Imbabura - Carchi: 24 de julio, 2025

Page 1


Nuevas bandas criminales nacen en Ecuador

El país tiene 20 nuevas subestructuras criminales. Estas son divisiones de las más poderosas, incluso de los Lobos, que se ha convertido en la más peligrosa del país y con líderes provinciales, algunos plenamente identificados por las FF.AA. 6

POLÍTICA

“La universidad tiene que recuperar su voz sobre los grandes debates”

POLÍTICA

Demora para integrar Comisión de Selección de Fiscal

5

ECONOMÍA FMI: Ecuador se comprometió a un ajuste del 4,4% del PIB 7

QUITO

Ibarra convierte casa patrimonial abandonada en centro cultural 3

Así avanza el Parque Metropolitano de Calderón 8

GLOBAL

ELN anuncia paro armado en el oeste de Colombia 10

CÉSAR MONTAÑO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD ANDINA 4

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec

Atrapados entre simplificaciones

Enun país atrapado por el ruido de opiniones vacías y trincheras ideológicas, urge que quienes analizamos lo político lo hagamos desde la pregunta adecuada. La complejidad del momento exige pensamiento crítico, no etiquetas repetidas ni binarismos fáciles. El reciente Congreso de la Conaie lo demuestra con crudeza: una organización vital para la historia política del Ecuador atrapada entre simplificaciones forzadas. Para algunos, el resultado se reduce a dos opciones: continuidad y pacto entre Marlon Vargas y Leonidas Iza, o respaldo incondicional al Gobierno. Ninguna de esas versiones hace justicia a la realidad. Ni ganó el Gobierno, ni ganó Iza y su comunismo indoamericano. Lo que ocurrió fue un reordenamiento forzado, aún por descifrar. La elección de un presidente amazónico como Vargas plantea otros códigos: los de pueblos cuyas relaciones con el Estado, las petroleras y las mineras se dan en otros términos.

Pretender que estos actores se subordinen al relato ideológico andino-urbano adoptado por Iza, es ignorar las tensiones internas que arrastra la Conaie. Sí, Vargas e Iza actuaron coordinadamente en 2019 y 2022, pero eso no borra las diferencias históricas entre la guardia indígena y los grupos armados urbanos y mafias infiltradas que también participaron de aquellas jornadas.

Si la guardia indígena ha devenido en grupo de choque, eso debe ser denunciado y corregido desde adentro. La Conaie necesita repensarse, recuperar su legitimidad, redefinir su papel. Quienes analizamos su trayectoria debemos acompañar ese proceso con sensibilidad, pero también con ojo crítico, sin miedo a señalar errores.

Los liderazgos jóvenes dentro y fuera de la Conaie tienen una responsabilidad inmensa: decidir si serán parte de las nuevas salidas para el país o si seguirán alimentando una polarización estéril entre discursos agotados y prácticas oscuras. El país optó por la mano dura al elegir a este Gobierno, pero si esta no se sustenta en una ética renovada, no resuelve: revienta. Y nos arrastra a todos con ella.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

El hombre en busca de sentido

El ser humano no busca la felicidad en sí misma, sino una razón para ser feliz. Cuando se encuentra ese propósito, como resultado surgen la felicidad y el placer. La felicidad

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 14.164

EDITORIAL

La Universidad y los debates nacionales

La Universidad es un espacio que debe ser vivo, amplio e íntegro. Su peso es mayor en coyunturas donde el país merece que, especialmente los jóvenes, reflexionen sobre la realidad nacional y generen propuestas de cambio. Ciertas instituciones, como las que forman a estudiantes de posgrado, tienen una responsabilidad aún mayor, porque entre sus alumnos hay profesionales que trabajan en el sector público o privado y pueden iniciar cambios desde sus propios puestos de trabajo luego de que profundizan sus conocimientos.

Se debe aprovechar el ímpetu de la juventud para dar las ideas que lleven a la transformación.

La Universidad debe recuperar su voz sobre los grandes debates del país, en un momento clave: Ecuador tiene a un joven Presidente que hoy domina (casi) todos los poderes del Estado.

Los jóvenes pueden conectarse mejor con uno de sus pares, pragmático y que habla con sus mismos códigos.

La Universidad debe ayudar a interpretar la política, la economía y la sociedad actual, fomentando la libertad y el respeto a la ley y los derechos humanos.

En los últimos años ha crecido un silencio que responde a varias trabas. Una, como dice a LA HORA el rector de la Universidad Simón Bolívar, César Montaño, es la intromisión de los políticos que preferían estudiantes obedientes sobre críticos y pensadores de ideas para mejorar el país. Otra es la Ley Orgánica de Educación Superior, que responde a una realidad de hace más de 15 años sin haberse actualizado. Hay más.

Es urgente que la Universidad pierda el miedo a debatir y proponer, y sus estudiantes, a hacerse cargo del país que también es suyo.

no es un fin, sino la consecuencia de cumplir con un deber; por ello, el cumplimiento de la ley debe anteceder al goce para que este pueda ser verdaderamente experimentado. Este cumplimiento nace de la ética y la moral de cada individuo.

El hombre anhela encontrar y realizar un sentido y lo hace a través del encuentro con el otro, lo cual le proporciona seguridad y confianza en sus aspiraciones. En contraste, algunas personas con rasgos neurótico-políticos buscan directamente la felicidad

y el placer como una forma de llamar la atención. En ese caso, el placer se convierte en un efecto colateral del poder, utilizado como medio para alcanzar un fin. Su sentido de vida está condicionado por factores sociales, económicos y políticos que alimentan sus deseos de placer o de poder, con el afán de mantener una imagen pública ya corroída. Si observamos a ciertos políticos nacionales, notamos que tiemblan ante las nuevas generaciones y propuestas de gobierno que no se alinean con el populis-

Escribir, leer y comprender

Enun reciente encuentro regional de autoridades educativas de América Latina y el Caribe, se puso énfasis en la necesidad de que los niños hasta los nueve o diez años deben saber leer, escribir y sobre todo entender lo que escriben y leen.

Parecería que es algo de cajón reiterar lo que ya sabemos, que una de las políticas fundamentales para la escuela es el proceso de enseñanza aprendizaje de una lecto-escritura comprensiva, esto, sumado a las matemáticas elementales, el desarrollo del pensamiento y valores y actitudes, deben ser los esfuerzos principales a los que deben remitirse las autoridades educativas, como un mínimo exigible al terminar ciertas etapas de la educación, a las que pueden sumarse otras asignaturas y competencias, de acuerdo a la vocación, al entorno, a las necesidades de las zonas en las que están enclavadas las unidades educativas.

Hemos visto como estudiantes de nivel universitario y hasta de postgrado carecen de esas elementales competencias y se están enajenado del futuro que depende de la capacidad de comprensión de los niños y de los jóvenes, que difícilmente podrán pasar al pensamiento lógico, a temas complejos como los que demandan los nuevos retos de la Inteligencia Artificial, por ejemplo.

Si una persona no lee y escribe, y además no comprende eso que lee y escribe, va a ser segregada fácilmente del mundo laboral, del espacio de los otros aprendizajes. Por ello respaldamos la declaración de Antigua, por considerar que son estos elementos ineludibles en la conquista del conocimiento y de la capacidad de los seres humanos de seguir comandando los procesos en los que nos hallamos inmersos. La necesidad de cumplir con estas demandas parecería que no entraña tantas dificultades, en países en los que la educación básica es obligatoria, pero allí viene el tema de la calidad, sin la cual no podremos cumplir con los planteamientos internacionales y los que demandan los ciudadanos de los países.

mo. Se evidencia una pérdida del sentido existencial. Estos actores traspasan, sin criterio razonado, las fronteras ideológicas que separan sistemas sociales como el capitalismo o el socialismo. Si analizamos las causas de este vacío existencial, encontramos una pérdida del instinto, la tradición y la cultura. Hoy en día, el instinto ya no dicta lo que debemos hacer, ni la tradición ofrece un camino claro si no hay cultura. Muchos políticos, al no saber realmente qué quieren, se limitan a imitar a los demás,

cayendo en el conformismo, el totalitarismo y el neuroticismo. No se trata necesariamente de una enfermedad mental, sino de una pobreza mental derivada de una profunda sensación de falta de sentido. Cuando se pierde la capacidad de ver el conjunto, interpretar los sentidos y los acontecimientos de la vida, el individuo pierde el sentido de su existencia, la responsabilidad, la capacidad de discernimiento y el escrúpulo necesario para valorar la vida, el trabajo y la decencia.

Ibarra recupera la casa Andrade Oña como Centro de Artes Municipal

La histórica Casa Andrade Oña pasó del abandono total a convertirse en el nuevo Centro de Artes Municipal de Ibarra, con clases gratuitas y espacios culturales abiertos a toda la ciudadanía.

IMBABURA.- Durante décadas, la Casa Andrade Oña fue uno de los símbolos del deterioro patrimonial en pleno Centro Histórico de Ibarra, en la provincia de Imbabura.

El inmueble de casi 2.000 m2, que alguna vez perteneció al ibarreño Dr. Daniel Andrade Oña , una figura notable del siglo XX, estuvo abandonada , invadida por la maleza, el deterioro y las

plagas, irrumpiendo su valor histórico y desmoronándose lentamente, como una más de las viviendas patrimoniales olvidadas por el tiempo. Sin embargo, en julio de 2025, esa misma casa reabrió sus puertas transformada, después de un proceso de reconstrucción que tomó tres administraciones municipales , para funcionar como el Centro de Artes Municipal de Ibarra, un es-

pacio dedicado al fomento de la música, la danza, la pintura y otras disciplinas artísticas de forma gratuita.

La restauración de la Casa Andrade Oña implicó una inversión cercana a $1 millón 200 mil por parte de la Municipalidad, en una serie de intervenciones que no solo devolvieron al edificio su esplendor arquitectónico original, sino que además lo equiparon para servir como

EL DATO

En 1999, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) inventarió y declaró como patrimonio cultural a 210 inmuebles en Ibarra, así como 100 conjuntos urbanos (manzanas) y siete equipamientos urbanos dentro del cantón.

y múltiples áreas diseñadas para incentivar el aprendizaje, la creación y la expresión artística”, detallaron desde el Cabildo.

El alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo, recalcó que l as clases son gratuitas y que la iniciativa busca “favorecer a las personas que tienen talento pero que no han tenido la posibilidad de comprar un instrumento”. Según el Municipio, más de 220 personas , entre niños, jóvenes y adultos mayores, ya participan en las actividades que ofrece el centro, ubicado entre las calles Sucre y Grijalva.

La directora municipal de Educación, Cultura y Patrimonio, María Victoria Rea, destacó que este espacio será fundamental para fortalecer los programas de formación artística municipales, tanto por su infraestructura como por la disponibilidad de nuevos instrumentos.

un centro cultural activo.

La inversión cultural adicional, cercana a $150 mil , permitió la compra de instrumentos, la contratación de instructores y la adecuación de espacios con estudios de insonorización.

“El nuevo Centro de Artes Municipal pone a disposición de la comunidad 1.921 metros cuadrados dedicados a salas de música, talleres, galerías de exposición

Gandhy Rubio, director de la Orquesta Sinfónica Municipal de Ibarra, resaltó que este proyecto ha sido el resultado de un proceso que tomó casi dos años y medio de trabajo, mencionando que ya están funcionando dos iniciativas importantes gratuitas : la escuela de formación orquestal y coral y la Orquesta Sinfónica Municipal de Ibarra, con miras a consolidarse plenamente el próximo año.

Rubio también subrayó que el objetivo de estos programas es establecer una base sólida para la educación artística formal y ofrecer escenarios que impulsen a los talentos locales, no solo en el ámbito nacional, sino también con proyección internacional. (FV)

CAMBIO. De ser una casa olvidada, de casi 2.000 m2, pasó a convertirse en espacio cultural donde los ibarreños pueden formarse gratuitamente en diferentes ramas artísticas.
RESTAURACIÓN. Vista interior de cómo fue rehabilitada una parte de este espacio, donde la maleza y otros problemas invadieron cada rincón.

La universidad es conocida como un espacio de formación académica en educación superior, pero también por albergar el pensamiento crítico y promotor de ideas frente a problemáticas que afectan a la sociedad. Lo que resulta relevante cuando se viene un proceso de consulta popular en Ecuador

Para analizar el papel de las universidades en la sociedad, sus debilidades y enfoque, LA HORA dialogó con César Montaño, rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), una institución pública internacional que oferta posgrados. Es parte del Sistema Andino de Integración (SAI) de la Comunidad Andina , integrada por Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia

La UASB cumple 33 años este 24 de julio de 2025 y su aniversario se conmemora en la fecha del natalicio de Simón Bolívar (conocido como el libertador de América), 24 de julio de 1783, destaca Montaño, abogado y doctor en Jurisprudencia. Una sesión solemne se llevará a cabo el 25 de julio.

P. Las universidades han sido vistas como espacios de debate crítico sobre asuntos públicos, ¿ha cambiado ese rol en la actualidad en Ecuador?

La universidad tiene que jugar algunos roles y, ciertamente en ese contexto, se sitúa con un rol preponderante también la universidad pública, que siempre tiene que contar con total apoyo y, además, con financiamiento suficiente del Estado. La universidad se convierte en una institución realmente valiosa donde se instala la razón, la pluralidad, el debate, la mirada crítica y las propuestas que se necesitan para superar los problemas del país.

P. En la práctica, ¿qué está pasando con ese rol social de las universidades, ha desaparecido?

La universidad quedó muy dañada, muy temerosa, luego de esa década del Gobierno del Socialismo del Siglo XXI, porque eso definitivamente generó el espacio del caldo de cultivo para una legislación que sigue vigen-

‘LA UNIVERSIDAD

TIENE QUE SER LA SEDE DEL DEBATE DE LOS GRANDES TEMAS’

César Montaño, rector de la Universidad Andina

Simón Bolívar, sostiene que las universidades ecuatorianas deben retomar su rol como actores sociales, sobre todo cuando hay una consulta popular cercana. Pero, ¿qué pasa con ese rol en la actualidad?

te, la Ley Orgánica de Educación Superior de 2010, que ya tiene que ser revisada luego de una pandemia

Ahora que vivimos una nueva revolución tecnológica seguimos atados a un marco jurídico de la educación superior anterior a la pandemia, es decir, no responde a la realidad actual. Y, en ese contexto, la universidad tiene que recuperar su voz sobre los grandes debates. La universidad quedó lacerada de alguna manera, quedó un tanto adormecida. Lo que espera a la universidad ahora es recuperar ese rol, ese espacio y esa posibilidad de ser la guía de la sociedad activando el debate. Aquello no está pasando de manera general, hay uno que otro intento de algunas casas de estudio sobre temas muy parciales, pero no se ha ac-

tivado un gran debate nacional sobre los temas que más nos preocupan. Y ahí la universidad tiene que tener una voz cantante. La universidad responde por ejemplo a las necesidades del país cuando estructura la oferta académica, pero ahí no termina el rol. La universidad tiene que ser la sede del debate y del encuentro sobre los grandes temas, todavía falta un gran esfuerzo para que pueda incidir en la realidad, en el momento político y para lograr esa conexión con lo que más preocupa a los ciudadanos y que requiere de soluciones.

P ¿La ley y la ideología son los únicos factores que han lacerado a las universidades? Hay un conjunto de factores que afectan. La legislación, también la lógica del funcio-

sitarias estamos llamadas precisamente a activar esos debates.

P. Está próxima una consulta popular, ¿resulta clave el rol de la academia en esta coyuntura? Sí. La voz universitaria es importante para orientar a la sociedad, para proyectar una mirada crítica. Adicionalmente, para que se genere la posibilidad de oír muchas voces desde muchos ángulos. De tal manera, que luego de que se planteen puedan ser tomadas por el poder de turno, y que lo que de ahí resulte realmente responda a las inquietudes, a las demandas y a los intereses de la gente en general. Sino habría como una desconexión.

P. ¿Qué está haciendo la Universidad Andina como aporte a la sociedad?

namiento administrativo de control a las universidades, un terreno demasiado engorroso en términos de tramitología. La burocracia , haciendo que los equipos de pensamiento, los docentes, se desgasten en lugar de hacer esfuerzos para investigar, para proponer, para debatir, que es uno de los roles de la academia en general. Está la mercantilización de la educación superior, cada institución podría estar privilegiando sus propios intereses, no necesariamente ver el conjunto de la educación superior y la función sustancial que tiene que desempeñar en el país. La ideologización , por supuesto, el pensamiento ideológico de los docentes también determina la manera cómo investigan, cómo proponen o no. Las autoridades univer-

Estamos activando dos talleres muy importantes (a desarrollarse entre septiembre y diciembre con expertos nacionales e internacionales): uno sobre cambio constitucional y otro sobre seguridad . Justamente para que, con un nivel muy propositivo, crítico también, se puedan procesar grandes temas en torno a todo ese debate que hay de la Constitución, de la consulta popular , de la Asamblea Constituyente, y también los temas de seguridad que nos atañen a todos. De tal manera que se pueda llevar una voz autorizada a la sociedad para que se entiendan los temas, para que se sepa la real dimensión de las aristas más problemáticas y de donde pueden salir elementos que sirvan a la política pública y para la decisión en los más altos niveles. Por su lado, los docentes también hacen opinión pública, hacen gestión incluso personalizada para incidir en determinados espacios. (Estos talleres versarán sobre escenarios de guerra, seguridad internacional, experiencia de Italia en el combate al crimen organizado , cambios normativos, entre otros. El 30 de julio, desde las 18:00, se realizará el taller gratuito sobre seguridad y riesgos globales, con un conversatorio sobre coyuntura internacional). (KSQ)

AUTORIDAD. César Montaño es rector de la Universidad Andina Simón Bolívar desde mayo de 2023 y su periodo finaliza en 2028. Estuvo en este cargo también en 2016 y 2018.

Funciones del Estado deben enviar delegados para elegir nuevo Fiscal

El Cpccs no ha informado cuándo solicitará formalmente a los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social, el envío de sus delegados.

ENTIDAD. Concurso en el Cpccs para designar nuevo Fiscal tiene vacíos en la información, dice Observatorio Ciudadano. (Foto archivo).

La convocatoria para la conformación de la comisión ciudadana de selección que se encargará de designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) se mantiene abierta en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) desde el 18 de julio de 2025. Hasta el 22 de julio de 2025 todavía no había interesados en conformar dicha instancia.

Fuentes del Cpccs creen que la presentación de las postulaciones podrían llegar en los últimos días, pero anticipan que “por los intereses que genera el concurso habrá que tener mucho cuidado que no se presenten personas vinculadas a organizaciones o estructuras (fuera de la ley)”, indicaron.

Mientras transcurren los plazos (hasta el 31 de julio) para que la ciudadanía entregue la documentación para ser calificados como comisionados de selección del nuevo

Fiscal, el Cpccs debe remitir a las funciones del Estado el requerimiento para que envíen sus delegados.

Mónica Jaramillo, directora del Observatorio de Control Ciudadano (OCC), dijo que tampoco tienen conocimiento cuándo el Cpccs va a solicitar, formalmente, a las funciones del Estado que envíen a sus delegados. El OCC no sabe cuánto le va a costar al país el concurso para nombrar Fiscal.

Los cálculos del Cpccs El plazo máximo para la conformación de la comisión de selección es de 90 días (hasta octubre) y la realización de un concurso de méritos y oposición se estima en un plazo máximo de 180 días (abril de 2026).

Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, hizo un llamado a los profesionales, académicos, gremios y líderes sociales que “guiados por la ética y el com-

Requisitos para ser comisionados de selección

Según el artículo 8 del Reglamento de Comisiones Ciudadanas de Selección, vigente desde 2010, para ser comisionado se requieren cinco requisitos:

° Ser ecuatoriano.

° Estar en goce de los derechos de participación, acreditado mediante una declaración juramentada.

° Haber cumplido 18 años de edad al momento de presentar la postulación.

° Acreditar probidad notoria reconocida en el manejo adecuado y transparente de fondos públicos para aquellas personas que los hayan manejado, desempeño eficiente en la función privada y/o pública, así como diligencia y responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones. La acreditación de este requisito se realizará mediante declaración juramentada.

° Demostrar conocimiento o experiencia, en temas de organización, participación ciudadana, control social o en los asuntos relacionados con las funciones de la autoridad a designarse.

Las prohibiciones

° Hallarse en interdicción judicial mientras ésta

promiso de su trayectoria” se postulen para ser parte de la comisión. Su participación es clave para garantizar un proceso transparente y legitimidad social, dijo.

También exhortó a las funciones del Estado a remitir sus delegaciones y designar a servidores públicos que representen los intereses nacionales y estén a la altura de lo que el Ecuador demanda: independencia e imparcialidad.

Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha , encabeza una comisión de seguimiento del proceso de selección de Fiscal. La comisión que vigilará el desarrollo del concurso también estará integrada por delegados de varias universidades.

Limitaciones

¿Cómo se pretende impulsar altos perfiles ciudadanos para que integren la comisión de selección si es que no

subsista, salvo el caso de insolvencia o quiebra que no haya sido declarada fraudulenta.

° Haber recibido sentencia ejecutoriada que condene a pena privativa de libertad.

° Cuando el Tribunal Contencioso Electoral TCE) haya declarado en sentencia ejecutoriada la responsabilidad por el cometimiento de alguna infracción de las tipificadas en la Ley Electoral.

° Mantener contratos con el Estado.

° No haber cumplido con las medidas de rehabilitación resueltas por autoridad competente, en caso de haber sido sancionado por violencia intrafamiliar.

° Tener obligaciones pendientes con el Servicio de Rentas Internas.

° En los últimos dos años haber sido o ser directivos de partidos o movimientos políticos inscritos en el Consejo Nacional Electoral y/o haber desempeñado una dignidad de elección popular en el mismo lapso. Ser miembros de Fuerzas Armadas o de Policía Nacional en servicio activo.

° Adeudar pensiones alimenticias

hay garantías de un beneficio económico por el trabajo que significa elegir a un nuevo Fiscal?, cuestionó Mónica Jaramillo.

Anticipó que con estas limitaciones, el concurso a fiscal no tendría “comisionados de calidad”, por la falta de diligencia y la planificación que se requiere desde el Cpccs, y que se reconozca la importancia del activismo ciudadano. (SC)

¿Cuáles son las nuevas bandas criminales de Ecuador?

Bandas como los Sayayines o los Peteretes son nuevas subestructuras delictivas en Ecuador. Conozca a qué organizaciones narcocriminales pertenecen y en qué delitos se especializan.

Durante dos décadas, los Choneros fueron la principal banda criminal de Ecuador. De la banda oriunda de Manabí se desprendieron los Lobos, los Tiguerones, los Chonekillers y otras. Aunque primero eran células de los Choneros, luego se convirtieron en sus principales enemigos.

Actualmente, la Policía Nacional ve a los Choneros como una estructura debilitada, más aún luego de la extradición a EE.UU., de su líder, Adolfo Macías Villamar, alias Fito.

Pero mientras la que fue la estructura criminal más fuerte del país se debilita, otras ganan terreno y hasta crean sus propias subestructuras.

Un informe sobre crimen organizado del organismo ‘Armed Conflict Location & Event Data’ afirma que las bandas siguen creciendo pese a la declaratoria de conflicto armado interno. De hecho, hay más miembros de bandas criminales que policías.

Fuentes de Inteligencia policial, destacan a LA HORA que la banda más peligrosa del momento es la de los Lobos. “Tienen financiamiento del cartel mexicano Jalisco Nueva Generación, además de tener miembros entrenando con paramilitares en las zonas fronterizas, donde buscan quedarse con los territorios de minería ilegal”.

El líder de los Lobos es alias Pipo quien, según chats del caso Metástasis, fingió su muerte y domina la estructura criminal desde Europa, donde tiene otra identidad y hasta habría cambiado su rostro.

Las nuevas bandas

Las células criminales se convierten en brazos armados de estructuras ya establecidas, como los Lobos, los Chonekillers o los Tiguerones. Los Lobos son la estructura criminal que más brazos armados ha creado: Los netas

Los guantes

Los gangsters (tienen vínculos con otras bandas)

Lobos Box

Sao Box

Lating King

De los Choneros:

Los R7: banda que también tiene conexiones con los Lobos

De los Chonekillers:

Los Sayayines

Cavagnaro

Los AK 47

Los Purros

Lating King (tienen vínculos con otras bandas)

De los Tiguerones: Los Patones

Los Carchineros

Los Gangsters (tienen vínculos con otras bandas)

De los Águilas: Los Fénix

Los Águilas Fénix

Los Igualitos

De los Lagartos: Los Carniceros

Los Rusos

De los Mafia 18:

Los Jugadores

Los Duendes

Los Freddy Krueguers

Los Chandy

Los Peteretes

La Policía Nacional señala que estos grupos comparten actividades ilícitas entre las que se destaca el tráfico de armas, drogas y minería ilegal. Según un agente, quien prefiere mantener su nombre en reserva, los Lagartos y las subestructuras de los Tiguerones y los Chonerkillers son las que más se dedican al sicariato. “Las bandas de los Lagartos muchas veces ofrecen sus sicarios a otros grupos de delincuencia organizada, sin necesidad de que pertenezcan o no a dicha estructura”.

VIOLENCIA. En Ecuador, hay al menos 60.000 personas que son parte de bandas criminales.

El crecimiento de los grupos criminales, a decir del uniformado, es un factor que ha intensificado las guerras territoriales. Esto deriva en el aumento de muertes violentas. 2023, por ejemplo, fue el año más violento de Ecuador, de América Latina, con una tasa de homicidios de 44,5 homicidios por cada 100.000 habitantes. Menos de una década antes, el promedio era de entre 17 y 19 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Factores para que aumenten delitos

El informe– en el que se entrevistó a militares, policías y expertos en seguridad ecuatorianos– se detalla que los cambios en el narcotráfico durante la última década y el progresivo debilitamiento de las instituciones ecuatorianas han creado un caldo de cultivo para la proliferación de varios grupos criminales locales. Esto, a su vez, desencadenó una violenta competencia por el control de economías ilícitas, como el narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión, primero en las cárceles, “que se convirtieron en los cuarteles generales de las pandillas en los últimos años, y luego en las calles”.

El punto de quiebre para la proliferación de nuevas bandas fue el asesinato de alias

de los 60.000 miembros de grupos de delincuencia organizada, entre el 3% y el 4% son menores de edad.

Tellez y Burbano coinciden en la necesidad urgente de recomponer el tejido social. Por una parte, el no recuperar las cárceles hace que el reclutamiento no se frene y que haya una mayor presencia “de delincuencia en las calles”, dice Tellez.

Otro factor que permite la proliferación del crimen organizado es “la corrupción y la impunidad que han permeado las instituciones del Estado”, recuerda Tellez y toma como ejemplo el caso Metástasis que reveló cómo la Justicia trabajaba para favorecer al narcotráfico.

Rasquiña, líder de los Choneros, quien mantenía el control de las bandas que hasta ese entonces eran brazos armados de su organización: Lobos, Chonekillers, Tiguerones, Lagartos y otras.

Con la muerte de Rasquiña estos grupos no solo se separaron de los Choneros, sino que iniciaron una “cacería” para exterminarlos y adueñarse de sus territorios, especialmente en Manabí.

¿Cómo evitar la proliferación de bandas?

Ivonne Tellez, docente investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), señala que el fenómeno abarca distintas aristas, más allá del narcotráfico.

“Hay que considerar que el aumento de toda la delincuencia no es un tema aislado, sino que hablamos de una serie de factores de carácter social y económico que no solo están en el campo de la seguridad.

El número de bandas crece en función de las condiciones, por ejemplo, el hecho de que Ecuador se posicione como una de las rutas más importantes para el narcotráfico”, dice Tellez.

El ministro de Inclusión Económica y Social (MIES), Harold Burbano, señala que, según estimaciones estatales,

Y si bien la depuración de instituciones del Estado es indispensable, también lo es crear condiciones que no vuelvan a los ciudadanos “más proclives a trabajar para bandas delictivas”, agrega Tellez. Sobre este aspecto, Burbano señala que el MIES es parte de la comisión de prevención para erradicar el reclutamiento de menores de edad por bandas delincuenciales. El trabajo se enfocará en tres universos:

1 Niños y adolescentes que ya tuvieron conflicto con la ley penal por sus vínculos con el crimen organizado: solo en 2024, cerca de 3.000 niños, niñas y adolescentes ya fueron aprehendidos y procesados.

2 Menores que no han tenido contacto con la ley penal, pero son parte de grupos de delincuencia organizada: un 4% de menores, en el universo de 60.000 miembros de grupos armados delictivos.

3 Menores en familias que viven en zonas con mayor presencia de bandas y en pobreza extrema.

Burbano destaca que trabajarán en coordinación con el Bloque de Seguridad. “Luego de los operativos militares y policiales hay niños rescatados que tienen que ir a casas de acogida”.

Uno de los objetivos del MIES es tener casas de acogida exclusivas para menores que han sido parte del crimen organizado.

“El objetivo final es que los niños y sus familias tengan un programa de vida que los aleje de vincularse a estas bandas”, agrega Burbano. (DLH)

Acuerdo con el FMI exige un ajuste fiscal de más de $5.600 millones

El Gobierno de Daniel Noboa deberá aplicar un ajuste fiscal de 4,4% del PIB o más de $5.600 millones entre 2025 y 2028, en el marco del acuerdo de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el 18 de julio de 2025 un nuevo desembolso de $600 millones para Ecuador y elevó el monto total del programa de financiamiento con Ecuador de $4.000 millones a $5.000 millones.

Pero más préstamos conllevan condiciones más exigentes que se deben cumplir. Así, entre 2025 y 2028, el Gobierno de Daniel Noboa deberá implementar un ajuste fiscal equivalente al 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB) o más de $5.600 millones, con énfasis en el aumento de impuestos

Según lo establece el último informe publicado por el FMI, bajo el acuerdo de Servicio Ampliado (EFF, por sus siglas en inglés), la mayor parte de ese esfuerzo —3,8% del PIB o $4.900 millones— deberá venir por la vía de ingresos, es decir, sobre todo más recaudación tributaria. El restante 0,6% o más de $774 millones se obtendría mediante recortes o racionalización del gasto. El exministro de Econo-

mía, Fausto Ortiz, resumió el escenario así: “Dice el FMI: ‘las autoridades adoptarán medidas fiscales adicionales para reducir la brecha fiscal’. En 2024, el ajuste fue de 2,2% del PIB. De 2025 a 2028, 4,4% de ajuste con énfasis en impuestos. La alegría del pobre dura poco”.

Distribución anual del ajuste fiscal:

• 2025: 1,3% ($1.677 millones). Con las medidas anunciadas por el Gobierno el 2 de junio de 2025 se llegaría a $527 millones, es decir, 31% de la meta para este año.

• 2026: 1,3% ($1.677 millones)

• 2027: 1,1% ($1.419 millones)

• 2028: 0,7% ($903 millones) Esto refleja un enfoque progresivo que acumula un ajuste total de 4,4% del PIB en el período, con mayor esfuerzo en los dos primeros años del plan (2025 y 2026).

Según el FMI, hasta el 23 de agosto de 2025, el Gobierno de Noboa deberá presentar el presupuesto ajustado para

este año; y hasta octubre deberá enviar a la Asamblea el presupuesto estatal para 2026. Ahí se podrá tener una visión más clara de las medidas para cumplir con los compromisos con el multilateral.

Lo que exige el FMI a Ecuador

Para recibir los $5.000 millones comprometidos, el Gobierno de Noboa debe aplicar un paquete completo de reformas y medidas entre 2025 y 2028. Entre ellas: Reforma tributaria estructural: Se prevé una mejora del 5,1% del PIB en ingresos no petroleros entre 2024 y 2028. Esto incluye 2,7% del PIB en ingresos netos por impuestos (más de $3.400 millones), mediante medidas como la eliminación de exoneraciones ineficientes (especialmente en el impuesto a la renta de sociedades), nuevos tributos en comercio electrónico y minería (ya aplicados desde junio de 2025), y una reforma al régimen fiscal del sector minero, con apoyo técnico del FMI. Esta última

debe concretarse hasta diciembre de 2025. También se evalúan cambios en los marcos tributarios de sectores estratégicos como hidrocarburos y energía

Revisión de subsidios: El Gobierno comenzó en junio de 2025 eliminando el subsidio al diésel para la industria atunera. Se plantea una reforma gradual para reducir subsidios a los combustibles, especialmente mediante un sistema más eficiente y focalizado. También se avanzará en reformas al sistema eléctrico, con una nueva metodología de tarifas para los sectores industrial y minero , que debe estar lista hasta agosto de 2025. En el acuerdo con el FMI, y en el último informe, no se hace ninguna referencia al gas de uso doméstico Reforma del sistema de compras públicas y mayor control del gasto: Se proyecta una contención progresiva del gasto corriente, especialmente en sueldos, bienes y servicios. Para ello, ya se ha activado el Subsistema Nacional de Control (SNC) y se tiene previsto modernizar el Sistema Oficial de Contratación Pública (SOCE) con un rediseño operativo, programado para julio de 2025. Además, el Gobierno trabaja en un sistema automatizado de pagos del Presupuesto General del Estado (PGE), con nueva fecha de entrega fijada también para finales de julio de 2025. También se avanza en el fortalecimiento de la transparencia fiscal con la publicación de contrataciones bajo regímenes especiales y un plan para adoptar normas internacionales (GFSM 2014

y GFSY 2022) previsto para el último trimestre de 2025. Reformas energéticas y productivas: Además de los cambios tarifarios, se impulsará una mayor participación privada en el sector energético . En agosto de 2025, se espera emitir regulaciones para que los privados puedan vender su excedente de energía al sistema nacional. También se dará inicio a proyectos renovables como Villonaco III y otras iniciativas solares, eólicas y geotérmicas. En minería, la apertura total del catastro minero deberá concretarse hasta junio de 2026. Está también pendiente la auditoría de los balances de Petroecuador. Fortalecimiento de la seguridad social: El Ministerio de Economía y el IESS deben llegar a un acuerdo formal para liquidar las obligaciones en salud. Aunque el cronograma original fijaba esta meta para marzo de 2025, se ha reprogramado para agosto de 2025. Además, se espera que hasta diciembre de 2025 se defina una hoja de ruta para la reforma del sistema de pensiones del IESS, incluyendo cambios paramétricos que garanticen su sostenibilidad.

Reformas financieras: Se incluyen medidas para flexibilizar gradualmente el sistema de tasas de interés, con base en un estudio ya finalizado en mayo de 2025. Se trabaja también en consolidar las funciones del depósito central de valores (DCV), cuya modernización ya está en marcha desde marzo de 2025. Además, el Gobierno planea emitir nuevas reglas para subastas de bonos y CETES en el mercado local hacia noviembre de 2025, como parte del desarrollo del mercado de deuda interna. Hasta la fecha, Ecuador ha recibido $2.100 millones del total de $5.000 millones comprometidos, lo que representa un 42%. Para el resto de 2025, se prevé al menos un desembolso adicional de otros $600 millones, vinculados al cumplimiento de metas fiscales y estructurales. En 2026, 2027 y 2028 se liberarán los fondos restantes conforme se evalúe el avance en las reformas. Según el nuevo cronograma, en 2026 se contempla el acceso a $750 millones más del FMI. (JS)

GESTIÓN. El presidente de la República, Daniel Noboa, tiene el reto de ajustar las finanzas públicas.

Parque metropolitano Calderón beneficiará a más de 300.000 personas

El Municipio de Quito construye la primera etapa del parque metropolitano Calderón, con 101 hectáreas, juegos infantiles, senderos ecológicos y canchas múltiples. Será entregado en diciembre de 2025.

El Municipio de Quito avanza con la construcción de la primera etapa del nuevo Parque Metropolitano Calderón , en el norte, que beneficiará directamente a más de 300.000 personas de la parroquia más poblada del Distrito y del país. La obra será entregada en diciembre de 2025.

El nuevo parque contará con una extensión de 101,26 hectáreas, convirtiéndose en uno de los espacios verdes más amplios de Quito. Actualmente se trabaja en la primera fase, que abarca la intervención de 6,5 hectáreas, conforme avanza el cronograma de obras y se

incorporan elementos sugeridos por la comunidad.

Áreas para toda la familia

En la primera etapa, los trabajos incluyen la construc-

ción de senderos ecológicos, camineras adoquinadas, el portal de acceso principal, delimitación del parque, así como la consolidación de áreas deportivas y juegos in-

fantiles. Entre las instalaciones previstas se encuentran tres canchas de uso múltiple, adecuadas para practicar fútbol, básquet y vóley También se instalarán máquinas biosaludables para el ejercicio al aire libre y se construirán varios conjuntos de juegos infantiles, con columpios, sube y baja, resbaladeras y estructuras escalables para niños. Estas zonas están diseñadas para fomentar el juego seguro y el desarrollo motriz de niñas y niños en un entorno natural.

Actualmente, las labores se concentran en la fundición de las canchas deportivas, para que miles de usuarios puedan practicar deporte y recrearse. La in-

versión referencial para esta fase es de $540.000.

La comunidad participó en el diseño Una característica clave del proyecto es la participación activa de los vecinos, quienes han sido parte del proceso desde la planificación. Las obras se socializan constantemente con la comunidad, cuyas sugerencias han permitido ajustar detalles y plazos de ejecución.

Este enfoque ha sido bien recibido en Calderón, una parroquia que, pese a su crecimiento poblacional acelerado en los últimos años, carecía de áreas verdes suficientes. Con la construcción del parque metropolitano se busca equilibrar el desarrollo urbano con espacios que regulen el ambiente, combatan la desertificación, el calentamiento global y que ofrezcan un entorno sano para el esparcimiento.

Una obra más para Calderón El nuevo parque metropolitano Calderón se proyecta no solo como un área de recreación, sino como un hito urbanístico para el norte de Quito. Su magnitud lo posicionará entre los principales parques de la ciudad, como el metropolitano Guangüiltagua y el Bicentenario.

La obra avanza con el compromiso de entregar su primera etapa en diciembre de 2025. En los años siguientes se prevé continuar con la construcción progresiva de las demás fases, hasta completar las más de 100 hectáreas del plan original.

La Alcaldía también ha priorizado otras intervenciones urbanas en la zona. En febrero, se entregó el parque Centinela de Calderón, una obra de 20.000 metros cuadrados, equipada con espacios inclusivos, sistemas de drenaje moderno e iluminación. Esta área se convirtió en un punto de encuentro para las familias de los sectores cercanos.

Asimismo, el parque Sideral, ubicado en Carapungo, fue transformado en un espacio lleno de color, vegetación y mobiliario urbano, pensado para el disfrute de personas de todas las edades. (EC)

OBRA. Un nuevo parque metropolitano se construye en Calderón. (Foto: Epmmop)

El teatro sensorial propone liberarse de la ‘esclavitud visual’

Un grupo de actores, actrices y productores proponen una experiencia inmersiva en la que se deben utilizar todos los sentidos. Así, buscan convertir al espectador en parte de la historia. Conoce cómo lo hacen.

En la obra de teatro a ciegas ‘Orígenes’, los participantes eligen ser ‘tripulantes’

Olvidar por un momento el sentido de la vista para apreciar una obra desde los otros sentidos: el oído, el gusto, el tacto y también la imaginación. Esta es la propuesta del teatro sensorial para explorar nuevas historias.

“Exploración, experimentación, innovación, multidisciplinario, adaptación, evolución y transgresión”, así se define Confundamiento, una propuesta artística sensorial, interactiva y multidisciplinaria que nació hace 13 años en Ecuador. Inspirada en el teatro ciego de Buenos Aires, reconceptualiza el teatro a ciegas y lo convierte en una experiencia sensorial.

Con más de 20 produc-

ciones y coproducciones originales, el colectivo ha realizado obras de teatro y microteatro a ciegas, microcuentos imaginarios, microteatro invisible, conciertos sensoriales e instalaciones interactivas en festivales a escala nacional como el Festival de Artes Vivas de Loja , el Verano de las Artes Quito , y en festivales internacionales como el Encuentro de Teatro y Arte Popular Latinoamericano en Colombia y el Festival Efímero de Teatro Independiente en Argentina. Desde 2018, Confundamiento impulsó su propio ‘Festival sensorial interactivo ’, un festival itinerante y modular en el que se jun-

tan todas las disciplinas del colectivo y colaboran con otros artistas para proponer nuevos formatos o adaptar sus proyectos a formatos sensoriales e interactivos. La VIII edición del ‘Festival Sensorial Interactivo’ está en proceso de preparación para septiembre y octubre de este año.

“Estamos muy esclavizados con lo visual”, expresa Julián Coraggio, director y productor de Confundamiento. Para él, actualmente existe una confusión entre el arte y el entretenimiento, siendo este último el que acapara la mayoría, por lo que es fundamental ofrecer al público una opción para reflexionar y sentir “desde el

rencia de la promoción de las obras desde otros colectivos artísticos, este no se enfoca en presentar a los miembros del equipo como actores y actrices, productores, directores, etc. El objetivo “no es idolatrar a la gente, sino dejarse llevar por ese conjunto del arte con el público”, señala Coraggio, el uno va de la mano del otro.

Cómo se prepara el espacio para despertar los sentidos La puesta en escena juega un papel importante en el teatro sensorial y abarca tanto teatros convencionales como espacios no convencionales. Según lo que requiera la obra, la planificación puede durar desde un mes hasta un año. Un ejemplo es la propuesta más reciente del colectivo, ‘ Orígenes ’, que requiere de más de un salón para que los participantes puedan descubrir el lugar a ciegas y vivir la experiencia completa de “viajar” a distintos planetas.

‘Orígenes, un viaje interplanetario a través de tu imaginación’ surgió como una obra experimental a partir de un proyecto anterior llamado ‘El viaje inicial’. En una especie de ‘spin-off’, uno de los personajes de esta obra que termina en un manicomio logra liberarse e invita al público a viajar con él a otros planetas en busca del origen de la humanidad.

cerebro y el corazón, desde lo íntimo”.

Apreciar una obra desde la intimidad Una característica particular del teatro sensorial, sobre todo del teatro a ciegas, es la posibilidad de intimidad y de inmersión que ofrece. Al tener una venda en los ojos, la persona puede expresarse sin el temor de ser juzgada y sin fijarse en otros a su alrededor. “Puedes llorar tranquilo, lamentarte e incluso gozar de algo que quizás te daría vergüenza gozar”, explica Coraggio. De igual manera, el colectivo se enfoca mucho en conservar las experiencias desde el anonimato. A dife-

Esta obra de teatro a ciegas permite al público sentir e imaginar lo que está pasando a su alrededor. Pero en este caso, además de inmersiva, ‘Orígenes’ también es interactiva. Los participantes tendrán que moverse de sus sillas, caminar, escalar y afrontar retos para cumplir con una misión.

Las obras de este colectivo no terminan de crecer o de pulirse y permanecen en constante exploración y adaptación de los espacios. Para Coraggio, el teatro sensorial ha sido una puerta para transformar la experiencia del público y descubrir sus sentidos, miedos e imaginación. “Como artistas, es importante aportar este granito de arena de positividad y de esperanza para que la sociedad se dé cuenta de que su imaginación es todo”. (CP)

o ‘polizontes’ durante la experiencia. (Foto: cortesía Confundamiento)

ELN anuncia un paro armado en el oeste de Colombia

La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional anuncia un paro armado a partir de este 24 de julio de 2025 en Chocó, oeste de Colombia.

La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha anunciado un paro armado de 48 horas de duración a partir de este 24 de julio de 2025 en el departamento de Chocó, en medio del aumento de los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad colombianas después del fiasco de las negociaciones con el Gobierno.

El ELN ha explicado que la nueva medida de presión está relacionada con los supuestos atropellos cometidos por el Ejército en parte del municipio de Lloró, ubicado en esta selvática zona del noroeste de Colombia.

El frente de guerra Ogli Padilla ha afirmado que se trata de una respuesta al secuestro llevado a cabo por efectivos de las fuerzas colombianas el pasado domingo de una docena de personas no combatientes en la comunidad de Chiriquí Alto Atrato.

Asimismo, la guerrilla ha denunciado que estas per-

sonas han sido forzadas a participar en las acciones del Ejército, lo que ha puesto en peligro sus vidas, según un comunicado del grupo armado publicado en redes sociales.

‘Terrorismo de estado’

A su vez, la guerrilla del ELN también ha denunciado las torturas sufridas por un vecino de la zona y el hurto a muchos otros por parte de las

¿Qué pasó con la paz total de Petro?

° Las conversaciones de paz con el ELN fue una de las primeras iniciativas que puso en marcha el presidente, Gustavo Petro, cuando llegó a Casa Nariño en agosto de 2022, sin embargo, poco después los desencuentros entre las partes y los ataques de la guerrilla provocaron la ruptura total de las negociaciones. El 21 de julio, el propio Petro admitió que no ha logrado su ambiciosa política de “paz total”, si bien remarcó que seguirá apostando por el diálogo para intentar convencer a estos grupos.

fuerzas de seguridad. Todo ello “bajo el silencio cómplice” de la gobernadora Nubia Carolina Córdoba, a quien afean no haber escuchado “nunca” hacer referencia a la presencia de los grupos paramilitares. “El terrorismo de Estado es una práctica naturalizada y permanente en Chocó”, ha acusado el ELN, que apela a las organizaciones de Derechos Humanos a denunciar el “genocidio étnico que se esconde en el departamento”. El paro armado obligará a miles de personas a permanecer encerradas en sus hogares todo el fin de semana. El ELN ha hecho un llamamiento a la población para que se abstenga de circular por vía terrestre y marítima.

Los enfrentamientos

El an uncio del ELN se da

luego de que al menos tres soldados murieron y otros ocho resultaron heridos el 21 de julio en enfrentamientos

con las Fuerzas Armadas de Colombia en el municipio de El Carmen, en Norte de Santander.

Las víctimas fueron atacadas con drones a su paso por la vereda Santa Rita. Se trata del peor ataque con este tipo de arsenal registrado hasta la fecha en todo el país, según han destacado fuentes militares a la prensa.

“El Ejército Nacional expresa sus más profundas condolencias a las familias de nuestros soldados, quienes han sacrificado su vida en el cumplimiento del deber”, han señalado en una nota para explicar lo ocurrido en redes sociales.

Asimismo, han afeado al ELN “el constante uso indiscriminado de estas prácticas terroristas”, que atentan contra los Derechos Humanos y pone en grave riesgo a la población y han advertido de que continuarán las operaciones hasta “afectar de manera contundente el accionar terrorista” del grupo. EUROPA PRESS

patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

Con Gabriela Vivanco
CONTROL. Militares del Ejército de Colombia. EUROPA PRESS/Archivo.

Abogados de Jair Bolsonaro niegan violación sobre uso de redes sociales

Los abogados del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, niegan que violara la prohibición judicial sobre el uso de sus redes sociales y piden al Tribunal Supremo que especifique las restricciones.

MADRID. Los abogados del expresidente brasileño Jair Bolsonaro han afirmado ante el Tribunal Supremo que su defendido no violó una orden de un tribunal para que no usara sus redes sociales, después de ser acusado de ello, antes de reclamar a la corte que especifique las restricciones para que “no haya equívocos” en la “comprensión” de estas medidas.

Así, han señalado en un documento de cinco páginas que Bolsonaro “nunca consideró que se le prohibiera conceder entrevistas ”, incluso si esas declaraciones pudieran ser replicadas en redes sociales, al tiempo que han argumentado que la Sala Primera del Tribunal Supremo Federal “no parece haber refrendado tal prohibición”.

Por ello, ha reclamado al presidente del Supremo, Alexandre de Moraes , que aclare si el exmandatario tiene prohibido conceder entrevistas “para evitar cualquier malentendido sobre el alcance previsto de la medida cautelar” y ha subrayado que la replicación de declaraciones por parte de terceros en redes sociales supone “un desarrollo incontrolable” de la comunicación en Internet.

Los abogados del expresidente han añadido que, por ello, esa situación es

“ajena a la voluntad o interferencia” de Bolsonaro y han manifestado que una

entrevista puede ser “retransmitida, difundida o transcrita en redes socia-

les” sin que eso implique “una participación directa o indirecta del entrevistado, que no puede ser sancionado por las acciones de terceros”, según ha recogido el diario brasileño ‘O Globo’.

La prohibición

De Moraes advirtió el lunes a Bolsonaro que podría ser detenido y puesto en prisión preventiva si incumple las medidas cautelares que le impiden el uso de redes sociales en primera persona o a través de terceros, después de que el expresidente brasileño publicara en sus redes enlaces de entrevistas concedidas en los últimos días a la prensa. Estas medidas cautelares se enmarcan en la investigación contra el hijo de Bolsonaro y diputado federal Eduardo Bolsonaro, por supuestamente colaborar con el Gobierno de Estados Unidos para fomentar medidas de represalia contra el Gobierno de Brasil y por obstaculizar la acción penal sobre el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023.

Entre las medidas dictadas está el uso de tobillera electrónica, reclusión domiciliaria entre las 19.00 y las 6.00 horas de lunes a viernes e integral los fines de semana y festivos, prohibición de aproximación y acceso a embajadas o consulados de países extranjeros, prohibición de contacto con embajadores o autoridades extranjeras, prohibición de uso de redes sociales y prohibición de contacto con Eduardo Bolsonaro y otros investigados por la trama golpista. EUROPA PRESS

POLÍTICO. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. EUROPA PRESS

SANTO DOMINGO 12

Buscan empleo a diario, pero las oportunidades siguen escasas

En calles y redondeles de Santo Domingo, ciudadanos esperan ser contratados para trabajos ocasionales, mientras expertos advierten sobre la falta de inversión, seguridad jurídica y políticas laborales efectivas.

La falta de empleo continúa siendo una preocupación constante para miles de santodomingueños. A diario, decenas de ciudadanos se congregan en calles del centro y en redondeles como el del Sueño de Bolívar, a la espera de ser contratados en oficios ocasionales.

Mauro Rodríguez, comerciante informal, afirmó que la situación no ha cambiado. “No hay trabajo, la gente viene al parque central a ver si alguien los contrata, pero ya ni los buenos albañiles consiguen algo”, dijo. Vende palomitas de plástico, paños húmedos y otros productos desde un puesto móvil, aunque ha enfrentado intentos de desalojo. “Si no vendo aquí, ¿de qué vivo?”, expresó.

Ángel Olives, otro ciudadano, opinó que “todo el país está igual, no hay trabajo para nadie”.

El analista económico Kléber Carrión , indicó que solo cuatro de cada diez ecuatorianos tienen empleo pleno, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). “La crisis económica se ha agravado con la inseguridad y la informalidad. No hay una reactivación real porque los comercios temen invertir por las extorsiones y la falta de seguridad jurídica”, explicó.

Advirtió que el Código de Trabajo , vigente desde 1938, ya no responde a las dinámicas laborales actuales. “El sistema laboral debe modernizarse para incentivar la contratación formal y proteger tanto a empleadores como a trabajadores”, añadió.

Desigualdades

El empleo juvenil representa otro reto. Carrión señaló

Pasaportes, solo con turno este sábado

° El Registro Civil realizará una jornada extraordinaria de emisión de pasaportes el sábado 26 de julio, en 25 agencias de 22 provincias del país, incluida Santo Domingo de los Tsáchilas. El horario de atención será de 08:00 a 14:00, y estará dirigida a personas que hayan cancelado el valor del servicio y cuenten con un turno agendado en la agencia virtual. El usuario será atendido en la agencia habilitada que seleccionó. (LMM)

que, aunque se han creado leyes para impulsar la inserción laboral de los jóvenes, estas no son suficientes. “Las exenciones tributarias están

dirigidas principalmente a egresados de institutos públicos, dejando de lado a quienes estudian en centros privados”.

Disminuyen casos de tosferina

° El Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud registra un descenso de casos de tosferina en Santo Domingo de los Tsáchilas durante las últimas cuatro semanas. Entre enero y el 20 de julio se han notificado 76 casos, sin ninguno reportado en las dos semanas más recientes. Para consolidar esta tendencia a la baja y proteger a la población, se continúa reforzando la vacunación. (LMM)

EL DATO

En el centro de Santo Domingo, ciudadanos buscan empleo sin éxito, mientras expertos insisten en la necesidad de seguridad jurídica para atraer inversiones.

Estadísticas

° Según el INEC, la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 3,5%, una ligera alza frente al 3,1% registrado en junio del año pasado. La diferencia es de aproximadamente 0,4 puntos porcentuales.

Agregó que es necesario implementar políticas más inclusivas, que fomenten la reactivación económica y abran verdaderas oportunidades Además, destacó que cuando los jóvenes buscan trabajo, a menudo les exigen hojas de vida con experiencia laboral que no tienen, lo que dificulta aún más su acceso al mercado laboral. (DLH)

Talento y tradición en aniversario ° Con dinamismo, colorido y compañerismo se conmemoró el aniversario 48 de la unidad educativa Manuel Agustín Aguirre. Uno de los momentos destacados fue el concurso de talentos, donde los participantes demostraron sus habilidades en distintas expresiones artísticas. Los docentes también se sumaron a la celebración, luciendo trajes típicos para exaltar diversas culturas del país. (JD)

SITUACIÓN. En el parque central de Santo Domingo hay personas que diariamente buscan empleo.

Imbabura - Carchi

¿Cuántos árboles destruyen los rayos cada año?

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) han desarrollado nuevos modelos de cálculo que, por primera vez, estiman la influencia global de los rayos en los ecosistemas forestales. Según sus hallazgos, publicados en Global Change Biology, se estima que 320 millones de árboles mueren cada año debido a la caída de rayos. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

JUEVES 24 DE JULIO DE 2025

REVISTA JUDICIAL

CALIFICACIÓN DE LA

CONTESTACIÓN A LA DEMANDA:

La contestación a la demanda y la reconvención constituyen instituciones procesales previstas en el ordenamiento con el fin de ordenarlo, de manera que la controversia surgida pueda ser conocida y resuelta por los jueces.

La contestación a la demanda es el acto procesal deducido por el demandado, en el cual se pronuncia respecto de la pretensión o las pretensiones del actor, allanándose parcial o totalmente, o excepcionándose, ya sea en cuanto a la forma de reclamar o en cuanto a la extinción o desestimación de las pre -

tensiones del accionante. La reconvención, ha sido catalogada doctrinariamente como aquella una acumulación de pretensiones permitida por la ley, para que el demandado incorpore al proceso las pretensiones que de otra manera tendría que deducirlas en un juicio aparte, dicha institución permite concentrar en un solo juicio todos los aspectos controvertidos entre las dos partes, para evitar que se divida la continencia de la causa y se produzca economía procesal.

Antecedentes Legislativos de las instituciones procesales examinadas

La contestación a la de-

manda, bajo la normativa de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, estaba regulada en su contenido, ya que dicha ley disponía “expondrá los fundamentos de hecho y de derecho de sus excepciones, se referirá a todas las impugnaciones del actor, enunciará las pruebas que va a rendir y señalará domicilio dentro del perímetro legal…” 1 .Igualmente disponía: “Al contestar la demanda, el demandado presentará los documentos en que funda su derecho, y si no obraren en su poder, designará el archivo, oficina, protocolo o persona en cuyo poder se encuentran2.”

En caso de no contestarse la demanda, la referida ley disponía: “Si el demandado no contestare la demanda dentro del término concedido para el efecto, a solicitud del actor, será declarado en rebeldía; se le hará conocer esta providencia y no se contará más con él. Pero si el rebelde compareciere, se lo oirá, y tomará la causa en el estado en que la encuentre3”.

La normativa anterior al COGEP establecía: “Con la contestación de la demanda se mandará notificar al actor, y en la misma providencia, caso de haber hechos que deban justificarse, se abrirá la causa a prueba por el tér-

¿Cuál es el papel que desempeña el Abogado en el patrocinio de las partes?

RESPUESTA

En los tribunales y juzgados no se admitirá escrito alguno que no esté firmado por un abogado incorporado al Foro, excepto en el caso de la tramitación de procesos relativos a garantías jurisdiccionales y las causas que conozcan las juezas y jueces de paz.

Cuando un abogado se presente por primera vez en un proceso patrocinado a una de las partes, el actuario verificará que se le presente el original del carné de inscripción en la matrícula, debiendo incorporar al proceso una copia del mismo.

En todos los procesos e instancias, para los escritos que se ingresen sin firma de abogado o en los escritos en los que se haya omitido la firma del abogado, el juez de la causa requerirá mediante providencia que en el término de cinco días se de cumplimiento a lo dispuesto en el segundo inciso del Art.327 del Código Orgánico de la Función Judicial, a fin de procurar el saneamiento procesal. Dado por Resolución de la Corte Constitucional No.3, publicada en Registro Oficial Suplemento 485 de 22 de abril del 2015. Criterios sobre

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR
CONSULTA LABORAL

mino de diez días, en el cual se practicarán las diligencias probatorias que se solicitaren. Cuando la controversia versare exclusivamente sobre cuestiones de derecho, contestada la demanda se notificará a las partes, y sin otra sustanciación el Tribunal pronunciará sentencia en el término de doce días.”

Finalmente la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa establecía: “En todo lo no previsto en esta Ley se aplicarán, en cuanto fueren pertinentes, las disposiciones del Código de Procedimiento Civil.4”, así en aplicación de aquél régimen se realizaba una calificación de la demanda, disponiendo en casos excepcionales se aclare la misma. Únicamente en las controversias que versaban sobre contratación pública era admisible la reconvención y en resto de controversias subjetivas, objetivas y de otra naturaleza distinta se inadmitían las reconvenciones deducidas.

En el ejercicio profesional, no evidencié una contestación a la demanda que fuera inadmitida, por incumplir prescripciones legales o de-

ficiencias en el cumplimiento de las disposiciones de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, o del Código de Procedimiento Civil, pese a que el Art. 102 del Código de Procedimiento Civil disponía “El juez cuidará de que la contestación sea clara y las excepciones contengan los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya, y los requisitos señalados en los números de este artículo, y, de encontrar que no se los ha cumplido, ordenará que se aclare o complete. Esta disposición no será susceptible de recurso alguno.”

Por lo que, si bien existía una calificación a la demanda, los Tribunales Distritales, únicamente debían verificar que exista una exposición de los fundamentos de hecho y de derecho de las excepciones, así como la referencia a las impugnaciones del actor, las pruebas a ser rendida y el domicilio para notificaciones. Siendo muy raro el caso en que se inadmitan las contestaciones a la demanda, lo que si verifique en alguna muy excepcional es que se inadmitan reconvenciones por parte de las administraciones públicas contra los ciudadanos por cualquier

aspecto patrimonial que las demandadas consideraban tener derecho a exigir sin que exista vínculo alguno de contratación estatal. En estos casos, el pronunciamiento del Tribunal Distrital para declararse incompetente e inadmitir dichas reconvenciones que pretendían reclamar una responsabilidad al ciudadano originada en un hecho o acto se fundaba en los numerales 2 y 3 del Art. 240 del Código Orgánico de la Función Judicial, norma orgánica que establece que los Jueces de lo Civil y Mercantil son los competentes para conocer cualquier delito civil, cuasi delito o cuasicontrato en el cual el Estado pretenda reclamar patrimonialmente a un ciudadano; pues el Tribunal Contencioso Administrativo, se halla vedado para distraer al ciudadano de su juez natural, y de hacerlo actuaría violando la garantías prevista en el Art. 76 numerales 3 y 7, letra k) de la Constitución de la República, pues la única excepción a dicha competencia se halla en las leyes de contratación pública (Art. 105 de la LOSNCP) y de contratación estatal (Art. 38 de la Ley de Modernización del Estado) que sometían a los contratantes

a resolver sus controversias ante la jurisdicción contencioso administrativa.

Régimen Actual de la Contestación a la Demanda y Reconvención o Contrademanda y su calificación en materia Contencioso Administrativa

El Código Orgánico de General de Procesos, es más estricto con los litigantes que la normativa que le precedió5 , impone más exigencias para el ejercicio de la acción, cuanto para el ejercicio de la contradicción.

Esta nueva normativa, nace de la necesidad de implementar un sistema que deje a un lado viejas prácticas de deslealtad procesal y conducta procesal indebida, hacia un litigio ausente de aquellas prácticas abusivas y nocivas, caracterizadas por una cultura litigiosa ausente de ética, que se caracterizaba por la jerga popular “el papel aguanta todo”.

realizar una referencia a otras normas, lo cual ya inconveniente, resulta aún mayor la dificultad para los litigantes, cuando dicho texto legal contiene la frase “en lo aplicable”, que deja a la interpretación y al buen entender de las partes y del juzgador, aspectos que debían ser definidos en forma específica, clara y determinada.

Mientras no se corrija lo anterior, con una reforma legislativa que establezca los requisitos de la contestación a la demanda, continuarán existiendo inseguridad jurídica de la forma en que debe ser planteado dicho acto procesal.

A criterio de este, Juez la contestación a la demanda en materia contenciosa administrativa debe contener:

A.- La designación del Juez ante el cual se la presenta.

B.- Los nombres y apellidos del compareciente (demandado), su número de cédula de identidad o ciudadanía y la calidad en que comparece en los casos en que actúa como autoridad o como representante de las autoridades con mención de a quien representa.

C.- Dirección electrónica del demandado, casillero judicial o electrónico de su defensor.

El Código Orgánico General de Procesos establece un conjunto de formalidades6 y solemnidades7 , para que la demanda y la contestación a la demanda y la reconvención puedan surtir los efectos procesales necesarios para trabar la litis y posteriormente desarrollarla en forma adecuada para que se pueda emitir una decisión motivada.

Desarrollando las nuevas exigencias que establece el nuevo ordenamiento legal, pese a someter la parte más intensa del juicio a un procedimiento oral, tanto la demanda como la contestación a la demanda y la reconvención deben ser presentadas por escrito, a diferencia de las acciones constitucionales que pueden ser deducidas oralmente y deben ser reducidas a escrito.

La norma impone que la contestación a la demanda “cumplirá, en lo aplicable, los requisitos formales previstos para la demanda 8 ”, prescripción legal que adolece de oscuridad, ya que además de

D.- El pronunciamiento expreso sobre la veracidad de los hechos afirmados por el actor.

E.- El pronunciamiento sobre la prueba documental del actor y su autenticidad.

F.- El pronunciamiento sobre las pretensiones del actor.

G.-Las excepciones previas y de fondo que deduce en su demanda, con expresión de los fundamentos fácticos y de derecho que las sustentan.

H.- El anuncio de los medios probatorios que acreditan los hechos aseverados. En caso de pedir declaraciones testimoniales, debe indicar los hechos respecto de los cuales declararán. En cuanto a las diligencias de inspección, informes periciales y otras diligencias que consi-

deren pertinentes, conducentes y útiles para el litigio, las acompañará con su demanda, y para pedir acceso judicial, deberá indicar el lugar en que deben practicarse, describir su contenido, justificar los motivos para requerirlo, y no presentar dichas pruebas con la demanda.

Las firmas del demandado y su defensor.

Además la contestación a la demanda debe acompañarse:

A.- El poder cuando se actué como procurador de personas naturales o jurídicas privadas y públicas, el oficio o delegación cuando se actúe como procurador de autoridades o delegados de las mismas en los términos previstos por el Art. 305 del COGEP.

B.- Los habilitantes que acrediten la representación, cuando se actúe por cuenta de un incapaz.

C.- Copia legible del documento de identidad del compareciente.

D.-Los medios probatorios de que se disponga, destinados a sustentar sus excepciones.

E.- En los casos de expropiación, la declaratoria de utilidad pública, el certificado de propiedad y gravámenes emitido por el Registro de la Propiedad, el certificado del catastro en el que conste el avalúo del predio.

F.- Copias certificadas de la Resolución o acto impugnado y el expediente original que sirvió de antecedente y se halle en el archivo de la dependencia a su cargo.

Si la demanda incumple alguno de los requisitos, es oscura en forma insalvable o es incompleta en cuanto a los requisitos necesarios para su admisibilidad, se dispondrá completarla, conforme lo ordena el Art. 156 del Código Orgánico General de Procesos. Si el demandado incumple su deber de corregir, aclarar o completar demanda, se inadmitirá con el efecto de que la misma se entenderá

por no presentada.

El que el demandado omita pronunciarse sobre algunos hechos aducidos por el actor, realice referencias oscuras y evasivas, genera el problema de si debe o no inadmitirse la demanda.

A criterio del juzgador, no puede considerarse un incumplimiento a los requisitos de la contestación a la demanda, sino que tiene que ser apreciado por el Tribunal en su justa medida como una admisión tácita de los hechos que le son adversos al demandado, pero no puede ser motivo para castigarla con la inadmisión de la contestación a la demanda.

De manera que el efecto de dar por no presentada la demanda, a criterio del juzgador se da debe ocurrir cuando se han incumplido flagrantemente alguno de los requisitos de la contestación a la demanda en forma tan grave que afectan la validez de acto procesal, en los demás casos tiene que admitirse a trámite con los defectos existentes, para hacer efectiva la garantía constitucional de no sacrificar la justicia por el incumplimiento de formalidades.

En tal virtud, es necesario destacar que, tanto el acto de calificación a la demanda, cuanto el de contestación a la demanda, deben orientarse a que las partes puedan ejercer su derecho de contradicción, de manera que la inadmisión de cualquier de estos actos procesales tiene que ser adecuadamente apreciada por el juzgador, pues aquel efecto, no solo genera la presunción legal de que el demandado ha negado en forma negativa pura y simple los hechos, también acarrea consecuencias importantes en los derechos procesales de la parte demandada, ya que inadmitida la contestación a la demanda, el demandado pierde elementos importantísimos del debate litigioso, pero principalmente se halla impedido de actuar todas las pruebas que acompañaba a su contestación a la demanda para ser actuadas en audien-

cia de juicio.

De ahí que el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo debe actuar con prudencia al calificar los actos procesales, pero también constituye un aspecto absolutamente relevante que los profesionales que defienden a demandados, realicen con responsabilidad, no solo la verificación de la oportunidad con la que debe ser presentada la contestación a la demanda, sino que adicionalmente deben realizar un esfuerzo importante para que dicho acto procesal cumpla los requisitos exigidos por la Ley.

Como se indicó al inicio de este ensayo, el Estado puede allanarse a la demanda al contestarla, lo cual es muy raro, pero ha ocurrido en poquísimas ocasiones, en estos casos debe quedar claro que para que el allanamiento estatal pueda ser eficaz y pueda darse por terminado el litigio, la entidad demandada tiene que estar autorizado por el Procurador General del Estado, y en el caso de los Gobiernos Autónomos Descentralizados por ministerio del Art. 331 del COOTAD los representantes legales y judiciales del ente deben estar autorizados por el órgano legislativo del respectivo gobierno autónomo.

Sin aquella autorización, el juzgador podría negar el allanamiento y continuar el proceso, considerando la ficción legal de que el ente estatal no contestó la demanda.

En cuanto a la reconvención como recurso procesal tendiente a la defensa del demandado, este es poco común, pues como se explicó anteriormente, la reconvención del demandado, generalmente se halla limitada a los procesos de contratación pública, pues el Estado fuera de estos casos no puede demandar al ciudadano en la jurisdicción contencioso administrativa.

El Art. 154 del Código Orgánico General de Procesos contempla la institución de la reconvención, y estable-

ce, nuevamente, oscuridad en relación a sus requisitos, pues igualmente mantiene la misma redacción oscura, que indica: “Serán aplicables a la reconvención, en lo pertinente, las reglas previstas para la demanda.”, con el agravante de que no existe ninguna otra referencia a distinciones de requisitos que deba contener, como si ocurre para la contestación a la demanda. Aquel defecto nuevamente deja a criterio del juzgador la exigencia de los requisitos de los Arts. 142 y 143 que deben cumplir los demandados que pretendan ejercer su derecho a reconvenir al actor de una causa.

Juicio No. 17203-2025-02174

A mi criterio, Juez la reconvención en materia con-

263428455-DFE

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 10 de junio del 2025, a las 09h28. REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

EXTRACTO JUDICIAL

CITACIÓN JUDICIAL A: ESTRADA GRANOBLES NELSON ARIEL

JUICIO N°. 17203-2025-02174

CUANTIA: INDETERMINADA

PROCEDIMIENTO: SUMARIO

ACCIÓN: SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

PARTE ACTORA: AYLIN KARIME RIASCOS GARCIA

PARTE DEMANDADA: ESTRADA GRANOBLES NELSON ARIEL

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL CANTÓN QUITO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 30 de mayo del 2025, a las 14h12. VISTOS.- Reasumo mi competencia por haberme encontrado con vacaciones legalmente aprobadas desde el 05 al 22 de mayo del 2025.- ABG. SILVIA PATRICIA RIVAS LEDESMA, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la Parroquia Mariscal Sucre, del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, mediante acción de personal 3114-DNTH-2023-DM, avoco conocimiento de esta causa, asegurando competencia de conformidad con lo establecido en los Artículos 233 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial.- En lo principal: [1] CALIFICACIÓN: La demanda de SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD N.- 17203-202502174 presentado por AYLIN KARIME RIASCOS GARCIA en contra de ESTRADA GRANOBLES NELSON ARIEL dispongo lo siguiente: PRIMERO: Aceptar la demanda al trámite SUMARIO que corresponde, establecido en el Art. 332 y siguientes del COGEP; SEGUNDO: Cítese al demandado señor, ESTRADA GRANOBLES NELSON ARIEL, por medio de la prensa, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia

Firmado por JUAN PABLO LOJANO LOJANO C=EC L=QUITO CI 0104973110

con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, toda vez que la actora afirma que le es imposible determinar la residencia o domicilio de los herederos desconocidos, debiendo comparecer en el término de cinco días a esta judicatura a realizar la declaración bajo juramento ante esta autoridad, luego de lo cual se dispone que el Secretario de la Unidad confiera el extracto correspondiente y se publique en uno de los Diarios de mayor circulación que se editan en esta localidad, publicación que se hará con letra tipo helvática, con tamaño de fuente No. 8 y a doble columna. Se dispone a la señora AYLIN KARIME RIASCOS GARCIA comparezca en término de cinco días a esta Judicatura, a fin de que se recepte la declaración bajo juramento de que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la demandada y que ha realizado todas las gestiones para ubicar su domicilio, conforme lo determina el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos.-TERCERO: Agréguese en autos documentación y pruebas agregadas por la actora, la que se tomará en cuenta acorde a derecho; pues se considera justificativos de la relación del parentesco; Del ANUNCIO DE PRUEBAS realizado, se provee: a) DOCUMENTALES: Téngase en cuenta las que adjunta para los fines de ley; b) DECLARACIÓN DE PARTE: Receptese la Declaración de parte actora en el momento mismo de la día de la Audiencia Única, al tenor del interrogatorio que de forma oral realizará el día de la diligencia la parte accionante.CUARTO: Audiencia Reservada, con fundamento en el Art. 45 de la Constitución de la República, Art. 31 último inciso del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, dependiendo del grado de madurez, de la menor de edad será escuchado el día de la audiencia señalada, previa a la audiencia única por la suscrita jueza en esta Unidad Judicial.- QUINTO: Una vez citada la parte demandada, se dispone la intervención de la Trabajadora Social de esta Unidad Judicial, debiendo remitir el expediente, a fin de que realicen una investigación, sobre los hechos narrados, quien emitirá su informe en el menor tiempo posible; Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, y le cito, previniéndole de la obligación que tiene de señalar domicilio legal para sus futuras notificaciones en esta causa, dentro del perímetro legal de la Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de esta ciudad de Quito, cantón Quito, provincia de Pichincha.

ABG. JUAN PABLO LOJANO

SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PROVINCIA DE PICHINCHA

LOJANO LOJANO JUAN PABLO

SECRETARIO

tenciosa administrativa debe contener:

A.- La designación del Juez ante el cual se la presenta.

B.- Los nombres y apellidos del compareciente (demandado), su número de cédula de identidad o ciudadanía y la calidad en que comparece en los casos en que actúa como autoridad o como representante de las autoridades con mención de a quien representa.

C.- Los nombres y apellidos del contrademandado.

D.- La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente clasificados y numerados.

E.- Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la reconvención, expuestos con claridad y precisión.

F.- El anuncio de los medios probatorios que acreditan los hechos aseverados. En caso de pedir declaraciones testimoniales, debe indicar los hechos respecto de los cuales declararán.

En cuanto a las diligencias de inspección, informes periciales y otras diligencias que consideren pertinentes, conducentes y útiles para el litigio, las acompañará con su demanda, y para pedir acceso judicial, deberá indicar el lugar en que deben practicarse, describir su contenido, justificar los motivos para requerirlo, y no presentar dichas pruebas con la demanda.

G.-- Las firmas del demandado y su defensor.

A la reconvención deben acompañarse:

A.-El poder cuando se actué como procurador de personas naturales o jurídicas privadas y públicas, el oficio o delegación cuando se actúe como procurador de autoridades o delegados de las mismas en los términos previstos por el Art. 305 del COGEP.

B- Los habilitantes que acrediten la representación, cuando se actúe por cuenta

de un incapaz.

C.- Copia legible del documento de identidad del compareciente.

D.-Los medios probatorios de que se disponga, destinados a sustentar su acción.

La reconvención debe ser calificada como una demanda, de manera que de encontrarla oscura o incompleta debe mandársela a aclarar bajo las prevenciones del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos. Si no se cumple dentro del término legal con los requisitos necesarios para su admisión, además de inadmitirla dejando a salvo el derecho a proponerla por cuerda separada se debe disponer la devolución de los documentos adjuntados a ella, a menos de que éstos sean parte también relevantes y necesarios por haberse referido en la contestación a la demanda, en caso de que se haya propuesto dicho acto procesal por el demandado.

El Tribunal Distrital también puede declarar inadmisible la reconvención, cuando incurre en las prohibiciones del Art. 147 del Código Orgánico General de procesos, en especial si el Tribunal Distrital es incompetente para conocerla, existiere

una indebida acumulación de pretensiones o problemas para su sustanciación en un mismo juicio, por ejemplo se aumenten los sujetos procesales, incorporado otros adicionales al actor de la causa. También si la reconvención es manifiestamente inadmisible. En todos estos casos, se emitirá el auto de inadmisión respectivo.

Finalmente la contestación a la reconvención debe reunir los mismos requisitos que una contestación a la demanda.

Bibliografía:

Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa

Código de Procedimiento Civil

Código Orgánico General de Procesos.

Ley de Modernización del Estado

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública

Código Orgánico de la Función Judicial

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

Véscovi Enrique, Teoría General del Proceso, Ed. Temis, Bogota, 1999.

Devis Echandia, Her -

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE “SOLUCIONES INTELIGENTES DATAVIP S.A.”

De conformidad con lo establecido en el Artículo 236 de la Ley de Compañías y con el Estatuto Social de SOLUCIONES INTELIGENTES DATAVIP S.A., se convoca a los señores Accionistas de la Compañía a la Junta Extraordinaria de Accionistas que se llevará a cabo de manera presencial el día 7 de agosto de 2025, a las 10:00, en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, en la calle La Granja 220 y Hungría, con el objeto de tratar el siguiente punto del orden del día:

1. Conocer y resolver sobre la reactivación de la Compañía.

Los documentos que serán conocidos por la Junta General se encuentran a disposición de los Accionistas en las oficinas de la Compañía, ubicadas en la calle La Granja 220 y Hungría, con la antelación dispuesta por la Ley de Compañías.

Quito D.M., 22 de julio de 2025.

nando. Compendio de Derecho Procesal. Tomo I. Teoría General del Proceso, Duodécima Edición, 1.999.

1.Art. 35 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

2.Art. 36 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

3.Art. 37 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

4.Art. 77 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

5.Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos

6.Constituyen formalidades aquellas exigencias legales que no afectan de manera principal la validez del acto procesal, y que incluso pueden ser prescindidas o admiten menos rigurosidad en su exigencia, tales como el “Registro Único de Contribuyentes” o “la dirección electrónica” del demandado.

7.Constituyen solemnidades aquellas exigencias legales que afectan la validez del acto procesal como es la firma en el documento, la designación de las partes que lo presenta, en el caso de la demanda el domicilio del demandado, la pretensión o pretensiones que deduce.

8.El Art. 151 del Código Orgánico General de Procesos en lo pertinente establece: “Art. 151.- Forma y contenido de la contestación. La contestación a la demanda se presentará por escrito y cumplirá, en lo aplicable, los requisitos formales previstos para la demanda. La parte demandada deberá pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admite y de lo que niega.

Deberá además deducir todas las excepciones de las que se crea asistida contra las pretensiones de la parte actora, con expresión de su fundamento fáctico. Las excepciones podrán reformarse hasta antes de la audiencia preliminar.

En el término de tres días de calificada la contes-

tación se notificará con su contenido a la parte actora, quien en el término de diez días, podrá anunciar nueva prueba que se referirá a los hechos expuestos en la contestación…”

TÍTULO EXTRAVIADO Queda anulado el titulo de la compañía HOSPITAL DE LOS VALLES S.A. No. 3724 No. de acciones: 1 Tipo A No. 627 No. de acciones: 20.000 Tipo B

Propietario: SANTIAGO ANDRES ENRIQUEZ PEREZ

El título detallado será anulado de no presentarse reclamo sobre el mismo en un lapso de 30 días contados. Quito, 22 de julio de 2025

001-004-5766

TÍTULO EXTRAVIADO

Queda anulado el titulo de la compañía HOSPITAL DE LOS VALLES S.A. No. 2362 No. de acciones: 2 Tipo A No. 403 No. de acciones: 2.000 Tipo B

Propietario: JULIO CESAR ENRIQUEZ VITERI

El título detallado será anulado de no presentarse reclamo sobre el mismo en un lapso de 30 días contados.

Quito, 22 de julio de 2025

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05201DPV012671-7 emitido por el Banco Bolivariano CA con vencimiento 14/07/2025”.

CONVOCATORIA

Dando cumplimiento a lo estipulado en la Ley de la Superintendencia de Compañías y los Reglamentos internos de la Compañía de Taxis de Servicio Ejecutivo GALO PLAZA LAZO S.A., mediante la presente se CONVOCA, a una Junta General Extraordinaria de Accionistas, a realizarse el día Martes 29 de Julio del 2025, a las 17:00 pm en las instalaciones de la Compañía, ubicada en la Av. El Retorno y Huayna Falcon. Para tratar el siguiente orden del día.

ORDEN DEL DÍA

1. Constatación del quórum e Instalación de la Junta por el Sr. Presidente.

2. Informe de Presidente e Informe de Gerente

3. Presentación de Informe Económico del Primer Semestre del año 2025

4. Informe de Comisario

5. Elección de la Directiva

6. Posesión de la Directiva

7. Clausura.

Nota: Solicitamos la presencia del Sr. Patricio Flores, Comisario de la Compañía.

Atentamente,

LUIS MIGUEL AZANZA CRUZ

Sr. Diego Cevallos Sr. Galo Reina PRESIDENTE GERENTE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.