedir a los jueces ordinarios, que ordenen la ejecución del laudo o de las transacciones celebradas, presentando una copia certificada del laudo o acta transaccional, otorgada por el secretario del tribunal, el director del centro o del árbitro o árbitros, respectivamente con la razón de estar ejecutoriada”.

términos respectivos. Por lo tanto y, en conclusión, el funcionario encargado de hacer respetar, pero sobre todo hacer cumplir el laudo arbitral y por lo tanto su ejecución, es el juez ordinario o juez de instancia, a quien la ley, le otorga y le recubre de “imperium” en sus decisiones y actuaciones, inclusive para para el efecto también facultándole el uso de medidas coercitivas.

¿Cuáles son los principales convenios y normas internacionales que rigen en la ejecución de los laudos arbitrales extranjeros?

El Ecuador ha suscrito y ha ratificado varias convenciones internacionales que tienen relevancia tales como:

La Convención sobre Derecho Internacional Privado de la Habana de 1928 (“Código Sánchez de Bustamante”)3 .

La Convención de las Naciones Unidas sobre el

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000040000300008 Cliente POTOSI GUAIGUA ASUNCION BEATRIZ Cédula de Ciudadanía Nro. 1705647681 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-003-5848

ANULACIÓN

El laudo arbitral, una vez que deviene ejecutoriado y con efecto de cosa juzgada, se convierte en título, apto para ser ejecutado del mismo modo que las sentencias de última instancia; es decir siguiendo la vía de apremio y sin necesidad de homologación judicial.

La fase de ejecución forzosa de una sentencia judicial o de un laudo arbitral en el Ecuador, se la conoce como la “vía de apremio”, la cual como su nombre lo indica, comprende la aplicación de apremios o medidas coercitivas de las cuales se vale un juez o tribunal, para que sean obedecidas sus providencias por las personas que no las cumplen y dentro de los

Se pone en conocimiento público en general, la anulación por robo del documento deposito a plazo fijo número 010POL0D244122D14 perteneciente a Gloria Marina Iza Clavon con documento de ideidentidad # 1705420766 de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO Maquita Cushunchic

Particular que se comunica al público en general, para los fines pertinentes.

AVISO DE PERDIDA

Se comunica la pérdida del Certificado de Ahorro a Plazo emitido por Mutualista Pichincha a nombre del señor Edwin Manolo Recalde Molina Nº 146462164, Serie Nº 751054.

Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras de 1958 (“Convención de Nueva York”)4 .

El Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados de 1966 (“Convenio de Washington”)5 .

La Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1975 (“Convención de Panamá”)6 .

La Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros de 1979 (“Convención de Montevideo”)7 .

Se debe considerar adicionalmente los tratados bilaterales de inversión que el Ecuador ha suscrito con más de 20 países: Alemania, Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, China, Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Irlanda del Norte, Países Bajos, Paraguay, Perú, Rumania, Suecia, Suiza y Venezuela; los cuales en su mayoría remiten las controversias de los inversionistas con los Estados a un proceso de arbitraje internacional. Sin embargo es apropiado mencionar que la Constitución ecuatoriana en su art ículo 422, en lo referente al tema de tratados internacionales y otros instrumentos, brinda una cierta protección a la jurisdicción nacional, ya que manifiesta que: “No se podrá celebrar tratados o instrumentos internacionales en los que el Estado ecuatoriano ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o de índole comercial,

entre el Estado y personas naturales o jurídicas privadas. Se exceptúan los tratados e instrumentos internacionales que establezcan la solución de controversias entre Estados y ciudadanos en Latinoamérica por instancias arbitrales regionales o por órganos jurisdiccionales de designación de los países signatarios. No podrán intervenir jueces de los Estados que como tales o sus nacionales sean parte de la controversia. En el caso de controversias relacionadas con la deuda externa, el Estado ecuatoria-

no promoverá soluciones arbitrales en función del origen de la deuda y con sujeción a los principios de transparencia, equidad y justicia internacional”.

1.Salcedo Verduga Ernesto, El Arbitraje La Justicia Alternativa, Segunda Edición Actualizada (Guayaquil: Distrilib Editorial, 2007), 257

2.Pallares Bossa Jorge, Arbitraje conciliación y Resolución de Conflictos, Teoría, Técnicas y Legislación (Bogotá: Editorial Leyer, 2005), 208.

3.Registro Oficial S-1202 de 20 de agosto de 1960.

4.Registro Oficial 43 de 29 de diciembre de 1961. El Ecuador ratificó la Convención de Nueva York, acogiéndose a las reservas comercial y de reciprocidad de las que trata su artículo I (3). En virtud de estas reservas, el Ecuador aplicará esta Convención únicamente a laudos dictados en el territorio de otro Estado contratante y cuando ellos se refieran a cuestiones comerciales según la ley ecuatoriana.

5.Registro Oficial 386 de 3 de marzo de 1986

6.Registro Oficial 875 de 14 de febrero de 1992.

7.Registro Oficial 153 de de 25 de noviembre de 2005.

ANULACIÓN

Por pérdida se anulan los siguientes títulos de Corporación Favorita C.A.: Título físico número 5952 que contiene 156 acciones; título físico número 7505 que contiene 624 acciones; título físico número 13887 que contiene 390 acciones; título físico número 20546 que contiene 468 acciones; título físico número 28428 que contiene 546 acciones; título físico número 37402 que contiene 312 acciones; y título físico número 49716 que contiene 390 acciones, con valor nominal de 1 dólar c/u, pertenecientes a Carlos Luis Baus Palacios con CI. 1705260600.

ANULACIÓN

Por pérdida se anulan los siguientes títulos de Corporación Favorita C.A.: Título físico número 20543 que contiene 633 acciones; título físico número 28425 que contiene 738 acciones; título físico número 37399 que contiene 422 acciones; título físico número 49713 que contiene 528 acciones; título físico número 19210 que contiene 1 acción; título físico número 19209 que contiene 10 acciones; título físico número 18699 que contiene 100 acciones; título físico número 18698 que contiene 100 acciones; título físico número 18697 que contiene 100 acciones; título físico número 18696 que contiene 100 acciones; título físico número 6107 que contiene 156 acciones; título físico número 7502 que contiene 624 acciones; y título físico número 13884 que contiene 390 acciones, con valor nominal de 1 dólar c/u, pertenecientes a Gabriel Andrés Baus Garcés con CI. 1718645250.

001-004-5811

Juicio No. 17233-2024-07446

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 28 de mayo del 2025, a las 10h05.

CASILLERO JUDICIAL No.

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

EXTRACTO CITACIÓN JUDICIAL

Juicio: No: 17233-2024-07446

CITESE INÉS ELIZABETH LEÓN PLAZA CC 1718484551

Inicio: 23 de agosto del 2024.

Seguido por: LUIS ALBERTO GRANIZO ROSAS CC 0603002726.

Jueza: AB. DIANA CAROLINA ALVARADO NOLIVOS.

Secretario: AB. CARLOS HUILCA AGUILAR.

AUTOS:

AUTO GENERAL

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- en su parte pertinente dice: 27/02/2025 16:00CALIFICACION DE SOLICITUD Y/O DEMANDA.

VISTOS: Agréguese al expeidente el acta de juramento y escrito que antecede presentado por la parte actora y en lo principal.- Al haber dado cumplimiento con lo dispuesto en el auto anterior en lo principal dispongo.-CALIFICACIÓN La demanda presentada por LUIS ALBERTO GRANIZO ROSAS CC 0603002726, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO.DILIGENCIAS.-Cítese a la demandada INÉS ELIZABETH LEÓN PLAZA CC 1718484551, para cumplimiento de esta diligencia se la citara de conformidad con el art. 56 del COGEP,

262285493-DFE

Juicio No. 17233-2024-07446

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 28 de mayo del 2025, a las 10h05.

CASILLERO JUDICIAL No.

Firmado por CARLOS MESIAS HUILCA AGUILAR C=EC L=QUITO CI 0201731718

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

EXTRACTO CITACIÓN JUDICIAL

Juicio: No: 17233-2024-07446

CITESE INÉS ELIZABETH LEÓN PLAZA CC 1718484551

Inicio: 23 de agosto del 2024.

Seguido por: LUIS ALBERTO GRANIZO ROSAS CC 0603002726.

Jueza: AB. DIANA CAROLINA ALVARADO NOLIVOS.

Secretario: AB. CARLOS HUILCA AGUILAR.

AUTOS:

AUTO GENERAL

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- en su parte pertinente dice: 27/02/2025 16:00CALIFICACION DE SOLICITUD Y/O DEMANDA.

VISTOS: Agréguese al expeidente el acta de juramento y escrito que antecede presentado por la parte actora y en lo principal.- Al haber dado cumplimiento con lo dispuesto en el auto anterior en lo principal dispongo.-CALIFICACIÓN La demanda presentada por LUIS ALBERTO GRANIZO ROSAS CC 0603002726, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO.DILIGENCIAS.-Cítese a la demandada INÉS ELIZABETH LEÓN PLAZA CC 1718484551, para cumplimiento de esta diligencia se la citara de conformidad con el art. 56 del COGEP,

Firmado por CARLOS MESIAS HUILCA AGUILAR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.