MARTES 11 DE NOVIEMBRE DE 2025
Noboa golpea el tablero con posibles constituyentes

El presidente de la República, Daniel Noboa, lanzó sus primeros tres candidatos para una posible Asamblea Constituyente. Esa jugada hizo que otros partidos empiecen con las definiciones. Ya hay nombres. Conozca más. 9
Masacres en las cárceles desde 2021 no paran 10
“Escena Continua” destaca en el Festival con arte y formación 4
¿Hay más informalidad o más desigualdad? 11
Puente El Capulí reabre y avanza a segunda fase 6
Loja afina logística y seguridad para el Festival de Artes Vivas 2025 3

Erika González figura en obra que resalta a científicas ecuatorianas 5


Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

EDDY ARROBO Ear1267@live.com
“Referéndum en tiempos de desconfianza”
En un país que sangra, bastó que en días recientes un pequeño grupo paralizara varias provincias para desnudar nuestra fragilidad: pérdidas millonarias sin responsables, desconcierto e inseguridad pública. En ese clima, los ecuatorianos, resilientes pero descreídos, volverán a las urnas el 16 de noviembre para responder, en referéndum y consulta popular, cuatro preguntas del presidente Daniel Noboa: el eventual retorno de bases militares extranjeras; la eliminación del financiamiento estatal a los partidos políticos; la reducción del número de asambleístas; y la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
Desde el retorno al régimen constitucional en 1979, hemos sido testigos de una romería de promesas incumplidas. Políticos de todos los bandos y colores, izquierda, derecha, centro e “independientes”, han convertido la demagogia en oficio: ofrecen “el oro y el moro” sin atender las demandas reales de la ciudadanía. La factura está a la vista.
Hoy, la polarización ha erigido un laberinto. Entre bandos que no dialogan, la moderación es sospechosa, la tolerancia escasea y la hostilidad crece. Ese clima ha erosionado la confianza social y mermado la eficacia democrática. Cuando la política se reduce a consignas y trincheras, el país entero paga la cuenta.
La Patria seguirá sangrando si la mayoría permanece al margen. Urge que la ciudadanía se involucre con sensatez, lejos del fanatismo, la inconsciencia y la irresponsabilidad. Ejercer el voto no es un trámite: es la defensa de un futuro posible. Ecuador necesita una nueva generación de servidores públicos que represente al pueblo por sus virtudes y su mérito; que no se someta ni pacte con las mafias; que garantice salud, educación, seguridad y empleo; que trabaje por el bien común, tejiendo consensos y acuerdos nacionales; que respete los derechos y libertades inalienables de todos. Solo así la política dejará de ser un campo de batalla y volverá a ser un proyecto de país.

PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com
‘God Bless the United States…. ¿Allah Bless New York?’
La ciudad de New York tiene unos 20 millones de habitantes repartidos en los cinco distritos que la integran: Manhattan, Brooklyn, Bronx, Queens y Staten
Editor General:
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII
EDITORIAL
Conciertos globales en Ecuador
Hoy, Quito vivirá la última de tres fechas del concierto de Shakira, la artista latina más vendida de todos los tiempos.
“Las Mujeres Ya No Lloran World Tour “ es la la gira latina más taquillera de una mujer en la historia, lo que le sirvió a la colombiana para recibir el premio Global Touring Icon de Billboard
Cada presentación habrá recibido hasta 35.000 personas, lo que implica un lleno completo, con récord de presentaciones y asistentes.
La organización del evento por fin pone a Quito entre las ciudades con capacidad de albergar un evento de entretenimiento global, aunque no solo depende de las empresas que asumen el riesgo, sino también a la predisposición de las autoridades.
El Gobierno Nacional, a cargo del Estado Olímpico Atahualpa, avanzó en el adecentamiento de esa emblemática obra. El Coloso de El Batán
brilló, acogió a un gran escenario, pantallas, seguidores de todas las edades, y visitantes de otras provincias y países. La seguridad estuvo garantizada con la participación de más de 1.100 policías. Pese a no ser la sede ideal, el Estado Atahualpa cumple el papel hasta que Quito cuente con un recinto con la tecnología, estructura y facilidades que se merece.
El Municipio también cumplió su papel y aprovechó la oportunidad. Más allá de los controles de rigor, ayudó al emprendimiento con ferias alrededor del Estadio. El movimiento económico que provocaron los tres conciertos de Shakira puso a prueba la capacidad hotelera, de organización, aerolíneas y restaurantes de Quito, dejando un balance positivo y un aliento para el futuro. La unión de fuerzas puede hacer que la capital –y el país– acojan más eventos globales.

Island. Desde siempre, la ciudad se identificó como la puerta de entrada “al sueño americano”, para millones de migrantes que buscan paz, trabajo estable y gozar de libertad. Para 2020, su población se componía principalmente de blancos no hispanos (30,9%), hispanos o latinos (28,7%), negros o afroamericanos no hispanos (20,2%) y asiáticos (15,6%). Actualmente, en la ciudad se hablan entre 700 y 800 idiomas diferentes.
Migrantes católicos, protestantes y judíos, que realizaron gigantescas inversiones corporativas, la fundaron y la convirtieron en el epi-
centro de la economía mundial De acuerdo a la revista Forbes, hasta 2024, New York era la octava economía del mundo, con unos 350 mil millonarios y 110 billonarios. Aparentemente financiado por Soros y alguna “hermandad islamista”, ganó la Alcaldía el candidato demócrata Zohran Mandani, de 34 años, nacido en Uganda y nacionalizado hace 7 años. Su irrealizable oferta populista, dirigida a los marginados, se basó en: congelamiento de alquileres; transporte público gratuito; descapitalización de la Policía para reemplazarla por una seguridad comunitaria; cuidado

El riesgo de cambiarlo todo
Hablar de una nueva Constitución siempre suena tentador. Promete un cambio total, una suerte de “reinicio” institucional. Pero una Asamblea Constituyente no es un acto simbólico, es un proceso que redefine las reglas del juego. Y cuando esas reglas se intentan cambiar en medio de tensiones políticas, el riesgo es alto: puede derivar en concentración de poder y debilitamiento de los equilibrios democráticos. Reformar lo que no funciona es necesario; desarmar todo el sistema, no.
En paralelo, el debate sobre las bases militares extranjeras vuelve a encender una pregunta necesaria: ¿realmente resuelven el problema de seguridad? Desde 2019 hay presencia y apoyo de fuerzas foráneas, sin embargo, la violencia no ha disminuido. ¿Entonces qué estamos cediendo y qué estamos ganando? Delegar la seguridad puede parecer práctico, pero también puede ser una forma silenciosa de perder soberanía sin obtener resultados reales. Recortar fondos públicos a los partidos puede parecer una medida justa ante el descrédito político, pero en la práctica puede abrir más espacio a la influencia de intereses económicos. La política sin financiamiento público termina siendo privilegio de quienes pueden pagarla. Y eso, lejos de limpiar la política, la vuelve aún más desigual.
Finalmente, reducir el número de asambleístas puede sonar eficiente, pero también puede silenciar voces territoriales y concentrar la representación en las grandes provincias. El país necesita reformas, sí, pero reformas con propósito, no se fortalece con decisiones apresuradas, sino con diálogo, técnica y responsabilidad. Porque cambiarlo todo sin medir las consecuencias puede dejar al Ecuador con menos Estado, menos control y menos democracia.
infantil gratuito para niños de entre 6 semanas y 5 años; supermercados de propiedad del Estado; salario mínimo de 30 dólares por hora; defensa de los migrantes en proceso de deportación; sustitución del sistema de salud privado. La manera de financiar tanta maravilla será incrementando los impuestos a los ricos. Mandani -musulmán, socialista, antijudío- fomenta la lucha de clases, la abolición de “delitos menores”, justifica la ocupación de edificios, proclama la eliminación de las prisiones. Pero también ofrece algo que está en contra de su cultura y fundamentalismo islámi-
co: prohibir la discriminación por identidad de género, y atender con fondos municipales a las personas trans y los derechos de la comunidad Lgbtiq+. Además, apunta alto: en su discurso de proclamación de resultados amenazó al presidente Trump, retando a que vea lo que va a ocurrir en la ciudad, hasta ahora ícono de contrastes, cultura, prosperidad y riqueza. Trump continuará terminando sus discursos con el clásico: “God Bless the United States”; Mandani ¿le responderá: “Allah Bless New York”?
Municipio presentó programación para el Festival Internacional de Artes Vivas
El festival se desarrollará del 13 al 23 de noviembre. Se reforzará la seguridad, el control del tránsito y la limpieza durante los 11 días de actividades artísticas.

En rueda de prensa, la alcaldesa de Loja, Diana Guayanay Llanes, junto a autoridades municipales y del área de seguridad, dio a conocer los detalles logísticos y organizativos del Festival Internacional de Artes Vivas Loja 2025, evento que celebra su décimo aniversario consolidándose como la cita cultural más importante del país.
“Durante estos 10 años el festival ha llenado de color, creatividad y talento nuestras calles, convirtiendo a Loja en la capital cultural del Ecuador”, expresó la alcaldesa. Además, añadió que el Municipio trabaja de forma
articulada con todas sus direcciones —Seguridad, Tránsito, Obras Públicas, Higiene y Ornato, esto con el objetivo de garantizar el correcto desarrollo del evento.
Roberth Blacio, director de Seguridad Ciudadana y Control Público, informó que se desplegarán más de 80 agentes municipales por turno, además de operativos diarios de control en el circuito cultural. “Estamos preparados para precautelar el orden y la tranquilidad de todos los visitantes”, afirmó. En materia de movilidad, el tecnólogo Alejandro Bermeo, jefe de la Unidad Ope-
rativa de Tránsito, anunció el cierre de vías en el casco céntrico desde las 07:00 hasta las 00:00, principalmente en las calles Bolívar, Bernardo Valdivieso y 24 de Mayo. También se coordinará con el transporte urbano para extender el servicio hasta la medianoche, facilitando el retorno de los asistentes.
El desfile inaugural se realizará el 13 de noviembre en la calle 18 de Noviembre, bajo la temática “Memorias del Festival”, en homenaje a los diez años de historia del evento. Participarán alrededor de 50 instituciones, colectivos y
agrupaciones artísticas. Ese mismo día, la Plaza de San Sebastián acogerá el concierto inaugural con las presentaciones de Camaleón Blues y Los Duques. Por su parte, el coordinador municipal del festival, Rodrigo Benavides, destacó la importancia de la participación ciudadana y el rol de la prensa local. “El compromiso de todos es esencial para que esta fiesta cultural se viva con orden y respeto. Loja será nuevamente el escenario del arte y la vida”, señaló.
Durante los 11 días del festival se desarrollarán más
de 300 eventos con la participación de 31 artistas internacionales, 33 nacionales y 60 locales provenientes de 18 países. Además, habrá ferias gastronómicas, de cerveza artesanal y de artesanías, con espacios de venta formalmente autorizados. El Municipio también implementará refuerzos en limpieza y recolección de residuos, así como campañas de concientización ciudadana. “Este festival lo hacemos todos”, subrayó la alcaldesa Diana Guayanay, quien reiteró el llamado a cuidar la ciudad y sus decoraciones durante las festividades.
Escena Continua impulsa arte y formación en el Festival
Desde hace siete años, Escena Continua impulsa en Loja una propuesta artística integral que fomenta la formación, el bienestar y el desarrollo humano.
El colectivo Escena Continua, dirigido por el artista escénico Jimmy Paredes, presentará este sábado 15 de noviembre la obra “Existo Luego Actúo”, creada por jóvenes universitarios bajo una propuesta de dramaturgia contemporánea. La función forma parte de las actividades que el proyecto impulsa en el marco del Festival Internacional de Artes Vivas
Desde hace más de siete años, Escena Continua, Gestión y Cultura ha impulsado en Loja una propuesta integral que combina la creación artística, la formación en artes escénicas y el bienestar corporal. El proyecto, fundado por Gabriela Jaramillo, Gabriela Piñeros y Jimmy Paredes, nació con el objetivo de abordar nuevas temáticas desde las artes contemporáneas y consolidar procesos artísticos que aporten al desarrollo humano.
“Nos interesa que el arte sea un proceso de transformación social y personal, no solo entretenimiento”, afirma Jimmy Paredes, director del proyecto. Escena Continua trabaja bajo tres líneas de acción: la creación, la formación —conocida como los “semilleros”— y el bienestar. En su línea formativa, el espacio ha acogido a niños, adolescentes y adultos que

se instruyen en teatro, danza contemporánea, acrobacia, circo y artes plásticas. “Más allá del arte, buscamos formar mejores seres humanos”, destaca Paredes, quien explica que el proyecto mantiene convenios con psicólogos y psicoterapeutas para acompañar emocionalmente a los participantes.
El colectivo ha producido más de 20 obras infantiles y cinco obras profesionales gracias al apoyo de fondos públicos de innovación y creatividad. Además, impulsa el espacio de bienestar Surya Yoga, donde se practican disciplinas como yoga, tai chi y meditación, con el propósito de promover la conciencia corporal y el autoconocimiento.
En el marco del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja, Escena Continua presenta este año cuatro actividades. Entre ellas, la obra “Existo Luego Actúo”, creada por jóvenes universitarios bajo el concepto de dramaturgia expandida, con funciones el 15 de noviembre en el espacio Escena Continua. También desarrollarán la residencia artística “Tesoro”, una experiencia de audio recorrido basada en textos de Gabriela Mistral, a estrenarse el 21 y 22 de noviembre en el Parque Infantil. Asimismo, participarán
en el festival ¿Dónde está mi cabeza?, dedicado a la salud mental, con la acción “Pulso Abierto”, una sesión de movimiento y música libre que invita al público a conectarse con la danza y la meditación. Sobre el impacto del festival de artes vivas, Paredes considera que Loja se ha con-
vertido en la capital cultural del país, pero recalca la necesidad de dar continuidad a las actividades durante todo el año. “Es un hermoso festival, pero debemos mantener viva la actividad artística para consolidar a Loja como una ciudad cultural permanente”, subraya.
Finalmente, el artista invita a la ciudadanía a participar activamente en las artes vivas: “Hay que estar dispuestos a disfrutar, ir a los teatros, formarse como público y hacer de este festival un motivo de orgullo para los lojanos y para el Ecuador”.

CIUDAD 05
Una lojana entra en la historia de la ciencia ecuatoriana
La docente e investigadora de la Universidad Nacional de Loja fue reconocida en el libro “Biografías de Mujeres Científicas del Ecuador” (2025), una obra editada por la UNAE y la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI) que destaca el aporte de investigadoras ecuatorianas al desarrollo científico y educativo del país.
Con una sonrisa serena y una trayectoria marcada por la excelencia, Erika Lucía González Carrión se consolida como una de las figuras más prometedoras de la ciencia ecuatoriana. Su nombre aparece entre las 17 mujeres seleccionadas a nivel nacional para integrar el libro “Biografías de Mujeres Científicas del Ecuador” (Editorial UNAE, 2025), una publicación que reconoce a investigadoras cuya labor ha dejado huella en la academia, la investigación y la transformación social.
El texto, impulsado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE) y la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI), reúne historias de vida y logros de científicas ecuatorianas que se han destacado por su trayectoria, impacto social y aportes al conocimiento. En este selecto grupo, González Carrión representa a la provincia de Loja y a la Universidad Nacional de Loja (UNL), convirtiéndose en la única lojana incluida en la obra.
“Fue una noticia que me llenó de emoción y gratitud”, expresa la investigadora.
“Representar a mi tierra y a la Universidad Nacional de Loja, mi casa académica y afectiva, constituye un honor inmenso. Significa demostrar que desde el sur también florecen los sueños, la ciencia y el talento femenino”, afirmó.
Su biografía, publicada en la página 155 de la obra, recoge una vida dedicada al conocimiento, la docencia y la investigación. Nacida el 29 de marzo de 1994, Erika Lucía
Gonzáles Carrión describe su camino como el resultado de la constancia, la coherencia y el amor por la educación. Es Doctora Internacional en Comunicación por la Universidad de Huelva (España), con mención Cum Laude por unanimidad, y cuenta con un Postdoctorado de Investigación en la Corporación Universitaria Lasallista de Medellín y una estancia postdoctoral como becaria de excelencia de la Fundación Carolina (España, 2023).
En su currículum destacan múltiples reconocimientos, entre ellos el Mérito Científico 2022, el Mérito Matilde Hidalgo 2024 y la Excelencia en Evaluación al Desempeño Docente, todos otorgados por la Universidad Nacional de Loja, donde actualmente imparte clases en programas de grado y posgrado. También ha sido galardonada con el Premio Jóvenes Sobresalientes del Año (2022) por la Fundación CAJE, el Doctorado Honoris Causa, y el Galardón a la Excelencia Educativa –Edición Cusco, entre otros.
“Más que logros, los considero huellas de un camino recorrido con fe, constancia y amor por aprender”, señala González. “Cada reconocimiento ha sido una bendición que me motiva a seguir creciendo para servir mejor”. Su producción científica incluye artículos en revistas indexadas en Scopus (Q1–Q4), capítulos de libro y obras colectivas sobre educomunicación, inteligencia artificial, competencias mediáticas y liderazgo educativo. Además, forma parte del proyecto internacional I+D
EDUCALFAMED, dirigido por el catedrático Ignacio Aguaded de la Universidad de Huelva.
Pero más allá de los títulos, González resalta que es una eterna aprendiz, convencida de que el conocimiento tiene sentido cuando se comparte y se pone al servicio de los demás. Esta filosofía ha guiado su trabajo y su compromiso por demostrar que la ciencia puede ser humana, empática y transformadora. Consultada sobre los factores que la llevaron a obtener esta distinción, la académica señala tres pilares: la constancia, la coherencia y el amor por la educación. “He procurado mantenerme fiel a los valores con los que fui formada: el trabajo honesto, el compromiso con la verdad y la empatía con los demás. Cada proyecto, clase o publicación nace del propósito de demostrar que la ciencia puede educar desde la ternura, la empatía, la ciencia y el amor”. Respecto a las claves para destacar en el ámbito científico, enfatiza la pasión y la ética: “En ciencia no se trata solo de alcanzar cifras o publicar en revistas, sino de generar conocimiento que ayude a otros, que inspire, que deje huella. La humildad intelectual también es fundamental, porque siempre estamos aprendiendo y el conocimiento crece cuando se comparte con generosidad”. Finalmente, dedica un mensaje especial a las mujeres lojanas: “Les diría que crean en sí mismas, que no se dejen limitar por la geografía ni por los miedos. Los sueños también florecen desde Loja,

DISTINCIÓN. Erika Lucía González Carrión, fue reconocida entre las 17 mujeres científicas del Ecuador por la UNAE y la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI).
desde cada rincón del sur donde hay mujeres con talento y coraje. El éxito no está en los títulos, sino en la disciplina, la coherencia y en mantener un corazón limpio y sano. Que nunca pierdan la ternura ni la fe en su propósito”.
La historia de Erika Lucía González Carrión no solo celebra un logro individual, sino que inspira a una nueva generación de mujeres a construir su propio camino en la ciencia, la educación y la vida.
Puente El Capulí vuelve a operar y entra en segunda fase vial
El Ministerio de Infraestructura y Transporte reabrió el paso vehicular sobre el río Malacatos luego de una inversión de USD 787 mil. Los trabajos beneficiarán a más de 400 mil usuarios y marcan el inicio de una segunda fase de intervención vial.
Después de varios meses de trabajos técnicos y de seguridad, el Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT) restableció el pasado domingo 9 de noviembre el tráfico vehicular en el puente El Capulí, ubicado sobre el río Malacatos, en Loja. La reapertura se realizó a partir de las 16:00, tras confirmar la estabilidad y resistencia de la estructura mediante pruebas de carga con volquetes de 30 toneladas.
El proyecto, que representó una inversión de USD 787 mil, forma parte de las acciones que impulsa el MIT para mejorar la conectividad en la zona suroriental del Ecuador. Según la institución, más de 400 mil usuarios se benefician directamente con la rehabilitación de este importante corredor vial. Edwin Duque, subsecretario zonal 7 del MIT, explicó que los trabajos ejecutados incluyeron la estabilización
de las bases del puente, mediante la colocación de una capa de hormigón expansivo bajo el estribo existente, lo que permite un contacto firme entre la estructura y el suelo. Además, se instalaron seis pilotes de 17 metros de profundidad y un metro de diámetro, y se construyó un muro de contención para evitar nuevas afectaciones por las crecidas del río Malacatos.
“Con la reapertura del puente El Capulí culmina la
primera fase de esta intervención vial”, señaló Duque, quien también anunció el inicio de una segunda etapa de trabajos. Esta nueva fase, que se desarrollará con el apoyo de la Prefectura y el Municipio de Loja, comenzará el martes 11 de noviembre e incluirá la construcción de muros de escollera en el sector de la Universidad Nacional de Loja (UNL).
Asimismo, se realizarán tareas de limpieza de desli-
zamientos de material desde el redondel de la UNL hasta Carigán, así como la reconformación de la calzada en varios tramos críticos del eje vial Loja–Malacatos–Vilcabamba. La reapertura del puente ha generado satisfacción entre los usuarios. Para Stalin Acaro, turista que recorre con frecuencia esta ruta, la obra representa una mejora significativa en la movilidad local. “Es una buena noticia para usuarios y transportistas poder cruzar directamente de los valles a la vía Loja–Catamayo de manera más rápida. Este puente ayuda a descongestionar el tráfico en el suroriente de la ciudad, especialmente ahora que el paso junto a la Universidad Nacional de Loja sigue en construcción”, comentó. Con la habilitación del puente El Capulí, se impulsa el desarrollo, la conectividad y la integración territorial del sur del país.

CIUDAD
La IA transforma sectores productivos en Ecuador
A través de sus grupos de investigación, la UTPL desarrolla prototipos de IA aplicados a salud, turismo, telecomunicaciones e industria, entre ellos un sistema para la detección temprana de cáncer de mama y otras soluciones orientadas a resolver problemas reales del país.
La Universidad Técnica
Particular de Loja (UTPL) impulsa diversos proyectos de inteligencia artificial (IA) orientados a resolver problemas reales en sectores científicos y productivos del país. A través de los grupos de investigación de Inteligencia Artificial Aplicada y de Simulación y Modelamiento Computacional, la institución desarrolla prototipos y aplicaciones funcionales con enfoque social, científico e industrial.
Uno de los trabajos más relevantes es liderado por la investigadora Yuliana Jiménez, quien junto a un equipo de tesistas desarrolla herramientas basadas en radióni-
David
ca y aprendizaje profundo para la detección temprana de cáncer de mama, especialmente en mujeres de zonas rurales e indígenas con limitado acceso a mamografías y ultrasonidos.
El proyecto utiliza mamografías, ecografías y termografías para entrenar redes neuronales convolucionales capaces de identificar patrones de lesiones y clasificarlas según el sistema BIRADS. Los modelos atraviesan etapas de entrenamiento, validación estadística y revisión por médicos especializados, cumpliendo estándares éticos de datos y consentimiento. Además del ámbito de salud, la UTPL trabaja en
Celi Echeverría gana el premio único en el Salón de
Noviembre 2025
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión –Núcleo de Loja (CCE-Loja) inauguró la XXIX edición del Salón de Noviembre “Guillermo Herrera Sánchez”, correspondiente al año 2025, en la modalidad Pintura, bajo la temática “Tiempo y Memoria”.
En esta edición, 23 artistas seleccionados entre 116 postulaciones provenientes de distintas provincias del Ecuador exhiben sus obras, que permanecerán expuestas hasta el 8 de diciembre de 2025 en las Salas Ángel Rubén Garrido y Eduardo Kingman de la CCE - Loja. Julio Espinoza Bustaman-
te, director provincial de la CCE-Loja, destacó el nivel de participación y el reconocimiento que el Salón ha alcanzado a lo largo de 29 años de trayectoria. Señaló que este espacio se ha consolidado como un punto de encuentro donde los artistas pueden compartir sus visiones y experiencias, y donde el público tiene la oportunidad de disfrutar y aprender de la riqueza cultural del país. Xavier Castro, director de la Fundación Proarte e integrante del jurado, resaltó la calidad artística de las obras, las mismas que, una vez finalizada la muestra del Salón de Noviembre 2025 en
soluciones de IA aplicables al turismo, telecomunicaciones, industria 4.0 y sector financiero.
Según Rodrigo Barba, director de la maestría en Inteligencia Artificial, el enfoque está en vincular la formación de posgrado con la aplicación práctica, de modo que cada estudiante desarrolle un producto funcional en su entorno laboral. Barba identifica tres desafíos cruciales para el país: brecha digital, falta de productos finales y necesidad de formación ética en IA.
La universidad también aplica la metodología “aprender haciendo”, donde estudiantes de pregrado y pos-
Loja, formarán parte de una exposición itinerante que se presentará en la ciudad de Samborondón, provincia del Guayas.
El jurado calificador, integrado por María Susana Rivadeneira, Xavier Castro y Christian Mera, deliberó sobre las obras participantes y emitió el fallo de premiación conforme a lo establecido en la convocatoria nacional difundida por la institución. Tras la evaluación, el jurado otorgó dos menciones de honor y un premio único, en reconocimiento a la calidad técnica, conceptual y expresiva de las obras presentadas.

humanas.
grado enfrentan problemas reales y desarrollan prototipos presentados a empresas e instituciones. Este modelo ha generado proyectos que ya están en fase de pilotaje o implementación, como la plataforma para prevención de incendios forestales, ganadora de una convocatoria del Ministerio de Telecomunicaciones.

OBRA. La obra ganadora, de “Ejercicios de Resistencia”, aborda la relación entre tecnología, cuerpo y memoria.
La Segunda Mención de Honor fue para la obra Lojano mata lojano, del artista Emilio Antonio Seraquive Valarezo; la Primera Mención de Honor fue para la obra Un retrato para Danilo, del artista Paul Armando Castro Zaruma; y el Premio Único fue para el artista quiteño Héctor David Celi Echeverría con la obra Recuerda que vas a morir. El artista
recibe un reconocimiento de USD 5.000,00 en calidad de premio-adquisición.
La obra ganadora pertenece a la colección “Ejercicios de Resistencia”, un proyecto que indaga en la relación entre tecnología, cuerpo y memoria. La pieza parte de una imagen generada con inteligencia artificial y extraída del ciberespacio, un territorio sin materia donde las imágenes no envejecen ni mueren, proponiendo una reflexión poética sobre la persistencia y la transformación de la memoria en la era digital.
El jurado destacó el alto nivel artístico y la carga emocional de las obras participantes, así como la diversidad de enfoques y lenguajes pictóricos que enriquecen el panorama visual del país.
Mancino destaca obras para el desarrollo de Quilanga
El Prefecto resaltó proyectos estratégicos que fortalecen la economía local, mejoran la vialidad y promueven el uso sostenible de recursos en Quilanga.
En el marco de la conmemoración del Trigésimo Sexto Aniversario de Creación Política del cantón Quilanga, este 8 de noviembre, el prefecto de Loja Mario Mancino destacó la gestión y las acciones ejecutadas por la institución provincial en beneficio del desarrollo productivo y social de este sector.
En el desfile, el Prefecto entregó un moderno tractor agrovial Massey Ferguson, con implementos valorizados en más de 78 mil dólares, destinado a los productores de la Escuela de Ganadería de Quilanga, equipo que permitirá fortalecer la mecanización agrícola y mejorar la productividad del sector.
Durante la Sesión Solemne, el Prefecto Mancino resaltó el trabajo permanente
en proyectos estratégicos para fortalecer la economía local, mejorar la infraestructura vial y optimizar el uso de los recursos naturales en favor de los productores quilanguenses. “Hoy Quilanga es ejemplo de productividad y trabajo conjunto. Estamos transformando su campo, sus vías y su futuro con obras que impactan directamente en la calidad de vida de su gente”, manifestó Mancino.
Mancino informó que la institución provincial invierte más de 171 mil dólares en los estudios para el asfaltado de la vía Llano Grande–Luginuma, que unirá a Quilanga y Gonzanamá a través de una ruta estratégica de 13.7 kilómetros, los que fueron entregados al alcalde Juan Policía Nacional decomisa una tonelada de marihuana oculta en estructuras metálicas
La Policía Nacional del Ecuador, a través de su eje preventivo, logró un importante decomiso de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización durante un operativo realizado la noche del 9 de noviembre en la ciudad de Macará, provincia de Loja. Mientras el personal policial efectuaba un patrullaje rutinario en el perímetro
Carlos Santín, quien reconoció el trabajo y compromiso del Prefecto Mancino con Quilanga.
Además, con recursos provenientes de la Tasa Vial, se intervendrán los puntos críticos de la vía Gonzanamá–Quilanga–Río Pindo–Cariamanga, con una inversión que supera el millón de dólares, destinando los fondos a bacheo, reconformación de calzada, alcantarillas, muros y cunetas.
En materia de riego, la Prefectura ejecutará en el 2026 el mejoramiento integral del sistema de riego Los Cristales, con una inversión de más de 908 mil dólares; y, la rehabilitación del sistema El Limón, por 231 mil dólares, garantizando agua para la producción agrícola y el bienestar de miles de familias.
Asimismo, en la parroquia Fundochamba, se rehabilitó la conducción principal del sistema presurizado de riego y se firmó un convenio para fortalecer el vivero interinstitucional con fines de restauración forestal y producción de plántulas forestales y de café de especialidad, con una inversión superior a 23 mil dólares.
Como parte de la reactivación económica tras los incendios forestales de 2024, la Prefectura entregó 197 mil dólares en insumos (tuberías, alambres, mangueras, abrevaderos plásticos y más de 250 mil plántulas de café de especialidad), gracias al trabajo conjunto con la Fundación Heifer y el Congope.
En el vivero interinstitucional de Quilanga, se invirtieron 20 mil dólares para mejorar el área de enfundado, y se anunció que los re-

DESARROLLO. Quilanga avanza con unidad y trabajo, renovando su campo y mejorando la vida comunitaria
cursos obtenidos por el Primer Lugar del Premio Verde del Banco de Desarrollo del Ecuador, por 325 mil dólares, serán destinados a la entrega de marquesinas, despulpadoras e implementos para caficultores, durante el 2026. El Prefecto destacó, además, los esfuerzos en el fortalecimiento de las cadenas pecuarias y agrícolas, mediante escuelas de campo para huertos familiares y ganadería, con una inversión de 13 mil dólares. Se entregaron sales minerales, cercas eléctricas con paneles solares y material genético para productores locales.
Asimismo, se anunció una inversión superior a 42 mil dólares para el mejoramiento del Recinto Ferial Ganadero de Quilanga, obra que inclui-
rá corrales, mangas de carga y descarga, y una báscula de pesaje, infraestructura clave para fortalecer la comercialización y manejo eficiente del ganado.
En el ámbito social, la Prefectura promueve actividades culturales y de formación como talleres de dibujo, música, procesamiento de lácteos, además del Circuito Cultural y la Feria de Emprendimientos, espacios que impulsan el talento y la economía local.
El prefecto Mancino reafirmó el compromiso de seguir trabajando por el bienestar de los quilanguenses, “nuestra meta es que Quilanga siga creciendo con obras que generen desarrollo, empleo y esperanza para todos sus habitantes”, concluyó.
urbano del Distrito Macará, observó un camión tipo furgón que al revisarlo se constata que en su plataforma de carga llevaba varias vigas metálicas. Ante la actitud sospechosa del conductor y las características inusuales de la carga, los uniformados procedieron a realizar una inspección minuciosa del vehículo.
Durante la revisión, los agentes detectaron que en el interior de las estructuras metálicas se encontraban varios compartimentos, en los cuales se hallaron sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. De inmediato se procedió a la retención del vehículo y a la aprehensión de su conductor, identificado como Eduardo V. R., ciudadano ecuatoriano de aproximadamente 38 años de edad. El camión fue trasladado hasta las instalaciones del Comando de la Subzona
Loja, donde, con la colaboración del personal del Cuerpo de Bomberos, se logró abrir las vigas metálicas. En su interior se encuentran aproximadamente 2.400 bloques de una sustancia vegetal verdosa, que tras las pruebas de campo PIPH dio positivo para marihuana.
La Policía Nacional investiga el destino final de un cargamento de aproximadamente 1.117 kilos de marihuana, oculto en 40 vigas metálicas. Se estima que su valor en el país asciende a 900.000 dólares, cifra que podría triplicarse en el extranjero. Con este importante decomiso, las autoridades evitaron la distribución de cerca de 2 millones 234 mil dosis, afectando significativamente al tráfico ilícito de drogas. Este operativo constituye un nuevo golpe al tráfico ilícito de drogas en la frontera sur del país. La Policía Nacional reitera su compromiso de continuar ejecutando acciones preventivas y de control para combatir el narcotráfico y mantener la seguridad ciudadana.
Tiendas políticas esperan resultados para definir a sus constituyentes
ADN anunció tres perfiles para candidaturas de asambleístas constituyentes, en caso de que gane la consulta popular en las urnas. En cambio, la mayoría de organizaciones políticas aún no han analizado perfiles y ven al anuncio oficialista como estrategia.
El 16 de noviembre de 2025 será el sufragio general, pero el presidente de la República, Daniel Noboa, ya anunció quienes encabezarían las listas para candidatos a asambleístas constituyentes por Acción Democrática Nacional (ADN). Se trata de Annabella Azín, para encabezar la lista nacional; Niels Olsen, por Guayas; y Diana Salazar, por Pichincha.
Sin embargo, para ser asambleístas constituyentes estas figuras dependen de dos factores: que gane el Sí en la pregunta D que plantea instalar una Asamblea Constituyente para crear una nueva Constitución y que en una posterior elección dichos nombres obtengan el respaldo ciudadano.
CREO no revela nombres
Eitel Zambrano , presidente del movimiento político Creando Oportunidades (CREO), dijo que las candidaturas para asambleístas constituyentes se revelarán después del 16 de noviembre.
“Claro que tenemos los nombres, pero eso ya se comunicará pasando el 16 de noviembre, en este momento, que es el primer paso, estamos enfocados en que el Sí gane la consulta popular”, destacó.
Pachakutik enfocado en la “unidad”
Pachakutik (PK), brazo político de la Conaie, impulsa el No a la consulta y al referéndum. El 10 de noviembre su coordinador nacional, Guillermo Churuchumbi, anunció que se suma a la plataforma que integran el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) y Unidad Popular (UP), entre otras organizaciones sociales. El dirigente abogó por “la unidad” más allá de las “tendencias ideológicas y políticas”.
LA HORA buscó a Churuchumbi para conocer si PK tiene un plan b o perfiles defi-

ESCENARIO. De ganar el Sí en la consulta popular se abrirá paso a postular perfiles para ser asambleístas constituyentes. (Foto: Asamblea Nacional).
nidos para candidatos constituyentes en caso de que gane el Sí, pero su equipo de comunicación indicó que el dirigente no está dando entrevistas.
Alex Toapanta, asambleísta de PK, mencionó que el tema no se ha discutido. “Tendrán que discutir los dirigentes, no tengo conocimiento de quiénes podrían ser los posibles candidatos. Toda la militancia en este instante está concentrada en la campaña. Una vez que ya sepamos qué es lo que va a suceder, los dirigentes tomarán las decisiones respectivas”, expuso.
Refirió que los eventuales candidatos “deben ser personas que estén facultados para discutir temas de derechos, en lo concerniente a pueblos y nacionalidades”, apuntó.
Organizaciones sin nombres definidos
La postura del Partido Social Cristiano (PSC) es votar por la Constituyente, pero no hace campaña por ninguna de las opciones.
“Nosotros no hemos definido nada todavía. Nos reuniremos luego del 16 de noviembre para tomar decisiones”, declaró Alfredo Serrano, presidente del PSC.
El PSE tampoco tiene perfiles. “No hemos definido todavía un plan distinto. Vamos a esperar el resultado del 16 de noviembre. El 17 o el 18 estaremos evaluando y tomando una decisión sobre lo que sigue, luego del resultado de la consulta”, indicó su presidente Gustavo Vallejo
Cree que el anuncio de Noboa es solo para proyectar una imagen de victoria: “Es para generar una narrativa de que tiene la seguridad que va a ganar la consulta. Le recomiendo que primero la gane y luego hable de los nombres”. Dijo que en los sectores progresistas hay perfiles “potentes”.
Democracia Sí también prefiere esperar los resultados de las votaciones. “Va a ganar el No y no tiene sentido ponernos a pensar en candidaturas cuando estamos al borde de un proceso electoral. No hemos reflexionado el tema. Lo haríamos si eventualmente gana el Sí, pero no antes de eso”, precisó su director Gustavo Larrea.
¿Qué hay de la Revolución Ciudadana?
LA HORA buscó la versión de
DATOS
Democracia Sí tiene alianzas provinciales con otras organizaciones para impulsar la campaña por el No en: Guayas, Santo Domingo, Los Ríos, Santa Elena, Galápagos, Azuay, Chimborazo, Tungurahua, Imbabura, Loja, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza y Napo.
Luisa González dejará el cargo de presidenta de la RC a mediados de enero de 2026, cuando se hará la convención para elegir a una nueva directiva.
Va a ganar el No y no tiene sentido ponernos a pensar en candidaturas”
GUSTAVO LARREA DIRECTOR DE DEMOCRACIA SÍ.
Luisa González , presidenta de la Revolución Ciudadana (RC), pero su equipo de comunicación indicó que se encontraba reunida con el buró político y no hubo respuesta. Pero en una entrevista en Teleamazonas González dijo que se está analizando algunos cuadros nuevos para que sean candidatos a constituyentes. “Probablemente sí, sería candidata”, indicó sobre su propia postulación.
“Es un mero juego el haber mencionado esos nombres (de ADN), es una estrategia política para seguir polarizando esta elección”, refirió Lenin Barreto, asambleísta de la RC. Considera que no es el momento para definir nombres.
Además, el anuncio de Noboa refleja otro aspecto, señaló: “Eso demuestra la carencia de cuadros que tiene. Tiene que estar reciclando a su mamá, al presidente de la Asamblea Nacional, que se presta para cualquier cosa y a Diana Salazar, que siendo fiscal se prestó para el juego político de Noboa”.
Barreto no es parte del buró político, pero conocía de esa reunión: “Hubo sí, pero por temas para la campaña, no se
están definiendo en absoluto ningún nombre”.
¿Estrategia de ADN para polarizar?
Henry Cucalón, abogado, excandidato presidencial y exasambleísta, no cree que el anuncio de Noboa condicione al resto de organizaciones políticas a hacer lo mismo. Considera que cada partido debe tomar su decisión como le corresponda y no porque otro le marque la cancha. “Hay que dejar de caer en el Gobierno del relato. Por eso lo hicieron. Entre otras cosas para no prestar atención a lo que ha sucedido en las últimas horas, el timing”, señaló sin entrar en detalles. Entre los últimos hechos que llamaron la atención fue la muerte de varios prisioneros.
“Lo importante sería que las organizaciones políticas lleguen a un acuerdo. Si no se va a repetir lo de febrero del 2025. Hay un eje polarizador deliberado, gustoso y cómodo entre el correísmo y el noboísmo. Voto utilitario y funcional entre los dos, que les interesa tener el protagonismo”, criticó Cucalón. (KSQ)
¿Cuántas masacres han ocurrido en el Gobierno de Noboa?
Durante este año se registraron dos matanzas en Machala, una en Esmeraldas; mientras que en 2024 se registró otra masacre carcelaria. Expertos coinciden en que se necesita un cambio en el sistema. Las cárceles nuevamente muestran el escenario violento que atraviesa el país. El 9 de noviembre de 2025 se registró una nueva masacre carcelaria en Machala, que dejó 31 fallecidos y 34 heridos, según informó el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI).
Desde que Daniel Noboa asumió la Presidencia de la República, del 23 de noviembre de 2023 (primer periodo) hasta la actualidad (su segundo periodo inició el 24 de mayo de 2025), se han registrado cuatro masacres carcelarias.
La primera masacre del segundo periodo fue el 12 de noviembre de 2024 en la Penitenciaría del Litoral, que dejó 17 reclusos fallecidos y 15 heridos, según el SNAI. El hecho ocurrió por la madrugada y estuvieron involucrados supuestos miembros de la banda criminal los Duendes. El hecho se registró en el ala 3 del pabellón 3, donde 32 presos fueron atacados con pistolas y cuchillos. Además se detonaron artefactos explosivos.
El 22 de septiembre de 2025 se enfrentaron bandas en la cárcel de Machala. Allí resulta-

ron 14 fallecidos, de los cuales 13 correspondían a reos y un guía penitenciario; mientras que 14 resultaron heridos. Por la madrugada se registraron disparos y explosiones dentro del centro carcelario.
El 25 de septiembre ocurrió otro enfrentamiento entre bandas en la cárcel de Esmeraldas que dejó 17 fallecidos.
Casi dos meses después, se registra un nuevo hecho violento en Machala La madrugada del 9 de noviembre se conoció que cuatro presos murieron en medio de disturbios. El SNAI
Trasladan presos a la cárcel de Santa Elena
° El Gobierno dio a conocer este 10 de noviembre de 2025 que los presos más peligrosos de todas las cárceles del país fueron trasladados a Santa Elena, la cárcel de máxima seguridad construida durante este Gobierno
El presidente de la República, Daniel Noboa, detalló en su cuenta de X que hasta las 15:26 se trasladó a 300 reos. “El crimen quiso desafiar al Ecuador y empezar su campaña. Hoy, el país le respondió con hechos”, dijo.
El ministro del Interior, John Reimberg, señaló en una entrevista que los responsables del hecho violento se mantienen aislados. Y que el ataque se debió a un enfrentamiento entre los Lobos y Sao Box. Así destacó que los detenidos más peligrosos del país están siendo trasladados al nuevo centro penitenciario de máxima
seguridad.
dio a conocer que el hecho se dio por traslados a una cárcel de máxima seguridad. Sin embargo, por la noche se informó del fallecimiento de 27 reos más por supuesta asfixia.
‘Si no se pone un alto, esto continuará’
La directora del centro provisional masculino Pichincha N°1, Itania Villarreal, lamentó que continúen las muertes de presos. Señaló que esto se da porque se ubican a reos de las mismas bandas en ciertas cárceles y también por la falta de
También dijo que se encontraba a cargo de una reestructuración del SNAI, por órdenes del primer mandatario. Y, que las personas que estarían en la dirección de la cárcel de Santa Elena serían militares y policías en servicio pasivo y no serán los agentes penitenciarios quienes manejen esta cárcel. Añadió que realizan cambios al SNAI para que puedan tener una institución que realmente tenga el control de las cárceles.
“Estoy a puertas de que la Asamblea llegue y apruebe un proceso que solicité, que fue poder contratar policías y militares en servicio pasivo sin que sea afectada su pensión, porque si lo hago ahora les descuentan el 40% de su pensión”, explicó.
De acuerdo con Reimberg, el traslado a la cárcel de Santa Elena es de reos de todo el país. “Los delincuentes que están en ‘La Roca’ quieren generar caos, quieren impedir que hagamos este traslado”, enfatizó.
control de quién administra el centro de privación de libertad. Ella sostiene que desde el inicio se los debe reubicar en otros centros penitenciarios.
La funcionaria, además, destacó que “Machala ha sido la cárcel que ha venido protagonizando estos eventos deshumanizados, y hoy volvemos a tener esta ingrata y fausta noticia, que muchos de sus familiares lloran a sus seres queridos. El hecho de estar privados de la libertad no significa que tengan que terminar con su vida”.
Para Villarreal, es necesario tomar en cuenta la infraestructura que tiene la cárcel de Machala. “Hay un hacinamiento que no se compadece con la realidad del buen vivir de los reos, porque así lo garantiza la Constitución y el Código Orgánico Integral Penal (COIP), pero no se ha trasladado a tiempo a los presos a otro centro carcelario de mayor seguridad y hoy se lamenta esta nueva masacre”. La funcionaria destacó que las masacres se dan desde 2019, y que la violencia aumentó en 2021, cuando presos jugaron con las cabezas decapitadas de quienes fueron víctimas de una matanza carcelaria sin precedentes en ese momento. “Han sido una constante las masacres, y si esto no se pone un basta ya, pues continuarán”, manifestó.
Reestructuración es necesaria
La docente de seguridad y defensa del IAEN, Johana Espín, señaló que la problemática de la violencia en las cárceles es compleja y que si la militarización hubiese sido la solución “tendríamos ya resultados visibles”. Añadió que si bien pudo haber disminuido el número de masacres carcelarias respecto a otros años, la problemática no ha desaparecido.
Espín destacó que es necesario pensar en medidas que vayan más allá del hecho de que los militares estén a cargo del control de los centros car-
celarios. “Fuerzas Armadas, si bien es una institución que tiene competencias en temas de seguridad, no está formada para el control de las cárceles”. También invitó a pensar en medidas a mediano y largo plazo. Dijo que en el corto plazo ya se tomaron las medidas que eran necesarias como permitir que las FF.AA. ingresen a las cárceles y vayan más allá de sus responsabilidades. “En realidad se necesita una reestructuración, y esta no puede estar a cargo ni de FF.AA. ni de Policía sino de un cuerpo especializado. Entonces, ahí es necesario fortalecer las capacidades del SNAI como entidad responsable para que pueda hacerse cargo de las cárceles, como era su misión en un inicio”, aseveró.
Fernando Sánchez Cobo, exsubdirector del SNAI, detalló que a las cárceles del Litoral y de Machala siguen ingresando armas, y policías y militares siguen siendo enjuiciados por haber sido cooptados por los grupos delincuenciales, pero que no hay un plan integral de intervención en los centros de privación de libertad.
Dicho plan, según Sánchez, debería tomar en cuenta no solo medidas de seguridad, control y requisa de armas, celulares, acceso a comunicaciones, sino también tener un modelo de rehabilitación social para que los presos tengan acceso a talleres, educación, salud y a uso del tiempo libre. “No es solo tema de tenerlos encerrados como grandes bodegas humanas y que no tengan nada que hacer adentro”, agregó al señalar que debería hablarse de darles la opción de que los reos que no han culminado con sus estudios de bachillerato o educación superior tengan esa oportunidad, o que puedan tener un oficio.
El exfuncionario indicó que las matanzas se dan porque están ingresando armas. “La responsabilidad de que pasen armas es de las propias entidades de seguridad del Estado”. Agregó que “el único derecho que ha perdido (un preso) es la libertad, de ahí tiene todos los derechos y tiene derecho a rehabilitarse. La responsabilidad del Estado es eso, rehabilitarle, reeducarle para que se reintegre a la sociedad en otras condiciones, no más violento”. (PSR)
¿Faltan oportunidades para acumular riqueza en Ecuador?
En Ecuador, el 1% más rico concentra el 23% de la riqueza nacional, frente al 45% en Perú o el 33% en Colombia. Las cifras esconden una paradoja: el país tiene menos concentración de riqueza porque hay menos millonarios y más informalidad económica.
Imagine la economía como una gran torta. En Chile o Brasil, una parte minúscula, que es la del 1% más rico, se queda con casi la mitad de la torta. En Perú, ese 1% controla cerca del 45% de toda la riqueza, y en Colombia, alrededor del 33%.
En Ecuador, en cambio, ese pedazo de torta es más pequeño: el 1% se lleva aproximadamente un 23%.
Suena más justo, pero las cifras esconden una paradoja: el problema no es que haya pocos ricos, sino que hay pocas oportunidades para acumular riqueza formalmente
Indicadores de riqueza
El indicador del 1% más rico proviene de la World In-
equality Database (WID) y de Our World in Data, que comparan el patrimonio neto (activos menos deudas) de los hogares con la riqueza total del país.
Para lograrlo, combinan cuentas nacionales, encuestas, registros tributarios y rankings de fortunas. Es una radiografía parcial, pero muestra cuánto de la riqueza total se concentra en la cima.
En términos prácticos, para establecer cuánta riqueza acumula una persona, se suman las cuentas bancarias, las propiedades, las
acciones, los pagos de impuestos; y a eso se restan las deudas y otras obligaciones por pagar. El resultado es la riqueza neta.
Según, los últimos datos del World Inequiality Database, Ecuador es el país de América Latina con el mejor porcentaje de la riqueza total en manos del 1% más rico:
1.- Chile 49,8%
2.- Brasil 48,7%
3.- México 47,9%
4.- Perú 44,7%
5.- Costa Rica 35,3%
6.- Colombia 33,4%
7.- Venezuela 29,5%
8.- Nicaragua 28,3%
9.- Haití 28,1%
10.- Guatemala 28,1%
11.- República Dominicana 28%
12.- Panamá 28%
13.- Paraguay 28%
14.- Honduras 27,9%
15.- Uruguay 27,9%
16.- Bolivia 27,9%
17.- Argentina 25,6%
18.- El Salvador 24,7%
19.- Cuba 23,8%
20.- Ecuador 23,4%
¿Qué hace diferente a Ecuador?
Las razones son estructurales y se cruzan entre sí. Pero de acuerdo con Roberto Vázquez, economista e investigador en tema de desarrollo económico, dos razones destacan: alta informalidad y la baja presencia de millonarios y ultrarricos
“Ecuador tiene una economía sumergida, que incluye toda la informalidad y lo que pasa fuera del radar de impuestos, que supera ampliamente el 50% del total. Ser formal es privilegio de pocos y existen escasos incentivos para crecer. Por eso, tampoco hay mucha gente con un patrimonio de $1 millón o más. En términos generales, la economía ecuatoriana es de ingresos bajos, con pocos millonarios, pocos incentivos para crecer, y una
mayoría de empresas que solo son de supervivencia”, acotó Vázquez. Así, se genera un escenario de pobreza estructural, poco empleo formal, y un ingreso promedio de $521,5 al mes o $6.258 al año.
Según Fred McMahon, investigador residente en el Fraser Institute, los ecuatorianos ganan 2,5 veces menos al año que el 10% más pobre en los países con más libertad económica.
Un Estado ineficiente, y que trabaja la libertad económica, genera más informalidad, menos ricos formales, y menos oportunidades.
1Una economía que vive entre lo formal y lo invisible
En Ecuador, seis de cada diez trabajadores se mueven en la informalidad. El Banco Mundial lo resume así: “La informalidad en Ecuador sigue siendo alta en comparación con otros países y limita el crecimiento económico”.
Gran parte de los pequeños comercios, talleres, agricultores o profesionales independientes no declaran ingresos ni acumulan capital financiero.
Su riqueza, cuando existe, está en casas, terrenos o maquinaria pequeña, fuera de los registros oficiales. Eso hace que las estadísticas capten menos riqueza concentrada, pero también menos riqueza en general
2Pocos millonarios, pocas fortunas extremas
En países como Chile o Brasil, el número de grandes fortunas es mayor. “El peso del 1% depende en gran medida de la cola superior de la distribución: la presencia de ultrarricos”, señala el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su informe Wealth Inequality in Latin America (2023).
En Ecuador, la ausencia de ese grupo de “ultra-
fortunas”, que son familias con decenas de millones en activos financieros o empresariales, reduce la participación relativa del 1% en el total nacional.
Pero también menos ricos significa que en el país existen menos incentivos para invertir, desarrollar proyectos productivos y empleos formales.
Por eso, en su momento LA HORA publicó una nota en la que se explica por qué Ecuador necesita más millonarios. En ecuador solo 350 personas, o menos del 1% de la población, gana $1 millón o más al año.
“Una economía con poca concentración en el 1% no siempre es más equitativa; puede ser una señal de baja productividad y escasa acumulación de capital en general” , según el Banco Mundial.
En otras palabras, en el caso de Ecuador, no hay tantos ricos porque no hay suficiente riqueza que acumular. Desde una mirada liberal, este escenario no debería interpretarse como una victoria distributiva, sino como una advertencia.
Una menor concentración puede reflejar falta de dinamismo empresarial, débil creación de capital privado y barreras para invertir o crecer El economista peruano Roberto Abusada, exdirector del Instituto Peruano de Economía , sostiene que: “Cuando el 1% es pequeño no siempre significa que el país sea equitativo, puede significar que el pastel total es demasiado chico y que hay trabas para generar riqueza.”
Bajo esta lógica, la prioridad no debería ser achicar el 1%, sino agrandar el 99%: impulsar un entorno donde más ecuatorianos puedan generar, invertir y hacer crecer sus patrimonios. (JS)

Fabián Patinho explora el misterio del tesoro de Atahualpa
En su nueva obra ‘El derrotero de Valverde’, el novelista gráfico Fabián Patinho explora el misterio que aún se esconde alrededor del tesoro de Atahualpa.
Un grupo de jóvenes coleccionistas de misterios va tras la famosa guía de Valverde, un documento escrito por un soldado español en el siglo XVII, que cuenta con instrucciones precisas para encontrar el tesoro de Atahualpa , escondido en los Llanganates , en la provincia de Tungurahua.
Acompañados por el fotógrafo y explorador sueco Rolf Blomberg , exploran textos, libros y películas antiguas que guardan secretos y pistas para encontrar la guía.
Esta temática ha sido tratada desde la crónica hasta el documental, pero en esta ocasión y tras 23 años de pensarla e irla trabajando, el artista Fabián Patinho decide sacarla a la luz como novela gráfica.
El autor revela que el reto fue rescatar la originalidad y frescura que se reflejaba en el guion original, que fue perdido por Patinho. “Tuve que reinventar el argumento, fundirlo con otras experiencias y etapas de mi vida. No es lo mismo lo que hago y cómo pienso ahora, que hace 23 años”, dice.
Destaca “la maldición Inca”, cuya leyenda trata sobre cómo la gente que intentó buscar el tesoro y murió de “forma terrible”. También sobre varios proyectos que trataron de contar esta historia se vieron accidentados.
De hecho, revela que probablemente su novela gráfica no esté exenta de aquello. Lo dice porque esta obra en particular fue difícil de publicar y vio obstáculos du-
rante su proceso, a diferencia de sus anteriores obras, cuya presentación le tomó entre dos y tres años, a través de un proceso expedito. Dice que el cómic tiene su encanto. Por ello resalta lo interesante y atractivo de este formato como medio narrativo que apunta a todo público, a diferencia de su anterior trabajo ‘El Camarote de Santa Marta’ , al que describe como oscuro y hermético.
Patinho cuenta que su gusto por la novela gráfica se debe a que desde pequeño fue la plataforma con la cual se sintió inspirado. Menciona como referencias a novelas como ‘La balada del mar salado’ de Hugo Pratt, ‘La trilogía de Nikopol’ de Enki Bilal, ‘Trazo de




APUESTA. Fabian Patinho opta por la novela gráfica para contar sobre el tesoro de Atahualpa. Imágenes hechas por Fabián Patinho
EVENTO. El lanzamiento del libro se realiza este 12 de noviembre de 2025 en la Asociación Humboldt, a las 18:00.
ESFUERZO. Al artista le tomó 23 años publicar esta obra que combina imágenes y narración.
Hago novela gráfica porque es lo que soy”
FABIÁN PATINHO NOVELISTA GRÁFICO
EL DATO
El también naturalista Rolf Blomberg visitó por seis ocasiones los Llanganates, buscando el tesoro de Atahualpa. Si bien no logró conseguir el oro, decía que encontraba otro tipo de riquezas de flora y fauna del sector.
Hoy es el lanzamiento
° El lanzamiento de la novela ‘El derrotero de Valverde’ se realiza en la Asociación Humboldt (Polonia y Vancouver, esquina), este martes 11 de noviembre de 2025, a las 18:00. La presentación está a cargo de la escritora Gabriela Alemán y el fotógrafo Pepe Avilés.
° El evento coincide con la celebración de los 25 años de creación de la Fundación Archivo Blomberg, entidad que se encarga de promover el legado del fotógrafo sueco.
tiza’ de Miguel Ángel Prado y ‘La Casa’ de Paco Roca. ¿Qué es una novela gráfica? Para Patinho, una novela gráfica es similar a la novela en prosa, es decir, mantiene el mismo nivel de complejidad narrativa, en cuanto a estructura, desarrollo, psicología de los personajes, trama, subtrama, entre otros, pero con la utilización de imágenes. “Una novela cuenta a la vez que muestra”, comenta.
El artista Fabián Patinho es un novelista gráfico y artista plástico que también se ha dedicado a escribir teatro. Cuenta con cuatro novelas gráficas, un libro de teatro y una serie de exposiciones. Se denomina como un narrador. (ECA)
Bolivia: Paz apuesta por un gabinete formado por aliados
En el gabinete del presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, estarán sus socios y personajes de la política boliviana, pero no habrá representación indígena.

El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, trabajará con un gabinete compuesto por viejos conocidos de la política del país y repartido entre sus principales socios, así como por la ausencia por primera vez en dos décadas de representación indígena.
Un censo de 2024 estima que el 38,7% de los habitantes de Bolivia son indígenas, principalmente quechuas y aymaras. Paz ha descartado contar con ellos con el argumento de que durante 20 años tuvieron, al igual que otros sectores, representación en el Gobierno, y que ahora es el momento de la “meritocracia”.
“¿Bolivia está mejor?”, se preguntó Paz durante la posesión de su Gabinete, anticipándose a las críticas que dijo recibirá por ello. “Es momento de darle a la meritocracia, a la eficiencia, a la transformación del Estado para darle servicio al pueblo”, dijo, añadiendo que la puerta está abierta a todos los que quieran “servir a la patria”.
El histórico triunfo de Paz en estas elecciones rompió con casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), así como con las dinámicas de poder que venían produciéndose en la política boliviana, acostumbrada al reparto
sectorial de los cargos en los gobiernos primero de Evo Morales y después de Luis Arce.
Menos ministerios
El nuevo Gobierno de Paz está formado por catorce ministerios, tres menos que el anterior de Arce, quienes tomaron posesión de sus carteras en el Palacio Quemado, relegado estos últimos años en favor de la Casa Grande del Pueblo, en otro gesto cargado de simbolismo con el que el nuevo presidente quiere marcar diferencias.
A este gesto se suma la retirada de la bandera wiphala, que representa a los pue-
blos indígenas, de la fachada del Palacio Quemado, a pocas horas de que Paz recibiera la banda presidencial. Un gesto muy cuestionado ya que para estos sectores es un símbolo de la diversidad del pueblo de Bolivia.
“Quitarla del Palacio es una ofensa para el movimiento indígena originario campesino y un intento de borrar la memoria colectiva. De un Estado de inclusión pasamos a uno de exclusión”, denunció Morales.
El nuevo gabinete
Paz advirtió a su nuevo equipo --conformado por representantes de las for -
maciones y sectores que le ofrecieron su apoyo durante las elecciones-- que este nuevo mandato requiere de su disponibilidad 24 horas al día, siete días a la semana, para sacar de la crisis económica y social en la que se encuentra el país.
Entre las elegidos destaca José Luis Lupo, nuevo ministro de la Presidencia, que tendrá como primera labor reestructurar el Gobierno para que las carteras que se han eliminado pasen a formar parte de otros ministerios, liderar la modernización del Estado y una gestión, como ya dijo, “eficiente, transparente y austera”.
Lupo, que asumirá como titular interino de Desarrollo Rural y Tierras hasta que la cartera sea absorbida por otro ministerio, había ejercido ya como ministro en cinco ocasiones en los gobiernos del padre del nuevo presidente, Jaime Paz Zamora, así como de Hugo Banzer y Jorge Tuto Quiroga.
Para contener la crisis económica el elegido ha sido el antiguo director del Banco Central de Bolivia, Gabriel Espinoza, mientras que las relaciones internacionales se dejarán en manos de Fernando Aramayo, con experiencia como coordinador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia.
Por el momento, Lara no parece que vaya a acabar con el Ministerio de Justicia, tal y como prometió en campaña, para el cual ha designado a Freddy Vidovic, abogado personal de su vicepresidente, Edmand Lara. (EUROPA PRESS)





Petro dice que se fragua un plan para encarcelarlo
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó al senador de Estados Unidos, Bernie Moreno, de “fraguar” un plan para encarcelarlo. También anunció que llamará a consultas al embajador de Colombia en Washington.
MADRID. El presidente de Colombia , Gustavo Petro, ha acusado al senador estadounidense Bernie Moreno, republicano por el estado de Ohio, de “fraguar” un plan junto a las autoridades de Estados Unidos para encarcelarlo.
“Este plan fraguado por Bernie Moreno (...) haciéndome pasar como narcotraficante”, ha señalado en su cuenta de la red social X, indicando que el senador busca “vengarse” por los “debates” promovidos por Petro en el pasado sobre presuntos casos de corrupción “en el robo del Banco del Pacífico y la urbanización ilícita de la sabana de Bogotá y el lavado de activos” ligados a los hermanos del estadounidense.

El mandatario ha asegurado que entre sus objetivos figuran “apresarle”, pese a que, según ha defendido no está “comprometido en ningún delito y cuando he dedicado una década de mi vida parlamentaria y ocho años de mi vida como gobernante, a descubrir con nombres propios los lazos que juntan al poder político tradicional de Colombia con el narcotráfico ”. “Esto se volvió un problema de seguridad nacional”, ha considerado.
Petro ha lamentado asimismo que la izquierda colombiana ha sido víctima del narcotráfico “aliado al poder político tradicional” del país latinoamericano y ha advertido de que “ahora los mismos aliados del narco quieren reescribir la historia”. “El pueblo de Colombia no los dejará”, ha asegurado. Además, ha acusado a la “extrema derecha” de pretender “destruir” el actual Gobierno del país “simplemente porque es progresista y no congenia con la gober-
nanza narcoparamilitar que ha vivido mi país y que he denunciado”. “Lo que buscan es homogeneizar a América Latina como siervo obediente de un Gobierno que no respeta las reglas de la soberanía y la democracia”, ha aseverado en alusión a Washington.
Todo por una publicación Petro ha hecho estas declaraciones después de que la revista colombiana Cambio haya revelado la presunta estrategia de la Administración de Donald Trump
para sancionarlo y eventualmente encarcelarlo, aludiendo a una fotografía tomada por una reportera en la Casa Blanca.
Según señala la publicación y medios locales como W Radio y la emisora Caracol, en la imagen aparecen los senadores Lindsey Graham y Mike Lee, además del director de la Oficina de Asuntos Legislativos de la Presidencia, James Braid , y el subjefe del Gabinete, James Blair, uno de los asesores en última campaña electoral de Trump, y
quien sostiene una carpeta azul con una imagen del presidente colombiano y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, ambos vestidos con el uniforme naranja de los reclusos en Estados Unidos.
Estos, ha reiterado Petro, “se dejaron convencer de la historia de Bernie Moreno (...) Creen que financió Venezuela mi campaña, cuando ha sido examinada por la misma derecha dominante en la institución electoral durante tres años seguidos y en profundidad”.
“Que el presidente de Estados Unidos acepte este tipo de “ fake news ” entre sus asesores, demuestra el irrespeto total al pueblo colombiano, su medio siglo de muertes por centenares de miles de mis conciudadanos asesinados por una estrategia antidrogas basada en el control político y militar en el país e ineficaz en la disminución del consumo de cocaína en Estados Unidos”, ha denunciado.
Poco después, el mandatario colombiano ha salido al paso de unas informaciones sobre un llamamiento a consultas al representante de Bogotá en Washington, Daniel García, lo que, ha indicado, implica que “el que hace las veces por el otro país --en alusión a John McNamara-- regresa a su país mientras se reciben las informaciones pertinentes”.
“Aquí se trata de saber por qué en la página oficial de la Casa Blanca, me sacan como si fuera un preso en (una) cárcel de Estados Unidos. Eso es un irrespeto brutal al pueblo que me eligió y a la nación colombiana y su historia”, ha zanjado. (EUROPA PRESS)

MINERÍA ILEGAL EN ECUADOR

nería ilegal como concepto, es necesario señalar lo siguiente:
Imbabura, Carchi, Esmeraldas, Napo y Sucumbíos.
“La minería ilegal no solo extrae oro: extrae soberanía, futuro y vidas humanas a manos del crimen organizado.”
Informes de Seguridad
En el Ecuador tenemos un grave problema que ha quedado en evidencia, como es la minería ilegal, posterior al bombardeo al campamento minero en el sector de la Merced de Buenos Aires en la provincia de Imbabura. Esta actividad es peligrosa y además trae una cierta incidencia o relación con los Grupos de Delincuencia Organizada (GDOs).
¿Qué es la minería ilegal? Pero es importante preguntarnos qué es exactamente la mi-
La minería ilegal es la actividad que se realiza en espacios prohibidos como las riberas de los ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y las zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas. Pero también se considera minería ilegal a los que usan equipo y maquinaria pesada, que no corresponde a la categoría de pequeña minería o minería artesanal (Ministerio del Ambiente de Perú, 2013).
La minería ilegal es un fenómeno que destruye al medioambiente y produce efectos adversos incluso para la población aledaña, quienes ya no pueden disfrutar de ciertos espacios en la naturaleza porque esos lugares han sido invadidos por ciertas personas que su única misión es generar grandes ganancias, esto se vive en nuestro país en varias provincias como
En 2021, el 14º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal aprobó la Declaración de Kioto sobre la Promoción de la Prevención del Delito, la Justicia Penal y el Estado de Derecho:
Hacia el Cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que se recalca la determinación de los Estados Miembros de adoptar medidas eficaces para prevenir y combatir los delitos que afectan al medio ambiente, como el tráfico ilícito de fauna y flora silvestres, incluidas la flora y la fauna protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, de madera y productos de madera, de desechos peligrosos y otros desechos, y de metales preciosos, piedras y otros minerales, así
como, entre otras cosas, la caza furtiva, haciendo el mejor uso posible de los instrumentos internacionales pertinentes y reforzando para ello la legislación, la cooperación internacional, la creación de capacidad, las respuestas de la justicia penal y las actividades de aplicación de la ley encaminadas, entre otras cosas, a afrontar la delincuencia organizada transnacional, la corrupción y el blanqueo de dinero vinculado a esos delitos y a los flujos financieros ilícitos derivados de ellos, reconociendo al mismo tiempo la necesidad de privar a los delincuentes del producto del delito.
Ahora bien, es importante señalar que en el Ecuador se debe tener en cuenta que la naturaleza es sujeto de derechos.
La Constitución de la República del Ecuador en el art. 71 señala:
La naturaleza o Pacha Mama,
judicial@derechoecuador.com
CONSULTA LABORAL
¿Existe discriminación por el período de vacaciones que gozan los servidores públicos en relación a los empleados privados?

RESPUESTA
En materia laboral respecto de las vacaciones rige la norma del Art. 69 del Código del Trabajo o de la contratación colectiva que puede mejorar este derecho. Existen diferencias entre las vacaciones anuales de los servidores públicos y de los trabajadores privados o del Estado.
No obstante lo dicho, los juzgadores están en la obligación de aplicar la norma, pero si la consideran discriminatoria y que atenta a garantías constitucionales, puede elevar a consulta de la Corte Constitucional conforme el Art. 428 de la Constitución. Cualquier cambio requiere de una reforma legal.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.
Tipos penales relacionados con la minería ilegal
Frente al problema en análisis, se debe señalar que nuestra legislación se ha preocupado de ciertas conductas, razón por la cual ha incluido ciertos tipos penales en relación a la actividad minera, que es el tema que se está analizando en este momento. Aquí es necesario destacar que el Código Orgánico
Integral Penal tiene una sección de delitos contra los recursos mineros que me voy a permitir destacar.
Art. 260.- Actividad ilícita de recursos mineros. - La persona que, sin autorización de la autoridad competente, extraiga, explote, explore, aproveche, transforme, transporte, comercialice o almacene recursos mineros, será sancionada con pena privativa de libertad de dieciséis a veinte años.
En caso de minería artesanal será sancionada con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años, salvo que demuestre que la actividad artesanal minera es lícita para lo cual deberá justificar el respectivo permiso otorgado por la autoridad competente. En caso de minería artesanal lícita vinculada a la delincuencia organizada se procesará por el delito que corresponda.
Si producto de este ilícito se ocasionan daños al ambiente, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años. Si se comete como parte del accionar u operatividad de la delincuencia organizada o grupos armados organizados se sancionará con pena privativa de libertad de veintiséis a treinta años y multa de 1000 a 1500 salarios básicos unificados del trabajador en general.
Art. 261.- Financiamiento
o suministro de maquinarias para extracción ilícita de recursos mineros. - La persona que, en beneficio propio o de terceros, financie o suministre a cualquier título, maquinaria, equipos, herramientas y en general cualquier instrumento que se utilice para realizar las actividades ilícitas descritas en el artículo anterior, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
En este sentido, es importante analizar la problemática en sí, tanto la minería ilegal como también su financiamiento, pero más allá de eso también ver cómo se manejan esos recursos cuando ciertos grupos de delincuencia organizada tienen como una de las fuentes más grandes el lavado de activos por parte del narcotráfico, que es otro problema a nivel mundial.
Es necesario señalar que en nuestro país debemos analizar los problemas con data, con cifras y sobre todo desde una perspectiva realista, se tienen registros sobre los operativos y la incidencia de los mismos en la minería ilegal. El Gobierno Nacional ha demostrado que está combatiendo a la delincuencia a pesar de los múltiples desafíos e incluso represalías, mediante sitios oficiales se ha destacado lo siguiente:
Cada uno de estos golpes representa menos dinero para los grupos criminales, menos armas para los sicarios y más tranquilidad para las familias ecuatorianas. Solo en 2025, las acciones del Bloque de Seguridad han afectado a las economías ilícitas de la minería ilegal por un valor superior a los 633 millones de dólares, dinero que ya no llegará a financiar asesinatos, tráfico de armas, drogas, extorsiones y actos terroristas. En comparación con el 2024, cuando la afectación económica fue de 557 millones de dólares, este año se ha logrado un incremento de más de 75 millones de dólares adicionales, lo que representa un 13,6% más de resultados (Ministerio de Defensa, 2025).
La UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) ha manifestado que a consecuencia de la minería ilegal se pueden ver varios impactos mediambientales, sociales y económicos.
Lo grave de todo es que la corrupción no falta en este tipo de actividades que permiten impunidad para ciertos GDOs, esto ocasiona una debilidad institucional e incluso atenta con-
tra la paz social. Según la OEA, funcionarios públicos habrían recibido sobornos a cambio de facilitar permisos ilegales y hacer la vista gorda ante explotaciones sin regulación.
Este tema es tan complejo que de conformidad a los últimos Informes de la ONU conllevan a generarnos una preocupación adicional al ser un fenómeno transnacional lucrativo con impacto regional y sobre todo conllevar a que la población sea vulnerable por todo lo que se genera con la problemática.
Conclusión
Lo lamentable de esta situación es que muchos actores políticos conocen de la “Minería Ilegal” pero guardan silencio ante la realidad que está conllevando a generar que se empeore todo porque no existen posiciones firmes en contra. Lo más absurdo de todo es que cuando existe minería legal con todos los permisos de concesión y pará-
metros legales que cumplen sus obligaciones y están dispuestos a implementar una tecnología con estándares internacionales, existen campañas en contra o aparecen ciertos activistas de temporada tratando de alegar que no están de acuerdo con la Minería Legal; pero aplauden y hasta salen a ciertas actividades que quieren generar desestabilización con cierto financiamiento de actividades como es la minería ilegal.
Esto nos lleva a una reflexión de que debemos explicar a la población qué está sucediendo, por qué se está tratando ciertos problemas y cuáles son los desafíos para salir adelante de una forma transparente. No podemos permitir que la delincuencia ponga de rodillas a las autoridades, no se puede atentar contra el orden público, la paz social y la seguridad del Estado.
Bibliografía
Ministerio del Ambiente de
Perú. (2013). Diálogos Ambientales. Obtenido de https://www. minam.gob.pe/prensa/wp-content/uploads/sites/44/2013/12/ dialogo-con-la-prensa-2_Minereia_ilegal.pdf.
Ministerio de Defensa. (2025). Boletín. Obtenido de https://www.defensa.gob. ec/ecuador-asesta-un-golpehistorico-633-millones-dedolares-en-perdidas-para-lamineria-ilegal-este-ano/
Fuentes Jurídicas
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https://www.lexis.com.ec/ biblioteca/constitucion-republica-ecuador
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Recuperado de https://www. lexis.com.ec/biblioteca/coip
Autor: Msc. Luis Alejandro Vásquez Reina. contacto@luisalejandrovasquezreina.com



está perdiendo calor por ambos polos, lo que indica que posee la estabilidad a largo plazo necesaria para el desarrollo de la vida, según investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido), el Instituto de Investigación del Sudoeste y el Instituto de Ciencias Planetarias de Tucson (Estados Unidos). Los hallazgos se publican en ‘Science Advances’. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado