Noboa golpea el tablero con posibles constituyentes
El presidente de la República, Daniel Noboa, lanzó sus primeros tres candidatos para una posible Asamblea Constituyente. Esa jugada hizo que otros partidos empiecen con las definiciones. Ya hay nombres. Conozca más.
05
A seis días de las urnas, Ecuador se divide entre el SÍ y el NO
A seis días del Referéndum y Consulta Popular 2025, las posturas se mantienen divididas. Mientras el oficialismo impulsa el voto por el SÍ, defendiendo la cooperación internacional y una nueva Constitución, sectores opositores promueven el NO y respaldan el texto de Montecristi. El debate se centra en la seguridad, la soberanía y el futuro político del país. 03
Recluso implicado en crimen apareció sin vida dentro de su celda
Masacres en las cárceles desde 2021 no paran
¿Hay más informalidad o más desigualdad?
Bolivia: Paz apuesta por un gabinete sin indígenas
Retórica como argumentación jurídica
sALvAto RE Fot I ecuasalvo@yahoo.it
Sociedad vs. clase política
Apocos días de la consulta popular, los principales actores de la política ecuatoriana, tanto desde el Gobierno como desde la oposición apuntan a que se dé vía libre a la conformación de una Asamblea Constituyente. La campaña por el ‘Sí’ está estructurada y orquestada desde el Ejecutivo y sus aliados, quienes incluso ya comienzan a adelantar nombres de posibles candidatos para la futura Constituyente. En cambio, del lado del ‘No’, el correísmo, no parece tener la voluntad de impulsar esa opción, sino más bien de aprovechar un nuevo escenario electoral para medir fuerzas y reposicionarse en el tablero político. Por ahora, la campaña por el ‘No’ está sostenida principalmente por la Conaie, por movimientos que defienden los derechos de la naturaleza y por actores independientes. Si, como parece, la ciudadanía continúa desconfiando de los políticos tradicionales, podría darse un resultado inesperado: que el ‘No’ triunfe en la pregunta sobre la Constituyente, como una expresión de hartazgo frente a toda la clase política. A ello se suma otro elemento: la pérdida de credibilidad de las encuestadoras
Si las mismas empresas que predijeron siete veces el ‘Sí’ para Guillermo Lasso, cuando el resultado fue exactamente el contrario, ahora proyectan cuatro veces el “Sí” para el actual Gobierno, eso debería ser otro indicio de cómo algunas encuestadoras estarían viendo y midiendo hasta su propio ombligo. Y eso, además, ignorando totalmente lo que está pasando en las redes sociales , que podrían convertirse en un termómetro mucho más certero. Por todo esto, el 16 de noviembre podría traer un voto visceral, cívico y de rechazo tanto a la derecha como a la izquierda, pero sobre todo, un voto que exija al Gobierno empezar a tratar a su electorado de manera más sobria y a la altura de la coyuntura que vive el país. Ese domingo tendremos una idea clara sobre cómo la sociedad percibe la política y sobre el nivel de aceptación o rechazo hacia el actual mandatario.
Hoy, Quito vivirá la última de tres fechas del concierto de Shakira, la artista latina más vendida de todos los tiempos. “Las Mujeres Ya No Lloran World Tour “ es la la gira latina más taquillera de una mujer en la historia, lo que le sirvió a la colombiana para recibir el premio Global Touring Icon de Billboard. Cada presentación habrá recibido hasta 35.000 personas, lo que implica un lleno completo, con récord de presentaciones y asistentes.
La organización del evento por fin pone a Quito entre las ciudades con capacidad de albergar un evento de entretenimiento global, aunque no solo depende de las empresas que asumen el riesgo, sino también a la predisposición de las autoridades. El Gobierno Nacional, a cargo del Estado Olímpico Atahualpa, avanzó en el adecentamiento de esa emblemática obra. El Coloso de El Batán
brilló, acogió a un gran escenario, pantallas, seguidores de todas las edades, y visitantes de otras provincias y países. La seguridad estuvo garantizada con la participación de más de 1.100 policías. Pese a no ser la sede ideal, el Estado Atahualpa cumple el papel hasta que Quito cuente con un recinto con la tecnología, estructura y facilidades que se merece.
El Municipio también cumplió su papel y aprovechó la oportunidad. Más allá de los controles de rigor, ayudó al emprendimiento con ferias alrededor del Estadio. El movimiento económico que provocaron los tres conciertos de Shakira puso a prueba la capacidad hotelera, de organización, aerolíneas y restaurantes de Quito, dejando un balance positivo y un aliento para el futuro. La unión de fuerzas puede hacer que la capital –y el país– acojan más eventos globales.
M ILDRED Mo LINERos G. mmolinerosg@masmediacion.law
Cuando la paz se convierte en propósito
Hay historias que nacen del dolor, pero florecen en esperanza. La de Víctor Huerta Jouvin es una de ellas. Ecuatoriano, guayaquileño y hoy activista por la paz, lidera la Non-Violence Project Foundation en Ecuador, una organización con sede en Ginebra, Suiza, dedicada a la sensibilización y prevención de la violencia.
Antes de convertirse en activista, Víctor era consultor empresarial. Todo cambió en enero de 2020, cuando fue secuestrado. De esa experiencia nació Señuelo 17, un libro que narra su cautiverio, la extorsión y su posterior liberación y transformación. “Ese dolor se convirtió en acción”, dice. Las conferencias surgieron del libro, los talleres de las conferencias, y luego llegaron carreras, ferias y conciertos por la paz.
Así pasó de empresario a activista, recorriendo las cuatro regiones del país para contar su historia y despertar conciencia. Buscó en Google la mayor fundación de paz del mundo, escribió insistente durante tres meses, y lo logró: en mayo de 2024 fue nombrado Country Manager de Non-Violence Project Ecuador. Desde entonces, el movimiento crece. En apenas un año abrieron oficinas en Quito y Guayaquil, ofreciendo conferencias gratuitas sobre prevención de violencia digital, familiar y ambiental. Crearon el Sello No Violencia, un reconocimiento a organizaciones con prácticas ejemplares en inclusión, igualdad de género, prevención del acoso, bienestar emocional y sostenibilidad. También se designaron Embajadores de No Violencia, ecuatorianos que inspiran desde su campo: Nicolás Lapentti en el deporte, Roque Sevilla en el ambiente, Isabel Noboa en lo empresarial y la ciudad de Cuenca, como la más segura del país.
En dos años, Víctor ha recorrido 18 provincias con 52 conferencias y más de 10.000 asistentes.
El sueño no se detiene. Para 2026 espera ver erguido el primer “Revólver con el Cañón Anudado” de Sudamérica, símbolo mundial de la paz, en una plaza icónica del Ecuador.
Víctor dice que no puede señalar a una sola persona como inspiración. Y tiene razón. Porque cuando la paz se convierte en propósito, un país entero puede volver a creer.
Viajando de Santo Domingo a El Carmen, escuché una conversación en medio del silencioso bus en carretera. Una abuela le pedía a su nieta que leyera la car -
ta que había dejado la madre. Unas letras pidiendo perdón por irse, prometiendo enviar dinero para los chequeos médicos y pidiendo entendimiento a las vagas razones para irse a otra ciudad sin despedirse. Todo mientras una abuela de avanzada edad y, aparentemente, con pocos recursos pedía a Dios que protegiera a su hija, a donde sea que esta hubiera ido. No vi sus rostros, puesto que en la quietud de la noche todos íbamos casi dormidos, y los despiertos escuchábamos ape-
nas solo los acallados sollozos de la niña. Bastaron las pocas letras de esa carta para sentir el vacío que deja una madre cuando se va, quién sabe si por egoísmo o necesidad. Pero ello no borra la responsabilidad. En este país, las despedidas se han vuelto rutina. Madres que parten con la promesa del envío mensual, padres que desaparecen con la excusa del trabajo, abuelos que crían cuando ya dieron todo lo que tenían que dar. Y, mientras tanto, una generación de ni-
ños crece aprendiendo que el amor se mide en remesas, no en abrazos. Y hay que decirlo sin rodeos: quien abandona a un hijo, aun con justificaciones, carga una deuda que no se paga con dinero. No se puede poner precio a la presencia, ni reemplazar la crianza con transferencias. La irresponsabilidad no se disfraza de sacrificio. Porque dejar a un niño esperando una llamada que no llega, o creciendo con la idea de que fue culpa suya, es un acto de cobardía.
Nuestras libertades de elegir sin considerar consecuencias acaban cuando empieza nuestra responsabilidad como padres. No se trata solo de sobrevivir, sino de responder por lo que hemos traído a este mundo. Porque el amor ausente también hiere, y hay heridas que no sanan ni el dinero ni el tiempo.
Hasta que entendamos que tener hijos no es llenar un vacío, sino comprometerse a no dejarlo nunca, que Dios nos ampare.
CIUDAD 03
Dos visiones enfrentadas a pocos
días del Referéndum
Mientras algunos respaldan el retorno de bases militares extranjeras y la reducción de asambleístas, otros defienden la Constitución de Montecristi y rechazan las propuestas del Gobierno.
Faltan seis días para que las personas empadronadas en Ecuador retornen a las urnas para ejercer su derecho al voto en el Referéndum y Consulta Popular 2025. Las cuatro preguntas habilitadas para este proceso democrático aún son motivo de análisis para muchos ciudadanos, aunque también hay quienes ya tienen su postura decidida.
En las calles hay quienes apoyan el retorno de bases militares extranjeras. Algunos no entienden a profundidad sobre el tema, pero tienen la esperanza de que sea el camino correcto para minimizar el auge delictivo y criminal
Campaña por el SÍ
Varias personas afines al oficialismo, así como un porcentaje de ciudadanos independientes, consideran que votar SÍ es lo más conveniente para cambiar la situación del país.
Christopher Jaramillo, asambleísta por el movi -
miento Acción Democrática Nacional (ADN) y representante de la provincia, sostiene que la aprobación de las cuatro preguntas es vital para cambiar el rumbo del país en cuestiones de seguridad.
Aclara que la intención de permitir el ingreso bases militares extranjeras no busca minimizar el trabajo de las fuerzas del orden locales, sino fortalecer la lucha contra el narcotráfico que se ha tomado varios puertos nacionales para enviar drogas a otros continentes.
“Estamos convencidos que tenemos el respaldo ciudadano. Nos piden soluciones en materia de seguridad, y para ello es necesaria la cooperación internacional, pero siempre tendrán que respetar la soberanía de nuestro país”, expresó el legislador.
Sobre una nueva Constituyente, Jaramillo opina que es necesaria porque considera que la de Montecristi 2008, contempla muchas
2025
garantías para personas que actúan al margen de la ley.
También cree que el país podría ahorrar recursos con la reducción de asambleístas por provincia y eliminando el financiamiento estatal a los movimientos políticos.
“Desde 2008 hasta 2025, aproximadamente 263 millones ha gastado el Estado en financiar partidos políticos. Esos recursos pudieron ser asignados a salud, educación y seguridad”, acotó.
postura diferente
Alberto Acosta, actor político, presidente de la Asamblea Constituyente de 2008
e integrante del grupo Montecristi Vive, promueve el NO al considerar que el país necesita otros procesos para superar la crisis.
Rechaza rotundamente el retorno de bases militares extranjeras, especialmente si provienen de Estados Unidos, debido a los conflictos mantenidos con otras naciones.
“Esa propuesta no sirve para combatir el narcotráfico. Ya la tuvimos diez años en Manta y creció tres veces el envío de droga desde Ecuador”.
También defendió la actual Constitución. “Se quiere desprestigiar el texto de Montecristi, se lo acusa
Hemos evidenciado que la Constitución del 2008, la de Montecristi, no ha sido efectiva. Se busca una nueva de aproximadamente 180 artículos. Estamos en un país democrático y sí sentimos el respaldo ciudadano”.
CHriStopHEr
JaraMiLLo, AsAmbleístA
Mi postura es democrática y a favor de los derechos que fueron conquistados por el pueblo ecuatoriano. No podemos ser, una vez más, objeto de las pretensiones de Estados Unidos”.
aLbErto aCoSta, ActivistA político.
de todos los problemas que atraviesa el país y se ofrece un cambio, pero un cambio sin contenido”, dijo. Acosta considera que la administración de Daniel Noboa ha incumplido varias promesas de campaña y que, por ello, no obtendrá resultados positivos en las urnas. “Ofreció que no iba a subir el precio de los combustibles y que respetaría la consulta popular del Yasuní y no ocurrió eso”. (JD)
Conductores reclaman por el mal estado de vías aledañas a la terminal terrestre
Los conductores tienen problemas para circular de manera fluida por los alrededores de la terminal terrestre de Santo Domingo y cuestionan que, como medida de contingencia, no se haya intervenido los faldones ubicados junto a la avenida Los Colonos. El tráfico vehicular es más notorio desde la intersección del baipás y avenida Clemencia de Mora hacia el redondel Sueño de Bolívar, donde el problema incrementa durante las horas pico.
Los espacios ubicados al costado de la vía principal
son usados por los transportistas para avanzar a sus lugares de destino; sin embargo, esto no se hace de manera fluida porque hay exceso de baches
“La calzada está colapsada de carros y los faldones llenos de huecos que dañan nuestros transportes, las autoridades tenían que dar mantenimientos a estos sitios antes de iniciar el paso elevado”, manifestó Vinicio Mera.
Los desvíos ubicados en la zona frontal a la terminal también son motivo de cuestionamientos por parte de los profesionales del volan-
te, quienes aseguran que hay puntos deteriorados.
“Casi todas las calles aledañas al sector hotelero podrían servir como rutas rápidas en estos casos, pero no ocurre eso porque se encuentran en mal estado, y si llueve el problema es peor”, dijo Carlos Morales.
Los trabajos
A finales de septiembre 2025 arrancó la construcción del paso elevado y, según las autoridades cantonales, el tiempo para que finalice esta obra es de once meses.
Esto ocasionó la interrupción en varios puntos viales
probLEMa. varios puntos ubicados junto a la avenida los colonos están llenos de baches.
del sector, como el bloqueo definitivo frente a la terminal terrestre , redondel Monseñor Emilio Lorenzo Stehle y un tramo de la Zona Rosa.
Las autoridades aseguran que pronto mejorará la circulación en el sector. Sobre los faldones afectados, no se confirmó fecha de intervención. (JD)
proCESo el cNe realizó el simulacro nacional del Referéndum y consulta 2005.
Preso por asesinato apareció sin vida en la cárcel Bellavista
El reo, conocido como alias ‘Risita’, había sido detenido semanas atrás por un crimen registrado en la vía a Quevedo.
El interno Luis Alexander Coello Coello , de 18 años, fue localizado sin vida en el interior del Centro de Privación de Libertad Bellavista, en Santo Domingo.
La tarde del domingo 9 de noviembre, su cadáver apareció en la celda 218 del pabellón A, de mínima seguridad , y ‘mágicamente’, los otros reclusos no escucharon nada.
A la hora del almuerzo fue visto con vida por última vez, cuando los encargados de la seguridad retiraron los candados y salió a recibir su alimentación.
Se conoce que el reo volvió a su celda, que quedó asegurada con normalidad. Al momento de la merienda, ya no respondió al llamado de los uniformados, quienes al ingresar se percataron que estaba muerto.
Rastro de sangre Agentes de las unidades especializadas ingresaron a la cárcel para tomar el respectivo procedimiento e investi-
EL DATO
Es el tercer reo fallecido en Santo Domingo durante los últimos días.
gar cuáles fueron las causas de este deceso.
De acuerdo a la información preliminar, el cuerpo del fallecido presentaba máculas de sangre y rastros de golpes en el rostro, situación que hace presumir de un hecho violento.
Una ambulancia y personal de medicina legal llegaron al centro carcelario para trasladar el cuerpo al Centro Forense.
Atrapado por un asesinato Luis Coello, conocido como alias ‘Risita’, fue capturado el lunes 27 de octubre tras el asesinato de un comerciante en el kilómetro 4 de la vía a Quevedo.
El ataque armado ocurrió contra Jorge Humber-
ARCHIVO. El privado de libertad, Luis Coello, fue encontrado sin vida en la cárcel Bellavista. to Jijón , de 51 años, quien recibió varios impactos de bala cuando habría un negocio de químicos en compañía de su pareja.
La muerte violenta quedó registrada en varias cámaras de video, lo que permitió que la Policía Nacional desplegara un operativo en el Plan de Vivienda Municipal para atraparlo en flagrancia.
Durante la intervención también se decomisó una pistola , una motocicleta y se aprehendió a Érika R. El otro participante escapó, pero las investigaciones continúan para identificarlo. (JD)
Persecución termina con dos aprehendidos por robo de vehículo
Kevin A., y Maykel M., fueron aprehendidos tras una persecución policial que inició por el robo de un vehículo tipo Jeep, cerca a la parroquia rural Puerto Limón.
Los uniformados recibieron una alerta de auxilio en el recinto San Miguel, donde un hombre fue amenazado con armas de fuego para que entregue su medio de transporte.
Los asaltantes, que también se movilizaban en un carro, aprovecharon la mínima oportunidad para des-
valijar a la víctima y huir.
Atrapados en flagrancia Los patrulleros de la Policía Nacional siguieron a los antisociales por el anillo vial rural hasta Luz de América, pero no los pudieron neutralizar en jurisdicción de Santo Domingo de los Tsáchilas.
El operativo continuó hasta Patricia Pilar, en la provincia de Los Ríos, donde finalmente se interceptó el carro robado y se aprehendió a los dos hombres que trataban de escapar.
El hecho ocurrió la noche del domingo 9 de noviembre. Las aprehensiones se hicieron en flagrancia.
Los individuos fueron trasladados a Santo Domingo y puestos a órdenes de las autoridades judiciales. Hasta el cierre de esta edición se desconocía el resultado de la audiencia. (JD)
ATRAPADOS. Los dos sospechosos quedaron a órdenes de las autoridades judiciales.
Tiendas políticas esperan resultados para definir a sus constituyentes
ADN anunció tres perfiles para candidaturas de asambleístas constituyentes, en caso de que gane la consulta popular en las urnas. En cambio, la mayoría de organizaciones políticas aún no han analizado perfiles y ven al anuncio oficialista como estrategia.
El 16 de noviembre de 2025 será el sufragio general, pero el presidente de la República, Daniel Noboa, ya anunció quienes encabezarían las listas para candidatos a asambleístas constituyentes por Acción Democrática Nacional (ADN). Se trata de Annabella Azín, para encabezar la lista nacional; Niels Olsen, por Guayas; y Diana Salazar, por Pichincha.
Sin embargo, para ser asambleístas constituyentes estas figuras dependen de dos factores: que gane el Sí en la pregunta D que plantea instalar una Asamblea Constituyente para crear una nueva Constitución y que en una posterior elección dichos nombres obtengan el respaldo ciudadano.
CREO no revela nombres Eitel Zambrano , presidente del movimiento político Creando Oportunidades (CREO), dijo que las candidaturas para asambleístas constituyentes se revelarán después del 16 de noviembre.
“Claro que tenemos los nombres, pero eso ya se comunicará pasando el 16 de noviembre, en este momento, que es el primer paso, estamos enfocados en que el Sí gane la consulta popular”, destacó.
Pachakutik enfocado en la “unidad”
Pachakutik (PK), brazo político de la Conaie, impulsa el No a la consulta y al referéndum. El 10 de noviembre su coordinador nacional, Guillermo Churuchumbi, anunció que se suma a la plataforma que integran el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) y Unidad Popular (UP), entre otras organizaciones sociales El dirigente abogó por “la unidad” más allá de las “tendencias ideológicas y políticas”.
LA HORA buscó a Churuchumbi para conocer si PK tiene un plan b o perfiles definidos para candidatos cons-
ESCENARIO. De ganar el Sí en la consulta popular se abrirá paso a postular perfiles para ser asambleístas constituyentes. (Foto: Asamblea Nacional).
tituyentes en caso de que gane el Sí, pero su equipo de comunicación indicó que el dirigente no está dando entrevistas.
Alex Toapanta, asambleísta de PK, mencionó que el tema no se ha discutido. “Tendrán que discutir los dirigentes, no tengo conocimiento de quiénes podrían ser los posibles candidatos. Toda la militancia en este instante está concentrada en la campaña. Una vez que ya sepamos qué es lo que va a suceder, los dirigentes tomarán las decisiones respectivas”, expuso.
Refirió que los eventuales candidatos “deben ser personas que estén facultados para discutir temas de derechos, en lo concerniente a pueblos y nacionalidades”, apuntó.
Organizaciones sin nombres definidos
La postura del Partido Social Cristiano (PSC) es votar por la Constituyente, pero no hace campaña por ninguna de las opciones.
“Nosotros no hemos definido nada todavía. Nos reuniremos luego del 16 de noviembre para tomar decisiones”, declaró Alfredo Serrano, presidente del PSC.
El PSE tampoco tiene perfiles. “No hemos definido todavía un plan distinto. Vamos a esperar el resultado del 16 de noviembre. El 17 o el 18 estaremos evaluando y tomando una decisión sobre lo que sigue, luego del resultado de la consulta”, indicó su presidente Gustavo Vallejo
Cree que el anuncio de Noboa es solo para proyectar una imagen de victoria: “Es para generar una narrativa de que tiene la seguridad que va a ganar la consulta. Le recomiendo que primero la gane y luego hable de los nombres”. Dijo que en los sectores progresistas hay perfiles “potentes”.
Democracia Sí también prefiere esperar los resultados de las votaciones. “Va a ganar el No y no tiene sentido ponernos a pensar en candidaturas cuando estamos al borde de un proceso electoral. No hemos reflexionado el tema. Lo haríamos si eventualmente gana el Sí, pero no antes de eso”, precisó su director Gustavo Larrea.
¿Qué hay de la Revolución Ciudadana?
LA HORA buscó la versión de
Democracia Sí tiene alianzas provinciales con otras organizaciones para impulsar la campaña por el No en: Guayas, Santo Domingo, Los Ríos, Santa Elena, Galápagos, Azuay, Chimborazo, Tungurahua, Imbabura, Loja, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza y Napo.
Luisa González dejará el cargo de presidenta de la RC a mediados de enero de 2026, cuando se hará la convención para elegir a una nueva directiva.
Va a ganar el No y no tiene sentido ponernos a pensar en candidaturas”
GuStAVO LARREA Director De DemocrAciA Sí.
Luisa González, presidenta de la Revolución Ciudadana (RC), pero su equipo de comunicación indicó que se encontraba reunida con el buró político y no hubo respuesta.
Pero en una entrevista en Teleamazonas González dijo que se está analizando algunos cuadros nuevos para que sean candidatos a constituyentes. “Probablemente sí, sería candidata”, indicó sobre su propia postulación.
“Es un mero juego el haber mencionado esos nombres (de ADN), es una estrategia política para seguir polarizando esta elección”, refirió Lenin Barreto, asambleísta de la RC. Considera que no es el momento para definir nombres.
Además, el anuncio de Noboa refleja otro aspecto, señaló: “Eso demuestra la carencia de cuadros que tiene. Tiene que estar reciclando a su mamá, al presidente de la Asamblea Nacional, que se presta para cualquier cosa y a Diana Salazar, que siendo fiscal se prestó para el juego político de Noboa”.
Barreto no es parte del buró político, pero conocía de esa reunión: “Hubo sí, pero
por temas para la campaña, no se están definiendo en absoluto ningún nombre”. ¿Estrategia de ADN para polarizar? Henry Cucalón, abogado, excandidato presidencial y exasambleísta, no cree que el anuncio de Noboa condicione al resto de organizaciones políticas a hacer lo mismo.
Considera que cada partido debe tomar su decisión como le corresponda y no porque otro le marque la cancha. “Hay que dejar de caer en el Gobierno del relato. Por eso lo hicieron. Entre otras cosas para no prestar atención a lo que ha sucedido en las últimas horas, el timing”, señaló sin entrar en detalles. Entre los últimos hechos que llamaron la atención fue la muerte de varios prisioneros. “Lo importante sería que las organizaciones políticas lleguen a un acuerdo. Si no se va a repetir lo de febrero del 2025. Hay un eje polarizador deliberado, gustoso y cómodo entre el correísmo y el noboísmo. Voto utilitario y funcional entre los dos, que les interesa tener el protagonismo”, criticó Cucalón (KSQ)
¿Cuántas masacres han ocurrido en el Gobierno de Noboa?
Durante este año se registraron dos matanzas en Machala, una en Esmeraldas; mientras que en 2024 se registró otra masacre carcelaria. Expertos coinciden en que se necesita un cambio en el sistema. Las cárceles nuevamente muestran el escenario violento que atraviesa el país. El 9 de noviembre de 2025 se registró una nueva masacre carcelaria en Machala, que dejó 31 fallecidos y 34 heridos, según informó el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI).
Desde que Daniel Noboa asumió la Presidencia de la República, del 23 de noviembre de 2023 (primer periodo) hasta la actualidad (su segundo periodo inició el 24 de mayo de 2025), se han registrado cuatro masacres carcelarias.
La primera masacre del segundo periodo fue el 12 de noviembre de 2024 en la Penitenciaría del Litoral, que dejó 17 reclusos fallecidos y 15 heridos, según el SNAI. El hecho ocurrió por la madrugada y estuvieron involucrados supuestos miembros de la banda criminal los Duendes. El hecho se registró en el ala 3 del pabellón 3, donde 32 presos fueron atacados con pistolas y cuchillos. Además se detonaron artefactos explosivos.
El 22 de septiembre de 2025 se enfrentaron bandas en la cárcel de Machala. Allí resulta-
ron 14 fallecidos, de los cuales 13 correspondían a reos y un guía penitenciario; mientras que 14 resultaron heridos. Por la madrugada se registraron disparos y explosiones dentro del centro carcelario.
El 25 de septiembre ocurrió otro enfrentamiento entre bandas en la cárcel de Esmeraldas que dejó 17 fallecidos.
Casi dos meses después, se registra un nuevo hecho violento en Machala La madrugada del 9 de noviembre se conoció que cuatro presos murieron en medio de disturbios. El SNAI
Trasladan presos a la cárcel de Santa Elena
° El Gobierno dio a conocer este 10 de noviembre de 2025 que los presos más peligrosos de todas las cárceles del país fueron trasladados a Santa Elena, la cárcel de máxima seguridad construida durante este Gobierno El presidente de la República, Daniel Noboa, detalló en su cuenta de X que hasta las 15:26 se trasladó a 300 reos. “El crimen quiso desafiar al Ecuador y empezar su campaña. Hoy, el país le respondió con hechos”, dijo.
El ministro del Interior, John Reimberg, señaló en una entrevista que los responsables del hecho violento se mantienen aislados. Y que el ataque se debió a un enfrentamiento entre los Lobos y Sao Box. Así destacó que los detenidos más peligrosos del país están siendo trasladados al nuevo centro penitenciario de máxima
seguridad.
dio a conocer que el hecho se dio por traslados a una cárcel de máxima seguridad. Sin embargo, por la noche se informó del fallecimiento de 27 reos más por supuesta asfixia.
‘Si no se pone un alto, esto continuará’
La directora del centro provisional masculino Pichincha N°1, Itania Villarreal, lamentó que continúen las muertes de presos. Señaló que esto se da porque se ubican a reos de las mismas bandas en ciertas cárceles y también por la falta de
También dijo que se encontraba a cargo de una reestructuración del SNAI, por órdenes del primer mandatario. Y, que las personas que estarían en la dirección de la cárcel de Santa Elena serían militares y policías en servicio pasivo y no serán los agentes penitenciarios quienes manejen esta cárcel. Añadió que realizan cambios al SNAI para que puedan tener una institución que realmente tenga el control de las cárceles.
“Estoy a puertas de que la Asamblea llegue y apruebe un proceso que solicité, que fue poder contratar policías y militares en servicio pasivo sin que sea afectada su pensión, porque si lo hago ahora les descuentan el 40% de su pensión”, explicó.
De acuerdo con Reimberg, el traslado a la cárcel de Santa Elena es de reos de todo el país. “Los delincuentes que están en ‘La Roca’ quieren generar caos, quieren impedir que hagamos este traslado”, enfatizó.
control de quién administra el centro de privación de libertad. Ella sostiene que desde el inicio se los debe reubicar en otros centros penitenciarios. La funcionaria, además, destacó que “Machala ha sido la cárcel que ha venido protagonizando estos eventos deshumanizados, y hoy volvemos a tener esta ingrata y fausta noticia, que muchos de sus familiares lloran a sus seres queridos. El hecho de estar privados de la libertad no significa que tengan que terminar con su vida”.
Para Villarreal, es necesario tomar en cuenta la infraestructura que tiene la cárcel de Machala. “Hay un hacinamiento que no se compadece con la realidad del buen vivir de los reos, porque así lo garantiza la Constitución y el Código Orgánico Integral Penal (COIP), pero no se ha trasladado a tiempo a los presos a otro centro carcelario de mayor seguridad y hoy se lamenta esta nueva masacre”.
La funcionaria destacó que las masacres se dan desde 2019, y que la violencia aumentó en 2021, cuando presos jugaron con las cabezas decapitadas de quienes fueron víctimas de una matanza carcelaria sin precedentes en ese momento. “Han sido una constante las masacres, y si esto no se pone un basta ya, pues continuarán”, manifestó.
Reestructuración es necesaria
La docente de seguridad y defensa del IAEN, Johana Espín, señaló que la problemática de la violencia en las cárceles es compleja y que si la militarización hubiese sido la solución “tendríamos ya resultados visibles”. Añadió que si bien pudo haber disminuido el número de masacres carcelarias respecto a otros años, la problemática no ha desaparecido.
Espín destacó que es necesario pensar en medidas que vayan más allá del hecho de que los militares estén a cargo del control de los centros car-
celarios. “Fuerzas Armadas, si bien es una institución que tiene competencias en temas de seguridad, no está formada para el control de las cárceles”. También invitó a pensar en medidas a mediano y largo plazo. Dijo que en el corto plazo ya se tomaron las medidas que eran necesarias como permitir que las FF.AA. ingresen a las cárceles y vayan más allá de sus responsabilidades. “En realidad se necesita una reestructuración, y esta no puede estar a cargo ni de FF.AA. ni de Policía sino de un cuerpo especializado. Entonces, ahí es necesario fortalecer las capacidades del SNAI como entidad responsable para que pueda hacerse cargo de las cárceles, como era su misión en un inicio”, aseveró.
Fernando Sánchez Cobo, exsubdirector del SNAI, detalló que a las cárceles del Litoral y de Machala siguen ingresando armas, y policías y militares siguen siendo enjuiciados por haber sido cooptados por los grupos delincuenciales, pero que no hay un plan integral de intervención en los centros de privación de libertad.
Dicho plan, según Sánchez, debería tomar en cuenta no solo medidas de seguridad, control y requisa de armas, celulares, acceso a comunicaciones, sino también tener un modelo de rehabilitación social para que los presos tengan acceso a talleres, educación, salud y a uso del tiempo libre.
“No es solo tema de tenerlos encerrados como grandes bodegas humanas y que no tengan nada que hacer adentro”, agregó al señalar que debería hablarse de darles la opción de que los reos que no han culminado con sus estudios de bachillerato o educación superior tengan esa oportunidad, o que puedan tener un oficio.
El exfuncionario indicó que las matanzas se dan porque están ingresando armas. “La responsabilidad de que pasen armas es de las propias entidades de seguridad del Estado”.
Agregó que “el único derecho que ha perdido (un preso) es la libertad, de ahí tiene todos los derechos y tiene derecho a rehabilitarse. La responsabilidad del Estado es eso, rehabilitarle, reeducarle para que se reintegre a la sociedad en otras condiciones, no más violento”. (PSR)
DRAMA. Familiares en los exteriores de la morgue, esperan retirar los cuerpos de los presos que fallecieron en la cárcel de Machala. (Foto: API)
¿Faltan oportunidades para acumular riqueza en Ecuador?
En Ecuador, el 1% más rico concentra el 23% de la riqueza nacional, frente al 45% en Perú o el 33% en Colombia. Las cifras esconden una paradoja: el país tiene menos concentración de riqueza porque hay menos millonarios y más informalidad económica.
Imagine la economía como una gran torta. En Chile o Brasil, una parte minúscula, que es la del 1% más rico, se queda con casi la mitad de la torta. En Perú, ese 1% controla cerca del 45% de toda la riqueza, y en Colombia, alrededor del 33%.
En Ecuador, en cambio, ese pedazo de torta es más pequeño: el 1% se lleva aproximadamente un 23%.
Suena más justo, pero las cifras esconden una paradoja: el problema no es que haya pocos ricos, sino que hay pocas oportunidades para acumular riqueza formalmente
Indicadores de riqueza
El indicador del 1% más rico proviene de la World In-
equality Database (WID) y de Our World in Data, que comparan el patrimonio neto (activos menos deudas) de los hogares con la riqueza total del país.
Para lograrlo, combinan cuentas nacionales, encuestas, registros tributarios y rankings de fortunas. Es una radiografía parcial, pero muestra cuánto de la riqueza total se concentra en la cima.
En términos prácticos, para establecer cuánta riqueza acumula una persona, se suman las cuentas bancarias, las propiedades,
las acciones, los pagos de impuestos; y a eso se restan las deudas y otras obligaciones por pagar. El resultado es la riqueza neta.
Según, los últimos datos del World Inequiality Database, Ecuador es el país de América Latina con el mejor porcentaje de la riqueza total en manos del 1% más rico:
1.- Chile 49,8%
2.- Brasil 48,7%
3.- México 47,9%
4.- Perú 44,7%
5.- Costa Rica 35,3%
6.- Colombia 33,4%
7.- Venezuela 29,5%
8.- Nicaragua 28,3%
9.- Haití 28,1%
10.- Guatemala 28,1%
11.- República Dominicana 28%
12.- Panamá 28%
13.- Paraguay 28%
14.- Honduras 27,9%
15.- Uruguay 27,9%
16.- Bolivia 27,9%
17.- Argentina 25,6%
18.- El Salvador 24,7%
19.- Cuba 23,8%
20.- Ecuador 23,4%
¿Qué hace diferente a Ecuador?
Las razones son estructurales y se cruzan entre sí. Pero de acuerdo con Roberto Vázquez, economista e investigador en tema de desarrollo económico, dos razones destacan: alta informalidad y la baja presencia de millonarios y ultrarricos
“Ecuador tiene una economía sumergida, que incluye toda la informalidad y lo que pasa fuera del radar de impuestos, que supera ampliamente el 50% del total. Ser formal es privilegio de pocos y existen escasos incentivos para crecer. Por eso, tampoco hay mucha gente con un patrimonio de $1 millón o más. En términos generales, la economía ecuatoriana es de ingresos bajos, con pocos millonarios, pocos incentivos para crecer, y una
mayoría de empresas que solo son de supervivencia”, acotó Vázquez.
Así, se genera un escenario de pobreza estructural, poco empleo formal, y un ingreso promedio de $521,5 al mes o $6.258 al año.
Según Fred McMahon, investigador residente en el Fraser Institute, los ecuatorianos ganan 2,5 veces menos al año que el 10% más pobre en los países con más libertad económica.
Un Estado ineficiente, y que trabaja la libertad económica, genera más informalidad, menos ricos formales, y menos oportunidades.
1Una economía que vive entre lo formal y lo invisible
En Ecuador, seis de cada diez trabajadores se mueven en la informalidad. El Banco Mundial lo resume así: “La informalidad en Ecuador sigue siendo alta en comparación con otros países y limita el crecimiento económico”.
Gran parte de los pequeños comercios, talleres, agricultores o profesionales independientes no declaran ingresos ni acumulan capital financiero.
Su riqueza, cuando existe, está en casas, terrenos o maquinaria pequeña, fuera de los registros oficiales. Eso hace que las estadísticas capten menos riqueza concentrada, pero también menos riqueza en general
2Pocos millonarios, pocas fortunas extremas En países como Chile o Brasil, el número de grandes fortunas es mayor. “El peso del 1% depende en gran medida de la cola superior de la distribución: la presencia de ultrarricos”, señala el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su informe
Wealth Inequality in Latin America (2023).
En Ecuador, la ausencia de ese grupo de “ultra-
fortunas”, que son familias con decenas de millones en activos financieros o empresariales, reduce la participación relativa del 1% en el total nacional.
Pero también menos ricos significa que en el país existen menos incentivos para invertir, desarrollar proyectos productivos y empleos formales.
Por eso, en su momento LA HORA publicó una nota en la que se explica por qué Ecuador necesita más millonarios. En ecuador solo 350 personas, o menos del 1% de la población, gana $1 millón o más al año.
“Una economía con poca concentración en el 1% no siempre es más equitativa; puede ser una señal de baja productividad y escasa acumulación de capital en general” , según el Banco Mundial.
En otras palabras, en el caso de Ecuador, no hay tantos ricos porque no hay suficiente riqueza que acumular. Desde una mirada liberal, este escenario no debería interpretarse como una victoria distributiva, sino como una advertencia.
Una menor concentración puede reflejar falta de dinamismo empresarial, débil creación de capital privado y barreras para invertir o crecer El economista peruano Roberto Abusada, exdirector del Instituto Peruano de Economía , sostiene que: “Cuando el 1% es pequeño no siempre significa que el país sea equitativo, puede significar que el pastel total es demasiado chico y que hay trabas para generar riqueza.”
Bajo esta lógica, la prioridad no debería ser achicar el 1%, sino agrandar el 99%: impulsar un entorno donde más ecuatorianos puedan generar, invertir y hacer crecer sus patrimonios. (JS) CRISIS. Una economía poco productiva e informal genera menos riqueza y menos ricos en Ecuador
Fabián Patinho explora el misterio del tesoro de Atahualpa
En su nueva obra ‘El derrotero de Valverde’, el novelista gráfico Fabián Patinho explora el misterio que aún se esconde alrededor del tesoro de Atahualpa.
Un grupo de jóvenes coleccionistas de misterios va tras la famosa guía de Valverde, un documento escrito por un soldado español en el siglo XVII, que cuenta con instrucciones precisas para encontrar el tesoro de Atahualpa , escondido en los Llanganates , en la provincia de Tungurahua.
Acompañados por el fotógrafo y explorador sueco Rolf Blomberg , exploran textos, libros y películas antiguas que guardan secretos y pistas para encontrar la guía.
Esta temática ha sido tratada desde la crónica hasta el documental, pero en esta ocasión y tras 23 años de pensarla e irla trabajando, el artista Fabián Patinho decide sacarla a la luz como novela gráfica. El autor revela que el reto fue rescatar la originalidad y frescura que se reflejaba en el guion original, que fue perdido por Patinho. “Tuve que reinventar el argumento, fundirlo con otras experiencias y etapas de mi vida. No es lo mismo lo que hago y cómo pienso ahora, que hace 23 años”, dice.
Destaca “la maldición Inca”, cuya leyenda trata sobre cómo la gente que intentó buscar el tesoro y murió de “forma terrible”. También sobre varios proyectos que trataron de contar esta historia se vieron accidentados.
De hecho, revela que probablemente su novela gráfica no esté exenta de aquello. Lo dice porque esta obra en particular fue
difícil de publicar y vio obstáculos durante su proceso, a diferencia de sus anteriores obras, cuya presentación le tomó entre dos y tres años, a través de un proceso expedito.
Dice que el cómic tiene su encanto. Por ello resalta lo interesante y atractivo de este formato como medio narrativo que apunta a todo público, a diferencia de su anterior trabajo ‘El Camarote de Santa Marta’ , al que describe como oscuro y hermético.
Patinho cuenta que su gusto por la novela gráfica se debe a que desde pequeño fue la plataforma con la cual se sintió inspirado. Menciona como referencias a novelas como ‘La balada del mar salado’ de Hugo
APuEstA. Fabian Patinho opta por la novela gráfica para contar sobre el tesoro de Atahualpa. Imágenes hechas por Fabián Patinho
EVENtO. El lanzamiento del libro se realiza este 12 de noviembre de 2025 en la Asociación Humboldt, a las 18:00.
EsFuErzO. Al artista le tomó 23 años publicar esta obra que combina imágenes y narración.
Hago novela gráfica porque es lo que soy”
FAbiáN PAtiNHO noVELIstA GráFIco
EL DATO
El también naturalista Rolf Blomberg visitó por seis ocasiones los Llanganates, buscando el tesoro de Atahualpa. Si bien no logró conseguir el oro, decía que encontraba otro tipo de riquezas de flora y fauna del sector.
Hoy es el lanzamiento
° El lanzamiento de la novela ‘El derrotero de Valverde’ se realiza en la Asociación Humboldt (Polonia y Vancouver, esquina), este martes 11 de noviembre de 2025, a las 18:00. La presentación está a cargo de la escritora Gabriela Alemán y el fotógrafo Pepe Avilés.
° El evento coincide con la celebración de los 25 años de creación de la Fundación Archivo Blomberg, entidad que se encarga de promover el legado del fotógrafo sueco.
Pratt, ‘La trilogía de Nikopol’ de Enki Bilal, ‘Trazo de tiza’ de Miguel Ángel Prado y ‘La Casa’ de Paco Roca.
¿Qué es una novela gráfica?
Para Patinho, una novela gráfica es similar a la novela en prosa, es decir, mantiene el mismo nivel de complejidad narrativa, en cuanto a estructura, desarrollo, psicología de los personajes, trama, subtrama, entre otros, pero con la utilización de imágenes. “Una novela cuenta a la vez que muestra”, comenta.
El artista Fabián Patinho es un novelista gráfico y artista plástico que también se ha dedicado a escribir teatro. Cuenta con cuatro novelas gráficas, un libro de teatro y una serie de exposiciones. Se denomina como un narrador. (ECA)
Petro dice que se fragua un plan para encarcelarlo
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó al senador de Estados Unidos, Bernie Moreno, de “fraguar” un plan para encarcelarlo. También anunció que llamará a consultas al embajador de Colombia en Washington.
MADRID. El presidente de Colombia , Gustavo Petro, ha acusado al senador estadounidense Bernie Moreno, republicano por el estado de Ohio, de “fraguar” un plan junto a las autoridades de Estados Unidos para encarcelarlo.
“Este plan fraguado por Bernie Moreno (...) haciéndome pasar como narcotraficante”, ha señalado en su cuenta de la red social X, indicando que el senador busca “vengarse” por los “debates” promovidos por Petro en el pasado sobre presuntos casos de corrupción “en el robo del Banco del Pacífico y la urbanización ilícita de la sabana de Bogotá y el lavado de activos” ligados a los hermanos del estadounidense.
El mandatario ha asegurado que entre sus objetivos figuran “apresarle”, pese a que, según ha defendido no está “comprometido en ningún delito y cuando he dedicado una década de mi vida parlamentaria y ocho años de mi vida como gobernante, a descubrir con nombres propios los lazos que juntan al poder político tradicional de Colombia con el narcotráfico ”. “Esto se volvió un problema de seguridad
nacional”, ha considerado.
Petro ha lamentado asimismo que la izquierda colombiana ha sido víctima del narcotráfico “aliado al poder político tradicional” del país latinoamericano y ha advertido de que “ahora los mismos aliados del narco quieren reescribir la historia”. “El pueblo de Colombia no los dejará”, ha asegurado. Además, ha acusado a la “extrema derecha” de pretender “destruir” el actual Gobierno del país “simplemente porque es progresista y no congenia con la gober-
nanza narcoparamilitar que ha vivido mi país y que he denunciado”. “Lo que buscan es homogeneizar a América Latina como siervo obediente de un Gobierno que no respeta las reglas de la soberanía y la democracia ”, ha aseverado en alusión a Washington.
Todo por una publicación Petro ha hecho estas declaraciones después de que la revista colombiana Cambio haya revelado la presunta estrategia de la Administración de Donald Trump
para sancionarlo y eventualmente encarcelarlo, aludiendo a una fotografía tomada por una reportera en la Casa Blanca. Según señala la publicación y medios locales como W Radio y la emisora Caracol, en la imagen aparecen los senadores Lindsey Graham y Mike Lee, además del director de la Oficina de Asuntos Legislativos de la Presidencia, James Braid , y el subjefe del Gabinete, James Blair, uno de los asesores en última campaña electoral de Trump, y
quien sostiene una carpeta azul con una imagen del presidente colombiano y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, ambos vestidos con el uniforme naranja de los reclusos en Estados Unidos.
Estos, ha reiterado Petro, “se dejaron convencer de la historia de Bernie Moreno (...) Creen que financió Venezuela mi campaña, cuando ha sido examinada por la misma derecha dominante en la institución electoral durante tres años seguidos y en profundidad”.
“Que el presidente de Estados Unidos acepte este tipo de “ fake news ” entre sus asesores, demuestra el irrespeto total al pueblo colombiano, su medio siglo de muertes por centenares de miles de mis conciudadanos asesinados por una estrategia antidrogas basada en el control político y militar en el país e ineficaz en la disminución del consumo de cocaína en Estados Unidos”, ha denunciado.
Poco después, el mandatario colombiano ha salido al paso de unas informaciones sobre un llamamiento a consultas al representante de Bogotá en Washington, Daniel García, lo que, ha indicado, implica que “el que hace las veces por el otro país --en alusión a John McNamara-- regresa a su país mientras se reciben las informaciones pertinentes”.
“Aquí se trata de saber por qué en la página oficial de la Casa Blanca, me sacan como si fuera un preso en (una) cárcel de Estados Unidos. Eso es un irrespeto brutal al pueblo que me eligió y a la nación colombiana y su historia”, ha zanjado. (EUROPA PRESS)
El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS
SANTO DOMINGO
Bolivia: Paz apuesta por un gabinete formado por aliados
En el gabinete del presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, estarán sus socios y personajes de la política boliviana, pero no habrá representación indígena.
El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, trabajará con un gabinete compuesto por viejos conocidos de la política del país y repartido entre sus principales socios, así como por la ausencia por primera vez en dos décadas de representación indígena.
Un censo de 2024 estima que el 38,7% de los habitantes de Bolivia son indígenas, principalmente quechuas y aymaras. Paz ha descartado contar con ellos con el argumento de que durante 20 años tuvieron, al igual que otros sectores, representación en el Gobierno, y que ahora es el momento de la “meritocracia”.
“¿Bolivia está mejor?”, se preguntó Paz durante la posesión de su Gabinete, anticipándose a las críticas que dijo recibirá por ello. “Es momento de darle a la meritocracia, a la eficiencia, a la transformación del Estado para darle servicio al pueblo”, dijo, añadiendo que la puerta está abierta a todos los que quieran “servir a la patria”.
El histórico triunfo de Paz en estas elecciones rompió con casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), así como con las dinámicas de poder que venían produciéndose en la política boliviana, acostumbrada al reparto
sectorial de los cargos en los gobiernos primero de Evo Morales y después de Luis Arce.
Menos ministerios
El nuevo Gobierno de Paz está formado por catorce ministerios, tres menos que el anterior de Arce, quienes tomaron posesión de sus carteras en el Palacio Quemado, relegado estos últimos años en favor de la Casa Grande del Pueblo, en otro gesto cargado de simbolismo con el que el nuevo presidente quiere marcar diferencias.
A este gesto se suma la retirada de la bandera wiphala, que representa a
los pueblos indígenas, de la fachada del Palacio Quemado, a pocas horas de que Paz recibiera la banda presidencial. Un gesto muy cuestionado ya que para estos sectores es un símbolo de la diversidad del pueblo de Bolivia.
“Quitarla del Palacio es una ofensa para el movimiento indígena originario campesino y un intento de borrar la memoria colectiva.
De un Estado de inclusión pasamos a uno de exclusión”, denunció Morales.
El nuevo gabinete Paz advirtió a su nuevo equipo --conformado por representantes de las for -
maciones y sectores que le ofrecieron su apoyo durante las elecciones-- que este nuevo mandato requiere de su disponibilidad 24 horas al día, siete días a la semana, para sacar de la crisis económica y social en la que se encuentra el país.
Entre las elegidos destaca José Luis Lupo, nuevo ministro de la Presidencia, que tendrá como primera labor reestructurar el Gobierno para que las carteras que se han eliminado pasen a formar parte de otros ministerios, liderar la modernización del Estado y una gestión, como ya dijo, “eficiente, transparente y austera”.
Lupo, que asumirá como titular interino de Desarrollo Rural y Tierras hasta que la cartera sea absorbida por otro ministerio, había ejercido ya como ministro en cinco ocasiones en los gobiernos del padre del nuevo presidente, Jaime Paz Zamora, así como de Hugo Banzer y Jorge Tuto Quiroga.
Para contener la crisis económica el elegido ha sido el antiguo director del Banco Central de Bolivia, Gabriel Espinoza, mientras que las relaciones internacionales se dejarán en manos de Fernando Aramayo, con experiencia como coordinador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia.
Por el momento, Lara no parece que vaya a acabar con el Ministerio de Justicia, tal y como prometió en campaña, para el cual ha designado a Freddy Vidovic, abogado personal de su vicepresidente, Edmand Lara. (EUROPA PRESS)
El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz. Foto publicada en la cuenta de X de la Presidencia de Paraguay.
anulaciones
Casa rentera en venta
Santo Domingo
5 departamentos en total, 2 con local comercial integrado. Ubicada en el barrio Asistencia Municipal 1.Ideal para inversión. 62.500 usd. precio negociable.
Contacto:
0998 582 183 P-247482-MIG
asistente COntaBle
Para santO dOminGO
Requisitos: • Título de tercer nivel en Contabilidad y Auditoria • Más de 3 años en experiencia en roles similares de preferencia en empresas agrícolas • Conocimientos sólidos contables y tributarios • Conocimientos
Laborales • Con experiencia en nóminas agrícolas • Disponibilidad inmediata Enviar hoja de vida al correo: tspersonal@tutamail.com
Casa en venta
en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613
serviCiO
de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO
CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!
produbanco Anula cheques del No 927, 937, 1277 HASTA 1525, 1256 HASTA 1273, 1248, 1241 HASTA 1243, 1238 HASTA 1239, 1233 HASTA 1235, 1226 HASTA 1231, 1024, 1007 HASTA 1008, 997, 958 HASTA 959, por ANULACION DE CHEQUE, de la Cta. 02006195901 de MEGAPROELEC CIA LTDA OP-MIG
VENDO FINCA
De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.
Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas
PUBLICA EN
LLámanos: 099 787 8732
RETÓRICA COMO ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Autor: Ab. JAime rosero CAbezAs
Siguiendo la línea de artículos previos publicados en la Revista Judicial y en Derecho Ecuador de mí autoría, en esta ocasión pongo a su consideración un análisis sobre una de las teorías precursoras de la Argumentación más influyentes y por tanto importantes de esta ciencia, la cual, como se verá, aporta elementos que han servido de base para las teorías Estándar de la Argumentación. Hablamos, por supuesto, de la teoría de la Nueva Retórica de Chaim Perelman.
Chaim Perelman
Perelman, fue un Filósofo del Derecho, su obra cobra mayor importancia en cuanto revoluciona el modo de ver a la argumentación y sus esquema, pues al igual que autores como Toulmin o Viehweg, propone esa idea de superación de la Lógica Formal, sin embargo él no la abandona del todo y distingue que sus teorías (teorías retoricas) serán un complemento para el proceso de razonamiento jurídico y sostiene “La Nueva Retorica no pretende desplazar o remplazar a la lógica formal, sino añadir a ella un campo de razonamiento que, hasta ahora, ha escapado a todos los esfuerzos de racionalización, esto es, el razonamiento practico” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955) , a diferencia de Toulmin quien si propone una superación a la lógica frontal y decisiva. Perelman sienta las bases de lo que después se conocerá como las teorías estándar de la Argumentación Jurídica, pues no deja de lado esa parte lógica que todo argumento deberá contener.
La nueva Retorica Perelman y Olbrechts-Tyteca en su obra “Tratado de la argumentación, La nueva Retorica” ponen a consideración una amplia biografía sobre todo de la primera filosofía y estudian a profundidad a Aristóteles, Quintiliano y Cicerón, sin embargo este trabajo no se lo puede contemplar como un estudio bibliográfico, pues Perelman desarrolla a partir de estos escritos su propia teoría y recupera para el
mundo jurídico, ese tipo de razonamiento que por aplicabilidad de la lógica se perdió por siglos, así, la retórica cobra importancia dentro los procesos de razonamiento, entendiéndose a la retórica como una disciplina cuyo objetivo sería mejorar la eficiencia de la comunicación como medio de influencia (Peña, 2012), por medio de sus mecanismos justificatorios y persuasivos.
Esta teoría se fundamenta específicamente en el modo de argumentar frente a un determinado auditorio, con un fin específico –Persuadir y Convencer-, y dicha persuasión se logra convenciendo por medio de la argumentación, influyendo algún criterio o pensamiento.
Convencimiento
Robert Alexy sostiene que “Para poder determinar el auditorio al que se dirige un orador es necesario conocer las intenciones de éste” (Alexy, 2007) , es decir, se debe tener un estudio previo de hacia quienes nos vamos a dirigir y que tipo de esquema discursivo podemos utilizar, por lo que, debemos adaptar nuestro pensamiento al tipo de personas a quienes tratamos de convencer, en mi criterio, si bien ésta es su finalidad dentro de las teorías de Perelman, considero que esa persuasión y convencimiento posterior no corresponde específicamente a lo que se conoce comúnmente por retórica, pues no es un simple acto de persuasión, o de discurso adornado con palabras bonitas, va más allá, así, José Cabra Apelategui indica “Siempre
que el proceso argumentativo se haya desarrollado bajo determinadas condiciones, a saber; simetría en los derechos de participación, ausencia de coacción, etc., el consenso resultante no solo será racional, sino funcionara como criterio de corrección de aquello que constituya su objeto”, pues si se quiere adherir (que es otra de las finalidades de la teoría de Perelman) a un auditorio, esta se debe ceñir a las reglas de las razones bien fundadas, claro, con un manejo del lenguaje adecuado y acorde a su auditorio, Cabra por su parte va más allá y plantea ese sentido de corrección a las premisas, corrección que es el cambio o superación de alguna postura, de quienes hayan escuchado nuestro argumento.
Manuel Atienza indica que “Para Perelman su objetivo fundamental es el de ampliar el campo de la razón más allá de los confines de las ciencias deductivas y de las ciencias inductivas o empíricas, para poder dar cuenta también de los razonamientos que se presentan en las ciencias humanas, en el derecho, y en la filosofía” (Atienza, Las Razones del Derecho - Teorias de la Argumentacion Jurídica, 2005) específicamente Perelman se centrara en la estructura lógica como campo de argumentación o como el inicio de las misma, pues supera la concepción cartesiana y atribuye al esquema retorico el mecanismo idóneo para argumentar, al confirmar que “Los argumentos retóricos no tratan de establecer verdades evidentes, pruebas demostrativas, sino de mostrar
el carácter razonable, plausible, de una determinada decisión u opinión” (Atienza, Las Razones del Derecho - Teorias de la Argumentacion Jurídica, 2005) es aquí donde entra la base de la teoría de Perelman y es el manejo del auditorio y sobre todo su finalidad, pues a palabras del autor es en el desarrollo del auditorio donde la argumentación confluye y se reúnen todos los elementos que darán solidez a un proceso argumentativo.
Perelman analiza también el tipo de razonamiento jurídico que realizan los abogados y en general los jueces y da un valor distinto a cada uno, los distingue en torno a su resultado, sobre todo al razonamiento de los jueces, en donde plantea que este brinda mayor criterio de aplicabilidad para su trabajo y dará por ende más opciones al momento de la toma de decisiones, pues este trabaja en base a tres elementos, la comunidad de jueces, la partes en el litigio y el la opinión pública, (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), a mi criterio, determina que este tiene dos tipos de uso en cuanto al proceso, por un lado, la finalidad de persuadir (que sería la función de los abogados) y por otra la finalidad de convencer (que sería la función del juez por medio de sus fallos), en tanto y cuanto para Perelman el convencer y persuadir son en definitiva las bases de su planteamiento, el cual se hará realidad por medio del proceso retorico de uso de lenguaje.
Con esas premisas y como interés general, a todos los profesionales inmersos en el mundo del derecho, nos preocupara sobre manera, el determinar ante qué tipo de auditorio el juez desempeña su trabajo, en ese sentido, la actividad judicial tiene varias características que la define de cualquier tipo de actividad dentro de la argumentación, por lo que considero que no sería nada extraño plantearse el auditorio judicial, en donde se tendría una combinación tanto de un auditorio particular y el universal, sin embargo es el juzgador quien realizará el trabajo y se acoplara a las condiciones que el proceso le brinde en observancia al tipo de Estado que lo rige (Cons-
¿se pueden realizar aclaratorias con respecto del término “condiciones de gestación o maternidad”?
RESPUESTA la condición de gestación se refiere a la protección de la mujer trabajadora durante el período del embarazo, desde el inicio de la gestación hasta el parto. en tanto que la maternidad, involucra el período de 90 día de permiso de maternidad posteriores al parto; pero también se incluye el tiempo del permiso de lactancia por un año desde el parto. en consecuencia, la protección de la mujer, no solo se refiere al embarazo, sino incluso durante el permiso de maternidad y de lactancia, por estar asociados. en cuanto a la posibilidad de elegir entre el reintegro al puesto de trabajo o el pago de indemnizaciones adicionales, tal elección corresponde a la actora, que deberá expresarla desde la demanda.
titucional de derechos).
Tipos de Auditorios
Por otra parte, creo que es pertinente el profundizar en lo concerniente al Auditorio y sobre todo los detalles y finalidades que Perelman le da dentro de su teoría. A saber del Autor en todo proceso argumentativo se puede identificar y desarrollar independientemente tres elementos que son: El discurso, El Orador y el Auditorio, es este último el que cobra mayor importancia dentro sus estudios pues Perelman lo define como “El conjunto de todos aquellos en quienes el orador quiere influir con su argumentación” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), es decir es el público a quien nos vamos a dirigir, sea un jurado, un juez o un público selecto etc., por otra parte, este concepto se constituye también en lo que el orador construirá a medida que avance en su pronunciamiento, el cual va a tener relación directa con el tipo de personas que lo conformen.
La Hora Santo Domingo
CONSULTA LAbOrAL
Perelman concibe tres tipos de auditorios: 1.- El Personal 2.- El Particular 3.- El Universal, así indica respectivamente, que cada orador puede en un inicio plantearse para sí mismo (Auditorio Personal) varias cuestiones respecto a lo que va a discernir, esto se trasforma en un análisis personal y que está sometido a las reglas del estudio y deliberación propias del orador, también un orador puede dirigirse a un público particular, en donde la regla general es la coincidencia de criterios u opiniones, lo cual hace de este tipo de auditorio manejable desde el punto de vista de la persuasión, en donde se va a primar una acción o un resultado, por su parte el auditorio universal está compuesto por todo ente de razón y al cual el orador deberá discernir sus ideas en base al tipo de personas que lo conforman, que no necesariamente serán conocedoras del tema o afines al mismo.
Ana Pabón manifiesta que “El auditorio universal para Perelman es el auditorio del filósofo cuyos discursos o argumentaciones se realizan con la idea de que sean aceptadas por cualquier persona racional que juzgue a partir, no de particularidades, sino de premisas susceptibles de universalización” (Pabón, 2009), aquí encontramos una primera diferencia en tanto al auditorio particular y al universal, en el primero, se buscara persuadir en busca de un acuerdo entre personas que dominan el tema, en cambio en el otro la finalidad es convencer, ya que si afirmamos que este tipo de auditorio (universal) es la totalidad de la humanidad, el convencimiento se da por el esfuerzo que el orador se plantea, Robert Alexy afirma que: “En consecuencia, los argumentos que encuentran el acuerdo del auditorio universal son válidos” por lo que su fin es el convencimiento por medio de un buen argumento.
Adhesión y la Persuasión
Tenemos como una de las finalidades claras de esta teoría la persuasión y el convencimiento del argumento, dependiendo del auditorio al que nos dirijamos, esto demuestra, en definitiva, cuáles serán los pasos a seguir en el camino a crear una argumentación fundada en razones, por su parte Perelman sostiene que cuando los argumentos no son lo suficientemente validos o veraces lo que se consigue es la persuasión del auditorio, pero cuando estamos frente a argumentos fuertes y fundados en razones válidas se tendrá como consecuencia un convencimiento del auditorio, esta es la diferencia que podríamos identificar dentro de la teoría del Perelman, por otra
parte, es importante topar cual es el resultado de estos elementos, y cuál es su importancia dentro de la argumentación, es así que tenemos a la adhesión del auditorio, Perelman sostiene que “Toda Argumentación pretende la adhesión de los individuos” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), que no es más que el reconocimiento de las razones aportadas por el orador como razones aceptadas por el auditorio para cambiar su postura o su actuar frente a determinado situación, es el fin de la argumentación y como tal es el que llevara, de ser el caso, los elementos de racionalidad o corrección.
Dicha adhesión del auditorio según Perelman se dará después de que el orador realice una estructura argumentativa en su discurso que necesariamente contendrá 1.Contacto Intelectual, 2.- Lenguaje común, 3.- Auditorio estudiado, 4.- Adhesión del interlocutor, esto siempre en base a un argumento objetivo y no empírico (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955).
Premisas argumentativas y Las Técnicas de la Argumentación
Como último punto, Perelman habla en su obra sobre la estructura de la argumentación, si bien, esta también carece de ciertas delimitaciones, en forma general nos proporciona las partes de las cuales contara una argumentación y son 1.- Premisas argumentativas y 2.- Las Técnicas de la Argumentación.
Robert Alexy señala que “Por Premisas Argumentativas se entiende aquellos objetos de acuerdo que constituyen el punto de partida de los argumentos” (Alexy, 2007), pues, en toda argumentación siempre se tiene la premisa de que el auditorio acepta la tesis planteada por el orador, pero para lograr eso inevitablemente se deberá analizar cuáles son los elementos que estos consideren aceptables o por lo menos relacionados a su posición, esta sería la premisa con lo cual se iniciara nuestra argumentación frente al auditorio, por lo que Perelman sostiene “El orador debe partir de las premisas admitidas por el auditorio, si quiere hacer efectiva su argumentación. La selección de las premisas y su formulación constituye un primer paso en la búsqueda de la persuasión” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), aquí se confirma lo dicho en líneas anteriores, cuando se señaló que Perelman no abandona del todo la lógica formal, pues, aun propone como punto de inicio de una argumentación la determinación de las premisas, que pueden ser normativas o no, en este caso to-
das estas deberán estar apegadas a las condiciones del auditorio, lo cual va a determinar si en efecto se logra una adhesión o no, Perelman distingue estas clases de premisas:
Premisas argumentativas
La premisas de lo real supone, en gran medida, partir de premisas aceptadas o reales que son en su totalidad aprobadas, Perelman sostiene que este tipo de premisas son totalmente idóneas para los auditorios universales, Ana Pabon completa indicando “En este sentido, la realidad estaría compuesta, por una parte, de aquello que objetivamente se tiene por verdadero, más allá de nuestra particular situación personal; y, por otra parte, de aquello que se presupone es verdadero, también de una forma objetiva en el mismo sentido” (Pabón, 2009) es aquí donde se distingue aquello que se lo endiente como verdadero y como una presunción, aunque en cualquiera de los dos sentidos, estas premisas son el inicio del proceso argumentativo, ideal para un auditorio universal.
Perelman, por su parte, profundiza al señalar que hechos y verdades “En general, se habla de hechos cuando se alude a objetos de acuerdo precisos, limitados; en cambio, se designará preferentemente con el nombre de verdades los sistemas más complejos, relativos a los enlaces entre hechos, ya se trate de teorías científicas o de concepciones filosóficas o religiosas que trascienden la experiencia”, (Ch. Perelman / L.OlbrechtsTyteca, 1955) si bien no realiza una distinción completa, se puede interpretar que tanto un hecho o una verdad son definitivamente un valor estable, de proporción valida, que nos permitirá iniciar una argumentación, a más de ser una información relevante en forma general, en definitiva, estas son informaciones difíciles de descartar o de refutar pues son de conociendo público.
Por su parte las presunciones, no gozaran de la seguridad de un hecho o verdad, lo cual lo limitaría visiblemente, sin embargo, cada presunción tiene en su haber un sentido de acuerdo común, que a decir del orador, seria fácilmente utilizado para el proceso argumentito dentro de un auditorio, es decir, con una presunción sea o no falsa, basta para plantar en las personas la idea de algo, sin caer en mentiras o engaños, una presunción juega un papel importante cuando no se cuenta con verdades y Perelman las define así “Una presunción suele referirse a lo que ocurre regularmente y, por ende, puede tomarse como punto de partida” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), un
ejemplo de esto, a) En la Legislación ecuatoriano se estipula el tipo penal de Femicidio, que es el crimen hacia una mujer por su condición de mujer, b) María de 14 años fue encontrada muerta en su hogar, con golpes en todo su cuerpo y señales de abuso sexual, c) Se presume que es un femicidio.
Si bien este ejemplo es muy sencillo, nos sirve para observar como una presunción (que puede ser aceptada por todos) es utilizada para moldear la idea de algo y así iniciar en un proceso, las presunciones por su parte juegan un papel importante en los procesos judiciales.
Por su parte las premisas de lo preferible, ya no van a estar orientadas en hechos reales o aceptados, sino, a lo preferible para el auditorio, es decir de aquellos datos que deben ser utilizados pero que generan adhesiones a determinados oyentes, por ello Robert Alexy indica que “Las premisas de lo preferible solo pueden encontrar el acuerdo de un auditorio particular” (Alexy, 2007), es decir, que los valores, la jerarquía y los lugares preferibles serán básicamente orientados a los auditorios particulares.
Las técnicas de la Argumentación, se referirán en forma general, a ese proceso de enlace y disociación entre los elementos que forman un argumento con los elementos que permiten una argumentación, es decir, aquellos elementos que elanzados nos permitirán tener argumentos bien formados, también por otro parte generar esa ruptura (Disociación) a argumentos para poder elaborar nuevos en bases a aquellos.
Todo este proceso es de uso exclusivo del orador (Entiéndase el abogado dentro de un proceso o el juez como director del mismo), pues este en su proceso de argumentación deberá unir, partir elementos y así ir formando sus ideas que le permita persuadir, convencer o adherir a su auditorio, y es que el orador deberá realizar un ejercicio de demostración de la relación que existe entre sus premisas (Previamente aceptadas) con su conclusión o finalidad que propone a su auditorio, y esto se demuestra con las técnicas de que le permitan establecer nexos o disociaciones (Pabón, 2009).
Entre esto Perelman considera tres nexos que permitirán este fin y los establece de las siguiente manera 1.- Argumentos causilogicos, que son enunciados similares a las estructuras formales de la lógicas, pues los entienden y en base a su estructura da un tipo de argumento 2.- Argumentos fundados en la
estructura de lo real, que se pueden asimilar a lo que son las cosas, a su naturaleza (Pabón, 2009) y 3.- Argumentos que fundan la estructura de lo real., que son argumentos que se basaran en caso concretos que sirven de apoyo para la argumentación del orador, es decir un apoyo que es totalmente admitido y aplicado en situaciones que lo ameriten.
Conclusión.
En definitiva, esta teoría realizada por Chaim Perelman, es totalmente trascendente para la Argumentación Jurídica, pues, marca un punto de inflexión del cual ya no se podrá retroceder por lo cual su aporte se mantiene vigente hasta a hoy, siendo totalmente aplicable en las estructuras jurídicas contemporáneas.
Su importancia radica en que logra rescatar conceptos estudiados en la antigüedad y darles el valor real que tiene cada uno y sumar a ellos parámetros de análisis coherentes. Por tanto, su trato de la lógica o su superación (según como se lo vea) plantea la suma de del sentido de persuasión o convencimiento a lo que se conocían como lógica, diferenciando que este sería un papel de mayor uso para un juez, por lo tanto, es totalmente aplicable en los estados constitucionales de derecho por cuanto el juez cobra mayor participación.
Por otra parte, la reivindicación de la retórica, supone su fuerte dentro de su teoría y sirve, claro está, como indicio para la formulación de los esquemas de litigio en los sistemas orales, superando de una vez el contemplarle como un discurso vano. Dentro de los precursores es Perelman quien más se ajusta a las concepciones de las teorías estándar, por lo que se puede afirmar que este es una obra ideal para abordar dichas concepciones. El manejo del auditorio que nos brinda Perelman y sus distinciones, es por decirlo menos, completo en tanto el uso de la palabra y su importancia dentro de un esquema argumentativo.
Con este análisis muy corto de esta importante teoría, he intentado poner en contexto de usted estimado lector, sobre las bases de la argumentación jurídica, espero que la misma sea comprensible.
Ab. Jaime Rosero Cabezas. Coordinador Académico de UNAP Seminarios.
Socio Fundador de JRC Abogados & Consultores.
Cursante de la Maestría de Argumentación Jurídica, de la Universidad de Alicante – España. jroseroc@unapseminarios.com
marteS 11 de noviembre de 2025
Santo Domingo
Una luna de Saturno podría albergar vida
Hallazgos de la misión Cassini de la NaSa muestran que encélado, una de las lunas de Saturno está perdiendo calor por ambos polos, lo que indica que posee la estabilidad a largo plazo necesaria para el desarrollo de la vida, según investigadores de la Universidad de Oxford (reino Unido), el Instituto de Investigación del Sudoeste y el Instituto de Ciencias Planetarias de tucson (estados Unidos). Los hallazgos se publican en ‘Science advances’. eUrOPa PreSS