MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2025
Los Ríos

MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2025
Los Ríos
El presidente de la República, Daniel Noboa, caminó para protestar contra los jueces de la Corte Constitucional. En el centro norte de Quito ofreció un discurso de tres minutos en el que acusó a los jueces de estar en contra de la seguridad. El edificio fue resguardado por policías y militares. El alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos criticó el acto de masas.6 - 7
CIUDAD
El verde y limón con precios al alza 4
SOCIEDAD
Gobierno descarta declarar emergencia a la Salud
ECONOMÍA
¿Es verdadera la regla de que cliente siempre tiene la razón?
9 10
CIUDAD
Babahoyo impulsa plan para mejorar calidad del agua potable 3
VICTOR CORCOBA HERRERO
corcoba@telefonica.net
Ante una globalizada incertidumbre que está ahí, en parte debido a las tensiones y a la fragmentación, al debilitamiento del comercio internacional y a los conflictos bélicos, entre otros factores, sólo cabe entenderse. Por tanto, tenemos la obligación los humanos de un cambio rotundo en nuestras existencias, comenzando por la conversión del corazón, que es lo nos hará gentes de palabra y concesión para sanar las instituciones, sus estructuras y las condiciones de vida contrarias a la dignidad humana.
Yo sé que la poesía es ineludible para reencontrarse con lo auténtico y dejar de ser un inhumano; un ser sin alma, al que le mueve únicamente la barbarie de los pedestales económicos. Sin duda, hay que cambiar de ritmo y mirar con otros ojos el quehacer cotidiano que nos llama al sacrificio personal, de solidaridad cooperante y de disponibilidad para promover la atención mutua. Ahora bien, que sepamos que no hay solución militar para ninguna contienda, a la armonía se llega por el camino del acuerdo, jamás por el de las luchas absurdas entre semejantes.
No olvidemos que todo ser vive en sus sueños más allá de sus actos; lo que nos demanda a no romper la métrica del buen hacer y mejor obrar. Dicho lo cual, ha llegado el instante precioso y preciso de ahondar en nosotros, con pensamientos nuevos, maravillosos y placenteros. En el fondo, hacer de la vida un poema antes que un mercado de intereses, es una buena orientación hacia la luz, que es lo que realmente puede rescatarnos, enterneciéndonos mar adentro, hacia una civilización donde predomine el verdadero amor. El egoísmo es el enemigo más funesto de una sociedad, que unido al resurgimiento mundial del autoritarismo como agente contaminante de algunas democracias, nos ha de llevar a repensar situaciones y a reconsiderar los ojos del niño que todos llevamos consigo. Volvamos a él.
JOSÉ ALVEAR C. @JoseRAlvearC
Ecuador entre dos crisis: la energía y la salud al borde del colapso
Ecuador enfrenta un momento crítico donde convergen dos crisis que, aunque distintas en origen, comparten un mismo desenlace: el
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 14.177
La marcha de Daniel Noboa hacia la Corte Constitucional , afortunadamente, no provocó violencia en contra del alto tribunal. No obstante, para quienes vivieron y sufrieron la época de permanente arremetida del correísmo contra la Justicia hay una lectura distinta.
El grupo político que ya estuvo en el poder usó todos los medios de propaganda para estigmatizar y denostar a jueces y fiscales con el propósito de golpear su imagen, someterlos y luego reemplazarlos sin oposición. En consecuencia, se pusieron de rodillas ante el poder y se convirtieron en perseguidores por excelencia.
La interrogante es si lo que vio ayer el país, la caminata rodeada de uniformados, autoridades estatales y funcionarios, es regresar a lo que ya superó el Ecuador, si la intención es amedrentar.
El correísmo creó un Estado donde no solo la prensa, los indígenas, los estudiantes y miles de jóvenes, todo el que pensaba distinto debió callarse, exiliarse y esconderse en el mejor de los casos; otros perdieron hasta la vida. El que recuerde eso, entonces, tiene la obligación moral y cívica de mantenerse alerta acerca de cualquier intento por destruir las reglas que sostienen la democracia.
Una verdad sin discusión es que en Ecuador se necesita seguridad. Y, aunque parece que todos están dispuestos a renunciar a muchas libertades y derechos, a bajar la cabeza ante más impuestos, a los toques de queda, a la economía golpeada; alguien debería cuidar que, en nombre de la seguridad, no caigamos en autoritarismos que luego sean muy difíciles de deshacer. Para esto se requiere de madurez política.
debilitamiento del Estado y el deterioro de la calidad de vida de los ciudadanos. La crisis energética, marcada por apagones prolongados y una red eléctrica frágil, ha dejado al descubierto la falta de inversión en infraestructura, mantenimiento y planificación a largo plazo. A su vez, el sistema de salud pública se desploma entre hospitales sin insumos, personal agotado y una atención cada vez más precaria. Ambas crisis son síntomas de una enfermedad estructural más profunda: la desinstitucionalización del país.
La crisis energética no es nueva, pero se ha agravado por el cambio climático, la corrupción en proyectos hidroeléctricos y la falta de una política energética sostenible. Los cortes de luz afectan a hogares, industrias, escuelas y hospitales. ¿Cómo garantizar un servicio de salud eficaz cuando ni siquiera se puede asegurar el suministro eléctrico continuo en salas de emergencia o quirófanos?
Por su parte, la crisis del sistema de salud no solo es producto de la pandemia, sino del abandono progresivo del sector por parte
JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
Ahora que la Corte Constitucional se encuentra en medio del fuego cruzado, tanto por parte del Ejecutivo, como por gran parte de la población, cabe preguntarse, ¿si la causa de todas las molestias es realmente de la Corte, o más bien por definición solo está cumpliendo con su cometido? Empecemos por confesar que no soy partidario de esta Corte en particular, y que además considero en extremo nefastas gran parte de sus decisiones. Dicho esto, cabe recordar lo siguiente: por diseño, a la Corte Constitucional le corresponde proteger la “Constitución”; por algo se llama Corte Constitucional. Pueden no gustarnos sus interpretaciones, materia en extremo opinable, sobre todo tomando en consideración de que ahí donde hay dos abogados, encontramos tres opiniones, e incluso su proceder, al convertirse en un actor político claramente parcializado, lo cual es materia de otra discusión. Ya nos contarán los entendidos qué hacer para corregir este gran entuerto. Sin embargo, el gran problema de fondo no es la Corte: es la Constitución. Sí, la de Montecristi. Nuestro problema es que a esta Corte le corresponde ser garante de la Constitución de Montecristi, y la Constitución de Montecristi es por excelencia el instrumento totalitario engendrado para poner en funcionamiento la receta ideada por Fidel Castro para América Latina. De manera tal que los socialistas del siglo XXI pudieran gobernar a perpetuidad y entronizar todo tipo de sinsentidos ideológicos propios de esa doctrina fabricante de miseria. Por tanto, si cambiamos el “instrumento a proteger”, a la Corte Constitucional le corresponderá garantizar algo muy distinto de lo que hoy defiende, o dice defender. El problema es la Constitución, me ratifico. No nos agradan sus fallos (en general) porque son, al menos en teoría, coherentes con algo que no merece ser defendido: la porquería esa que trajo a tierra ecuatoriana la doctrina totalitaria socialista. Para terminar, esto no necesariamente implica ir hacia una Asamblea Constituyente (aunque no se descarta), pero sí castrar por los mecanismos que sean necesarios a la Constitución actual, de manera tal que deje de ser lo que es. Una vez alterado “el documento a proteger”, la cosa pintará distinto. Bien dicen por ahí, que muerto el perro, se acabó la rabia.
Seguimos conversando.
del Estado. Médicos trabajando sin contratos, hospitales con deudas millonarias, y pacientes que deben peregrinar en busca de medicinas o atención, revelan un modelo sanitario colapsado Esta precariedad se agrava cuando los apagones interrumpen servicios esenciales, comprometiendo incluso la vida de quienes dependen de equipos médicos eléctricos. Ambas crisis tienen un eje común: la negligencia del Estado La falta de políticas públicas coherentes, la corrupción sistemática y la visión cortoplacista han debi-
litado las capacidades institucionales. No se trata solo de resolver la escasez de energía o abastecer hospitales, sino de reconstruir el tejido institucional que permita enfrentar desafíos complejos con respuestas estructurales. Hoy, la urgencia no es solo evitar nuevos apagones o mejorar la atención médica: es recuperar la confianza en un Estado que proteja y no abandone. La salida no está en parches momentáneos, sino en una reforma profunda que piense en el futuro. Ecuador no puede seguir apagándose ni enfermándose.
Alcaldesa Diana Anchundia impulsa proyectos estratégicos en reunión con el BDE
La alcaldesa de Buena Fe, abogada Diana Anchundia Yépez, sostuvo una productiva reunión de trabajo con la Gerenta de la Sucursal Guayaquil del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), acompañada de su equipo técnico municipal. Durante el encuentro, se revisaron los avances de importantes iniciativas gestionadas por el GAD Municipal, entre ellas, el Plan
Maestro de Agua Potable, orientado a mejorar el acceso y calidad del servicio para los habitantes del cantón. Asimismo, se abordaron detalles del proyecto para la construcción de un Polideportivo Integral, una obra que busca fomentar el deporte y brindar espacios modernos para el esparcimiento y la recreación de la ciudadanía.
La primera etapa del proyecto se enfoca en la desinfección de la cisterna de almacenamiento, una estructura fundamental dentro del sistema de tratamiento.
BABAHOYO. Desde el martes 12 de agosto, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Babahoyo (EMSABA-EP) dio inicio a un importante proceso de limpieza de sedimentos en la Planta de Agua Potable ubicada en la parroquia El Salto. Esta intervención forma parte de un plan integral que busca optimizar la calidad del agua que llega a los hogares de los babahoyenses. La primera etapa del proyecto se enfoca en la desinfección de la cisterna de almacenamiento, una estructura fundamental dentro del sistema de tratamiento. La planta cuenta con dos reservorios bajos, con una capacidad conjunta de 3.600 metros cúbicos, donde se almacena el agua ya tratada antes de ser distribuida a la población.
Ejecución de limpieza por etapas
La ejecución de esta limpieza se realizará por etapas, con el objetivo de minimizar afectaciones en el servicio. Para ello, el personal especializado intervendrá una cisterna mientras la segunda permanecerá en funcionamiento, garantizando así el suministro continuo. No obstante, durante el proceso podrían registrarse variaciones momentáneas en la presión del agua o presencia de turbiedad, especialmente en horarios de alta demanda. Esta limpieza no solo
TRABAJOS. El proyecto para mejorar la calidad del agua potable se realizará en etapas para no afectar el suministro.
representa una acción correctiva, sino también preventiva, ya que permitirá reducir los niveles de sedimentos acumulados que pueden comprometer la calidad del agua. El proyecto contempla el uso de polímeros biodegradables en más de 212 kilómetros de redes de distribución,
lo que demuestra un enfoque sostenible y ambientalmente responsable.
Compromiso adquirido La iniciativ a responde al compromiso del alcalde Gustavo Barquet de priorizar el bienestar de la ciudadanía mediante una gestión eficiente del
Protección temprana para recién nacidos Durante julio de 2025, el personal médico del Hospital Dr. Jaime Roldós Garzón aplicó dosis de inmunización a 148 bebés recién nacidos, con el objetivo de prevenir la tuberculosis y la hepatitis B desde sus primeros días de vida.
Las autoridades de salud resaltaron que estas vacunas forman parte del esquema nacional de inmunización y son esenciales para reducir el riesgo de enfermedades graves que pueden comprometer la vida en etapas tempranas.
Trabajan en mejoras viales para Pimocha En Babahoyo, autoridades se reunieron con líderes comunitarios de la parroquia Pimocha para discutir el mejoramiento de las vías en los recintos Posa de Mate y La Legua. Los líderes resaltaron la importancia de estas obras para facilitar el traslado de personas y productos. Se acordó impulsar gestiones que permitan concretar estos arreglos y otras obras que beneficien a las familias de la zona, reforzando el compromiso de trabajo conjunto con la comunidad.
recurso hídrico. Desde EMSABA-EP se hace un llamado a la comprensión de la comunidad durante el desarrollo de los trabajos, recordando que estas acciones son necesarias para asegurar un servicio de agua potable más limpio, seguro y constante para todos. (KAT)
Asociación de Ganaderos de Mocache recibe terrenos para su sede
En la Ciudadela Virgen del Carmen, la alcaldesa de Mocache, Yenny Domínguez, junto a los concejales Germania Coello y Elvis Mestanza, entregaron formalmente las escrituras de dos solares a la Asociación de Ganaderos de Mocache. Los terrenos serán destinados a la construcción de la sede oficial de
la agrupación, un espacio que fortalecerá la organización y su aporte al desarrollo productivo del cantón.
Durante la ceremonia, representantes del gremio ganadero agradecieron a las autoridades municipales por la gestión y entregaron un reconocimiento a la alcaldesa.
Los productores han señalado que el aumento de precios se debe a la escasez y a la espera de la nueva cosecha.
LOS RÍOS. Cuatro verdes por un dólar y 12 limones por el mismo valor son algunos de los precios que han generado quejas constantes entre los consumidores cada vez que realizan compras en las tiendas de barrio.
“Un aguacate cuesta entre 50 y 75 centavos, y los limones también están caros, lo cual no es justo. Las proteínas más accesibles son el pollo y la carne de cerdo; pero si queremos comprar carne de res, necesitamos entre 3 y 4 dólares solo por una libra. La funda grande de chifles subió de un dólar a 1.50, y la pequeña ahora cuesta 75 centavos. Las autoridades deben actuar, controlar y sancionar de manera efectiva”, manifestó Jessenia V., propietaria de un restaurante en Quevedo.
Estefanía M. es otra de las usuarias que afirma que el precio del verde está “por las nubes”. Ella vende empanadas de verde, tortillas y otros productos elaborados con este ingrediente.
Hasta junio de este año, el costo de la Canasta Familiar Básica alcanzó los $800,60, lo que representa un incremento de $5,60 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos del INEC. En contraste, el salario básico unificado para 2025 fue fijado en $470 mensuales, conforme al Ministerio de Trabajo.
“Ahora tuve que subir 10 centavos a cada empanada, que antes costaba 50 y ahora está en 60. Lo mismo pasó con las tortillas. Dejé de hacer corviches porque debía aumentarles 25 centavos más y la gente ya no quería comprarlos. No sé hasta cuándo podré mantenerme así, porque las ventas han bajado un poco, pero tampoco puedo subir más los precios, o dejarán de consumir. A esto hay que sumar la proteína como mariscos y otros ingredientes que también han subido, así que tendré que medirme y quizá incluir otro producto”, comentó la emprendedora, quien tiene su puesto en la parroquia Viva Alfaro, de Quevedo.
INFLACIÓN. Vendedores han tenido que ajustar los precios de lo que ofrecen por el alto costo de ciertos productos.
Escasez y enfermedad del moko disparan los precios Ante esta situación, los productores de verde y limón han señalado que el aumento de precios se debe a la escasez y a la espera de la nueva cosecha. En julio de 2025, el plátano fue el alimento con mayor inflación en Ecuador, registrando un incremento anual superior al 70%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Este fuerte aumento se
atribuye principalmente a una caída en la producción causada por la propagación de la enfermedad del moko, una bacteria que afecta gravemente los cultivos de plátano y banano, generando escasez y un alza considerable en los precios de todas las variedades de plátano. Desde la Gobernación de Los Ríos informan que, aunque se realizan controles constantes, los precios de los productos no son estables y suelen fluctuar por diversos
° En julio de 2025, varios productos de cuidado personal y aseo experimentaron un notable aumento en sus precios. Entre ellos se encuentran desodorantes, papel higiénico, toallas sanitarias, cepillos de dientes, pasta dental, acondicionadores para el cabello, talco para pies y aceite para bebé. Estos incrementos reflejan un ajuste generalizado en los costos de artículos esenciales para la higiene y el cuidado diario.
° En 2025, los lácteos han subido de precio en Ecuador, sobre todo la leche. Desde el 1 de junio, el litro de leche UHT pasó de 0,95 a 0,9624 dólares, y la leche cruda para el productor subió a 0,5043 dólares. La leche pasteurizada aumentó 1,16 %, el yogurt 5,65 %, mientras que el queso bajó 2,56 %. A nivel global, se prevé que la leche, el queso y la mantequilla sigan encareciéndose por mayores costos de producción y transporte.
factores, entre ellos el costo de insumos agrícolas, riego, transporte, mano de obra, cuidados sanitarios, gastos administrativos y la escasez de producción. A pesar de ello, aseguran que se trabaja para evitar la especulación en los precios. (LL)
Hernán Galíndez regresó al arco de Huracán, en la fecha 4 del Torneo
Clausura de Argentina.
El arquero Hernán Galíndez, que sufrió un desgarro en junio antes del partido entre Ecuador y Brasil, se perdió el inicio del torneo argentino y la Copa Argentina, de la que su equipo quedó eliminado. En su regreso frente a Tigre vivió un episodio inusual: recibió insultos y descalificaciones de la hinchada rival, como “vende patria” o “te hiciste ecuatoriano porque no quieres a Argentina”. El guardameta, acostumbrado a los abucheos como visitante, restó importancia a los comentarios y, con una sonrisa, afirmó sentirse orgulloso de ser ecuatoriano.
JUGADOR. Hernán Galíndez
Galíndez construyó gran parte de su trayectoria en Ecuador, donde jugó 11 años antes de volver a su país natal. En 2019 obtuvo la carta de naturalización, proceso que le tomó tres años y en el que debió superar trabas burocráticas.
Desde 2020 integra la selección ecuatoriana, siendo titular en el Mundial de Catar 2022. Su objetivo es disputar también la Copa del Mundo 2026 para cerrar su ciclo con la Tri. El portero ha reiterado su gratitud hacia Ecuador
por la oportunidad de desarrollar su carrera y alcanzar la selección. Además, ha manifestado que, una vez se retire, planea radicarse definitivamente en el país que lo acogió y le permitió crecer como futbolista y persona.
Barcelona SC anunció que la Noche Amarilla por su centenario tendrá una edición especial en Santo Domingo, el sábado 6 de septiembre, en el estadio Etho Vega. El evento contará con la presentación del plantel principal, una estrella invitada,
show de fuegos artificiales y otras actividades de entretenimiento.
La fecha fue elegida estratégicamente aprovechando la pausa de la Liga Ecuabet por la última jornada de las Eliminatorias Sudamericanas. El rival para este par-
tido festivo será confirmado en los próximos días. Esta celebración forma parte de la gira centenario que el club ha llevado a cabo durante la temporada 2025 en homenaje a sus 100 años de historia, y que ya tuvo ediciones en Gua -
yaquil, New Jersey, Quito y Portoviejo. Con Santo Domingo como nueva sede, Barcelona SC busca acercarse a sus hinchas en distintas ciudades y mantener el espíritu festivo que ha marcado el año de su centenario.
EXTRACTO DE CITACIÓN
A: FLOR ANNABEL MORALES TORRES
N. JUICIO: 12201-2025-00104
TIPO DE PROCESO: SUMARIO
ACCIÓN: ALIMENTOS
ACTOR: ITALO JOSÉ
SALCEDO FAYTONG
JUEZ DE LA CAUSA: DRA.
INÉS SECUNDINA MEJÍA
ALVARADO
SECRETARIO/A: AB. BLANCA
MÉNDEZ MORA
SE HACE SABER LO
SIGUIENTE:
OBJETO DE LA DEMANDA.Que en resolución declare con lugar la demanda de alimentos a favor de las menores Fiorella C e Isabella E S.M.
LOS FUNDAMENTOS DE HECHO Que de su relación de pareja con la señora Flor
Annabel Morales Torres procrearon dos hijas ambas menores de edad quienes responden a los nombres de Fiorella C e Isabella E. S.M, quien emigró a los Estados Unidos por lo que abandonó a las hijas el 23 de mayo del 22 hasta la presente fecha se sabe nada de ella, por ello me vi obligado a demandar. La cuantía es de conformidad a lo que determina la tabla de pensiones alimenticias y la capacidad económica de la accionada. El trámite de la presente acción de alimentos es de tipo SUMARIO.
Calificación de la demanda. Que en esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el Cantón Babahoyo, se
ha presentado la demanda de Alimentos, Signado con el N° 12201-2025-00104, propuesta por el señor JOSÉ ITALO SALCEDO FAYTONG, en contra de FLOR ANNABEL MORALES TORRES; y en mérito de lo actuado, la Dra. Rita Soledad Silva Lapo, Jueza, de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Babahoyo, avocó conocimiento de la demanda de alimentos, la misma que se acepta al trámite por reunir los requisitos del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, Art.142 y 143 del COGEP, se la califica de clara, completa y precisa, por lo que se la admite al trámite en procedimiento sumario de alimentos en concordancia con el
Art. 146 del COGEP, se fija la pensión provisional a favor de las menores Fiorella C. e Isabella E, S. M, en la cantidad de $202.71, y depositados en el SUPA, se regula visitas los fines de semana de 14h00 à 16h00, se dispone que la parte actora declare bajo juramento que le es imposible determinar la individualidad o residencia del domicilio de la demandada Flor Annabel Morales Torres, señora Juez, ordena se CITE POR LA PRENSA mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación de la localidad, conforme a lo dispuesto en el Art. 56 # 1 del CGEP. Ofíciese a las diferentes instituciones para conocer sobre el domicilio de la demandada.
dispone incorporar los documentos anexos a la demanda, tómese en consideración la autorización que le concede a su defensor técnico, y notifíquese en los correos electrónicos señalados para este efecto. Validar los certificados de nacimiento Art. 4 # 1 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. f) Jueza Rita Silva Lapo. Cítese y Notifíquese. Particular que pongo en conocimiento, para los fines de ley. Babahoyo, 9 de junio de 2025. AB. Blanca Méndez Mora SECRETARIA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN BABAHOYO P-173-02-1
Las manifestaciones y reclamos por parte de diferentes sectores en los exteriores de la Corte Constitucional no es algo nuevo, lo han hecho en distintas ocasiones y por distintas demandas. Lo inusual, en el actual Gobierno, es que el mandatario Daniel Noboa se suma y ejerce esa acción.
Finalmente se concretó la marcha convocada por el presidente de la República, Daniel Noboa, y las dudas o sospechas sobre lo que quería hacer quedaron resueltas.
Noboa anticipó que sería una marcha pacífica hacia la Corte Constitucional (CC) para “hacer sentir el verdadero poder del pueblo” y que no iba a permitir que “derriben las leyes que protegen la paz, la transparencia y la lucha contra el terrorismo y el crimen”.
¿Cómo se desarrolló la marcha?
La jornada del 12 de agosto arrancó con la vocería de Carolina Jaramillo , portavoz del Gobierno, quien aseguró que “no es una convocatoria pagada con fondos públicos ”.
Posteriormente, Noboa y varias autoridades de su gabinete (como la vicepresidenta de la República, María José Pinto ; el ministro del Interior, John Reimberg ; el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo , entre otros funcionarios)
encabezaron la marcha que partió desde el Puente del Guambra y avanzó hasta la CC. Los respaldaron centenares de ciudadanos vestidos con camisetas del color de la bandera ecuatoriana.
A lo largo de la marcha no se registraron desmanes ni actos de violencia, aunque hubo dos personas heridas por la caída de una valla (con el rostro de los nueve magistrados de la CC) colocada durante la jornada. En los exteriores de la CC, al mediodía, Noboa subió a una camioneta
para pronunciarse. Vestía una camiseta negra, un chaleco antibalas, al igual que sus ministros, y portaba gafas oscuras. Le dieron un megáfono, que poco le sirvió. Su breve pronunciamiento fue opacado por los mismos gritos de la ciudadanía que lo respaldó. La gente que se encontraba alrededor del mandatario pedía en vano hacer silencio. El ruido de un helicóptero que sobrevolaba la zona tampoco ayudó. Terminado el discurso, Noboa y las demás auto -
ridades se retiraron del lugar, no hubo intentos de ingresar al edificio de la CC, que se encontraba cercada con vallas metálicas y resguardada por miembros de la Policía Nacional y militares. El resto de manifestantes permaneció en el sitio y se dispersó poco a poco hasta las 14:00. Pocos minutos antes hubo dos incidentes entre los últimos manifestantes, quienes señalaron que había “correístas” que se expresaban en contra del Gobierno. La situación fue controlada por miembros de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) de la Policía. Todo esto sucedió mientras los magistrados se encontraban dentro de la CC. LA HORA conoció de forma extraoficial que los jueces estaban listos para recibir a Noboa en caso de que buscara ingresar al edificio, para una reunión interinstitucional, pero no para llegar a acuerdos sobre las futuras sentencias . Noboa, al igual que las partes involucradas por las demandas de inconstitucionalidad a las leyes de
CC las acumule en una sola causa.
Solidaridad Nacional, de Inteligencia y de Integridad Pública , tiene la oportunidad de expresar sus argumentos cuando se lleven a cabo las respectivas audiencias, como ocurre en otros casos.
De hecho, la CC en un comunicado emitido este 12 de agosto indicó que “los espacios apropiados para el debate sobre la constitucionalidad de las normas impugnadas son las audiencias públicas que están siendo convocadas y que iniciarán con fecha 18 de agosto de 2025”.
Punto de protestas
Geovanni Atarihuana , director nacional del movimiento político Unidad Popular (UP) , mencionó que la audiencia sobre la causa 52-25-IN, relacionada a la demanda de inconstitucionalidad presentada por la Unión Nacional de Educadores (UNE) en contra de la Ley de Integridad Pública, está convocada para el 18 de agosto, a las 10:00. Atarihuana también presentó una demanda contra la misma ley, espera que la
El dirigente comentó que el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y las organizaciones que lo conforman resolvieron hacer un plantón ese día, desde las 09:30, en los exteriores de la CC.
“La expectativa es que la CC escuche los argumentos constitucionales que las distintas organizaciones hemos presentado. Más allá de que está por escrito, entiendo que habrá la posibilidad de exponer los derechos que se están vulnerando, de adolescentes, de servidores públicos, de cooperativistas, entre otros. Y, obviamente, será la ocasión de ver si el Presidente de la República tiene la valentía de sustentar en derecho ese revoltijo llamado Ley de Integridad Pública”, expresó Atarihuana. Las organizaciones sociales demandaron la ley por el fondo y la forma. “En la forma no es un proyecto económico urgente, varios de los temas los incluyeron a última hora violentando el proceso legislativo”, ejemplificó. “Cuestionamos las reformas a la Ley Orgá -
nica del Servicio Público , particularmente la eliminación de la estabilidad como un derecho, porque además los derechos son intangibles e irrenunciables”, añadió.
Noboa, en su cuenta de X, publicó imágenes para comparar su marcha con otra que realizaron quienes se oponen a sus leyes: “Las imágenes hablan por sí solas. Primero, la marcha por el país y la seguridad . Segundo, la marcha a favor de la delincuencia y la corrupción ”.
“Esta marcha es de gente pagada y gente obligada, de gente de ministerios que fue chantajeada para participar (…). Adicionalmente, la militarización , una movilización ciudadana no tiene el contingente de un desfile militar y policial como el que vimos y el propio despliegue del Presidente de la República con carros blindados, finalmente son fondos públicos ”, criticó Atarihuana. El dirigente político anunció que observará cómo actúa la Contraloría General del Estado , institución a la que, previamente, solicitó que verifique si
calles, en las cortes y por último en la consulta popular , donde nos veremos las caras si quiere el Presidente de la República”, advirtió Atarihuana.
Llamados de atención En su comunicado, la CC recalcó que, como máximo órgano de control, interpretación y administración de la justicia constitucional, debe “actuar de forma independiente, técnica y en estricto apego a la Constitución”. Para ello, indicó, requiere contar con todas las garantías: “La integridad física de sus autoridades, servidoras y servidores, así como la inviolabilidad de sus instalaciones, que son condiciones indispensables para el ejercicio pleno de sus competencias”.
se usan o no recursos públicos en la marcha de Noboa.
Para Atarihuana, el uso de las calles que hizo Noboa no se equipara a lo que hacen los sectores sociales: “Lo de ayer fue una contramarcha , no fue una protesta . Protesta es lo que hacen las organizaciones del pueblo contra el poder. Y ahora el poder organizó una demostración con gente pagada, una contramarcha. No le funcionó a Rafael Correa hace 10 años, no le va a funcionar a Noboa porque finalmente el pueblo con su organización sabrá hacerse escuchar en las calles, en las plazas, en las Cortes, en donde sea. Lo de ayer fue una demostración de autoritarismo
Hasta las Naciones Unidas han llamado la atención a Ecuador por las amenazas a los jueces de la CC”.
UP participará en la Convención Nacional de la Coordinadora de Organizaciones Sociales que se efectuará el 16 de agosto en Quito , en la sede de la UNE. Allí se establecerá un calendario para distintas movilizaciones , anticipó el dirigente. “Será en las
Además, la CC recalcó que aún no ha tomado ninguna decisión de fondo respecto a las leyes impugnadas. El 4 de agosto la Sala de Admisión solo resolvió suspender de forma provisional algunos artículos de las tres leyes.
Durante la jornada, algunos organismos internacionales cuestionaron a las autoridades del Gobierno. “Los ataques contra el Tribunal Constitucional (CC) de Ecuador son inaceptables. Las autoridades deben garantizar la independencia del Tribunal y la seguridad de los jueces y el personal”, publicó en la red social X Volker Turk , alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
A esa postura se sumó Juanita Goebertus , directora de la División de las Américas de Human Rights Watch , quien observó que “los ataques a los jueces de la CC son inaceptables y atentan contra la independencia judicial”. Finalmente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) subrayó que “la independencia judicial es fundamental en el sistema de pesos y contrapesos”. Hizo un llamado: “Ecuador debe asegurar el desarrollo libre de la función de la CC y garantizar la seguridad e integridad de las personas operadoras de justicia”. (KSQ)
Juan Carlos Benalcázar, encabeza la terna de candidatos de la Corte
Nacional de Justicia (CNJ) para presidir el Consejo de la Judicatura (CJ) para el periodo 2025-2031. Cuestiona la gestión de Mario Godoy, actual presidente del CJ, y pide al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) designar a los nuevos vocales sin presiones y conforme al mérito de los candidatos. Benalcázar no considera necesario declarar la emergencia en la Función Judicial
P. ¿Por qué le interesa presidir la Judicatura?
La Función Judicial está en una crisis inédita. En los últimos 27 años, como abogado en libre ejercicio profesional, nunca había visto una crisis parecida. Consideré un deber patriótico formar parte de la terna, a pesar de que veo que el concurso está cuesta arriba.
P. ¿Qué le preocupa?
Lamentablemente se ha escuchado que hay un favorito hacia quien se está dirigiendo la votación.
P. ¿Quién es?
El señor Mario Godoy (actual presidente de la Judicatura). No es que goce de mucha simpatía en el círculo forense, tampoco en el círculo de los funcionarios judiciales, pero hay consignas que apuntan hacia él.
P. ¿Consignas?
Han señalado de supuestamente querer meter la mano a la Justicia, según reportajes de medios de comunicación, al señor (Fausto) Jarrín. No se debe interferir en la Función Judicial porque se vuelve un caos. Esto también depende de la independencia de todas las autoridades. No tengo color político, no me debo a nadie y creo que por eso puedo decir que si llego a ser electo habrá independencia judicial; colaboración con las funciones del Estado, pero sin permitir injerencia.
P. ¿A quién le interesaría tener el control judicial?
Actualmente, hay gran cantidad de personajes con juicios penales, incluso un
Juan Carlos Benalcázar, quien encabeza la terna de candidatos de la CNJ para presidir la Judicatura, dice que no teme que se presenten objeciones a su postulación.
expresidente de la Repú blica (Rafael Correa) tiene un grave problema que no puede venir al país. El caso Sobornos se queda corto porque si se ponen a investigar le van a encontrar otras cosas. Entonces, sí hay interés en eso.
P. En caso de ser elegido como vocal del CJ, ¿cuál sería su prioridad?
En caso de que sea electo promoveré un diálogo institucional con el presidente de la República, Daniel Noboa, de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, por el bien del país y de los ciudadanos. Eso es lo que se aspira, sin interferencias.
CANDIDATO. Juan Carlos Benalcázar, encabeza la terna de candidatos de la CNJ para presidir la Judicatura.
P. ¿Qué amerita cambiar en la Justicia?
Lo urgente es evaluar a los jueces, seleccionar a los mejores, renovar la Corte Nacional de Justicia (CN), establecer un sistema sólido de control a la corrupción que no se limite a lo que se hace ahora: ir como pesquisas a buscar a quién le cortan la cabeza, eso no. Hay que buscar los lugares donde están los focos de corrupción, eliminar esos focos y establecer una vigilancia permanente de la conducta de los funcionarios judiciales, sin caer en el hostigamiento. También es urgente ir hacia una celeridad procesal, hay juicios que duran 8, 10 y hasta 20 años. La realidad es muy dura. Hay cuestiones, incluso, de falta de insumos de oficina; papel, tinta para operar. Eso es absolutamente necesario para lograr una administración de justicia que beneficie al usuario del sistema, e implementar reformas que permitan evitar que, lamentablemente, el colega abogado utilice algunas mañas, por ejemplo, en los
juicios sucesorios. Mi plan de trabajo incluye acudir a los medios alternativos de resolución de conflictos, no solo de manera voluntaria, sino obligatoria. Y establecer qué juicios pueden ser derivados a esos métodos, y buscar financiamiento a través de la cooperación internacional debido a que el Estado no tiene suficientes recursos.
P. ¿Se debe declarar la emergencia?
Si llego a la Judicatura no habrá declaración de emergencia judicial. No es necesario declarar la emergencia. Las reformas (que incluyeron a la Ley de la Función Judicial) a la Ley de Integridad Pública ya están escritas. Lo que hay que hacer es aplicar las normas vigentes, no necesitamos emergencia judicial. Lo que se necesita urgentemente es aplicar la ley y la Constitución . Les recomiendo leer el Código de la Función. Allí está todo lo que se debe hacer y no lo han hecho.
P. En el CJ de Mario Godoy dicen que todo está casi listo para declarar la emergencia. ¿Qué opina?
El presidente de la Judicatura, (Mario) Godoy, parece que no ha litigado, ni conoce lo que sufre un cliente o una empresa cuando va a un despacho. Pero a mí me preocupa muchísimo la posibilidad de nombrar jueces por mecanismos expeditos, este tema deja mucho que pensar. El juez que no tiene estabilidad, el juez que se nombra por procedimientos expeditos refleja una ignorancia sobre el papel del juez. Un juez no puede ser nombrado de manera expedita, el juez debe ser un conocedor del derecho. Un juez que no tiene estabilidad, que no tiene carrera, que sabe que va a estar solo un tiempo en el cargo, es solo una invitación a que aproveche la oportunidad para hacer favores, para, quizá, ganar lo que no ha ganado en un tiempo. El procedimiento expedito puede llevar a que se elija al amigo. Esto no pienso hacerlo.
P. ¿Por qué se busca declarar la emergencia?
Creo que hay dos razones: porque la norma permite designar a quien le parezca al presidente de la Judicatura. Eso no garantiza que sean jueces de verdad; pueden ser amigos, cooperadores, nada más. Y segundo, quién sabe, favorecer a algún caso polémico. Sin embargo, esto también demuestra la incompetencia de haber estado en la presidencia de la Judicatura y no haber podido cumplir con la ley establecida en el Código de la Función Judicial.
P. ¿Qué otros aspectos revisará en caso de llegar a la presidencia de la Judicatura?
La Judicatura actual se rego-
cija en cortar cabezas (destituir o suspender a funcionarios judiciales) y dejar las cosas peor que antes. Todos los días aparece en la página de la Función Judicial que se ha sancionado a uno u a otro funcionario. La CNJ se llena de conjueces porque el CJ no ha desarrollado los procedimientos necesarios para llenar las vacantes que destituye. Para esto no es necesario declarar emergencia, como quiere el señor Godoy. Los sueldos en la Función Judicial también son muy bajos. Ecuador es uno de los países que peor paga a un funcionario judicial. Es necesario revisar los salarios, dar seguridad a los fiscales y jueces fiscales. Este es un tema que no se ha abordado. En países como Colombia, un magistrado del Consejo de Estado gana $12.000, y en Ecuador un juez de la CNJ no creo que llegue a $6.000. Eso no puede seguir así.
P. ¿Fue un tiempo perdido la gestión de Godoy al frente de la Judicatura?
Fue un tiempo perdido. Lo único que hizo fue sancionar. No hizo nada positivo. En las unidades judiciales no hay salas adecuadas para las audiencias y esto podría seguir ocurriendo si se mantiene como presidente. Ha demostrado que no puede con el cargo. Durante este año no ha hecho nada por mejorar la Función. Todo lo contrario, ha empeorado.
P. ¿Qué espera del Pleno del Cpccs?
Esperemos que resuelvan conforme a derecho, sin presiones de ninguna clase, menos de personas de cuestionable pasado, y elijan de acuerdo con los méritos de los candidatos y no lo que le conviene a uno y otro individuo, que piensen en las necesidades de la ciudadanía y no en el interés político. Que alguna vez en su vida, el cuestionado y criticado Cpccs reivindique el mal nombre que tiene y haga las cosas bien, porque es un secreto a voces el prestigio que tiene y que es casi nulo. (SC)
Tras el fallecimiento de 12 bebés recién nacidos en el hospital Universitario de Guayaquil, la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, aseguró que no se contempla declarar en emergencia el sistema de salud.
La Fiscalía continúa investigando qué causó la muerte de 12 recién nacidos en el hospital Universitario de Guayaquil. Dicho hecho se sumó a los pedidos de gremios médicos que solicitan al Gobierno de Daniel Noboa, que el sistema de salud público sea declarado en emergencia.
Santiago Carrasco, presidente de la Federación
Médica Ecuatoriana , dijo estar preocupado por la falta de insumos médicos y por la desvinculación de enfermeras y médicos. El médico comentó que están recopilando datos para saber cuál es el número de personal de la salud que ha sido despedido.
Se descarta emergencia
El 12 de agosto de 2025, Carolina Jaramillo, vocera del
Gobierno, declaró que no se contempla declarar en emergencia el sistema de salud en Ecuador. Además, al referirse a los neonatos que murieron, aclaró que 18 infantes estaban internados en el hospital. De ese número murieron 12 y únicamente dos de ellos perecieron por el contagio de una bacteria KPC.
Jaramillo reiteró que no existe escasez de cánulas en
el hospital donde murieron los menores y rechazó que se repliquen versiones maliciosas compartidas en redes sociales.
“La cifra de 18 neonatos es importante diferenciar, 18 son los que estaban en la UCI, no son 18 los que han fallecido debido a esta bacteria. Si bien esta cifra se difunde en redes sociales y es utilizada como que habrían
fallecido, quiero desmentir”, afirmó.
Por su parte, el ministro de Salud, Jimmy Martin, dijo que la desinformación busca “sembrar pánico y confusión en la ciudadanía”. Sobre las causas de la muerte de los menores aclaró que fueron por distintos factores, como bajo peso. Esto deberá determinarse mediante las diligencias que realiza la Fiscalía.
Aunque se descarta una declaratoria de emergencia, entre las medidas del Gobierno ante el fallecimiento de los recién nacidos, está una nueva asignación presupuestaria para el Ministerio de Salud Pública (MSP), de $68’000.000 para los próximos tres meses.
Cinco ministros de Salud en menos de dos años
La organización ‘Alianza Nacional por la Salud ’ –desde inicios de 2025– ha alertado que pacientes con enfermedades catastróficas o raras no acceden a sus tratamientos completos, por la falta de medicinas. La Alianza, conformada por 38 organizaciones de pacientes, también señala que existe gran inestabilidad en el Ministerio de Salud, que en menos de dos años ha tenido cinco ministros, de los cuales uno duró 37 días en el cargo.
El actual ministro, Jimmy Martin, también descarta que exista desabastecimiento y, el 12 de agosto de 2025, no acudió a la Asamblea Nacional hasta donde fue llamado a comparecer; pero envió a un representante legal. El Ministro se excusó señalando que realizaría recorridos en hospitales. (AVV)
CON
Con Gabriela Vivanco
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos
Sin duda, la satisfacción del cliente es fundamental para el desarrollo y crecimiento de una empresa. Pero, ¿hasta qué punto se le puede dar la razón al cliente?
Reconocer el valor de un cliente es trascendental para todo tipo de negocio , pues este representa una oportunidad de generar dinero mediante productos o servicios. Las acciones que este tome repercuten directamente en el éxito o fracaso de un negocio, por lo que resulta importante tomar en cuenta sus opiniones, una mejora continua de procesos y considerar la implementación de programas de fidelización. Para entender un poco mejor la importancia del cliente en el contexto empresarial, Fernando Miño, director ejecutivo de Grupo Macro, una empresa especializada en consultoría empresarial y organizacional en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana, da algunas recomendaciones.
¿Por qué es importante la satisfacción del cliente?
Para Miño, existen tres puntos principales a tomar en cuenta:
1
Reducción de gastos: resulta mucho más caro para una empresa conseguir un cliente nuevo que lograr la repetición de negocio con un cliente antiguo. “Todo negocio vive de la recompra de sus clientes”, explica.
2
Crecimiento: el especialista señala que el crecimiento orgánico de un negocio depende en gran medida de que los clientes se refieran el uno al otro, en vez de que lleguen a la marca a través de alguna promoción.
“Un grupo de clientes que jala nuevos clientes es
ideal para el crecimiento”.
3
Rentabilidad: una empresa puede tener un mejor margen de rentabilidad a partir de clientes satisfechos.
Si los clientes no están satisfechos o la empresa no tiene una gran experiencia en el campo, esta se ve obligada a cobrar menos y, en consecuencia, baja el margen de rentabilidad.
¿El cliente siempre tiene la razón?
A pesar de que el cliente es una pieza fundamental en el rompecabezas de una empresa, puede que no siempre tenga la razón. Pero, ¿es un tema discutible?
Para Miño, esta frase es un “mito urbano” y explica que “cualquiera que haya trabajado con clientes sabe que no siempre tienen la razón”. Sin embargo, resalta que no es rol del vendedor hacerle entender por qué no la tiene.
Así, esta conocida frase se aplica en el sentido de asesorar al cliente al momento de la compra de un producto o servicio. “Al cliente se lo trata como si siempre tuviera la razón, aún cuando no la tiene”, indica, para lo cual existen distintos tipos de estrategias según el cliente. Miño los divide en cuatro tipos:
1
Aquellos clientes que no tienen tiempo, cuyo objetivo es directo al grano , entender rápido al negocio y llevarlo a cabo.
2 Clientes más sentimentales/emocionales , que antes de decidirse por un producto o servicio buscan primero confiar en la persona.
3 Los clientes que tienen más conocimiento sobre el pro -
cedimiento , por lo que requieren detalles y asesoramientos más específicos.
4 Clientes que quieren nuevas opciones y exclusividad en cuanto a opciones de negocio.
La estrategia de servicio
En el manejo de clientes, una empresa o negocio debe tener presente una estrategia de servicio , que involucre los distintos escenarios según el cliente. Para Miño, existen cuatro atributos principales al momento de brindar un servicio.
En primer lugar, es importante abordar los aspectos básicos , es decir, lo que el cliente exige. Por ejemplo, en el caso de un restaurante, un aspecto podría ser la limpieza, que es algo que debe estar siempre garantizado.
En segundo y tercer lugar están los atributos conocidos como ‘quiero mucho’ que, en otras palabras, significan ‘mientras más, mejor’. Estos incluyen, en el mismo ejemplo del restaurante, el precio y el sabor de la comida, la atención rápida, entre otros. Y, por último, el cuarto factor se lo conoce como ‘wow’ e implica un aspecto que sorprenda al cliente.
Por ejemplo, un ingrediente o elemento diferenciador para la marca. Esta estrategia de servicio va de la mano del nivel de satisfacción del cliente y, por ende, con un crecimiento beneficioso para una empresa. Por ello, en cuanto al cliente, Fernando Miño recomienda que, en vez de enfocarse únicamente en los deseos del cliente, un negocio aplique los elementos diferenciadores dentro de los atributos de la estrategia y se enfoque en reforzarlos para obtener mejores resultados. (CPL)
VALOR. La elaboración de una estrategia de servicio es un aspecto fundamental dentro del éxito de una empresa o negocio. (Foto referencial)
El presidente de China, Xi Jinping, dijo que respalda a Brasil en la defensa de la soberanía y los intereses de Brasil ante los aranceles de su homólogo estadounidense, Donald Trump.
COMERCIO. El presidente de China, Xi Jinping y su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en una foto de archivo.
MADRID: El presidente de China, Xi Jinping, ha mostrado este 12 de agosto de 2025 su apoyo a la soberanía nacional de Brasil, en una conversación telefónica que ha mantenido con el mandatario del país iberoamericano, Luiz Inácio Lula da Silva, en medio de la guerra comercial desatada por Estados Unidos.
El mandatario del gigante asiático ha trasladado a su homólogo brasileño su respaldo “al pueblo brasileño en la defensa de su soberanía nacional y a Brasil en la salvaguardia de sus legítimos derechos e intereses”, según recoge el
Ministerio de Exteriores chino en un comunicado.
Xi ha asegurado que las relaciones entre Pekín y Brasilia “se encuentran en su mejor momento histórico y la armonización de las estrategias de desarrollo de ambos países avanzan con fluidez” en una llamada en la que ha declarado que su Gobierno está “dispuesto a colaborar con Brasil para aprovechar las oportunidades, fortalecer la coordinación y lograr una cooperación más beneficiosa para ambas partes”.
Un frente unido
Además, el presidente chi-
no ha señalado que “todos los países deben unirse y oponerse firmemente al unilateralismo y al proteccionismo”, un extremo defendido en oposición a la política arancelaria del inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump.
Lula, por su parte, ha informado a Xi “sobre los recientes avances en las relaciones entre Brasil y Estados Unidos y la postura de principios de Brasil de proteger firmemente su soberanía”, de acuerdo con la nota emitida por Pekín.
Los dos líderes han hablado durante aproximada-
mente una hora, según ha indicado en un comunicado el Gobierno brasileño sobre una conversación en la que ambos se han comprometido a “ defender el multilateralismo” en el G20 y los BRICS.
Brasil se ha convertido en blanco de la guerra comercial del presidente estadounidense después de que este impusiera aranceles más altos en un intento por poner fin al juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de intentar dar un golpe de Estado tras la victoria electoral de Lula de 2022.
(EUROPA PRESS)
° El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, informó que ha sido cancelada por Estados Unidos su reunión con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, que estaba prevista para este 13 de agosto y en la que iban a abordar los aranceles impuestos por Washington a las importaciones brasileñas, y ha acusado de ello a la extrema derecha y, en particular, al diputado Eduardo Bolsonaro. “La militancia antidiplomática de estas fuerzas de extrema derecha que colaboran con la Casa Blanca se enteró de mi conversación porque anuncié públicamente que me reuniría con Bessent el miércoles”, ha afirmado Haddad en una entrevista para la cadena brasileña Globo, en la que ha relatado que “han trabajado con algunos asesores del presidente (Donald) Trump y la reunión con él, que debía ser virtual el miércoles, ha sido cancelada”. En este sentido, ha argumentado que la situación de Brasil es diferente a la de otros países en cuanto a las negociaciones arancelarias, porque “hay una fuerza política con voz propia en la vida pública y que está ejerciendo una especie de antidiplomacia”, antes de señalar al diputado Eduardo Bolsonaro, investigado por, presuntamente, incitar a Washington a adoptar medidas contra el Gobierno y el Tribunal Supremo brasileños. Por su parte, el diputado brasileño ha respondido a través de un comunicado difundido a través de X por el periodista Paulo Figueiredo, asegurando no tener “ningún control sobre la agenda” de Bessent, al que han calificado como “un profesional admirable, que cumple con las directrices determinadas por el presidente y preserva única y exclusivamente los intereses del pueblo estadounidense”.
La alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, ve “inquietante” el despliegue de la Guardia Nacional ordenado por el presidente del país, Donald Trump.
La alcaldesa de Washington, , ha calificado como “inquietante” y la decisión del presidente de Estados Unidos, , de desplegar lay federalizar a la Policía de la capital en un esfuerzo por “restablecer la ley, el orden y la seguridad públicas”, aunque tampoco se ha mostrado sorprendida por ello.
“Aunque la medida tomada hoy es inquietante y sin precedentes, no puedo decir que, dada la retórica del pasado, nos haya sorprendido del todo”, ha afirmado en una rue-
da de prensa en la que ha abogado por la “plena condición de estado para el ”, ante lo que ha calificado como un “frágil” acceso a la democracia.
Asimismo, ha afirmado que desde el consistorio colaborarán con el Gobierno federal “para que haga lo que debe hacer por nuestra ciudad, lo que incluye garantizar que contamos con los jueces que necesitamos, garantizar que todos los parques federales reciben apoyo, no solo en materia de aplicación de la ley, sino
NOTARIO TRIGÉSIMO SEGUNDO SUPLENTE DE QUITO: Pongo en conocimiento del público que mediante Escritura Pública, otorgada ante mí Doctora María Gabriela Cadena Loza, Notaria Trigésima Segunda del Cantón Quito, el 07 de julio del 2024, los señores Luisa Fernanda Jaimes Robledo y Cesar Augusto Samaniego Almeida, procedieron a disolver la Sociedad Conyugal, la cual disolvieron su vínculo matrimonial de mutuo acuerdo mediante Escritura Pública número dos mil diecinueve guión diecisiete guión cero uno guión cero treinta y dos guión P cero dos cero siete dos (No. 2019-17-01-032-P02072) de fecha 01 de octubre del 2019 otorgada ante la Notaria Trigésima Segunda del Cantón Quito, debidamente marginada en la Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación el veinte y siete de noviembre de dos mil diecinueve.
La liquidación se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 numeral 23, artículo reformado por Disposición Reformatoria Décimo Quinta de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 506 de 22 de Mayo del 2015 , faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores Luisa Fernanda Jaimes Robledo y Cesar Augusto Samaniego Almeida, otorgada mediante escritura pública de 07 de julio del 2025, ante esta notaría, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la última publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, 07 de agosto del 2025.
también con otras actividades limpias y seguras, y garantizar que nuestra economía ”.
‘Emergencia criminal’ “Puedo decir a los residentes de D.C. (Distrito de Columbia) que seguiremos gestionando nuestro Gobierno de una manera que les haga sentir orgullosos. Equilibraremos nuestros presupuestos. Desplegaremos nuestros servicios. Nuestros hijos ”, ha agregado la regidora.
Trump ha declarado una ” en el distrito, acusando a la ciudad de ser “un santuario
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.
Convoco a los señores accionistas de la compañía “SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.” a la sesión de la Junta General Extraordinaria, que se realizará el día viernes, 22 de agosto de 2025, a las 10h00 en el domicilio principal de la empresa, ubicado en la calle Otoya Ñan S38-76 y Guayanay Ñan, de esta ciudad de Quito, provincia de Pichincha.
En el caso de no concurrir físicamente los accionistas a la junta, la comparecencia pueden hacerla vía telemática en el siguiente enlace de la plataforma zoom: https://us06web.zoom.us/j/85855258923?pwd=delqbwx soxpuvgw1cxi4awpkofdyqt09, acogiéndose a la facultad y en cumplimiento de las disposiciones contempladas en la Ley de Compañías y en el artículo 2 del Capítulo IV, del título III, del libro I, de la codificación de las normas de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. El objeto del llamamiento a la presente Junta General Extraordinaria es el de conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:
1. Conocimiento y resolución de la fusión por absorción de la compañía “INDUSTRIAS CATEDRAL S.A.”, como compañía absorbida por la compañía “SUCESORES DE JACOBO PAREDES M S.A.”, y en consecuencia la disolución anticipada de “INDUSTRIAS CATEDRAL S.A.”, así como las bases y documentos relativos a la fusión.
2. Conocer y resolver sobre la creación de una reserva facultativa de Gestión de Capital Social y Acciones Propias, a la cual se destinará el 10% de las utilidades líquidas disponibles para accionistas, conforme la política adjunta.
3. Conocer y resolver sobre el destino total del monto de la cuenta de utilidades acumuladas con corte a 31 de julio de 2025 a la cuenta de la reserva facultativa de gestión de capital, con el respectivo traslado contable.
Sin perjuicio de la convocatoria enviada por nota escrita, también se convoca especial e individualmente al sr. Mauricio Mosquera y al señor sr. Ramiro Alfonso de la Calle Neira, comisarios principal y suplente de la compañía, con domicilio en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, ubicados, en su respectivo orden, en la Avenida 12 de Octubre y Abraham Lincoln, Edificio Torre 1492, piso 7, oficina 101 y en la Avenida República oe3-226 y Mañosca, para que se dignen asistir a la junta general extraordinaria de accionistas. Los señores comisarios, al igual que los señores accionistas, pueden comparecer a la junta a través de videoconferencia. Quito, 12 de agosto de 2025.
Fernando
Sánchez
Campos Gerente General
para los criminales” y afirmando que está llena de “bandas violentas y criminales sanguinarios, turbas errantes de jóvenes desenfrenados, drogadictos y personas sin hogar”.
La decisión se produce en un momento en que, en la costa opuesta, aún permanecen en desplegados por la Administración Trump el pasado junio a fin de aplacar las protestas contra sus políticas migratorias. (EUROPA PRESS)
Human Rights Watch alerta de una medida peligrosa
° La oenegé Human Rights Watch (HRW) ha alertado de que el despliegue militar en la capital de Estados Unidos, Washington DC, es “”, después de que el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, tomara esta decisión en un esfuerzo por “restablecer la ley, el orden y la seguridad pública”.
“Involucrar a las fuerzas militares en la aplicación de la ley civil es peligroso e injustificado. Las medidas de la Administración Trump para desplegar fuerzas militares en ciudades con exacerban el riesgo de violencia”, ha declarado la directora del HRW para Estados Unidos, Asimismo, ha hecho hincapié en que este despliegue “cuesta millones de dólares que podrían destinarse aque muchas personas necesitan desesperadamente”.
“Como hemos visto en todo el mundo, lade las fuerzas del orden locales es un Los líderes de Estados Unidos y del mundo entero deben condenar estas acciones, que constituyen una amenaza para los derechos de todos”, ha agregado. HRW ha subrayado que las declaraciones de Trump tienen lugar cuando los índices de delincuencia en Washington DC “llevan años disminuyendo y el gobierno del distrito no ha solicitado la intervención militar”.
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2025
Una nueva especie de mamífero del tamaño de un ratón, que vivió hace 74 millones de años y que no pertenecería a ningún linaje de mamíferos presentes en la actualidad, ha sido descubierto en Chile. El hallazgo del ‘Yeutherium pressor’ fue realizado en el Valle de Las Chinas, en la Región de Magallanes, al sur de Chile. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado