EdiciónImpresa
VIERNES 01 DE AGOSTO DE 2025
VIERNES 01 DE AGOSTO DE 2025 Esmeraldas
Esmeraldas

VIERNES 01 DE AGOSTO DE 2025
VIERNES 01 DE AGOSTO DE 2025 Esmeraldas
Esmeraldas
Tras el sismo del 25/04/2025, 31 oficinas cerraron, afectando a miles. Tres meses después, usuarios, comerciantes y empleados sufren pérdidas al viajar a otras ciudades. Instituciones como Registro Civil y SRI se reubicaron, pero la falta de información perjudica, especialmente a zonas rurales. Expertos piden una solución urgente y una reconstrucción antisísmica.
Refinería de Esmeraldas reanuda
SOCIEDAD
Agitado ambiente en Esmeraldas tras alerta de tsunami 11
CIUDAD
Recinto ferial abre sus puertas a Expoferia
PAÍS 5 2 y 3
Colombia recibe segundo grupo de presos deportados desde Ecuador 7
ESMERALDAS VIERNES 01/AGOSTO/2025 I
Tras el sismo del 25/04/2025, 31 oficinas cerraron, afectando a miles. Tres meses después, usuarios, comerciantes y empleados sufren pérdidas al viajar a otras ciudades.
Instituciones como Registro Civil y SRI se reubicaron, pero la falta de información perjudica, especialmente a zonas rurales. Expertos piden una solución urgente y una reconstrucción antisísmica.
Isabel Ibarra una joven madre de familia que perdió su trabajo hace seis meses en una empresa privada, buscaba afanosamente por el centro de la ciudad de Esmeraldas, el lugar dónde funcionaba el Servicio de Rentas Internas (SRI), con la finalidad de abrir el RUC y el Rimpe y con ello cobrar con facturas los servicios contables que ofrece mientras encuentra otro trabajo.
Al igual que Isabel son miles de personas que buscan sin éxito los lugares donde fueron ubicadas las 31 oficinas que dejaron de funcionar en el Centro de Atención al Cliente después del sismo del 25 de abril de 2025 que dañó las dos estructuras que atendían diariamente un promedio de 5 mil personas. Este 25 de julio de 2025, se cumplen tres meses del temblor y por ende la misma cantidad de tiempo de la no atención en las oficinas públicas de ese complejo de oficinas, lo cual ha provocado pérdidas económicas para los comerciantes informales, los mismos empleados porque tienen que viajar a otros
cantones y parroquias y hasta los usuarios que gastan ahora más en pasajes.
Perjudica a todos
Jessica Vera, otra usuaria opinó que la situación es grave porque no hubo ni hay un pronunciamiento oficial sí se seguirá o no atendiendo en el lugar: «Es una situación incómoda y perjudicial para todos, en mayor grado para quienes vienen del sector rural porque no conocen donde se ubican desde el 25 de abril de 2025 las entidades públicas, lo cual consiste en una vulneración de derechos» expresó Vera.Freddy Portocarrero, abogado de
la república, insiste en que hay que buscar una solución a corto plazo para que los usuarios no anden peregrinando sin saber dónde acudir. Igual
opinión tiene José Castillo, quien deseaba saber quien tuvo que viajar a Atacames para sacar su cédula, lugar donde funciona la oficina del Registro Civil. P
Ubicación de las principales entidades
El Registro Civil es la oficina que recibía unas 200 personas diarias, además de Atacames, también atiende en Rioverde donde emiten cédulas, pasaporte, partidas de nacimiento, matrimonios entre otros servicios.
Otra institución que es.muy requerida es el Servicio de Rentas Internas que funcionó de abril hasta junio en los bajos de la prefectura y que luego se marchó a Flopec donde existe un sitio más amplio.
Otra institución no menor es la Agencia de Tránsito que se trasladó a Tachina, en el Gobierno Autónomo Descentralizado, donde se entregó la sala de reuniones para los funcionarios y usuarios
Otros sectores
En el caso del Ministerio de Relaciones Exteriores se trasladó a Agro Calidad ubicada en las calles Sucre y Delgadillo.
Otras entidades cómo Defensoría del Pueblo, labora virtualmente, Defensoría Pública en el local de UNICEF ex Tierra Negra; Miduvi y Ministerio de Agricultura en el ECU, el Conadis según su directora Ingrid Escalante, está junto
a Autoridad Portuaria, pero adecuan una oficina en la Gobernación.
Otras entidades como Casa Violeta, Consejo de Participación Ciudadana, Mipro, lo hacen de manera telemática.
Situación difícil
Según los expertos, para que vuelva a funcionar el Centro de Atención al Cliente se necesita una inversión importante y recomiendan que se haga una nueva estructura antisísmica.
El Centro de Atención Ciudadana fue inaugurado el 27 de marzo de 2017, con una inversión de 22 millones 401 mil dólares, en el gobierno de Rafael Correa. Desde el inicio de su construcción ha soportado sismos como el del 16 de abril de 2016, (En plena construcción), el 18 de mayo de 2016, el 26 de marzo de 2022 y 25 de abril de 2025 que dañó su estructura en un 90 % dejándolo sin funcionamiento y regando su atención en otras edificaciones y virtualmente a más de 450 empleados públicos.
Entidades que laboraban en el CAC y su actual ubicación.
Registro Civil (ahora en Atacames y Rioverde).
SRI ( ahora en Flopec).
MAG y Miduvi en ECU . Relaciones Exteriores en Agrocalidad, calles Sucre y Delgadillo.
Según el profesional de la ingeniería civil René Fuentes, con la inversión de 22 millones de dólares se debió hacer una mejor edificación, con una base mucho más resistente, para evitar este tipo de situaciones.
Voces
Jessica Vera Empleada pública “Como parte del sistema de protección de derechos, acudía siempre a entes como Casa Violeta, Defensoría Pública, Relaciones Exteriores, Defensoría del
Agencia de Tránsito en GAD de Tachina, frente al parque de la parroquia
Defensoría Pública en UNICEF,ex Tierra Negra.
Defensoría del Pueblo, Ministerio de Trabajo, Mipro, Consejo de Participación ciudadana, Casa Violeta, Secretaria del Agua,
Freddy Portocarrero Abogado.
“Sería bueno que a través de las redes sociales se haga conocer donde ahora se ubican las instituciones que estaban en el CAC, para que los usuarios lo sepan”.
José Castillo Usuario.
“La necesidad de contar con una cédula, me llevó a Atacames donde es buena la atención pero el gasto en pasajes es mayor “.
Secretaria de Riesgo oficina de CNEL.
Acuacultura y Pesca, Sercop lo hacen virtualmente.
Banecuador en la matriz en la Bolívar y Mejia.
El Senescyt labora en el Instituto Luis Tello, ubicado en la Propicia 1, unidad educativa Walter Quiñónez Sevilla.(AGM)
La Refinería Esmeraldas reactivó anticipadamente sus unidades Crudo 2 y Vacío 2, adelantando el despacho de asfalto y derivados. Esto fortalece el suministro interno y proyectos viales.
La Refinería Esmeraldas, principal complejo de refinación de Ecuador, logró un hito operativo al reactivar anticipadamente sus unidades Crudo 2 y Vacío 2, permitiendo el reinicio progresivo del despacho de asfalto a partir de la próxima semana.
Este avance supera el cronograma original que proyectaba la operación para el 10 de agosto, según informó
EP Petroecuador el 31 de julio de 2025.
El proceso de reactivación fue liderado por equipos técnicos especializados de la refinería, quienes implementaron rigurosos protocolos de evaluación operativa y control de calidad.
Estas medidas buscan garantizar la seguridad industrial y la eficiencia en la producción de derivados
petroleros, esenciales para el abastecimiento del mercado interno ecuatoriano.
Impacto multisectorial: desde combustibles hasta infraestructura vial
Además del asfaltoinsumo estratégico para gobiernos locales en proyectos de mantenimiento y construcción vial - la Refinería Esmeraldas continuará despachando otros productos críticos como
gasolinas, jet fuel, fuel oil y azufre.
Esta producción diversificada contribuye a sostener actividades económicas clave en los sectores transporte, industria y agricultura.
La pronta disponibilidad de asfalto tendrá un impacto directo en la ciudadanía, facilitando: Mejoras en la red vial urbana y rural,
fortalecimiento de la seguridad en carreteras, dinamización de la movilidad nacional, reactivación de proyectos de infraestructura postergados, compromiso con el desarrollo energético y la soberanía industrial
EP Petroecuador reiteró su rol estratégico en el sistema energético nacional, destacando que la normalización progresiva de operaciones en Esmeraldas refuerza la seguridad de suministro y reduce dependencias de importación.
La estatal petrolera enfatizó su compromiso con el desarrollo local, particularmente en la provincia de Esmeraldas donde la refinería genera empleo especializado y dinamiza la economía regional.
El complejo industrial, que procesa el 55% de la capacidad nacional de refinación, mantiene monitoreo constante de sus sistemas para asegurar estándares internacionales de operación. (DLH)
En el marco del proyecto “Intercambio de experiencias culturales alrededor de la
Marimba: memoria, manglar y paz en el andén Pacífico colombo-ecuatoriano”,
se realizó un encuentro cultural con la participación del Ministerio de Cultura de
Colombia y el Museo Nacional de Colombia. La actividad buscó promover el diálogo binacional en torno a la marimba como patrimonio vivo, su conexión con el manglar y su papel en la construcción de paz.
Saberes Ancestrales y Pedagogía Comunitaria en Torno a la Marimba
Directores de escuelas de marimba de ambos países compartieron metodologías pedagógicas y experiencias comunitarias, destacando la importancia de transmitir estos saberes a nuevas generaciones. La marimba, reconocida como instrumento de resistencia cultural, fue el eje central de un intercambio que reforzó
la cooperación entre Colombia y Ecuador en la preservación de su herencia afrodescendiente.
Música, Territorio y Paz: Un Compromiso Binacional El evento culminó con presentaciones musicales y reflexiones colectivas, reafirmando el compromiso de ambos países con la salvaguardia del patrimonio cultural del Pacífico.
La jornada evidenció cómo la marimba trasciende fronteras, uniendo a las comunidades en torno a la memoria, la identidad y la construcción de paz desde el arte y la cultura.(AG)
La Expoferia Esmeraldas 2025 abre sus puertas con comerciantes locales, juegos mecánicos y gastronomía económica. Un espacio seguro para reactivar la economía y disfrutar en familia, organizado por la Cámara de Comercio.
La Expoferia Esmeraldas 2025 fue inaugurada oficialmente en un acto que destacó el valor de los comerciantes locales y nacionales, quienes encuentran en este espacio una oportunidad para dinamizar sus ventas y reactivar la economía. El evento, organizado por la Cámara de Comercio de Esmeraldas, contó con la presencia de autoridades locales y empresarios que reafirmaron su compromiso
con el desarrollo comercial de la provincia.
Durante la ceremonia, se reconoció el esfuerzo de los emprendedores que, pese a las dificultades económicas, mantienen sus negocios con la esperanza de recuperarse y seguir generando empleo. El presidente de la Cámara de Comercio resaltó la importancia de estas ferias como un motor para la reactivación, asegurando que la
seguridad está garantizada para todos los visitantes.
Oportunidad para comerciantes y familias en busca de esparcimiento
La Expoferia Esmeraldas 2025 no solo es un espacio comercial, sino también de entretenimiento para familias y turistas. Comerciantes de diferentes sectores, como Jonathan, proveniente de Manaví, expresaron su satisfacción por participar en
el evento, ofreciendo productos a precios accesibles. Entre las opciones gastronómicas destacan papas rellenas a $1.50, hamburguesas, pizzas desde $1.25 y jugos naturales, lo que la convierte en una alternativa económica para los visitantes. Además, agrupaciones como el Centro Comercial La Barraca confirmaron su participación, destacando que este tipo de ferias permite a los pequeños y me-
dianos empresarios expandir sus ventas más allá de sus locales habituales.
«Es una gran oportunidad para oxigenar la economía», señalaron los expositores.
Atracciones renovadas y seguridad garantizada Uno de los mayores atractivos de la Expoferia Esmeraldas 2025 son los juegos mecánicos, que este año incluyen novedades para todas las edades.
Desde atracciones extremas para adultos hasta carruseles y yumpis para los más pequeños, la feria busca ofrecer diversión para toda la familia. Los organizadores destacaron que se priorizó la inclusión de juegos nuevos y populares para mantener el interés de los visitantes. La seguridad es otro de los pilares del evento, con presencia de personal de vigilancia y protocolos para garantizar una experiencia agradable. La Expoferia se consolida así como un punto de encuentro para el comercio, el turismo y el esparcimiento, contribuyendo al desarrollo económico de Esmeraldas. (TS)
Este 30 de julio de 2025, un incendio vehicular se registró en las explanadas de
la Autoridad Portuaria de Esmeraldas. El Cuerpo de Bomberos de la ciudad respondió de inmediato con tres unidades especializadas y 11 efectivos, logrando controlar las llamas que consumieron por completo un vehículo y afectaron a otro en un 40%.
Al llegar al lugar, los bomberos aplicaron técnicas de enfriamiento para estabilizar la situación y evitar que el fuego se extendiera. Gracias a su rápida intervención, no se reportaron víctimas ni daños ma-
yores en las instalaciones portuarias. Tras sofocar las llamas, el personal brindó recomendaciones de seguridad a los presentes para prevenir futuros incidentes.
Trabajo coordinado por la seguridad ciudadana Este incidente resalta la importancia de la preparación y respuesta oportuna de los equipos de emergencia. El Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas demostró una vez más su capacidad para actuar con precisión en situaciones críticas, protegiendo a la comunidad y las infraestructuras clave de la provincia.(AG)
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII No. 12119
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
La reducción del Estado es una vieja aspiración en Ecuador. Este primer paso debe emprenderse con decisión y transparencia, incluso para que sea aplicado en los gobiernos locales.
La supresión de 5.000 puestos de trabajo, más la reducción de ministerios de 20 a 14 y de las secretarías de 9 a 3, debería ser el inicio de un adelgazamiento del Estado que el país viene reclamando desde hace tres lustros.
Las partidas que se eliminan, con un proceso de indemnización como aseguró a LA HORA la ministra de Trabajo, Ivonne Nuñez, no pueden volver a crearse en los próximos dos años.
La ilusión de fortalecer al Estado elevó el gasto con un barril de petróleo que superó los $100 en la era del socialismo del siglo xxi. Subieron sueldos, aumentaron contrataciones, se endeudaron fuera de la ley, compraron aviones presidenciales, ayudaron a dictaduras y entre otras acciones que se ejecutaron con los bolsillos llenos. Pero fue
temporal.
El país no puede salir de la alta presión fiscal y del déficit, en parte por una burocracia ineficiente —e innecesaria en algunos casos— y, también, por los robos comprobados.
Este año, el gasto estatal creció en $1.720 millones, pasando de $11.190 millones en 2024 a $12.910 millones en 2025. El pago de salarios, transferencias, bonos y pago de deuda, aumentó 13,6%.
Seguir así significa atentar contra los intereses nacionales y la reducción de gasto no puede quedarse en este primer anuncio. Apenas han salido 5.000, pero según las cifras oficiales, hay 106.302 contratos ocasionales en gasto corriente y 8.921 contratos ocasionales en proyectos de inversión, de los 490.946 servidores públicos en las cinco funciones del Estado y otras oficinas estatales. Es necesario un plan transparente y con información detallada, para avanzar en la reducción del Estado. Incluso, para que sea aplicado en los municipios.
SHAKESPEARE
ABARCA C.
Aprobado campus universitario
UTLVT- Quinindé
Con la asistencia de importantes núcleos de opinión quinindeños, a fines del mes de junio se realizó el acto de lanzamiento para la creación del Campus Universitario Quinindé, de la Universidad Técnica Luís Vargas Torres de Esmeraldas, acto que contó
con la presencia del Rector del Alma Mater esmeraldeña, Dr. Girard Vernaza, socializando que ya se encuentra aprobado por el Consejo de Educación Superior, además se hizo conocer gestiones adelantadas para abrir Campus Universitarios en los cantones Atacames y San Lorenzo. La extensión Quinindé, que desde 1995 venía funcionando en esta cabecera cantonal, fue cerrada el año 2015 en una época nefasta que no merece recordarse, negando la posibilidad de educación superior pública y gratuita a muchos jóvenes de escasos recursos.
Se cerraron numerosas extensiones de educación superior en el país, en una cacería de brujas, cuyo objetivo era desprestigiar la educación fiscal, como pretexto para onerosas inversiones, en los conocidos elefantes blancos, inconsultas medidas aplicadas a todos los niveles educativos: Básico, medio y superior. Para el Dr. Vernaza retomar la presencia de la UTLVT-E, en Quinindé, va más allá de un hecho formal o administrativo, pues hace honor a su origen quinindeño, de la parroquia Cube, cuyos representantes lo distinguieron con
en el Estado: entre la eficiencia y la deshumanización
El reciente anuncio del presidente Daniel Noboa sobre la desvinculación de 5.000 empleados públicos ha sido presentado como una medida necesaria para reducir el tamaño del Estado y enfrentar el déficit fiscal. El discurso oficial insiste en términos como “eficiencia”, “modernización” y “austeridad”, pero detrás de esas palabras técnicas se oculta una realidad social dura, profunda y repetitiva en la política ecuatoriana. No es la primera vez que se aplican estas estrategias. En el gobierno de Rafael Correa también se despidió a miles de trabajadores con la figura elegante —pero cínica— de la “compra de renuncias obligatorias”. Un eufemismo que, en la práctica, significó lo mismo: despidos masivos. En ambos casos, bajo discursos diferentes —uno progresista, otro empresarial— se aplica la misma receta neoliberal: recortar personal, reducir el Estado y presentar cifras como trofeos.
Pero ¿cuál es el verdadero costo político y social de estas medidas? No hablamos solo de números. Hablamos de personas, de familias enteras que de un día para otro quedan en la incertidumbre. Hablamos de funcionarios que sostienen servicios esenciales y que ahora son reemplazados por discursos tecnocráticos y estadísticas frías.
El Estado no puede seguir funcionando como una empresa privada donde lo que no “rinde” se desecha. La eficiencia no puede significar deshumanización. Es hora de cuestionar estas prácticas con seriedad y responsabilidad. Porque cuando un gobierno decide despedir a miles de trabajadores, no solo afecta sus vidas, también deteriora el tejido institucional y social de un país que ya carga con profundas desigualdades.
Hoy fue Noboa, ayer fue Correa. El problema no es el nombre del presidente de turno, sino el modelo que se sigue repitiendo sin cuestionamientos reales. Como editorialista crítica, mi deber es recordar que detrás de cada recorte está la vida de un ecuatoriano y el futuro de un Estado que debe servir a su gente, no al mercado.
un pergamino como hijo notable de esa tierra. Igualmente nos satisface la creación de sedes universitarias en un cantón de alto potencial turístico como Atacames y en el norteño y fronterizo San Lorenzo, con una alta conflictividad social, en que la educación superior sería muy positiva y valiosa.
A pesar de que la matriz de la Universidad LVT se vio seriamente afectada por el último sismo, el Rector expresa que se han realizado los trabajos necesarios para superar esta situación, utilizando los recursos que el Estado le asigna,
por tanto esto no obstruye la apertura de los Campus citados. En lo relativo a Quinindé, Vernaza está listo a recibir y reunirse con los comisionados de Quinindé, encabezados por el Comité Cívico y en la perspectiva de firmar un convenio de cooperación con la Federación de Barrios, con el objetivo de realizar una gran minga, reduciendo costos para adecuar los espacios físicos existentes, necesarios para iniciar las actividades académicas en el primer semestre del año siguiente. Bien por Quinindé.
Desde el 29 de julio de 2025, Colombia recibió un nuevo grupo de presos deportados desde Ecuador por Rumichaca, nuevamente denunciando falta de claridad sobre su
Un nuevo contingente de presos colombianos deportados desde Ecuador comenzó a arribar desde la noche del 29 de julio de 2025 al puente internacional de Rumichaca, en la frontera norte.
Según datos oficiales de la Cancillería de Colombia, al menos 100 personas ingresaron al país por este
punto, sumándose a los más de 600 retornados la semana pasada, como parte de una medida ejecutada por el Gobierno ecuatoriano que continúa generando tensiones institucionales y preocupación local en el municipio fronterizo de Ipiales.
El traslado se realiza en autobuses desde distintas
cárceles ecuatorianas hasta el límite internacional, donde los deportados descienden para ser entregados a las autoridades colombianas.
Aunque desde Colombia se ha intentado organizar una recepción más estructurada para este segundo grupo, las críticas se mantienen, especialmente por la falta de coordinación e información
oficial desde Ecuador, según señalaron las autoridades de Ipiales.
“Desde Ecuador no se ha contado con la información oficial ni de cuántas personas van a llegar ni de su estatus legal”, indicó el alcalde de Ipiales, Amílcar Pantoja, quien reconoció que, aunque el proceso de este nuevo grupo fue más ordenado que el anterior, continúa siendo prácticamente improvisado.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia informó que está previsto que en las siguientes horas lleguen más autobuses, para completar un total de 400 personas deportadas entre el 29 y 30 de julio.
Un equipo institucional se ha desplegado en el puente fronterizo para garantizar “una atención integral y el acompañamiento a los retornados (…) durante toda la madrugada, con el fin de
atender esta situación de forma diligente, humana y respetuosa de los derechos de todos los involucrados”.
Presos quedan en libertad si no cometieron delitos en Colombia
Tras cruzar la frontera, los presos pasan por un proceso de verificación de antecedentes, alimentación y coordinación para su traslado a sus lugares de origen.
Sin embargo, varios de ellos han quedado en libertad al no registrar procesos judiciales pendientes en Colombia, lo que ha causado inquietud entre los habitantes de Ipiales, donde se ha observado a personas con uniforme naranja, distintivo de los centros penitenciarios ecuatorianos, caminando libremente por las calles.
Juan Carlos Morales, secretario de Gobierno de Ipiales, precisó en su momento que este no es un proceso de repatriación: “El proceso no es de repatriación, porque eso implicaría que sigan pagando la pena en Colombia. Es una deportación, donde si no tienen antecedentes aquí, quedan en libertad”.
Ante esta situación, las autoridades locales han reforzado la presencia policial en distintos puntos del territorio colombiano para evitar incidentes y mantener el control, enfatizando que el tema ha vuelto a poner sobre la mesa la necesidad de establecer protocolos binacionales más claros para el manejo de estos retornos, considerando que los municipios fronterizos como Ipiales enfrentan directamente las consecuencias del proceso sin participación previa en la toma de decisiones, aunque desde Ecuador se ha defendido esta medida. (FV)
El verano es una época ideal para viajar y conocer nuevos lugares, alejarse del estrés y descansar al aire libre. La costa es una de las preferidas por los turistas. Pero, ¿por qué la playa es una buena opción?
De junio a septiembre llega el verano en Ecuador, y con él una variedad de opciones para vacacionar. Las playas son uno de los lugares más visitados por turistas nacionales y extranjeros. ¿Qué le sucede al cuerpo y al cerebro cuando vas a la playa?
El agua y los ‘espacios azules’ reducen el estrés
“La exposición a entornos naturales puede ayudar a restaurar los recursos emocionales y cognitivos agotados”. Así lo determina un estudio publicado en ScienceDirect. Esto incluye espacios verdes como montañas y bosques, así como espacios azules como los ríos y el mar. Para llegar a este resultado, se tomó como muestra una encuesta a 4.255 voluntarios
para determinar las sensaciones que recordaban tras visitar entornos naturales.
La restauración de sensaciones como calma, relajación, revitalización y frescura fueron mayores en las zonas costeras. Incluso, los niveles de restauración fueron ligeramente mayores en relación a espacios verdes como bosques, páramos y montañas.
La teoría de la restauración de la atención (ART) establecida en 1989 explica que los paisajes tienen la capacidad de captar la atención de una persona y a la vez permitir que su mente se relaje.
De igual manera, la teoría de recuperación del estrés psicofisiológico (PSRT), establecida en 1991, está enfocada en
la recuperación emocional y física de la tensión en la vida urbana a través de los entornos naturales.
La influencia del ejercicio y la variedad de actividades
Las actividades que disponen los entornos naturales también influyen en el bienestar del individuo. La actividad física al aire libre y en entornos naturales se asocia con una disminución de la tensión, la ira y la depresión, y brinda una mayor energía y positivismo.
En el caso de las playas, la variedad de opciones desde caminar o nadar, hasta practicar surf o esquí acuático, permite que, al hacer deporte, la persona pueda tener un efecto positivo en la recuperación emocional.(DLH)
Juicio Nº 08332-2023-00345
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ. Quinindé, viernes 11 de julio del 2025, a las 12h02
NOTIFICACIÓN A LOS HEREDEROS. - Art. 68.1 del COGEP
CAUSA No: 08332-2023-00345.
JUICIO: IMPUGNACIÓN DEL ACTA DE FINIQUITO.
ACTOR: VILLACIS DIAZ RENE (+) HEREDEROS.
DEMANDADO: GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN QUININDÉ.
JUEZ DE LA CAUSA: DR. JAIME MANUEL SALAZAR CEVALLOS.
OBJETO DE LA DEMANDA. - La parte demandante VILLACIS DIAZ RENE, comparece a esta judicatura y demanda en juicio IMPUGNACIÓN DEL ACTA DE FINIQUITO. Mediante auto de calificación de fecha 20 de abril del 2023, a las 16h01. VISTOS.- En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de Quinindé, encargado del despacho del Dr. Aníbal Estupiñan Echeverría mediante acción de personal Nro. 0873-DP08-2023-MV, que rige desde el día 10 de abril hasta el 3 de mayo de 2023, y en razón del sorteo previo correspondiente, avoco conocimiento de la presente demanda que en procedimiento Sumario por Impugnación de Acta de Finiquito ha propuesto VILLACIS DIAZ RENE contra el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Quinindé, legalmente representado por el abogado Carlos Simón Barcia Molina, Alcalde, y por el abogado César Enrique Cedeño Jalil, Procurador Síndico de esta institución estatal. La demanda que antecede cumple los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario. Se ordena la citación a los prenombrados funcionarios en calidad de representantes legales de la institución demandada, en el lugar señalado en la demanda, a través de la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial. Para la citación se adjuntará a la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. A los demandados se les concede el término de treinta días, para que contesten la demanda, de conformidad a lo establecido en el artículo 333 numeral 3ero. del Código Orgánico General de Procesos. Agréguese la documentación aparejada a la demanda, téngase en cuenta el anuncio de prueba efectuado y solicítese, mediante la emisión de los oficios correspondientes, la m prueba requerida como anticipada que no se encuentra en poder del demandante. Por tratarse de institución del estado, se dispone citar con esta demanda al señor Procurador General del Estado, mediante m deprecación a remitirse a la Unidad Judicial del Trabajo con sede en el Distrito Metropolitano Quito. FDO POR EL DR. PATRICIO ROBERTO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. LO CERTIFICO. () Mediante auto de fecha 24 de junio del 2025, a las 13h00.VISTOS:Avoco conocimiento del presente proceso, en mi calidad de Jueza encargada del despacho del Dr. Jaime Salazar Cevallos, mediante acción de personal Nº 1711-DP08-2025-MV, que rige de fecha de 16 al 30 de junio de 2025, emitido por la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Esmeraldas, en lo principal, los anexos y escrito que antecede agréguense al proceso, y previo proveer lo solicitado, por cuanto la señora Martha Elena Hernandez Alvarado comparece solicitando la sucesión procesal en su calidad de cónyuge sobreviviente y como única heredera del señor VILLACIS DÍAS RENE, accionante en esta causa, quien ha fallecido; lo cual se ha justificado con el acta de defunción, acta de matrimonio y posesión efectiva presentado; en virtud de lo antes expuesto, se dispone que comparezca la señora Martha Elena Hernandez Alvarado en el término de cinco a esta Unidad Judicial a declarar bajo juramento la imposibilidad determinar la individualidad, del domicilio o residencia sobre la existencia de herederos desconocidos de quien en vida fue VILLACIS DÍAS RENE; y, que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a quien se pide citar de esta forma; disposiciones que se encuentran amparadas el Art. 56 y 58 del COGEP en armonía con el Art. 68.1 Ibídem.- FDO POR EL DR. JAIME MANUEL SALAZAR CEVALLOS EN CALIDAD DE JUEZ. LO CERTIFICO. () Seguidamente con fecha 26 de junio del 2025, a las 10h58. consta el ACTA DE DECLARACIÓN BAJO JURAMENTO DE IMPOSIBILIDAD DE DETERMINAR LA INDIVIDUALIDAD, EL DOMICILIO O RESIDENCIA DEL/LA INTERESADOS .- Ante La Dra. Amparo del Pilar Tapia Reinoso, en calidad de Jueza encargada del despacho del Dr. Jaime Salazar Cevallos, mediante acción de personal Nº 1711-DP08-2025-MV, que rige de fecha de 16 al 30 de junio de 2025, emitido por la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Esmeraldas, e infrascrito secretario del despacho que certifica, comparece la señora HERNANDEZ ALVARADO MARTHA ELENA, con cédula de ciudadanía Nro.090878841-7 quien ha solicitado la sucesión procesal en su calidad de cónyuge sobreviviente y como única heredera, según lo manifiesta, del señor VILLACIS DÍAZ RENE, accionante en esta causa, quien ha fallecido; lo cual se ha justificado con el acta de defunción, acta de matrimonio y posesión efectiva presentado; comparece con la finalidad de rendir su DECLARACIÓN JURAMENTADA, dentro de la presente causa signada con el N.º 08332-202300345. Al efecto juramentado que se le fue en legal y debida forma advertida de las penas del perjurio y de la obligación que tiene de decir la verdad con claridad y exactitud dice la compareciente: “ A FIRMO, QUE ME ESIMPOSIBLE DETERMINAR LA INDIVIDUALIDAD, EL DOMICILIO O RESIDENCIA DE LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS, de quien en vida se llamó, VILLACIS DIAZ RENE” tal como se dispuso en autos, conforme los Art. 56 y 58 del COGEP en armonía con el Art. 68.1 Ibídem. Con lo cual se declara terminada la presente diligencia. - FDO POR HERNANDEZ ALVARADO MARTHA ELENA. Mediante auto de fecha 01 de julio del 2025, a las 15h51.- VISTOS: Cumplido que ha sido lo ordenado en auto de fecha 24 de junio de 2025, a las 13h00, se dispone la citación de los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó VILLACIS DIAS RENE, tal como lo ha solicitado la parte actora, esto es, en uno de los periódicos de amplia circulación en esta provincia, conforme lo determinan los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos.-FDO POR EL DR. JAIME MANUEL SALAZAR CEVALLOS EN CALIDAD DE JUEZ. LO CERTIFICO.NOTIFICACIÓN A LOS HEREDEROS. - conforme el Art. 68.1 del COGEP se NOTIFICA a de los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó VILLACIS DIAS RENE, toda vez que la señora Martha Elena Hernández Alvarado comparece solicitando la SUCESIÓN PROCESAL en su calidad de cónyuge sobreviviente del señor VILLACIS DÍAS RENE, accionante en esta causa, quien ha fallecido. Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para den contestación a este requerimiento.
VILLARREAL CASTRO JAMINTON OLIVER SECRETARIO
ESMERALDAS VIERNES 01/AGOSTO/2025 I
Esmeraldas vivió horas de tensión por alerta de tsunami tras sismo de 8.7 en Kamchatka, Rusia. INOCAR activó protocolos, pero las olas fueron mínimas.
El martes 30 de julio, la provincia de Esmeraldas vivió horas de tensión tras la activación de una alerta de tsunami emitida por el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR). La advertencia, generada por un terremoto de 8.7 grados en Kamchatka, Rusia, el 29 de julio, puso en alerta a toda
la costa del Pacífico, incluyendo Ecuador. Aunque el movimiento telúrico ocurrió a miles de kilómetros, su impacto generó ondas que recorrieron el océano, obligando a las autoridades a activar protocolos de emergencia. Las Fuerzas Armadas, gobiernos locales y equipos de gestión de riesgos trabajaron de manera
coordinada para garantizar la seguridad de la población. Se evacuaron zonas costeras, se suspendieron clases y se alertó a los residentes para mantenerse en lugares seguros. Afortunadamente, las olas registradas en Esmeraldas fueron mínimas, sin causar daños mayores. En Galápagos, se reportaron olas de hasta 1.6 metros, mientras que en Hawai y California se observaron marejadas inusuales.
Retorno a la normalidad
A las 2:00 PM del 30 de julio, INOCAR levantó la alerta, permitiendo el retorno a las actividades cotidianas.
Las clases se reanudaron y se espera que el flujo turístico, especialmente por las vacaciones de la Sierra ecuatoriana, no se vea afectado. Las autoridades mantienen monitoreo constante ante cualquier eventualidad, destacando la eficiencia en la coordinación durante la emergencia.
El comercio y la banca con puertas abiertas en esmeraldas Esmeraldas mantuvo operaciones comerciales, bancarias y administrativas con normalidad este 31 de julio, pese a alerta de tsunami. Tiendas, bancos y obras públicas siguieron activas, mostrando la resiliencia de sus habitantes ante emergencias. INOCAR monitoreó el oleaje sin alterar la dinámica ciudadana.
La ciudad de Esmeraldas continuó con sus actividades comerciales, bancarias y administrativas con total normalidad, a pesar de la alerta de tsunami emitida por el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR).
Centenares de ciudadanos acudieron al centro de la urbe para realizar transacciones financieras, compras y trámites, demostrando que la advertencia no frenó la dinámica económica de la provincia.
Negocios de línea blanca, farmacias, tiendas de ropa, bazares y concesionarios mantuvieron sus puertas abiertas, atendiendo a una clientela que, lejos de quedarse en casa, prefirió seguir con sus rutinas. Entidades como la Gobernación de Esmeraldas, Banco del Pacífico y Banco Pichincha operaron sin interrupciones, mientras que en las calles el tráfico vehicular fluyó con normalidad, especialmente en la avenida Bolívar, una de las más transitadas de la ciudad. Ángel Acosta, un vendedor de refrescos en el centro de la ciudad, aseguró que las ventas no disminuyeron. “La gente salió como siempre, haciendo sus compras y moviéndose por la ciudad”, comentó.
Por su parte, en la Casa Municipal, los obreros continuaron con los trabajos de remodelación sin pausa, mostrando que ni siquiera una alerta natural detiene el progreso de las obras públicas.(DLH)
Escuchar el himno nacional ecuatoriano y entonar su letra es para algunas personas motivo de orgullo, pero para otras no causa el mismo sentimiento patriótico, incluso hay irrespeto. En eso influyen algunos factores.
La Constitución de Ecuador, en su artículo 2, establece que la bandera, el escudo y el himno nacional son los símbolos de la Patria.
El Centro de Estudios Históricos del Ejército Ecuatoriano (CEHE) reseña que desde la fundación de la República, en 1830, hubo varios intentos para crear una canción nacional. Pero solo fue hasta noviembre de 1865 que el poeta ambateño Juan León Mera Martínez escribió la letra del himno nacional. “Se dice que Mera se inspiró en algunas ideas del presidente (Gabriel) García Moreno”, apunta el CEHE.
La letra fue enviada a Guayaquil para que el compositor francés Antonio Neumane componga la música. El himno nacional oficial se estrenó el 10 de agosto de 1870.
En Ecuador no es ajena la problemática de la inseguridad, un factor es la extrema pobreza. Pero también en el país se percibe la falta de valores que deben ser reforzados por ejemplo a través del civismo, según las voces consultadas.
¿Es obligatorio entonar el himno?
Según el Ministerio de Educación, entonar el himno nacional los lunes es una práctica sugerida como parte del momento cívico, relacionado con la nueva competencia de Educación Cívica, Ética e Integridad, que hace parte del currículo vigente.
Esta competencia se implementó en las unidades educativas desde el año lectivo 2024-2025 en el régimen Sierra-Amazonía, periodo que inició en septiembre de 2024 y que ya terminó. Y también se lo implementa en el régimen Costa-Galápagos para el año lectivo 2025-2026 que está en curso.
Sin embargo, entonar el
Estudiantes
himno nacional es algo que se promueve, pero no es obligatorio, aclaró el Ministerio. Por ejemplo, aunque no es obligatorio, en la Unidad Educativa Juan Montalvo, ubicada en el centro occidente de Quito, sí se entona el himno nacional todos los lunes durante el minuto cívico, comenta Fiorela Valencia, docente. En el sector público se entona el himno nacional solo cuando hay actos solemnes y no hay una normativa al respecto. En la Ley Orgánica del Servicio Público no existe disposición alguna respecto al tema, indicó la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez
Reforzar la formación en valores
A criterio de David Andrade, escritor, historiador y subdirector de la Academia Nacional de Historia Militar, el problema sigue siendo la educación y la falta de formación en valores como el respeto. Los símbolos patrios reflejan un sentimiento de la sociedad, pero hay que fomentar eso en un niño, ejemplifica.
Menciona que ese tipo de valores deben ser sembrados en los niños a temprana edad. “Si queremos dar valores a las personas cuando son adultas, eso es muy difícil”.
Pero “es un problema de
la sociedad en su conjunto”, agrega al referir que “los gobiernos locales no generan los espacios suficientes para la vinculación entre ciudadanos, no posibilitan el ejercicio práctico del civismo, el amor a la Patria se demuestra en actos prácticos”, apunta. Actos como cuidar la ciudad, no ensuciarla, utilizar bien los servicios públicos, cantar el himno nacional, ejemplifica.
¿Simple broma o falta de identidad?
En las últimas semanas, en la red social TikTok, a modo de broma, empresas de varios países publican videos donde hacen creer al nuevo personal que es política laboral iniciar la jornada cantando su respectivo himno nacional. El personal nuevo se prepara para cantar y al momento otros sueltan risas.
Las redes sociales se han convertido en un espacio “para las ambiciones de la gente más mediocre de la sociedad”, cuestiona Andrade, quien señala que “en países donde la educación es de calidad, este tipo de burlas no tiene ningún efecto porque la gente no las acepta, las rechaza”. Cantar el himno nacional en el lugar de trabajo es una práctica corporativista muy común en las culturas asiáticas,
La Orquesta Sinfónica Nacional dispone en su sitio web las grabaciones sobre el himno nacional, el himno a Quito, el himno para el juramento a la bandera, el himno a Cuenca, entre otros. El Día del Himno Nacional es el 26 de Noviembre.
del himno nacional
Hernán Vásquez , director ejecutivo de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE), destaca que hace más de una década, por disposición del Congreso Nacional (2001), se estableció que el himno nacional se grabe en una tonalidad más baja que versiones anteriores y en una condición específica.
como en China y Japón, como muestra de respeto al país, comenta Andrade, quien explica que esa práctica debe nacer del convencimiento personal, de la pertenencia y de la identidad de los ciudadanos. Importancia
“Esto buscando justamente que los símbolos patrios sean parte de la actividad cultural de todas las personas. El himno nacional tiene que ser cantado desde la gente de a pie hasta la gente que nos representa en todos los ámbitos deportivos, políticos. Así es que es una condición importante que no debe ser desvirtuada”, comenta. (KSQ)
NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA
DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: SOFIA ALEXANDRA ARIAS DE LA TORRE ISAURO ANTONIO BORRERO SALGADO OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los ex cónyuges señores SOFIA ALEXANDRA ARIAS DE LA TORRE e ISAURO ANTONIO BORRERO SALGADO, convenio celebrado mediante escritura pública en la Notaria Primera del Cantón Loja, el veintiocho de julio del año dos mil veinticinco correspondiente a dos bienes inmuebles ubicados en el cantón Loja, provincia de Loja, y un bien inmueble ubicado en el cantón Quito, provincia de Pichincha - Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación - Loja 28 de julio del 2025 -
DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA
La normativa más objetada hasta el momento es la Ley de Integridad Pública. En la Corte Constitucional se debe resolver si las nuevas normas no van en contra de la Constitución.
Las leyes de Solidaridad Nacional, Integridad Pública, Áreas Protegidas, y de Inteligencia, suman más de 20 demandas de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC) por haberse detectado presuntos errores de forma y de fondo.
Las primeras tres normas de iniciativa del Ejecutivo, calificadas de urgencia en materia económica, fueron tramitadas y aprobadas en la Asamblea Nacional el 7 de junio, el 24 de junio y el 10 de julio de 2025, respectivamente.
La Ley de Inteligencia, que se tramitaba en la Comisión de Seguridad, al mando del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), fue aprobada el 10 de junio de 2025.
Fuentes de la CC prevén que el tratamiento de leyes económicas será “riguroso”, pero no adelantan una fecha para una resolución.
La normativa más objetada es la Ley de Integridad Pública, que tiene 11 demandas de inconstitucionalidad:
Los denunciantes son: Unión Nacional de Educadores (UNE); abogados Ricardo Luna y Stalin Rivera;
que resolver demandas de inconstitucionalidad contra las leyes de Daniel Noboa. (Foto archivo).
ciudadano Adolfo Espinel ; Federación de Enfermeras; partido Unidad Popular (UP) ; Asociación de Organismos de Integración del Sector Financiero Popular y Solidario (Asofipse); Asociación de Jueces y Magistrados (Aemaj), Federación Médica Ecuatoriana (FME), Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y Servidores Públicos.
2La Ley de Solidaridad Nacional recibió cinco demandas de inconstitucionalidad, los denunciantes son:
La primera demanda ingresó a la CC el 13 de junio de 205
° La primera demanda de inconstitucional que recibió la CC fue a la Ley de Solidaridad. Fue presentada por Gabriel Salvador Lema el 13 de junio y fue sorteada al despacho de la entonces jueza constitucional Teresa Nuques. El 4 de julio, la CC informó que la demanda fue inadmitida por no cumplir con el numeral 5 del artículo 79 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. “El tribunal recordó que, según la jurisprudencia constitucional, la mera invocación de una norma o principio constitucional no es suficiente para constitucionalizar un argumento”. Ese mismo día, la Corte también dio a conocer que los tribunales de Admisión conocieron los
ciudadano Gabriel Lema , UP, abogado Erick Gavilánez, un grupo de 10 juristas y FUT
3La Ley de Áreas Protegidas registra dos demandas de inconstitucionalidad: Una de ellas fue ingresada la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) por la forma y el fondo de la ley. La federación demandó toda la ley, pero sobre todo los artículos 4,5 y 6, relacionados con la creación del Servicio Nacional de Áreas
pedidos de admisión a la Ley de Solidaridad publicada en el Registro Oficial el 10 de junio.. Los jueces ponentes José Luis Terán y Alí Lozada admitieron a trámite las demandas al cumplir con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, pero negaron la solicitud de suspensión provisional. No se otorgaron medidas cautelares porque los pedidos de suspensión de la norma no cumplieron con los requisitos de ley, divulgó la CC en un comunicado.
Las demandas asignadas a los despachos de los jueces Alí Lozada y José Luis Terán, respectivamente, fueron acumuladas en una sola causa y su tratamiento sigue en la fase de sustanciación. Los tribunales de Admisión recomendaron al Pleno de la CC analizar la pertinencia de su priorización en virtud de su trascendencia nacional.
territorios de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, que están cerca de las áreas protegidas. La causa fue sorteada al despacho del juez José Luis Terán. El 15 de julio, el abogado Erick Fabián Guapizaca Jiménez ingresó la primera acción. La norma se aprobó en la Asamblea Nacional el 10 de julio, con 80 votos y busca establecer medidas económicas urgentes para garantizar el fortalecimiento y la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El 14 de julio, el presidente Daniel Noboa envió la ley al Registro Oficial.
La Ley de Inteligencia tiene dos demandas de inconstitucionalidad: el FUT, el Frente Popular (FP) y la Ceosl presentaron por separado objeciones a esta ley supuestamente por vulnerar derechos fundamentales, como la privacidad, libertad de expresión y asociación.
Protegidas, la conformación de un fideicomiso para la administración de este servicio y con la intervención de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas para la protección de las áreas protegidas. En su demanda, la FOA reclamó la falta de consulta prelegislativa y alertó sobre la presencia de la fuerza pública en
Cuestionamientos por la denominada unidad de materia Tanto en la Ley de Solidaridad, de Integridad y de Áreas Protegidas los demandantes observaron la falta de unidad de la materia , pues los legisladores incluyeron reformas a decenas de cuerpos legales, que no tendrían relación entre ellas. (SC)
En solo 12 meses, 419.321 personas se desafiliaron del IESS, mientras 455.858 se incorporaron al sistema. Pese al leve saldo positivo, la afiliación formal sigue sin despegar.
Salir del sistema de seguridad social en Ecuador es tan frecuente como entrar. En mayo de 2025, los datos del Registro Estadístico de Empleo en la Seguridad Social (Reess) del INEC revelan una realidad que miles de ecuatorianos conocen muy bien: se entra y se sale del empleo formal. Un trabajo que dura unos meses, una liquidación, una nueva búsqueda y vuelta a empezar.
Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, 455.858 personas se afiliaron al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) , mientras que 419.321 se desafiliaron, dejando un saldo neto de apenas 36.537 afiliaciones nuevas. La afiliación al IESS alcanza hoy solo al 38% de la Población Económicamente Activa (PEA), que es de 8,8 millones. Eso quiere decir que más de 5 millones de ecuatorianos en edad de trabajar están fuera del sistema de protección social , tanto para préstamos y atención médica como para pensiones.
Servicios, motor de afiliación
El sector que más aporta al sostenimiento del sistema es, por lejos, el de los servicios , que incluye actividades como salud, educación, transporte, telecomunicaciones, administración pública, servicios profesionales y financieros Este sector sumó 210.017
nuevas afiliaciones en un año, el 46% del total, y cerró mayo de 2025 con 1,63 millones de afiliados.
En una pasada entrevista con LA HORA, Gisela Montalvo, directora ejecutiva de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC) y vicepresidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano, explicó que Ecuador puede potenciar su fuerza en el sector servicios y el exportador para transformar su economía.
Le siguen en número de afiliaciones el comercio (77.605), manufactura (53.133), agricultura (47.923) y construcción (25.467). En
términos relativos, la agricultura fue el sector que más creció, con un alza del 4,2% en afiliaciones, seguida por construcción (3,1%) y minas y canteras (2,6%). Sin embargo, el dinamismo de estos sectores contrasta con la alta rotación que los caracteriza. Servicios, comercio y manufactura también lideran las desafiliaciones , con más de 197.000, 71.000 y 48.000 salidas, respectivamente. Aunque el INEC no detalla las causas de estas bajas, los datos reflejan claramente un mercado laboral inestable y volátil. La informalidad o la precariedad laboral son factores determinantes.
“La economía del país necesita urgentemente una reforma laboral de la mano de una reforma al IESS. Las dos son la cara de la misma moneda. En el caso del seguro social, hay propuestas como las de la comisión creada por Lasso, las de los jubilados, las que se empezó a trabajar hace dos años a la interna del IESS. Se necesita voluntad política y un plan económico claro para concretar estos temas”, apuntó Carla López, economista.
Sector privado es muy inestable
De los 3,3 millones de empleos registrados en el IESS a mayo de 2025, 2,25 millones corresponden al sector privado, que también es el que más entradas (365.170) y salidas (331.052) tiene. El sector público registró 51.186 nuevas afiliaciones y 51.344 salidas, manteniéndose estable. En contraste,
el trabajo doméstico tuvo una caída del 4,1% y perdió más afiliados (8.607) de los que ganó (6.198).
También se reportaron 33.304 nuevas afiliaciones al Seguro Social Campesino, que ahora registra 358.000 afiliados, con una ligera alza del 1%.
El empleo registrado para las mujeres creció un 1,3%, un ritmo mayor que el de los hombres (0,9%). En total, 1,41 millones de mujeres están afiliadas al IESS, frente a 1,92 millones de hombres. Sin embargo, las brechas siguen siendo amplias, tanto en cantidad como en nivel salarial.
“El sector privado sigue siendo el motor de las afiliaciones al IESS, pero el aumento de la formalidad es mínimo frente a una economía cada vez más informal Durante el último año, apenas se registró un aumento neto de 2.800 nuevos afiliados al sector privado cada mes; mientras 12.500 jóvenes entraron cada mes al mercado laboral cada mes. Es decir, un sector privado, golpeado por el aumento de costos e impuestos y con trabas para competir y crecer, solo logra ofrecer opciones formales de empleo al 22% de los nuevos trabajadores”, acotó Carlos Verdesoto, consultor empresarial.
¿Cuánto ganan los que aportan al IESS?
La masa salarial —es de cir, el monto total que sir ve de base para los aportes al IESS— llegó en mayo de 2025 a $2.509,8 millones, lo que representa un creci miento del 3,1% en compara ción con mayo de 2024.
La mayor parte ($1.731,8 millones, o el 69%) proviene del sector privado. El sector público aportó sobre la base de $751,3 millones de masa salarial (30%), mientras que el trabajo doméstico cayó con apenas $26,7 millones (-1,8%).
En promedio, los apor tantes al IESS lo hacen con un salario de $750 al mes. Esto quiere decir que cada uno inyecta, entre aportes patronales y personales, alrededor de $154 mensuales al sistema de seguridad social. (JS)
Aunque 2023 fue el año más violento de la historia de Ecuador, 2025 – en su primer semestre– ya supera en un 22% el número de muertes violentas. Han aumentado las masacres.
Con las cifras del primer semestre, el año 2025 ya se proyecta más violento en la historia de Ecuador, superando a 2023, que fue el año con más homicidios de la historia. A esto se suma que en los últimos seis meses repuntaron las matanzas.
Según cifras del Ministerio de Interior, en los primeros seis meses del año, la violencia se incrementó en un 22%, si se compara con el mismo periodo de tiempo de 2023. A esto se suma que han ocurrido más masacres. La última se dio en una cantina en El Empalme (Guayas), donde hubo 17 asesinados.
Este no es el número con más
muertes en una masacre en 2025. En marzo – en Nueva Prosperina– se registró la matanza más brutal de la historia de Guayas, con 22 muertos.
El visualizador de datos del Ministerio de Interior muestra que en lo que va del año, hubo 4.069 homicidios. Es decir, 22% más muertes violentas que en 2023 y 44% más que en 2024, año en el que se militarizó al país, como medida contra el crimen organizado.
Desde febrero de 2025, LA HORA ha solicitado una entrevista con Jhon Reimberg, ministro de Interior, sin que – hasta la fecha– haya una respuesta.
Eh lo que va de 2025, enero sigue siendo el mes más violento, mientras que junio fue el mes con menos homicidios.
Guayas, Manabí, El Oro, Los Ríos, Santa Elena, Sucumbíos y Orellana son las provincias en las que se concentra la mayoría de crímenes que han hecho de enero de 2025 el mes más violento del Ecuador en los últimos tres años.
Guayas y Manabí concentran la violencia
La Policía Nacional señala que Guayas sigue siendo la provincia más crítica. Al menos 11 bandas de crimen organizado buscarían acaparar el territorio de la venta y
rutas de droga en esta provincia, que es apetecida por el crimen organizado por sus pasos fluviales y portuarios.
La realidad es similar en Manabí, donde el objetivo de los Lobos es aprovecharse de los golpes que han recibido los Choneros, cuyo líder – Adolfo Macías, alias Fito, fue extraditado– y así controlar los principales puertos marítimos del país.
Guayas y Manabí – a decir de fuentes policiales– concentran la mitad de la violencia en Ecuador. De hecho, las matanzas registradas son mayoritariamente en esas provincias. (DLH)
Enero de 2025 fue el mes con más muertes violentas y junio el mes con menos homicidios.
Texto, imágenes, videos e incluso audios generados con Inteligencia Artificial (IA) son parte del universo de contenido que recibimos a diario y los cuales también podemos crear por nuestra cuenta. Pero, ¿es adecuado el uso que le damos a la IA?
Desde redactar un correo electrónico o corregir un texto, hasta crear videos y audios hiperrealistas, la Inteligencia Artificial (IA) ya no es solo una herramienta que está en el día a día, sino una tecnología que abarca muchas áreas como la educación y el campo laboral.
Seguramente has utilizado alguna herramienta con IA o has recibido contenido producido por alguna. Estos textos, imágenes, vídeos, audios, música o códigos de software se crean a través de lo que se conoce como IA generativa, un modelo fundacional o de ‘deep learning’ que incluye los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) y los de generación de
imagen, vídeo y música. ChatGPT, Gemini, Dall-e, Sora o Copilot son algunos de los ejemplos de herramientas con IA más utilizados, según la necesidad y a través de ‘prompts’ específicos, es decir, las instrucciones que se le proporciona a la IA para conseguir información o incluso crear contenido.
¿Podemos confiar en la IA?
Un estudio publicado por Ipsos en junio de 2025 recoge información de 30 países en relación a sus conocimientos sobre IA y la confianza que sienten hacia ella. En promedio, el 67% de los encuestados indicó tener un buen conocimiento sobre lo
que es la IA, frente al 25%, y un 52% afirmó que conoce sobre los productos y servicios que utilizan IA. Sin embargo, menos del 50% de los encuestados confía en que las compañías que usan IA van a proteger sus datos personales.
Una característica importante de las IA es que son entrenadas con grandes cantidades de datos para abarcar distintas funciones y aplicaciones. Sin embargo, las IA también tienden a ‘alucinar’ o proveer datos erróneos, como resultado de datos insuficientes o sesgos en la información. Asimismo, la facilidad de acceder a una herramienta de IA generativa permite la pro -
AVANCES. Veo3 es el modelo de inteligencia artificial generativa desarrollado por Google DeepMind que permite la creación de videos con sonido, ruido ambiental y diálogos. (Foto: imagen de la IA Google DeepMind)
pagación de contenido que puede ser falso o engañoso y que a simple vista puede causar confusión.
¿Cómo darle un uso adecuado a la IA?
Desde el contenido que recibimos y el contenido que creamos, es fundamental tomar en cuenta de que la IA es la tecnología que lo permite, pero debe ir acompañada de una guía humana, es decir, de un pensamiento crítico.
De esta manera, el darle un uso adecuado a la IA evitará correr riesgos innecesarios. Paulina Vizcaíno, máster en Ciencia de Datos y Máquinas de Aprendizaje mención IA y directora de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), explica que es importante considerar lo siguiente:
Verificación de información: como usuarios, no podemos aceptar o compartir cualquier información sin
antes verificarla. Para esto hay que analizar si proviene de una fuente confiable u oficial, y revisar la fecha y el contexto en el que se produce.
Privacidad y seguridad: al momento de utilizar una IA es importante cuidar el uso de información personal, como dar el acceso directo a correos electrónicos o al carrete de fotografías, así como con información sensible (datos médicos o financieros, etc.).
Uso ético de la IA en la educación: es fácil pedirle a la IA resúmenes o ensayos sobre un tema académico; sin embargo, hay que medir la afectación de este tipo de acciones en el aprendizaje y ganancia de habilidades profesionales.
Propiedad intelectual: el plagio es un factor muy presente en el uso de IA en cuanto a texto y elementos gráficos. En la actualidad incluso se puede citar a la herramienta de inteligencia artificial que se usa. (CPL)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INMOBILIARIA B.D.M. S.A
En cumplimiento de lo dispuesto por el estatuto social, convoco a los accionistas de la compañía INMOBILIARIA B.D.M. S.A, y especial e individualmente al Comisario Sra. Alexandra Muela., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, la cual tendrá lugar el día 15 de agosto de 2025 a las 10H00, en la Av. Jorge Fernández y Av. Simón Bolívar de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente orden del día:
1. Conocimiento y resolución sobre los nombramientos de Gerente General y Presidente.
2. Conocimiento y resolución sobre la reforma íntegra al estatuto.
3. Conocimiento y aprobación sobre la instrucción de la distribución de dividendos.
De conformidad con la Ley de Compañías, los documentos que serán presentados y analizados en la Junta General, están a disposición de los accionistas en las oficinas de la compañía, ubicadas en la la Av. Jorge Fernández y Av. Simón Bolívar de la ciudad de Quito.
Adicionalmente, en caso de que algún accionista quisiera conectarse por medios telemáticos lo podrá realizar al siguiente link: https://cedia.zoom. us/j/2129212999.
Conforme lo dispuesto en el artículo 3, literal (g) del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, se informa a los señores accionistas:
1. Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día de la junta general ya convocada, para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a la convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado, dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contados desde esta convocatoria al correo electrónico n1schatzer@gmail.com.
2. Los accionistas que participen por medios telemáticos, para remitir su voto deberán hacerlo vía correo electrónico a la dirección n1schatzer@gmail.com, con la identificación clara de su identidad, el punto del orden del día y su voto de “APROBADO” o “NO APROBADO”. En el caso de no hacerlo, se aplicará lo dispuesto en la Ley de Compañías.
3. En caso de que su comparecencia a la Junta se efectúe mediante poder o representación, remitirlo al correo electrónico n1schatzer@gmail.com.
01 de agosto de 2025
El Tribunal Supremo de Brasil defiende su “competencia exclusiva” ante las sanciones de Estados Unidos al juez Alexandre de Moraes
MADRID El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha reaccionado con un mensaje en su cuenta de la red social X en el que ha tachado de “inaceptable la injerencia del Gobierno estadounidense en la justicia brasileña” y ha expresado, al igual que el Tribunal Supremo, la “solidaridad” de su Ejecutivo con el juez Alexandre de Moraes.
Lula ha asegurado que las sanciones contra el magistrado están “motivadas por la acción de políticos brasileños que traicionan a nuestra patria y a nuestro pueblo en defensa de sus propios intereses”, en medio de la investigación judicial contra Jair Bolsonaro y su hijo, Eduardo Bolsonaro, por la financiación de una trama en Estados Unidos para defender la inocencia del expresidente.
“Uno de los fundamentos de la democracia y el respeto por los derechos humanos en Brasil es la independencia del Poder Judicial, y cualquier intento de debilitarlo constituye una amenaza para el propio régimen democrático”, ha manifestado, subrayando que “la justicia no se negocia”.
Por otra parte, ha considerado “injustificable el uso de argumentos políticos” para sustentar los aranceles impuestos por Washington, ante los que ha anunciado “acciones” para “apoyar y proteger a los trabajadores,
AUTORIDAD. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. EUROPA PRESS
las empresas y las familias brasileñas”.
Entre esos argumentos de la Administración de Donald Trump , además del juicio a Bolsonaro, se encuentran también las medidas de Brasilia y las decisiones del Supremo que responsabilizan a las plataformas de redes sociales por el contenido ilegal que puedan llegar a publicar sus usuarios y obligan a la retirada de publicaciones con discursos de odio, noticias falsas, mensajes antidemocráticos, o que inciten al suicidio, por ejemplo.
Ante ello, el mandatario brasileño ha subrayado que “en Brasil, la ley es para todos los ciudadanos y todas las empresas” y “no es diferente para las plataformas digitales”. “La sociedad brasileña rechaza los contenidos de odio, racismo, pornografía infantil, estafas, fraudes, discursos contra los Derechos Humanos y la democracia”, ha destacado.
Las declaraciones de Lula y han llegado horas después de que la Administración Trump haya anunciado sanciones contra el juez De Moraes, ase-
gurando que “ha utilizado su cargo para autorizar detenciones arbitrarias previas al juicio y suprimir la libertad de expresión”.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha manifestado que el magistrado “se ha arrogado el papel de juez y jurado en una caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas” y ha considerado que “es responsable de una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los Derechos Humanos y procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”.
La nueva medida ha llegado pocos días después de que el Departamento de Estado revocara el visado del juez y de sus familiares directos por la imposición de medidas cautelares contra Bolsonaro por la financiación de una trama en Estados Unidos para defender su inocencia.
La posición del Supremo de Brasil El Tribunal Supremo de Brasil (STF, por sus siglas en portugués) también ha mostrado su “solidaridad” con de Moraes, que instruye el proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023) por intento de golpe de Estado, y ha defendido sus decisiones tras las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos, alegan-
do que el enjuiciamiento de delitos como ese son “competencia exclusiva” de la Justicia brasileña.
“El Tribunal manifiesta su solidaridad con el ministro Alexandre de Moraes”, reza la nota difundida en su web, donde defiende que “todas las decisiones tomadas por el instructor del proceso han sido confirmadas por el órgano colegiado competente”.
En este sentido, ha declarado que “el juicio de delitos que implican un grave atentado contra la democracia brasileña es competencia exclusiva de la Justicia del país, en el ejercicio independiente de su función constitucional”, ante la imposición de sanciones al juez por parte de la Administración de Trump por, supuestamente y entre otras cosas, llevar a cabo “procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”.
La corte brasileña ha advertido que en el proceso penal en el que está implicado el expresidente y otras personas por golpe de Estado tras las elecciones de 2022 que ganó Lula da Silva, se han encontrado “indicios graves de la comisión de (...) delitos, incluido un plan que preveía el asesinato de autoridades públicas”, en alusión a Lula, al vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, y al propio De Moraes.
“El Tribunal Supremo no se desviará de su función de cumplir la Constitución y las leyes del país, que garantizan a todos los implicados el debido proceso legal y un juicio justo”, ha subrayado la corte. EUROPA PRESS
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos
FUNCIONARIAS. La Secretaria General del Ministerio de Exteriores de Colombia, Elvira de las
Dora María Brites Moita (der). Foto tomada de la cuenta de la Presidencia de Colombia en X.
La Fiscalía de Colombia investiga a la ministra de Exteriores por irregularidades en el convenio de pasaportes.
MADRID. La Fiscalía de Colombia ha anunciado la apertura de una investigación disciplinaria contra la ministra de Exteriores del país, Rosa Yolanda Villavicencio, por “presuntas irregularidades” entre su cartera y la Imprenta Nacional de Colombia en la firma del
convenio para la fabricación de los pasaportes.
“La firma del convenio suscrito entre la Cancillería, a través del Fondo Rotatorio, y la Imprenta Nacional, el pasado 18 de julio de 2025, posiblemente transgrede principios de planeación y economía de la contratación
estatal”, ha argumentado el Ministerio Público, alegando que “que no existen los documentos y estudios previos que sustenten la celebración del convenio”.
El organismo afirma desconocer “el acto administrativo a través del cual se delegó en la Secretaría General del
y la directora del consejo de administración de la
Ministerio de Exteriores la competencia para celebrar el convenio interadministrativo con la Imprenta Nacional de Colombia”.
La investigación
La Fiscalía ha incluido también en la investigación a la secretaria de la cartera diplomática, Elvira Sanabria Salazar, y a la gerente de la Imprenta Nacional, Alba Liliana León Herrera.
En este sentido, la institución ha subrayado “las fallas en la planeación del nuevo esquema para el suministro de pasaportes” y “una omisión al deber que le asiste a los funcionarios de cumplir con los principios que regulan la contratación esta-
tal y la función administrativa”.
La apertura de la investigación ha llegado menos de 24 horas después de que Bogotá haya anunciado la firma de un convenio entre la Imprenta Nacional Casa Da Moeda de Portugal y la Imprenta Nacional de Colombia con el que el Estado latinoamericano pretende comenzar a producir pasaportes, apenas un mes después de que el frustrado anuncio de la renovación del contrato para la emisión de los pasaportes que realizó la exministra de Exteriores, Laura Sarabia, llevara a su dimisión tras un pulso con el presidente del Gobierno, Gustavo Petro. EUROPA PRESS