Esmeraldas: 25 julio, 2025

Page 1


VIERNES 25 DE JULIO DE 2025

Esmeraldas

VIERNES 25 DE JULIO DE 2025 Esmeraldas

Arrancan las fiestas de Esmeraldas

Con la esperanza de que exista una reactivación económica para los esmeraldeños, el Municipio y el alcalde Viko Villacís han presentado una amplia agenda de festividades. Donde se destaca la participación de artistas locales en internacionales.

COMUNIDAD

Pescadores de Súa denuncian escasez de combustible 4

COMUNIDAD

Esmeraldas III: contraloría revela irregularidades con empresa ATM 3

CIUDAD

Dos capturados tras intensa persecución

La deuda externa de Ecuador creció 7 veces en 16 años

Esmeraldas Vive su Tradición: Un Cronograma Cultural

Esmeraldas celebra su independencia con una agenda cultural llena de festivales, deportes y gastronomía. Desde la marimba del Pacífico hasta el Conchero de Oro, descubre cómo la provincia vive sus tradiciones en eventos únicos para todos. ¡No te lo pierdas!

La ciudad de Esmeraldas se viste de gala para conmemorar su independencia con una agenda repleta de actividades culturales, artísticas y deportivas.

Desde festivales de música tradicional hasta exposiciones gastronómicas, los eventos buscan resaltar la riqueza de esta provincia ecuatoriana. El malecón Las Palmas, la Casa de la Cultura y otros puntos emblemáticos serán el escenario de estas celebraciones que prometen atraer a locales y visitantes.

Eventos Destacados para Todos los Gustos

Entre las actividades más esperadas se encuentra el Festival de Música y Danza Tradicional de Marimba del Pacífico, que rinde homenaje a las raíces afroesmeraldeñas. Además, la Expo Turnis

ofrecerá una muestra artística en la explanada antigua caballeriza, mientras que los amantes del deporte podrán disfrutar del Campeonato Regional Costa 4x4. Para los más animados, el Festival de la Risa garantizará una tarde de diversión en Palma Las Palmas.

Cultura, Gastronomía y Tradición en un Solo Lugar

La gastronomía también tendrá su espacio con el Conchero de Oro 2025, un evento que premiará los sabores locales.

Por otro lado, el Desfile Cívico Militar recorrerá las principales calles de la ciudad, mostrando el orgullo esmeraldeño. La jornada culminará con la Sesión Solemne en el Palacio Mundifal, un acto protocolario que cerrará con broche de oro estas fiestas. (DLH)

Refinería de Esmeraldas reprograma su arranque para hoy 25 de julio

La Refinería de Esmeraldas reprogramó su reactivación para el 25 de julio tras nuevos retrasos. El Gobierno asegura que el reinicio depende del OCP y SOTE, mientras Petroecuador trabaja en reparaciones tras el incendio de mayo.

El Gobierno ecuatoriano anunció un nuevo retraso en la reactivación de la Refinería de Esmeraldas, posponiendo su puesta en marcha para el 25 de julio, después de que no se cumpliera la fecha inicial del 18 de julio. La vocera presidencial, Carolina Jaramillo,

explicó que el reinicio de operaciones depende de la reactivación del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), los cuales se espera entren en funcionamiento entre el 23 y 26 de julio.

La Refinería de Esmeraldas, la más grande del Ecuador con capacidad para procesar 100.000 barriles diarios, lleva fuera de servicio desde el 26 de mayo, cuando un incendio dañó tanques de fueloil, una subestación eléctrica y otros equipos críticos. Petroecua-

dor declaró emergencia en la planta por 60 días, pero los plazos se han extendido debido a complicaciones técnicas y climáticas. Según el último informe oficial, el arranque de las unidades será progresivo:

25 y 30 de julio: Primera fase de reinicio.

5 y 26 de agosto: Reactivación total.

Sin embargo, el Gobierno aclaró que estas fechas están sujetas a factores como condiciones climáticas, avances en reparaciones y órdenes técnicas. Un informe interno de Petroecuador reveló que, al 18 de julio, varios equipos de la Unidad de Utilidades seguían inoperativos, desmontados o en mantenimiento, lo que obligó a un nuevo ajuste en el calendario.

Impacto en la producción y suministro nacional

La paralización de la refinería ha generado preocupación por posibles desabastecimientos de combustibles y pérdidas económicas. El Gobierno ha asegurado que se mantiene el suministro con importa-

ciones y reservas estratégicas, pero la demora en su reactivación podría afectar la estabilidad del mercado interno. Petroecuador ha trabajado en la reparación de infraestructura crítica, incluyendo la sustitución de tuberías y sistemas eléctricos dañados. Además, se implementaron medidas temporales, como el uso de quemadores de GLP, para facilitar el reinicio parcial.

El incendio que paralizó la refinería aún está bajo investigación, aunque versiones preliminares apuntan a fallas en sistemas de seguridad y mantenimiento preventivo. El accidente expuso vulnerabilidades en la infraestructura energética del país, lo que ha llevado a críticas sobre la gestión de Petroecuador y llamados a una modernización urgente de las instalaciones. Mientras tanto, el Gobierno insiste en que la prioridad es garantizar un arranque seguro y sin contratiempos, aunque el retraso sigue generando incertidumbre en el sector industrial y transporte, que dependen de los derivados de petróleo.(DLH)

Esmeraldas III: contraloría revela irregularidades con empresa ATM

Un informe de la Contraloría General del Estado expuso múltiples irregularidades en el contrato entre la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y la empresa Austral Technical Management (ATM) para la implementación de la central termoeléctrica Esmeraldas III. Entre los hallazgos destacan que la empresa se constituyó apenas 105 días antes de firmar el contrato, con un capital de solo $260, y que los equipos, supuestamente nuevos, datan

de 2017, incumpliendo el requisito de no superar los cuatro años de fabricación.

Según el informe de la Contraloría, ATM se registró en Uruguay el 26 de abril de 2024 con un capital de apenas 10.000 pesos uruguayos (equivalente a $260). Sin embargo, el 9 de agosto del mismo año, apenas 105 días después, ya había firmado un contrato con Celec para suministrar equipos por 91 megavatios (MW).

El proceso de contratación se declaró en emergencia el 10 de junio de 2024, y aunque se recibieron once proformas, solo una (de Latam Energy) cumplía con los requisitos mínimos. Pese a ello, ATM fue invitada a presentar una oferta formal el 23 de julio, a pesar de que su proforma inicial no cumplía con los requisitos técnicos.

Equipos no cumplían con especificaciones técnicas

Uno de los puntos más críticos fue el incumplimiento de las especificaciones técnicas. La convocatoria exigía que los equipos no tuvieran más de cuatro años de fabricación, pero ATM presentó generadores fabricados en 2017, es decir, con siete años de antigüedad. Aunque la empresa aseguró que los equipos eran nuevos y con cero horas de uso, la Contraloría determinó que no se presentaron certificados de origen, pruebas operativas actualizadas ni documentos que respaldaran su condición. Además, los equipos habían sido “paquetizados y modularizados” por otra empresa (Aggreko), lo que generó dudas sobre su verdadero estado.

Cambios en el proceso y posibles responsabilidades

El informe también reveló que el comité de calificación

modificó los requisitos para permitir que ATM presentara su oferta con equipos fuera de las especificaciones originales. Además, se alteró la forma de pago, favoreciendo a la contratista con mayores desembolsos iniciales.

La Contraloría identificó indicios de responsabilidad penal en el caso, lo que llevó a la renuncia de dos altos funcionarios vinculados al proceso. Mientras tanto, ATM insiste en que Celec aceptó las condiciones de su oferta, incluyendo el año de fabricación de los equipos. El caso ha generado cuestionamientos sobre la transparencia en las contrataciones públicas, especialmente en procesos declarados en emergencia, donde las exigencias técnicas y legales podrían haberse relajado indebidamente.(DLH)

160 nuevos policías ya están en las calles de Esmeraldas

Esmeraldas fortalece su seguridad con 160 policías adicionales para patrullar zonas de alta criminalidad. El gobierno busca combatir la extorsión y los robos, mientras la ciudadanía es clave con denuncias.

Un total de 160 servidores policiales fueron incorporados al patrullaje diario en distintos circuitos de Esmeraldas, como parte del plan de seguridad del gobierno nacional. Estos uniformados tendrán como principal objetivo reforzar el control en vías y zonas

con altos índices de criminalidad, especialmente en áreas afectadas por extorsión y robos agravados. La medida busca recuperar la tranquilidad en la provincia y garantizar mayor protección a comerciantes y ciudadanos.

La entrega oficial de los nuevos efectivos se realizó en el UPC Cordero Crespo, con la presencia del presidente de la República y autoridades locales. El comandante de la subzona policial destacó que este despliegue permitirá precautelar sectores donde la delincuencia

ha generado temor en la población. “La seguridad no es una tarea individual, sino un esfuerzo conjunto entre la comunidad y la Policía Nacional”, señaló.

Retos ante el crimen organizado y apoyo logístico

El gobernador de Esmeraldas, presente en el acto, reconoció los desafíos que enfrentan las fuerzas del orden ante el poderío de grupos armados. “El adversario cuenta con armamento de alto calibre, por lo que debemos actuar con profesionalismo y estrategia”, afirmó. Pese a estas dificultades, las autoridades aseguraron que el refuerzo policial permitirá una respuesta más efectiva contra el crimen organizado.

Para garantizar el bien -

Pescadores de Súa denuncian escasez de combustible

Los pescadores artesanales de Súa, en la provincia de Esmeraldas, enfrentan una crítica escasez de combustible que no solo limita sus faenas de pesca, sino que también afecta a las embarcaciones turísticas de la zona. Según denuncian, las estaciones de servicio no están cumpliendo con el suministro adecuado, pese a que el SARP (Sistema de Administración de Recursos Pesqueros) autoriza un mayor abastecimiento.

“Literalmente hemos venido sufriendo con el combustible. A veces los administradores no venden más de dos o tres galones por persona, cuando deberíamos recibir entre 10 y 15”, explicó un pescador local. Esta situación ha generado sospechas de irregularidades en la distribución, ya que el combustible subsidiado destinado al sector pesquero no estaría llegando en las cantidades necesarias.

Presuntas Irregularidades

Las quejas de los pescadores han llegado hasta las autoridades provinciales.

El gobernador de Esmeraldas, Juan Jaramillo, confirmó que se investigarán posibles actos de corrupción en la venta y distribución del combustible. “Se establecerán acciones urgentes con las entidades pertinentes. No podemos permitir que este re-

curso, que es vital para los pescadores, termine en el mercado negro o en actividades ilícitas como el narcotráfico”, afirmó.

Además, Jaramillo señaló que existe información sobre desvíos de combustible hacia Colombia, lo que agrava la crisis en Súa. “

Ese combustible es para nuestros pescadores, que dependen de él para su sustento diario. Vamos a atacar direc-

estar de los agentes, la Cámara de Turismo local donó alojamientos temporales en zonas como Atacames y Tonsupa. Esta iniciativa busca solucionar el déficit de vivienda para los uniformados y asegurar su óptimo desempeño durante las operaciones.

Llamado a la colaboración ciudadana

Las autoridades hicieron un llamado a la población a confiar en la labor policial y denunciar cualquier actividad sospechosa. “La seguridad mejora cuando la comunidad colabora con información oportuna”, recalcó un alto mando. Con este refuerzo, el gobierno espera reducir los índices delictivos y reactivar la economía local en un ambiente de mayor tranquilidad.(DLH)

tamente el contrabando y garantizar que llegue a quienes realmente lo necesitan”, agregó.

Impacto Económico

La falta de combustible no solo perjudica a los pescadores, sino también a los operadores turísticos que ofrecen paseos en lancha y avistamiento de ballenas. Muchas embarcaciones han tenido que reducir sus salidas, afectando los ingresos de familias que dependen de estas actividades.

La comunidad exige soluciones inmediatas, ya que la temporada alta de turismo está en riesgo. “Si no hay combustible, no hay trabajo. Esto no es solo un problema nuestro, es un golpe a toda la economía local”, expresó un operador turístico.(DLH)

CANTONIZACIÓN 05 CANTONIZACIÓN 05

ESMERALDAS

201 años de Historia del cantón Esmeraldas

El Cantón de Esmeraldas fue establecido el 25 de julio de 1824, de acuerdo con la Ley de División

Territorial de la Gran Colombia. Inicialmente, fue parte de la provincia de Pichincha. Sin embargo, en 1839, se trasladó a la provincia de Imbabura, y en 1843, volvió a la provincia de Pichincha.

En la Ley de División Territorial de la República del Ecuador del 29 de mayo de 1861, Esmeraldas aparece como el único cantón de la nueva provincia de Esmeraldas. Este cantón incluía las parroquias de Esmeraldas, Atacames, Rioverde, La Tola, San Francisco y Concepción.

Situado en la parte central de la provincia de Esmeraldas, el cantón tiene una extensión de 1.331 Km2. Como sede de la capital de la provincia, es un importante centro de servicios e instituciones públicas.

Parroquias urbanas y rurales

El cantón de Esmeraldas tie-

ne cinco parroquias urbanas: Esmeraldas, Luis Tello, 5 de Agosto, Bartolomé Ruiz y Simón Plata Torres. Además de las parroquias urbanas, Esmeraldas cuenta con ocho parroquias rurales: Camarones, Carlos Concha, Chinca, Majua, San Mateo, Tabiazo, Tachina y Vuelta Larga.

Importancia de Esmeraldas La ubicación de Esmeraldas como capital de la provincia la convierte en un importante centro de servicios e instituciones públicas. Además, su rica biodiversidad y su clima único la hacen un lugar atractivo para los turistas.

Retos para el futuro

A pesar de su rica historia y sus atractivos naturales, Esmeraldas enfrenta varios desafíos. Estos incluyen la necesidad de mejorar la infraestructura, promover el desarrollo económico y proteger su rica biodiversidad. (JNG)

EL Cantón Esmeraldas hoy celebra 201 años de Cantonización

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Más deuda es insostenible

LDirectora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Josué Navarrete

Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec

Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec

Año: XXVIII No. 12119

a dependencia de crear deuda para sostener el gasto estatal es insostenible en el tiempo. El afectado es el sector privado que carga en sus hombros a un Estado gastador e ineficiente. Los cambios son urgentes.

Los tres últimos gobiernos han hecho un esfuerzo, incluso político, por aligerar los compromisos económicos adquiridos desde hace más de tres lustros.

El problema para estas constantes urgencias con los acreedores estatales, países y organismos, es que el crecimiento de la deuda pública (interna y externa), que permanece en el 70% del PIB cuando debería llegar al 40%, es mayor al crecimiento de la economía. Esto sugiere que lo producido internamente, lo que pagan los contribuyentes, no alcanza para cubrir los servicios de la deuda y la consecuencia es que quedan menos recursos para inversión estatal.

Esta es la explicación de que el crecimiento de

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Todos con rabo de paja

la deuda sea insostenible: cumplir con las obligaciones que genera la deuda externa e interna va comiendo los ingresos reales de la economía. El país, en consecuencia, se empobrece.

Más allá de quién causó esta dura realidad fiscal, ya ampliamente documentada, le corresponde al Gobierno actual tomar medidas que, al menos, no contribuyan a empeorar la situación.

Esto implica liderar una política fiscal responsable que racionalice el gasto, pues la población y la economía no están en capacidad de soportar más ajustes tributarios -temporales o permanentes-.

Pero no es todo. Esto debe ir acompañado de una política agresiva de gestión de la deuda que permita refinanciar ciertos pagos urgentes. Asimismo, el Gobierno puede tomar medidas claras para impulsar el crecimiento económico desde el sector privado, reducir la tramitología y empezar la reforma laboral para crear más plazas de empleo.

C.

Hipocresía política, karma y pederastia

EEl país ha tenido que presenciar una secuencia de eventos profundamente perturbadores en los últimos días. Primero, Daniel Salcedo El país ha tenido que presenciar una secuencia de eventos profundamente perturbadores en los últimos días. Primero, Daniel Salcedo —reo condenado a más de 30 años de prisión por diferentes delitos, protagonista de un célebre intento de fuga e incluso posteriormente deportado— acudió a declarar ante la Comisión de Fiscalización del Legislativo. En su intervención, elevó graves acusaciones contra, entre otros, Xavier Jordán —hombre pudiente y polémico, residente en Estados Unidos, sobre quien pesa una orden de captura en Ecuador—. A raíz de ello, Jordán intentó ejercer una suerte de derecho a réplica y pidió ser recibido también, de manera telemática, por la comisión; su petición fue rechazada. Ante ello, publicó en redes sociales un video en el cual mencionaba como miembros de una supuesta red delictiva a una serie de poderosos y muy temidos —con justa razón— ciudadanos. Concluía su video con un llamado de atención a Ferdinan Álvarez —el presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, antiguo militante de la Revolución Ciudadana que ahora engrosa las filas de ADN–. “No te olvides, Álvarez, que yo te compré un reloj”, dice, con sorna, Jordán. Para estas alturas, los Rolex se han convertido en eternos miembros del reparto de las tramas de corrupción que sacuden al país. Desde entonces, el lamentable cruce de acusaciones y revelaciones ha continuado. Lo único que queda es la desesperanzadora sensación de que vivimos en un país en el que todo el mundo tiene rabo de paja.

Hay que reconocer que, en Ecuador, un gobernante que quiere perseguir a sus detractores parece no tener mucho problema en encontrar trapos sucios en los cuales apalancarse. Tanto durante el régimen de Daniel Noboa como en la época del correísmo, la justicia no ha tardado en encontrar cuentas oscuras, manejos indelicados o cabos sueltos en los negocios e historiales de los opositores incómodos. ¿Tan difícil es llevar a cabo una vida sin ilegalidades?

l asambleísta correísta Santiago Díaz, por quien se ofrecía cien mil dólares de recompensa, como presunto violador de una niña de doce años, cuya curul continúa vacía hasta cumplirse un mes de ausencia y sea reemplazado, se entregó voluntariamente a

las fuerzas de seguridad. Este presunto pedófilo, propuso reformar el código penal, a fin de permitir sexo consensuado desde los 14 años. La perversa iniciativa, tuvo el respaldo de diez robolucionarios, una vez que fuera denunciado por el padre de la menor, los firmantes se retractaron con el pueril argumento de que fueron “engañados” él legislador se declaró perseguido político y obviamente Correa lo apoyó en ese cuento. La madre de la menor abusada, laboraba para la excandidata Gonzales.

Quienes dos meses callaron lo sucedido, funcionó el karma exponiendo a quien llamó tuerta de m… a su ex compañera y dio la espalda a otra en su denuncia por acoso contra Glas. Los robolucionarios quisieron sacarse el cuerpo expulsando al pederasta y Correa en el colmo de la hipocresía, salió a lamentar lo cometido por su asesor estrella, quién llegó a la asamblea como alterno de Schettini, pareja del ex defensor del pueblo, Carrión, sentenciado por agresión y acoso, hoy suspendida por violencia

de género contra la ex Fiscal, otra vez el karma parece estar presente. Decir ahora que no sabían nada de esto, ni del hoy acusado, es hipocresía al máximo nivel. Fue militante robolucionario desde 2007 junto al prófugo, siendo su principal asesor.

Alfonso Pérez, crítico del correato, su denuncia no tuvo eco y Pérez veía como su verdugo, llegaba a la asamblea impunemente. Otra vez el karma hizo que sus propias acciones, le hicieran pagar sus culpas. ¿Por qué se entregó? Su condena puede superar los 20 años, pensaba en medidas cautelares y volver con grillete a la asamblea, imposible en este caso, ser un colaborador eficaz de la Fiscalía, a cambio de disminuir su pena, esto último debe ser lo que a Correa más le debe preocupar. SHAKESPEARE

Tesorero del TCE, jefe de campaña de Luisa Gonzales en 2023, se entiende el encubrimiento, fue parte de la Senain, creada en 2009 para perseguir opositores, en su abusiva prepotencia Díaz Asque, dirigió la golpiza y tortura al periodista

DANIEL MÁRQUEZ SOARES

ESMERALDAS VIERNES 25/JULIO/2025 I

La deuda externa de Ecuador creció 7 veces en 16 años

En 2009, Ecuador debía $7.400 millones al exterior. Hoy, esa cifra bordea los $50.000 millones, el crecimiento de la deuda ha sido constante, sobre todo en los años de bonanza petrolera.

En diciembre de 2009, Ecuador debía al mundo $7.400 millones. Esa cifra parece modesta frente a los casi $50.000 millones que suma la deuda externa del país a marzo de 2025. Así, en 16 años, Ecuador multiplicó su deuda externa por siete, una escalada que no se detuvo ni siquiera cuando los precios del petróleo rompían récords y los ingresos públicos crecían a buen ritmo.

¿Cómo se llegó a este punto? Con una combinación de decisiones políticas, dependencia del crédito externo y la ilusión de que la bonanza sería eterna. Según el economista Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Economía de la UDLA, el país se endeudó “con gran decisión y constancia”, año tras año, en un proceso que no se ha detenido desde 2009.

Endeudamiento externo: un modelo que se agotó En los primeros años de la dolarización (2000-2009), la deuda externa no solo

no creció: disminuyó a una tasa promedio anual de -5%. Parte de esa caída se debió a renegociaciones de deudas, superávits fiscales (sobre todo entre 2002 y 2006) y disciplina presupuestaria. Pero esa lógica cambió drásticamente.

Entre julio de 2009 y enero de 2018, la deuda externa creció a un ritmo explosivo del 20,5% anual. “Una tasa demencial”, según Albornoz, especialmente considerando que durante ese mismo periodo el país vivió algunos de los años con mayores ingresos petroleros de su historia. En lugar de ahorrar o reducir su dependencia del crédito, Ecuador se endeudó más, incluso cuando más ingresos tenía.

En un primer momento, entre 2009 y 2016, el financiamiento vino principalmente de gobiernos y bancos extranjeros, sobre todo de China. A partir de 2016, el país se volcó a los bonos, y cuando estos se agotaron —porque ya nadie

quería comprarlos— entraron en escena los organismos multilaterales: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial, CAF y BID, quienes se convirtieron en el principal sostén del Ecuador endeudado.

Menos velocidad en el endeudamiento externo, pero igualmente insostenible

Desde 2018 hasta abril de 2025, el ritmo de crecimiento de la deuda externa ha disminuido, pero sigue siendo alto: casi 5% anual. Menos insostenible que antes, pero aún superior al crecimiento promedio de la economía nacional del 1% o menos. Y cuando una deuda crece más que los ingresos y la producción del país, se vuelve impagable en el largo plazo.

“No podemos seguir dependiendo indefinidamente del crédito externo”, advierte Albornoz. Aunque el actual Gobierno ha logrado ciertos equilibrios fiscales, lo ha hecho con apoyo del FMI y nuevos desembolsos que

apenas alcanzan para cubrir los atrasos acumulados del Estado: pagos a jubilados, contratistas y algo de devolución del IVA a adultos mayores, por ejemplo.

“El Gobierno está financieramente ahorcado. No es que no quiera pagar, es que no puede”, explica el economista.

Crisis fiscal: una economía que gasta más de lo que gana Detrás del crecimiento de la deuda está un problema estructural que arrastra Ecuador desde hace más de 16 años: el déficit fiscal. Todos los años, el país gasta más de lo que recauda. Durante años, esa diferencia se cubrió fácilmente con deuda.

Pero ese margen se ha agotado. Hoy los créditos llegan a cuentagotas y están condicionados a cumplir metas duras: recortes de gasto, eliminación de subsidios y posibles alzas de impuestos.

Albornoz lo resume sin rodeos: “No hay magia. Las opciones son bajar el gasto, subir los ingresos o ambas cosas”.

El Estado ya ha empezado a quitar subsidios a la electricidad industrial, al diésel de las pesqueras y subir aranceles a los paquetes internacionales. También ha creado nuevas tasas o impuestos para la minería. Pero no es suficiente.

Albornoz, quien señala que los préstamos del FMI no resuelven el problema de fondo: solo permiten que el ajuste fiscal sea más gradual y no un ‘shock’ inmediato. “Si el FMI no prestara, habría que hacer un ajuste salvaje de un día para otro”, explica. Pero con los desembolsos —como los $600 millones recibidos en julio—, el Gobierno puede reducir parte de sus atrasos sin tener que recortar bruscamente el gasto ni subir impuestos de forma agresiva.

Aun así, el margen de maniobra es limitado. Para salir del ciclo de endeudamiento, Albornoz plantea medidas concretas: recortes en subsidios energéticos como los del diésel; reducción del gasto corriente en el sector público, especialmente en rubros no prioritarios; eliminación de gastos inútiles en municipios y prefecturas; y mayor transparencia en el uso de los recursos.

También sugiere evaluar una reforma tributaria que simplifique impuestos distorsionantes como el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) —que desincentiva la inversión extranjera— y fortalezca la recaudación a través del IVA y el impuesto a la renta. Aunque impopular, reconoce que una reforma tributaria de este tipo sería factible si se plantea con claridad técnica y enfoque progresivo.

¿Qué pasa si Ecuador no ajusta su economía para salir del déficit y el endeudamiento?

Sin ajustes profundos, Ecuador corre el riesgo de quedarse sin crédito, como ya ocurrió en 2019, cuando los mercados le cerraron las puertas. De ahí que el FMI no sea la solución, sino un amortiguador a los problemas.

La lección es clara: ningún país puede vivir eternamente del crédito. Mucho menos si no produce lo suficiente, si no recauda impuestos de forma eficiente y si sigue gastando más de lo que tiene.

“Ecuador ya cruzó varias veces la línea del sobreendeudamiento. Hoy camina por la cuerda floja de la sostenibilidad. Y cada nuevo préstamo es, más que una salvación, una prórroga”, apuntó Roberto Ordóñez, economista y consultor empresarial. (JS)

Dos capturados tras intensa persecución

Dos hombres fueron capturados tras secuestrar a un motociclista en Puerto Quito. La Policía los persiguió hasta La Abundancia, donde se enfrentaron a tiros y rescataron a la víctima.

Dos hombres fueron detenidos tras una persecución en el paso lateral de La Concordia, luego de que secuestraran a un motociclista en el sector La Abundancia de Puerto Quito.

La víctima fue interceptada por varios sujetos armados que lo obligaron a trasladarse a una zona rural, donde lo mantuvieron cau-

tivo. Los delincuentes exigieron un rescate de $700 a la familia, quienes pagaron bajo amenazas. Tras la denuncia, la Policía Judicial inició un operativo que culminó con la liberación del afectado y la captura de los implicados.

Enfrentamiento armado y rescate exitoso Durante el operativo,

los agentes ubicaron la motocicleta utilizada en el secuestro en el recinto La Abundancia. Al intentar intervenir, los sospechosos dispararon contra los uniformados, generándose un enfrentamiento en el que uno de los captores resultó herido en el pie.

Tras reducirlos, se incautaron evidencias como cas-

cos, mochilas, prendas de vestir y el vehículo usado en el delito.

La víctima fue liberada sin mayores daños físicos, aunque traumatizada por el suceso.

Investigaciones en curso Los detenidos fueron procesados por secuestro extorsivo, mientras las au-

toridades indagan posibles vínculos con otras redes criminales.

La Policía instó a la población a reportar cualquier actividad sospechosa y evitar transitar solo por zonas de alto riesgo, especialmente en áreas rurales.

caso refleja el aumento de secuestros express en Ecuador, donde bandas operan con rapidez para exigir rescates antes de ser detectadas.(DLH)

Fuerzas Armadas detectan perforación clandestina en poliducto

Durante una inspección de rutina en el sector de La Unión, cantón Quinindé, las Fuerzas Armadas del Ecuador identificaron una perforación ilegal en el poliducto Costa Norte, específicamente en el PK-105+500. El descubrimiento se produjo como parte de los operativos de protección de infraestructura estratégica.

Coordinación para Reparación y Seguridad

Tras el reporte, se activaron protocolos con las au-

toridades pertinentes para garantizar la reparación segura del ducto. Personal militar aseguró el perímetro mientras equipos técnicos realizaban las labores de mantenimiento, evitando posibles riesgos ambientales y operativos. Este operativo refuerza el rol de las FF.AA. en la lucha contra el sabotaje a infraestructura petrolera. Las acciones coordinadas buscan prevenir pérdidas económicas y daños ecológicos, reafirmando la defensa de los bienes del Estado.

ESMERALDAS | VIERNES 25/ JULIO/2025 I

ESMERALDAS VIERNES 25/JULIO/2025 I

CYAN

Agenda de festividades cinco agostinas

AUTORIDADES. La Comisión ciudadana de selección para la renovación parcial del CNE sesionó en Quito este 24 de julio de 2025. (Foto Cpccs)

Designación de nuevos vocales del CNE se proyecta para diciembre

Medardo Oleas, expresidente del TSE, presume que el Cpccs tiene una agenda política para mantener al CNE y al TCE en funciones prorrogadas. Según un cronograma aprobado por la comisión de selección, la designación se proyecta para diciembre de 2025.

En un nuevo intento por avanzar en el proceso para la renovación parcial del Consejo Nacional Electoral (CNE), cuyas autoridades concluyeron su periodo el 20 de noviembre de 2024 y que se encuentran en funciones prorrogadas, la comisión ciudadana de selección encargada de elegir a las nuevas autoridades exigió, el 24 de julio de 2025, al Pleno del Cpccs apoyo para reactivar el proceso. El concurso está detenido desde hace casi dos años. La comisión de selección pide al

Medardo Oleas presume que en el Cpccs hay una agenda política

° Medardo Oleas, expresidente del desaparecido Tribunal Supremo Electoral (TSE), cuestionó el lento accionar del Cpccs y advirtió que el organismo ha incumplido el mandato constitucional de organizar concursos.

“El Cpccs no puede obstaculizar ni impedir el trabajo de los comisionados de selección que pide al Pleno un poco de recursos para que fluyan los procedimientos; me imagino que es un presupuesto mínimo”, sostuvo. Oleas presume que los vocales del Cpccs tienen una agenda política para mantener al Consejo Nacional Electoral y al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) en funciones prorrogadas, “que son afines o son muy útiles para quienes detentan el poder hasta la presente fecha”. Insistió que se trata de una actitud “abiertamente inconstitucional” y se estarían prestando al juego para evitar la renovación de los organismos electorales.

“El CNE es muy útil para los fines que podría estar persiguiendo el Gobierno actual, así como el correísmo a quienes ni siquiera les exigen que presenten cuentas de los gastos del último proceso electoral”, agregó.

Recordó que, incluso la Procuraduría General

del Estado (PGE) emitió un dictamen en el que señaló que no tenía carácter de intromisión a los procesos electorales que organice el CNE, con el avance del proceso de renovación parcial. Oleas anticipó que un grupo de ciudadanos, agrupados en la Corporación Participación Ciudadana (CPC) y la Comisión Anticorrupción, se reunirán en las próximas horas para realizar un “reclamo y una denuncia pública” contra el accionar del Cpccs, que le está pasando una factura “muy cara al Ecuador”, añadió.

“Por no querer entregar recursos a los comisionados de selección, el concurso está detenido; esta es una actitud negligente e irresponsable”, acotó. “No podemos permitir que se mantenga un CNE útil a ciertos grupos políticos”, subrayó Oleas, tras acotar que la ciudadanía debe conocer que se obstaculizan los concursos de renovación.

Para Simón Jaramillo, vicepresidente de la Corporación Participación Ciudadana (CPC), el Cpccs ha sido “absolutamente ineficiente en la forma y en el fondo”. Primero, porque todos los procesos están atrasados, y segundo, porque muchas de las autoridades de control designadas demostraron no estar a la altura de los nombramientos.

Jaramillo mencionó el caso del excontralor Carlos Pólit, actualmente preso en Estados Unidos, y dos exfiscales que fueron funcionarios de gobiernos pasados.

esto depende del apoyo del Pleno del Cpccs para ponerlo en práctica:

1.Conformación de equipo de seguridad informática (17 de julio al 24 de julio de 2025).

2. Sorteo de siete catedráticos en una sesión pública con la presencia de un notario. Los docentes elaborarán el banco de preguntas para los exámenes que deberán rendir los postulantes (28 de julio al 1 de agosto).

3. Elaboración del examen escrito con 60 preguntas en un plazo de cinco días por parte de los catedráticos (4 de agosto de 2025).

4. Los catedráticos deberán notificar de la elaboración de las preguntas a la comisión de selección (15 de agosto de 2025).

5. La comisión deberá realizar la convocatoria para la realización del examen escrito (4 de agosto al 8 de agosto).

6. Rendición del examen escrito de los postulantes admitidos (18 de agosto al 22 de agosto de 2025).

Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) que designe un notario público que dé fe de los actos administrativos, como el de escoger por sorteo público a los siete catedráticos universitarios que elaborarán el cuestionario para el examen escrito y los casos prácticos para la evaluación de los 165 concursantes inscritos desde 2023.

Nuevo cronograma

La comisión de selección aprobó el 24 de julio un nuevo cronograma del concurso con fechas estimadas, pero el presidente de esta instancia, Jhon Silva , aclaró que

7. La comisión publicará los resultados del examen (25 al 29 de agosto). La solicitud de recalificación (del 1 al 5 de septiembre).

8. Los resultados de la calificación (15 y 19 de septiembre).

9. Examen práctico (25 de agosto y 12 de septiembre) y la publicación de resultados (19 septiembre).

10 Escrutinio público e impugnación ciudadana (22 y 26 de septiembre de 2025).

11 Designación de nuevos vocales principales y suplentes del CNE que le corresponde al pleno del Cpccs (entre el 8 y 12 de diciembre de 2025). (SC)

NOTARIA OCTAVA DEL CANTÓN AMBATO EXTRACTO

NOTARIA OCTAVA DEL CANTÓN AMBATO Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal efectuad el día martes veintidós de julio del año dos mil veinticinco, otorgada ante el Doctor Ángel AugustO Palacios Cabrera, Notario Octavo de este cantón Ambato, los señores EX cónyuges FRANCISCO GABRIEL CONTRERAS PÉREZ y MARÍA GRACIA BAQUERO VALLADARES procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera terminada por sentencia de Divorcio emitida por la Unidad Judicial de Familia, Mujen, Niñez y Adolescencia de Ambato, dentro del juicio N° 18202-2021-03125, debidamente marginada en la Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación el 10 de mayo de 2022, conforme aparece de la Razón Marginada en el Acta de Matrimonio.- Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho numeral veinte y tres, en donde facultan al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los EX cónyuges FRANCISCO GABRIEL CONTRERAS PÉREZ y MARÍA GRACIA BAQUERO VALLADARES.- Para que en el término de veinte (20) días a contarse desde la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tavieren interés en esta liquidación puedan presentar oposición fundamentada, dentro de referido término

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes

Aashata, 22 de julio del 2025

Ecuador, entre los peores países en libertad educativa en América Latina

Ecuador ocupa el puesto 16 de 20 en el nuevo Índice de Libertad Educativa en América Latina. La educación en el país está muy centralizada en el Estado, con escasa participación de familias y actores no estatales. Eso genera una doble carga económica para quienes buscan mejores alternativas escolares.

Ecuador ocupa el puesto 16 de 20 en el nuevo Índice de Libertad Educativa en América Latina: un sistema altamente centralizado que restringe la participación de las familias y limita la innovación escolar.

El reciente Índice de Libertad Educativa en América Latina —elaborado por la Fundación Libertad y Progreso con apoyo de la Templeton Foundation— reveló una fuerte concentración del poder educativo en el Estado ecuatoriano. Con un puntaje de apenas 0,286, Ecuador se ubica entre los cinco países con menor libertad educativa en la región, superando solo a Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua. El informe analiza la capacidad de decisión de familias, instituciones y actores no estatales, y concluye que la autonomía educativa en el país está gravemente limitada.

El costo de no poder elegir En Ecuador, el 74,3% de los estudiantes asiste a instituciones fiscales. Solo el 18,7% se matricula en centros privados, y una proporción aún menor accede a escuelas fiscomisionales —establecimientos privados sin fines de lucro, regulados y parcialmente financiados por el Estado.

Pero lo más relevante no es solo cuántos van a cada tipo de escuela, sino quién decide sobre el uso de los recursos públicos . En países como Chile o Panamá , los padres eligen a qué escuela destinar los subsidios mediante vouchers . En Ecuador, el gasto lo decide el Estado, lo que limita la capacidad de las familias para optar por alternativas que se ajusten mejor a sus valores, necesidades y contextos.

Según el índice, los países con mejores resultados tien-

den a diversificar la oferta educativa y asignar el presupuesto con base en las elecciones de los padres. Esto genera competencia, eleva la calidad y reduce la desigualdad. En cambio, en Ecuador, los padres que desean acceder a opciones más flexibles deben asumir el costo completo de la educación privada, sin ningún tipo de subsidio directo o deducción fiscal, lo que genera una doble carga económica: pagan impuestos que financian un sistema que no les ofrece alternativas, y además deben cubrir las pensiones escolares de sus hijos.

Costo directo para las familias

En instituciones privadas de Ecuador, la matrícula y pensión básica puede rondar entre $600 y $2,300 por hijo al mes, dependiendo de la institución.

A esto se suman otros gastos: transporte ($60 al mes), alimentación o comedor ( $50 al mes), uniformes ($200 anual), útiles escolares ($250 anual) y actividades extracurriculares ($50 al mes). En total, por un hijo en escuela

privada de nivel intermedio, el gasto anual suele acercarse a US $5,400 o más.

Trabas regulatorias

El informe identifica trabas regulatorias que desalientan la innovación. Abrir una escuela privada puede tardar entre 30 y 120 días, una demora que desincentiva la creación de nuevas instituciones. Además, el currículo obligatorio cubre el 80 % del contenido, dejando solo un 20% para la autonomía institucional, incluso en planteles privados.

La zonificación escolar también impide la libertad de elección. Aunque existen formularios para expresar preferencias, los cupos se asignan principalmente en función del lugar de residencia. Esto significa que las familias con menores ingresos, que viven en zonas con escuelas de bajo desempeño, tienen menos posibilidad de buscar mejores opciones educativas.

Oportunidades desiguales Estudios de desarrollo han demostrado que los sistemas educativos más abiertos y flexibles generan mayores

el 18,7% de estudiantes accede a educación privada.

5. Currículo rígido : Las escuelas privadas deben aplicar al menos el 80 % del currículo oficial.

6. Sin subsidios a la demanda: Las familias que optan por otra educación deben financiarla completamente.

7. Modelo fiscomisional regulado : Aunque reciben financiamiento parcial, están sujetas a estricta regulación estatal.

8. Homeschooling difícil de aplicar: Exige alineación curricular y control estatal.

9. Zonificación restrictiva: Los cupos se asignan según el lugar de residencia, reduciendo la elección.

10. Desigualdad en el gasto: Solo el 0,47% del presupuesto fue destinado a planteles fiscomisionales en 2023.

oportunidades laborales

Un año adicional de educación de calidad puede aumentar los ingresos laborales en hasta un 25 %, y mejorar en más de 9 puntos porcentuales la probabilidad de ingresar a la universidad . A lo largo de la vida, esto se traduce en ingresos acumulados hasta un 200% mayores. Además, estudiantes formados en entornos rígidos y desactualizados tienen menos probabilidades de acceder a becas competitivas o a universidades de alto nivel, lo que profundiza la desigualdad de oportunidades.

Diez hallazgos clave del índice en Ecuador

1. Alta dependencia del Estado : La planificación y control del sistema educativo está totalmente centralizado.

2. Politización : Cada Gobierno impone su propia visión educativa, lo que afecta la sostenibilidad de políticas.

3. Restricciones a escuelas privadas: Trámites para abrir centros educativos toman de 30 a 120 días.

4. Cobertura desigual: Solo

Lo que revela el índice: libertad educativa es más que abrir escuelas El Índice de Libertad Educativa se compone de dos dimensiones principales: Libertad para aprender (demanda): mide si las familias pueden elegir cómo y dónde educar a sus hijos. Incluye indicadores como vouchers, equidad en el gasto entre educación pública y privada, y facilidad para educar en casa.

Libertad para enseñar (oferta): analiza si los educadores y escuelas pueden definir métodos, contenidos, contratar libremente y operar con autonomía legal y financiera.

Ambas dimensiones tienen el mismo peso en el puntaje final. En Ecuador, los obstáculos en ambas áreas explican su posición rezagada. Tatiana Macías Muentes, investigadora del índice en Ecuador y docente de la Universidad San Francisco de Quito, sostiene que “medir estos elementos nos permite entender mejor la evolución de la gobernanza educativa y abrir espacios para modelos más centrados en el bienestar de estudiantes y docentes” . (JS)

EDUCACIÓN. Más libertad educativa significa más oportunidades para los estudiantes y menos costos para las familias.

Imágenes compartidas por la Policía Nacional contra los Lobos, el 24 de julio de 2025.

Gobierno golpea a la banda más peligrosa de Ecuador

Con 65 detenidos del grupo delictivo los Lobos y una afectación económica por más de $10 millones, el Gobierno golpeó a la más peligrosa banda narcocriminal. Se revelaron empresas fachada usadas por este grupo, cuyo líder habría fingido su muerte.

“Antes fueron los Choneros, hoy son los Lobos”, dijo Jhon Reimberg, ministro del Interior, al detallar el operativo con el que golpearon a la estructura narcocriminal liderada por un hombre cuya muerte es un misterio.

El 24 de julio de 2025, el Gobierno dio uno de los golpes más fuertes que han recibido

los Lobos. La Policía Nacional y la Fiscalía ejecutaron operativos en siete provincias del Ecuador (ver el dato), que dejaron como resultado 65 detenidos de ese grupo delictivo y una afectación económica: 27 inmuebles fueron allanados con fines de incautación y extinción de dominio en Manabí y Santa Elena, con un

Alias Pipo habría fingido su muerte y da órdenes desde Europa

° La ficción se queda corta frente a lo que sucede con las estructuras criminales de Ecuador. Los chats del caso Purga confirmaron los rumores, Wilmer Chavarría, alias Pipo, líder de los Lobos no está muerto. Habría fingido su muerte gracias a Leandro Norero

Todo ocurrió en 2020, Pipo estaba encarcelado (desde 2017) en la cárcel de Turi, en Cuenca, desde ahí – como hacen otros capos– daba órdenes, apoyado por su financista, Leandro Norero (+), que para ese entonces también había fingido su muerte. Se dijo que Chavarría fue uno de los 34 presos asesinados en la cárcel de Turi, en la masacre del 23 de febrero de 2021. También se señaló que en un traslado carcelario alias Pipo fue asesinado y también que en una finca los Choneros lo mataron. Pero nada se ha comprobado, pues el cuerpo de Pipo nunca fue encontrado. Desde entonces se supo que con papeles falsos y cirugías plásticas viajó a Europa, específicamente a Turquía. Así lo relata Mayra

avalúo aproximado de más de $10 millones.

Empresas fachada

Según Reimberg, se detectaron $13 millones en movimientos financieros identificados en cuatro empresas fachada en Manta, Sucre, Jaramijó y Montecristi.

La empresa fachada

Salazar, sentenciada por Metástasis.

Desde allá –según los chats– Pipo sigue dando órdenes a la estructura criminal que en Ecuador, según informes policiales, está liderada por alias Esteban, el hijo de la pareja de alias Pipo. Mató a quien lo ayudó a escapar: Leandro Norero (+) era financista de los Lobos, pero no era el líder de la organización; por eso tenía facilidad de negociar con otros grupos, incluso con los Choneros, que son los principales enemigos. En los chats del caso Purga, Mayra Salazar confirma que Norero fue asesinado en la cárcel de Cotopaxi. Lo hace en una conversación del 20 de octubre de 2023 –dos semanas después de que el llamado Patrón– fuera dado por muerto. Salazar chateaba con Fg73, usuario al que la Fiscalía no ha dado un nombre todavía. Durante los mensajes, Fg73 pregunta quién “tiene llegada con el líder de los Lobos” y Salazar le dice que es el líder alias Pipo quien mandó a matar a Norero. Tal como se había relatado en versiones extraoficiales, el asesinato de Norero se dio por una emboscada. “Pipo manda a un man a hacerse ‘amigo’ de Norero”, relata Salazar quien, en los chats de Metástasis, fue identificada como una de las parejas sentimentales de Norero.

‘ Pezymar ’ fue creada por Génesis Mendoza , esposa de Leonardo Briones, alias Chiquito o Mexicano, quien es uno de los principales líderes de los Lobos en Manta. Ambos fueron asesinados, dentro de un carro blindado, el 16 de julio de 2025, en Manta.

La empresa fue creada el 15 de julio de 2021 y en 2023 realizó un traspaso “a un testaferro para que mueva el dinero desde esta empresa fachada”, indica el Ministerio del Interior.

Este es un duro golpe a las estructuras criminales del país, antes fueron los Choneros, hoy son los Lobos”

JHON REIMBERG, MINISTRO DEL INTERIOR.

EL DATO

Las provincias donde se realizó el operativo contra los Lobos son: Imbabura, Napo, Chimborazo, Tungurahua, Pichincha, Guayas, Manabí.

Según la cartera de Estado, los resultados de estas operaciones desencadenarán otros procesos, posiblemente por lavado de activos, similares a Blanqueo Fito y Blanqueo JR. (DLH)

SEGURIDAD

Ejército identificó las redes de dos bandas en Los Ríos

Dos grupos criminales en Los Ríos evolucionan para evadir los controles, pero los militares también cambiaron su estrategia. Conozca más.

La Primera División del Ejército (I-DE) tiene bajo su jurisdicción la seguridad y lucha contra el crimen organizado en Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas y el cantón Quinindé en Esmeraldas.

Para ese control están desplegados militares que pertenecen a la Brigada de la Caballería Blindada N. 11 Galápagos y de la Novena Brigada de Fuerzas Especiales ‘Patria’

Los Ríos es la provincia donde se desarrolla mayor actividad de dos Grupos de Delincuencia Organizada (GDO), por lo que los uniformados realizan acciones directas como: reconocimiento ofensivo, operaciones de control sobre armas y explosivos, y operaciones de apoyo a las instituciones del Estado, según informa una fuente militar.

Las actividades que realizan los GDO con mayor intensidad en la provincia son: narcotráfico, extorsiones, secuestros, microtráfico, tráfico de armas, municiones y explosivos

Situación en Los Ríos

Los Ríos tiene un alto índice de problemas delincuenciales, se-

Resultados

Armas

Armas

Munición

Alimentadoras

Armas blancas

gún la I-DE.

“El problema principal ahí es la lucha entre los GDO. Ahí existen dos muy conocidos que son los Choneros (cuyo líder Adolfo Macías Villamar, alias Fito, fue extraditado a EE.UU.) y el otro grupo que son los Lobos (supuestamente liderado por alias Pipo)”, comenta una fuente militar.

Explica que los principales problemas surgen porque estos dos GDO se disputan el territorio para realizar sus actividades, principalmente el narcotráfico. Ambos tienen sus sicarios: Los Choneros tienen su brazo armado denominado AK-47, mientras que los Lobos tienen a Los Purros

Los dos GDO, a su vez, tienen células pequeñas que realizan sus delitos de acuerdo a sectores que, por su presencia, se tornan conflictivos por el alto nivel de delincuencia. Por ejemplo, los siguientes cantones: Vinces, Pueblo Viejo, Mocache, Babahoyo, tienen lugares “complicados” como México Lindo, Colombia Chiquito, Urdaneta, Montalvo, San Juan, La Clementina, La Unión

En Babahoyo, los GDO operan sobre todo en la parte rural,

Sustancias catalogadas sujetas

que resulta más conflictiva. Así también se ha identificado sus “guaridas”.

Igualmente, en la provincia hay objetivos de alto y medio valor, a quienes se busca capturar. Por ejemplo, los de medio valor son “cabecillas” que tienen grupos de delincuentes trabajando a su favor y otros que actúan como guardaespaldas. También hay un grupo reducido de los Fatales, visto como aliado de los Choneros.

Por otro lado, en las vías los criminales vacunan (extorsionan) durante las noches y madrugadas a los vehículos, sobre todo de empresas públicas, y disparan para amedrentar y exigir el pago. Por ejemplo, en Quevedo. Las extorsiones van desde $100 a $200 en el sector rural cuando se trata de tiendas o negocios pequeños, pero si son plantaciones cacaoteras o bananeras el monto que exigen es más alto.

La respuesta del Ejército “Antes los delincuentes huían, ahora los delincuentes nos están enfrentando, peor aún, nos están esperando”, indica la fuente militar. Los criminales mutan o

CONTROL. Operaciones militares realizadas en Babahoyo (Los Ríos), a inicios de julio de 2025. (Primera División del Ejército).

se “congelan” durante algunos días cuando se dan cuenta que los rastrean. También cambian de identidad y utilizan “radares”, personas que les avisan cuando hay presencia militar. Por eso, los uniformados también cambian sus estrategias y refuerzan sus capacidades. Una de las medidas es realizar un trabajo coordinado y actuar con un grupo grande de personal.

Realizan operaciones a cualquier hora. Se mueven por vías estratégicas previa información que Inteligencia ha levantado sobre focos delictivos y redes de delincuentes.

Por temor, “los pobladores no informan que están siendo extorsionados”, y no denuncian. La clave está en la coordinación con las autoridades locales, la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) y la Policía Judicial. También emplean fuentes de información humanas de confianza y el Plan de Recompensas 131

Se necesita actuar con contundencia, en el sentido de emplear toda la metodología, técnicas, tecnología (drones y vehículos multipropósito para disuasión e ingreso a lugares de difícil acceso) y perso-

nal preparado para enfrentar las amenazas y neutralizarlas, indica la fuente. Así se efectúan por ejemplo los operativos de Control de Armas, Municiones y Explosivos (Camex) Los militares cuentan con asesoramiento legal y equipamiento tecnológico que les permite filmar las operaciones como evidencia. Siguen normas de comportamiento para actuar en los Camex cuando se identifica que hay presencia de niños, mujeres o adultos mayores. Y siguen reglas de enfrentamiento cuando los criminales están armados y atacan, de acuerdo con la Ley del uso Progresivo de la Fuerza

El 16 de julio de 2025, el presidente de la República, Daniel Noboa, emitió el decreto para reconocer la persistencia de un conflicto armado interno en Ecuador. Eso ayuda para actuar en los territorios, según la fuente militar, pero el 10 de julio se terminó el estado de excepción en la provincia, ya no hay toque de queda y ahora se requieren órdenes judiciales para realizar allanamientos (KSQ)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO COSMOS

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN

De conformidad a lo establecido en el Estatuto vigente del Club Art. 20 y 21 se convoca a:

ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES

Que se efectuara el día martes 12 de agosto del 2025, a las 19H00, en la sede del club, ubicada en la calle Ramón Ulloa, para tratar el siguiente Orden del Día:

1. Constatación del Quórum

2. Instalación de la Asamblea

3. Elección del Directorio del Club Deportivo Especializado Formativo Cosmos

4. Clausura.

El quórum de instalación de la Asamblea es la mitad más uno de los socios del club, en caso de no haber quórum, se procederá a realizar una segunda convocatoria y se podrá sesionar con el número de asistentes presentes al momento.

Lcdo. Oscar Espín Ledesma Lcdo. Rafael Estévez PRESIDENTE SECRETARIO

Echeandía, 25 de julio de 2025

Seis candidatos buscan la presidencia nacional de la Casa de la Cultura

El 16 de agosto se eligen los directorios provinciales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Con eso se activa el proceso para escoger al nuevo presidente nacional de la institución. Seis candidatos buscan liderar la casa matriz.

Juan Antonio Merino Jaramillo

(Lista 1: Renacer Cultural)

Fue secretario general de la CCE y ha dirigido en dos ocasiones el núcleo de Morona Santiago. Es licenciado en Lengua y Literatura por la Universidad Técnica

Particular de Loja y por la Escuela Politécnica Nacional.

Cada cuatro años, la Casa de la Cultura

Ecuatoriana (CCE) activa un proceso democrático para elegir a sus autoridades provinciales y a su presidente nacional. Este procedimiento está regulado por la Ley Orgánica de Cultura, el Reglamento Interno de la CCE y las resoluciones del Consejo de Cultura.

La primera fase de este 2025 comienza el 16 de agosto con la elección de los directorios de los 24 núcleos provinciales. Cada uno está conformado por un director o directora y cuatro vocales. Dichas autoridades son elegidas por votación directa y secreta entre las personas que constan en los padrones electorales provinciales, integrados por miembros activos del Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (RUAC) y socios de la Casa de la Cultura.

La cantidad de votantes varía por provincia. Por ejemplo, Pichincha cuenta con cerca de 2.000 votantes habilitados, mientras que otras provincias manejan padrones que oscilan entre 400 y 1.000 personas. En promedio, se estima que entre 200 y 400 personas participan

Carlos Fidel Intriago Zambrano (Lista 2)

Actual director del núcleo de Manabí. Ha estado al frente de esta provincia durante dos periodos consecutivos. Su candidatura se apoya en su experiencia institucional en la región costa.

Walter Patricio

Morales Puruncaja

(Lista 5: Cultura en Acción)

Sociólogo y magíster en Estudios de la Cultura. Es director del colectivo Libertad Andina, desde donde impulsa la gestión cultural con enfoque andino y comunitario. Trabajó como asesor del Ministerio de Cultura en 2008 en el régimen de Rafael Correa También ha asesorado a organizaciones de pueblos y nacionalidades.

Amapola Naranjo (Lista 3)

Socióloga, exasambleísta por la Revolución Ciudadana (2017–2021) y magíster en Gobierno de la Ciudad. Es autora de investigaciones sobre música tradicional ecuatoriana y patrimonio cultural.

Fernando Rafael Cerón Córdova

(Lista 6: Casa Común) Es el actual presidente de la Casa de la Cultura, sociólogo y activista cultural. En su gestión ha promovido la descentralización, la profesionalización artística y la inclusión de diversidades. También ha denunciado irregularidades en la administración institucional.

Santiago Buitrón (Lista 4)

Gestor cultural independiente con formación en patrimonio y educación. Ha sido docente, consultor en políticas culturales y director zonal en el Instituto de Fomento de las Artes. En su hoja de vida constan cargos en la Secretaría de Cultura y la CCE, además de haber coordinado congresos sobre patrimonio comunitario.

por núcleo.

Una vez elegidos, los 24 directores provinciales se integran a la Junta Plenaria, órgano encargado de elegir al presidente nacional de la CCE. Esta votación está prevista para el 3 de septiembre y se realiza mediante voto ponderado, es decir, cada núcleo emite un voto institucional. A estos se suman el voto de la sede nacional, realizado por el presidente subrogante y el del delegado del Ministerio de Cultura y Patrimonio

Las candidaturas

El proceso electoral 2025 movilizó a más de 80 candidatos en todo el país. Cada núcleo provincial puede tener entre dos y seis postulaciones. Sin embargo, a nivel nacional, el foco está puesto en seis personas oficialmente inscritas para dirigir la sede central de la Casa de la Cultura. La elección del nuevo presidente de la CCE no solo definirá el rumbo institucional para los próximos cuatro años, sino también el modelo de política cultural que marcará las relaciones entre el Estado, los artistas y la ciudadanía. (EC)

Escribir a mano, una actividad convencional con muchos beneficios

En plena era digital, rodeados de dispositivos electrónicos con pantallas táctiles y asistentes de voz, la escritura a mano ha quedado relegada a un segundo plano. Sin embargo, esta última cumple un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y motor. ¿Cuáles son sus ventajas?

La tecnología, una herramienta presente en nuestro día a día, nos ha alejado de una actividad convencional que nos enseñan desde la infancia: la escritura a mano . Escribir a mano no solo ayuda al cerebro a procesar la información, sino que también fomenta su retención y ayuda a la memoria

El hecho de usar un teclado en las computadoras, o una pantalla táctil en teléfonos móviles o tablets, ha transformado por completo la forma en que conservamos la información, la manera en que usamos el lenguaje e incluso en el funcionamiento de nuestra capacidad motora Esto se aplica en la rutina diaria, en el estudio y en el trabajo.

Al escribir a mano se activan muchas áreas de la corteza cerebral. Así lo explica Aglae Duplat, neuróloga clínica, docente de la UIDE y médico asociado del Hospital Metropo-

litano. Para empezar está la corteza motora , que es la encargada de dar al cuerpo la orden de escribir; le sigue la corteza premotora, que es la que planifica lo que la persona va a escribir. A esto se le suma el área del lenguaje, que maneja las palabras y la forma en que se escriben. La parte visual también es fundamental. Aquí, el cerebelo se encarga de ajustar el movimiento y su precisión. Y, finalmente, el hipocampo, que activa la parte de la memoria

Teclear vs. escribir

La especialista explica que al teclear, “desde el punto de vista motor, todas las letras son iguales”. Esto está relacionado con la habilidad cognitivo-motora compleja. A diferencia de agarrar un lápiz, que puede tener distinto tamaño o grosor, aplastar una tecla no involucra la misma parte motora ni sensitiva, e inclu -

so la postura de la mano es distinta.

A nivel de retención de información, Duplat indica que quienes escriben a mano recuerdan más el contenido, por ejemplo, de una clase. Esto se evidencia claramente en que el uso de un teclado está más relacionado a la transcripción de la información, más no a una comprensión de la misma. Para realizar apuntes a mano, el individuo debe primero seleccionar lo que va a escribir dentro de toda la información que recibe, sintetizarlo y luego reformularlo. “No existe el razonamiento de ¿qué dijo? o ¿qué es lo más importante?”, señala.

De igual manera, a nivel visual, el cerebro recuerda con mayor facilidad la ubicación de los datos en una página escrita a mano. Esto se debe a la relación ojomano, que tiene que ver con la adaptación del espacio en una hoja, el tamaño de la letra, etc., que es el trabajo que una computadora realiza automáticamente.

Evocar o traer a la memoria una frase con letra más grande, resaltada o con un orden específico resulta más sencillo en comparación a un

texto uniforme. “Incluso leer los textos escritos a mano mejora aún más la comprensión lectora por el nivel de anclaje a nivel visoespacial”, señala Duplat.

La escritura a mano en la infancia

Durante los primeros años, la escritura a mano es fundamental para que un niño pueda desarrollar la motricidad fina, que es importante no solo para la escritura, sino también para un sinnúmero de tareas escolares y de su vida diaria. El aprendizaje de una palabra nueva involucra la conexión de un símbolo con información visual, auditiva y motora. La especialista explica que aprender a escribir a mano permite que, desde una temprana edad, el niño tenga un mejor control emocional, una mejor fluidez verbal al comunicarse, mejor ortografía, mejor comprensión lectora y un refuerzo de la conciencia fonológica, que es aquella que permite la asociación de la

forma de las palabras con los sonidos.

¿Cómo volver a esta actividad convencional?’ A pesar de que en muchos sentidos el uso de la tecnología puede verse como una obligación en el ritmo de vida actual, Duplat recomienda asociar la escritura a mano con una actividad relajante para que poco a poco se convierta en un hábito y pueda practicarse como mínimo una o dos veces a la semana. (CPL)

SALUD. Escribir a mano ofrece ventajas cognitivas y motoras que la tecnología no puede reemplazar. (Foto referencial)

Tribunal evita que Trump elimine la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

Un tribunal de apelaciones declaró “inconstitucional” la orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que busca eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento.

MADRID. Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos ha declarado “inconstitucional” y confirmado un bloqueo nacional a la orden ejecutiva del presidente del país, Donald Trump, que busca poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento para los hijos de los inmigrantes.

La decisión se ha producido a raíz de que el Tribunal Supremo ordenase a finales de junio que los juzgados inferiores reconsideraran las medidas cautelares que habían bloqueado la implementación de la orden de Trump, así como su rango territorial. Con todo, el tribunal de apelaciones de San Francisco ha decidido que la medida cautelar emitida por un juez de Seattle que bloqueaba la orden en todo

El presidente de Estados

da de la cuenta de X de la Casa

el país no representaba una extralimitación judicial.

Donald

“El tribunal de distrito concluyó correctamente que la interpretación propuesta en la Orden Ejecutiva, que niega la ciudadanía a muchas personas nacidas en Estados Unidos, es inconstitucional. Estamos totalmente de acuerdo”, ha escrito el juez del tribunal de apelaciones Ronald Gould en representación de la mayoría de dos

Trump niega querer “ destruir” las empresas de Elon Musk

° El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha negado que pretenda hundir mediante la retirada de ayudas públicas a las empresas de Elon Musk, quien hasta hace poco tiempo era uno de sus mayores aliados, añadiendo que desea que todas las empresas del país prosperen, incluidas las del magnate de origen sudafricano. “Todos afirman que destruiré las empresas de Elon quitándoles algunos, si no todos, los subsidios a gran escala que recibe del Gobierno estadounidense. ¡No es así! Quiero que Elon y todas las empresas de nuestro país prosperen;

de hecho, ¡que prosperen como nunca!”, ha afirmado el inquilino de la Casa Blanca a través de TruthSocial.

“Cuanto mejor les vaya, mejor le irá a Estados Unidos, y eso nos beneficia a todos. Estamos batiendo récords cada día, ¡y quiero que siga así!”, ha apostillado.

El presidente de EEUU y el hombre más rico del mundo, que durante la campaña electoral que devolvió a Trump a la Casa Blanca dieron muestras de su cercanía y complicidad, llegando Musk a colaborar en los primeros meses con la Administración, rompieron abrupta y públicamente su relación a raíz de las profundas discrepancias sobre el proyecto presupuestario impulsado por Trump.

jueces a uno que ha servido para esta resolución, recogida por CNN.

En este sentido, esta corte ha concluido “que el tribunal de distrito (de Seattle) no abusó de su discreción al emitir una medida cautelar universal para brindar a los estados un alivio completo”,

El juez Gould ha explicado que una orden judicial más restrictiva a nivel territorial --por ejemplo, una que afectase solo a los estados que no apelaron contra la orden-- exigiría a los estados que impugnaron la ley que revisaran sus sistemas de verificación de elegibilidad para diversos programas de servicios sociales, causando “daños irreparables”.

Golpe a la administración de Trump

Se trata de l a primera vez

que un tribunal de apelaciones concluye plenamente que la orden de Trump es inconstitucional, aunque el inquilino de la Casa Blanca podría apelar directamente al Tribunal Supremo.

De todas formas, la medida está también bloqueada a nivel nacional a raíz de que un juez federal de Nueva Hampshire prohibiera su aplicación contra cualquier infante que se viera afectado por la política en una demanda colectiva interpuesta por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).

El paso es un golpe para la Administración Trump después de que el Tribunal Supremo decidiera a finales de junio limitar las competencias de los jueces para paralizar las cuestionadas órdenes ejecutivas de Trump a nivel nacional dejando intacto, no obstante, el derecho a presentar demandas colectivas. EUROPA PRESS

Con Gabriela Vivanco
PODER.
Unidos,
Trump. Foto toma-
Blanca.

Histórica decisión permite que países se demanden por el cambio climático

La histórica decisión de la Corte Internacional de Justicia, máximo tribunal de la Organización de Naciones Unidas, permite que los países se demanden entre sí por temas relacionados con el cambio climático. ¿Vendrán grandes batallas legales por el ambiente?

La Corte Internacional de Justicia (CIJ), máximo tribunal de la Organización de Naciones Unidas, declaró este 23 de julio de 2025, que el cambio climático es un “riesgo universal” existencial, causado “inequívocamente” por la actividad humana. Además ha fallado porque los Estados miembros tienen el “deber” de prevenir el cambio climático. Esta histórica decisión, que abre una puerta para que los Estados se demanden entre sí por temas relacionados con el cambio climático, recuerda

Guterres aplaude la declaración de la CIJ

que los Estados tienen que adoptar medidas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático.

Los Estados designados en el Anexo I de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tienen obligaciones adicionales para liderar la lucha contra el cambio climático; cooperar para lograr el objetivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; o cumplir las disposiciones

comunicado.

° El secretario general de la ONU, António Guterres, aplaudió la declaración de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la obligatoriedad de los Estados a actuar frente al cambio climático.

“Celebro que la CIJ haya emitido su histórica opinión consultiva. Ha dejado claro que todos los Estados están obligados, en virtud del Derecho Internacional, a proteger el sistema climático global”, ha expresado Guterres a través de un

relevantes del Protocolo de Kioto.

Bajo el Acuerdo de París, la Corte Internacional de Justicia avisa de que los Estados tienen la obligación de actuar con la debida diligencia, según responsabilidades comunes pero diferenciadas, comprometerse con contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) sucesivas y progresivas y perseguir el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C. Los Estados también deben cumplir obligaciones

El jefe de la ONU ha considerado que “esta es una victoria para todo el planeta, para la justicia climática y para el poder de los jóvenes que buscan marcar una diferencia” después de que la Juventud de Islas del Pacífico impulsara el caso hasta el tribunal de La Haya.

“Los jóvenes de las islas del Pacífico iniciaron este llamamiento por la humanidad al mundo y el mundo debe responder”, ha manifestado Guterres, que ha reiterado que el objetivo de 1,5 grados del Acuerdo de París debe ser la base de las políticas climáticas.

nexo causal suficientemente directo y cierto entre el acto ilícito y el daño.

Un hito para la protección ambiental La decisión de la CIJ abre un camino para que los países se demanden entre sí por cuestiones relacionadas con el cambio climático, pero según informa BBC News de Londres, el juez de la CIJ admite que puede resultar difícil determinar quién es responsable de qué parte del cambio climático.

de adaptación y cooperación, incluyendo transferencia de tecnología y financiación, “todo ello de buena fe”. Igualmente, señala que el derecho internacional impone deberes de prevenir daños significativos al medio ambiente actuando con debida diligencia y emplear todos los medios a su alcance para evitar actividades nocivas; y cooperar de buena fe para prevenir daños importantes al sistema climático, mediante formas sostenidas y continuas de cooperación. Los Estados deben, además, respetar y asegurar los derechos humanos adoptando las medidas necesarias para proteger el sistema climático y el medio ambiente.

La Corte Internacional de Justicia advierte de que la violación de cualquier obligación mencionada “constituye un hecho internacionalmente ilícito que acarrea la responsabilidad del Estado infractor, quien debe continuar cumpliendo la obligación incumplida”.

Las consecuencias jurídicas pueden incluir la cesación de los actos u omisiones ilícitas, si son continuos; prestación de garantías de no repetición, si las circunstancias lo requieren; o reparación plena a los Estados perjudicados (restitución, compensación y satisfacción), siempre que se cumplan los requisitos generales del derecho de responsabilidad del Estado, incluida la existencia de un

La sentencia del máximo tribunal de la ONU no es vinculante, pero los expertos consultados por la BBC News afirman que podría tener consecuencias de gran alcance. Por el momento se habla de una victoria para los países más vulnerables al cambio climático, que acudieron al tribunal frustrados por la falta de avances a nivel mundial en la lucha contra este problema.

Una idea con gran alcance Según informa BBC News, el inédito caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) fue una idea que concibió en 2019 un grupo de jóvenes estudiantes de Derecho de las islas del Pacífico, que enfrentan los efectos del cambio climático.

Varios abogados le dijeron a BBC News que el fallo podría usarse desde la próxima semana, incluso en tribunales nacionales.

“Activistas y abogados esperan que esta decisión allane el camino para que los países que históricamente han quemado más combustibles fósiles y, por lo tanto, son los que más responsabilidad tienen por el calentamiento global, paguen una indemnización”, detalla BBC News

Muchos de los países más pobres habían respaldado el caso ante la frustración que les genera que las naciones desarrolladas no estén cumpliendo sus promesas de abordar el creciente problema.

Pero los países desarrollados argumentaron que los acuerdos climáticos existentes, incluido el emblemático acuerdo de París de 2015 , son suficientes y no se deben imponer más obligaciones legales. EUROPA PRESS/BBC NEWS

AMBIENTE. La decisión de la CIJ es considerada una victoria para los países más vulnerables al cambio climático
VIERNES 25 DE JULIO DE 2025
VIERNES 25 DE JULIO DE 2025
0.50 Ctvs. incl. IVA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.