Noboa golpea el tablero con posibles constituyentes
Imbabura - Carchi
Ibarra apuesta por el turismo deportivo para dinamizar su economía 3
El presidente de la República, Daniel Noboa, lanzó sus primeros tres candidatos para una posible
Asamblea Constituyente. Esa jugada hizo que otros partidos empiecen con las definiciones. Ya hay nombres. Conozca más. 4
SEGURIDAD
Masacres en las cárceles desde 2021 no paran 5
QUITO
La Mariscal con nuevos locales, pero persiste inseguridad 7
¿Hay más informalidad o más desigualdad? 6
ECONOMÍA Petro asegura que quieren encarcelarlo 10
Bolivia: Paz apuesta por un gabinete sin indígenas 9
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
Sociedad vs. clase política
Apocos días de la consulta popular, los principales actores de la política ecuatoriana, tanto desde el Gobierno como desde la oposición apuntan a que se dé vía libre a la conformación de una Asamblea Constituyente La campaña por el ‘Sí’ está estructurada y orquestada desde el Ejecutivo y sus aliados, quienes incluso ya comienzan a adelantar nombres de posibles candidatos para la futura Constituyente. En cambio, del lado del ‘No’, el correísmo, no parece tener la voluntad de impulsar esa opción, sino más bien de aprovechar un nuevo escenario electoral para medir fuerzas y reposicionarse en el tablero político.
Por ahora, la campaña por el ‘No’ está sostenida principalmente por la Conaie, por movimientos que defienden los derechos de la naturaleza y por actores independientes. Si, como parece, la ciudadanía continúa desconfiando de los políticos tradicionales, podría darse un resultado inesperado: que el ‘No’ triunfe en la pregunta sobre la Constituyente, como una expresión de hartazgo frente a toda la clase política. A ello se suma otro elemento: la pérdida de credibilidad de las encuestadoras
Si las mismas empresas que predijeron siete veces el ‘Sí’ para Guillermo Lasso, cuando el resultado fue exactamente el contrario, ahora proyectan cuatro veces el “Sí” para el actual Gobierno, eso debería ser otro indicio de cómo algunas encuestadoras estarían viendo y midiendo hasta su propio ombligo. Y eso, además, ignorando totalmente lo que está pasando en las redes sociales , que podrían convertirse en un termómetro mucho más certero. Por todo esto, el 16 de noviembre podría traer un voto visceral, cívico y de rechazo tanto a la derecha como a la izquierda, pero sobre todo, un voto que exija al Gobierno empezar a tratar a su electorado de manera más sobria y a la altura de la coyuntura que vive el país. Ese domingo tendremos una idea clara sobre cómo la sociedad percibe la política y sobre el nivel de aceptación o rechazo hacia el actual mandatario.
PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com
‘God Bless the United States….
¿Allah Bless New York?’
La ciudad de New York tiene unos 20 millones de habitantes repartidos en los cinco distritos que la integran: Manhattan, Brooklyn, Bronx, Queens y
EDITORIAL
Conciertos globales en Ecuador
Hoy, Quito vivirá la última de tres fechas del concierto de Shakira, la artista latina más vendida de todos los tiempos. “Las Mujeres Ya No Lloran World Tour “ es la la gira latina más taquillera de una mujer en la historia, lo que le sirvió a la colombiana para recibir el premio Global Touring Icon de Billboard
Cada presentación habrá recibido hasta 35.000 personas, lo que implica un lleno completo, con récord de presentaciones y asistentes.
La organización del evento por fin pone a Quito entre las ciudades con capacidad de albergar un evento de entretenimiento global, aunque no solo depende de las empresas que asumen el riesgo, sino también a la predisposición de las autoridades.
El Gobierno Nacional, a cargo del Estado Olímpico Atahualpa, avanzó en el adecentamiento de esa emblemática obra. El Coloso de El Batán
brilló, acogió a un gran escenario, pantallas, seguidores de todas las edades, y visitantes de otras provincias y países. La seguridad estuvo garantizada con la participación de más de 1.100 policías. Pese a no ser la sede ideal, el Estado Atahualpa cumple el papel hasta que Quito cuente con un recinto con la tecnología, estructura y facilidades que se merece.
El Municipio también cumplió su papel y aprovechó la oportunidad. Más allá de los controles de rigor, ayudó al emprendimiento con ferias alrededor del Estadio. El movimiento económico que provocaron los tres conciertos de Shakira puso a prueba la capacidad hotelera, de organización, aerolíneas y restaurantes de Quito, dejando un balance positivo y un aliento para el futuro. La unión de fuerzas puede hacer que la capital –y el país– acojan más eventos globales.
Staten Island. Desde siempre, la ciudad se identificó como la puerta de entrada “al sueño americano”, para millones de migrantes que buscan paz, trabajo estable y gozar de libertad. Para 2020, su población se componía principalmente de blancos no hispanos (30,9%), hispanos o latinos (28,7%), negros o afroamericanos no hispanos (20,2%) y asiáticos (15,6%). Actualmente, en la ciudad se hablan entre 700 y 800 idiomas diferentes.
Migrantes católicos, protestantes y judíos, que realizaron gigantescas inversiones corporativas, la fundaron y la convirtieron
en el epicentro de la economía mundial. De acuerdo a la revista Forbes, hasta 2024, New York era la octava economía del mundo, con unos 350 mil millonarios y 110 billonarios.
Aparentemente financiado por Soros y alguna “hermandad islamista”, ganó la Alcaldía el candidato demócrata Zohran Mandani, de 34 años, nacido en Uganda y nacionalizado hace 7 años. Su irrealizable oferta populista, dirigida a los marginados, se basó en: congelamiento de alquileres; transporte público gratuito; descapitalización de la Policía para reemplazarla por una
MILDRED MOLINEROS G. mmolinerosg@masmediacion.law
Cuando la paz se convierte en propósito
Hay historias que nacen del dolor, pero florecen en esperanza. La de Víctor Huerta Jouvin es una de ellas. Ecuatoriano, guayaquileño y hoy activista por la paz, lidera la Non-Violence Project Foundation en Ecuador, una organización con sede en Ginebra, Suiza, dedicada a la sensibilización y prevención de la violencia. Antes de convertirse en activista, Víctor era consultor empresarial. Todo cambió en enero de 2020, cuando fue secuestrado. De esa experiencia nació Señuelo 17, un libro que narra su cautiverio, la extorsión y su posterior liberación y transformación. “Ese dolor se convirtió en acción”, dice. Las conferencias surgieron del libro, los talleres de las conferencias, y luego llegaron carreras, ferias y conciertos por la paz.
Así pasó de empresario a activista, recorriendo las cuatro regiones del país para contar su historia y despertar conciencia. Buscó en Google la mayor fundación de paz del mundo, escribió insistente durante tres meses, y lo logró: en mayo de 2024 fue nombrado Country Manager de Non-Violence Project Ecuador.
Desde entonces, el movimiento crece. En apenas un año abrieron oficinas en Quito y Guayaquil, ofreciendo conferencias gratuitas sobre prevención de violencia digital, familiar y ambiental. Crearon el Sello No Violencia, un reconocimiento a organizaciones con prácticas ejemplares en inclusión, igualdad de género, prevención del acoso, bienestar emocional y sostenibilidad.
También se designaron Embajadores de No Violencia, ecuatorianos que inspiran desde su campo: Nicolás Lapentti en el deporte, Roque Sevilla en el ambiente, Isabel Noboa en lo empresarial y la ciudad de Cuenca, como la más segura del país. En dos años, Víctor ha recorrido 18 provincias con 52 conferencias y más de 10.000 asistentes.
El sueño no se detiene. Para 2026 espera ver erguido el primer “Revólver con el Cañón Anudado” de Sudamérica, símbolo mundial de la paz, en una plaza icónica del Ecuador.
Víctor dice que no puede señalar a una sola persona como inspiración. Y tiene razón. Porque cuando la paz se convierte en propósito, un país entero puede volver a creer.
seguridad comunitaria; cuidado infantil gratuito para niños de entre 6 semanas y 5 años; supermercados de propiedad del Estado; salario mínimo de 30 dólares por hora; defensa de los migrantes en proceso de deportación; sustitución del sistema de salud privado. La manera de financiar tanta maravilla será incrementando los impuestos a los ricos. Mandani -musulmán, socialista, antijudío- fomenta la lucha de clases, la abolición de “delitos menores”, justifica la ocupación de edificios, proclama la eliminación de las prisiones. Pero también ofrece algo que está en contra de su
cultura y fundamentalismo islámico: prohibir la discriminación por identidad de género, y atender con fondos municipales a las personas trans y los derechos de la comunidad Lgbtiq+.
Además, apunta alto: en su discurso de proclamación de resultados amenazó al presidente Trump, retando a que vea lo que va a ocurrir en la ciudad, hasta ahora ícono de contrastes, cultura, prosperidad y riqueza. Trump continuará terminando sus discursos con el clásico: “God Bless the United States”; Mandani ¿le responderá: “Allah Bless New York”?
Ibarra apuesta al turismo deportivo como motor económico y social
Ibarra fue reconocida con el ‘Sello de Destino de Turismo Deportivo’, consolidando su apuesta al deporte como motor económico y social.
IMBABURA.- Ibarra consolida su nombre en el mapa del turismo deportivo latinoamericano. La capital de Imbabura fue distinguida con el ‘Sello de Destino de Turismo Deportivo’, por la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo
Este reconocimiento ratifica la apuesta de la ciudad por el turismo deportivo como un eje estratégico para dinamizar la economía local y proyectarse internacionalmente , con la organización de eventos y la inclusión comunitaria.
El galardón fue otorgado durante el segundo Congreso Latinoamericano de Turismo Deportivo, celebrado en Santiago de Chile, la primera semana de noviembre de 2025, donde representantes de gobiernos, academia y sociedad civil analizaron el impacto económico y social de esta modalidad turística.
“Durante el congreso, autoridades, académicos, emprendedores y representantes de la sociedad civil debatieron sobre el potencial transformador del turismo deportivo, su impacto económico y social, y la
importancia de una gestión territorial estratégica y sostenible que permita fortalecer el patrimonio natural y cultural de los destinos latinoamericanos”, informaron desde el Municipio de Ibarra.
El sello reconoce que la ciudad cumple estándares internacionales en infraestructura deportiva, organización de eventos, sostenibilidad e inclusión, además de contar con una activa promoción del turismo deportivo.
“Ibarra, gracias a su liderazgo, infraestructuras y apuesta por la sostenibilidad, se afianza como un destino ideal para la práctica y disfrute de actividades deportivas , aumentando su visibilidad y atractivo turístico en América Latina y más allá”, destacaron.
Un referente regional en expansión
El turismo deportivo ha dejado de ser una tendencia emergente. De acuerdo con la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo, se ha convertido en una fuerza en expansión, con un impacto económico comprobado en
países como España, donde durante el año 2024, registró 11,19 millones de viajes deportivos.
Además, resaltan que el gasto total asociado a esta actividad alcanzó 8.719 millones de euros en 2024 (10.079 dólares), un crecimiento del 13% frente al año anterior y un 19% por encima de los niveles prepandemia.
La Red destaca que, aunque los datos corresponden al contexto europeo, son un referente inspirador para América Latina , especialmente para territorios que buscan diversificar su economía y atraer inversión a través de eventos sostenibles, como Ibarra.
“El ejemplo español con-
EL DATO
El sello alcanzado por Ibarra, otorgado por la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo, tiene una vigencia de 24 meses, es decir hasta noviembre del año 2027.
ce , realizada en junio, que formó parte del calendario mundial de la Skyrunner World Series 2025, una de las 23 grandes pruebas del circuito internacional de élite , con participantes de países como España, Francia, Japón, Estados Unidos, Chile, Argentina, Perú, entre otros.
Para la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo, este evento fue “una clara señal del potencial que la región tiene en el turismo deportivo internacional”
Añadieron que “este evento no solo posiciona a Ibarra y a Ecuador como destinos capaces de albergar competencias de talla mundial , sino que también abre la puerta a un sinfín de nuevas oportunidades”.
Potencial económico
Según las autoridades locales, el reconocimiento obtenido impulsa a Ibarra hacia un nuevo nivel de proyección regional.
firma que el turismo deportivo es mucho más que entretenimiento: es economía, desarrollo, identidad y emoción. Para Latinoamérica, representa una oportunidad para reimaginar sus territorios , empoderar a sus comunidades y mostrar al mundo su diversidad desde una nueva perspectiva”, subrayan.
Escenario ideal para el deporte En Ibarra, el deporte y el turismo se combinan de manera natural. Su geografía diversa, infraestructura, el clima templado y la cercanía con lagos y montañas la convierten en un escenario ideal para la práctica de disciplinas como ciclismo, senderismo, atletismo, automovilismo, fútbol, triatlón, natación, entre otros.
Cada año, la ciudad busca acoger eventos con proyección nacional e internacional que movilizan a deportistas, familias y visitantes, generando un movimiento económico significativo en hospedaje, gastronomía, transporte y comercio.
Uno de los hitos más recientes fue la Ibarra Skyra-
“Este reconocimiento fortalece la imagen de Ibarra e impulsa nuevas oportunidades para la cooperación internacional, la generación de buenas prácticas y el desarrollo de políticas públicas que puedan replicarse en otros territorios de la región”, sostienen.
Las cifras internacionales respaldan el potencial económico del turismo deportivo. Según la Red Latinoamericana, aunque los visitantes internacionales representan solo el 35% de los turistas deportivos, generan el 66% del gasto total. Esto revela que se trata de un público de alto valor, dispuesto a invertir en experiencias que combinan deporte, cultura y naturaleza.
Sin embargo, los organizadores de este tipo de eventos destacan que el reto ahora es consolidar una estrategia sostenible que asegure la permanencia del turismo deportivo como una política pública local.
Las recomendaciones de la Red Latinoamericana incluyen medir el impacto económico y social de cada evento, fomentar productos turísticos que conecten deporte y cultura, y fortalecer la participación comunitaria. (FV)
CIUDAD. Los escenarios naturales de Ibarra son propicios para eventos deportivos de talla nacional e internacional.
Tiendas políticas esperan resultados para definir a sus constituyentes
ADN anunció tres perfiles para candidaturas de asambleístas constituyentes, en caso de que gane la consulta popular en las urnas. En cambio, la mayoría de organizaciones políticas aún no han analizado perfiles y ven al anuncio oficialista como estrategia.
El 16 de noviembre de 2025 será el sufragio general, pero el presidente de la República, Daniel Noboa, ya anunció quienes encabezarían las listas para candidatos a asambleístas constituyentes por Acción Democrática Nacional (ADN). Se trata de Annabella Azín, para encabezar la lista nacional; Niels Olsen, por Guayas; y Diana Salazar, por Pichincha.
Sin embargo, para ser asambleístas constituyentes estas figuras dependen de dos factores: que gane el Sí en la pregunta D que plantea instalar una Asamblea Constituyente para crear una nueva Constitución y que en una posterior elección dichos nombres obtengan el respaldo ciudadano.
CREO no revela nombres
Eitel Zambrano, presidente del movimiento político Creando Oportunidades (CREO), dijo que las candidaturas para asambleístas constituyentes se revelarán después del 16 de noviembre.
“Claro que tenemos los nombres, pero eso ya se comunicará pasando el 16 de noviembre, en este momento, que es el primer paso, estamos enfocados en que el Sí gane la consulta popular”, destacó.
Pachakutik enfocado en la “unidad”
Pachakutik (PK), brazo político de la Conaie, impulsa el No a la consulta y al referéndum. El 10 de noviembre su coordinador nacional, Guillermo Churuchumbi, anunció que se suma a la plataforma que integran el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) y Unidad Popular (UP), entre otras organizaciones sociales El dirigente abogó por “la unidad” más allá de las “tendencias ideológicas y políticas”.
LA HORA buscó a Churuchumbi para conocer si PK tiene un plan b o perfiles definidos para candidatos consti-
ESCENARIO. De ganar el Sí en la consulta popular se abrirá paso a postular perfiles para ser asambleístas constituyentes. (Foto: Asamblea Nacional).
tuyentes en caso de que gane el Sí, pero su equipo de comunicación indicó que el dirigente no está dando entrevistas.
Alex Toapanta, asambleísta de PK, mencionó que el tema no se ha discutido. “Tendrán que discutir los dirigentes, no tengo conocimiento de quiénes podrían ser los posibles candidatos. Toda la militancia en este instante está concentrada en la campaña. Una vez que ya sepamos qué es lo que va a suceder, los dirigentes tomarán las decisiones respectivas”, expuso.
Refirió que los eventuales candidatos “deben ser personas que estén facultados para discutir temas de derechos, en lo concerniente a pueblos y nacionalidades”, apuntó.
Organizaciones sin nombres definidos
La postura del Partido Social Cristiano (PSC) es votar por la Constituyente, pero no hace campaña por ninguna de las opciones.
“Nosotros no hemos definido nada todavía. Nos reuniremos luego del 16 de noviembre para tomar decisiones”, declaró Alfredo Serrano, presidente del PSC.
El PSE tampoco tiene perfiles. “No hemos definido todavía un plan distinto. Vamos a esperar el resultado del 16 de noviembre. El 17 o el 18 estaremos evaluando y tomando una decisión sobre lo que sigue, luego del resultado de la consulta”, indicó su presidente Gustavo Vallejo
Cree que el anuncio de Noboa es solo para proyectar una imagen de victoria: “Es para generar una narrativa de que tiene la seguridad que va a ganar la consulta. Le recomiendo que primero la gane y luego hable de los nombres”. Dijo que en los sectores progresistas hay perfiles “potentes”. Democracia Sí también prefiere esperar los resultados de las votaciones. “Va a ganar el No y no tiene sentido ponernos a pensar en candidaturas cuando estamos al borde de un proceso electoral. No hemos reflexionado el tema. Lo haríamos si eventualmente gana el Sí, pero no antes de eso”, precisó su director Gustavo Larrea.
¿Qué hay de la Revolución Ciudadana?
LA HORA buscó la versión de
DATOS
Democracia Sí tiene alianzas provinciales con otras organizaciones para impulsar la campaña por el No en: Guayas, Santo Domingo, Los Ríos, Santa Elena, Galápagos, Azuay, Chimborazo, Tungurahua, Imbabura, Loja, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza y Napo.
Luisa González dejará el cargo de presidenta de la RC a mediados de enero de 2026, cuando se hará la convención para elegir a una nueva directiva.
Va a ganar el No y no tiene sentido ponernos a pensar en candidaturas”
GUSTAVO LARREA DIRECTOR DE DEMOCRACIA SÍ.
Luisa González, presidenta de la Revolución Ciudadana (RC), pero su equipo de comunicación indicó que se encontraba reunida con el buró político y no hubo respuesta.
Pero en una entrevista en Teleamazonas González dijo que se está analizando algunos cuadros nuevos para que sean candidatos a constituyentes. “Probablemente sí, sería candidata”, indicó sobre su propia postulación.
“Es un mero juego el haber mencionado esos nombres (de ADN), es una estrategia política para seguir polarizando esta elección”, refirió Lenin Barreto, asambleísta de la RC. Considera que no es el momento para definir nombres.
Además, el anuncio de Noboa refleja otro aspecto, señaló: “Eso demuestra la carencia de cuadros que tiene. Tiene que estar reciclando a su mamá, al presidente de la Asamblea Nacional, que se presta para cualquier cosa y a Diana Salazar, que siendo fiscal se prestó para el juego político de Noboa”.
Barreto no es parte del buró político, pero conocía de esa reunión: “Hubo sí, pero
por temas para la campaña, no se están definiendo en absoluto ningún nombre”.
¿Estrategia de ADN para polarizar?
Henry Cucalón, abogado, excandidato presidencial y exasambleísta, no cree que el anuncio de Noboa condicione al resto de organizaciones políticas a hacer lo mismo.
Considera que cada partido debe tomar su decisión como le corresponda y no porque otro le marque la cancha. “Hay que dejar de caer en el Gobierno del relato. Por eso lo hicieron. Entre otras cosas para no prestar atención a lo que ha sucedido en las últimas horas, el timing”, señaló sin entrar en detalles. Entre los últimos hechos que llamaron la atención fue la muerte de varios prisioneros. “Lo importante sería que las organizaciones políticas lleguen a un acuerdo. Si no se va a repetir lo de febrero del 2025. Hay un eje polarizador deliberado, gustoso y cómodo entre el correísmo y el noboísmo. Voto utilitario y funcional entre los dos, que les interesa tener el protagonismo”, criticó Cucalón. (KSQ)
¿Cuántas masacres han ocurrido en el Gobierno de Noboa?
Durante este año se registraron dos matanzas en Machala, una en Esmeraldas; mientras que en 2024 se registró otra masacre carcelaria. Expertos coinciden en que se necesita un cambio en el sistema. Las cárceles nuevamente muestran el escenario violento que atraviesa el país. El 9 de noviembre de 2025 se registró una nueva masacre carcelaria en Machala, que dejó 31 fallecidos y 34 heridos, según informó el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI).
Desde que Daniel Noboa asumió la Presidencia de la República, del 23 de noviembre de 2023 (primer periodo) hasta la actualidad (su segundo periodo inició el 24 de mayo de 2025), se han registrado cuatro masacres carcelarias.
La primera masacre del segundo periodo fue el 12 de noviembre de 2024 en la Penitenciaría del Litoral, que dejó 17 reclusos fallecidos y 15 heridos, según el SNAI. El hecho ocurrió por la madrugada y estuvieron involucrados supuestos miembros de la banda criminal los Duendes. El hecho se registró en el ala 3 del pabellón 3, donde 32 presos fueron atacados con pistolas y cuchillos. Además se detonaron artefactos explosivos.
El 22 de septiembre de 2025 se enfrentaron bandas en la cárcel de Machala. Allí resul-
taron 14 fallecidos, de los cuales 13 correspondían a reos y un guía penitenciario; mientras que 14 resultaron heridos. Por la madrugada se registraron disparos y explosiones dentro del centro carcelario.
El 25 de septiembre ocurrió otro enfrentamiento entre bandas en la cárcel de Esmeraldas que dejó 17 fallecidos.
Casi dos meses después, se registra un nuevo hecho violento en Machala La madrugada del 9 de noviembre se conoció que cuatro presos murieron en medio de disturbios. El SNAI
Trasladan presos a la cárcel de Santa Elena
° El Gobierno dio a conocer este 10 de noviembre de 2025 que los presos más peligrosos de todas las cárceles del país fueron trasladados a Santa Elena, la cárcel de máxima seguridad construida durante este Gobierno El presidente de la República, Daniel Noboa, detalló en su cuenta de X que hasta las 15:26 se trasladó a 300 reos. “El crimen quiso desafiar al Ecuador y empezar su campaña. Hoy, el país le respondió con hechos”, dijo.
El ministro del Interior, John Reimberg, señaló en una entrevista que los responsables del hecho violento se mantienen aislados. Y que el ataque se debió a un enfrentamiento entre los Lobos y Sao Box. Así destacó que los detenidos más peligrosos del país están siendo trasladados al nuevo centro penitenciario de máxima
seguridad.
dio a conocer que el hecho se dio por traslados a una cárcel de máxima seguridad. Sin embargo, por la noche se informó del fallecimiento de 27 reos más por supuesta asfixia.
‘Si no se pone un alto, esto continuará’ La directora del centro provisional masculino Pichincha N°1, Itania Villarreal, lamentó que continúen las muertes de presos. Señaló que esto se da porque se ubican a reos de las mismas bandas en ciertas cárceles y también por la falta de
También dijo que se encontraba a cargo de una reestructuración del SNAI, por órdenes del primer mandatario. Y, que las personas que estarían en la dirección de la cárcel de Santa Elena serían militares y policías en servicio pasivo y no serán los agentes penitenciarios quienes manejen esta cárcel. Añadió que realizan cambios al SNAI para que puedan tener una institución que realmente tenga el control de las cárceles.
“Estoy a puertas de que la Asamblea llegue y apruebe un proceso que solicité, que fue poder contratar policías y militares en servicio pasivo sin que sea afectada su pensión, porque si lo hago ahora les descuentan el 40% de su pensión”, explicó.
De acuerdo con Reimberg, el traslado a la cárcel de Santa Elena es de reos de todo el país. “Los delincuentes que están en ‘La Roca’ quieren generar caos, quieren impedir que hagamos este traslado”, enfatizó.
control de quién administra el centro de privación de libertad. Ella sostiene que desde el inicio se los debe reubicar en otros centros penitenciarios.
La funcionaria, además, destacó que “Machala ha sido la cárcel que ha venido protagonizando estos eventos deshumanizados, y hoy volvemos a tener esta ingrata y fausta noticia, que muchos de sus familiares lloran a sus seres queridos. El hecho de estar privados de la libertad no significa que tengan que terminar con su vida”.
Para Villarreal, es necesario tomar en cuenta la infraestructura que tiene la cárcel de Machala. “Hay un hacinamiento que no se compadece con la realidad del buen vivir de los reos, porque así lo garantiza la Constitución y el Código Orgánico Integral Penal (COIP), pero no se ha trasladado a tiempo a los presos a otro centro carcelario de mayor seguridad y hoy se lamenta esta nueva masacre”.
La funcionaria destacó que las masacres se dan desde 2019, y que la violencia aumentó en 2021, cuando presos jugaron con las cabezas decapitadas de quienes fueron víctimas de una matanza carcelaria sin precedentes en ese momento. “Han sido una constante las masacres, y si esto no se pone un basta ya, pues continuarán”, manifestó.
Reestructuración es necesaria
La docente de seguridad y defensa del IAEN, Johana Espín, señaló que la problemática de la violencia en las cárceles es compleja y que si la militarización hubiese sido la solución “tendríamos ya resultados visibles”. Añadió que si bien pudo haber disminuido el número de masacres carcelarias respecto a otros años, la problemática no ha desaparecido. Espín destacó que es necesario pensar en medidas que vayan más allá del hecho de que los militares estén a cargo
del control de los centros carcelarios. “Fuerzas Armadas, si bien es una institución que tiene competencias en temas de seguridad, no está formada para el control de las cárceles”. También invitó a pensar en medidas a mediano y largo plazo. Dijo que en el corto plazo ya se tomaron las medidas que eran necesarias como permitir que las FF.AA. ingresen a las cárceles y vayan más allá de sus responsabilidades. “En realidad se necesita una reestructuración, y esta no puede estar a cargo ni de FF.AA. ni de Policía sino de un cuerpo especializado. Entonces, ahí es necesario fortalecer las capacidades del SNAI como entidad responsable para que pueda hacerse cargo de las cárceles, como era su misión en un inicio”, aseveró.
Fernando Sánchez Cobo, exsubdirector del SNAI, detalló que a las cárceles del Litoral y de Machala siguen ingresando armas, y policías y militares siguen siendo enjuiciados por haber sido cooptados por los grupos delincuenciales, pero que no hay un plan integral de intervención en los centros de privación de libertad.
Dicho plan, según Sánchez, debería tomar en cuenta no solo medidas de seguridad, control y requisa de armas, celulares, acceso a comunicaciones, sino también tener un modelo de rehabilitación social para que los presos tengan acceso a talleres, educación, salud y a uso del tiempo libre. “No es solo tema de tenerlos encerrados como grandes bodegas humanas y que no tengan nada que hacer adentro”, agregó al señalar que debería hablarse de darles la opción de que los reos que no han culminado con sus estudios de bachillerato o educación superior tengan esa oportunidad, o que puedan tener un oficio. El exfuncionario indicó que las matanzas se dan porque están ingresando armas. “La responsabilidad de que pasen armas es de las propias entidades de seguridad del Estado”.
Agregó que “el único derecho que ha perdido (un preso) es la libertad, de ahí tiene todos los derechos y tiene derecho a rehabilitarse. La responsabilidad del Estado es eso, rehabilitarle, reeducarle para que se reintegre a la sociedad en otras condiciones, no más violento”. (PSR)
DRAMA. Familiares en los exteriores de la morgue, esperan retirar los cuerpos de los presos que fallecieron en la cárcel de Machala. (Foto: API)
¿Faltan oportunidades para acumular riqueza en Ecuador?
En Ecuador, el 1% más rico concentra el 23% de la riqueza nacional, frente al 45% en Perú o el 33% en Colombia. Las cifras esconden una paradoja: el país tiene menos concentración de riqueza porque hay menos millonarios y más informalidad económica.
Imagine la economía como una gran torta. En Chile o Brasil, una parte minúscula, que es la del 1% más rico, se queda con casi la mitad de la torta. En Perú, ese 1% controla cerca del 45% de toda la riqueza, y en Colombia, alrededor del 33%.
En Ecuador, en cambio, ese pedazo de torta es más pequeño: el 1% se lleva aproximadamente un 23%. Suena más justo, pero las cifras esconden una paradoja: el problema no es que haya pocos ricos, sino que hay pocas oportunidades para acumular riqueza formalmente
Indicadores de riqueza
El indicador del 1% más rico proviene de la World In-
equality Database (WID) y de Our World in Data, que comparan el patrimonio neto (activos menos deudas) de los hogares con la riqueza total del país.
Para lograrlo, combinan cuentas nacionales, encuestas, registros tributarios y rankings de fortunas. Es una radiografía parcial, pero muestra cuánto de la riqueza total se concentra en la cima.
En términos prácticos, para establecer cuánta riqueza acumula una persona, se suman las cuentas bancarias, las propiedades,
las acciones, los pagos de impuestos; y a eso se restan las deudas y otras obligaciones por pagar. El resultado es la riqueza neta.
Según, los últimos datos del World Inequiality Database, Ecuador es el país de América Latina con el mejor porcentaje de la riqueza total en manos del 1% más rico:
1.- Chile 49,8%
2.- Brasil 48,7%
3.- México 47,9%
4.- Perú 44,7%
5.- Costa Rica 35,3%
6.- Colombia 33,4%
7.- Venezuela 29,5%
8.- Nicaragua 28,3%
9.- Haití 28,1%
10.- Guatemala 28,1%
11.- República
Dominicana 28%
12.- Panamá 28%
13.- Paraguay 28%
14.- Honduras 27,9%
15.- Uruguay 27,9%
16.- Bolivia 27,9%
17.- Argentina 25,6%
18.- El Salvador 24,7%
19.- Cuba 23,8%
20.- Ecuador 23,4%
¿Qué hace diferente a Ecuador?
Las razones son estructurales y se cruzan entre sí. Pero de acuerdo con Roberto Vázquez, economista e investigador en tema de desarrollo económico, dos razones destacan: alta informalidad y la baja presencia de millonarios y ultrarricos
“Ecuador tiene una economía sumergida, que incluye toda la informalidad y lo que pasa fuera del radar de impuestos, que supera ampliamente el 50% del total. Ser formal es privilegio de pocos y existen escasos incentivos para crecer. Por eso, tampoco hay mucha gente con un patrimonio de $1 millón o más. En términos generales, la economía ecuatoriana es de ingresos bajos, con pocos millonarios, pocos incentivos para crecer, y una
mayoría de empresas que solo son de supervivencia”, acotó Vázquez.
Así, se genera un escenario de pobreza estructural, poco empleo formal, y un ingreso promedio de $521,5 al mes o $6.258 al año.
Según Fred McMahon, investigador residente en el Fraser Institute, los ecuatorianos ganan 2,5 veces menos al año que el 10% más pobre en los países con más libertad económica.
Un Estado ineficiente, y que trabaja la libertad económica, genera más informalidad, menos ricos formales, y menos oportunidades.
1Una economía que vive entre lo formal y lo invisible
En Ecuador, seis de cada diez trabajadores se mueven en la informalidad. El Banco Mundial lo resume así: “La informalidad en Ecuador sigue siendo alta en comparación con otros países y limita el crecimiento económico”.
Gran parte de los pequeños comercios, talleres, agricultores o profesionales independientes no declaran ingresos ni acumulan capital financiero.
Su riqueza, cuando existe, está en casas, terrenos o maquinaria pequeña, fuera de los registros oficiales. Eso hace que las estadísticas capten menos riqueza concentrada, pero también menos riqueza en general
2Pocos millonarios, pocas fortunas extremas
En países como Chile o Brasil, el número de grandes fortunas es mayor. “El peso del 1% depende en gran medida de la cola superior de la distribución: la presencia de ultrarricos”, señala el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su informe Wealth Inequality in Latin America (2023).
En Ecuador, la ausencia de ese grupo de “ultra-
fortunas”, que son familias con decenas de millones en activos financieros o empresariales, reduce la participación relativa del 1% en el total nacional.
Pero también menos ricos significa que en el país existen menos incentivos para invertir, desarrollar proyectos productivos y empleos formales.
Por eso, en su momento LA HORA publicó una nota en la que se explica por qué Ecuador necesita más millonarios. En ecuador solo 350 personas, o menos del 1% de la población, gana $1 millón o más al año.
“Una economía con poca concentración en el 1% no siempre es más equitativa; puede ser una señal de baja productividad y escasa acumulación de capital en general” , según el Banco Mundial.
En otras palabras, en el caso de Ecuador, no hay tantos ricos porque no hay suficiente riqueza que acumular.
Desde una mirada liberal, este escenario no debería interpretarse como una victoria distributiva, sino como una advertencia.
Una menor concentración puede reflejar falta de dinamismo empresarial, débil creación de capital privado y barreras para invertir o crecer El economista peruano Roberto Abusada, exdirector del Instituto Peruano de Economía , sostiene que: “Cuando el 1% es pequeño no siempre significa que el país sea equitativo, puede significar que el pastel total es demasiado chico y que hay trabas para generar riqueza.”
Bajo esta lógica, la prioridad no debería ser achicar el 1%, sino agrandar el 99%: impulsar un entorno donde más ecuatorianos puedan generar, invertir y hacer crecer sus patrimonios. (JS)
CRISIS. Una economía poco productiva e informal genera menos riqueza y menos ricos en Ecuador
Eventos culturales son insuficientes para salvar a La Mariscal
La Mariscal vive una dualidad. Mientras los eventos municipales llenan sus calles de vida y comercio, los habitantes denuncian que, fuera de esas fechas, la inseguridad, el microtráfico y el abandono aún marcan la rutina del barrio.
La Mariscal, uno de los sectores más emblemáticos y turísticos de Quito, atraviesa una etapa de contrastes. Tras años de abandono, sobre todo desde la pandemia, el Municipio intenta revitalizar la zona con eventos culturales y ferias que devuelvan la vida a sus calles.
Los moradores y comerciantes reconocen la iniciativa, pero aseguran que esto es insuficiente, pues la inseguridad sigue siendo el principal problema cuando los escenarios se desmontan y las luces se apagan.
Males persistentes En días de eventos, el ambiente mejora. Miles de personas se toman la Plaza Foch, la avenida Amazonas y los alrededores del Parque Gabriela Mistral . Los bares se llenan, el comercio florece y la percepción de seguridad aumenta.
Sin embargo, cuando no hay actividades, los vecinos viven otra realidad. “Después de las 18:00 el barrio se vuelve peligroso. Si no te ofrecen drogas, te ofrecen prostitución o te topas con peleas en las esquinas”, cuenta Eduardo Pastrana, quien trabaja en proyectos de prevención de conductas de riesgo a través del deporte y el parkour.
Los residentes coinciden en que la inseguridad, el microtráfico, la prostitución y la presencia de habitantes de calle continúan afectando la zona. Aunque la Policía realiza operativos, los vecinos
ficaciones de hasta 20 pisos y ofrecer incentivos tributarios para atraer inversión. Se han realizado ruedas de negocios con más de 45 inversionistas interesados en rehabilitar 15 predios abandonados, y se promueve la instalación de empresas tecnológicas, galerías, cafeterías y comercios de diseño.
sienten que la coordinación es insuficiente. “Estamos a dos cuadras del retén policial y aún así no vemos presencia constante”, añade Pastrana.
A pesar de ello, la comunidad mantiene esperanza. “Queremos recuperar este barrio emblemático y lo haremos desde cada trinchera”, expresan.
Durante los eventos culturales o sociales, el barrio cambia de rostro. “Cuando hay ferias o conciertos, la Mariscal se llena y se siente segura. Pero en días normales, a las ocho de la noche ya no se puede caminar tranquilo”, comenta una vecina que vive allí desde hace más de diez años. Comenta que al regresar del trabajo después de las 18:00, siente miedo.
Ejes de reactivación
En la Administración Zonal La Mariscal aseguran que hacen todo por revivir este espacio. Leandro Buratovic, administrador zonal, asegura que desde hace cuatro meses, los esfuerzos municipales ya muestran resultados. “Cuando llegamos, había 65 personas en situación de calle. Hoy quedan 15. Con apoyo del Patronato San José, se ha logrado su reintegración y capacitación para que puedan reinsertarse en la sociedad”, explica. El plan de recuperación se basa en cuatro ejes: seguridad, urbanismo, eventos culturales e innovación.
En el eje de seguridad, el Municipio ha instalado un
Según datos municipales, en lo que va de 2025 se han abierto 2.824 licencias comerciales en la parroquia, que abarca desde La Floresta hasta la calle Versalles Entre los nuevos negocios predominan cafeterías, galerías, restaurantes, fundaciones y gimnasios. Además, se reporta un incremento del 15% en las ventas del sector, impulsado por el crecimiento del turismo local y los eventos organizados.
Motor de reactivación Los eventos culturales son el corazón de la recuperación. En los últimos meses, actividades como la Coffee Party atrajeron a 16.000 personas y generaron una facturación de $150.000 en un solo día, algo que no ocurría desde hace ocho años.
También se realizó el evento ‘Los Diablos se toman La Mariscal’, con 12.000 asistentes, y próximamente se celebrará el ‘Chulla Asado’, un festival gastronómico con 30 restaurantes y música en vivo. El cuarto eje del plan municipal apunta a la innovación. En diciembre se inaugurará el Centro de Innovación Gabriela Mistral, gestionado junto a la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI). Este espacio reunirá a 180 empresas que representan el 15% del PIB nacional y ofrecerá capital semilla para proyectos tecnológicos y sostenibles.
Puesto de Mando Operativo (PMO) donde trabajan agentes de control, Policía y entidades municipales. No obstante, Buratovic reconoce que los delitos como el microtráfico y delincuencia no son competencia munici-
pal: “Nosotros controlamos el espacio público, pero el crimen organizado corresponde al Gobierno central”. En urbanismo, la Administración impulsa un nuevo plan de ordenamiento que permitirá construir edi-
Además, el Municipio ha promovido la pintura de 10 murales urbanos que embellecen la zona y simbolizan su renacimiento. “Queremos que el privado se apropie del espacio público, que traiga ideas, y que el Municipio actúe como facilitador. La meta es que La Mariscal vuelva a brillar, de manera sostenible”, afirma Buratovic. (EC)
DESAFÍO. La Mariscal intenta renacer entre murales, eventos y nuevos negocios. Pero sus vecinos advierten que la verdadera recuperación solo llegará cuando las calles sean seguras.
Fabián Patinho explora el misterio del tesoro de Atahualpa
En su nueva obra ‘El derrotero de Valverde’, el novelista gráfico Fabián Patinho explora el misterio que aún se esconde alrededor del tesoro de Atahualpa.
Un grupo de jóvenes coleccionistas de misterios va tras la famosa guía de Valverde, un documento escrito por un soldado español en el siglo XVII, que cuenta con instrucciones precisas para encontrar el tesoro de Atahualpa , escondido en los Llanganates , en la provincia de Tungurahua.
Acompañados por el fotógrafo y explorador sueco Rolf Blomberg , exploran textos, libros y películas antiguas que guardan secretos y pistas para encontrar la guía.
Esta temática ha sido tratada desde la crónica hasta el documental, pero en esta ocasión y tras 23 años de pensarla e irla trabajando, el artista Fabián Patinho decide sacarla a la luz como novela gráfica. El autor revela que el reto fue rescatar la originalidad y frescura que se reflejaba en el guion original, que fue perdido por Patinho. “Tuve que reinventar el argumento, fundirlo con otras experiencias y etapas de mi vida. No es lo mismo lo que hago y cómo pienso ahora, que hace 23 años”, dice.
Destaca “la maldición Inca”, cuya leyenda trata sobre cómo la gente que intentó buscar el tesoro y murió de “forma terrible”. También sobre varios proyectos que trataron de contar esta historia se vieron accidentados.
De hecho, revela que probablemente su novela gráfica no esté exenta de aquello. Lo dice porque esta obra en particular fue
difícil de publicar y vio obstáculos durante su proceso, a diferencia de sus anteriores obras, cuya presentación le tomó entre dos y tres años, a través de un proceso expedito.
Dice que el cómic tiene su encanto. Por ello resalta lo interesante y atractivo de este formato como medio narrativo que apunta a todo público, a diferencia de su anterior trabajo ‘El Camarote de Santa Marta’ , al que describe como oscuro y hermético.
Patinho cuenta que su gusto por la novela gráfica se debe a que desde pequeño fue la plataforma con la cual se sintió inspirado. Menciona como referencias a novelas como ‘La balada del mar salado’
APUESTA. Fabian Patinho opta por la novela gráfica para contar sobre el tesoro de Atahualpa. Imágenes hechas por Fabián Patinho
EVENTO. El lanzamiento del libro se realiza este 12 de noviembre de 2025 en la Asociación Humboldt, a las 18:00.
ESFUERZO. Al artista le tomó 23 años publicar esta obra que combina imágenes y narración.
Hago novela gráfica porque es lo que soy”
FABIÁN PATINHO NOVELISTA GRÁFICO
EL DATO
El también naturalista Rolf Blomberg visitó por seis ocasiones los Llanganates, buscando el tesoro de Atahualpa. Si bien no logró conseguir el oro, decía que encontraba otro tipo de riquezas de flora y fauna del sector.
Hoy es el lanzamiento
° El lanzamiento de la novela ‘El derrotero de Valverde’ se realiza en la Asociación Humboldt (Polonia y Vancouver, esquina), este martes 11 de noviembre de 2025, a las 18:00. La presentación está a cargo de la escritora Gabriela Alemán y el fotógrafo Pepe Avilés.
° El evento coincide con la celebración de los 25 años de creación de la Fundación Archivo Blomberg, entidad que se encarga de promover el legado del fotógrafo sueco.
de Hugo Pratt, ‘La trilogía de Nikopol’ de Enki Bilal, ‘Trazo de tiza’ de Miguel Ángel Prado y ‘La Casa’ de Paco Roca.
¿Qué es una novela gráfica? Para Patinho, una novela gráfica es similar a la novela en prosa, es decir, mantiene el mismo nivel de complejidad narrativa, en cuanto a estructura, desarrollo, psicología de los personajes, trama, subtrama, entre otros, pero con la utilización de imágenes. “Una novela cuenta a la vez que muestra”, comenta.
El artista Fabián Patinho es un novelista gráfico y artista plástico que también se ha dedicado a escribir teatro. Cuenta con cuatro novelas gráficas, un libro de teatro y una serie de exposiciones. Se denomina como un narrador. (ECA)
Bolivia: Paz apuesta por un gabinete formado por aliados
En el gabinete del presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, estarán sus socios y personajes de la política boliviana, pero no habrá representación indígena.
El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, trabajará con un gabinete compuesto por viejos conocidos de la política del país y repartido entre sus principales socios, así como por la ausencia por primera vez en dos décadas de representación indígena.
Un censo de 2024 estima que el 38,7% de los habitantes de Bolivia son indígenas, principalmente quechuas y aymaras. Paz ha descartado contar con ellos con el argumento de que durante 20 años tuvieron, al igual que otros sectores, representación en el Gobierno, y que ahora es el momento de la “meritocracia”.
“¿Bolivia está mejor?”, se preguntó Paz durante la posesión de su Gabinete, anticipándose a las críticas que dijo recibirá por ello. “Es momento de darle a la meritocracia, a la eficiencia, a la transformación del Estado para darle servicio al pueblo”, dijo, añadiendo que la puerta está abierta a todos los que quieran “servir a la patria”.
El histórico triunfo de Paz en estas elecciones rompió con casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), así como con las dinámicas de poder que venían produciéndose en la política boliviana, acostumbrada al reparto
sectorial de los cargos en los gobiernos primero de Evo Morales y después de Luis Arce.
Menos ministerios
El nuevo Gobierno de Paz está formado por catorce ministerios, tres menos que el anterior de Arce, quienes tomaron posesión de sus carteras en el Palacio Quemado, relegado estos últimos años en favor de la Casa Grande del Pueblo, en otro gesto cargado de simbolismo con el que el nuevo presidente quiere marcar diferencias.
A este gesto se suma la retirada de la bandera wiphala, que representa a
los pueblos indígenas, de la fachada del Palacio Quemado, a pocas horas de que Paz recibiera la banda presidencial. Un gesto muy cuestionado ya que para estos sectores es un símbolo de la diversidad del pueblo de Bolivia.
“Quitarla del Palacio es una ofensa para el movimiento indígena originario campesino y un intento de borrar la memoria colectiva. De un Estado de inclusión pasamos a uno de exclusión”, denunció Morales.
El nuevo gabinete
Paz advirtió a su nuevo equipo --conformado por representantes de las for -
maciones y sectores que le ofrecieron su apoyo durante las elecciones-- que este nuevo mandato requiere de su disponibilidad 24 horas al día, siete días a la semana, para sacar de la crisis económica y social en la que se encuentra el país.
Entre las elegidos destaca José Luis Lupo, nuevo ministro de la Presidencia, que tendrá como primera labor reestructurar el Gobierno para que las carteras que se han eliminado pasen a formar parte de otros ministerios, liderar la modernización del Estado y una gestión, como ya dijo, “eficiente, transparente y austera”.
Lupo, que asumirá como titular interino de Desarrollo Rural y Tierras hasta que la cartera sea absorbida por otro ministerio, había ejercido ya como ministro en cinco ocasiones en los gobiernos del padre del nuevo presidente, Jaime Paz Zamora, así como de Hugo Banzer y Jorge Tuto Quiroga.
Para contener la crisis económica el elegido ha sido el antiguo director del Banco Central de Bolivia, Gabriel Espinoza, mientras que las relaciones internacionales se dejarán en manos de Fernando Aramayo, con experiencia como coordinador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia.
Por el momento, Lara no parece que vaya a acabar con el Ministerio de Justicia, tal y como prometió en campaña, para el cual ha designado a Freddy Vidovic, abogado personal de su vicepresidente, Edmand Lara. (EUROPA PRESS)
Renato
El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz. Foto publicada en la cuenta de X de la Presidencia de Paraguay.
Petro dice que se fragua un plan para encarcelarlo
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó al senador de Estados Unidos, Bernie Moreno, de “fraguar” un plan para encarcelarlo. También anunció que llamará a consultas al embajador de Colombia en Washington.
MADRID. El presidente de Colombia , Gustavo Petro, ha acusado al senador estadounidense Bernie Moreno, republicano por el estado de Ohio, de “fraguar” un plan junto a las autoridades de Estados Unidos para encarcelarlo.
“Este plan fraguado por Bernie Moreno (...) haciéndome pasar como narcotraficante”, ha señalado en su cuenta de la red social X, indicando que el senador busca “vengarse” por los “debates” promovidos por Petro en el pasado sobre presuntos casos de corrupción “en el robo del Banco del Pacífico y la urbanización ilícita de la sabana de Bogotá y el lavado de activos” ligados a los hermanos del estadounidense.
El mandatario ha asegurado que entre sus objetivos figuran “apresarle”, pese a que, según ha defendido no está “comprometido en ningún delito y cuando he dedicado una década de mi vida parlamentaria y ocho años de mi vida como gobernante, a descubrir con nombres propios los lazos que juntan al poder político tradicional de Colombia con el narcotráfico ”. “Esto se volvió un problema de seguridad nacional”, ha considerado. Petro ha lamentado asimismo que la izquierda colombiana ha sido víctima del narcotráfico “aliado al poder político tradicional” del país latinoamericano y ha advertido de que “ahora los mismos aliados del narco quieren reescribir la historia”. “El pueblo de Colombia no los dejará”, ha asegurado. Además, ha acusado a la “extrema derecha” de pretender “destruir” el actual Gobierno del país “simplemente porque es progresista y no congenia con la gober-
nanza narcoparamilitar que ha vivido mi país y que he denunciado”. “Lo que buscan es homogeneizar a América Latina como siervo obediente de un Gobierno que no respeta las reglas de la soberanía y la democracia ”, ha aseverado en alusión a Washington.
Todo por una publicación Petro ha hecho estas declaraciones después de que la revista colombiana Cambio haya revelado la presunta estrategia de la Administración de Donald Trump
para sancionarlo y eventualmente encarcelarlo, aludiendo a una fotografía tomada por una reportera en la Casa Blanca.
Según señala la publicación y medios locales como W Radio y la emisora Caracol, en la imagen aparecen los senadores Lindsey Graham y Mike Lee, además del director de la Oficina de Asuntos Legislativos de la Presidencia, James Braid , y el subjefe del Gabinete, James Blair, uno de los asesores en última campaña electoral de Trump, y
quien sostiene una carpeta azul con una imagen del presidente colombiano y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, ambos vestidos con el uniforme naranja de los reclusos en Estados Unidos.
Estos, ha reiterado Petro, “se dejaron convencer de la historia de Bernie Moreno (...) Creen que financió Venezuela mi campaña, cuando ha sido examinada por la misma derecha dominante en la institución electoral durante tres años seguidos y en profundidad”.
“Que el presidente de Estados Unidos acepte este tipo de “ fake news ” entre sus asesores, demuestra el irrespeto total al pueblo colombiano, su medio siglo de muertes por centenares de miles de mis conciudadanos asesinados por una estrategia antidrogas basada en el control político y militar en el país e ineficaz en la disminución del consumo de cocaína en Estados Unidos”, ha denunciado.
Poco después, el mandatario colombiano ha salido al paso de unas informaciones sobre un llamamiento a consultas al representante de Bogotá en Washington, Daniel García, lo que, ha indicado, implica que “el que hace las veces por el otro país --en alusión a John McNamara-- regresa a su país mientras se reciben las informaciones pertinentes”.
“Aquí se trata de saber por qué en la página oficial de la Casa Blanca, me sacan como si fuera un preso en (una) cárcel de Estados Unidos. Eso es un irrespeto brutal al pueblo que me eligió y a la nación colombiana y su historia”, ha zanjado. (EUROPA PRESS)
El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS
Moradores dan mantenimiento al viaducto del río California
Vehículos transitan por el lugar para movilizar sus cultivos agrícolas
MORADORES se reúnen para dar el mantenimiento al puente sobre el río California en Vinces
ESPERAN que prontos las autoridades intervengan al viaducto y evitar alguna desgracia.
Ante la falta de atención de las autoridades y la preocupación por el inminente peligro que representa el deterioro del puente ubica-
do sobre el río California, moradores de los sectores
Bagatela y Antonio Sotomayor, en el cantón Vinces, decidieron unirse para
realizar por cuenta propia varias reparaciones a la estructura que conecta a ambas comunidades de París Chiquito.
los trabajos por su cuenta.
“Si nos sentamos a esperar que arreglen el viaducto, pasará mucho tiempo, y el puente está en malas condiciones”, expresó Monar.
Donaciones y autogestión
A pesar de contar con escasos recursos, los habitantes comenzaron a reparar el viaducto con materiales y donaciones que ellos mismos gestionaron. Francisco Troya, otro de los residentes, comentó que las planchas que cubren el puente están completamente deterioradas.
“Hace años que no se le da mantenimiento al viaducto, y con el paso del tiempo las planchas se desgastan, poniendo en riesgo a quienes transitan por el lugar”, señaló Troya. Por su parte, Jacinto Benavides informó que recientemente un grupo de moradores mantuvo un diálogo con el prefecto de Los Ríos, quien se comprometió a brindar ayuda para una reparación integral.
“Hace algunos días fuimos recibidos por el prefecto, quien nos ofreció su apoyo. Esperamos que la ayuda llegue pronto y el puente sea arreglado en su totalidad”, comentó Benavides.
Crece la preocupación
Aunque los moradores realizaron arreglos provisionales, el temor persiste. La comunidad teme que el puente pueda colapsar, especialmente ahora que se aproxima la temporada de cosecha de maíz, cuando aumenta el tránsito vehicular por la zona.
“Los carros cruzan todos los días y tememos que en cualquier momento ocurra una tragedia”, expresaron algunos de los habitantes de la zona.
Juan Monar, uno de los residentes, manifestó que la falta de acción por parte de las autoridades los llevó a organizarse y emprender
Ante esta situación, ambas comunidades han decidido continuar con labores de mantenimiento básico mientras esperan la intervención de las autoridades competentes. Los habitantes esperan que, tras años de abandono, el viaducto finalmente reciba una reparación definitiva que garantice la seguridad de todos.
SANTO DOMINGO 12
Dos visiones enfrentadas a pocos días del Referéndum 2025
Mientras algunos respaldan el retorno de bases militares extranjeras y la reducción de asambleístas, otros defienden la Constitución de Montecristi y rechazan las propuestas del Gobierno.
Faltan seis días para que las personas empadronadas en Ecuador retornen a las urnas para ejercer su derecho al voto en el Referéndum y Consulta Popular 2025. Las cuatro preguntas habilitadas para este proceso democrático aún son motivo de análisis para muchos ciudadanos, aunque también hay quienes ya tienen su postura decidida.
En las calles hay quienes apoyan el retorno de bases militares extranjeras. Algunos no entienden a profundidad sobre el tema, pero tienen la esperanza de que sea el camino correcto para minimizar el auge delictivo y criminal
Campaña por el SÍ
Varias personas afines al oficialismo, así como un porcentaje de ciudadanos independientes, consideran que votar SÍ es lo más conveniente para cambiar la situación del país.
Christopher Jaramillo, asambleísta por el movi-
miento Acción Democrática Nacional (ADN) y representante de la provincia, sostiene que la aprobación de las cuatro preguntas es vital para cambiar el rumbo del país en cuestiones de seguridad.
Aclara que la intención de permitir el ingreso bases militares extranjeras no busca minimizar el trabajo de las fuerzas del orden locales, sino fortalecer la lucha contra el narcotráfico que se ha tomado varios puertos nacionales para enviar drogas a otros continentes.
“Estamos convencidos que tenemos el respaldo ciudadano. Nos piden soluciones en materia de seguridad, y para ello es necesaria la cooperación internacional, pero siempre tendrán que respetar la soberanía de nuestro país”, expresó el legislador.
Sobre una nueva Constituyente, Jaramillo opina que es necesaria porque considera que la de Montecristi 2008, contempla muchas garantías para personas que actúan al
margen de la ley.
También cree que el país podría ahorrar recursos con la reducción de asambleístas por provincia y eliminando el financiamiento estatal a los movimientos políticos.
“Desde 2008 hasta 2025, aproximadamente 263 millones ha gastado el Estado en financiar partidos políticos. Esos recursos pudieron ser asignados a salud, educación y seguridad”, acotó.
Postura diferente
Alberto Acosta, actor político, presidente de la Asamblea Constituyente de 2008
e integrante del grupo Montecristi Vive, promueve el NO al considerar que el país necesita otros procesos para superar la crisis. Rechaza rotundamente el retorno de bases militares extranjeras, especialmente si provienen de Estados Unidos, debido a los conflictos mantenidos con otras naciones. “Esa propuesta no sirve para combatir el narcotráfico. Ya la tuvimos diez años en Manta y creció tres veces el envío de droga desde Ecuador”.
También defendió la actual Constitución. “Se quiere desprestigiar el texto
Hemos evidenciado que la Constitución del 2008, la de Montecristi, no ha sido efectiva. Se busca una nueva de aproximadamente 180 artículos. Estamos en un país democrático y sí sentimos el respaldo ciudadano”.
CHRISTOPHER JARAMILLO, ASAMBLEÍSTA.
Mi postura es democrática y a favor de los derechos que fueron conquistados por el pueblo ecuatoriano. No podemos ser, una vez más, objeto de las pretensiones de Estados Unidos”.
ALBERTO ACOSTA, ACTIVISTA POLÍTICO.
de Montecristi, se lo acusa de todos los problemas que atraviesa el país y se ofrece un cambio, pero un cambio sin contenido”, dijo. Acosta considera que la administración de Daniel Noboa ha incumplido varias promesas de campaña y que, por ello, no obtendrá resultados positivos en las urnas. “Ofreció que no iba a subir el precio de los combustibles y que respetaría la consulta popular del Yasuní y no ocurrió eso”. (JD)
Conductores reclaman por el mal estado de vías aledañas a la terminal terrestre
Los conductores tienen problemas para circular de manera fluida por los alrededores de la terminal terrestre de Santo Domingo y cuestionan que, como medida de contingencia, no se haya intervenido los faldones ubicados junto a la avenida Los Colonos.
El tráfico vehicular es más notorio desde la intersección del baipás y avenida Clemencia de Mora hacia el redondel Sueño de Bolívar, donde el problema incrementa durante las horas pico.
Los espacios ubicados al costado de la vía principal
son usados por los transportistas para avanzar a sus lugares de destino; sin embargo, esto no se hace de manera fluida porque hay exceso de baches
“La calzada está colapsada de carros y los faldones llenos de huecos que dañan nuestros transportes, las autoridades tenían que dar mantenimientos a estos sitios antes de iniciar el paso elevado”, manifestó Vinicio Mera.
Los desvíos ubicados en la zona frontal a la terminal también son motivo de cuestionamientos por parte de los profesionales del volan-
te, quienes aseguran que hay puntos deteriorados.
“Casi todas las calles aledañas al sector hotelero podrían servir como rutas rápidas en estos casos, pero no ocurre eso porque se encuentran en mal estado, y si llueve el problema es peor”, dijo Carlos Morales.
Los trabajos A finales de septiembre 2025 arrancó la construcción del paso elevado y, según las autoridades cantonales, el tiempo para que finalice esta obra es de once meses.
Esto ocasionó la interrupción en varios puntos viales
PROBLEMA. Varios puntos ubicados junto a la avenida Los Colonos están llenos de baches.
del sector, como el bloqueo definitivo frente a la terminal terrestre , redondel Monseñor Emilio Lorenzo Stehle y un tramo de la Zona Rosa.
Las autoridades aseguran que pronto mejorará la circulación en el sector. Sobre los faldones afectados, no se confirmó fecha de intervención. (JD)
PROCESO. El CNE realizó el simulacro nacional del Referéndum y Consulta 2005.
MARTES 11 DE NOVIEMBRE DE 2025
Imbabura - Carchi
Una luna de Saturno podría albergar vida
Hallazgos de la misión Cassini de la NASA muestran que Encélado, una de las lunas de Saturno está perdiendo calor por ambos polos, lo que indica que posee la estabilidad a largo plazo necesaria para el desarrollo de la vida, según investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido), el Instituto de Investigación del Sudoeste y el Instituto de Ciencias Planetarias de Tucson (Estados Unidos). Los hallazgos se publican en ‘Science Advances’. EUROPA PRESS
Siguiendo la línea de artículos previos publicados en la Revista Judicial y en Derecho Ecuador de mí autoría, en esta ocasión pongo a su consideración un análisis sobre una de las teorías precursoras de la Argumentación más influyentes y por tanto importantes de esta ciencia, la cual, como se verá, aporta elementos que han servido de base para las teorías Estándar de la Argumentación. Hablamos, por supuesto, de la teoría de la Nueva Retórica de Chaim Perelman.
Chaim Perelman
Perelman, fue un Filósofo del Derecho, su obra cobra mayor importancia en cuanto revoluciona el modo de ver a la argumentación y sus esquema, pues al igual que autores como Toulmin o Viehweg, propone esa idea de superación de la Lógica Formal, sin embargo él no la abandona del todo y distingue que sus teorías (teorías retoricas) serán un complemento para el proceso de razonamiento jurídico y sostiene “La Nueva Retorica no pretende desplazar o remplazar a la lógica formal, sino añadir a ella un campo de razonamiento que, hasta ahora, ha escapado a todos los esfuerzos de racionalización, esto es, el razonamiento practico” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955) , a diferencia de Toulmin quien si propone una superación a la lógica frontal y decisiva. Perelman sienta las bases de lo que después se conocerá como las teorías estándar de la Argumentación Jurídica, pues no deja de lado esa parte lógica que todo argumento deberá contener.
La nueva Retorica
Perelman y Olbrechts-Tyteca en su obra “Tratado de la argumentación, La nueva Retorica” ponen a consideración una amplia biogra-
fía sobre todo de la primera filosofía y estudian a profundidad a Aristóteles, Quintiliano y Cicerón, sin embargo este trabajo no se lo puede contemplar como un estudio bibliográfico, pues Perelman desarrolla a partir de estos escritos su propia teoría y recupera para el mundo jurídico, ese tipo de razonamiento que por aplicabilidad de la lógica se perdió por siglos, así, la retórica cobra importancia dentro los procesos de razonamiento, entendiéndose a la retórica como una disciplina cuyo objetivo sería mejorar la eficiencia de la comunicación como medio de influencia (Peña, 2012), por medio de sus mecanismos justificatorios y persuasivos.
Esta teoría se fundamenta específicamente en el modo de argumentar frente a un determinado auditorio, con un fin específico –Persuadir y Convencer-, y dicha persuasión se logra convenciendo por medio de la argumentación, influyendo algún criterio o pensamiento.
Convencimiento
Robert Alexy sostiene que “Para poder determinar el auditorio al que se dirige un orador es necesario conocer las intenciones de éste” (Alexy, 2007) , es decir, se debe tener un estudio previo de hacia quienes nos vamos a dirigir y que tipo de esquema discursivo podemos utilizar, por
lo que, debemos adaptar nuestro pensamiento al tipo de personas a quienes tratamos de convencer, en mi criterio, si bien ésta es su finalidad dentro de las teorías de Perelman, considero que esa persuasión y convencimiento posterior no corresponde específicamente a lo que se conoce comúnmente por retórica, pues no es un simple acto de persuasión, o de discurso adornado con palabras bonitas, va más allá, así, José Cabra Apelategui indica “Siempre que el proceso argumentativo se haya desarrollado bajo determinadas condiciones, a saber; simetría en los derechos de participación, ausencia de coacción, etc., el consenso resultante no solo será racional, sino funcionara como criterio de corrección de aquello que constituya su objeto”, pues si se quiere adherir (que es otra de las finalidades de la teoría de Perelman) a un auditorio, esta se debe ceñir a las reglas de las razones bien fundadas, claro, con un manejo del lenguaje adecuado y acorde a su auditorio, Cabra por su parte va más allá y plantea ese sentido de corrección a las premisas, corrección que es el cambio o superación de alguna postura, de quienes hayan escuchado nuestro argumento.
Manuel Atienza indica que “Para Perelman su objetivo fundamental es el de ampliar el campo de la razón más allá de los confines de las ciencias deductivas y de las ciencias inductivas
o empíricas, para poder dar cuenta también de los razonamientos que se presentan en las ciencias humanas, en el derecho, y en la filosofía” (Atienza, Las Razones del Derecho - Teorias de la Argumentacion Jurídica, 2005) específicamente Perelman se centrara en la estructura lógica como campo de argumentación o como el inicio de las misma, pues supera la concepción cartesiana y atribuye al esquema retorico el mecanismo idóneo para argumentar, al confirmar que “Los argumentos retóricos no tratan de establecer verdades evidentes, pruebas demostrativas, sino de mostrar el carácter razonable, plausible, de una determinada decisión u opinión” (Atienza, Las Razones del Derecho - Teorias de la Argumentacion Jurídica, 2005) es aquí donde entra la base de la teoría de Perelman y es el manejo del auditorio y sobre todo su finalidad, pues a palabras del autor es en el desarrollo del auditorio donde la argumentación confluye y se reúnen todos los elementos que darán solidez a un proceso argumentativo.
Perelman analiza también el tipo de razonamiento jurídico que realizan los abogados y en general los jueces y da un valor distinto a cada uno, los distingue en torno a su resultado, sobre todo al razonamiento de los jueces, en donde plantea que este brinda mayor criterio de aplicabilidad para su trabajo y dará por ende más opciones al momento de la toma de decisiones, pues este trabaja en base a tres elementos, la comunidad de jueces, la partes en el litigio y el la opinión pública, (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), a mi criterio, determina que este tiene dos tipos de uso en cuanto al proceso, por un lado, la finalidad de persuadir (que sería la función de los abogados) y por otra la finalidad de convencer (que sería la función del juez por medio de sus fallos), en tanto y cuanto para Perelman el convencer y persuadir son en
CONSULTA LABORAL
¿Se pueden realizar aclaratorias con respecto del término “condiciones de gestación o maternidad”?
RESPUESTA
La condición de gestación se refiere a la protección de la mujer trabajadora durante el período del embarazo, desde el inicio de la gestación hasta el parto.
En tanto que la maternidad, involucra el período de 90 día de permiso de maternidad posteriores al parto; pero también se incluye el tiempo del permiso de lactancia por un año desde el parto.
En consecuencia, la protección de la mujer, no solo se refiere al embarazo, sino incluso durante el permiso de maternidad y de lactancia, por estar asociados.
En cuanto a la posibilidad de elegir entre el reintegro al puesto de trabajo o el pago de indemnizaciones adicionales, tal elección corresponde a la actora, que deberá expresarla desde la demanda.
definitiva las bases de su planteamiento, el cual se hará realidad por medio del proceso retorico de uso de lenguaje.
Con esas premisas y como interés general, a todos los profesionales inmersos en el mundo del derecho, nos preocupara sobre manera, el determinar ante qué tipo de auditorio el juez desempeña su trabajo, en ese sentido, la actividad judicial tiene varias características que la define de cualquier tipo de actividad dentro de la argumentación, por lo que considero que no sería nada extraño plantearse el auditorio judicial, en donde se tendría una combinación tanto de un auditorio particu-
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La Hora QUITO, ECUADOR
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
lar y el universal, sin embargo es el juzgador quien realizará el trabajo y se acoplara a las condiciones que el proceso le brinde en observancia al tipo de Estado que lo rige (Constitucional de derechos).
Tipos de Auditorios
Por otra parte, creo que es pertinente el profundizar en lo concerniente al Auditorio y sobre todo los detalles y finalidades que Perelman le da dentro de su teoría. A saber del Autor en todo proceso argumentativo se puede identificar y desarrollar independientemente tres elementos que son: El discurso, El Orador y el Auditorio, es este último el que cobra mayor importancia dentro sus estudios pues Perelman lo define como “El conjunto de todos aquellos en quienes el orador quiere influir con su argumentación” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), es decir es el público a quien nos vamos a dirigir, sea un jurado, un juez o un público selecto etc., por otra parte, este concepto se constituye también en lo que el orador construirá a medida que avance en su pronunciamiento, el cual va a tener relación directa con el tipo de personas que lo conformen.
Perelman concibe tres tipos de auditorios: 1.- El Personal 2.- El Particular 3.- El Universal, así indica respectivamente, que cada orador puede en un inicio plantearse para sí mismo (Auditorio Personal) varias cuestiones respecto a lo que va a discernir, esto se trasforma en un análisis personal y que está sometido a las reglas del estudio y deliberación propias del orador, también un orador puede dirigirse a un público particular, en donde la regla general es la coincidencia de criterios u opiniones, lo cual hace de este tipo de auditorio manejable desde el punto de vista de la persuasión, en donde se va a primar una acción o un resultado, por su parte el auditorio universal está compuesto por todo ente de razón y al cual el orador deberá discernir sus ideas en base al tipo de personas que lo conforman, que no necesariamente serán conocedoras del tema o afines al mismo.
Ana Pabón manifiesta que “El auditorio universal para Perelman es el auditorio del filósofo cuyos discursos o argumentaciones se realizan con la idea de que sean aceptadas por cualquier persona racional que juzgue a partir, no de particularidades, sino de premisas susceptibles de universalización” (Pabón, 2009), aquí encontramos una primera diferencia en tanto al auditorio particular y al universal, en el primero, se
buscara persuadir en busca de un acuerdo entre personas que dominan el tema, en cambio en el otro la finalidad es convencer, ya que si afirmamos que este tipo de auditorio (universal) es la totalidad de la humanidad, el convencimiento se da por el esfuerzo que el orador se plantea, Robert Alexy afirma que: “En consecuencia, los argumentos que encuentran el acuerdo del auditorio universal son válidos” por lo que su fin es el convencimiento por medio de un buen argumento.
Adhesión y la Persuasión
Tenemos como una de las finalidades claras de esta teoría la persuasión y el convencimiento del argumento, dependiendo del auditorio al que nos dirijamos, esto demuestra, en definitiva, cuáles serán los pasos a seguir en el camino a crear una argumentación fundada en razones, por su parte Perelman sostiene que cuando los argumentos no son lo suficientemente validos o veraces lo que se consigue es la persuasión del auditorio, pero cuando estamos frente a argumentos fuertes y fundados en razones válidas se tendrá como consecuencia un convencimiento del auditorio, esta es la diferencia que podríamos identificar dentro de la teoría del Perelman, por otra parte, es importante topar cual es el resultado de estos elementos, y cuál es su importancia dentro de la argumentación, es así que tenemos a la adhesión del auditorio, Perelman sostiene que “Toda Argumentación pretende la adhesión de los individuos” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), que no es más que el reconocimiento de las razones aportadas por el orador como razones aceptadas por el auditorio para cambiar su postura o su actuar frente a determinado situación, es el fin de la argumentación y como tal es el que llevara, de ser el caso, los elementos de racionalidad o corrección.
Dicha adhesión del auditorio según Perelman se dará después de que el orador realice una estructura argumentativa en su discurso que necesariamente contendrá 1.Contacto Intelectual, 2.- Lenguaje común, 3.- Auditorio estudiado, 4.- Adhesión del interlocutor, esto siempre en base a un argumento objetivo y no empírico (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955).
Premisas argumentativas y Las Técnicas de la Argumentación.
Como último punto, Perelman habla en su obra sobre la estructura de la argumentación, si bien, esta también carece de ciertas delimitaciones, en forma general nos proporciona las partes de las cuales contara una argumentación y son 1.- Premisas argumentativas y 2.- Las Técnicas de la Argumentación.
Robert Alexy señala que “Por Premisas Argumentativas se entiende aquellos objetos de acuerdo que constituyen el punto de partida de los argumentos” (Alexy, 2007), pues, en toda argumentación siempre se tiene la premisa de que el auditorio acepta la tesis planteada por el orador, pero para lograr eso inevitablemente se deberá analizar cuáles son los elementos que estos consideren aceptables o por lo menos relacionados a su posición, esta sería la premisa con lo cual se iniciara nuestra argumentación frente al auditorio, por lo que Perelman sostiene “El orador debe partir de las premisas admitidas por el auditorio, si quiere hacer efectiva su argumentación. La selección de las premisas y su formulación constituye un primer paso en la búsqueda de la persuasión” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), aquí se confirma lo dicho en líneas anteriores, cuando se señaló que Perelman no abandona del todo la lógica formal, pues, aun propone como punto de inicio de una argumentación la determina-
ción de las premisas, que pueden ser normativas o no, en este caso todas estas deberán estar apegadas a las condiciones del auditorio, lo cual va a determinar si en efecto se logra una adhesión o no, Perelman distingue estas clases de premisas:
Premisas argumentativas
La premisas de lo real supone, en gran medida, partir de premisas aceptadas o reales que son en su totalidad aprobadas, Perelman sostiene que este tipo de premisas son totalmente idóneas para los auditorios universales, Ana Pabon completa indicando “En este sentido, la realidad estaría compuesta, por una parte, de aquello que objetivamente se tiene por verdadero, más allá de nuestra particular situación personal; y, por otra parte, de aquello que se presupone es verdadero, también de una forma objetiva en el mismo sentido” (Pabón, 2009) es aquí donde se distingue aquello que se lo endiente como verdadero y como una presunción, aunque en cualquiera de los dos sentidos, estas premisas son el inicio del proceso argumentativo, ideal para un auditorio universal.
Perelman, por su parte, profundiza al señalar que hechos y verdades “En general, se habla de hechos cuando se alude a objetos de acuerdo precisos, limitados; en cambio, se designará preferentemente con el nombre
de verdades los sistemas más complejos, relativos a los enlaces entre hechos, ya se trate de teorías científicas o de concepciones filosóficas o religiosas que trascienden la experiencia”, (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955) si bien no realiza una distinción completa, se puede interpretar que tanto un hecho o una verdad son definitivamente un valor estable, de proporción valida, que nos permitirá iniciar una argumentación, a más de ser una información relevante en forma general, en definitiva, estas son informaciones difíciles de descartar o de refutar pues son de conociendo público.
Por su parte las presunciones, no gozaran de la seguridad de un hecho o verdad, lo cual lo limitaría visiblemente, sin embargo, cada presunción tiene en su haber un sentido de acuerdo común, que a decir del orador, seria fácilmente utilizado para el proceso argumentito dentro de un auditorio, es decir, con una presunción sea o no falsa, basta para plantar en las personas la idea de algo, sin caer en mentiras o engaños, una presunción juega un papel importante cuando no se cuenta con verdades y Perelman las define así “Una presunción suele referirse a lo que ocurre regularmente y, por ende, puede tomarse como punto de partida” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), un ejemplo de esto, a) En la
FEDERACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE PICHINCHA
CONVOCATORIA
La Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Pichincha, CONVOCA a las filiales, a la Asamblea General Extraordinaria, de conformidad con lo que disponen el Art. 18 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y Art. 19, literal b, del su Estatuto de FEDEBYP, que se realizará en la sede de la Institución, ubicada en la calle Luis Felipe Borja, N13-111, y Arenas, edificio DONOFRE, sexto pido, oficina 603, parroquia Itchimbia, ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, el día miércoles 26 de noviembre, a las 17h00, con el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum;
2. Lectura de convocatoria;
3. Conocimiento de las renuncias de la Tesorera, señora María Eugenia Herrera Toapanta, y, de la Primera Vocal Suplente, señora Narciza Del Pilar Tipán Guamán
4. Subrogación de dignidades;
5. Elección de Tesorero/a y Quinto Vocal Suplente; y,
6. Toma de juramento.
Quito, 11 de noviembre de 2025.
Legislación ecuatoriano se estipula el tipo penal de Femicidio, que es el crimen hacia una mujer por su condición de mujer, b) María de 14 años fue encontrada muerta en su hogar, con golpes en todo su cuerpo y señales de abuso sexual, c) Se presume que es un femicidio.
Si bien este ejemplo es muy sencillo, nos sirve para observar como una presunción (que puede ser aceptada por todos) es utilizada para moldear la idea de algo y así iniciar en un proceso, las presunciones por su parte juegan un papel importante en los procesos judiciales.
Por su parte las premisas de lo preferible, ya no van a estar orientadas en hechos reales o aceptados, sino, a lo preferible para el auditorio, es decir de aquellos datos que deben ser utilizados pero que generan adhesiones a determinados oyentes, por ello Robert Alexy indica que “Las premisas de lo preferible solo pueden encontrar el acuerdo de un auditorio particular” (Alexy, 2007), es decir, que los valores, la jerarquía y los lugares preferibles serán básicamente orientados a los auditorios particulares.
Las técnicas de la Argumentación, se referirán en forma general, a ese proceso de enlace y disociación entre los elementos que forman un argumento con
ANULACIÓN DE PÓLIZA
QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro.
002000040001009004 Cliente
BARROS PADILLA ALFONSO
MARIA Cédula de Ciudadanía Nro. 1701840249 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-006-0008
ANULACIÓN DE PÓLIZA
QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro.
002000040001374001 Cliente
BARROS PADILLA ALFONSO
MARIA Cédula de Ciudadanía Nro. 1701840249 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-006-0007
los elementos que permiten una argumentación, es decir, aquellos elementos que elanzados nos permitirán tener argumentos bien formados, también por otro parte generar esa ruptura (Disociación) a argumentos para poder elaborar nuevos en bases a aquellos.
Todo este proceso es de uso exclusivo del orador (Entiéndase
el abogado dentro de un proceso o el juez como director del mismo), pues este en su proceso de argumentación deberá unir, partir elementos y así ir formando sus ideas que le permita persuadir, convencer o adherir a su auditorio, y es que el orador deberá realizar un ejercicio de demostración de la relación que existe entre sus premisas (Previamente aceptadas)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE COMPAÑIA DE TAXIS COMITAX COMITAXNORT S.A.,
De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías y Estatutos de la Compañía, se convoca a todos los accionistas de COMPAÑIA DE TAXIS COMITAX COMITAXNORT S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, a realizarse el 24 de noviembre del 2025 a las 13:30pm de manera presencial y telemática, en la oficina de la Compañía calle Fresnos N5610 y Nardos, Provincia de Pichincha, Cantón Quito a fin de tratar los puntos que a continuación se detallan:
1. Constatación de Quorum e instalación de la Junta General
2. Conocimiento y Resolución de la Intervención realizada por la Superintendencia de Compañías
3. Entrega de estados de cuenta a los accionistas deudores
4. Conocimiento para la elaboración del plan anual
5. Lectura y aprobación del Acta.
NOTA:
• Se convoca de manera especial al Comisario actual Sr. Macías Lucas Juan Pablo, en su domicilio con email: pablomacias855@gmail.com
• Link:https://us04web.zoom.us/j/5378448687?pwd=vU64WGaos 4igGBIKbWdzVy69g7WA9b.1&omn=79069551337 ID de reunión: 537 844 8687 Código de acceso: YU92ptde acceso a la junta general de accionistas, vía telemática.
• Las y los accionistas que asistan telemáticamente, el procedimiento de votación será el siguiente: Previa la consulta por secretario, el accionista deberá emitir su voto el mismo que será registrado en el listado de accionistas que asistan telemáticamente.
• Los accionistas que asistan a la Junta General, de manera telemática, emitirán su voto en cada uno de los puntos al siguiente correo electrónico: comitaxnort@hotmail.com.
• Los accionistas que deseen incluir o corregir puntos en el orden del día, pueden hacerlo conforme lo establece la ley de compañías y el reglamento de Juntas generales.
• Se informa y se comunica a los y las accionistas, la documentación que sustenta y justifica los puntos a tratar en la presente Junta, se encuentran en la secretaría general de la empresa a disposición de todos los accionistas desde el 10 de noviembre de 2025 al 23 de noviembre de 2025; además se adjuntarán en el correo electrónico.
• El accionista que decida asistir mediante representación de un tercero deberá notificar por escrito su decisión al siguiente correo electrónico: comitaxnort@hotmail.com.
• Se le invita a la Mgs. Ing. Isabel del Pilar Cruz interventora de la Compañía, con email: isapicruz@gmail.com.
Quito, 10 de noviembre de 2025
Atentamente
Muñoz Macías Consuelo Lucila GERENTE GENERAL
COMPAÑIA DE TAXIS COMITAX COMITAXNORT S.A.
con su conclusión o finalidad que propone a su auditorio, y esto se demuestra con las técnicas de que le permitan establecer nexos o disociaciones (Pabón, 2009).
Entre esto Perelman considera tres nexos que permitirán este fin y los establece de las siguiente manera 1.- Argumentos causilogicos, que son enunciados similares a las estructuras formales de la lógicas, pues los entienden y en base a su estructura da un tipo de argumento 2.- Argumentos fundados en la estructura de lo real, que se pueden asimilar a lo que son las cosas, a su naturaleza (Pabón, 2009) y 3.- Argumentos que fundan la estructura de lo real., que son argumentos que se basaran en caso concretos que sirven de apoyo para la argumentación del orador, es decir un apoyo que es totalmen-
te admitido y aplicado en situaciones que lo ameriten.
Conclusión.
En definitiva, esta teoría realizada por Chaim Perelman, es totalmente trascendente para la Argumentación Jurídica, pues, marca un punto de inflexión del cual ya no se podrá retroceder por lo cual su aporte se mantiene vigente hasta a hoy, siendo totalmente aplicable en las estructuras jurídicas contemporáneas.
Su importancia radica en que logra rescatar conceptos estudiados en la antigüedad y darles el valor real que tiene cada uno y sumar a ellos parámetros de análisis coherentes. Por tanto, su
CONVOCATORIA
TRANSPORTE “SUTAXI” C.A , convoca con carácter obligatorio a los señores accionistas a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA a realizarse el día jueves 20 de noviembre del 2025 a las 18 horas (6 p.m.) en su oficina ubicada en las calles Rafael Sánchez 2-72 y Rafael Larrea Andrade se tratara el siguiente orden del día:
1. CONSTATACIÓN DEL QUÓRUM E INSTALACIÓN DE LA JUNTA
2. RECTIFICACION O RATIFICACION DEL ACTA ANTERIOR
3. REFORMA DEL REGLAMENTO INTERNO DE LA COMPAÑÍA (PRIMERA INSTANCIA)
4. CLAUSURA
Así mismo de manera individual se convoca al Señor Santiago Bastidas Comisario Principal y al señor Vinicio Angamarca Comisario Suplente
Sr. Eduardo Díaz Ing. Luis Rosero M. PRESIDENTE GERENTE
PRIMERA CONVOCATORIA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE SOCIOS
De conformidad con lo establecido en los estatutos sociales de la compañía, se convoca a todos los accionistas a la Asamblea Extraordinaria, que se llevará a cabo el día sábado, 15 de nombiembre del 2025 a las 11:00 am en las instalaciones de la oficina de TRAVANOR S.A., ubicada en Barrio Chaupimolino, frente a la empresa Sigmaplast
Orden del día:
1. Análisis y resolución sobre la remoción del Gerente General por presunta suplantación de identidad y vulneración de funciones del Comisario.
Se recuerda a todos los socios la importancia de su asistencia y puntualidad, por tratarse de una reunión de carácter obligatorio
Sin otro particular, agradezco de antemano su compromiso y participación.
Atentamente, Ing. Stefany Jijón Presidenta TRAVANOR S.A.
trato de la lógica o su superación (según como se lo vea) plantea la suma de del sentido de persuasión o convencimiento a lo que se conocían como lógica, diferenciando que este sería un papel de mayor uso para un juez, por lo tanto, es totalmente aplicable en los estados constitucionales de derecho por cuanto el juez cobra mayor participación.
Por otra parte, la reivindicación de la retórica, supone su fuerte dentro de su teoría y sirve, claro está, como indicio para la formulación de los esquemas de litigio en los sistemas orales, superando de una vez el contemplarle como un discurso vano. Dentro de los precursores es Perelman quien más se ajusta a las concepciones de las teorías estándar, por lo que se
11 de noviembre de 2025
puede afirmar que este es una obra ideal para abordar dichas concepciones. El manejo del auditorio que nos brinda Perelman y sus distinciones, es por decirlo menos, completo en tanto el uso de la palabra y su importancia dentro de un esquema argumentativo.
Con este análisis muy corto de esta importante teoría, he intentado poner en contexto de usted estimado lector, sobre las bases de la argumentación jurídica, espero que la misma sea comprensible.
Ab. Jaime Rosero Cabezas. Coordinador Académico de UNAP Seminarios. Socio Fundador de JRC Abogados & Consultores.
Cursante de la Maestría de Argumentación Jurídica, de la Universidad de Alicante – España. jroseroc@unapseminarios.com
CONVOCATORIA A LA SEGUNDA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “CIUDADELA IBARRA”
De conformidad con las disposiciones establecidas en el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, se convoca a los representantes de los clubes filiales de la Liga Deportiva Barrial “CIUDADELA IBARRA ”, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 27 de noviembre de 2025, a partir de las 19:00 horas, en la sede de la Liga ubicada en la dirección: Calle Martha Bucaram calle 6 frente a los pollos de la J, cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:
1. Recepción de credenciales y constatación del Quórum.
2. Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día.
3. Elección del directorio de la Liga Deportiva Barrial “CIUDADELA IBARRA” para el período 2025-2029
4. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.
5. Aprobación del Acta de Asamblea.
Sr. Carlos Lema Sra. Adriana Cangas Presidente Secretaria
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA DE TRANSPORTE PESADO RAPIDOS DEL VALLE RAPIDVALLE S.A.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley y el Estatuto Social de la Compañía, convocase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la COMPAÑIA DE TRANSPORTE PESADO RAPIDOS DEL VALLE SA que se realizará el día 24 de noviembre del 2025 a las 09:00 horas, en el domicilio principal de la Compañía en la ciudad de Sangolquí, ubicado en la calle 10 de diciembre número CS-1 y calle 10 de agosto, de acuerdo al artículo 236 de la Ley de Compañías para conocer y resolver sobre el siguiente Orden del Día:
1. Constatación del quórum
2. Decisiones definitivas del estado de la compañía renovación permiso de operación, aportes económicos mensuales pendientes de pago
3. Clausura
También se convoca de manera especial al señor Javier Muñoz, comisario de la compañía de acuerdo al art. 242 de la Ley de Compañías.
Dado en la ciudad de Sangolquí, a los 10 días de noviembre del 2025.
Juicio No. 10309-2025-00309
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE. Antonio Ante, lunes 27 de octubre del 2025, a las 09h56.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE
Bolívar y Av. Julio Miguel Aguinaga –Pasaje sin nombre
Atuntaqui – Ecuador
CITACIÓN JUDICIAL
CITACIÓN JUDICIAL A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL SR. RODRIGUEZ LIMA JOSE FABIAN, SE LES HACE SABER QUE DENTRO DEL JUICIO ORDINARIO, SIGNADO CON EL N° 10309-2025-00309, POR INVENTARIO, QUE SE TRAMITA EN LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE SE HA ORDENADO LO SIGUIENTE: EXTRACTO
ACTOR: RODRIGUEZ ANRANGO DIEGO ANDRES
DEMANDADO: Cevallos Guerrero Norma Tarcila, Rodriguez Cevallos Kevin Andres, Rodriguez Cevallos Kely Nicole, y a los menores de edad Rodriguez Cevallos Ronaldo Fabian y Rodriguez Cevallos Iker Jhosue se los citará a mediante su representante legal la señora Cevallos Guerrero Norma Tarcila; A los herederos presuntos o desconocidos de RODRIGUEZ LIMA JOSE FABIAN, Director Provincial del Servicio de Rentas Internas de Imbabura, Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Antonio Ante,
MATERIA: FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
PROCEDIMIENTO: VOLUNTARIO
ASUNTO: INVENTARIO
CUANTÍA: $250.000,00
PRETENSIÓN: Se proceda a declarar abierta la sucesión y consecuentemente sírvase disponer la realización del inventario y tasación de los bienes hereditarios dejados por mi padre, señor (+) RODRÍGUEZ LIMA ]OSÉ FABIÁN. Sírvase disponer la inscripción de la presente demanda de inventario de bienes sucesorios en el Registro de la Propiedad y Mercantil del cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura.
JUEZ DE LA CAUSA: DR. CARLOS ROLANDO MENA AMORES, JUEZ DE LA UNIDAD MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.
SECRETARIA: DRA. KATTY DEL ROCIO PORTILLA POZO
AUTO INICIAL
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE. Antonio Ante, jueves 13 de marzo del 2025, a las 08h25. VISTOS: En razón de que la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto de sustanciación inmediato anterior, se dispone: 1. CALIFICACIÓN Y TRÁMITE.- La demanda de Inventarios de Bienes Sucesorios presentada por RODRÍGUEZ ANRANGO DIEGO ANDRES, cumple con los requisitos de validez previstos por los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se le acepta al trámite VOLUNTARIO que le corresponde. Por justificado el fallecimiento del causante RODRIGUEZ LIMA JOSE FABIAN, conforme a la partida de defunción que se adjunta, se declara abierta la sucesión de los indicados causantes y en tal virtud procédase con el avalúo, alistamiento e inventario de los bienes dejados por el causante mencionado abintestato. 2.- INSCRIPCIÓN DEMANDA.- Dando cumplimiento con el Art. 146, incisos 7 y 8 del COGEP se dispone notificar al señor Registrador de la Propiedad del cantón Antonio Ante, con suficiente despacho, para que se proceda a inscribir la presente demanda en el libro correspondiente. 3.- CITACIÓN. 3.1. Cítese con la demanda y este auto en el lugar que se indica a Cevallos Guerrero Norma Tarcila, Rodriguez Cevallos Kevin Andres, Rodriguez Cevallos Kely Nicole, y a los menores de edad Rodriguez Cevallos Ronaldo Fabian y Rodriguez Cevallos Iker Jhosue se los citará a mediante su representante legal la señora Cevallos Guerrero Norma Tarcila; para el efecto se contara con la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial. 3.2. A los herederos presuntos o desconocidos de RODRIGUEZ LIMA JOSE FABIAN, así como a las personas que pudieren tener interés en el asunto, CÍTESE mediante tres publicaciones que se las deberán realizar en uno de los diarios de mayor circulación que se editan en la ciudad de Ibarra, de la provincia de Imbabura, dando cumplimiento a lo prescrito en el Art. 56 del COGEP. 3.3. Cuéntese con el señor Director Provincial del Servicio de Rentas Internas de Imbabura, quien será notificado mediante deprecatorio electrónico dirigido a uno de los Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ibarra. 3.5.- Cuéntese con los señores Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Antonio Ante, a quienes se les notificará en las calles Amazonas y Avenida Julio Miguel Aguinaga de esta ciudad de Atuntaqui, contando para el efecto con el señor técnico citador de la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial de conformidad con el Art. 473 del COOTAD. Deberá observarse lo previsto en los Arts. 54, 55 y 78 del Código Orgánico General de Procesos; a los demandados se les prevendrá de la obligación que tienen de señalar domicilio legal y electrónico para sus notificaciones; en caso de no contestar ni señalar domicilio judicial, se proseguirá la sustanciación conforme lo dispuesto en el Art. 157 de la antes señalada ley. En caso de existir oposición de una de las partes deberá estar a lo dispuesto en el Art. 336 de (COGEP). 4.- INVENTARIOS. Citados los demandados en legal y debida forma se procederá a señalar día y hora para que tenga lugar la diligencia de inventarios conforme prevé el Art. 341 del COGEP. 5.- Agréguese al proceso la documentación que se acompaña. 6.- IMPULSO DEL PROCESO. De conformidad con lo dispuesto en el Art. 5 del Código Orgánico General de Procesos, que señala que: “Corresponde a las partes el impulso del proceso, conforme al sistema dispositivo” se dispone que la parte actora, concurra a la Secretaría de esta Unidad Judicial, a fin de proveer las copias necesarias y ponga a disposición de la Oficina de Citaciones dicha documentación, para el cumplimiento de la diligencia de citación a la parte demandada. 7.- Tómese en cuenta la cuantía de la causa, el trámite, correo electrónico, así como la designación de Abogado Defensor y autorización concedida para posteriores actuaciones. NOTIFÍQUESE, CÍTESE Y CÚMPLASE.-