32 minute read

OMT. Conclusiones del Comité de Crisis

El Comité de Crisis de OMT reclama coordinación

En el panel coordinado por OMT, líderes públicos y privados de la industria se comprometieron a crear un comité sobre protocolos estandarizados.

Amás de siete meses de iniciada la emergencia, la Organización Mundial del Turismo (OMT) volvió a insistir ante el Comité Mundial de Crisis para el sector en la necesidad de establecer protocolos de viaje coherentes y armonizados, implementar medidas de seguridad reforzadas y asegurar la protección de los empleos como ingredientes necesarios para la reanudación de la actividad. La conclusión de la sexta reunión de esta plataforma, que reúne a líderes del sector público, privado y organizaciones intermedias, apenas logró el compromiso de los participantes de crear un nuevo Comité de OMT sobre Protocolos Comunes de Seguridad para aumentar la confianza en los viajes internacionales, así como planes firmes para mejorar la protección de los consumidores y trabajadores.

LA PALABRA DE MODA: COORDINACIÓN Se insiste y se insiste, una y otra vez, en una palabra: coordinación global. Pero hasta el momento se avanza con pies de plomo en esta articulación, un ritmo diametralmente opuesto al que adoptan los países para imponer o relajar sus restricciones. En este sentido, el secretario general de OMT, Zurab Pololikashvili, subrayó que el sustento económico de millones de personas está en juego, y que “la inacción no es una opción”. El ejecutivo de la agencia especializada de las Naciones Unidas reiteró una vez más que para la recuperación “es necesaria una coordinación fuerte para acele-

“El sustento económico de millones de personas está en juego y la inacción no es una opción”

¿SE VIENE UNA REGULACIÓN GLOBAL?

En el marco del Comité Sería el primer marco Mundial de Crisis, jurídico para proteger los OMT anunció que está derechos de los viajeros como avanzando en sus planes consumidores, armonizando para sancionar un nuevo las normas mínimas en Código Internacional para la los países y asegurando Protección de los Turistas. la distribución justa de

rar el levantamiento de las restricciones a los viajes de manera segura”. Pololikashvili dijo que para ello es necesario aumentar la inversión en sistemas que apoyen los viajes seguros, incluidos los testeos a la salida, y para sostener y apoyar a las empresas y los empleos: “Si no abordamos estas tres prioridades, no podremos reiniciar el turismo y, por lo tanto, no podremos salvar millones de puestos de trabajo”.

LOS TESTEOS DE MEDIDAS En la sexta reunión del Comité, donde participaron los ministros de Turismo de España, Arabia Saudita, Egipto, Malasia, Maldivas, Portugal y Chile, fue Harry Theoharis, de Grecia, quien presentó la propuesta de un nuevo conjunto de protocolos de viaje comunes. En la misma línea, el secretario general de la Cámara de Co-

la responsabilidad de los turistas afectados por la pandemia entre los actores del sector. Un comité técnico para el desarrollo de dicho Código se reunirá antes de fin de mes.

“Es necesaria una coordinación fuerte para acelerar el levantamiento de las restricciones a los viajes de manera segura”

mercio Internacional (ICC), John Denton, expuso los planes para un sistema completo de pruebas antes de iniciar el viaje y eliminar la necesidad de la cuarentena a la llegada. En paralelo, el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, se dirigió al Comité para esbozar los proyectos para introducir criterios comunes para las restricciones de viaje en toda UE. Al respecto, OMT abogó por que los países no miembros de UE fueran considerados parte de este movimiento hacia la estandarización, en particular el sistema de cartografía común con códigos de color que se está desplegando actualmente para el relanzamiento seguro del momento libre.

LOS PROBLEMAS DE LIDERAZGO

SANDALS. Tras las reaperturas vuelven los fam trips para agentes de viajes

La gran mayoría de las propiedades de Sandals han abierto sus puertas. Asimismo, la compañía ha preparado sorpresas para los agentes de viajes de Latinoamérica.

Arlenes García, directora de Ventas y Marketing de Sandals para Latinoamérica, habló con Ladevi Medios y Soluciones sobre las reaperturas de propiedades de la cadena, como Sandals Granada y Sandals Coast, que recibieron a sus primeros visitantes el 1° de octubre pasado. Además, Sandals Royal Plantation y Sandals Royal Barbados abrieron sus puertas para acoger a sus huéspedes el 8 y 9 de octubre, respectivamente. De esta forma, los mencionados resorts se unieron a la lista de establecimientos que ya han reiniciado actividades, como Sandals Grande Antigua, Sandals Montego Bay, Beaches Negril, Sandals Royal Caribbean, Sandals Negril, Sandals Grande St. Lucian, Sandals Regency La Toc, Sandals Royal Barbados y Sandals Barbados, totalizando así 12 resorts operativos en el Caribe.

PROTOCOLOS PLATINUM DE LIMPIEZA Arlenes García también resaltó los protocolos que la cadena ha elaborado para garantizar la seguridad de los visitantes: “Cuando hablamos de Sandals, nos referimos a un producto diseñado para aquellas parejas que necesitan reconectarse nuevamente y disfrutar de ese ambiente de lujo y relajación. El protocolo de Sandals Platinum, que aplica también para nuestros resorts de la marca Beaches, permite que los huéspedes puedan disfrutar de una estadía maravillosa con lujo incluido y sin preocupaciones, porque tenemos puntos tácticos y chequeos triples con los que velamos por todos aquellos pequeños sitios que existen en nuestros resorts, donde la limpieza y el cuidado está por encima de todo”, mencionó. “Las habitaciones y las áreas comunes de Sandals están extremadamente limpias, el check in se realiza desde casa. En los ascensores solamente se permite el ingreso de una pareja, o familia en el caso de Beaches, a la vez. El distanciamiento físico está garantizado en cada restaurante y no existe el estilo buffet para las comidas, sino solamente los platos a la carta”, añadió Arlenes García.

FAM TRIPS PARA AGENTES DE VIAJES Sandals busca incentivar a los agentes de viajes de la región a través de varias herramientas. “Hemos tomado iniciativas como

Arlenes García.

ofrecerles a los agentes de viajes la posibilidad de viajar a nuestros resorts y vivir la experiencia de primera mano para regresar nuevamente a casa y contar de qué se trata ese Caribe, cómo está nuestro personal con los brazos abiertos esperando a que nuestros huéspedes lleguen para disfrutar de una estadía de lujo y no preocuparse por nada”, aseguró Arlenes García. Se encuentra vigente hasta enero de 2021 el programa Sandals Resorts Famt Trips para agentes de viajes. Estas intensivas experiencias educativas son gratuitas para los agentes y sus invitados. Con este nuevo incentivo, los profesionales pueden disfrutar de una estadía de tres noches en cualquier resort de Sandals o Beaches. Respecto a la relación de la compañía con el canal de distribución, la ejecutiva sostuvo: “En este tiempo tan particular que nos ha tocado vivir hemos ratificado que es fundamental el trabajo en conjunto; por eso hemos mantenido un contacto continuo de forma virtual que nos sirvió para afianzar los lazos y corroborar que es primordial desarrollarnos de la mano, juntos, como una familia. Así es como nos vamos a encaminar a un futuro emprendedor”.

Fitur 2021 tendrá lugar en mayo

La tradicional feria española de turismo cambia su fecha para facilitar la participación de los profesionales del sector provenientes del mundo entero. De esta forma, la edición 41 de Fitur se celebrará del 19 al 23 de mayo de 2021.

Debido al contexto global marcado por la pandemia, la edición 41 de Fitur (Feria Internacional de Turismo), que estaba prevista del 20 y el 24 de enero próximo en el recinto Feria de Madrid (Ifema), debió aplazar su fecha y se celebrará del 19 al 23 de mayo de 2021 en el mismo escenario. Desde la organización resolvieron el cambio a fin de facilitar la participación de todos los agentes de la industria turística, “en un momento en que la feria tiene un papel crítico para la recuperación del turismo”. En este contexto, consideran a la convocatoria como esencial para la recuperación del negocio turístico, “en unas fechas que permitirán preservar su alto impacto internacional y con ello, favorecer el reencuentro profesional de empresas, países y destinos, y el impulso tan necesario de la actividad turística mundial”. La decisión fue tomada durante una reunión en la que participaron el presidente de Iberia, Javier Sánchez Prieto; el secretario de Estado de Turismo de España, Fernando Valdés; el secretario general de OMT, Zurab Pololikashvili; el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Jorge Marichal; el titular de la Confederación Española de Agencias de Viaje (CEAV), Carlos Garrido; y el presidente de la Mesa del Turismo, Juan Molas, entre otros ejecutivos.

UNA CONVOCATORIA CLAVE Por caso, Fitur 2021 se presentará como una edición destinada a contribuir a la recuperación del turismo en un momento en que el papel dinamizador de la feria es crítico y decisivo. “Para ello, es particularmente importante poner el foco en optimizar su capacidad de convocatoria, además de enri-

ASÍ FUE FITUR 2020

quecer sus contenidos especializados y nuevos nichos de negocio; así como en potenciar espacios de conocimiento que contribuyan a relanzar la actividad turística, nacional e internacional, como uno de los grandes motores de crecimiento económico del mundo y muy especialmente en España, donde el sector turístico es el más importante, tanto en términos de PIB, como de empleo”, esgrimieron desde la organización. Cabe recordar, que Fitur cuenta con el apoyo unánime de la industria turística de España y es actualmente la segunda feria más importante del mundo y primera en su impacto en el ámbito iberoamericano. Al respecto, la versión 2020 cerró con cifras históricas tras reunir un to-

tal de 255 mil visitantes, más de 11 mil empresas de 165 países y regiones diferentes, 918 expositores y una participación internacional del 56%. Sus organizadores calculan que el evento representa un impacto económico de € 330 millones. Su alta representatividad está avalada con el respaldo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), con sede en Madrid; y en el ámbito de la junta directiva de miembros afiliados de la OMT, que actualmente preside Ifema/Fitur.

ESPACIO MICE Como cada año, en colaboración con MITM Events, empresa especializada en la organización de reuniones B2B para la industria de eventos especiales, y el apoyo de la red de Delegaciones de Ifema en el mundo, Fitur MICE ofrecerá un espacio propio y exclusivamente profesional orientado a establecer contactos eficientes y generar negocios. De esta manera, la 41º edición del tradicional evento facilitará, entre sus múltiples contenidos, un punto estratégico para el encuentro entre la oferta y la demanda especializadas en este segmento clave para la dinamización de la industria turística en el ámbito global. El programa de reuniones brindará a los expositores una agenda de citas preestablecidas con directivos de empresas rigurosamente seleccionados en base a criterios que valorarán el alto potencial de negocio y la decisión de compra. Entre los convocados se encuentran corporaciones, asociaciones, empresas de incentivos, compañías de Business Travel y organizadores de eventos y congresos, estimándose una media de 30 citas agendadas por participante.

DELTA AIR LINES En vuelo a la nueva normalidad

Delta Air Lines ha dado a conocer varias iniciativas para garantizar operaciones seguras y confiables. Además, se eliminaron penalidades en los boletos y se ampliaron los beneficios para sus pasajeros frecuentes.

Según una encuesta dada a conocer recientemente por Delta Air Lines, el 97% de los entrevistados adujo que planificar un viaje los hace sentir más felices. Basándose en ese resultado, la compañía dio a conocer diversas medidas pensadas para que sus vuelos sean lo más seguros y confiables posible. Por un lado, hasta el 6 de enero de 2021 la aerolínea estará bloqueando los asientos centrales de sus aeronaves, además de rociar con desinfectantes de alto grado las áreas de mayor contacto de los pasajeros, todos los días. Además, el aire que en vuelo circula por las cabinas se recircula cada tres a seis minutos con aire exterior fresco a través de filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air), de reconocida eficacia. En lo que hace al manejo de equipajes en tierra, la Administración de Seguridad del Transporte de Estados Unidos (TSA, por sus si-

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD DELTA CARE STANDARD

glas en inglés), se encarga deque los elementos facturados pasen por los puntos de control bajo protocolos de limpieza mejorados. Por otra parte, en lo que hace al cuidado y salubridad de sus trabajadores, Delta afirmó en un comunicado que “hemos puesto en marcha un robusto programa de pruebas para Covid-19 a fin que los agentes de las puertas de embarque, los encargados del equipaje, las tripulaciones de vuelo y el resto del equipo puedan servir a los pasajeros con seguridad”.

RED AMPLIA Y GLOBAL Delta ostenta una estratégica red de rutas para llegar a los lugares que la gente más quiere visitar. De hecho, para la próxima temporada de Acción de Gracias, a fines de noviembre, la compañía estará operando más de 3.800 vuelos diarios, reforzando sus frecuencias desde los principales aeropuertos de Estados Unidos hacia destinos de Florida, Hawaii y México, entre otras opciones. Asimismo, por medio de las empresas asociadas a SkyTeam, la aerolínea ofrece conexiones desde los principales hubs globales a más de 244 ciudades en el mundo. Y teniendo en cuenta el actual contexto de incertidumbre causado por la pandemia, Delta decidió que eximirá de cargos por cambios hasta fin de año a todos los boletos que hayan sido adquiridos a partir de marzo pasado, al tiempo que ha eliminado de manera permanente las cuotas por cambios para viajes en territorio estadounidense, excluyendo las tarifas Basic Economy. Y quienes necesiten de ayuda en su itinerario, podrán recibir una respuesta rápida y conveniente a través de la aplicación delta.com. En lo que hace a su programa de fidelidad, Delta ha duplicado la extensión de la categoría Medallion y la transferencia de las “Millas Medallion Calificables” (MQM, en inglés) anunciada en abril para todo 2021.

EXPERIENCIAS EN TIERRA Y AIRE En cuanto a las experiencias del cliente, la compañía reconoce que si bien muchas cosas han cambiado este año, la idea es que quienes después de un tiempo vuelvan a volar encuentren los mismos servicios que antes tanto valoraban. Tal es el caso de los Delta Sky Clubs, abiertos ahora con nuevas medidas de seguridad; las 300 horas de entretenimiento a bordo que ostentan las pantallas de Delta Studio; y la mensajería gratuita para telefonía móvil a través de iMessage, WhatsApp y Facebook Messenger. En los aeropuertos, la aplicación Fly Delta permite realizar el checkin automático a clientes elegibles 24 horas antes de la salida, recibir notificaciones “push” cuando es momento de abordar e incluso realizar una nueva reserva o seleccionar el asiento preferido. Inscribirse al programa de fidelidad SkyMiles es gratis, requiere un trámite sencillo y las millas ganadas nunca expiran y pueden ser utilizadas para viajar a cualquier destino operado por Delta.

NOVIEMBRE 2020 INFORME ESPECIAL

El ajedrez de los grandes grupos turísticos de Latinoamérica para la pospandemia

Las movidas de ajedrez de los grandes grupos turísticos para la pospandemia ya empezaron.

Drásticos recortes en estructura de costos y búsqueda de inversores para preservar liquidez fueron dos caras de la estrategia defensiva de los grandes grupos turísticos de Latinoamérica. De cara a la fase ofensiva pospandemia se evalúan adquisiciones oportunistas e inversiones en digitalización.

JUAN SCOLLO

Los grandes grupos turísticos de Latinoamérica empezaron a mover sus piezas en el tablero de ajedrez de la distribución de viajes. En un juego donde todos están perdiendo, los gigantes –que lejos están de ser la excepción– apuestan todo a proteger a la “reina” liquidez, clave para la supervivencia. Y, aunque en el medio están sacrificando peones, la estrategia defensiva está teniendo resultado a la hora de pasar la gorra y preparar el paso hacia una fase ofensiva.

¿Cuántos van a quedar? Unos puntos más o unos puntos menos, la realidad –sin distinción geográfica, ni de tamaño– es que todas las empresas que comercializan viajes perdieron mucho dinero y valor en el contexto de la pandemia de Covid-19. Por eso el mercado, tanto mundial como regional, es un tembladeral, en donde todos buscan signos de confianza para no caer aplastados por el efecto dominó de las fichas que puedan desplomarse. “¿Cuántas minoristas van a cerrar en Latinoamérica?”, le preguntaban días atrás varios operadores –preocupados por las esquirlas de la pandemia en el eslabón final de la distribución– al director para Latinoamérica de uno de los grupos de gestión de agencias independientes. “Nosotros también tenemos dudas de cuántos operadores van a quedar”, fue la respuesta en la comunicación por Zoom.

Las recientes convocatorias de acreedores de Trapsatur o Politours son una pequeña muestra no sólo del riesgo en que se mueve el mercado, sino de cuáles son las condiciones para soportar un temporal, que va a ser largo. Este último mayorista reconoció que se quedó sin resto para afrontar la segunda ola de Covid-19 en Europa. O sea, no bastó el valor de la marca en el mundo hispano, hacían falta fondos frescos –que no consiguió– para la emergencia. La liquidez de las empresas, y no tanto las pérdidas, es la clave de la supervivencia no sólo para los medianos, sino también para los grandes jugadores.

La reina liquidez Los operadores que ya quedaron al margen de la partida de ajedrez de la comercialización turística vieron pulverizarse las ventas igual que otros gigantes de la región y el mundo. Sin ir más lejos, los ingresos de Expedia cayeron en el segundo trimestre un 82%. Y si consideramos la situación de los dos principales grupos en Latinoamérica los números son incluso peores. Los ingresos de Despegar descendieron un 96%, un número calcado a las mermas en las reservas apuntadas por el conglomerado de CVC Corp. El empuje para llegar a la otra orilla está dependiendo de la capacidad para recaudar fondos líquidos en el mercado financiero. Nada nuevo, en los años prepandemia los fondos de inversión descubrieron que a la luz de la bonanza del turismo no era mala idea invertir en operadores turísticos. De acuerdo a un reporte de Skift y McKinsey & Company, sólo en 2018 y 2019 los capitales de riesgo invirtieron cerca de US$ 2.000 millones en empresas de viajes. Una parte no menor de esos fon-

NOVIEMBRE 2020 INFORME ESPECIAL

CINCO CLAVES DEL AJEDREZ DE LA COMERCIALIZACIÓN

La posibilidad de obtener nuevos inversores o capitalizar las grandes empresas es la clave de la supervivencia para los grandes grupos que vieron desplomarse sus ingresos a menos de un 10% en el segundo trimestre de 2020. El recorte de costos variables y gastos en ventas y marketing acometido por los grandes jugadores del segmento fue proporcional a la caída de los ingresos. La caída en el valor de las empresas turísticas es vista como una oportunidad de avanzar en adquisiciones o fusiones por parte de compañías que consigan mantener liquidez. La compra de Best Day es muy gráfica al respecto. México y Brasil son vistos como los mercados de la región que más rápido se irán recuperando. La inversión en tecnología y plataformas de pagos (no de nicho) se asoma como una oportunidad para los gigantes de la comercialización turística de la región.

dos se usaron para adquirir competidores o empresas fuertes en canales complementarios. Por eso, en los años preCovid se vivió un aumento de la concentración en Latinoamérica. Durante la pandemia, los dos grandes jugadores de la región (Despegar y CVC) no dejaron de abrir los brazos a inversores privados. En el caso de Despegar, embolsó en agosto US$ 200 millones. La empresa de capital de riesgo L Catterton invirtió US$ 150 millones y se quedó con un lugar en el directorio de la OTA; en tanto que desde Abu Dhabi el fondo Waha Capital puso otros US$ 50 millones. “Este aumento de capital

“La estructura de costos resultante de los recortes probablemente ayudará a las OTAs a volver a la sostenibilidad financiera rápidamente, una vez que la demanda se recupere”

subraya aún más el compromiso de fortalecer nuestro balance, al mismo tiempo que brinda flexibilidad financiera para crecer orgánicamente y a través de fusiones y adquisiciones oportunistas, una de nuestras iniciativas estratégicas clave”, comentó Damián Scokin, CEO de Despegar. Esas transacciones oportunistas ya empezaron y lo veremos más adelante.

Leer más sobre la inyección de fondos a Despegar

Por su parte, CVC Corp. recaudará R$ 700 millones (US$ 130 millones) a partir de una capitalización privada en dos etapas. Nuevamente, detrás de ellos hay una estrategia defensiva-ofensiva. “Lo que analizará el mercado es quién tiene la capacidad de sobrevivir y quién tiene un futuro consistente y saldrá de la crisis más fuerte”, planteó Leonel Andrade, el presidente de CVC Corp desde abril, quien añadió: “Estos recursos se utilizarán para la reanudación e inversiones en digitalización, automatización de la em-

“Este aumento de capital subraya aún más el compromiso de fortalecer nuestro balance, al mismo tiempo que brinda flexibilidad financiera para crecer orgánicamente y a través de fusiones y adquisiciones oportunistas”

presa y, principalmente, integración empresarial”.

El costo y la oportunidad Claro que antes de pasar la gorra también los gigantes de la operación turística tuvieron que aplicar drásticos recortes de estructura y actividades. Sin ir más lejos, Expedia aplicó un recorte proporcional a la caída de ventas en el segundo trimestre del año: redujo un 82% los costos de ventas y marketing. Número casi idéntico a la tijera aplicada por Booking (-79%) a su estructura de costos variables. Según analizó el estudio de Skift y McKinsey, eso sería un dato favorable para quienes sobrevivan, ya que “la estructura de costos resultante probablemente ayudará a las OTAs a volver a la sostenibilidad financiera rápidamente, una vez que la demanda se recupere”. En Latinoamérica, Despegar también aplicó la tijera con la tercerización de su call center (sumado a despidos) y redujo un 86% los gastos en marketing y ventas. “Creo que se ha hecho un trabajo excelente en la reducción de costos”, planteó Scokin, quien dijo que esa nueva base de costos hará que cuando los volúmenes de ventas vuelvan, los márgenes se-

rán más altos que en el pasado.

La otra respuesta al desafío de la pandemia En los años previos al Covid la región vivió una ola de adquisiciones y fusiones que se encaminaba hacia una pronunciada concentración de volúmenes. Por un frente avanzaba CVC con las adquisiciones en Argentina de las OTAs Almundo y Avantrip y las agencias/operadores Biblos y Ola. Al mismo tiempo, adquirió media docena de compañías de diversa especialización (consolidadores, agencias corporativas) en el propio Brasil. Para convertirse en un conglomerado de más de una docena de empresas de turismo. Por otro costado, del online hacia el offline, marchaba por la región Despegar –participada por Expedia– con la compra de Viajes Falabella y sus 85 sucursales en Chile, Colombia, Perú y Argenti-

NOVIEMBRE 2020 INFORME ESPECIAL

Algunos analistas plantean que justamente a causa de la crisis económica en 2021 habrá una feria de alianzas empresariales y ventas de saldos de compañías turísticas

na. Y, más recientemente, la adquisición de Best Day en México. ¿El inmenso golpe que recibió la actividad con el Covid implica un freno permanente en ese proceso hacia la concentración o, por el contrario, deja un mercado más frágil y propicio para otra tanda de compras y fusiones? Algunos analistas plantean que justamente a causa de la crisis

“Además de empresas que necesitan ayuda, hay muchas que se han abaratado. Lo que analizará el mercado es quién tiene la capacidad de sobrevivir y quién tiene un futuro consistente y saldrá de la crisis más fuerte”

económica en 2021 habrá una feria de alianzas empresariales y ventas de saldos de compañías turísticas. En las movidas de Despegar y CVC de los últimos meses se pueden extraer más datos que los que ofrecen los pronósticos (en un año donde fallaron todas las pitonisas).

Las movidas de Despegar La jugada de Despegar respecto de Best Day pareciera confirmar la declaración de su CEO respecto de que la crisis es tiempo para compras oportunistas. Después de suspender un acuerdo inicial por US$ 136 millones, Despegar finalmente renegoció y acordó desembolsar US$ 56,5 millones por la OTA mexicana. O sea, casi una valuación casi un 60% menor a la acordada prepandemia. Pero no solo eso, Despegar no pagará ni un dólar hasta luego de 36 meses de aprobada la adquisición por parte de la auto-

EN NÚMEROS

US$ 200 millones invirtieron dos fondos de capitales en Despegar y US$ 130 millones embolsará CVC Corp en dos etapas de capitalización privada. 80% redujeron la estructura de costos en marketing y ventas empresas como Expedia, Booking o Despegar. 60% se redujo para Despegar el costo de la compra de Best Day, respecto de la valuación acordada antes de la pandemia. 2023 es para los grandes operadores de viajes el año en el cual recién se conseguiría retornar a volúmenes de venta similares o superiores a 2019.

ridad de defensa de la competencia mexicana. El paseo de compras de Despegar, de la mano de los US$ 200 millones aportados por fondos de inversión, incluyó también la adquisición del 84% de la fintech brasilera Koin. Se trata de una empresa líder en el mercado de pagos electrónicos sin tarjeta en Brasil y a través de la cual ya en 2019 se generaron 50 mil transacciones a favor de Despegar. Esta adquisición confirma que Despegar hace tiempo está pensando en poner una pata en el negocio Fintech (algo que había adelantado con la adquisición de Falabella Financiero), no sólo para conseguir nuevas formas de financiación para el mundo de los viajes, sino imaginando una futura competencia con las plataformas de pago de PayPal y Mercado Pago.

“El Covid nos ha brindado una oportunidad única para adquirir activos a una valuación significativamente más baja de la que veíamos en los últimos años”

Un negocio muy compatible con Despegar, pero sobre todo donde los márgenes de rentabilidad son mucho mayores a los de una OTA. Y, por si fuera poco, que le abriría las puertas a bases de datos, ya no de nicho. “El Covid nos ha brindado una oportunidad única para adquirir activos a una valuación significativamente más baja de la que veíamos en los últimos años. Koin y Best Day son claros ejemplos de ello”, analizó Scokin, CEO de Despegar, quien adelantó: “Tenemos una estrategia de fusiones y adquisiciones muy centrada. Geográficamente, México y Brasil son nuestros mercados objetivos clave, dados los tamaños y oportunidades”.

Foco en la digitalización Por su parte, la capitalización conseguida por el otro gran jugador de la región, CVC, se aplicará para una reestructuración que apunta a la sustentabilidad a largo plazo del grupo. Por eso, se incorporaron una treintena de nuevos ejecutivos apuntando a reforzar el modelo onmicanal: “En cuatro años la mitad de los ingresos del grupo deberían provenir de lo digital”, anticipó Andrade, quien explicó que la inversión se hará en plataformas de contenidos y desarrollos tecnológicos y no en apertura de nuevos locales físicos: “La empresa está preparada para

NOVIEMBRE 2020 INFORME ESPECIAL

¿PARA CUÁNDO LA RECUPERACIÓN?

Una encuesta realizada por la consultora Travel Consul a más de mil ejecutivos de viajes (operadores turísticos y propietarios de agencias) de 20 países emisores confirma que la expectativa del sector es que la recuperación llevará tiempo. En promedio, los actores de la industria creen que el último trimestre del año cerrará con un desplome de ingresos del 76% respecto al mismo período de 2019. En los tres primeros meses la caída sería del 64% y a mitad de año se estabilizaría en el 50%.

Leer el informe completo sobre el impacto del Covid en la distribución turística

Cuando los inversionistas les preguntan a los titulares de los dos grandes de la comercialización turística de la región para cuándo estiman una vuelta a los números de 2019, las respuestas no son muy diferentes. “Nuestra opinión –con las incertidumbres de este contexto– es que tomará un par de años al menos recuperarse a los niveles anteriores al Covid”, señaló Scokin, CEO de Despegar. En la misma línea, el presidente de CVC Corp prevé que lograrán alcanzar a fin de año un movimiento cercano al 50% de lo que fue 2019: “Creo que a fines del próximo año estaremos al 75%-80% y recién a fines de 2022 el mercado va a estar normalizado. Ojalá me equivoque, pero soy conservador y prefiero serlo para hacer planes y adecuar mi empresa a un peor escenario. Si, por casualidad, el mercado ayuda, la empresa será mucho más fuerte y espero que, de hecho, las cosas sucedan mejor de lo que pronostico”, concluyó Andrade.

el futuro, y esta capitalización es para que salgamos de la crisis no solo vivos, sino con mucha más salud”.

Lea más sobre la visión de Leonel Andrade

Por ahora, en declaraciones a O Tempo, el presidente de CVC no planteó que se esté sondeando ninguna expansión concreta a través de adquisiciones, aunque reconoció: “El mercado turístico mundial está hablando. Los precios han bajado mucho. Además de empresas que necesitan ayuda, hay

muchas que se han abaratado. Lo que analizará el mercado es quién tiene la capacidad de sobrevivir y quién tiene un futuro consistente y saldrá de la crisis más fuerte”. “Los recursos obtenidos se utilizarán para la reanudación e inversiones en digitalización, automatización de la empresa y, principalmente, integración empresarial”

Al igual que en el caso de Despegar, CVC está poniendo el foco en el mercado brasileño, mientras que reconoce que Argentina se está volviendo un dolor de cabeza. “De hecho, soy muy conservador y hasta un poco pesimista sobre la recuperación en Argentina. Vemos una economía con cada vez más dificultades allí y la impresión que tenemos es que el gobierno no es capaz de desmantelar claramente los asuntos internos, lo que lleva a restricciones a las políticas de despido. Con estos elementos, no pudimos reestructurar los negocios en este mercado”, dijo Andrade en una ronda con inversionistas. De todos modos, a través de un comunicado oficial CVC Corp aclaró que “la empresa opera con normalidad y mantiene sus planes operati-

vos en Argentina”.

La inyección de liquidez en los grandes grupos es la clave para pasar de la estrategia defensiva a la ofensiva.

TECNOLOGÍA Smart Airports: una mirada al futuro

Para el autor, las terminales aéreas se transformarán en centros de transporte integrales, con foco en la ecología, la sustentabilidad, la seguridad y, por sobre todas las cosas, la inteligencia.

Con la pandemia extendida por todo el mundo y de cara a la nueva normalidad. el transporte aéreo enfrenta múltiples desafíos. Desde una dramática caída en el tráfico de pasajeros y de carga, hasta proyectos de construcción retrasados y la cadena de suministros bloqueada por las distintas cuarentenas. En este contexto, los especialistas internacionales opinan que los aeropuertos del futuro deben ser inteligentes: Smart Airports. Opinan que deben transformarse en centros de transporte integrales, orientados a brindar un servicio completo al pasajero bajo un entorno ecológico y autosustentable, seguro y por sobre todas las cosas, inteligente. El principal desafío sigue siendo la creciente demanda de movilidad y la escasa eficiencia del transporte. En muchos aeropuertos, por caso, la puntualidad alcanza sólo al 75%. Para mejorar la eficiencia y lograr un mejor funcionamiento, es cada vez más escuchado el concepto MaaS (Movilidad como Servicio) para los pasajeros y el Transporte Multimodal para la logística, integrando los flujos de pasajeros, de carga y de negocios a través de múltiples modos de transporte. MaaS combina el ferrocarril, el metro, la carretera y la aviación reduciendo costos y mejorando la eficiencia. Tecnologías como 5G, IO, nube, Big Data e IA jugarán definitivamente un papel clave en MaaS y el concepto Smart Airport.

EL FUTURO ES HOY Durante los últimos años, la construcción de aeropuertos inteligentes ha evolucionado y continúa haciéndolo día a día. Sus sistemas tecnológicos de punta permiten optimizar procesos a través de operaciones digitales y herramientas de distribución para los trabajadores, la automatización de oficinas (OA), la planificación de recursos empresariales (ERP), la asistencia en el análisis y la toma de decisiones para la gestión aeroportuaria. La transformación digital en los aeropuertos es un concepto fundamental a la hora de hablar de Smart Airport y tiene dos objetivos esenciales: la digitalización de las infraestructuras y la digitalización del flujo comercial. En el primer caso, significa la detección y la conexión en todos los sentidos, con la ayuda de tecnologías como la IO, 5G, visión artificial, ondas milimétricas, etc. También es importante aprovechar la tecnología de posicionamiento wi-fi 6 para ayudar a predecir el volumen de tráfico a fin de aumentar o disminuir los carriles en los controles de seguridad, en tanto que una plataforma digital que incluya nube, grandes datos e inteligencia artificial será fundamental para optimizar el flujo

WANG GUOYU

Vicepresidente de la Unidad de Negocio de Transporte Global de Huawei Enterprise Business.

de negocios. Los ejemplos típicos incluyen el control de seguridad diferenciado, la asignación inteligente de puestos (programación de las puertas del aeropuerto) y el proceso de apoyo a los vuelos basado en grandes datos. Durante la pandemia, esta transformación se vio acelerada en muchos aeropuertos del mundo. Por ejemplo, Huawei y sus socios ayudaron al aeropuerto de Shenzhen a desarrollar un sistema de prevención y control de epidemias. Allí se desplegó un centro de operaciones inteligente para obtener y analizar datos de pasajeros y vuelos en tiempo real. Utilizamos análisis de video basado en la IA para inspeccionar y controlar los riesgos de la epidemia, y diariamente se pudieron examinar y rastrear a más de 700 pasajeros durante la hora pico. Otro ejemplo es el sistema de visualización de información de vuelo inteligente, que puede reconocer las caras de los pasajeros, incluso si llevan máscaras. Roma no se construyó de la noche a la mañana, ni tampoco un aeropuerto inteligente. La transformación digital es un viaje interminable, con hitos cruciales a lo largo del camino. La evolución continúa y ya estamos en presencia de ella.

WALT DISNEY WORLD. Con la magia de siempre

En el marco de una conferencia de prensa virtual, Ángel Sarria, director de Disney Destinations para América Latina, dio a conocer detalles del actual funcionamiento de los parques.

¿Cómo están funcionando los parques de Walt Disney World? ¿Qué medidas de bioseguridad se están aplicando? Éstas y otras preguntas que se formulan muchos agentes de viajes a la hora de vender el destino, fueron respondidas por Ángel Sarria, director de Marketing y Ventas para América Latina de Disney Destinations, en una videoconferencia para medios de prensa de nuestra región. A punto de cumplir 20 años en la compañía, este ingeniero industrial de origen puertorriqueño comenzó destacando la labor de los profesionales de la industria en tiempos de pandemia. “En estos meses han hecho un trabajo increíble al tener que adaptarse a los cambios de procedimientos, modificando reservas y ajustándose a las limitaciones del caso”, dijo. Luego, explicó las distintas medidas de bioseguridad que se implementaron para la reapertura del complejo turístico. Éstas, incluyen el control de temperatura al ingreso de los visitantes con dispositivos sin contacto, la obligatoriedad de permanecer con máscaras faciales para los mayores de dos años y el mantenimiento de la distancia física (2 m.) entre los huéspedes, la cual está debidamente señalada en las filas de acceso a las atracciones. Sarria también explicó que para garantizar la distancia social la capacidad de los parques está acotada, razón por la cual más allá del boleto ahora también es menester hacer una reservación para el día en que se concretará la visita. En ese mismo sentido, en los restaurantes se puede pedir la comida por teléfono y acceder de manera presencial a los menúes por código QR. En los hoteles del complejo también funciona el check-in por dispositivo móvil.

“DISNEY SIN MAGIA NO ES DISNEY” Después, consultado sobre cómo es la actual experiencia de los visitantes en los parques, sostuvo:

VIDEOCONFERENCIA DE PRENSA DE DISNEY DESTINATIONS

“A pesar de las restricciones, lo importante es que nuestros huéspedes están percibiendo la magia. Algo muy importante para nosotros, porque Disney sin magia no es Disney. Y la estamos transmitiendo de manera innovadora, con elementos sorpresa, como observar a un personaje favorito pasar de pronto en un carruaje, con decoraciones alegóricas con motivo de Halloween y, ya pensando en la Navidad, con celebraciones que comenzaron el 6 de noviembre. Estas acciones nos ayudan a conservar la magia, especialmente para los visitantes de América Latina, que tanto la valoran”. Sobre las atracciones, dijo que la mayoría están funcionando normalmente, inclusive las más nuevas y demandadas, como Pandora – The World of Avatar en Disney´s Animal Kingdom; Mickey and Minnie´s Runaway Railway y Star Wars Galaxy´s Edge en Disney´s Hollywood Studios; y los pabellones de Epcot. En otro orden, el ejecutivo informó que el 27 de noviembre arrancará en Epcot un festival dedicado a las celebraciones navideñas de distintos países a través de la música y la gastronomía. En otro orden, y consultado sobre dónde se puede obtener información actualizada sobre Walt Disney World Resort, el director regional de Marketing y Ventas de la compañía recomendó visitar la sección “Lo que debes saber antes de ir” de la página disneyworldlatino.com, o también en la plataforma disneyagentesdeviajes.com, donde están alojados datos similares en español y portugués. Más adelante, tras calificar a la relación con los agentes de viajes como “sumamente clave”, Sarria se explayó acerca de los beneficios de las tareas de comunicación que se están realizando, incluyendo el trabajo codo a codo con los operadores mayoristas oficiales, la distribución de un newsletter informativo para el canal de distribución y capacitaciones online cuya audiencia, en uno de los casos, superó en tan solo 10 días los 4.000 agentes de viajes.

This article is from: