Noboa golpea el tablero con posibles constituyentes
El presidente de la República, Daniel Noboa, lanzó sus primeros tres candidatos para una posible Asamblea Constituyente. Esa jugada hizo que otros partidos empiecen con las definiciones. Ya hay nombres. Conozca más. Página 9
Ambato es la cuarta ciudad con más muertos y heridos en accidentes
Los accidentes de tránsito ocurridos en el primer semestre de este año dejaron 279 personas lesionadas y 25 fallecidas en Ambato. Lo que ubica a la ciudad en el cuarto lugar con más víctimas, según datos del INEC. Página 3
Masacres en las cárceles desde 2021 no paran
¿Hay más informalidad o más desigualdad?
Bolivia: Paz apuesta por un gabinete sin indígenas Patinho cuenta la aventura por el oro en su nueva novela gráfica ECONOMÍA
Página 11 Página 14 Página 13 Página 10
Ambato es la cuarta ciudad del país con más víctimas por accidentes de tránsito
Los siniestros de tránsito ocurridos en el primer semestre de 2025 dejaron 322 víctimas (279 personas lesionadas y 25 fallecidas) en la ciudad.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) revelan que Ambato es la cuarta ciudad del país con más víctimas por siniestros de tránsito, un total de 322 en el primer trimestre del 2025.
La información de la dependencia Estatal indica que entre enero y junio fueron 279 personas lesionadas y 25 las fallecidas en las vías del cantón.
El top 10 de los cantones con más siniestros está encabezado por Guayaquil con 2.526 víctimas, Quito con 1.372 y Santo Domingo con 423.
Mientras tanto, en la parte baja de la lista figuran cantones como Cuenca con 154, Portoviejo con 130 y Durán con 128 víctimas entre lesionados y muertos en el lugar del siniestro.
Detalles
De las 21.047 personas involucradas en siniestros de tránsito , el 44,57% fueron víctimas, 33,81% salieron ilesos, y el 21,62% no pudieron ser identificados.
Mientras tanto, entre las causas más frecuentes de los accidentes constan impericia e imprudencia del conductor , no respetar las
EL DATO
En lo que va del año 2025 la tasa de fallecidos fue de 11,60 por cada 100 siniestros de tránsito a nivel nacional.
señales de tránsito y exceso de velocidad.
Guillermo Abad, presidente de la ONG Justicia Vial, especializada en movilidad y seguridad vial, explicó que lo que ocurre en Ambato es resultado de varios factores, entre ellos las falencias de la dependencia Municipal encargada del tránsito y también la irresponsabilidad de los conductores.
Según su criterio, el retiro de los radares de velocidad no fue una buena decisión, pues son mecanismos avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mitigar los siniestros viales.
“Lo que debió hacerse es calibrarlos, homologarlos y colocarlos en lugares adecuados, eliminarlos conllevó a que las personas sepan que pueden ir a la velocidad que quieran”, aseguró.
De igual manera, indicó que la implementación de
SINIESTRO. Este accidente se dio el jueves 5 de junio en la parroquia Cunchibamba.
negocios en vías de alta velocidad como el Paso Lateral Norte y Sur también contribuye en el aumento de siniestros, pues estos lugares no son aptos para la aglomeración de personas ni vehículos.
“Se forman pasos peatonales no autorizados y ahí es cuando ocurren atropellos, entre otros siniestros”, mencionó.
Municipalidad
Carlos Toalombo, director de Tránsito del Municipio de Ambato , aseguró que ante la situación preocupante de los accidentes de tránsito se trabaja en dos ejes, el primero que es la sensibilización y concientización, y el segundo el control a los
conductores.
En el primer aspecto indicó que se conformó el grupo de Educación Vial conformado por 10 agentes civiles de Tránsito, quienes capacitan a sus compañeros, rectores y docentes de unidades educativas, padres de familia, escuelas de conducción, gobiernos parroquiales y gremios de transportistas.
“Cambiar la cultura de las personas no da resultados de la noche a la mañana, es un proceso a largo plazo, por eso estamos enfocando nuestros recursos en capacitar y educar”, aseveró.
Mientras tanto, en el tema de las estrategias a corto plazo citó los controles que se realizan a los conductores que tienen conocimiento de
viembre se llevará a cabo en el teatro Lalama desde las 19:00.
El concierto gratuito forma parte de la agenda Sol de Noviembre que se desarrollará durante todo el mes en varias zonas del cantón.
La Orquesta Filarmónica está a cargo de una nueva edición del concierto de rock sinfónico que se realizará en Ambato. El evento programado para este jueves 13 de no -
Se recomienda a la ciudadanía que asista a esta actividad acudir al teatro con tiempo para evitar aglomeraciones, teniendo en cuenta que el aforo es limitado
La Filarmónica de Ambato se creó en 2024 como un proyecto de dos jóvenes vi-
la normativa vigente y que aún así no la respetan.
“Realizamos controles permanentes para que cuenten con documentos habilitantes, que no estén manejando en estado de embriaguez o con distractores”, aseguró. (RMC)
sionarios, la agrupación ha brindado una serie de recitales gratuitos y pagados en todo el cantón.
El rock sinfónico es un género musical que fusiona el rock con la música clásica u orquestal, incorporando instrumentos como cuerdas, vientos y percusión, junto con guitarras eléctricas, bajo y batería.
Surgió a partir de los años 60, especialmente dentro del rock progresivo, buscando la complejidad y la exploración musical. (RMC)
Delincuentes acechan en las paradas de los buses
Comerciantes de los sectores aledaños a las paradas de los buses, así como los usuarios del transporte público, piden más controles policiales, sobre todo en horas pico.
Faltaba un cuarto para la una de la tarde del último miércoles de octubre y en la calle Lalama, a pocos pasos de la avenida Cevallos se veía a un hombre de mediana estatura y con una chompa amarilla pasar en precipitada carrera
Enseguida se escuchan gritos de “cójanlo, ladrón” y un policía que estaba en la zona comenzó la persecución del delincuente. A menos de dos cuadras, en la calle Sucre y Lalama, el sujeto fue aprehendido por el uniformado y la víctima reconoció al maleante y el celular que le había robado.
Temor
En el centro de Ambato , este tipo de casos no son aislados y se recrudecen en las paradas de los buses.
“Aquí es peligroso andar, preferible no usar los teléfonos y tener todo a la mano para no ser víctima de la delincuencia”, dijo Liliana, una mujer que esperaba para tomar un bus hacia La Joya. Como ella, por lo menos tres de cada cuatro personas que toman los buses a lo largo de la calle Juan Benigno Vela aseguran que en la zona hay delincuentes que aprovechan la aglomeración de las personas para poder robar.
Carmen, nombre protegido, trabaja en un negocio del sector y dijo que muchos de los delincuentes se ‘camuflan’ como vendedores am-
En la parroquia La Matriz de Ambato se han instalado 19 alarmas comunitarias.
bulantes o como pasajeros, y cuando las personas van a subirse a un bus les roban sus pertenencias.
“Aunque no siempre es así, aquí hemos visto como los ladrones sacan cuchillos y arrinconan a la gente y se les llevan las cosas, pero es preferible no decir nada para no tener problemas”, comentó la mujer.
Algo parecido mencionó Silvana, quien es de las que recomienda “ ver, oír y callar, porque por ayudar a alguien podemos meternos en problemas nosotros”.
Este es un problema que se repite en las paradas de la avenida 12 de Noviembre, a la altura del parque del mismo nombre o en la Tomás Sevilla. También en la avenida de Los Andes entre la Tomás Sevilla y viaducto La Mascota.
En las remodeladas paradas del parque ‘12’, aunque quienes usan este espacio señalan que en la zona no solo hay los ‘lanzas’, sino también los ebrios que generan malestar y temor.
“Todo este sector del parque ‘12’ siempre ha sido peligroso, pero por lo menos
ahora aquí en la parada hay siempre policías o agentes de tránsito, lo que sí frena un poco a los ladrones, pero nunca se está del todo seguros”, comentó Guillermo P.
Según comerciantes de la zona los adolescentes, las mujeres y los adultos mayores son los más afectados, pues a ellos les arranchan los celulares, las carteras e inclusive las compras.
Cómo operan
“Estos no perdonan nada , si son viejitos, si hay niños, si hay mucho o poco tráfico, ellos con quitar las cosas ya está”, dijo Liliana.
Lo que los comerciantes contaron es que los delincuentes supuestamente nunca andan solos, los que operan como ‘lanzas’ roban las cosas y enseguida las pasan a sus cómplices.
“Aquí en las noches cuando la gente viene a coger el bus se ve como se hacen los que no saben en qué bus van y se acercan y ahí enseguida abren maletas, carteras y van sacándose lo que pueden, por eso hay que estar atentos”, comentó una comerciante en la avenida 12 de Noviembre y Tomás Sevilla que prefirió mantener en reserva su nombre.
También hay ‘ arranchadores’, quienes al mínimo descuido, cuando una persona saca su monedero, el celu-
lar o algún objeto de valor; se los quitan y salen corriendo.
Los usuarios
“Yo siempre me pongo la maleta o el bolso para adelante para que no me puedan abrir ningún bolsillo , los robos en las paradas son cosa de todos los días”, dijo Mireya Cando, quien tomaba un bus hacia Terremoto. Algo parecido contó una mujer de 44 años que prefirió mantener su nombre en reserva y recordó que hace varios meses le robaron el bolso cuando una noche iba a subirse en el bus hacia El Pisque.
A Daniel también le abrieron la maleta al subirse al bus, pero “cuando ya estaba arriba del bus unas personas me dijeron vea que me abrieron la maleta, pero nadie habló antes como para alertarme y hacer algo, pero entre nosotros mismo no somos solidarios, por eso es mejor estar cuidándonos antes que nos roben”.
Pedido
En lo que concuerdan tanto comerciantes como usuarios es que, debe haber más control policial en las paradas conflictivas, como las antes señaladas, o en el Hospital General Docente Ambato, en la Eugenio Espejo entre García Moreno y Lizardo Ruiz, en la Lizardo Ruiz entre
EL DATO
De acuerdo al Observatorio de Seguridad Ciudadana de Ambato, en lo que va de este año solamente se han oficializado 180 casos de robo en la Fiscalía.
Tomás Sevilla y Fernández, entre otras que son muy cercanas al centro de la ciudad. “En las noches sí vemos policías , sobre todo pasan en las motos, pero deberían quedarse un tiempo prudente para que los delincuentes se vayan”, concluyó Carmen.
Controles
Desde la Policía Nacional se informó que se hacen controles permanentes, sobre todo en los sectores más conflictivos como en las paradas de buses y que el trabajo es permanente.
Además, que adicional a los controles y rondas que se hacen en las paradas, también se cuenta con personal operativo en las afueras de las instituciones educativas para reforzar la seguridad de los estudiantes, lo que previene que hayan problemas en los sectores donde hay escuelas y colegios, y en paradas cercanas. (DLH)
INCOMODIDAD. Los usuarios de las paradas de los buses piden más presencia policial, sobre todo en las horas pico.
OPINIÓN
IVÁN PAREDES
Este 16 a las urnas
Los ecuatorianos entre los 18 y 65 años tenemos la obligación de acudir este domingo 16 de noviembre a las urnas, con el objetivo de decidir sobre un cambio a la realidad nacional que en la actualidad atravesamos. Este llamado hecho por el Ejecutivo, aprobado por la Corte Constitucional y promovido por el Consejo Nacional Electoral, dentro de la vida democrática del país, nos exige que tomemos la mejor decisión para enrumbarnos por un camino de bienestar, provecho, libertad, seguridad, unidad, que es lo que todos buscamos y necesitamos; porque, de un tiempo a esta fecha la imagen y dignidad del Ecuador se encuentra agraviada por los acontecimientos que nos ha tocado atravesar. Es un momento clave y decisorio que debemos tomar con reflexión, sabiduría y conocimiento, luego de casi dos décadas de estar inmersos en la delincuencia y corrupción, mismo que se ha puesto en manos de todos los ecuatorianos para pronunciarnos sobre el futuro de la nación y nuestro porvenir, dejando de lado inclinaciones políticas, rencores, intereses grupales o cualquier manifestación que vaya en contra de la sociedad y el territorio al cual nos pertenecemos, de lo contrario, nosotros, los votantes, seremos los únicos responsables del destino del Ecuador.
El domingo tendremos el referéndum que consta de tres preguntas sobre la disminución de asambleístas, de 151 a 73 “padres de la Patria”; la instalación de bases militares extranjeras para combatir la delincuencia y narcotráfico; y la eliminación de recursos económicos a las organizaciones políticas que poco o nada contribuyen al mejoramiento del Estado, además, encontraremos la pregunta a la consulta popular sobre la elaboración y cambio de una nueva Constitución que establezca la normativa que conduzca a una mejor efectividad legal y nos induzca a buenos derroteros en favor de la sociedad ecuatoriana y el país en su conjunto. Esperemos que la decisión a la cual se llegue sea la más propicia por nuestro futuro y de las próximas generaciones.
Noviembre 12
Este miércoles, la ciudad conmemorará el 205 aniversario de su efímero pronunciamiento de libertad; sí… fugaz fue para los ambateños de entonces el sueño de aquel domingo 12 de noviembre de 1820; pasajera la ilusión de Teresa, Francisco y Vicente Flor,
EDITORIAL
Conciertos globales en Ecuador
Hoy, Quito vivirá la última de tres fechas del concierto de Shakira, la artista latina más vendida de todos los tiempos.
“Las Mujeres Ya No Lloran World Tour “ es la la gira latina más taquillera de una mujer en la historia, lo que le sirvió a la colombiana para recibir el premio Global Touring Icon de Billboard
Cada presentación habrá recibido hasta 35.000 personas, lo que implica un lleno completo, con récord de presentaciones y asistentes.
La organización del evento por fin pone a Quito entre las ciudades con capacidad de albergar un evento de entretenimiento global, aunque no solo depende de las empresas que asumen el riesgo, sino también a la predisposición de las autoridades.
El Gobierno Nacional, a cargo del Estado Olímpico Atahualpa, avanzó en el adecentamiento de esa emblemática obra. El Coloso de El Batán
brilló, acogió a un gran escenario, pantallas, seguidores de todas las edades, y visitantes de otras provincias y países. La seguridad estuvo garantizada con la participación de más de 1.100 policías. Pese a no ser la sede ideal, el Estado Atahualpa cumple el papel hasta que Quito cuente con un recinto con la tecnología, estructura y facilidades que se merece.
El Municipio también cumplió su papel y aprovechó la oportunidad. Más allá de los controles de rigor, ayudó al emprendimiento con ferias alrededor del Estadio. El movimiento económico que provocaron los tres conciertos de Shakira puso a prueba la capacidad hotelera, de organización, aerolíneas y restaurantes de Quito, dejando un balance positivo y un aliento para el futuro. La unión de fuerzas puede hacer que la capital –y el país– acojan más eventos globales.
de Mariano Navarrete, Lizardo Ruíz, Joaquín Lalama, Joaquín Riera, Ignacio Martínez, Tomás Sevilla y de muchos anhelantes ciudadanos. Ese grito de emancipación resonó solo diez días, hasta el 22 de ese mismo mes en ese mismo año; la derrota de las tropas guayaquileñas de Urdaneta en Huachi, el ‘Primer Huachi’ en la historia de las pérdidas en la campaña de la independencia, sepultó con ferocidad y horror ese ideal: las tropas realistas entraron a la ciudad, la
saquearon a sangre y fuego. Sin embargo, ese ideal pervivió. De derrotas y superaciones está construida la vida de los pueblos. Los seres de esta tierra no doblegaron su ánimo desde aquel paso atrás del 22 de noviembre de 1820, ni de tantos reveses y dolorosas tragedias posteriores en su historia. La han hecho crecer de manera constante, durante 205 largos y duros años, unos prósperos, otros estériles; sus seres, por consiguiente la ciudad, han
MILDRED MOLINEROS G. mmolinerosg@masmediacion.law
Cuando la paz se convierte en propósito
Hay historias que nacen del dolor, pero florecen en esperanza. La de Víctor Huerta Jouvin es una de ellas. Ecuatoriano, guayaquileño y hoy activista por la paz, lidera la Non-Violence Project Foundation en Ecuador, una organización con sede en Ginebra, Suiza, dedicada a la sensibilización y prevención de la violencia. Antes de convertirse en activista, Víctor era consultor empresarial. Todo cambió en enero de 2020, cuando fue secuestrado. De esa experiencia nació Señuelo 17, un libro que narra su cautiverio, la extorsión y su posterior liberación y transformación. “Ese dolor se convirtió en acción”, dice. Las conferencias surgieron del libro, los talleres de las conferencias, y luego llegaron carreras, ferias y conciertos por la paz.
Así pasó de empresario a activista, recorriendo las cuatro regiones del país para contar su historia y despertar conciencia. Buscó en Google la mayor fundación de paz del mundo, escribió insistente durante tres meses, y lo logró: en mayo de 2024 fue nombrado Country Manager de Non-Violence Project Ecuador.
Desde entonces, el movimiento crece. En apenas un año abrieron oficinas en Quito y Guayaquil, ofreciendo conferencias gratuitas sobre prevención de violencia digital, familiar y ambiental. Crearon el Sello No Violencia, un reconocimiento a organizaciones con prácticas ejemplares en inclusión, igualdad de género, prevención del acoso, bienestar emocional y sostenibilidad.
También se designaron Embajadores de No Violencia, ecuatorianos que inspiran desde su campo: Nicolás Lapentti en el deporte, Roque Sevilla en el ambiente, Isabel Noboa en lo empresarial y la ciudad de Cuenca, como la más segura del país. En dos años, Víctor ha recorrido 18 provincias con 52 conferencias y más de 10.000 asistentes. El sueño no se detiene. Para 2026 espera ver erguido el primer “Revólver con el Cañón Anudado” de Sudamérica, símbolo mundial de la paz, en una plaza icónica del Ecuador.
Víctor dice que no puede señalar a una sola persona como inspiración. Y tiene razón. Porque cuando la paz se convierte en propósito, un país entero puede volver a creer.
luchado frente a desgracias y a desgobiernos. A la distancia de 205 años del ideal de progreso y libertad, nuestra tierra vive sumida en un persistente marasmo, en una pasmosa inmovilidad, soportando un porfiado desgano de sus instituciones capitales, llamadas estas a orientar la positiva tenacidad del habitante; destinadas a conducir el vigor del trabajo del ambateño, a orientar la voluntad de hombres y mujeres de esta tierra; nues-
tras entidades, sus propósitos al parecer hoy solo flotan en las tristes aguas de lo inocuo, de lo estéril, de lo superficial. No se avizora una visión que rebase lo momentáneo de un simple período administrativo lo percibible: un progresivo afán de figuración, propaganda y ruido; afanes que se esfuman rápido en los días y no dejan otra huella que no sea la insatisfacción ciudadana.
Que esta desidia sea fugaz, pasajera.
Estadio de La Joya en proceso de ser declarado bien mostrenco
Al momento se realiza una revisión legal y técnica de este proceso ante la oposición planteada por la Liga Barrial de Fútbol que quiere mantener el escenario deportivo.
El estadio de La Joya está en proceso de ser declarado bien mostrenco, así lo aseguró Paúl Verduga, director de Avalúos y Catastros de la Municipalidad de Ambato. Al momento, y según dicta la normativa vigente, se realiza una revisión legal y técnica ante la oposición planteada por la Liga Barrial de Fútbol, entidad que quiere evitar que el escenario deportivo desaparezca.
Proceso
Verduga indicó que el terreno en disputa tiene un área superior a los 6 mil metros, los cuales tienen que ser justificados con escritura original, certificado de gravamen, entre otros documentos, por las oponentes.
“Si fuese esto correcto, nosotros les tendríamos que catastrar y emitirles todos los impuestos que nunca han pagado”, aseguró. De lo contrario, si la Liga Barrial no cuenta con los requisitos se continuará con la declaración de bien mostrenco y la emisión de la escritura a favor de la Municipalidad que contempla este
En la Liga Barrial y Parroquial La Joya juegan más de 100 equipos de fútbol.
espacio como área verde, según el Plan de Uso y Gestión del Suelo.
Al final la aprobación no es solo administrativa, pues una comisión del Concejo Municipal tiene que evaluar el proceso y admitirlo o denegarlo.
Liga Miguel López, presidente de la Liga Barrial La Joya, mencionó que al momento se trabaja en conseguir todos los documentos necesarios para evitar la declaratoria de bien mostrenco, asimismo, indicó que ya existe un proyecto para mejorar las instalaciones del estadio.
Dentro de los documentos con los que cuentan constan más de 500 firmas de moradores que están a favor de que el estadio se mantenga.
Problemas
La casa de Carmen Acosta está ubicada en el contorno del escenario deportivo, junto a uno de los graderíos, la mujer adulta mayor, contó que ya está cansada de que su fachada apeste a orina.
“Aquí no hay un baño público, la gente que viene a jugar y a tomar alcohol, hacen sus necesidades en las paredes”, aseguró.
Asimismo, contó que los fines de semana es casi imposible ingresar con un taxi hasta la puerta de su casa, pues los futbolistas aficionados colocan sus carros en las vías de acceso.
Mientras tanto, María Teresa Toasa, moradora del sector, dijo que está de acuerdo en que este espacio sea transformado en un parque, pues existen muchos niños en la
con lo mejor del pentagrama nacional, le darán una serenata a la ciudad y a su gente.
Los artistas invitados son el Trío Bydamar, la agrupación Son de Tambora, la Banda Rey Retro y Cumbiamba Orquesta.
Este miércoles 12 de noviembre Ambato conmemora 205 años de Independencia y desde el Municipio se han preparado diversas actividades para resaltar la valía de la identidad ambateña.
Luego del Desfile Cívico y la Sesión Solemne, a las 17:00 en el atrio de la Catedral varias agrupaciones,
Los organizadores señalaron que habrá música para todos los gustos, por lo que invitan a la colectividad a ser parte de este y de todos los eventos preparados por la emancipación política de la ciudad.
Este día los ambateños recuerdan la gesta heróica de patriotas como Tomás Sevi-
zona que no tienen un espacio adecuado para distraerse.
“Siempre hay mucho polvo y mucha tierra, hasta licor artesanal venden aquí cunado juegan fútbol y es peligroso”, dijo.
La mujer indicó que también le pidieron la firma para apoyar que la Municipalidad intervenga en este sector y sea trasformado en un espacio verde. (RMC)
lla, Manuel Lana, , Ignacio Valdivieso, Joaquín y Lizardo Lalama, Tomás, Francisco y Teresa Flor, Gaspar Gonzales, Vicente Guerrero, Manuel Anda, Teodoro Barreto, Joaquín Barreiro, Mariano Egüez, Cipriano Delgado, José Gavilánez, Vicente y Francisco López, José y Miguel Granda Suárez, Francisco, Vicente y Mariano Navarrete, Ignacio Martínez, Joaquín Riera, Manuel Espinoza, Ignacio Valdivieso, entre otros quienes abrieron el camino para que Ambato sea la ciudad cosmopolita que es en la actualidad. (NVP)
SITUACIÓN. Dos vías pasan por los extremos del estadio de La Joya.
ENTRETENIMIENTO. Cumbiamba Orquesta es una de las agrupaciones que estará presente en la serenata para Ambato.
Jóvenes de pueblos y nacionalidades inician su camino de liderazgo
Este programa busca fortalecer el tejido social juvenil mediante la promoción de liderazgos activos, inclusivos y comprometidos con el desarrollo sostenible del territorio.
Jóvenes de los pueblos y nacionalidades de Tungurahua iniciaron su proceso de formación en liderazgo con el programa diseñado para fortalecer sus capacidades.
Este espacio es impulsado por el Gobierno Provincial, a través del Centro de Formación Ciudadana ( CFCT ).
Espacio
El inicio de este proceso se desarrolló con el taller de inducción, donde varios jóvenes de Kisapincha, Pilahuín , Chibuleo y Toma-
bela , participaron en una jornada introductoria cargada de entusiasmo, identidad y compromiso.
A través de actividades lúdicas e interactivas, los participantes compartieron experiencias, reflexionaron sobre su rol dentro de la comunidad y construyeron lazos de trabajo conjunto en un ambiente de respeto y colaboración intercultural.
Este proceso formativo, impulsado por el CFCT en coordinación con la Unidad de Movimientos Indígenas de Tungurahua (UMIT) y el Parlamento Gente, busca fortalecer el tejido social juvenil mediante la promoción de liderazgos activos, inclusivos y comprometidos con
EL DATO
El primer taller se dio en el Salón Tungurahua.
TOME NOTA
El programa tendrá una duración de 40 horas.
el desarrollo sostenible del territorio.
Programa
La primera jornada marcó el punto de partida de un programa de 40 horas que abordará temáticas relacionadas con la salud emocional, la historia y construcción política de los pueblos y nacionalidades, así como la participación ciudadana y política en la territorialidad, con un enfoque de derechos humanos, interculturalidad y participación ciudadana. Desde el Gobierno Provincial se informó que con este tipo de actividades y programas de formación se reafirma el compromiso de esta institución de promover estos espacios que consolidan una ciudadanía consciente, solidaria y orgullosa de sus raíces. (DLH)
PROGRAMA. Primer taller de inducción con los participantes.
ACCIÓN. Alrededor de 200 deportistas serán parte de este campeonato.
En Ambato se coronarán los campeones del nacional de BMX
Después de más de siete años la ciudad acogerá la séptima y última válida de la Copa FEC y Copa Open que premiará a los mejores deportistas de BMX del 2025.
Ambato será sede de la Copa Open y Copa FEC que son parte del Campeonato Nacional de BMX 2025. Alrededor de 200 deportistas se darán cita en la ciudad para competir en la séptima y última válida del torneo avalado por la Federación Ecuatoriana de Ciclismo
La competencia se realizará este viernes 14 y sábado 15 de noviembre en la pista del parque Lineal (sector de los tanques de Cepe), donde se definirán a los campeones de 28 categorías que han corrido durante toda la temporada.
Organización
Después de más de siete
años la tierra de los ‘Tres Juanes’ fue elegida como la sede para la definición de los campeonatos de la FEC, bajo la organización del Club Ambato Extremo , que debió realizar algunas adecuaciones en la pista y gestionar los permisos necesarios para acoger el campeonato .
Por una reglamentación oficial las carreras de la válida final deben correrse solamente entre viernes y sábado, es por eso que el reconocimiento previo de la pista está previsto que comience desde las 08:00 .
“Este año nos ha tocado organizar la final en Ambato, porque las categorías
EL DATO
Para este tipo de competencias existe guardianía privada, una ambulancia y las personas asisten con entradas que otorga la Federación Ecuatoriana de Ciclismo.
se definen con los puntos acumulados. Existen un número estimado de 200 deportistas que asistan a las competencias que se realizarán desde las 08:00 hasta las 14:00, donde se realizarán las premiaciones de los campeones. El viernes correremos categorías unificadas y el sábado será la participación por separado de cada categoría. La normativa del BMX indica que la última fecha debe correrse solamente entre días viernes y sábados, para que el domingo sea de retorno a los hogares. Hace siete años
que no se realiza en Ambato la final y ahora estamos felices de hacerlo”, explicó Edisson Moyolema , miembro de la organización.
Expectativa
Dentro de las diferentes categorías de niños, juveniles y adultos existen varios ciclistas que tienen altas posibilidades de llevarse la victoria, incluso, sin participar en la última válida, pero también hay jóvenes talentos que deberán ganar esta última competencia para gritar campeón. En Tungurahua existen grandes exponentes del BMX como: Tomás Tapia, Matías Zurita, Xavier Moncayo, Matías Cando, Luciano Tapia, María Emilia Celi, Paulete Morales, Rafaela Cobo, quienes aspiran a quedarse con el primer lugar y hacer respetar la pista donde entrenan de lunes a viernes bajo las órdenes del entrenador colombiano Juan Camilo Ramírez.
CIFRAS
28
CATEGORÍAS se correrán este fin de semana en los campeonatos nacionales de BMX.
“Todas las válidas que hemos realizado en la provincia nos ha ido bien, lo único que aspiramos es que el clima nos acompañe porque si llueve muy fuerte se debe postergar. Tenemos mucha expectativa con varios de los deportistas ambateños que tienen talento para ganar sus categorías, pero también creemos que los representantes de Pichincha , Guayas y Chimborazo son muy buenos pilotos sobre todo en categoría élite. Vamos a vivir una gran fiesta de BMX y le invitamos a que la gente asista cualquiera de los dos días”, finalizó Moyolema. (JR)
Tiendas políticas esperan resultados para definir a sus constituyentes
ADN anunció tres perfiles para candidaturas de asambleístas constituyentes, en caso de que gane la consulta popular en las urnas. En cambio, la mayoría de organizaciones políticas aún no han analizado perfiles y ven al anuncio oficialista como estrategia.
El 16 de noviembre de 2025 será el sufragio general, pero el presidente de la República, Daniel Noboa, ya anunció quienes encabezarían las listas para candidatos a asambleístas constituyentes por Acción Democrática Nacional (ADN). Se trata de Annabella Azín, para encabezar la lista nacional; Niels Olsen, por Guayas; y Diana Salazar, por Pichincha.
Sin embargo, para ser asambleístas constituyentes estas figuras dependen de dos factores: que gane el Sí en la pregunta D que plantea instalar una Asamblea Constituyente para crear una nueva Constitución y que en una posterior elección dichos nombres obtengan el respaldo ciudadano.
CREO no revela nombres
Eitel Zambrano, presidente del movimiento político Creando Oportunidades (CREO), dijo que las candidaturas para asambleístas constituyentes se revelarán después del 16 de noviembre.
“Claro que tenemos los nombres, pero eso ya se comunicará pasando el 16 de noviembre, en este momento, que es el primer paso, estamos enfocados en que el Sí gane la consulta popular”, destacó.
Pachakutik enfocado en la “unidad”
Pachakutik (PK), brazo político de la Conaie, impulsa el No a la consulta y al referéndum. El 10 de noviembre su coordinador nacional, Guillermo Churuchumbi, anunció que se suma a la plataforma que integran el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) y Unidad Popular (UP), entre otras organizaciones sociales. El dirigente abogó por “la unidad” más allá de las “tendencias ideológicas y políticas”.
LA HORA buscó a Churuchumbi para conocer si PK tiene un plan b o perfiles definidos para candidatos consti-
ESCENARIO. De ganar el Sí en la consulta popular se abrirá paso a postular perfiles para ser asambleístas constituyentes. (Foto: Asamblea Nacional).
tuyentes en caso de que gane el Sí, pero su equipo de comunicación indicó que el dirigente no está dando entrevistas.
Alex Toapanta, asambleísta de PK, mencionó que el tema no se ha discutido. “Tendrán que discutir los dirigentes, no tengo conocimiento de quiénes podrían ser los posibles candidatos. Toda la militancia en este instante está concentrada en la campaña. Una vez que ya sepamos qué es lo que va a suceder, los dirigentes tomarán las decisiones respectivas”, expuso.
Refirió que los eventuales candidatos “deben ser personas que estén facultados para discutir temas de derechos, en lo concerniente a pueblos y nacionalidades”, apuntó.
Organizaciones sin nombres definidos
La postura del Partido Social Cristiano (PSC) es votar por la Constituyente, pero no hace campaña por ninguna de las opciones.
“Nosotros no hemos definido nada todavía. Nos reuniremos luego del 16 de noviembre para tomar decisiones”, declaró Alfredo Serrano, presidente del PSC.
El PSE tampoco tiene perfiles. “No hemos definido todavía un plan distinto. Vamos a esperar el resultado del 16 de noviembre. El 17 o el 18 estaremos evaluando y tomando una decisión sobre lo que sigue, luego del resultado de la consulta”, indicó su presidente Gustavo Vallejo
Cree que el anuncio de Noboa es solo para proyectar una imagen de victoria: “Es para generar una narrativa de que tiene la seguridad que va a ganar la consulta. Le recomiendo que primero la gane y luego hable de los nombres”. Dijo que en los sectores progresistas hay perfiles “potentes”.
Democracia Sí también prefiere esperar los resultados de las votaciones. “Va a ganar el No y no tiene sentido ponernos a pensar en candidaturas cuando estamos al borde de un proceso electoral. No hemos reflexionado el tema. Lo haríamos si eventualmente gana el Sí, pero no antes de eso”, precisó su director Gustavo Larrea
¿Qué hay de la Revolución Ciudadana?
LA HORA buscó la versión de
DATOS
Democracia Sí tiene alianzas provinciales con otras organizaciones para impulsar la campaña por el No en: Guayas, Santo Domingo, Los Ríos, Santa Elena, Galápagos, Azuay, Chimborazo, Tungurahua, Imbabura, Loja, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza y Napo.
Luisa González dejará el cargo de presidenta de la RC a mediados de enero de 2026, cuando se hará la convención para elegir a una nueva directiva.
Va a ganar el No y no tiene sentido ponernos a pensar en candidaturas”
GUSTAVO LARREA DIRECTOR DE DEMOCRACIA SÍ.
Luisa González, presidenta de la Revolución Ciudadana (RC), pero su equipo de comunicación indicó que se encontraba reunida con el buró político y no hubo respuesta.
Pero en una entrevista en Teleamazonas González dijo que se está analizando algunos cuadros nuevos para que sean candidatos a constituyentes. “Probablemente sí, sería candidata”, indicó sobre su propia postulación.
“Es un mero juego el haber mencionado esos nombres (de ADN), es una estrategia política para seguir polarizando esta elección”, refirió Lenin Barreto , asambleísta de la RC. Considera que no es el momento para definir nombres.
Además, el anuncio de Noboa refleja otro aspecto, señaló: “Eso demuestra la carencia de cuadros que tiene. Tiene que estar reciclando a su mamá, al presidente de la Asamblea Nacional, que se presta para cualquier cosa y a Diana Salazar, que siendo fiscal se prestó para el juego político de Noboa”.
Barreto no es parte del buró político, pero conocía de esa reunión: “Hubo sí, pero
por temas para la campaña, no se están definiendo en absoluto ningún nombre”.
¿Estrategia de ADN para polarizar?
Henry Cucalón, abogado, excandidato presidencial y exasambleísta, no cree que el anuncio de Noboa condicione al resto de organizaciones políticas a hacer lo mismo. Considera que cada partido debe tomar su decisión como le corresponda y no porque otro le marque la cancha. “Hay que dejar de caer en el Gobierno del relato. Por eso lo hicieron. Entre otras cosas para no prestar atención a lo que ha sucedido en las últimas horas, el timing”, señaló sin entrar en detalles. Entre los últimos hechos que llamaron la atención fue la muerte de varios prisioneros.
“Lo importante sería que las organizaciones políticas lleguen a un acuerdo. Si no se va a repetir lo de febrero del 2025. Hay un eje polarizador deliberado, gustoso y cómodo entre el correísmo y el noboísmo. Voto utilitario y funcional entre los dos, que les interesa tener el protagonismo”, criticó Cucalón. (KSQ)
¿Cuántas masacres han ocurrido en el Gobierno de Noboa?
Durante este año se registraron dos matanzas en Machala, una en Esmeraldas; mientras que en 2024 se registró otra masacre carcelaria. Expertos coinciden en que se necesita un cambio en el sistema.
Las cárceles nuevamente muestran el escenario violento que atraviesa el país. El 9 de noviembre de 2025 se registró una nueva masacre carcelaria en Machala, que dejó 31 fallecidos y 34 heridos, según informó el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI).
Desde que Daniel Noboa asumió la Presidencia de la República, del 23 de noviembre de 2023 (primer periodo) hasta la actualidad (su segundo periodo inició el 24 de mayo de 2025), se han registrado cuatro masacres carcelarias.
La primera masacre del segundo periodo fue el 12 de noviembre de 2024 en la Penitenciaría del Litoral, que dejó 17 reclusos fallecidos y 15 heridos, según el SNAI. El hecho ocurrió por la madrugada y estuvieron involucrados supuestos miembros de la banda criminal los Duendes. El hecho se registró en el ala 3 del pabellón 3, donde 32 presos fueron atacados con pistolas y cuchillos. Además se detonaron artefactos explosivos.
El 22 de septiembre de 2025 se enfrentaron bandas en la cárcel de Machala. Allí resul-
taron 14 fallecidos, de los cuales 13 correspondían a reos y un guía penitenciario; mientras que 14 resultaron heridos. Por la madrugada se registraron disparos y explosiones dentro del centro carcelario.
El 25 de septiembre ocurrió otro enfrentamiento entre bandas en la cárcel de Esmeraldas que dejó 17 fallecidos.
Casi dos meses después, se registra un nuevo hecho violento en Machala. La madrugada del 9 de noviembre se conoció que cuatro presos murieron en medio de disturbios. El SNAI dio a conocer que el hecho se
Trasladan presos a la cárcel de Santa Elena
° El Gobierno dio a conocer este 10 de noviembre de 2025 que los presos más peligrosos de todas las cárceles del país fueron trasladados a Santa Elena, la cárcel de máxima seguridad construida durante este Gobierno El presidente de la República, Daniel Noboa, detalló en su cuenta de X que hasta las 15:26 se trasladó a 300 reos. “El crimen quiso desafiar al Ecuador y empezar su campaña. Hoy, el país le respondió con hechos”, dijo. El ministro del Interior, John Reimberg, señaló en una entrevista que los responsables del hecho violento se mantienen aislados. Y que el ataque se debió a un enfrentamiento entre los Lobos y Sao Box. Así destacó que los detenidos más peligrosos del país están siendo trasladados al nuevo centro penitenciario de máxima
seguridad.
dio por traslados a una cárcel de máxima seguridad. Sin embargo, por la noche se informó del fallecimiento de 27 reos más por supuesta asfixia.
‘Si no se pone un alto, esto continuará’ La directora del centro provisional masculino Pichincha N°1, Itania Villarreal, lamentó que continúen las muertes de presos. Señaló que esto se da porque se ubican a reos de las mismas bandas en ciertas cárceles y también por la falta de control de quién administra el centro de privación de libertad.
También dijo que se encontraba a cargo de una reestructuración del SNAI, por órdenes del primer mandatario. Y, que las personas que estarían en la dirección de la cárcel de Santa Elena serían militares y policías en servicio pasivo y no serán los agentes penitenciarios quienes manejen esta cárcel. Añadió que realizan cambios al SNAI para que puedan tener una institución que realmente tenga el control de las cárceles.
“Estoy a puertas de que la Asamblea llegue y apruebe un proceso que solicité, que fue poder contratar policías y militares en servicio pasivo sin que sea afectada su pensión, porque si lo hago ahora les descuentan el 40% de su pensión”, explicó.
De acuerdo con Reimberg, el traslado a la cárcel de Santa Elena es de reos de todo el país. “Los delincuentes que están en ‘La Roca’ quieren generar caos, quieren impedir que hagamos este traslado”, enfatizó.
Ella sostiene que desde el inicio se los debe reubicar en otros centros penitenciarios. La funcionaria, además, destacó que “Machala ha sido la cárcel que ha venido protagonizando estos eventos deshumanizados, y hoy volvemos a tener esta ingrata y fausta noticia, que muchos de sus familiares lloran a sus seres queridos. El hecho de estar privados de la libertad no significa que tengan que terminar con su vida”.
Para Villarreal, es necesario tomar en cuenta la infraestructura que tiene la cárcel de Machala. “Hay un hacinamiento que no se compadece con la realidad del buen vivir de los reos, porque así lo garantiza la Constitución y el Código Orgánico Integral Penal (COIP), pero no se ha trasladado a tiempo a los presos a otro centro carcelario de mayor seguridad y hoy se lamenta esta nueva masacre”.
La funcionaria destacó que las masacres se dan desde 2019, y que la violencia aumentó en 2021, cuando presos jugaron con las cabezas decapitadas de quienes fueron víctimas de una matanza carcelaria sin precedentes en ese momento. “Han sido una constante las masacres, y si esto no se pone un basta ya, pues continuarán”, manifestó.
Reestructuración es necesaria
La docente de seguridad y defensa del IAEN, Johana Espín, señaló que la problemática de la violencia en las cárceles es compleja y que si la militarización hubiese sido la solución “tendríamos ya resultados visibles”. Añadió que si bien pudo haber disminuido el número de masacres carcelarias respecto a otros años, la problemática no ha desaparecido.
Espín destacó que es necesario pensar en medidas que vayan más allá del hecho de que los militares estén a cargo del control de los centros carcelarios. “Fuerzas Armadas,
si bien es una institución que tiene competencias en temas de seguridad, no está formada para el control de las cárceles”.
También invitó a pensar en medidas a mediano y largo plazo. Dijo que en el corto plazo ya se tomaron las medidas que eran necesarias como permitir que las FF.AA. ingresen a las cárceles y vayan más allá de sus responsabilidades. “En realidad se necesita una reestructuración, y esta no puede estar a cargo ni de FF.AA. ni de Policía sino de un cuerpo especializado. Entonces, ahí es necesario fortalecer las capacidades del SNAI como entidad responsable para que pueda hacerse cargo de las cárceles, como era su misión en un inicio”, aseveró.
Fernando Sánchez Cobo, exsubdirector del SNAI, detalló que a las cárceles del Litoral y de Machala siguen ingresando armas, y policías y militares siguen siendo enjuiciados por haber sido cooptados por los grupos delincuenciales, pero que no hay un plan integral de intervención en los centros de privación de libertad. Dicho plan, según Sánchez, debería tomar en cuenta no solo medidas de seguridad, control y requisa de armas, celulares, acceso a comunicaciones, sino también tener un modelo de rehabilitación social para que los presos tengan acceso a talleres, educación, salud y a uso del tiempo libre.
“No es solo tema de tenerlos encerrados como grandes bodegas humanas y que no tengan nada que hacer adentro”, agregó al señalar que debería hablarse de darles la opción de que los reos que no han culminado con sus estudios de bachillerato o educación superior tengan esa oportunidad, o que puedan tener un oficio.
El exfuncionario indicó que las matanzas se dan porque están ingresando armas. “La responsabilidad de que pasen armas es de las propias entidades de seguridad del Estado”.
Agregó que “el único derecho que ha perdido (un preso) es la libertad, de ahí tiene todos los derechos y tiene derecho a rehabilitarse. La responsabilidad del Estado es eso, rehabilitarle, reeducarle para que se reintegre a la sociedad en otras condiciones, no más violento”. (PSR)
DRAMA. Familiares en los exteriores de la morgue, esperan retirar los cuerpos de los presos que fallecieron en la cárcel de Machala. (Foto: API)
¿Faltan oportunidades para acumular riqueza en Ecuador?
En Ecuador, el 1% más rico concentra el 23% de la riqueza nacional, frente al 45% en Perú o el 33% en Colombia. Las cifras esconden una paradoja: el país tiene menos concentración de riqueza porque hay menos millonarios y más informalidad económica.
Imagine la economía como una gran torta. En Chile o Brasil, una parte minúscula, que es la del 1% más rico, se queda con casi la mitad de la torta. En Perú, ese 1% controla cerca del 45% de toda la riqueza, y en Colombia, alrededor del 33%.
En Ecuador, en cambio, ese pedazo de torta es más pequeño: el 1% se lleva aproximadamente un 23%. Suena más justo, pero las cifras esconden una paradoja: el problema no es que haya pocos ricos, sino que hay pocas oportunidades para acumular riqueza formalmente.
Indicadores de riqueza
El indicador del 1% más rico proviene de la World In-
CRISIS. Una economía poco productiva e informal genera menos riqueza y menos ricos en Ecuador
equality Database (WID) y de Our World in Data, que comparan el patrimonio neto (activos menos deudas) de los hogares con la riqueza total del país.
Para lograrlo, combinan cuentas nacionales, encuestas, registros tributarios y rankings de fortunas. Es una radiografía parcial, pero muestra cuánto de la riqueza total se concentra en la cima.
En términos prácticos, para establecer cuánta riqueza acumula una persona, se suman las cuentas bancarias, las propiedades,
las acciones, los pagos de impuestos; y a eso se restan las deudas y otras obligaciones por pagar. El resultado es la riqueza neta.
Según, los últimos datos del World Inequiality Database, Ecuador es el país de América Latina con el mejor porcentaje de la riqueza total en manos del 1% más rico:
1.- Chile 49,8%
2.- Brasil 48,7%
3.- México 47,9%
4.- Perú 44,7%
5.- Costa Rica 35,3%
6.- Colombia 33,4%
7.- Venezuela 29,5%
8.- Nicaragua 28,3%
9.- Haití 28,1%
10.- Guatemala 28,1%
11.- República Dominicana 28%
12.- Panamá 28%
13.- Paraguay 28%
14.- Honduras 27,9%
15.- Uruguay 27,9%
16.- Bolivia 27,9%
17.- Argentina 25,6%
18.- El Salvador 24,7%
19.- Cuba 23,8%
20.- Ecuador 23,4%
¿Qué hace diferente a Ecuador?
Las razones son estructurales y se cruzan entre sí. Pero de acuerdo con Roberto Vázquez, economista e investigador en tema de desarrollo económico, dos razones destacan: alta informalidad y la baja presencia de millonarios y ultrarricos.
“Ecuador tiene una economía sumergida, que incluye toda la informalidad y lo que pasa fuera del radar de impuestos, que supera ampliamente el 50% del total. Ser formal es privilegio de pocos y existen escasos incentivos para crecer. Por eso, tampoco hay mucha gente con un patrimonio de $1 millón o más. En términos generales, la economía ecuatoriana es de ingresos bajos, con pocos millonarios, pocos incentivos para crecer,
y una mayoría de empresas que solo son de supervivencia”, acotó Vázquez.
Así, se genera un escenario de pobreza estructural, poco empleo formal, y un ingreso promedio de $521,5 al mes o $6.258 al año.
Según Fred McMahon, investigador residente en el Fraser Institute, los ecuatorianos ganan 2,5 veces menos al año que el 10% más pobre en los países con más libertad económica.
Un Estado ineficiente, y que trabaja la libertad económica, genera más informalidad, menos ricos formales, y menos oportunidades.
1Una economía que vive entre lo formal y lo invisible
En Ecuador, seis de cada diez trabajadores se mueven en la informalidad. El Banco Mundial lo resume así: “La informalidad en Ecuador sigue siendo alta en comparación con otros países y limita el crecimiento económico”.
Gran parte de los pequeños comercios, talleres, agricultores o profesionales independientes no declaran ingresos ni acumulan capital financiero.
Su riqueza, cuando existe, está en casas, terrenos o maquinaria pequeña, fuera de los registros oficiales. Eso hace que las estadísticas capten menos riqueza concentrada, pero también menos riqueza en general
2Pocos millonarios, pocas fortunas extremas
En países como Chile o Brasil, el número de grandes fortunas es mayor. “El peso del 1% depende en gran medida de la cola superior de la distribución: la presencia de ultrarricos”, señala el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su informe Wealth Inequality in Latin America (2023).
En Ecuador, la ausencia de ese grupo de “ultra-for-
tunas”, que son familias con decenas de millones en activos financieros o empresariales, reduce la participación relativa del 1% en el total nacional.
Pero también menos ricos significa que en el país existen menos incentivos para invertir, desarrollar proyectos productivos y empleos formales.
Por eso, en su momento LA HORA publicó una nota en la que se explica por qué Ecuador necesita más millonarios. En ecuador solo 350 personas, o menos del 1% de la población, gana $1 millón o más al año.
“Una economía con poca concentración en el 1% no siempre es más equitativa; puede ser una señal de baja productividad y escasa acumulación de capital en general” , según el Banco Mundial.
En otras palabras, en el caso de Ecuador, no hay tantos ricos porque no hay suficiente riqueza que acumular
Desde una mirada liberal, este escenario no debería interpretarse como una victoria distributiva, sino como una advertencia.
Una menor concentración puede reflejar falta de dinamismo empresarial, débil creación de capital privado y barreras para invertir o crecer . El economista peruano Roberto Abusada, exdirector del Instituto Peruano de Economía , sostiene que: “Cuando el 1% es pequeño no siempre significa que el país sea equitativo, puede significar que el pastel total es demasiado chico y que hay trabas para generar riqueza.”
Bajo esta lógica, la prioridad no debería ser achicar el 1%, sino agrandar el 99%: impulsar un entorno donde más ecuatorianos puedan generar, invertir y hacer crecer sus patrimonios. (JS)
Eventos culturales son insuficientes para salvar a La Mariscal
La Mariscal vive una dualidad. Mientras los eventos municipales llenan sus calles de vida y comercio, los habitantes denuncian que, fuera de esas fechas, la inseguridad, el microtráfico y el abandono aún marcan la rutina del barrio.
La Mariscal, uno de los sectores más emblemáticos y turísticos de Quito, atraviesa una etapa de contrastes. Tras años de abandono, sobre todo desde la pandemia, el Municipio intenta revitalizar la zona con eventos culturales y ferias que devuelvan la vida a sus calles.
Los moradores y comerciantes reconocen la iniciativa, pero aseguran que esto es insuficiente, pues la inseguridad sigue siendo el principal problema cuando los escenarios se desmontan y las luces se apagan.
Males persistentes
En días de eventos, el ambiente mejora. Miles de personas se toman la Plaza Foch, la avenida Amazonas y los alrededores del Parque Gabriela Mistral . Los bares se llenan, el comercio florece y la percepción de seguridad aumenta.
Sin embargo, cuando no hay actividades, los vecinos viven otra realidad. “Después de las 18:00 el barrio se vuelve peligroso. Si no te ofrecen drogas, te ofrecen prostitución o te topas con peleas en las esquinas”, cuenta Eduardo Pastrana, quien trabaja en proyectos de prevención de conductas de riesgo a través del deporte y el parkour.
Los residentes coinciden en que la inseguridad, el microtráfico, la prostitución y la presencia de habitantes de calle continúan afectando la zona. Aunque la Policía realiza operativos, los vecinos
ficaciones de hasta 20 pisos y ofrecer incentivos tributarios para atraer inversión. Se han realizado ruedas de negocios con más de 45 inversionistas interesados en rehabilitar 15 predios abandonados, y se promueve la instalación de empresas tecnológicas, galerías, cafeterías y comercios de diseño.
sienten que la coordinación es insuficiente. “Estamos a dos cuadras del retén policial y aún así no vemos presencia constante”, añade Pastrana.
A pesar de ello, la comunidad mantiene esperanza. “Queremos recuperar este barrio emblemático y lo haremos desde cada trinchera”, expresan. Durante los eventos culturales o sociales, el barrio cambia de rostro. “Cuando hay ferias o conciertos, la Mariscal se llena y se siente segura. Pero en días normales, a las ocho de la noche ya no se puede caminar tranquilo”, comenta una vecina que vive allí desde hace más de diez años. Comenta que al regresar del trabajo después de las 18:00, siente miedo.
Ejes de reactivación
En la Administración Zonal La Mariscal aseguran que hacen todo por revivir este espacio. Leandro Buratovic, administrador zonal, asegura que desde hace cuatro meses, los esfuerzos municipales ya muestran resultados. “Cuando llegamos, había 65 personas en situación de calle. Hoy quedan 15. Con apoyo del Patronato San José, se ha logrado su reintegración y capacitación para que puedan reinsertarse en la sociedad”, explica.
El plan de recuperación se basa en cuatro ejes: seguridad, urbanismo, eventos culturales e innovación.
En el eje de seguridad, el Municipio ha instalado un
Puesto de Mando Operativo (PMO) donde trabajan agentes de control, Policía y entidades municipales. No obstante, Buratovic reconoce que los delitos como el microtráfico y delincuencia no son competencia munici-
pal: “Nosotros controlamos el espacio público, pero el crimen organizado corresponde al Gobierno central”.
En urbanismo, la Administración impulsa un nuevo plan de ordenamiento que permitirá construir edi-
Según datos municipales, en lo que va de 2025 se han abierto 2.824 licencias comerciales en la parroquia, que abarca desde La Floresta hasta la calle Versalles . Entre los nuevos negocios predominan cafeterías, galerías, restaurantes, fundaciones y gimnasios. Además, se reporta un incremento del 15% en las ventas del sector, impulsado por el crecimiento del turismo local y los eventos organizados.
Motor de reactivación Los eventos culturales son el corazón de la recuperación. En los últimos meses, actividades como la Coffee Party atrajeron a 16.000 personas y generaron una facturación de $150.000 en un solo día, algo que no ocurría desde hace ocho años.
También se realizó el evento ‘Los Diablos se toman La Mariscal’, con 12.000 asistentes, y próximamente se celebrará el ‘Chulla Asado’, un festival gastronómico con 30 restaurantes y música en vivo. El cuarto eje del plan municipal apunta a la innovación. En diciembre se inaugurará el Centro de Innovación Gabriela Mistral, gestionado junto a la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI). Este espacio reunirá a 180 empresas que representan el 15% del PIB nacional y ofrecerá capital semilla para proyectos tecnológicos y sostenibles.
Además, el Municipio ha promovido la pintura de 10 murales urbanos que embellecen la zona y simbolizan su renacimiento. “Queremos que el privado se apropie del espacio público, que traiga ideas, y que el Municipio actúe como facilitador. La meta es que La Mariscal vuelva a brillar, de manera sostenible”, afirma Buratovic. (EC)
DESAFÍO. La Mariscal intenta renacer entre murales, eventos y nuevos negocios. Pero sus vecinos advierten que la verdadera recuperación solo llegará cuando las calles sean seguras.
Fabián Patinho explora el misterio del tesoro de Atahualpa
En su nueva obra ‘El derrotero de Valverde’, el novelista gráfico Fabián Patinho explora el misterio que aún se esconde alrededor del tesoro de Atahualpa.
Un grupo de jóvenes coleccionistas de misterios va tras la famosa guía de Valverde, un documento escrito por un soldado español en el siglo XVII, que cuenta con instrucciones precisas para encontrar el tesoro de Atahualpa , escondido en los Llanganates , en la provincia de Tungurahua.
Acompañados por el fotógrafo y explorador sueco Rolf Blomberg , exploran textos, libros y películas antiguas que guardan secretos y pistas para encontrar la guía.
Esta temática ha sido tratada desde la crónica hasta el documental, pero en esta ocasión y tras 23 años de pensarla e irla trabajando, el artista Fabián Patinho decide sacarla a la luz como novela gráfica.
El autor revela que el reto fue rescatar la originalidad y frescura que se reflejaba en el guion original, que fue perdido por Patinho. “Tuve que reinventar el argumento, fundirlo con otras experiencias y etapas de mi vida. No es lo mismo lo que hago y cómo pienso ahora, que hace 23 años”, dice.
Destaca “la maldición Inca”, cuya leyenda trata sobre cómo la gente que intentó buscar el tesoro y murió de “forma terrible”. También sobre varios proyectos que trataron de contar esta historia se vieron accidentados.
De hecho, revela que probablemente su novela gráfica no esté exenta de aquello. Lo dice porque esta obra en particular fue
difícil de publicar y vio obstáculos durante su proceso, a diferencia de sus anteriores obras, cuya presentación le tomó entre dos y tres años, a través de un proceso expedito.
Dice que el cómic tiene su encanto. Por ello resalta lo interesante y atractivo de este formato como medio narrativo que apunta a todo público, a diferencia de su anterior trabajo ‘El Camarote de Santa Marta’ , al que describe como oscuro y hermético.
Patinho cuenta que su gusto por la novela gráfica se debe a que desde pequeño fue la plataforma con la cual se sintió inspirado. Menciona como referencias a novelas como ‘La balada del mar salado’
APUESTA. Fabian Patinho opta por la novela gráfica para contar sobre el tesoro de Atahualpa. Imágenes hechas por Fabián Patinho
EVENTO. El lanzamiento del libro se realiza este 12 de noviembre de 2025 en la Asociación Humboldt, a las 18:00.
ESFUERZO. Al artista le tomó 23 años publicar esta obra que combina imágenes y narración.
Hago novela gráfica porque es lo que soy”
FABIÁN PATINHO NOVELISTA GRÁFICO
EL DATO
El también naturalista Rolf Blomberg visitó por seis ocasiones los Llanganates, buscando el tesoro de Atahualpa. Si bien no logró conseguir el oro, decía que encontraba otro tipo de riquezas de flora y fauna del sector.
Hoy es el lanzamiento
° El lanzamiento de la novela ‘El derrotero de Valverde’ se realiza en la Asociación Humboldt (Polonia y Vancouver, esquina), este martes 11 de noviembre de 2025, a las 18:00. La presentación está a cargo de la escritora Gabriela Alemán y el fotógrafo Pepe Avilés.
° El evento coincide con la celebración de los 25 años de creación de la Fundación Archivo Blomberg, entidad que se encarga de promover el legado del fotógrafo sueco.
de Hugo Pratt, ‘La trilogía de Nikopol’ de Enki Bilal, ‘Trazo de tiza’ de Miguel Ángel Prado y ‘La Casa’ de Paco Roca.
¿Qué es una novela gráfica? Para Patinho, una novela gráfica es similar a la novela en prosa, es decir, mantiene el mismo nivel de complejidad narrativa, en cuanto a estructura, desarrollo, psicología de los personajes, trama, subtrama, entre otros, pero con la utilización de imágenes. “Una novela cuenta a la vez que muestra”, comenta.
El artista Fabián Patinho es un novelista gráfico y artista plástico que también se ha dedicado a escribir teatro. Cuenta con cuatro novelas gráficas, un libro de teatro y una serie de exposiciones. Se denomina como un narrador. (ECA)
Bolivia: Paz apuesta por un gabinete formado por aliados
En el gabinete del presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, estarán sus socios y personajes de la política boliviana, pero no habrá representación indígena.
El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, trabajará con un gabinete compuesto por viejos conocidos de la política del país y repartido entre sus principales socios, así como por la ausencia por primera vez en dos décadas de representación indígena.
Un censo de 2024 estima que el 38,7% de los habitantes de Bolivia son indígenas, principalmente quechuas y aymaras. Paz ha descartado contar con ellos con el argumento de que durante 20 años tuvieron, al igual que otros sectores, representación en el Gobierno, y que ahora es el momento de la “meritocracia”.
“¿Bolivia está mejor?”, se preguntó Paz durante la posesión de su Gabinete, anticipándose a las críticas que dijo recibirá por ello. “Es momento de darle a la meritocracia, a la eficiencia, a la transformación del Estado para darle servicio al pueblo”, dijo, añadiendo que la puerta está abierta a todos los que quieran “servir a la patria”.
El histórico triunfo de Paz en estas elecciones rompió con casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), así como con las dinámicas de poder que venían produciéndose en la política boliviana, acostumbrada al reparto
sectorial de los cargos en los gobiernos primero de Evo Morales y después de Luis Arce.
Menos ministerios
El nuevo Gobierno de Paz está formado por catorce ministerios, tres menos que el anterior de Arce, quienes tomaron posesión de sus carteras en el Palacio Quemado, relegado estos últimos años en favor de la Casa Grande del Pueblo, en otro gesto cargado de simbolismo con el que el nuevo presidente quiere marcar diferencias.
A este gesto se suma la retirada de la bandera wiphala, que representa a los
pueblos indígenas, de la fachada del Palacio Quemado, a pocas horas de que Paz recibiera la banda presidencial. Un gesto muy cuestionado ya que para estos sectores es un símbolo de la diversidad del pueblo de Bolivia.
“Quitarla del Palacio es una ofensa para el movimiento indígena originario campesino y un intento de borrar la memoria colectiva. De un Estado de inclusión pasamos a uno de exclusión”, denunció Morales.
El nuevo gabinete
Paz advirtió a su nuevo equipo --conformado por representantes de las for -
maciones y sectores que le ofrecieron su apoyo durante las elecciones-- que este nuevo mandato requiere de su disponibilidad 24 horas al día, siete días a la semana, para sacar de la crisis económica y social en la que se encuentra el país.
Entre las elegidos destaca José Luis Lupo, nuevo ministro de la Presidencia, que tendrá como primera labor reestructurar el Gobierno para que las carteras que se han eliminado pasen a formar parte de otros ministerios, liderar la modernización del Estado y una gestión, como ya dijo, “eficiente, transparente y austera”.
Lupo, que asumirá como titular interino de Desarrollo Rural y Tierras hasta que la cartera sea absorbida por otro ministerio, había ejercido ya como ministro en cinco ocasiones en los gobiernos del padre del nuevo presidente, Jaime Paz Zamora, así como de Hugo Banzer y Jorge Tuto Quiroga.
Para contener la crisis económica el elegido ha sido el antiguo director del Banco Central de Bolivia, Gabriel Espinoza, mientras que las relaciones internacionales se dejarán en manos de Fernando Aramayo, con experiencia como coordinador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia.
Por el momento, Lara no parece que vaya a acabar con el Ministerio de Justicia, tal y como prometió en campaña, para el cual ha designado a Freddy Vidovic, abogado personal de su vicepresidente, Edmand Lara. (EUROPA PRESS)
El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz. Foto publicada en la cuenta de X de la Presidencia de Paraguay.
Petro dice que se fragua un plan para encarcelarlo
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó al senador de Estados Unidos, Bernie Moreno, de “fraguar” un plan para encarcelarlo. También anunció que llamará a consultas al embajador de Colombia en Washington.
MADRID. El presidente de Colombia , Gustavo Petro, ha acusado al senador estadounidense Bernie Moreno, republicano por el estado de Ohio, de “fraguar” un plan junto a las autoridades de Estados Unidos para encarcelarlo.
“Este plan fraguado por Bernie Moreno (...) haciéndome pasar como narcotraficante”, ha señalado en su cuenta de la red social X, indicando que el senador busca “vengarse” por los “debates” promovidos por Petro en el pasado sobre presuntos casos de corrupción “en el robo del Banco del Pacífico y la urbanización ilícita de la sabana de Bogotá y el lavado de activos” ligados a los hermanos del estadounidense.
El mandatario ha asegurado que entre sus objetivos figuran “apresarle”, pese a que, según ha defendido no está “comprometido en ningún delito y cuando he dedicado una década de mi vida parlamentaria y ocho años de mi vida como gobernante, a descubrir con nombres propios los lazos que juntan al poder político tradicional de Colombia con el narcotráfico ”. “Esto se volvió un problema de seguridad
nacional”, ha considerado. Petro ha lamentado asimismo que la izquierda colombiana ha sido víctima del narcotráfico “aliado al poder político tradicional” del país latinoamericano y ha advertido de que “ahora los mismos aliados del narco quieren reescribir la historia”. “El pueblo de Colombia no los dejará”, ha asegurado. Además, ha acusado a la “extrema derecha” de pretender “destruir” el actual Gobierno del país “simplemente porque es progresista y no congenia con la gober-
nanza narcoparamilitar que ha vivido mi país y que he denunciado”. “Lo que buscan es homogeneizar a América Latina como siervo obediente de un Gobierno que no respeta las reglas de la soberanía y la democracia ”, ha aseverado en alusión a Washington.
Todo por una publicación Petro ha hecho estas declaraciones después de que la revista colombiana Cambio haya revelado la presunta estrategia de la Administración de Donald Trump
para sancionarlo y eventualmente encarcelarlo, aludiendo a una fotografía tomada por una reportera en la Casa Blanca. Según señala la publicación y medios locales como W Radio y la emisora Caracol, en la imagen aparecen los senadores Lindsey Graham y Mike Lee, además del director de la Oficina de Asuntos Legislativos de la Presidencia, James Braid , y el subjefe del Gabinete, James Blair, uno de los asesores en última campaña electoral de Trump, y
quien sostiene una carpeta azul con una imagen del presidente colombiano y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, ambos vestidos con el uniforme naranja de los reclusos en Estados Unidos.
Estos, ha reiterado Petro, “se dejaron convencer de la historia de Bernie Moreno (...) Creen que financió Venezuela mi campaña, cuando ha sido examinada por la misma derecha dominante en la institución electoral durante tres años seguidos y en profundidad”.
“Que el presidente de Estados Unidos acepte este tipo de “ fake news ” entre sus asesores, demuestra el irrespeto total al pueblo colombiano, su medio siglo de muertes por centenares de miles de mis conciudadanos asesinados por una estrategia antidrogas basada en el control político y militar en el país e ineficaz en la disminución del consumo de cocaína en Estados Unidos”, ha denunciado.
Poco después, el mandatario colombiano ha salido al paso de unas informaciones sobre un llamamiento a consultas al representante de Bogotá en Washington, Daniel García, lo que, ha indicado, implica que “el que hace las veces por el otro país --en alusión a John McNamara-- regresa a su país mientras se reciben las informaciones pertinentes”.
“Aquí se trata de saber por qué en la página oficial de la Casa Blanca, me sacan como si fuera un preso en (una) cárcel de Estados Unidos. Eso es un irrespeto brutal al pueblo que me eligió y a la nación colombiana y su historia”, ha zanjado. (EUROPA PRESS)
El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS
MINERÍA ILEGAL EN ECUADOR
Autor: Msc. Luis Alejandro Vásquez Reina.
“La minería ilegal no solo extrae oro: extrae soberanía, futuro y vidas humanas a manos del crimen organizado.”
Informes de Seguridad
En el Ecuador tenemos un grave problema que ha quedado en evidencia, como es la minería ilegal, posterior al bombardeo al campamento minero en el sector de la Merced de Buenos Aires en la provincia de Imbabura. Esta actividad es peligrosa y además trae una cierta incidencia o relación con los Grupos de Delincuencia Organizada (GDOs).
¿Qué es la minería ilegal? Pero es importante preguntarnos qué es exactamente la minería ilegal como concepto, es necesario señalar lo siguiente:
La minería ilegal es la actividad que se realiza en espacios prohibidos como las riberas de los ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y las zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas. Pero también se considera minería ilegal a los que usan equipo y maquinaria pesada, que no corresponde a la categoría de pequeña minería o minería artesanal (Ministerio del Ambiente de Perú, 2013).
La minería ilegal es un fenómeno que destruye al medioambiente y produce efectos adversos incluso para la población aledaña, quienes ya no pueden disfrutar de ciertos espacios en la naturaleza porque esos lugares han sido invadidos por ciertas personas que su única misión es generar grandes ganancias, esto se vive en nuestro país en varias provincias como Imbabura, Carchi, Esmeraldas, Napo y Sucumbíos.
En 2021, el 14º Congreso
de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal aprobó la Declaración de Kioto sobre la Promoción de la Prevención del Delito, la Justicia Penal y el Estado de Derecho: Hacia el Cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que se recalca la determinación de los Estados Miembros de adoptar medidas eficaces para prevenir y combatir los delitos que afectan al medio ambiente, como el tráfico ilícito de fauna y flora silvestres, incluidas la flora y la fauna protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, de madera y productos de madera, de desechos peligrosos y otros desechos, y de metales preciosos, piedras y otros minerales, así como, entre otras cosas, la caza furtiva, haciendo el mejor uso posible de los instrumentos internacionales pertinentes y reforzando para ello la legislación, la cooperación internacional, la creación de capacidad, las respuestas de la justicia penal y las actividades de aplicación de la ley encaminadas, entre otras cosas, a afrontar la delincuencia organizada transnacional, la corrupción y el blanqueo de dinero vinculado a esos delitos y a los flujos financieros ilícitos derivados de ellos, reconociendo al mismo tiempo
la necesidad de privar a los delincuentes del producto del delito.
Ahora bien, es importante señalar que en el Ecuador se debe tener en cuenta que la naturaleza es sujeto de derechos. La Constitución de la República del Ecuador en el art. 71 señala: La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.
Tipos penales relacionados con la minería ilegal
Frente al problema en análisis, se debe señalar que nuestra legislación se ha preocupado de ciertas conductas, razón por la cual ha incluido ciertos tipos penales en relación a la actividad
minera, que es el tema que se está analizando en este momento. Aquí es necesario destacar que el Código Orgánico Integral Penal tiene una sección de delitos contra los recursos mineros que me voy a permitir destacar.
Art. 260.- Actividad ilícita de recursos mineros. - La persona que, sin autorización de la autoridad competente, extraiga, explote, explore, aproveche, transforme, transporte, comercialice o almacene recursos mineros, será sancionada con pena privativa de libertad de dieciséis a veinte años.
En caso de minería artesanal será sancionada con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años, salvo que demuestre que la actividad artesanal minera es lícita para lo cual deberá justificar el respectivo permiso otorgado por la autoridad competente. En caso de minería artesanal lícita vinculada a la delincuencia organizada se procesará por el delito que corresponda.
Si producto de este ilícito se ocasionan daños al ambiente, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años. Si se comete como parte del accionar u operatividad de la delincuencia organizada o grupos armados organizados se sancionará con pena privativa de libertad de veintiséis a treinta años y multa de 1000 a 1500 salarios básicos unificados del trabajador en general.
Art. 261.- Financiamiento o suministro de maquinarias para extracción ilícita de recursos mineros. - La persona que, en beneficio propio o de terceros, financie o suministre a cualquier título, maquinaria, equipos, herramientas y en general cualquier instrumento que se utilice para realizar las actividades ilícitas descritas en el artículo anterior, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
CONSULTA LABORAL
¿Existe discriminación por el período de vacaciones que gozan los servidores públicos en relación a los empleados privados?
RESPUESTA
En materia laboral respecto de las vacaciones rige la norma del Art. 69 del Código del Trabajo o de la contratación colectiva que puede mejorar este derecho. Existen diferencias entre las vacaciones anuales de los servidores públicos y de los trabajadores privados o del Estado.
No obstante lo dicho, los juzgadores están en la obligación de aplicar la norma, pero si la consideran discriminatoria y que atenta a garantías constitucionales, puede elevar a consulta de la Corte Constitucional conforme el Art. 428 de la Constitución. Cualquier cambio requiere de una reforma legal.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de
En este sentido, es importante analizar la problemática en sí, tanto la minería ilegal como también su financiamiento, pero más allá de eso también ver cómo se manejan esos recursos cuando ciertos grupos de delincuencia organizada tienen como una de las fuentes
REVISTA JUDICIAL
TUNGURAHUA LUNES 10 NOVIEMBRE/2025 I
más grandes el lavado de activos por parte del narcotráfico, que es otro problema a nivel mundial.
basado en testimonios falsos.
Conclusión
¿No resulta esto conocido? Significa que el recurso de revisión en materia penal está vigente en el país desde el siglo XIX (1889). Los jurados continuaron vigentes hasta octubre de 1928, en que el doctor Isidro Ayora, Presidente provisional de la República abolió ese sistema para reemplazarlo con los Tribunales del Crimen.
AVISO JUDICIAL
EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN DE PELILEO
CITACIÓN: SE PONE EN CONOCIMIENTO DE LOS DEMANDADOS
SEÑORES, GAVILEMA GAVILEMA JESSICA MAGDALENA, GAVILEMA GUZMAN KLEVER HERNAN, QUE POR AUTO DICTADO POR EL DR. JUAN ROGELIO MARTINEZ SANCHEZ JUEZ DE LA UNIDAD
MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO, SE HA DISPUESTO QUE SE CITE A LOS DEMANDADOS SEÑORES, GAVILEMA
-El doctor Dimitri Durán ha realizado una profunda y seria investigación sobre las causas de abolición de los jurados, que se resumen de este modo:
-Los jurados no se conforman con elementos idóneos,
-Los jurados no tenían conocimientos de la materia penal,
-La naturaleza de los juicios ante los jurados permitía analizar los hechos, sin tomar en cuenta las cuestiones de derecho,
Lo lamentable de esta situación es que muchos actores políticos conocen de la “Minería Ilegal” pero guardan silencio ante la realidad que está conllevando a generar que se empeore todo porque no existen posiciones firmes en contra. Lo más absurdo de todo es que cuando existe minería legal con todos los permisos de concesión y parámetros legales que cumplen sus obligaciones y están dispuestos a implementar una tecnología con estándares internacionales, existen campañas en contra o aparecen ciertos activistas de temporada tratando de alegar que no están de acuerdo con la Minería Legal; pero aplauden y hasta salen a ciertas actividades que quieren generar desestabilización con cierto financiamiento de actividades como es la minería ilegal.
-Abundancia de decisiones absolutorias cuando estaban demostradas la culpabilidad de los sindicados
-Corrupción de los abogados que lograban impresionar o comprar a los jurados
QUEDA ANULADO
Por PÉRDIDA del Cheque No 8757 al valor
$ 1097,33 de la Cta. Cte. No. 2100132911 perteneciente a IMPORTADORA AGRO
GAVILEMA JESSICA MAGDALENA, GAVILEMA GUZMAN KLEVER HERNAN, EN UNO DE LOS PERIÓDICOS DE AMPLIA CIRCULACIÓN EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA, de Conformidad con lo dispuesto por el Art.56 del COGEP. LA DEMANDA EJECUTIVO COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN, PROPUESTO POR: PAREDES VILLAVICENCIO JOSÉ LUIS, COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN FRANCISCO LTDA; en contra de la parte demandada: GAVILEMA GAVILEMA JESSICA MAGDALENA, GAVILEMA GUZMAN KLEVER HERNAN
CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN
ACTOR: PAREDES VILLAVICENCIO JOSÉ LUIS, COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN FRANCISCO LTDA
CUANTÍA: CINCUENTA Y DOS MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ( 52,000.00 USD )
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San Pedro de Pelileo, miércoles 18 de enero del 2023, a las 14h41.
-Necesidad de procedimientos ágiles y eficiente
ECUADOR RUESVI CIA del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación. 001-001-0001
ANULACIONES
-Los códigos que contemplaban el sistema de jurados fueron adaptaciones de códigos de otros países, sin tomar en cuenta la realidad nacional; y,
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
-Malestar por la deficiente administración de justicia penal.
Por estas críticas parecería que los jurados no eran un medio idóneo para terminar con la corrupción en la justicia.
Criterio personal
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 659227 perteneciente a ROSALES VILLALTA LIONZO RAMIRO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 11 de noviembre de 2025
En el libro que se presenta hay que resaltar la evolución histórica del juicio por jurados en nuestro país, inclusive en tiempos iniciales de la República y examina la necesidad de recuperar esa figura procesal penal.
Sobre el tema, comparto con las inquietudes de Alberto Binder: ¿Por qué nos deben juzgar ciudadanos?
COOPERATIVA OSCUS LTDA. La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 662360 perteneciente a CONDEMAITA BEJARANO AURELIO DOMINGO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 11 de noviembre de 2025
¿Si el poder penal es siempre peligroso, no lo hace más peligroso el que queda en manos exclusivas de ese cuerpo pequeño y permanente de funcionarios?
Considera Binder que es menos peligroso el enjuiciamiento en manos de sus pares, que el juzgamiento que encabeza un juez técnico, cuyo único oficio es juzgar.
COOPERATIVA OSCUS LTDA. La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 669908 perteneciente a ULLOA ULLOA GILBERTH DUVERLI, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 11 de noviembre de 2025
VISTOS: El Juzgador avoca conocimiento de la presente causa, signada con el Nro. 18332-2023-00101, en ejercicio del mandato constitucional regulado en el Art. 167 de la Ley Fundamental de la República, que establece:…“La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial (juezas y jueces) y por los demás órganos y funciones establecidos en la Constitución”….; y, observando las disposiciones constitucionales de los numerales 1, e incisos 2 y 3 del numeral 3, todos del Art. 11, de nuestra Constitución; que garantizan el ejercicio, exigencia y promoción de los derechos, de forma individual o colectiva, ante las autoridades competentes, mismas que garantizarán su cumplimiento; que refieren además que todos los derechos son plenamente justiciables, que para el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la Ley. Habiéndose observado las reglas de jurisdicción y competencia prescritas en los Arts. 150 “La jurisdicción consiste en la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, potestad que corresponde a las juezas y jueces establecidos por la Constitución y las leyes, y que se ejerce según las reglas de la competencia”; y, 156 “Competencia es la medida dentro de la cual la potestad jurisdiccional está distribuida entre las diversas cortes, tribunales y juzgados, en razón de las personas, del territorio, de la materia, y de los grados”, del Código Orgánico de la Función Judicial. Sobre la base de la Resolución Nro. 157-2017, emitida por el Consejo de la Judicatura, que en su Art. 3, sostiene: “Sustituir el artículo 3, por el siguiente texto: “Artículo 3.- Los Jueces que integran la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, serán competentes para conocer y resolver las siguientes materias: 1) Civil y Mercantil, conforme lo determinado en el artículo 240 del Código Orgánico de la Función Judicial y en el Código Orgánico General de Procesos; 2) Inquilinato y Relaciones Vecinales, de conformidad a la disposición contenida en el artículo 243 del Código Orgánico de la Función Judicial y lo establecido en la Ley de Inquilinato; 3) Trabajo, conforme las disposiciones contenidas en el artículo 238 del Código Orgánico de la Función Judicial y en el Código del Trabajo; 4) Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 234 del Código Orgánico de la Función Judicial; 5) Violencia contra la Mujer o Miembro del Núcleo Familiar, de conformidad con lo previsto en el artículo 232 del Código Orgánico de la Función Judicial y la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia; 6) Adolescentes Infractores, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 228 del Código Orgánico de la Función Judicial, Código de la Niñez y Adolescencia y el Código Orgánico Integral Penal; 7) Penal, conforme lo determinado en el artículo 225 del Código Orgánico de la Función Judicial así como las disposiciones determinadas en el Código Orgánico Integral Penal; 8) Contravenciones, conforme lo determinado en el artículo 231 del Código Orgánico de la Función Judicial así como las determinadas en el Código Orgánico Integral Penal; 9) Tránsito, Delitos y Contravenciones, conforme las disposiciones contenidas en el artículo 229 del Código Orgánico de la Función Judicial así como las determinadas en la ley; y, 10) Constitucional, conforme las disposiciones comunes de garantías jurisdiccionales previstas en el Título lll de la Constitución de la República del Ecuador y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional”; y, en razón que, de acuerdo a la Acción de Personal Nro. 8695-DNP, de fecha 05 de julio del 2013, de conformidad con los Arts. 170, 176 y 228 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con los Arts. 73, 74 y 75 del COFJ, dando cumplimiento a la Resolución Nro. 050-2013, del 30 de mayo del 2013, aprobada por el Pleno del Consejo Nacional de la Judicatura, en la que se delega a la Directora General del Consejo de la Judicatura la notificación y
posesión de los nuevos Juezas y Jueces; mediante la cual, se procede a nombrarme como Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Pelileo; previo haber sido notificado como ganador, del concurso publico de méritos, oposición e impugnación ciudadana, convocado por el Consejo Nacional de la Judicatura de Transición el 12 de septiembre del 2012. Por lo que el Juzgador esta embestido de jurisdicción y competencia en el caso sub judice. De lo referido, taxativamente puntualizo: PRIMERO: La demanda propuesta por el Ab. PAREDES VILLAVICENCIO JOSE LUIS, en su calidad de procurador judicial del ingeniero PAREDES LOPEZ ESTUARDO RIQUELMEN, representante legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “SAN FRANCISCO” LTDA.; es clara, precisa y cumple los requisitos legales señalados en los Arts. 142 y 143, del Código Orgánico General de Procesos y, encuentra su fundamentación fáctica en el pagaré a la orden que obra del cuaderno procesal, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348, ibídem, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO. SEGUNDO: Con la finalidad de pragmatizar el derecho al “debido proceso” y, ejercicio de la legítima defensa, consagrados en el Art. 76, numeral 7, literales a) b) y c), de la Ley Suprema de la República; se ordena citar a los demandados: GAVILEMA GUZMAN KLEVER HERNAN y GAVILEMA GAVILEMA JESSICA MAGDALENA (deudores principales); citaciones cumplidas mediante atenta comisión dirigida al señor Teniente Político de la parroquia Huambaló de este cantón Pelileo; en los domicilios señalados en la demanda, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 de la Ley Procesal General vigente, se concede el término de quince (15) días, para que los demandados proponga alguna de las excepciones taxativas previstas en el artículo 353, de la Ley citada, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento del Art. 352, del COGEP. TERCERO: La prueba documental citada por el actor, será presentada, discutida y contradecida, en audiencia pública, oral y contradictoria; a la luz del mandato constitucional hallado en el numeral 6, del Art. 168, de la Ley Suprema de la República: “La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios: 6.- La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo”. CUARTO: No se ha solicitado providencia preventiva. QUINTO: Las actuaciones procedimentales se las dispone en apego imperativo, de lo dispuesto por el máximo órgano de interpretación constitucional de nuestro Estado; la Corte Constitucional del Ecuador que en su sentencia 001-13-SEP-CC, respecto del “debido proceso” señala: “….es un derecho constitucional consagrado en el artículo 76 de la Constitución de la República, dentro del cual se incluye un conjunto de garantías básicas tendientes a tutelar un proceso justo libre de arbitrariedades en todas las instancias judiciales. COMO PARTE DE LAS GARANTÍAS DE ESTE DERECHO SE INCLUYE EL DERECHO A LA DEFENSA, EL MISMO QUE PERMITE A LAS PERSONAS ACCEDER A LOS MEDIOS NECESARIOS PARA HACER RESPETAR SUS DERECHOS EN EL DESARROLLO DE UN PROCESO LEGAL, YA SEA DEMOSTRANDO SU INOCENCIA O CONTRADICIENDO LOS HECHOS ALEGADOS POR LA PARTE CONTRARIA. En este sentido, es obligación de todos los operadores de justicia aplicar las garantías básicas del debido proceso, y específicamente tutelar su cumplimiento en las diferentes actuaciones judiciales, ya que su desconocimiento acarrear la vulneración de derechos constitucionales (….) La Corte Constitucional además sostiene que el debido proceso se constituye en el “axioma madre”, el generador del cual se desprenden todos y cada uno de los principios y garantías que el Estado ecuatoriano se encuentra obligado a tutelar”. Actúe como secretaria de esta Judicatura la Ab. Alexandra Montero Acurio. NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE..- f) Dr. Juan Martínez Sánchez, Juez. Certifica. Ab. Mayra Montero Acurio, Secretaria
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San pedro de pelileo, viernes 16 de mayo del 2025, a las 12h50.
VISTOS: En lo principal, cumplido que ha sido el requerimiento ordenado por esta autoridad; y, toda vez que la Ab. Nelly Ximena Fuentes Paredes en calidad en la calidad que consta de autos, ha declarado bajo juramento, que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del demandas señores GAVILEMA GAVILEMA JESSICA MAGDALENA y GAVILEMA GUZMAN KLEVER HERNAN, y que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a quien se pide citar de esta forma, así como ha acudido a los registros de público acceso; consecuentemente, CITESE en forma extractada con la demanda, auto de calificación y este auto a los nombrados demandados, por tres publicaciones en tres fechas distintas, en uno de los Diarios de mayor circulación de la provincia, de conformidad con lo dispuesto por el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, advirtiéndoles que transcurridos veinte días desde la última publicación, comenzará el término de 15 días que tienen para contestar la demanda, ya sea cumpliendo la obligación, o proponiendo las excepciones permitidas en este Código para este tipo de procesos.- Notifíquese y Cúmplase f) Dr. Juan Martínez Sánchez, Juez. Certifica. Ab. Mayra Montero Acurio, Secretaria
PARTICULAR QUE PONGO EN CONOCIMIENTO DE LOS DEMANDADOS, PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES. PREVINIENDO DE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL, PARA POSTERIORES NOTIFICACIONES. PELILEO, 29 DE JULIO 2025
AB. ANGELICA CRUZ RODRIGUEZ SECRETARIA ( E ) DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PELILEO
Investigadores cuantifican los servicios ecosistémicos que las aves aportan a las personas
ALICANTE (EUROPA PRESS) · Investigadores de la Universidad de Alicante (UA), en colaboración con la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y del Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC), han desarrollado la primera base de datos que cuantifica “los servicios ecosistémicos” que las aves nativas de España proporcionan a las personas y al medio ambiente. (FOTO: ADRIÁN ORIHUELA TORRES / UA)