Santo Domingo: 25 de Julio, 2025

Page 1


Falta de alimentos y medicinas evidencia la crisis en la salud pública

En reiteradas ocasiones, los pacientes del hospital Gustavo Domínguez se han quedado sin alimentación debido a la falta de pago al personal de catering. La molestia ciudadana también se debe al desabastecimiento de medicamentos e insumos, una problemática que se repite en otras casas de salud del sistema público. 03

Amplia brecha en atención de salud sexual a adolescentes

Tres años después, el nuevo mercado aún no abre sus puertas

¡Guerreros busca otro triunfo en Cuenca!

Importancia de la sentencia motivada

Santo Domingo

Amplia brecha en atención de salud sexual a adolescentes

Aunque la cobertura se ha duplicado en comparación con 2024, el 88% de los adolescentes aún no accede a métodos anticonceptivos.

Datos del Ministerio de Salud muestran avances en la atención de salud sexual dirigida a adolescentes de 15 a 19 años en Santo Domingo. Sin embargo, aún queda una amplia brecha por cubrir, el 88% de la población objetivo.

Hasta junio de 2025, el distrito de salud ha registrado 3.001 atenciones para este grupo etario, lo que representa una cobertura del 12,3%, según Karen Sojos, responsable del área de salud sexual y reproductiva.

La meta para este semestre era llegar a 8.144 adolescentes, de una población estimada de 48.863, datos proporcionados por el INEC. Aunque la cobertura ha mejorado frente

a 2024, cuando se logró solo el 6,4% con 4.520 atenciones en todo el año, la brecha sigue siendo significativa. Además, en el mismo periodo se contabilizaron 143 partos en adolescentes y 453 atenciones posparto en centros tipo C de Santo Domingo.

Métodos disponibles Las unidades operativas del distrito cuentan con clubes de adolescentes, que funcionan con horarios flexibles y bajo principios de confidencialidad. Allí se abordan temas como sexualidad, planificación familiar, violencia de género y proyectos de vida. Cada club tiene al menos 10 participantes. En los centros de salud se

Trabajo interinstitucional refuerza

ofrece acceso a implantes subdérmicos de 3 y 5 años, anticonceptivos orales e inyectables, T de cobre, preservativos y anticonceptivo oral de emergencia, este último puede solicitarse directamente en farmacia sin cita previa.

De acuerdo con la normativa vigente, los adolescentes mayores de 15 años pueden acceder a estos servicios sin necesidad de acompañamiento de un adulto. En cambio, cualquier relación sexual con menores de 14 años se considera violación, así lo especifica el Código Orgánico Integral Penal, y los profesionales de salud están obligados a notificar estos casos al sistema judicial.

Los centros de salud también cuentan con códigos QR y material informativo sobre

Personas con discapacidad deben actualizar sus datos

En Santo Domingo de los Tsáchilas se registran aproximadamente 13.000 personas con discapacidad, según el último censo del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis). No todas han actualizado sus datos para que consten en la cédula de identidad el porcentaje y tipo de discapacidad , información que ahora es obligatoria para trámites públicos y privados. Desde el 1 de enero de 2025, el carnet de discapacidad emitido por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Conadis perdió validez. Este cambio tuvo un período de transición de dos años.

Yomaira Rodríguez, encargada del Registro Civil en la provincia, recomienda a quienes aún no han hecho la actualización acercarse sin necesidad de agendamiento, ya que las personas con discapacidad tienen atención preferencial. También recordó que existe el servicio de brigadas solidarias para quienes no pueden movilizarse.

Federico Mora, presidente de la fundación ‘Somos Patria’, considera positivo que el porcentaje de discapacidad conste en la cédula y que se hayan ampliado beneficios. Sin embargo, señaló que aún hay criterios de evaluación confusos.

Las personas con discapacidad pueden acudir al Registro Civil sin necesidad de agendar turno.

Calificación

Yajaira Cuadro, analista del Distrito de Salud, explicó que existen dos puntos de calificación en los centros de salud Los Rosales y La Concordia. El equipo está conformado por un médico, un psicólogo y un trabajador social acreditados. Para acceder a la calificación o recalificación, el usuario o su

prevención de violencia, rutas de atención en casos de agresión y canales de ayuda. La línea gratuita 171 opción 2 está habilitada para consultas sobre sexualidad y métodos anticonceptivos.

Desde agosto de 2024 se reactivó la Mesa Intersectorial Pipena, que agrupa a los ministerios de Educación, de la Mujer, de Inclusión Económica y Social y el MSP. La estrategia se enfoca en la prevención del embarazo adolescente mediante ferias, jornadas comunitarias y capacitaciones en planteles educativos.

Comunicación dentro del hogar Para muchos ciudadanos, la prevención debe empezar en casa . Lino Torres considera que “la educación sexual es

Durante el primer semestre de 2025, los centros de salud tipo C de Santo Domingo atendieron 143 partos en adolescentes entre 15 y 19 años.

clave para evitar embarazos no planificados. Hay muchos métodos anticonceptivos, pero aún falta orientación. En muchos hogares este tema sigue siendo tabú”.

Juan Macías coincide y agregó que “la falta de comunicación entre padres e hijos es uno de los principales problemas. Los jóvenes necesitan confianza y guía, no solo prohibiciones”. (DLH)

APORTE. El Registro Civil cuenta con el servicio de brigadas solidarias para quienes no pueden movilizarse.

representante legal debe acudir a uno de estos centros. El trámite se realiza de acuerdo con el baremo vigente, que determina las secuelas físicas, mentales o sensoriales. La normativa establece que se debe registrar una afectación igual o mayor al 30 % para obtener la acreditación. El proceso puede tardar, ya que depende de la disponibilidad médica y los tiempos de agendamiento. (DLH)

ESTRATEGIA.
la prevención del embarazo en adolescentes.

El miércoles no se entregaron desayuno ni almuerzo a los pacientes del hospital. EL DATO

MALESTAR. La ciudadanía mostró los pedidos de comida para los pacientes del hospital.

Sin alimentos ni medicinas en el hospital Gustavo Domínguez

La suspensión del servicio de alimentación se repite en este hospital. Familiares deben cubrir la comida ante la falta de pagos al personal de catering.

Sin alimentación se quedaron los pacientes internados en el hospital Gustavo Domínguez, debido a la paralización de actividades en el área de la cocina. La medida ha sido reiterativa en las últimas semanas, sin que hasta ahora se tomen correctivos por parte de las autoridades

El miércoles 23 de julio no se entregaron desayuno ni

almuerzo, porque el personal del servicio de catering suspendieron sus labores por falta de pago.

Los familiares debieron asumir el problema y recibieron recomendaciones escritas sobre la porción alimenticia que necesitaban.

A Karen le solicitaron pan, huevo cocido, té y gelatina

para que pueda desayunar su hermana. “Nos toca comprarle, es complicado porque muchas personas no tenemos dinero para financiar esos gastos”, acotó.

Carlos, quien llegó desde Esmeraldas, lamentó la situación que se vive en el principal hospital de Santo Domingo, pues ha tenido que invertir más de 100 dólares en gastos no planificados.

“No hay insumos de medicina, me pidieron hasta guantes quirúrgicos y algodón Los más lamentable es que no

haya comida. Hago un llamado a las autoridades ante el abandono de la salud pública”, expresó.

Exigen sus sueldos

Son alrededor de 18 personas las que laboran para la empresa de catering , quienes aseguran que hace cuatro meses vienen afrontando el incumplimiento de sueldos.

“Con este dinero mantenemos a nuestras familias y cubrimos los servicios básicos Aquí solo se tiran la pelotita y no nos dan soluciones”, mani-

festó una de las afectadas. La Hora buscó la versión de los directivos del hospital, pero se informó que estaban viajando a Portoviejo, lo que impidió el pronunciamiento. Días atrás, el gobernador de la provincia, Miguel Quezada, fue consultado sobre el tema y aseguró que se tomarían medidas para garantizar la alimentación. Referente al desabastecimiento de medicinas e insumos, indicó que había stock, aunque la ciudadanía diariamente tiene que financiar las recetas. (JD)

Un espacio para explorar y transformar las emociones desde la filosofía

La Escuela de Filosofía de Nueva Acrópolis organiza el taller gratuito básico ‘Emociones, conocerlas para transformarlas’, programado para el sábado 26 de julio a las 16:00, en sus instalaciones. La actividad incluye el material de trabajo.

Se trata de una invitación a reconocer lo que se siente, comprender el mensaje detrás de cada emoción y aprender a manejarlas con más conciencia. “A través de dinámicas prácticas, re -

flexión y herramientas inspiradas en la filosofía, se explorará cómo cultivar una relación más saludable con lo que se siente”.

Durante una hora de diálogo, ejercicios introspectivos y dinámicas grupales, los participantes aprenderán a identificar sus emociones, comprender su origen y propósito, y aplicar herramientas prácticas para gestionarlas.

Desde una perspectiva filosófica y humanista, el taller propone reencontrarse con el

Para más información o inscripciones, comunicarse al 0998664790. EL DATO

verdadero valor de cada emoción, en lugar de reprimirla o dejarse arrastrar por ella. “Porque conocer nuestras emociones es el primer paso para no ser esclavos de ellas”. (LMM)

PARTICIPACIÓN. En el taller aprenderás a comprender el mensaje detrás de cada emoción.

Mercado de La Concordia lleva casi tres años en construcción

Comerciantes denuncian incumplimiento de fechas y exigen una inauguración definitiva. La obra empezó en 2022 y aún presenta problemas técnicos.

Comerciantes y ciudadanía están a la expectativa de la inauguración del nuevo mercado de La Concordia, obra que acumula 32 meses de ejecución, pese a que se anunció que se concretaría en menos de un año. Los trabajos iniciaron en noviembre de 2022, durante la administración del exalcalde David Álava.

Según explicó un funcionario de la dirección municipal de Obras Públicas, el retraso se debe a que se hicieron algunas modificaciones , no en su estructura original, sino siguiendo recomendaciones técnicas del Banco de Desarrollo del Estado (BDE). “Esto ha postergado la entrega, que sigue con inconvenientes por falta de un sistema de alcantarillado”, subrayó.

Algunos comerciantes que actualmente ocupan calles aledañas al nuevo centro de

El presupuesto del mercado asciende a 4.434.096.62

dólares. La obra es financiada por el Banco de Desarrollo.

abasto manifestaron su inconformidad por lo que califican como falta de seriedad por parte de la autoridad municipal, al haber anunciado varias fechas de inauguración que no se han cumplido.

“Ya casi vamos a cumplir tres años vendiendo nuestros productos en la calle, y, hasta el momento, no nos dice cuándo nos va a entregar el mercado para poder estar más tranquilos. Primero se anunció en febrero, luego en mayo, después en junio… en fin, queremos

Baja la delincuencia en La Concordia, pero vigilan

fallos judiciales

En La Concordia han disminuido los delitos en lo que va de 2025, según indicaron las autoridades de este cantón de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

Juan Carlos Esparza, subjefe del Distrito de Policía, explicó que se han tomado nuevas estrategias junto con la comunidad. “Basándonos en experiencias anteriores, se establecieron capacitaciones a los ciudadanos para coordinar sistemas de alertas con los diferentes ejes y cuadrantes policiales”, indicó. Agregó que, en relación con 2024, se redujeron delitos como robo a personas, vehículos, domicilios y unidades económicas, por lo que también solicita a la ciudadanía

El Distrito policial de La Concordia cuenta con 128 servidores, repartidos en todo el cantón. EL DATO

una mayor colaboración mediante denuncias oportunas en caso de ser víctimas de actos delincuenciales.

Además, hizo un llamado a la población para que, al retirar grandes cantidades de dinero de entidades bancarias, solicite acompañamiento policial a través del ECU- 911 y así evitar ser víctimas de los sacapintas . “También conta-

OBRA. Así luce el mercado municipal, que aún no ha sido entregado a los comerciantes.

una respuesta con seriedad”, reclamó Edilma Zambrano, comerciante.

Fernando Chango , vende-

dor de frutas y legumbres, dijo que la actual administración municipal le ha dado largas a la obra. “Este tema se volvió un

asunto de celo político, y los que pagamos las consecuencias, somos los comerciantes”, refirió. (JAR)

RESULTADOS. Autoridades de La Concordia trabajan junto a la comunidad para combatir los delitos.

mos con agentes policiales en los exteriores de las agencias bancarias”, refirió.

Jueces en la mira

Por su parte, Richard Solórzano, jefe político, manifestó que desde el Ejecutivo provincial

se está haciendo seguimiento a dos casos en los que jueces dejaron en libertad a presuntos delincuentes, por lo que solicitaron información a través de Gobernación y Fiscalía.

“Se otorgaron medidas cautelares en favor de sospecho-

sos de delitos, e incluso tuvimos una Mesa de Seguridad aquí, en donde se expusieron estos casos. Estamos en pleno seguimiento a los operadores de justicia que favorecen con sus dictámenes a presuntos delincuentes”, aseveró. (JAR)

CRONOS 05

Guerreros del Neumane quiere silenciar el coliseo de Cuenca

El equipo santodomingueño se enfrenta este sábado al Cuenca Basket Club, tras una racha de tres victorias consecutivas en la Liga de Baloncesto Profesional 2025.

Al estilo ave fénix, así se recupera el equipo Guerreros del Neumane y ha lucido imparable en las últimas jornadas de la Liga de Baloncesto Profesional (LBP) 2025.

Suma tres victorias al hilo, algunas de ellas en condición de visitante y contra rivales que también cuentan con jugadores muy técnicos en sus respectivas plantillas.

El representativo santodomingueño ha replanteado su estilo de juego y esto lo hace más fuerte en cualquier cancha del país, a tal punto que se convierte en un oponente complicado para el resto de compe-

tidores.

Turno de Cuenca

Los integrantes de Guerreros del Neumane se desplazarán hacia la ciudad de Cuenca , provincia de Azuay, para afrontar otro desafío en la pre-

sente temporada de la LBP. El rival de turno será Cuenca Basket Club y el partido está agendado para las 19:00 de mañana, sábado 26 de julio, en un escenario que cumple con todas las condiciones para la práctica de esta disciplina

Juan Sebastián Rodríguez se incorpora al fútbol internacional en Portugal

Emocionado y con mucha humildad, así asume el santodomingueño Juan Sebastián Rodríguez su nuevo reto en el maravilloso mundo del fútbol profesional.

Días atrás se despidió de sus compañeros en Liga Deportiva Universitaria de Quito y tomó un vuelo rumbo a Portugal, donde se vinculó al equipo Club Deportivo Tondela Sabe que es una oportunidad importante en su carrera y se ha planteado varios objetivos para demostrar su potencial en esta disciplina deportiva.

“Me he sentido muy contento. Sé que será complicado, pero es un paso grande y deja-

ré todo de mí para obtener resultados importantes”, expresó el futbolista a La Hora.

La contratación se cristalizó gracias a su buen nivel y a la gestión de su empresario. Estará un año a préstamo con su nuevo equipo, pero existe una opción de compra que podría ejecutarse tiempo más adelante.

Tiene experiencia

Juan Sebastián se desempeña en el mediocampo, posición en la que ha demostrado técnica a la hora de dominar el balón en los partidos disputados. Su padre, Juan Rodríguez, se mostró orgulloso porque se

El jugador, de 19 años, viajó el jueves anterior para integrarse a su nuevo club.

le están abriendo caminos a su hijo y exalta el tiempo que tuvo oportunidades en el primer equipo de Liga El santodomingueño hizo sus formativas en el elenco albo. En su tierra natal comenzó su vínculo con el fútbol y destacó en varios torneos de la localidad. (JD)

deportiva. Hay motivación en el cuerpo técnico, jugadores y dirigentes por el repunte obtenido en las recientes fechas, donde superaron a Leones de Riobamba, Piratas de los Lagos y Spartans en Quito. (JD)

El equipo confía en el respaldo de la hinchada para mejorar en esta competencia de alto nivel. Los partidos venideros serán en Santo Domingo.

INCORPORACIÓN. Juan Sebastián Rodríguez ya entrena con el Club Deportivo Tondela.
BALONCESTO. Guerreros viaja a Cuenca para jugar su nuevo compromiso.

Vivimos en una época donde las emociones han adquirido un papel protagónico en la vida humana. Se exalta su autenticidad, se las considera guías internas y se valora la espontaneidad emocional como una forma de verdad. Sin embargo, desde la perspectiva de la filosofía clásica —rescatada y revitalizada por Nueva Acrópolis— es necesario ir más allá. El ser humano no se reduce a sus emociones. Si bien estas forman parte esencial de nuestra naturaleza, no constituyen nuestra totalidad. Hay algo más profundo, más luminoso y estable que espera ser descubierto y desarrollado: el alma racional, la conciencia, el verdadero ser interior.

Según las enseñanzas filosóficas universales el ser humano está compuesto por diferentes vehículos de expresión: físico, energético, emocional, mental y espiritual. Esta concepción integral del ser rompe con las visiones reduccionistas que lo limitan a lo biológico o a lo psicológico. Las emociones, en este marco, son apenas una dimensión: poderosa, sí, pero también transitoria, muchas veces caótica y sujeta a las influencias externas

Es común hoy justificar nuestras decisiones y acciones diciendo “así lo sentí” o “es lo que me nace”. Pero la filosofía nos invita a reflexionar: ¿todo lo que sentimos es verdadero? ¿Todo lo que nace de la emoción es justo, sabio, bueno? ¿O hay niveles más elevados desde donde discernir, elegir y actuar?

Nueva Acrópolis propone un camino de autoconocimiento y autoeducación . No se trata de reprimir las emociones, sino de comprenderlas, ordenarlas y transformarlas en aliadas del alma humana. El desafío entonces, consiste precisamente en no dejarse arrastrar por la marea emocional, sino en cultivar una vida interior más rica, más libre y más consciente.

Este camino exige esfuerzo, constancia y valentía. No es fácil mirar hacia adentro, enfrentarse con las propias sombras, ni romper con los automatismos emocionales . Pero ahí comienza el verdadero desarrollo: en el trabajo voluntario por ser mejores, más sabios, más justos, más humanos.

Un mundo sin mañana

Hubo un tiempo en que soñar con una casa propia, una familia y una vejez tranquila era casi un mandato social. El futuro era una promesa. Hoy, en cam-

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.432

EDiTORiAL

Escasa libertad en la educación

Hay personas que consideran que los debates sobre la libertad están fuera de tiempo por la llegada del internet, la inteligencia artificial y las democracias líquidas que crean la ilusión de que votar más seguido permite un mejor control de la política y lo público, aunque todo ocurre bajo el influjo de granjas de troles o campañas de desinformación.

Sin embargo, no hay mejor momento para debatir sobre la importancia de la libertad que hoy pesa sobre cada aspecto de la vida del ser humano. Y uno de estos es la educación

Ecuador aparece al fondo del recién publicado Índice de Libertad Educativa en América Latina. Comparte el hueco con las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua , porque el sistema educativo ecuatoriano es centralizado, limita la participación de las

familias y entorpece la innovación escolar.

Esta revisión apunta a 10 factores que coartan la libertad educativa en el país. El primero habla de visiones ideológicas que se trasladaron a las leyes y la tóxica dependencia del Estado que tiene todo el sector educativo. Esto exige que los burócratas controlen toda la planificación del sistema educativo, bloqueando la influencia de otros sectores sociales que en otros países traen tecnología e innovación.

La politización, motivo primordial de esta traba, figura segunda en la lista. Ecuador llegó al punto de contar a sus estudiantes una historia paralela sobre sus gobiernos y gobernantes, destacando obras inexistentes y personajes reñidos con la ley. Además, hay falta de presupuesto y libertad de decisión de los padres con la educación de sus hijos.

El Gobierno debe revisar este revelador índice y diseñar cambios.

bio, pesa como una condena o, peor aún, como una broma cruel. Las nuevas generaciones no sueñan, sobreviven.

¿Qué pasó con esa idea del “porvenir”? ¿Quién lo mató?

¿Fue la economía, el cambio climático, la política corrupta, la salud mental en ruinas? ¿O fue todo a la vez?

Vivimos en la desesperanza crónica. Los jóvenes no están perdidos; están hartos. De heredar ruinas, de cargar deudas

ajenas, de vivir mientras les dicen que todo es “culpa de su falta de esfuerzo”. Se les exige, pero nadie les dio estabilidad. ¿Cómo se va a tener esperanza cuando el mundo te está gritando que no hay lugar para ti?

Trabajar duro ya no te garantiza nada; estudiar no te salva; ahorrar no te sirve si un alquiler te traga medio sueldo. Tener hijos parece irresponsable, no por falta de amor, sino por puro terror a lo que les espera.

Aquí los tenemos. A los nuevos profetas. A los grandes referentes de la integridad nacional. A los iluminados que bajaron de sus púlpitos para enseñarnos qué está bien y qué está mal. Daniel Salcedo y Mayra Salazar, el non plus ultra de la moral ecuatoriana.

Este par de íconos, antes símbolos del saqueo hospitalario y la manipulación judicial, reaparecen como faros de virtud. Se nos presentan, como mártires de un sistema que, pobrecitos, los usó, los traicionó, y ahora quiere silenciarlos. Qué conveniente. Qué inspirador. Qué burda comedia

Daniel Salcedo reapareció en calidad de mártir revelador. “Me quieren matar porque sé demasiado”, dijo con tono dramático, como si fuera protagonista de un thriller político . Y ahora, claro, lo hace todo por el país. Por la justicia. Por amor a la verdad. Salcedo no habló, profetizó. No importa que haya sido el rey de los hospitales en pandemia, no importa que haya huido disfrazado, ni que haya coordinado campañas de desinformación con criminales. Todo eso fue antes de su iluminación espiritual.

Mientras tanto, en otra dimensión del cinismo, Mayra Salazar, exrelacionista pública de la Corte del Guayas, publica desde el exilio un video llorando por su redención. Nos cuenta que fue víctima de bombas, envenenamientos y traiciones, que ella solo quería hacer bien su trabajo, que fue manipulada por el poder... y que ahora quiere ayudar. Colaborar. Contar la verdad. Todo por la patria.

Lo curioso es que este dúo, entre mártires y mesías, se ha convertido en el termómetro moral del Ecuador. Hoy, si quieres saber lo que está bien o mal, pregúntale a Daniel o a Mayra. Ellos lo saben todo. Ellos lo han hecho todo. Ellos lo explican todo. ¿Y el país? El país aplaude. La Asamblea los escucha. La Fiscalía los protege. Las redes los comparten. Bienvenidos al Ecuador donde los corruptos enseñan ética, los cómplices dictan justicia, y el sistema premia al que se autoinculpa antes que al que nunca robó. Non plus ultra: no hay más allá. Hemos llegado al punto en que los peores delincuentes son también nuestros más elocuentes moralistas. ¿Y qué es lo más grave? Que no es una ironía. Es nuestra política.

Lo más triste es que este estado se volvió normal. Hemos anestesiado el miedo al futuro con humor negro y cinismo ¿Hay salida? Tal vez. Pero no desde el optimismo vacío No desde los discursos de superación que ignoran la realidad. La esperanza, si va a existir, tiene que reconstruirse. Pero mientras esa esperanza llega, si es que llega, las generaciones seguirán flotando en el limbo, sin promesas, sin

dirección, sin tierra firme. Mirarán hacia adelante y verán una línea recta, gris, infinita, sin destino. Y un día, cuando preguntemos qué pasó con esa generación, habrá silencio; porque no se fueron con una revolución, ni con un grito, se fueron poco a poco, en voz baja, cerrando las cortinas de sus vidas. El futuro fue cancelado. Y nadie está buscando al culpable.

Buscamos Psicóloga con vocación y liderazgo

Somos una organización de coaching y liderazgo para adolescentes. Buscamos una profesional comprometida para facilitar talleres vivenciales y apoyar en tareas operativas. Requisitos:

• Residir en Santo Domingo

• Disponibilidad para viajar fines de semana

• Disponibilidad tiempo completo

• Título en Psicología

• Experiencia previa trabajando con adolescentes

• Remuneración acorde a funciones

Envía tu CV a: reclutamientopersonalrw@gmail.com

ANULACIÓN

Queda anulado por pérdida el CDP No. 91734721 a nombre de MENDEZ AVILA TRANSITO

LORENZA, de Mutualista Pichincha, por pérdida.

P-247247-MIG

Casa en venta

en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990 109 613

serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO

CONSTRUIMOS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG).

0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE SANTO DOMINGO

EXTRACTO DE CITACIÓN

JUEZ: Msc. JULIAN RODOLFO SANTILLAN ANDRADE

SECRETARIO: Abg. AURELIO LEIVA

GRANDA

ACTOR:  LUIS GEOVANI MANZANILLAS

JARAMILLO

DEMANDADA: ELIZABETH DE LOURDES

PINEIDA ARMIJOS

CAUSA NRO. 23201-2023-03283

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. Santo Domingo, martes 1 de junio del 2021, las 11h29. Santo Domingo, martes 2 de enero del 2025, las 14h17, VISTOS: Ab. Julián Rodolfo Santillán Andrade Msc., en virtud de lo dispuesto en los artículos 167 y 178.3 de la Constitución de la República; artículos 156, 157 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial; de la acción de personal N° 0864-DNTH-2016-JT, de fecha 22 de marzo del 2016, que rige a partir del 01 de abril del 2016; de la resolución N° 2882015 emitida por el pleno del Consejo de la Judicatura; llego a conocer el presente proceso en mi calidad de Juez de esta Unidad Judicial.- EN LO PRINCIPAL: La demanda de DIVORCIO presentada por LUIS GEOVANI MANZANILLAS JARAMILLO, en contra de ELIZABETH LOURDES PINEIDA ARMIJOS, que antecede por reunir los requisitos de ley determinados en el Art. 142 de la Codificación al Código Orgánico General de Procesos, se la califica de clara, precisa, completa, por lo que se la acepta a trámite respectivo bajo el procedimiento SUMARIO conforme prescribe el Art. 332 y 333 Ibídem.  Por lo que se dispone: 1.- Cítese inmediatamente conforme lo establece la ley con el contenido de la demanda y providencia recaída, a la parte

s e requiere CO ntratar P ers O nal femenin O Para: auxiliar de mantenimiento y cocina (Polifuncional)

• Experiencia indispensable

• Documentos en regla

INF: 0985 582 199

COOPerativa de aHOrrO Y CreditO CredisOCiO ltda REQUIERE CONTRATAR

eJeCutivO de CreditO - en terrenO

• Experiencia mínima un año en colocación de créditos y captación

• Movilización propia - moto

• Conocimientos básicos en computación.

• Disponibilidad inmediata.

Enviar hoja de vida al correo juridicoopec@gmail.com

ó al whatsapp 0997 630 374

extractos

demandada ELIZABETH LOURDES PINEIDA ARMIJOS, en el lugar señalado por la parte actora en la demanda y en su escrito que antecede, a atraves de DEPRECATORIO VIRTUAL, que sera remitido a uno de los Señores Jueces de la Unidad Judicial, Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Quito, Provincia de Pichincha, remitiendo suficiente despacho conforme establece la ley, para cuyo efecto la Señora Secretaria de éste despacho remitira de manera electronica la documentación del caso, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial en la ciudad de Santo Domingo para recibir notificaciones que le corresponda, quien adjuntará copia de la cédula de ciudadanía, además poniendo en su conocimiento lo determinado en el Numeral 3 del Art. 333 de la misma normativa procedimental antes referida. 2.- Tómese en cuenta la casilla judicial señalada POR LA PARTE ACTORA para recibir notificaciones que le correspondan y la autorización que le confiere a su abogado defensor. 3.- ANUNCIACION DE MEDIOS PROBATORIOS: 3.1.- Téngase en cuenta la documentación que adjunta la parte accionante, la cual será motivo de análisis en el momento procesal oportuno de ser procedente.- 3.2.- Téngase en cuenta la nómina de testigos anunciados, los cuales depondrán el día y hora a señalarse la diligencia de audiencia única en la presente causa, teniendo en cuenta que deberá estar asistido de una defensa técnica según así lo determina el Art. 177 del Código Orgánico General de Procesos, mismos a los que se les notificara con anticipación en el casillero judicial y correo electrónico señalados por la parte accionante para el efecto.-  4.- Agréguese a los autos los documentos aparejados a la demanda.-Validez de la firma electrónica.- Se pone en conocimiento de las partes procesales que el presente decreto, se encuentra firmado electrónicamente  por el señor Juez y Secretario de este

• Estudios superiores en contabilidad, finanzas o carreras afines.

• Experiencia en el área.

• Excelentes habilidades de organización y planificación.

• Excelentes habilidades interpersonales y de comunicación.

• Orientación al trabajo en equipo y a resultados.

• Manejo de sistemas contables.

• Tiempo Completo.

REQUIERE CONTRATAR:

• TÉCNICO EN ALINEACIÓN Y BALANCEO, SISTEMA DE SUSPENSIÓN Y SISTEMA DE FRENOS.

• TÉCNICO EN MECÁNICA GENERAL, SISTEMA DE SUSPENSIÓN Y SISTEMA DE FRENOS.

5 años de experiencia comprobada

despacho, según lo dispuesto en el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos, que textualmente nos dice: “Art. 14.- Efectos de la firma electrónica.- La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio”. Actúa el Abg. Aurelio Leiva Granda, en calidad de Secretario Subrogante esta Unidad Judicial, mediante acción de personal No. DP23-CJ- 0006-2024-UPTH, de fecha 02 de enero del 2024.- Para los fines de ley.- NOTIFIQUESE Y CUMPLASE /UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. Santo Domingo, miercoles 2 de julio del 2025, las 15h12 VISTOS: Incorporense a los autos el escrito y su anexo, presentados por LUIS GIOVANI MANZANILLAS JARAMILLO, y en atencion al mismo: Previo a proveer lo que en derecho corresponda; de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 del Código de Orgánico General de Procesos, se señala para el día  27 DE JUNIO DEL

2025, LAS 15H50, SALA 304, a fin de que el señor  LUIS GIOVANI MANZANILLAS JARAMILLO, comparezca con sus respectivos documentos habilitantes a esta Unidad Judicial y rindan juramento del desconocimiento de domicilio de la señora ELIZABETH DE LOURDES PINEIDA ARMIJOS.-Validez de la firma electrónica.- Se pone en conocimiento de las partes procesales que el presente decreto, se encuentra firmado electrónicamente  por el señor Juez y Secretaria de este despacho, según lo dispuesto en el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos, que textualmente nos dice: “Art. 14.- Efectos de la firma electrónica.- La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio”.- Actúa la Abg. Mayra Cumbicus Tipas, en calidad de secretaria de  esta Unidad Judicial.- Para los fines de ley.NOTIFIQUESE Y CUMPLASE. Lo que comunico para los fines de ley.

LEIVA GRANDA AURELIO ISAURO

SECRETARIO/A Hay firma electrónica. P-247256-MIG

LEVANTAMIENTO. El cuerpo de la mujer fue enterrado en medio de una plantación de boya.

Hallan a mujer asesinada y enterrada en una finca

Vecinos alertaron por olores extraños y la Policía descubrió que se trataba de una muerte violenta. La víctima no ha sido identificada.

Una mujer fue asesinada y enterrada en una finca ubicada junto a la vía que conduce a la Colonia Velasco Ibarra , en Santo Domingo. El hallazgo ocurrió aproximadamente a las 10:00 de ayer, jueves 24 de julio, en

medio de una plantación de boya. Para recuperar el cadáver se necesitaron herramientas, ya que estaba cubierto con tierra y en avanzado estado de descomposición.

Moradores del sector percibieron olores nauseabundos y avisaron a la Policía Nacional, quienes confirmaron que

Allanan presunto centro de acopio de

Un contingente de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas allanó un predio donde se almacenaban autopartes de dudosa procedencia, en Santo Domingo.

La intervención se realizó aproximadamente a las 10:00 de ayer, jueves 24 de julio, en la urbanización Moreira, y fue supervisada por un representante de la Fiscalía General del Estado.

Los uniformados cercaron el perímetro e ingresaron al inmueble para revisar de manera minuciosa los repuestos, carrocerías y otros accesorios que se encontraban en el patio. Como resultado, se decomisaron alrededor de tres motores con las series alfanuméricas limadas. Estos serán sometidos a prueba de revertido químico para determinar si pertenecen a algún carro con reporte de robo.

autopartes robadas

TRABAJO. Los uniformados encontraron motores con las series limitadas.

Entre las evidencias también constan otros artículos pertenecientes a vehículos de diferentes marcas, cuyas procedencias no han sido esclarecidas en su totalidad.

Trabajo policial

Germán Acosta, jefe de la Policía Judicial en Santo Domingo de los Tsáchilas, explicó que el procedimiento se ejecutó mediante acto urgente y que

todas las evidencias fueron ingresadas bajo cadena de custodia para las investigaciones correspondientes. El sitio operaba como comercialización de repuestos usados. Durante las últimas semanas se realizaron varias intervenciones en lugares similares, ante las sospechas de que algunos son utilizados como acopio de transportes sustraídos. (JD)

Se revisará la base de datos de personas desaparecidas para verificar si la víctima está registrada en algún reporte. EL DATO

las investigaciones del caso. La ambulancia de medicina legal se encargó de movilizar el cuerpo hacia el Centro Forense de Santo Domingo, pero quedó como NN porque hasta ese momento su identidad era desconocida.

Félix Solórzano, jefe policial subrogante del Distrito Este, confirmó que la víctima estaba enterrada en medio del boyal y que no se encontraron documentos personales para conocer sus nombres.

se trataba de una muerte violenta.

Procedimiento

Las personas comenzaron a remover la tierra para retirar el cuerpo de la víctima. Agentes especializados de Criminalística y Dinased buscaron indicios para iniciar

Cargamento de droga en el baipás

Un cargamento de droga fue decomisado y dos personas resultaron aprehendidas durante el operativo desarrollado en el baipás Quito – Quevedo, en Santo Domingo.

La sustancia era transportada en la cajuela de un vehículo tipo Jeep, donde se hallaron alrededor de 60 paquetes tipo ladrillo. El automotor también fue retenido para las indagaciones correspondientes.

La operación se realizó aproximadamente al mediodía de ayer, jueves 24 de julio. Personal Antinarcóticos y Policía Judicial (PJ) interrumpieron la marcha del automotor para evitar que continúe el traslado del alcaloide. Germán Acosta, jefe de la PJ en Santo Domingo de los Tsáchilas, explicó que emprendió una persecución

El uniformado indicó que en el sector no han recibido alerta de personas desaparecidas, por este motivo se presume que los asesinos solo llegaron a esta finca para deshacerse del cuerpo.

Es probable que la mujer haya sido arrastrada en el predio, porque existían algunas huellas. Sin embargo, se ejecutan las investigaciones para esclarecer las causas de esta muerte violenta. (JD)

OPERATIVO. Los bloques de droga estaban en la cajuela del carro. para impedir que el vehículo lograra escapar. Hasta el cierre de esta edición no se conocía con exactitud el tipo de droga, pero se presumía que era marihuana. El uniformado indicó que a través de las investigaciones se determinará el destino que tenía este cargamento. (JD)

IMPORTANCIA DE LA SENTENCIA MOTIVADA

La motivación busca exponer los motivos o las razones por las que se toma una decisión.

Autor: Wilson Patricio Paredes Olalles.

Antecedentes

La motivación en los delitos flagrantes se ve reforzada en un Estado que se quiera llamar a sí mismo como Constitucional de Derechos y Justicia, pues su única razón de ser es garantizar y facilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, restringiendo al máximo cualquier vicio de arbitrariedad en el desarrollo de sus actividades; y, justamente una resolución de cualquier autoridad que no explique sus razones (motivos), está dentro de esta categoría de los actos arbitrarios del poder público. Refiriéndonos a este último (o poderes del Estado), debemos recordar que tanto el ejecutivo como el legislativo gozan de legitimidad democrática, al ser sus representantes elegidos mediante votación directa, pero la función judicial carece de esta legitimidad, que debe ser llenada mediante la legitimidad de sus resoluciones, es decir cuando una decisión, además de ser “justa”, explique cómo se llegó a la misma. Pero,

dentro de la temporalidad de la flagrancia se debe indicar, que las presunciones de la existencia de la infracción y de la participación del procesado deben ser justificadas y exteriorizadas de forma verbal en dicha audiencia.

Fundamentación jurídica

Con la vigencia de la Constitución de la República del año 2008, en su Título II, Capítulo Octavo, referente a los derechos de protección, el artículo 76, que contiene las garantías del debido proceso, en su numeral 7, literal l), indica que: “Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho”.

El Código Orgánico de la Función Judicial, en el artículo 130, numeral 4 contempla lo siguiente: “Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Las resoluciones o fallos que no se

encuentren debidamente motivados serán nulos”

Derecho comparado

Argentina

En Argentina las sentencias no se motivaban, ya que la Ley del 6 de Diciembre de 1838, fue suprimida el 18 de Diciembre de 1852. Pero al contrario de este precedente, la motivación aparece exigida por primera vez, como garantía de justicia, en la Constitución de la provincia de Buenos Aires de 1854 (Art. 124). La Constitución actual Argentina, no la exige expresamente, pero surge del contexto de sus disposiciones y la Corte Suprema la ha considerado una garantía constitucional.

Hermes Sarango Aguirre en su obra “El debido proceso y el principio de motivación de las resoluciones judiciales” en la página 75 de este texto publicado en 2013 nos dice “El Juez debe remitirse al caso concreto que le han puesto a la vista para su conocimiento. Por consiguiente, el Juez tiene el deber de consignar las razones que le conducen a tomar la decisión expresando para ello sus propios argumentos con relación al caso juzgado, así se puede señalar en la sentencia

los fundamentos del fallo, o la jurisprudencia o la doctrina siempre que guarden relación con el caso que se está juzgando; no puede decir simplemente me remito a la sentencia o doctrina”.

Análisis

La motivación que es parte principal de estudio de esta investigación es uno de los principios del debido proceso, que busca exponer los motivos o las razones sin distinción de los delitos flagrantes y no flagrantes al instituirse este mismo como uno de los principios fundamentales para el ejercicio de la justicia, por las que se toma una decisión. Es así como la motivación se convierte en la explicación que se da respecto a por qué se acepta una posición determinada en todo tipo de proceso, ya que la motivación es análoga al tipo de delito y temporalidad por su carácter de obligatorio.

Conclusiones

• Si bien la normativa constitucional y legal en nuestro país acoge la garantía de motivación de las resoluciones judiciales, ésta muchas veces no cumple las expectativas donde debería existir una motivación completa.

CONSULTA CiviL

¿Cómo se realiza el cálculo de la pena en el procedimiento abreviado?

RESPUESTA

Temática que ha sido resuelta conforme a la resolución general y obligatoria no. 09-2018 dictada por el Pleno de la corte nacional de Justicia, que ordena: “arTÍculo 1.el procedimiento abreviado puede ser propuesto por la o el fiscal únicamente desde la audiencia de formulación de cargos hasta la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio. la competencia exclusiva para sustanciarlo y resolverlo corresponde a la jueza o juez de garantías penales. arTÍculo 2.- en el procedimiento abreviado, como resultado de la negociación entre fiscal y procesado, que incluye el análisis de los hechos imputados y admitidos y la aplicación de atenuantes, incluida la trascendental, la pena a imponerse nunca podrá ser menor al tercio de la pena mínima determinada en el tipo penal.”

Para fines de la consulta debemos reiterar además que la jueza o juez no puede imponer una pena superior a la sugerida, empero si le corresponde hacer un examen de legalidad por sobre la misma, es decir, que la pena sugerida cumpla los parámetros determinados en el artículo 2 de la resolución 09-2018, caso contrario, sería aplicable la negativa de aceptación del acuerdo de conformidad con el artículo 639 del coiP.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

• La importancia de la motivación radica en su función limitadora de la arbitrariedad de cualquier poder público, al obligarlo que en cualquier decisión se expresen sus fundamentos fácticos y normativos.

• El contenido general a verificar en una resolución debidamente motivada debe encontrarse de forma expresa, clara, completa, legítima y lógica.

La Hora Santo Domingo
VIERNES, 25 De JULio De 2025

Ecuador, entre los peores países en libertad educativa en América Latina

Ecuador ocupa el puesto 16 de 20 en el nuevo Índice de Libertad Educativa en América Latina. La educación en el país está muy centralizada en el Estado, con escasa participación de familias y actores no estatales. Eso genera una doble carga económica para quienes buscan mejores alternativas escolares.

Ecuador ocupa el puesto 16 de 20 en el nuevo Índice de Libertad Educativa en América Latina: un sistema altamente centralizado que restringe la participación de las familias y limita la innovación escolar.

El reciente Índice de Libertad Educativa en América Latina —elaborado por la Fundación Libertad y Progreso con apoyo de la Templeton Foundation— reveló una fuerte concentración del poder educativo en el Estado ecuatoriano. Con un puntaje de apenas 0,286, Ecuador se ubica entre los cinco países con menor libertad educativa en la región, superando solo a Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua. El informe analiza la capacidad de decisión de familias, instituciones y actores no estatales, y concluye que la autonomía educativa en el país está gravemente limitada.

El costo de no poder elegir En Ecuador, el 74,3% de los estudiantes asiste a instituciones fiscales. Solo el 18,7% se matricula en centros privados , y una proporción aún menor accede a escuelas fiscomisionales —establecimientos privados sin fines de lucro, regulados y parcialmente financiados por el Estado.

Pero lo más relevante no es solo cuántos van a cada tipo de escuela, sino quién decide sobre el uso de los recursos públicos. En países como Chile o Panamá, los padres eligen a qué escuela destinar los subsidios mediante vouchers . En Ecuador, el gasto lo decide el Estado, lo que limita la capacidad de las familias para optar por alternativas que se ajusten mejor a sus valores, necesidades y contextos.

Según el índice, los países con mejores resultados tienden a diversificar la oferta

educativa y asignar el presupuesto con base en las elecciones de los padres. Esto genera competencia, eleva la calidad y reduce la desigualdad. En cambio, en Ecuador, los padres que desean acceder a opciones más flexibles deben asumir el costo completo de la educación privada, sin ningún tipo de subsidio directo o deducción fiscal, lo que genera una doble carga económica: pagan impuestos que financian un sistema que no les ofrece alternativas, y además deben cubrir las pensiones escolares de sus hijos.

Costo directo para las familias

En instituciones privadas de Ecuador, la matrícula y pensión básica puede rondar entre $600 y $2,300 por hijo al mes, dependiendo de la institución.

A esto se suman otros gastos: transporte ($60 al mes), alimentación o comedor ( $50 al mes), uniformes ($200 anual), útiles escolares ($250 anual) y actividades extracurriculares ($50 al mes). En total, por un hijo en escuela privada de nivel intermedio, el gasto anual suele

acercarse a US $5,400 o más.

Trabas regulatorias

El informe identifica trabas regulatorias que desalientan la innovación. Abrir una escuela privada puede tardar entre 30 y 120 días, una demora que desincentiva la creación de nuevas instituciones. Además, el currículo obligatorio cubre el 80 % del contenido, dejando solo un 20% para la autonomía institucional, incluso en planteles privados.

La zonificación escolar también impide la libertad de elección. Aunque existen formularios para expresar preferencias, los cupos se asignan principalmente en función del lugar de residencia. Esto significa que las familias con menores ingresos, que viven en zonas con escuelas de bajo desempeño, tienen menos posibilidad de buscar mejores opciones educativas.

Oportunidades desiguales

Estudios de desarrollo han demostrado que los sistemas educativos más abiertos y flexibles generan mayores

el 18,7% de estudiantes accede a educación privada.

5. Currículo rígido : Las escuelas privadas deben aplicar al menos el 80 % del currículo oficial.

6. Sin subsidios a la demanda: Las familias que optan por otra educación deben financiarla completamente.

7. Modelo fiscomisional regulado : Aunque reciben financiamiento parcial, están sujetas a estricta regulación estatal.

8. Homeschooling difícil de aplicar: Exige alineación curricular y control estatal.

9. Zonificación restrictiva: Los cupos se asignan según el lugar de residencia, reduciendo la elección.

10. Desigualdad en el gasto: Solo el 0,47% del presupuesto fue destinado a planteles fiscomisionales en 2023.

oportunidades laborales

Un año adicional de educación de calidad puede aumentar los ingresos laborales en hasta un 25 %, y mejorar en más de 9 puntos porcentuales la probabilidad de ingresar a la universidad

A lo largo de la vida, esto se traduce en ingresos acumulados hasta un 200% mayores. Además, estudiantes formados en entornos rígidos y desactualizados tienen menos probabilidades de acceder a becas competitivas o a universidades de alto nivel, lo que profundiza la desigualdad de oportunidades.

Diez hallazgos clave del índice en Ecuador

1. Alta dependencia del Estado: La planificación y control del sistema educativo está totalmente centralizado.

2. Politización : Cada Gobierno impone su propia visión educativa, lo que afecta la sostenibilidad de políticas.

3. Restricciones a escuelas privadas: Trámites para abrir centros educativos toman de 30 a 120 días.

4. Cobertura desigual: Solo

Lo que revela el índice: libertad educativa es más que abrir escuelas El Índice de Libertad Educativa se compone de dos dimensiones principales: Libertad para aprender (demanda): mide si las familias pueden elegir cómo y dónde educar a sus hijos. Incluye indicadores como vouchers, equidad en el gasto entre educación pública y privada, y facilidad para educar en casa.

Libertad para enseñar (oferta): analiza si los educadores y escuelas pueden definir métodos, contenidos, contratar libremente y operar con autonomía legal y financiera.

Ambas dimensiones tienen el mismo peso en el puntaje final. En Ecuador, los obstáculos en ambas áreas explican su posición rezagada. Tatiana Macías Muentes, investigadora del índice en Ecuador y docente de la Universidad San Francisco de Quito , sostiene que “medir estos elementos nos permite entender mejor la evolución de la gobernanza educativa y abrir espacios para modelos más centrados en el bienestar de estudiantes y docentes”. (JS)

EDUCACIÓN. Más libertad educativa significa más oportunidades para los estudiantes y menos costos para las familias.

AUTORIDADES. La Comisión ciudadana de selección para la renovación parcial del CNE sesionó en Quito este 24 de julio de 2025. (Foto Cpccs)

Designación de nuevos vocales del CNE se proyecta para diciembre

Medardo Oleas, expresidente del TSE, presume que el Cpccs tiene una agenda política para mantener al CNE y al TCE en funciones prorrogadas. Según un cronograma aprobado por la comisión de selección, la designación se proyecta para diciembre de 2025.

En un nuevo intento por avanzar en el proceso para la renovación parcial del Consejo Nacional Electoral (CNE), cuyas autoridades concluyeron su periodo el 20 de noviembre de 2024 y que se encuentran en funciones prorrogadas, la comisión ciudadana de selección encargada de elegir a las nuevas autoridades exigió, el 24 de julio de 2025, al Pleno del Cpccs apoyo para reactivar el proceso. El concurso está detenido desde hace casi dos años. La comisión de selección pide al Pleno del Consejo de Partici-

Medardo Oleas presume que en el Cpccs hay una agenda política

° Medardo Oleas, expresidente del desaparecido Tribunal Supremo Electoral (TSE), cuestionó el lento accionar del Cpccs y advirtió que el organismo ha incumplido el mandato constitucional de organizar concursos.

“El Cpccs no puede obstaculizar ni impedir el trabajo de los comisionados de selección que pide al Pleno un poco de recursos para que fluyan los procedimientos; me imagino que es un presupuesto mínimo”, sostuvo. Oleas presume que los vocales del Cpccs tienen una agenda política para mantener al Consejo Nacional Electoral y al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) en funciones prorrogadas, “que son afines o son muy útiles para quienes detentan el poder hasta la presente fecha”.

Insistió que se trata de una actitud “abiertamente inconstitucional” y se estarían prestando al juego para evitar la renovación de los organismos electorales.

“El CNE es muy útil para los fines que podría estar persiguiendo el Gobierno actual, así como el correísmo a quienes ni siquiera les exigen que presenten cuentas de los gastos del último proceso electoral”, agregó.

Recordó que, incluso la Procuraduría General

del Estado (PGE) emitió un dictamen en el que señaló que no tenía carácter de intromisión a los procesos electorales que organice el CNE, con el avance del proceso de renovación parcial. Oleas anticipó que un grupo de ciudadanos, agrupados en la Corporación Participación Ciudadana (CPC) y la Comisión Anticorrupción, se reunirán en las próximas horas para realizar un “reclamo y una denuncia pública” contra el accionar del Cpccs, que le está pasando una factura “muy cara al Ecuador”, añadió.

“Por no querer entregar recursos a los comisionados de selección, el concurso está detenido; esta es una actitud negligente e irresponsable”, acotó. “No podemos permitir que se mantenga un CNE útil a ciertos grupos políticos”, subrayó Oleas, tras acotar que la ciudadanía debe conocer que se obstaculizan los concursos de renovación.

Para Simón Jaramillo, vicepresidente de la Corporación Participación Ciudadana (CPC), el Cpccs ha sido “absolutamente ineficiente en la forma y en el fondo”. Primero, porque todos los procesos están atrasados, y segundo, porque muchas de las autoridades de control designadas demostraron no estar a la altura de los nombramientos.

Jaramillo mencionó el caso del excontralor Carlos Pólit, actualmente preso en Estados Unidos, y dos exfiscales que fueron funcionarios de gobiernos pasados.

para ponerlo en práctica:

1.Conformación de equipo de seguridad informática (17 de julio al 24 de julio de 2025).

2. Sorteo de siete catedráticos en una sesión pública con la presencia de un notario. Los docentes elaborarán el banco de preguntas para los exámenes que deberán rendir los postulantes (28 de julio al 1 de agosto).

3. Elaboración del examen escrito con 60 preguntas en un plazo de cinco días por parte de los catedráticos (4 de agosto de 2025).

4. Los catedráticos deberán notificar de la elaboración de las preguntas a la comisión de selección (15 de agosto de 2025).

5. La comisión deberá realizar la convocatoria para la realización del examen escrito (4 de agosto al 8 de agosto).

6. Rendición del examen escrito de los postulantes admitidos (18 de agosto al 22 de agosto de 2025).

pación Ciudadana y Control

Social (Cpccs) que designe un notario público que dé fe de los actos administrativos, como el de escoger por sorteo público a los siete catedráticos universitarios que elaborarán el cuestionario para el examen escrito y los casos prácticos para la evaluación de los 165 concursantes inscritos desde 2023.

Nuevo cronograma

La comisión de selección aprobó el 24 de julio un nuevo cronograma del concurso con fechas estimadas, pero el presidente de esta instancia, Jhon Silva, aclaró que esto depende del apoyo del Pleno del Cpccs

7. La comisión publicará los resultados del examen (25 al 29 de agosto). La solicitud de recalificación (del 1 al 5 de septiembre).

8. Los resultados de la calificación (15 y 19 de septiembre).

9. Examen práctico (25 de agosto y 12 de septiembre) y la publicación de resultados (19 septiembre).

10 Escrutinio público e impugnación ciudadana (22 y 26 de septiembre de 2025).

11 Designación de nuevos vocales principales y suplentes del CNE que le corresponde al pleno del Cpccs (entre el 8 y 12 de diciembre de 2025). (SC)

NOTARIA OCTAVA DEL CANTÓN AMBATO EXTRACTO

NOTARIA OCTAVA DEL CANTÓN AMBATO Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal efectuad el día martes veintidós de julio del año dos mil veinticinco, otorgada ante el Doctor Ángel AugustO Palacios Cabrera, Notario Octavo de este cantón Ambato, los señores EX cónyuges FRANCISCO GABRIEL CONTRERAS PÉREZ y MARÍA GRACIA BAQUERO VALLADARES procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera terminada por sentencia de Divorcio emitida por la Unidad Judicial de Familia, Mujen, Niñez y Adolescencia de Ambato, dentro del juicio N° 18202-2021-03125, debidamente marginada en la Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación el 10 de mayo de 2022, conforme aparece de la Razón Marginada en el Acta de Matrimonio.- Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho numeral veinte y tres, en donde facultan al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los EX cónyuges FRANCISCO GABRIEL CONTRERAS PÉREZ y MARÍA GRACIA BAQUERO VALLADARES.- Para que en el término de veinte (20) días a contarse desde la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tavieren interés en esta liquidación puedan presentar oposición fundamentada, dentro de referido término Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes

Aashata, 22 de julio del 2025

Ejército identificó las redes de dos bandas en Los Ríos

Dos grupos criminales en Los Ríos evolucionan para evadir los controles, pero los militares también cambiaron su estrategia. Conozca más.

La Primera División del Ejército (I-DE) tiene bajo su jurisdicción la seguridad y lucha contra el crimen organizado en Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas y el cantón Quinindé en Esmeraldas.

Para ese control están desplegados militares que pertenecen a la Brigada de la Caballería Blindada N. 11 Galápagos y de la Novena Brigada de Fuerzas Especiales ‘Patria’

Los Ríos es la provincia donde se desarrolla mayor actividad de dos Grupos de Delincuencia Organizada (GDO), por lo que los uniformados realizan acciones directas como: reconocimiento ofensivo, operaciones de control sobre armas y explosivos, y operaciones de apoyo a las instituciones del Estado, según informa una fuente militar.

Las actividades que realizan los GDO con mayor intensidad en la provincia son: narcotráfico, extorsiones, secuestros, microtráfico, tráfico de armas, municiones y explosivos

Situación en Los Ríos Los Ríos tiene un alto índice de problemas delincuenciales, según la I-DE.

“El problema principal ahí es la lucha entre los GDO. Ahí existen dos muy conocidos que son los Choneros (cuyo líder Adolfo Macías Villamar, alias Fito, fue extraditado a EE.UU.) y el otro grupo que son los Lobos (supuestamente liderado por alias Pipo)”, comenta una fuente militar.

Explica que los principales problemas surgen porque estos dos GDO se disputan el territorio para realizar sus actividades, principalmente el narcotráfico. Ambos tienen sus sicarios: Los Choneros tienen su brazo armado denominado AK-47, mientras que los Lobos tienen a Los Purros

Los dos GDO, a su vez, tienen células pequeñas que realizan sus delitos de acuerdo a sectores que, por su presencia, se tornan conflictivos por el alto nivel de delincuencia. Por ejemplo, los siguientes cantones: Vinces, Pueblo Viejo, Mocache, Babahoyo, tienen lugares “complicados” como México Lindo, Colombia Chiquito, Urdaneta, Montalvo, San Juan, La Clementina, La Unión

En Babahoyo, los GDO operan sobre todo en la parte rural,

que resulta más conflictiva. Así también se ha identificado sus “guaridas”.

Igualmente, en la provincia hay objetivos de alto y medio valor, a quienes se busca capturar. Por ejemplo, los de medio valor son “cabecillas” que tienen grupos de delincuentes trabajando a su favor y otros que actúan como guardaespaldas. También hay un grupo reducido de los Fatales, visto como aliado de los Choneros.

Por otro lado, en las vías los criminales vacunan (extorsionan) durante las noches y madrugadas a los vehículos, sobre todo de empresas públicas, y disparan para amedrentar y exigir el pago. Por ejemplo, en Quevedo. Las extorsiones van desde $100 a $200 en el sector rural cuando se trata de tiendas o negocios pequeños, pero si son plantaciones cacaoteras o bananeras el monto que exigen es más alto.

La respuesta del Ejército “Antes los delincuentes huían, ahora los delincuentes nos están enfrentando, peor aún, nos están esperando”, indica la fuente militar. Los criminales

COnTROL. Operaciones militares realizadas en Babahoyo (Los Ríos), a inicios de julio de 2025. (Primera División del Ejército).

mutan o se “congelan” durante algunos días cuando se dan cuenta que los rastrean. También cambian de identidad y utilizan “radares”, personas que les avisan cuando hay presencia militar. Por eso, los uniformados también cambian sus estrategias y refuerzan sus capacidades. Una de las medidas es realizar un trabajo coordinado y actuar con un grupo grande de personal.

Realizan operaciones a cualquier hora. Se mueven por vías estratégicas previa información que Inteligencia ha levantado sobre focos delictivos y redes de delincuentes.

Por temor, “los pobladores no informan que están siendo extorsionados”, y no denuncian. La clave está en la coordinación con las autoridades locales, la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) y la Policía Judicial. También emplean fuentes de información humanas de confianza y el Plan de Recompensas 131 Se necesita actuar con contundencia, en el sentido de emplear toda la metodología, técnicas, tecnología (drones y vehículos multipropósito para disuasión e ingreso a lu-

gares de difícil acceso) y personal preparado para enfrentar las amenazas y neutralizarlas, indica la fuente. Así se efectúan por ejemplo los operativos de Control de Armas, Municiones y Explosivos (Camex) Los militares cuentan con asesoramiento legal y equipamiento tecnológico que les permite filmar las operaciones como evidencia. Siguen normas de comportamiento para actuar en los Camex cuando se identifica que hay presencia de niños, mujeres o adultos mayores. Y siguen reglas de enfrentamiento cuando los criminales están armados y atacan, de acuerdo con la Ley del uso Progresivo de la Fuerza

El 16 de julio de 2025, el presidente de la República, Daniel Noboa, emitió el decreto para reconocer la persistencia de un conflicto armado interno en Ecuador. Eso ayuda para actuar en los territorios, según la fuente militar, pero el 10 de julio se terminó el estado de excepción en la provincia, ya no hay toque de queda y ahora se requieren órdenes judiciales para realizar allanamientos (KSQ)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

Armas

Sustancias

FuenTe: Primera División del Ejército de Ecuador.

CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO COSMOS

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN

De conformidad a lo establecido en el Estatuto vigente del Club Art. 20 y 21 se convoca a:

ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES

Que se efectuara el día martes 12 de agosto del 2025, a las 19H00, en la sede del club, ubicada en la calle Ramón Ulloa, para tratar el siguiente Orden del Día:

1. Constatación del Quórum

2. Instalación de la Asamblea

3. Elección del Directorio del Club Deportivo Especializado Formativo Cosmos

4. Clausura.

El quórum de instalación de la Asamblea es la mitad más uno de los socios del club, en caso de no haber quórum, se procederá a realizar una segunda convocatoria y se podrá sesionar con el número de asistentes presentes al momento.

Lcdo. Oscar Espín Ledesma Lcdo. Rafael Estévez PRESIDENTE SECRETARIO

Echeandía, 25 de julio de 2025

OPERATIVOS. Imágenes compartidas por la Policía Nacional contra los Lobos, el 24 de julio de 2025.

Gobierno golpea a la banda más peligrosa de Ecuador

Con 65 detenidos del grupo delictivo los Lobos y una afectación económica por más de $10 millones, el Gobierno golpeó a la más peligrosa banda narcocriminal. Se revelaron empresas fachada usadas por este grupo, cuyo líder habría fingido su muerte.

“Antes fueron los Choneros, hoy son los Lobos”, dijo Jhon Reimberg, ministro del Interior, al detallar el operativo con el que golpearon a la estructura narcocriminal liderada por un hombre cuya muerte es un misterio.

El 24 de julio de 2025, el Gobierno dio uno de los golpes más fuertes que han re-

cibido los Lobos. La Policía Nacional y la Fiscalía ejecutaron operativos en siete provincias del Ecuador (ver el dato), que dejaron como resultado 65 detenidos de ese grupo delictivo y una afectación económica: 27 inmuebles fueron allanados con fines de incautación y extinción de dominio en Manabí y

Alias Pipo habría fingido su muerte y da órdenes desde Europa

° La ficción se queda corta frente a lo que sucede con las estructuras criminales de Ecuador. Los chats del caso Purga confirmaron los rumores, Wilmer Chavarría, alias Pipo, líder de los Lobos no está muerto. Habría fingido su muerte gracias a Leandro Norero

Todo ocurrió en 2020, Pipo estaba encarcelado (desde 2017) en la cárcel de Turi, en Cuenca, desde ahí – como hacen otros capos– daba órdenes, apoyado por su financista, Leandro Norero (+), que para ese entonces también había fingido su muerte. Se dijo que Chavarría fue uno de los 34 presos asesinados en la cárcel de Turi, en la masacre del 23 de febrero de 2021. También se señaló que en un traslado carcelario alias Pipo fue asesinado y también que en una finca los Choneros lo mataron. Pero nada se ha comprobado, pues el cuerpo de Pipo nunca fue encontrado. Desde entonces se supo que con papeles falsos y cirugías plásticas viajó a Europa, específicamente a Turquía. Así lo relata Mayra

Santa Elena, con un avalúo aproximado de más de $10 millones.

Empresas fachada Según Reimberg, se detectaron $13 millones en movimientos financieros identificados en cuatro empresas fachada en Manta, Sucre, Jaramijó y Montecristi.

Salazar, sentenciada por Metástasis. Desde allá –según los chats– Pipo sigue dando órdenes a la estructura criminal que en Ecuador, según informes policiales, está liderada por alias Esteban, el hijo de la pareja de alias Pipo. Mató a quien lo ayudó a escapar: Leandro Norero (+) era financista de los Lobos, pero no era el líder de la organización; por eso tenía facilidad de negociar con otros grupos, incluso con los Choneros, que son los principales enemigos. En los chats del caso Purga, Mayra Salazar confirma que Norero fue asesinado en la cárcel de Cotopaxi. Lo hace en una conversación del 20 de octubre de 2023 –dos semanas después de que el llamado Patrón– fuera dado por muerto. Salazar chateaba con Fg73, usuario al que la Fiscalía no ha dado un nombre todavía. Durante los mensajes, Fg73 pregunta quién “tiene llegada con el líder de los Lobos” y Salazar le dice que es el líder alias Pipo quien mandó a matar a Norero. Tal como se había relatado en versiones extraoficiales, el asesinato de Norero se dio por una emboscada. “Pipo manda a un man a hacerse ‘amigo’ de Norero”, relata Salazar quien, en los chats de Metástasis, fue identificada como una de las parejas sentimentales de Norero.

La empresa fachada ‘Pezymar’ fue creada por Génesis Mendoza, esposa de Leonardo Briones, alias Chiquito o Mexicano, quien es uno de los principales líderes de los Lobos en Manta. Ambos fueron asesinados, dentro de un carro blindado, el 16 de julio de 2025, en Manta.

La empresa fue creada el 15 de julio de 2021 y en 2023 realizó un traspaso “a un testaferro para que mueva el dinero desde esta empresa fachada”, indica el Ministerio del Interior.

Este es un duro golpe a las estructuras criminales del país, antes fueron los Choneros, hoy son los Lobos”

JhON REIMbERG, MINISTRO DEL INTERIOR.

EL DATO

Las provincias donde se realizó el operativo contra los Lobos son: Imbabura, Napo, Chimborazo, Tungurahua, Pichincha, Guayas, Manabí.

Según la cartera de Estado, los resultados de estas operaciones desencadenarán otros procesos, posiblemente por lavado de activos, similares a Blanqueo Fito y Blanqueo JR. (DLh)

Escribir a mano, una actividad convencional con muchos beneficios

En plena era digital, rodeados de dispositivos electrónicos con pantallas táctiles y asistentes de voz, la escritura a mano ha quedado relegada a un segundo plano. Sin embargo, esta última cumple un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y motor. ¿Cuáles son sus ventajas?

La tecnología , una herramienta presente en nuestro día a día, nos ha alejado de una actividad convencional que nos enseñan desde la infancia: la escritura a mano. Escribir a mano no solo ayuda al cerebro a procesar la información , sino que también fomenta su retención y ayuda a la memoria

El hecho de usar un teclado en las computadoras, o una pantalla táctil en teléfonos móviles o tablets, ha transformado por completo la forma en que conservamos la información, la manera en que usamos el lenguaje e incluso en el funcionamiento de nuestra capacidad motora. Esto se aplica en la rutina diaria, en el estudio y en el trabajo.

Al escribir a mano se activan muchas áreas de la corteza cerebral. Así lo explica Aglae Duplat, neuróloga clínica, docente de la UIDE y médico asocia-

do del Hospital Metropolitano. Para empezar está la corteza motora , que es la encargada de dar al cuerpo la orden de escribir; le sigue la corteza premotora, que es la que planifica lo que la persona va a escribir. A esto se le suma el área del lenguaje, que maneja las palabras y la forma en que se escriben. La parte visual también es fundamental. Aquí, el cerebelo se encarga de ajustar el movimiento y su precisión. Y, finalmente, el hipocampo , que activa la parte de la memoria

Teclear vs. escribir

La especialista explica que al teclear, “desde el punto de vista motor, todas las letras son iguales”. Esto está relacionado con la habilidad cognitivo-motora compleja. A diferencia de agarrar un lápiz, que puede tener distinto tamaño o grosor, aplastar una tecla no involucra la misma parte motora

ni sensitiva, e incluso la postura de la mano es distinta.

A nivel de retención de información, Duplat indica que quienes escriben a mano recuerdan más el contenido, por ejemplo, de una clase. Esto se evidencia claramente en que el uso de un teclado está más relacionado a la transcripción de la información, más no a una comprensión de la misma. Para realizar apuntes a mano, el individuo debe primero seleccionar lo que va a escribir dentro de toda la información que recibe, sintetizarlo y luego reformularlo. “No existe el razonamiento de ¿qué dijo? o ¿qué es lo más importante?”, señala.

De igual manera, a nivel visual, el cerebro recuerda con mayor facilidad la ubicación de los datos en una página escrita a mano. Esto se debe a la relación ojomano, que tiene que ver con la adaptación del espacio en una hoja, el tamaño de la letra, etc., que es el trabajo que una computadora realiza automáticamente.

Evocar o traer a la memoria una frase con letra más grande, resaltada o con un orden específico resulta más sencillo en comparación a

un texto uniforme. “Incluso leer los textos escritos a mano mejora aún más la comprensión lectora por el nivel de anclaje a nivel visoespacial”, señala Duplat.

La escritura a mano en la infancia Durante los primeros años, la escritura a mano es fundamental para que un niño pueda desarrollar la motricidad fina, que es importante no solo para la escritura, sino también para un sinnúmero de tareas escolares y de su vida diaria. El aprendizaje de una palabra nueva involucra la conexión de un símbolo con información visual, auditiva y motora.

La especialista explica que aprender a escribir a mano permite que, desde una temprana edad, el niño tenga un mejor control emocional, una mejor fluidez verbal al comunicarse, mejor ortografía, mejor comprensión lectora y un refuerzo de la conciencia fonológica, que es aquella que permite la asociación de

la forma de las palabras con los sonidos.

¿Cómo volver a esta actividad convencional?’

A pesar de que en muchos sentidos el uso de la tecnología puede verse como una obligación en el ritmo de vida actual, Duplat recomienda asociar la escritura a mano con una actividad relajante para que poco a poco se convierta en un hábito y pueda practicarse como mínimo una o dos veces a la semana. (CPL)

SALUD. Escribir a mano ofrece ventajas cognitivas y motoras que la tecnología no puede reemplazar. (Foto referencial)

Seis candidatos buscan la presidencia nacional de la Casa de la Cultura

El 16 de agosto se eligen los directorios provinciales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Con eso se activa el proceso para escoger al nuevo presidente nacional de la institución. Seis candidatos buscan liderar la casa matriz.

Juan Antonio

Merino Jaramillo

(Lista 1: Renacer Cultural)

Fue secretario general de la CCE y ha dirigido en dos ocasiones el núcleo de Morona Santiago. Es licenciado en Lengua y Literatura por la Universidad Técnica Particular de Loja y por la Escuela Politécnica Nacional.

Cada cuatro años, la Casa de la Cultura

Ecuatoriana (CCE) activa un proceso democrático para elegir a sus autoridades provinciales y a su presidente nacional. Este procedimiento está regulado por la Ley Orgánica de Cultura, el Reglamento Interno de la CCE y las resoluciones del Consejo de Cultura.

La primera fase de este 2025 comienza el 16 de agosto con la elección de los directorios de los 24 núcleos provinciales. Cada uno está conformado por un director o directora y cuatro vocales. Dichas autoridades son elegidas por votación directa y secreta entre las personas que constan en los padrones electorales provinciales, integrados por miembros activos del Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (RUAC) y socios de la Casa de la Cultura.

La cantidad de votantes varía por provincia. Por ejemplo, Pichincha cuenta con cerca de 2.000 votantes habilitados, mientras que otras provincias manejan padrones que oscilan entre 400 y 1.000 personas. En promedio, se estima que

Carlos Fidel Intriago Zambrano (Lista 2)

Actual director del núcleo de Manabí. Ha estado al frente de esta provincia durante dos periodos consecutivos. Su candidatura se apoya en su experiencia institucional en la región costa.

Walter Patricio

Morales Puruncaja

(Lista 5: Cultura en Acción) Sociólogo y magíster en Estudios de la Cultura. Es director del colectivo Libertad Andina, desde donde impulsa la gestión cultural con enfoque andino y comunitario. Trabajó como asesor del Ministerio de Cultura en 2008 en el régimen de Rafael Correa También ha asesorado a organizaciones de pueblos y nacionalidades.

Amapola Naranjo (Lista 3)

Socióloga, exasambleísta por la Revolución Ciudadana (2017–2021) y magíster en Gobierno de la Ciudad. Es autora de investigaciones sobre música tradicional ecuatoriana y patrimonio cultural.

Fernando Rafael Cerón Córdova

(Lista 6: Casa Común) Es el actual presidente de la Casa de la Cultura, sociólogo y activista cultural. En su gestión ha promovido la descentralización, la profesionalización artística y la inclusión de diversidades. También ha denunciado irregularidades en la administración institucional.

Santiago Buitrón (Lista 4)

Gestor cultural independiente con formación en patrimonio y educación. Ha sido docente, consultor en políticas culturales y director zonal en el Instituto de Fomento de las Artes. En su hoja de vida constan cargos en la Secretaría de Cultura y la CCE, además de haber coordinado congresos sobre patrimonio comunitario.

entre 200 y 400 personas participan por núcleo. Una vez elegidos, los 24 directores provinciales se integran a la Junta Plenaria, órgano encargado de elegir al presidente nacional de la CCE. Esta votación está prevista para el 3 de septiembre y se realiza mediante voto ponderado, es decir, cada núcleo emite un voto institucional. A estos se suman el voto de la sede nacional, realizado por el presidente subrogante y el del delegado del Ministerio de Cultura y Patrimonio

Las candidaturas

El proceso electoral 2025 movilizó a más de 80 candidatos en todo el país. Cada núcleo provincial puede tener entre dos y seis postulaciones. Sin embargo, a nivel nacional, el foco está puesto en seis personas oficialmente inscritas para dirigir la sede central de la Casa de la Cultura. La elección del nuevo presidente de la CCE no solo definirá el rumbo institucional para los próximos cuatro años, sino también el modelo de política cultural que marcará las relaciones entre el Estado, los artistas y la ciudadanía. (EC)

Histórica decisión permite que países se demanden por el cambio climático

La histórica decisión de la Corte Internacional de Justicia, máximo tribunal de la Organización de Naciones Unidas, permite que los países se demanden entre sí por temas relacionados con el cambio climático. ¿Vendrán grandes batallas legales por el ambiente?

La Corte Internacional de Justicia (CIJ), máximo tribunal de la Organización de Naciones Unidas, declaró este 23 de julio de 2025, que el cambio climático es un “riesgo universal” existencial, causado “inequívocamente” por la actividad humana. Además ha fallado porque los Estados miembros tienen el “deber” de prevenir el cambio climático.

Esta histórica decisión, que abre una puerta para que los Estados se demanden entre sí por temas relacionados con

Guterres aplaude la declaración de la CIJ

el cambio climático, recuerda que los Estados tienen que adoptar medidas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático.

Los Estados designados en el Anexo I de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tienen obligaciones adicionales para liderar la lucha contra el cambio climático; cooperar para lograr el objetivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; o cumplir las

comunicado.

° El secretario general de la ONU, António Guterres, aplaudió la declaración de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la obligatoriedad de los estados a actuar frente al cambio climático.

“Celebro que la CIJ haya emitido su histórica opinión consultiva. Ha dejado claro que todos los Estados están obligados, en virtud del Derecho Internacional, a proteger el sistema climático global”, ha expresado Guterres a través de un

disposiciones relevantes del Protocolo de Kioto.

Bajo el Acuerdo de París, la Corte Internacional de Justicia avisa de que los Estados tienen la obligación de actuar con la debida diligencia, según responsabilidades comunes pero diferenciadas, comprometerse con contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) sucesivas y progresivas y perseguir el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C.

Los Estados también de-

El jefe de la ONU ha considerado que “esta es una victoria para todo el planeta, para la justicia climática y para el poder de los jóvenes que buscan marcar una diferencia” después de que la Juventud de Islas del Pacífico impulsara el caso hasta el tribunal de La Haya.

“Los jóvenes de las islas del Pacífico iniciaron este llamamiento por la humanidad al mundo y el mundo debe responder”, ha manifestado Guterres, que ha reiterado que el objetivo de 1,5 grados del Acuerdo de París debe ser la base de las políticas climáticas.

nexo causal suficientemente directo y cierto entre el acto ilícito y el daño.

Un hito para la protección ambiental La decisión de la CIJ abre un camino para que los países se demanden entre sí por cuestiones relacionadas con el cambio climático, pero según informa BBC News de Londres, el juez de la CIJ admite que puede resultar difícil determinar quién es responsable de qué parte del cambio climático.

ben cumplir obligaciones de adaptación y cooperación, incluyendo transferencia de tecnología y financiación, “todo ello de buena fe”. Igualmente, señala que el derecho internacional impone deberes de prevenir daños significativos al medio ambiente actuando con debida diligencia y emplear todos los medios a su alcance para evitar actividades nocivas; y cooperar de buena fe para prevenir daños importantes al sistema climático, mediante formas sostenidas y continuas de cooperación.

Los Estados deben, además, respetar y asegurar los derechos humanos adoptando las medidas necesarias para proteger el sistema climático y el medio ambiente.

La Corte Internacional de Justicia advierte de que la violación de cualquier obligación mencionada “constituye un hecho internacionalmente ilícito que acarrea la responsabilidad del Estado infractor, quien debe continuar cumpliendo la obligación incumplida”.

Las consecuencias jurídicas pueden incluir la cesación de los actos u omisiones ilícitas, si son continuos; prestación de garantías de no repetición, si las circunstancias lo requieren; o reparación plena a los Estados perjudicados (restitución, compensación y satisfacción), siempre que se cumplan los requisitos generales del derecho de responsabilidad del Estado, incluida la existencia de un

La sentencia del máximo tribunal de la ONU no es vinculante, pero los expertos consultados por la BBC News afirman que podría tener consecuencias de gran alcance. Por el momento se habla de una victoria para los países más vulnerables al cambio climático, que acudieron al tribunal frustrados por la falta de avances a nivel mundial en la lucha contra este problema.

Una idea con gran alcance

Según informa BBC News, el inédito caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) fue una idea que concibió en 2019 un grupo de jóvenes estudiantes de Derecho de las islas del Pacífico, que enfrentan los efectos del cambio climático.

Varios abogados le dijeron a BBC News que el fallo podría usarse desde la próxima semana, incluso en tribunales nacionales.

“Activistas y abogados esperan que esta decisión allane el camino para que los países que históricamente han quemado más combustibles fósiles y, por lo tanto, son los que más responsabilidad tienen por el calentamiento global, paguen una indemnización”, detalla BBC News

Muchos de los países más pobres habían respaldado el caso ante la frustración que les genera que las naciones desarrolladas no estén cumpliendo sus promesas de abordar el creciente problema.

Pero los países desarrollados argumentaron que los acuerdos climáticos existentes, incluido el emblemático acuerdo de París de 2015, son suficientes y no se deben imponer más obligaciones legales. eUROPA PReSS/bbC NeWS

AmbIeNte. La decisión de la CIJ es considerada una victoria para los países más vulnerables al cambio climático

Tribunal evita que Trump elimine la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

Un tribunal de apelaciones declaró “inconstitucional” la orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que busca eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento.

MADRID. Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos ha declarado “inconstitucional” y confirmado un bloqueo nacional a la orden ejecutiva del presidente del país, Donald Trump, que busca poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento para los hijos de los inmigrantes.

La decisión se ha producido a raíz de que el Tribunal Supremo ordenase a finales de junio que los juzgados inferiores reconsideraran las medidas cautelares que habían bloqueado la implementación de la orden de Trump, así como su rango territorial. Con todo, el tribunal de apelaciones de San Francisco ha decidido que la medida cautelar emitida por un juez de Seattle que bloqueaba la orden en

todo el país no representaba una extralimitación judicial.

“El tribunal de distrito concluyó correctamente que la interpretación propuesta en la Orden Ejecutiva, que niega la ciudadanía a muchas

Trump niega querer “ destruir” las empresas de Elon Musk

° El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha negado que pretenda hundir mediante la retirada de ayudas públicas a las empresas de Elon Musk, quien hasta hace poco tiempo era uno de sus mayores aliados, añadiendo que desea que todas las empresas del país prosperen, incluidas las del magnate de origen sudafricano. “Todos afirman que destruiré las empresas de Elon quitándoles algunos, si no todos, los subsidios a gran escala que recibe del Gobierno estadounidense. ¡No es así! Quiero que Elon y todas las empresas de nuestro país prosperen;

personas nacidas en Estados Unidos, es inconstitucional. Estamos totalmente de acuerdo”, ha escrito el juez del tribunal de apelaciones Ronald Gould en representación de la mayoría de dos

de hecho, ¡que prosperen como nunca!”, ha afirmado el inquilino de la Casa Blanca a través de TruthSocial.

“Cuanto mejor les vaya, mejor le irá a Estados Unidos, y eso nos beneficia a todos. Estamos batiendo récords cada día, ¡y quiero que siga así!”, ha apostillado.

El presidente de EEUU y el hombre más rico del mundo, que durante la campaña electoral que devolvió a Trump a la Casa Blanca dieron muestras de su cercanía y complicidad, llegando Musk a colaborar en los primeros meses con la Administración, rompieron abrupta y públicamente su relación a raíz de las profundas discrepancias sobre el proyecto presupuestario impulsado por Trump.

jueces a uno que ha servido para esta resolución, recogida por CNN.

En este sentido, esta corte ha concluido “que el tribunal de distrito (de Seattle) no abusó de su discreción al emitir una medida cautelar universal para brindar a los estados un alivio completo”, El juez Gould ha explicado que una orden judicial más restrictiva a nivel territorial --por ejemplo, una que afectase solo a los estados que no apelaron contra la orden-- exigiría a los estados que impugnaron la ley que revisaran sus sistemas de verificación de elegibilidad para diversos programas de servicios sociales, causando “daños irreparables”.

Golpe a la administración de Trump

Se trata de la primera vez

que un tribunal de apelaciones concluye plenamente que la orden de Trump es inconstitucional, aunque el inquilino de la Casa Blanca podría apelar directamente al Tribunal Supremo. De todas formas, la medida está también bloqueada a nivel nacional a raíz de que un juez federal de Nueva Hampshire prohibiera su aplicación contra cualquier infante que se viera afectado por la política en una demanda colectiva interpuesta por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).

El paso es un golpe para la Administración Trump después de que el Tribunal Supremo decidiera a finales de junio limitar las competencias de los jueces para paralizar las cuestionadas órdenes ejecutivas de Trump a nivel nacional dejando intacto, no obstante, el derecho a presentar demandas colectivas. EUROPA PRESS

Con Gabriela Vivanco

PODER. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

Asesinada y enterrada en un boyal

El cadáver de una mujer fue hallado en avanzado estado de descomposición, enterrado en medio de una plantación de boya, a un costado del camino hacia la Colonia Velasco Ibarra. La Policía Nacional investiga esta nueva muerte violenta ocurrida en Santo Domingo. 10

¡Allanamiento en la urbanización Moreira!

Policías y militares intervinieron un predio donde se almacenaban decenas de autopartes. Durante el operativo se decomisaron varios motores con las series alfanuméricas limadas, que serán analizados para determinar si corresponden a vehículos reportados como robados.

Droga incautada en la cajuela de un vehículo

Alrededor de 60 paquetes de droga fueron decomisados en un vehículo que circulaba por el baipás Quito–Quevedo. Hay dos personas aprehendidas.

VIERNES 25 DE JULIO DE 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.