Esmeraldas: 12 de agosto 2025

Page 1


MARTES 12 DE AGOSTO DE 2025

Sector turístico de Esmeraldas celebra feriado exitoso

Esmeraldas vivió un repunte turístico en el feriado del 10 de Agosto, con playas llenas y hoteles al 100% de ocupación. La seguridad fue un factor clave, aunque persisten retos en infraestructura. 3

SOCIEDAD

Arte afroesmeraldeño con Inteligencia Artificial 4

Minería en Carchi alimenta a la narcoguerrilla colombiana 10-11

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora
Esmeraldas
SEGURIDAD

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

Se busca oposición

Puesto que las percepciones en política son sumamente importantes, si hay un relato oficialista que funciona, difícilmente los datos revertirán la percepción de la ciudadanía, por raro que parezca.

En ese sentido, los datos y los números del país no solamente son alarmantes, sino que coinciden en muchos casos con los peores a nivel histórico. Ese es el caso de los asesinatos, donde los datos indican que el 2025 ha sido el más violento de todos los tiempos, y eso es, por si acaso, un dato. Esto a pesar de que nos subieron el IVA para justamente contener la inseguridad (otro dato).

Y cifras hay de sobra, mostrándonos un gobierno indolente e ineficiente, como el de los 18 neonatos que han fallecido en Guayaquil por falta de cánulas, tal como reportan diferentes medios, y que se añaden a los 27 que fallecieron en el hospital Monte Sinaí en 2024. Esto confirma el dato de que este gobierno, también en el aspecto de salud pública, no puede.

Pero el relato oficialista aguanta, hasta aquí, todos los datos y las cifras más contundentes, porque del otro lado no hay una oposición que, sirviéndose de la inmensa cantidad de hechos nefastos que deberían arrinconar al Ejecutivo, logre posicionar un relato que haga reaccionar a una ciudadanía que es indiferente y, por ende, cómplice de las tragedias que suceden en el país.

La oposición carece de mensaje y mensajero.

Y eso, en política, se paga electoral y socialmente, puesto que, al fin y al cabo, si un gobierno no tiene oposición, dejará siempre más en el abandono a los ciudadanos.

El correísmo por sí solo no logra contener los excesos del actual ejecutivo, que hoy incluso apunta a la desestabilización de la Corte Constitucional, que durante la campaña electoral fue incluso paciente con él. Hasta podríamos decir que el correísmo hoy se encuentra en su momento más débil y va perdiendo confianza entre muchos de sus seguidores. Por otro lado, los movimientos sociales también han renunciado a su papel de críticos para alinearse al pensamiento de Carondelet. No queda más que esperar que pronto surja otro espacio que logre despertar lo que queda de resistencia en el país.

MARIASOL PONS @mariasolponsc

Contrapunto

Elpronunciamiento de la Corte Constitucional suspendiendo provisionalmente la aplicación de 17 artículos de la Ley de Solidaridad, de la Ley de Inteligencia y de la Ley de Integridad Pública era de esperarse, pues las leyes planteaban desafíos constitu-

EDITORIAL

Abandono colombiano

La frontera norte históricamente ha sido un verdadero problema para Ecuador. El país ha sufrido los problemas de seguridad de Colombia porque el vecino del norte ha dejado, durante décadas y con impunidad, que la guerrilla comunista, luego transformada en narcoguerrilla, se refugie en el sur de ese país.

Los departamentos de Nariño y Putumayo, limítrofes con Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, son dominados por los narcoguerrilleros. Estos manejan los cultivos, la cosecha, la producción y el envío de la cocaína.

En los mandatos de los presidentes de Colombia Álvaro Uribe e Iván Duque cambiaron las políticas y los militares de ese país tenían más presencia. Incluso se realizaban operaciones espejo entre los Ejércitos para controlar puntos específicos y detener a los narcos que hacen daños a las dos naciones.

Pero en la era de Gustavo Petro eso ha cambiado. Ecuador sufre las consecuencias directas de su débil política de seguridad, que nuevamente califica a los narcotraficantes como beligerantes y políticos, cuando son criminales que delinquen en ambos países.

Este Diario ha informado sobre el cambio de actores alrededor de la minería ilegal en Carchi e Imbabura. Desde la llegada de los terroristas de los Lobos, los enfrentamientos entre este grupo y los narcoguerrilleros hasta el envío de material aurífero a Colombia para las plantas de procesamiento de las FARC para obtener el oro ecuatoriano. En el lado colombiano hacen lo que quieren.

Gustavo Petro ha perdido control del sur del país, publicó la revista Semana de Colombia. Todo junto se convierte en una alerta nacional para Ecuador.

cionales. Escribo esta columna alejada de la discusión jurídica pues esa no es mi profesión, lo hago intentando dilucidar cómo este pronunciamiento, en mi criterio incompleto y por ende inapropiado, puede convenir a un país que lo que necesita es orden y reglas claras. La Corte suspende provisionalmente ciertos artículos, de acuerdo a la facultad jurídica que tiene para hacerlo, pero lo hace dejando al país preguntándose, ¿qué principios aplican ahora? Si el objeto de la Corte

es la de hacer control constitucional y así ser un contrapeso de poder ¿por qué su pronunciamiento deja una estela de desconexión con la apremiante situación de inseguridad que nos aqueja? ¿Se puede conjugar control constitucional con cercanía ciudadana?

Sin duda el pronunciamiento es un revés para el Gobierno. Probablemente sea una razón para llevarnos a una Asamblea Constituyente : engorrosa, riesgosa, costosa, pero decidora. Mientras la Corte se pronun-

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada

Cómo la mediación salvó a una empresa familiar en crisis

Haceunos meses, una empresa familiar en Ecuador, con varios años de historia y una sólida trayectoria intergeneracional, vivió una crisis que parecía insuperable. Tras un desacuerdo profundo entre las dos generaciones que dirigían el negocio, el futuro de la empresa estuvo en juego. Las diferencias sobre la dirección del negocio y el manejo de recursos generaron tensiones que llegaron a un punto crítico, donde muchos pensaron que el conflicto sería imposible de resolver sin un juicio largo y costoso.

Sin embargo, en lugar de optar por la vía judicial, se decidió abrir un espacio para la mediación. Un proceso sencillo pero transformador: dos mediadores neutrales guiaron a las partes en un diálogo donde pudieron expresar sus emociones, intereses y preocupaciones sin miedo a ser juzgados. En solo tres sesiones, lo que parecía un conflicto irreconciliable se convirtió en una oportunidad para replantear la visión del negocio, mejorar la comunicación intergeneracional y establecer un plan claro para el futuro.

Este caso refleja un fenómeno cada vez más común en el mundo empresarial y familiar: la mediación como una herramienta efectiva para restaurar relaciones. Muchas veces, los conflictos no son tan irreparables como parecen. Lo único que se necesita es un espacio seguro donde ambas partes puedan expresar sus puntos de vista y encontrar un terreno común.

La mediación no es solo para conflictos legales. Es un proceso que puede ayudar a resolver disputas cotidianas y a restaurar lo que parecía irremediable. Desde desacuerdos familiares hasta tensiones laborales, las herramientas de la mediación nos ofrecen una alternativa a la confrontación.

Además, la mediación no implica que uno de los participantes “gane” y el otro “pierda”. En lugar de imponer una solución, el mediador facilita el proceso para que las partes lleguen a un acuerdo mutuamente beneficioso.

Lea el artículo completo en: www.lahora.com.ec

cia en integridad y, después de hacerlo, habrá choque de discursos, opiniones y posturas. Vivimos polarizados, no es un misterio para nadie. En esa dinámica todo se sobresimplifica acerca de quién apoya y quién ataca y las supuestas razones para ello.

Lo que nos queda faltando es la reflexión de por qué se nos hace tan difícil luchar contra la corrupción y el crimen sin que eso implique rasgarse las vestiduras y emitir adjetivos calificativos. Muchas veces considero

que al Ecuador, como a muchos otros países, le gusta vivir sobre mentiras, o dicho más suavecito nos priva dorar la píldora y por eso, luego la realidad nos muerde.

La conversación sobre el fallo constitucional debería producir un contrapunto; una concordancia armoniosa de voces contrapuestas. Subrayo debería, porque el problema es que el discurso se plaga de deber y no tanto de hacer (bien), y ese es el mayor problema.

Sector turístico de Esmeraldas celebra feriado exitoso

Esmeraldas vivió un repunte turístico en el feriado del 10 de Agosto, con playas llenas y hoteles al 100% de ocupación. La seguridad fue un factor clave, aunque persisten retos en infraestructura.

reporta 70 millones en movimiento económico por turismo.

El feriado por el Primer Grito de la Independencia marcó un hito para el turismo en Esmeraldas, con una afluencia masiva de visitantes que no se registraba desde antes de la pandemia. Hoteleros, restauranteros y emprendedores locales expresaron su satisfacción por el repunte en la ocupación hotelera y el dinamismo económico generado durante los tres días de asueto. Pese al deterioro de la vía Quinindé-Esmeraldas, principal acceso a la provincia, miles de turistas llegaron para disfrutar de las playas, la gastronomía y la vibrante cultura afroesmeraldeña.

Datos de FENACAPTUR

Según estimaciones de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo (Fenacaptur), entre 600.000 y 700.000 personas viajaron

por el país durante el feriado, con Esmeraldas como uno de los destinos más concurridos. La provincia recibió visitantes principalmente de Guayas, Pichincha, Imbabura, Tungurahua y otras regiones, lo que generó congestión vehicular inusual en las carreteras y una ocupación casi total en hospedajes.

Seguridad y agenda cultural: factor clave

Uno de los factores clave para este éxito fue la mejora en la seguridad, junto con una agenda cultural bien planificada que incluyó festivales de marimba, presentaciones artísticas y ferias gastronómicas en distintos cantones. Estos eventos no sólo atrajeron a turistas, sino que también permitieron a los visitantes conectarse con la identidad afrodescendien-

te de la provincia.

El movimiento económico generado a nivel nacional superó los 70 millones de dólares, según Fenacaptur, cifra que refuerza al turismo interno como un motor esencial para la economía. En Esmeraldas, comerciantes reportaron ventas récord en restaurantes, tours playeros y servicios de transporte, evidenciando una recuperación significativa para el sector.

Desafíos pendientes

A pesar del éxito, persisten desafíos, como el mal estado de la vía Quinindé-Esmeraldas, que dificulta el acceso y podría afectar la experiencia turística a futuro. Empresarios locales exigen mejoras en carreteras y servicios básicos para consolidar a Esmeraldas como un destino

seguro y competitivo. Autoridades y líderes del sector coinciden en que este feriado demostró el potencial turístico de la provincia, pero

destacan la necesidad de invertir en infraestructura y promoción constante para mantener el crecimiento. (DLH)

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010503802300000000, Ubicado: NUEVO MUISNE Calle: S/N Parroquia MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE

FENACAPTUR

Primera exposición de arte afroesmeraldeño con Inteligencia Artificial

Jóvenes de Esmeraldas presentan la primera exposición de arte afro creado con IA: cuadros, música y poesía generados tecnológicamente.

Hoy el Palacio de Cristal de Esmeraldas será testigo de un evento sin precedentes: la primera exposición de arte afroesmeraldeño creado con inteligencia artificial por estudiantes de informática del Colegio 5 de Agosto. La muestra, que inicia a las 9:00 AM, presentará cuadros digitales generados mediante herramientas de IA, donde los jóvenes plasmaron su visión de la cultura afrodescendiente.

Rodríguez Bonedani David, estudiante de Tercero B, explicó el proceso: “Describimos textualmente lo que sentimos, y la IA genera la imagen. Luego la imprimimos en gigantografías y la enmarcamos”. Cada obra refleja elementos identitarios como la marimba, las tradiciones y la unidad comunitaria.

Música y poesía afroecua-

toriana con toque tecnológico

La innovación no se limita a lo visual. Los alumnos también presentarán composiciones musicales con letras y melodías generadas por inteligencia artificial, junto a recitales de poesía afroesmeraldeña. “No solo son cuadros, es un rescate integral de nuestra cultura usando la última revolución tecnológica”, destacó Álvarez Jordi, del Tercero B.

El profesor Díaz Valencia, mentor del proyecto, señaló que esta iniciativa forma parte de la unidad de Multimedia en la asignatura de Diseño Web. “Les enseñamos a crear imágenes y audio, y ahora integran IA para potenciar su creatividad”.

Una Invitación a celebrar la identidad cultural Los jóvenes artistas exten-

Profesionales odontólogos de Esmeraldas tendrán nuevo directorio

Varias decenas de mandiles blancos han propuesto e inscrito ante el Tribunal Electoral correspondiente al doctor Luis Bone Ortiz, a la Presidencia del gremio. De igual manera a los doctores : Flora Rojas, a la vicepresidencia, secretario Jonatan Velasco, tesorero Alberto Navarro, y para vocales a Tania Hurtado, Juan Espinoza, Pamela Cabeza, Margarita Lara, Margarita Mejia y John Saavedra.

Cómo delegados ante el Congreso, fueron inscritos los galenos Mario Chancay y Guillermo Santillan. La defensa profesional, el fortalecimiento del gremio con la afiliación de nuevos pro-

dieron una cordial invitación a la comunidad: “Vengan a disfrutar lo hermoso de nuestra cultura. No se pierdan esta fusión de tradición y tecnología”, expresó Teo Benavides, autor de una obra que simboliza la unidad afroecuatoriana. (JNG)

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

El nuevo directorio del Colegio de Odontólogos a elegirse en Esmeraldas será por un periodo de 2 años.

fesionales y la capacitación científica permanente, constan entre otros aspectos en la propuesta que están socializando los integrantes de la lista unitaria inscrita, según el doctor Luis Bone.

Un proceso transparente El proceso electoral venidero es observado con bene -

plácitos por la Federación Ecuatoriana de Odontólogos, según el doctor Walter Quiñónez, miembro del Comité Ejecutivo. Quiñónez instó a los Odontólogos a continuar avanzando en el proceso de unidad, el que con seguridad, dijo será un estímulo para la reactivación de los gremios que se mantienen inactivos en Esmeraldas. (AGM)

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010500100200000000, Ubicado: COOP. VENCEREMOS Calle: S/N Parroquia MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 11 00m del P01-P02 que sigue su trazado con Calle Principal SUR: En 11 00m del P05-P06 con la propiedad de a Sra García Martínez Ana Rosa ESTE: En 1 0 .00 m del P0 2 - P0 3 con la propiedad de Sr V eliz Mol ina Jorge Luis . En 9.00m del P3 - P4 con la propiedad del S r. Alvia Velasco Carlos Jacinto. En 9.00m del P4 - P5 con la propiedad de la Sra. V elasco Vera Vicenta Verónica OESTE: En 28 00m del P06-P01 con la propiedad de la Sra. Cheme Chere María Betty con Limite Urbano, con una Superficie de 307 24m2 a favor de ARIAS SANCHEZ MANUEL SALVADOR

Lo comunico para los fines de Ley

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 5001040600100000000, Ubicado: SANTA ROSA Calle: S/N Parroquia MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 7 60m del P01-P02 con la propiedad de Sr. Garpar Colorado Atilando Plac do SUR: En 7 60m del P04-P05 que sigue su trazado con Calle S/n ESTE: En 16 49 m del P02 - P03 con l a propiedad del Sr . Gracia Cedeño Luis Hernán E n 22.51m del P3 - P4

PRIMERA exposición de IA sobre cultura afro en Esmeraldas.

COMUNIDAD

Pescadores de Esmeraldas se registran para acceder a combustible subsidiado

Pescadores de Esmeraldas podrán registrar sus embarcaciones hasta el 13 de agosto para acceder a combustible subsidiado. Uprocoopes y el MTOP coordinan el proceso en el Puerto Pesquero Artesanal.

CAMPAÑA de Uprocoopes y MTOP beneficia a embarcaciones pesqueras.

Este martes 12 de agosto de 2025 inició en Esmeraldas la campaña de registro y entrega de permisos para que propietarios y armadores de embarcaciones pesqueras puedan acceder a combustible subsidiado por el Estado. La Unión Provincial de Cooperativas Pesqueras (Uprocoopes), en coordinación con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, atenderá a los interesados en las oficinas de la gasolinera ubicada en el Puerto Pesquero Artesanal. Obidio Quiñónez, presidente de Uprocoopes, explicó que los pescadores deben presentar documentos como la matrícula de la embarcación, el zarpe y su cédula de ciudadanía para completar el trámite. La secretaria Yuliana Martínez precisó que el

proceso estará vigente hasta el miércoles 13 de agosto, en horario de 08:00 a 14:00.

Reactivar la pesca artesanal

El objetivo de esta iniciativa es garantizar que los pescadores artesanales de la provincia puedan adquirir gasolina a precio subsidiado, lo que les permitirá reducir costos operativos y mantener su actividad económica. Las autoridades esperan registrar a cientos de embarcaciones durante los dos días de la campaña.

Funcionarios de la Subsecretaría de Transporte estarán presentes para resolver dudas y verificar que los documentos cumplan con los requisitos establecidos. Una vez aprobados, los pes-

Incendios estructurales mantienen en alerta a Bomberos de Esmeraldas

El ECU 911 y el Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas respondieron a una emergencia reportada en la intersección de la Av. Libertad y Espejo, donde un incendio consumía una bodega de aire acondicionado dentro del antiguo edificio del Miduvi. Las unidades bomberiles realizaron maniobras rápidas de extinción y enfriamiento, logrando controlar completamente el siniestro. Afortunadamente, no se reportaron víctimas durante la intervención. El personal realizó inspecciones exhaustivas para prevenir rebrotes y procedió a ventilar el área afectada.

siniestro.

Llamado a la prevención de incendios

cadores recibirán un cupo que les permitirá comprar el combustible en el depósito de Uprocoopes.

Esfuerzo conjunto para apoyar al sector pesquero Esta medida forma parte de las políticas públicas para apoyar al sector pesquero, uno de los más afectados por el alza de precios en los insumos. El combustible subsidiado busca aliviar la carga económica de los pescadores y promover la reactivación productiva en Esmeraldas, una de las principales provincias pesqueras del país. Las autoridades instaron a los armadores y representantes de cooperativas a participar en el registro para no perder la oportunidad de acceder a este beneficio.(JNG)

Explosión de tanque de GLP devasta casa-hogar En otro incidente, los bomberos atendieron un incendio estructural en una casahogar de Cristo, ubicada en el Barrio 15 de Marzo. Al arribar al lugar, encontraron que un tanque de gas licuado de petróleo (GLP) había explotado, mientras otros dos tanques adicionales permanecían intactos pero en riesgo inminente. Estos fueron retirados de manera preventiva para evitar una tragedia mayor. A pesar de los esfuerzos, la vivienda quedó completamente destruida por el fuego. Las autoridades confirmaron que no hubo personas lesionadas durante el

Ante estos sucesos, las autoridades de Esmeraldas hicieron un llamado urgente a la población para extremar medidas de seguridad, especialmente en el manejo de materiales inflamables y sistemas de gas. Recomendaron:

°Mantener una distancia segura entre tanques de GLP y fuentes de calor

° Realizar mantenimiento periódico a instalaciones eléctricas y de gas

° Tener extintores en lugares estratégicos del hogar

° Reportar inmediatamente cualquier emergencia al ECU 911

El Cuerpo de Bomberos recordó a la comunidad la importancia de actuar con calma pero con prontitud ante cualquier principio de incendio, evitando así la propagación de las llamas y posibles pérdidas humanas. (DLH)

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010500301400000000, Ubicado: NUEVO MUISNE Calle: S/N Parroquia MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 10 00m del P01-P02 con la propiedad de Preciado Delgado María Auxiliado SUR: En 10 00m del P03-P04 que sigue su trazado con Calle S/n ESTE: En 2 4 .00 m del P02 - P03 que sigue su trazado con Calle S/ n OESTE : En 12 65m del P04-P05 con la propiedad privada del Sr Manzaba Carranza

Tras la muerte de 12 bebés en Guayaquil médicos exigen declarar emergencia

Tras la muerte de 12 bebés en un hospital de Guayaquil, médicos exigen declarar en emergencia el sistema de salud por falta de insumos.

Tras la muerte de 12 recién nacidos en el Hospital Universitario de Guayaquil y el desabastecimiento generalizado de medicamentos, el Colegio de Médicos del Guayas exigió al presidente Daniel Noboa declarar en emergencia el sistema de salud público. En un comunicado, el gremio señaló que los recortes presupuestarios han generado una crisis sin precedentes, especialmente en unidades de cuidados intensivos. “Jamás puede

congelarse o hacer recortes en Salud y Educación”, advirtieron, demandando la compra urgente de insumos médicos y la estabilidad laboral para el personal.

Gobernador del Guayas niega fallas en el hospital El gobernador Humberto Plaza defendió las condiciones del hospital, afirmando que tiene “instalaciones impecables, todo limpio y equipos nuevos”. Sin embargo, el alcalde Aquiles Álvarez con-

Semana de la lactancia materna y olimpiadas deportivas

El Distrito de Salud 08D03 Muisne-Atacames celebró la Semana de la Lactancia Materna con diversas actividades enfocadas en garantizar los derechos de las mujeres durante el embarazo, parto y postparto. Bajo las directrices del Ministerio de Salud Pública, se realizaron charlas informativas sobre cuidados prenatales y postnatales, jornadas médicas integrales para gestantes y actividades lúdicas con enfoque en salud. Además, se distribuyó material educativo sobre derechos

tradijo su versión, señalando que las muertes se debieron a la falta de cánulas nasales de bajo costo. La disputa escaló en redes sociales, donde Álvarez acusó al gobierno de negligencia y encubrimiento. Mientras tanto, el Ministerio de Salud removió a la coordinadora zonal y la Fiscalía inició una investigación.

Falta de Insumos y Fuga de Talentos Los médicos advierten que el sistema de salud enfrenta un colapso por la escasez de medicamentos, la falta de profesionales calificados y la precariedad laboral. Entre sus demandas están la priorización de compras médicas,

concursos por méritos para cargos directivos y la creación de posgrados en universidades públicas para evitar la fuga de talentos. Mientras las autoridades se enfrentan en declaraciones, las familias afectadas exigen respuestas y soluciones concretas para evitar más tragedias. (DLH)

sexuales y reproductivos, reforzando el mensaje de que una maternidad segura es un derecho fundamental.

Olimpiadas Deportivas

En paralelo, el Distrito 08D03 llevó a cabo una gran Olimpiada Deportiva Interinstitucional, enmarcada en la Estrategia Nacional “Salud en el Trabajo”. El evento reunió a personal administrativo, operativo, hospitalario y técnico en competencias que promovieron el compañerismo, la disciplina

y la confraternidad. La iniciativa buscó fortalecer el bienestar físico y emocional de los colaboradores, consolidando ambientes laborales saludables y mejorando la cohesión institucional.

Capital Humano

Ambas actividades reflejan el compromiso del Distrito de Salud con la promoción de hábitos saludables en la comunidad y entre su personal. Mientras la Semana de la Lactancia Materna impulsó prácticas clave para la salud infantil, las Olimpiadas Deportivas reforzaron valores como el trabajo en equipo y la sana competencia. (TS)

OLIMPIADAS deportivas refuerzan trabajo en equipo en personal de salud.
FISCALÍA investiga muerte de recién nacidos en Hospital Universitario.
COLEGIO de Médicos exige compra urgente de medicamentos e insumos.

Turista muere ahogado en Las Palmas

Un turista de la Sierra murió ahogado en Las Palmas, Esmeraldas, por fuertes corrientes. Mientras, la Armada rescató a 3 personas en Muisne. Autoridades piden precaución en playas.

Galo Martínez, un turista proveniente de la Sierra ecuatoriana, perdió la vida el domingo 10 de agosto tras ahogarse en el balneario Las Palmas, en Esmeraldas. Según testigos, el hombre ingresó al mar junto a amigos, pero fue sorprendido por las fuertes corrientes que lo arrastraron mar adentro. A pesar de los intentos por rescatarlo, las condiciones del agua impidieron su salvamento. Horas más tarde, su cuerpo sin vida fue recuperado y trasladado al Centro Forense de la isla Luis Vargas Torres por agentes de la Policía Nacional.

Armada del Ecuador rescata a turistas en Muisne En otro incidente relacionado con las peligrosas co -

rrientes marinas, la Armada del Ecuador auxilió a tres turistas, incluida una menor de edad, que estuvieron a punto de ahogarse en la playa de Portete, al sur de Esmeraldas. El personal naval actuó con rapidez para rescatar a los afectados y aseguró que recibieran atención médica necesaria. Autoridades reiteraron que mantendrán patrullajes constantes en zonas turísticas para prevenir más accidentes durante el feriado del 10 de Agosto.

Tomar precauciones

Los recientes incidentes han encendido las alarmas sobre los riesgos que representan las fuertes corrientes en las playas de Esmeraldas. Las autoridades recomiendan a los turistas respetar las

Fuerzas Armadas

desmantelan

redes criminales en Esmeraldas

Las Fuerzas Armadas del Ecuador ejecutaron un operativo militar en el cantón Muisne, provincia de Esmeraldas, con resultados contundentes. Durante la intervención, se logró la incautación de un camión blanco y 130 pomas de 36 galones de combustible, presuntamente vinculadas al contrabando y actividades ilícitas. Además, cuatro ciudadanos fueron aprehendidos en el lugar. Las autoridades ase -

señalizaciones de peligro y evitar ingresar al mar en zonas no vigiladas. La Armada del Ecuador reiteró su compromiso con la seguridad de los visitantes, pero hizo un llamado a la responsabilidad individual para prevenir tragedias. Mientras tanto, familiares de Galo Martínez lamentan su pérdida y exigen mayor presencia de salvavidas en las playas más concurridas .(DLH)

ARMADA rescata a turistas en Muisne durante feriado del 10 de Agosto.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS

guraron el área y entregaron tanto las evidencias como los detenidos a los organismos competentes para las investigaciones correspondientes.

Armas y vehículos incautados en operativo en Súa En otro despliegue de seguridad, efectivos militares del #BloqueDeSeguridad actuaron en el sector de Súa, Esmeraldas, tras recibir alertas de un tiroteo en la zona de Tonsupa. Durante el patru-

llaje, las tropas interceptaron a un grupo de sospechosos que intentaron huir al notar la presencia militar. El operativo resultó en la incautación de dos pistolas tipo blow, munición calibre 9mm, una alimentadora, una motocicleta y una tricimoto. Tres individuos fueron detenidos y puestos a disposición de las autoridades judiciales.

Seguridad en la frontera norte

Estas acciones forman parte de la estrategia de las Fuerzas Armadas para combatir a las organizaciones criminales que operan en la frontera norte del país. (DLH)

EXTRACTO DE CITACION. JUICIO: N° 08201-2025-00937. DEMANDANTE: VERNANZA COROZO DALIA CECILIA. DEMANDADO: GENNY MARGARITA ARROYO COROZO, EN CALIDAD DE CURADORA DE LOS MENORES HURTADO VERNAZA JOSSELYN AHIMARA, HURTADO VERNAZA BELKY SABRINA, HURTADO VERNAZA DALIA MELEYDI, HURTADO VERNAZA EDWIN ADRIAN Y PRESUNTOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO HURTADO CASTILLO EDWIN GEOVANNY: CUANTIA: INDETERMINADA. JUEZ DE LA CAUSA: ABG. PRESLEY GRUEZO ARROYO. SECRETARIO: ABG. DANNY KLINGER ZAMBRANO. AUTO: VISTOS: Ab. Presley Gruezo Arroyo en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Esmeraldas, por encontrarme legalmente en mis funciones de conformidad con lo establecido en los Arts. 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, avoco conocimiento de la presente causa de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POST-MORTEM No. 08201-2025-00937 la demanda presentada por VERNAZA COROZO DALIA CECILI en contra de GENNY MARGARITA ARROYO COROZO en calidad de curadora de los menores: HURTADO VERNAZA JOSSELYN AHIMARA, HURTADO VERNAZA BELKY SABRINA, HURTADO VERNAZA DALIA MELEYDI, HURTADO VERNAZA EDWIN ADRIAN y PRESUNTOS HEREDEROS DESCONOCIDOS de quién en vida fue HURTADO CASTILLO EDWIN GEOVANNY (+) que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento ordinario y se dispone lo siguiente: PRIMERO. - Cítese a los presuntos herederos o desconocidos, de conformidad al Art. 58 y 56 numeral 2 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), esto, previa declaración juramentada de desconocer el domicilio, que debe ser realizada por la accionante, dentro del término tres días, en horas hábiles. Para tal efecto ofíciese a los medios de comunicación pertinentes para el cumplimiento de dicha diligencia. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso. SEGUNDO. – Cítese a los demandados o herederos conocidos de quien en vida fue (+) HURTADO CASTILLO EDWIN GEOVANNY a los menores HURTADO VERNAZA JOSSELYN AHIMARA, HURTADO VERNAZA BELKY SABRINA, HURTADO VERNAZA DALIA MELEYDI, HURTADO VERNAZA EDWIN ADRIAN, mediante la curadora designada, señora GENNY MARGARITA ARROYO COROZO, de conformidad al Art. 53 y 55 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) tomando en consideración la dirección y croquis adjunto en la demanda. TERCERO. - El anuncio de pruebas se tendrá en cuenta en la audiencia correspondiente, en la cual deben de comparecer los testigos, en la hora señalada con sus documentos personales. CUARTO. - Se concede a la parte demandada el término de treinta días, para que conteste la demanda de conformidad a lo establecido en el artículo 289 y 291 del Código Orgánico General de Procesos. En Audiencia declararán los Testigos anunciados quienes quedan notificados en el casillero judicial del solicitante. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta, la prueba anunciada, el casillero judicial y el correo electrónico señalado.Actúe en calidad de secretario del despacho el Ab. Klinger Zambrano Danny Patricio. -NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

Esmeraldas 06 de agosto del 2025

Abg. Danny Klinger Zambrano SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL

¿Qué busca el presidente Noboa con la marcha contra la Corte Constitucional?

Pacífica, así será la marcha de hoy, según anunció el presidente Daniel Noboa. Pero más allá de la forma, lo que capta la atención son las intenciones de esa medida, cuando hay una pugna con la Corte Constitucional.

¿Cómo se desarrollará la marcha? Es lo que observarán algunos sectores de la sociedad civil para alertar si el presidente Daniel Noboa hace mal uso de recursos públicos en la movilización convocada para este 12 de agosto de 2025

Carolina Jaramillo , vocera del Gobierno Nacional,

Respaldo a la medida de Noboa

indicó que la marcha se realizará a las 11:00 y partirá desde el puente del Guambra , ubicado sobre las avenidas 10 de Agosto y Patria, en Quito, hacia la Corte Constitucional (CC)

Sin embargo, no confirmó si se entregará algún recurso para solicitar la revocatoria de la suspensión provisio-

nal de algunas leyes, que resolvió anteriormente la CC; o si se presentarán las preguntas de la consulta popular. Algunas voces consultadas por LA HORA evalúan los últimos episodios de la relación entre el Gobierno y la CC, para descifrar qué más hay en el fondo de esta convocatoria. (KSQ)

La marcha, parte de una estrategia

¿Un distractor de la ineficiencia?

Piden actuar a la Contraloría

Inés Alarcón, asambleísta de Acción Democrática Nacional (ADN) y presidenta de la Comisión de Seguridad de la Asamblea, expone la postura de la bancada frente a la CC y la marcha. “La CC, sin mayor argumento, ha suspendido artículos clave de leyes (Ley de Solidaridad Nacional, de Inteligencia, de Integridad Pública) que le daban al Estado herramientas para proteger a los ecuatorianos. Esos artículos permitían a nuestras fuerzas del orden enfrentar con contundencia al crimen organizado y a las mafias. Los jueces deben tomar decisiones que estén acorde a la realidad compleja de inseguridad y violencia en la que vivimos”, expresó la legisladora. La Ley de Inteligencia fue tramitada en esta Comisión y entró en vigencia. Pero el 4 de agosto la Sala de Admisión de la CC aceptó las medidas cautelares solicitadas respecto de algunos artículos de esta Ley y de su Reglamento. “Nosotros seguiremos trabajando siempre por los ecuatorianos, por las leyes que el país necesita, siempre apegados a los preceptos constitucionales. Respaldamos la decisión del Presidente de la República de convocar a una marcha pacífica hacia la Corte Constitucional en rechazo a esta decisión”, ratificó Alarcón. Pero no especificó si los asambleístas de ADN participarán en la marcha.

Juan Rivadeneira, consultor político, observa que debido a la consulta popular habrá una inevitable polarización entre los detractores y partidarios de Noboa.

Sin embargo, señala que hay algo que ha quedado claro: “En política, si es que no hay enemigo, en ciertos momentos los actores lo construyen. Y en este caso, la propia ministra de Gobierno (Zaida Rovira) se ha encargado de decir que la CC es el enemigo de los ciudadanos”.

Añade que en política los hechos no se dan por coincidencia, sino por consecuencia, que en este caso es por la suspensión provisional que resolvió la CC. Al ser consultado sobre qué busca Noboa con la marcha, afirmó: “Provocar un acto de fuerza. Lo de fondo es dar cuenta que el Gobierno está mostrando una nueva faceta, porque hubo mucha crítica de que solamente estaba en las redes sociales. Ahora tendremos un Gobierno en las calles. Eso significa ocupar un espacio que en política es muy importante. El Gobierno quiere demostrar una capacidad de convocatoria, que la ha demostrado en las redes con su influencia. Lo cierto es que esto es parte de una estrategia política de avanzar a un punto de vista que es la consulta popular. El Gobierno busca que haya un examen, un control político a los jueces de la CC”.

La abogada Annabell Guerrero, exvicepresidenta del Colegio de Abogados de Pichincha, resume las últimas medidas del Gobierno, como las desvinculaciones, la fusión de ministerios y la promulgación de las leyes cuestionadas, para catalogar que “nos enfrentamos a un régimen que bajo el discurso de eficiencia y de lucha contra el crimen organizado está profundizando políticas de ajuste que se dan a costa de derechos sociales”. Considera que la CC ha actuado dentro del marco democrático y que la intención de Noboa tiene algunas aristas: “Busca solidificar esta idea de que la CC es el enemigo, que debe resolver en función de lo que él (Noboa) ha definido que tiene que estar plasmado en esas leyes, a pesar de que vayan en contra de la Constitución”. Por otro lado, añade que el hecho de lanzar la consulta popular y la marcha tienen un fin distractor. “No olvidemos que en el país se estaba hablando de la crisis de los hospitales, de la salud, hay masacres muy seguido, no hay cambios en el tema de inseguridad, temas de corrupción, de ineficiencia, el caso Progen donde se habla de un perjuicio (…). Son temas que ya se estaban instalando en la conversación de la gente y eso es algo que el Gobierno no se puede permitir. Es muy hábil para tenernos conversando de otros temas”.

Geovanni Atarihuana, director nacional de Unidad Popular (UP), se adelantó a la marcha y acudió a la Contraloría General del Estado, el 7 de agosto, junto a la Unión Nacional de Educadores.

“Hemos ido a la Contraloría a solicitar un control previo para la Presidencia de la República, los Ministerios, las empresas públicas a nivel nacional y todas las Gobernaciones para que no se utilicen recursos públicos en una actividad política por parte del Presidente. Se trata de que no haya ni recursos, ni vehículos que financien esta actividad que no tiene nada que ver con el Gobierno. Si se llega a comprobar que se utilizan esos fondos habría peculado y pediremos un examen de la Contraloría para cualquier acción legal posterior”, expresa el dirigente. Espera que la Contraloría “no se haga de la vista gorda, que verifique en las Gobernaciones, en las direcciones provinciales, que no estén financiando buses, no obliguen a los servidores públicos” a participar en la marcha. Si encuentra una utilización de recursos, aspira que la Contraloría actúe. “Si no lo hace será cómplice de esta utilización de fondos públicos”. Sin embargo, la Contraloría indicó que en sus competencias no está realizar un control previo sino un control posterior.

MANDATARIO. El presidente Daniel Noboa indicó que la marcha será pacífica. (Foto: Presidencia de Ecuador).

En las últimas votaciones , Ecuador eligió a 151 representantes para la Asamblea Nacional, logrando un hito con 68 mujeres (45%) y 83 hombres (55%), según el Consejo Nacional Electoral (CNE). La representación de las mujeres reflejó un avance hacia la equidad, pero aunque la participación todavía es mínima, las figuras femeninas han alcanzado un alto protagonismo.

Su trayectoria política, por ejemplo, las posiciona como líderes influyentes y forjan la agenda legislativa

Algunas son coordinadoras de bancada, como Valentina Centeno (ADN), mientras otras presiden Comisiones E specializadas, como Viviana Veloz (Revolución Ciudadana (RC).

Hay asambleístas que también ostentan cargos claves en la dirección de l Parlamento. Entre ellas, la primera y segunda vicepresidenta de la Asamblea, Mishell Mancheno (ADN) y Carmen Tiupul (Pachakutik), respectivamente, actúan como mano derecha del presidente de la Asamblea, Niels Olsen.

En varias ocasiones, a Mishell Mancheno le ha correspondido dirigir las sesiones. Una de las más álgidas fue el 5 de junio de 2025, cuando la bancada correísta apeló la presidencia de Olsen, argumentando incumplimiento de funciones.

Mancheno tomó el puesto del presidente del Parlamento mientras en ADN se vivía un momento de tensión por la incertidumbre de si se contaría con los 77 votos que eran necesarios para que Olsen continúe en este cargo. La designación de Carmen Tiupul confirmó la alianza entre ADN y Pachakutik.

La representación de las “independientes”

El sector de asambleístas independientes en el Legislativo también tiene a su representante femenina. Mónica Salazar fue electa por los registros de la Revolución Ciudadana , pero e l 15 de abril, un mes antes de la inauguración del actual periodo legislativo, Salazar renunció al correísmo en medio de discrepancias.

Liderazgo femenino toma protagonismo en la Asamblea

En la Asamblea Nacional, la representación de las mujeres, impulsada por cuotas de género, reflejó un avance hacia la equidad. Aunque la participación todavía es mínima, las figuras femeninas tienen alto protagonismo.

impulsado en esta Comisión y estoy segura que aún hay mucho por hacer”, afirma.

La segunda al mando en Fiscalización

Nataly Morillo (ADN ) es la segunda al mando en la Comisión de Fiscalización, considerada una de las más sensibles. Es donde se tramitan, por ejemplo, solicitudes de juicio políticos.

Sostiene que la gestión en la Comisión no es una tarea sencilla. “El Estado tiene problemas estructurales de corrupción, pero estoy comprometida con esta responsabilidad”.

VIVIANA VELOZ (REVOLUCIÓN CIUDADANA)

Afirma que ser vicepresidenta significa liderar, sostener y trabajar en la agenda asegurando que las denuncias tengan respuesta. “Asumir este rol es recordar cada día que la confianza ciudadana es frágil y que debemos cuidarla con hechos, no sólo con palabras”.

Para Nataly Morillo, la fiscalización no debe ser un trámite, sino un acto de servicio que implica escuchar denuncias, verificar hechos y, sobre todo, actuar con independencia para que la confianza de la ciudadanía en sus instituciones se fortalezca. (SC)

INÉS ALARCÓN (ADN)

Tras su decisión, Mónica Salazar se acercó a ADN y hoy es la tercera vocal en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

“Se ha requerido de tena cidad y firmeza”

En el periodo de la Asamblea de transición, por la muerte cruzada, que inició en noviembre de 2023 y concluyó el 13 de mayo de 2025, Inés Alarcón (ADN) asumió la responsabilidad de liderar la

riodo legislativo, el 14 de mayo.

Dice que liderar la Comisión de Seguridad y hacerla una de las más productivas desde el anterior período, ha requerido de tenacidad y firmeza, considerando que las instituciones y entidades con las que ha trabajado son jerarquizadas ( Fuerzas Armadas y Policía Nacional) y metódicas.

Comisión de Seguridad y Soberanía. Su gestión al frente de esta mesa continuó con la inauguración del actual pe-

“Pero llegamos hasta aquí para hacer lo correcto, no para hacer lo popular. Estoy orgullosa del trabajo que he

De las 15 Comisiones Especializadas, 11 están presididas por mujeres:

1. Justicia: Rosa Torres (ADN)

2. Régimen Económico: Nathaly Farinago (ADN)

3. Desarrollo Económico: Valentina Centeno (ADN)

4. Relaciones Internacionales: Lucía Jaramillo (ADN)

5. Biodiversidad: Camila León (ADN)

6. Soberanía Alimentaria: Janina Rizzo (ADN)

7. Gobiernos Autónomos: Lucía Pozo (ADN)

8. Educación: Cecilia Baltazar (Pachakutik)

9. Transparencia: Diana Jácome (ADN)

10. Soberanía y Seguridad: Inés Alarcón (ADN)

11. Comisión de la Niñez: Viviana Veloz (Revolución Ciudadana)

CARMEN TIUPUL (PACHAKUTIK)
VALENTINA CENTENO (ADN)
NATALY MORILLO (ADN)
MISHELL MANCHENO (ADN)
MÓNICA SALAZAR (INDEPENDIENTE)

Pichincha aporta más al Estado, pero recibe menos gasto público

Aunque cada habitante de Pichincha generó $2.551 para el Gobierno Central en 2024 —más que cualquier otra provincia—, recibió solo $1.899 en gasto estatal. Esta paradoja fiscal revela cómo el país redistribuye sus recursos y por qué no alcanzan.

Imagina que vives en un barrio donde uno de los vecinos —el que más trabaja, más factura y más impuestos paga— también es el que menos recibe cuando toca repartir los servicios comunales: agua, luz, vigilancia, limpieza. Ese vecino es Pichincha, la provincia que más recursos genera para el Estado ecuatoriano, pero que recibe menos de lo que da.

En 2024, cada habitante de Pichincha aportó como ingresos $2.551 al Gobierno Central, la cifra más alta del país. Sin embargo, el Estado solo devolvió a su territorio $1.899 por persona en forma de gasto público Como contraste, la provincia de Bolívar , que apenas contribuyó con $348 por habitante, recibió más del doble de su aporte.

Para el economista Vicente Albornoz, decano de

la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de las Américas (UDLA) , esta es una muestra clara del principio de redistribución fiscal: “Pichincha es muy solidaria. Porque siendo la provincia que más aporta, no es la que más recibe”.

Este análisis forma parte de una investigación en curso que la UDLA publicará en las próximas semanas, con cifras oficiales procesadas desde 2014 hasta 2024 y cruzadas con datos del Ministerio de Economía, Servicio de Rentas Internas (SRI), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y otras fuentes.

Motor económico que pierde potencia

A pesar de seguir liderando en generación de ingresos, la contribución de Pichincha ha

disminuido en la última década. En 2014, cada pichinchano aportaba $2.667 al fisco. Diez años después, la cifra bajó a $2.551, una reducción en términos reales, ajustada por inflación. Esto ocurre por varios motivos. Primero, el decrecimiento poblacional de Quito. En segundo lugar, aunque la capital sigue siendo la segunda ciudad con más formalidad en Ecuador, solo superada por Cuenca , también tiene un problema creciente de desempleo. Esto, según Albornoz, se debe precisamente a que, al ser una economía más formalizada, mucha gente se queda sin empleo por largo tiempo y no es absorbida inmediatamente por la informalidad, como ocurre en ciudades como Guayaquil

Por otra parte, durante la más reciente reunión del proyecto cívico denominado ‘Quito Capital’, se develó que las dos preocupaciones más crecientes de los quiteños (que son la principal fuerza dentro de Pichincha) son el empleo y el pago mensual del alquiler. Además, hace más de 30 años, más del 70% de los quiteños consideraba que la ciudad era mejor

ya existía, pero el ingreso era más alto.

En 2024, después reformas fiscales, ajustes presupuestarios, incrementos del IVA y mejor recaudación del SRI, los ingresos del Gobierno Central alcanzaron $28.900 millones. Menos que en 2014. Los gastos también bajaron a $31.800 millones, pero la brecha persiste.

“A pesar de la importante mejora de los ingresos tributarios del año pasado, igual tuvimos déficit fiscal. Una mejora notable ante el 2023, pero desde el 2009 todos los años hemos tenido déficit”, explicó Albornoz. “Y la acumulación de esos déficits es la deuda pública”.

en términos competitivos que otras en el país; pero ahora el porcentaje es del 53% Aún así, Pichincha sigue siendo la que más aporta al fisco nacional, incluso si se saca del cómputo (como ha hecho la UDLA) los impuestos pagados por petroleras, mineras, empresas de telecomunicaciones y servicios estatales

A pesar de esos ajustes, Pichincha sigue encabezando la lista de aportes tributarios del país, por encima de provincias como Guayas ($1.381 por habitante en 2024) o Azuay. Sin embargo, en gasto per cápita no es la más beneficiada. En 2024, el gasto del Gobierno Central por cada pichinchano fue de $1.899.

Déficit fiscal en Ecuador

Aún cuando Ecuador ajusta el cinturón, los números no cierran. Aunque el gasto estatal ha bajado, los ingresos tampoco han logrado recuperar el brillo del segundo boom petrolero.

En 2014, con los precios del petróleo sobre los $100 por barril, el Gobierno Central recibió $29.500 millones (en dólares ajustados por inflación). Ese año, el gasto estatal fue de $36.800 millones. El déficit

Este desbalance se expresa también en lo cotidiano: cada ecuatoriano aporta en promedio $1.600 al Estado, pero recibe $1.764 en gasto público. Esa diferencia de $164 por habitante es el déficit fiscal por persona. Al multiplicarlo por 18 millones de ecuatorianos, el resultado son los miles de millones de nueva deuda que se deben contratar cada año para tapar el déficit fiscal.

“El Gobierno ecuatoriano sí es un Gobierno que redistribuye el dinero. O sea, pasa de las provincias ricas como Pichincha a otras provincias menos ricas en procesos de redistribución”, dijo Albornoz. “Pero, aun así, seguimos gastando más de lo que ingresa”.

Entre enero y julio de 2025, según el análisis de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, el déficit fiscal llegó a los $2.249 millones (solo en julio se acumularon $492 millones), a pesar de mayores ingresos estacionales y temporales y gastos mínimos.

Entre enero y julio de 2024, el déficit fue de $343 millones, es decir, en el último año el hueco entre ingresos y gastos ha aumentado más de un 555%.

Pichincha, aunque sigue siendo “el vecino generoso” del país, recibe cada vez menos del Estado. Y el país entero, como resume Albornoz, sigue gastando más de lo que tiene. Lo hace año tras año, por eso, el déficit se convierte en una deuda que todos, más temprano que tarde, terminaremos pagando. (JS)

HECHO. Pichincha es la mayor fuente de ingresos en Ecuador.

¿Cómo emprender en un país lleno de emprendedores?

Ecuador es uno de los países con más emprendedores en el mundo, pero esta decisión se debe principalmente a la escasez de trabajo. ¿Cómo sobresalir en este campo?

El reporte denominado ‘Global Entrepreneurship 2024/2025’, que mide la actividad empresarial en la economía de 120 países, determinó que alrededor de uno de cada tres ecuatorianos emprende. Así, Ecuador tiene la tasa más alta de personas que inician o dirigen nuevos negocios, seguido de Chile, Arabia Saudita y Canadá. Sin embargo, de este gran grupo, 9 de cada 10, o más emprendedores, eligen este camino por una escasez de oportunidades laborales.

A nivel nacional, “la gente busca generar emprendimientos por escasez de oportunidades y no porque han identificado alguna oportunidad en el mercado que les lleve a generar un negocio innovador”, detalla Andrea Navas Recalde, directora del área de negocios de la Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Esta sería la principal causa de la alta tasa de quiebra y la corta duración de los negocios.

El estudio también habla de la salida del negocio que, en el caso de emprendimientos presenta dos escenarios: negocios que continúan después de la salida del emprendedor fundador y negocios que no continúan. En el caso de Ecuador, la mayoría de emprendimientos no continuaron. De estos, 3 de cada 4 salidas fueron por motivos negativos, entre los cuales se considera la pérdida de dinero, impuestos excesivos, burocracia, entre otros.

Antes de emprender, toma esto en cuenta

En un país lleno de emprendedores, la innovación y la elaboración de un plan estructurado son factores cruciales a considerar al tener una idea

de negocio. “Si es que vamos a emprender, es importante cambiar la visión de que un emprendimiento solamente nos va a sacar de la urgencia, sino que tiene que ser bien pensado”, indica Navas. El negocio debe tener una estructura, es necesario realizar una investigación preliminar de mercado e identificar las necesidades reales para poder plantear soluciones que sean innovadoras y diferentes. Para esto, Navas resalta que no puede faltar el proceso de co-creación, comunicación y feedback por parte del segmento objetivo

del producto o servicio que se plantee como solución.

“Esto permite que conozcan cómo sería la experiencia que planteo, e ir pivotando o modificando hasta tener un producto mínimo viable para sacar al mercado”, menciona, por lo que la relación con el cliente es fundamental para entender su necesidad real. Los pasos para emprender

Un emprendimiento exitoso parte de una necesidad. Es así como Navas considera importante enfocarse en solucionar el problema del segmento objetivo . Para conseguirlo, recomienda seguir estos pasos:

1Identificar el segmento objetivo: Elegir un campo y un público determinado al que se dirigirá el producto o servicio.

2Analizar el problema:

Estudiar el mercado para identificar los problemas reales y dolores del segmento objetivo

3Definir una propuesta: Debe ser clara, única e innovadora (esto incluye un producto o servicio completamente nuevo o la mejora de algo que ya existe).

4

Elaborar un modelo de negocio: Entender quién es el cliente, cuál es la propuesta de valor, cuál es la diferenciación, cuáles son los canales para llegar al público objetivo y cuál será el flujo de dinero.

5Planear la estabilidad: Buscar opciones más allá del segmento del mercado definido, avanzar y proyectar al

negocio también a nivel internacional.

6Fortalecer el negocio: Trabajar en las mejoras de la mano de los clientes para mejorar el producto o servicio.

La innovación constante La innovación busca elaborar un producto o presentar un servicio que sea algo nunca antes visto en el mercado o una mejora de algo que ya existe. “La innovación no tiene que ser una sola vez, sino que tiene que ser continua”, señala Navas.

Una vez que se tenga un producto o servicio, es importante preguntarse: ¿qué cambios o mejoras puedo hacer respecto a la experiencia del cliente? Y con ello detectar necesidades , o incluso malestares o incomodidades.

Un ejemplo de esto es lo que sucedió con Apple durante la pandemia. El software de seguridad del iPhone permitía el desbloqueo de la pantalla con reconocimiento facial; sin embargo, la pandemia obligó a todos al uso de mascarillas, con lo que este sistema dejó de ser útil. De esta manera, la siguiente versión del sistema operativo consideró la situación y activó la opción de reconocimiento facial con mascarilla. En la actualidad, los ejemplos de innovación van de la mano del uso de la Inteligencia Artificial (IA), una herramienta que está en constante evolución. En el caso de Ecuador, puede considerarse como diferenciador tomar como inspiración lo que se hace en otros países, y de esta manera adoptar una idea a nivel regional o global. Una vez que se realiza el emprendimiento, un factor que también se debe tomar en cuenta es la reputación de la marca o la empresa Esto implica la incorporación de temas de sostenibilidad, responsabilidad ambiental, el ‘Triple Bottom Line’ o impacto social, ambiental y económico. (CPL)

REFERENCIA. En Ecuador, el emprendimiento es alto, pero la mayoría de negocios nacen por necesidad más que por oportunidades de mercado. Te puede interesar: www.lahora.com.ec

CUIDADOS. Los uniformes escolares se usan a diario y se desgastan más rápido.

¿Cómo hacer que el uniforme escolar dure más tiempo?

La ropa de los niños, como los uniformes escolares, dura menos por las actividades que realizan. Sin embargo, hay ‘tips’ para lograr que resistan más tiempo.

Alargar la vida de la ropa de tus hijos puede ser un desafío, en especial si se desgasta rápidamente o se mancha con facilidad, por el tipo de juegos y actividades que realizan. Sin embargo, hay ‘tips’ para lograr que la ropa –como los uniformes escolares– dure más tiempo. Todo influye: desde la temperatura del agua que se usa para el lavado, hasta cómo se seca.

¿Es mejor comprar los uniformes escolares de tallas más grandes?

° Comprar el uniforme escolar de tu hijo más grande de su talla normal puede ser conveniente en algunos aspectos, pero también tiene sus desventajas.

Ventajas de comprar el uniforme escolar más grande:

1. Durabilidad: Si compras un uniforme que sea un poco más grande, puede durar más tiempo y ajustarse a la talla de tu hijo a medida que crece.

2. Ahorro: Comprar un uniforme más grande puede ser más económico a largo plazo, ya que

LA HORA te presen ta una guía para aumentar el tiempo de vida de la ropa y uniformes escolares de tus hijos.

1

Lava la ropa adecuadamente: Asegúrate de leer

no tendrás que adquirir uno nuevo cada año.

3. Comodidad: Un uniforme más grande puede ser más cómodo para tu hijo, especialmente si está en una etapa de crecimiento rápido

Desventajas de comprar el uniforme escolar más grande:

1. Apariencia: Un uniforme demasiado grande puede parecer descuidado o desaliñado, lo que puede afectar la confianza de tu hijo en sí mismo.

2. Movimiento: Un uniforme demasiado grande puede ser incómodo para tu hijo, especialmente si es demasiado largo o ancho

3. Dificultad para encontrar el tamaño adecuado: Si compras un uniforme demasiado grande, puede ser difícil encontrar el tamaño adecuado cuando tu hijo crezca.

Si tu hijo está en una etapa de crecimiento rápido, puede ser conveniente comprar un uniforme un poco más grande.

(cloro) o suavizante

2

Seca la ropa correctamente: Evita sobrecalentar la ropa en la secadora, ya que esto puede causar encogimiento o daño a los tejidos. En su lugar, opta por secar al aire libre o utilizar una secadora a baja temperatura.

3

Dobla y guarda la ropa adecuadamente: Dobla la ropa de manera que no se arrugue o se estire. Guarda la ropa en un lugar fresco y seco, lejos de la luz directa del sol.

4

Repara la ropa: Si la ropa, como los uniformes escolares que se usan a diario, se desgasta o se rompe, repara las roturas o los agujeros lo antes posible. Esto puede ayudar a prolongar la vida de la prenda.

5

Elige ropa de calidad: Invierte en prendas de calidad que estén diseñadas para durar. Busca prendas hechas con materiales resistentes y con costuras fuertes.

6

las etiquetas de cuidado de cada prenda y seguir las instrucciones de lavado. Utiliza detergentes suaves y evita el uso excesivo de blanqueador

Enseña a tus hijos a cuidar su ropa: Anima a tus hijos a cuidar su ropa y a no abusar de ella. Enséñales a no jugar con la ropa sucia o manchada y a no estirar, tirar o morder las prendas.

7Utiliza fundas para ropa, para proteger las prendas delicadas o especiales de la suciedad y el polvo

Múltiples reacciones ante el fallecimiento de Miguel Uribe

El Gobierno de Colombia decretó tres días de luto por la muerte de Miguel Uribe Turbay, en honor “a su vida y a su servicio” a la ciudad “como ciudadano, concejal y secretario de Gobierno”.

Tras conocerse el fallecimiento del senador y precandidato pre sidencial colombiano Miguel Uribe, este lunes 11 de agosto de 2025, a los 39 años, luego del atentado del que fue víctima el pasado 7 de junio durante un acto de campaña en la localidad de Fontibón, a las afueras de Bogotá, las reacciones llegaron desde diferentes sec tores políticos y sociales.

La Fundación Santa Fe de Bogotá informó que el senador falleció durante la madrugada, a la 01:56, destacando que el equipo a cargo de su cuidado ha trabajado “incansablemente durante estos más de dos meses desde su ingreso gravemente herido”.

POLÍTICO. El senador y precandidato presidencial colombiano, Miguel Uribe Turbay, en una foto de archivo tomada de su cuenta de la red social X.

“A pesar de todos los esfuerzos, es un triste desenlace por lo cual nos solidarizamos con toda la familia de Uribe Turbay en estos momentos de profundo dolor”, reza un comunicado del hospital firmado por el director médico, Adolfo Llinás, y el director general, Henry Gallardo.

La esposa de Uribe Turbay, Maria Claudia Tarazona, ha lamentado el fallecimiento de su marido a través de un mensaje en su canal de Telegram acompañado de una fotografía juntos: “Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro”.

Se anunció que tras la llegada de sus restos al Salón Elíptico del Congreso de Colombia, será velado hasta el miércoles 13 de agosto por la mañana. Entonces, será trasladado a la Catedral Primada, donde será el funeral.

Por su parte, Bogotá ha decretado tres días de luto, en honor “a su vida y a su servicio” a la ciudad “como ciudadano, concejal y secretario de Gobierno”.

Reacciones políticas

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha trasladado su “sentido pésame” a la familia

del senador, así como a la población colombiana, subrayando que “la vida está por encima de cualquier ideología” y lamentando que durante su mandato “ha ocurrido un atentado con trágico final contra un senador de la oposición”.

“Nos duele la muerte de Miguel como si fuera de los nuestros. Es una derrota. Cada vez que cae un colombiano asesinado, es una derrota de Colombia y de la vida. Por eso, lo que queda es el duelo y seguir adelante”, ha manifestado a través de su perfil en la red social X, donde ha considerado que “al Gobierno le queda repudiar el crimen y ayudar”.

Así, ha prometido que su Ejecutivo no ha “perseguido a ningún miembro de la oposición”, ni lo hará. “Para nosotros, que hemos sido perseguidos y nuestros amigos asesinados, esa es una de nuestras prioridades. No es la venganza el camino de Colombia. Por venganzas llevamos décadas de violencia. No más”, ha manifestado.

Petro ha asegurado que ha “querido marcar un nuevo paradigma, incluso teórico”, en su gobierno, “al colocar el proyecto del cuidado y la expansión de la vida, como la prioridad número uno de los objetivos a alcanzar y como el eje estructurante de” todo el país.

“Precisamente en un país

que vive una paradoja inmensa: ser el espacio de mayor diversidad natural y humana del planeta y, al mismo tiempo, ser uno de los países con más violencia”, ha sostenido.

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, ha trasladado su pésame por la muerte de Uribe y ha indicado que “la democracia no se construye con balas ni con sangre”.

“No podemos permitir que el miedo y el odio sigan arrebatándonos la vida y la esperanza”, ha señalado.

Por su parte, el expresidente Álvaro Uribe ha afirmado que “el mal todo lo destruye”. “Mataron la esperanza. Que la lucha de Miguel sea luz que ilumine el camino correcto de Colombia”, ha sentenciado en un breve mensaje publicado en X.

A las condolencias por la muerte del senador, que permanecía ingresado en el hospital Fundación Santa Fe desde que sufriera el atentado en junio, se han sumado numerosos políticos colombianos e instituciones, como la Alcaldía de Bogotá, la Procuraduría General de la Nación o el Ministerio de Justicia.

Desde Washington, el secretario de Estado, Marco Rubio, ha expresado su “profunda tristeza” por su “trágico fallecimiento”. “Estados Unidos se solidariza con su familia y el pueblo colombiano, tanto en su duelo como exigiendo justicia para los responsables”, ha dicho.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) también ha trasladado sus condolencias por el fallecimiento de Uribe Turbay en un comunicado en el que ha destacado su “dedicación” a los principios democráticos, al servicio público y a la defensa de sus convicciones, que le “convirtieron en una voz respetada en la vida política” del país y “en un miembro valioso de la comuni-

El intento de asesinato se produjo el pasado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá, la capital del país, durante un acto de campaña Uribe salió gravemente herido tras sufrir dos disparos en la cabeza y uno en la pierna. Desde entonces se encontraba hospitalizado.

dad democrática interamericana”.

“Su trágica muerte, producto de un acto de violencia, representa una pérdida profunda para Colombia y para todos quienes creen en el diálogo, la tolerancia y la resolución pacífica de las diferencias”, ha manifestado la Secretaría General de la OEA, que ha reafirmado su compromiso de apoyar a Colombia en la protección de sus instituciones democráticas y el fortalecimiento del Estado de derecho”.

La Fundación Santa Fe de Bogotá anunció el sábado que el precandidato presidencial colombiano había empeorado debido a una hemorragia en el sistema nervioso central. El equipo del hospital decidió mantenerlo bajo una “sedación profunda para contribuir a su evolución”, según su último parte médico.

La Fiscalía de Colombia confirmó que al menos diez personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado. Varias personas fueron detenidas por el caso, entre ellas el presunto autor intelectual del intento de asesinato, Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, y el adolescente de 15 años que perpetró los disparos.

El Ministerio Público, que ha calificado de magnicidio el fallecimiento del senador, ha asegurado que desde el 7 de junio desplegó “todas” sus capacidades “para avanzar y consolidar la investigación”.

“Continúa el compromiso de identificar y judicializar a los determinadores de este crimen, tarea en la que no se descarta ninguna hipótesis. Trabajamos sin descanso con ese objetivo, en cumplimiento de nuestro deber”, ha agregado. (Europa Press)

Trump ordena despliegue de la Guardia Nacional en Washington

El presidente de EE.UU., Donald Trump, declaró la “emergencia criminal” en el distrito de Columbia, tras ordenar el despliegue de la Guardia Nacional en Washington para restablecer el orden y combatir el crimen.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este 11 de agosto de 2025 que desplegará la Guardia Nacional en Washington D.C y federalizará a la Policía de la capital en un esfuerzo por “restablecer la ley, el orden y la seguridad públicas”.

“Hoy es el Día de la Liberación en D.C y vamos a recuperar nuestra capital”, ha subrayado el magnate en una rueda de prensa celebrada desde la Casa Blanca en la que ha catalogado esta medida, que tiene como objetivo “rescatar a la capital” del crimen, de “histórica”.

Para ello, Trump ha invocado la Ley de Autonomía de 1973, que permite tomar el control de la Policía si se determina que existen “condiciones especiales consideradas de emergencia” y ha nombrado al jefe de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Terry Cole, como comisionado federal interino del Departamento de la Policía Metropolitana de Washington D.C.

El magnate republicano ha definido Washington como “un santuario para los criminales” y ha cargado contra el Partido Demócrata, asegurando que la ciudad está llena actualmente de “bandas violentas y criminales sanguinarios, turbas errantes de jóvenes desenfrenados, drogadictos y personas sin hogar”.

Trump ha explicado que los efectivos de las fuerzas de seguridad pertinentes llevarán a cabo “operaciones dirigidas contra pandillas conocidas, traficantes de drogas y redes criminales”. “Traeremos a los militares si es necesario”, ha asegurado.

Asimismo, ha anunciado que propondrán cambios a la ley sobre fianzas para que “alguien que asesina” a otra persona no quede “libre sin fianza en efectivo antes de que acabe el día”, mientras que ha planteado que se reemplazará a aquellos jueces que no cumplan con sus responsabilidades y dejen libres a los delincuentes.

De la misma forma, el presidente estadounidense ha indicado que se llevarán a cabo una serie de medidas para “embellecer” la ciudad, como por ejemplo asfaltar las calles y reparar baches, mientras que también “eliminarán” las tiendas de

campaña instaladas por personas sin techo en los parques públicos.

En el memorándum presidencial, el magnate asegura que “el gobierno local del distrito de Columbia ha perdido el control del orden público y la seguridad en la ciudad”. “Es una vergüenza nacional que Washington D.C. tenga un índice de crímenes violentos más alto que algunos de los lugares más peligrosos del mundo”, reza el texto.

Emergencia en Columbia Por otro lado, Trump ha declarado la “emergencia” criminal en el distrito de Columbia (donde se encuentra Washington), donde ha habido “una de las tasas más altas de robos y asesinatos” en 2024 en el país, con 27,54 casos por 100.000 residentes, según cifras divulgadas por su administración.

“El aumento de la violencia

DECISIÓN. Trump invocó, este 11 de agosto de 2025, la toma del control de la Policía Metropolitana y desplegar la Guardia Nacional en Washington. (Foto: Casa Blanca)

en la capital pone ahora en peligro urgente a funcionarios públicos, ciudadanos y turistas, perturba el transporte seguro y el funcionamiento adecuado del gobierno federal y obliga a desviar recursos públicos críticos hacia medidas de respuesta y seguridad de emergencia”, señala.

No obstante, el fiscal general de Washington D.C., Brian Schwalb, ha subrayado en un mensaje publicado en redes sociales que las acciones de la Administración Trump “no tienen precedentes” y son “innecesarias e ilegales”.

“No existe una emergencia criminal en el distrito de Columbia. Los delitos violentos en Washington D. C. alcanzaron mínimos históricos en 30 años el año pasado y han disminuido un 26%en lo que va de año. Estamos considerando todas nuestras opciones y haremos lo que sea necesario para proteger los derechos y la seguridad de los residentes del distrito”, ha afirmado. (Europa Press)

“COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA ALAN DENILSO S.A. ALANDESA INTERNACIONAL”

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA Y UNIVERSAL DE SOCIOS

De conformidad con lo previsto en los Arts. 233 y 236 de la Ley de Compañías, reformados y de lo dispuesto en los Arts. 3 literal f) del Vigente Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas, expedido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, se a los/las accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA ALAN DENILSO S.A. ALANDESA INTERNACIONAL, a la Junta General Extraordinaria a celebrarse el Sábado 30 de Agosto del 2025 a las 10h00. En las Oficinas de la Compañía, ubicadas en la Av. Simón Bolívar 288 y General Rumiñahui, del Distrito Metropolitano de Quito.

La Junta General Extraordinaria y universal de socios conocerá y resolverá sobre los siguientes puntos del orden del día:

1. Constatación del quorum.

2. Informe económico de la Gerencia General de la compañía con respecto al Ejercicio Económico del año 2024.

3. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros: las cuentas de pérdidas y ganancias y sus anexos, por el ejercicio económico del año 2024.

4. Elección de Comisario

5. Aprobación del reglamento interno societario de la compañía

6. Aprobación del Acta de Junta General Extraordinaria y Universal de Socios

De conformidad con el Art. 292 de la Ley de Compañías se informa que el Balance General y el Estado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y sus anexos, están a disposición de los accionistas, en la oficina de la Compañía, ubicada en la Av. Simón Bolívar 288 y General Rumiñahui Quito, D.M. 08 de Agosto de 2025.

Atentamente,

Rafael Aurelio Piedra Cárdenas GERENTE GENERAL

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA ALAN DENILSO S.A. ALANDESA INTERNACIONAL

UNA GALAXIA CON FORMA DE RACIMO DE UVAS

Da clic para estar siempre informado

Astrónomos han descubierto una galaxia en rotación notablemente grumosa que existió tan solo 900 millones de años después del Big Bang, lo que arroja nueva luz sobre la evolución de galaxias en el universo primitivo. Apodada “Uvas Cósmicas”, la galaxia parece estar compuesta por al menos 15 cúmulos masivos de formación estelar. EUROPA PRESS

MARTES 12 DE AGOSTO DE 2025
Esmeraldas
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.