MIÉRCOLES 06 DE AGOSTO DE 2025

MIÉRCOLES 06 DE AGOSTO DE 2025
La terminal de Balao en Esmeraldas evitó el desabastecimiento al procesar 30 barcos con combustibles en julio, cuando la industria petrolera estuvo paralizada. Una hazaña logística que mantuvo al país en funcionamiento. 5
Volvió la alegría a las calles de Esmeraldas 3
Visas a EE.UU., un sueño cada vez más caro 10
LORENA BALLESTEROS
@loballesteros
Lasemana pasada se estrenó la película Amores materialistas, de la aclamada Celine Song. Una propuesta que rompe con el esquema tradicional de las comedias románticas. Si bien el amor es el epicentro de este largometraje, lo muestra desde una cruda realidad: a partir de cierta edad, el compromiso; el matrimonio, específicamente, es una transacción que debe hacerse con más cabeza que corazón. Y en esa búsqueda incansable de encontrar a alguien “adecuado”, hay toda una industria que lucra del amor: las aplicaciones de citas en línea, las terapias de pareja, incluso la cirugía estética. Lucy, interpretada por Dakota Johnson, es una casamentera en Nueva York. Sus clientes, hombres y mujeres de un estrato socioeconómico alto, pueden darse el lujo de contratar los servicios de la empresa para la que trabaja. Lucy analiza perfiles, pero, sobre todo, atiende demandas específicas: que sea alto, musculoso, que no tenga hijos, que gane más de 200 mil al año, que sea flaco, guapo, menor de 30 años... Exigencias que, expuestas en la película, resultan agobiantes, especialmente para Lucy, que termina convertida en una especie de psicóloga de sus clientes.
¿Exageradas? Tal vez. Pero en la vida real no suenan tan descabelladas, porque son el reflejo de las presiones sociales ¿Reprochable? No lo sé. Desde mi perspectiva, no se debe juzgar qué motiva a cada persona a decidir con quién estar. Yo misma he roto relaciones por anteponer mis estudios académicos, o he terminado con alguien porque tenía demasiado dinero.
Ahora, en mis cuarenta, veo que las perspectivas cambian. Pienso en mis amigos solteros o divorciados y en sus requerimientos “no negociables” a la hora de buscar pareja. Y créanme que el dinero, la posición social y la estabilidad económica pesan mucho más que en nuestros veintes.
La propuesta de Celine Song nos hace reflexionar sobre qué es lo verdaderamente importante para cada uno: ¿la conveniencia, la comodidad, la seguridad o el sentimiento? Finalmente, el matrimonio es el contrato más importante que firmamos en la vida... si decidimos firmarlo.
DANIEL MÁRQUEZ
SOARES dmarquez@lahora.com.ec
El inevitable choque con la Corte Constitucional
La constitución de un país no refleja principios universales ni verdades eternas, sino apenas los valores, las convicciones, las emociones y el
El país se levantó ayer con una sorpresiva noticia. El presidente Daniel Noboa difundió, en su cuenta de X, siete preguntas que podrían incluirse en la próxima consulta popular.
Lo hizo cuatro meses antes de la fecha tentativa para la votación, el 14 de diciembre. Esto, lejos de ser una imposición, sin contexto alguno sobre cada una de ellas, deja al país, a la sociedad civil, a los especialistas en cada área, un espacio prudente para el debate.
De hecho, ha iniciado en las redes sociales, pero debido al formato de las plataformas, es insuficiente. Es la gran oportunidad de la academia y de la sociedad civil de organizar encuentros para discutir con profundidad los alcances de las preguntas y sus anexos, cuando estos sean revelados. Además se abre la posibilidad de que otras preguntas puedan ser incluidas o que reemplacen a las actuales.
La ilusión de participar en la vida nacional e incidir en el destino del país, propia de cada ecuatoriano y de los tiempos actuales, debe ser el motivo para incluir las mejores ideas en una futura consulta. El fondo debe ser siempre responder a las mayores necesidades de la población, que busca más seguridad, prosperidad y menos corrupción.
Estás preguntas todavía no son definitivas. Pronto habrá observaciones y nuevas necesidades que el primer mandatario ponderará por el bien de la nación.
Esta primera propuesta de preguntas presenta una valiosa oportunidad tanto para que la sociedad participe y aporte en su formulación y sustentación, como para que el presidente Noboa y la Corte Constitucional sintonicen —por fin— con las reales necesidades de un país harto de escuchar y aguantar promesas vacías.
equilibrio de fuerzas que imperan en un país en el momento de su declaración. Mientras más rígidamente apegada esté una constitución a la coyuntura en que fue creada, menos durará. Hoy, la mentalidad de los ecuatorianos es muy diferente a aquella de 2008, cuando el socialismo del siglo XXI gozaba de una popularidad ampliamente mayoritaria. Los miedos, las prioridades, los anhelos, los desafíos —tanto internos como externos— y la correlación de
fuerzas han cambiado. Ante ello, la Constitución actual, encarnación de una ideología extemporánea y ajena, resulta ya más un obstáculo que un sostén. Por una elemental lógica de autopreservación, la Corte Constitucional es la más intransigente y aguerrida defensora de la Constitución de Montecristi y su tinglado ideológico. Así como el Ecuador no puede prosperar con la Constitución actual, tampoco es posible un cambio constitucional bajo el control y direc-
JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
¿De qué va esto de la educación?
plantear tres ideas básicas sobre lo que concebimos sobre “educación”. Cuando hablamos de educación, hay que considerar tres elementos esenciales: contenido, valores y el mecanismo de transmisión de estos. A partir de aquí, el panorama deja de ser sencillo.
Primero, abordemos la idea del “contenido”. Por éste hemos de entender “aquel conocimiento que hemos de transmitir”. Aquí el detalle es que sin importar lo que se transmita, se trata de un conjunto de conocimiento por definición: cambiante, pertinente y definible solo por los involucrados. Es algo difícil de definir y, por tanto, necesita de libertad para ser elaborado. Situación que en otras palabras es casi incompatible con “los contenidos elaborados desde un ministerio”, éstos tienen que ver con la realidad, la cual varía con el tiempo y es diferente para cada lugar.
En segundo lugar, está el tipo de valores que se pretende transmitir. Como ocurre con muchas otras cuestiones ligadas a la diversidad, los valores son tan variados como los deseos y preferencias de las personas. Por ejemplo: si deseo educación religiosa para mis hijos, debería poder encontrarla; si prefiero una educación laica, también; y si opto por una formación de corte militar, igualmente.
De esto también se deriva, que los valores no deben ser parte del proyecto político de turno, tienen que ser el reflejo de lo que los padres, chicos y educadores estimen conveniente. En tercer lugar, corresponde reflexionar sobre el mecanismo de transmisión. Es decir, el modo en que los contenidos y valores se trasladan al destinatario de la educación. La clave, una vez más, es que el mecanismo elegido debe ser el resultado de lo que se estime más conveniente. La educación requiere prueba, error y libertad
Para concluir, espero haber dejado claro que educar no puede significar planificar centralmente la educación. Las sociedades más prósperas y creativas han entendido que lo fundamental es garantizar un principio que ha demostrado ser clave en muchos otros ámbitos: la libertad para educar.
Seguimos conversando.
ción de la Corte Constitucional; sería como esperar que Medusa se corte ella misma la cabeza. La edificación de un nuevo Estado ecuatoriano, a la altura de las circunstancias actuales, requiere inevitablemente la neutralización de la influencia ideologizada, partisana y obsoleta de la Corte Constitucional.
En ese sentido, el presidente Daniel Noboa resulta, por el carácter implacable y tenaz que ha mostrado al momento de asediar a sus adversarios, el gober-
nante idóneo para protagonizar el inevitable e impostergable choque entre Ejecutivo y Corte Constitucional. Ha hecho bien en comenzar a azuzar la atención del público en esa dirección. Sin embargo, bien podría también el mandatario fortalecer más el lado ideológico de su propuesta. La población está hastiada ya de la República de Montecristi y sus ulemas de la corrección política, pero no está claro aún qué es lo que ofrece el presidente en lugar de ella.
El Enlace Comercial Productivo llega a Esmeraldas del 8 al 11 de agosto de 2025. Disfruta de productos artesanales, alimentos procesados y servicios locales en la Multiplaza.
Un evento para impulsar el comercio local
Del 8 al 11 de agosto de 2025, la ciudad de Esmeraldas será el epicentro del emprendimiento y la productividad con el Enlace Comercial Productivo. Organizado por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, este evento busca destacar el talento local y ofrecer una plataforma para que productores y emprendedores muestren sus creaciones. La cita es en la Multiplaza, ubicada en la calle Pedro Vicente Maldonado, en horario de 09:00 a 19:30.
Diversidad y creatividad en un solo lugar
Los asistentes podrán disfrutar de una amplia variedad de productos, desde artesanías únicas hasta alimentos procesados con la autenticidad de la Provincia Verde. Además, se ofrecerán servicios locales que reflejan la riqueza cultural y el ingenio de los emprendedores esmeraldeños. Este espacio no solo promueve el comercio, sino también la conexión entre productores y consumidores, fomentando el desarrollo económico de la región.
Una experiencia para toda la comunidad
El Enlace Comercial Productivo es más que una feria; es una celebración del
Miles de personas se congregaron en las principales calles para observar el desfile cívico por la conmemoración de los 205 años de independencia de Esmeraldas
Según Marco Cabezas, en los últimos años no había visto un desfile lleno de colorido y alegría en los protagonistas, principalmente en los estudiantes de las distintas unidades educativas. Igual opinión tiene Elena Parra, quién estuvo desde temprano en las calles Simón Bolívar y 9 de Octubre para ver el desfile y no perderse ningún detalle.
Autoridades encabezaron El alcalde de Esmeraldas Vicko Villacís Tenorio, acompañado de los concejales, los
esfuerzo y la dedicación de los emprendedores de Esmeraldas. Los visitantes podrán apoyar a los productores locales, descubrir
plantel educativo de la provincia el 5 de Agosto, seguido del Nelson Ortiz Estefanuto y Sagrado Corazón.
Hubo tres momentos de intranquilidad cuando la gente se alarmó porque supuestamente habían disparado pero no pasó a mayores y el desfile se desarrolló de manera normal.
rectores de las Universidades Católica y Vargas Torres, la reina de Esmeraldas y directores departamentales fueron los que iniciaron el desfile desde las calles Calderón y Olmedo. Luego apareció el primer
Le siguieron unidades educativas como Margarita Cortés, Luis Vargas Torres, Alfonso Quiñonez George, Carlos Concha, Liceo Naval, Jambelí, Enrique Suárez Pimentel, Roberto Luis Cervantes, San Daniel Comboni, La Inmaculada, Providencia entre otros.
Variedad en la presentaciones
Este año la presentación de los estudiantes fue variada, hubo marimba, bandas de paz, baile, orquesta como la de la Inmaculada etc.
Además de los colegios desfilaron el Cuerpo de Bomberos, el desfile terminó luego de dos horas y medía de recorrido por la Olmedo, Salinas y Bolívar.(AGM)
nuevos sabores y llevarse a casa piezas únicas llenas de identidad cultural. Con actividades para toda la familia, este evento se convierte
en una oportunidad para vivir la esencia de Esmeraldas y contribuir al crecimiento de su economía. (JNG)
La Loma del Cóndor y otros caminos rurales en Quinindé están en pésimas condiciones, afectando a agricultores y comunidades. Pese a los reclamos, no hay soluciones definitivas.
La Loma del Cóndor y otros tramos críticos que conectan Playa del Muerto, Pueblo Nuevo y Valle del Tulicio en el Cantón Quinindé son un reflejo del abandono que enfrentan las zonas rurales de Ecuador. Estas vías, esenciales para la movilidad de los comuneros, se encuentran en condiciones deplorables, con sectores intransitables y sin señales de intervención por parte de las autoridades. A pesar de estar
en plena temporada seca, los caminos presentan huecos, desniveles y erosión, lo que dificulta el transporte de personas y productos agrícolas.
La situación no solo afecta la calidad de vida de los habitantes, sino que también limita el desarrollo económico de la región.
Un problema recurrente
La Loma del Cóndor se ha convertido en un símbolo de la negligencia institucional.
San Lorenzo del Pailón vibra con los preparativos para la elección de su nueva reina este viernes 8 de agosto, evento que forma parte de las celebraciones por los 47 años de cantonización. El martes 5 de agosto se realizó el tradicional pregón por las principales calles de la ciudad, encabezado por el alcalde Gustavo Samaniego Ochoa junto a concejales y autoridades locales, dando el puntapié inicial a una semana llena de color, música y tradición.
Los habitantes señalan que, aunque se realizan reparaciones temporales, estas no son duraderas debido a la falta de un tratamiento adecuado. “Esa loma todo el tiempo haga lo que se le haga, no es duradero el mantenimiento. Ya requiere otro tipo de intervención”, expresó un residente. La comunidad hace un llamado urgente a la Prefectura de Esmeraldas para que
Diez candidatas compiten por la corona de San Lorenzo El certamen de elección de la reina promete ser una noche de esplendor en el parque central “Simón Bolívar” a partir de las 19:00 horas. Diez candidatas, cuidadosamente preparadas en aspectos físicos e intelectuales, buscarán convertirse en la nueva embajadora de la belleza y valo-
ejecute obras definitivas que garanticen la transitabilidad y seguridad de la vía. Mientras tanto, los agricultores enfrentan pérdidas económicas debido a las dificultades para transportar sus cosechas a los mercados locales.
El impacto en la economía
La falta de mantenimiento en estas vías no solo perjudica a los agricultores, sino
res sanlorenceños. Cada una de ellas representa no solo elegancia, sino también el orgullo y la identidad cultural de este cantón esmeraldeño.
Una cita con la tradición y la cultura local
La municipalidad invita a toda la comunidad a ser parte de este evento que combina tradición y modernidad.
que también afecta el acceso a servicios básicos como salud y educación. Estudiantes y profesores deben recorrer caminos peligrosos para llegar a las escuelas, mientras que pacientes con emergencias médicas enfrentan retrasos críticos. Además, el deterioro de los caminos desincentiva la inversión en la zona, perpetuando el ciclo de pobreza y marginación. (DLH)
“Celebremos juntos la belleza, cultura y el espíritu sanlorenceño”, es el llamado de las autoridades, que esperan una masiva asistencia de familias para apoyar a sus candidatas favoritas. La velada promete ser un espectáculo lleno de talento, donde la mujer sanlorenceña demostrará por qué es pilar fundamental del desarrollo cantonal.(TS)
La terminal de Balao en Esmeraldas evitó el desabastecimiento al procesar 30 barcos con combustibles en julio, cuando la industria petrolera estuvo paralizada. Una hazaña logística que mantuvo al país en funcionamiento.
Un reportaje presentado por Ecuavisa detalló este hito energético, en el cual durante el crítico mes de julio, cuando la industria petrolera ecuatoriana enfrentó una paralización de 26 días, la terminal marítima de Balao en Esmeraldas se convirtió en el pilar fundamental para mantener el suministro de combustibles en el país. Esta estratégica instalación, que normalmente recibe entre 15 y 18 buques mensuales, casi duplicó su capacidad operativa al procesar entre 28 y 30 embarcaciones cargadas con combustibles vitales. El complejo trabajó las 24 horas del día para garantizar que gasolina, diésel y jet fuel llegaran a todo el territorio nacional, evitando así un colapso en el abastecimiento.
Operación logística sin precedentes
La terminal de Balao implementó un sofisticado sistema de descarga que demostró su eficiencia durante la emergencia. Cada buque era dirigido al “cuadrilátero”, zona ubicada a cuatro kilómetros de la costa, donde se realizaba el amarre y la conexión mediante mangueras especializadas a tuberías submarinas. Julio Pazmiño, capitán de amarre, destacó la complejidad de estas operaciones intensificadas. Mientras tanto, la mayoría de los combustibles importados fueron enviados directamente al poliducto para su distribución, ya que la Refinería de Esmeraldas, ubicada a solo cinco kilómetros, no podía procesar el crudo nacional debido a la
paralización.
Lecciones para el futuro energético
Esta crisis dejó en evidencia la vulnerabilidad del sistema petrolero ecuatoriano, pero también demostró la capacidad de respuesta de la infraestructura logística del país. Petroecuador aseguró un promedio diario de 76,000 barriles de gasolina y 71,000 de diésel mediante cuatro contratos de emergencia. Aunque la situación empieza a normalizarse con la reactivación progresiva de la producción, el caso de Balao plantea la necesidad de fortalecer los sistemas de contingencia y diversificar las fuentes de suministro para futuras eventualidades.
(DLH)
El Ejército Ecuatoriano desarticuló una red de robo de hidrocarburos en Esmeraldas, hallando una peligrosa perforación clandestina en el poliducto y un camión tanquero con capacidad para 1,500 galones.
El 5 de agosto de 2025, el Ejército Ecuatoriano informó sobre la localización de una peligrosa perforación
clandestina en el poliducto ubicado en el sector El Paraíso (PK 156+200), durante sus operaciones ru-
Operativo policial desarticula célula criminal
En un contundente operativo realizado en la provincia de Esmeraldas, las autoridades lograron la aprehensión de dos individuos presuntamente vinculados a un Grupo Armado Organizado. Entre los detenidos se encuentra Ramón V., alias “Jordán”, quien contaba con antecedentes penales por tentativa de asesinato y había escapado previamente del Centro de Rehabilitación de Esmeraldas.
Evidencia incautada revela peligrosidad Durante el procedimiento, los agentes incautaron un arma de fuego y una motocicleta que había sido reportada como robada. Estos hallazgos refuerzan la presunta participación de los aprehendidos en actividades delictivas. El segundo detenido es un adolescente, lo que evidencia la
tinarias de protección de infraestructura petrolera. Los militares encontraron una conexión ilegal con
estrategia de reclutamiento de menores por parte de estas organizaciones criminales.
Golpe a la estructura
Esta captura representa un duro golpe para la estructura operativa del GAO en la región. Las investigaciones continúan para determinar el alcance de sus actividades y posibles conexiones con otros hechos delictivos en la zona. Las autoridades mantienen operativos permanentes para desarticular por completo esta organización criminal.(DLH)
manguera de 2 pulgadas extendida unos 20 metros, evidenciando un sofisticado intento de hurto de combustibles que ponía en riesgo la seguridad de la instalación estratégica.
Vehículo tanquero intervenido en operativo En el lugar fue incautado un camión tanquero marca Hino con capacidad para 1,500 galones, presuntamente utilizado para transportar el combustible sustraído. Las autoridades retuvieron el vehículo como prueba fundamental para las investigaciones que buscan desarticular esta red delictiva.
Este hallazgo demuestra los audaces métodos empleados
por los grupos dedicados al robo de hidrocarburos, que afectan tanto a la economía nacional como al medio ambiente.
Férreo compromiso contra el crimen organizado
Este operativo forma parte de la campaña permanente que ejecuta el Ejército para proteger los recursos energéticos del país. Las Fuerzas Armadas han intensificado los patrullajes terrestres en zonas vulnerables de la red de oleoductos, implementando tecnología y trabajo de inteligencia para prevenir estos delitos que generan millonarias pérdidas al Estado ecuatoriano cada año. (DLH)
El anuncio de las siete preguntas de la consulta popular llegó durante una coyuntura de oposiciones al Gobierno. Expertos evalúan el momento del lanzamiento y los escenarios.
GOBERNABILIDAD. El presidente Daniel Noboa podría enfrentar algunos escenarios debido a los temas que incluye su consulta popular. (Foto: Presidencia de Ecuador).
suspensión provisional de normas en tres leyes (de Solidaridad Nacional, de Inteligencia y de Integridad Pública).
¿Un núcleo duro opositor?
El primero: el 4 de agosto de 2025 la Corte Constitucional (CC) resolvió la
Un día después de que la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo , dijo desconocer las preguntas de la consulta popular , a excepción de dos ya comunicadas (sobre las bases militares extranjeras y quitar el financiamiento público a organizaciones políticas), ocurrieron dos anuncios.
Cristian Buttié, director general de CB Consultora, observa que Ecuador tiene una sociedad polarizada entre los que apoyan a Noboa y los que se oponen. “En esa polarización yo le prestaría mucha atención a la composición de la aprobación y desaprobación. La muy mala de Noboa es del 33,5%. Mientras que la muy buena es el 27,1%. Significa que el núcleo duro opositor en Noboa es mayor que el núcleo duro fidelizado”. Esos seis puntos de diferencia marcan un camino, indica: “Que las críticas son superiores a la defensa absoluta de Noboa”. Ve una ventaja para Noboa: “El poco tiempo desde que ganó las elecciones. Noboa o su equipo podrían considerar que hay un viento de cola que le permitiría lograr el resultado del balotaje en la segunda vuelta y replicarlo en un referéndum”.
También habla de una desventaja: “Si vuelve a caer (su imagen) en agosto y empieza a observarse una tendencia negativa, hasta diciembre sería demasiado tiempo para poder proyectar esta consulta”.
El segundo: el 5 de agosto, el presidente de la República, Daniel Noboa, lanzó la consulta popular mediante su cuenta de X. Son 7 pre -
Para Aparicio Caicedo, exconsejero presidencial de Guillermo Lasso, el Gobierno de Noboa quiere plantar un escenario de polarización. “Por un lado ellos como defensores de la seguridad ciudadana y por el otro lado la CC como estorbo o como boicot frente a ese propósito”. Considera que el Gobierno habrá medido la popularidad de esta consulta antes de lanzarla y anticipa que cualquier iniciativa que se vea favorable ante la crisis de seguridad puede ser vista de forma positiva. La ventaja del Gobierno es su “astucia comunicacional” y “olfato estratégico”, pero no los utiliza para cambios “de fondo”. “Lo que me da pena es que dentro de esas consideraciones no se aprovecha la oportunidad de hacer una reforma de mayor calado a la Constitución”. Proyecta que en la pregunta sobre eliminar el Consejo de Participación Ciudadana, la CC obligará a que se tome la vía de la reforma parcial, es decir un procedimiento más riguroso del que ya hay experiencias pasadas, por ejemplo la consulta durante el Gobierno de Lasso en 2023. La ciudadanía impuso el no.
guntas, de las que aún no se conocen sus anexos, pero llaman la atención por varios motivos. La consulta sería el 14 de diciembre de 2025. Una encuesta realizada del 21 al 25 de julio de 2025 por CB Consultora de Opinión Pública, empresa argentina enfocada en estudios de cli-
Verónica Hernández, jurista y cofundadora de la plataforma La Corte Dice, explica que las cinco preguntas (de la 3 a la 7) “necesitan ir por esa tradicional vía que es el dictamen de procedimiento”. Hay una desventaja, que la consulta estará sometida a los tiempos que maneje la CC para su análisis sobre el dictamen de vía, no sería posible realizarla en diciembre. Ejemplifica que la propuesta de reforma sobre las bases militares tomó más de un año. “Ningún procedimiento de modificación constitucional en este país ha tomado cuatro meses”. Plantea un escenario si la CC no responde con la constitucionalidad de las preguntas en el término de 20 días que dispone la ley o el Gobierno considera que se ve limitado por la CC: “Tengo un poco de temor. ¿Qué pasaría si hay un rompimiento constitucional? Y el Presidente dice no voy a someter esta consulta a la CC, sino que lo envió directamente al CNE (Consejo Nacional Electoral) y este, haciendo caso omiso a la Constitución, convoca a elecciones y el pueblo se pronuncia. Ese puede ser el escenario perfecto para una Asamblea Constituyente porque hay un rompimiento constitucional”.
ma social, ubica a Noboa en el cuarto lugar en un ranking de los mejores presidentes de Sudamérica . Registra una imagen positiva del 49,1% y una negativa del 48,2%. Tuvo una caída del 2,7% en comparación de una medición de junio (52,4% de imagen positiva). (KSQ)
La urgencia de conectar los tiempos
El constitucionalista Esteban Ron dice que los jueces de la CC hablan a través de sus actuaciones judiciales que no tienen una carga social fuerte. “Pasa lo mismo que le pasó a Lasso, ofreció una consulta popular y tiene que cumplirla de una u otra manera. Si se deja pasar el tiempo la consulta se va vaciando porque se somete a las preguntas a mayor escrutinio público y técnico. Hoy podría decir que de las 7 preguntas 2 quedarían fuera (Cpccs y contratación por horas). Se empieza a generar este desgaste y por eso el apuro para lanzarla”, estima Ron. Evalúa que la decisión de Noboa responde más a un conteo de fechas electorales. “Si dejaban pasar agosto, la consulta ya no se ejecutaba en diciembre, por los 60 días que tiene el CNE para ejecutar el proceso electoral”. El Código de la Democracia establece que una vez que el CNE conozca el Decreto Ejecutivo para la consulta popular, con el dictamen previo de la CC, convocará en 15 días a referéndum o consulta popular, que deberá efectuarse en el plazo de 60 días. Fijar el 14 de diciembre para la consulta “fue un mal cálculo”.
El constitucionalista Luis García cree que la Asamblea Nacional y el Gobierno deberán sustentar por qué no hubo inconstitucionalidades durante la aprobación de las leyes impulsadas por el Ejecutivo.
INSTITUCIONALIDAD.
“La Asamblea Nacional tiene un gran equipo de abogados que defenderá hasta la última coma los proyectos de ley”. Esa fue la frase que repitió por varias semanas Niels Olsen, presidente de l Parlamento, cuando a la Corte Constitucional (CC) llegaban demandas de inconstitucionalidad a cuatro leyes promovidas desde el Ejecutivo.
La afirmación de Olsen se
pondrá a prueba frente a la decisión de los jueces constitucionales de suspender provisionalmente varios artículos de las leyes de Solidaridad Nacional, Integridad Pública y de Inteligencia.
“Con la decisión de los jueces de la Corte, la Asamblea está obligada a armar desde ya una estrategia de defensa para evitar que los artículos observados por la Corte sean declarados, definitivamente,
Asamblea posesionó a jueces suplentes de la CC
° En medio de la tensión entre la Asamblea y la Corte Constitucional, Nies Olsen posesionó este 5 de agosto a Pamela Aguirre Castro y Edwin Aceldo Guali como jueces suplentes de la Corte Constitucional. Dentro del proceso de renovación parcial de la
inconstitucionales”, advirtió una fuente cercana a ADN.
A partir de la decisión de la Corte, la pugna por la vigencia de las leyes llevará a una medición de fuerzas entre los jueces de la CC y los asambleístas de Gobierno.
E ste 5 de agosto de 2025, Valentina Centeno, jefa de bancada de ADN, instó a la Corte a convocar a audiencias para defender las leyes que, según dijo, son herramientas
Corte (2024-2025), que llevó a cabo una comisión calificadora, Aguirre, quien postuló de una terna del Ejecutivo, alcanzó un puntaje de 94,75/100. Edwin Aceldo, delegado de la Función de Transparencia y Control Social, alcanzó una calificación total de 86/100. En caso de ausencia definitiva, Pamela Aguirre o Edwin Aceldo podrán reemplazar a los actuales jueces en funciones: Claudia Salgado, José Luis Terán y Jorge Benavides.
Las autoridades involucradas tienen 15 días de plazo para pronunciarse sobre la constitucionalidad de las normas.
tenido no atenta o contraviene la Constitución.
El análisis en torno a este debate determinará si los artículos observados por la Corte entran en vigencia o son declarados inconstitucionales y, por lo tanto, quedar sin efecto y ser expulsados del ordenamiento jurídico.
Luis García presume que hay una posibilidad real que los jueces se ratifiquen en su decisión y declaren la inconstitucionalidad de algunos artículos.
“Definitivamente, la Corte ratificará la inconstitucionalidad de varios artículos, no me imagino un escenario en el que la Corte deseche sus argumentos”, afirmó García, quien calcula que la Corte adoptará una decisión final en menos de dos meses.
Entre otros temas, los artículos observados por la Corte Constitucional suspenden disposiciones que obligan a las cooperativas a convertirse en bancos, o la obligación de las instituciones, operadoras de telefonía, a entregar información sin excepción al C entro de Inteligencia E stratégica, indulto presidencial, etc.
para combatir al crimen organizado
Recordó que las leyes de Integridad Pública, Inteligencia y Solidaridad Nacional fueron aprobadas de forma unánime en el Parlamento, “por lo que la CC deberá demostrar cuáles son sus argumentos y no solo basarse en subjetividades de temas preconcebidos y sesgados. Es decir, debe demostrar por qué ha tomado esa decisión”.
Para Luis García, constitucionalista y exasesor en la CC, los argumentos de la Asamblea, de la Presidencia de la República o del Ministerio de Gobierno deben ir más allá. Los representantes del Legislativo deberán sustentar por qué no hubo inconstitucionalidades dentro del proceso o porque su con-
Leyes con ‘respaldo mayoritario’
La fuente de ADN consultada también reconoció que los argumentos que Olsen empleó el 4 de agosto para responder a los jueces de la CC no serán suficientes.
En un mensaje en cadena nacional, el presidente d e la Asamblea dijo a los jueces que las leyes que el país reclamaba con urgencia se aprobaron con respaldo mayoritario.
Su intervención como jefe del Legislativo, junto a Zaida Ruvira, ministra de Gobierno de Daniel Noboa, no dejó dudas de la cohesión, tanto en la forma como en el fondo, para la defensa de la unidad de la mayoría en el Parlamento y las tesis del régimen. (SC)
Las pérdidas eléctricas en Ecuador alcanzaron el 15,58% en 2024, el segundo nivel más alto en 15 años, mientras la cartera vencida supera los $1.000 millones. Aunque el riesgo de apagones se redujo este año gracias a las lluvias, la estructura del sistema sigue deteriorada por fraudes, mala gestión y falta de planificación.
Este 2025, Ecuador podría librarse —al menos temporalmente— de los apagones que marcaron el año anterior. El estiaje es menos agresivo y los embalses estratégicos, como el de Mazar, están en niveles óptimos (aunque la época seca todavía no empieza). Pero bajo esa superficie de estabilidad climática se esconde una crisis estructural no resuelta: pérdidas eléctricas históricas, robos masivos de energía, mala gestión comercial y una deuda acumulada que supera los $1.000 millones.
Pérdidas de energía
Según el Sistema Nacional de Información y datos públicos del sector eléctrico ecuatoriano, en 2024 el país registró pérdidas eléctricas por el 15,58% de toda la energía distribuida. Es la segunda cifra más alta en los últimos 15 años, apenas por debajo del 16,33% alcanzado en 2010. El dato refleja un deterioro sostenido: solo entre 2023 y 2024 las pérdidas aumentaron medio punto porcentual, pasando de 15,03% a 15,58%, alejándose de la meta del Gobierno de reducirlas al 13,22%.
Estas pérdidas se dividen en:
• Técnicas (6,33%) , atribuibles al diseño del sistema y a la antigüedad de cables y transformadores. Aunque inevitables, son controlables si se invierte en infraestructura.
• No técnicas (9,25%) Incluyen robos de electricidad, conexiones ilegales, alteración de medidores, errores de facturación y deficiencias en el cobro. Este tipo de pérdi -
SECTOR. El sistema eléctrico ecuatoriano tiene problemas estructurales que no se resuelve
das se ha casi duplicado desde 2019, cuando eran del 4,96%. Según un estudio realizado por el Grupo Spurrier, detrás de estas pérdidas existe una decreciente capacidad de cobro. En 2018, se cobraba el 98,43% de lo facturado; pero actualmente el porcentaje cayó al 81,64%.
Según el Sistema Nacional de Información y datos públicos del sector eléctrico ecuatoriano,el costo de estas pérdidas es demoledor. Solo en 2023, se dejaron de facturar 2.661 GWh, lo que representó una pérdida estimada de más de $260 millones, equivalentes a más de un 10% del ingreso anual del sector. En otras palabras: uno de cada seis kilovatios que circulan en el sistema eléctrico ecuatoriano no se cobra. De acuerdo con Carlos Romero, ingeniero eléctrico, el impacto va más allá de lo financiero. Las pérdidas afectan la calidad del servicio, elevan los costos para los usuarios formales y erosio-
nan la confianza de posibles inversionistas en el sector energético. En zonas como las atendidas por la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) , el problema se ha salido de control. Según denunció el Comité de Empresa, las pérdidas llegan hasta el 40% en algunos sectores, lo que significa que solo 6 de cada 10 kilovatios distribuidos se cobran. “La empresa contrata compañías para reducir pérdidas, pero los resultados no existen. No se ha recuperado ni un solo punto”, señaló Luis Lapo, dirigente sindical.
Los trabajadores también alertan que, en lugar de fortalecer el área técnica y comercial para frenar esta hemorragia, se está despidiendo personal clave, agravando la situación operativa.
“El problema no somos los trabajadores. Mientras nos recortan a nosotros, las pérdidas eléctricas y la cartera vencida siguen creciendo sin solución. Hablamos de más de $600 millones en cartera vencida y $400 millones en
pérdidas técnicas, pero no hay un plan para enfrentar eso”, lamentó Luis Lapo, secretario general del Comité de Empresa de Cnel.
Además, desde el sindicato eléctrico se pide que se retomen las mesas técnicas para tratar los problemas estructurales de las empresas de distribución y de todo el sistema eléctrico del país.
Cartera vencida
A la fuga de energía se suma otro frente crítico: la cartera vencida del sistema eléctrico, que ya supera los $1.000 millones. En un intento por recuperar parte de esos fondos, el Gobierno de Daniel Noboa incluyó en su “Ley No Más Apagones” un proceso de remisión de intereses y recargos. El resultado fue limitado: solo se recaudaron $42,76 millones, equivalentes al 4% del total, pese a que participaron 1,2 millones de clientes. Estos datos salen de la rendición de cuentas que hizo el Ministerio de Energía y Minas a inicios de julio de 2025. Los trabajadores de CNEL critican que no haya un plan efectivo de recuperación de cartera. “El problema no son los técnicos, sino la falta de acciones concretas para cobrar lo adeudado. ¿Qué ha hecho CNEL para recuperar esa millonaria deuda?”, cuestionaron en una reciente rueda de prensa.
Mientras tanto, la deuda sigue afectando la capacidad del Estado para invertir en nuevas redes, mantenimiento, tecnología y proyectos de expansión, de acuerdo con Carlos Romero, ingeniero eléctrico.
Solo en CNEL, que brinda servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica en diez provincias
Sobre los cuestionamientos hechos por el Comité de Empresas, los problemas estructurales de CNEL y de todo el sistema eléctrico ecuatoriano señalados por los especialistas, se remitieron pedidos de información al Ministerio de Energía y Minas y a CNEL. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.
del Ecuador , cubriendo aproximadamente el 44 % del territorio y llegando a cerca del 50 % de la población, la cartera vencida supera los $600 millones. Además, el hueco dejado por las pérdidas llega a los $400 millones. Por eso, los trabajadores de esa empresa pública piden acciones urgentes del Gobierno de Noboa.
¿Hay riesgo de apagones?
A diferencia de 2024, cuando Ecuador vivió 160 días de sequía hidrológica, las condiciones climáticas de 2025 son más favorables. Embalses como Mazar se encuentran casi al 100% de su capacidad actualmente, lo que permite mantener a corto plazo una buena generación hidroeléctrica durante la etapa seca. Sin embargo, el riesgo de apagones no ha desaparecido. El sistema tiene un déficit estructural de generación de entre 800 y 1.000 megavatios en horas pico. Ese déficit solo se cubre mediante generación térmica (más costosa y contaminante) o compras de emergencia a Colombia Pero este año, la licitación para 260 MW en térmica fue declarada desierta (se lo quiere reemplazar con más alquiler de barcazas caras), y varios proyectos clave — como los de las empresas Austral y Progen — están retrasos en controversia judicial y hasta investigaciones de Fiscalía. (JS)
Costos, tiempo para renovación y hasta depósitos como fianza forman parte de las nuevas políticas migratorias de EE.UU., para quienes requieran visa.
El Gobierno de Donald Trump ha endurecido las políticas migratorias para quienes buscan una visa hacia Estados Unidos.
Según la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, esto ha provocado una caída de los migrantes ecuatorianos irregulares hacia EE.UU. (ver recuadro).
Entre los principales cambios están los costos, el proceso de renovación y un proyecto de fianza a cambio del documento que habilita el ingreso de ex-
tranjeros a suelo norteamericano. LA HORA te deja una guía de lo que debes saber sobre este proceso.
1.Costo de la visa a EE.UU.: Actualmente, el trámite para las visas B1 y B2 (turismo) es de $185. Sin embargo, desde octubre de 2025 costará $435. Si la visa es negada ese dinero no es devuelto.
2.Entrevista presencial hasta para renovación
Razones por las que te pueden sacar de EE.UU. aunque tengas visa
°Tener la visa estadounidense aprobada no es garantía de nada. Estas son algunas de las razones por las que pueden revocarte el documento:
1) Mentir: Si los agentes migratorios comprueban que mentiste sobre tus motivos de viaje pueden quitarte la visa y expulsarte del país.
2) Tiempo: Si te pasaste el tiempo autorizado en tu estadía puedes ser expulsado y sanciona-
de visa: EE.UU. anunció que desde el 2 de septiembre de 2025 los solicitantes de visas para no inmigrantes (visas temporales) en la mayoría de las categorías, incluyendo quienes vayan a renovar sus visas, deberán asistir a una entrevista en persona con un funcionario consular.
Los ciudadanos deberán consultar en la Embajada de EE.UU. en Ecuador sobre las
do con el retiro de la visa.
3) Actividades no permitidas: Si, por ejemplo, tu visa es de turista y empiezas a trabajar en ese tiempo, el Gobierno estadounidense te sancionará. Lo mismo pasa si haces otras actividades para las que no solicitaste la visa como poner un negocio, casarte o estudiar
Otras razones por las cuales pueden quitarte la visa son: cometer delitos en EE.UU., intentar introducir objetos prohibidos en el viaje, casarte con intenciones de obtener la ciudadanía o estar en una lista de riesgo emitida desde tu país de origen o en Estados Unidos.
entrevistas.
3.Redes sociales públicas: Al ingresar a la páginas de la Embajada se muestra este mensaje: “Con efecto inmediato , todas las personas que soliciten una visa de no inmigrante F, M o J deben ajustar la configuración de privacidad de todas sus cuentas de redes sociales a «pública» para facilitar la verificación
necesaria para establecer su identidad y admisibilidad en los Estados Unidos según la legislación estadounidense”.
Esta medida se aplica desde el 18 de junio de 2025.
Fianza a cambio de la visa: Aunque aún no está aprobado, EE.UU. deberá aprobar un proyecto que recomienda que los funcionarios consulares puedan requerir un depósito de $15.000, a manera de fianza o garantía, para entregar una visa temporal. Por ahora esta es una propuesta, por lo que si en una agencia de viajes le solicitan ese dinero podría tratarse de una estafa. Recuerde acudir a los canales oficiales para verificar los requisitos para la visa.
EXTRAСТО
NOTARIA SEPTIMA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de Liquidación de la Sociedad Conyugal, celebrada el día cinco de Agosto del año dos mil veinticinco, otorgada ante el Doctor Julio Cesar Arteaga Intriago, Notario Séptimo del cantón Ambato, solicitada por los señores ANGEL ANIBAL FLORES TENELEMA y ELSA GRIPIΝΑ CHANGO MOPOSITA, se han procedido a liquidar los bienes existentes en la Sociedad Conyugal. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de Liquidación de Sociedad Conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 numeral 23 donde faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la Liquidación del Patrimonio de la Sociedad Conyugal correspondiente a los cónyuges señores ANGEL ANIBAL FLORES TENELEMA y ELSA GRIPINA CHANGO MOPOSITA. Para que en el término de veinte (20) días a contarse desde la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Ambato, Agosto 05 de 2025
El Festival de Cultura Cannábica reúne conocimiento, arte y cultura. Además, busca impulsar el potencial de la planta del cannabis y su uso integral.
El fomento de un uso responsable del cannabis parte de la educación y el conocimiento. Es así como espacios como el ‘Festival de cultura cannábica’ buscan dar a conocer a la ciudadanía los beneficios del uso adecuado de esta planta a nivel de salud y bienestar, así como su potencial industrial.
El 1 y 2 de agosto de 2025 tuvo lugar en las áreas verdes de la Casa de la Cultura la primera edición del ‘Festival mundial de cultura cannábica’, un evento que reúne a artistas, músicos, talleristas, productores, cultivadores y figuras representativas de la industria cannábica. Su organizador, Daniel Taco, es también quien ha impulsado por 15 años la ‘Marcha mundial de la marihuana’, en apoyo al autocultivo con fines medicinales y recreativos, y en contra de la criminalización.
El evento, que contó con talleres de extracciones de productos con expertos, busca que la ciudadanía sea indepen-
diente en relación al cultivo de la planta. “Los talleres son importantes para que cada quien pueda tener acceso a una flor de calidad, porque la flor de aquí, en Ecuador, prácticamente viene con pasta base de coca o con fentanilo”, explica Taco. Indica que los riesgos en el consumo recaen en el desconocimiento del proceso por el que pasó la planta, es decir, su trazabilidad. Además, resalta que “ese dinero que gastan al comprar en cualquier lugar es dinero que apoya y beneficia al narcotráfico”.
El festival incluyó a ponentes especializados en la industria cannábica, en el uso del cannabis medicinal, y en la reducción de riesgos y daños.
Limitaciones en el uso del cannabis medicinal
La planta de cannabis tiene más de cien cannabinoides, entre los más conocidos están el THC, el principal compuesto psicoactivo y el que genera la sensación de un ‘colocón’;
y el CBD o cannabidiol, un compuesto activo que no genera adicción. Sin embargo, actualmente son más de doce compuestos los que están en proceso de investigación.
En Ecuador, el cannabis con fines medicinales es legal desde 2019 tras la reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP), cuyo reglamento también excluye el control al cáñamo que contenga menos del 1% de THC.
Cristina Martínez, vicepresidenta de la Fundación Ecuatoriana de Medicina Cannábica (FEMCA) y ponente en el Festival, comenta que ha participado en procesos con el Ministerio de Salud para que se continúe la investigación del uso del cannabis en todo su espectro, pero la entidad “no generó mayores aperturas porque se conoce que el THC es aquel que te produce efectos psicotrópicos y psicoactivos”.
La especialista explica que la concentración de menos de 1% de THC no sirve. “Si hablamos del uso de toda la planta se produce un efecto ‘séquito’, en el que todos los elementos de esta colaboran para que haya un efecto terapéutico mayor”, indica. Los extractos de esta planta se investigan en el tratamiento de enfermedades como la epilepsia, el cáncer, el Parkinson y el Alzheimer, así como para aliviar dolores musculares, mejorar el apetito en personas con VIH, reducir la ansiedad, entre otros.
Martínez recalca que las personas que se beneficiarían con el uso de semillas de cannabis artesanal, con una concentración más alta de THC (5%) y CBD (20-30%), son los pacientes. Además del uso de
SECTOR. La industria cannábica busca la regularización de la planta completa más allá de sus compuestos aislados. (Foto referencial)
sus flores, que contienen los flavonoides y cannabinoides, el tallo se utiliza a nivel industrial e incluso sus semillas son una fuente de proteína con un 20-25% en relación a la quinoa con un 18-20%.
La educación como pilar fundamental
Taco explica que el objetivo principal es que la gente se eduque y pueda ser autosuficiente. Para él, cultivar la planta permite que la persona se vuelva consciente de lo que consume y empiece a cuidar de su cuerpo. “Esto es parte de reducir el daño. Cuando una persona la usa de manera consciente, no se convierte en una persona adicta”.
Cristina Martínez explica que desde FEMCA y la Red de Acción Cannábica del Ecuador (Redcann) han recolectado muestras de aceites que se expedían en Quito, desde las afueras de hospitales hasta en opciones de venta en línea, y encontraron una gran cantidad de componentes tóxicos, algunos de ellos no contenían cannabis y otros tenían más alcohol que cannabis.
“Como fundación y como Redcann el objetivo es generar un vínculo fuerte entre la sociedad civil, la academia y el Ministerio de Salud”, indica Martínez. Desde Femca y Redcann se realizan capacitaciones y charlas informativas para médicos y el público en general. El proyecto de Ley que proponen se enfoca en un consumo responsable que involucre a la sociedad en general. “A través de la educación es la única forma en que podemos involucrar al THC”, señala.
Actualmente, está en marcha la recolección de firmas para la presentación del proyecto de ley orgánica de regulación integral del uso responsable del cannabis en Ecuador.
Autocultivo y lucha contra el narcotráfico Para Taco, la regularización del cannabis por parte del Estado es crucial para la lucha contra el narcotráfico. “El porcentaje de dinero que ingresa para el narcotráfico en un año lo genera la industria del CBD en 10 años”, expresa al señalar que esto influiría directamen-
te en el manejo de la calidad y la reducción de precios con el fin de que la ciudadanía no adquiera productos contaminados.
“Con el autocultivo, la gente dejaría de comprar y entre mayor producción más barato sería el costo”. Aclara que esto funcionará únicamente de la mano de las capacitaciones para poder cuidar las cantidades y el proceso.
Juan Francisco Andrade, conocido como el ‘Tío Candy’ , uno de los participantes del Festival, tiene su propia marca de gomitas, algodones de azúcar, sprays de uso tópico y su famosa bebida de té gasificado “con acción cannabimética sin tener cannabinoides”. Explica que sus productos tienen registro sanitario y BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) y son de espectro completo, es decir, que además del 0,3% de THC permitido, tienen otros cannabinoides como CBD, CBN, CBG y CBC, entre otros. Para él, que las personas conozcan sobre el autocultivo representa que se den cuenta de la dificultad para cultivar y extraer compuestos del cannabis, y así “darle el valor que se merece”.
Jorge Salazar es otro de los participantes del Festival con su emprendimiento ‘El cultivo de George’, con el que empezó hace un poco más de 10 años a partir de un caso de Alzheimer en su familia, en el que utilizó aceite medicinal de cannabis para mejorar su calidad de vida. Posteriormente se dedicó también a la elaboración de pomadas, miel de abeja y semillas. Incluso ha usado las raíces de la planta para tratar dolores articulares.
Salazar indica que “la planta no es solo CBD” y es fundamental que se utilicen todos los cannabinoides. Para ello “la única solución es informarnos y autoeducarnos, pues al no saber de dónde viene el producto podemos estar contribuyendo al narcotráfico, las mafias y la delincuencia en Ecuador”. (CPL)
El Gobierno de Estados Unidos estudia abrir otros centros tipo ‘Alligator Alcatraz’ en los estados de Arizona, Nebraska y Luisiana.
MADRID. La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, ha declarado que el centro de detención para migrantes indocumentados en Florida, bautizado con el sobrenombre de ‘Alligator Alcatraz’ por los caimanes de la zona de los Everglades donde se encuentra, servirá como modelo para las instalaciones de este tipo que espera abrir en múltiples aeropuertos y cárceles en los próximos meses, considerando ya nuevas ubicaciones en los estados de Arizona, Nebraska y Luisiana.
“Las ubicaciones que estamos barajando están justo al
lado de las pistas del aeropuerto, lo que nos ayudará a alcanzar una eficiencia que nunca antes habíamos tenido”, ha afirmado Noem en una entrevista con la cadena estadounidense CBS, en la que ha asegurado haber apelado directamente a los gobernadores y líderes estatales de todo el país para evaluar su interés en el programa de la Administración del presidente Donald Trump para detener y deportar a más inmigrantes ilegales.
En este sentido, ha indicado que “la mayoría de ellos están interesados”, agregando que en los estados que
apoyan la estricta política del inquilino de la Casa Blanca en la frontera con México, “muchos de ellos cuentan con instalaciones que pueden estar vacías o infrautilizadas”.
Un modelo ‘mucho mejor’ Noem ha ensalzado el ‘Alcatraz de los caimanes’ como “mucho mejor” que el modelo actual, especialmente en términos económicos, ya que, según ella, “el coste por cama ha sido mucho menor que el de algunos de los contratos anteriores del Departamento de Seguridad Nacional”, a pesar de que el coste previsto por cama y día de un detenido en
los centros del ICE para el año fiscal 2025 es de menos de 165 dólares, según el presupuesto presentado por la cartera ante el Congreso, mientras que el gasto previsto en el nuevo centro es de 245 dólares.
Aun así, la secretaria de Seguridad Nacional ha defendido que al estar cerca de aeropuertos, las nuevas instalaciones ayudarán a “facilitar una rápida rotación”.
“Todas ellas están diseñadas estratégicamente para garantizar que las personas permanezcan menos días”, ha subrayado Noem, añadiendo que algunas de las instalaciones que se están barajando
aún están siendo evaluadas por el Departamento. “Puede ser mucho más eficiente una vez que se celebren las audiencias, se siga el debido proceso y se tramiten los documentos”.
En cuanto a la partida presupuestaria, ha señalado que las nuevas instalaciones a nivel estatal recurrirán a un nuevo fondo de 45.000 millones de dólares para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) dispuesto por la ‘gran y hermosa ley’ impulsada por Trump el mes pasado.
Asimismo, la responsable ha apuntado a una política de contratos de centros del ICE inferiores a cinco años. “Tengo que fijarme en nuestra misión. Si dentro de 15 años seguimos construyendo y procesando 100.000 camas de detención, entonces no hemos hecho nuestro trabajo”, ha subrayado. EUROPA PRESS
MIGRACIÓN. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su visita al centro ‘Alligator Alcatraz’ en Florida. Foto tomada de la
Con Gabriela Vivanco
La Fiscalía de Colombia imputa al adolescente de 15 años que disparó al senador Miguel Uribe Turbay durante un acto de campaña.
El adolescente de 15 años que disparó contra el senador y precandidato presidencial colombiano, Miguel Uribe Turbay, el pasado 7 de junio de 2025 en un acto de campaña ha aceptado los cargos que le ha imputado formalmente la Fiscalía del país por los delitos de posesión ilegal de armas y tentativa de homicidio agravado.
El joven, señalado por disparar al político que permanece en cuidados intensivos en el Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá, ha asumido los cargos tras un dictamen emitido por parte del Ministerio Público, según ha señalado la emisora colombiana Blu Radio.
El Ministerio Público ha determinado que al menos diez personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado contra el senador Uribe, de las que seis han sido ya objeto de acciones judiciales. Entre ellas, además del joven acusado este lunes, se encuentra Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, presunto autor intelectual del atentado.
Otro menor implicado se escapó
El proceso judicial continúa
avanzando pese a dificultades como la huida hace una semana de otro adolescente que se encontraba recluido en un centro del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), una entidad vinculada al Departamento para la Prosperidad Social de Colombia, después de entregarse voluntariamente ante la Fiscalía para un interrogatorio.
El adolescente colombiano de 17 años implicado en el intento de asesinato contra Uribe Turbay se dio a la fuga poco después de presentarse voluntariamente ante las autoridades para un nuevo interrogatorio.
“Este despacho ha iniciado indagaciones correspondientes para establecer responsabilidad de los hechos, condiciones de protección en las que se encontraba el adolescente y pide a autoridades trabajar para dar con su paradero lo más pronto posible a fin de proteger la investigación”, indicó entonces la Fiscalía en un comunicado.
Hasta la fecha, se han emprendido acciones judiciales contra seis personas --todas ellas privadas de libertad-- entre las que se encuentra Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, presunto autor
intelectual del atentado, y otro adolescente de 15 años que efectuó el disparo, que está previsto que sea acusado formalmente el próximo 4 de agosto de acuerdo con lo previsto por el sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
El intento de asesinato se produjo el pasado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá, la capital del país, durante un acto de campaña. El senador salió gravemente herido tras sufrir dos disparos en la cabeza y uno en la pierna. EUROPA PRESS
Juan Carlos Sommerfeld Cadena Gerente General Corporación Proauto S.A.
Quito, 30 de julio de 2025
Asunto: Retiro de utilidades correspondientes al ejercicio fiscal 2008
Por medio de la presente, se informa a todos los trabajadores que constaron en nómina de la Corporación Proauto S.A. y que mantuvieron una relación de dependencia laboral durante el ejercicio fiscal correspondiente al año 2008, que se encuentran disponibles para su cobro las utilidades determinadas por el Servicio de Rentas Internas en el año 2025.
En este sentido, se convoca a los beneficiarios a acercarse a las instalaciones del Ministerio del Trabajo en la ciudad de Quito, a fin de realizar el trámite correspondiente para el retiro de dichos valores, los cuales han sido consignados en su totalidad y se encuentran debidamente depositados a nombre de los trabajadores conforme lo establece la normativa vigente.
Para facilitar el proceso, se recomienda acudir con su cédula de identidad con el fin de acreditar su vínculo laboral con la empresa durante el periodo mencionado.
MIÉRCOLES 06 DE AGOSTO DE 2025
Da clic para estar siempre informado
Las poblaciones de lobos en Europa han aumentado casi un 60 % en una década, impulsadas por las políticas de conservación, según un estudio que publica PLOS Sustainability and Transformation. EUROPA PRESS