
6 minute read
EN FOCO: Ricardo Sosa (Inprotur Argentina
EN FOCO La reapertura gradual de fronteras dinamizará la economía de Argentina
MARCOS LLOBET FOTOS: CRISTIAN LEÓN
Tras haber afrontado el desafío de incentivar y estimular la demanda internacional no solo para que no pierda las ganas de viajar en un contexto de pandemia, sino que además tenga a Argentina en su imaginario turístico, el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) se enfrenta a un nuevo reto: la reapertura de las fronteras de Argentina. Por caso y en conversaciones con este medio, Ricardo Sosa, director ejecutivo del organismo, explicó que la prueba piloto del turismo receptivo –en principio para recibir al pasajero internacional de los países limítrofes–, funcionará tanto para dinamizar la economía como para nutrir de experiencia a la Ciudad de Buenos Aires en este nuevo escenario de convivencia turística con la pandemia. “En estos meses logramos mantener la imagen turística de Argentina en los más alto y por ello ahora el destino sudamericano se enc uentra entre los primeros países de elección”, declaró Ricardo Sosa.
SEAN (CASI) TODOS BIENVENIDOS
-¿Argentina está preparada para el regreso del turismo internacional?
-Sí, desde el momento en que se decide la apertura de las fronteras para los países limítrofes es
Afirmando que Argentina y sus jugadores están preparados para el regreso del turismo receptivo, Ricardo Sosa, director ejecutivo de Inprotur, indicó que la demanda está activa, al tiempo que advirtió que el tipo de cambio será un gran llamador durante esta primera etapa.
ENTREVISTA COMPLETA A RICARDO SOSA
porque Argentina y sus jugadores están preparados para el regreso del turismo receptivo.
-¿Qué rol juega “venderse” como un destino seguro?
-Durante los últimos meses, todos los actores públicos y privados desarrollaron una decena de protocolos sanitarios que involucran a toda la cadena de comercialización; mientras que el Ministerio de Transporte hizo lo suyo respecto al transporte aéreo, fluvial y terrestre. Esto conforma un menú de garantías que brinda seguridad sanitaria al turista; y el cual fue refrendado por WTTC, que certificó a Argentina con el sello Safe Travels.
-¿Cómo imagina que será la prueba piloto del turismo receptivo en el Área Metropolita de Buenos Aires?
-Se trata de una reapertura gradual de fronteras responsable, y pensada desde el punto de vista del control sanitario. Será clave para dinamizar la economía, pero también como experiencia turística para la Ciudad de Buenos Aires, que es el principal centro neurálgico del país. La intención es continuar en etapas subsiguientes, ya sea ampliando los destinos emisores o los escenarios nacionales.
-¿Se espera un aluvión de turistas?
-Desde la llegada de la pandemia Inprotur realizó un trabajo de acción y reacción en cuanto a la presencia de Argentina en el imaginario del viajero internacional. Por caso, la demanda está activa, y sabemos que habrá viajes con mayores cuidados sanitarios, pero estamos convencidos de que la respuesta será positiva. El anuncio nos impone focalizar en estrategias directas y novedosas, así como también nos obliga a ofrecer productos atractivos y no solo tradicionales.
-¿Qué pasará con los mercados secundarios?
-Si bien ahora el trabajo será prepararnos para posicionarnos en los países cuyos ciudadanos están autorizados a ingresar a Argentina, no vamos a dejar de tener visibilidad en los demás mercados para potenciales aperturas. El trabajo es paralelo y en breve sacaremos una campaña digital en los 10 mercados prioritarios

para Argentina –los países limítrofes, más España, México, Colombia, Perú, Alemania, Estados Unidos y Reino Unido–, que se caracterizará por tener más de 30 testimonios de empresarios.
A LA CAZA DEL TURISTA EXTRANJERO
-Hay una intención de que las compras en los servicios turísticos de los extranjeros generen un crédito para que gasten en su viaje...
-Se trata de un elemento más, que colaborará para que el pasajero decida venir a Argentina. Igualmente, el extranjero vendrá al país no solo porque tiene ganas de viajar, más aún después de haber estado siete meses sin poder hacerlo, sino además por el trabajo que hicimos desde Inpro-
“La demanda está activa y estamos convencidos de que la respuesta del pasajero internacional será positiva”, Sosa
tur para posicionar a Argentina y estimular las ganas de viajar por nuestro país.
-¿El tipo de cambio es el elemento más atractivo para fomentar los arribos?
-El tipo de cambio es un factor muy importante para el turismo receptivo y será un gran llamador durante esta primera etapa. Hoy tenemos un país muy apetecible por parte de los turistas desde el tipo de cambio, y nuestra misión es que se incrementen los gastos turísticos en el país.
-Más allá del reseteo turístico que provocó la pandemia, ¿considera bajo el gasto turístico promedio?
-Durante los últimos 10 años, Argentina apenas creció un 1% en turismo receptivo, mientras que encima el gasto realizado en dólares decreció pese a las fluctuaciones de la moneda. En 2010 recibíamos 1,5 millones de brasileños y hoy esa cifra prácticamente no ha variado, pero sus consumos disminuyeron.
-¿Cómo planea Inprotur alterar este escenario?
-A modo de ejemplo, entre el 60% y 70% de los brasileños que eligen Argentina para viajar, priorizan la Ciudad de Buenos Aires y luego suelen movilizarse por Patagonia y/o Cuyo. Desde lo promocional vamos a estimularlos tanto para que visiten otras regiones, como para que prolonguen sus estadías y multipliquen los consumos en nuevos productos y servicios.
RECALCULANDO EL TURISMO RECEPTIVO
-En 2019 ingresaron a Argentina más de 7 millones de turistas internacionales, ¿cómo está repartida esa “torta”?
-En forma marcada, los cinco países limítrofes son los destinos prioritarios en materia de arribos internacionales. Brasil (1,4 millones), Chile (1,1millones), Paraguay (800 mil), Uruguay (790 mil) y Bolivia (550 mil), representan más de la mitad de las recaladas; y en un segundo orden –aportan recaladas entre 100 y 500 mil turistas por año–, aparecen Estados Unidos, España, Perú, Colombia, Francia, Italia, Reunido Unido y México.
-¿Cuánto cree que podría demorar la recuperación de esos volúmenes de arribos?
-No soy partidario de hacer futurología, pero las posibilidades de recuperarlos son concretas y dependen de la situación sanitaria. Si la vacuna llega en diciembre será distinto a si aparece en marzo o junio. En cualquiera de los casos estaremos preparados para motivar las recaladas internacionales.