VIERNES 20 DE JUNIO DE 2025
Esmeraldas
VIERNES 20 DE JUNIO DE 2025 Esmeraldas

VIERNES 20 DE JUNIO DE 2025
Esmeraldas
VIERNES 20 DE JUNIO DE 2025 Esmeraldas
El sueño de los hermanos del norte de Esmeraldas será una realidad. Con la esperanza de progreso y crecimiento económico, se separarán del cantón Eloy Alfaro.
Incrementan accidentes viales por deterioro de la E-20 QuinindéEsmeraldas
Nemecio Mosquera renuncia a la Concejalía de Atacames 3
Condenado por atentado en San Lorenzo es deportado SEGURIDAD
destruyen 50.000 empleos en Guayaquil en solo tres meses
La vía E-20 Quinindé-Esmeraldas registra un aumento alarmante de accidentes por su deterioro. Solo en junio hubo numerosos siniestros graves.
La vía E-20, principal ruta que conecta Quinindé con Esmeraldas, se ha convertido en un foco de peligro debido a su deterioro y la falta de soluciones integrales por parte de las autoridades. A pesar de ser una arteria vital para el transporte de mercancías y pasajeros, los constantes accidentes viales han encendido las alarmas entre conductores, transportistas y habitantes de la zona.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas ha anunciado intervenciones, pero estas
han sido catalogadas como «parches» por la sociedad que no resuelven el problema de fondo. Mientras tanto, el número de siniestros sigue en aumento, poniendo en riesgo vidas y afectando la economía local.
Una carretera en estado crítico
El mal estado de la vía E-20 es evidente: baches profundos, falta de señalización adecuada y tramos con barandas destruidas aumentan el riesgo de accidentes. Transportistas y conductores denuncian que las reparaciones son
temporales y no abarcan los sectores más peligrosos.
Solo en junio de 2025, se registraron al menos cinco accidentes graves en esta carretera, dejando varios heridos y daños materiales considerables. Entre los casos más recientes destacan:
2 de junio: El primer accidente se registró en el kilómetro 30 de la vía E-20 Quinindé-Esmeraldas, donde un bus de pasajeros que cubría la ruta QuitoAtacames perdió el control, impactó contra la baranda metálica y quedó varado a un costado de la carretera. Afortunadamente, no se reportaron víctimas humanas, aunque el vehículo sufrió daños considerables.
10 de junio: Un grave accidente de tránsito ocurrió este martes en el recinto La Libertad, parroquia La Unión (cantón Quinindé), cuando dos camiones colisionaron en la vía E-20. El impacto dejó tres personas
lesionadas, entre ellas el conductor de uno de los vehículos que quedó atrapado en su cabina. Bomberos de La Unión realizaron un complejo rescate para liberar al conductor, quien junto a los otros dos heridos fue trasladado a un centro médico. El accidente, ocurrido cuando ambos camiones se dirigían a Quinindé, provocó el volcamiento del vehículo que transportaba palma africana, esparciéndose la carga sobre la calzada.
15 de junio: En el sector La Marujita de la vía E-20, tramo La Unión-Quinindé. El accidente involucró a un automóvil Vitara gris (placa PTN 931) y una camioneta blanca (placa PCK 6849), que colisionaron frontalmente por causas que se investigan. Testigos reportaron que el impacto fue de tal magnitud que ambos vehículos quedaron con graves daños estructurales. Las personas afectadas, cuyas identidades no fueron reveladas, recibieron atención inmediata de primeros auxilios en el lugar antes de ser trasladadas de emergencia al hospital de Quinindé.
17 de junio: Un bus de la cooperativa «La Unión» sufrió un violento volcamiento la mañana de este martes en el kilómetro 38 de la vía E-20, sector Taquigüe, en el trayecto Esmeraldas-Quinindé. El incidente fue reportado al ECU 911 a las 10:32, activando de inmediato los protocolos de emergencia. Según informes preliminares, tres pasajeros resultaron lesionados al quedar atrapados parcialmente
en la unidad de transporte público que cubría una ruta interprovincial. Equipos de rescate del Cuerpo de Bomberos, personal médico y agentes de la Policía Nacional acudieron al lugar para brindar asistencia a los afectados y controlar la escena.
18 de junio: Un nuevo en el recinto Chigüe, parroquia Chinca, cuando un automóvil colisionó con un tanquero en la vía E-20 EsmeraldasQuinindé. El impacto dejó tres ocupantes del vehículo menor con lesiones, quienes requirieron traslado urgente a un centro médico. Testigos del siniestro señalaron que el lamentable hecho se habría producido al esquivar los profundos huecos que caracterizan este tramo carretero. «Los conductores hacemos malabares para evitar los baches, pero a veces es inevitable», comentó un transportista local.
Soluciones temporales que no resuelven el problema Aunque el Gobierno ha realizado intervenciones en puntos críticos, los usuarios exigen una solución definitiva.
Las autoridades argumentan falta de cumplimiento por contratistas, pero los afectados señalan que el costo de no actuar es aún mayor: pérdida de vidas, daños a vehículos y afectaciones al comercio y turismo. Transportistas de carga y cooperativas de buses han solicitado audiencias con el Ministerio de Transporte para exigir un plan de reparación integral. «No podemos seguir esperando a que ocurra una tragedia mayor», expresó un representante del sector. La situación en la vía E-20 requiere atención urgente. Los conductores piden mayor presencia policial para controlar la velocidad y evitar accidentes, mientras que las comunidades aledañas exigen mejoras en la infraestructura. (JNG)
Nemecio Mosquera renuncia a la Concejalía de Atacames, denunciando mala gestión del alcalde Willians Mendoza. Critica el incumplimiento de obras, altos impuestos y falta de transparencia. “No seré cómplice”, afirma.
El concejal Nemecio Mosquera Sosa presentó su renuncia irrevocable al cargo en medio de una profunda crisis administrativa en el Municipio de Atacames. En sus declaraciones, Mosquera aseguró que su decisión responde al descontento con la gestión del alcalde Willians Mendoza y la falta de transparencia en el manejo de los fondos públicos.
Renuncia por principios Mosquera, quien fue uno de los principales impulsores de la campaña de Mendoza, criticó duramente el incumplimiento del proyecto «Por Un Atacames Seguro,
Productivo y Turístico», promesa bandera del actual gobierno local. «Yo no quiero ser cómplice de lo que le está pasando al cantón Atacames», declaró, enfatizando su desacuerdo con la forma en que se administran los recursos.
Críticas a la gestión municipal Mosquera enumeró las fallas de la administración actual: calles en mal estado, impuestos elevados sin retorno en obras y promesas
incumplidas de desarrollo turístico. «Él ofreció bajar los predios urbanos, pero los ha subido. Dijo que habría obra por todos lados, y no hay nada», denunció. Mosquera aseguró que su renuncia es un acto de coherencia con sus principios y de a mor hacia Atacames. «Renuncio por respeto a mi pueblo, a mi familia y a todos los que confiaron en este gobierno», afirmó. Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía para que reflexione sobre en quién depositar su confianza en futuras elecciones.(DLH)
Más de 1.000 agricultores del cantón Quinindé, en la provincia de Esmeraldas, fueron beneficiados con la entrega de sacos de fertilizantes fosfatados por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Esta iniciativa busca mejorar la productividad
de cultivos clave como maracuyá, cacao, banano y otros productos agrícolas, fortaleciendo así la economía local y garantizando la seguridad alimentaria en la región. La distribución forma parte de un programa nacional que busca optimizar el rendimiento de los suelos y
aumentar la producción en pequeñas y medianas fincas. Los fertilizantes, compuestos por fósforo y nitrógeno, son esenciales para promover un crecimiento radicular fuerte, mejorar la floración y aumentar la fructificación de los cultivos.
Fertilizantes para fortalecer la agricultura local Los agricultores beneficiados expresaron su agradecimiento por el apoyo recibido, destacando que estos insumos representan un gran alivio para sus actividades productivas. «Está muy bien, excelente. Los agricultores nos beneficiamos bastante. Gracias por ese apoyo», comentó uno de los productores locales. Otro agricultor agregó: «Para nosotros es de mucha ayuda
porque somos una zona que aporta muchos productos al mercado. Estos fertilizantes nos benefician mucho ». El MAG, en coordinación con gobiernos locales y cooperación internacional, busca asegurar que los pequeños y medianos productores tengan acceso a herramientas que les permitan mejorar sus cosechas y reducir pérdidas.
Proyectos complementarios para el desarrollo agrícola Además de la entrega de fertilizantes, el MAG impulsa otros proyectos en la provincia de Esmeraldas, como: Regularización de tierras: Facilitando el acceso a títulos de propiedad para agricultores. Entrega de plantas de cacao: Más de 200.000 plantas han sido distribuidas en la provincia. Capacitaciones técnicas: Enseñando mejores
prácticas agrícolas para optimizar el uso de los fertilizantes. Paul Vera Morán, director provincial del MAG en Esmeraldas, destacó que estas acciones buscan reactivar el sector agrícola y garantizar que los pequeños productores tengan las herramientas necesarias para competir en el mercado.
Impacto en la economía
La entrega de 2.770 sacos de fertilizantes en Esmeraldas forma parte de una estrategia nacional para fortalecer la agricultura familiar y avanzar hacia la soberanía alimentaria. Con estos insumos, se espera que los cultivos tengan un mejor desarrollo, lo que se traducirá en mayores ingresos para las familias rurales.(DLH)
ESMERALDAS VIERNES 20/JUNIO/2025 I
Esmeraldas enfrenta caos vial por semáforos dañados en zonas escolares y avenidas principales. Vecinos de Julio Estupiñán protestan por retiro de dispositivos que financiaron.
La ciudad de Esmeraldas enfrenta una grave crisis de movilidad debido al mal funcionamiento de los semáforos en sectores clave, poniendo en peligro a peatones, estudiantes y conductores. En zonas cercanas a instituciones educativas como las unidades Juan Montalvo, Cristo Rey y Luz y Libertad, la falta de señalización operativa ha provocado un caos vehicular constante, aumentando el riesgo de accidentes. Los semáforos dañados se ubican principalmente en las intersecciones de calles Manabí con las avenidas Sucre y Libertad, donde el tráfico es intenso , especialmente en horas pico. Padres de familia y transportistas exigen soluciones inmediatas, ya que los estudiantes deben cruzar estas vías sin la protección adecuada.
Zonas escolares en peligro por falta de señalización En el sector de la Plaza Cívica y alrededores, al
menos 15 semáforos están fuera de servicio hasta el cierre de esta edición, generando un desorden vial permanente . Conductores y peatones denuncian que la situación se agrava en horarios de entrada y salida de clases, cuando cientos de niños y adolescentes transitan por la zona. «Esto es un desastre. Imagínense que esta es una zona escolar. Los niños pasan por aquí y muchos conductores no respetan. Puede haber un accidente grave en cualquier momento», expresó un padre de familia. Otros usuarios de la vía acusan a las autoridades de priorizar multas y radares en lugar de garantizar una circulación segura.
Protestas vecinales por retiro de semáforos en Julio Estupiñán
La problemática no se limita al centro de la ciudad. En el sector de Julio Estupiñán, al sur de Esmeraldas, los vecinos protestaron con quema
de llantas para exigir la reposición de los semáforos que ellos mismos financiaron hace ocho años. La comunidad recaudó $2.000 mediante rifas y eventos para instalar estos dispositivos, que fueron retirados sin explicación por ESME VIAL y el Municipio. A pesar de las
reuniones con autoridades, solo se ha asignado un agente de tránsito como medida temporal, lo que los residentes consideran insuficiente. «No queremos perjudicar a nadie, pero tampoco que nos ignoren. Nuestros hijos y ancianos
están en peligro al cruzar estas calles», dijo un líder comunitario.
Autoridades en deuda con la seguridad vial Tanto conductores como peatones exigen que el Municipio
La Corte Constitucional del Ecuador emitió un dictamen favorable que permitirá realizar una consulta popular para decidir si la parroquia Borbón, perteneciente al cantón Eloy Alfaro , en la provincia de Esmeraldas, será elevada a la categoría de cantón. Esta
resolución marca un hito en una lucha ciudadana que lleva más de 20 años y acerca a los habitantes de Borbón a su anhelada autonomía administrativa.
El fallo judicial declara constitucional el proceso y habilita a las autoridades
electorales para organizar la consulta, que deberá ser respondida por los ciudadanos del cantón Eloy Alfaro. Los promotores de la cantonización celebran la decisión y ya trabajan en la redacción de la pregunta y la logística del proceso. Carlos Obando, presidente del Comité de Desarrollo por la Cantonización de Borbón, calificó el dictamen como un hecho histórico y destacó que esta lucha ha sido impulsada por la necesidad de desarrollo local y autonomía.
«Hoy vemos con esperanza que Borbón está más cerca de convertirse en cantón. Esto no es solo un sueño, es una necesidad legítima para nuestra gente», afirmó Obando. Entre los beneficios esperados están una gestión más eficiente de recursos,
mayor agilidad en obras públicas y el fortalecimiento de la identidad territorial. Borbón, ubicada a orillas del río Santiago, es una parroquia con una rica historia comercial y cultural en el norte de Esmeraldas. Su cantonización ha sido respaldada por organizaciones sociales, líderes locales y habitantes, quienes ven en este proceso una oportunidad para mejorar su calidad de vida.
Próximos pasos
Con el aval de la Corte Constitucional, el Comité de Cantonización iniciará una campaña informativa para explicar a la ciudadanía los alcances de este proceso. La consulta deberá ser convocada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y se espera que se realice en los próximos meses.
Si la mayoría vota «Sí», Borbón se convertirá en el nuevo cantón de Esmeraldas, lo que le permitirá tener su propio gobierno autónomo, presupuesto directo y planes de desarrollo local.(JNG)
La Defensoría del Pueblo evalúa los daños ambientales y económicos del derrame de crudo en Quinindé. Agricultores exigen reparación, mientras persiste la contaminación en 242 hectáreas.
Tres meses después del derrame de petróleo ocurrido el 13 de marzo en El Vergel, Quinindé, la Defensoría del Pueblo continúa realizando inspecciones técnicas en las zonas afectadas para documentar los impactos ambientales y económicos. El organismo busca garantizar una reparación integral para las comunidades perjudicadas y los ecosistemas dañados. El delegado de la Defensoría, junto a un equipo técnico especializado, ha recorrido sectores como Biche y la zona costera de Esmeraldas, donde se han registrado 242.58 hectáreas contaminadas, incluyendo áreas protegidas. Además, se han identificado graves pérdidas en cultivos, afectando a cientos de agricultores que exigen compensaciones.
Impacto ambiental
El derrame, originado por la ruptura de un oleoducto
del OCP, ha dejado secuelas visibles en ríos, suelos y zonas de cultivo. Durante las visitas, la Defensoría constató que:
La contaminación persiste en varios sectores, poniendo en riesgo la biodiversidad y la salud de las comunidades.
Agricultores han perdido miles de dólares en cultivos de cacao, banano y otros productos, sin recibir indemnizaciones suficientes.
Acciones de protección judicial han sido presentadas por organizaciones sociales, exigiendo medidas urgentes de remediación.
En el recinto Vergeles, considerado el «punto cero» del desastre, los expertos recopilan evidencia científica para sustentar futuras demandas y garantizar que las empresas responsables asuman su obligación de reparación.
Posibles omisiones institucionales y acciones legales
La Defensoría del Pueblo no descarta emitir recomendaciones formales o acciones legales contra instituciones y empresas
El alcalde de Esmeraldas, Vicko Villacís, presentó su informe de rendición de cuentas correspondiente al 2024 ante un auditorio repleto en el salón Euskadi de la Universidad Católica de Esmeraldas. El evento destacó por su transparencia y los resultados tangibles en gestión municipal, reflejando un modelo administrativo basado en eficiencia, orden y participación ciudadana. Durante su intervención, Villacís resaltó los logros alcanzados gracias al respaldo de los esmeraldeños, que permitieron una recaudación histórica de $7.4 millones en
ingresos propios, recursos invertidos en obras prioritarias sin generar deudas. Además, anunció avances significativos en infraestructura y un convenio con Petroecuador por $47.5 millones para el asfaltado de 25 barrios del sur de la ciudad.
Obras que transforman El informe detalló importantes avances en infraestructura y servicios públicos, entre los que destacan: Rehabilitación total de la calle Gran Colombia, una de las principales vías de la ciudad. Avance del 65% en la reconstrucción del edificio municipal, modernizando las instalaciones administrativas. Más de 50 kilómetros de calles asfaltadas y bacheadas, mejorando la movilidad urbana. Estas obras forman parte de un plan integral
de desarrollo que busca transformar la calidad de vida de los habitantes de Esmeraldas. Villacís enfatizó que «gobernar con responsabilidad no siempre es popular, pero es lo correcto», refiriéndose a las decisiones técnicas y financieras que permitieron estos logros.
Convenio con Petroecuador
Uno de los anuncios más relevantes fue el acuerdo con Petroecuador, que inyectará $47.5 millones en proyectos estratégicos para la ciudad. Estos recursos se destinarán a: Asfaltado de más de 25 barrios del sur de Esmeraldas, beneficiando a miles de familias. Adquisición de maquinaria moderna para el mantenimiento
vial. Ejecución de obras complementarias en agua potable y alcantarillado.
Este convenio marca un hito
involucradas, ante posibles negligencia en la respuesta inicial al derrame. Entre las medidas que se analizan
en la gestión municipal, ya que permitirá acelerar el desarrollo urbano en zonas históricamente relegadas.(DLH) P
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE MUISNE
JEFATURA DE AVALUOS Y CATASTROS
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 56010301700500000000 Ubicado: NUEVO SAN FRANCISCO. Calle: S/N Parroquia: SAN FRANCISCO Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE1 NORTE: En 10 00m del P01-P02 que sigue su trazado con la calle 10 de febrero SUR: En 10 00m del P04-P03 con la propiedad de Sra Alban Posligua Sara Ramona ESTE: En 20 00m del P02-P03 con la propiedad de la Sra Chila Modesta OESTE:
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII No. 12119
Son urgentes las reformas que lleven a judicializar y endurecer las penas a menores infractores en delitos graves, especialmente contra la vida, que cada vez más son captados por grupos criminales, las cifras estremecen: Entre 2022 y 2025 más de 8 mil menores estuvieron implicados, sólo en 2024 fueron 2770 y de enero a mayo de 2025 van 1500 menores involucrados, no sólo hablamos de robos, microtráfico o tenencia de armas, sino de extorsiones, secuestro y sicariato, esto llevó a incluir en el proyecto de Ley de Integridad Pública una disposición para que en delitos graves, con más de 10 años de pena, los menores sean sancionados como adultos.
Persisten en la Asamblea quienes lloran y vociferan a fin de obstruir la aprobación de esta medida, no obstante, ahora a sabiendas que serán censurados con dureza, no se oponen abiertamente, sino usando variados argumentos para deslegitimar la propuesta. Señalan la falta de unidad de materia, dicen preocuparles las ilegalidades que puede observar la CC, que no se debe endurecer las penas para los “más débiles” sino atacar a los cabecillas, cómo si obstruyen las leyes. Ahora les preocupan los “excesos” del
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
poder, porque no lo tienen, antes aplaudían esos excesos. Otra muy “veloz” achacó la actual corrupción a Lenin Moreno, quien lo que hizo fue destapar los latrocinios de la década infame. Buscan que la propuesta sea tratada en una mesa donde el correísmo es mayoría, ya suponemos sus ambiguas conclusiones.
En Colombia se ha denunciado que sólo falta premiar al sicario del último atentado, al que Petro califica como “niño” gatillero salido del programa de gobierno, “jóvenes por la paz”, parecido a los gestores de paz propuesto por alias la rana. Entre más demoramos debatiendo esta ley, más adolescentes caen en manos del crimen. Innegable que a la par se necesita políticas de rehabilitación, pero no es justo que se exija derechos para los jóvenes infractores, sin pensar en los derechos de los niños, a quienes estos les quitaron a sus padres. Cómo pudo el correato dar la capacidad a menores para elegir presidente desde los 16 años, liberándolos de la responsabilidad de afrontar también como adultos por sus delitos. Se espera que la reforma desmotive y reduzca este criminal reclutamiento.
Shakespeare Abarca
JOSÉ LUIS SAMPRIETO SAQUICELA
dr.luiscoello@hotmail.com
Evo, no es no
Pasó que el 21 de febrero del 2016 se realizó un referéndum para reformar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado boliviano, la cual solo permite una sola reelección ya sea inmediata o tras alternar un período presidencial. En esas votaciones ganó el “No” por lo cual el pueblo boliviano, la mayoría, decidió que los límites del poder no son tan solo políticos, sino de permanencia en un cargo. ¿Qué creen que hizo Evo Morales? Sí, desconoció ese resultado y con un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional, el 28 de noviembre de 2017, habilitó la repostulación de Evo Morales y Álvaro García Linera para los siguientes comicios del 2019. Jamás se cambió el artículo 168 de la Constitución de Bolivia, es decir, la reelección es inconstitucional e ilegal. No contento con esto el 20 de octubre de 2019 se celebraron las elecciones para elegir autoridades de entre éstas, presidente y vicepresidente. Tras finalizar el sufragio hasta las 7 y 40 de la noche Evo y su binomio no superaban los 10 puntos porcentuales a su inmediato contrincante, Carlos Mesa, por lo cual se suponía que tendría que haber una segunda vuelta. ¡Sorpresa!, se fue el sistema y cerca de 3 horas después al reinicio del sistema de conteo de votos, ya Morales tenía más del 10 por ciento a su favor y no habría la necesidad de un balotaje. El resto es historia. Bolivia se manifestó en contra del fraude y estuvo paralizada por 21 días. El informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) fue contundente y declaró que habían existido claros indicios de irregularidades y sugería celebrar unas nuevas elecciones. Las manifestaciones llamadas la “Revolución de las Pititas” culminó con la renuncia de Evo Morales. El expresidente estuvo asilado en Paraguay, México de donde regresó a su país y apoyó la candidatura de su exministro de economía Luis Arce Catacora. El Movimiento Al Socialismo (MAS) volvió a ser Gobierno, pero al pasar del tiempo los que alguna vez juraron ser “hermanos” comenzaron a distanciarse por discrepancias internas hasta la ruptura definitiva de relaciones entre Arce y Evo. Hoy Morales es un férreo opositor del actual Gobierno y para colmo lidera una serie de bloqueos de las principales carreteras de Bolivia, pero su principal interés es que se lo incluya como candidato a las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en agosto de este año. Legalmente Evo no puede ser ya candidato, la Constitución se lo impide, pero él y sus secuaces se amparan que es un derecho que él (Evo) tiene. No sé en qué culminará la situación tan álgida que vive Bolivia, pero sí es claro que aquellos que no respetan las reglas no deben ser electos, no son demócratas, son dictadores.
Vivimos en la era de la abundancia informativa, pero también en la época de mayor escasez de verdad. Nunca habíamos tenido tantos datos al alcance de la mano, y nunca se habían usado para distorsionar tanto la realidad como
Cuando la mentira se disfraza de noticia, la democracia pierde ahora. En una sociedad donde el acceso a internet es casi tan universal como la desinformación, la línea entre lo cierto y lo falso se ha desdibujado peligrosamente. El mayor riesgo no radica en la mentira descarada, sino en la media verdad que se viraliza. Una cifra fuera de contexto, una imagen editada, un testimonio manipulado, todo es suficiente para construir relatos enteros que la población acepta como certezas. Lo más grave es que quienes más creen estas narrativas falsas no son necesariamente ignorantes, sino ciudadanos sin acceso con-
fiable, oportuno y comprensible a la información verificada. En Ecuador, la confianza en los medios tradicionales ha disminuido a la par que aumentan las cadenas de WhatsApp, los videos de TikTok y las publicaciones anónimas en redes sociales que prometen revelar “la verdad oculta”. Esta migración desde el periodismo profesional hacia las fuentes informales de contenido ha desarmado uno de los pilares más fundamentales de cualquier democracia: el derecho a estar correctamente informado. El problema no es
solo la mala intención de quienes generan contenido falso, sino también la omisión estructural de los Estados al no garantizar un acceso igualitario a la información pública y a la educación mediática. Un ciudadano desinformado no solo está en desventaja, sino que se convierte en instrumento útil para intereses que se alimentan del caos. Vota mal, decide mal, desconfía de lo legítimo y abraza lo insostenible. Combatir la desinformación no es un asunto de censura ni de vigilancia, sino de responsabilidad institucional, alfabe-
tización digital y periodismo ético. Necesitamos Estados que publiquen sus datos de forma abierta, inteligible y actualizada. Necesitamos medios que antepongan la verdad a la viralidad y ciudadanos que aprendan a dudar, a contrastar y a pensar. El acceso equitativo a información verificada debería considerarse un derecho tan importante como el acceso al agua o la salud. Porque de él depende, en última instancia, que no vivamos engañados. La verdad no debería ser un lujo reservado sino un bien público, protegido por todos.
ESMERALDAS VIERNES 20/JUNIO/2025 I
Guayaquil perdió 50.000 empleos entre formales e informales solo en el primer trimestre de 2025, una caída atribuida al impacto de la violencia y la extorsión (vacunas) de los Grupos de Delincuencia Organizada (GDOs), que han convertido barrios enteros en zonas dominadas por el crimen y el miedo,
“Si siguen las vacunas, nos vamos a la M”, sentenció el matemático Juan José Illingworth al revelar que Guayaquil perdió 50.000 empleos —formales e informales— en los primeros tres meses del año. La causa: el crecimiento imparable de la violencia y el dominio territorial de las bandas criminales, que han impuesto un sistema paralelo de extorsión que sofoca al aparato productivo local.
Según cálculos de Illingworth, en diciembre de 2024 había 594.633 personas con empleo adecuado en Guayaquil, es decir, con un trabajo de al menos 8 horas diarias y un ingreso igual o mayor al salario básico. Para marzo de 2025, esa cifra cayó a 578.286: 16.341 empleos adecuados menos.
La caída fue aún más fuerte en la informalidad: se pasó de 601.827 a 568.013 personas con empleo precario, lo que representa 33.814 trabajos informales perdidos. En to-
tal, la ciudad perdió 50.155 empleos.
La comparación con Quito evidencia la gravedad del fenómeno. En la capital, en el mismo periodo, se ganaron 481 empleos adecuados, y aunque se perdieron 11.721 informales, el saldo negativo fue de 11.240 empleos, muy por debajo de la catástrofe laboral de Guayaquil.
A nivel nacional, el panorama no fue tan sombrío: el empleo adecuado creció en 93.512 plazas y la informalidad se redujo en 140.705 personas, lo que evidencia que el problema de Guayaquil es específico y profundo.
Vacunas a negocios, trabajadores y hasta enfermeras
José Xavier Orellana, exasesor de McKinsey & Co., explicó que en Guayaquil la violencia ya no se limita a zonas puntuales ni a ciertos sectores económicos. “Las ferreterías en la periferia están cerrando porque los dueños no quieren pagar vacuna
o huyen a otras ciudades. Ya no hay tiendas de barrio en sectores como Monte Sinaí”, señaló. Lo más alarmante: “A las enfermeras de mi papá les cobran $2 de vacuna por semana. Pagan vacuna, pero no pagan predio urbano”.
Este fenómeno de degradación económica afecta desde el microemprendimiento hasta el empleo doméstico. El crimen se ha convertido en una estructura paralela que cobra por la “protección” que el Estado ya no garantiza.
El crimen gana más que miles de empresas legales Como ya publicó anteriormente LA HORA, durante su comparecencia del 21 de mayo ante la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea, el comandante general de la Policía, Pablo Dávila, reveló que en barrios como Socio Vivienda, bandas como Los Tiguerones obtienen hasta $2 millones anua-
les solo por extorsiones. Con cálculos policiales en mano, detalló que unas 2.000 familias pagan $2 diarios y los comercios locales otros $180.000 al mes.
De hecho, se necesitan los ingresos anuales de 25 microempresas ecuatorianas para igualar los $2 millones de una banda criminal.
“Hoy es doloroso reconocer que Ecuador es el país
más violento de Latinoamérica, y eso está directamente vinculado a cómo estas organizaciones se han convertido en estructuras económicas paralelas”, lamentó Dávila. Agregó que la delincuencia ya no recluta a la fuerza: ahora los jóvenes se integran voluntariamente a estas mafias, seducidos por el poder económico y la falta de oportunidades. (JS)
El Banco Central de Ecuador (BCE) reportó un crecimiento del 3% en la economía ecuatoriana durante el primer trimestre de 2025. El gerente del BCE, Guillermo Avellán, explica a qué se debe.
El Banco Central del Ecuador (BCE) reportó un crecimiento del 3% del PIB en el primer trimestre de 2025. Según Guillermo Avellán, gerente general del BCE, este repunte se debe a la recuperación del consumo de los hogares tras el invierno de 2024, el aumento de la inversión pública en sectores clave como salud y educación, y la reactivación del comercio y la actividad empresarial. A pesar del cierre del bloque petrolero 43 y de precios internacionales más bajos, la economía muestra señales de dinamismo que podrían llevar a superar la previsión anual de crecimiento del 2,8%. El Banco Central del Ecuador (BCE) ha calculado que la economía ecuatoriana creció un 3% durante el primer trimestre de 2025, en comparación con igual período del año anterior. Así lo informó Guillermo Avellán, gerente general del BCE, durante el Segundo Congreso de Economía y Banca, organizado por la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), en Quito. El crecimiento se da
después de una contracción económica en 2024, año marcado por una fuerte reducción de la inversión y un crudo invierno que afectó el consumo de los hogares y la producción. Avellán señaló que los apagones de 2024 provocó pérdidas económicas estimadas en alrededor de USD 1.916 millones, con unrt443 impacto negativo de 1,4 puntos porcentuales en el Producto Interno Bruto (PIB).
Pese a ese escenario adverso, el BCE prevé que en 2025 la economía ecuatoriana crezca al menos un 2,8%, e incluso más, dependiendo del comportamiento de ciertos sectores clave en el segundo semestre del año.
Factores que explican la recuperación economía en 2025, según el Banco Central del Ecuador.
Avellán destacó que la recuperación económica del primer trimestre ha sido posible gracias a:
Una moderada reactivación de la inversión
pública, especialmente en áreas sociales como salud, educación y programas de dignidad. El repunte del sector comercial, que muestra un crecimiento proyectado cercano al 4%.
Una mejora en la actividad de las empresas, que están comenzando a retomar niveles históricamente altos de operación, luego de la caída de 2024. Recuperación de sectores interrumpidos temporalmente por factores climáticos y logísticos.
Crecimiento del las exportaciones no petroleras en más del 16%
Remesas de migrantes que se mantienen en los mismos niveles históricos de 2024
El gerente del BCE también explicó que el Índice de Actividad Económica
Mensual (IDEAC) confirma la
tendencia positiva, lo que lleva al Banco Central a considerar que el crecimiento de 2025 podría incluso superar el 2,8% estimado en su previsión macroeconómica.
¿Por qué se está reactivando la economía ecuatoriana? Estas son las razones, según el Gobierno de Daniel Noboa
Retos y limitaciones para el crecimiento económico de Ecuador durante 2025
Sin embargo, no todo es optimismo. Avellán advirtió que hay factores que aún limitan el crecimiento potencial del Ecuador, como: La reducción progresiva de la producción petrolera por el cierre del bloque 43 (ITT). Un menor precio de exportación del petróleo, que bordeará los $57 por barril en promedio en 2025, por debajo de años anteriores.
La incertidumbre en el
entorno externo, que podría afectar la inversión y la demanda de productos ecuatorianos.
A pesar de estos desafíos, el BCE confía en un segundo semestre de 2025 más dinámico. “Esperamos crecimiento y crecimiento en el segundo semestre del presente año”, afirmó Avellán, señalando que este comportamiento podría llevar a un desempeño económico superior al inicialmente previsto. Finalmente, el gerente del BCE destacó que la inflación se mantiene controlada, con niveles que no superan el 1% en términos interanuales, lo que brinda un entorno macroeconómico estable para el crecimiento económico y el consumo de los hogares. (JS)
Un objeto propio de una película de guerra se encontró en una vivienda en Nueva Prosperina, en Guayaquil, así lo informó la Policía Nacional.
Se trata de un lanzagranadas antitanque que estaba envuelto en telas. El arma mortal es de uso militar y su hallazgo es insólito, pues da muestra de la peligrosidad de
los grupos armados ubicado en Nueva Prosperina, uno de los distritos más peligrosos del Ecuador.
¿Cómo encontraron el lanzagranadas en Nueva Prosperina?
Todo ocurrió el miércoles 18 de junio de 2025, cuando un grupo de policías recorríanla zona y se percataron de un hombre que al verlos empezó a correr. Los policías lo persiguieron y cuando llegaron al lugar, una loma de la cooperativa Flor de Bastión, se percataron del arma de uso militar. «Llama mucho la atención por el poder que podría tener esta arma», indicó, Jhanon Varela,jefe
policial de Nueva Prosperina, a Teleamazonas, y agregó que esta arma puede perforar un tanque blindado y su origen es alemán.
Nueva Prosperina, uno de los lugares más peligrosos del mundo
La sangre en las veredas, vidrios y paredes con agujeros de bala, niños reclutados por bandas delictivas, centros de salud cerrados por miedo y gritos de auxilio, componen el panorama que viven los 363.000 habitantes del distrito más violento de Guayaquil: Nueva Prosperina. «De aquí no entras ni sales sin
el permiso de las mafias», relata un morador de Guayaquil, refiriéndose a este sector que fue el epicentro de la masacre del 6 de marzo de 2025, que dejó un saldo de 22 muertos.
La masacre más violenta que ha vivido la ciudad costera. Pero la violencia no es nueva en este lugar, donde hay calles de tierra y a donde el agua potable llegó recién a mediados de 2024. Solo dos años antes (2022), el Ranking del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal colocó a Nueva Prosperina como uno de los cinco lugares más peligrosos del mundo (AVV)
ESMERALDAS | VIERNES 20/ JUNIO/2025 I
ESMERALDAS VIERNES 20/JUNIO/2025 I
CITACIÓN JUDICIAL EXTRACTO
A: Los Herederos del ciudadano DIOGENES CLODOVEO CUERO CAICEDO, se les hace saber: Que en el Tribunal Fijo No. 1 de lo Contencioso Administrativo y Tributario con sede en Portoviejo, con jurisdicción para las provincias de Manabí y Esmeraldas, con fecha 22 de noviembre de 2010, se ha planteado la siguiente demanda contenciosa administrativa signada con el No. 138012010-0322, en los siguientes términos: ACTOR: DIÓGENES CLODOVEO CUERO CAICEDO ex trabajador de la Empresa Pública PETROLEO DEL ECUADOR EP DEMANDADA: en contra de LA SECRETARÍA NACIONAL DE TRANSPARENCIA DE GESTIÓN, entidad estatal cuyo responsable es el Secretario Nacional de Transparencia de Gestión - Juan Sebastián Roldan, estatal cuyo responsable es el Secretario Nacional de Transparencia de Gestión; y, se cuente con el señor Procurador General del Estado, Dr. Diego García Carrión (en esa época) OBJETO DE LA DEMANDA: PRETENSIÓN El Doctor DIÓGENES CLODOVEO CUERO CAICEDO, DEMANDA, para que se condene a las reparaciones restitutio in integrum, quedando obligado por el llamado de la justicia distributiva, a reparar los perjuicios provocados y a restablecer el balance afectado, así en sentencia se condenará al demandado a cumplir con las siguientes obligaciones de hacer y dar: “[…] 1.- El fallo que se dicte, ratificatorio de la responsabilidad extracontractual objetiva, mandará como obligación de hacer en la modalidad de medidas de reparación de satisfacción simbólica y de reconocimiento permanente y público, la publicación un día domingo en dos de los diarios de mayor circulación a nivel nacional ( El Comercio editado en la ciudad de Quito y, El Universo editado en la ciudad de Guayaquil)publicidad del fallo, que servirá de disculpa pública a la víctima Doctor DIOGENES CLODOVEO CUERO CAICEDO, y toda su familia - pago y costos de difusión que serán de cargo del demandado. […] […] 2.- A sabiendas que las consecuencias dañosas extrapatrimoniales por su naturaleza son irremplazables, pero compensables; demando el pago de los siguientes rubros – “restitutio in integrum” indemnizatorios y compensatorios para que condenado el Estado y sus instituciones, pecuniariamente compense económicamente, los daños extrapatrimoniales, perjuicios morales, puros (pecunia doloris) o virtuales, objetivos y, subjetivos, actuales y futuros- por los inconstitucionales rompimientos de los proyectos de vida, por las pérdidas de oportunidad o chance, por los daños constituidos en las violentas rupturas de la vida en relación, daños personales y daños patrimoniales familiares, que no podrán ser menores a USD 1’200.000,oo Un millón doscientos mil dólares americanos. […]” CUANTÍA DE LA DEMANDA: ES DE USD 1’200.000,oo Un millón doscientos mil dólares americanos. PROVIDENCIA: En providencia de sustanciación de fecha MIÉRCOLES 20 DE JULIO DEL 2022, A LAS 14H32, en lo pertinente se ordenó lo siguiente: “(…)DOS.- Por cuanto del proceso consta el escrito presentado con fecha lunes 10 de mayo del 2021, por la señora ANA CECILIA CUERO ESTUPIÑAN, en el cual acompaña, la protocolización del Acta de Posesión Efectiva, ante el notario Quinto del Cantón Esmeraldas, en su condición de heredera y dentro de dicho protocolo de escritura consta el Acta de Defunción del señor DIOGENES CLODOVEO CUERO CAICEDO, quien es accionante de la presente causa. En tal virtud, a fin de prevenir y no incurrir en las violaciones de solemnidades sustanciales señaladas en el Art. 346 del Código de Procedimiento Civil, bajo el principio de seguridad jurídica consagrado en el Art. 82 de la Constitución de la República y garantizar el debido proceso previsto en nuestra Carta Magna, se dispone lo siguiente: 2.1.- Notificar a los herederos del señor DIOGENES CLODOVEO CUERO CAICEDO, en la forma prevista en el Art. 83 del Código de Procedimiento Civil, aplicable para este caso, conforme lo establecido en la Disposición Transitoria Primera del Código Orgánico General del Procesos, que en lo pertinente dice: “Art. 83.- Cuando falleciere
alguno de los litigantes, se notificará a sus herederos para que comparezcan al juicio. A quienes fueren conocidos se les notificará en persona o por una sola boleta, y a quienes fueren desconocidos o no se pudiere determinar su residencia, mediante una sola publicación en la forma y con los efectos señalados por el Art. 82. La notificación se hará con la providencia en que se dispone contar con los herederos en el juicio. La publicación por la prensa contendrá únicamente un extracto de aquella.”: TRES.- Por Secretaría elabórese el extracto respectivo, para la publicación en unos de los periódicos de amplia circulación de la provincia de Esmeraldas o a nivel nacional; publicación que será a cargo de la ciudadana Ana Cecilia Cuero Estupiñan… (…)” f.) DR. ALTAMIRANO MOLINA MARLON DORIAN.JUEZ (PONENTE) DEL TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO Lo que se publica para los fines de ley. Portoviejo, julio 26 del 2022
Ab. Edgar Andrés Farías Macías SECRETARIO RELATOR DEL TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO CON SEDE EN EL CANTON PORTOVIEJO
JUICIO No. 08332-2025-00404
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE
CIVIL DE QUININDE. Quinindè, miércoles 21 de mayo del 2025, a las 16h48
CITACIÓN - EXTRACTO
JUICIO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO
ACTOR: SACOTO CHAVEZ ANTONIA YANET.
DEMANDADOS: GOYA ANCHUNDIA
RUBEN DARIO, GOYA ANCHUNDIA LUIS ALBERTO, KAREN LISSETH GOYA ANCHUNDIA HEREDEROS PREUNTOS Y DESCONOCIDOS DE GOYA MENDEZ ALBERTO ROSENDO.
JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA.
OBJETO DE LA DEMANDA. - Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 135 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve
crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH-2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015. Incorpórese como recaudo procesal el memorial que antecede presentado por la accionante para los fines legales pertinentes, cumplido en parte que ha sido lo ordenado en auto inmediato anterior, la demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. (...) Cítese a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó: Goya Mendez Alberto Rosendo, de conformidad con lo que señalan los Arts. 56 y 58 del Cogep, por intermedio de unos de los periódicos de amplia circulación de ésta provincia de Esmeraldas. Conforme a lo dispuesto en el Art. 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el Art. 151 ibídem.. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía.- LO CERTIFICO
Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.
VELASCO BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS
EXTRACTO DE CITACION. JUICIO: N° 08201-2025-00752. DEMANDANTE: SANCHEZ MAILA NATHALY STEFANIA. DEMANDADOS: PRESUNTOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMAO BASURTO GARCIA FREDDY FERNANDO. CUANTIA: INDETERMINADA. JUEZ DE LA CAUSA: ABG. PRESLEY GRUEZO ARROYO. SECRETARIO: ABG. DANNY KLINGER ZAMBRANO. AUTO: VISTOS: Ab. Presley Gruezo Arroyo en
mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Esmeraldas, por encontrarme legalmente en mis funciones de conformidad con lo establecido en los Arts. 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, avoco conocimiento de la presente causa de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POST-MORTEM No. 082012025-00752 la demanda presentada por SÁNCHEZ MAILA NATHALY STEFANIA en contra de PRESUNTOS HEREDEROS DESCONOCIDOS de quién en vida fue + BASURTO GARCIA FREDDY FERNANDO que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento ordinario. PRIMERO. - Cítese a los presuntos herederos o desconocidos, de conformidad al Art. 58 y 56 numeral 2 del COGEP, esto, previa declaración juramentada de desconocer el domicilio, que debe ser realizada por el accionante, dentro de tres días, en horas hábiles. Para tal efecto ofíciese a los medios de comunicación
pertinentes para el cumplimiento de dicha diligencia. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso. SEGUNDO. - El anuncio de pruebas se tendrá en cuenta en la audiencia correspondiente, en la cual deben de comparecer los testigos, en la hora señalada con sus documentos personales.-. TERCERO. - Se concede a la parte demandada el término de treinta días, para que conteste la demanda de conformidad a lo establecido en el artículo 289 y 291 del Código Orgánico General de Procesos. En Audiencia declararán los Testigos anunciados quienes quedan notificados en el casillero judicial del solicitante. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta, la prueba anunciada, el casillero judicial y el correo electrónico señalado. - Actúe en calidad de secretario del despacho el Ab. Klinger Zambrano Danny Patricio. -NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE Esmeraldas 13 de junio del 2025 Abg. Danny Klinger Zambrano SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE MUISNE JEFATURA DE AVALUOS Y CATASTROS
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN
ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 58010200301900000000 Ubicado: SAN JOSE DE CHAMANGA. Calle: S/N Parroquia: SAN JOSE DE CHAMANGA, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE1 NORTE: En 12 00m del P01-P02 que sigue su trazado calle América SUR: En 12 00m del P03-P04 con la propiedad del Sr Carofilis
Víctor ESTE: En 4 30m del P02-P03 con la propiedad de la Sra Angulo Chila Ledis María
OESTE: En 4 30m del P01-P04 que sigue su trazado con la calle San José con Limite
Urbano, con una Superficie de 51 54 m2 a favor de CHERE PATA JACINTA SERENA Lo comunico para los fines de Ley
Ecuador deportó a James C.A., condenado por el atentado con carro bomba en San Lorenzo (2018), que dejó 28 heridos. Vinculado a las disidencias FARC, cumplió 7 años de prisión y tiene prohibido reingresar por una década.
James C.A., ciudadano colombiano condenado por el atentado con carro bomba que dejó 28 heridos en San Lorenzo (Esmeraldas) en 2018, fue deportado a su país tras cumplir siete años de prisión en Ecuador. El Ministerio del Interior confirmó que el individuo, identificado como autor material del ataque contra una estación policial, fue trasladado al puente internacional de Rumichaca y entregado a las autoridades colombianas. El ataque, atribuido a disidencias de las FARC, ocurrió el 28 de enero de 2018 y causó daños estructurales en la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) de San Lorenzo. El gobierno de Lenín Moreno (2017-2021) vinculó el hecho al Frente Oliver Sinisterra, liderado entonces por Walter Arizala, alias ‹Guacho›, quien fue abatido meses después en Colombia.
Impacto del Atentado
El caso adquirió mayor relevancia tras el secuestro y asesinato de tres periodistas de El Comercio (Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra) en la misma zona, crímenes también atribuidos a este grupo armado. James C.A. fue sentenciado por
delincuencia organizada y cumplió su condena en la cárcel de Latacunga. Las autoridades ecuatorianas le prohibieron el reingreso al país por diez años. San Lorenzo, ubicado en la frontera norte, sigue siendo un foco de violencia vinculado a narcotráfico y minería ilegal. En mayo de 2024, once militares murieron en una emboscada en Alto Punino (Orellana), atribuida a los Comandos de la Frontera, otra facción disidente. Además, en 2024 fue capturado en Ibarra Carlos Arturo Landázuri, ‹Comandante Gringo›, líder de esta red.
Operativos contra grupos armados
El gobierno ecuatoriano ha intensificado operativos para desmantelar campamentos irregulares , especialmente en la Amazonía. En Alto Punino, zona rica en oro, se han destruido 12 campamentos de minería ilegal, actividad que financiaría a estos grupos. Las disidencias aprovechan la porosa frontera con Colombia para traficar armas y explosivos, algunos provenientes de Perú. Las autoridades insisten en que la presencia de estos grupos en Ecuador sigue siendo una amenaza para la estabilidad regional. (DLH)
La remuneración de los servidores públicos es uno de los gastos que tiene que cubrir el Estado, la ley ampara ese derecho. Pero expertos observan aspectos que en la práctica abonan al engrosamiento del Estado, ¿hay soluciones?
Es evidente el deterioro fiscal, dice el Observatorio de la Política Fiscal en un estudio sobre la inversión pública y el crecimiento económico. Con base a información del Ministerio de Finanzas, el Observatorio da cuenta que el gasto en sueldos del Gobierno Central pasó de $8.592 millones en 2020 a $9.862 millones en 2024. Es decir, que hubo un aumento de $1.270 millones en cinco años. Además, en promedio, el gasto en sueldos del Gobierno Central se ha incrementado en $254 millones anuales.
Eficiencia administrativa para evitar el despilfarro La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez , discrepa con el Observatorio. Señala que “la política pública tiene como eje principal la eficiencia administrativa, que no necesariamente se debe enfocar en los sueldos que perciben los funcionarios, sino en la agilidad y calidad de servicio que merecen todos los ciudadanos cuando acuden al sector público”. La ministra, que antes fue jueza por más de 10 años, pone como ejemplo la situación de la Función Judicial: “Allá en el año 2012 se dijo que la Función Judicial requería cambios modernos, mejorar los sueldos de jueces y de todos los funcionarios judiciales. Se expresó por ejemplo el aumento de sueldos; un juez pasó de ganar $1.200 mensuales a más de $3.000 (dependiendo de los grados y niveles)”.
Recuerda que se utilizó la estadística de que se requería un juez por cada 100 mil habitantes para invertir recursos. “Se aumentó el número de jueces, se aumentaron los sueldos y se construyeron edificios ‘modernos’ y se reformaron otros; ¿la reforma judicial que costó más
de $700 millones mejoró la eficiencia administrativa judicial con toda la inversión?
La respuesta es que no”, comenta Núñez.
La ministra explica que “si se planifican objetivos claros para mejorar la eficiencia administrativa del Estado para los ciudadanos, no es efectivo un despilfarro económico como lo que sucedió en la Función Judicial durante 10 años”.
Resalta que se debe combinar la tecnología de la inteligencia artificial y los tiempos (días y plazos) para “llegar a la eficiencia, calidad, y respuesta oportuna a todos los ciudadanos que acuden al Estado a través de todas las instituciones que lo conforman”.
¿La Losep engorda al sector público?
Marco Antonio Morales , abogado en Derecho Administrativo y docente universitario, explica que la Ley Orgánica del Servicio Pú-
blico (Losep) básicamente regula la forma en la que ingresan y se desenvuelven los servidores en el sector público.
Pero aclara que la Losep sí establece algunos derechos para los servidores públicos, como el derecho a una carrera administrativa. “Si es que ingresé de oficinista, analista o de rangos bajos, puedo ir subiendo en los cargos dependiendo de mis capacidades, y la única forma de dejar de ser servidor público es a través de un proceso de destitución, por ser justamente un mal servidor público”, ejemplifica.
Karina Flores, experta en Derecho Administrativo y docente universitaria, señala que algunos artículos de la Losep garantizan derechos relacionados a remuneración, como:
Artículo 82: Carrera del servicio público (estabilidad, ascenso y promoción, incentivos económicos).
Artículo 112: Remunera-
estatal en sueldos es más estructural y se origina desde años atrás por ciertas medidas que dieron paso al “abuso” del contrato ocasional: el congelamiento de sueldos para servidores públicos en la administración de Lucio Gutiérrez y la figura de la compra de renuncias obligatoria en la administración de Rafael Correa “A los funcionarios de carrera que tenían nombramiento fijo era complicado desvincularlos de los trabajos. Y lo que hacían es justamente comprarles la renuncia para que en ese puesto, que era de una persona, entren tres o cuatro a través de nombramientos provisionales y contratos ocasionales”, manifiesta Flores. Con esta práctica los gobiernos de turno podían remover y dar plazas de trabajo, por cuota política, en el sector público, agrega al recalcar que una desvinculación solo es posible mediante un sumario administrativo motivado.
¿Cómo reducir el gasto en remuneraciones?
ción variable por eficiencia (ingreso complementario a la remuneración mensual unificada, derivado de la productividad y del rendimiento en el desempeño del puesto).
Artículo 113: Bonificación geográfica (bonificación económica mensual adicional a su remuneración mensual unificada, por circunstancias geográficas de difícil acceso a sus lugares de trabajo).
Artículo 114: Pago por horas extraordinarias o suplementarias.
La experta añade el artículo 229 de la Constitución. Esa norma indica que los derechos de las servidoras y servidores públicos son irrenunciables y que su remuneración será justa y equitativa, con relación a sus funciones, y valorará la profesionalización, capacitación, responsabilidad y experiencia.
Esto en la práctica no pasa, según Flores y refiere que el problema del gasto
Para Morales, equilibrar la balanza de gastos del Estado no es una cuestión de cambio normativo o cambio legal porque hay muchos factores de carácter económico y financiero que entran en juego.
Observa que las soluciones no son sencillas, pero hay posibilidades: “Si yo tengo servidores públicos que están haciendo trámites que fácilmente lo podría hacer la inteligencia artificial, por ejemplo, es preferible gastar en computadoras y reducir esa carga laboral, pero hay ciertas cosas que serán irremplazables como policías, médicos, educadores”. “Si realmente se respetaran las figuras de contratación en el sector público, el gasto sí bajaría”, según Flores. Dice que la solución no es disminuir sueldos sino la cantidad de personal. Plantea reformas para que los procesos de contratación sean menos burocráticos y más rápidos, pero no con la figura de provisional y que existan otros tipos de contrataciones, como en el sector privado. Núñez no revela si habrá futuros proyectos de reformas laborales. (KSQ)
El bloque oficialista de ADN busca que siga intacta la mayoría en la Asamblea Nacional. Valentina Centeno, Inés Alarcón y Adrián Castro, son los operadores políticos que impulsan diálogos y negociaciones.
A casi cuarenta días de que el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) tomó el control de las direcciones de la actual Asamblea Nacional, del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y de trece de las quince comisiones especializadas permanentes, se revelan los nombres de sus operadores políticos
Son actores que impulsaron los diálogos y las negociaciones con otros grupos políticos cuando se requirieron los votos para la designación de autoridades, entre ellos la presidencia de la Asamblea. Su labor también influyó en la aprobación de proyectos de ley de iniciativa del Ejecutivo y de las propuestas planteadas por la bancada de Gobierno.
También gestionan las votaciones para detener, por ejemplo, acciones correístas de desestabilización, como aquella del 5 de junio de 2025, cuando Fernando Cedeño (Revolución Ciudadana) apeló la presi-
dencia de Niels Olsen, pero falló en el intento.
Los operadores de ADN llegaron para ocupar una curul en la Asamblea desde noviembre de 2023, luego de triunfar en las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas de mayo de ese año, y volvieron a tener representación por su movimiento político tras ganar las elecciones generales de febrero de 2025.
Fueron elegidos como representantes por Pichincha, Manabí y Azuay; tres de las provincias con más habitantes del país.
No fueron nombrados como operadores en una sesión del buró de ADN “ni nada por el estilo; su participación se fue dando en el camino”, revelaron fuentes del bloque oficialista.
Pero en la bancada de Gobierno coinciden en que Valentina Centeno (Manabí), Inés Alarcón (Pichincha) y Adrián Castro (Azuay), con el respaldo de sus colegas legisladores, han logrado cohesionar el
bloque como un grupo orgánico.
Su objetivo es mantener intacta la mayoría que hasta ahora se ha consolidado con más de 80 respaldos.
Inés Alarcón, que para este periodo fue reelecta como presidenta de la Comisión de Seguridad y Soberanía, generalmente ejecuta, con el respaldo de su compañeros, la operación política en la búsqueda de votos.
“Nosotros llegamos con 66, pero siempre hay que estar conversando (con los aliados de Pachakutik, independientes y los socialcristianos), para que se aprueben proyectos con el suficiente sustento y respaldo político”, cuenta la fuente consultada.
Una muestra de los cabildeos de Inés Alarcón y Valentina Centeno, en medio de una sesión del Pleno, se evidenció el 10 de junio cuando el presidente Niels Olsen convocó a los legisladores para aprobar el proyecto de Ley Orgánica de Inteligencia. A la iniciati-
Uno de los voceros en la Asamblea Para el bloque oficialista, Adrián Castro, vicepresidente de la Comisión de Régimen Económico , se ha convertido en un vocero fuerte para temas de proyectos de ley y cuando se requiere la contestación a los medios de quejas y reclamos de la bancada correísta.
va se sumó David Arias , quien fue expulsado de la Revolución Ciudadana por apoyar a ADN. El voto de Arias fue el número 77, el mínimo requerido para aprobar un proyecto de ley.
Trámite de proyectos de ley Valentina Centeno, quien también actúa como jefa de bancada , fue ratificada en la presidencia de la Comisión de Desarrollo Económico, está pendiente y a cargo de cumplir las directrices del Ejecutivo y dar agilidad al tratamiento de los textos, especialmente a los calificados como urgentes económicos.
Coordinación con el Ministro de Gobierno La agenda de temas y el acercamiento con los grupos de minoría también se coordina con el ministro de Gobierno, José de la Gasca. De hecho, en una de sus visitas a la Asamblea, el 16 de mayo, llegó a conversar con los asambleístas de Gobierno sobre temas de prioridad para el régimen durante su gestión. Ese día el ministro de Gobierno declaró a los periodistas que se trataba de una visita protocolar al presidente del Legislativo, Niels Olsen. Un día después de ese encuentro, el 17 de mayo de 2025, el presidente Daniel Noboa envió la primera ley urgente para atacar la economía criminal. (SC)
Ricardo Hausmann, fundador y director del Harvard Growth Lab , uno de los centros de pensamiento económico más influyentes del mundo, visitó Ecuador y conversó con LA HORA sobre los principales desafíos estructurales que enfrenta la economía del país.
Hausmann explica por qué no se puede hablar de una década perdida entre 2014 y 2024, identifica los “candados” que frenan el crecimiento, detalla las claves para diversificar la economía y generar empleo de calidad, y defiende que el ajuste fiscal no es una imposición del FMI, sino una necesidad interna para que Ecuador crezca.
P. ¿Por qué dice que Ecuador no tuvo una década perdida entre 2014 y 2024?
No la llamaría una década perdida, porque cuando en otros países se desplomaron los ingresos petroleros , también se desplomó su economía. En Venezuela, por ejemplo, el producto cayó un 75%. En cambio, en Ecuador, aunque se redujo el ingreso petrolero y el crecimiento total fue bajo, la economía no petrolera logró compensar esa caída. Hubo un importante ‘boom’ en sectores como el agrícola y el minero. El turismo pudo haber sido otro motor, pero se vio afectado por la pandemia y la violencia. Aun así, la economía no se quedó estática: hubo esfuerzos que permitieron mantenerla en movimiento
P. Entonces, ¿por qué persiste la sensación de estancamiento, sobre todo en el mercado laboral? Pasa porque ustedes le han puesto bastantes candados a la economía. Decidieron no producir petróleo en el Yasuní, no permitir el trabajo por horas , tienen un salario mínimo alto y cargas a la nómina que hacen que solo el 30% tenga empleo formal con esa legislación. Otro candado son los controles sobre el sistema financiero . No basta con echarle la culpa al Gobierno de turno. Cuando se le ha preguntado al pueblo, el pueblo ha votado por
Ricardo Hausmann, director del Harvard Growth Lab, advierte que Ecuador no está estancado por falta de recursos, sino por decisiones que han puesto candados a la economía. En esta entrevista con LA HORA, lanza claves sobre empleo, inversión, ajuste fiscal y cómo aprovechar la diáspora para crecer.
los candados a la economía. Las sociedades progre san cuando aprenden de lo que no fun cionó y Ecuador no ha hecho ese aprendizaje.
P. ¿Cómo se puede generar empleo de calidad y diversificar la economía ecuatoriana?
No se logra por decreto, eso se conquista. Cuan do uno decreta sas de interés bajas o salarios altos, se genera exclusión: solo unos pocos entran al mercado formal y el resto queda fuera. Para diversificarse hay que atraer conocimiento. El conocimiento reside en cerebros. Hay que atraer migración calificada, aprovechar la inversión extranjera directa y conectar con la diáspora La diáspora es una fuente clave de conocimiento y oportunidades.
P. ¿Cómo puede Ecuador conectarse mejor con su diáspora y aprovechar su conocimiento para el desarrollo?’
La diáspora no está muerta, está viva, conectada con el país, y puede abrir muchas oportunidades. No solo envía remesas, también genera contactos y vínculos valiosos. Por ejemplo, hicimos un estudio sobre Albania y descubrimos que exportaba leche a Dinamarca, algo que parecía inexplicable hasta que vimos que un primo
del productor estaba en Dinamarca. Lo mismo pasó en Marruecos: su industria de call centers nació porque tenían familiares en Francia. Esas conexiones familiares se pueden transformar en relaciones profesionales, comerciales e incluso de inversión. En varios países hemos trabajado estrategias para dinamizar el vínculo con la diáspora, especialmente con los más capacitados, incluyendo a la segunda generación. En Estados Unidos , por ejemplo, los hijos de migrantes latinoamericanos tienden a alcanzar o superar el promedio nacional en educación y habilidades. Cuando analizamos la diáspora colombiana, encontra-
P. Usted ha dicho que Ecuador necesita más consolidación fiscal. ¿Eso no significa recorte y sufrimiento para la economía y la población?
No. Más consolidación fiscal ayudaría al crecimiento. La gente piensa que el ajuste fiscal es malo para el crecimiento, y en ciertas condiciones lo es, pero en las condiciones en las que ustedes están, más consolidación ayudaría a bajar las tasas de interés, a tener más financiamiento y más crecimiento. La disciplina fiscal debe ir acompañada de una estrategia de crecimiento.
mos cinco millones de personas en el exterior. Solo más preparado —unas 50.000 personas— ya representa un talento capaz de transformar el país. Estoy seguro de que si hiciéramos ese mismo ejercicio con Ecuador los resultados serían similares. A veces, basta un gesto. En Albania, organizamos una reunión con la diáspora y simplemente les dimos premios de reconocimiento. Les dijimos: ‘Estamos orgullosos de ustedes’. Nada más. Y eso tuvo un impacto enorme. Muchos se reconectaron emocionalmente con su país y sintieron el deseo de contribuir. Hay casos como el del boliviano Marcelo Claure, un empresario exitoso que hoy está comprometido con ayudar a su país. La diáspora puede ser el mejor agente comercial y productivo de su país de origen. De hecho, hay algo que se llama el ‘ mercado nostálgico’ En Estados Unidos, muchos supermercados latinos existen porque los productos que nos gustan no se encuentran en las cadenas tradicionales. Esto también explica por qué uno de los principales mercados de exportación de Ecuador es Estados Unidos: ahí está la mayor parte de su diáspora. Ese vínculo debería aprovecharse mucho más.
P. Entonces, ¿El ajuste fiscal no es una imposición del FMI?
No. Uno va al Fondo Monetario cuando los demás ya no te prestan. Ir al FMI te permite hacer el ajuste más gradualmente, más suavemente, como si fueras a hacerte una operación con anestesia. El cuento está echado al revés: no es que si vas al FMI sufres, es que estás sufriendo y vas al FMI para sufrir menos.
P. ¿Qué tan importante es mejorar el ambiente de negocios para que Ecuador crezca?
Es vital. Me sorprende la baja inversión extranjera directa y la ausencia de los sospechosos usuales del sistema financiero como BBVA, Santander o Bancolombia No están porque el marco no es atractivo. Lo mismo con las grandes petroleras. Mejorar el ambiente de negocios permitiría que los actores que pueden transformar al país lo hagan.
P. ¿La Constitución de Montecristi es un obstáculo para el crecimiento?
En América Latina hubo tres constituciones parecidas: la venezolana, la boliviana y la ecuatoriana. Reservarle al Estado ciertos sectores de la economía ha sido un error. Eso limitó la participación del sector privado nacional o extranjero. Fue un error estratégico. (JS)
La identidad de una marca se puede identificar a través de un aroma, una herramienta del marketing que ha demostrado ser más efectiva que la publicidad visual y auditiva. ¿Cómo funciona el marketing olfativo?
Conectar con una marca o con un concepto a través de los sentidos, de esto se trata el marketing sensorial. Llegar al usuario a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Esta experiencia multisensorial es lo que permite a
una marca fortalecer la relación emocional con su público. Pero hay una rama que se destaca de las otras en conseguir este propósito: el marketing olfativo.
“El sentido del olfato es uno de los que más conecta con la memoria y con las emociones. Puede llegar a influir hasta en un 70% en las decisiones de compra”, explica Ignacio Sosa, director ejecutivo de Florasíntesis , una empresa ecuatoriana especializada en el desarrollo de fragancias, sabores y perfumería fina para la creación de productos. Lleva 37 años en el mercado y trabaja con países como Bolivia, Paraguay, Colombia y Panamá Su empresa se mantiene al tanto de las tendencias en aromas y fragancias, de sus funcionalidades y del conocimiento técnico para brindar una asesoría a las empresas encargadas de hacer el marketing
olfativo.
A través del olfato, se busca generar una recordación del producto de una marca en especial, así como de reforzar una conexión y una emoción. “Buscamos mejorar la experiencia del cliente y que aumente su período de permanencia, así como buscamos fortalecer la identidad de la marca y estimular el recuerdo”, declara Paola Montenegro, gerente general de Idesense, una empresa ecuatoriana especializada en marketing olfativo y marketing sensorial. Lleva seis años en el mercado con el objetivo de construir una experiencia ‘memorable’ para el usuario de una marca.
El sistema olfativo
“En los seres humanos, el olfato está estrechamente vinculado a otras funciones complejas como la gustación (gusto) y la formación de memoria involuntaria”, establece un estudio sobre la fisiología olfativa El sistema olfativo tiene una conexión directa con el sistema límbico y la corteza cerebral, lo que provoca un entrelazamiento con la experiencia de emociones y recuerdos.
Sosa comenta que tener este acceso a la mente del cliente del consumidor constituye una herramienta muy potente, que “muchas veces actúa en el subconsciente”, y no llega a ser tan procesado por el cerebro como es el caso de la publicidad auditiva o visual
La creación de la identidad olfativa ¿Cómo es la marca? ¿Es juvenil? ¿Es más masculina o femenina? ¿Es elegante?, son algunas de las preguntas fundamentales para crear el ‘logo olfativo’ de una marca. Así lo
explica Montenegro, quien ha desarrollado aromas específicos para marcas de retail, de ropa, de la banca, entre otros. Indica, por ejemplo, que antes de la elaboración de un aroma distintivo es importante entender a profundidad los valores de la marca, lo que quiere transmitir a sus usuarios y cómo está definida dentro del mercado. “Hay que entender, incluso, que para un cliente una nota fresca puede ser la naranja o la mandarina, mientras que para otro puede ser la menta”.
El tamaño del mercado global de aromatizantes fue de aproximadamente $3.6 mil millones en 2024 y se proyecta que alcance los $6.4 mil millones para 2033, según un estudio de Business Research Insights.
Según un artículo sobre el marketing olfativo, las marcas que utilizan aromas personalizados aumentan hasta en un 84% la intención de compra de un consumidor. Un estudio del ‘Sense of Smell Institute’ demostró que una persona puede recordar un aroma con el 65% de precisión incluso un año después de haberlo percibido, en comparación de la publicidad visual, que se ve reducida a un 50% en solo tres meses.
Además de la importancia de la recordación, es fundamental tomar en cuenta la experiencia del usuario. De esta manera, los aromas también influyen en el tiempo de permanencia de la persona en un local o negocio. Dependiendo de si el espacio es aromatizado o no, la persona tiende a permanecer en el lugar un promedio de 15 minutos de tiempo adicional.
El marketing olfativo en Ecuador
Para Montenegro y Sosa, en Ecuador el marketing olfativo es un campo que se está explorando todavía. Sin embargo, ya se ha implementado en una variedad de negocios y empresas. Tal es el
A corto plazo, las personas recuerdan apenas un 1% de lo que tocan, un 2% de lo que escuchan, un 5% de lo que ven y un 15% de lo que prueban, pero recuerdan un 35% de lo que huelen, según un estudio realizado por la Universidad de Rockefeller.
caso de entidades bancarias y crediticias, marcas de automóviles, aeropuertos, galerías de arte, restaurantes, cafeterías, tiendas de ropa, zapatos, joyas, etc.
Sosa explica que existe una amplia gama de aromas que pueden implementarse según las necesidades del lugar. Por ejemplo, en temas de transporte se recomienda el uso de perfiles marinos, verdes, que den una sensación de limpieza; en el caso de ambientes como el de un gimnasio, se pueden utilizar notas cítricas como naranja, limón, que brindan la sensación de energía; o incluso se han implementado en lugares en los que se requiere un aumento de la productividad, como es el caso de las oficinas, en las cuales recomienda perfiles de lavanda, menta, té blanco o verde, que ayudan a reducir el estrés y fomentan la concentración. (CPL)
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL "PASA"
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores filiales fundadores de la Liga Deportiva Barrial "Pasa", a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrara en la sede de la Liga Barrial Pasa ubicada en el barrio Centro diagonal al parque central sede de la UOCAIP, de la parroquia Pasa, en las calles Juan Espin y Vía Pasa San Femando cantón Ambato, provincia Tungurahua, el dia sábado 05 de julio del 2025 a las 19h00 en la sede de la Liga Deportiva Barrial Pasa, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del dia:
1.- Constatación del quórum.
2.- Asamblea General para la Aprobación de la reforma total del Estatuto de la Liga Deportiva Barrial "Pasa", de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021 Ambato, 20 de junio del 2025 Sr. Edgar Leónidas Chito Chalco Sr. Ángel Wilfrido Chipantiza Cayambe Presidente Provisional Secretario
EL PARQUE Las Vegas, obra construida tras el terremoto de 2016, con los fondos de la Ley de Solidaridad, luce inundado y cerrado al público. Foto: (Portoparques EP)
Un perito de la Policía dijo que las obras en las que el Comité de Reconstrucción de Manabí que lideraba Jorge Glas, no eran prioritarias y tampoco reactivaron la economía.
Un perito de la Policía detalló que, entre 2017 y 2024, verificaron las obras construidas por el Comité de Reconstrucción de Manabí, que lideraba el exvicepresidente de la República, Jorge Glas, tras el terremoto de 2016, durante el régimen correísta.
La conclusión de José Daniel A.C., sargento segundo de la Policía y testigo de la Fiscalía, fue que no eran obras emergentes, que no reactivaron la economía. Actualmente, dichas infraestructuras están desgas-
tadas, vandalizadas y hasta son punto de encuentro de grupos de delincuencia organizada. Los testimonios buscan reforzar la teoría de la Fiscalía que acusa a Jorge Glas y Carlos Bernal de haber cometido peculado, dentro del caso Reconstrucción de Manabí. El fiscal general del Estado, Wilson Toainga, asegura que el perjuicio suma $225’395.910,92.
El perito y testigo presentó imágenes de las condiciones de las obras, así como la información recabada. De lo primero
Jorge Glas y Carlos Bernal se enfrentan a una pena de tres a 10 años de prisión.
cual, según pescadores que entrevistamos no era de ninguna contribución a la ciudadanía”.
Esta obra, que con las otras tres similares, sumaron inversiones de entre $30 millones a $50 millones está cerrada, pero no es la que está en peores condiciones.
Proyecto de facilidades pesqueras de Crucita: El perito mostró fotos del mal estado de esta obra.
El peritaje mostró que había infraestructura incompleta en obra gris, “en total abandono, ya que el control en el ingreso de esta obra no está situado en el lugar”, dijo.
que habló fue del proyecto de facilidades pesqueras.
Edificios en obra gris, vandalizados y sin uso El perito habló de la obra de facilidades pesqueras que, a justificación del Comité de Reconstrucción de Manabí, se levantaron tras el terremoto de 2016 para reactivar la economía de la provincia.
El perito detalló, una por una, las condiciones en las que encontraron estas obras:
1Proyecto de facilidades pesqueras de Chamanga: El perito constató que la infraestructura cuenta con áreas de señalética, calles de primer orden, áreas administrativas dotadas con implementos y áreas mobiliarias, data center, cámaras de videovigilancia.
La obra no cumplía con su función: reactivar la economía de los pescadores artesanales.
En esta obra existen, dijo el testigo, cuartos fríos, áreas de refrigeración, baños oxidados por falta de mantenimiento, cables a la vista.
Agregó que esta no era una obra prioritaria “ya que la gente tenía una metodología de pesca artesanal, ya que es pesca de baja escala, de camarón. Venden el producto a granel a quienes están cerca y en un cooler con hielo, eso era antes, durante y después de la obra, la
refrigerado, desprendidas y vandalizadas. Todo vandalizado, vidrios rotos, la grifería”. Otra de las novedades al inspeccionar el área fue que los moradores indicaron que la obra se convirtió en un espacio peligroso, pues sería usado como punto de encuentro de integrantes de Grupos de Delincuencia Organizada (GDO). El perito de la Policía indicó que los ciudadanos de las zonas donde se levantaron las soluciones pesqueras se muestran insatisfechos y aseguran que habrían preferido obras como agua potable y alcantarillado. Mientras se levantaron estas obras, el hospital de Pedernales seguía sin construirse y los ciudadanos se atendían en carpas u hospitales móviles.
Lo mismo sucedió con las escuelas, como ya lo afirmó otro testigo, quien fue Alcalde de Pedernales.
El testigo describió que el lugar está “en abandono, obra totalmente gris y adentro había pilares, conexiones para agua, pasillos vandalizados”.
También se percató de la presencia de cuartos fríos, espacios con varilla expuesta: “en abandono”, repitió el perito.
Lo que sí se terminó en este espacio, según el testimonio, fue el muelle; pero tampoco cumplió su fin ya que “lo ocupan solo como muelle para ingresar, pero no con la finalidad que este proyecto estaba desarrollado para los pescadores artesanales”. Señaló que algunos turistas se toman fotos, pero no significa un espacio de modernización o que haya reactivado la economía tras el terremoto.
3
Proyecto de facilidades pesqueras de Cojimíes: “El proyecto no está activo para la ciudadanía, pero tiene un convenio con la universidad Salesiana de Quito. No cumplió con el objetivo para lo que fue construido (..) solo hay un guardia que da información”, describió.
4
Proyecto de facilidades pesqueras de Puerto López: La situación es peor. Mediante vista satelital del área, dijo el testigo, observaron que solo hay un muelle. La obra tiene “el techo desprendido y está en total abandono con matorrales”, dijo José Daniel A. C. Continuó: “Se verificó que se encontraban todas sus áreas dotadas por áreas de
Un parque que se inunda Una de las obras de las que más se habla desde la defensa de Jorge Glas es el parque Las Vegas. Este espacio en Portoviejo costó $7 millones.
El perito agregó que el parque se inunda y está cerrado para la ciudadanía en épocas invernales. La misma Empresa Pública Municipal Portoparques EP ha compartido fotografías en las que se ve al lugar inundado y cerrado con cintas para prohibir el acceso.
El perito destacó que esta obra no era prioritaria porque ni siquiera se trataba de “una infraestructura que se cayó”.
Defensa de Glas’
En el segundo día de audiencia de juicio por el caso Reconstrucción, Damaris Cáceres, abogada de Jorge Glas, dijo que la etapa testimonial ha sido positiva para su defendido, ya que “ningún testigo ha logrado comprobar que existió el peculado que es la malversación de fondos como tal; ya que ninguno de los testigos ha logrado afirmar o confirmar, que en este caso, mi cliente, el ingeniero Jorge Glas, ha tenido alguna cuenta o ha tenido algún tipo de transferencia desde la cuenta de la Vicepresidencia”.
Cáceres agregó que no hay pruebas de que Glas o la comisión haya tenido alguna cuenta o tuvo acceso a dineros de fondo de la Ley de Solidaridad o, a su vez, ejecutó o firmó algún tipo de contrato. (AVV)
Las FFAA iraníes dicen que atacarán “cualquier objetivo del régimen sionista invasor”. Aumentan los llamados por la diplomacia y la paz.
Las Fuerzas Armadas de Irán han advertido este 19 de junio de 2025 a Estados Unidos de que su implicación en la guerra con Israel causaría “duros e irreparables golpes” a Washington, tras las palabras del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre que sopesa entrar en el conflicto del lado de Israel, que el 13 de junio inició una
campaña de bombardeos contra el país centroasiático.
“Advertimos al criminal Estados Unidos que cualquier entrada directa en esta guerra provocaría su propagación por la región”, ha dicho el Mando de Jatam al Anbiya --sede unificada de las Fuerzas Armadas iraníes--, antes de incidir en que Washington sufriría “duros e
irreparables golpes”. Asimismo, ha destacado que Irán está dando “una respuesta aplastante y precisa ” a Israel por su “agresión estúpida y maliciosa”. “Nos aseguraremos de que el agresor se arrepienta totalmente y de que logramos repeler cualquier amenaza”, ha subrayado, al tiempo que ha adelantado que habrá “operaciones más firmes que nunca antes”, según la agencia iraní de noticias Tasnim.
En esta línea, el comandante del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán, Abdolrahim Musavi, ha prometido nuevos ataques contra Israel y ha afirmado que serán lanzados “contra cualquier objetivo del régimen sionista invasor”.
“Con ayuda de Dios, atacaremos constantemente cualquier objetivo que pertenezca al régimen sionista invasor y no vemos límites ante nosotros”, ha dicho, al tiempo que ha ensalzado las capacidades de la Guardia Revolucionaria por sus ataques “aplastantes y precisos” contra Israel, tal y como ha recogido la agencia iraní de noticias Mehr. Llamados por la paz MIentras la tensión crece entre
Irán, Israel y Estados Unidos, las ganadoras del premio Nobel de la Paz iraníes Narges Mohammadi y Shirin Ebadi han pedido poner fin a la “devastadora” guerra desatada entre Irán e Israel a raíz de la ofensiva aérea puesta en marcha el 13 de junio por las fuerzas israelíes, que alegan que Teherán estaría desarrollando armas nucleares. Mohammadi y Ebadi han indicado así la importancia de “proteger a todos los civiles en la región” de Oriente Próximo, tal y como han señalado en un comunicado de la Iniciativa de Mujeres Nobel, formada por seis mujeres ganadoras de este premio. “Como mujeres que han sido galardonadas con este premio, defendemos la paz y la justicia”, recoge el texto.
“Esta guerra, iniciada por Israel en una clara violación del Derecho Internacional, está causando un inmenso sufrimiento ya amenaza con una violencia aún mayor a nivel regional y global. Civiles, incluidos mujeres y niños, están sien-
do asesinados”, han lamentado. Mohammadi ha lanzado un mensaje al pueblo iraní, al que ha instado a “no dejar que la guerra decida su futuro”. “Pido paz para Irán, la región y el mundo. Los civiles pagan siempre el precio más alto”, ha lamentado, al tiempo que ha recordado que la población iraní ya se enfrenta de por sí a una grave crisis económica.
Por su parte, Ebadi ha pedido que “se detenga el asesinato de civiles” y el proceso de “enriquecimiento de uranio”, así como el fin de los ataques contra “infraestructuras de vital importancia en Irán e Israel”. “Hago un llamamiento al cumplimiento de los Derechos Humanos y a no interceder en los asuntos internos de cada país”, ha aseverado. EUROPA PRESS
Con Gabriela Vivanco
VIERNES 20 DE JUNIO DE 2025
VIERNES 20 DE JUNIO DE 2025
Enrique Aristizabal, director de operaciones del Comando Conjunto de Fuerzas Armadas planteó que los malos elementos deberían ser declarados traidores a la Patria.
Una «depuración» de jueces y fiscales pidieron durante una comparecencia en la Comisión de Fiscalización, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, y el vicealmirante Enrique Aristizabal , director de operaciones del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. La Mesa de Fiscalización continuó hoy, 18 de junio de 2025, con el proceso de investigación de las presuntas actuaciones irregulares de los operadores de justicia, en el marco del conflicto armado interno que enfrenta el país.
Enrique Aristizabal explicó que dentro de los procesos de formación en las escuelas militares para oficiales y personal voluntario, el eje central son los valores de honor y honestidad. Sin embarbargo, existen pocos infiltrados y ovejas negras. Dijo que aunque (algunos uniformados) han sido castigados disciplinariamente y son dados de baja “lastimosamente, a través del sistema judicial son restituidos a Fuerzas Armadas, no solo con el grado, sino que aunque han dejado de trabajar uno, dos, tres años, los restituyen incluso con prebendas económicas; sin haber trabajado hay que pagarles por dos y tres años con recuros del Estado”.
Aristizabal consideró este hecho como “inconcebible” y planteó que deberían ser declarados traidores a la Patria. “Me encantaría que un militar traidor a la Patria
Ante la pregunta del legislador Nanki Saant en torno a qué mecanismos están adoptando para que existan controles internos dentro de FF.AA., tomando el cuenta que hay denuncias de infiltración de estructuras delictivas, Aristizabal aseguró que están en proceso de saneamiento de los malos elementos, pero también pidió a la Asamblea y jueces que «ayuden a depurar”.
sea fusilado”, expresó el oficial. Mientras el 99% o más de los uniformados estan operando el territorio, “hay un 0.5% que hacen quedar mal”, dijo. Loffredo tildó de “grave desarticulación” entre el esfuerzo nacional y los resultados negativos que el sistema judicial ha producido.
“Este fenómeno no solo convulsiona a Fuerzas Armadas, sino a toda la población”, dijo, tras referir hechos reiterativos sobre la liberación casi inmediata de los capturados, inclusive en flagrancia. “Este es un patrón que preocupa a todos y en especia a la institución militar y al gobierno nacional”.
Loffredo aseguró que, durante el 2025, las FF. AA. capturaron a más de seis mil sospechosos de actos delictivos, cumpliendo con todos los protocolos que se deben seguir para este efecto. Sin embargo, las actuaciones
de jueces y fiscales resultan ser incomprensibles, hecho que pone en evidencia la desarticulación de las entidades de justicia con los esfuerzos que realiza la fuerza pública en la lucha contra la delincuencia organizada, reiteró.
Añadió que, a los posibles errores procesales y la supuesta falta de evidencias probatorias, la actuación de los operadores de justicia demuestra que existe una grave crisis en la cual los fallos responden a los intereses de estos grupos y no a lo que anhela la mayoría de los ecuatorianos.
“El país necesita un sistema de justicia sólido, probo, íntegro y comprometido con el bienestar de todos los ecuatorianos; un sistema que acompañe a la lucha diaria de todas las instituciones para así proteger de manera efectiva a nuestros ciudadanos, militares y policías; un sistema que no sea funcional a las mafias”, aseveró el ministro de Estado.
Aristizábal también detalló los resultados de los operativos efectuados por el eje de seguridad en todo el país. Recordó que se trata de una lucha que no solo es de las Fuerzas Armadas ni del personal militar, sino que debe ser de todos los ecuatorianos, de todas las funciones del Estado.
Ratificó que muchas de las más de seis mil personas aprehendidas en los operativos salieron en libertad a los dos, tres o cuatro días, lo que demuestra que la lucha que hace Fuerzas Armadas no es correspondida por las demás instituciones públicas. Las autoridades convocadas reiteraron su compromiso con la seguridad nacional y el combate frontal a la delincuencia organizada. No obstante, insistieron en que estos esfuerzos solo serán efectivos si existe una coordinación real y sostenida con el sistema de justicia. (SC)