5 minute read

IATA anticipó que se reducirán las pérdidas para este año

IATA espera que, al cabo de 2022, las pérdidas sectoriales alcancen los US$ 9.700 millones. Así lo reveló en el marco de su 78° Asamblea Anual que se celebró en Qatar.

POR ALEJO MARCIGLIANO redaccion7@ladevi.com

IATA celebró en Doha, Qatar, su 78° Asamblea Anual (AGM, por sus siglas en inglés), y como es habitual, comenzó el encuentro con un análisis de la actualidad del mercado y sus perspectivas para este año. En ese contexto se conoció la buena nueva de que se espera que las pérdidas, al cabo de 2022, alcancen los US$ 9.700 millones. Esto supone una mejora respecto al “rojo” de US$ 11.600 millones previsto en octubre de 2021. La clave en el cambio de previsiones es el aumento en el ritmo de la recuperación.

Sin duda alguna, además, este déficit también supone una mejora respecto de las pérdidas por US$ 137 mil millones de 2020 y los US$ 42 mil millones de 2021.

Pero también en el panorama global se espera que América del Norte alcance ganancias para 2022 por US$ 8.800 millones. Y esto es posible incluso en un contexto donde los costos de mano de obra suben, así como los del combustible, lo que revela que ha mejorado la eficiencia del sector y el rendimiento en general.

“La fuerte demanda reprimida, la relajación de las restricciones de viaje en gran

IATA tiene nuevo presidente

El máximo organismo de conducción colectivo de IATA es la Junta de Gobernadores, donde están representadas directamente las líneas aéreas miembro. Ese cuerpo tiene un presidente que va rotando entre las Asambleas Anuales. En la recientemente concluida 78º Asamblea General Anual (AGM, por sus siglas en inglés), celebrada por estos días en Doha, Qatar, se eligió a Mehmet Tevfik Nane, director gerente de Pegasus Airlines, como nuevo presidente de la Junta.

Su gestión se extenderá por un año, como presidente número 80 y hasta la celebración de la 79º AGM, que se celebrará en Türkiye en 2023.

Nane sucederá a Robin Hayes, CEO de JetBlue.

parte de los mercados, el bajo desempleo en la mayoría de los países y la expansión de las economías de las personas están impulsando un resurgimiento de la demanda; con esto, se espera que el número de pasajeros alcance el 83% de los niveles previos a la pandemia en 2022”, indicó IATA.

Impacto sobre las estimaciones

Ahora bien, ¿qué es lo que impacta en las estimaciones?

“La reducción de las pérdidas es el resultado de un arduo trabajo para mantener los costos bajo control a medida que crece la industria. La mejora en las estimacio- nes financieras se debe a que el incremento de los costos se mantuvo en 44% mientras que los ingresos aumentaron en 55%. Con la industria volviendo a niveles de producción más normales y los altos costos del combustible probablemente manteniéndose por un tiempo, la rentabilidad dependerá del control continuo de los costos. Y eso implica la cadena de valor. Nuestros proveedores, incluidos los aeropuertos y los proveedores de servicios de navegación aérea, también deben controlar los costos al igual que sus clientes para respaldar la recuperación de la industria”, dijo Willie Walsh, director general y CEO de IATA.

Se espera que los ingresos de la industria alcancen los US$ 782 mil millones (+54,5% desde 2021), 93,3% desde los niveles de 2019. Y que los vuelos operados en 2022 sumen un total de 33,8 millones, lo que representa el 86,9% desde los niveles de 2019 (38,9 millones de vuelos). Se estima que los ingresos del transporte de pasajeros representen US$ 498 mil millones de ingresos de la industria, más del doble de los US$ 239 mil millones generados en 2021.

Se pronostica que la cantidad de pasajeros programados alcance los 3.800 millones, y los ingresos medidos en pago de pasajeros por kilómetro (RPK) aumentarán un 97% en comparación con 2021, y alcanzando el 82,4% del tráfico de 2019. A medida que se libera la demanda reprimida con la relajación de las restricciones de viaje, se espera que los ren- dimientos aumenten en un 5,6%. Este resultado es una evolución frente a rentabilidades del -9,1% en 2020 y del +3,8% en 2021.

Los gastos generales incrementarán a US$ 796 mil millones. Este es un aumento del 44% desde 2021, lo que refleja tanto los costos de respaldar operaciones más grandes como el costo de la inflación en algunos elementos clave.

Alcanzando los US$ 192 mil millones, el combustible es el artículo de mayor costo de la industria en 2022 (24% de los costos generales, frente al 19% en 2021). Esto se basa en un precio promedio esperado para el crudo Brent de US$ 101,2 por barril de crudo y US$ 125,5 para el combustible para aviones (es decir el petróleo ya refinado). Se calcula que las aerolíneas consumirán 321 mil millones de litros de combustible en 2022, en comparación con los 359 mil millones de litros de 2019.

La guerra en Ucrania mantiene altos los precios del petróleo Brent. Sin embargo, el combustible representará alrededor de una cuarta parte de los costos en 2022.

Por su parte, la mano de obra representa el segundo costo operativo más alto para las aerolíneas. Otra estimación es que los empleos directos en el sector alcancen los 2,7 millones, lo que representa un aumento del 4,3 % con respecto a 2021 a medida que la industria se recupera de la importante caída de la actividad en 2020. Sin embargo, la cantidad de empleos todavía está algo por debajo de los

2,93 millones de empleos en 2019 y permanecerá por debajo de este nivel durante algún tiempo.

Por su parte los costos salariales del sector alcanzarían los US$ 173 mil millones en 2022, un aumento del 7,9% en comparación con 2021, y desproporcionado considerando el incremento del 4,3% en el empleo total.

Los riesgos y las amenazas

Hay varios factores de riesgo asociados con las estimaciones. El primero de ellos, y obvio, es la Guerra en Ucrania. El impacto de la guerra en Ucrania en la aviación es pequeño en comparación con la tragedia humanitaria que se desarrolla. La evaluación asume que la guerra en Ucrania no debería ir más allá de sus fronteras. Entre los muchos impactos negativos de este conflicto para la aviación se encuentran el aumento de los costos del combustible y la reducción de la demanda debido a la menor confianza de los consumidores.

Otro riesgo es el Covid-19 y la posibilidad de que se fortalezca o reanime. La demanda subyacente de viajes es fuerte. Pero las respuestas gubernamentales al Covid-19 han ignorado el consejo de la Organización Mun-

La sostenibilidad como eje

En el marco de su 78º Asamblea General Anual (AGM, por sus siglas en inglés), IATA puso a la sostenibilidad en el eje de su agenda futura.

Esto tuvo particularmente dos hitos importantes en el encuentro, celebrado en Doha, cuando IATA se planteó renovar el llamamiento a los gobiernos de todo el mundo para que se comprometan “a adoptar una meta a largo plazo para descarbonizar la aviación”.

En tal sentido y según la IATA el ámbito ideal para eso será la celebración de la 41º Asamblea Anual de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), a fines de este año.

Las compañías aéreas por sí mismas, se están planteando un escenario de cero emisiones netas de carbono para 2050, en línea con el Acuerdo de París de reducir la temperatura 1,5°C.

dial de la Salud (OMS) de que cerrar las fronteras no es un medio efectivo para controlar la propagación de un virus. La estimación asume que la fuerte y creciente inmunidad de la población al Covid-19 indica que no habrá una repetición de estos errores políticos.

La lupa en Latinoamérica

Los volúmenes de tráfico en América Latina mostraron una sólida recuperación en 2021, con el apoyo de los mercados nacionales y relativamente menos restricciones de viaje en muchos países. Sin embargo, las estimaciones financieras para algunas aerolíneas siguen siendo frágiles y se espera que la región registre una pérdida neta de US$ 3.200 millones este año. El pronóstico es que la demanda (RPK) alcance el 94,2 % de los niveles anteriores a la crisis (2019) y que la capacidad logre el 93,2%.

Con-X 22 se propuso identificar los retos que enfrenta la industria.